SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 23
Baixar para ler offline
ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO PARA DEPORTES DE CANCHA APLICACIONES
PRÁCTICAS Y BASES TEÓRICAS
Autor: Ricardo Segura Falcó (Director de Alto Rendimiento
Se enfatiza la importancia de su adecuada aplicación y que se debe
mantener un perfecto equilibrio entre el trabajo y el reposo tras cada serie. Los
ejercicios prácticos vienen reforzados por las bases teóricas que se centran en
la mejora de la capacidad.
Introducción
El propósito de este artículo dividido en dos partes, es informar sobre
cómo los músculos utilizan diferentes sistemas energéticos para llevar a cabo
ciertas acciones musculares. Se tendrá en especial consideración determinadas
funciones del sistema anaeróbico ya que generalmente destaca su participación
en deportes (principalmente de equipo) donde los esfuerzos son rápidos,
repetitivos y de corta duración.
Empezaremos con sugerencias prácticas para la mejora de estos
sistemas y sobre cómo incorporarlos en un programa de entrenamiento. Como
ejemplo he tomado el baloncesto aunque las rutinas sugeridas pueden
transferirse a cualquiera de los deportes arriba mencionados u otros de
características similares.
Tras las rutinas prácticas que abren este artículo, he desarrollado la teoría
de base que refuerza y justifica un entrenamiento anaeróbico eficiente. Si
entrenamos y queremos hacerlo correctamente así como saber por qué lo
hacemos de una forma u otra, tenemos que basarnos indiscutiblemente en las
sugerencias avaladas por la literatura científica. Este artículo servirá de cimiento
teórico para el desarrollo de los sucesivos que traten el tema de los
entrenamientos y las programaciones orientadas hacia aquellos que a lo largo
de la temporada practiquen o compitan en deportes de cancha o que
simplemente quieran trabajar el sistema anaeróbico de forma eficiente.
1) aplicaciones prácticas.
En esta sección presentamos rutinas y ejercicios de acondicionamiento
que podrían ser utilizados para entrenar los diferentes sistemas metabólicos.
Los principios básicos del entrenamiento siguen hoy día su aplicación:
especificidad, sobrecarga, reposo y progresión (Dick, 1989). Algunas de las
actividades tienen lugar en la cancha, lo que añade la ventaja de entrenar al
mismo tiempo los sistemas que influyen en la respuesta neurofisiológica
(aprendizaje de una habilidad). Otros ejercicios están diseñados para que se
realicen en la pista de atletismo lo que permite mayor control sobre la intensidad
y el ratio trabajo-reposo.
Asumimos que antes de realizar las rutinas aquí detalladas se ha de
calentar de forma adecuada y que también se ha realizado una fase de
“enfriamiento” o recuperación al final de la sesión incluyendo estiramientos
pasivos/estáticos.
Cuando se tenga que realizar más de una actividad en una sesión de
entrenamiento y con la intención de tener el cuerpo fresco, las rutinas, de
acondicionamiento anaeróbico, se deben realizar antes que cualquier otra
actividad (por ejemplo aeróbicos o fuerza funcional). Es importante que las
rutinas de acondicionamiento aeróbicas aquí propuestas se realicen a una
intensidad máxima o supra-máxima. Los beneficios del entrenamiento no se
alcanzarán si el deportista se encuentra parcialmente fatigado a la hora de
realizar estas sesiones de entrenamiento.
Los entrenadores deberían evitar la tentación de alterar en gran medida
el protocolo de cada uno de los ejercicios aquí presentados, pues esto podría
resultar en la disminución de la eficacia del ejercicio o el cambio en el sistema
metabólico que se pretende acondicionar. En particular, tanto los deportistas
como los entrenadores deberían evitar la tentación de aumentar el número de
repeticiones o series siguiendo expresiones como “sin dolor no hay mejora”.
Aumentos en el número de series o repeticiones, resultaría en una disminución
de la intensidad de trabajo debido a la fatiga fisiológica y mental. En otros casos,
esto podría resultar en lesión o en el nacimiento de síntomas asociados con el
sobreentrenamiento.
Todo el descanso o recuperación durante las rutinas aquí presentadas
debería ser activo en lugar de pasivo (acostado, sentados en el suelo, etc.). Por
ejemplo, en el caso del voleibol o el balonmano, una recuperación activa se
puede realizar con una rutina de saques o lanzamientos a puerta
respectivamente.
La pirámide del acondicionamiento detallada en la figura 3 (basada en el
trabajo de Dick, 1989), forma la base de la periodización para el entrenamiento
de varios sistemas energéticos. Se puede observar que en la pirámide se asume
una sólida base de acondicionamiento aeróbico y entrenamiento de fuerza antes
de que llegue la fase de entrenamiento anaeróbico específico. Es decir, aquellos
que decidan utilizar estas rutinas deben disponer de una sólida forma física y
estar acostumbrados a trabajar a la máxima intensidad. Los ejercicios detallados
están organizados asumiendo los relevantes períodos de entrenamiento a lo
largo de la temporada: (1) período de reposo-activo, (2) pretemporada y (3)
temporada.
A) Temporada de Reposo: Desarrollo de la potencia
máxima
»Sesión n°1 en pista de atletismo: Brincos con dos pies
Intervalo de la actividad: <5 segundos Intensidad 100%
Ratio de reposos: 1:2
Procedimiento: 6×4 brincos con pies juntos (8 segundos de recuperación
entre repeticiones) x 5 series (10 minutos de recuperación activa entre series)
»Rutina en cancha: Saltos a canasta
Intervalo de la actividad: <5 segundos
Intensidad 100%
Ratio de reposos: 1:2
Procedimiento del ejercicio para el equipo: 6×3 segundos de saltos al aro.
Opcional con balón medicinal (permitir 6 segundos entre repeticiones) x 5 series
(5 minutos de recuperación activa entre series).
Variación del ejercicio: individualmente, el deportista da un paso lateral
más un salto al aro con el balón medicinal y contando “un balón, dos balones…”
para dar otro paso lateral y volver a saltar hasta completar 6-8 saltos en total,
tras esta serie de saltos y pasos laterales reposa (5 minutos) lanzando a canasta
desde puntos específicos de la cancha que desee mejorar. Realizar 5 series en
total.
B) Pretemporada: Capacidad anaeróbica
(velocidad- resistencia)
»Sesión n°2 en pista de atletismo:
Intervalo de la actividad: < 30 segundos
Intensidad 100%
Ratio de reposos: 1:6
Procedimiento: 4 x 150m en 30 segundos (3 minutos entre repeticiones) x
4 series (10 minutos de recuperación activa entre series)
»Rutina en cancha n°2: “carrera suicida”
Intervalo de la actividad: < 30 segundos
Intensidad 100%
Ratio de reposo: 1:6
Procedimiento: Los jugadores se colocan sobre la línea de fondo y
esprintan siguiendo la siguiente secuencia:
1. Correr hasta la línea de tiros libres y volver a la línea
de base / fondo
2. Correr hasta la mitad de la pista y volver a la línea de
base
3. Correr hasta la línea de tiros libres en la otra parte de
la pista y volver a línea de base.
4. Cruzar toda la pista y volver
Variación: Correr botando el balón, unas veces con una mano, otras
cambiando de mano, etc. Pero siempre, el tiempo total de la serie se tiene que
mantener por debajo de los 30 segundos y a esfuerzos máximos.
3-4 repeticiones con 3 minutos de reposo entre repeticiones (en el reposo
realizar por ejemplo tiros libres) 3-4 series con 5-10 minutos entre series (entre
cada serie practicar rutinas de equipo / táctica)
»Rutina en cancha n°3: “rutina suicida china” Intervalo de la actividad: <
30 segundos Intensidad 100% Ratio de reposo: 1:6
Procedimiento: El jugador pasa el balón al entrenador o compañero, se
le devuelve el balón y entra a canasta (bandeja), el mismo jugador recoge el
balón. Pasa de nuevo el balón al entrenador quien devuelve el balón al jugador
para que vuelva a entrar a canasta. El jugador realiza la rutina durante unos 20
segundos con dos minutos de recuperación activa. 5 repeticiones y 10 minutos
de recuperación activa (lanzamientos de campo y triples) entre series. Realizar
3 series.
C) Temporada principal o de competición:
mantenimiento de la potencia
Volvemos a empezar periodo o fase de temporada en la pista de atletismo
o similar.
»Sesión n°3 en pista de atletismo Sprints de 60 metros
Ejemplo de carga progresiva del sistema fosfágeno para el mantenimiento
de la potencia
Carga incicial Progresión de la carga Carga final
Actividad (metros) Sprints de 60 m Sprints de 60 m Sprints de 60 m
Intensidad 100% 100% 100%
N° Repeticiones 4 5 6
Trabajo: ratio de reposo 1:6 1:6 1:6
N° Series totales 3 3 3
Reposo entre series (min) 10 10 5
• Rutina en pista n°4: tiros en pista completa por parejas
Intervalo de la actividad: < 10 segundos
Intensidad 100%
Ratio de reposo: 1:6
Procedimiento: El jugador n°1 corre botando el balón hacia la otra parte
de la pista donde se encuentra el jugador n°2. El jugador n°2 mientras tanto ha
esprintado hasta aproximarse a un extremo de la pista como indica la imagen
(entre la línea de tiros libres y la línea de fondo). El jugador n° 2 corta su
trayectoria y se dirige al interior para recibir el balón que ha driblado el jugador
n°1.
El jugador n°2 recibe el pase y tira a canasta para que el jugador n°1 coja
el rebote y se vuelva a repetir la secuencia con los papeles intercambiados. Es
decir, una vez el jugador n°1 ha cogido el rebote, pasa el balón al jugador n° 2
que se encuentra en el círculo de tiros libres y esprinta por la banda hacia el otro
extremo de la pista, el jugador n°2 dribla con el balón hasta llegar
aproximadamente a un metro de la línea de tres puntos.
Esta rutina se basa en la carrera rápida y el mantenimiento de la
técnica. La recuperación debe realizarse desde la línea de fondo y no durante
la transición del ejercicio. La rutina se puede modificar cambiando la posición de
tiro o el tipo de pase (por ejemplo, el n°1 puede pasar al n°2 botando el balón).
También el n°1 puede permanecer como lanzador entrando a canasta
intercambiando el pase con el n°2.
Cada jugador da 4-6 vueltas (8-12 aproximaciones a canasta) permitiendo
1 minuto entre cada dos canastas. Al terminar las 4-6 vueltas se realiza un
periodo de reposo activo de 5-10 minutos (por ejemplo lanzamientos a canasta).
Toda esta secuencia se repite entre 3 y 5 veces (series).
Temporada principal o de competición: sistema
anaeróbico /aeróbico (ultra-corto)
• Sesión n°4 en pista de atletismo: sprints
Intervalo de la actividad: 10-15 segundos
Intensidad 100%
Ratio de reposo: 1:1
Recuperación: 20 segundos
Procedimiento: El jugador sprinta al máximo durante 10 segundos y
camina durante otros 10. Seguidamente vuelve a repetir con otro sprint. Es
aconsejable para este ejercicio disponer de un cronómetro que pueda repetir la
función de cuenta- atrás. Completa 5 sprints y descansa activamente durante 15
minutos. Repite hasta completar 15 series.
• Rutina en cancha n°4: cortes defensivos en cancha completa
Procedimiento: El jugador realiza deslices defensivos de una parte de la
cancha a la otra (ver imagen). Es importante asegurar una buena técnica durante
la rutina. Cuando el jugador llega a la otra parte de la cancha reposa durante 10
segundos (caminando). Volver a repetir 5 vueltas totales.
Terminada la primera serie debe descansar activamente durante 15
minutos por ejemplo con diversas rutinas de lanzamiento que no requieran correr
o saltar demasiado. Completar 5 series.
Conclusión
Las rutinas para el acondicionamiento anaeróbico aquí expuestas,
deberían formar parte integral de la preparación del deportista. Éstas son
conocidas hasta por los entrenadores que trabajan con jóvenes promesas, pero
aun en equipos de división de honor todavía fallan en la aplicación central que
viene condicionada por dos parámetros: la duración del trabajo y el ratio “trabajo:
reposo” los cuales influyen verdaderamente en el sistema energético que se
desea desarrollar. Las rutinas de acondicionamiento ultra-cortas, se pueden
utilizar durante la temporada para desarrollar los sistemas aeróbico y
anaeróbico-aláctico (ver teoría más abajo).
La técnica es “Clase”
Las rutinas de acondicionamiento anaeróbico, cuando se diseñan y se
aplican correctamente, también permiten el desarrollo y la mejora de la técnica
deportiva. En ocasiones el realizar ejercicios, como los arriba indicados, a la
máxima intensidad conlleva a un rápido agotamiento y por lo tanto a la merma
de la técnica correcta. Los ejercicios se deben realizar con una técnica perfecta,
es decir, en cuanto ésta empieza a fallar, hay que pasar directamente a la fase
de reposo recomendada, aunque el ejercicio no haya terminado.
La fatiga
Si durante el entrenamiento, no se alcanzan suficientes intervalos y
duración de reposo, llegará la fatiga y ésta desencadenará un modelo neuro-
muscular inapropiado y finalmente aumentará considerablemente la posibilidad
de lesión. Quizá el no conceder intervalos de reposo adecuados resultará en
rutinas ineficaces pues estaremos trabajando parcial o completamente fuera de
los parámetros del sistema energético que deseamos desarrollar.
Para obtener la mayor ventaja en tus sesiones de
entrenamiento anaeróbico, realízalas durante la tarde o
al entrar la noche.
Como información adicional añadiré un par de consejos interesantes
aplicables al entrenamiento anaeróbico. En un estudio realizado por el doctor
Bernard donde se estimó las posibles diferencias a la hora de realizar un trabajo
anaeróbico (potencia anaeróbica) a diferentes horas del día. Para el estudio se
realizaron tres test: sprint de 50m, salto vertical y sprints con bicicleta. El grupo
de deportistas participante en el estudio, compuesto por 23 atletas realizó cada
una de las tres pruebas a diferentes horas del día: un test a las 09:00, el otro
14:00 y el tercer test a las 18:00 horas.
Los resultados mostraron que la potencia anaeróbica (la velocidad de
carrera máxima) resultó considerablemente más baja en el test de la mañana
que los que se hicieron por la tarde. Por la tarde, se desarrolló 5-7% más de
potencia. El estudio no identificó diferencias entre los resultados obtenidos a las
14:00 o a las 16:00 mayores por la tarde. Una vez dicho esto, debe matizarse ya
que el entrenamiento a estas horas en el periodo estival, donde las temperaturas
pueden ser muy elevadas, puede producir golpes de calor, por lo que se deben
tomar las medidas y precauciones adecuadas. (Bernard et. al. (1998), European
Journal of Applied Physiology, 77, pp. 133-138)
2) Teoría del entrenamiento anaeróbico
Fundamentos de la teoría aeróbica.
Los músculos se contraen debido a la rotura de un compuesto químico
complejo llamado adenosin trifosfato (ATP). Esta ruptura química produce ADP
y energía.
¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando llevamos el
balón de una parte de la cancha hasta la otra?
Desafortunadamente sólo pequeñas cantidades de ATP se encuentran
almacenadas en los músculos. Lo suficiente para suministrar aproximadamente
energía para ejercitar de 1 a 4 segundos. Para que los músculos puedan
continuar trabajando, tras este proceso, el cuerpo debe fabricar ATP ya que éste
no puede ser sustituido directamente con el consumo de nutrientes procedentes
de la alimentación (UCSD, 2002). A continuación otro compuesto químico
llamado fosfato- creatina (PC) se presenta también en los músculos para
combinarse con el ADP mencionado antes y así producir de nuevo ATP. El
fosfato-creatina se presenta en cantidad suficiente como para generar energía
durante otros 16 segundos de ejercicio adicional.
Continua el juego, ahora nos toca defender
Mientras continúa la combustión del glicógeno muscular el trabajo puede
continuar por mediación del sistema fosfato-creatina (PCr), hasta llegados
aproximadamente los 45 segundos de esfuerzo. A partir de este momento, el
ATP es repuesto con la utilización del glucógeno muscular pero
consecuentemente aumenta la producción del ácido láctico, como un producto
de deshecho (glucólisis anaeróbica), que permitirá la continuidad del ejercicio
hasta llegado los 2 minutos.
Glucosa: 2 ATP + 2 Lactato
“El glucógeno es almacenado en los músculos y el hígado en cantidades
suficientes para aproximadamente dos horas de ejercicio intenso.”
Energía hasta el final del partido
Todos estos sistemas de trabajo funcionan sin la presencia de oxígeno
(anaeróbico). Períodos más largos de ejercicio son alimentados aeróbicamente
a través de la completa oxidación de carbohidratos y/o de los ácidos grasos libres
en las fibras musculares (mitocondria). Los almacenes de carbohidrato durarán
aproximadamente 90 minutos mientras que las reservas de ácidos grasos libres
durarán varios días.
Metabolismo de carbohidratos:
glucosa + 02 >36 ATP + C02 + H20
Metabolismo de ácidos grasos libres:
Ácido Fático + 02 >130 ATP + C02 + H20
Metabolismo de aminoácidos:
aminoácidos + 02 >15 ATP + C02 + H20
El cuerpo almacena glucosa y ácidos grasos para que estas reacciones químicas tengan lugar.
El sistema cardiovascular aporta un suministro continuo de oxígeno. El
glucógeno es almacenado en los músculos y el hígado en cantidades suficientes
para poder realizar aproximadamente dos horas de ejercicio intenso. Una vez
que los almacenes de glucógeno se han agotado, el cuerpo obtiene su energía
del metabolismo de los ácidos fáticos (grasas) y del metabolismo de los
aminoácidos (proteínas). Sin embargo, estas reacciones no son del todo
eficiente, por lo que consecuentemente provocan que la fuerza y la resistencia
muscular disminuyan drásticamente (fatiga).
Los almacenes de ATP se recomponen (98%) a los 3 minutos
aproximadamente (la recuperación total puede llevar de 24 a 36 horas,
dependiendo de la intensidad del ejercicio/esfuerzo) con un 50% de recuperación
dentro de los 30 segundos.
Shepard (1978) afirma que según el tipo de actividad que se realice, se estarán
utilizando diferentes tipos de combustible. El entrenamiento aeróbico utilizará
grasa y glucógeno como principales fuentes de energía. El entrenamiento
lactácido utilizará glucógeno (y ATP + PCr en menor proporción). El
entrenamiento aláctácido utilizará ATP y PC. Así, de acuerdo con Shepard el
paso de un sistema/ forma de entrenamiento a otro es pequeño y ese
entrenamiento específico necesita ser repetido (incorporar series) para
maximizar las mejoras que puede ofrecer cada sistema energético.
Para resumir brevemente los contenidos de la tabla n01 y los conceptos
teóricos vistos anteriormente, las sesiones de entrenamiento de alta intensidad
se pueden abastecer, hasta llegados los 2 minutos, por fuentes energéticas
almacenadas en el cuerpo. A partir de este punto (2 minutos), el cuerpo debe
trabajar aeróbicamente obteniendo su combustible (para continuar
proporcionando acciones musculares) utilizando el oxígeno que llega hasta los
pulmones.
Clasificación
1 -4 Anaeróbico (Alactácido) ATP (en músculos)
4-20 Anaeróbico ATP + PC
20-45 Anaeróbico ATP + PC + glucógeno muscular
45-120 Anaeróbico, láctico Glucógeno muscular
120-140 aeróbico + anaeróbico Glucógeno muscular + ácido láctico
240 – 600 Anaeróbico Glucógeno muscular + ácido fático
Tabla 1: el papel de los sistemas energéticos. Fuente: ASMI (2002a)
Desafortunadamente, los sistemas de entrenamiento anaeróbicos y sus
mecanismos están abiertos a la controversia, según Rick L. Sharp citando a
nuestro colaborador de Alto Rendimiento Brent Rushall:
“el problema con las recomendaciones tradicionales (clasificaciones) es
que uno nunca puede apuntar y entrenar un sistema energético específico sin
que intervengan otros, como muchas veces queda reflejado en las gráficas, (no
se pasa de anaeróbico a aeróbico por arte de magia, siempre hay un tiempo que,
a nivel celular, varios sistemas trabajan juntos). Otra debilidad del acercamiento
tradicional al entrenamiento anaeróbico, es que se conocía muy poco del
entrenamiento de alta intensidad en el momento en que se desarrollaron las
recomendaciones para dichos entrenamientos. Consecuentemente, las
recomendaciones eran meras especulaciones, pero ya que éstas aparecieron en
libros de texto, fueron asumidas como verdaderas”.
Estas afirmaciones también las apoya Billat (2001) con argumentos como
que el entrenamiento anaeróbico de intervalos se conoce de forma muy pobre.
Otros científicos como Goforth (1994), Tabata (1997) y Astrand (1960), indican
que es posible entrenar eficazmente los sistemas aeróbico y anaeróbico a la vez.
Lo que no tiene duda es que el diseño de un programa de entrenamiento
adecuado se utiliza para desarrollar la eficacia de un deportista y para éste
operan todos estos sistemas energéticos. El sistema aláctico se puede mejorar
en unos 2 segundos. Por poco que parezca, esto es una cantidad de tiempo
significativa para los deportes de pista antes mencionados, ya que la transición
media entre una parte de la pista y la otra es generalmente menor a los 15
segundos. El sistema láctico se puede entrenar para su mejora hasta incluso en
un 20% dependiendo de la forma física inicial del atleta. Esto significa que los
rendimientos máximos pueden ser extendidos hasta 10 segundos como
resultado del acondicionamiento fisiológico (Foss et al 1998). A parte de los
incrementos de la capacidad general del deportista y las mejoras del cuerpo para
regular mayores niveles de ácido láctico, también éste verá mejoras psicológicas
que le permitirán exhibir una mayor tolerancia a los aumentos de los niveles de
ácido láctico.
Las sesiones de entrenamiento deberían diseñarse para sobrecargar
progresivamente los sistemas de energía empleados. Este tipo de actividad en
la que se centra el entrenamiento utilizará diferentes tipos de fuel.
Los deportes de pista, en una situación real de juego (competición) son
entre un 60 y un 90% anaeróbicos (Shepart 1978, Foss etal 1998, ASMI 2002a).
El énfasis en estos deportes de pista debe ser por consiguiente enfocado en
entrenar los sistemas de energía anaeróbicos (ver tabla n01).
El sistema láctico se puede entrenar para su mejora hasta incluso en un
20% dependiendo de la forma física inicial del atleta
Shepart (1978) enfatiza que “el mejor tipo de entrenamiento para estas
actividades (deportes de pista) son las repeticiones específicas y el
entrenamiento ultra-corto. Un énfasis en todos los tipos de entrenamiento
fisiológico general no mostrará beneficios pudiendo incluso ser perjudicial,
debido al desarrollo de la fatiga general y los patrones de movimiento
inapropiados. Entrenar a intensidades máximas específicas con suficiente
tiempo para la recuperación entre intervalos es el principio más importante para
el apropiado acondicionamiento en estos deportes”.
Además, Shepart apunta que “las mejoras más significativas en el
rendimiento pueden provenir del trabajo de la técnica/habilidad”. Esto quiere
decir, que las mejoras del rendimiento se observarán a lo largo de la carrera del
deportista. El trabajo para el desarrollo de la técnica debería realizarse cuando
el deportista no haya alcanzado el estado de fatiga (Barnett, 1973). La fatiga
altera los patrones de reclutamiento y la intensidad de trabajo de las unidades
motoras que se unen a los músculos. Esto, hasta cierto punto, puede parecer
una contradicción con respecto al principio de la especificidad, el cual indica que
el entrenamiento debería realizarse bajo las condiciones de fatiga apropiadas
(las mismas que se presentan durante el juego real). Sin embargo, las pruebas
experimentales sugieren que cuando se aprende una técnica/habilidad es
mejor practicar en condiciones de sin-fatiga aunque finalmente la habilidad se
realice en una situación de fatiga. Una vez esa habilidad ha sido sobradamente
aprendida hasta alcanzar el nivel de excelencia deseado, puede ser entonces,
practicado bajo situaciones medioambientales difíciles, tales como, la fatiga, el
ruido del público, el calor, alta humedad, etc.
“Las rutinas de acondicionamiento que se utilizan en los deportes, deben ser específicas a los
requerimientos energéticos del juego e imitar la situación competitiva”
Intensidad y competición
El entrenamiento de intervalos debería suponer la columna vertebral del
entrenamiento metabólico de estos deportistas. Intervalos de duración apropiada
con el correspondiente ratio esfuerzo – reposo, permiten al deportista estresar el
sistema metabólico sin causar una fatiga muscular significativa. Esto significa
que un deportista de pista puede realizar habilidades específicas de
acondicionamiento (rutinas) con el reclutamiento subconsciente de modelos
musculares alternativos. Consecuentemente, deberían haber las menores
distracciones posibles para conseguir el patrón neuromuscular (movimientos)
ideales y así, la consecuente adquisición de la técnica/habilidad.
Las rutinas de acondicionamiento que se utilizan en los deportes, deben
ser específicas a los requerimientos energéticos del juego e imitar la situación
competitiva, permitiendo al jugador entrenar a una intensidad máxima utilizando
la forma (movimiento) y la técnica adecuada. Citando a Noakes (1986), “para
que el entrenamiento específico sea beneficioso, este tiene que incluir
(centrarse) en las componentes del sistema energético y la biomecánica del
rendimiento competitivo al que va dirigido”. Billat (2001) también confirma los
