SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
MODULO V.
           VISION SOCIAL DE LA
               PREVENCION.


Dra. Olga Gallardo    Ing. Ibia Vega Cuza
      olga@cisat.cu         ibia@cenais.cu
            CISAT                CENAIS
ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO.




     R = (A * V)
 La probabilidad de que se produzcan
   pérdidas y daños físicos, sociales,
 ambientales y económicos al sujeto o
sistema expuesto como resultado de la
coexistencia en un mismo escenario de
     amenazas y vulnerabilidades.
Los factores del riesgo (las amenazas y la
vulnerabilidad), se manifiestan en condiciones
concretas de existencia humana y física, las
cuales son producto de procesos dinámicos
que derivan de los modelos dominantes de
organización, ordenamiento o transformación
de la sociedad (modelos de desarrollo).
Estos procesos dinámicos pueden generar condiciones
inseguras de vida y vulnerabilidades:
 •La ubicación de la población de escasos recursos en zonas
 físicamente inestables o zonas de deslizamientos,
 inundaciones, penetraciones del mar, son producto de
 procesos de marginación del mercado de tierras formales y
 seguras.
•Las formas inseguras de construir viviendas son
producto del poco acceso a sistemas constructivos y
materiales de construcción adecuados a las
condiciones ambientales propias del lugar.
•La    falta   de   resiliencia
económica asociada con la
pobreza es producto de los
procesos de exclusión de la
población de los beneficios del
desarrollo.



Todas     estas     situaciones      que    generan
vulnerabilidades y amenazas son construidas
por la sociedad en el curso de sus procesos de
cambio y transformación, de ahí que se asegure
que el problema del riesgo está íntimamente
ligado al desarrollo o a la falta de desarrollo.
El riesgo es una condición potencial de
desastre: un desastre no es más que la
     materialización de los riesgos a
    consecuencia de la existencia de
  vulnerabilidades ante las amenazas
               identificadas.

                FIN DE UN PROCESO DE
                  CONSTRUCCION DE
DESASTRE           CONDICIONES DE
                    RIESGOS EN LA
                      SOCIEDAD
TERREMOTO DE HAITÍ                               Magnitud 7.0
Martes, 12 de Enero, 2010 a las 21:53:09 UTC

Réplicas
Este terremoto fue seguido
por cinco poderosas
réplicas dentro de las
primeras 2 horas.




                                                                                USGS

                                               Izquierda: réplicas (Amarillo)


                                               En las primeras 11 horas
                                               después del terremoto
                                               ocurrieron 32 réplicas de
                                               magnitud mayores de 4.
ESTADISTICAS DEL DESASTRE:
 • 300 000 MUERTOS.
 • 350 000 HERIDOS.
 • 3 MILLONES AFECTADOS.
 • 1 MILLON DESPLAZADOS.


-¿Es un desastre natural?
- ¿Es un desastre generado por el hombre?
- ¿De quién es la responsabilidad?
- ¿Quién mató a 300 000 personas?
- ¿Es responsabilidad de las fallas del gobierno?
- ¿Es una responsabilidad individual de los ingenieros?
- ¿Es responsabilidad de la sociedad de Haití?
Terremoto Chile, 27 de Febrero 2010.




                           Magnitud 8.8
Chile.
Buenas prácticas
El nivel de riesgo de una sociedad está
estrechamente ligado con sus niveles de
desarrollo y su capacidad de modificar los
factores de riesgo que presente, por tal razón
decimos que los desastres son resultado del
mal manejo del riesgo, el cual se construye
socialmente aunque las amenazas que los
originan sean naturales, razón por la cual la
prevención es un proceso que debe realizarse
también desde la sociedad.
PODEMOS EVITAR LOS
    DESASTRES?


R= A* V
  GESTION DEL
    RIESGO
LA GESTION DEL RIESGO COMO ENFOQUE PARA LA
           PREVENCION DE DESASTRES.


La gestión del riesgo es un proceso mediante el cual un
individuo o grupo humano toma conciencia del riesgo
que enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera las
opciones y prioridades en términos de su reducción,
considera los recursos disponibles para enfrentarlo,
diseña las estrategias e instrumentos necesarios para
enfrentarlo, negocia su aplicación y toma la decisión de
hacerlo.

Finalmente se implementa la solución más apropiada al
escenario concreto en que se produce o se genera el
riesgo.
  PROCESO DE CONTROL SOBRE LA CONSTRUCCION DE A Y V
FENOMENO
             ENTORNO
NATURAL O
            VULNERABLE
ANTROPICO

                                                           SAT:
                         DESASTRE           ?          SISMOLOGOS
                                                      METEOROLOGOS
                                                      CLIMATOLOGOS




    MITIGACION
                                             RESPUESTA
                                            EMERGENCIA

                                             RESCATE Y
                                            SALVAMENTO
                                               TSRUA




  PREVENCION

                                             REHABILITACION

                                              LINEAS VITALES
                                               DIAGNOSTICO
                                              CAUSA-EFECTO



    PREPARACION

                            OPORTUNIDAD
                             REDUCCION
                           VULNERABILIDAD




                    RECONSTRUCCION
La gestión del riesgo es el conjunto de
 acciones, medidas y herramientas dirigidas a
intervenir la amenaza o la vulnerabilidad, para
             disminuir los riesgos.




