SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 158
Baixar para ler offline
PROGRAMAS

          MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




     ÁREA DE MANAGEMENT
MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




     ÁREA DE MANAGEMENT


  COMUNICACIÓN Y FINANZAS I




                              2
Duración: 30 horas
Créditos: 3

I. Objetivos:

1. Comprender el funcionamiento de la Ley, como norma ordenadora de la vida en sociedad, en la República
Argentina;

2. Conocer el encuadre y las reglas legales de funcionamiento de la empresa, dentro del sistema jurídico
argentino;

3. Adquirir los instrumentos esenciales de análisis económico, ilustrados por las enseñanzas del Magisterio de
la Iglesia, que ayuden a entender a la empresa como un agente microeconómico, inserto dentro de una economía
local, relacionada con otras economías;

4. Comprender que la Ley positiva, como norma de convivencia organizada creada por el hombre con
posterioridad a los hechos que regula o pretende regular, no puede ser dictada desconociendo las leyes
económicas; y

5. Comprender que las Leyes jurídicas y económicas se incardinan dentro de otras de orden superior,
consustancial a la persona humana


II. Modalidad de trabajo

Disertación del profesor
Trabajos prácticos guiados
Presencial
Participativo


III. Programa. Contenidos


Módulo I
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
La Ley como norma ordenadora de la vida en sociedad.
La Ley y el Orden Natural.
Derecho natural y derecho positivo.
Pirámide jurídica.
Ramas del derecho.
Concepto de “jurisdicción” y “competencia”.
Principios esenciales del Derecho Civil.
Principios esenciales del Derecho Comercial.

Contratos: concepto. Contratos civiles y comerciales. Concepto. Importancia de los contratos en la ordenación
de la vida económica de una sociedad.
Elementos de los contratos: a) sujetos; b) objeto; c) precio; d) condiciones; e) ley aplicable.
El cumplimiento y el incumplimiento de los contratos: causas y consecuencias.


Módulo II
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y A LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA
EMPRESA.

Principio de escasez
Sistemas económicos y asignación de recursos.
La economía monetaria.
El esquema circular de la renta.
La Empresa como agente microeconómico.



                                                                                                            3
El sector externo: importaciones y exportaciones.

Formas jurídicas de la Empresa. Sociedades
El sistema de la LSC (19.550).
Sociedad de hecho y sociedad en formación.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedades Anónimas.
Participaciones societarias.
Contratos asociativos: ACE y UTE.
Cotización en bolsa; CNV.
Acuerdos parasocietarios y de sindicación de acciones.
Responsabilidades de los Directores: civil, penal, laboral, medioambiental. La responsabilidad social de los
Directivos. La Doctrina Social de la Iglesia.
Responsabilidad de la Empresa. Crisis por daños a terceros; a las cosas y a las personas.


Módulo III
LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN.

Costos en la Empresa.
Tipos de costos: fijo, variable, medio, marginal.
El equilibrio de la empresa.

Producción y contratos asociados. Nociones esenciales.
* Suministro.
* Producción.
* Facón.
* Transporte.
* Seguro.

Módulo IV
LA EMPRESA Y LA COMERCIALIZACIÓN.
Los mercados.
Tipología y organización de los mercados.
La regulación económica y la intervención económica.
Ley de Defensa de la Competencia.
Ley de Defensa del Consumidor.
Ley de Lealtad Comercial.

Comercialización y contratos asociados. Nociones esenciales.
* Compraventa.
* Compraventa internacional.
* Distribución.
* Agencia.
* Franchising.

Módulo V
LA EMPRESA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN.
El dinero.
Concepto, clases y funciones del dinero.
Dinero y bancos.
Contratos de financiación de la producción y de la comercialización.
* Mutuo.
* Crédito; cuenta corriente comercial y cuenta corriente simple o de gestión.
* Factoring.
Contratos de garantía:
* Hipoteca.
* Prenda. Su utilización en conjunto con el Warrant.
* Aval.
* Caución.



                                                                                                          4
* Fideicomiso.


Módulo VI
LA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES

El mercado laboral.
El trabajo de la persona humana.
Trabajo directivo y trabajo operativo.
La dimensión humana del trabajo y la dimensión sobrenatural del trabajo humano.
Características diferenciales de la oferta de trabajo.
Las rigideces del mercado laboral.

Nociones de derecho laboral.
Los principios generales del Derecho Laboral.
Relaciones individuales y relaciones colectivas de trabajo.
El contrato de trabajo. Extensión del contrato de trabajo.


IV. Evaluación:

La calificación final que cada uno de los participantes obtendrá al final de la cursada tendrá tres componentes
debidamente ponderados:

1.           participación en clase;

2.           elaboración de un trabajo, que deberá ser presentado promediando la cursada de la materia; y

3.           elaboración de un trabajo grupal, que deberá ser presentado al finalizar la material y defendido en
un coloquio grupal.




V. Bibliografía:

Alterini Atilio, Como redactar un contrato, Buenos Aires, 1998. Abeledo Perrot.

Ariño Ortiz, Gaspar, “Principios de Derecho Público Económico (modelo de Estado, Gestión Pública,
Regulación Económica)”, Fundación de Estudios de la Regulación, 1999. Editorial Comares

Casas Pardo, José, Curso de Economía, 2007. Editorial de Economía Política

Código Civil de la República Argentina.

Constitución de La Nación Argentina.

Crespo, Ricardo, “Las virtudes, la economía y la empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003

De Diego, Julián Arturo, Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2002 Editorial Abeledo-
Perrot

Educa, Nociones Generales del Derecho, Buenos Aires, 1996. Educa

Etcheverry, Raúl Aníbal, Derecho Comercial y Económico, Contrato Parte Especial” T. 1, 2000. Editorial
Astrea.

Farina, Juan M., Contratos Comerciales Modernos, 1994. Editorial Astrea

Heilbroner, Robert L. y Thurow, Lester C., Economía, 1987. Prentice Hall.



                                                                                                              5
Paladino Marcelo, “La Dimensión Política de la Empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003

Ley 19.550 (de Sociedades Comerciales)

Ley 20.680 (de Abastecimiento)

Ley 22.802 (de Lealtad Comercial)

Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia)

Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor)

Lorenzsetti, Ricardo Luis, Tratado de los Contratos, T.1, 2004. Rubinzal-Culzoni Editores.

Mankiw, Gregory, Principios de Economía, 2007. Editorial Mc. Graw Hill.

Martorel, Ernesto Eduardo, Los Directores de Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1994. Ed. Depalma.

Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Mc. Graw Hill, Economía. 2003.

Vítolo, Daniel Roque, Contratos Comerciales, 1993.Editorial Ad-Hoc.




                                                                                                        6
MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




     ÁREA DE MANAGEMENT


COMUNICACIÓN Y FINANZAS II




                             7
Duración: 20 horas
Créditos: 2



I. Objetivos

• Realizar un aprendizaje efectivo que permita analizar e interpretar la información contable y financiera de
la empresa.
• Adquirir técnicas y herramientas financieras aplicables a la situación de cada empresa.
• Acceder a conceptos y criterios rectores en las finanzas.


II. Programa
1. LAS FINANZAS OPERATIVAS
5.1. La gestión diaria de las finanzas de la empresa.
5.2. La gestión de caja, de clientes, de stocks, de proveedores en el marco de un sistema de dirección
enfocado a la creación de valor económico.
5.3. Necesidad Operativa de Fondos y Capital de trabajo.

2. LAS FINANZAS ESTRUCTURALES
2.1.     Evaluación de Proyectos de Inversión, metodología y criterios apropiados.
2.2. Construcción de Flujo de Fondos.
2.3. Valoración de Empresas.



III. Evaluacion

El desempeño en el curso será evaluado en base a tres componentes:

4. Participación en Clase

Asistencia. Mucho del aprendizaje ocurrirá en clase, por lo que la asistencia es muy importante. Se ruega
enviar al profesor una explicación vía e-mail previo a la clase explicando los motivos de la ausencia a una
sesión. Si por algún motivo se llega tarde a una clase, asegurarse de confirmarle al profesor la asistencia a la
misma.

Contribución oral. Todas las clases siguen un formato abierto de discusión en vez de un formato de clase
magistral. Se espera de cada estudiante una participación activa y puede ser invitado a participar en cualquier
momento, tanto con su análisis del tópico como con sus dudas e inquietudes.

En general, los estudiantes son evaluados en base al nivel y calidad de las contribuciones en clase. Para ello,
se espera que los estudiantes lean el material antes de que comience la sesión. La calidad en la participación
será evaluada en base a la capacidad del alumno para “construir” alrededor del tema de la sesión y de los
comentarios de sus compañeros, proveyendo inferencias y soluciones al problema bajo análisis.

En ciertas ocasiones, los casos tendrán anexadas preguntas para la preparación de los mismos. Estas
preguntas dirigirán la atención hacia algunos temas centrales del caso y deberán ser tenidas en cuenta durante
la preparación previa a la clase. Se espera una activa preparación de los casos en las reuniones de equipo,
independientemente de que los mismos tengan anexados una hoja de preparación.

5. Informes Escritos




                                                                                                           8
Oportunamente el profesor pedirá a los alumnos, la preparación de un informe para su evaluación.
Independientemente de este pedido se invita a los alumnos a entregar libremente, antes del comienzo de la
sesión, la preparación individual de los distintos casos. Estas preparaciones serán tenidas en cuenta en la nota
final.


IV. Bibliografia

Si bien el tema está suficientemente difundido como para ser encontrado en cualquier manual de finanzas,
señalamos a continuación algunos de los libros que pueden consultar para profundizar aspectos relacionados
al tema.


Finanzas para Directivos de Empresas
Noussan, Gabriel; Fernández Pablo
Mayo 2005
Grupo Editorial Temas

Finanzas Operativas
Faus, Joseph; Tapies, Joseph
1996
Estudios y Ediciones IESE S.A. Universidad de Navarra.

Politicas y decisiones financieras para la gestión del Valor en las empresas
Faus, Joseph
2000
IESE, Universidad de Navarra

Principles of Corporate Finance (también edición en español “Principios de Finanzas Corporativas”) 8° Ed.
Richard Brealey & Stewart Myers.
2006
Mc Graw Hill

Corporate Finance ( también edición en español “Finanzas Corporativas”)
 7° Ed.Ross, Westerfield & Jaffe Irwin
2005
Mc Graw Hill

Decisiones Financieras, 3° Ed..
Ricardo Pascale.
1998
Ed. Macchi

Fundamentos de Administración Financiera 10° Ed.
Weston & Brigham.
1998
Mc Graw Hill




                                                                                                           9
MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




     ÁREA DE MANAGEMENT


MANAGEMENT Y COMUNICACIÓN




                             10
Carga horaria: 20 horas
Créditos: 2


I. Objetivos
En un contexto caracterizado por
los cambios constantes en los entornos en los que se desarrollan las organizaciones,
la tendencia a la atomización de los públicos,
la complejización creciente de las relaciones entre la organización y los diferentes agentes
sociales que influyen en su devenir,
la multiplicación de situaciones de crisis y la diversidad de orígenes y de agentes que
intervienen en la resolución de esas situaciones problemáticas,
la relación entre los profesionales de la Comunicación y la Alta Dirección y la pertinente
articulación de valores, misión, objetivos, discursos y alternativas de soluciones ante los
cambios y crisis, requieren de los profesionales responsables una optimización de las
competencias de planificación, gestión y liderazgo y capacidades proyectuales
indispensables para la generación y puesta en marcha de acciones.
Con la finalidad de contribuir en satisfacer a esta demanda, el abordaje teórico-práctico
tiene como objetivos:
adquirir capacidades para adaptar y emplear un esquema conceptual que permita identificar
y caracterizar las situaciones de riesgo, producir escenarios y evaluar posibles
comportamientos ante las crisis,
desarrollar actitudes para una mejor selección y aplicación práctica de las herramientas
analíticas que faciliten la comprensión de las situaciones problemáticas, así como la
conceptualización y diseño detallado de las posibles soluciones,
entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la gestión de soluciones optimizando los
recursos y los esfuerzos con una perspectiva integradora,
incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en materia de planificación
y gestión.
Objetivos específicos
6.         Relacionar los procesos de comunicación con los procesos de gestión de las
organizaciones.
7.         Identificar por medio de situaciones simuladas de gestión, las soluciones que la
comunicación puede generar a los problemas de gestión.
8.         Definir los procesos de toma de decisión en la gestión de la organización.
9.         Establecer el proceso de planificación de la comunicación para mejorar la
gestión.
10.        Analizar los procesos de definición y gestión de actividades desde una
perspectiva integradora.

II. Contenidos
Política de empresa
Estrategias de gestión. El rol de alta dirección. La alta dirección en tiempos de cambio.
Visión y Misión. Alineamiento de objetivos. Los procesos de toma de decisión. La
gobernanza en la incertidumbre. Los roles institucionales.
Planear la comunicación
El proceso de creación de la estrategia. El proceso estratégico de la comunicación ana-
lizado desde sus diferentes niveles de abstracción: plan estratégico, plan operativo, plan
para eventos y actividades especiales.
La organización en crisis
La crisis en la organización. Toma de decisión y liderazgo en la crisis. Elaboración de
escenarios. La relación de la organización con los medios en tiempos de crisis. Análisis de
comportamientos y prácticas institucionales. Juego de simulación.
Traducir ideas en soluciones
Definición y características generales de un proyecto. Sobre las particularidades de los
proyectos en comunicación y cultura: multidisciplinariedad, creatividad, innovación y
recursos humanos. Del enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del
problema, análisis versus síntesis, enfoque analítico, enfoque sistémico. Método y fases de
un proyecto: la importancia del método, la diversidad y pluralidad de los métodos. El
proceso de diseño detallado: análisis morfológico, funcional, estructural, de
funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, de contextualización
cultural. La estimación de costos y tiempos. La gestión de la incertidumbre: fortalezas y
limitaciones de los métodos. Estudio de casos.

III. Bibliografía
Bibliografia obligatoria
Davidson Frame, J. La nueva dirección de proyectos. Herramientas para una era de
cambios rápidos. Granica. Buenos Aires, 2002.
Elizalde, Luciano. Gestión de la organización y comunicación estratégica. Apuntes de
cátedra. Buenos Aires, 2008.
Igarza, Roberto M. Gestión de proyectos de comunicación, cultura y educación. Apuntes
de cátedra. UAB. Barcelona, 2004.
Bibliografia de ampliación
Ackoff, Russell L. Rediseñando el Futuro. Li. México, 1981.
Ardoino, Jacques. La complexité. En Relier les connaissances. Jornadas temáticas
animadas por Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999.
Bastien, Claude. Le décalage entre logique et connaissance. En Courrier du CNRS, N° 79.
Ciencias cognitivas, octubre de 1992.
Brimeyer, Ted M., Andrea V. Eaker and Robin Patric Clair (2004): Rhetorical Strategies in
Union Organizing: A Case of Labor Versus Management, in Management Communication
Quarterly, Vol. 18, No. 1, August 2004, 45-75.
Colmenar, A. Y otros. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Ra-ma. Madrid, 2005.
Cornelissen, Joep P. and Richard Thorpe (2001): The Organization of External
Communication Disciplines in UK Companies: A Conceptual and Empirical Analysis of
Dimensions and Determinants, in Journal of Business Communication, Vol. 38, 413-438.
Cushman, Donald P. (2000): Stimulating and Integrating the Development of
Organizational Communication: High-Speed Management Theory, Management
Communication Quarterly, Vol. 13, No. 3, February 2000 486-501.
Descartes, R. Discurso del método. Alianza. Madrid, 1980.
Drudis, Antonio. Gestión de proyectos: como planificarlos, organizarlos y dirigirlos.
Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 2002.
Gay, Aquiles y Bulla, Roberto. La lectura del objeto. Ediciones Tec. Córdoba, 1990
Heredia, R. Dirección integrada de proyectos. Alianza Editorial. Madrid, 1985.
Herskovits, Melvilla J. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económica. México, 1995.
Mitroff, Ian I. Towards a Theory of Systemic Problem Solving: Prospects and Paradoxes.
Int. J. General Systems, V. 4, p. 47-59. 1977.
Mitroff, Ian I., et al. On Managing Science in the Systems Age: Two Schemas for the Study
of Science as a Whole Systems Phenomenon, Interfaces, V.4, No.3, p.46-58. 1974.
Morin, E. Introduction à la pensée complexe. ESF. Paris, 1990.
Parry, Ken W. and Hans Hansen (2007): The Organizational Story as Leadership, in
Leadership, Vol 3(3): 281–300.
Pereña Brand, Jaime. Dirección y gestión de proyectos. Ed. Diáz Santos. Madrid, 1996.
Peters, Tom. 50 claves para la dirección de proyectos. Deusto. Bilbao, 2000.
Peters, Tom. El círculo de la innovación. Deusto. Barcelona, 1998.
Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel. Barcelona,
2003.
Vaara, Eero; Janne Tienari and Juha Laurila (2006): Pulp and Paper Fiction: On the
Discursive Legitimation of Global Industrial Restructuring, in Organization Studies, Vol.
27(6): 789–810.

IV. Metodología de las clases
Con un enfoque teórico-práctico, las clases se desarrollarán de acuerdo a la siguiente
secuencia tipo:
• Exposición teórica del profesor
• Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en grupos
• Discusión de la bibliografía leída o de un caso según corresponda en cada clase (trabajo
en grupos)
• Exposición de los grupos y debate
• Consideraciones del docente y conclusiones finales.
En una doble sesión, se articularán contenidos y actividades con la metodología
mencionada y un juego de simulación en laboratorio.
Contenido del juego
Este juego emplea el complejo y riesgoso escenario de los vuelos espaciales -el Tras-
bordador Espacial ATLANTIS (OV-104) debe realizar un vuelo de apoyo urgente a la
Estación Espacial Internacional (ISS)- para reforzar aprendizajes en aspectos de manejo de
la comunicación, toma de decisiones, liderazgo, y comportamiento de equipos ante
situaciones de crisis. Los jugadores se dividen en equipos que representan a diferentes
agencias y asumen los roles correspondientes a esas organizaciones. Interactúan para
solucionar un problema crítico que requiere de la coordinación de esfuerzos entre ellos para
resolverlo. A medida que transcurre el juego la situación varía como consecuencia de las
decisiones adoptadas, de la aparición de información nueva, de la interacción de los
mencionados actores y de otros participantes que controla la Dirección del juego (entre
ellos los medios de prensa).
V. Metodología de evaluación
- Participación en clase.
- Exposición sobre los trabajos en grupo.
- Presentación de un trabajo monográfico que exponga una situación problemática (en la
medida de lo posible vivencial), explique el diseño de la solución que el maestrando
propone y de qué manera ésta incorpora los hábitos planteados durante el curso en su
implementación.
MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




     ÁREA DE MANAGEMENT


       MARKETING II




                             15
Duración: 20 horas
Créditos: 2


3. Objetivos

1.     El conocimiento de las responsabilidades de la función de Marketing.
2.     La comprensión de la lógica y las herramientas de Marketing, así como su su
aplicación a análisis y situaciones reales del negocio
3.     El desarrollo de las habilidades para la toma de decisiones y para expresar, tanto en
forma oral como escrita, los diagnósticos, las propuestas y los resultados del Marketing.


II. Programa

ESTRATEGIA COMERCIAL
1. Estrategia de Marca
                      Caso: PE-C-059-HA-1-s          The Swatch Group: en tiempos de
Internet
                      N.T.: MK-A-89-HA-1             Construyendo Marcas sin los medios
masivos
2. Marketing de Relaciones
                      Caso: MK-C-028-HA-1-s          Calyx & Corolla
                      N.T.: MK-N-021-IA-1            Marketing de Vinculación
3. Marketing Industrial
                      Caso: MK-C-003-HA-1            Becton Dickinson & Company
                      N.T.: MK-N-012-IE-1            ¿Que es el Marketing Industrial?

4. Marketing de Servicios
                     Caso: MK-C-541-HA-1-s           Club Mediterranee
                     N.T.: MK-A-003-IE-1             El servicio es un asunto de todos

5. Plan Comercial
                      Caso: MK-C-047-HA-1-s          Procter and Gamble Company (A)
                      NT: MK-N-027-IA-1-s            El Nuevo rumbo del marketing

III Evaluación: trabajo escrito sobre el análisis de un caso.

IV BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

General:

11.       Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing. Versión para Latinoamérica”, Ed.
Pearson Educación, México, 2007, 11º Edición.
12.        Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing”, Ed. Pearson Educación, Madrid,
2004, 10º Edición
13.        2°Edición • Philip Kotler, "El marketing segun Kotler", Paidós, Barcelona,
1999. •
14.        Philip Kotler, "Dirección de mercadotecnia", Prentice Hall, 8º edición, Buenos
Aires, 1993.
15.        William Stanton, "Fundamentos de Marketing", McGraw Hill, México, 1999.
16.        Joseph Chias, "El mercado todavía son personas", McGraw Hill, Madrid,1999 •

Específica:

1. Estrategia de Marca:
1.1 Aaker, David. “Brand It or Lose It” CALIFORNIA MANAGEMENT REVIEW VOL.
50,NO. 1 FALL 2007 (pg 8 -24)
1.2 Aacker, David. “Building Strong Brands” (The Free Press, 1996)
2. Marketing de Relaciones
1.          Wiersema, Fred. “Customer Intimacy. Pick your partners, shape your culture,
win together.” HarperCollins Business, 1998
2.         Dwyer et al. Developing Buyer-Seller Relationships. Journal of Marketing.
April, 1997. Pg. 18.

3. Marketing Industrial
3.1 WEBSTER, Frederick E. Industrial Marketing Strategy 3rd Edition, 1991, Wiley
3.2. Shapiro & Bonoma. Industrial Marketing,
4. Marketing de Servicios
4.1 D'Andrea, G., Lovelock, C., Reynoso, J., & Huete, L, 2004. Administración de
servicios: Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson
Educación

5. Plan Comercial
5.1 MCDONALD, Malcom H. Marketing Plans: How to Prepare Them, How to Use
Them
3rd Edition, 1995, Butterworth-Heinemann
5.2 N.T.: Silva, J., Lopez Alemán,B., 2002. Claves para la implementación del plan
comercial. MK-N-001-IA-1-s
MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




    ÁREA ASUNTOS PÚBLICOS
MAESTRÍA
                   EN
    GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
      EN LAS ORGANIZACIONES


         ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

ASUNTOS PÚBLICOS Y COMUNICACIÓN DE CRISIS
Duración: 30 horas
Créditos: 3

I. Objetivos
•       Integrar categorías y conceptos en un modelo teórico para el análisis de los asuntos
públicos.
•       Desarrollar actitudes para una mejor aplicación práctica de la teoría por medio de he-
rramientas analíticas.
•       Entrenar la capacidad de analizar casos reales por medio del método de la discusión
grupal.
II. Metodologías de las clases
•       Las clases se desarrollarán de acuerdo con las premisas del método del caso. Cada
unidad temática del programa cuenta con un caso que permite su evaluación, valoración,
análisis y discusión. Los casos serán complementados con cuestionarios y notas técnicas para
mejorar el rendimiento de su lectura.

