SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
MODELO PEDAGÓGICO PARTICIPATIVO PARA LA CAPACITACIÓN COMUNITARIA
EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.

Autores:
Ing. Ibia Vega Cuza. Investigador Agregado (1). ibia@cenais.cu
Dr. Fernando Guasch Hechavarría. Investigador Auxiliar (1). guasch@cenais.cu

(1) Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CENAIS.
República de Cuba.

Antecedentes.

Entre los años 1998 y 2004 se desarrollaron de forma paralela en la región oriental de la
República de Cuba y en la República de Nicaragua, proyectos comunitarios financiados
por la ONG Médicos del Mundo España y ejecutado por especialistas del Centro Nacional
de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), los cuales, a pesar de haberse desarrollado
en escenarios diferentes, tuvieron la particularidad de desarrollar sus intervenciones con
un enfoque anticipativo de las situaciones de desastres en las comunidades, revelando el
papel protagónico que pueden adquirir éstas estando organizadas, en el control efectivo
de sus factores generadores de vulnerabilidades ante los peligros identificados. En otras
palabras, las acciones de intervención realizadas estuvieron siempre basadas en la
contextualización de los riesgos existentes en el entorno donde las comunidades
desarrollan su vida diaria, partiendo de lo general a lo particular e identificando causas y
efectos.

En todos estos proyectos se desarrolló una metodología de intervención basada en la
gestión del riesgo como medio efectivo para reducir oportunamente las vulnerabilidades,
interviniendo los factores conducentes a éstas, y de esta forma disminuir los niveles de
riesgos existentes en nuestras comunidades. Partimos de reconstruir el escenario
histórico, que no es más que evaluar impactos ocurridos en el pasado en la región de
intervención, y en base a las modificaciones del entorno actual (dinámica del escenario en
el tiempo), reconocer la potencialidad de nuevas amenazas o peligros, fundamentalmente
las derivadas de la acción del hombre sobre los elementos de la naturaleza.



Este proceso se alimentó de la memoria
histórica de los pobladores y representantes
de las comunidades, lo cual permite identificar
los líderes comunitarios que para estos casos
tienen como función principal servir como
facilitadores en las capacitaciones.




Bajo la conducción de estos líderes comunitarios, se crearon estructuras comunitarias o se
aprovechan las existentes, para conformar comités de trabajo y capacitación, los cuales
previamente capacitados a través de talleres, son los responsabilizados de llevar al resto
de los pobladores los conocimientos que les permiten identificarse con su escenario,
reconocer las diversas amenazas, evaluar los factores de vulnerabilidad y zonificar las
áreas de riesgos potenciales.
En este sentido, los planes de capacitación han diferido en dependencia del escenario
intervenido, pues en el caso de la municipalidad de El Crucero en Nicaragua, se aplicó un
plan muy peculiar y diferente a los empleados hasta ese momento en los otros escenarios
estudiados en Cuba, pues éste en realidad presentaba un índice de analfabetismo mayor
al 40%, por lo que apelamos al empleo de métodos más participativos y técnicas grupales
que hicieran uso del trabajo (aprender-haciendo), como una forma de demostrarle a las
comunidades sus capacidades para transformarse.
                                              Como parte de los resultados de estas
                                              intervenciones, se confeccionan mapas de
                                              riesgo a nivel comunitario, con el
                                              protagonismo de los pobladores, donde la
                                              información plasmada en ellos constituyen
                                              una expresión de la vulnerabilidad local a
                                              través del reconocimiento de situaciones
                                              que generan emergencias pasivas, bajo el
                                              principio de la determinación del riesgo
                                              expositivo y la estimación preventiva del
                                              número      de potenciales damnificados. El
                                              principal logro de la confección de estos
                                              mapas radica en el involucramiento de la
                                              comunidad mediante la autosostenibilidad y
                                              la respuesta local.




El uso de las escalas de colores en la
representación de los Mapas de Riesgo
elaborados por la comunidad, permitió reflejar
en los mismos los factores de vulnerabilidad y
lograr la zonificación de las áreas de riesgo.




No podemos dejar de mencionar el trabajo realizado con los niños de edades tempranas,
utilizando las estructuras escolares a las que están insertados. En el caso de las
municipalidades cubanas, el sistema educacional facilita las acciones de capacitación en
las escuelas de primer nivel educativo, las bibliotecas escolares y comunitarias, y ese gran
espacio de formación para los niños que lo constituyen los Palacios de Pioneros.
Bases del Modelo Pedagógico Participativo.

