SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
Técnicas De Estimulación Vesical e
Intestinal:
Las técnicas de estimulación son diferentes maniobras para ayudar a
vaciar el intestino.
Masaje abdominal:
Con la yema de los dedos sobre la zona inferior de tu abdomen realiza
movimientos suaves de rotación siguiendo la trayectoria del intestino
grueso hacia el ano. Te explicamos más concretamente la forma correcta
de hacerlo: desde el lado derecho, ve subiendo hasta el centro, atraviesa
el abdomen y baja hasta el lado izquierdo.
Es como si dibujaras con tu mano un círculo sobre tu abdomen (de
derecha a izquierda); hazlo realizando una ligera presión, sin llegar a
oprimir tanto como para sentir dolor. Se trata de un ejercicio muy sencillo
y realmente efectivo. También, si lo prefieres, puedes realizarlo con el
puño cerrado; en algunos casos tiene más efectividad. Acostúmbrate a
realizar esta técnica cada mañana durante unos 5 minutos.
Estimulación Intestinal:
Inclinarse hacia adelante:
Flexiona la cintura.
Cuando adoptas esta postura, flexionas la pelvis , el tronco, y el
diafragma empuja hacia abajo, con lo que se produce una apertura de la
zona perineal por la flexión, aumenta la presión intraabdominal y se
fuerza la salida de las heces.
Presionar el abdomen:
Si colocas ambas manos sobre el abdomen y realizas presión hacia
adentro y hacia abajo lo que consigues es simular parcialmente los
movimientos intestinales. Repite este movimiento despacio varias veces,
sin apretar tanto como para hacerte daño, hasta que consigas, poco a
poco, movilizar el intestino.
Estimular por tacto la dilatación del ano:
Consiste en realizar movimientos circulares alrededor de la zona anal. Se
debe utilizar el dedo índice y colocarse guantes suaves. Esta maniobra no
suele ser tan efectiva como las anteriores y se reserva para aquellas
situaciones en que la ubicación de las heces es ya muy baja.
Hay que evitar la evacuación manual de las heces:
Introducir un dedo con guantes y lubricado en el ano para tratar de
extraer las heces endurecidas (fecaloma) es una técnica que, si se realiza
sin ayuda experta, puede llegar a producir lesiones, fístulas, sangrado,
etc. Es especialmente poco recomendable si existen hemorroides, algo
bastante frecuente cuando se está estreñido.
Complicaciones:
Las principales complicaciones que se te pueden presentar son:
Diarrea, estreñimiento y pseudodiarrea.
Hablamos de diarrea cuando las deposiciones son líquidas, más frecuentes y
abundantes de lo normal.
Si te ocurre debes tomar durante 2 ó 3 días una dieta astringente que
aumenta la consistencia de las heces y beber abundantes líquidos
(controlando también la diuresis). Los alimentos recomendados estos días
son agua de limón, té, arroz, zanahoria, pescado hervido, manzana, queso
blanco. Si no cede en 2 ó 3 días debes consultar a un médico.
El extreñimiento consiste en la retención o eliminación demaciado escasa o
retrasada de las heces. Algunas personas no aprecian malestar pero a otras
les produce fuertes dolores de cabeza y distención abdominal (abdomen
hinchado) con grandes acumulaciones de gases.
Esto prodría producir una crisis hiperrefléxica.
Para prevenir el estreñimiento es importante seguir las recomendaciones
anteriores para mantener el hábito intestinal a diario o cada 2 días, 3 como
máximo.
Recuerda que debes sentarte en el inodoro siempre a la
misma hora y realizar deposición habitual, beber
abundantes líquidos e ingerir alimento s ricos en fibra
(miel, frutas, verduras, pan integral).
La pseudodiarrea es una falsa diarrea o diarrea producida
por extreñimiento.
Si durante varios días las deposiciones son casi líquidas,
de mal olor, con mucosidad éstas ante una pseudodiarrea
se forman heces duras en el intestino (fecalomas) que no
se pueden eliminar y por las paredes del mismo salen
pequeñas cantidades de heces líquidas.
Técnicas de estimulación vesical:
Antes de decidir el procedimiento más adecuado para el manejo de la
incontinencia debemos conocer qué comportamiento o tipo de vejiga
neurógena tiene la persona lesionada.
Para ello es necesario disponer de un estudio urodinámico. No
obstante, atendiendo al nivel de la médula donde se localice la lesión
podemos intuir:
• Cuando la lesión ocurre sobre el centro medular (sacro) de la micción
o topografía baja (por debajo de L1) nos encontraremos con una lesión
de neurona motora inferior. A estas vejigas se las denomina no reflejas,
autónomas, fláccidas o arrefléxicas.
•
El paciente debe realizar las técnicas de estimulación vesical que
describimos a continuación para facilitar que se desencadene la micción
siempre que sean efectivas y que no haya reflujo vesico-ureteral.
Técnica en vejiga neurógena arrefléxica:
En este tipo de vejiga neurógena no se puede poner en marcha el reflejo
de la micción por sí solo, ya que la lesión impide que se puedan esperar
contracciones vesicales eficaces para vaciar la vejiga de orina, y en la
que sólo existe una cierta actividad autónoma (generada por sí misma)
a cargo de la propia elasticidad de su pared muscular, incapaz de
asegurar una micción válida por sí sola.
La maniobra de Credé:
consiste en una presión con la mano en la región inferior del
abdomen, encima del pubis, durante 15-30 segundos. Sólo debe
realizarse cuando el especialista lo indique ya que, como hemos
comentado, en algunos casos puede ser perjudicial, sobre todo si
no se tiene la seguridad de que el sistema esfinteriano se abre
adecuadamente durante la expresión vesical.
La maniobra de Valsalva:
consiste simplemente en contraer los músculos del abdomen, ya
que generalmente los pacientes con este tipo de vejigas tienen los
músculos abdominales en perfecto estado y por tanto mantienen
indemne esa capacidad de utilizar la musculatura abdominal.
Técnica en vejiga neurógena hiperrefléxica:
En condiciones normales el cerebro manda órdenes para que la vejiga
no se contraiga ante pequeñas cantidades de orina.
Estas órdenes, en caso de lesión medular, no pueden atravesar la lesión
en sentido descendente y por tanto no llegan a la vejiga para frenarla
en su actividad, dejando a ésta a merced de las influencias locales de
pequeñas cantidades de orina, espasmos, cambios de posición del
sujeto, golpes de tos, etc.
Todos pueden desencadenar el “reflejo de la micción” dando lugar a
pérdidas involuntarias de orina sin que el sujeto sienta deseo de
realizar una micción.
En este caso la técnicas de estimulación vesical a elegir son: La
estimulación suprapúbica. El mismo paciente tiene el poder de
desencadenar el reflejo de la micción, si se estimula con golpes
