SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
TEMA 13
LAS VANGUARDIAS:
MÚSICA CONCRETA
Y AZAR. MÚSICA
ALEATORIA. MÚSICA
ELECTRÓNICA. EL
MINIMALISMO.
IES La Rábida
Departamento de Música
CONTEXTO HISTÓRICO
siglo XX
• El primer tercio de siglo
es especialmente
movido; de las tensiones
entre las potencias
europeas estallarán la
Primera Guerra Mundial
o Gran Guerra (1914-18)
y la Revolución Rusa
(1917), que prometía un
régimen económico
diferente para el
proletariado.
• Tras los felices años
veinte, llega el crack del
29 y el mundo entra en
una época de recesión
económica.
• Si además juntamos las
duras condiciones
impuestas a los vencidos
de la Gran Guerra,
obtenemos un caldo de
cultivo que provocará el
nacimiento de sistemas
totalitarios como el
fascismo y el nazismo.
El resultado será la II
Guerra Mundial.
Las Vanguardias
• La pulverización de la tonalidad creó un sentimiento de
inseguridad entre los músicos que, indudablemente, tenía
también razones de ser muy profundas emparentadas con la
crisis general de la sociedad del siglo XX.
• El período entre 1948 y 1953 es una etapa de especial
fermentación para la música contemporánea.
• Las distintas tendencias que surgen después de la segunda
guerra mundial suponen una evolución acelerada de las
conquistas/rupturas que ya se habían producido en la primera
mitad de siglo, especialmente las de la Segunda Escuela de
Viena.
• Fue WEBERN quien, más que nadie, se anticipó y estimuló un
movimiento que llegó a verse vinculado con un grupo de
compositores jóvenes que se centró en torno a los Cursos De
Vacaciones Sobre Música Nueva, en Darmstadt.
La conquista del material sonoro
• Es la característica más importante, consecuencia de todas las demás y
común a todas las tendencias. Todo fenómeno sonoro es susceptible de ser
convertido en música.
• Toda la música de nuestro siglo ha sido una constante incorporación de
nuevas fuentes de producción sonora.
- Primero fue la ampliación, cada vez más numerosa, de los instrumentos
percutidos, idiófonos y membranófonos, hasta convertirse en grupo solista,
y a veces protagonista exclusivo. La incorporación de instrumentos tomados
de las músicas asiática y africana – o sugeridos por ellas – fue de gran
importancia.
- Ejemplos tempranos de ampliación de los sonidos aceptados por los
compositores fueron los Tone Clusters de HENRY COWELL, en la década
de 1920, o el Piano Preparado de JOHN CAGE, en la década de 1940.
- Fueron muchos los compositores que echaban en falta la existencia de
nuevos instrumentos, de nuevas fuentes de generar sonidos. Esto les hizo
utilizar los convencionales de manera inverosímil y hasta disparatada, como
golpear los violines contra el atril o sacudir con el arco en la partitura. Se
utilizaron armónicos nuevos, técnicas de Flatterzunge y de otros efectos
especiales para los instrumentos de viento, glissandi, densos Clusters
cromáticos, sonidos hablados y susurrados.
- Otra de las contribuciones es la aceptación, como música, de los sonidos
no producidos por voces o instrumentos, sino por fuentes sonoras
desusadas. GEORGE CRUMB (1929) ha sido uno de los más imaginativos
en la búsqueda de sonoridades nuevas, a menudo a partir de objetos
comunes. En este sentido destaca su obra Ancient Voices of Children
(1970) sobre textos de Federico García LORCA.
- También aparecieron instrumentos nuevos, como el Vibráfono y las
Ondas Martenot, introduciéndose en la orquesta.
- En cuanto a las escalas, los instrumentos tradicionales utilizan la escala
de 12 sonidos que descubrió SCHÖNBERG, pero los instrumentos
electrónicos pueden dar infinitas notas de altura diferente. Una tendencia
general era la de incluir un mayor número de sonidos en la 8ª,
concibiéndola como Continuum, ámbito sonoro ininterrumpido que va
desde las frecuencias audibles más bajas hasta las más altas, sin que se
distingan sonidos individuales de altura fija.
• En la práctica siempre se han utilizado sonidos de altura variable, como los
glissandi en el canto y en la cuerda, cuartos de tono especificados o la
afinación variable no especificada de la Sprechstimme. Un uso actual del
Continuum de alturas lo constituyen las sirenas de Ionisation de VARÉSE,
las Ondas Martenot en Turangalîla, de MESSIAEN, o los glissandi en
instrumentos tradicionales de PENDERECKI
Arriba de izquierda a derecha: John Cage, George Crumb, Henry Cowell y Penderecki
De izquierda a derecha y de
arriba a abajo
Theremin vox, Ondas Martenot,
Trautonium, piano preparado y
sintetizadores Moogs
MÚSICA CONCRETA
Encarna el concepto de que no sólo son música los sonidos musicales y de que es posible
transformar el ruido en música, lo que la conecta con el Futurismo.
• Hacia 1950 los franceses PIERRE SCHAEFFER y PIERRE HENRY presentaron los resultados
de sus investigaciones sonoras realizados con cintas magnetofónicas.
• La música concreta, como la llamaron, recibía su nombre de las fuentes sonoras que
utilizaba, previamente existentes, y consistía en la mezcla y montaje de sonidos de
instrumentos convencionales, voces humanas, ruidos de la naturaleza, de máquinas, del
ambiente cotidiano, etc... Estos elementos eran seleccionados, manipulados, transformados y
luego reproducidos por medios electroacústicos. Esta experiencia fue posible gracias al
perfeccionamiento a que habían llegado los aparatos grabadores y reproductores de sonido,