Las experiencias adquiridas durante el desarrollo de los proyectos ejecutados, unidas a la
necesidad surgida en nuestra institución CENAIS de lograr una correcta traducción de los
resultados de investigación hacia los escenarios en riesgo, con el objetivo de facilitar la
capacitación comunitaria, en otras palabras, desarrollar herramientas educativas que
tributen al desarrollo de la resiliencia de éstas, constituyen las bases para la consolidación
de una metodología de investigación y capacitación, devenido en Modelo Pedagógico que
hemos llamado “Aprender a convivir con el riesgo”, que ha sido validada en escenarios
municipales de Cuba a través de materiales contextualizados que sirven hoy de base para
la preparación comunitaria en gestión de riesgos con resultados positivos, al ser
insertados en las estructuras de trabajo y en la currícula escolar.

Bajo la vinculación de causas y efectos, con este modelo se logra que las comunidades
se identifiquen con su escenario y su entorno, reconozcan las amenazas, evalúen los
factores de vulnerabilidad, zonifiquen las áreas de riesgos potenciales y elaboren
soluciones encaminadas al incremento de la auto sostenibilidad, la capacidad de
respuesta y reduzcan la dependencia externa como una forma de vulnerabilidad inducida.
Tiene la particularidad de abordar los contenidos en un orden lógico de aprendizaje y
comprensión de los elementos que conducen a la ocurrencia de las situaciones de
desastres, que lo convierten en un modelo general, factible para ser aplicado o
contextualizado a diferentes escenarios, independientemente de su ubicación geográfica,
características naturales, amenazas latentes, condiciones políticas o sociales y niveles de
educación.




El Modelo Pedagógico está compuesto por cinco temas que nos permiten reflexionar con
la comunidad todos los elementos necesarios para reconocer el origen de los fenómenos
naturales que constituyen amenazas o peligro en nuestra posición geográfica, analizar las
debilidades que generan vulnerabilidades, aprender a evaluar y zonificar los riesgos como
potenciales daños, hasta llegar a aprender a medir nuestras fuerzas y conocer como
prepararnos mejor ante cualquier contingencia. En este sentido, reconoce la dialéctica de
la naturaleza y la dinámica que introduce el hombre en su interacción con el medio
ambiente, estableciendo la debida importancia de educar al nivel municipal, y sobre todo
creando capacidades para comprender la información científica que generan los
organismos especializados.

El modelo “Aprender a convivir con el Riesgo” estimula a las comunidades y gobernantes,
a no asumir pasivamente los riesgos de desastres; reconoce la existencia de amenazas
múltiples y vulnerabilidades incrementadas, especialmente en la región de Centroamérica,
evalúa los riesgos preexistentes e incentiva a la necesidad de que las comunidades estén
conscientes de ellos para lograr la implementación de estrategias efectivas de gestión.
Permite además visualizar la vulnerabilidad social con enfoque de género.


Los temas tratados en este modelo son:

• Tema      I. “Conociendo El mundo en que vivimos”. Presenta los elementos
  introductorios necesarios para una mejor comprensión del mundo en que vivimos, a
  modo de poder reconocer los eventos o fenómenos derivados de la naturaleza, la
  actividad humana o la interacción entre ambos, que puedan constituir amenazas o
  peligros para nuestras vidas. Parte de reconocer a La Tierra como un planeta vivo y
  dinámico, donde se producen diversos procesos y transformaciones en el tiempo y el
  espacio, que son la causa de los fenómenos con los que hoy convivimos. Las diversas
  aristas desde las que se clasifican los fenómenos, se exponen de forma amplia en este
  tema.

• Tema II. ¿Qué nos Amenaza? En el Tema I se aborda cómo debido a la
  geodiversidad de nuestro planeta se producen los disímiles fenómenos con los que
  convivimos, sin embargo, aspectos como la exposición ante ellos y la probabilidad de
  ocurrencia de los mismos, definen la frontera entre fenómenos y amenazas o peligros.
  Resulta importante aprender a conocer la diferencia entre ambos conceptos, y que los
  mismos no son sinónimos, como habitualmente son manejados, incluso en otras esferas
  de la sociedad.