beneficios del entrenamiento a máxima velocidad/intensidad ya que este tipo de
entrenamiento “condiciona” el modelo neuromuscular (la técnica de movimiento).
El deportista de pista debe entrenar duro para poder competir duro (Smith et al
1999). Los patrones de los movimientos y las distancias incorporados en las
rutinas de acondicionamiento para estos deportes deben imitar lo máximo
posible las situaciones que se presentan durante la competición real e
incorporarse a la misma velocidad.
Entrenadores y deportistas deben incluir la carrera, el trabajo de pies, el manejo
del balón, lanzamientos, etc. siempre que la intensidad fisiológica se mantenga
lo suficientemente alta. La intensidad del trabajo es el factor que
mayoritariamente influye en el rendimiento y no el volumen o la frecuencia de las
rutinas (Mujika et al 1996).
El reposo entre repeticiones y series
Para poder mantener la intensidad, deben también aplicarse los
descansos adecuados entre cada serie para que se permita una adecuada
recuperación. Varios autores (Lombardi 1989, Wathen 1994, Connolly & Baker
1997, Billat 2001) han enfatizado la importancia del reposo activo (mejor que el
pasivo) para mantener altos niveles de esfuerzo durante sesiones que constan
de intensos intervalos de corta duración. Es pues, la relación entre la duración
del intervalo y el período de reposo la que determina el sistema metabólico
principal que se entrena (anaeróbico, aeróbico u otros).
Dentro de los límites definidos en la tabla n02, el número de repeticiones de
cualquier rutina queda gobernada por el nivel de forma física de cada jugador.
La duración del reposo y más específicamente el ratio trabajo/reposo debe
mantenerse constante a lo largo del ejercicio o la rutina. Cuando el jugador
empieza a mostrar una disminución en su rendimiento nos indica que se ha
alcanzado el número adecuado de repeticiones. A partir de este momento, las
progresiones se deben aumentar, primero con el incremento del número de
repeticiones, luego aumentando el número de series y en último lugar, si
procede, reduciendo el tiempo de reposo entre cada serie.
Frecuencia del entrenamiento
anaeróbico
La frecuencia de entrenamiento óptima para entrenar el sistema del ácido
láctico todavía queda por esclarecer (Sleiver, 1997), pero existe un acuerdo en
el que largos períodos de entrenamiento anaeróbico pueden resultar peligrosos
para la salud del deportista, llevándoles, en ocasiones, al sobreentrenamiento.
Como guía se ha sugerido que dos veces a la semana sería lo adecuado para
entrenar el sistema anaeróbico, pero muchos entrenadores y deportistas utilizan
frecuencias mucho mayores. Por ejemplo, el equipo australiano de ciclismo en
pista, a menudo incluye dos sesiones diarias de entrenamiento anaeróbico
durante dos días consecutivos y aun así, obtienen buenos resultados como se
pudo apreciar en los juegos de la Commonwealth en Manchester donde
dominaron los eventos de pista consiguiendo los tres puestos del podium en el
sprint masculino.
Sistema o parámetro a
desarrollar Periodo
Intervalos de
trabajo
(segundos)
Intervalos de reposo
entre series
(segundos)
Repeticiones en
cada serie Series
Intervalos entre
series (minutos)
Desarrollo de la potencia
máxima
Temporada de
reposo activo 1 – 5 5 – 10 6-8 5 5 – 10
Mantenimiento de la
potencia temporada 5 – 15 25-90 4-6 5 5 – 10
Capacidad anaeróbica
(velocidad- resistencia) pretemporada 15-30 90 – 180 3-4 3-4 10 – 15
Anaeróbico- aeróbico
(ultra-corto) temporada 10 -15 10- 15 4-6 5 10 – 15
Tabla 2: Ratio entre trabajo: reposo y sus efectos en el entrenamiento.
Si el umbral láctico (UL) se alcanza durante un esfuerzo de baja intensidad
significa, generalmente, que los “sistemas de energía oxidativos”, en los
músculos del deportista, no funcionan eficientemente.
La fatiga y el umbral láctico
La mayoría de los entrenamientos considerados hasta este punto, han
sido referentes al sistema aláctico, donde los intervalos de trabajo se mantienen
por debajo de los treinta segundos. En términos del baloncesto, por ejemplo,
dado que se tiene 24 segundos de reloj y el jugador cuenta con la cooperación
de otros 4 jugadores sobre la cancha, rara vez veremos que los jugadores rindan
a la máxima intensidad durante más de 30 segundos. Sin embargo cabe la
posibilidad de que el ácido láctico se acumule dentro de los músculos de los
jugadores en el caso de repetir esfuerzos de alta intensidad sin el suficiente
tiempo de reposo (debido a la resíntesis del ATP y la dispersión del ácido láctico
acumulado). El ácido láctico empieza a acumularse en los músculos una vez que
el atleta empieza a operar por encima del umbral anaeróbico. Este punto
(umbral) se encuentra normalmente entre el 85 y el 90% de la frecuencia
cardiaca máxima (FCM), durante períodos que normalmente no superan los 45
segundos. Como hemos mencionado anteriormente, esta situación no es muy
común durante un partido de baloncesto. Si el umbral láctico (UL) se alcanza
durante un esfuerzo de baja intensidad significa, generalmente, que los
“sistemas de energía oxidativos”, en los músculos del deportista, no funcionan
eficientemente. Si estos deportistas estuviesen ejercitando a altas intensidades,
utilizarían oxígeno para dividir el lactato y convertirlo en dióxido de carbono y
agua, previniendo que el lactato se vierta en la sangre. Un umbral láctico bajo se
puede presentar por varias razones:
1. Es posible que no haya suficiente oxígeno dentro de las células
musculares, lo que indica una eficiencia cardiovascular pobre.
2. También puede ocurrir si la eliminación (extracción) de lactato
hacia fuera de los músculos es pobre.
3. Escasez de mitocondrias en las células musculares indicando un
pobre acondicionamiento muscular en términos de fuerza y asociados a la
hipertrofia (crecimiento) de las fibras musculares.
4. Finalmente, la falta de una adecuada concentración de enzimas,
necesarias para oxidar piruvato a altos niveles (vannatta, 2002).
Sin embargo, según los estudios de MacArdle (1986) existen pruebas
discrepantes con respecto a que el entrenamiento anaeróbico de alta intensidad
no mejore de forma considerable la capacidad corporal para una glucólisis y
glucogenólisis adecuada (la ruptura de glucosa y glucógeno), sino más bien en
dotar muscularmente de una mejor resistencia para una rápida glucólisis y
glucogenólisis.
El entrenamiento aeróbico
El entrenamiento aeróbico mejora la capacidad corporal para recuperarse
del entrenamiento anaeróbico (Cannon, 1998). Esto justifica la necesidad de
desarrollar la capacidad aeróbica del deportista independientemente de lo fuerte
que sea la actividad a realizar. Así mismo, el entrenamiento aeróbico, mejora el
funcionamiento del corazón y de los pulmones. Una capacidad de fondo
relativamente bien preparada puede reforzar el desarrollo necesario para tolerar
el estrés (esfuerzo), la adaptación al entrenamiento y la capacidad de
recuperación. El entrenamiento aeróbico a una intensidad entre el 70 y el 90%
de la frecuencia cardiaca máxima, durante 15-20 minutos y de 3 a 4 veces a la
semana, debería asegurar que el deportista de cancha (nivel de competición
media) desarrolle suficiente forma cardiovascular para aumentar la tolerancia al
estrés y así mismo su capacidad de recuperación anaeróbica (ASMI, 2002B). El
microciclo mencionado debería realizarse durante la pretemporada y los
intervalos de reposo deben ser activos. Si el deportista va a participar en
intervalos de alta intensidad muy cortos, es preferible dejar las sesiones de
entrenamiento aeróbicas en unas dos sesiones por semana durante la
temporada para asegurar el mantenimiento base de su nivel cardiovascular.
También demasiado entrenamiento aeróbico puede mermar el rendimiento
anaeróbico. Es sabido, que el entrenamiento anaeróbico a modo de intervalos
provee algún mantenimiento en la función aeróbica del deportista, por lo que no
es necesario sobrecargar a estos deportistas con demasiados entrenamientos
aeróbicos (Sleivert, 1997).
En el baloncesto o el tenis, por ejemplo, donde el deportista no necesita
trabajar a un nivel correspondiente al del umbral láctico durante largos períodos
de tiempo, puede que no sea necesario incluir sesiones específicas que
coincidan con el nivel del umbral láctico. En el caso de que un jugador exhiba un
umbral láctico bajo sería aconsejable identificar los problemas base que afectan
su rendimiento. Esto puede significar la implementación necesaria de un
programa de acondicionamiento centrado en la fuerza y/o un nivel base de forma
física.
Bibliografia
1. ASMI (2002)a, http://www.asmi.org/sportsmed/Performance/anaerobic.html
2. ASMI (2002)b, http://www.asmi.org/sportsmed/Performance/aerobic.html
3. Astrand, I., Astrand, P-O, Christensen, E. H., & Hedman, R. (1960). Intermittent
muscularwork. Acta Physiologica Scandinavica, 48, 448-453.
4. Barnett, M. L., Ross, D., Schmidt, A., & Todd, B. (1973). Motor skill learning and the
specificity of training principle. Research Quarterly, 44, 440-447. cited
athttp://www.rohan.sdsu.edu/dept/coachsci/csa/ vol65/barnett.htm
5. Basketball Playbook, http://www.jes-soft.com/playbook/download.html
6. Billat, L. V. (2001). Interval training for performance: A scientific and empirical practice.
Special recommendations for middle- and long-distance running. Part II: Anaerobic
interval training. Sports Medicine, 31, 75-90.
7. Cannon, E. W., Rhodes, E. C., Martin, A. D., & Coutts, K. D. (1998). Aerobic training
and recovery VO2 kinetics after supramaximal exercise. Medicine and Science in Sports
and Exercise, 30(5), Supplt abstract 1130.
8. Clark J.F. (1997) Creatine Monohydrate: A review of its uses in sport.
URL:http://www.netstorage.com/hon/summary5.htm cited at http://wwwrohan.
sdsu/dept/coachsci/csa/vol52/clark.htm
9. Connolly, D. A., & Baker, S. J. (1997). Effects of recovery mode on power output in
repeated bouts of short term, high intensity exercise. Medicine and Science in Sports and
Exercise, 29(5), Supplement abstract 1496.
10. Dick F.W. (1989) Sports Training Principles (2nd Ed.), A & C Black
11. Foss, M.L. and Keteyian, S.J. (1998) Fox’s Physiological Basis for Exe rcise and Sport
(6th ed.) Boston, MA: WCB:McGraw-Hill
12. Goforth, H. W., Jacobs, I., & Prusaczyk, W. K. (1994). Simultaneous enhancement of
aerobic and anaerobic capacity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26(5),
Supplement abstract 171.
13. Lombardi, V. P. (1989) Beginning Weight Training. Dubuque, IA: Wm. C. Brown
Publishers
14. McArdle W.D., Katch I. & Katch V. (1986) Exercise Physiology (2nd Ed) Lea & Febiger,
Ch. 2-3
15. Mujika, et. ai. (1996). Training content and its effects on performance in 100 and 200 m
swimmers. In J. P. Troup, A. P. Hoiiander, D. Strasse, S. W. Trappe, J. M. Cappaert, & T.
A. Trappe (Eds.), Biomechanics and Medicine in Swimming VII. London: E & FN Spon.
201-207
16. Naturaibodybuiider (August 2002)
URL: http://naturaibodybuiider.co.uk/proteinpowders.htmi
17. Noakes, T. (1986). Lore ofrunning. Cape Town, South Africa: Oxford University Press
18. Rushaii B.S. (1997) Learning in Sports, Coaching Science Abstracts Voiume
3(1): http://www-rohan.sdsu.edu/dept/coachsci/csa/voi31/heiiebra.htm
19. Sharp R.L. (personai communication 30 August, 1994) http://wwwrohan.
sdsu.edu/dept/coachsci/csa/voi11/sharp2.htm
20. Shepard, R. J. (1978). Aerobic versus anaerobic training for success in various athietic
events. Canadian Journai of Appiied Sport Sciences, 3, 9-15.
21. Sieivert, G (1997) Training and Competing in the mystery zone. A Report of the First
Annuai USOC-ACSM Human Performance Summit, Sportscience News Sep-Oct
1997http://www.sportsci.org/news/news9709/sieivert.html
22. Smith, T. P., McNaughton, L. R., & Coombes, J. S. (1999). Effects of a 4-week intervai
training program using vVO2max and Tmax on performance in middie distance athietes.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(5), Suppiement abstract 1391.
23. Stegeman, J. (transiated by J. S. Skinner). (1981) Exercise Physioiogy. Chicago, IL: Year
Book Medicai Pubiishers. 267
24. Tabata, I., Irisawa, K., Kouzaki, M., Nisimura, K., Ogita, F., & Miyachi, M. (1997).
Metaboiic profiie of high intensity intermittent exercises. Medicine and Science in Sports
and Exercise, 29, 390-395.
25. Vannatta D. (2002) Lactic Acid: Friend or Foe? Sport and Weiiness Newsietter,
UniversityofOregon, Voi. 3 No.1, URL:http://www.uoregon.edu/~iishp/Vannat.htmi
26. Wathen, D. (1994). Rest Periods. In T. R. Baechie (Ed.), Essentiais of Strength Training
and Conditioning Champaign, IL: Human Kinetics. 451-454 UCSD
(2002),http://muscie.ucsd.edu/musintro/energy.shtmi

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas DanielaFonseca05
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menajuangares
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.XavierNavas3
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Sports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir Pall
Sports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir PallSports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir Pall
Sports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir PallSahir Pall
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzanadia
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoOrozco23
 
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistenciaEntrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistenciaFernando Farias
 
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la FuerzaMetodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la FuerzaSoterolj
 
Importancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolImportancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolFuerza y Potencia
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamientoArmando Salas
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportivaMatias Clavel
 

Mais procurados (20)

Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
Metodos de entrenamiento y aptitudes físicas
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
forma deportiva
forma deportivaforma deportiva
forma deportiva
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Sports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir Pall
Sports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir PallSports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir Pall
Sports medicine treatment and rehabilitation-Dr Sahir Pall
 
Preparación Física Tenis
Preparación Física TenisPreparación Física Tenis
Preparación Física Tenis
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivo
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistenciaEntrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
 
Plan escrito patinaje
Plan escrito patinaje Plan escrito patinaje
Plan escrito patinaje
 
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la FuerzaMetodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
 
Importancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolImportancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el Futbol
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 

Semelhante a Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bases teóricas

Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...Colorado Vásquez Tello
 
Condicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOCondicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOmiguelangelsorialora
 
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicajosefranciscocestari
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)Leonardo Toro
 
Organización de una sesión de entrenamiento.pptx
Organización de una sesión de entrenamiento.pptxOrganización de una sesión de entrenamiento.pptx
Organización de una sesión de entrenamiento.pptxDANIELALEJANDROVIVER1
 
Fisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificasFisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificasMcbm23
 
Fisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificasFisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificasMcbm23
 
Formaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisicaFormaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisicaGenessis Intriago
 
Sistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezSistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezMARIO ESTEVEZ
 
sistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicosistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicoluiscordero91
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoElizbel Medina
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Fidel Córdova
 
Metodo de-horacio-anselmi-pdf-free
Metodo de-horacio-anselmi-pdf-freeMetodo de-horacio-anselmi-pdf-free
Metodo de-horacio-anselmi-pdf-freeLuisLpezCaro
 
Trabajo manuel pinto
Trabajo manuel pintoTrabajo manuel pinto
Trabajo manuel pintoPintoManuel4
 
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamientoTrabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamientoAlanisQuerales
 

Semelhante a Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bases teóricas (20)

Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
 
Condicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOCondicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESO
 
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
 
tenis en evolucion`
tenis en evolucion`tenis en evolucion`
tenis en evolucion`
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
 
Organización de una sesión de entrenamiento.pptx
Organización de una sesión de entrenamiento.pptxOrganización de una sesión de entrenamiento.pptx
Organización de una sesión de entrenamiento.pptx
 
Fisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificasFisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificas
 
Fisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificasFisiologia en poblaciones especificas
Fisiologia en poblaciones especificas
 
Formaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisicaFormaciones de educacion fisica
Formaciones de educacion fisica
 
Sistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezSistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevez
 
sistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisicosistemas de entrenamiento fisico
sistemas de entrenamiento fisico
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
 
Metodo de-horacio-anselmi-pdf-free
Metodo de-horacio-anselmi-pdf-freeMetodo de-horacio-anselmi-pdf-free
Metodo de-horacio-anselmi-pdf-free
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
Trabajo manuel pinto
Trabajo manuel pintoTrabajo manuel pinto
Trabajo manuel pinto
 
Sistema de entrenamiento.
Sistema de entrenamiento.Sistema de entrenamiento.
Sistema de entrenamiento.
 
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamientoTrabajo sobre los sistemas de entrenamiento
Trabajo sobre los sistemas de entrenamiento
 
Interval training
Interval trainingInterval training
Interval training
 

Mais de Colorado Vásquez Tello

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOColorado Vásquez Tello
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularColorado Vásquez Tello
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polColorado Vásquez Tello
 
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signedLibro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signedColorado Vásquez Tello
 
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARColorado Vásquez Tello
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESColorado Vásquez Tello
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinColorado Vásquez Tello
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolColorado Vásquez Tello
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivelColorado Vásquez Tello
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrezColorado Vásquez Tello
 

Mais de Colorado Vásquez Tello (20)

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
 
Libro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyfLibro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyf
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signedLibro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
 
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Prebenjamines
 
Infantiles
InfantilesInfantiles
Infantiles
 
Cadetes
CadetesCadetes
Cadetes
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
 
Cultura fútbol
Cultura fútbolCultura fútbol
Cultura fútbol
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
 
Dirigir o liderar
Dirigir o liderarDirigir o liderar
Dirigir o liderar
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
 
Juegos de coordinación
Juegos de coordinaciónJuegos de coordinación
Juegos de coordinación
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
 
Psicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbolPsicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbol
 
Ejercicios fútbol
Ejercicios fútbolEjercicios fútbol
Ejercicios fútbol
 

Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bases teóricas

  • 1. ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO PARA DEPORTES DE CANCHA APLICACIONES PRÁCTICAS Y BASES TEÓRICAS Autor: Ricardo Segura Falcó (Director de Alto Rendimiento Se enfatiza la importancia de su adecuada aplicación y que se debe mantener un perfecto equilibrio entre el trabajo y el reposo tras cada serie. Los ejercicios prácticos vienen reforzados por las bases teóricas que se centran en la mejora de la capacidad. Introducción El propósito de este artículo dividido en dos partes, es informar sobre cómo los músculos utilizan diferentes sistemas energéticos para llevar a cabo ciertas acciones musculares. Se tendrá en especial consideración determinadas funciones del sistema anaeróbico ya que generalmente destaca su participación en deportes (principalmente de equipo) donde los esfuerzos son rápidos, repetitivos y de corta duración. Empezaremos con sugerencias prácticas para la mejora de estos sistemas y sobre cómo incorporarlos en un programa de entrenamiento. Como ejemplo he tomado el baloncesto aunque las rutinas sugeridas pueden transferirse a cualquiera de los deportes arriba mencionados u otros de características similares. Tras las rutinas prácticas que abren este artículo, he desarrollado la teoría de base que refuerza y justifica un entrenamiento anaeróbico eficiente. Si entrenamos y queremos hacerlo correctamente así como saber por qué lo hacemos de una forma u otra, tenemos que basarnos indiscutiblemente en las sugerencias avaladas por la literatura científica. Este artículo servirá de cimiento teórico para el desarrollo de los sucesivos que traten el tema de los entrenamientos y las programaciones orientadas hacia aquellos que a lo largo de la temporada practiquen o compitan en deportes de cancha o que simplemente quieran trabajar el sistema anaeróbico de forma eficiente. 1) aplicaciones prácticas. En esta sección presentamos rutinas y ejercicios de acondicionamiento que podrían ser utilizados para entrenar los diferentes sistemas metabólicos.
  • 2. Los principios básicos del entrenamiento siguen hoy día su aplicación: especificidad, sobrecarga, reposo y progresión (Dick, 1989). Algunas de las actividades tienen lugar en la cancha, lo que añade la ventaja de entrenar al mismo tiempo los sistemas que influyen en la respuesta neurofisiológica (aprendizaje de una habilidad). Otros ejercicios están diseñados para que se realicen en la pista de atletismo lo que permite mayor control sobre la intensidad y el ratio trabajo-reposo. Asumimos que antes de realizar las rutinas aquí detalladas se ha de calentar de forma adecuada y que también se ha realizado una fase de “enfriamiento” o recuperación al final de la sesión incluyendo estiramientos pasivos/estáticos. Cuando se tenga que realizar más de una actividad en una sesión de entrenamiento y con la intención de tener el cuerpo fresco, las rutinas, de acondicionamiento anaeróbico, se deben realizar antes que cualquier otra actividad (por ejemplo aeróbicos o fuerza funcional). Es importante que las rutinas de acondicionamiento aeróbicas aquí propuestas se realicen a una intensidad máxima o supra-máxima. Los beneficios del entrenamiento no se alcanzarán si el deportista se encuentra parcialmente fatigado a la hora de realizar estas sesiones de entrenamiento. Los entrenadores deberían evitar la tentación de alterar en gran medida el protocolo de cada uno de los ejercicios aquí presentados, pues esto podría resultar en la disminución de la eficacia del ejercicio o el cambio en el sistema metabólico que se pretende acondicionar. En particular, tanto los deportistas como los entrenadores deberían evitar la tentación de aumentar el número de repeticiones o series siguiendo expresiones como “sin dolor no hay mejora”. Aumentos en el número de series o repeticiones, resultaría en una disminución de la intensidad de trabajo debido a la fatiga fisiológica y mental. En otros casos, esto podría resultar en lesión o en el nacimiento de síntomas asociados con el sobreentrenamiento. Todo el descanso o recuperación durante las rutinas aquí presentadas debería ser activo en lugar de pasivo (acostado, sentados en el suelo, etc.). Por
  • 3. ejemplo, en el caso del voleibol o el balonmano, una recuperación activa se puede realizar con una rutina de saques o lanzamientos a puerta respectivamente. La pirámide del acondicionamiento detallada en la figura 3 (basada en el trabajo de Dick, 1989), forma la base de la periodización para el entrenamiento de varios sistemas energéticos. Se puede observar que en la pirámide se asume una sólida base de acondicionamiento aeróbico y entrenamiento de fuerza antes de que llegue la fase de entrenamiento anaeróbico específico. Es decir, aquellos que decidan utilizar estas rutinas deben disponer de una sólida forma física y estar acostumbrados a trabajar a la máxima intensidad. Los ejercicios detallados están organizados asumiendo los relevantes períodos de entrenamiento a lo largo de la temporada: (1) período de reposo-activo, (2) pretemporada y (3) temporada. A) Temporada de Reposo: Desarrollo de la potencia máxima »Sesión n°1 en pista de atletismo: Brincos con dos pies Intervalo de la actividad: <5 segundos Intensidad 100% Ratio de reposos: 1:2 Procedimiento: 6×4 brincos con pies juntos (8 segundos de recuperación entre repeticiones) x 5 series (10 minutos de recuperación activa entre series) »Rutina en cancha: Saltos a canasta Intervalo de la actividad: <5 segundos Intensidad 100% Ratio de reposos: 1:2
  • 4. Procedimiento del ejercicio para el equipo: 6×3 segundos de saltos al aro. Opcional con balón medicinal (permitir 6 segundos entre repeticiones) x 5 series (5 minutos de recuperación activa entre series). Variación del ejercicio: individualmente, el deportista da un paso lateral más un salto al aro con el balón medicinal y contando “un balón, dos balones…” para dar otro paso lateral y volver a saltar hasta completar 6-8 saltos en total, tras esta serie de saltos y pasos laterales reposa (5 minutos) lanzando a canasta desde puntos específicos de la cancha que desee mejorar. Realizar 5 series en total. B) Pretemporada: Capacidad anaeróbica (velocidad- resistencia) »Sesión n°2 en pista de atletismo: Intervalo de la actividad: < 30 segundos Intensidad 100% Ratio de reposos: 1:6 Procedimiento: 4 x 150m en 30 segundos (3 minutos entre repeticiones) x 4 series (10 minutos de recuperación activa entre series) »Rutina en cancha n°2: “carrera suicida” Intervalo de la actividad: < 30 segundos Intensidad 100% Ratio de reposo: 1:6 Procedimiento: Los jugadores se colocan sobre la línea de fondo y esprintan siguiendo la siguiente secuencia: 1. Correr hasta la línea de tiros libres y volver a la línea de base / fondo
  • 5. 2. Correr hasta la mitad de la pista y volver a la línea de base 3. Correr hasta la línea de tiros libres en la otra parte de la pista y volver a línea de base. 4. Cruzar toda la pista y volver Variación: Correr botando el balón, unas veces con una mano, otras cambiando de mano, etc. Pero siempre, el tiempo total de la serie se tiene que mantener por debajo de los 30 segundos y a esfuerzos máximos. 3-4 repeticiones con 3 minutos de reposo entre repeticiones (en el reposo realizar por ejemplo tiros libres) 3-4 series con 5-10 minutos entre series (entre cada serie practicar rutinas de equipo / táctica) »Rutina en cancha n°3: “rutina suicida china” Intervalo de la actividad: < 30 segundos Intensidad 100% Ratio de reposo: 1:6 Procedimiento: El jugador pasa el balón al entrenador o compañero, se le devuelve el balón y entra a canasta (bandeja), el mismo jugador recoge el balón. Pasa de nuevo el balón al entrenador quien devuelve el balón al jugador para que vuelva a entrar a canasta. El jugador realiza la rutina durante unos 20 segundos con dos minutos de recuperación activa. 5 repeticiones y 10 minutos de recuperación activa (lanzamientos de campo y triples) entre series. Realizar 3 series.
  • 6. C) Temporada principal o de competición: mantenimiento de la potencia Volvemos a empezar periodo o fase de temporada en la pista de atletismo o similar. »Sesión n°3 en pista de atletismo Sprints de 60 metros Ejemplo de carga progresiva del sistema fosfágeno para el mantenimiento de la potencia Carga incicial Progresión de la carga Carga final Actividad (metros) Sprints de 60 m Sprints de 60 m Sprints de 60 m Intensidad 100% 100% 100% N° Repeticiones 4 5 6 Trabajo: ratio de reposo 1:6 1:6 1:6 N° Series totales 3 3 3 Reposo entre series (min) 10 10 5 • Rutina en pista n°4: tiros en pista completa por parejas Intervalo de la actividad: < 10 segundos Intensidad 100% Ratio de reposo: 1:6 Procedimiento: El jugador n°1 corre botando el balón hacia la otra parte de la pista donde se encuentra el jugador n°2. El jugador n°2 mientras tanto ha
  • 7. esprintado hasta aproximarse a un extremo de la pista como indica la imagen (entre la línea de tiros libres y la línea de fondo). El jugador n° 2 corta su trayectoria y se dirige al interior para recibir el balón que ha driblado el jugador n°1. El jugador n°2 recibe el pase y tira a canasta para que el jugador n°1 coja el rebote y se vuelva a repetir la secuencia con los papeles intercambiados. Es decir, una vez el jugador n°1 ha cogido el rebote, pasa el balón al jugador n° 2 que se encuentra en el círculo de tiros libres y esprinta por la banda hacia el otro extremo de la pista, el jugador n°2 dribla con el balón hasta llegar aproximadamente a un metro de la línea de tres puntos. Esta rutina se basa en la carrera rápida y el mantenimiento de la técnica. La recuperación debe realizarse desde la línea de fondo y no durante la transición del ejercicio. La rutina se puede modificar cambiando la posición de tiro o el tipo de pase (por ejemplo, el n°1 puede pasar al n°2 botando el balón). También el n°1 puede permanecer como lanzador entrando a canasta intercambiando el pase con el n°2. Cada jugador da 4-6 vueltas (8-12 aproximaciones a canasta) permitiendo 1 minuto entre cada dos canastas. Al terminar las 4-6 vueltas se realiza un periodo de reposo activo de 5-10 minutos (por ejemplo lanzamientos a canasta). Toda esta secuencia se repite entre 3 y 5 veces (series).
  • 8. Temporada principal o de competición: sistema anaeróbico /aeróbico (ultra-corto) • Sesión n°4 en pista de atletismo: sprints Intervalo de la actividad: 10-15 segundos Intensidad 100% Ratio de reposo: 1:1 Recuperación: 20 segundos Procedimiento: El jugador sprinta al máximo durante 10 segundos y camina durante otros 10. Seguidamente vuelve a repetir con otro sprint. Es aconsejable para este ejercicio disponer de un cronómetro que pueda repetir la función de cuenta- atrás. Completa 5 sprints y descansa activamente durante 15 minutos. Repite hasta completar 15 series. • Rutina en cancha n°4: cortes defensivos en cancha completa Procedimiento: El jugador realiza deslices defensivos de una parte de la cancha a la otra (ver imagen). Es importante asegurar una buena técnica durante la rutina. Cuando el jugador llega a la otra parte de la cancha reposa durante 10 segundos (caminando). Volver a repetir 5 vueltas totales. Terminada la primera serie debe descansar activamente durante 15 minutos por ejemplo con diversas rutinas de lanzamiento que no requieran correr o saltar demasiado. Completar 5 series.
  • 9. Conclusión Las rutinas para el acondicionamiento anaeróbico aquí expuestas, deberían formar parte integral de la preparación del deportista. Éstas son conocidas hasta por los entrenadores que trabajan con jóvenes promesas, pero aun en equipos de división de honor todavía fallan en la aplicación central que viene condicionada por dos parámetros: la duración del trabajo y el ratio “trabajo: reposo” los cuales influyen verdaderamente en el sistema energético que se desea desarrollar. Las rutinas de acondicionamiento ultra-cortas, se pueden utilizar durante la temporada para desarrollar los sistemas aeróbico y anaeróbico-aláctico (ver teoría más abajo). La técnica es “Clase” Las rutinas de acondicionamiento anaeróbico, cuando se diseñan y se aplican correctamente, también permiten el desarrollo y la mejora de la técnica deportiva. En ocasiones el realizar ejercicios, como los arriba indicados, a la máxima intensidad conlleva a un rápido agotamiento y por lo tanto a la merma de la técnica correcta. Los ejercicios se deben realizar con una técnica perfecta, es decir, en cuanto ésta empieza a fallar, hay que pasar directamente a la fase de reposo recomendada, aunque el ejercicio no haya terminado. La fatiga Si durante el entrenamiento, no se alcanzan suficientes intervalos y duración de reposo, llegará la fatiga y ésta desencadenará un modelo neuro- muscular inapropiado y finalmente aumentará considerablemente la posibilidad de lesión. Quizá el no conceder intervalos de reposo adecuados resultará en rutinas ineficaces pues estaremos trabajando parcial o completamente fuera de los parámetros del sistema energético que deseamos desarrollar. Para obtener la mayor ventaja en tus sesiones de entrenamiento anaeróbico, realízalas durante la tarde o al entrar la noche. Como información adicional añadiré un par de consejos interesantes aplicables al entrenamiento anaeróbico. En un estudio realizado por el doctor
  • 10. Bernard donde se estimó las posibles diferencias a la hora de realizar un trabajo anaeróbico (potencia anaeróbica) a diferentes horas del día. Para el estudio se realizaron tres test: sprint de 50m, salto vertical y sprints con bicicleta. El grupo de deportistas participante en el estudio, compuesto por 23 atletas realizó cada una de las tres pruebas a diferentes horas del día: un test a las 09:00, el otro 14:00 y el tercer test a las 18:00 horas. Los resultados mostraron que la potencia anaeróbica (la velocidad de carrera máxima) resultó considerablemente más baja en el test de la mañana que los que se hicieron por la tarde. Por la tarde, se desarrolló 5-7% más de potencia. El estudio no identificó diferencias entre los resultados obtenidos a las 14:00 o a las 16:00 mayores por la tarde. Una vez dicho esto, debe matizarse ya que el entrenamiento a estas horas en el periodo estival, donde las temperaturas pueden ser muy elevadas, puede producir golpes de calor, por lo que se deben tomar las medidas y precauciones adecuadas. (Bernard et. al. (1998), European Journal of Applied Physiology, 77, pp. 133-138) 2) Teoría del entrenamiento anaeróbico Fundamentos de la teoría aeróbica. Los músculos se contraen debido a la rotura de un compuesto químico complejo llamado adenosin trifosfato (ATP). Esta ruptura química produce ADP y energía. ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando llevamos el balón de una parte de la cancha hasta la otra? Desafortunadamente sólo pequeñas cantidades de ATP se encuentran almacenadas en los músculos. Lo suficiente para suministrar aproximadamente energía para ejercitar de 1 a 4 segundos. Para que los músculos puedan
  • 11. continuar trabajando, tras este proceso, el cuerpo debe fabricar ATP ya que éste no puede ser sustituido directamente con el consumo de nutrientes procedentes de la alimentación (UCSD, 2002). A continuación otro compuesto químico llamado fosfato- creatina (PC) se presenta también en los músculos para combinarse con el ADP mencionado antes y así producir de nuevo ATP. El fosfato-creatina se presenta en cantidad suficiente como para generar energía durante otros 16 segundos de ejercicio adicional. Continua el juego, ahora nos toca defender Mientras continúa la combustión del glicógeno muscular el trabajo puede continuar por mediación del sistema fosfato-creatina (PCr), hasta llegados aproximadamente los 45 segundos de esfuerzo. A partir de este momento, el ATP es repuesto con la utilización del glucógeno muscular pero consecuentemente aumenta la producción del ácido láctico, como un producto de deshecho (glucólisis anaeróbica), que permitirá la continuidad del ejercicio hasta llegado los 2 minutos. Glucosa: 2 ATP + 2 Lactato “El glucógeno es almacenado en los músculos y el hígado en cantidades suficientes para aproximadamente dos horas de ejercicio intenso.”
  • 12. Energía hasta el final del partido Todos estos sistemas de trabajo funcionan sin la presencia de oxígeno (anaeróbico). Períodos más largos de ejercicio son alimentados aeróbicamente a través de la completa oxidación de carbohidratos y/o de los ácidos grasos libres en las fibras musculares (mitocondria). Los almacenes de carbohidrato durarán aproximadamente 90 minutos mientras que las reservas de ácidos grasos libres durarán varios días. Metabolismo de carbohidratos: glucosa + 02 >36 ATP + C02 + H20 Metabolismo de ácidos grasos libres: Ácido Fático + 02 >130 ATP + C02 + H20 Metabolismo de aminoácidos: aminoácidos + 02 >15 ATP + C02 + H20 El cuerpo almacena glucosa y ácidos grasos para que estas reacciones químicas tengan lugar. El sistema cardiovascular aporta un suministro continuo de oxígeno. El glucógeno es almacenado en los músculos y el hígado en cantidades suficientes para poder realizar aproximadamente dos horas de ejercicio intenso. Una vez que los almacenes de glucógeno se han agotado, el cuerpo obtiene su energía del metabolismo de los ácidos fáticos (grasas) y del metabolismo de los aminoácidos (proteínas). Sin embargo, estas reacciones no son del todo eficiente, por lo que consecuentemente provocan que la fuerza y la resistencia muscular disminuyan drásticamente (fatiga). Los almacenes de ATP se recomponen (98%) a los 3 minutos aproximadamente (la recuperación total puede llevar de 24 a 36 horas, dependiendo de la intensidad del ejercicio/esfuerzo) con un 50% de recuperación dentro de los 30 segundos. Shepard (1978) afirma que según el tipo de actividad que se realice, se estarán utilizando diferentes tipos de combustible. El entrenamiento aeróbico utilizará grasa y glucógeno como principales fuentes de energía. El entrenamiento lactácido utilizará glucógeno (y ATP + PCr en menor proporción). El
  • 13. entrenamiento aláctácido utilizará ATP y PC. Así, de acuerdo con Shepard el paso de un sistema/ forma de entrenamiento a otro es pequeño y ese entrenamiento específico necesita ser repetido (incorporar series) para maximizar las mejoras que puede ofrecer cada sistema energético. Para resumir brevemente los contenidos de la tabla n01 y los conceptos teóricos vistos anteriormente, las sesiones de entrenamiento de alta intensidad se pueden abastecer, hasta llegados los 2 minutos, por fuentes energéticas almacenadas en el cuerpo. A partir de este punto (2 minutos), el cuerpo debe trabajar aeróbicamente obteniendo su combustible (para continuar proporcionando acciones musculares) utilizando el oxígeno que llega hasta los pulmones. Clasificación 1 -4 Anaeróbico (Alactácido) ATP (en músculos) 4-20 Anaeróbico ATP + PC 20-45 Anaeróbico ATP + PC + glucógeno muscular 45-120 Anaeróbico, láctico Glucógeno muscular 120-140 aeróbico + anaeróbico Glucógeno muscular + ácido láctico 240 – 600 Anaeróbico Glucógeno muscular + ácido fático Tabla 1: el papel de los sistemas energéticos. Fuente: ASMI (2002a) Desafortunadamente, los sistemas de entrenamiento anaeróbicos y sus mecanismos están abiertos a la controversia, según Rick L. Sharp citando a nuestro colaborador de Alto Rendimiento Brent Rushall: “el problema con las recomendaciones tradicionales (clasificaciones) es que uno nunca puede apuntar y entrenar un sistema energético específico sin que intervengan otros, como muchas veces queda reflejado en las gráficas, (no
  • 14. se pasa de anaeróbico a aeróbico por arte de magia, siempre hay un tiempo que, a nivel celular, varios sistemas trabajan juntos). Otra debilidad del acercamiento tradicional al entrenamiento anaeróbico, es que se conocía muy poco del entrenamiento de alta intensidad en el momento en que se desarrollaron las recomendaciones para dichos entrenamientos. Consecuentemente, las recomendaciones eran meras especulaciones, pero ya que éstas aparecieron en libros de texto, fueron asumidas como verdaderas”. Estas afirmaciones también las apoya Billat (2001) con argumentos como que el entrenamiento anaeróbico de intervalos se conoce de forma muy pobre. Otros científicos como Goforth (1994), Tabata (1997) y Astrand (1960), indican que es posible entrenar eficazmente los sistemas aeróbico y anaeróbico a la vez. Lo que no tiene duda es que el diseño de un programa de entrenamiento adecuado se utiliza para desarrollar la eficacia de un deportista y para éste operan todos estos sistemas energéticos. El sistema aláctico se puede mejorar en unos 2 segundos. Por poco que parezca, esto es una cantidad de tiempo significativa para los deportes de pista antes mencionados, ya que la transición media entre una parte de la pista y la otra es generalmente menor a los 15 segundos. El sistema láctico se puede entrenar para su mejora hasta incluso en un 20% dependiendo de la forma física inicial del atleta. Esto significa que los rendimientos máximos pueden ser extendidos hasta 10 segundos como resultado del acondicionamiento fisiológico (Foss et al 1998). A parte de los incrementos de la capacidad general del deportista y las mejoras del cuerpo para regular mayores niveles de ácido láctico, también éste verá mejoras psicológicas que le permitirán exhibir una mayor tolerancia a los aumentos de los niveles de ácido láctico. Las sesiones de entrenamiento deberían diseñarse para sobrecargar progresivamente los sistemas de energía empleados. Este tipo de actividad en la que se centra el entrenamiento utilizará diferentes tipos de fuel. Los deportes de pista, en una situación real de juego (competición) son entre un 60 y un 90% anaeróbicos (Shepart 1978, Foss etal 1998, ASMI 2002a).
  • 15. El énfasis en estos deportes de pista debe ser por consiguiente enfocado en entrenar los sistemas de energía anaeróbicos (ver tabla n01). El sistema láctico se puede entrenar para su mejora hasta incluso en un 20% dependiendo de la forma física inicial del atleta Shepart (1978) enfatiza que “el mejor tipo de entrenamiento para estas actividades (deportes de pista) son las repeticiones específicas y el entrenamiento ultra-corto. Un énfasis en todos los tipos de entrenamiento fisiológico general no mostrará beneficios pudiendo incluso ser perjudicial, debido al desarrollo de la fatiga general y los patrones de movimiento inapropiados. Entrenar a intensidades máximas específicas con suficiente tiempo para la recuperación entre intervalos es el principio más importante para el apropiado acondicionamiento en estos deportes”. Además, Shepart apunta que “las mejoras más significativas en el rendimiento pueden provenir del trabajo de la técnica/habilidad”. Esto quiere decir, que las mejoras del rendimiento se observarán a lo largo de la carrera del deportista. El trabajo para el desarrollo de la técnica debería realizarse cuando el deportista no haya alcanzado el estado de fatiga (Barnett, 1973). La fatiga altera los patrones de reclutamiento y la intensidad de trabajo de las unidades motoras que se unen a los músculos. Esto, hasta cierto punto, puede parecer una contradicción con respecto al principio de la especificidad, el cual indica que el entrenamiento debería realizarse bajo las condiciones de fatiga apropiadas (las mismas que se presentan durante el juego real). Sin embargo, las pruebas experimentales sugieren que cuando se aprende una técnica/habilidad es mejor practicar en condiciones de sin-fatiga aunque finalmente la habilidad se realice en una situación de fatiga. Una vez esa habilidad ha sido sobradamente aprendida hasta alcanzar el nivel de excelencia deseado, puede ser entonces, practicado bajo situaciones medioambientales difíciles, tales como, la fatiga, el ruido del público, el calor, alta humedad, etc.
  • 16. “Las rutinas de acondicionamiento que se utilizan en los deportes, deben ser específicas a los requerimientos energéticos del juego e imitar la situación competitiva” Intensidad y competición El entrenamiento de intervalos debería suponer la columna vertebral del entrenamiento metabólico de estos deportistas. Intervalos de duración apropiada con el correspondiente ratio esfuerzo – reposo, permiten al deportista estresar el sistema metabólico sin causar una fatiga muscular significativa. Esto significa que un deportista de pista puede realizar habilidades específicas de acondicionamiento (rutinas) con el reclutamiento subconsciente de modelos musculares alternativos. Consecuentemente, deberían haber las menores distracciones posibles para conseguir el patrón neuromuscular (movimientos) ideales y así, la consecuente adquisición de la técnica/habilidad. Las rutinas de acondicionamiento que se utilizan en los deportes, deben ser específicas a los requerimientos energéticos del juego e imitar la situación competitiva, permitiendo al jugador entrenar a una intensidad máxima utilizando la forma (movimiento) y la técnica adecuada. Citando a Noakes (1986), “para que el entrenamiento específico sea beneficioso, este tiene que incluir (centrarse) en las componentes del sistema energético y la biomecánica del rendimiento competitivo al que va dirigido”. Billat (2001) también confirma los beneficios del entrenamiento a máxima velocidad/intensidad ya que este tipo de entrenamiento “condiciona” el modelo neuromuscular (la técnica de movimiento). El deportista de pista debe entrenar duro para poder competir duro (Smith et al 1999). Los patrones de los movimientos y las distancias incorporados en las
  • 17. rutinas de acondicionamiento para estos deportes deben imitar lo máximo posible las situaciones que se presentan durante la competición real e incorporarse a la misma velocidad. Entrenadores y deportistas deben incluir la carrera, el trabajo de pies, el manejo del balón, lanzamientos, etc. siempre que la intensidad fisiológica se mantenga lo suficientemente alta. La intensidad del trabajo es el factor que mayoritariamente influye en el rendimiento y no el volumen o la frecuencia de las rutinas (Mujika et al 1996). El reposo entre repeticiones y series Para poder mantener la intensidad, deben también aplicarse los descansos adecuados entre cada serie para que se permita una adecuada recuperación. Varios autores (Lombardi 1989, Wathen 1994, Connolly & Baker 1997, Billat 2001) han enfatizado la importancia del reposo activo (mejor que el pasivo) para mantener altos niveles de esfuerzo durante sesiones que constan de intensos intervalos de corta duración. Es pues, la relación entre la duración del intervalo y el período de reposo la que determina el sistema metabólico principal que se entrena (anaeróbico, aeróbico u otros). Dentro de los límites definidos en la tabla n02, el número de repeticiones de cualquier rutina queda gobernada por el nivel de forma física de cada jugador. La duración del reposo y más específicamente el ratio trabajo/reposo debe mantenerse constante a lo largo del ejercicio o la rutina. Cuando el jugador empieza a mostrar una disminución en su rendimiento nos indica que se ha alcanzado el número adecuado de repeticiones. A partir de este momento, las progresiones se deben aumentar, primero con el incremento del número de repeticiones, luego aumentando el número de series y en último lugar, si procede, reduciendo el tiempo de reposo entre cada serie.
  • 18. Frecuencia del entrenamiento anaeróbico La frecuencia de entrenamiento óptima para entrenar el sistema del ácido láctico todavía queda por esclarecer (Sleiver, 1997), pero existe un acuerdo en el que largos períodos de entrenamiento anaeróbico pueden resultar peligrosos para la salud del deportista, llevándoles, en ocasiones, al sobreentrenamiento. Como guía se ha sugerido que dos veces a la semana sería lo adecuado para entrenar el sistema anaeróbico, pero muchos entrenadores y deportistas utilizan frecuencias mucho mayores. Por ejemplo, el equipo australiano de ciclismo en pista, a menudo incluye dos sesiones diarias de entrenamiento anaeróbico durante dos días consecutivos y aun así, obtienen buenos resultados como se pudo apreciar en los juegos de la Commonwealth en Manchester donde dominaron los eventos de pista consiguiendo los tres puestos del podium en el sprint masculino. Sistema o parámetro a desarrollar Periodo Intervalos de trabajo (segundos) Intervalos de reposo entre series (segundos) Repeticiones en cada serie Series Intervalos entre series (minutos) Desarrollo de la potencia máxima Temporada de reposo activo 1 – 5 5 – 10 6-8 5 5 – 10 Mantenimiento de la potencia temporada 5 – 15 25-90 4-6 5 5 – 10 Capacidad anaeróbica (velocidad- resistencia) pretemporada 15-30 90 – 180 3-4 3-4 10 – 15 Anaeróbico- aeróbico (ultra-corto) temporada 10 -15 10- 15 4-6 5 10 – 15 Tabla 2: Ratio entre trabajo: reposo y sus efectos en el entrenamiento.
  • 19. Si el umbral láctico (UL) se alcanza durante un esfuerzo de baja intensidad significa, generalmente, que los “sistemas de energía oxidativos”, en los músculos del deportista, no funcionan eficientemente. La fatiga y el umbral láctico La mayoría de los entrenamientos considerados hasta este punto, han sido referentes al sistema aláctico, donde los intervalos de trabajo se mantienen por debajo de los treinta segundos. En términos del baloncesto, por ejemplo, dado que se tiene 24 segundos de reloj y el jugador cuenta con la cooperación de otros 4 jugadores sobre la cancha, rara vez veremos que los jugadores rindan a la máxima intensidad durante más de 30 segundos. Sin embargo cabe la posibilidad de que el ácido láctico se acumule dentro de los músculos de los jugadores en el caso de repetir esfuerzos de alta intensidad sin el suficiente tiempo de reposo (debido a la resíntesis del ATP y la dispersión del ácido láctico acumulado). El ácido láctico empieza a acumularse en los músculos una vez que el atleta empieza a operar por encima del umbral anaeróbico. Este punto (umbral) se encuentra normalmente entre el 85 y el 90% de la frecuencia cardiaca máxima (FCM), durante períodos que normalmente no superan los 45 segundos. Como hemos mencionado anteriormente, esta situación no es muy común durante un partido de baloncesto. Si el umbral láctico (UL) se alcanza durante un esfuerzo de baja intensidad significa, generalmente, que los “sistemas de energía oxidativos”, en los músculos del deportista, no funcionan
  • 20. eficientemente. Si estos deportistas estuviesen ejercitando a altas intensidades, utilizarían oxígeno para dividir el lactato y convertirlo en dióxido de carbono y agua, previniendo que el lactato se vierta en la sangre. Un umbral láctico bajo se puede presentar por varias razones: 1. Es posible que no haya suficiente oxígeno dentro de las células musculares, lo que indica una eficiencia cardiovascular pobre. 2. También puede ocurrir si la eliminación (extracción) de lactato hacia fuera de los músculos es pobre. 3. Escasez de mitocondrias en las células musculares indicando un pobre acondicionamiento muscular en términos de fuerza y asociados a la hipertrofia (crecimiento) de las fibras musculares. 4. Finalmente, la falta de una adecuada concentración de enzimas, necesarias para oxidar piruvato a altos niveles (vannatta, 2002). Sin embargo, según los estudios de MacArdle (1986) existen pruebas discrepantes con respecto a que el entrenamiento anaeróbico de alta intensidad no mejore de forma considerable la capacidad corporal para una glucólisis y glucogenólisis adecuada (la ruptura de glucosa y glucógeno), sino más bien en dotar muscularmente de una mejor resistencia para una rápida glucólisis y glucogenólisis. El entrenamiento aeróbico El entrenamiento aeróbico mejora la capacidad corporal para recuperarse del entrenamiento anaeróbico (Cannon, 1998). Esto justifica la necesidad de desarrollar la capacidad aeróbica del deportista independientemente de lo fuerte que sea la actividad a realizar. Así mismo, el entrenamiento aeróbico, mejora el funcionamiento del corazón y de los pulmones. Una capacidad de fondo relativamente bien preparada puede reforzar el desarrollo necesario para tolerar el estrés (esfuerzo), la adaptación al entrenamiento y la capacidad de recuperación. El entrenamiento aeróbico a una intensidad entre el 70 y el 90% de la frecuencia cardiaca máxima, durante 15-20 minutos y de 3 a 4 veces a la semana, debería asegurar que el deportista de cancha (nivel de competición media) desarrolle suficiente forma cardiovascular para aumentar la tolerancia al estrés y así mismo su capacidad de recuperación anaeróbica (ASMI, 2002B). El
  • 21. microciclo mencionado debería realizarse durante la pretemporada y los intervalos de reposo deben ser activos. Si el deportista va a participar en intervalos de alta intensidad muy cortos, es preferible dejar las sesiones de entrenamiento aeróbicas en unas dos sesiones por semana durante la temporada para asegurar el mantenimiento base de su nivel cardiovascular. También demasiado entrenamiento aeróbico puede mermar el rendimiento anaeróbico. Es sabido, que el entrenamiento anaeróbico a modo de intervalos provee algún mantenimiento en la función aeróbica del deportista, por lo que no es necesario sobrecargar a estos deportistas con demasiados entrenamientos aeróbicos (Sleivert, 1997). En el baloncesto o el tenis, por ejemplo, donde el deportista no necesita trabajar a un nivel correspondiente al del umbral láctico durante largos períodos de tiempo, puede que no sea necesario incluir sesiones específicas que coincidan con el nivel del umbral láctico. En el caso de que un jugador exhiba un umbral láctico bajo sería aconsejable identificar los problemas base que afectan su rendimiento. Esto puede significar la implementación necesaria de un programa de acondicionamiento centrado en la fuerza y/o un nivel base de forma física. Bibliografia 1. ASMI (2002)a, http://www.asmi.org/sportsmed/Performance/anaerobic.html 2. ASMI (2002)b, http://www.asmi.org/sportsmed/Performance/aerobic.html 3. Astrand, I., Astrand, P-O, Christensen, E. H., & Hedman, R. (1960). Intermittent muscularwork. Acta Physiologica Scandinavica, 48, 448-453. 4. Barnett, M. L., Ross, D., Schmidt, A., & Todd, B. (1973). Motor skill learning and the specificity of training principle. Research Quarterly, 44, 440-447. cited athttp://www.rohan.sdsu.edu/dept/coachsci/csa/ vol65/barnett.htm 5. Basketball Playbook, http://www.jes-soft.com/playbook/download.html 6. Billat, L. V. (2001). Interval training for performance: A scientific and empirical practice. Special recommendations for middle- and long-distance running. Part II: Anaerobic interval training. Sports Medicine, 31, 75-90. 7. Cannon, E. W., Rhodes, E. C., Martin, A. D., & Coutts, K. D. (1998). Aerobic training and recovery VO2 kinetics after supramaximal exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30(5), Supplt abstract 1130.
  • 22. 8. Clark J.F. (1997) Creatine Monohydrate: A review of its uses in sport. URL:http://www.netstorage.com/hon/summary5.htm cited at http://wwwrohan. sdsu/dept/coachsci/csa/vol52/clark.htm 9. Connolly, D. A., & Baker, S. J. (1997). Effects of recovery mode on power output in repeated bouts of short term, high intensity exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 29(5), Supplement abstract 1496. 10. Dick F.W. (1989) Sports Training Principles (2nd Ed.), A & C Black 11. Foss, M.L. and Keteyian, S.J. (1998) Fox’s Physiological Basis for Exe rcise and Sport (6th ed.) Boston, MA: WCB:McGraw-Hill 12. Goforth, H. W., Jacobs, I., & Prusaczyk, W. K. (1994). Simultaneous enhancement of aerobic and anaerobic capacity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26(5), Supplement abstract 171. 13. Lombardi, V. P. (1989) Beginning Weight Training. Dubuque, IA: Wm. C. Brown Publishers 14. McArdle W.D., Katch I. & Katch V. (1986) Exercise Physiology (2nd Ed) Lea & Febiger, Ch. 2-3 15. Mujika, et. ai. (1996). Training content and its effects on performance in 100 and 200 m swimmers. In J. P. Troup, A. P. Hoiiander, D. Strasse, S. W. Trappe, J. M. Cappaert, & T. A. Trappe (Eds.), Biomechanics and Medicine in Swimming VII. London: E & FN Spon. 201-207 16. Naturaibodybuiider (August 2002) URL: http://naturaibodybuiider.co.uk/proteinpowders.htmi 17. Noakes, T. (1986). Lore ofrunning. Cape Town, South Africa: Oxford University Press 18. Rushaii B.S. (1997) Learning in Sports, Coaching Science Abstracts Voiume 3(1): http://www-rohan.sdsu.edu/dept/coachsci/csa/voi31/heiiebra.htm 19. Sharp R.L. (personai communication 30 August, 1994) http://wwwrohan. sdsu.edu/dept/coachsci/csa/voi11/sharp2.htm 20. Shepard, R. J. (1978). Aerobic versus anaerobic training for success in various athietic events. Canadian Journai of Appiied Sport Sciences, 3, 9-15. 21. Sieivert, G (1997) Training and Competing in the mystery zone. A Report of the First Annuai USOC-ACSM Human Performance Summit, Sportscience News Sep-Oct 1997http://www.sportsci.org/news/news9709/sieivert.html 22. Smith, T. P., McNaughton, L. R., & Coombes, J. S. (1999). Effects of a 4-week intervai training program using vVO2max and Tmax on performance in middie distance athietes. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(5), Suppiement abstract 1391. 23. Stegeman, J. (transiated by J. S. Skinner). (1981) Exercise Physioiogy. Chicago, IL: Year Book Medicai Pubiishers. 267
  • 23. 24. Tabata, I., Irisawa, K., Kouzaki, M., Nisimura, K., Ogita, F., & Miyachi, M. (1997). Metaboiic profiie of high intensity intermittent exercises. Medicine and Science in Sports and Exercise, 29, 390-395. 25. Vannatta D. (2002) Lactic Acid: Friend or Foe? Sport and Weiiness Newsietter, UniversityofOregon, Voi. 3 No.1, URL:http://www.uoregon.edu/~iishp/Vannat.htmi 26. Wathen, D. (1994). Rest Periods. In T. R. Baechie (Ed.), Essentiais of Strength Training and Conditioning Champaign, IL: Human Kinetics. 451-454 UCSD (2002),http://muscie.ucsd.edu/musintro/energy.shtmi