como la cinta magnetofónica.
• El equipo del estudio de la ORTF bajo la dirección de su fundador SCHAEFFER trabajó en la
confección de un catálogo de nuevos sonidos, poniendo las bases de un estudio morfológico
del sonido.
• Las primeras composiciones notables de música concreta son:
• Etudes de Bruits (1948), de SCHAEFFER.
• Sinfonía para un hombre solo (1950), Le Voile d´Orphée (1953) y Orphée (1958), de HENRY.
• La música concreta ha demostrado su adaptabilidad al hacer posible a músicos de distintas
tendencias la materialización de sus investigaciones, como es el caso de MILHAUD,
MESSIAEN, BOULEZ, BERIO, MADERNA, PENDERECKI y MAYUZUMI.
MÚSICA ELECTRÓNICA
En los años 50, en Colonia, Alemania, HERBERT EIMERT, fundador del
Estudio de Música Electrónica, iniciaba la experimentación. Más tarde
trabajaron con él KRENEK, BOULEZ y MADERNA, entre otros. No parte
de sonidos concretos ya existentes, sino que crea directamente por medios
electrónicos los sonidos con arreglo al plan del compositor, obteniendo
timbres inauditos mediante la superposición de armónicos a voluntad. Esto
hace posible disponer de una gama de sonidos prácticamente ilimitada,
entre la que el músico elige los que desea con las cualidades específicas de
timbre, tono, intensidad y altura que precisa, cosa imposible con los
instrumentos convencionales.
• Tiene en común con la música concreta, además de la supresión del
intérprete, el hecho de que ambas son el resultado de un trabajo de
exploración y de asimilación de las realidades sonoras conseguidas por los
músicos.
• Por otro lado, los ritmos “irracionales”, que difícilmente llevaban a la práctica
los ejecutantes, pueden ser interpretados con exactitud absoluta en el
estudio electrónico.
• Otra posibilidad de la música electrónica, aunque mucho menos importante
y no exenta de ambigüedad, es la de reproducir los sonidos de los
instrumentos tradicionales a través de instrumentos electrónicos.
Pasa por diversas fases:
• A partir de 1951: música electrónica pura. El trabajo del
compositor consiste en la fabricación del material, su
transformación y sincronización. El resultado final es la cinta
magnética. Se pueden consignar la altura, la duración, la
dinámica y el timbre sin necesidad de partitura.
• A partir de 1956: electrónica combinada con grabaciones
sonoras, como la música concreta, especialmente del lenguaje.
Modificaciones a partir del concepto de stereo.
• De 1959 a 1961: de nuevo con intérpretes en el escenario y
con cinta magnética grabada previamente. Esta fase resulta
aún más viva desde la invención del sintetizador.
Sinfonía mecánica, Boulez
Continuo, Maderna
MÚSICA ALEATORIA
Se aplica a aquella música que hace uso del azar en su proceso de
ejecución o de composición.
• Durante toda la historia de la música occidental, desde el Medievo,
ha existido una cierta libertad convencional:
- la opción de voces o instrumentos en la mayor parte de la música
polifónica hasta fines del siglo XVI
- la instrumentación optativa en el siglo XVII
- el bajo continuo barroco
- la ornamentación de trompetas y timbales no especificada en la
orquesta sinfónica en el siglo XVIII.
• La libertad debida a una notación inapropiada se ve ejemplificada
en el campo de la dinámica. En el siglo XIX, las indicaciones aún
seguían siendo sólo aproximadas y relativas. Hacia esa época la
instrumentación ya estaba especificada estrictamente; sin embargo,
las leves fluctuaciones de tempo (rubato), el empleo del pedal de
sordina en el piano, la prominencia relativa de diferentes partes de
la textura y muchos otros detalles eran cuestiones en las que los
ejecutantes, en su mayor parte, tenían que emplear su propio juicio.
• En el siglo XX, la multiplicación de las indicaciones detalladas
en materia de dinámica, modo de ataque, tempo, pausas y
ritmos evidenciaron la aspiración de los compositores a ejercer
un control total de la ejecución. Esto sólo fue posible, o casi, en
el caso de las obras totalmente electrónicas, en las que el
ejecutante se veía eliminado por completo. Así surgieron las
formas características del siglo XX de la polaridad control –
libertad.
• En la práctica, la indeterminación obra primordialmente en el
terreno de la ejecución; es aplicable a las ejecuciones in vivo o
electrónicas, o a combinaciones de ambas.
• A comienzos de los 50 ciertos compositores comienzan a
experimentar con obras donde se utiliza esta concepción.
• FORMA ABIERTA.
El ejecutante puede determinar el orden de los sucesos
- Por propia elección.
- Guiado por ciertos procedimientos dados.
- Tanto de un suceso aislado, como en la elección
del orden de los sucesos de acuerdo a las reacciones de los
demás integrantes del grupo o incluso del público.
• El principio de esta forma fue inaugurado en 1957 por
STOCKHAUSEN con Klavierstucke XI, que son
segmentos cortos para piano que pueden reunirse de
diferentes maneras, así como por BOULEZ en su
Tercera Sonata.
• FORMA CERRADA.
• La indeterminación puede aplicarse también al acto
de la composición lo mismo que al de la ejecución,
este es el caso en que algunas o todas las alturas,
duraciones, intensidades, timbres y otros parámetros
de la partitura escrita deben decidirse en virtud del
azar, echando los dados, lanzando al aire monedas,
etc.
John Cage Karlheinz Stockhausen
• ALEATORIEDAD TOTAL.
• Por último la indeterminación de la composición puede combinarse con la
indeterminación en la ejecución. El término entropía, procedente de la
termodinámica y de las ciencias de la información, a veces se usa para
describir la aleatoriedad total que constituye el extremo de la música
indeterminada.
• Las grabaciones de este tipo de obras sólo pueden serlo de una ejecución
en particular.
• JOHN CAGE (1912-1992). Con sus primeras obras en este campo no
pretende dar libertad a los ejecutantes sino descontrolar la manipulación
consciente del sonido mediante el uso de dados o manual chino sobre el
azar el Ching.
• Su influencia en Europa ha sido mayor que la de cualquier otro compositor
norteamericano. Su máxima entrega a la aleatoriedad es la pieza llamada
4’33’’ (1952).
• Desde 1956, CAGE ha trabajado cada vez más en pos de una apertura
total en todos los aspectos de la composición y de la ejecución (Variaciones
IV, para lo que sea, incluida la danza) en consonancia con su interés
personal por el Budismo Zen. Más importante aún es el hecho de que está
en consonancia con lo que probablemente sea una tendencia creciente
entre los artistas de Occidente: lograr una mayor apertura hacia las ideas y
creencias de otras grandes culturas del mundo.
EL SERIALISMO INTEGRAL
Si SCHÖNBERG sólo aplicó el concepto de serie a la
altura de las notas, y WEBERN con la
Klangfarbenmelodie creó una serie tímbrica, los
representantes del serialismo integral aplicarán el
método a todas las cualidades del sonido: duración,
intensidad y timbre; e incluso texturas, silencios, etc.
La obra cumbre de BOULEZ en esta tendencia será su
Le marteau sans maitre (1954), sobre poemas de RENÉ
CHAR, obra compleja que inaugura un serialismo algo
más humanizado, más soportable, con tendencia
hedónica debussysta.
MINIMALISMO
Lo opuesto a la Entropía es la Redundancia, la reducción de la
información al mínimo debido a la igualdad y a la repetición excesivas.
Influencias:
- Las músicas de Asia: La improvisación controlada de las râgas,
gamelanes de Java y Bali
- Sintetizadores.
- La música de Rock.
- La reacción a la complejidad de la música serial.
• Su vocabulario, bien rítmico, melódico, armónico o instrumental, es
limitado de manera intencionada. El término, así como la meta o dirección,
puede que le deba algo al grupo de artistas plásticos o visuales de Nueva
York que crearon estructuras cíclicas y repetitivas de elementos sencillos
como líneas y puntos. Por otra parte, los límites de tiempo en las
composiciones musicales o improvisaciones, así como las duraciones de
gestos o acciones particulares – en contraste con la condensación y el
cambio constante de gran parte de la música serial – eran cualquier cosa
menos mínimos.
• Uno de los pioneros de este
movimiento fue LA MONTE
YOUNG (1935-), cuya The
Tortoise: His Dreams and
Journeys (1964), es una
improvisación en la que los
instrumentistas y cantantes
entran y salen con diversos
armónicos sobre una
fundamental tocada como
bordón por un sintetizador.
• TERRY RILEY (1935-), tape
loops, que superpuso entre
sí en Mescalin Mix (1963).
Más adelante, se sintió
interesado por la música
india. Su Rainbow in Curved
Air (1970) para teclado,
depende de la improvisación
de escalas modales y ciclos
rítmicos similares a los de la
música india.
Riley, Young y Marian Zazeela
PHILIP GLASS (1937-)
• PHILIP GLASS (1937-), reaccionó de manera negativa a la música
contemporánea que escuchó en la capital francesa, en la serie
Domaine Musical, de PIERRE BOULEZ. A partir de mediados de la
década de los 60, la música de GLASS se vio profundamente
influida por la organización rítmica de la música india.
• Su ópera Einstein on the Beach, en un acto que dura 4 horas y
media, escrita en colaboración con ROBERT WILSON – quien se
encargó del libreto y de la puesta en escena – fue estrenada en
1976. Ésta no es una obra narrativa y no cuenta con más texto
cantado que una serie de sílabas solfeadas.
• Por otra parte, GLASS ha compuesto principalmente para su propia
agrupación. Su orquesta está formada por instrumentos de teclado
eléctrico, maderas y un violinista solista.
• Es muy conocido gracias a su faceta como compositor de bandas
sonoras: El show de Truman o Koyaanisqatsi
MICHAEL NYMAN
(1944-)
• Otro compositor que ha desarrollado una
importante labor en el mundo del cine,
principalmente con el director PETER
GREENAWAY.
• Títulos imprescindibles de su filmografía
común: El contrato del dibujante y El
cocinero, el ladrón, su mujer y su amante.
• Su obra más conocida es probablemente
El piano, película de JANE CAMPION.
• El contenido de esta presentación tiene única y
exclusivamente carácter didáctico.
• Las imágenes han sido conseguidas a través del
buscador de google o en páginas especializadas.
• Si cualquier usuario tiene algún problema con el
copyright de elementos incluidos aquí, póngase en
contacto conmigo y se eliminarán de la presentación.
• Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de
Bachillerato de la materia de Historia de la Música del
I.E.S. La Rábida de Huelva.
• Por supuesto este material podrá ser utilizado sin
restricciones por cualquier persona interesada, siempre
que el fin sea pedagógico.
• Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES
La Rábida.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónJuan Moreno
 