 Al igual que los fenómenos, las amenazas se clasifican de forma general atendiendo a
 las causas que le dan origen. Se profundiza en la caracterización de las principales
 amenazas naturales y antrópicas existentes en la región o comunidad de intervención,
 exponiéndose sus definiciones, características, posibilidades y realidades de su
 ocurrencia, documentado todo con material gráfico de la región. De esta forma, se logra
 realizar una capacitación contextualizada, donde las amenazas identificadas, en
 ocasiones, son vistas como parte del entorno, sin valorar el peligro que representan; por
 tanto se orienta a las comunidades cómo evaluar de forma sencilla y preliminar dichas
 amenazas en las comunidades.

• Tema III. ¿Por qué se producen los Desastres? Resulta necesario detenernos a
  analizar el por qué los fenómenos naturales y los generados por el ser humano, o la
  combinación de ambos, considerados como amenazas o peligros, pueden llegar a
  materializarse en una situación compleja y desfavorable para las personas y el medio
  ambiente que demanda la respuesta inmediata de la sociedad o comunidad afectada,
  conocida como desastre.
En este tema se hace un análisis profundo de dos de las categorías básicas para la
 evaluación y el manejo de los desastres, que son la vulnerabilidad y el riesgo,
 centrando la atención en los tipos de vulnerabilidades y los factores que las generan, ya
 que los desastres se suceden por la existencia de escenarios vulnerables ante las
 amenazas identificadas. Los desastres         son la materialización de los riesgos
 preexistentes en nuestras comunidades, de ahí que sean prevenibles, pronosticables y
 predecibles en base a la gestión y uso del conocimiento. Se definen además, de una
 forma práctica y objetiva, las condiciones que pueden hacer más vulnerables nuestras
 comunidades.

• Tema IV. ¿Qué es la Gestión del Riesgo de Desastres? Se presentan los elementos
  conceptuales necesarios para comprender de qué se trata específicamente la gestión
  del riesgo, a través del estudio de los escenarios de riesgo, vista como la reducción
  efectiva de los niveles de vulnerabilidad y las áreas de riesgos en nuestras
  comunidades, lográndose así una disminución potencial de los niveles de pérdidas
  asociados a las situaciones de emergencias y desastres. Las diferencias que existen
  entre el tratamiento que tradicionalmente se le daba a las situaciones de desastres y el
  enfoque basado en la gestión del riesgo, son explicadas en detalle en este tema.

• Tema V. ¿Cómo lograr la Preparación Comunitaria? Se aborda en este tema como
  lograr la preparación comunitaria sobre la base de una estrategia comunitaria de
  organización, capacitación y planificación, dirigida a la prevención y mitigación de
  desastres. Es la garantía de la autosostenibilidad, la adaptabilidad y la resiliencia
  comunitaria ante fenómenos tan complejos como el cambio climático.

 Se plantean además propuestas de acciones comunitarias a desarrollar para elevar la
 preparación comunitaria en base a las experiencias de trabajo acumuladas en los
 proyectos comunitarios desarrollados por nuestros especialistas en la región. Como una
 de las acciones a desarrollar se profundiza en la confección de los Mapas de Riesgos
 Comunitarios, los cuales constituyen una herramienta para la gestión del riesgo. Esta
 preparación se complementa con un grupo de medidas de prevención y mitigación a
 ejecutar directamente en las comunidades tanto a nivel colectivo como de forma
 individual o personal, para la disminución del riesgo ante las diferentes amenazas
 presentes en la región.

Materiales desarrollados en base a este Modelo Pedagógico.

Tomando como base este modelo, hemos desarrollado e introducido en los escenarios
intervenidos materiales de capacitación comunitaria, cuyo contenido se ajusta a las
particularidades de cada país, y se documentan con las experiencias del trabajo
comunitario desarrollado.

En Cuba, elaboramos un Kit Educativo para la Capacitación Comunitaria para la Gestión
Local de los Riesgos, compuesto por tres herramientas, con una versión multimedia:

- Manual de Preparación Comunitaria para la Gestión del Riesgo.

- Serie documental educativa “Preparación Comunitaria para la Gestión del Riesgo”.
- Guía Instructiva para el Facilitador.
Para Nicaragua, se ha elaborado el Manual Didáctico para la Capacitación Comunitaria en
Gestión del Riesgo de Desastres en Nicaragua, complementado con el Video Didáctico
Aprender a convivir con el Riesgo.