•       Cada clase tratará un nuevo tema o unidad temática. Y, por lo tanto, para cada clase se
trabajará con un nuevo caso.

•       Antes y después del trabajo de análisis y discusión con el caso del día, sea en los equi-
pos o en plenario general, habrá una exposición conceptual, a cargo del profesor, que tendrá
como objetivo sintetizar, reunir, integrar o aclarar, si fuese necesario, las conclusiones a las
que se han arribado antes.
III. Pautas de evaluación

Quienes concurran a la materia, aprobarán sólo si obtienen calificaciones de “aprobado” en
las siguientes evaluaciones:

•       Participación en clase acerca de las lecturas obligatorias, de los casos leídos, por me-
dio de la explicación de las intervenciones y la colaboración en el trabajo en equipo.

•       Examen escrito. Se deberá aprobar un examen escrito, con preguntas acerca de las
notas técnicas, los contenidos de clases y el análisis de casos.


La nota final o global de la materia será el resultado de la ponderación de las conseguidas en
la participación en clase y en el examen final.


IV. Programa – contenidos:

Tema 1: Introducción a la problemática de los asuntos públicos. Análisis y mecanismos
de determinación de los agentes sociales.

Asuntos públicos y escenario público.

Análisis funcional de los agentes en el marco del escenario público.

Mecanismos de determinación de los agentes: interdependencia, dialéctica, razonabilidad y
comunicación.


                                                                                               20
CASO: “La Clínica Materno Infantil”.


Tema 2. Escenario público: estructura, mecanismos de funcionamiento, agentes y
estrategias.

2.1.       Índice de desempeño público: agentivación y actoralización.

2.2.       Patrones de comportamiento en el escenario público (EP).

2.3.       Espacios especiales del EP: EP “político”, EP “cultural”, EP “social”.

2.4.       Mecanismos de gestión en el EP.

2.5.       Tipos de equilibrios de los agentes en el EP.

2.6.       Patrones de comunicación calculada.

CASO: “La Familia Real Británica y la muerte de Diana Spencer”.


Tema 3. La producción de consenso en el escenario público.

3.1.       El problema del consenso.

3.2.       Espiral del consenso-disenso: reputación, credibilidad, legitimidad, institucionali-
zación y confianza.

3.3.        Estrategias de comunicación para la construcción de consenso. Fines, recursos y
políticas de comunicación.

CASO: “Alfredo Yabrán en la escena pública”.


Tema 4. Problemas de consenso: la percepción del peligro o la producción del riesgo.

4.1.       Sociedad del riesgo (U. Beck). Contradicciones en las organizaciones. Responsa-
bilidad social en la sociedad del riesgo.

4.2.      Análisis del riesgo: matriz de los riesgos operativos. Riesgos jurídicos y de comu-
nicación.

4.3.       Risk communication.

4.3.1.        Variables.
4.3.2.        Factores de comunicación
4.3.3.        Implicados cognitivamente.
4.3.4.        Tolerancia y control.
4.3.5.        Conocimiento.


                                                                                             21
CASO: “Las empresas tabacaleras”.


Tema 5. Crisis de los asuntos públicos.

1.        Crisis: origen, activación y consecuencias.

2.           Diagnósticos y estudios de la corporación. Sistema de prevención y de contención
de la crisis.

3.        Manual de crisis y célula de crisis.

4.        Plan de crisis.

CASO: “La crisis de Edesur”.


Tema 6. Conflictos: desinformación y manipulación informativa.

6.1.      Conflictos: el papel de la información y de la comunicación en los conflictos.

6.2.      Activismo.

6.3.      Escándalos.

6.4.      Desinformación: operaciones de prensa y operaciones psicológicas.

CASO: “El gaseoducto Mega y el conflicto con los mapuches”.
V. Bibliografía de lectura obligatoria
Elizalde, Luciano H. Las estrategias de las crisis públicas. La función de la comunicación.
Buenos Aires, La Crujía ediciones, 2004.

Elizalde, Luciano H. Asuntos públicos, escenario público y comunicación. Introducción
y conceptos básicos. Notas técnicas para el análisis de casos y la discusión en clase. Bue-
nos Aires, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, 2006.
VI. Bibliografía de consulta

Adoni, Hanna. Mane, Sherrill. "Media and the social construction of reality. Toward an
integration of theory and research", Communication Research, Vol. 11, Nº 3, July 1984, pp.
323-340.

Arquilla, John. Ronfeldt, David. “Afterword (September 2001): the sharpening fight for
the future”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt (editors): Networks and Netwars: The Future of
Terror, crime, and Militancy, RAND Corporation, Santa Mónica (California), 2001, pp. 363-
371.




                                                                                           22
Arquilla, John. Ronfeldt, David. “Looking Ahead: Preparing for Information-Age
Conflict”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt: In Athena’s Camp: Preparing for Conflict in the
Information Age. RAND Corporation, Santa Mónica, 1997, pp. 439-501.

Ayala Espiño, José. Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo eco-
nómico. Fondo de Cultura Económia, México, 1999, cap. I.

Beuchamp, Michel. Comunicación política y empresa. Algunos puntos de vista teóricos. en
G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona,
Gedisa, 1998 (1995), pp. 276-293

Coombs, W. Timothy. Holladay, Sherry. "Communication and Atribution in a Crisis: An
Experimental Study in Crisis Communication", in Journal of Public Relations Research, 8
(4), 1996, 279-295.

Danitz, Tiffany. Strobel, Warren P. “Networking Dissent: Cyber activists use the Internet
to promote democracy in Burna”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt (editors): Networks and
Netwars: The Future of Terror, crime, and Militancy, RAND Corporation, Santa Mónica
(California), 2001, pp. 129-169.

De Fleur, Melvin L. Ball-Rokeach, Sandra J. "La comunicación de masas y la construcción
del significado", en Teorías de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1993 (1989),
pp. 295-345.

De Fleur, Melvin. Ball-Rokeach, Sandra. "Teoría de la dependencia del sistema de los
medios de masas", en Teorías de la comunicación de masas. Nueva edición revisada y
ampliada. Paidós, Barcelona, 1993, pp. 379

Demers, François. “Crisis del Estado nación y comunicación política interna. Una línea de
fractura llamada democratización”. en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Co-
municación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 294- 314.

Douglas, Mary. Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

Durandin, Guy. La información, la desinformación y la realidad. Editorial Paidós,
Barcelona, 1995 (1993), cap. 3.

Elizalde, Luciano. “Agenda y poder. ¿Es la definición de la agenda pública la definición de
las relaciones de poder en la sociedad actual?”, en Revista Derecho y Opinión, (Universidad
de Córdoba, España), número 6, 1998, pp. 621-631.

Elster, Jon. Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias
sociales, Barcelona, Gedisa, 1993 (1989).

Fombrum, Charles. Shanley, Mark. “What is in a Name? Reputation Building and
Corporate Strategy”, in The Academy of Management Journal, Volume 33, Issue 2, Jun.,
1990, 233-258.

Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Alianza, Madrid, 1994.



                                                                                         23
Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores, Buenos Aires,
1989.

Grosselin, André. “Introducción. La comunicación política. Cartografía de un campo de
investigación y de actividades”, en G. Gathier, A. Grosselin y J. Mouchon. Comunicación y
política, Gedisa, Barcelona, 1998 (1995), pp. 9-31.

Haas, David F., Deseran, Forrest. “Trust and Symbolic Exchange”, in Social Psychology
Quarterly, Volume 44, Issue 1, Mar., 1981, 3-13.

Hainsworth, Brad. Meng, Max. "How corporations define issue management", Public
Relations Review, vol.14, Nº4, 1988, pp. 18-30.

Heath, Robert L. Abel, Douglas D. "Types of Knowledge as Predictors of Company
Support: The Role of Information in Risk Communication", in Journal Public Relations
Research, 8 (1), 1996, 35-55.

Heath, Robert L. Seshadri, Shaila. Lee, Jaesub. "Risk Communication: A Two-
Community Analysis of Proximity. Dread, Trust, Involvement, Uncertainty, Openness/
Accessibility, and Knowledge on Support/Opposition Toward Chemical Companies", in
Journal of Public Relations Research, 1998, 10 (1), 35-56.

Heath, Robert. Strategic Issues management. Organizations and Public Policy Challenges.
Sage Publications, Thousand Oaks, 1997, pp. 288-322.

Housel, Thomas J., El Sawy, Omar A., Donovan, Paul F. “Information Systems for Crisis
Management: Lessons from Southern California Edison”, in MIS Quarterly, Volume 10,
Issue 4, Dec., 1986, 289-400.

Kak Yoon, Choong Hyun Kim, Min-Sun Kim. "A cross-cultural comparison of the effects
of source credibility on attitudes and behavioral intentions", in Mass Communication &
Society, 1998, 153-173.

Lavigne, Alain. “La politización de la información del sector público, en G. Gauthier, A.
Gosselin y J. Mouchon (comps.), "Comunicación y política", Barcelona, Gedisa, 1998 (1995),
pp. 257-275.

Lebow, Richard Ned. “Is Crisis Management Always Possible?”, in Political Science
Quaterly, Volume 102, Issue 2, Summer, 1987, 181-192.

Luhmann, Niklas. Confianza. Editorial Anthropos-Universidad Iberoamericana, Barcelona,
1996 (1973).

Lukaszewki, James. “Seven Dimensions of crisis communication management: a strategic
analysis and planning model”, in Ragan’s Communication Journal, January/Februry 1999,
www.e911.com/monos/A001.html.

McQuail, Denis. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998 (1992), capítulos 1, 3, 6, 7,10.



                                                                                         24
Mintzberg, Henry. El poder en la organización. Editorial Ariel, Barcelona, 1992 (1982), pp.
1-34; pp. 37-77; pp. 313-343.

North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de
Cultura Económica, México, 1993 (1990), cap. II.

Oliver, Pamela E. Myers, Daniel J. “How Events Enter the Public Sphere: Conflict,
Location, and Sponsorship in Local Newspaper Coverage of Public Sphere”, in American
Journal of Sociology, Volume 105, Issue 1, Jul. 1999, 38-87.

Parker, David. Stacey, Ralph. "Caos, administración y economía. Las implicancias de un
pensamiento", en Revista Libertas, Nº 24, Año XIII, mayo de 1996, pp. 125-224.

Parsons, Talcott. “On the Concept of Influence”, in Public Opinion Quarterly, Volume 27,
Issue 1, Spring, 1963, 37-62.

Somers, Margaret R. “Narrating and Naturalizing Civil Society and Citizenship Theory: The
Place of Political Culture and the Public Sphere”, in Sociological Theory, Volume 13, Issue 3,
Nov., 1995, 229-274.

Sriramesh, K. Grunig, James E. Dozier, David. "Observation and Measurement of Two
Dimensions of Organizational Culture and Their Relationship to Public Relations", in
Journal of Public Relations Research, 8 (4), 1996, 229-261.

Thompson, John. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de
comunicación. Editorial Paidós, Barcelona, 2001 (2000), cap. 1 y 8.

Thompson, John. The Media and Modernity. A Social Theory of the Media. Stanford
University Press, Stanford, California, 1995, pp. 119-148.

Toffler, Alvin. Toffler, Heidi. “Foreword: The New Intangibles”, in J. Arquilla and D.
Ronfeldt. In Athena’s Camp: Preparing for Conflict in the Information Age. RAND
Corporation, Santa Mónica, 1997, pp. xiii-xxiv.

Weiler, John. Weinstein. “Honesty, Fabrication, and the Enhancement of Credibility”, in
Sociometry, Volume 35, Issue 2, Mar. 1972, 316-331.

Wilcox, Francis. “The Use of Atrocy Stories in War”, The American Political Science
Review, Volume 34, Issue 6, Dec. 1940, 1167-1178.

Williams, Sheryl L. Moffit, Mary Anne. "Corporate image as an impression formation
process: prioritizing personal, organizational, and environmental audience factors", in
Journal of Public Relations Research, 9(4), 237-258.

Wolf, Mauro. "Los media y la construcción social de la realidad", en M. Wolf. Los efectos
sociales de los media, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 113-120.




                                                                                            25
VII. Bibliografía especial
Los siguientes autores proponen elementos teóricos de gran importancia para comprender el
funcionamiento de la comunicación estratégica.


Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores, Buenos Aires,
1989.

Goffman, Erving. “Embarrassment and Social Organization”, in The American Journal of
Sociology, Vol. 62, No. 3 (Nov., 1956), pp. 264-271.

Goffman, Erving. “Felicity´s Condition”, in American Journal of Sociology, Volume 89,
Issue 1 (Jul., 1983), 1-53.

Goffman, Erving. “Symbols of Class Status”, in The British Journal of Sociology, Vlo. 2,
No. 4 (Dec., 1951), pp. 294-304.

Goffman, Erving. “The Nature of Deference and Demeanor”, in American Anthropologist,
New Series, Vol. 58, No 3 (Jun., 1956), 473-502.

Goffman, Erving. Frame Analysis An essay on the Organization of Experience. Northeasterm
University Press edition, New York, 1986 (1976).

Goffman, Erving. Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves
Winkin. Barcelona, Editorial Paidós, 1991.

Goffman, Erving. Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid, Alianza
Editorial, 1971 (inglés).

Goffman, Erving. Rituales de interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires,
1970.

Goffman, Erving. Strategic Interaction. New York, Ballatine Books, 1969.

Luhmann, Niklas. Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid, Editorial
Trotta, 1998.

Luhmann, Niklas. Confianza. Editorial Anthropos-Universidad Iberoamericana, Barcelona,
1996

Luhmann, Niklas. De Georgi, Raffaele. Teoría de la sociedad. México, Universidad de
Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de
Occidente, 1993 (italiano, 1992).

Luhmann, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. México, Anthropos/Universidad Ibe-
roamericana/Iteso, 1996.

Luhmann, Niklas. Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la socie-
dad moderna. Barcelona, Editorial Paídós, 1997 (alemán, 1992).



                                                                                        26
Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México,
Anthropos/ Universidad Iberoamericana, 1997.

Luhmann, Niklas. Sociología del riesgo. México, Triana Editores-Universidad Iberoamerica-
na, 1998.

Luhmann, Niklas. Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid, Editorial Alianza, 1997
(alemán, 1981).

Schelling, Thomas C. (1956) “An Essay on Bargaining”, in The American Economics
Review, Vol.46, Issue 3 (Jun., 1956), 281-306.

Schelling, Thomas C. (1957) “Bargaining, Communications, and Limited War”, in Conflict
Resolution, Vol.1, Issue 1 (Mar., 1957), 19-36.

Schelling, Thomas C. (1958) “The Strategy of Conflict Prospectus for a Reorientation of
Game Theory”, in The Journal of Conflict Resolution, Vol. 2, Issue 3, (Sep., 1958), 203-264.

Schelling, Thomas C. (1960) The Strategy of Conflict. Harvard University, Cambridge.

Schelling, Thomas C. (1961) “The Future of Arms Control”, in Operationes Research, Vol.9,
No.5 (Sep.-Oct., 1961), 722-731.

Schelling, Thomas C. (1963) “Strategic Problems of an International Armed Force”, in
International Organization, Vol.17, No.2, International Force: A Symposium (Spring, 1963),
465-485.

Schelling, Thomas C. (1966) Arms and Influence. Yale University, New Haven.

Schelling, Thomas C. (1968) “Game Theory and the Study of Ethical Systems”, in The
Journal of Conflict Resolution, Vol. 12., No 1 (Mar., 1968), 34-44.

Schelling, Thomas C. (1969) “Models of Segregation”, in The American Economic Review,
Vol. 59, Issue 2, Papers and Proceedings of the Eihty-firts Annual Meeting of th American
Economic Association (May 1969), 488-493.

Schelling, Thomas C. (1973) “Hockey Helmets, Concealed Weapons, and Daylight Saving: A
Study of Binary Choices with Externalities”, in The Journal of Conflict Resolution, Vol. 17,
No. 3, (Sep., 1973), 381-428.

Schelling, Thomas C. (1976) “Who Will Have the Bomb?”, in International Security, Vol. 1,
No.1, (Summer, 1976), 77-91.

Schelling, Thomas C. (1978) “Altruism, Meanness, and Other Potentially Strategic
Behaviors”, in The American Economics Review, Vol. 68, Papers and Proceedings of the
Ninetieth Annual Meeting Of the American Economic Association (May, 1978), 229-230.

Schelling, Thomas C. (1978) Micromotives and Macrobehavior. Norton & Company, New
York.



                                                                                          27
Schelling, Thomas C. (1982) “Establishing Credibility: Strategic Considerations”, The
Americans Economic Review, Vol. 72, Issue 2, Papers and Proceedings of the Ninetieth
Annual Meeting Of the American Economic Association, (May, 1982), 77-80.

Schelling, Thomas C. (1982) “Thinking about Nuclear Terrorism”, in International Security,
Vol.6, No.4 (Spring, 1982), 61-77.

Schelling, Thomas C. (1984) “Confidence in Crisis”, in International Security, Vol. 8, Issue 4
(Spring, 1984), 55-66.

Schelling, Thomas C. (1984) “Self-Command in Pratice, in Policy, and in a Theory of
Rational Choice”, in The American Economics Review, Vol. 74, Issue 2, Papers and
Proceedings of the Ninetieth Annual Meeting Of the American Economic Association (May,
1984), 1-11.

Schelling, Thomas C. (1992) “Some Economics of Global Warming”, in The American
Economics Review, Vol. 82, No. 1 (Mar., 1992), 1-14.

Schelling, Thomas C. (2000) “The Legacy of Hiroshima: a Half Century Without Nuclear
War”, in Institute for Philosophy & Public Policy, (edición 2000). (On line) (Consulta:
10/03/2004), http://www.puaf.umd.edu/IPPP/Summer00/legacy_of_hiroshima

  Schelling, Thomas C. (2002) “Greenhouse Effect”, in The Library of Economics and
                Library, (edición2002).(Online)(Consulta:17/04/2004),
                http://www.econlib.org/library/Enc/GreenhouseEffect




                                                                                            28
MAESTRÍA
                  EN
   GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
      EN LAS ORGANIZACIONES




        ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




                                           29
Duración: 20 horas
Créditos: 2

I. Objetivos
5.         Análisis y conocimiento de la estructura del estado nacional, su división de
poderes y las relaciones de los distintos niveles jerárquicos de decisión.

6.          Reconocimiento del proceso de creación de las políticas públicas y sus patrones
de funcionamiento, formales e informales de los organismos públicos y las vinculaciones
políticas administrativas existentes.

7.          Análisis de estrategias comunicativas y adecuación con la orientación de
políticas públicas.

8.         Abordaje de los mecanismos públicos de decisión para la definición de una
política comunicacional. Beneficios y riesgos que ella encarna.

9.         Estudio de los condicionamientos locales, regionales, nacionales, y análisis
internacionales de política comparada.

10.      Análisis de casos de experiencias de gestión pública desde la óptica de la
comunicación política, con especial referencia a situaciones críticas.




 II. Programa. Contenidos
Unidad 1:
ESTADO, SOCIEDAD, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Dos enfoques claves para el análisis de las políticas públicas: socio-céntrico y Estado-
céntrico. La construcción teórica de una mirada diferente: la perspectiva relacional centrada
en las instituciones. La perspectiva del Estado como actor y como marco institucional.
El aparato estatal en el marco de una perspectiva global. Los principales rasgos del modelo
weberiano de burocracia. La evolución histórica de la administración pública. El poder del
Estado y su relación con la dinámica burocrática. Una perspectiva “política” de la
burocracia y la administración pública. Nueva Gerencia Pública: principios e instrumentos.
Crítica a la Nueva Gerencia Pública.

Unidad 2:
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO EN CLAVE DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
La formación del Estado en la Argentina. Marco constitucional del Estado argentino. Los
poderes del Estado. El Estado Federal y su evolución en el tiempo: competencias de cada
jurisdicción, coparticipación. El Poder Ejecutivo Nacional: organización a partir de la
reforma de 1994. El Poder Legislativo. El Poder Judicial. Los sistemas legales de control
en el Estado argentino. Lo público no estatal.

Unidad 3:
PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Presentación general de las ciencias políticas. Conceptos fundamentales. Ciclo de la
política pública. Tipología de políticas públicas y proceso Político. Política y técnica en las
políticas públicas.
Problemas, problemas públicos y la construcción de la agenda del gobierno.
Modelos de Toma de decisiones. Racionalistas versus incrementalistas. La perspectiva del
Majone.
El diseño de políticas: alternativas. Los instrumentos de política pública. La factibilidad
política.
La implementación de políticas: distintas perspectivas y herramientas.
El seguimiento y la evaluación de políticas públicas: perspectivas y herramientas. La
evaluación pluralista.
Análisis de casos de política pública argentina acompañando los distintos momentos del
ciclo.

Unidad 4:
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Concepto de Comunicación política y objetivo de Comunicación de Políticas Públicas.
Relación entre la sociología electoral y la comunicación política: dinámica social de las
preferencias e influencia social de las coyunturas.
Agenda pública y el valor de adelantarse a la realidad. Comportamiento de la oferta
comunicacional en situaciones competitivas y la concepción de los apoyos retrospectivos.
Limitaciones del cambio según el modelo clásico de investigación y el incrementalismo
político como modo de introducir consenso en las políticas públicas. Condicionantes de la
comunicación de políticas públicas.
Gobiernos y mitos de gobierno. Gobiernos y mitos de estado.

Unidad 5:
LA COMUNICACIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El espectáculo político como táctica y mistificación. Lo político versus productos de
campaña: "la campaña permanente".
La comunicación gubernamental y sus limitaciones. Retórica del mensaje, retórica de las
consecuencias no previstas y argumentación. El realismo fáctico concreto.
Imagen de Marca. Imaginería urbana: su simbolismo y la esfera de máxima actuación de la
política pública. Emblemática: marcas de ciudad, consignas y slogans.
Comunicación pública institucional integrada: mensaje global, comunicaciones
segmentadas, comunicaciones especializadas. Casos de comunicaciones públicas exitosas.
        Casos de comunicaciones públicas fallidas. Comunicación pública gubernamental y
standards mínimos de acceso a la información. Comunicaciones públicas ofertistas.
III. Bibliografía.

UNIDAD I

Bibliografía obligatoria
•      Barzelay, Michael (1999), Atravesando la Burocracia, en Shafritz et al., op. cit.
•      Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo
Económico, vol. 35, Nº 140 (enero-marzo).
•      Viguera, Aníbal (2000), “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de
una perspectiva analítica integradora”, Zona Abierta 90/91.
•      Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
Las siguientes secciones: “La dominación legal con administración burocrática”; “Esencia,
supuestos y desarrollo de la dominación burocrática”; y “Orígen del Estado racional”.