secos en la porción inferior del abdomen, que convenientemente
entrenados, provocan la salida refleja de orina, ejerciendo de esta
forma un cierto control sobre la micción, a veces bastante válido
para el adecuado mantenimiento de una vida social.
A esta maniobra se la denomina estimulación suprapúbica. Para
llevarla a cabo se coloca la mano de la misma forma que indica el
dibujo, bien con las yemas de los cinco dedos unidas, bien con los
dedos flexionados en semipuño, procediéndose a continuación a
golpear rítmicamente esa zona baja del abdomen situada justo por
encima del pubis, mediante leves y repetidas flexiones de la
muñeca teniendo siempre en cuenta que, habitualmente, la eficacia
de este estímulo aumenta con la duración y velocidad del
golpeteo, por lo que se deberá ejercitar el estímulo al menos
durante 5-10 minutos.
La aparición de las contracciones vesicales se realiza de una forma gradual y
se irán haciendo más potentes y eficaces. Es importante realizar estas
maniobras antes de realizar sondaje vesical intermitente (SVI), en caso de que
sea ésta la técnica que se utiliza para evacuar la orina, y de este modo saber la
cantidad de orina residual.
A medida que vaya orinando espontáneamente, se irá reduciendo el número
de sondajes. No obstante, la pauta nos la indicará el urólogo. El paciente
puede aprender a identificar una serie de signos (nerviosismo, piloerección,
cefaleas, escalofríos, etc.) denominados “signos de llamada” que le indican
que tiene necesidad de orinar.
Como recoger la orina:
La orina más adecuada para su análisis es la primera orina de la mañana y debe
ser analizada antes de 1 hora de su obtención, de forma que el sitio idóneo de
recogida es el propio laboratorio.
Métodos de obtención:
La forma de recoger la orina depende de que se trate de hombres, mujeres y
niños.
Hombres:
1. Retraer el prepucio (habitualmente fuente de contaminacion de la
orina) y aseo del meato urinario.
2. Eliminar la primera parte del chorro (los primeros 15 – 30 ml).
3. Reunir la siguiente porcion en un recipiente para muestras estériles,
que se debe tapar de inmediato.
Características de la orina:
Mujeres:
1. Asear bien la vulva y el meato.
2. Separar los labios.
3. Eliminar la primera parte del chorro.
4. Reunir la siguiente porción en un recipiente para muestras
estériles y tapar de inmediato.
Niños:
1. Si controlan la micción se siguen las mismas normas que en los
adultos. En caso contrario, después del lavado genital se utiliza
una bolsa colectora estéril que se adhiere herméticamente a la
piel.
2. Si no ha orinado en media hora se debe cambiar la bolsa por otra.
Características de la orina:
Color y aspecto
El color de la orina es amarillo – ámbar de tonalidad variable según esté más
o menos concentrada pero puede variar por distintas causas:
Naranja:
La orina puede tomar este color debido a la ingesta de distintos fármacos
como la rifampicina, la I – dopa, metronidazol.
Roja:
Cuando la orina es de color rojizo no siempre significa que contenga sangre.
Puede ser debido a la ingestión de determinados vegetales como zanahorias,
o a la toma de laxantes y colorantes alimenticios como la eosina, o por la
administración excesiva de complejos vitamínicos B.
Turbia:
Habitualmente una orina turbia, si además se acompaña de mal olor
corresponde a una orina infectada. Pero también muy a menudo se debe a
que es muy alcalina, debido a un alto contenido de fosfatos amorfos.
No suele ser un dato importante, salvo cuando es muy intenso pudiendo indicar
infección. Los espárragos dan un olor especial a la orina.
Interpretación de la analítica:
1. Densidad:
La densidad indica la concentración de sustancias en la orina. La densidad
normal de la orina oscila entre 1015 y 1022.
Esta densidad puede estar aumentada o disminuida por distintas causas médicas
que su médico debe valorar.
2. Acidéz Urinaria (ph):
El intervalo fisiológico de acidéz en la orina es de 4, 5 a 8, a lo largo del día suele
haber variaciones importantes de este ph.
3. Proteínas:
En orina la cantidad de proteínas existentes no debe ser mayor de 150 mg. , en
caso contrario puede indicar la presencia de una alteración renal que debe ser
estudiada por su urólogo.
4. Otros:
En la orina se pueden encontrar otros componentes como glóbulos rojos, leucositos,
cilindros, células epiteliales, gérmenes y cristales de distintos tipos, que deben
ser valorados por el médico.
Son capaces de atravesar el epitelio intestinal.
Características de las heces fecales:
Las heces se pueden clasificar en:
 Puede ser dura, blanda o líquida.
 Se tienen 4 tipos de clasificación de acuerdo a la dureza de las heces, en
óden del mas sólido al mas blando: sólida, blanda, pastosa y acuosa.
 Y la blanda es la que normalmente hacemos.
 Dura será por falta de agua o también por no ir a evacuar cuando es
necesario y toda el agua que contienes la absorbe el intestino.
 Blanda son si los líquidos no se absorben, las heces serán blandas y líquidas.
 Las heces también serán blandas y líquidas si el sistema digestivo produce
un exceso de líquidos.
 Las heces blandas son más abundantes que lo normal.
 Las personas con diarrea a menudo evacúan con frecuencia.
 Pueden llegar a evacuar cerca de 1 litro de heces líquidas en un día.
 Las heces grasas e color claro pueden indicar una alteración pancreática y
unas heces de color pueden sugerir un exceso de bilis.
 Unas heces de color amarillento indican que el paciente sufre una infección
conocida como giardiasis.
 Un estoma es la salida artificial que se le da a
un órgano o víscera en un punto diferente al
orificio natural de salida.
 Una ostomía se realiza cuando por cualquier
motivo el intestino enferma y se hace necesario
eliminar una parte del mismo.
 Tipos de dispositivos:
 • Bolsa de 1 pieza cerrada y con filtro
 • Bolsa de 2 piezas cerrada y con filtro
 • Bolsa de 1 pieza abierta con filtro y sin filtro
 • Bolsa de 2 piezas abierta con filtro y sin filtro
 Una pieza: El adhesivo y la bolsa forman una sola
pieza que se coloca directamente sobre la piel.
 Dos o tres piezas: El disco y la bolsa son dos
elementos que se presentan por separado. La bolsa
se adapta al disco.
este procedimiento consiste en introducir una
sonda por el canal de la uretra hasta la vejiga.
¿Por qué este procedimiento?
Su vejiga no se vacía por completo. Es necesario
permitir que la orina pueda salir al exterior
para aliviarle.
 Informar al paciente.
 Lavado higiénico de manos.
 Colocacion de un protector debajo de los
glúteos del paciente.
 Colocacion de guantes de un solo uso.
 Lavado genital.