La música en el siglo xx
La música en el siglo xxLa música en el siglo xx
La música en el siglo xxmusicapiramide
 
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo paolavivas
 
Primera mitad del siglo XX: Corrientes Musicales
Primera mitad del siglo XX: Corrientes MusicalesPrimera mitad del siglo XX: Corrientes Musicales
Primera mitad del siglo XX: Corrientes MusicalesGraciela Valbuena
 
MúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNeaMúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNeamdlavt
 
Siglo XX - Vanguardias Musicales
Siglo XX - Vanguardias MusicalesSiglo XX - Vanguardias Musicales
Siglo XX - Vanguardias MusicalesRoberto García
 
Músicas del siglo xx
Músicas del siglo xxMúsicas del siglo xx
Músicas del siglo xxmarmusic28
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xxLevilei
 
La música contemporánea
La música contemporáneaLa música contemporánea
La música contemporáneaInma Montesinos
 
El cambio d ela música en el siglo xx
El cambio d ela música en el siglo xxEl cambio d ela música en el siglo xx
El cambio d ela música en el siglo xxpaulita_1990_9
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismoadilazh1
 

Mais procurados (20)

Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
 
La música del siglo xx
La música del siglo xxLa música del siglo xx
La música del siglo xx
 
La música en el siglo xx
La música en el siglo xxLa música en el siglo xx
La música en el siglo xx
 
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
 
Clasicismo6A
Clasicismo6AClasicismo6A
Clasicismo6A
 
Historia siglo xx
Historia siglo xxHistoria siglo xx
Historia siglo xx
 
Primera mitad del siglo XX: Corrientes Musicales
Primera mitad del siglo XX: Corrientes MusicalesPrimera mitad del siglo XX: Corrientes Musicales
Primera mitad del siglo XX: Corrientes Musicales
 
Musica siglo xx
Musica siglo xxMusica siglo xx
Musica siglo xx
 
Música contemporánea
Música contemporáneaMúsica contemporánea
Música contemporánea
 
MúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNeaMúSica CláSica ContemporáNea
MúSica CláSica ContemporáNea
 
Siglo XX - Vanguardias Musicales
Siglo XX - Vanguardias MusicalesSiglo XX - Vanguardias Musicales
Siglo XX - Vanguardias Musicales
 
Músicas del siglo xx
Músicas del siglo xxMúsicas del siglo xx
Músicas del siglo xx
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xx
 
Musica+moderna
Musica+modernaMusica+moderna
Musica+moderna
 
La música contemporánea
La música contemporáneaLa música contemporánea
La música contemporánea
 
MUSICA DEL SIGLO XX
MUSICA DEL SIGLO XXMUSICA DEL SIGLO XX
MUSICA DEL SIGLO XX
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
la música del renacimiento
la música del renacimientola música del renacimiento
la música del renacimiento
 
El cambio d ela música en el siglo xx
El cambio d ela música en el siglo xxEl cambio d ela música en el siglo xx
El cambio d ela música en el siglo xx
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismo
 

Semelhante a Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.

Serialismo, música electrónica, música concreta.
Serialismo, música electrónica, música concreta.Serialismo, música electrónica, música concreta.
Serialismo, música electrónica, música concreta.Manuel Torres Riquelme
 
La musica electronica
La musica electronicaLa musica electronica
La musica electronicaBryan Poclin
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slidesharemusicoterapeutas2
 
Música contemporánea 3ºESO
Música contemporánea 3ºESOMúsica contemporánea 3ºESO
Música contemporánea 3ºESOInma Montesinos
 
Historiamusicaclasica
HistoriamusicaclasicaHistoriamusicaclasica
Historiamusicaclasicamusivalia
 
BreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicaBreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicamusivalia
 
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009adam eva
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Ivan Gondim
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Ivan Gondim
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásicaEnrique Salas
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássicaLuiz Carlos Dias
 
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000anavimol
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Semillasdeluz Network
 

Semelhante a Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica. (20)

Musica compu
Musica compuMusica compu
Musica compu
 
Música electrónica
Música electrónica Música electrónica
Música electrónica
 
Serialismo, música electrónica, música concreta.
Serialismo, música electrónica, música concreta.Serialismo, música electrónica, música concreta.
Serialismo, música electrónica, música concreta.
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
La musica electronica
La musica electronicaLa musica electronica
La musica electronica
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
Música contemporánea 3ºESO
Música contemporánea 3ºESOMúsica contemporánea 3ºESO
Música contemporánea 3ºESO
 
Danna
DannaDanna
Danna
 
Musica contemporanea 4to medio
Musica contemporanea 4to medioMusica contemporanea 4to medio
Musica contemporanea 4to medio
 
Historiamusicaclasica
HistoriamusicaclasicaHistoriamusicaclasica
Historiamusicaclasica
 
BreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicaBreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasica
 
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
Pp3208
Pp3208Pp3208
Pp3208
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
 
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
 
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
 

Mais de Claudio Massiani

Mais de Claudio Massiani (16)

Ferguson marilyn-la-conspiracion-de-acuario
Ferguson marilyn-la-conspiracion-de-acuarioFerguson marilyn-la-conspiracion-de-acuario
Ferguson marilyn-la-conspiracion-de-acuario
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt
Principales pensadores de la Escuela de FrankfurtPrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt
 
Grafeno, material del futuro
Grafeno, material del futuroGrafeno, material del futuro
Grafeno, material del futuro
 
 
Como Carajo Quieres Que Se Vaya
Como  Carajo  Quieres Que Se  VayaComo  Carajo  Quieres Que Se  Vaya
Como Carajo Quieres Que Se Vaya
 
Secretos Del Mar
Secretos Del  MarSecretos Del  Mar
Secretos Del Mar
 
Metro De Estocolmo
Metro De  EstocolmoMetro De  Estocolmo
Metro De Estocolmo
 
S A L U D Recomendaciones Esenciales
S A L U D Recomendaciones EsencialesS A L U D Recomendaciones Esenciales
S A L U D Recomendaciones Esenciales
 
Vistas Satelitales
Vistas SatelitalesVistas Satelitales
Vistas Satelitales
 
PALPITANTE REALIDAD VIRTUAL
PALPITANTE REALIDAD VIRTUALPALPITANTE REALIDAD VIRTUAL
PALPITANTE REALIDAD VIRTUAL
 
Victor Molev Metamorphosis
Victor  Molev  MetamorphosisVictor  Molev  Metamorphosis
Victor Molev Metamorphosis
 
Menu arcoiris
Menu arcoirisMenu arcoiris
Menu arcoiris
 
Basura en Chacao
Basura en ChacaoBasura en Chacao
Basura en Chacao
 
Clasificar desechos
Clasificar desechosClasificar desechos
Clasificar desechos
 
Cómo nace on paradigma
Cómo nace on paradigmaCómo nace on paradigma
Cómo nace on paradigma
 
Jugos Curativos
Jugos CurativosJugos Curativos
Jugos Curativos
 

Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.

  • 1. TEMA 13 LAS VANGUARDIAS: MÚSICA CONCRETA Y AZAR. MÚSICA ALEATORIA. MÚSICA ELECTRÓNICA. EL MINIMALISMO. IES La Rábida Departamento de Música
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO siglo XX • El primer tercio de siglo es especialmente movido; de las tensiones entre las potencias europeas estallarán la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-18) y la Revolución Rusa (1917), que prometía un régimen económico diferente para el proletariado.
  • 3. • Tras los felices años veinte, llega el crack del 29 y el mundo entra en una época de recesión económica. • Si además juntamos las duras condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, obtenemos un caldo de cultivo que provocará el nacimiento de sistemas totalitarios como el fascismo y el nazismo. El resultado será la II Guerra Mundial.
  • 4. Las Vanguardias • La pulverización de la tonalidad creó un sentimiento de inseguridad entre los músicos que, indudablemente, tenía también razones de ser muy profundas emparentadas con la crisis general de la sociedad del siglo XX. • El período entre 1948 y 1953 es una etapa de especial fermentación para la música contemporánea. • Las distintas tendencias que surgen después de la segunda guerra mundial suponen una evolución acelerada de las conquistas/rupturas que ya se habían producido en la primera mitad de siglo, especialmente las de la Segunda Escuela de Viena. • Fue WEBERN quien, más que nadie, se anticipó y estimuló un movimiento que llegó a verse vinculado con un grupo de compositores jóvenes que se centró en torno a los Cursos De Vacaciones Sobre Música Nueva, en Darmstadt.
  • 5. La conquista del material sonoro • Es la característica más importante, consecuencia de todas las demás y común a todas las tendencias. Todo fenómeno sonoro es susceptible de ser convertido en música. • Toda la música de nuestro siglo ha sido una constante incorporación de nuevas fuentes de producción sonora. - Primero fue la ampliación, cada vez más numerosa, de los instrumentos percutidos, idiófonos y membranófonos, hasta convertirse en grupo solista, y a veces protagonista exclusivo. La incorporación de instrumentos tomados de las músicas asiática y africana – o sugeridos por ellas – fue de gran importancia. - Ejemplos tempranos de ampliación de los sonidos aceptados por los compositores fueron los Tone Clusters de HENRY COWELL, en la década de 1920, o el Piano Preparado de JOHN CAGE, en la década de 1940. - Fueron muchos los compositores que echaban en falta la existencia de nuevos instrumentos, de nuevas fuentes de generar sonidos. Esto les hizo utilizar los convencionales de manera inverosímil y hasta disparatada, como golpear los violines contra el atril o sacudir con el arco en la partitura. Se utilizaron armónicos nuevos, técnicas de Flatterzunge y de otros efectos especiales para los instrumentos de viento, glissandi, densos Clusters cromáticos, sonidos hablados y susurrados.
  • 6. - Otra de las contribuciones es la aceptación, como música, de los sonidos no producidos por voces o instrumentos, sino por fuentes sonoras desusadas. GEORGE CRUMB (1929) ha sido uno de los más imaginativos en la búsqueda de sonoridades nuevas, a menudo a partir de objetos comunes. En este sentido destaca su obra Ancient Voices of Children (1970) sobre textos de Federico García LORCA. - También aparecieron instrumentos nuevos, como el Vibráfono y las Ondas Martenot, introduciéndose en la orquesta. - En cuanto a las escalas, los instrumentos tradicionales utilizan la escala de 12 sonidos que descubrió SCHÖNBERG, pero los instrumentos electrónicos pueden dar infinitas notas de altura diferente. Una tendencia general era la de incluir un mayor número de sonidos en la 8ª, concibiéndola como Continuum, ámbito sonoro ininterrumpido que va desde las frecuencias audibles más bajas hasta las más altas, sin que se distingan sonidos individuales de altura fija. • En la práctica siempre se han utilizado sonidos de altura variable, como los glissandi en el canto y en la cuerda, cuartos de tono especificados o la afinación variable no especificada de la Sprechstimme. Un uso actual del Continuum de alturas lo constituyen las sirenas de Ionisation de VARÉSE, las Ondas Martenot en Turangalîla, de MESSIAEN, o los glissandi en instrumentos tradicionales de PENDERECKI
  • 7. Arriba de izquierda a derecha: John Cage, George Crumb, Henry Cowell y Penderecki
  • 8. De izquierda a derecha y de arriba a abajo Theremin vox, Ondas Martenot, Trautonium, piano preparado y sintetizadores Moogs
  • 9. MÚSICA CONCRETA Encarna el concepto de que no sólo son música los sonidos musicales y de que es posible transformar el ruido en música, lo que la conecta con el Futurismo. • Hacia 1950 los franceses PIERRE SCHAEFFER y PIERRE HENRY presentaron los resultados de sus investigaciones sonoras realizados con cintas magnetofónicas. • La música concreta, como la llamaron, recibía su nombre de las fuentes sonoras que utilizaba, previamente existentes, y consistía en la mezcla y montaje de sonidos de instrumentos convencionales, voces humanas, ruidos de la naturaleza, de máquinas, del ambiente cotidiano, etc... Estos elementos eran seleccionados, manipulados, transformados y luego reproducidos por medios electroacústicos. Esta experiencia fue posible gracias al perfeccionamiento a que habían llegado los aparatos grabadores y reproductores de sonido, como la cinta magnetofónica. • El equipo del estudio de la ORTF bajo la dirección de su fundador SCHAEFFER trabajó en la confección de un catálogo de nuevos sonidos, poniendo las bases de un estudio morfológico del sonido. • Las primeras composiciones notables de música concreta son: • Etudes de Bruits (1948), de SCHAEFFER. • Sinfonía para un hombre solo (1950), Le Voile d´Orphée (1953) y Orphée (1958), de HENRY. • La música concreta ha demostrado su adaptabilidad al hacer posible a músicos de distintas tendencias la materialización de sus investigaciones, como es el caso de MILHAUD, MESSIAEN, BOULEZ, BERIO, MADERNA, PENDERECKI y MAYUZUMI.
  • 10. MÚSICA ELECTRÓNICA En los años 50, en Colonia, Alemania, HERBERT EIMERT, fundador del Estudio de Música Electrónica, iniciaba la experimentación. Más tarde trabajaron con él KRENEK, BOULEZ y MADERNA, entre otros. No parte de sonidos concretos ya existentes, sino que crea directamente por medios electrónicos los sonidos con arreglo al plan del compositor, obteniendo timbres inauditos mediante la superposición de armónicos a voluntad. Esto hace posible disponer de una gama de sonidos prácticamente ilimitada, entre la que el músico elige los que desea con las cualidades específicas de timbre, tono, intensidad y altura que precisa, cosa imposible con los instrumentos convencionales. • Tiene en común con la música concreta, además de la supresión del intérprete, el hecho de que ambas son el resultado de un trabajo de exploración y de asimilación de las realidades sonoras conseguidas por los músicos. • Por otro lado, los ritmos “irracionales”, que difícilmente llevaban a la práctica los ejecutantes, pueden ser interpretados con exactitud absoluta en el estudio electrónico. • Otra posibilidad de la música electrónica, aunque mucho menos importante y no exenta de ambigüedad, es la de reproducir los sonidos de los instrumentos tradicionales a través de instrumentos electrónicos.
  • 11. Pasa por diversas fases: • A partir de 1951: música electrónica pura. El trabajo del compositor consiste en la fabricación del material, su transformación y sincronización. El resultado final es la cinta magnética. Se pueden consignar la altura, la duración, la dinámica y el timbre sin necesidad de partitura. • A partir de 1956: electrónica combinada con grabaciones sonoras, como la música concreta, especialmente del lenguaje. Modificaciones a partir del concepto de stereo. • De 1959 a 1961: de nuevo con intérpretes en el escenario y con cinta magnética grabada previamente. Esta fase resulta aún más viva desde la invención del sintetizador. Sinfonía mecánica, Boulez Continuo, Maderna
  • 12. MÚSICA ALEATORIA Se aplica a aquella música que hace uso del azar en su proceso de ejecución o de composición. • Durante toda la historia de la música occidental, desde el Medievo, ha existido una cierta libertad convencional: - la opción de voces o instrumentos en la mayor parte de la música polifónica hasta fines del siglo XVI - la instrumentación optativa en el siglo XVII - el bajo continuo barroco - la ornamentación de trompetas y timbales no especificada en la orquesta sinfónica en el siglo XVIII. • La libertad debida a una notación inapropiada se ve ejemplificada en el campo de la dinámica. En el siglo XIX, las indicaciones aún seguían siendo sólo aproximadas y relativas. Hacia esa época la instrumentación ya estaba especificada estrictamente; sin embargo, las leves fluctuaciones de tempo (rubato), el empleo del pedal de sordina en el piano, la prominencia relativa de diferentes partes de la textura y muchos otros detalles eran cuestiones en las que los ejecutantes, en su mayor parte, tenían que emplear su propio juicio.
  • 13. • En el siglo XX, la multiplicación de las indicaciones detalladas en materia de dinámica, modo de ataque, tempo, pausas y ritmos evidenciaron la aspiración de los compositores a ejercer un control total de la ejecución. Esto sólo fue posible, o casi, en el caso de las obras totalmente electrónicas, en las que el ejecutante se veía eliminado por completo. Así surgieron las formas características del siglo XX de la polaridad control – libertad. • En la práctica, la indeterminación obra primordialmente en el terreno de la ejecución; es aplicable a las ejecuciones in vivo o electrónicas, o a combinaciones de ambas. • A comienzos de los 50 ciertos compositores comienzan a experimentar con obras donde se utiliza esta concepción. • FORMA ABIERTA. El ejecutante puede determinar el orden de los sucesos - Por propia elección. - Guiado por ciertos procedimientos dados. - Tanto de un suceso aislado, como en la elección del orden de los sucesos de acuerdo a las reacciones de los demás integrantes del grupo o incluso del público.
  • 14. • El principio de esta forma fue inaugurado en 1957 por STOCKHAUSEN con Klavierstucke XI, que son segmentos cortos para piano que pueden reunirse de diferentes maneras, así como por BOULEZ en su Tercera Sonata. • FORMA CERRADA. • La indeterminación puede aplicarse también al acto de la composición lo mismo que al de la ejecución, este es el caso en que algunas o todas las alturas, duraciones, intensidades, timbres y otros parámetros de la partitura escrita deben decidirse en virtud del azar, echando los dados, lanzando al aire monedas, etc. John Cage Karlheinz Stockhausen
  • 15. • ALEATORIEDAD TOTAL. • Por último la indeterminación de la composición puede combinarse con la indeterminación en la ejecución. El término entropía, procedente de la termodinámica y de las ciencias de la información, a veces se usa para describir la aleatoriedad total que constituye el extremo de la música indeterminada. • Las grabaciones de este tipo de obras sólo pueden serlo de una ejecución en particular. • JOHN CAGE (1912-1992). Con sus primeras obras en este campo no pretende dar libertad a los ejecutantes sino descontrolar la manipulación consciente del sonido mediante el uso de dados o manual chino sobre el azar el Ching. • Su influencia en Europa ha sido mayor que la de cualquier otro compositor norteamericano. Su máxima entrega a la aleatoriedad es la pieza llamada 4’33’’ (1952). • Desde 1956, CAGE ha trabajado cada vez más en pos de una apertura total en todos los aspectos de la composición y de la ejecución (Variaciones IV, para lo que sea, incluida la danza) en consonancia con su interés personal por el Budismo Zen. Más importante aún es el hecho de que está en consonancia con lo que probablemente sea una tendencia creciente entre los artistas de Occidente: lograr una mayor apertura hacia las ideas y creencias de otras grandes culturas del mundo.
  • 16. EL SERIALISMO INTEGRAL Si SCHÖNBERG sólo aplicó el concepto de serie a la altura de las notas, y WEBERN con la Klangfarbenmelodie creó una serie tímbrica, los representantes del serialismo integral aplicarán el método a todas las cualidades del sonido: duración, intensidad y timbre; e incluso texturas, silencios, etc. La obra cumbre de BOULEZ en esta tendencia será su Le marteau sans maitre (1954), sobre poemas de RENÉ CHAR, obra compleja que inaugura un serialismo algo más humanizado, más soportable, con tendencia hedónica debussysta.
  • 17. MINIMALISMO Lo opuesto a la Entropía es la Redundancia, la reducción de la información al mínimo debido a la igualdad y a la repetición excesivas. Influencias: - Las músicas de Asia: La improvisación controlada de las râgas, gamelanes de Java y Bali - Sintetizadores. - La música de Rock. - La reacción a la complejidad de la música serial. • Su vocabulario, bien rítmico, melódico, armónico o instrumental, es limitado de manera intencionada. El término, así como la meta o dirección, puede que le deba algo al grupo de artistas plásticos o visuales de Nueva York que crearon estructuras cíclicas y repetitivas de elementos sencillos como líneas y puntos. Por otra parte, los límites de tiempo en las composiciones musicales o improvisaciones, así como las duraciones de gestos o acciones particulares – en contraste con la condensación y el cambio constante de gran parte de la música serial – eran cualquier cosa menos mínimos.
  • 18. • Uno de los pioneros de este movimiento fue LA MONTE YOUNG (1935-), cuya The Tortoise: His Dreams and Journeys (1964), es una improvisación en la que los instrumentistas y cantantes entran y salen con diversos armónicos sobre una fundamental tocada como bordón por un sintetizador. • TERRY RILEY (1935-), tape loops, que superpuso entre sí en Mescalin Mix (1963). Más adelante, se sintió interesado por la música india. Su Rainbow in Curved Air (1970) para teclado, depende de la improvisación de escalas modales y ciclos rítmicos similares a los de la música india. Riley, Young y Marian Zazeela
  • 19. PHILIP GLASS (1937-) • PHILIP GLASS (1937-), reaccionó de manera negativa a la música contemporánea que escuchó en la capital francesa, en la serie Domaine Musical, de PIERRE BOULEZ. A partir de mediados de la década de los 60, la música de GLASS se vio profundamente influida por la organización rítmica de la música india. • Su ópera Einstein on the Beach, en un acto que dura 4 horas y media, escrita en colaboración con ROBERT WILSON – quien se encargó del libreto y de la puesta en escena – fue estrenada en 1976. Ésta no es una obra narrativa y no cuenta con más texto cantado que una serie de sílabas solfeadas. • Por otra parte, GLASS ha compuesto principalmente para su propia agrupación. Su orquesta está formada por instrumentos de teclado eléctrico, maderas y un violinista solista. • Es muy conocido gracias a su faceta como compositor de bandas sonoras: El show de Truman o Koyaanisqatsi
  • 20. MICHAEL NYMAN (1944-) • Otro compositor que ha desarrollado una importante labor en el mundo del cine, principalmente con el director PETER GREENAWAY. • Títulos imprescindibles de su filmografía común: El contrato del dibujante y El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante. • Su obra más conocida es probablemente El piano, película de JANE CAMPION.
  • 21. • El contenido de esta presentación tiene única y exclusivamente carácter didáctico. • Las imágenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en páginas especializadas. • Si cualquier usuario tiene algún problema con el copyright de elementos incluidos aquí, póngase en contacto conmigo y se eliminarán de la presentación. • Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de Bachillerato de la materia de Historia de la Música del I.E.S. La Rábida de Huelva. • Por supuesto este material podrá ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagógico. • Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES La Rábida.