Bibliografía complementaria
•       Allison, Graham (1999), “La gestión pública y la privada: ¿son fundamentalmente
similares en todos los aspectos no importantes?”, en Shafritz, Jay y Hyde, Albert (comps.),
Clásicos de la Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México.
•       Cunill Grau, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad, CLAD/
Nueva Sociedad, Caracas. (Capítulo IV: “A modo de síntesis: articulaciones posibles entre
lo público, lo social y lo estatal”).
•       Echebarría, Koldo y Mendoza, Xavier (1999), “La especificidad de la gestión
pública: el concepto de management público”, en Losada i Marrodán, Carlos (ed.), ¿De
burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del
Estado, BID, Washington.
•       Geddes, Barbara (1994) Politician`s dilemma: building state capacity in Latin
America, Berkeley, University of California Press, (Capítulo 1: The State).
•       Mann, Michael (1991) "El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados", en Zona Abierta Nº 57/58, Madrid.
•       Mayntz, Renate (1985) Sociología de la Administración Pública, Alianza
Universidad (Capítulo 2: “El desarrollo de la Administración Pública”).
•       Metcalfe, Les (1999), “La gestión pública: de la imitación a la innovación”, en
Losada i Marrodán (ed.), De burócratas a gerentes. Las ciencias de la gestión aplicadas a
la administración del Estado, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
•       Peters, Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica,
México (Capítulo VI: “La política de la burocracia”).
•       Spiller, Pablo y Mariano Tommasi (2000), “El funcionamiento de las instituciones
políticas y las políticas públicas en la Argentina: una aproximación desde la nueva
economía institucional”, Desarrollo Económico, vol. 40, Nº 159 (oct.-dic.).

UNIDAD 2
Bibliografía obligatoria
•       Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria (eds.) (1998) Lo público no
estatal en la reforma del Estado, CLAD / Paidós, Buenos Aires, (“Introducción”).
•       CLAD (2000), La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública
Latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba.

Bibliografía complementaria
•      Manuales de Derecho Constitucional.
•      Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino.


UNIDAD 3

Bibliografía obligatoria
•       Bardach, Eugene (1993*) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de
políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno,
Miguel Angel Porrua, México.
•       Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995), “La evaluación de políticas públicas:
enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”, Gestión y Política Pública,
Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre.
•       Lindblom, Charles (1991), El proceso de elaboración de las políticas públicas,
México, Porrúa Editores/Ministerio para las Administraciones Públicas. Capítulos 6, 7 y 8.
•       Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas, Fondo de Cultura Económica, México, (Capítulo IV:
"Argumentos de la factibilidad"; y Capítulo V: "El cambio de las restricciones
institucionales").
•       Mintzberg, Henry y Jorgensen, Jan (1995), "Una estrategia emergente para la política
pública", Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre.
•       Tamayo Sáez, Manuel (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael
y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid.
•       Torgerson, Douglas (1992*) “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis
de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El estudio de las políticas públicas, Miguel
Angel Porrua, México.

Bibliografía complementaria

•     Allison, Graham (1992*) “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”,
en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua,
México.
•     Bardach, Eugene (2000) A practical guide for policy analysis, New York, Chatham
House Publishers.
•       Grindle, Marilee (1992) “Restricciones políticas en la implementación de programas
sociales: la experiencia latinoamericana”, en Kliksberg, Bernardo (comp.) ¿Cómo enfrentar la
pobreza?, GEL/CLAD, Buenos Aires.
•       Hogwood, B. y Lewis Gunn (1984) Policy Analysis for the Real World, Oxford,
Oxford university Press (Primera parte: An Approach to policy Analysis).
•       Hood, Christopher (1983) The tools of government, Londres, MacMillan.
•       Hupe, Peter (1993) The politics of implementation: individual, organisational and
political co-production in social services delivery, en Michael Hill (ed.) New Agendas in
the Study of the Policy Process, New York, Harvester Wheatsheaf.
•       Lindblom, Charles (1992*) “La ciencia de ‘salir del paso’”, en Aguilar Villanueva,
Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México.
•       Lowi, Theodore (1992) “Políticas públicas, estudio de caso y teoría política”, en
Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La hechura de las políticas, Miguel Angel Porrua, México.
•       Munger, Michael (2000) Analyzing Policy, New York, W. W. Norton & Company.
•       Osborne, David y Gaebler, Ted (1992) Reinventing government: how the
entrepreneural spirit is transforming the public sector, Massachusetts, Adison-Wesley.
•       Peters, Guy (1996) The Future of Governing: Four Emerging Models, Lawrence,
University Press of Kansas, (Capítulo 2: “Market Models for Reforming Government”).
•       Pressman, J. y Aaron Wildavsky (1973) Implementation, Berkeley, University of
California Press.
•       Sabatier, Paul (1991) Public Policy: Toward better theories of the policy process, en
William Crotty (ed.) Political Science: looking to the future, Evanston, Northwestern
University Press, Vol. 2.
•       Weimer, D. y Aidan Vining (1992) Policy Analysis. Concepts and Practice,
Englewood Cliffs, Prentice Hall.
•       Weimer, David (1992) The craft of policy design, Policy Studies Review, Vol. 11 Nº
3/4. Otros del mismo número.


UNIDAD 4

Bibliografía obligatoria

•  Chías, Josep (1995) "Marketing Público", Mc Graw Hill, Madrid, pp. 109-136.
•  Gronbeck, Bruce, (1992), “Funciones de las campañas presidenciales”, en Devlin,
Patrick (1992) "Persuasión política en las campañas presidenciales", Limusa Noriega
Editores, México, pp.137-156.
• Downs, Anthony, (1967) "Teoría Económica de la Democracia" Ed. Aguilar, pp 39-55.
• Edelman, Murray, (1991) "La construcción del espectáculo político", Manantial,
Buenos Aires, pp.19-104.
• Loomis, Burdett (2000) "The never ending story: campaigns without elections", en
Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future",
American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184
• Jamieson, Kathleen, Kohrs Campbell, Karlyn, (2001) "The interplay of influence: news,
advertising, politics and the mass media" Wadsworth, pp. 297-316.
• Lindblom, Charles (1999) “Democracia y sistema de mercado”. FCE de México y
Colegio Colegio Nac. De Ciencia Política y Adm. Pública, Universidad Autónoma de
Hidalgo, México, pp. 258-372.
• Mizrahi, Yemile, (1998) "Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: las
elecciones en el estado de Chihuahua" Trabajo presentado para la XXI Conferencia del
Latin American Studies Association, Chicago.
• Moloney, Kevin and others, (2003), "Mapping the production of political
communications: a model to assist in understanding the relationship between the
production and consumption messages", Journal of Public Affairs, Vol 3, N° 2, pp. 166-
175.
• Majone, Giandomenico (1997), "Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas", FCE, Colegio de México, pp.35-135
• Noguera, Felipe (2002) "La campaña permanente", en Izurieta, Roberto y otros,
"Estrategias de Comunicación para Gobiernos", La Crujía Ediciones", Buenos Aires,
pp.77-101.
• Riorda, Mario (2004),"Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores
cordobeses (1983-2003), Revista Estudios N° 15, CEA-UNC, Otoño, pp.119-142.
• Rose, Jonathan (2000)"'Making Pictures in Our Heads: Government Advertising in
Canada",Praeger, Westport, CT.
• Rose, Jonathan (2003)"Government advertising and the creation of national myths: the
Canadian case", International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, May
2003, Vol.8, N° 2, pp153-165.
• Ross Susan and Karis, Bill (1991), "Communicating in Public Policy Matters:
addressing the problem of non-congruent sites of discourse", IEEE Transactions on
Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp. 247-254.
• Rutherford, Paul, (2000), "Endless Propaganda: the advertising of public goods",
University of Toronto Press, Toronto.
• Smith, M, Heinecke, W. and Noble A. (1999), "Assessment Policy and Political
Spectacle", Teachers College Record, Vol 101, Number 2, Winter 1999, pp.157-191
• Truett, L., Yow, T. and Tonn B. (1993), "Influencing Public Policy through
information sharing", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4,
December 1991 pp.228-232.
• Van Home, Peter, (2001) "The Rise of the Brand State: the posmodern politics of image
and reputation", Foreign Affairs, Sep/Oct, Vol 80, N° 5.pp 2-6.
• Wolton, Dominique, (1995), “La comunicación política: construcción de un modelo”,
en Ferry, JM, Wolton, y otros (comp.), “El nuevo espacio público”, Gedisa Editorial,
Barcelona, pp.28-46

Bibliografía complementaria
•   Allison, Graham (1996), "Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos" en
Aguilar Villanueva, Enrique, "La hechura de las políticas públicas", Ed. Porrúa, México,
pp.119-174.
• Armony, Victor, (2002), "El país que nos merecemos: Mitos identitarios en el discurso
político argentino", en Revista Designis/2, Abril 2002, Gedisa, Barcelona.
• Gosselin, André, (1998), "La comunicación política: cartografía de un campo de
investigación y actividades", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.)
"Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp.9-28.
• Heclo, Hugh (2000), "Campaigning and Governing: a conspectus", en Ornstein,
Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American
Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184.
• Illia, Laura and others, (2004), "An issues management pespective on corporate
identity: the case of Regulatory Agency", Corporate Reputation Review, Spring, Vol 7, N°
1, pp.10-21
• Riorda, Mario (2004), "Racionalismo electoral municipal", Revista Studia Política, Fac.
de Ciencia Política y RRII, UCC, N° 2, Verano, pp.101-146.
• Rochefort, David and Cobb, Roger (1994) "Problem definition: an emerging
perspective" en Rochefort, David and Cobb, Roger, "The politics of problem definition",
University of Kansas Press, USA, pp 1-31.


UNIDAD 5

Bibliografía obligatoria

•  Beijon, Pieter (2001), "Managing Public Confidence or Repositioning Propaganda:
looking for Effective Governmental Communication Strategies", Corporate reputation
Review, Autumn 2001, Vol 4, N° 3, pp267-274.
• Boyd, Josh (2000), "Actional Legitimation: no crisis necessary", Journal of Public
Relations Research, 12 (4), pp.341-353.
• Goodsell, Charles (1977), "Bureaucratic Manipulation of Physical Symbols: an
empirical study", American Journal of Political Science, XX!, 1n February, pp.79-91.
• Gosselin, André, (1998) "La retórica de las consecuencias no previstas", en Gauthier,
Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa
Editorial, Barcelona, pp. 333-355.
• Johnson-Cartee, Karen, y Copeland, Gary, (1997) "Manipulation of the american voter:
political campaigns commercials", Praeger, USA, pp 1-111.
• Lamarque, Patrick, (2001) “Poder local: lo esencial de su comunicación”, Eudeba,
Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 15-179.
• León, José Luis (1993) "Persuasión de masas", Deusto, Buenos Aires, pp.57-115.
• Mayer, William (1996), "In defense of negative campaigning", Political Science
Qaurterly, Volume 111, Number 3, pp.437-455.
• Miralles Castellanos, Ana María (2001), "Comunicación para el desarrollo urbano",
Documentos, PCLA, Vol 3, N° 1, Out/Nov/Dez 2001.
•   Mons, Alain, (1994) "La metáfora social: imagen, territorio y comunicación", Nueva
Visión, Buenos Aires, pp.61-91
• Puig Picart, Toni, (2003) "La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos",
Paidós, Buenos Aires.
• Rice, Ronald, y Atkin, Charles (1996) "Principios de las campañas de comunicación
pública de éxito", en Bryant y Zillman, "Los efectos de los medios de comunicación",
Paidós, Barcelona, pp487-515.
• Ruiz Ballesteros, Esteban, (2000) "Construcción simbólica de la ciudad: política local
y localismo", Miño y Dávila Editores y Universidad Pablo de Olavide, Madrid, 97-246.

Bibliografía complementaria para evaluaciones


• Carta del Ciudadano de la Comunidad Valenciana
• Carta del Ciudadano, Ciudad de Madrid
• Informe "Proyecto Marca España" (2003), ICEX, Real Instituo Elcano, Foro de marcas
Renombradas Españolas, DirCom, pp. 13-22.
• Ley 8835 de la Pcia. de Córdoba "Carta del Ciudadano".
• Luque Martínez, Teodoro y otros (2004) "La modelización de la imagen de Granada
desde la perspectiva de los líderes de opinión externos", Ponencia presentada en el XVI
EPUM 2004 en Alicante, España.
• Moderniza.com "La administración de todos", 2° Plan de Modernización de la
Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana.
• Publicación I.C.D.A., (1997) "La iniciativa local como respuesta al desafío global:
experiencias exitosas en Argentina", Instituto de Ciencias de la Administración,
Universidad Católica de Córdoba, Konrad Adenauer Coperación Internacional, Córdoba,
pp.105-133.
• Revista DirCom (2004) "Diálogos con Sebastián Guerrini, Proyecto Marca Nación",
DirCom N° 35, pp.7-19.
• Riorda, Mario (2004) "Transparencia" en Indice de Desarrollo Local para la Gestión,
EDUCC, KAS, UCC, Gobierno de la Pcia. de Córdoba, pp. 131-151.
• Ruiz Alanís, Leonardo (1994), "La campaña propagandística del programa de
depuración del Padrón Electoral y de obtención de la credencial para votar con
fotografía", en Reyes del Campillo, Juan y otros, "Partidos, elecciones y cultura política
en México", UAM, FCAP, UAMX, COMECSO, México, pp. 171-182.
• SOGECO S.A. Equip d´Análisi Política (1998), "Diseño de políticas de promoción
económica local: el caso de Baix Llobregat Nord", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard,
"Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp.159-170.
• UAB Equip d´Análisi Política (1998), "Análisis de una política de regeneración urbana:
el caso de Ciutat Vella (Barcelona)", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos
locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 235-255.
• Vicente, Joan, (1998), "El rol del gobierno local en la renovación urbana de Girona"
en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia
Política, Barcelona, pp. 211-233.
.

IV- Evaluación.
    Para aprobar el curso se evaluarán:
17.        La participación en clase sobre la lectura de bibliografía recomendada u
obligatoria.
18.        Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final y los contenidos
de la asignatura.
19.        Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas) sobre uno de los
temas abordados en el curso aplicando de un modo dialéctico los elementos teóricos,
pudiendo hacer referencia a la experiencia profesional y a casos concretos de la vida
laboral.
MAESTRÍA
                EN
    GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
       EN LAS ORGANIZACIONES




           ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

LOBBYING




                                      39
Duración: 20 horas
Créditos: 2


• Justificación

El lobbying es un procedimiento cada vez más común en el diseño y definición de las
políticas públicas en la Argentina, siendo complementario con la gestión de los asuntos
públicos. En la gestión de los asuntos públicos el lobbying cumple la función de
representar, exhibir y persuadir sobre el punto de vista de los diferentes grupos de interés
que forman la sociedad civil. Grupos y organizaciones económicas, religiosas, de
consumidores, con fines sociales y culturales, educativas o ambientales, ciudadanos que se
reúnen alrededor de un objetivo común, etcétera, pueden iniciar una campaña de lobbying
para que influir en el Estado nacional, provincial o municipal y así modificar la definición
de una política pública. El lobbying implica, entre otras cosas, procesos de planificación,
de decisiones estratégicas y tácticas, manejo de tiempos, uso de influencias, de la
persuasión, de la comunicación y del poder.

Pero el lobbying también está puesto en duda. En nuestro país pocos son los que se
caracterizan a sí mismo como “lobistas”. Es una actividad bajo sospecha.
¿Por qué? Porque está ligada a intereses y acciones que en muchas oportunidades se
realizan en el solitario y misterioso ámbito de los despachos, los pasillos y los ámbitos
empresarios. El lobbying en este sentido tiene mala imagen. ¿Es esto justo? ¿Es acaso un
hecho dado que el carácter furtivo del lobbying lo hace poco transparente y por ende
sospechoso?

Trataremos de analizar y discutir muchos de estos aspectos. Este análisis y esta discusión
se realizará en base a material teórico, pero también a casos prácticos y fundamentalmente
al estudio de un caso práctico en el que los participantes mismos deberán analizar y
explicar las técnicas que aplicarían en la resolución de dicho caso. Porque explicar el
lobbying es sencillo, practicarlo es más complicado.

• Objetivos
1.         Desarrollar una teoría relaciona a la acción y a las decisiones en situaciones
reales.
2.         Discutir sobre el marco político, institucional y cultural donde se realiza esta
actividad. Establecer sus dimensiones reales a la luz de lo que se piensa sobre el lobbying
de lo que en realidad es.
3.         Establecer y definir situaciones y acontecimientos problemáticos relacionados
con el lobbying.
4.         Analizar y tomar decisiones de acuerdo con casos reales y/o simulados.


• Programa. Contenidos
20.       La teoría del lobbying. Sus principales características. Su relación con el poder
y la comunicación.
21.       El lobbying en la Argentina. El marco en el cual se diseña y construye.
22.       Exposición y análisis de un caso.


Indice de la exposición del caso práctico

1-     Objetivo de la estrategia
2-     Actores involucrados
3-     Primera estrategia.
4-     Pasos y acciones de la primera estrategia.
5-     Resultados parciales
6-     Segunda estrategia.
7-     Pasos y acciones de la segunda estrategia.
8-     Resultados
9-     Conclusiones



• Bibliografía

4.     Albert O. Hirchman. Las pasiones y los intereses, Fondo de Cultura Económica,
1978. Primera parte.
5.     Alicia ENTEL. Comunicar las instituciones: ¿Construcción de imágenes o de
valores?, Contribuciones, Honrad Adenauer Stiftung – CIEDLA, Febrero, 2000.
6.     Walter F. Carnota. La expansión de los lobbies en Estados Unidos y en Europa
Occidental, Revista El Derecho, Tomo 143.
7.     Guillermo Molinelli. Lobbying en la Argentina hacia los 90. Revista Libertas
(ESEADE) Nº 24 – Mayo, 1996.
8.     Lobbying, Etica y Negocios, Revista Apertura Nº 30 – Abril, 1991.
9.     Los Brokers del poder, Revista Apertura Nº 54 – Abril, 1995.
10.    Luis M. Kreckler. La diplomacia Empresarial. Una nueva forma de política
exterior, Editorial Abaco de Rodolfo Desalma, 1997. Capítulo Primero, Capítulo Segundo
y Capítulo Tercero.
11.    Robert L. Dilenschneider. Power and Influence: Mastering the Art of Persuasion,
Prentice Hall Press, New York, 1990. Capítulos 1,8, 10, 21, 22, 23, 24, 25.
12.    Roger Ficher, Elizabeth Kopelman y Andrea Kupfer Schneider. Beyond
Maquiavelli. Tools for coping with conflic, Harvard University Press, 1994. Capítulos 1,2,3
y 5.
13.    Robert Putman, editor. Democracies in flux, Oxford University Press, Capítulo 6.
14.    Durand, F. Incertidumbre y soledad. Reflexiones sobre los grandes empresarios de
América Latina. Fundación F. Ebert, 1996 Caps. 1, 2 y 3.
4. Evaluación.

El maestrado es evaluado sobre:
4.1.     la participación en clase teniendo en cuenta la capacidad del alumno para construir
y proponer, a partir del tema abordado y de las contribuciones de los demás alumnos,
inferencias y síntesis propias;
4.2.     una exposición sobre los trabajos en grupo;
4.3.     un documento escrito describiendo uno de los casos estudiados y explicando e
diseño de la solución que el alumno habría adoptado ante esa situación y las actividades
para su implementación.
MAESTRÍA
             EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




      ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS
      NEGOCIACIÓN




                                 43
Duración: 30 horas
Créditos: 3

I. Fundamentos:

El programa tiene perspectivas fundantes e instrumentales en el actual contexto de las
relaciones humanas y en particular en el mundo empresarial, con su fuerte competencia y
constantes cambios. El propósito de este curso es brindar a sus asistentes una introducción
al conocimiento teórico y práctico de la Negociación.
Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han convertido en un paradigma
orientado a resolver los conflictos sociales, donde el ejercicio de la comunicación efectiva
intenta actuar como nexo facilitador entre las partes para resolver las diferencias de
intereses.
  El programa pretende contribuir al cambio cultural que presupone trabajar con la
percepción como eje fundamental para el manejo o resolución de disputas.
La realidad demuestra que las empresas enfrentan el desafío de buscar con imaginación
fórmulas que permitan ahorrar esfuerzos y recursos.
El proceso de enseñar y aprender no solo aspira a transmitir ese bagaje de conocimientos y
entrenamientos en técnicas ya reconocidas, sino que intenta iniciar la formación de
profesionales preparados para originar nuevas posibilidades de cambio.

II. Objetivos Generales:

• Adquirir y ejercitar algunas habilidades para desempeñarse en el terreno de la
negociación operando con razonable nivel de eficacia, dentro del perfil particular de cada
profesión de origen.
• Aprender estrategias, técnicas y herramientas con una perspectiva suficientemente
contextualizada de la actividad y sentido de la integración en grupos que operan sobre un
mismo sector de la realidad, desde diferentes planos de análisis e interpretación (enfoque
interdisciplinario).
• Ejercitar laIntegración grupal a través de la participación activa y del trabajo en equipo.
• Desarrollar nuevas líneas de pensamiento para abordar problemas desde ángulos
diversos, diferentes y efectivos esquemas de acción como expresión de capacidad creadora.

III. Objetivos específicos:

23.        Detectar los procesos decisorios que se involucran en los distintos tipos de
negociaciones.
24.        Generar herramientas estratégicas que permitan articular la negociación y los
procesos de toma de decisiones.
25.        Ofrecer recursos que permitan combinar el estilo de gerenciamiento con el
soporte académico en negociación estratégica.
26.        Presentar estrategias para negociar en situaciones o con personas difíciles.
27.        Apreciar el estilo personal y analizar los distintos abordajes posibles según el
tipo de negociación.
28.        Conocer las ventajas y la oportunidad de los distintos modelos de negociación.
29.        Abordar una Teoría del Conflicto a efectos de generar pensamiento estratégico.
30.        Analizar el impacto de los conflictos sobre los Costos (tiempo, dinero, relación,
productividad) y los métodos alternativos como posibilidad de disminuirlos.

IV. Programa. Contenidos

1. VISIÓN ESTRATÉGICA DE ESCENARIOS

15.  Claves para una Negociación Efectiva.           Preparación – Estrategia – Regateo o
Comunicación.

16.     Preguntas esenciales desde el aspecto organizativo: ¿Hay más de dos partes?; ¿Son
monolíticas las partes?; ¿Es repetitivo el juego?; ¿Hay efectos de vinculación?; ¿Cuántos
temas serán tratados?; ¿Es necesario el acuerdo?; ¿Son posibles las amenazas?; ¿Hay
restricciones de tiempo o costos relacionados al tiempo?; ¿Son públicas o privadas las
negociaciones?; ¿Cuáles son las normas de grupo?; ¿Es posible la intervención de una
tercera parte?.