Y en el 2010 se confeccionó el Kit Anti Riesgos y Cambio Climático para El Salvador, el
cual tiene la particularidad de estar dirigido a educadores y educadoras, padres y madres
de familia, y de forma general a la población de las comunidades salvadoreñas, y
actualmente se encuentra en pleno proceso de implementación a través del Programa de
Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgos en Centroamérica y sus vínculos
con la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos El Salvador. El mismo cuenta con las
siguientes herramientas:

 -   Manual Didáctico de Capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio
     Climático en El Salvador.
 -   Serie de 6 videos didácticos que complementan los seis temas tratados en el manual
     Didáctico.
 -   Multimedia didáctica que agrupa las herramientas del kit, con una versión DVD.
 -   Rotafolios.
 -   Spots y mensajes radiales.



Bibliografía consultada.

ALARN. Proyecto Apoyo Local para Análisis de los Riesgos Naturales. Instrumentos de
   Apoyo para el análisis y la Gestión de Riesgos Naturales en el ámbito municipal de
   Nicaragua. Guía para la municipalidad. Nicaragua, COSUDE. 2002.
 Guasch, Fernando. Estrategia Prospectiva para la Prevención de Desastres a nivel Local
   en Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Dpto de
   Geociencias. ISPJAE.(2006). La Habana. Cuba.
Lavell, Allan. Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de
   Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica. En:
   Garita, N. Y J Nowalski, Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Match en
   Centroamérica. BID-CIDHS, 2000.
OPS-OMS. Hacia un mundo más seguro frente a los Desastres Naturales. La Trayectoria
   de América Latina y el Caribe. Costa Rica, Oficina Regional para América Latina y el
   Caribe, OPS, 1994. 111 p
SE-SINAPRED/PNUD/COSUDE. Gestión del Riesgo. Material de Apoyo para la
   Capacitación. Desarrollando los Contenidos. Nicaragua, Managua, SE-SINAPRED,
   2004. 130 p.
Vega, Ibia, Hernández, Eberto y Guasch, Fernando. Informe Final Proyecto Territorial
   “Fortalecimiento de la Comunidades para Enfrentar Emergencias y Desastres en la
   provincia Granma”. Santiago de Cuba, Cuba, Fondos Centro Nacional de
   Investigaciones Sismológicas, CITMA , 2005. 60 p.
Vega, Ibia, Guasch, Fernando, Hernández, Eberto y Equipo Técnico del Telecentro CNC
   TV Granmense. Kit Educativo para la Capacitación Comunitaria en Gestión Local de
   los Riesgos. Santiago de       Cuba, Fondos Centro Nacional de Investigaciones
   Sismológicas, CITMA, 2006.
   Vega, I; Guasch, F. (2008). Metodología para el diagnóstico situacional con fines de
  gestión de riesgos de desastres. Artículo científico técnico. Fondos del CENAIS.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo MunicipalPresentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo MunicipalLeyn Castro-Vásquez
 
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...DrelmLima
 
Análisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de RiesgosAnálisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de RiesgosCristian Miranda
 
Mitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicosMitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicosSantiago Narváez
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastrenuviarc
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresEdisson Paguatian
 
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Sabio_kimgen
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA carmencitamami
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webCatie Capacitacion
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredoaristos1
 
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...TELEMATICA S.A.
 
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Organización de la Institución Educativa  para la respuestaOrganización de la Institución Educativa  para la respuesta
Organización de la Institución Educativa para la respuestaTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresRodrigo A Restrepo G
 

Mais procurados (20)

Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo MunicipalPresentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
 
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
 
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
 
Análisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de RiesgosAnálisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de Riesgos
 
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
 
Experiencias en Nicaragua
Experiencias en NicaraguaExperiencias en Nicaragua
Experiencias en Nicaragua
 
Mitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicosMitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicos
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
 
Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
 
Articulo alfredo
Articulo alfredoArticulo alfredo
Articulo alfredo
 
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
 
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Organización de la Institución Educativa  para la respuestaOrganización de la Institución Educativa  para la respuesta
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
 
Prevención Accidentes Escolares
Prevención Accidentes EscolaresPrevención Accidentes Escolares
Prevención Accidentes Escolares
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
 

Semelhante a Modelo pedagógico comunitario para gestión de riesgos

Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...19630414
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...RodrigoGuarin
 
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalCurso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalMS Consultor
 
Mapa de riesgos del sector la mariquita
Mapa de riesgos del sector la mariquitaMapa de riesgos del sector la mariquita
Mapa de riesgos del sector la mariquita19630414
 
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivarMapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar19630414
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgopicoso9976
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASZIPERTZ S.R.L
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicvickyaleja
 