 Tiene como objetivo articular los tipos de
   intervención, es un eje integrador que
 atraviesa todas las etapas del ciclo, pero
concede un papel principal a la prevención-
                 mitigación.
CULTURA Y PREVENCION DE DESASTRES.
¿Por qué es tan difícil hacer prevención de
          desastres en la sociedad?




 Subestimación del riesgo.

 Ineficiencia de la burocracia.

 Falta de voluntad política.
LA GESTION DEL RIESGO DESDE LA SOCIEDAD.


  El riesgo se construye socialmente y se le
 reconoce como un proceso dinámico donde
 cambian las condiciones porque cambian las
           prácticas de la sociedad.

  Por tanto corresponde a la sociedad misma
  intervenirlo, gestionarlo para controlar y/o
   disminuir sus niveles, lo cual requiere del
concurso de todos los miembros de la sociedad
    desde las esferas de gobierno hasta los
        pobladores en las comunidades.
Aspectos a considerar desde la gestión
        correctiva o compensatoria del riesgo.

 En primer término es preciso identificar, conocer y estudiar
las amenazas y las vulnerabilidades, sus causas; su
naturaleza; los cambios que van sufriendo en el tiempo
considerando que son factores dinámicos; su grado de
incidencia en el nivel de riesgo.


  CONOCIENDO ESTOS ELEMENTOS PODEMOS
               GESTIONAR
EJEMPLO:

Informe Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de
Riesgos, resultado de proyecto financiado por el BID en el
2000.

Objetivos: Dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo usando
indicadores relativos a escala nacional, para facilitar a los
tomadores de decisiones información relevante que les
permita identificar y proponer acciones efectivas de gestión del
riesgo, considerando aspectos macroeconómicos, sociales,
institucionales y técnicos.

Incluyo 12 países latinoamericanos y se analizaron cuatro
tipos de indicadores:
1. El índice de déficit por desastre: relacionado con la
pérdida económica que el país podría sufrir si ocurriera un
evento catastrófico, considerando la situación de impacto
más crítica en un tiempo de exposición, y la capacidad
financiera del país para hacer frente a dicha situación.

El mayor riesgo por desastres extremos futuros (evaluación
en 2000) lo presentan El Salvador, Perú y República
Dominicana, significando esto que pueden presentarse
pérdidas notables y su resiliencia económica es insuficiente
para atenderlas.
2. El índice de desastres locales: Tiene como objetivo
captar que tan propenso es el país a la ocurrencia de
desastres menores y el impacto acumulativo que causa este
tipo de eventos al desarrollo local, impactando en particular a
los estratos socioeconómicos más frágiles del país. Estos
eventos de escala menor que ocurren frecuentemente en el
país son de gran importancia pues plantean problemas de
desarrollo social serios y acumulativos.

Del análisis del índice de desastres locales, se concluye que
Argentina, El Salvador y Guatemala presentan un alto riesgo
por la incidencia de eventos menores recurrentes y
diseminados en el territorio.
3. El índice de vulnerabilidad prevalente: Caracteriza las
condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en
términos de exposición en áreas propensas, fragilidad
socioeconómica y falta de resiliencia social, los cuales son
aspectos que favorecen el impacto físico directo de un
fenómeno peligroso.

Del análisis del índice de vulnerabilidad prevalente El
Salvador, Guatemala y Jamaica registraron el mayor nivel
de vulnerabilidad prevalente.
4. El índice de gestión de riesgo: Relacionado con
indicadores que caracterizan la gestión de riesgo del país, su
organización, capacidad y acción institucional para reducir la
vulnerabilidad y las pérdidas, prepararse para responder en
caso de crisis y recuperarse con eficiencia.

El Salvador clasificó con un nivel de desempeño de gestión
del riesgo algo más que incipiente.