17.  Análisis de los distintos escenarios en las negociaciones. Colaborativos y/o
Competitivos. Estrategias para determinar su oportunidad.

18.    Negociación Competitiva. Evaluación de Riesgos. Técnicas de Regateo.

19.    Negociación Colaborativa. Posición e Interés. Técnicas de comunicación.

2. DISTINTAS ESTRATEGIAS Y ESTILOS NEGOCIALES

5. Adversarial Vs. Problem Solving Strategies

6. Estilos Competitivos Vs. Estilos Colaborativos.

7. Preguntas básicas para la definición de una Estrategia Negocial: Cuáles son sus
objetivos? ¿Qué estilo de Negociación adoptará? Como traer a la otra parte a la mesa sin
parecer “débil”. ¿Quién abrirá el pase de ofertas? ¿Cómo se sigue? Ventajas y desventajas
de abrir el Pase de ofertas. Técnicas y estrategias de Regateo.

3. ENTENDER LA NEGOCIACIÓN COMO UN PROCESO.

10-    El factor tiempo - El factor comunicación -

11-    Teoría de los juegos para entender la negociación .
12-    Juegos de suma cero y juegos de suma variable - Su aplicación.

13-    Un juego de dilema social: aplicación del mínimo de Paretto.

V. Bibliografía.
CONFLICTO y COMUNICACIÓN:

Watzlawick, Paul y otros, Pragmatics of human Communication, Norton &Company,
1967, publicado en castellano, Teoría de la comunicación Humana, Barcelona, 9° ed.,
Editorial Herder, 1993.

Watzlawick, Paul, Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1976.

Watzlawick, Paul, El Lenguaje del Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1980

Watzlawick, Paul, ¿Es Real la Realidad?, Barcelona, Editorial Herder, 1979.

Bateson, Gregory, Pasos hacia una Ecología de la Mente, Buenos Aires, Editorial Lohlé,
1976

De Bono, Edward, Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Buenos Aires, Editorial
Deusto, 1994.

De Bono, Edward, Seis Sombreros para Pensar, Buenos Aires, Editorial Granica, 1994

De Bono, Edward, El pensamiento Lateral, Buenos Aires, Editorial Piados, 1994.

Entelman, Remo, Teoría del Conflicto para abogados. Universidad de Buenos Aires.

NEGOCIACIÓN:
Fisher, Roger, Ury, William, Patton, Bruce, Getting to Yes, Boston, 1981, en castellano,
Sí…de Acuerdo. Como Negociar sin Ceder, Colombia, Editorial Norma, 1985

Ury, William, Getting past no: negotiating with difficult people, 1991, USA, en castellano,
Supere el No: cómo negociar con personas difíciles, Colombia, , Editorial Norma, 1995

Ertel, Danny, compilador, Negociación 2000, colección Conflict Management, Colombia,
Editorial McGraw Hill, 1996

Raiffa, Howard, El arte y la ciencia de la negociación, (1° edición en inglés, 1982),
México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991.

Bazerman, Neale, La Negociación Racional en un mundo irracional.

Decaro, Julio, La Cara Humana de la Negociación. Editorial Mc Graw Hill (2000).
Esta obra enriquece el tratamiento de la negociación con los aportes de las nuevas ciencias
de la conducta.

Entelman, Remo F. Teoría de Conflictos. Editorial Gedisa Editoria.

Cohen Herb, Todo es negociable. Barcelona, Editorial Planeta, (1982)

Cohen, Steven, Negotiating Skills for Managers. Nueva York, McGraw Hill
Beyond Machiavelli. Fisher, Roger: Tools for Coping with Conflict. Ed. Penguin Putnam.
Fisher, R.J. y Brown, S Getting together.. Business Books Limited, G.B., (1989)
Difficult Conversations. Stone, Douglas. How to Discuss What Matters Most.
El arte de la guerra SUN TZU (versión de Thomas Cleary), EDAF, Madrid, (1993)
El lenguaje del cuerpo. Thiel, E. Elfos, Barcelona, (1991) Una perspectiva de cómo puede
utilizarse la comunicación analógica en la negociación.

VI. Modalidad de trabajo.
Teniendo presente que en materia de educación para adultos no hay verdades absolutas, el
programa se basa en la participación activa de los cursantes entre ellos y de ellos con el
profesor, utilizando distintos métodos de enseñanza aprendizaje, según la forma de
razonar: método inductivo – deductivo, y mediante actividades individuales y
grupales.
Como cada método tiene distintas posibilidades se entiende que es imprescindible usar
distintas dinámicas simultáneamente (lección magistral, seminario, ejercicios, métodos
de casos, juego de roles (role play), Phillips 66, tormenta de ideas, etc.)
Dentro de estas estrategias se recepciona el modelo denominado "intervencionista
simbólico", cuya idea resumida significa que se investiga desde la observación y la
participación y no desde las medidas y las pruebas y acentuando que la interacción
humana simbólica, supone la interpretación y consideración del mundo que nos rodea, sin
olvidar la dimensión del poder. Asimílese esta idea desde el lugar de clase, entre profesor y
cursantes, pensando en ella, como un acto conjunto de ambos, relación que funciona y se
desarrolla alrededor del trabajo y se traslada al contexto de la negociación.
Si la interacción es entendida como una negociación de la realidad, reaccionando y
reinterpretando y así continuamente, entenderemos que al aplicar dicho enfoque, se coligen
ciertas consecuencias, el necesario análisis de la interacción desde las nociones de libertad
y control.

VII. Modalidad de evaluación

Para la evaluación se tiene en cuenta:
−       la participación del maestrando en clase
−       la presentación de un trabajo escrito.
ÁREA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL




                                  48
MAESTRÍA
               EN
  GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
    EN LAS ORGANIZACIONES




ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

  COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN




                                     49
Duración: 30 horas
Créditos: 3



Finalidad:

El rol de la Comunicación Institucional y de los Asuntos Públicos se ha movido
progresivamente en los últimos años hacia el centro de la toma de decisiones, tanto en el
ámbito de las corporaciones económicas, como en otras instituciones y poderes.
El propósito de esta materia es brindar a los cursantes el marco conceptual y estratégico, y las
competencias y herramientas, para desarrollar y gestionar en forma productiva y eficiente los
procesos que promuevan el fortalecimiento de la reputación de la organización que integran o
a la cual brindan servicios.
La creación y manejo de un departamento o función de Comunicación que dentro de la
organización, sea reconocido como un activo, que a través de un liderazgo funcional genere
confianza y respeto -tanto externa como internamente- y que se posicione como referente de
consulta en todas las áreas, deberá ser el objetivo de los profesionales de esta disciplina.

I. Objetivos

Los objetivos a alcanzar como resultado de la cursada son:

6.   Haber desarrollado el concepto estratégico de manejo de la reputación como elemento
     clave en la gestión de toda organización.
7.   Conocer los procesos clave para conformar y/o dirigir un equipo de trabajo que lleve
     adelante la gestión de la reputación.
8.   Conocer las competencias y herramientas gerenciales (análisis, planificación,
     implementación, medición y retroalimentación) para una gestión exitosa.
9.   Aplicar en forma práctica los conocimientos incorporados.



II. Programa

1. La Dirección de Comunicaciones como custodio de la Reputación
La Reputación como activo tangible de la organización. El caso para el manejo de la
Reputación.
Valores, actitudes y comportamientos de la organización. Alineamiento de la Dirección de
Comunicaciones a los objetivos. Su rol estratégico.
Posición del Director de Comunicaciones en la organización y su interrelación con el resto del
management - Liderazgo funcional.
Tendencias Internacionales – Pensamiento global y gestión local.
Los procesos estratégicos: Issues Management – Crisis Management – Relacionamiento –
Responsabilidad Social Corporativa.


2. La Plataforma de Comunicación como eje del Plan
Definición de los mensajes clave.


                                                                                              50
Alineación de todas las comunicaciones de la organización
Comunicación formal e informal
Ejemplos de mejores prácticas

3. Los recursos para la gestión
El rol gerencial: La necesidad de identificar y manejar los issues. Manejo en diferentes
niveles.
Conocimiento del negocio y análisis de los stakeholders internos. Aliados y barreras.
Toma de decisiones. El ownership en cada proceso. Elementos para obtener el compromiso de
los decisores.
Cómo manejar la confidencialidad.
El equipo: Matrices de competencias para el liderazgo funcional del equipo.
Herramientas de autoevaluación.. Categorías y niveles de conocimiento. Capacitación
La presupuestación:
Comunicación como inversión y no como costo.
Alineamiento del presupuesto al Plan. Ventajas de la claridad en la alocación.
Estructura por Unidades de Negocios y Centros de Costos.
Sinergias con los presupuestos de otros departamentos.
Gerenciamiento de costos – procesos de compras y contrataciones – aprovechamiento de
ventajas fiscales.
Previsión de costos operativos y de costos de capital.
Monitoreo y control presupuestario.
La medición: No se puede mejorar lo que no se mide. Concepto y herramientas de medición.

4: El valor de la anticipación como eje del rol del DirCom.
Issues Management, punto de partida del análisis y de la planificación estratégica
La evaluación y el manejo de los riesgos a la reputación.
Principios, procesos y herramientas del manejo de issues y crisis.
Mejores prácticas.
La importancia de la preparación – un issue mal manejado es una invitación a la crisis.
La respuesta: cómo se puede proteger y hasta fortalecer la reputación en una crisis.


 5: El relacionamiento como herramienta clave del DirCom.
Stakeholders estratégicos – identificación y construcción de alianzas positivas
El valor de la relaciones.
Matrices para el análisis estratégico de los stakeholders.
Establecimiento de redes no tradicionales.
Auspicios, atenciones y regalos en el marco de la ética.
Códigos y políticas internas, cómo aplican a los proveedores y a los públicos.
Manejo de las “zonas grises”.
Procesos globales en estructuras locales. Asimilaciones culturales y valores.
La relación con los medios y periodistas.
Ejemplos de prácticas en otras disciplinas profesionales.

6: La Responsabilidad Social Corporativa
La visión de la empresa desde la ciudadanía corporativa.
Fundamentos y orígenes del concepto - RSE y sustentabilidad del negocio
Ética de negocios y gobernabilidad empresarial
Los detractores: de Friedman al No Logo


                                                                                          51
De la filantropía hacia la inversión social - Matriz de inversión social
Integración entre el adentro y el afuera de la empresa: alineamiento, compromiso y
motivación del personal
Confusión entre asistencialismo, marketing social y RSE: responsabilidad o remordimiento
social empresario.


III. Evaluación:
Se realizará al final de cada clase y será con dos métodos:
Multiple Choice (unidades 1, 4 y 6)
Elaboración de un texto breve sobre un tema dado (unidades 2, 3 y 5)




                                                                                      52
MAESTRÍA
                EN
 GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

   GESTIÓN ESTRATÉGICA
  DE LA IMAGEN CORPORATIVA
Duración: 30 horas
Créditos: 3

14- Objetivos:

Que el alumno:

•   comprender la complejidad del proceso de formación de la imagen corporativa.
•   conocer sus fundamentos teóricos y saber distinguir las partes integrantes del proceso
    de formación de la misma.
•   adquirir las herramientas básicas para desarrollar una auditoría de imagen; una
    intervención cultural y, por último, un programa de identidad visual corporativa.



15- Programa. Contenidos:

10. ASPECTOS BÁSICOS
    • Formación de la Imagen Corporativa
    • Situación actual del mercado
    • Implicaciones
      31. Importancia de la Imagen Corporativa
      32. Ideas Claves
20.   El Plan Estratégico de Imagen Corporativa

11. ANÁLISIS INTERNO
    • Filosofía Corporativa
    • Elementos que lo constituyen
    • Cultura Corporativa
    • Aspectos básicos
    • Gestión de la cultura corporativa

12. ANÁLISIS EXTERNO
    • Análisis de Públicos
    • Estructura de públicos
    • Infraestructura de públicos
    • Estudio de la Competencia
    • Aspectos a evaluar de la imagen de los competidores
    • Estudio de Imagen Corporativa
    • Estudio de Notoriedad
    • Estudio de atributos de Imagen.
    • Definición del Perfil Corporativo
•   Análisis DAFO de Imagen
   •   Escenarios Estratégicos
   •   Escenarios posibles de la estrategia de imagen
   •   Estrategias de Diferenciación
   •   Tipos de estrategias
   •   El Perfil Corporativo
   •   Estructura del perfil
   •   Contenidos del perfil
   •   Comunicación del Perfil Corporativo
   •   Las Formas Comunicativas
   •   Conducta corporativa
   •   Acción comunicativa
   •   Estructura Básica de la Comunicación Corporativa
   •   Aspectos estratégicos de la Comunicación Corporativa


II Bibliografía Básica
Capriotti, Paul. Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Barcelona, Ariel,
1999.

III Bibliografía Complementaria

Aaker D. A., Building Strong Brands, The Free Press, New York, 1996.
Bettetini G., La conversación audiovisual, Ediciones Cátedra, Madrid, 1984.
Casetti F. y Di Chio F., Análisis de la televisión, Paidós, Barcelona, 1999.
Chaves N., La imagen corporativa, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1988.
Costa J., Imagen corporativa en el siglo XXI, La Crujía, Buenos Aires, 2001.
Davis S., Brand Asset Management, Jossey-Bass Inc., San Francisco, 2000.
Frutiger A., Signos, símbolos, marcas, señales, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona,
1981.
Kapferer J.N., Strategic Brand Management,The Free Press, New York,1992.
Neumeier M., The Brand Gap, New Riders Publishing, Indiana, 2003
Olins W., Corporate Identity, Harvard Business School Press, Boston, 1990.
Semprini A., El Marketing de la Marca, Paidós, Barcelona, 1992.
Simmons J., Telling Stories, Interbrand Newell and Sorrell, London, 1998.

IV. Modalidad de Dictado.:
Exposición teórica. Práctica: presentación y análisis de casos.

V. Evaluación.
Los alumnos deberán realizar un ensayo monográfico de análisis, aplicando los diferentes
criterios de los modelos estudiados. La consigna completa se entregará en cada ocasión.
MAESTRÍA
                EN
 GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

COMUNICACIONES INTEGRADAS
Duración: 20 horas
Créditos: 2

   16- Objetivos:

8. Desarrollar en los alumnos una base teórica y una comprensión estratégica de cómo
   planear, elaborar, desplegar y administrar comunicaciones en marketing remarcando su
   efecto en valor, el posicionamiento de las marcas y las relaciones de largo plazo
   ofrecidas a los clientes.

9. Comprender, en el ambiente empresario, como las comunicaciones integradas de
   marketing se suman al proceso de decisión estratégica en los negocios.

10. Conocer la relación de las comunicaciones integradas con otras funciones dentro y fuera
    del ambiente empresario.

11. Desarrollar habilidades creativas, organizacionales y estructurales para crear un plan de
    comunicaciones integradas de marketing exitoso.


   17- Modalidad de trabajo

   21. Clases con participación y discusión.
   22. Trabajos grupales y exposiciones de los cursantes.
   23. Análisis de casos.
   24. Se proveerá material de lectura para estudio y presentación de papers.
   25. En algún tema especializado podrá sumarse un expositor

   18- Criterios de evaluación

La evaluación se realizará ponderando principalmente los siguientes factores:
   • Asistencia y puntualidad.
   • Participación constructiva.
   • Calidad de exposiciones y presentaciones.
   • Desarrollo de trabajos individuales y grupales.
   • Resultado de un test de evaluación final.

   19- Programa. Contenidos

BASES DE LAS COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING (CM)
13. Historia de las CM. ¿Por qué son importantes?
14. Nuestros Objetivos para el Curso
15. Desarrollo de Comunicaciones Eficaces - Conceptos
16. El rol de las CM en el Marketing Mix y en el proceso estratégico del Marketing
17. Caso: Virden, Thomas W. “Can this High-Tech product sell itself” HBR Nov-Dec
1995. Lectura en clase y discusión.
18. Importancia de la Segmentación, Targeting, y Posicionamiento
19. La Imagen Corporativa y las Marcas – Similitudes y diferencias.

MARCAS y RESPUESTA DE LOS CONSUMIDORES
20. El desarrollo y la administración de las Marcas
21. Relaciones Públicas y su impacto en el desarrollo de Marcas
22. Caso: New Coke
23. La ciencia de la persuasión
24. Diferencias en el comportamiento del Consumidor Individual (B2C) y el Empresarial o
    de Gobierno (B2B)
25. Integración en el proceso de comunicación de las Marcas.
26. Caso: “Inside Intel Inside” HBS 9-502-083

HERRAMIENTAS            DE     LAS     COMUNICACIONES           INTEGRADAS         DE
MARKETING (Parte I)
3. Publicidad y Estrategia del mensaje publicitario
4. Estrategia Creativa
5. Ventas Personales
6. Ventas Promocionales
7. Internet Marketing, y Marketing Interactivo
8. Caso BMW Films – HBS 9-503-S40

HERRAMIENTAS            DE      LAS     COMUNICACIONES     INTEGRADAS              DE
MARKETING (Parte II)
• Marketing Directo y Customer Relationship Management (CRM).
• Caso: “Hilton HHonors Worldwide” HBS No. 9-503-S28
9. El marketing Viral - Estrategias
10. Eventos, Congresos y Sponsorhip
11. Co-Marketing y Co-Branding
12. Comunicaciones no-tradicionales
13. Efectos Sociales y Éticos de las CM
14. CM Globales
15. CM para Pequeños Negocios y Emprendimientos
16. CM en el manejo de Crisis
17. Medidas de Eficiencia y Evaluaciones de las CM

    20- Bibliografía Básica
Integrated Advertising, Promotion, and Marketing Communications (3rd Edition)
by Kenneth E. Clow (Author), Donald E. Baack (Author) (2006)
Principles of Advertising and IMC (The Mcgraw-Hill/Irwin Series in Marketing)
(Hardcover) by Tom Duncan (Author) (2004)


         21- Bibliografía Complementaria
Aaker D. A., Building Strong Brands, The Free Press, New York, 1996.
Don E. Schultz et al, Integrated Marketing Communication., NIC, 1995.
Integrated Marketing Communications, Harvard Business School. HBS 9-599- 087
Marketing Promotions, Harvard Business School HBS 9-506-028
Batra Rajeev, Aaker David A. et al, Advertising Management 5th Edition, Prentice Hall,
1996.
MAESTRÍA
                  EN
   GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
      EN LAS ORGANIZACIONES




    ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL


TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Duración: 30 horas
Créditos: 3


I Objetivos

Que los cursantes:
       33. Logren reconocer, a través de sus prácticas de escritura, sus puntos fuertes y sus
           errores más frecuentes.
       34. Escriban correctamente, con respeto de las normas gramaticales, ortográficas y
           tipográficas.
       35. Encuentren estrategias diversas para resolver los problemas: uso de diccionarios,
           corrector ortográfico, fijación de normas indiscutibles.
       36. Puedan aplicar las reglas prácticas de redacción y estilo.
       37. Distingan aquellos elementos que son hallazgos originales de estilo, y no se
           valgan de frases hechas y expresiones anquilosadas.
       38. Redacten eficazmente con arreglo a los criterios específicos de la comunicación
           empresarial.
       39. Conozcan fundamentos de oratoria.
       40. Logren comunicarse efectivamente.
       41. Puedan influir en su auditorio y persuadirlo positivamente.
       42. Incorporen conocimientos y habilidades para la preparación de una presentación
           oral.



II Programa. Contenidos

REDACCIÓN:
El proceso de la escritura: etapas y características. Reglas prácticas de redacción.
El uso de obras de referencia en el proceso de la escritura: diccionarios (clases), gramáticas,
pautas de redacción de la propia empresa.
Corrección lingüística. Respeto de las normas prescriptivas y formación del propio criterio
en las orientaciones potestativas.

ESTILO:
Calidad en la redacción: propiedades del buen estilo y defectos que deben evitarse. El estilo
informativo
Estilo nominal: predominio de la voz activa, construcciones que deben evitarse.

CORRECCIÓN:
Ortografía, acentuación. Puntuación. Mayúsculas. (Estos temas se dan por conocidos y
aparecerán aplicados en los trabajos escritos.)
La construcción de la frase: oración: orden, claridad, variedad. Errores gramaticales que
deben evitarse. Estilos segmentado y cohesionado. Condiciones de legibilidad.
SEMÁNTICA:
El valor de la propiedad lingüística. Extranjerismos, tecnicismos, expresiones de jerga. Los
“clichés”.
PRESENTACIONES ORALES EFICACES:
Comunicación no verbal. El miedo oratorio. Elocución o puesta en práctica.

TEXTOS INFORMATIVOS MÁS HABITUALES:
Informe. Comunicado. Carta.


III Actividades

Técnicas de taller de escritura: trabajos escritos fuera del curso y en el laboratorio de
computación.
Resolución de ejercicios.
Lectura y comentario de textos.
Prácticas de exposición oral con filmación.



IV. Evaluación

Participación en clase.
Trabajos prácticos orales y escritos.


V. Bibliografía obligatoria

Módulos brindados por las profesoras.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española, Madrid, Editorial
Espasa Calpe, 1999.

VI Bibliografía básica de consulta

Aragó, Manuel Rafael. Diccionario de dudas y problemas del idioma, Buenos Aires, El
      Ateneo, 1996.
Casado, Manuel. El castellano actual, usos y normas. Pamplona, EUNSA, 1992.
Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Barcelona, Editorial Anagrama, 1995.
Corripio, Fernando. Diccionario de ideas afines, Barcelona, Editorial Herder, 1991, 3.ª
      edición.
García Negroni, María Marta (Coord.). El arte de escribir bien en español, Manual de
      corrección de estilo, Buenos Aires, Edicial, 2001
Gómez Torrego, Leonardo. Manual del Español Correcto, I y II, Madrid, Arco Libros,
      1992.
Lázaro Carreter, Fernando. El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1997.
López Alonso, Gerardo. Empresa y medios: un enfoque pragmático, Claves de una
      relación compleja. Buenos Aires, Universidad Austral, Cuadernos Australes de
      Comunicación, 6, 2001.
Loprete, Carlos Alberto. El lenguaje oral, fundamento, formas, técnicas. Buenos Aires,
      Editorial Plus Ultra, 1984.
27. Introducción a la oratoria moderna, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1980, 2.ª
    edición.
- Redacción comercial e informativa, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1996.
Marsá, Francisco. Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona,
      Editorial Ariel, 1986.
Martínez de la Sousa. Diccionario de dudas y errores del lenguaje, Madrid, Paraninfo,
      1987.
- Diccionario de Ortografía. Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1985.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, tomos I-II. Madrid,
      Espasa Calpe, 2001.
 Reyes, Graciela. Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid, Arco
      Libros, 2001, 3ª edición.
Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa
      Calpe, 1990.
Seco, Manuel, Olimpia, Andrés y Gabino Ramos. Diccionario del español Actual, Madrid,
      Aguilar, 1999.
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe, Barcelona, Ediciones Paidós, 1994.
St Maur, Suzan. Writing words that sell, London, Mercury Books, 1991.
Techint. Módulos del Programa para Jóvenes Profesionales, Buenos Aires, 1996.
Zorrilla de Rodriguez, Alicia y Olsen de Serrano Redonnet, María Luisa. Diccionario de
      los usos correctos del español, Buenos Aires, Estrada, 1996.