 Tomar todo el material necesario para el
sondaje vesical.
 Lavarse las manos antiséptico.
 Colocacion de guantes estériles.
 Colocacion de toallas estériles, delimitando asi el campo de accion.
En el capo estéril podemos colocar el material estéril(entre las
piernas del paciente).
 Comprobar el balón de seguridad de la sonda, introduciendo diez
mililitros de aire esperar unos segundos y sacar el aire.
 Poner en la jeringa 10 ml de suero fisiológico.
 Lubricar la sonda con vaselina anestésica procurando no obstruir
los orificios proximales.
 Introducir la sonda sin forzar unos centímetros.
 Pedir al paciente que respire profundamente para facilitar la
entrada de la sonda.
 Tomar con firmeza la sonda cuando empiece a fluir la orina y
colectarla en la bolsa colectora.
 Hinchar el balón de seguridad y comprobar que este bien fijada.
 Retirar el material y colocar cómodamente al paciente .
 Fijar la sonda al muslo del paciente y a la cama
 El tipo de bolsa que elija debe de darle
seguridad y proteger su piel. Debe ajustarse y
sellar perfectamente el estoma.
 Si usa un sistema de una pieza, lo habitual es
cambiar la bolsa de 1 a 3 veces al día. Si usa un
sistema de 2 o 3 piezas lo recomendable es
dejar el disco adherido 3 o 4 días y cambiar las
bolsas cuando se precise.
 La piel de alrededor del estoma se limpia suavemente
con agua y jabón neutro, haciendo movimientos
circulares de dentro hacia fuera. A continuación se
debe secar con una toalla a toquecitos evitando frotar
bruscamente. Una vez que la piel está bien limpia y
seca, se procederá a colocar la bolsa.
 Se debe medir el diámetro exacto del estoma para lo
cual se puede utilizar un medidor que se incluye en las
cajas de los dispositivos. A continuación se debe
recortar el adhesivo o bien elegir un dispositivo ya
precortado siempre teniendo en cuenta que el adhesivo
deberá quedar lo más ajustado posible. Retirar el film
protector y adherir el dispositivo alrededor del estoma
de abajo a arriba.
 Si se ha elegido un dispositivo de 3 piezas, adapte
a continuación la bolsa.
 Para retirar el adhesivo de la piel, hágalo muy
despacito, sin brusquedades, empezando de arriba
a abajo y sujetando la piel con la otra mano.
 Hay que tener en cuenta que el estoma se suele
reducir durante los primeros meses después la
intervención por el proceso de cicatrización por lo
que habrá que medirlo asiduamente para ir
reduciendo el diámetro del dispositivo. Así nos
aseguraremos que no queda piel expuesta al
efluente y consecuentemente se previene la
irritación cutánea.
 No secar la piel de alrededor del estoma con secador.
 Si tuviera vello alrededor del estoma, córtelo con tijeras o
rasurarlo, nunca con maquinilla.
 Si tiene que cambiarse la bolsa fuera de casa y no tiene agua
y jabón, puede usar toallitas limpiadoras específicas para
ostomías y secarse con un pañuelo de papel.
 Tener en cuenta que el estoma se suele reducir durante los
primeros meses después de la intervención, por lo que hay
que medirlo asiduamente para ir reduciendo el diámetro del
adhesivo paralelamente. Así nos aseguramos que la bolsa se
ajusta perfectamente al estoma y no queda piel expuesta a
las heces.
 Cuando el estoma se haya estabilizado, podrá usar bolsas
cortadas a un diámetro determinado.
 Las heces por su composición son capaces de irritar la piel, por lo
tanto el cuidado de la piel de alrededor del estoma es muy
importante ya que nos va a garantizar el ajuste y sellado de las
bolsas.
 Para prevenir irritaciones es importante no raspar, no frotar,
despegar los adhesivos con cuidado y cortar el vello con tijeras
para evitar las erosiones que se pueden producir con la
maquinilla. Además no se deben usar detergentes fuertes ni
desinfectantes, ni alcohol ni permitir que las heces contacten con
ella.
 Cuando la irritación ya se ha producido, lo más importante es que
la bolsa asegure el reposo de la piel, sellando bien el estoma y
evitando el contacto de las heces con la piel. El sistema de dos o
tres piezas, donde el disco pueda permanecer varios días pegado a
la piel, suele ser suficiente para curar la irritación. Si a pesar de
todo sigue teniendo la piel irritada, es mejor que le asesore un
profesional sanitario.
 Pueden tomar cualquier tipo de alimento, se aconseja que
tras la intervención quirúrgica y cuando ya esté en su
domicilio, se empiece tomando pequeñas cantidades de
alimentos nuevos y no introducir más novedades hasta
comprobar cómo reacciona el organismo. En poco tiempo la
persona ostomizada sabe reconocer el tipo de comida que
más le conviene. En general el tipo de alimentación es como
cualquiera, se debe llevar una dieta sana y equilibrada,
comer despacio y masticar bien para evitar tragar aire, evitar
comidas abundantes y beber agua y líquidos de forma
regular.
 Para una persona ostomizada tener exceso de gases puede
resultar molesto ya que no puede controlar el momento de
expulsión de los mismos, por ello es importante conocer que
alimentos son los que más gases provocan.
 OBJETIVOS
 Proporcionar los conocimientos necesarios para:
 • Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de
las heces, estimulando el peristaltismo y
favoreciendo la expulsión de gases.
 • Limpiar el intestino como preparación para
procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos.
 DEFINICIÓN
 Enema es una solución que se introduce mediante
una cánula, en el interior del recto y el colon
sigmoideo, a través del PROCEDIMIENTO
 • Comprobar que el paciente y la indicación del enema son
los establecidos en la prescripción médica.
 • Valorar las características de la zona anal y perianal
(hemorroides, fístulas, cirugías previas, etc.) y la
colaboración del paciente.
 • Si el paciente tiene una ileostomía o colostomía, valorar las
características de la misma.
 • Comprobar que la solución tiene una temperatura entre
37º-40º.
 • Los enemas deben administrarse siempre en la cama.
 • Extremar precauciones al administrar el enema en
pacientes con:
 - Postoperatorio inmediato de cirugía intestinal ó prostática.
 - Arritmias.
 Comprobar la caducidad y las posibles alergias a
los distintos materiales que se van a emplear:
 • Guantes estériles.
 • Protector de cama.
 • Sonda rectal.
 • Lubricante hidrosoluble.
 • Solución irrigadora.
 • Sistema de irrigación si precisa y soporte de
suero.
 • Cuña.
 • Batea y bolsa de residuos.
 • Realizar la higiene de manos.
 • Colocarse guantes estériles.
 • Conectar la sonda rectal al sistema de irrigación.
 Documentación de Enfermería
 • No elevar el sistema irrigador más de 45cm por encima del recto
del paciente.

 • Purgar el sistema y pinzarlo.
 • Lubricar la sonda abundantemente.
 • Separar los glúteos con una mano y visualizar el ano.
 • Con la otra mano introducir la sonda suavemente de 7 a 10cm. Y
mantenerla sujeta.
 • Abrir la pinza reguladora hasta que el líquido penetre
lentamente.
 • Cuando haya pasado toda la solución ó el paciente no tolere más
volumen de líquidos, pinzar el tubo y retirar la sonda.
 • Acomodar al paciente.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionnAyblancO
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxMaryDMartnez
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaLeslie Olivares
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentoscosasdelpac
 
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyEliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyKimberly García
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneaJohanna Barrantes
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptxDeisyMaryIza
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteBananero10
 

Mais procurados (20)

Aseo de unidad
Aseo de unidadAseo de unidad
Aseo de unidad
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo Eliminacion
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Rasurado facial usesalud
Rasurado facial usesaludRasurado facial usesalud
Rasurado facial usesalud
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyEliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 

Destaque (9)

Enema PPT daboy
Enema PPT daboy Enema PPT daboy
Enema PPT daboy
 
Administration of enema
Administration of enemaAdministration of enema
Administration of enema
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
 
Administering enema
Administering enemaAdministering enema
Administering enema
 
Enema
EnemaEnema
Enema
 
Enema
EnemaEnema
Enema
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermería
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 

Semelhante a Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas

Nº 3 folleto
Nº 3 folletoNº 3 folleto
Nº 3 folletoSAMFYRE
 
incontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptx
incontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptxincontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptx
incontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptxlidiaisabeltorres1
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1 IMSS-UPAEP
 
NotiTENA mujer mayo 2011
NotiTENA mujer mayo 2011NotiTENA mujer mayo 2011
NotiTENA mujer mayo 2011TENA
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxLizAniela
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinariaBetty Gutierrez
 
médico QX (1).pptx
médico QX (1).pptxmédico QX (1).pptx
médico QX (1).pptxLUIS748094
 
Maria jose cruz incontinencia urinaria
Maria jose cruz  incontinencia urinariaMaria jose cruz  incontinencia urinaria
Maria jose cruz incontinencia urinariaRaiisa Falcaoo
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Notitena Tradicional Septiembre 2014
Notitena Tradicional Septiembre 2014Notitena Tradicional Septiembre 2014
Notitena Tradicional Septiembre 2014TENA
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxSolangeSanz1
 

Semelhante a Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas (20)

Nº 3 folleto
Nº 3 folletoNº 3 folleto
Nº 3 folleto
 
incontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptx
incontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptxincontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptx
incontinencia-urinaria en los adultos mayores.pptx
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
NotiTENA mujer mayo 2011
NotiTENA mujer mayo 2011NotiTENA mujer mayo 2011
NotiTENA mujer mayo 2011
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptx
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
UPP
UPPUPP
UPP
 
médico QX (1).pptx
médico QX (1).pptxmédico QX (1).pptx
médico QX (1).pptx
 
Alteración de la función de eliminación
Alteración de la función de eliminaciónAlteración de la función de eliminación
Alteración de la función de eliminación
 
Alteración de la función de eliminación
Alteración de la función de eliminaciónAlteración de la función de eliminación
Alteración de la función de eliminación
 
Maria jose cruz incontinencia urinaria
Maria jose cruz  incontinencia urinariaMaria jose cruz  incontinencia urinaria
Maria jose cruz incontinencia urinaria
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Notitena Tradicional Septiembre 2014
Notitena Tradicional Septiembre 2014Notitena Tradicional Septiembre 2014
Notitena Tradicional Septiembre 2014
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Último

Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidades del usuario y normas hospitalarias establecidas

  • 1.
  • 2. Técnicas De Estimulación Vesical e Intestinal:
  • 3. Las técnicas de estimulación son diferentes maniobras para ayudar a vaciar el intestino. Masaje abdominal: Con la yema de los dedos sobre la zona inferior de tu abdomen realiza movimientos suaves de rotación siguiendo la trayectoria del intestino grueso hacia el ano. Te explicamos más concretamente la forma correcta de hacerlo: desde el lado derecho, ve subiendo hasta el centro, atraviesa el abdomen y baja hasta el lado izquierdo. Es como si dibujaras con tu mano un círculo sobre tu abdomen (de derecha a izquierda); hazlo realizando una ligera presión, sin llegar a oprimir tanto como para sentir dolor. Se trata de un ejercicio muy sencillo y realmente efectivo. También, si lo prefieres, puedes realizarlo con el puño cerrado; en algunos casos tiene más efectividad. Acostúmbrate a realizar esta técnica cada mañana durante unos 5 minutos. Estimulación Intestinal:
  • 4. Inclinarse hacia adelante: Flexiona la cintura. Cuando adoptas esta postura, flexionas la pelvis , el tronco, y el diafragma empuja hacia abajo, con lo que se produce una apertura de la zona perineal por la flexión, aumenta la presión intraabdominal y se fuerza la salida de las heces. Presionar el abdomen: Si colocas ambas manos sobre el abdomen y realizas presión hacia adentro y hacia abajo lo que consigues es simular parcialmente los movimientos intestinales. Repite este movimiento despacio varias veces, sin apretar tanto como para hacerte daño, hasta que consigas, poco a poco, movilizar el intestino.
  • 5. Estimular por tacto la dilatación del ano: Consiste en realizar movimientos circulares alrededor de la zona anal. Se debe utilizar el dedo índice y colocarse guantes suaves. Esta maniobra no suele ser tan efectiva como las anteriores y se reserva para aquellas situaciones en que la ubicación de las heces es ya muy baja. Hay que evitar la evacuación manual de las heces: Introducir un dedo con guantes y lubricado en el ano para tratar de extraer las heces endurecidas (fecaloma) es una técnica que, si se realiza sin ayuda experta, puede llegar a producir lesiones, fístulas, sangrado, etc. Es especialmente poco recomendable si existen hemorroides, algo bastante frecuente cuando se está estreñido.
  • 6. Complicaciones: Las principales complicaciones que se te pueden presentar son: Diarrea, estreñimiento y pseudodiarrea. Hablamos de diarrea cuando las deposiciones son líquidas, más frecuentes y abundantes de lo normal. Si te ocurre debes tomar durante 2 ó 3 días una dieta astringente que aumenta la consistencia de las heces y beber abundantes líquidos (controlando también la diuresis). Los alimentos recomendados estos días son agua de limón, té, arroz, zanahoria, pescado hervido, manzana, queso blanco. Si no cede en 2 ó 3 días debes consultar a un médico. El extreñimiento consiste en la retención o eliminación demaciado escasa o retrasada de las heces. Algunas personas no aprecian malestar pero a otras les produce fuertes dolores de cabeza y distención abdominal (abdomen hinchado) con grandes acumulaciones de gases. Esto prodría producir una crisis hiperrefléxica. Para prevenir el estreñimiento es importante seguir las recomendaciones anteriores para mantener el hábito intestinal a diario o cada 2 días, 3 como máximo.
  • 7. Recuerda que debes sentarte en el inodoro siempre a la misma hora y realizar deposición habitual, beber abundantes líquidos e ingerir alimento s ricos en fibra (miel, frutas, verduras, pan integral). La pseudodiarrea es una falsa diarrea o diarrea producida por extreñimiento. Si durante varios días las deposiciones son casi líquidas, de mal olor, con mucosidad éstas ante una pseudodiarrea se forman heces duras en el intestino (fecalomas) que no se pueden eliminar y por las paredes del mismo salen pequeñas cantidades de heces líquidas.
  • 8. Técnicas de estimulación vesical: Antes de decidir el procedimiento más adecuado para el manejo de la incontinencia debemos conocer qué comportamiento o tipo de vejiga neurógena tiene la persona lesionada. Para ello es necesario disponer de un estudio urodinámico. No obstante, atendiendo al nivel de la médula donde se localice la lesión podemos intuir: • Cuando la lesión ocurre sobre el centro medular (sacro) de la micción o topografía baja (por debajo de L1) nos encontraremos con una lesión de neurona motora inferior. A estas vejigas se las denomina no reflejas, autónomas, fláccidas o arrefléxicas. •
  • 9. El paciente debe realizar las técnicas de estimulación vesical que describimos a continuación para facilitar que se desencadene la micción siempre que sean efectivas y que no haya reflujo vesico-ureteral. Técnica en vejiga neurógena arrefléxica: En este tipo de vejiga neurógena no se puede poner en marcha el reflejo de la micción por sí solo, ya que la lesión impide que se puedan esperar contracciones vesicales eficaces para vaciar la vejiga de orina, y en la que sólo existe una cierta actividad autónoma (generada por sí misma) a cargo de la propia elasticidad de su pared muscular, incapaz de asegurar una micción válida por sí sola.
  • 10. La maniobra de Credé: consiste en una presión con la mano en la región inferior del abdomen, encima del pubis, durante 15-30 segundos. Sólo debe realizarse cuando el especialista lo indique ya que, como hemos comentado, en algunos casos puede ser perjudicial, sobre todo si no se tiene la seguridad de que el sistema esfinteriano se abre adecuadamente durante la expresión vesical. La maniobra de Valsalva: consiste simplemente en contraer los músculos del abdomen, ya que generalmente los pacientes con este tipo de vejigas tienen los músculos abdominales en perfecto estado y por tanto mantienen indemne esa capacidad de utilizar la musculatura abdominal.
  • 11. Técnica en vejiga neurógena hiperrefléxica: En condiciones normales el cerebro manda órdenes para que la vejiga no se contraiga ante pequeñas cantidades de orina. Estas órdenes, en caso de lesión medular, no pueden atravesar la lesión en sentido descendente y por tanto no llegan a la vejiga para frenarla en su actividad, dejando a ésta a merced de las influencias locales de pequeñas cantidades de orina, espasmos, cambios de posición del sujeto, golpes de tos, etc. Todos pueden desencadenar el “reflejo de la micción” dando lugar a pérdidas involuntarias de orina sin que el sujeto sienta deseo de realizar una micción.
  • 12. En este caso la técnicas de estimulación vesical a elegir son: La estimulación suprapúbica. El mismo paciente tiene el poder de desencadenar el reflejo de la micción, si se estimula con golpes secos en la porción inferior del abdomen, que convenientemente entrenados, provocan la salida refleja de orina, ejerciendo de esta forma un cierto control sobre la micción, a veces bastante válido para el adecuado mantenimiento de una vida social. A esta maniobra se la denomina estimulación suprapúbica. Para llevarla a cabo se coloca la mano de la misma forma que indica el dibujo, bien con las yemas de los cinco dedos unidas, bien con los dedos flexionados en semipuño, procediéndose a continuación a golpear rítmicamente esa zona baja del abdomen situada justo por encima del pubis, mediante leves y repetidas flexiones de la muñeca teniendo siempre en cuenta que, habitualmente, la eficacia de este estímulo aumenta con la duración y velocidad del golpeteo, por lo que se deberá ejercitar el estímulo al menos durante 5-10 minutos.
  • 13. La aparición de las contracciones vesicales se realiza de una forma gradual y se irán haciendo más potentes y eficaces. Es importante realizar estas maniobras antes de realizar sondaje vesical intermitente (SVI), en caso de que sea ésta la técnica que se utiliza para evacuar la orina, y de este modo saber la cantidad de orina residual. A medida que vaya orinando espontáneamente, se irá reduciendo el número de sondajes. No obstante, la pauta nos la indicará el urólogo. El paciente puede aprender a identificar una serie de signos (nerviosismo, piloerección, cefaleas, escalofríos, etc.) denominados “signos de llamada” que le indican que tiene necesidad de orinar.
  • 14.
  • 15. Como recoger la orina: La orina más adecuada para su análisis es la primera orina de la mañana y debe ser analizada antes de 1 hora de su obtención, de forma que el sitio idóneo de recogida es el propio laboratorio. Métodos de obtención: La forma de recoger la orina depende de que se trate de hombres, mujeres y niños. Hombres: 1. Retraer el prepucio (habitualmente fuente de contaminacion de la orina) y aseo del meato urinario. 2. Eliminar la primera parte del chorro (los primeros 15 – 30 ml). 3. Reunir la siguiente porcion en un recipiente para muestras estériles, que se debe tapar de inmediato. Características de la orina:
  • 16. Mujeres: 1. Asear bien la vulva y el meato. 2. Separar los labios. 3. Eliminar la primera parte del chorro. 4. Reunir la siguiente porción en un recipiente para muestras estériles y tapar de inmediato. Niños: 1. Si controlan la micción se siguen las mismas normas que en los adultos. En caso contrario, después del lavado genital se utiliza una bolsa colectora estéril que se adhiere herméticamente a la piel. 2. Si no ha orinado en media hora se debe cambiar la bolsa por otra.
  • 17. Características de la orina: Color y aspecto El color de la orina es amarillo – ámbar de tonalidad variable según esté más o menos concentrada pero puede variar por distintas causas: Naranja: La orina puede tomar este color debido a la ingesta de distintos fármacos como la rifampicina, la I – dopa, metronidazol. Roja: Cuando la orina es de color rojizo no siempre significa que contenga sangre. Puede ser debido a la ingestión de determinados vegetales como zanahorias, o a la toma de laxantes y colorantes alimenticios como la eosina, o por la administración excesiva de complejos vitamínicos B. Turbia: Habitualmente una orina turbia, si además se acompaña de mal olor corresponde a una orina infectada. Pero también muy a menudo se debe a que es muy alcalina, debido a un alto contenido de fosfatos amorfos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. No suele ser un dato importante, salvo cuando es muy intenso pudiendo indicar infección. Los espárragos dan un olor especial a la orina. Interpretación de la analítica: 1. Densidad: La densidad indica la concentración de sustancias en la orina. La densidad normal de la orina oscila entre 1015 y 1022. Esta densidad puede estar aumentada o disminuida por distintas causas médicas que su médico debe valorar. 2. Acidéz Urinaria (ph): El intervalo fisiológico de acidéz en la orina es de 4, 5 a 8, a lo largo del día suele haber variaciones importantes de este ph. 3. Proteínas: En orina la cantidad de proteínas existentes no debe ser mayor de 150 mg. , en caso contrario puede indicar la presencia de una alteración renal que debe ser estudiada por su urólogo. 4. Otros: En la orina se pueden encontrar otros componentes como glóbulos rojos, leucositos, cilindros, células epiteliales, gérmenes y cristales de distintos tipos, que deben ser valorados por el médico. Son capaces de atravesar el epitelio intestinal.
  • 21. Características de las heces fecales: Las heces se pueden clasificar en:  Puede ser dura, blanda o líquida.  Se tienen 4 tipos de clasificación de acuerdo a la dureza de las heces, en óden del mas sólido al mas blando: sólida, blanda, pastosa y acuosa.  Y la blanda es la que normalmente hacemos.  Dura será por falta de agua o también por no ir a evacuar cuando es necesario y toda el agua que contienes la absorbe el intestino.  Blanda son si los líquidos no se absorben, las heces serán blandas y líquidas.  Las heces también serán blandas y líquidas si el sistema digestivo produce un exceso de líquidos.  Las heces blandas son más abundantes que lo normal.  Las personas con diarrea a menudo evacúan con frecuencia.  Pueden llegar a evacuar cerca de 1 litro de heces líquidas en un día.  Las heces grasas e color claro pueden indicar una alteración pancreática y unas heces de color pueden sugerir un exceso de bilis.  Unas heces de color amarillento indican que el paciente sufre una infección conocida como giardiasis.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Un estoma es la salida artificial que se le da a un órgano o víscera en un punto diferente al orificio natural de salida.  Una ostomía se realiza cuando por cualquier motivo el intestino enferma y se hace necesario eliminar una parte del mismo.
  • 26.  Tipos de dispositivos:  • Bolsa de 1 pieza cerrada y con filtro  • Bolsa de 2 piezas cerrada y con filtro  • Bolsa de 1 pieza abierta con filtro y sin filtro  • Bolsa de 2 piezas abierta con filtro y sin filtro  Una pieza: El adhesivo y la bolsa forman una sola pieza que se coloca directamente sobre la piel.  Dos o tres piezas: El disco y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado. La bolsa se adapta al disco.
  • 27. este procedimiento consiste en introducir una sonda por el canal de la uretra hasta la vejiga. ¿Por qué este procedimiento? Su vejiga no se vacía por completo. Es necesario permitir que la orina pueda salir al exterior para aliviarle.
  • 28.  Informar al paciente.  Lavado higiénico de manos.  Colocacion de un protector debajo de los glúteos del paciente.  Colocacion de guantes de un solo uso.  Lavado genital.  Tomar todo el material necesario para el sondaje vesical.  Lavarse las manos antiséptico.  Colocacion de guantes estériles.
  • 29.  Colocacion de toallas estériles, delimitando asi el campo de accion. En el capo estéril podemos colocar el material estéril(entre las piernas del paciente).  Comprobar el balón de seguridad de la sonda, introduciendo diez mililitros de aire esperar unos segundos y sacar el aire.  Poner en la jeringa 10 ml de suero fisiológico.  Lubricar la sonda con vaselina anestésica procurando no obstruir los orificios proximales.  Introducir la sonda sin forzar unos centímetros.  Pedir al paciente que respire profundamente para facilitar la entrada de la sonda.  Tomar con firmeza la sonda cuando empiece a fluir la orina y colectarla en la bolsa colectora.  Hinchar el balón de seguridad y comprobar que este bien fijada.  Retirar el material y colocar cómodamente al paciente .  Fijar la sonda al muslo del paciente y a la cama
  • 30.  El tipo de bolsa que elija debe de darle seguridad y proteger su piel. Debe ajustarse y sellar perfectamente el estoma.  Si usa un sistema de una pieza, lo habitual es cambiar la bolsa de 1 a 3 veces al día. Si usa un sistema de 2 o 3 piezas lo recomendable es dejar el disco adherido 3 o 4 días y cambiar las bolsas cuando se precise.
  • 31.  La piel de alrededor del estoma se limpia suavemente con agua y jabón neutro, haciendo movimientos circulares de dentro hacia fuera. A continuación se debe secar con una toalla a toquecitos evitando frotar bruscamente. Una vez que la piel está bien limpia y seca, se procederá a colocar la bolsa.  Se debe medir el diámetro exacto del estoma para lo cual se puede utilizar un medidor que se incluye en las cajas de los dispositivos. A continuación se debe recortar el adhesivo o bien elegir un dispositivo ya precortado siempre teniendo en cuenta que el adhesivo deberá quedar lo más ajustado posible. Retirar el film protector y adherir el dispositivo alrededor del estoma de abajo a arriba.
  • 32.  Si se ha elegido un dispositivo de 3 piezas, adapte a continuación la bolsa.  Para retirar el adhesivo de la piel, hágalo muy despacito, sin brusquedades, empezando de arriba a abajo y sujetando la piel con la otra mano.  Hay que tener en cuenta que el estoma se suele reducir durante los primeros meses después la intervención por el proceso de cicatrización por lo que habrá que medirlo asiduamente para ir reduciendo el diámetro del dispositivo. Así nos aseguraremos que no queda piel expuesta al efluente y consecuentemente se previene la irritación cutánea.
  • 33.  No secar la piel de alrededor del estoma con secador.  Si tuviera vello alrededor del estoma, córtelo con tijeras o rasurarlo, nunca con maquinilla.  Si tiene que cambiarse la bolsa fuera de casa y no tiene agua y jabón, puede usar toallitas limpiadoras específicas para ostomías y secarse con un pañuelo de papel.  Tener en cuenta que el estoma se suele reducir durante los primeros meses después de la intervención, por lo que hay que medirlo asiduamente para ir reduciendo el diámetro del adhesivo paralelamente. Así nos aseguramos que la bolsa se ajusta perfectamente al estoma y no queda piel expuesta a las heces.  Cuando el estoma se haya estabilizado, podrá usar bolsas cortadas a un diámetro determinado.
  • 34.  Las heces por su composición son capaces de irritar la piel, por lo tanto el cuidado de la piel de alrededor del estoma es muy importante ya que nos va a garantizar el ajuste y sellado de las bolsas.  Para prevenir irritaciones es importante no raspar, no frotar, despegar los adhesivos con cuidado y cortar el vello con tijeras para evitar las erosiones que se pueden producir con la maquinilla. Además no se deben usar detergentes fuertes ni desinfectantes, ni alcohol ni permitir que las heces contacten con ella.  Cuando la irritación ya se ha producido, lo más importante es que la bolsa asegure el reposo de la piel, sellando bien el estoma y evitando el contacto de las heces con la piel. El sistema de dos o tres piezas, donde el disco pueda permanecer varios días pegado a la piel, suele ser suficiente para curar la irritación. Si a pesar de todo sigue teniendo la piel irritada, es mejor que le asesore un profesional sanitario.
  • 35.  Pueden tomar cualquier tipo de alimento, se aconseja que tras la intervención quirúrgica y cuando ya esté en su domicilio, se empiece tomando pequeñas cantidades de alimentos nuevos y no introducir más novedades hasta comprobar cómo reacciona el organismo. En poco tiempo la persona ostomizada sabe reconocer el tipo de comida que más le conviene. En general el tipo de alimentación es como cualquiera, se debe llevar una dieta sana y equilibrada, comer despacio y masticar bien para evitar tragar aire, evitar comidas abundantes y beber agua y líquidos de forma regular.  Para una persona ostomizada tener exceso de gases puede resultar molesto ya que no puede controlar el momento de expulsión de los mismos, por ello es importante conocer que alimentos son los que más gases provocan.
  • 36.
  • 37.  OBJETIVOS  Proporcionar los conocimientos necesarios para:  • Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo la expulsión de gases.  • Limpiar el intestino como preparación para procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos.  DEFINICIÓN  Enema es una solución que se introduce mediante una cánula, en el interior del recto y el colon sigmoideo, a través del PROCEDIMIENTO
  • 38.
  • 39.  • Comprobar que el paciente y la indicación del enema son los establecidos en la prescripción médica.  • Valorar las características de la zona anal y perianal (hemorroides, fístulas, cirugías previas, etc.) y la colaboración del paciente.  • Si el paciente tiene una ileostomía o colostomía, valorar las características de la misma.  • Comprobar que la solución tiene una temperatura entre 37º-40º.  • Los enemas deben administrarse siempre en la cama.  • Extremar precauciones al administrar el enema en pacientes con:  - Postoperatorio inmediato de cirugía intestinal ó prostática.  - Arritmias.
  • 40.
  • 41.  Comprobar la caducidad y las posibles alergias a los distintos materiales que se van a emplear:  • Guantes estériles.  • Protector de cama.  • Sonda rectal.  • Lubricante hidrosoluble.  • Solución irrigadora.  • Sistema de irrigación si precisa y soporte de suero.  • Cuña.  • Batea y bolsa de residuos.
  • 42.  • Realizar la higiene de manos.  • Colocarse guantes estériles.  • Conectar la sonda rectal al sistema de irrigación.  Documentación de Enfermería  • No elevar el sistema irrigador más de 45cm por encima del recto del paciente.   • Purgar el sistema y pinzarlo.  • Lubricar la sonda abundantemente.  • Separar los glúteos con una mano y visualizar el ano.  • Con la otra mano introducir la sonda suavemente de 7 a 10cm. Y mantenerla sujeta.  • Abrir la pinza reguladora hasta que el líquido penetre lentamente.  • Cuando haya pasado toda la solución ó el paciente no tolere más volumen de líquidos, pinzar el tubo y retirar la sonda.  • Acomodar al paciente.