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Lorena Villaquirán López
 
Proyecto de aula presentacion
Proyecto de aula presentacionProyecto de aula presentacion
Proyecto de aula presentacionPaola Rodriguez
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7Jortegadaza
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergenciasguest975e56
 
3. prospectiva participativa y ea para la gr
3. prospectiva participativa  y ea para la gr3. prospectiva participativa  y ea para la gr
3. prospectiva participativa y ea para la grMercedes Marrero
 
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)vgponcev
 
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...joseluisparrabetancourt
 

Semelhante a Modelo pedagógico comunitario para gestión de riesgos (20)

Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
 
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalCurso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
 
Metodologia para el diagnostico situacional
Metodologia para el diagnostico situacionalMetodologia para el diagnostico situacional
Metodologia para el diagnostico situacional
 
Mapa de riesgos del sector la mariquita
Mapa de riesgos del sector la mariquitaMapa de riesgos del sector la mariquita
Mapa de riesgos del sector la mariquita
 
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivarMapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
 
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
 
Proyecto de aula presentacion
Proyecto de aula presentacionProyecto de aula presentacion
Proyecto de aula presentacion
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergencias
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
3. prospectiva participativa y ea para la gr
3. prospectiva participativa  y ea para la gr3. prospectiva participativa  y ea para la gr
3. prospectiva participativa y ea para la gr
 
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
Ensayo de la eval. educ. aprend. construct.(jose luis parra b)
 
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE...
 

Mais de Red de organizaciones en Centroamérica

Mais de Red de organizaciones en Centroamérica (20)

1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov20111 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
 
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov20111 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
 
1 1 m conceptual
1 1 m conceptual1 1 m conceptual
1 1 m conceptual
 
Boletin ciclones 2011
Boletin ciclones 2011Boletin ciclones 2011
Boletin ciclones 2011
 
¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?
 
La tierra es un planeta dinámico
La tierra es un planeta dinámicoLa tierra es un planeta dinámico
La tierra es un planeta dinámico
 
Tema cambio climatico
Tema cambio climaticoTema cambio climatico
Tema cambio climatico
 
Cambio climático - futura geografía
Cambio climático -  futura geografíaCambio climático -  futura geografía
Cambio climático - futura geografía
 
Mm
MmMm
Mm
 
La escala saffir simpson
La escala saffir simpsonLa escala saffir simpson
La escala saffir simpson
 
Riesgo sísmico
Riesgo sísmicoRiesgo sísmico
Riesgo sísmico
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Terremoto de Haití
Terremoto de HaitíTerremoto de Haití
Terremoto de Haití
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
¿Qué nos amenaza?
¿Qué nos amenaza?¿Qué nos amenaza?
¿Qué nos amenaza?
 
Conociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimosConociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimos
 
Modelo pedagógico participativo para la capacitación
Modelo pedagógico participativo para la capacitaciónModelo pedagógico participativo para la capacitación
Modelo pedagógico participativo para la capacitación
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
Socialización del conocimiento
Socialización del conocimientoSocialización del conocimiento
Socialización del conocimiento
 

Modelo pedagógico comunitario para gestión de riesgos

  • 1. MODELO PEDAGÓGICO PARTICIPATIVO PARA LA CAPACITACIÓN COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES. Autores: Ing. Ibia Vega Cuza. Investigador Agregado (1). ibia@cenais.cu Dr. Fernando Guasch Hechavarría. Investigador Auxiliar (1). guasch@cenais.cu (1) Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CENAIS. República de Cuba. Antecedentes. Entre los años 1998 y 2004 se desarrollaron de forma paralela en la región oriental de la República de Cuba y en la República de Nicaragua, proyectos comunitarios financiados por la ONG Médicos del Mundo España y ejecutado por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), los cuales, a pesar de haberse desarrollado en escenarios diferentes, tuvieron la particularidad de desarrollar sus intervenciones con un enfoque anticipativo de las situaciones de desastres en las comunidades, revelando el papel protagónico que pueden adquirir éstas estando organizadas, en el control efectivo de sus factores generadores de vulnerabilidades ante los peligros identificados. En otras palabras, las acciones de intervención realizadas estuvieron siempre basadas en la contextualización de los riesgos existentes en el entorno donde las comunidades desarrollan su vida diaria, partiendo de lo general a lo particular e identificando causas y efectos. En todos estos proyectos se desarrolló una metodología de intervención basada en la gestión del riesgo como medio efectivo para reducir oportunamente las vulnerabilidades, interviniendo los factores conducentes a éstas, y de esta forma disminuir los niveles de riesgos existentes en nuestras comunidades. Partimos de reconstruir el escenario histórico, que no es más que evaluar impactos ocurridos en el pasado en la región de intervención, y en base a las modificaciones del entorno actual (dinámica del escenario en el tiempo), reconocer la potencialidad de nuevas amenazas o peligros, fundamentalmente las derivadas de la acción del hombre sobre los elementos de la naturaleza. Este proceso se alimentó de la memoria histórica de los pobladores y representantes de las comunidades, lo cual permite identificar los líderes comunitarios que para estos casos tienen como función principal servir como facilitadores en las capacitaciones. Bajo la conducción de estos líderes comunitarios, se crearon estructuras comunitarias o se aprovechan las existentes, para conformar comités de trabajo y capacitación, los cuales previamente capacitados a través de talleres, son los responsabilizados de llevar al resto de los pobladores los conocimientos que les permiten identificarse con su escenario,
  • 2. reconocer las diversas amenazas, evaluar los factores de vulnerabilidad y zonificar las áreas de riesgos potenciales. En este sentido, los planes de capacitación han diferido en dependencia del escenario intervenido, pues en el caso de la municipalidad de El Crucero en Nicaragua, se aplicó un plan muy peculiar y diferente a los empleados hasta ese momento en los otros escenarios estudiados en Cuba, pues éste en realidad presentaba un índice de analfabetismo mayor al 40%, por lo que apelamos al empleo de métodos más participativos y técnicas grupales que hicieran uso del trabajo (aprender-haciendo), como una forma de demostrarle a las comunidades sus capacidades para transformarse. Como parte de los resultados de estas intervenciones, se confeccionan mapas de riesgo a nivel comunitario, con el protagonismo de los pobladores, donde la información plasmada en ellos constituyen una expresión de la vulnerabilidad local a través del reconocimiento de situaciones que generan emergencias pasivas, bajo el principio de la determinación del riesgo expositivo y la estimación preventiva del número de potenciales damnificados. El principal logro de la confección de estos mapas radica en el involucramiento de la comunidad mediante la autosostenibilidad y la respuesta local. El uso de las escalas de colores en la representación de los Mapas de Riesgo elaborados por la comunidad, permitió reflejar en los mismos los factores de vulnerabilidad y lograr la zonificación de las áreas de riesgo. No podemos dejar de mencionar el trabajo realizado con los niños de edades tempranas, utilizando las estructuras escolares a las que están insertados. En el caso de las municipalidades cubanas, el sistema educacional facilita las acciones de capacitación en las escuelas de primer nivel educativo, las bibliotecas escolares y comunitarias, y ese gran espacio de formación para los niños que lo constituyen los Palacios de Pioneros.
  • 3. Bases del Modelo Pedagógico Participativo. Las experiencias adquiridas durante el desarrollo de los proyectos ejecutados, unidas a la necesidad surgida en nuestra institución CENAIS de lograr una correcta traducción de los resultados de investigación hacia los escenarios en riesgo, con el objetivo de facilitar la capacitación comunitaria, en otras palabras, desarrollar herramientas educativas que tributen al desarrollo de la resiliencia de éstas, constituyen las bases para la consolidación de una metodología de investigación y capacitación, devenido en Modelo Pedagógico que hemos llamado “Aprender a convivir con el riesgo”, que ha sido validada en escenarios municipales de Cuba a través de materiales contextualizados que sirven hoy de base para la preparación comunitaria en gestión de riesgos con resultados positivos, al ser insertados en las estructuras de trabajo y en la currícula escolar. Bajo la vinculación de causas y efectos, con este modelo se logra que las comunidades se identifiquen con su escenario y su entorno, reconozcan las amenazas, evalúen los factores de vulnerabilidad, zonifiquen las áreas de riesgos potenciales y elaboren soluciones encaminadas al incremento de la auto sostenibilidad, la capacidad de respuesta y reduzcan la dependencia externa como una forma de vulnerabilidad inducida. Tiene la particularidad de abordar los contenidos en un orden lógico de aprendizaje y comprensión de los elementos que conducen a la ocurrencia de las situaciones de desastres, que lo convierten en un modelo general, factible para ser aplicado o contextualizado a diferentes escenarios, independientemente de su ubicación geográfica, características naturales, amenazas latentes, condiciones políticas o sociales y niveles de educación. El Modelo Pedagógico está compuesto por cinco temas que nos permiten reflexionar con la comunidad todos los elementos necesarios para reconocer el origen de los fenómenos naturales que constituyen amenazas o peligro en nuestra posición geográfica, analizar las
  • 4. debilidades que generan vulnerabilidades, aprender a evaluar y zonificar los riesgos como potenciales daños, hasta llegar a aprender a medir nuestras fuerzas y conocer como prepararnos mejor ante cualquier contingencia. En este sentido, reconoce la dialéctica de la naturaleza y la dinámica que introduce el hombre en su interacción con el medio ambiente, estableciendo la debida importancia de educar al nivel municipal, y sobre todo creando capacidades para comprender la información científica que generan los organismos especializados. El modelo “Aprender a convivir con el Riesgo” estimula a las comunidades y gobernantes, a no asumir pasivamente los riesgos de desastres; reconoce la existencia de amenazas múltiples y vulnerabilidades incrementadas, especialmente en la región de Centroamérica, evalúa los riesgos preexistentes e incentiva a la necesidad de que las comunidades estén conscientes de ellos para lograr la implementación de estrategias efectivas de gestión. Permite además visualizar la vulnerabilidad social con enfoque de género. Los temas tratados en este modelo son: • Tema I. “Conociendo El mundo en que vivimos”. Presenta los elementos introductorios necesarios para una mejor comprensión del mundo en que vivimos, a modo de poder reconocer los eventos o fenómenos derivados de la naturaleza, la actividad humana o la interacción entre ambos, que puedan constituir amenazas o peligros para nuestras vidas. Parte de reconocer a La Tierra como un planeta vivo y dinámico, donde se producen diversos procesos y transformaciones en el tiempo y el espacio, que son la causa de los fenómenos con los que hoy convivimos. Las diversas aristas desde las que se clasifican los fenómenos, se exponen de forma amplia en este tema. • Tema II. ¿Qué nos Amenaza? En el Tema I se aborda cómo debido a la geodiversidad de nuestro planeta se producen los disímiles fenómenos con los que convivimos, sin embargo, aspectos como la exposición ante ellos y la probabilidad de ocurrencia de los mismos, definen la frontera entre fenómenos y amenazas o peligros. Resulta importante aprender a conocer la diferencia entre ambos conceptos, y que los mismos no son sinónimos, como habitualmente son manejados, incluso en otras esferas de la sociedad. Al igual que los fenómenos, las amenazas se clasifican de forma general atendiendo a las causas que le dan origen. Se profundiza en la caracterización de las principales amenazas naturales y antrópicas existentes en la región o comunidad de intervención, exponiéndose sus definiciones, características, posibilidades y realidades de su ocurrencia, documentado todo con material gráfico de la región. De esta forma, se logra realizar una capacitación contextualizada, donde las amenazas identificadas, en ocasiones, son vistas como parte del entorno, sin valorar el peligro que representan; por tanto se orienta a las comunidades cómo evaluar de forma sencilla y preliminar dichas amenazas en las comunidades. • Tema III. ¿Por qué se producen los Desastres? Resulta necesario detenernos a analizar el por qué los fenómenos naturales y los generados por el ser humano, o la combinación de ambos, considerados como amenazas o peligros, pueden llegar a materializarse en una situación compleja y desfavorable para las personas y el medio ambiente que demanda la respuesta inmediata de la sociedad o comunidad afectada, conocida como desastre.
  • 5. En este tema se hace un análisis profundo de dos de las categorías básicas para la evaluación y el manejo de los desastres, que son la vulnerabilidad y el riesgo, centrando la atención en los tipos de vulnerabilidades y los factores que las generan, ya que los desastres se suceden por la existencia de escenarios vulnerables ante las amenazas identificadas. Los desastres son la materialización de los riesgos preexistentes en nuestras comunidades, de ahí que sean prevenibles, pronosticables y predecibles en base a la gestión y uso del conocimiento. Se definen además, de una forma práctica y objetiva, las condiciones que pueden hacer más vulnerables nuestras comunidades. • Tema IV. ¿Qué es la Gestión del Riesgo de Desastres? Se presentan los elementos conceptuales necesarios para comprender de qué se trata específicamente la gestión del riesgo, a través del estudio de los escenarios de riesgo, vista como la reducción efectiva de los niveles de vulnerabilidad y las áreas de riesgos en nuestras comunidades, lográndose así una disminución potencial de los niveles de pérdidas asociados a las situaciones de emergencias y desastres. Las diferencias que existen entre el tratamiento que tradicionalmente se le daba a las situaciones de desastres y el enfoque basado en la gestión del riesgo, son explicadas en detalle en este tema. • Tema V. ¿Cómo lograr la Preparación Comunitaria? Se aborda en este tema como lograr la preparación comunitaria sobre la base de una estrategia comunitaria de organización, capacitación y planificación, dirigida a la prevención y mitigación de desastres. Es la garantía de la autosostenibilidad, la adaptabilidad y la resiliencia comunitaria ante fenómenos tan complejos como el cambio climático. Se plantean además propuestas de acciones comunitarias a desarrollar para elevar la preparación comunitaria en base a las experiencias de trabajo acumuladas en los proyectos comunitarios desarrollados por nuestros especialistas en la región. Como una de las acciones a desarrollar se profundiza en la confección de los Mapas de Riesgos Comunitarios, los cuales constituyen una herramienta para la gestión del riesgo. Esta preparación se complementa con un grupo de medidas de prevención y mitigación a ejecutar directamente en las comunidades tanto a nivel colectivo como de forma individual o personal, para la disminución del riesgo ante las diferentes amenazas presentes en la región. Materiales desarrollados en base a este Modelo Pedagógico. Tomando como base este modelo, hemos desarrollado e introducido en los escenarios intervenidos materiales de capacitación comunitaria, cuyo contenido se ajusta a las particularidades de cada país, y se documentan con las experiencias del trabajo comunitario desarrollado. En Cuba, elaboramos un Kit Educativo para la Capacitación Comunitaria para la Gestión Local de los Riesgos, compuesto por tres herramientas, con una versión multimedia: - Manual de Preparación Comunitaria para la Gestión del Riesgo. - Serie documental educativa “Preparación Comunitaria para la Gestión del Riesgo”. - Guía Instructiva para el Facilitador.
  • 6. Para Nicaragua, se ha elaborado el Manual Didáctico para la Capacitación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres en Nicaragua, complementado con el Video Didáctico Aprender a convivir con el Riesgo. Y en el 2010 se confeccionó el Kit Anti Riesgos y Cambio Climático para El Salvador, el cual tiene la particularidad de estar dirigido a educadores y educadoras, padres y madres de familia, y de forma general a la población de las comunidades salvadoreñas, y actualmente se encuentra en pleno proceso de implementación a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgos en Centroamérica y sus vínculos con la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos El Salvador. El mismo cuenta con las siguientes herramientas: - Manual Didáctico de Capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático en El Salvador. - Serie de 6 videos didácticos que complementan los seis temas tratados en el manual Didáctico. - Multimedia didáctica que agrupa las herramientas del kit, con una versión DVD. - Rotafolios. - Spots y mensajes radiales. Bibliografía consultada. ALARN. Proyecto Apoyo Local para Análisis de los Riesgos Naturales. Instrumentos de Apoyo para el análisis y la Gestión de Riesgos Naturales en el ámbito municipal de Nicaragua. Guía para la municipalidad. Nicaragua, COSUDE. 2002. Guasch, Fernando. Estrategia Prospectiva para la Prevención de Desastres a nivel Local en Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Dpto de Geociencias. ISPJAE.(2006). La Habana. Cuba. Lavell, Allan. Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica. En: Garita, N. Y J Nowalski, Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Match en Centroamérica. BID-CIDHS, 2000. OPS-OMS. Hacia un mundo más seguro frente a los Desastres Naturales. La Trayectoria de América Latina y el Caribe. Costa Rica, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, OPS, 1994. 111 p SE-SINAPRED/PNUD/COSUDE. Gestión del Riesgo. Material de Apoyo para la Capacitación. Desarrollando los Contenidos. Nicaragua, Managua, SE-SINAPRED, 2004. 130 p. Vega, Ibia, Hernández, Eberto y Guasch, Fernando. Informe Final Proyecto Territorial “Fortalecimiento de la Comunidades para Enfrentar Emergencias y Desastres en la provincia Granma”. Santiago de Cuba, Cuba, Fondos Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA , 2005. 60 p. Vega, Ibia, Guasch, Fernando, Hernández, Eberto y Equipo Técnico del Telecentro CNC TV Granmense. Kit Educativo para la Capacitación Comunitaria en Gestión Local de los Riesgos. Santiago de Cuba, Fondos Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA, 2006. Vega, I; Guasch, F. (2008). Metodología para el diagnóstico situacional con fines de gestión de riesgos de desastres. Artículo científico técnico. Fondos del CENAIS.