VII Páginas web recomendadas
AGENCIA EFE. www.efe.es. “Español urgente”.
REAL            ACADEMIA                ESPAÑOLA.           “Diccionario          2001”.
     http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.
EL PAÍS. Libro de estilo (En Diccionario              económico     español-ruso-español
     http://diccionario.h1.ru/libro.htm).
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTERNA
MAESTRÍA
              EN
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
   EN LAS ORGANIZACIONES




  ÁREA DE COMUNICACIÓN INTERNA


 COMPORTAMIENTO EN LAS
    ORGANIZACIONES I
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco
Programas mgco

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercialvglibota
 
Contabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedadesContabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedadesCarlos Avalos
 
Dialogosocial 120118080739-phpapp02
Dialogosocial 120118080739-phpapp02Dialogosocial 120118080739-phpapp02
Dialogosocial 120118080739-phpapp02CgtNewcoBcn
 
Actividad nº 2 1
Actividad nº 2   1Actividad nº 2   1
Actividad nº 2 1vglibota
 
Anteproyecto para tesis de Relaciones Laborales
Anteproyecto para tesis de Relaciones LaboralesAnteproyecto para tesis de Relaciones Laborales
Anteproyecto para tesis de Relaciones Laboralesisdaya
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1vglibota
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1vglibota
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2RED ekonomista
 
Programa introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaPrograma introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaDios Amor
 
Presentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones LaboralesPresentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones Laboralesisdaya
 

Mais procurados (17)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Contabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedadesContabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedades
 
Dialogosocial 120118080739-phpapp02
Dialogosocial 120118080739-phpapp02Dialogosocial 120118080739-phpapp02
Dialogosocial 120118080739-phpapp02
 
Pat 01-001
Pat 01-001Pat 01-001
Pat 01-001
 
Introducción a Economia
Introducción a EconomiaIntroducción a Economia
Introducción a Economia
 
Actividad nº 2 1
Actividad nº 2   1Actividad nº 2   1
Actividad nº 2 1
 
Anteproyecto para tesis de Relaciones Laborales
Anteproyecto para tesis de Relaciones LaboralesAnteproyecto para tesis de Relaciones Laborales
Anteproyecto para tesis de Relaciones Laborales
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
 
Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09
Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09
Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2
 
Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
Eje 1   Joel Santos. VIII Convencion Empresarial Eje 1   Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
 
Programa introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaPrograma introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduria
 
Silabo economico
Silabo economicoSilabo economico
Silabo economico
 
Capítulo 3 empresa - clase 1
Capítulo 3   empresa - clase 1Capítulo 3   empresa - clase 1
Capítulo 3 empresa - clase 1
 
Derecho comercial I
Derecho comercial IDerecho comercial I
Derecho comercial I
 
Presentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones LaboralesPresentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones Laborales
 

Semelhante a Programas mgco

Semelhante a Programas mgco (20)

Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
 
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
 
Manual contabilidad intermedia_i_2013_i
Manual contabilidad intermedia_i_2013_iManual contabilidad intermedia_i_2013_i
Manual contabilidad intermedia_i_2013_i
 
Contabilidad destrezas
Contabilidad destrezasContabilidad destrezas
Contabilidad destrezas
 
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
 
Contabilidad mx
Contabilidad mxContabilidad mx
Contabilidad mx
 
Programa introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaPrograma introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduria
 
Derecho c omercial olga gascher
Derecho c omercial  olga gascherDerecho c omercial  olga gascher
Derecho c omercial olga gascher
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 
Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
 
Presupuestos mx
Presupuestos mxPresupuestos mx
Presupuestos mx
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
Guia1 tipos-de_organizaci%c3%b3n[1]
Guia1  tipos-de_organizaci%c3%b3n[1]Guia1  tipos-de_organizaci%c3%b3n[1]
Guia1 tipos-de_organizaci%c3%b3n[1]
 
1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda
 
La contaduría publica
La contaduría publicaLa contaduría publica
La contaduría publica
 
Comercial i a-b
Comercial i a-bComercial i a-b
Comercial i a-b
 
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docxTarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
Tarea2_Grupo25_Wilson_Tejada.docx
 
Plan
PlanPlan
Plan
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Programas mgco