 Por tanto, entre el grupo de los 12 países evaluados, se
 concluye que El Salvador presenta las condiciones de
 mayor riesgo relativo y menor desempeño en la gestión
 del    riesgo.   Estos    resultados   evidencian    que
 indiscutiblemente estaban creadas las condiciones para
 que los terremotos de enero y febrero del 2001 generaran
 el desastre que ocurrió.
EJEMPLO:       REPRESENTACION DE AMENAZAS GEOLÓGICAS: LAHARES


 Lahares de pequeña magnitud
 Lahares de mediana magnitud
 Lahares de gran magnitud
ATENCION




 PEQUEÑAS SEÑALES
QUE SE PRESENTAN EN
LA SOCIEDAD QUE SON
  MANIFESTACION DE
FACTORES DE RIESGO Y
     SE IGNORAN
Erosión Costera Playa El Espino 2010
Sequia
INUNDACIONES




Inundación Concepción Batres
Contaminación antrópica
 El nivel local y municipal es el más adecuado para iniciar el
proceso de gestión del riesgo, sin embargo este proceso
requiere ubicarse en su contexto regional, nacional o
internacional pues en ocasiones el riesgo se manifiesta
concretamente en el ámbito local pero sus causas pueden
encontrarse en procesos generados a grandes distancias de
dicha localidad.




          Rio Lempa                Quebrada Rio Potrero
 Elaboración de planes de reordenamiento territorial que
contemple los resultados de los estudios de riesgo. El
ordenamiento territorial es un instrumento que forma parte
de la política de estado sobre el desarrollo sostenible.
Constituye una normativa que regula el uso del territorio
definiendo los usos posibles para las diversas áreas en las
que se divide un territorio. Ejemplo municipio Pilón, Cuba.

 Realizar procesos de reasentamientos humanos cuyo
objetivo es trasladar hacia lugares seguros o menos
peligrosos a aquellos conjuntos poblacionales que
sucesivamente están expuestos a los efectos de amenazas
que muchas veces ocurren recurrentemente. Ejemplo
poblaciones costeras Cuba.
 Llevar a cabo la recuperación y control ambiental con
acciones como la reforestación de áreas boscosas, limpieza
de ríos, dragado de bahías, realizar procesos de disminución
y control de la contaminación hídrica, atmosférica y de los
suelos, entre otras.
 Construcción de obras de infraestructura de protección
ambiental como pueden ser los muros para la inestabilidad
de laderas, construcción de muros de gaviones,
ambaulamiento de causes, etc.
 Reforzamiento de estructuras o edificaciones que resultan
vulnerables a determinadas amenazas ya sea por un
inadecuado diseño; desactualización de los códigos de
construcción y/o evolución técnica de estos.

También pueden necesitar reforzamiento por deterioro del
estado técnico constructivo      debido a la        falta de
mantenimiento, efecto de agentes naturales como la lluvia y
el viento, efectos de daños en las edificaciones provocados
por el impacto de fenómenos en el pasado y que nunca
fueron reparados, adaptabilidad a los cambios climáticos o
ambientales.
 Fomentar el desarrollo de mecanismos y acciones de
capacitación y preparación a la población, instituciones,
organizaciones, entidades de gobierno local, educadores y
educadoras, la prensa, ONG’s, el sector privado, en fin, a toda
la sociedad para enfrentar y responder efectivamente al
impacto de un evento o fenómeno amenazante que pueda
provocar una situación de desastres que sea inminente.
Transferencia de información científica hacia la población,
los órganos de dirección del Estado, el gobierno, las
organizaciones de protección civil, ONG’s, derivada de las
investigaciones realizadas por los institutos, centros de
investigación, universidades, etc., encargados del monitoreo,
estudio, pronóstico, predicción y sistema de alerta temprana
(SAT) de las amenazas naturales, así como responsables de
diseñar, desarrollar y ejecutar metodologías, métodos y
sistemas dirigidos a realizar los estudios de riesgo.



      INFORMACION EFECTIVA, OPORTUNA
               Y CONFIABLE.
         ACTUALIZAR LOS RESULTADOS.
 Establecer    mecanismos para diseñar, implementar y
controlar los procesos de rehabilitación y reconstrucción
(que se realizan a mediano y largo plazo), que contemplen
acciones dirigidas a la reducción de los niveles de riesgo en
las zonas afectadas, a partir de la intervención de las
condiciones de vulnerabilidad que los genera.


La rehabilitación y la reconstrucción son etapas
fundamentales dentro de la gestión del riesgo o prevención,
pues lo que se realice en ellas será la base de las acciones
propias de la gestión, y a su vez deben estar estrechamente
relacionadas con la respuesta inmediata.
Haití. Mala
 ejecución y
calidad de las
edificaciones.
 Desarrollar una efectiva gestión ambiental, la cual
constituye una estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al medio ambiente con el
fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.
Entre las áreas normativas y legales que involucran la
gestión ambiental, y que tienen un peso importante en la
gestión del riesgo podemos mencionar como prioritarias:

•El ordenamiento territorial.
•Las evaluaciones de impacto ambiental, que son todo el
conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y
elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras
de los potenciales efectos adversos.
• El control y estudio de la contaminación, así como el
tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.

•La educación ambiental que persigue el cambio de las
actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una
mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

•Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de
sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

•La política ambiental relacionada con la dirección pública o
privada de los asuntos ambientales internacionales,
regionales, nacionales y locales.
Aspectos a considerar desde la gestión
              prospectiva del riesgo.

En el proceso de gestión del riego es necesario considerar la
disminución del riesgo futuro, es decir, aplicar la llamada
gestión prospectiva teniendo en cuenta el carácter dinámico
del riesgo y los estudios de riesgo en la planificación del
desarrollo.

Esta gestión es menos costosa social y económicamente,
pero necesita de voluntad política, toma de conciencia,
motivación y compromiso por la reducción del riesgo por
parte de la sociedad.
 Todo nuevo proyecto de inversión debe regirse por
normativas y metodologías que lo obligue a analizar sus
implicaciones en términos de riesgo nuevo y diseñe métodos
para mantener el riesgo en un nivel socialmente aceptable.

Este aspecto atañe no solo al sector estatal sino también
privado y sociedad civil, pues en cuanto a inversiones se
refiere incluye desde grandes inversiones para el desarrollo
planificadas por el Estado hasta inversiones a nivel familiar,
por tanto el respeto y cumplimiento de esas normativas por
parte de todos los sectores puede contribuir a que no
aumenten los niveles de riesgo ya existentes.
 Es necesario que se elaboren e implementen normativas
sobre el uso de suelo tanto urbano como rural    de forma tal
que se garantice la seguridad de las nuevas inversiones.

Esto se logra con adecuados planes de ordenamiento
territorial en los cuales se puede prever también que los
suelos o áreas peligrosas, como lo son los suelos inestables,
con probabilidades de licuefacción ante las acciones
sísmicas, terrenos inundables, áreas cercanas a industrias
generadoras de peligros químicos o explosiones, etc., sean
utilizados para usos recreativos, agrícolas o que no requieran
de grandes inversiones que puedan perderse al impactar un
evento físico dado.
 Desarrollar y establecer el uso obligatorio de normativas de
diseño y construcción de infraestructuras seguras ante las
amenazas identificadas, de modo tal que las mismas tengan
un nivel de seguridad adecuado para lograr un riesgo
aceptable.

Incluir opciones para que la población de escasos recursos
económicos pueda construir viviendas con sistemas
constructivos accesibles a sus recursos y que a la vez sean
seguros.


  CARTILLAS DE CONSTRUCCION POPULAR.
 Los gobiernos locales y comunitarios deben fortalecerse
de forma tal que sean capaces de analizar sus condiciones
de riesgo, y sobre esa base, diseñar e implementar
soluciones o acciones viables, acordes con los recursos
disponibles, flexibles, que les permita manejar, controlar y/o
reducir el riesgo.

Este fortalecimiento local permite, además,           mejores
condiciones para enfrentar y dar respuesta inicial al impacto
de las amenazas identificadas, aún antes que reciban
cualquier tipo de ayuda externa.
 Dar prioridad y fortalecer los procesos educativos en todos
los niveles de la sociedad, desde el Estado hasta el nivel
comunitario, en el tema de la gestión del riesgo, de forma tal
que todos los estratos sociales         puedan entenderlo,
concientizarlo, y en consecuencia ser capaces de generar
esquemas, mecanismos, ideas y acciones concretas para su
control, reducción o modificación desde sus perspectivas y
niveles de alcance de sus actuaciones y decisiones.
Implementar esquemas de uso de los ecosistemas y
recursos naturales, que garanticen la productividad y
generación de ingresos en condiciones de sostenibilidad
ambiental. Trabajar en función de la conservación y
regeneración de las cuencas hidrográficas, aún cuando se
considere esta actividad como costosa o difícil de realizar.
 El tema de la construcción social del riesgo, sus causas y su
gestión debe incluirse en los currículos escolares en todos los
niveles de enseñanza, ya sea intra o extracurricular, de forma
tal que se vayan formando generaciones conscientes,
motivadas y comprometidas con esta temática, pues a corto y
mediano plazo los pequeños se convertirán en los
gobernantes, líderes comunitarios, decisores, profesionales,
científicos, etc., responsabilizados con la construcción de una
sociedad con bajos niveles de riesgo.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene RosarioInstituto Natura
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidadJuanWayri
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesUniambiental
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaAdriana Martinez
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaMinisterio TIC Colombia
 
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007JUAN URIBE
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoComunidad Practica Andes
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1alejo_usco
 

La actualidad más candente (20)

Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres NaturalesGestión del Riesgo de Desastres Naturales
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 

Destacado

Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayoInforme 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayoGloria Jimenez
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014Gloria Jimenez
 
7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingenciaFabián E
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastremackayunah
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaMonica Vasquez
 

Destacado (9)

Pedhumes
PedhumesPedhumes
Pedhumes
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Actividad4.3 mariadelpilarortiz
Actividad4.3 mariadelpilarortizActividad4.3 mariadelpilarortiz
Actividad4.3 mariadelpilarortiz
 
Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayoInforme 2013 prevaed ugel chiclayo
Informe 2013 prevaed ugel chiclayo
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
 
7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 

Similar a Vision social prevencion desastres

Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfKevedo Davila Matos
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptxAlexJGuilcapiBaldeon
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresAurora RM
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastresjcanganah
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosGloria Jimenez
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgoAlexcastang
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxleonardo236922
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambientalAurora RM
 

Similar a Vision social prevencion desastres (20)

#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastres
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 

Más de Red de organizaciones en Centroamérica

Más de Red de organizaciones en Centroamérica (20)

1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov20111 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
 
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov20111 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
 
1 1 m conceptual
1 1 m conceptual1 1 m conceptual
1 1 m conceptual
 
Boletin ciclones 2011
Boletin ciclones 2011Boletin ciclones 2011
Boletin ciclones 2011
 
Experiencias en Nicaragua
Experiencias en NicaraguaExperiencias en Nicaragua
Experiencias en Nicaragua
 
¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?
 
La tierra es un planeta dinámico
La tierra es un planeta dinámicoLa tierra es un planeta dinámico
La tierra es un planeta dinámico
 
Tema cambio climatico
Tema cambio climaticoTema cambio climatico
Tema cambio climatico
 
Cambio climático - futura geografía
Cambio climático -  futura geografíaCambio climático -  futura geografía
Cambio climático - futura geografía
 
Mm
MmMm
Mm
 
La escala saffir simpson
La escala saffir simpsonLa escala saffir simpson
La escala saffir simpson
 
Riesgo sísmico
Riesgo sísmicoRiesgo sísmico
Riesgo sísmico
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Terremoto de Haití
Terremoto de HaitíTerremoto de Haití
Terremoto de Haití
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
¿Qué nos amenaza?
¿Qué nos amenaza?¿Qué nos amenaza?
¿Qué nos amenaza?
 
Conociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimosConociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimos
 
Modelo pedagógico participativo para la capacitación
Modelo pedagógico participativo para la capacitaciónModelo pedagógico participativo para la capacitación
Modelo pedagógico participativo para la capacitación
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 

Vision social prevencion desastres

  • 1. MODULO V. VISION SOCIAL DE LA PREVENCION. Dra. Olga Gallardo Ing. Ibia Vega Cuza olga@cisat.cu ibia@cenais.cu CISAT CENAIS
  • 2. ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A * V) La probabilidad de que se produzcan pérdidas y daños físicos, sociales, ambientales y económicos al sujeto o sistema expuesto como resultado de la coexistencia en un mismo escenario de amenazas y vulnerabilidades.
  • 3. Los factores del riesgo (las amenazas y la vulnerabilidad), se manifiestan en condiciones concretas de existencia humana y física, las cuales son producto de procesos dinámicos que derivan de los modelos dominantes de organización, ordenamiento o transformación de la sociedad (modelos de desarrollo).
  • 4. Estos procesos dinámicos pueden generar condiciones inseguras de vida y vulnerabilidades: •La ubicación de la población de escasos recursos en zonas físicamente inestables o zonas de deslizamientos, inundaciones, penetraciones del mar, son producto de procesos de marginación del mercado de tierras formales y seguras.
  • 5. •Las formas inseguras de construir viviendas son producto del poco acceso a sistemas constructivos y materiales de construcción adecuados a las condiciones ambientales propias del lugar.
  • 6. •La falta de resiliencia económica asociada con la pobreza es producto de los procesos de exclusión de la población de los beneficios del desarrollo. Todas estas situaciones que generan vulnerabilidades y amenazas son construidas por la sociedad en el curso de sus procesos de cambio y transformación, de ahí que se asegure que el problema del riesgo está íntimamente ligado al desarrollo o a la falta de desarrollo.
  • 7. El riesgo es una condición potencial de desastre: un desastre no es más que la materialización de los riesgos a consecuencia de la existencia de vulnerabilidades ante las amenazas identificadas. FIN DE UN PROCESO DE CONSTRUCCION DE DESASTRE CONDICIONES DE RIESGOS EN LA SOCIEDAD
  • 8. TERREMOTO DE HAITÍ Magnitud 7.0 Martes, 12 de Enero, 2010 a las 21:53:09 UTC Réplicas Este terremoto fue seguido por cinco poderosas réplicas dentro de las primeras 2 horas. USGS Izquierda: réplicas (Amarillo) En las primeras 11 horas después del terremoto ocurrieron 32 réplicas de magnitud mayores de 4.
  • 9.
  • 10. ESTADISTICAS DEL DESASTRE: • 300 000 MUERTOS. • 350 000 HERIDOS. • 3 MILLONES AFECTADOS. • 1 MILLON DESPLAZADOS. -¿Es un desastre natural? - ¿Es un desastre generado por el hombre? - ¿De quién es la responsabilidad? - ¿Quién mató a 300 000 personas? - ¿Es responsabilidad de las fallas del gobierno? - ¿Es una responsabilidad individual de los ingenieros? - ¿Es responsabilidad de la sociedad de Haití?
  • 11. Terremoto Chile, 27 de Febrero 2010. Magnitud 8.8
  • 13. El nivel de riesgo de una sociedad está estrechamente ligado con sus niveles de desarrollo y su capacidad de modificar los factores de riesgo que presente, por tal razón decimos que los desastres son resultado del mal manejo del riesgo, el cual se construye socialmente aunque las amenazas que los originan sean naturales, razón por la cual la prevención es un proceso que debe realizarse también desde la sociedad.
  • 14. PODEMOS EVITAR LOS DESASTRES? R= A* V GESTION DEL RIESGO
  • 15. LA GESTION DEL RIESGO COMO ENFOQUE PARA LA PREVENCION DE DESASTRES. La gestión del riesgo es un proceso mediante el cual un individuo o grupo humano toma conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en términos de su reducción, considera los recursos disponibles para enfrentarlo, diseña las estrategias e instrumentos necesarios para enfrentarlo, negocia su aplicación y toma la decisión de hacerlo. Finalmente se implementa la solución más apropiada al escenario concreto en que se produce o se genera el riesgo. PROCESO DE CONTROL SOBRE LA CONSTRUCCION DE A Y V
  • 16. FENOMENO ENTORNO NATURAL O VULNERABLE ANTROPICO SAT: DESASTRE ? SISMOLOGOS METEOROLOGOS CLIMATOLOGOS MITIGACION RESPUESTA EMERGENCIA RESCATE Y SALVAMENTO TSRUA PREVENCION REHABILITACION LINEAS VITALES DIAGNOSTICO CAUSA-EFECTO PREPARACION OPORTUNIDAD REDUCCION VULNERABILIDAD RECONSTRUCCION
  • 17. La gestión del riesgo es el conjunto de acciones, medidas y herramientas dirigidas a intervenir la amenaza o la vulnerabilidad, para disminuir los riesgos. Tiene como objetivo articular los tipos de intervención, es un eje integrador que atraviesa todas las etapas del ciclo, pero concede un papel principal a la prevención- mitigación.
  • 18. CULTURA Y PREVENCION DE DESASTRES.
  • 19. ¿Por qué es tan difícil hacer prevención de desastres en la sociedad?  Subestimación del riesgo.  Ineficiencia de la burocracia.  Falta de voluntad política.
  • 20. LA GESTION DEL RIESGO DESDE LA SOCIEDAD. El riesgo se construye socialmente y se le reconoce como un proceso dinámico donde cambian las condiciones porque cambian las prácticas de la sociedad. Por tanto corresponde a la sociedad misma intervenirlo, gestionarlo para controlar y/o disminuir sus niveles, lo cual requiere del concurso de todos los miembros de la sociedad desde las esferas de gobierno hasta los pobladores en las comunidades.
  • 21. Aspectos a considerar desde la gestión correctiva o compensatoria del riesgo.  En primer término es preciso identificar, conocer y estudiar las amenazas y las vulnerabilidades, sus causas; su naturaleza; los cambios que van sufriendo en el tiempo considerando que son factores dinámicos; su grado de incidencia en el nivel de riesgo. CONOCIENDO ESTOS ELEMENTOS PODEMOS GESTIONAR
  • 22. EJEMPLO: Informe Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos, resultado de proyecto financiado por el BID en el 2000. Objetivos: Dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo usando indicadores relativos a escala nacional, para facilitar a los tomadores de decisiones información relevante que les permita identificar y proponer acciones efectivas de gestión del riesgo, considerando aspectos macroeconómicos, sociales, institucionales y técnicos. Incluyo 12 países latinoamericanos y se analizaron cuatro tipos de indicadores:
  • 23. 1. El índice de déficit por desastre: relacionado con la pérdida económica que el país podría sufrir si ocurriera un evento catastrófico, considerando la situación de impacto más crítica en un tiempo de exposición, y la capacidad financiera del país para hacer frente a dicha situación. El mayor riesgo por desastres extremos futuros (evaluación en 2000) lo presentan El Salvador, Perú y República Dominicana, significando esto que pueden presentarse pérdidas notables y su resiliencia económica es insuficiente para atenderlas.
  • 24. 2. El índice de desastres locales: Tiene como objetivo captar que tan propenso es el país a la ocurrencia de desastres menores y el impacto acumulativo que causa este tipo de eventos al desarrollo local, impactando en particular a los estratos socioeconómicos más frágiles del país. Estos eventos de escala menor que ocurren frecuentemente en el país son de gran importancia pues plantean problemas de desarrollo social serios y acumulativos. Del análisis del índice de desastres locales, se concluye que Argentina, El Salvador y Guatemala presentan un alto riesgo por la incidencia de eventos menores recurrentes y diseminados en el territorio.
  • 25. 3. El índice de vulnerabilidad prevalente: Caracteriza las condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia social, los cuales son aspectos que favorecen el impacto físico directo de un fenómeno peligroso. Del análisis del índice de vulnerabilidad prevalente El Salvador, Guatemala y Jamaica registraron el mayor nivel de vulnerabilidad prevalente.
  • 26. 4. El índice de gestión de riesgo: Relacionado con indicadores que caracterizan la gestión de riesgo del país, su organización, capacidad y acción institucional para reducir la vulnerabilidad y las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y recuperarse con eficiencia. El Salvador clasificó con un nivel de desempeño de gestión del riesgo algo más que incipiente. Por tanto, entre el grupo de los 12 países evaluados, se concluye que El Salvador presenta las condiciones de mayor riesgo relativo y menor desempeño en la gestión del riesgo. Estos resultados evidencian que indiscutiblemente estaban creadas las condiciones para que los terremotos de enero y febrero del 2001 generaran el desastre que ocurrió.
  • 27. EJEMPLO: REPRESENTACION DE AMENAZAS GEOLÓGICAS: LAHARES Lahares de pequeña magnitud Lahares de mediana magnitud Lahares de gran magnitud
  • 28. ATENCION PEQUEÑAS SEÑALES QUE SE PRESENTAN EN LA SOCIEDAD QUE SON MANIFESTACION DE FACTORES DE RIESGO Y SE IGNORAN
  • 29. Erosión Costera Playa El Espino 2010
  • 33.  El nivel local y municipal es el más adecuado para iniciar el proceso de gestión del riesgo, sin embargo este proceso requiere ubicarse en su contexto regional, nacional o internacional pues en ocasiones el riesgo se manifiesta concretamente en el ámbito local pero sus causas pueden encontrarse en procesos generados a grandes distancias de dicha localidad. Rio Lempa Quebrada Rio Potrero
  • 34.  Elaboración de planes de reordenamiento territorial que contemple los resultados de los estudios de riesgo. El ordenamiento territorial es un instrumento que forma parte de la política de estado sobre el desarrollo sostenible. Constituye una normativa que regula el uso del territorio definiendo los usos posibles para las diversas áreas en las que se divide un territorio. Ejemplo municipio Pilón, Cuba.  Realizar procesos de reasentamientos humanos cuyo objetivo es trasladar hacia lugares seguros o menos peligrosos a aquellos conjuntos poblacionales que sucesivamente están expuestos a los efectos de amenazas que muchas veces ocurren recurrentemente. Ejemplo poblaciones costeras Cuba.
  • 35.  Llevar a cabo la recuperación y control ambiental con acciones como la reforestación de áreas boscosas, limpieza de ríos, dragado de bahías, realizar procesos de disminución y control de la contaminación hídrica, atmosférica y de los suelos, entre otras.  Construcción de obras de infraestructura de protección ambiental como pueden ser los muros para la inestabilidad de laderas, construcción de muros de gaviones, ambaulamiento de causes, etc.
  • 36.  Reforzamiento de estructuras o edificaciones que resultan vulnerables a determinadas amenazas ya sea por un inadecuado diseño; desactualización de los códigos de construcción y/o evolución técnica de estos. También pueden necesitar reforzamiento por deterioro del estado técnico constructivo debido a la falta de mantenimiento, efecto de agentes naturales como la lluvia y el viento, efectos de daños en las edificaciones provocados por el impacto de fenómenos en el pasado y que nunca fueron reparados, adaptabilidad a los cambios climáticos o ambientales.
  • 37.
  • 38.  Fomentar el desarrollo de mecanismos y acciones de capacitación y preparación a la población, instituciones, organizaciones, entidades de gobierno local, educadores y educadoras, la prensa, ONG’s, el sector privado, en fin, a toda la sociedad para enfrentar y responder efectivamente al impacto de un evento o fenómeno amenazante que pueda provocar una situación de desastres que sea inminente.
  • 39. Transferencia de información científica hacia la población, los órganos de dirección del Estado, el gobierno, las organizaciones de protección civil, ONG’s, derivada de las investigaciones realizadas por los institutos, centros de investigación, universidades, etc., encargados del monitoreo, estudio, pronóstico, predicción y sistema de alerta temprana (SAT) de las amenazas naturales, así como responsables de diseñar, desarrollar y ejecutar metodologías, métodos y sistemas dirigidos a realizar los estudios de riesgo.  INFORMACION EFECTIVA, OPORTUNA Y CONFIABLE.  ACTUALIZAR LOS RESULTADOS.
  • 40.  Establecer mecanismos para diseñar, implementar y controlar los procesos de rehabilitación y reconstrucción (que se realizan a mediano y largo plazo), que contemplen acciones dirigidas a la reducción de los niveles de riesgo en las zonas afectadas, a partir de la intervención de las condiciones de vulnerabilidad que los genera. La rehabilitación y la reconstrucción son etapas fundamentales dentro de la gestión del riesgo o prevención, pues lo que se realice en ellas será la base de las acciones propias de la gestión, y a su vez deben estar estrechamente relacionadas con la respuesta inmediata.
  • 41. Haití. Mala ejecución y calidad de las edificaciones.
  • 42.  Desarrollar una efectiva gestión ambiental, la cual constituye una estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. Entre las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental, y que tienen un peso importante en la gestión del riesgo podemos mencionar como prioritarias: •El ordenamiento territorial. •Las evaluaciones de impacto ambiental, que son todo el conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
  • 43. • El control y estudio de la contaminación, así como el tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. •La educación ambiental que persigue el cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. •Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. •La política ambiental relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
  • 44. Aspectos a considerar desde la gestión prospectiva del riesgo. En el proceso de gestión del riego es necesario considerar la disminución del riesgo futuro, es decir, aplicar la llamada gestión prospectiva teniendo en cuenta el carácter dinámico del riesgo y los estudios de riesgo en la planificación del desarrollo. Esta gestión es menos costosa social y económicamente, pero necesita de voluntad política, toma de conciencia, motivación y compromiso por la reducción del riesgo por parte de la sociedad.
  • 45.  Todo nuevo proyecto de inversión debe regirse por normativas y metodologías que lo obligue a analizar sus implicaciones en términos de riesgo nuevo y diseñe métodos para mantener el riesgo en un nivel socialmente aceptable. Este aspecto atañe no solo al sector estatal sino también privado y sociedad civil, pues en cuanto a inversiones se refiere incluye desde grandes inversiones para el desarrollo planificadas por el Estado hasta inversiones a nivel familiar, por tanto el respeto y cumplimiento de esas normativas por parte de todos los sectores puede contribuir a que no aumenten los niveles de riesgo ya existentes.
  • 46.  Es necesario que se elaboren e implementen normativas sobre el uso de suelo tanto urbano como rural de forma tal que se garantice la seguridad de las nuevas inversiones. Esto se logra con adecuados planes de ordenamiento territorial en los cuales se puede prever también que los suelos o áreas peligrosas, como lo son los suelos inestables, con probabilidades de licuefacción ante las acciones sísmicas, terrenos inundables, áreas cercanas a industrias generadoras de peligros químicos o explosiones, etc., sean utilizados para usos recreativos, agrícolas o que no requieran de grandes inversiones que puedan perderse al impactar un evento físico dado.
  • 47.  Desarrollar y establecer el uso obligatorio de normativas de diseño y construcción de infraestructuras seguras ante las amenazas identificadas, de modo tal que las mismas tengan un nivel de seguridad adecuado para lograr un riesgo aceptable. Incluir opciones para que la población de escasos recursos económicos pueda construir viviendas con sistemas constructivos accesibles a sus recursos y que a la vez sean seguros. CARTILLAS DE CONSTRUCCION POPULAR.
  • 48.  Los gobiernos locales y comunitarios deben fortalecerse de forma tal que sean capaces de analizar sus condiciones de riesgo, y sobre esa base, diseñar e implementar soluciones o acciones viables, acordes con los recursos disponibles, flexibles, que les permita manejar, controlar y/o reducir el riesgo. Este fortalecimiento local permite, además, mejores condiciones para enfrentar y dar respuesta inicial al impacto de las amenazas identificadas, aún antes que reciban cualquier tipo de ayuda externa.
  • 49.  Dar prioridad y fortalecer los procesos educativos en todos los niveles de la sociedad, desde el Estado hasta el nivel comunitario, en el tema de la gestión del riesgo, de forma tal que todos los estratos sociales puedan entenderlo, concientizarlo, y en consecuencia ser capaces de generar esquemas, mecanismos, ideas y acciones concretas para su control, reducción o modificación desde sus perspectivas y niveles de alcance de sus actuaciones y decisiones.
  • 50. Implementar esquemas de uso de los ecosistemas y recursos naturales, que garanticen la productividad y generación de ingresos en condiciones de sostenibilidad ambiental. Trabajar en función de la conservación y regeneración de las cuencas hidrográficas, aún cuando se considere esta actividad como costosa o difícil de realizar.
  • 51.  El tema de la construcción social del riesgo, sus causas y su gestión debe incluirse en los currículos escolares en todos los niveles de enseñanza, ya sea intra o extracurricular, de forma tal que se vayan formando generaciones conscientes, motivadas y comprometidas con esta temática, pues a corto y mediano plazo los pequeños se convertirán en los gobernantes, líderes comunitarios, decisores, profesionales, científicos, etc., responsabilizados con la construcción de una sociedad con bajos niveles de riesgo.