  • 1. PROGRAMAS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE MANAGEMENT
  • 2. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE MANAGEMENT COMUNICACIÓN Y FINANZAS I 2
  • 3. Duración: 30 horas Créditos: 3 I. Objetivos: 1. Comprender el funcionamiento de la Ley, como norma ordenadora de la vida en sociedad, en la República Argentina; 2. Conocer el encuadre y las reglas legales de funcionamiento de la empresa, dentro del sistema jurídico argentino; 3. Adquirir los instrumentos esenciales de análisis económico, ilustrados por las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, que ayuden a entender a la empresa como un agente microeconómico, inserto dentro de una economía local, relacionada con otras economías; 4. Comprender que la Ley positiva, como norma de convivencia organizada creada por el hombre con posterioridad a los hechos que regula o pretende regular, no puede ser dictada desconociendo las leyes económicas; y 5. Comprender que las Leyes jurídicas y económicas se incardinan dentro de otras de orden superior, consustancial a la persona humana II. Modalidad de trabajo Disertación del profesor Trabajos prácticos guiados Presencial Participativo III. Programa. Contenidos Módulo I INTRODUCCIÓN AL SISTEMA JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. La Ley como norma ordenadora de la vida en sociedad. La Ley y el Orden Natural. Derecho natural y derecho positivo. Pirámide jurídica. Ramas del derecho. Concepto de “jurisdicción” y “competencia”. Principios esenciales del Derecho Civil. Principios esenciales del Derecho Comercial. Contratos: concepto. Contratos civiles y comerciales. Concepto. Importancia de los contratos en la ordenación de la vida económica de una sociedad. Elementos de los contratos: a) sujetos; b) objeto; c) precio; d) condiciones; e) ley aplicable. El cumplimiento y el incumplimiento de los contratos: causas y consecuencias. Módulo II INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y A LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA. Principio de escasez Sistemas económicos y asignación de recursos. La economía monetaria. El esquema circular de la renta. La Empresa como agente microeconómico. 3
  • 4. El sector externo: importaciones y exportaciones. Formas jurídicas de la Empresa. Sociedades El sistema de la LSC (19.550). Sociedad de hecho y sociedad en formación. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedades Anónimas. Participaciones societarias. Contratos asociativos: ACE y UTE. Cotización en bolsa; CNV. Acuerdos parasocietarios y de sindicación de acciones. Responsabilidades de los Directores: civil, penal, laboral, medioambiental. La responsabilidad social de los Directivos. La Doctrina Social de la Iglesia. Responsabilidad de la Empresa. Crisis por daños a terceros; a las cosas y a las personas. Módulo III LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN. Costos en la Empresa. Tipos de costos: fijo, variable, medio, marginal. El equilibrio de la empresa. Producción y contratos asociados. Nociones esenciales. * Suministro. * Producción. * Facón. * Transporte. * Seguro. Módulo IV LA EMPRESA Y LA COMERCIALIZACIÓN. Los mercados. Tipología y organización de los mercados. La regulación económica y la intervención económica. Ley de Defensa de la Competencia. Ley de Defensa del Consumidor. Ley de Lealtad Comercial. Comercialización y contratos asociados. Nociones esenciales. * Compraventa. * Compraventa internacional. * Distribución. * Agencia. * Franchising. Módulo V LA EMPRESA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN. El dinero. Concepto, clases y funciones del dinero. Dinero y bancos. Contratos de financiación de la producción y de la comercialización. * Mutuo. * Crédito; cuenta corriente comercial y cuenta corriente simple o de gestión. * Factoring. Contratos de garantía: * Hipoteca. * Prenda. Su utilización en conjunto con el Warrant. * Aval. * Caución. 4
  • 5. * Fideicomiso. Módulo VI LA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES El mercado laboral. El trabajo de la persona humana. Trabajo directivo y trabajo operativo. La dimensión humana del trabajo y la dimensión sobrenatural del trabajo humano. Características diferenciales de la oferta de trabajo. Las rigideces del mercado laboral. Nociones de derecho laboral. Los principios generales del Derecho Laboral. Relaciones individuales y relaciones colectivas de trabajo. El contrato de trabajo. Extensión del contrato de trabajo. IV. Evaluación: La calificación final que cada uno de los participantes obtendrá al final de la cursada tendrá tres componentes debidamente ponderados: 1. participación en clase; 2. elaboración de un trabajo, que deberá ser presentado promediando la cursada de la materia; y 3. elaboración de un trabajo grupal, que deberá ser presentado al finalizar la material y defendido en un coloquio grupal. V. Bibliografía: Alterini Atilio, Como redactar un contrato, Buenos Aires, 1998. Abeledo Perrot. Ariño Ortiz, Gaspar, “Principios de Derecho Público Económico (modelo de Estado, Gestión Pública, Regulación Económica)”, Fundación de Estudios de la Regulación, 1999. Editorial Comares Casas Pardo, José, Curso de Economía, 2007. Editorial de Economía Política Código Civil de la República Argentina. Constitución de La Nación Argentina. Crespo, Ricardo, “Las virtudes, la economía y la empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003 De Diego, Julián Arturo, Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2002 Editorial Abeledo- Perrot Educa, Nociones Generales del Derecho, Buenos Aires, 1996. Educa Etcheverry, Raúl Aníbal, Derecho Comercial y Económico, Contrato Parte Especial” T. 1, 2000. Editorial Astrea. Farina, Juan M., Contratos Comerciales Modernos, 1994. Editorial Astrea Heilbroner, Robert L. y Thurow, Lester C., Economía, 1987. Prentice Hall. 5
  • 6. Paladino Marcelo, “La Dimensión Política de la Empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003 Ley 19.550 (de Sociedades Comerciales) Ley 20.680 (de Abastecimiento) Ley 22.802 (de Lealtad Comercial) Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia) Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor) Lorenzsetti, Ricardo Luis, Tratado de los Contratos, T.1, 2004. Rubinzal-Culzoni Editores. Mankiw, Gregory, Principios de Economía, 2007. Editorial Mc. Graw Hill. Martorel, Ernesto Eduardo, Los Directores de Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1994. Ed. Depalma. Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Mc. Graw Hill, Economía. 2003. Vítolo, Daniel Roque, Contratos Comerciales, 1993.Editorial Ad-Hoc. 6
  • 7. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE MANAGEMENT COMUNICACIÓN Y FINANZAS II 7
  • 8. Duración: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos • Realizar un aprendizaje efectivo que permita analizar e interpretar la información contable y financiera de la empresa. • Adquirir técnicas y herramientas financieras aplicables a la situación de cada empresa. • Acceder a conceptos y criterios rectores en las finanzas. II. Programa 1. LAS FINANZAS OPERATIVAS 5.1. La gestión diaria de las finanzas de la empresa. 5.2. La gestión de caja, de clientes, de stocks, de proveedores en el marco de un sistema de dirección enfocado a la creación de valor económico. 5.3. Necesidad Operativa de Fondos y Capital de trabajo. 2. LAS FINANZAS ESTRUCTURALES 2.1. Evaluación de Proyectos de Inversión, metodología y criterios apropiados. 2.2. Construcción de Flujo de Fondos. 2.3. Valoración de Empresas. III. Evaluacion El desempeño en el curso será evaluado en base a tres componentes: 4. Participación en Clase Asistencia. Mucho del aprendizaje ocurrirá en clase, por lo que la asistencia es muy importante. Se ruega enviar al profesor una explicación vía e-mail previo a la clase explicando los motivos de la ausencia a una sesión. Si por algún motivo se llega tarde a una clase, asegurarse de confirmarle al profesor la asistencia a la misma. Contribución oral. Todas las clases siguen un formato abierto de discusión en vez de un formato de clase magistral. Se espera de cada estudiante una participación activa y puede ser invitado a participar en cualquier momento, tanto con su análisis del tópico como con sus dudas e inquietudes. En general, los estudiantes son evaluados en base al nivel y calidad de las contribuciones en clase. Para ello, se espera que los estudiantes lean el material antes de que comience la sesión. La calidad en la participación será evaluada en base a la capacidad del alumno para “construir” alrededor del tema de la sesión y de los comentarios de sus compañeros, proveyendo inferencias y soluciones al problema bajo análisis. En ciertas ocasiones, los casos tendrán anexadas preguntas para la preparación de los mismos. Estas preguntas dirigirán la atención hacia algunos temas centrales del caso y deberán ser tenidas en cuenta durante la preparación previa a la clase. Se espera una activa preparación de los casos en las reuniones de equipo, independientemente de que los mismos tengan anexados una hoja de preparación. 5. Informes Escritos 8
  • 9. Oportunamente el profesor pedirá a los alumnos, la preparación de un informe para su evaluación. Independientemente de este pedido se invita a los alumnos a entregar libremente, antes del comienzo de la sesión, la preparación individual de los distintos casos. Estas preparaciones serán tenidas en cuenta en la nota final. IV. Bibliografia Si bien el tema está suficientemente difundido como para ser encontrado en cualquier manual de finanzas, señalamos a continuación algunos de los libros que pueden consultar para profundizar aspectos relacionados al tema. Finanzas para Directivos de Empresas Noussan, Gabriel; Fernández Pablo Mayo 2005 Grupo Editorial Temas Finanzas Operativas Faus, Joseph; Tapies, Joseph 1996 Estudios y Ediciones IESE S.A. Universidad de Navarra. Politicas y decisiones financieras para la gestión del Valor en las empresas Faus, Joseph 2000 IESE, Universidad de Navarra Principles of Corporate Finance (también edición en español “Principios de Finanzas Corporativas”) 8° Ed. Richard Brealey & Stewart Myers. 2006 Mc Graw Hill Corporate Finance ( también edición en español “Finanzas Corporativas”) 7° Ed.Ross, Westerfield & Jaffe Irwin 2005 Mc Graw Hill Decisiones Financieras, 3° Ed.. Ricardo Pascale. 1998 Ed. Macchi Fundamentos de Administración Financiera 10° Ed. Weston & Brigham. 1998 Mc Graw Hill 9
  • 10. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE MANAGEMENT MANAGEMENT Y COMUNICACIÓN 10
  • 11. Carga horaria: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos En un contexto caracterizado por los cambios constantes en los entornos en los que se desarrollan las organizaciones, la tendencia a la atomización de los públicos, la complejización creciente de las relaciones entre la organización y los diferentes agentes sociales que influyen en su devenir, la multiplicación de situaciones de crisis y la diversidad de orígenes y de agentes que intervienen en la resolución de esas situaciones problemáticas, la relación entre los profesionales de la Comunicación y la Alta Dirección y la pertinente articulación de valores, misión, objetivos, discursos y alternativas de soluciones ante los cambios y crisis, requieren de los profesionales responsables una optimización de las competencias de planificación, gestión y liderazgo y capacidades proyectuales indispensables para la generación y puesta en marcha de acciones. Con la finalidad de contribuir en satisfacer a esta demanda, el abordaje teórico-práctico tiene como objetivos: adquirir capacidades para adaptar y emplear un esquema conceptual que permita identificar y caracterizar las situaciones de riesgo, producir escenarios y evaluar posibles comportamientos ante las crisis, desarrollar actitudes para una mejor selección y aplicación práctica de las herramientas analíticas que faciliten la comprensión de las situaciones problemáticas, así como la conceptualización y diseño detallado de las posibles soluciones, entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la gestión de soluciones optimizando los recursos y los esfuerzos con una perspectiva integradora, incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en materia de planificación y gestión. Objetivos específicos 6. Relacionar los procesos de comunicación con los procesos de gestión de las organizaciones. 7. Identificar por medio de situaciones simuladas de gestión, las soluciones que la comunicación puede generar a los problemas de gestión. 8. Definir los procesos de toma de decisión en la gestión de la organización. 9. Establecer el proceso de planificación de la comunicación para mejorar la gestión. 10. Analizar los procesos de definición y gestión de actividades desde una perspectiva integradora. II. Contenidos Política de empresa Estrategias de gestión. El rol de alta dirección. La alta dirección en tiempos de cambio. Visión y Misión. Alineamiento de objetivos. Los procesos de toma de decisión. La gobernanza en la incertidumbre. Los roles institucionales.
  • 12. Planear la comunicación El proceso de creación de la estrategia. El proceso estratégico de la comunicación ana- lizado desde sus diferentes niveles de abstracción: plan estratégico, plan operativo, plan para eventos y actividades especiales. La organización en crisis La crisis en la organización. Toma de decisión y liderazgo en la crisis. Elaboración de escenarios. La relación de la organización con los medios en tiempos de crisis. Análisis de comportamientos y prácticas institucionales. Juego de simulación. Traducir ideas en soluciones Definición y características generales de un proyecto. Sobre las particularidades de los proyectos en comunicación y cultura: multidisciplinariedad, creatividad, innovación y recursos humanos. Del enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del problema, análisis versus síntesis, enfoque analítico, enfoque sistémico. Método y fases de un proyecto: la importancia del método, la diversidad y pluralidad de los métodos. El proceso de diseño detallado: análisis morfológico, funcional, estructural, de funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, de contextualización cultural. La estimación de costos y tiempos. La gestión de la incertidumbre: fortalezas y limitaciones de los métodos. Estudio de casos. III. Bibliografía Bibliografia obligatoria Davidson Frame, J. La nueva dirección de proyectos. Herramientas para una era de cambios rápidos. Granica. Buenos Aires, 2002. Elizalde, Luciano. Gestión de la organización y comunicación estratégica. Apuntes de cátedra. Buenos Aires, 2008. Igarza, Roberto M. Gestión de proyectos de comunicación, cultura y educación. Apuntes de cátedra. UAB. Barcelona, 2004. Bibliografia de ampliación Ackoff, Russell L. Rediseñando el Futuro. Li. México, 1981. Ardoino, Jacques. La complexité. En Relier les connaissances. Jornadas temáticas animadas por Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999. Bastien, Claude. Le décalage entre logique et connaissance. En Courrier du CNRS, N° 79. Ciencias cognitivas, octubre de 1992. Brimeyer, Ted M., Andrea V. Eaker and Robin Patric Clair (2004): Rhetorical Strategies in Union Organizing: A Case of Labor Versus Management, in Management Communication Quarterly, Vol. 18, No. 1, August 2004, 45-75. Colmenar, A. Y otros. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Ra-ma. Madrid, 2005. Cornelissen, Joep P. and Richard Thorpe (2001): The Organization of External Communication Disciplines in UK Companies: A Conceptual and Empirical Analysis of Dimensions and Determinants, in Journal of Business Communication, Vol. 38, 413-438. Cushman, Donald P. (2000): Stimulating and Integrating the Development of Organizational Communication: High-Speed Management Theory, Management Communication Quarterly, Vol. 13, No. 3, February 2000 486-501. Descartes, R. Discurso del método. Alianza. Madrid, 1980.
  • 13. Drudis, Antonio. Gestión de proyectos: como planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 2002. Gay, Aquiles y Bulla, Roberto. La lectura del objeto. Ediciones Tec. Córdoba, 1990 Heredia, R. Dirección integrada de proyectos. Alianza Editorial. Madrid, 1985. Herskovits, Melvilla J. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económica. México, 1995. Mitroff, Ian I. Towards a Theory of Systemic Problem Solving: Prospects and Paradoxes. Int. J. General Systems, V. 4, p. 47-59. 1977. Mitroff, Ian I., et al. On Managing Science in the Systems Age: Two Schemas for the Study of Science as a Whole Systems Phenomenon, Interfaces, V.4, No.3, p.46-58. 1974. Morin, E. Introduction à la pensée complexe. ESF. Paris, 1990. Parry, Ken W. and Hans Hansen (2007): The Organizational Story as Leadership, in Leadership, Vol 3(3): 281–300. Pereña Brand, Jaime. Dirección y gestión de proyectos. Ed. Diáz Santos. Madrid, 1996. Peters, Tom. 50 claves para la dirección de proyectos. Deusto. Bilbao, 2000. Peters, Tom. El círculo de la innovación. Deusto. Barcelona, 1998. Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel. Barcelona, 2003. Vaara, Eero; Janne Tienari and Juha Laurila (2006): Pulp and Paper Fiction: On the Discursive Legitimation of Global Industrial Restructuring, in Organization Studies, Vol. 27(6): 789–810. IV. Metodología de las clases Con un enfoque teórico-práctico, las clases se desarrollarán de acuerdo a la siguiente secuencia tipo: • Exposición teórica del profesor • Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en grupos • Discusión de la bibliografía leída o de un caso según corresponda en cada clase (trabajo en grupos) • Exposición de los grupos y debate • Consideraciones del docente y conclusiones finales. En una doble sesión, se articularán contenidos y actividades con la metodología mencionada y un juego de simulación en laboratorio. Contenido del juego Este juego emplea el complejo y riesgoso escenario de los vuelos espaciales -el Tras- bordador Espacial ATLANTIS (OV-104) debe realizar un vuelo de apoyo urgente a la Estación Espacial Internacional (ISS)- para reforzar aprendizajes en aspectos de manejo de la comunicación, toma de decisiones, liderazgo, y comportamiento de equipos ante situaciones de crisis. Los jugadores se dividen en equipos que representan a diferentes agencias y asumen los roles correspondientes a esas organizaciones. Interactúan para solucionar un problema crítico que requiere de la coordinación de esfuerzos entre ellos para resolverlo. A medida que transcurre el juego la situación varía como consecuencia de las decisiones adoptadas, de la aparición de información nueva, de la interacción de los mencionados actores y de otros participantes que controla la Dirección del juego (entre ellos los medios de prensa).
  • 14. V. Metodología de evaluación - Participación en clase. - Exposición sobre los trabajos en grupo. - Presentación de un trabajo monográfico que exponga una situación problemática (en la medida de lo posible vivencial), explique el diseño de la solución que el maestrando propone y de qué manera ésta incorpora los hábitos planteados durante el curso en su implementación.
  • 15. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE MANAGEMENT MARKETING II 15
  • 16. Duración: 20 horas Créditos: 2 3. Objetivos 1. El conocimiento de las responsabilidades de la función de Marketing. 2. La comprensión de la lógica y las herramientas de Marketing, así como su su aplicación a análisis y situaciones reales del negocio 3. El desarrollo de las habilidades para la toma de decisiones y para expresar, tanto en forma oral como escrita, los diagnósticos, las propuestas y los resultados del Marketing. II. Programa ESTRATEGIA COMERCIAL 1. Estrategia de Marca Caso: PE-C-059-HA-1-s The Swatch Group: en tiempos de Internet N.T.: MK-A-89-HA-1 Construyendo Marcas sin los medios masivos 2. Marketing de Relaciones Caso: MK-C-028-HA-1-s Calyx & Corolla N.T.: MK-N-021-IA-1 Marketing de Vinculación 3. Marketing Industrial Caso: MK-C-003-HA-1 Becton Dickinson & Company N.T.: MK-N-012-IE-1 ¿Que es el Marketing Industrial? 4. Marketing de Servicios Caso: MK-C-541-HA-1-s Club Mediterranee N.T.: MK-A-003-IE-1 El servicio es un asunto de todos 5. Plan Comercial Caso: MK-C-047-HA-1-s Procter and Gamble Company (A) NT: MK-N-027-IA-1-s El Nuevo rumbo del marketing III Evaluación: trabajo escrito sobre el análisis de un caso. IV BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA General: 11. Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing. Versión para Latinoamérica”, Ed. Pearson Educación, México, 2007, 11º Edición.
  • 17. 12. Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing”, Ed. Pearson Educación, Madrid, 2004, 10º Edición 13. 2°Edición • Philip Kotler, "El marketing segun Kotler", Paidós, Barcelona, 1999. • 14. Philip Kotler, "Dirección de mercadotecnia", Prentice Hall, 8º edición, Buenos Aires, 1993. 15. William Stanton, "Fundamentos de Marketing", McGraw Hill, México, 1999. 16. Joseph Chias, "El mercado todavía son personas", McGraw Hill, Madrid,1999 • Específica: 1. Estrategia de Marca: 1.1 Aaker, David. “Brand It or Lose It” CALIFORNIA MANAGEMENT REVIEW VOL. 50,NO. 1 FALL 2007 (pg 8 -24) 1.2 Aacker, David. “Building Strong Brands” (The Free Press, 1996) 2. Marketing de Relaciones 1. Wiersema, Fred. “Customer Intimacy. Pick your partners, shape your culture, win together.” HarperCollins Business, 1998 2. Dwyer et al. Developing Buyer-Seller Relationships. Journal of Marketing. April, 1997. Pg. 18. 3. Marketing Industrial 3.1 WEBSTER, Frederick E. Industrial Marketing Strategy 3rd Edition, 1991, Wiley 3.2. Shapiro & Bonoma. Industrial Marketing, 4. Marketing de Servicios 4.1 D'Andrea, G., Lovelock, C., Reynoso, J., & Huete, L, 2004. Administración de servicios: Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson Educación 5. Plan Comercial 5.1 MCDONALD, Malcom H. Marketing Plans: How to Prepare Them, How to Use Them 3rd Edition, 1995, Butterworth-Heinemann 5.2 N.T.: Silva, J., Lopez Alemán,B., 2002. Claves para la implementación del plan comercial. MK-N-001-IA-1-s
  • 18. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA ASUNTOS PÚBLICOS
  • 19. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS ASUNTOS PÚBLICOS Y COMUNICACIÓN DE CRISIS
  • 20. Duración: 30 horas Créditos: 3 I. Objetivos • Integrar categorías y conceptos en un modelo teórico para el análisis de los asuntos públicos. • Desarrollar actitudes para una mejor aplicación práctica de la teoría por medio de he- rramientas analíticas. • Entrenar la capacidad de analizar casos reales por medio del método de la discusión grupal. II. Metodologías de las clases • Las clases se desarrollarán de acuerdo con las premisas del método del caso. Cada unidad temática del programa cuenta con un caso que permite su evaluación, valoración, análisis y discusión. Los casos serán complementados con cuestionarios y notas técnicas para mejorar el rendimiento de su lectura. • Cada clase tratará un nuevo tema o unidad temática. Y, por lo tanto, para cada clase se trabajará con un nuevo caso. • Antes y después del trabajo de análisis y discusión con el caso del día, sea en los equi- pos o en plenario general, habrá una exposición conceptual, a cargo del profesor, que tendrá como objetivo sintetizar, reunir, integrar o aclarar, si fuese necesario, las conclusiones a las que se han arribado antes. III. Pautas de evaluación Quienes concurran a la materia, aprobarán sólo si obtienen calificaciones de “aprobado” en las siguientes evaluaciones: • Participación en clase acerca de las lecturas obligatorias, de los casos leídos, por me- dio de la explicación de las intervenciones y la colaboración en el trabajo en equipo. • Examen escrito. Se deberá aprobar un examen escrito, con preguntas acerca de las notas técnicas, los contenidos de clases y el análisis de casos. La nota final o global de la materia será el resultado de la ponderación de las conseguidas en la participación en clase y en el examen final. IV. Programa – contenidos: Tema 1: Introducción a la problemática de los asuntos públicos. Análisis y mecanismos de determinación de los agentes sociales. Asuntos públicos y escenario público. Análisis funcional de los agentes en el marco del escenario público. Mecanismos de determinación de los agentes: interdependencia, dialéctica, razonabilidad y comunicación. 20
  • 21. CASO: “La Clínica Materno Infantil”. Tema 2. Escenario público: estructura, mecanismos de funcionamiento, agentes y estrategias. 2.1. Índice de desempeño público: agentivación y actoralización. 2.2. Patrones de comportamiento en el escenario público (EP). 2.3. Espacios especiales del EP: EP “político”, EP “cultural”, EP “social”. 2.4. Mecanismos de gestión en el EP. 2.5. Tipos de equilibrios de los agentes en el EP. 2.6. Patrones de comunicación calculada. CASO: “La Familia Real Británica y la muerte de Diana Spencer”. Tema 3. La producción de consenso en el escenario público. 3.1. El problema del consenso. 3.2. Espiral del consenso-disenso: reputación, credibilidad, legitimidad, institucionali- zación y confianza. 3.3. Estrategias de comunicación para la construcción de consenso. Fines, recursos y políticas de comunicación. CASO: “Alfredo Yabrán en la escena pública”. Tema 4. Problemas de consenso: la percepción del peligro o la producción del riesgo. 4.1. Sociedad del riesgo (U. Beck). Contradicciones en las organizaciones. Responsa- bilidad social en la sociedad del riesgo. 4.2. Análisis del riesgo: matriz de los riesgos operativos. Riesgos jurídicos y de comu- nicación. 4.3. Risk communication. 4.3.1. Variables. 4.3.2. Factores de comunicación 4.3.3. Implicados cognitivamente. 4.3.4. Tolerancia y control. 4.3.5. Conocimiento. 21
  • 22. CASO: “Las empresas tabacaleras”. Tema 5. Crisis de los asuntos públicos. 1. Crisis: origen, activación y consecuencias. 2. Diagnósticos y estudios de la corporación. Sistema de prevención y de contención de la crisis. 3. Manual de crisis y célula de crisis. 4. Plan de crisis. CASO: “La crisis de Edesur”. Tema 6. Conflictos: desinformación y manipulación informativa. 6.1. Conflictos: el papel de la información y de la comunicación en los conflictos. 6.2. Activismo. 6.3. Escándalos. 6.4. Desinformación: operaciones de prensa y operaciones psicológicas. CASO: “El gaseoducto Mega y el conflicto con los mapuches”. V. Bibliografía de lectura obligatoria Elizalde, Luciano H. Las estrategias de las crisis públicas. La función de la comunicación. Buenos Aires, La Crujía ediciones, 2004. Elizalde, Luciano H. Asuntos públicos, escenario público y comunicación. Introducción y conceptos básicos. Notas técnicas para el análisis de casos y la discusión en clase. Bue- nos Aires, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, 2006. VI. Bibliografía de consulta Adoni, Hanna. Mane, Sherrill. "Media and the social construction of reality. Toward an integration of theory and research", Communication Research, Vol. 11, Nº 3, July 1984, pp. 323-340. Arquilla, John. Ronfeldt, David. “Afterword (September 2001): the sharpening fight for the future”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt (editors): Networks and Netwars: The Future of Terror, crime, and Militancy, RAND Corporation, Santa Mónica (California), 2001, pp. 363- 371. 22
  • 23. Arquilla, John. Ronfeldt, David. “Looking Ahead: Preparing for Information-Age Conflict”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt: In Athena’s Camp: Preparing for Conflict in the Information Age. RAND Corporation, Santa Mónica, 1997, pp. 439-501. Ayala Espiño, José. Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo eco- nómico. Fondo de Cultura Económia, México, 1999, cap. I. Beuchamp, Michel. Comunicación política y empresa. Algunos puntos de vista teóricos. en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 276-293 Coombs, W. Timothy. Holladay, Sherry. "Communication and Atribution in a Crisis: An Experimental Study in Crisis Communication", in Journal of Public Relations Research, 8 (4), 1996, 279-295. Danitz, Tiffany. Strobel, Warren P. “Networking Dissent: Cyber activists use the Internet to promote democracy in Burna”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt (editors): Networks and Netwars: The Future of Terror, crime, and Militancy, RAND Corporation, Santa Mónica (California), 2001, pp. 129-169. De Fleur, Melvin L. Ball-Rokeach, Sandra J. "La comunicación de masas y la construcción del significado", en Teorías de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1993 (1989), pp. 295-345. De Fleur, Melvin. Ball-Rokeach, Sandra. "Teoría de la dependencia del sistema de los medios de masas", en Teorías de la comunicación de masas. Nueva edición revisada y ampliada. Paidós, Barcelona, 1993, pp. 379 Demers, François. “Crisis del Estado nación y comunicación política interna. Una línea de fractura llamada democratización”. en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Co- municación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 294- 314. Douglas, Mary. Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial, Madrid, 1996. Durandin, Guy. La información, la desinformación y la realidad. Editorial Paidós, Barcelona, 1995 (1993), cap. 3. Elizalde, Luciano. “Agenda y poder. ¿Es la definición de la agenda pública la definición de las relaciones de poder en la sociedad actual?”, en Revista Derecho y Opinión, (Universidad de Córdoba, España), número 6, 1998, pp. 621-631. Elster, Jon. Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 1993 (1989). Fombrum, Charles. Shanley, Mark. “What is in a Name? Reputation Building and Corporate Strategy”, in The Academy of Management Journal, Volume 33, Issue 2, Jun., 1990, 233-258. Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Alianza, Madrid, 1994. 23
  • 24. Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1989. Grosselin, André. “Introducción. La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades”, en G. Gathier, A. Grosselin y J. Mouchon. Comunicación y política, Gedisa, Barcelona, 1998 (1995), pp. 9-31. Haas, David F., Deseran, Forrest. “Trust and Symbolic Exchange”, in Social Psychology Quarterly, Volume 44, Issue 1, Mar., 1981, 3-13. Hainsworth, Brad. Meng, Max. "How corporations define issue management", Public Relations Review, vol.14, Nº4, 1988, pp. 18-30. Heath, Robert L. Abel, Douglas D. "Types of Knowledge as Predictors of Company Support: The Role of Information in Risk Communication", in Journal Public Relations Research, 8 (1), 1996, 35-55. Heath, Robert L. Seshadri, Shaila. Lee, Jaesub. "Risk Communication: A Two- Community Analysis of Proximity. Dread, Trust, Involvement, Uncertainty, Openness/ Accessibility, and Knowledge on Support/Opposition Toward Chemical Companies", in Journal of Public Relations Research, 1998, 10 (1), 35-56. Heath, Robert. Strategic Issues management. Organizations and Public Policy Challenges. Sage Publications, Thousand Oaks, 1997, pp. 288-322. Housel, Thomas J., El Sawy, Omar A., Donovan, Paul F. “Information Systems for Crisis Management: Lessons from Southern California Edison”, in MIS Quarterly, Volume 10, Issue 4, Dec., 1986, 289-400. Kak Yoon, Choong Hyun Kim, Min-Sun Kim. "A cross-cultural comparison of the effects of source credibility on attitudes and behavioral intentions", in Mass Communication & Society, 1998, 153-173. Lavigne, Alain. “La politización de la información del sector público, en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), "Comunicación y política", Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 257-275. Lebow, Richard Ned. “Is Crisis Management Always Possible?”, in Political Science Quaterly, Volume 102, Issue 2, Summer, 1987, 181-192. Luhmann, Niklas. Confianza. Editorial Anthropos-Universidad Iberoamericana, Barcelona, 1996 (1973). Lukaszewki, James. “Seven Dimensions of crisis communication management: a strategic analysis and planning model”, in Ragan’s Communication Journal, January/Februry 1999, www.e911.com/monos/A001.html. McQuail, Denis. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998 (1992), capítulos 1, 3, 6, 7,10. 24
  • 25. Mintzberg, Henry. El poder en la organización. Editorial Ariel, Barcelona, 1992 (1982), pp. 1-34; pp. 37-77; pp. 313-343. North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1993 (1990), cap. II. Oliver, Pamela E. Myers, Daniel J. “How Events Enter the Public Sphere: Conflict, Location, and Sponsorship in Local Newspaper Coverage of Public Sphere”, in American Journal of Sociology, Volume 105, Issue 1, Jul. 1999, 38-87. Parker, David. Stacey, Ralph. "Caos, administración y economía. Las implicancias de un pensamiento", en Revista Libertas, Nº 24, Año XIII, mayo de 1996, pp. 125-224. Parsons, Talcott. “On the Concept of Influence”, in Public Opinion Quarterly, Volume 27, Issue 1, Spring, 1963, 37-62. Somers, Margaret R. “Narrating and Naturalizing Civil Society and Citizenship Theory: The Place of Political Culture and the Public Sphere”, in Sociological Theory, Volume 13, Issue 3, Nov., 1995, 229-274. Sriramesh, K. Grunig, James E. Dozier, David. "Observation and Measurement of Two Dimensions of Organizational Culture and Their Relationship to Public Relations", in Journal of Public Relations Research, 8 (4), 1996, 229-261. Thompson, John. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Editorial Paidós, Barcelona, 2001 (2000), cap. 1 y 8. Thompson, John. The Media and Modernity. A Social Theory of the Media. Stanford University Press, Stanford, California, 1995, pp. 119-148. Toffler, Alvin. Toffler, Heidi. “Foreword: The New Intangibles”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt. In Athena’s Camp: Preparing for Conflict in the Information Age. RAND Corporation, Santa Mónica, 1997, pp. xiii-xxiv. Weiler, John. Weinstein. “Honesty, Fabrication, and the Enhancement of Credibility”, in Sociometry, Volume 35, Issue 2, Mar. 1972, 316-331. Wilcox, Francis. “The Use of Atrocy Stories in War”, The American Political Science Review, Volume 34, Issue 6, Dec. 1940, 1167-1178. Williams, Sheryl L. Moffit, Mary Anne. "Corporate image as an impression formation process: prioritizing personal, organizational, and environmental audience factors", in Journal of Public Relations Research, 9(4), 237-258. Wolf, Mauro. "Los media y la construcción social de la realidad", en M. Wolf. Los efectos sociales de los media, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 113-120. 25
  • 26. VII. Bibliografía especial Los siguientes autores proponen elementos teóricos de gran importancia para comprender el funcionamiento de la comunicación estratégica. Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1989. Goffman, Erving. “Embarrassment and Social Organization”, in The American Journal of Sociology, Vol. 62, No. 3 (Nov., 1956), pp. 264-271. Goffman, Erving. “Felicity´s Condition”, in American Journal of Sociology, Volume 89, Issue 1 (Jul., 1983), 1-53. Goffman, Erving. “Symbols of Class Status”, in The British Journal of Sociology, Vlo. 2, No. 4 (Dec., 1951), pp. 294-304. Goffman, Erving. “The Nature of Deference and Demeanor”, in American Anthropologist, New Series, Vol. 58, No 3 (Jun., 1956), 473-502. Goffman, Erving. Frame Analysis An essay on the Organization of Experience. Northeasterm University Press edition, New York, 1986 (1976). Goffman, Erving. Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona, Editorial Paidós, 1991. Goffman, Erving. Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid, Alianza Editorial, 1971 (inglés). Goffman, Erving. Rituales de interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970. Goffman, Erving. Strategic Interaction. New York, Ballatine Books, 1969. Luhmann, Niklas. Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid, Editorial Trotta, 1998. Luhmann, Niklas. Confianza. Editorial Anthropos-Universidad Iberoamericana, Barcelona, 1996 Luhmann, Niklas. De Georgi, Raffaele. Teoría de la sociedad. México, Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente, 1993 (italiano, 1992). Luhmann, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. México, Anthropos/Universidad Ibe- roamericana/Iteso, 1996. Luhmann, Niklas. Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la socie- dad moderna. Barcelona, Editorial Paídós, 1997 (alemán, 1992). 26
  • 27. Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México, Anthropos/ Universidad Iberoamericana, 1997. Luhmann, Niklas. Sociología del riesgo. México, Triana Editores-Universidad Iberoamerica- na, 1998. Luhmann, Niklas. Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid, Editorial Alianza, 1997 (alemán, 1981). Schelling, Thomas C. (1956) “An Essay on Bargaining”, in The American Economics Review, Vol.46, Issue 3 (Jun., 1956), 281-306. Schelling, Thomas C. (1957) “Bargaining, Communications, and Limited War”, in Conflict Resolution, Vol.1, Issue 1 (Mar., 1957), 19-36. Schelling, Thomas C. (1958) “The Strategy of Conflict Prospectus for a Reorientation of Game Theory”, in The Journal of Conflict Resolution, Vol. 2, Issue 3, (Sep., 1958), 203-264. Schelling, Thomas C. (1960) The Strategy of Conflict. Harvard University, Cambridge. Schelling, Thomas C. (1961) “The Future of Arms Control”, in Operationes Research, Vol.9, No.5 (Sep.-Oct., 1961), 722-731. Schelling, Thomas C. (1963) “Strategic Problems of an International Armed Force”, in International Organization, Vol.17, No.2, International Force: A Symposium (Spring, 1963), 465-485. Schelling, Thomas C. (1966) Arms and Influence. Yale University, New Haven. Schelling, Thomas C. (1968) “Game Theory and the Study of Ethical Systems”, in The Journal of Conflict Resolution, Vol. 12., No 1 (Mar., 1968), 34-44. Schelling, Thomas C. (1969) “Models of Segregation”, in The American Economic Review, Vol. 59, Issue 2, Papers and Proceedings of the Eihty-firts Annual Meeting of th American Economic Association (May 1969), 488-493. Schelling, Thomas C. (1973) “Hockey Helmets, Concealed Weapons, and Daylight Saving: A Study of Binary Choices with Externalities”, in The Journal of Conflict Resolution, Vol. 17, No. 3, (Sep., 1973), 381-428. Schelling, Thomas C. (1976) “Who Will Have the Bomb?”, in International Security, Vol. 1, No.1, (Summer, 1976), 77-91. Schelling, Thomas C. (1978) “Altruism, Meanness, and Other Potentially Strategic Behaviors”, in The American Economics Review, Vol. 68, Papers and Proceedings of the Ninetieth Annual Meeting Of the American Economic Association (May, 1978), 229-230. Schelling, Thomas C. (1978) Micromotives and Macrobehavior. Norton & Company, New York. 27
  • 28. Schelling, Thomas C. (1982) “Establishing Credibility: Strategic Considerations”, The Americans Economic Review, Vol. 72, Issue 2, Papers and Proceedings of the Ninetieth Annual Meeting Of the American Economic Association, (May, 1982), 77-80. Schelling, Thomas C. (1982) “Thinking about Nuclear Terrorism”, in International Security, Vol.6, No.4 (Spring, 1982), 61-77. Schelling, Thomas C. (1984) “Confidence in Crisis”, in International Security, Vol. 8, Issue 4 (Spring, 1984), 55-66. Schelling, Thomas C. (1984) “Self-Command in Pratice, in Policy, and in a Theory of Rational Choice”, in The American Economics Review, Vol. 74, Issue 2, Papers and Proceedings of the Ninetieth Annual Meeting Of the American Economic Association (May, 1984), 1-11. Schelling, Thomas C. (1992) “Some Economics of Global Warming”, in The American Economics Review, Vol. 82, No. 1 (Mar., 1992), 1-14. Schelling, Thomas C. (2000) “The Legacy of Hiroshima: a Half Century Without Nuclear War”, in Institute for Philosophy & Public Policy, (edición 2000). (On line) (Consulta: 10/03/2004), http://www.puaf.umd.edu/IPPP/Summer00/legacy_of_hiroshima Schelling, Thomas C. (2002) “Greenhouse Effect”, in The Library of Economics and Library, (edición2002).(Online)(Consulta:17/04/2004), http://www.econlib.org/library/Enc/GreenhouseEffect 28
  • 29. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 29
  • 30. Duración: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos 5. Análisis y conocimiento de la estructura del estado nacional, su división de poderes y las relaciones de los distintos niveles jerárquicos de decisión. 6. Reconocimiento del proceso de creación de las políticas públicas y sus patrones de funcionamiento, formales e informales de los organismos públicos y las vinculaciones políticas administrativas existentes. 7. Análisis de estrategias comunicativas y adecuación con la orientación de políticas públicas. 8. Abordaje de los mecanismos públicos de decisión para la definición de una política comunicacional. Beneficios y riesgos que ella encarna. 9. Estudio de los condicionamientos locales, regionales, nacionales, y análisis internacionales de política comparada. 10. Análisis de casos de experiencias de gestión pública desde la óptica de la comunicación política, con especial referencia a situaciones críticas. II. Programa. Contenidos Unidad 1: ESTADO, SOCIEDAD, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Dos enfoques claves para el análisis de las políticas públicas: socio-céntrico y Estado- céntrico. La construcción teórica de una mirada diferente: la perspectiva relacional centrada en las instituciones. La perspectiva del Estado como actor y como marco institucional. El aparato estatal en el marco de una perspectiva global. Los principales rasgos del modelo weberiano de burocracia. La evolución histórica de la administración pública. El poder del Estado y su relación con la dinámica burocrática. Una perspectiva “política” de la burocracia y la administración pública. Nueva Gerencia Pública: principios e instrumentos. Crítica a la Nueva Gerencia Pública. Unidad 2: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO EN CLAVE DE POLÍTICAS PÚBLICAS La formación del Estado en la Argentina. Marco constitucional del Estado argentino. Los poderes del Estado. El Estado Federal y su evolución en el tiempo: competencias de cada jurisdicción, coparticipación. El Poder Ejecutivo Nacional: organización a partir de la
  • 31. reforma de 1994. El Poder Legislativo. El Poder Judicial. Los sistemas legales de control en el Estado argentino. Lo público no estatal. Unidad 3: PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Presentación general de las ciencias políticas. Conceptos fundamentales. Ciclo de la política pública. Tipología de políticas públicas y proceso Político. Política y técnica en las políticas públicas. Problemas, problemas públicos y la construcción de la agenda del gobierno. Modelos de Toma de decisiones. Racionalistas versus incrementalistas. La perspectiva del Majone. El diseño de políticas: alternativas. Los instrumentos de política pública. La factibilidad política. La implementación de políticas: distintas perspectivas y herramientas. El seguimiento y la evaluación de políticas públicas: perspectivas y herramientas. La evaluación pluralista. Análisis de casos de política pública argentina acompañando los distintos momentos del ciclo. Unidad 4: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Concepto de Comunicación política y objetivo de Comunicación de Políticas Públicas. Relación entre la sociología electoral y la comunicación política: dinámica social de las preferencias e influencia social de las coyunturas. Agenda pública y el valor de adelantarse a la realidad. Comportamiento de la oferta comunicacional en situaciones competitivas y la concepción de los apoyos retrospectivos. Limitaciones del cambio según el modelo clásico de investigación y el incrementalismo político como modo de introducir consenso en las políticas públicas. Condicionantes de la comunicación de políticas públicas. Gobiernos y mitos de gobierno. Gobiernos y mitos de estado. Unidad 5: LA COMUNICACIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS El espectáculo político como táctica y mistificación. Lo político versus productos de campaña: "la campaña permanente". La comunicación gubernamental y sus limitaciones. Retórica del mensaje, retórica de las consecuencias no previstas y argumentación. El realismo fáctico concreto. Imagen de Marca. Imaginería urbana: su simbolismo y la esfera de máxima actuación de la política pública. Emblemática: marcas de ciudad, consignas y slogans. Comunicación pública institucional integrada: mensaje global, comunicaciones segmentadas, comunicaciones especializadas. Casos de comunicaciones públicas exitosas. Casos de comunicaciones públicas fallidas. Comunicación pública gubernamental y standards mínimos de acceso a la información. Comunicaciones públicas ofertistas.
  • 32. III. Bibliografía. UNIDAD I Bibliografía obligatoria • Barzelay, Michael (1999), Atravesando la Burocracia, en Shafritz et al., op. cit. • Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140 (enero-marzo). • Viguera, Aníbal (2000), “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”, Zona Abierta 90/91. • Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México. Las siguientes secciones: “La dominación legal con administración burocrática”; “Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación burocrática”; y “Orígen del Estado racional”. Bibliografía complementaria • Allison, Graham (1999), “La gestión pública y la privada: ¿son fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes?”, en Shafritz, Jay y Hyde, Albert (comps.), Clásicos de la Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México. • Cunill Grau, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad, CLAD/ Nueva Sociedad, Caracas. (Capítulo IV: “A modo de síntesis: articulaciones posibles entre lo público, lo social y lo estatal”). • Echebarría, Koldo y Mendoza, Xavier (1999), “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”, en Losada i Marrodán, Carlos (ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, BID, Washington. • Geddes, Barbara (1994) Politician`s dilemma: building state capacity in Latin America, Berkeley, University of California Press, (Capítulo 1: The State). • Mann, Michael (1991) "El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados", en Zona Abierta Nº 57/58, Madrid. • Mayntz, Renate (1985) Sociología de la Administración Pública, Alianza Universidad (Capítulo 2: “El desarrollo de la Administración Pública”). • Metcalfe, Les (1999), “La gestión pública: de la imitación a la innovación”, en Losada i Marrodán (ed.), De burócratas a gerentes. Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. • Peters, Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica, México (Capítulo VI: “La política de la burocracia”). • Spiller, Pablo y Mariano Tommasi (2000), “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en la Argentina: una aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo Económico, vol. 40, Nº 159 (oct.-dic.). UNIDAD 2
  • 33. Bibliografía obligatoria • Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria (eds.) (1998) Lo público no estatal en la reforma del Estado, CLAD / Paidós, Buenos Aires, (“Introducción”). • CLAD (2000), La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba. Bibliografía complementaria • Manuales de Derecho Constitucional. • Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino. UNIDAD 3 Bibliografía obligatoria • Bardach, Eugene (1993*) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Miguel Angel Porrua, México. • Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995), “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”, Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre. • Lindblom, Charles (1991), El proceso de elaboración de las políticas públicas, México, Porrúa Editores/Ministerio para las Administraciones Públicas. Capítulos 6, 7 y 8. • Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, Fondo de Cultura Económica, México, (Capítulo IV: "Argumentos de la factibilidad"; y Capítulo V: "El cambio de las restricciones institucionales"). • Mintzberg, Henry y Jorgensen, Jan (1995), "Una estrategia emergente para la política pública", Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre. • Tamayo Sáez, Manuel (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid. • Torgerson, Douglas (1992*) “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El estudio de las políticas públicas, Miguel Angel Porrua, México. Bibliografía complementaria • Allison, Graham (1992*) “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México. • Bardach, Eugene (2000) A practical guide for policy analysis, New York, Chatham House Publishers.
  • 34. Grindle, Marilee (1992) “Restricciones políticas en la implementación de programas sociales: la experiencia latinoamericana”, en Kliksberg, Bernardo (comp.) ¿Cómo enfrentar la pobreza?, GEL/CLAD, Buenos Aires. • Hogwood, B. y Lewis Gunn (1984) Policy Analysis for the Real World, Oxford, Oxford university Press (Primera parte: An Approach to policy Analysis). • Hood, Christopher (1983) The tools of government, Londres, MacMillan. • Hupe, Peter (1993) The politics of implementation: individual, organisational and political co-production in social services delivery, en Michael Hill (ed.) New Agendas in the Study of the Policy Process, New York, Harvester Wheatsheaf. • Lindblom, Charles (1992*) “La ciencia de ‘salir del paso’”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México. • Lowi, Theodore (1992) “Políticas públicas, estudio de caso y teoría política”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La hechura de las políticas, Miguel Angel Porrua, México. • Munger, Michael (2000) Analyzing Policy, New York, W. W. Norton & Company. • Osborne, David y Gaebler, Ted (1992) Reinventing government: how the entrepreneural spirit is transforming the public sector, Massachusetts, Adison-Wesley. • Peters, Guy (1996) The Future of Governing: Four Emerging Models, Lawrence, University Press of Kansas, (Capítulo 2: “Market Models for Reforming Government”). • Pressman, J. y Aaron Wildavsky (1973) Implementation, Berkeley, University of California Press. • Sabatier, Paul (1991) Public Policy: Toward better theories of the policy process, en William Crotty (ed.) Political Science: looking to the future, Evanston, Northwestern University Press, Vol. 2. • Weimer, D. y Aidan Vining (1992) Policy Analysis. Concepts and Practice, Englewood Cliffs, Prentice Hall. • Weimer, David (1992) The craft of policy design, Policy Studies Review, Vol. 11 Nº 3/4. Otros del mismo número. UNIDAD 4 Bibliografía obligatoria • Chías, Josep (1995) "Marketing Público", Mc Graw Hill, Madrid, pp. 109-136. • Gronbeck, Bruce, (1992), “Funciones de las campañas presidenciales”, en Devlin, Patrick (1992) "Persuasión política en las campañas presidenciales", Limusa Noriega Editores, México, pp.137-156. • Downs, Anthony, (1967) "Teoría Económica de la Democracia" Ed. Aguilar, pp 39-55. • Edelman, Murray, (1991) "La construcción del espectáculo político", Manantial, Buenos Aires, pp.19-104. • Loomis, Burdett (2000) "The never ending story: campaigns without elections", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184
  • 35. • Jamieson, Kathleen, Kohrs Campbell, Karlyn, (2001) "The interplay of influence: news, advertising, politics and the mass media" Wadsworth, pp. 297-316. • Lindblom, Charles (1999) “Democracia y sistema de mercado”. FCE de México y Colegio Colegio Nac. De Ciencia Política y Adm. Pública, Universidad Autónoma de Hidalgo, México, pp. 258-372. • Mizrahi, Yemile, (1998) "Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: las elecciones en el estado de Chihuahua" Trabajo presentado para la XXI Conferencia del Latin American Studies Association, Chicago. • Moloney, Kevin and others, (2003), "Mapping the production of political communications: a model to assist in understanding the relationship between the production and consumption messages", Journal of Public Affairs, Vol 3, N° 2, pp. 166- 175. • Majone, Giandomenico (1997), "Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas", FCE, Colegio de México, pp.35-135 • Noguera, Felipe (2002) "La campaña permanente", en Izurieta, Roberto y otros, "Estrategias de Comunicación para Gobiernos", La Crujía Ediciones", Buenos Aires, pp.77-101. • Riorda, Mario (2004),"Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores cordobeses (1983-2003), Revista Estudios N° 15, CEA-UNC, Otoño, pp.119-142. • Rose, Jonathan (2000)"'Making Pictures in Our Heads: Government Advertising in Canada",Praeger, Westport, CT. • Rose, Jonathan (2003)"Government advertising and the creation of national myths: the Canadian case", International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, May 2003, Vol.8, N° 2, pp153-165. • Ross Susan and Karis, Bill (1991), "Communicating in Public Policy Matters: addressing the problem of non-congruent sites of discourse", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp. 247-254. • Rutherford, Paul, (2000), "Endless Propaganda: the advertising of public goods", University of Toronto Press, Toronto. • Smith, M, Heinecke, W. and Noble A. (1999), "Assessment Policy and Political Spectacle", Teachers College Record, Vol 101, Number 2, Winter 1999, pp.157-191 • Truett, L., Yow, T. and Tonn B. (1993), "Influencing Public Policy through information sharing", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp.228-232. • Van Home, Peter, (2001) "The Rise of the Brand State: the posmodern politics of image and reputation", Foreign Affairs, Sep/Oct, Vol 80, N° 5.pp 2-6. • Wolton, Dominique, (1995), “La comunicación política: construcción de un modelo”, en Ferry, JM, Wolton, y otros (comp.), “El nuevo espacio público”, Gedisa Editorial, Barcelona, pp.28-46 Bibliografía complementaria
  • 36. Allison, Graham (1996), "Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos" en Aguilar Villanueva, Enrique, "La hechura de las políticas públicas", Ed. Porrúa, México, pp.119-174. • Armony, Victor, (2002), "El país que nos merecemos: Mitos identitarios en el discurso político argentino", en Revista Designis/2, Abril 2002, Gedisa, Barcelona. • Gosselin, André, (1998), "La comunicación política: cartografía de un campo de investigación y actividades", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp.9-28. • Heclo, Hugh (2000), "Campaigning and Governing: a conspectus", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184. • Illia, Laura and others, (2004), "An issues management pespective on corporate identity: the case of Regulatory Agency", Corporate Reputation Review, Spring, Vol 7, N° 1, pp.10-21 • Riorda, Mario (2004), "Racionalismo electoral municipal", Revista Studia Política, Fac. de Ciencia Política y RRII, UCC, N° 2, Verano, pp.101-146. • Rochefort, David and Cobb, Roger (1994) "Problem definition: an emerging perspective" en Rochefort, David and Cobb, Roger, "The politics of problem definition", University of Kansas Press, USA, pp 1-31. UNIDAD 5 Bibliografía obligatoria • Beijon, Pieter (2001), "Managing Public Confidence or Repositioning Propaganda: looking for Effective Governmental Communication Strategies", Corporate reputation Review, Autumn 2001, Vol 4, N° 3, pp267-274. • Boyd, Josh (2000), "Actional Legitimation: no crisis necessary", Journal of Public Relations Research, 12 (4), pp.341-353. • Goodsell, Charles (1977), "Bureaucratic Manipulation of Physical Symbols: an empirical study", American Journal of Political Science, XX!, 1n February, pp.79-91. • Gosselin, André, (1998) "La retórica de las consecuencias no previstas", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp. 333-355. • Johnson-Cartee, Karen, y Copeland, Gary, (1997) "Manipulation of the american voter: political campaigns commercials", Praeger, USA, pp 1-111. • Lamarque, Patrick, (2001) “Poder local: lo esencial de su comunicación”, Eudeba, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 15-179. • León, José Luis (1993) "Persuasión de masas", Deusto, Buenos Aires, pp.57-115. • Mayer, William (1996), "In defense of negative campaigning", Political Science Qaurterly, Volume 111, Number 3, pp.437-455. • Miralles Castellanos, Ana María (2001), "Comunicación para el desarrollo urbano", Documentos, PCLA, Vol 3, N° 1, Out/Nov/Dez 2001.
  • 37. Mons, Alain, (1994) "La metáfora social: imagen, territorio y comunicación", Nueva Visión, Buenos Aires, pp.61-91 • Puig Picart, Toni, (2003) "La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos", Paidós, Buenos Aires. • Rice, Ronald, y Atkin, Charles (1996) "Principios de las campañas de comunicación pública de éxito", en Bryant y Zillman, "Los efectos de los medios de comunicación", Paidós, Barcelona, pp487-515. • Ruiz Ballesteros, Esteban, (2000) "Construcción simbólica de la ciudad: política local y localismo", Miño y Dávila Editores y Universidad Pablo de Olavide, Madrid, 97-246. Bibliografía complementaria para evaluaciones • Carta del Ciudadano de la Comunidad Valenciana • Carta del Ciudadano, Ciudad de Madrid • Informe "Proyecto Marca España" (2003), ICEX, Real Instituo Elcano, Foro de marcas Renombradas Españolas, DirCom, pp. 13-22. • Ley 8835 de la Pcia. de Córdoba "Carta del Ciudadano". • Luque Martínez, Teodoro y otros (2004) "La modelización de la imagen de Granada desde la perspectiva de los líderes de opinión externos", Ponencia presentada en el XVI EPUM 2004 en Alicante, España. • Moderniza.com "La administración de todos", 2° Plan de Modernización de la Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana. • Publicación I.C.D.A., (1997) "La iniciativa local como respuesta al desafío global: experiencias exitosas en Argentina", Instituto de Ciencias de la Administración, Universidad Católica de Córdoba, Konrad Adenauer Coperación Internacional, Córdoba, pp.105-133. • Revista DirCom (2004) "Diálogos con Sebastián Guerrini, Proyecto Marca Nación", DirCom N° 35, pp.7-19. • Riorda, Mario (2004) "Transparencia" en Indice de Desarrollo Local para la Gestión, EDUCC, KAS, UCC, Gobierno de la Pcia. de Córdoba, pp. 131-151. • Ruiz Alanís, Leonardo (1994), "La campaña propagandística del programa de depuración del Padrón Electoral y de obtención de la credencial para votar con fotografía", en Reyes del Campillo, Juan y otros, "Partidos, elecciones y cultura política en México", UAM, FCAP, UAMX, COMECSO, México, pp. 171-182. • SOGECO S.A. Equip d´Análisi Política (1998), "Diseño de políticas de promoción económica local: el caso de Baix Llobregat Nord", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp.159-170. • UAB Equip d´Análisi Política (1998), "Análisis de una política de regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Barcelona)", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 235-255. • Vicente, Joan, (1998), "El rol del gobierno local en la renovación urbana de Girona" en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 211-233.
  • 38. . IV- Evaluación. Para aprobar el curso se evaluarán: 17. La participación en clase sobre la lectura de bibliografía recomendada u obligatoria. 18. Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final y los contenidos de la asignatura. 19. Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas) sobre uno de los temas abordados en el curso aplicando de un modo dialéctico los elementos teóricos, pudiendo hacer referencia a la experiencia profesional y a casos concretos de la vida laboral.
  • 39. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS LOBBYING 39
  • 40. Duración: 20 horas Créditos: 2 • Justificación El lobbying es un procedimiento cada vez más común en el diseño y definición de las políticas públicas en la Argentina, siendo complementario con la gestión de los asuntos públicos. En la gestión de los asuntos públicos el lobbying cumple la función de representar, exhibir y persuadir sobre el punto de vista de los diferentes grupos de interés que forman la sociedad civil. Grupos y organizaciones económicas, religiosas, de consumidores, con fines sociales y culturales, educativas o ambientales, ciudadanos que se reúnen alrededor de un objetivo común, etcétera, pueden iniciar una campaña de lobbying para que influir en el Estado nacional, provincial o municipal y así modificar la definición de una política pública. El lobbying implica, entre otras cosas, procesos de planificación, de decisiones estratégicas y tácticas, manejo de tiempos, uso de influencias, de la persuasión, de la comunicación y del poder. Pero el lobbying también está puesto en duda. En nuestro país pocos son los que se caracterizan a sí mismo como “lobistas”. Es una actividad bajo sospecha. ¿Por qué? Porque está ligada a intereses y acciones que en muchas oportunidades se realizan en el solitario y misterioso ámbito de los despachos, los pasillos y los ámbitos empresarios. El lobbying en este sentido tiene mala imagen. ¿Es esto justo? ¿Es acaso un hecho dado que el carácter furtivo del lobbying lo hace poco transparente y por ende sospechoso? Trataremos de analizar y discutir muchos de estos aspectos. Este análisis y esta discusión se realizará en base a material teórico, pero también a casos prácticos y fundamentalmente al estudio de un caso práctico en el que los participantes mismos deberán analizar y explicar las técnicas que aplicarían en la resolución de dicho caso. Porque explicar el lobbying es sencillo, practicarlo es más complicado. • Objetivos 1. Desarrollar una teoría relaciona a la acción y a las decisiones en situaciones reales. 2. Discutir sobre el marco político, institucional y cultural donde se realiza esta actividad. Establecer sus dimensiones reales a la luz de lo que se piensa sobre el lobbying de lo que en realidad es. 3. Establecer y definir situaciones y acontecimientos problemáticos relacionados con el lobbying. 4. Analizar y tomar decisiones de acuerdo con casos reales y/o simulados. • Programa. Contenidos
  • 41. 20. La teoría del lobbying. Sus principales características. Su relación con el poder y la comunicación. 21. El lobbying en la Argentina. El marco en el cual se diseña y construye. 22. Exposición y análisis de un caso. Indice de la exposición del caso práctico 1- Objetivo de la estrategia 2- Actores involucrados 3- Primera estrategia. 4- Pasos y acciones de la primera estrategia. 5- Resultados parciales 6- Segunda estrategia. 7- Pasos y acciones de la segunda estrategia. 8- Resultados 9- Conclusiones • Bibliografía 4. Albert O. Hirchman. Las pasiones y los intereses, Fondo de Cultura Económica, 1978. Primera parte. 5. Alicia ENTEL. Comunicar las instituciones: ¿Construcción de imágenes o de valores?, Contribuciones, Honrad Adenauer Stiftung – CIEDLA, Febrero, 2000. 6. Walter F. Carnota. La expansión de los lobbies en Estados Unidos y en Europa Occidental, Revista El Derecho, Tomo 143. 7. Guillermo Molinelli. Lobbying en la Argentina hacia los 90. Revista Libertas (ESEADE) Nº 24 – Mayo, 1996. 8. Lobbying, Etica y Negocios, Revista Apertura Nº 30 – Abril, 1991. 9. Los Brokers del poder, Revista Apertura Nº 54 – Abril, 1995. 10. Luis M. Kreckler. La diplomacia Empresarial. Una nueva forma de política exterior, Editorial Abaco de Rodolfo Desalma, 1997. Capítulo Primero, Capítulo Segundo y Capítulo Tercero. 11. Robert L. Dilenschneider. Power and Influence: Mastering the Art of Persuasion, Prentice Hall Press, New York, 1990. Capítulos 1,8, 10, 21, 22, 23, 24, 25. 12. Roger Ficher, Elizabeth Kopelman y Andrea Kupfer Schneider. Beyond Maquiavelli. Tools for coping with conflic, Harvard University Press, 1994. Capítulos 1,2,3 y 5. 13. Robert Putman, editor. Democracies in flux, Oxford University Press, Capítulo 6. 14. Durand, F. Incertidumbre y soledad. Reflexiones sobre los grandes empresarios de América Latina. Fundación F. Ebert, 1996 Caps. 1, 2 y 3.
  • 42. 4. Evaluación. El maestrado es evaluado sobre: 4.1. la participación en clase teniendo en cuenta la capacidad del alumno para construir y proponer, a partir del tema abordado y de las contribuciones de los demás alumnos, inferencias y síntesis propias; 4.2. una exposición sobre los trabajos en grupo; 4.3. un documento escrito describiendo uno de los casos estudiados y explicando e diseño de la solución que el alumno habría adoptado ante esa situación y las actividades para su implementación.
  • 43. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS NEGOCIACIÓN 43
  • 44. Duración: 30 horas Créditos: 3 I. Fundamentos: El programa tiene perspectivas fundantes e instrumentales en el actual contexto de las relaciones humanas y en particular en el mundo empresarial, con su fuerte competencia y constantes cambios. El propósito de este curso es brindar a sus asistentes una introducción al conocimiento teórico y práctico de la Negociación. Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han convertido en un paradigma orientado a resolver los conflictos sociales, donde el ejercicio de la comunicación efectiva intenta actuar como nexo facilitador entre las partes para resolver las diferencias de intereses. El programa pretende contribuir al cambio cultural que presupone trabajar con la percepción como eje fundamental para el manejo o resolución de disputas. La realidad demuestra que las empresas enfrentan el desafío de buscar con imaginación fórmulas que permitan ahorrar esfuerzos y recursos. El proceso de enseñar y aprender no solo aspira a transmitir ese bagaje de conocimientos y entrenamientos en técnicas ya reconocidas, sino que intenta iniciar la formación de profesionales preparados para originar nuevas posibilidades de cambio. II. Objetivos Generales: • Adquirir y ejercitar algunas habilidades para desempeñarse en el terreno de la negociación operando con razonable nivel de eficacia, dentro del perfil particular de cada profesión de origen. • Aprender estrategias, técnicas y herramientas con una perspectiva suficientemente contextualizada de la actividad y sentido de la integración en grupos que operan sobre un mismo sector de la realidad, desde diferentes planos de análisis e interpretación (enfoque interdisciplinario). • Ejercitar laIntegración grupal a través de la participación activa y del trabajo en equipo. • Desarrollar nuevas líneas de pensamiento para abordar problemas desde ángulos diversos, diferentes y efectivos esquemas de acción como expresión de capacidad creadora. III. Objetivos específicos: 23. Detectar los procesos decisorios que se involucran en los distintos tipos de negociaciones. 24. Generar herramientas estratégicas que permitan articular la negociación y los procesos de toma de decisiones. 25. Ofrecer recursos que permitan combinar el estilo de gerenciamiento con el soporte académico en negociación estratégica. 26. Presentar estrategias para negociar en situaciones o con personas difíciles.
  • 45. 27. Apreciar el estilo personal y analizar los distintos abordajes posibles según el tipo de negociación. 28. Conocer las ventajas y la oportunidad de los distintos modelos de negociación. 29. Abordar una Teoría del Conflicto a efectos de generar pensamiento estratégico. 30. Analizar el impacto de los conflictos sobre los Costos (tiempo, dinero, relación, productividad) y los métodos alternativos como posibilidad de disminuirlos. IV. Programa. Contenidos 1. VISIÓN ESTRATÉGICA DE ESCENARIOS 15. Claves para una Negociación Efectiva. Preparación – Estrategia – Regateo o Comunicación. 16. Preguntas esenciales desde el aspecto organizativo: ¿Hay más de dos partes?; ¿Son monolíticas las partes?; ¿Es repetitivo el juego?; ¿Hay efectos de vinculación?; ¿Cuántos temas serán tratados?; ¿Es necesario el acuerdo?; ¿Son posibles las amenazas?; ¿Hay restricciones de tiempo o costos relacionados al tiempo?; ¿Son públicas o privadas las negociaciones?; ¿Cuáles son las normas de grupo?; ¿Es posible la intervención de una tercera parte?. 17. Análisis de los distintos escenarios en las negociaciones. Colaborativos y/o Competitivos. Estrategias para determinar su oportunidad. 18. Negociación Competitiva. Evaluación de Riesgos. Técnicas de Regateo. 19. Negociación Colaborativa. Posición e Interés. Técnicas de comunicación. 2. DISTINTAS ESTRATEGIAS Y ESTILOS NEGOCIALES 5. Adversarial Vs. Problem Solving Strategies 6. Estilos Competitivos Vs. Estilos Colaborativos. 7. Preguntas básicas para la definición de una Estrategia Negocial: Cuáles son sus objetivos? ¿Qué estilo de Negociación adoptará? Como traer a la otra parte a la mesa sin parecer “débil”. ¿Quién abrirá el pase de ofertas? ¿Cómo se sigue? Ventajas y desventajas de abrir el Pase de ofertas. Técnicas y estrategias de Regateo. 3. ENTENDER LA NEGOCIACIÓN COMO UN PROCESO. 10- El factor tiempo - El factor comunicación - 11- Teoría de los juegos para entender la negociación .
  • 46. 12- Juegos de suma cero y juegos de suma variable - Su aplicación. 13- Un juego de dilema social: aplicación del mínimo de Paretto. V. Bibliografía. CONFLICTO y COMUNICACIÓN: Watzlawick, Paul y otros, Pragmatics of human Communication, Norton &Company, 1967, publicado en castellano, Teoría de la comunicación Humana, Barcelona, 9° ed., Editorial Herder, 1993. Watzlawick, Paul, Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1976. Watzlawick, Paul, El Lenguaje del Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1980 Watzlawick, Paul, ¿Es Real la Realidad?, Barcelona, Editorial Herder, 1979. Bateson, Gregory, Pasos hacia una Ecología de la Mente, Buenos Aires, Editorial Lohlé, 1976 De Bono, Edward, Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Buenos Aires, Editorial Deusto, 1994. De Bono, Edward, Seis Sombreros para Pensar, Buenos Aires, Editorial Granica, 1994 De Bono, Edward, El pensamiento Lateral, Buenos Aires, Editorial Piados, 1994. Entelman, Remo, Teoría del Conflicto para abogados. Universidad de Buenos Aires. NEGOCIACIÓN: Fisher, Roger, Ury, William, Patton, Bruce, Getting to Yes, Boston, 1981, en castellano, Sí…de Acuerdo. Como Negociar sin Ceder, Colombia, Editorial Norma, 1985 Ury, William, Getting past no: negotiating with difficult people, 1991, USA, en castellano, Supere el No: cómo negociar con personas difíciles, Colombia, , Editorial Norma, 1995 Ertel, Danny, compilador, Negociación 2000, colección Conflict Management, Colombia, Editorial McGraw Hill, 1996 Raiffa, Howard, El arte y la ciencia de la negociación, (1° edición en inglés, 1982), México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991. Bazerman, Neale, La Negociación Racional en un mundo irracional. Decaro, Julio, La Cara Humana de la Negociación. Editorial Mc Graw Hill (2000).
  • 47. Esta obra enriquece el tratamiento de la negociación con los aportes de las nuevas ciencias de la conducta. Entelman, Remo F. Teoría de Conflictos. Editorial Gedisa Editoria. Cohen Herb, Todo es negociable. Barcelona, Editorial Planeta, (1982) Cohen, Steven, Negotiating Skills for Managers. Nueva York, McGraw Hill Beyond Machiavelli. Fisher, Roger: Tools for Coping with Conflict. Ed. Penguin Putnam. Fisher, R.J. y Brown, S Getting together.. Business Books Limited, G.B., (1989) Difficult Conversations. Stone, Douglas. How to Discuss What Matters Most. El arte de la guerra SUN TZU (versión de Thomas Cleary), EDAF, Madrid, (1993) El lenguaje del cuerpo. Thiel, E. Elfos, Barcelona, (1991) Una perspectiva de cómo puede utilizarse la comunicación analógica en la negociación. VI. Modalidad de trabajo. Teniendo presente que en materia de educación para adultos no hay verdades absolutas, el programa se basa en la participación activa de los cursantes entre ellos y de ellos con el profesor, utilizando distintos métodos de enseñanza aprendizaje, según la forma de razonar: método inductivo – deductivo, y mediante actividades individuales y grupales. Como cada método tiene distintas posibilidades se entiende que es imprescindible usar distintas dinámicas simultáneamente (lección magistral, seminario, ejercicios, métodos de casos, juego de roles (role play), Phillips 66, tormenta de ideas, etc.) Dentro de estas estrategias se recepciona el modelo denominado "intervencionista simbólico", cuya idea resumida significa que se investiga desde la observación y la participación y no desde las medidas y las pruebas y acentuando que la interacción humana simbólica, supone la interpretación y consideración del mundo que nos rodea, sin olvidar la dimensión del poder. Asimílese esta idea desde el lugar de clase, entre profesor y cursantes, pensando en ella, como un acto conjunto de ambos, relación que funciona y se desarrolla alrededor del trabajo y se traslada al contexto de la negociación. Si la interacción es entendida como una negociación de la realidad, reaccionando y reinterpretando y así continuamente, entenderemos que al aplicar dicho enfoque, se coligen ciertas consecuencias, el necesario análisis de la interacción desde las nociones de libertad y control. VII. Modalidad de evaluación Para la evaluación se tiene en cuenta: − la participación del maestrando en clase − la presentación de un trabajo escrito.
  • 49. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN 49
  • 50. Duración: 30 horas Créditos: 3 Finalidad: El rol de la Comunicación Institucional y de los Asuntos Públicos se ha movido progresivamente en los últimos años hacia el centro de la toma de decisiones, tanto en el ámbito de las corporaciones económicas, como en otras instituciones y poderes. El propósito de esta materia es brindar a los cursantes el marco conceptual y estratégico, y las competencias y herramientas, para desarrollar y gestionar en forma productiva y eficiente los procesos que promuevan el fortalecimiento de la reputación de la organización que integran o a la cual brindan servicios. La creación y manejo de un departamento o función de Comunicación que dentro de la organización, sea reconocido como un activo, que a través de un liderazgo funcional genere confianza y respeto -tanto externa como internamente- y que se posicione como referente de consulta en todas las áreas, deberá ser el objetivo de los profesionales de esta disciplina. I. Objetivos Los objetivos a alcanzar como resultado de la cursada son: 6. Haber desarrollado el concepto estratégico de manejo de la reputación como elemento clave en la gestión de toda organización. 7. Conocer los procesos clave para conformar y/o dirigir un equipo de trabajo que lleve adelante la gestión de la reputación. 8. Conocer las competencias y herramientas gerenciales (análisis, planificación, implementación, medición y retroalimentación) para una gestión exitosa. 9. Aplicar en forma práctica los conocimientos incorporados. II. Programa 1. La Dirección de Comunicaciones como custodio de la Reputación La Reputación como activo tangible de la organización. El caso para el manejo de la Reputación. Valores, actitudes y comportamientos de la organización. Alineamiento de la Dirección de Comunicaciones a los objetivos. Su rol estratégico. Posición del Director de Comunicaciones en la organización y su interrelación con el resto del management - Liderazgo funcional. Tendencias Internacionales – Pensamiento global y gestión local. Los procesos estratégicos: Issues Management – Crisis Management – Relacionamiento – Responsabilidad Social Corporativa. 2. La Plataforma de Comunicación como eje del Plan Definición de los mensajes clave. 50
  • 51. Alineación de todas las comunicaciones de la organización Comunicación formal e informal Ejemplos de mejores prácticas 3. Los recursos para la gestión El rol gerencial: La necesidad de identificar y manejar los issues. Manejo en diferentes niveles. Conocimiento del negocio y análisis de los stakeholders internos. Aliados y barreras. Toma de decisiones. El ownership en cada proceso. Elementos para obtener el compromiso de los decisores. Cómo manejar la confidencialidad. El equipo: Matrices de competencias para el liderazgo funcional del equipo. Herramientas de autoevaluación.. Categorías y niveles de conocimiento. Capacitación La presupuestación: Comunicación como inversión y no como costo. Alineamiento del presupuesto al Plan. Ventajas de la claridad en la alocación. Estructura por Unidades de Negocios y Centros de Costos. Sinergias con los presupuestos de otros departamentos. Gerenciamiento de costos – procesos de compras y contrataciones – aprovechamiento de ventajas fiscales. Previsión de costos operativos y de costos de capital. Monitoreo y control presupuestario. La medición: No se puede mejorar lo que no se mide. Concepto y herramientas de medición. 4: El valor de la anticipación como eje del rol del DirCom. Issues Management, punto de partida del análisis y de la planificación estratégica La evaluación y el manejo de los riesgos a la reputación. Principios, procesos y herramientas del manejo de issues y crisis. Mejores prácticas. La importancia de la preparación – un issue mal manejado es una invitación a la crisis. La respuesta: cómo se puede proteger y hasta fortalecer la reputación en una crisis. 5: El relacionamiento como herramienta clave del DirCom. Stakeholders estratégicos – identificación y construcción de alianzas positivas El valor de la relaciones. Matrices para el análisis estratégico de los stakeholders. Establecimiento de redes no tradicionales. Auspicios, atenciones y regalos en el marco de la ética. Códigos y políticas internas, cómo aplican a los proveedores y a los públicos. Manejo de las “zonas grises”. Procesos globales en estructuras locales. Asimilaciones culturales y valores. La relación con los medios y periodistas. Ejemplos de prácticas en otras disciplinas profesionales. 6: La Responsabilidad Social Corporativa La visión de la empresa desde la ciudadanía corporativa. Fundamentos y orígenes del concepto - RSE y sustentabilidad del negocio Ética de negocios y gobernabilidad empresarial Los detractores: de Friedman al No Logo 51
  • 52. De la filantropía hacia la inversión social - Matriz de inversión social Integración entre el adentro y el afuera de la empresa: alineamiento, compromiso y motivación del personal Confusión entre asistencialismo, marketing social y RSE: responsabilidad o remordimiento social empresario. III. Evaluación: Se realizará al final de cada clase y será con dos métodos: Multiple Choice (unidades 1, 4 y 6) Elaboración de un texto breve sobre un tema dado (unidades 2, 3 y 5) 52
  • 53. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
  • 54. Duración: 30 horas Créditos: 3 14- Objetivos: Que el alumno: • comprender la complejidad del proceso de formación de la imagen corporativa. • conocer sus fundamentos teóricos y saber distinguir las partes integrantes del proceso de formación de la misma. • adquirir las herramientas básicas para desarrollar una auditoría de imagen; una intervención cultural y, por último, un programa de identidad visual corporativa. 15- Programa. Contenidos: 10. ASPECTOS BÁSICOS • Formación de la Imagen Corporativa • Situación actual del mercado • Implicaciones 31. Importancia de la Imagen Corporativa 32. Ideas Claves 20. El Plan Estratégico de Imagen Corporativa 11. ANÁLISIS INTERNO • Filosofía Corporativa • Elementos que lo constituyen • Cultura Corporativa • Aspectos básicos • Gestión de la cultura corporativa 12. ANÁLISIS EXTERNO • Análisis de Públicos • Estructura de públicos • Infraestructura de públicos • Estudio de la Competencia • Aspectos a evaluar de la imagen de los competidores • Estudio de Imagen Corporativa • Estudio de Notoriedad • Estudio de atributos de Imagen. • Definición del Perfil Corporativo
  • 55. Análisis DAFO de Imagen • Escenarios Estratégicos • Escenarios posibles de la estrategia de imagen • Estrategias de Diferenciación • Tipos de estrategias • El Perfil Corporativo • Estructura del perfil • Contenidos del perfil • Comunicación del Perfil Corporativo • Las Formas Comunicativas • Conducta corporativa • Acción comunicativa • Estructura Básica de la Comunicación Corporativa • Aspectos estratégicos de la Comunicación Corporativa II Bibliografía Básica Capriotti, Paul. Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Barcelona, Ariel, 1999. III Bibliografía Complementaria Aaker D. A., Building Strong Brands, The Free Press, New York, 1996. Bettetini G., La conversación audiovisual, Ediciones Cátedra, Madrid, 1984. Casetti F. y Di Chio F., Análisis de la televisión, Paidós, Barcelona, 1999. Chaves N., La imagen corporativa, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1988. Costa J., Imagen corporativa en el siglo XXI, La Crujía, Buenos Aires, 2001. Davis S., Brand Asset Management, Jossey-Bass Inc., San Francisco, 2000. Frutiger A., Signos, símbolos, marcas, señales, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1981. Kapferer J.N., Strategic Brand Management,The Free Press, New York,1992. Neumeier M., The Brand Gap, New Riders Publishing, Indiana, 2003 Olins W., Corporate Identity, Harvard Business School Press, Boston, 1990. Semprini A., El Marketing de la Marca, Paidós, Barcelona, 1992. Simmons J., Telling Stories, Interbrand Newell and Sorrell, London, 1998. IV. Modalidad de Dictado.: Exposición teórica. Práctica: presentación y análisis de casos. V. Evaluación. Los alumnos deberán realizar un ensayo monográfico de análisis, aplicando los diferentes criterios de los modelos estudiados. La consigna completa se entregará en cada ocasión.
  • 56. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COMUNICACIONES INTEGRADAS
  • 57. Duración: 20 horas Créditos: 2 16- Objetivos: 8. Desarrollar en los alumnos una base teórica y una comprensión estratégica de cómo planear, elaborar, desplegar y administrar comunicaciones en marketing remarcando su efecto en valor, el posicionamiento de las marcas y las relaciones de largo plazo ofrecidas a los clientes. 9. Comprender, en el ambiente empresario, como las comunicaciones integradas de marketing se suman al proceso de decisión estratégica en los negocios. 10. Conocer la relación de las comunicaciones integradas con otras funciones dentro y fuera del ambiente empresario. 11. Desarrollar habilidades creativas, organizacionales y estructurales para crear un plan de comunicaciones integradas de marketing exitoso. 17- Modalidad de trabajo 21. Clases con participación y discusión. 22. Trabajos grupales y exposiciones de los cursantes. 23. Análisis de casos. 24. Se proveerá material de lectura para estudio y presentación de papers. 25. En algún tema especializado podrá sumarse un expositor 18- Criterios de evaluación La evaluación se realizará ponderando principalmente los siguientes factores: • Asistencia y puntualidad. • Participación constructiva. • Calidad de exposiciones y presentaciones. • Desarrollo de trabajos individuales y grupales. • Resultado de un test de evaluación final. 19- Programa. Contenidos BASES DE LAS COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING (CM) 13. Historia de las CM. ¿Por qué son importantes? 14. Nuestros Objetivos para el Curso 15. Desarrollo de Comunicaciones Eficaces - Conceptos
  • 58. 16. El rol de las CM en el Marketing Mix y en el proceso estratégico del Marketing 17. Caso: Virden, Thomas W. “Can this High-Tech product sell itself” HBR Nov-Dec 1995. Lectura en clase y discusión. 18. Importancia de la Segmentación, Targeting, y Posicionamiento 19. La Imagen Corporativa y las Marcas – Similitudes y diferencias. MARCAS y RESPUESTA DE LOS CONSUMIDORES 20. El desarrollo y la administración de las Marcas 21. Relaciones Públicas y su impacto en el desarrollo de Marcas 22. Caso: New Coke 23. La ciencia de la persuasión 24. Diferencias en el comportamiento del Consumidor Individual (B2C) y el Empresarial o de Gobierno (B2B) 25. Integración en el proceso de comunicación de las Marcas. 26. Caso: “Inside Intel Inside” HBS 9-502-083 HERRAMIENTAS DE LAS COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING (Parte I) 3. Publicidad y Estrategia del mensaje publicitario 4. Estrategia Creativa 5. Ventas Personales 6. Ventas Promocionales 7. Internet Marketing, y Marketing Interactivo 8. Caso BMW Films – HBS 9-503-S40 HERRAMIENTAS DE LAS COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING (Parte II) • Marketing Directo y Customer Relationship Management (CRM). • Caso: “Hilton HHonors Worldwide” HBS No. 9-503-S28 9. El marketing Viral - Estrategias 10. Eventos, Congresos y Sponsorhip 11. Co-Marketing y Co-Branding 12. Comunicaciones no-tradicionales 13. Efectos Sociales y Éticos de las CM 14. CM Globales 15. CM para Pequeños Negocios y Emprendimientos 16. CM en el manejo de Crisis 17. Medidas de Eficiencia y Evaluaciones de las CM 20- Bibliografía Básica Integrated Advertising, Promotion, and Marketing Communications (3rd Edition) by Kenneth E. Clow (Author), Donald E. Baack (Author) (2006)
  • 59. Principles of Advertising and IMC (The Mcgraw-Hill/Irwin Series in Marketing) (Hardcover) by Tom Duncan (Author) (2004) 21- Bibliografía Complementaria Aaker D. A., Building Strong Brands, The Free Press, New York, 1996. Don E. Schultz et al, Integrated Marketing Communication., NIC, 1995. Integrated Marketing Communications, Harvard Business School. HBS 9-599- 087 Marketing Promotions, Harvard Business School HBS 9-506-028 Batra Rajeev, Aaker David A. et al, Advertising Management 5th Edition, Prentice Hall, 1996.
  • 60. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
  • 61. Duración: 30 horas Créditos: 3 I Objetivos Que los cursantes: 33. Logren reconocer, a través de sus prácticas de escritura, sus puntos fuertes y sus errores más frecuentes. 34. Escriban correctamente, con respeto de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. 35. Encuentren estrategias diversas para resolver los problemas: uso de diccionarios, corrector ortográfico, fijación de normas indiscutibles. 36. Puedan aplicar las reglas prácticas de redacción y estilo. 37. Distingan aquellos elementos que son hallazgos originales de estilo, y no se valgan de frases hechas y expresiones anquilosadas. 38. Redacten eficazmente con arreglo a los criterios específicos de la comunicación empresarial. 39. Conozcan fundamentos de oratoria. 40. Logren comunicarse efectivamente. 41. Puedan influir en su auditorio y persuadirlo positivamente. 42. Incorporen conocimientos y habilidades para la preparación de una presentación oral. II Programa. Contenidos REDACCIÓN: El proceso de la escritura: etapas y características. Reglas prácticas de redacción. El uso de obras de referencia en el proceso de la escritura: diccionarios (clases), gramáticas, pautas de redacción de la propia empresa. Corrección lingüística. Respeto de las normas prescriptivas y formación del propio criterio en las orientaciones potestativas. ESTILO: Calidad en la redacción: propiedades del buen estilo y defectos que deben evitarse. El estilo informativo Estilo nominal: predominio de la voz activa, construcciones que deben evitarse. CORRECCIÓN: Ortografía, acentuación. Puntuación. Mayúsculas. (Estos temas se dan por conocidos y aparecerán aplicados en los trabajos escritos.) La construcción de la frase: oración: orden, claridad, variedad. Errores gramaticales que deben evitarse. Estilos segmentado y cohesionado. Condiciones de legibilidad.
  • 62. SEMÁNTICA: El valor de la propiedad lingüística. Extranjerismos, tecnicismos, expresiones de jerga. Los “clichés”. PRESENTACIONES ORALES EFICACES: Comunicación no verbal. El miedo oratorio. Elocución o puesta en práctica. TEXTOS INFORMATIVOS MÁS HABITUALES: Informe. Comunicado. Carta. III Actividades Técnicas de taller de escritura: trabajos escritos fuera del curso y en el laboratorio de computación. Resolución de ejercicios. Lectura y comentario de textos. Prácticas de exposición oral con filmación. IV. Evaluación Participación en clase. Trabajos prácticos orales y escritos. V. Bibliografía obligatoria Módulos brindados por las profesoras. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española, Madrid, Editorial Espasa Calpe, 1999. VI Bibliografía básica de consulta Aragó, Manuel Rafael. Diccionario de dudas y problemas del idioma, Buenos Aires, El Ateneo, 1996. Casado, Manuel. El castellano actual, usos y normas. Pamplona, EUNSA, 1992. Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Barcelona, Editorial Anagrama, 1995. Corripio, Fernando. Diccionario de ideas afines, Barcelona, Editorial Herder, 1991, 3.ª edición. García Negroni, María Marta (Coord.). El arte de escribir bien en español, Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Edicial, 2001 Gómez Torrego, Leonardo. Manual del Español Correcto, I y II, Madrid, Arco Libros, 1992.
  • 63. Lázaro Carreter, Fernando. El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1997. López Alonso, Gerardo. Empresa y medios: un enfoque pragmático, Claves de una relación compleja. Buenos Aires, Universidad Austral, Cuadernos Australes de Comunicación, 6, 2001. Loprete, Carlos Alberto. El lenguaje oral, fundamento, formas, técnicas. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1984. 27. Introducción a la oratoria moderna, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1980, 2.ª edición. - Redacción comercial e informativa, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1996. Marsá, Francisco. Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona, Editorial Ariel, 1986. Martínez de la Sousa. Diccionario de dudas y errores del lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1987. - Diccionario de Ortografía. Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1985. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, tomos I-II. Madrid, Espasa Calpe, 2001. Reyes, Graciela. Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid, Arco Libros, 2001, 3ª edición. Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1990. Seco, Manuel, Olimpia, Andrés y Gabino Ramos. Diccionario del español Actual, Madrid, Aguilar, 1999. Serafini, María Teresa. Cómo se escribe, Barcelona, Ediciones Paidós, 1994. St Maur, Suzan. Writing words that sell, London, Mercury Books, 1991. Techint. Módulos del Programa para Jóvenes Profesionales, Buenos Aires, 1996. Zorrilla de Rodriguez, Alicia y Olsen de Serrano Redonnet, María Luisa. Diccionario de los usos correctos del español, Buenos Aires, Estrada, 1996. VII Páginas web recomendadas AGENCIA EFE. www.efe.es. “Español urgente”. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario 2001”. http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm. EL PAÍS. Libro de estilo (En Diccionario económico español-ruso-español http://diccionario.h1.ru/libro.htm).
  • 65. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ÁREA DE COMUNICACIÓN INTERNA COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES I