SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
41Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
Sociológica, año 15, número 44, pp. 41-68
Septiembre-diciembre de 2000
Globalización, crisis azucarera y luchas
cañerasenlosañosnoventa
FrancisMestriesBenquet*
RESUMEN
Esteartículoejemplifica,conelcasodelosproduc-
toresdecaña,losefectossocialesypolíticosdelas
reformasprivatizantesydesreguladorasdelEstado
mexicanoenelagro,quesetradujeronenlaliberali-
zaciónprecipitadadelcomercioexterioryenelfra-
casodelanuevaeliteempresarialendiversificarsu
aparato productivo ante los retos de la revolución
biotecnológica y en organizar sus intereses en el
mercadoglobal.Resaltanlasdificultadesdelatran-
sición al libre mercado de una rama fuertemente
intervenida, cuando no hay una política de gran
visión del desarrollo del sector ni en el gobierno ni
en los nuevos “capitanes” de la industria. En este
marco turbulento, los cañeros se han enfrascado
enluchasparadefendersusfuentesdeempleoysu
contrato-ley con los ingenios, pero la agudización
delacrisisazucareraamenazaconradicalizarsus
formasdeluchayresquebrajarsusorganizaciones
tradicionales.
* Profesor investigador del Departamento de Sociología de la UniversidadAutónoma Metro-
politana,UnidadAzcapotzalco.Correoelectrónico:mestries@laneta.apc.org
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t42
INTRODUCCIÓN
LACRISISactualdelaindustriaazucareraydelosproductoresdecaña,
queestáamenazandoconlaquiebradelatercerapartedelosingenios
del país, es una de las más severas de su historia, comparable sólo
conlaquesacudióalsectorentre1928y1933,enlaépocadelaGran
Depresión,cuandodesaparecieronvariosingeniosylostrabajadores
de campo y fábrica recibían vales en lugar de salarios por falta de
liquidez.Peroenaquellaépoca,comoenladelosañossetenta,lasa-
lida de la crisis pasó por una mayor intervención del Estado, ya sea
mediante la regulación de la comercialización en los años treinta
(creacióndeAzúcar,S.A.y delaUniónNacionaldeProductoresde
Azucar, S.A. [UNPASA]), o mediante la producción directa en los años
setenta (creación de la Comisión Nacional de la IndustriaAzucare-
ra [CNIA] y la estatización del sector). Hoy, la crisis crónica del sector
azucarero ya no puede ser resuelta por una nueva intervención del
Estado en sus funciones anticrisis, ni por un mayor proteccionismo,
ya que los vientos de la globalización, en particular los del norte vía
elTratadodeLibreComerciodeNorteamérica(TLC),estánderribando
pocoapocolasbarrerasaduanalesqueprotegíanlaproduccióndel
dulce,desplazándolorápidamenteconsustitutosmuchomáspotentes
ybaratospormediodelarevoluciónbiotecnológica,comolafructuosa
demaíz.Enestetrabajopretendemosexplicareldeteriorodelascondi-
cionesdevidadeloscañerosyladegradacióndesusrelacionescon-
tractualesconlosingeniosapartirdelosprocesosdeprivatizacióny
desregulacióndelaindustriaazucarera,quetrastocaronelmarcode
protecciónlaboralycomercialdelquegozabaelsectoryqueconvirtieron
43Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
la recuperación de la autosuficiencia del país en una crisis de sobre-
producción.Asítambiéninferimosconrespectoalasluchascañeras
contemporáneas, en reacción a su pauperización, una tendencia al
cuestionamientodesusorganizacionescorporativasanquilosadasy
alaemergenciadenuevasagrupacionesmáscríticasydemocráticas.
TomaremoscasosdelestadodeVeracruz,principalproductordeazú-
car del país, con 20 ingenios de un total de 60 y la tercera parte de la
producción nacional, y cuna de los principales movimientos de pro-
ductoresdecaña.
I. PRIVATIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN LABORAL
Apartir de 1988 y hasta 1991, el Estado, acosado por su crisis finan-
ciera procedió a vender sus ingenios (la mayoría de los activos del
sector)bajolapresidenciadeMigueldelaMadrid,loscualessehabían
convertidoenunodelossectoresmássubsidiadosyenfuentedeele-
vadodéficitfiscal.Despuésdehabersocializadolaspérdidasdelsector
con su estatización y luego de su rehabilitación financiera y técnica
enlosañossetenta,fueronprivatizadaslasgananciasdelarecupera-
ciónazucarerademediadosdelosochenta;losingeniossevendieron
a precios de ganga (aproximadamente el valor de la producción de
una zafra), y en condiciones inmejorables (pago al contado del 20%
deenganche,plazodediezañosmásunañodegracia,pagoconbo-
nosazucareros:anualidadesindexadassobreelpreciodelazúcar—
siéstebajaba,elgobiernocobrabamenos—pagaderasenproducto
sifueranecesario).1
Así,elingenioSanCristóbal,Veracruz,elmayor
delpaís,fuevendidoensólo$50millonesdepesosen1990(Época,
18 de noviembre, 1991). Sin embargo, la deuda total de los compra-
doresdeingeniosestatalesalcanzabaen1991casi$1,400millones
de pesos (Época, 24 de junio, 1991), y en 1992, los nuevos dueños
estabanlejosdesaldarla(cuandomuchoalgunoshabíancubiertoel
50%) y, por el contrario, estaban presionando al gobierno para su
1
Además,sobrelabasedeldiferencialdepreciosde50%existenteentreelazúcardeconsumo
doméstico, subsidiado, y el precio para consumo industrial, el gobierno les permitió vender
azúcar a sus embotelladoras a precio del azúcar de consumo directo, por lo que pensaban
finiquitar en dos años sus saldos (Espinosa, 1999). Sin embargo, el gobierno suprimió el
diferencial de precios al poco tiempo, frustrando las expectativas de los nuevos consorcios
azucareros-refresqueros.
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t44
condonación;en1993elgobierno,víaFinancieraNacionalAzucarera
(FINA,antesFINASA),lesdiocréditosadicionalesparacubrirsusadeudos,
previoempeñodesuproducciónanual.Peronosólonosaldaronsu
deuda, sino que se endeudaron más con créditos para reparación y
modernizacióndelosingenios,quesesospechafuerondesviadosen
parte a otros negocios (hotelería, por ejemplo). Sin embargo, el go-
bierno refinanció y reestructuró esta deuda año con año, convir-
tiendo deudasdeadquisiciónencréditosdeoperación,yotorgandoa
losempresarioscréditos-subsidiospor$4,500millonesdepesosenlas
tres zafras de 1998-2000.Así, el grupo Escorpión, principal grupo
azucarero del país y dueño del ingenio San Cristóbal (el mayor del
país)ydealgunosdelosingeniosmásproductivos,debía$8,000mi-
llonesdepesosa FINA enelaño2000(Reforma,27defebrero,2000),
no obstante que el gobierno le reestructuró en 1999 su deuda a diez
añosencómodascondicionesdepago.Además,logróreestructurar
también $ 2,000 millones de pesos que debía a la banca privada, a
cambio de dejar en prenda parte de su producción y de deshacerse
dealgunasdelasaccionesdesusotrasempresas.Sudeudatotalreba-
sabadosveceselvalordesusingenios.ElingenioCuatotolapan,Vera-
cruz,quecostó$28millonesdepesos,debía casidiezvecesmássu
precio al gobierno (262 millones) y el GrupoAzucarero Mexicano
(GAM)sedeclaróensuspensióndepagosenel2000;paraevitarelcie-
rredesuscincoingenios,pidiócréditosalargoplazoconpignoración
de su producción.
ParecerepetirselahistoriadelosañossesentacuandoFINASA (hoy
FINA),elbancoazucarerodelEstado,financiabalasinversionesdelos
ingenios y, por su intermedio, la producción cañera; dinero que a
menudo era desviado a otros negocios y “jineteado” por los dueños
delosingenios,provocandosupaulatinaobsolescenciatecnológica,
caídadelarentabilidadyendeudamientoconelEstado,dandopiea
suintervención.Sinembargo,estavezlainsolvenciadelosazucareros
parece también deberse a la apertura comercial decidida por el go-
biernotanprontocompraronlosingenios,provocandolaimportación
de 2.5 millones de toneladas de azúcar entre 1990 y 1992 a precios
inferiores a los que rigen para el dulce nacional. Esta situación fue
provocadaporladesregulaciónquecausócaosenelmercadoypor
operacionesespeculativasdealgunosazucarerosquebuscabanhacer
suagostoconlaintermediacióndeazúcarimportada,eliminandoasí
aloscompetidores.Perodesencadenópérdidasfinancierasycarteras
45Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
vencidasgeneralizadasenlaindustria.Lacrisiseconómicade1994-95
empeorólascosasalprovocarlaconversióndelasdeudasdelosinge-
niosenUDI (unidadesdeinversión)indexadassobrelainflación,loque
incrementóconaúnmayordesmesurasuscarterasvencidas(Espinosa,
1999).
Otro factor que influyó fue la peculiar forma de privatización: no
seprivilegióenlaventadelosingeniosalosantiguosdueños,“sacaró-
cratas” comoA. Sáenz, García Mora y Machado, descalificados por
su falta de recursos financieros, sino a los consorcios-refresqueros
comoelgrupoEscorpión,ligadoalaembotelladoradelaPepsi-Cola,
elgrupoAGA,refresqueranacional,ocomoGAM,subsidiariadelaCoca
Cola, así como a grupos de políticos como los ex gobernadores de
Veracruz,AcostaLagunes(grupoZAFRA)yDanteDelgado,yagrandes
empresarioscomoSantosdeHoyos,exdueñodeGAMESA quecompró
seisingenios.2
EstosconsorciosyotroscomoZUCARMEX,SUCRUM yPIASA,
se quedaron con la parte del león, dejando los peores ingenios a las
organizaciones de productores (Unión Nacional de Productores de
Caña/Confederación Nacional Campesina [UNPCA/CNC] y Unión Na-
cional de Cañeros/Confederación Nacional de Productores Rurales
[UNC/CNPR],antesdelaPequeñaPropiedad),aquienesselesvendieron
sóloseisingenios,prontotraspasadosalainiciativaprivadadebidoa
lainsolvenciafinancieraoalaabsorciónporpartedelossociosfinan-
cieros.Laemergenciadeestenuevogruposocialdegrandesazuca-
rerossignificóuncambiodehegemoníaenelsector(Argüelloydela
Cruz, 1998), pero se tradujo en falta de experiencia administrativa y
técnica en el manejo de los ingenios, explicando en parte la crisis
mencionada.Al igual que en la privatización de la banca, se prefirió
escoger a miembros de la elite financiera ligados a consorcios in-
dustriales asociados al capital extranjero y a políticos-empresarios,
enlugardereinstalaralosviejoscaciquesazucarerosdelmodelode
sustitución de importaciones.Así, el Estado sigue protegiendo a los
industriales, cobijando sus fracasos y fraudes y ejerciendo su pater-
nalismo pero en forma más selectiva, pues ya no ampara a trabaja-
doresycañeroscomoantes.
Paralelamentealaprivatizacióndelaplantaproductiva,sedesin-
corporólaempresaestatalcomercializadoraAzúcar,S.A.,dejandoa
2
LaCompañíaNESTLÉ compróaccionesminoritariasenalgunosingenios,segúnAlfonsoRomero
Sánchez, alto funcionario deFINASA (entrevista, 8 de septiembre, 1993).
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t46
losingenioslaresponsabilidaddelacomercializacióndeazúcar,mis-
maquevendenacomerciantesmayoristas.
Porotrolado,seimplementódesde1990unplandereestructura-
ción laboral de la industria azucarera, entre gobierno e industriales,
quebuscó“adelgazar”laplantaobreradelosingenios,lacualpadecía
de un fuerte sobreempleo; así, liquidaron a casi la tercera parte de
susasalariados(20,000trabajadores),eliminandotambiénprestacio-
nes sociales y “flexibilizando” la mano de obra fabril, cancelando el
contrato-leyqueregíaeimponiendounnuevocontratocolectivoque
suprimió 50 cláusulas del contrato-ley (prestaciones como vivienda,
educación,etcétera).Seimplantóunamayorpolivalenciaenlospues-
tosysecancelaronadeudosmillonariosenprestaciones(seguromé-
dico, jubilaciones, fondo de ahorro), afectando también al sindicato
obrero.Además se deterioró la seguridad en las fábricas, comolo
compruebanelaumentodeaccidentesgravesenáreasdecalderas y
destilería.Enrespuesta,elsindicatonacionaldeobrerosdelaConfede-
racióndeTrabajadoresdeMéxico(CTM)estallóvariashuelgasnacio-
nales(laúltimaduró40díasyretrasólazafra2000-2001,endeman-
dadepagodeadeudosdeprestacionesyaumentosalarial,sinlograr
quecedieranlosingeniossobresusadeudosalfondodejubilaciones).
Sereestructurótambiénelsectorcañeroconunnuevodecretoen
1991 y una Ley Cañera en 1992, tendientes a eliminar a los minifun-
distasyalosproductoresineficientes.
II. MODERNIZACIÓN, RECUPERACIÓN Y EXCEDENTES
Ante la grave crisis azucarera, el gobierno restableció aranceles va-
riables a la importación en 1993 y suprimió subsidios al precio del
azúcarenelmercadodoméstico.Estopermitióalaindustriaempren-
derunprocesodemodernizacióntecnológicaencampoyfábrica,con
nuevas máquinas automatizadas que incrementaron los rendimien-
tosfabriles,nuevasvariedadesdecañaconmayorcontenidodesaca-
rosa y control de calidad de las cañas que aumentaron la extracción
de sacarosa de 9.1% en 1992 a 10.77% en 1997, y una mejor pro-
gramación de la zafra que redujo en una tercera parte los tiempos
perdidos.
Como resultado de lo anterior, la productividad tanto de campo
como de fábrica dio un salto de 69 t de azúcar/ha en 1990 a 83 t en
47Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
1995(ArgüelloydelaCruz,1998:54)y,enconsecuencia,laproduc-
ciónserecuperóalgradoqueelpaísnosólorecobrólaautosuficiencia
sinoquedispusodeexcedentesparaexportaren1995;perolademan-
da interna se deprimió debido a la pérdida de poder adquisitivo cau-
sadaporlacrisis.Además,elpreciodelazúcarserezagónuevamente
frentealainflacióndesatadaylasexportacioneseransumamenteres-
tringidas y dirigidas al mercado mundial a precios muy bajos: si bien
el gobierno liberó el precio del azúcar en 1995-96, dejándolo al libre
juegodelaofertaylademandayprovocandounalzade8%alconsu-
midor,elproblemadelosexcedentessefueagravandoañoconaño.
Así, la producción alcanzó 4’980,000 t en el periodo 2000-2001,
pero el consumo no rebasaría 4’480,000 t este año, generando un
excedente de 500,000 t. Incluso en la zafra 1997-98 México logró
unaproducciónrécordde5’174,000t,colocándoseenelséptimolugar
mundial. Las exportaciones en el mercado libre mundial no eran re-
dituables, pues el precio en el 2000 (5.5 a 7 centavos de dólar/libra)
era muy inferior al del mercado interno, y ocasionaba pérdidas de
180 dólares por tonelada a los industriales (Reforma, 5 de octubre,
2000).Poreso,seprefiereacumularinventariosoinundarelmercado
internodeazúcar,ocasionandolacaídadelosprecios,enlugardeex-
portar en el mercado libre (Financiero, 8 de febrero, 2001).
México exportaba en 1995 sólo 2,500 t de azúcar al mercado de
cuotasconpreciopreferencialdeEstadosUnidos:elmercadointerno
del azúcar ahí goza de alta protección y precios elevados, lo que le
permitió sustituir en parte las importaciones, las cuales son distribui-
dasentrepaísesproveedoresporelgobiernoamericanosegúncriterios
políticos (Chollett, 2000: 9). En las negociaciones del TLC, en vigor
desde el año anterior, este país impuso a los negociadores mexica-
nos –quienes dieron muestra de su incompetencia y no consultaron
alosinteresados—unadesgravaciónmuyprudentedesusbarreras
arancelarias: el acceso a sólo 25,000 t de azúcar mexicana (sobre
importacionestotalesdemásde2millonesdetoneladasotorgadasa
otrospaíses)losprimerosseisaños;elséptimoaño(2001)seliberaría
laimportaciónde150,000t,yenañossubsiguienteshastaeldecimo-
quinto,cuandoseabratotalmenteelmercado,seincrementarían10%
anualmente y, si México fuera excedentario dos años consecutivos,
abríaaccesolibreatodossusexcedentes.Sinembargo,antelapresión
delospoderososazucarerosamericanos,tradicionalmenteultrapro-
tegidos por su gobierno, fueron impuestas cláusulas derogatorias al
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t48
gobierno mexicano, quien en aras de obtener la rápida aprobación
del TLC porelCongresonorteamericano,firmólas“CartasParalelas”,
que liberan el comercio de alta fructuosa entre los dos países y res-
tablecen topes de exportación de México a Estados Unidos a partir
delséptimoaño,cambiandoloscriteriosparacalcularelexcedentede
México y excluyendo el efecto de las importaciones de fructuosa del
cálculodelexcedentedeazúcar,loquehacemásdifícilparaMéxico
cumplir la condición de excedentario para poder exportar sin lími-
tes. En compensación, se aumentó la cuota autorizada a México a
250,000 t a partir del séptimo año (Romero, 1997). El senado mexi-
cano que ratificó el TLC no tuvo conocimiento de estas cartas, por lo
que se asume que no tienen validez para México, pero el gobierno
americano las considera válidas y esta diferencia de interpretación
es el principal punto del conflicto actual. A partir del 2001, México
debería poder exportar cantidades crecientes, ya que dispone de
600,000tdeexcedentes.
El otro aspecto del conflicto es el rápido y masivo reemplazo del
consumo de azúcar en México por el de jarabe de alta fructuosa de
maíz,importadodeEstadosUnidosyproducidoenMéxicoporsubsi-
diarias de las grandes transnacionales de granos norteamericanas
(Cargill, CPC,Archer-Daniels, Tate and Lyle). Este producto es 30%
más barato que el azúcar y tiene la ventaja de presentarse en forma
líquida, por lo que conviene más utilizarlo para la elaboración de
refrescos.SeproduceconmaízsubsidiadodeEstadosUnidossobre
labasedeprocesosdefermentaciónbiotecnológica.Suindustriaha
sido fuertemente apoyada en la investigación tecnológica por el go-
bierno del país del norte (Suárez, 1997), por lo que su producción
aumentórápidamente,algradodesustituiren98%elusodelazúcar
en la industria refresquera americana y de sufrir hoy una crisis de
sobreproducciónyunacaídadeprecios,razónporlacualleinteresa-
basobremanerapoderexportarsusexcedentesaMéxicobajoel TLC.
Yasí fue: se rebajaron a sólo 15% los aranceles a las importaciones
defructuosaporMéxico,queseiránreduciendopaulatinamentehasta
desaparecerenel2004(HaleyySuárez,1999),evidenciandoladebi-
lidaddelosnegociadoresmexicanoscomparadaconlaférreadefensa
delosinteresesazucarerosamericanosporsugobierno.
Ahora bien, la industria embotelladora consume en México más
del 30% del azúcar nacional, y tiene altas tasas de crecimiento. En
tresaños(1995-98),lasimportacionesdealtafructuosasedispararon
49Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
de 52,000 t a 346,000 t (Financiero, 29 de noviembre, 2000), lo que
refleja un alto dinamismo; y a ello habría que agregar 300,000 t
producidas en México a partir de maíz importado sin aranceles, res-
tando mercado para 600,000 t de azúcar, lo que provocó y sigue
provocandolasobreofertadeazúcar,altosinventariosenlosingenios
y bajos precios. Se estima que si la fructuosa sustituyera totalmente
al azúcar en la producción refresquera (1’500,000 t),3
se tendrían
que cerrar más de 20 ingenios, eliminar 200,000 ha de caña y supri-
mir150,000fuentesdeempleodirecto,perdiendoactivosdeunvalor
de 6,000 millones de dólares. En cambio, el cierre de las dos plan-
tasdealtafructuosaenMéxicoeliminaríasólo200empleos(Romero,
1997).Porotrolado,losexcedentesdeazúcargeneradosasíequival-
drían casi a la totalidad de las importaciones de cuota de Estados
Unidos(Ceballos,1999).Sinembargo,nohayqueolvidarquelasre-
fresqueras mexicanas son también propietarias de ingenios (lo que
reducesuscostosdemateriaprima)yquelasustitucióntotaldeazúcar
porfructuosareduciríasusopcionesdecompra,dejándolasindefensas
anteprácticasmonopólicasdelaindustriatransnacionaldelafructuo-
sa(Olguin,1997).Portanto,bajolaamenazadelaprincipalorganiza-
ción gremial cañera de impulsar una campaña entre industriales,
productoresdecañayobreroscontralasrefresqueras(Chollett,2000:
13),éstasaceptaronen1997unacuerdodelimitarsuscomprasdeja-
rabeedulcorantea350,000t/año,acambiodeundescuentode20%
otorgadoporlosingeniosensuscomprasdeazúcar,paraprotegerel
mercadonacional.Asuvezelgobiernomexicanoreaccionóeimpuso
arancelesmásaltosalasimportacionesdefructuosa,arguyendoante
la Organización Mundial del Comercio (OMC) que éstas fueron intro-
ducidas a precios de dumping (a lo que las transnacionales nortea-
mericanas respondieron contrademandando a México por dumping
acordadoentreazucarerosyrefresqueras).Lascuotascompensatorias
alasimportacionesdefructuosasiguenvigentes,perosólohanlogrado
frenar su crecimiento (García Chávez, 2000).
Asuvez,bajolapresióndelsectorazucarero,elgobiernomexicano
buscó renegociar el punto “azúcar” del TLC para anular las Cartas
Paralelas,yhallevadoelcasodelasexportacionesdeazúcarydela
3
La tendencia del consumo mundial cada vez privilegia más a los endulzantes de bajo nivel
de calorías, como el aspartame, la isoglucosa, la sacarina y la fructuosa, impulsado por las
grandes transnacionales (Financiero, 23 de diciembre, 1994).
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t50
entrada de fructuosa a las instancias de resolución de controversias
delaOMC,peroéstarechazólademandadeMéxico(GarcíaChávez,
2000), demostrando que las instituciones de la globalización son
parcialesyfavorecenalospaísespoderosos.NosóloEstadosUnidos
noquiereceder,sinoquesugobiernoacabadeimponeraMéxicouna
cuota de sólo 116,000 t a las exportaciones mexicanas en el 2001,
comomedidadepresiónparaqueMéxicoacatelasCartasParalelas
enlugardelas250,000taquetienederecho(Reforma,5deoctubre,
2000).4
Lo más justo sería lograr un acuerdo de real complementa-
riedadeconómica.
Siendo EE.UU. el mayor productor de maíz a nivel mundial, materia prima de la
alta fructuosa, y México un productor con capacidad real y potencial de ser un
exportadorimportantedeazúcardecaña,sepodríaesperarqueelTLC propiciara
el intercambio en ambas direcciones, pero la realidad es que sólo favorece el
flujo dealtafructuosaaMéxico,oensusalvedad,demaízamericanoparalafa-
bricación en nuestro país de este edulcorante (Romero, 1997).
Sinoseresuelveeldesacuerdo,Méxicodeberáhacerusodelas
salvaguardasquecontemplaelTLC encasodegravedañoaunaindus-
tria, imponiendo cuotas a la fructuosa americana.
Enefectolasprincipalescausasdelacrisis,segúnlosindustriales,
se derivan de la saturación y desorganización del mercado nacional
por la importación masiva de fructuosa, más la caída del precio del
azúcar, las dificultades para colocar sus excedentes en el mercado
internacional,elsobreendeudamientoylascargasfinancierasexcesi-
vasdelosingenios,ademásdelasexigenciasdesmedidasdelosobre-
ros, cuya plantilla es demasiado numerosa. Sin embargo, no deben
hacerobvialanecesariamodernizacióndesusingenioscuyamaqui-
nariaesobsoletaenmuchoscasos,parabajarcostosyobtenercom-
petitividad.Empero,“losindustrialesestánbuscandounFobazucar,5
para que el gobierno absorba con cargo a la nación los $ 22,000
millonesdedeudaquetienenconFINA,apostándoleaqueelgobierno
4
El nuevo presidente, Vicente Fox, ha pedido la apertura del mercado a su homólogo de Es-
tadosUnidos,GeorgeBush,envariosencuentrosenel2001.Amboshanrecibidopresiones
ensentidocontrariodelasorganizacionescañerasydelosgruposazucarerosdesusrespec-
tivospaíses.PerohastahoyBushnohaaccedidoalaspeticionesmexicanas.
5
Un Fobaproa para el azúcar, en alusión al fondo público de rescate de la banca.
51Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
no puede permitir una inestabilidad social como la que traería el
cierre de tantos ingenios” (Rojas, 2000). En suma, de este breve re-
corrido por los antecedentes de la crisis destaca la falta de visión
estratégica por parte del Estado mexicano con respecto al futuro de
su agroindustria más antigua, el predominio del enfoque libre-
cambistadelaSecretaríadeComercioyFomentoIndustrial(SECOFI)y
de las medidas emergentes de rescate y protección a la industria; la
falta de espíritu “entrepreneur”, en el sentido que le da Schumpeter,
enlosindustrialesazucareros,timoratosyproclivesalasoperaciones
especulativas.
III. LA CRISIS DE LOS PRODUCTORES
DE CAÑA EN VERACRUZ
Laprivatizacióndelaindustriaazucareraprovocóungravedeterioro
de la situación económica de los cañeros, misma que han logrado
revertir sólo parcialmente con la fuerza de sus organizaciones y sus
luchas. En efecto, en 1991 el gobierno promulgó un nuevo decreto
cañeroqueestablecelosiguiente:
• CreacióndeunComitéNacionaldelaAgroindustriaAzucarera,
con paridad de representantes del gobierno, de la industria
azucareraydelosproductoresdecaña,encargadoderesolver
las controversias entre los sectores y hacer cumplir el nuevo
decreto.
• Aperturadeposibilidadesparacrearasociaciones,coinversio-
nesycontratosentreingeniosycañeros,compartiendolosbe-
neficios, para tecnificar la producción agrícola, acorde con las
reformas del artículo 27 constitucional; este punto autoriza la
rentadeparcelascañerasporlosingenios,queesunapráctica
comúnhoy.
• Elpreciodelacañaseestablecemediantelasiguientefórmula:
57% del precio del kilogramo de azúcar por el porcentaje de
sacarosaencaña(azúcarrecuperableoKarbe),calculadoen
puntosdesacarosaparacadacañero,oporfrentedecorteyse
paga en dos partes: unas preliquidaciones (80% del total)
durante la zafra a la entrega de la caña, y la liquidación final
de 20% en el mes que sigue al fin de la zafra.
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t52
• Loscañerostendránunquímicoparacontrolarlasmediciones
desacarosarealizadasenlascañas.
• Losingeniosdeberánotorgarcréditosasusabastecedores,acor-
dealosrecursosqueconsigandelgobiernoodelabanca(Dia-
rio Oficial de la Federación, 31 de mayo, 1991).
Este decreto obliga al productor a ser más eficiente, ya que su
producción será pagada en función de su rendimiento individual
(ArgüelloydeLaCruz,1998),yhacausadomalestarentreloscampe-
sinosquetemíanverseperjudicadosporelpagoindividual.Enefecto,
la privatización de los ingenios y su modernización diferencial por
partedesusnuevosdueños,asícomoestedecretocañeroqueprivi-
legia el rendimiento individual, provocaron una creciente distinción
social entre los cañeros en una misma zona y también entre zonas
diferentes, y se inclinan a eliminar a los productores ineficientes. El
mismo efecto buscan las reformas posteriores a la ley del Instituto
MexicanodelSeguroSocial(IMSS),queyanoadmitecomonuevosde-
rechohabientesacañerosdemenosde3.5ha,yelrecortedelcrédito
alosdemenosde2.5haporlosingenios.Esdenotarquelosbenefi-
cios sociales del seguro médico son el principal incentivo para que
los campesinos siembren caña.Así, el aumento de rendimientos en
campo y fábrica:
...no se tradujo de manera automática en mejoramiento de las condiciones de
trabajodeobrerosycampesinos,yaqueelprocesodemodernizacióntrajoconsigo
eldesplazamientodeobreroseventualesyexigióelcontrolselectivodelcrédito
deavíosobrelosproductoresdecaña.Sinembargo,demaneraindirectasebe-
neficianobrerosycampesinos,dadoque,enlosingeniosdealtaproductividad,
elloinfluyeeneltabuladordelossueldosdelosobreros,yenlossobrepreciosde
la caña que se otorgan a los productores (Argüello y de la Cruz, 1998: 84-85).
Porotraparte,conlaprivatización,loscañerosdelpaísperdieron
prestacionesdelEstado,comolaconstruccióndeviviendasaproduc-
tores y cortadores por parte del Fideicomiso de Obras Sociales para
CañerosdeEscasosRecursos(FIOSCER),quedesapareció.Asimismo,se
quejan de la mala calidad de los servicios médicos delIMSS (falta de
medicinas, mal servicio, etcétera) y están en riesgo porque muchos
ingeniosyanopaganalIMSSsuscuotas.Loscañerossesientenabando-
nadosporelEstadoyextrañanelpaternalismodesuantiguo“patrón”:
53Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
No es fácil administrar un ingenio. Es como una familia; si los dueños no son
estrictos,todosloshijosseportanmal.Conlosdueñosprivados,nosotrosvamos
aquerersacaralgo,peronovamosaobtenernada.Estoeslaverdad.Seríamejor
queelgobiernofederalretomara(losingenios).Estosdueñosestánencontrade
loscañeros.Sonpropietariosynotienencompromisosconelcañero.Elgobierno
tenía otro modo de tratarnos (Chollett, 1997, citando a un cañero sobre la
privatización).
Sus créditos dependen del capital de trabajo de los ingenios que
abastecen,queporlogeneralesprecario,porelloseobservaunacons-
tricción fuerte del crédito de avío a los cañeros veracruzanos: los
ingeniosentregancadavezmenosfinanciamientoasusproductores,
o de plano lo suspenden, como lo comprobamos en el ingenio La
Concepción,debidoaque,segúnellos,nohanpodidovendertodasu
producción por la competencia de la fructuosa, y hasta tuvieron que
pedirprestadoalgobiernooalabancaparaesefin.Entalescircuns-
tancias,cadavezmáscañerostrabajanporsucuenta,conrecursos
propios(losmenos),otrospocosconsiguenhabilitarseparcialmente
conelFIRA y,losmás,descuidansuscañaveralesporfaltaderecursos.
Un número creciente de productores ya no contrata mano de obra
para las labores de cultivo, sino que trabaja directamente en sus
parcelas,usandoelpococréditoquelesdanparapagarseasímismos.
Formar uniones de crédito por parte de los cañeros organizados no
esfácildebidoalalargatradicióndepaternalismodelEstadoydelos
ingenios hacia ellos, y “...porque las instituciones de crédito les po-
nencomocondiciónquelasfinanzasdesusingeniosesténsaneadas”
(Rojas,2000).6
Losingeniosprefierenamenudocomprarcañaalos“libres”,con
quienesnotienencontrato.Losinsumosentregadosporlosingenios,
asuvez,llegantardeyenformainsuficiente.Estacarenciaderecur-
sospropiciaunacaídaderendimientosenelcampoporfaltadeinsu-
mos e impide mecanizar la zafra para enfrentar un problema cada
vezmásagudo:laescasezdecortadores.Peroquienessiguenreci-
biendo crédito se quejan, por su parte, de caer a menudo en cartera
6
Algunos grupos de cañeros han creado fideicomisos en los bancos para que sirvan de co-
bertura a los créditos contratados, pero son insuficientes. Por ello las organizaciones de
productores han planteado que los fondos destinados al Programa de Modernización del
Campo Cañero, lanzado por la Secretaría deAgricultura en 2001 sirvan para apuntalar
estos fideicomisos, como capital-semilla (Financiero, 1o
de febrero, 2001).
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t54
vencida(en1990,40%deloscañerosyaestabanendeudados,según
laUniónNacionaldeProductoresdeCañadeAzucar[UNPCA]) porlas
altas tasas de interés y las bajas liquidaciones; no sólo no tienen al-
cances,sinoquequedanadeber.Ensíntesis,laseveracontraccióndel
créditohasocavadounodelosprincipalesmecanismosdecontroleco-
nómico-políticodeloscañerosyloshadejadoenlatotalindefensión.
Másgraveaún,susliquidacionesdependendemaneracreciente
delacapacidaddepagoydelosrendimientosfísicosyfinancierosde
losingeniosqueabastecen,yaqueeldecretocañeroasíloestipula.
Pero la mayoría de éstos no tienen liquidez debido a que privilegian
elpagoasusacreedoresfinancierosporencimadesuscompromisos
con los cañeros.Así, en 1992, representantes cañeros de los inge-
niosSanFranciscoySanPedro,delsurdeVeracruz,tuvieronquepedir
aBanruralunpréstamode$5millonesparasusingenios,congarantía
delaproducciónembodegada,paraqueselespagarasuliquidación.
En el mismo tenor, el ingenio San Cristóbal, en graves dificultades
financieras,tuvoquepediren1998unavalaFINAparaobteneruncrédito
foráneoemergentede25millonesdedólares,afindecubrirlasliquida-
cionesdesuscañeros,alosquefinalmentepagóconcincomesesdere-
trasoybajolapresióndeunahuelgadeloscampesinos.Estoapesar
de que el ingenio y las organizaciones cañeras habían firmado en
1992 un convenio para preservar la fuente de empleo, que implicó
el compromiso de mayores y más puntuales liquidaciones por parte
delingenio,acambiodelapromesademejorarlosrendimientospor
partedeloscañeros,quesubieronenefectode64.6t/haa70ten1998.
Actualmente, muchos ingenios veracruzanos sólo alcanzan a cubrir
loscompromisosconsusabastecedoresempeñandosuproducción
futura,puesyanosonsujetosdecréditodeFINA.Añoconaño,retrasan
elpagoaloscañerosolesquedanadeberpartedesusliquidaciones.
En octubre del 2000, el ingenio Independencia debía a sus cañeros
$18/tdelazafraanterior.Eldirigentedeloscampesinoscañerosdel
SanCristóbal,despuésdenegociarenMéxicoconeldueñodeEscor-
piónlaentregade45millonesfaltantesdesusliquidaciones,declaraba:
Laluchaesdecadaaño,ylaverdadyanosestámolestando,siloscañeroscumplen
concortaralasfechasdefinidasenzafrayseproponenquecadaañolacosecha
sea mejor, por qué tenemos que estar sufriendo dos o tres meses para recibir
nuestropagodeunproductoqueselesentregóyqueyasevendióenformade
azúcar (Sur, 4 de septiembre, 2000).
55Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
Lasorganizacionescañerasyaestánexigiendoelpagodeintereses
moratoriosalosingeniosatrasadosensusliquidaciones.Enunintento
conciliatorio, el gobierno propuso en algunos casos aportar parte de
lassumasadeudadasporlosingenios(1.38%delprecio)peronoha
cumplido su promesa (Garrido, 2001).
De hecho, varios cerraron temporalmente, como el ingenio San
Cristóbal,oestuvieronapuntodecerrar,comoelCuatotolapan,Ver.,
obiencerrarondefinitivamente,comoeldeOacalco,Morelosyelde
Rosales,Sinaloa.Hay21ingeniosenelpaísensituacióndequiebra
técnica.Aunque algunos se declaran insolventes para no pagar sus
liquidaciones a los cañeros o para forzar al gobierno a intervenir en
surescate,tambiénhaycasosdeingeniosenquiebravirtualquenose
han declarado como tales sólo por presiones del gobierno, preocu-
padoésteporelclimasociopolíticodelasregionescañeras.Reciente-
mente, el Banco Nacional de Comercio Exterior ofreció una línea de
créditopor450millonesdedólaresalosingeniosqueexportan,deellos
165millonessecanalizaronalosingeniosparapagarsusdeudascon
loscañeros,bajogarantíadel80%delproducto,peroestepréstamo
emergente corresponde únicamente al 40% del financiamiento del
cultivo (Seoane, presidente de la Cámara Nacional de la Industria
Azucarera yAlcoholera[CNIAA] en El Universal, 21 de agosto, 2000).
Parece que el gobierno ya no está dispuesto a pagar más: FINA está
siendo liquidada en 2001.
Enestascircunstancias,losingresosdeloscañeroshancaídoseve-
ramente.EnelingenioLaConcepción,
La caña ya no deja ingresos, sale uno a la mano con el ingenio, cuando no sale
condeudas.Elingeniopromoviólasiembradenuevasvariedadesdecaña,pero
lanuevavariedad,quetienemenosfibra,dalamitadderendimientoentoneladas
porhectárea.Aunqueelrendimientodesacarosaesmejor,estonocompensalo
otro.Además,comoelingeniocontrolaellaboratorioquímico,transaaloscañeros
sobre el punto de sacarosa. Por eso muchos campesinos emigran (Informe de
campo,Chiltoyac,Jalapa,1999).
La relación entre los bajos rendimientos de los ingenios y las di-
ficultadesdepagoybajasliquidacionesaloscañerosseobservaen
estecaso:elcorteyalcedelacañaenzafrasonmanuales,debidoalo
pedregoso y empinado de los terrenos, que no permiten la introduc-
cióndemaquinaria;casitodoslosindicadoresdeeficienciahancaído
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t56
de1995alafecha:volumendecañamolida,díasdemoliendaporzafra,
volumen de azúcar producida y rendimiento de caña por hectárea
(de 96.3 t a 79.2 t), y el rendimiento en fábrica, aunque alto, se man-
tiene estancado (CNIAA, 2000).
Los ingenios obligaron a los productores a firmar convenios de
productividad, bajo amenaza de cierre: el dirigente de la Unión Na-
cional de Cañeros (UNC), deloscañerosdeCuatotolapan,menciona
queeldueñodelingenio“nosquiereagarradosdelcogoteconelpro-
grama de trabajo a cinco años, y a cambio propone la introducción
de mejores variedades de caña”, pero se hace del rogar para pagar
lasliquidaciones(Rojas,2000).Porotrolado,losingeniosinterpretan
a su manera el contrato cañero en cuanto a la forma de pago de la
caña,puesquierenpagarsóloelazúcarrecuperadaynolarecupera-
ble(Karbe)osacarosaencaña:“Esteañoleentregamos103kg/tde
caña en sacarosa, y ellos recuperaron sólo 96 kg por la ineficiencia
delingenioylamalaoperación”diceeldirigentedelaUNPCA delmismo
ingenio(Rojas,2000).
Eldeteriorosensibledelosingresosdeloscañerosenlosúltimos
años ha propiciado la multiplicación de estrategias de superviven-
cia antiguas o novedosas: la venta de abonos suministrados por los
ingenios o su desviación hacia cultivos de subsistencia, para suplir
parcialmente la falta de crédito y la creciente diversificación de culti-
vos hacia los cítricos u otros frutales.
Perotambiénsoncadavezmásfrecuentesloscasosderentade
parcelasejidalesahorticultoresacomodados(enMorelosySinaloa),
ylaventadetierraspordeudasalosmismosingenios,comoenVera-
cruz (Garrido, 2001), lo que constituye una forma de reconstitución
dellatifundioazucareroypermiteaéstoslograrsuintegraciónvertical
agroindustrial.Enefecto,“...hayindustrialesquehanidopresionando
a los cañeros por la falta de avíos, para rentarles o comprarles la tie-
rraparasembrarcaña,comoenSanCristóbal,TresVallesyElHigo,
segúnManuelLeónyFranciscoCastro,dirigentesestatalynacional
delaUNPCA (Rojas,2000).
Sinduda,laestrategiadesupervivenciamásconcurridaahoraes
la migración al norte, a la frontera, para laborar en las maquiladoras,
oaEstadosUnidos.Relativamentereciente(desde1997),lamigración
internacional desde las regiones cañeras de Veracruz ha tenido un
crecimientoexplosivoyafectaenprimerlugaralosasalariados,cor-
tadoresdecaña,expulsadosporlosbajosjornales(promediode$70
57Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
por día en Veracruz, zafra 2000), obreros azucareros despedidos o
rebajadosdepermanentesaeventualesyacampesinoscañerosoasus
hijos.Así, en la Cuenca del Papaloapan, 1,500 jóvenes, hombres y
mujeres del municipio de Chacaltianguis salieron rumbo al sueño
americano. La expulsión masiva de fuerza de trabajo jornalera de la
Cuencahallevadoalasorganizacionesdeproductoresdecañapriva-
dosaplantearseenbrevelamecanizacióntotaldelazafra(LaJornada
10dejunio,2000)yhaprovocadoseriosretrasosenésta.Enelárea
delingenioLaConcepciónseobservalamismatendencia,concien-
tos de campesinos y obreros agrícolas empujados por la crisis de la
caña y el café probando su suerte en el otro lado de la línea (infor-
mación de campo, 2000).
Se trata de una migración temporal, ilegal, riesgosa y onerosa,
por lo que es urgente que las autoridades reactiven la economía del
Estado para crear fuentes de empleo en el campo y evitar la fuga de
susfuerzasdetrabajomásproductivas.YeselinteréstambiéndeEs-
tadosUnidosfrenarestamigraciónilegalactuandosobresuscausas,
loqueimplicaabrirsusfronterasalazúcarmexicanaylimitarsusex-
portacionesdefructuosaaMéxico.Enefecto,
...el reto para los ingenios al borde de la quiebra es que se mantenga un nivel
adecuado de precios del azúcar en el mercado doméstico, lo que implica poder
exportar los excedentes y que el consumo interno aumente, lo que se ve difícil
por la expansión de la fructuosa y la lenta recuperación del poder adquisitivo de
la población (Azúcar y Fructuosa, 1999).
IV. LAS ORGANIZACIONES Y LAS LUCHAS CAÑERAS
Elsectorcañerohasidotradicionalmenteunodelosmásorganizados
yfuertesdelcampesinado,aunquepolíticamenteheterónomoporel
carácter corporativo de sus organizaciones: la Unión Nacional de
Productores de Caña deAzúcar y la Unión Nacional de Cañeros afi-
liadas al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por medio de sus
confederacionesmatrices,la CNC ylaCNPP oCNPR.Estafuerzagremial
tiene que ver con la elevada “conciencia de gremio” de los cañeros,
concentradosenregionesdedensapoblación,ensumayoríaejidal,
quedependendeunsoloingenioycompartenlasmismascondiciones
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t58
socioeconómicas y la misma cultura del azúcar, y “...donde existe
cierto grado de cooperación en el trabajo (sobre todo en la zafra). El
hecho de que tuvieran el mismo ‘cliente patrón’(el ingenio) permitió
unaltogradodecohesiónentornoademandascomunes”(Mestries,
1990: 459).
Lainconformidadorganizadadeloscañeroshatomadohistórica-
mentedoscaminos:lasaccionescolectivastipohuelgasdemachetes
caídos,queconsistenendejardecortarydeentregarlacañaalosin-
genios,acompañadasavecesdebloqueosotomasdeéstos,ylacrea-
cióndenuevasorganizacionesodefaccionesgremialesfueraodentro
desusagrupacionesnacionales(Mestries,1987:131).Estasdosfor-
masdeacciónsehanmanifestadodesde1990hastael2001,periodo
abarcado por este artículo.
Así, en 1990, aun cuando los dirigentes de sus dos principales
organizaciones,la UNPCA yla UNC, eranlíderescaciquiles,corruptosy
disciplinados al PRI y al gobierno, estalla una huelga nacional de
“machetes caídos” debido al creciente descontento de los cañeros
porlosbajospreciosdelacaña,yasucondiciónderezagadosfrente
alosaltosíndicesdeinflación;loqueocasionabaqueestuvieran“re-
cibiendoliquidacionesencero”.Lasdosorganizacionesunidassostu-
vieron una huelga de tres meses a principios de la zafra y realizaron
unamarchaaMéxico,paraexigirel100%deaumentoalpreciodela
caña (frente a la propuesta oficial de 20% de ajuste); demandaron
la participación de sus organizaciones en la fijación del precio del
azúcar, la revisión del Decreto Cañero, la participación de los cañe-
rosenlasutilidadesdelaventadesubproductosdelacañacomolas
mieles, y la condonación del 50% de su cartera vencida y un mejor
suministrodelcrédito.Estasdemandasreflejanlasrepercusionesso-
ciales de la primera crisis de la industria azucarera recién privatiza-
da,causadatantoporlaseveraaperturacomercialdelagrodecidida
porCarlosSalinasylasimportacionesmasivasdeazúcar(versupra);
comotambiénporlasaltastasasdeinflaciónydeinterésquepadecía
la economía nacional a consecuencia de la crisis de 1987-88, que
incubóelproblemadelascarterasvencidas.Sinembargo,loslogros
delmovimientofueronescasos:27%deaumentoalpreciodelacaña.
Porotrolado,entre1990y1992,segestaroncrecientesdisidencias
enlasdosorganizacionescañerasnacionalesencontradelcacicazgo
desusdirigentes,enelcontextodela“desestatización”delaindustria
59Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
azucarera:lasfraccionesmásradicalespugnabanporunadesincor-
poración de las organizaciones cañeras del PRI, paralela a la privati-
zacióndelosingenios.SielEstadoyanoesel“patrón”paternalistay
autoritario de los cañeros, ya no tenía caso mantener una relación
filial y clientelista con él.Todas estas disidencias nacieron y prospe-
raronenVeracruz,dondeexisteunalargatradicióndecombatividad
cañera y de pugnas intragremiales (Mestries, 1987 y 1990).
EnlaUniónNacionaldeCañeros,en1990,brotaronprotestasen
contradesuexdirigentevitalicio,J.GonzálezGortázar,ahorapresi-
dente de su confederación matriz, la CNPP, y “líder moral” de la UNC,
acusándolodefraudedurantesugestiónalfrentedelaorganización.
LasbasesdelaUniónratificanaÁngelMartínez,opositordelaFedera-
cióndeVeracruz,ensupuestodedirigentedelaUNC,encontradela
intromisióndeGonzálezGortázarquelohabíadestituido.Esteúltimo,
dirigente cañero desde los años setenta, dueño de un ingenio, viejo
politiquerodelPRI,seríadesconocidoporsuspropiasbasesenJalisco,
cuando surgió El Barzón en 1993 (Mestries, 1995.)
En1990seformólaAsociaciónNacionaldeProductoresdeCaña,
con5,000cañerosdela CNC ydelaCNPP deVeracruzyotrosestados.
ÉstaacusóalosdirigentesdelaUNPC ydelaUNC depasividadantela
privatizacióndelaindustria,ypidióunaleyqueregularanuevamente
la distribución del azúcar entre la industria refresquera y alcoholera,
el consumo doméstico del dulce y la exportación, ante la política de
los nuevos dueños de la industria de surtir preferentemente a sus
embotelladoras.LaAsociacióntomóelingeniodeTresVallesenVera-
cruz y realizó gestiones para la reapertura del ingenio Oacalco en
Morelos. Esta organización parece ser un resurgimiento de la vieja
ANPC creadaen1959ydirigidadespuésdurantemuchosañosporSoto
Leyva,quesemantuvoautónomadelaprincipalorganizacióncañera
(la UNPC) pero dentro de la CNC, y sólo se unificó con aquella en los
añossetenta.
Tambiénen1990surgióenelsurdeVeracruz,ChiapasyTabasco,
laUnidadCañeraDemocrática,queestabavinculadaalPRD ypugnaba
por la libertad de asociación y el fin del corporativismo en las or-
ganizacionesdelsectorcañero.Otrasdesusdemandaseranelincre-
mento al precio de la caña, el cálculo de la sacarosa en la báscula
deentrada,elpagodesubproductosdelacañayelfindelosdescuen-
tosinjustificadosenlosingenios.Sinembargo,lanegativadelEstado
a aceptar como interlocutores a organizaciones no afiliadas alPRI,le
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t60
impidióparticiparenlosComitésdeProducciónCañera,quesonlosque
organizan la zafra e intermedian las relaciones cañeros-industriales
en cada ingenio, así como en las negociaciones cupulares naciona-
les sobre el precio de la caña. La organización de la zafra, entre los
ingeniosylasorganizacionescañerasoficiales,hageneradomúltiples
corruptelas, fraudes contra los cañeros y favoritismo en la distribu-
cióndelasórdenesdecorte,mismasquehanafectadotambiénalos
cortadores.Estasorganizacionesburocratizadassonpocorepresen-
tativas e impiden de hecho la negociación directa entre ingenios y
grupos de productores (Garrido, 2001).
EldesafíomásgravequeenfrentaronloslíderesdelaUNPCA surgió
en 1992 con el Frente Democratizador Cañero deA. Díaz Jácome,
delsurdeVeracruz,quebuscabalapresidenciadeestaorganización
e impedir la cuarta reelección de Isidro Pulido, su líder por nueve
años.EstadisidenciadentrodelaCNC,presenteenVeracruz,Tabasco
y Puebla, tomó las oficinas centrales de la UNPCA en México durante
un mes para conseguir la realización de elecciones democráticas y
secretas.Acusabaallídermáximodeunfraudemillonariocontralos
cañeros,poreldesvíodelascuotasdeunsegurodevidasuscritopor
la organización a su nombre y de los recursos obtenidos para la re-
paracióndecarreterasycaminosenzonasabastecedorasdecaña,así
comodeperderunaseriedeprestacionesganadasanteriormentey
decomprarelvotodelosdelegadosycomisariadosejidalesparareele-
girse. Como gerente del ingenio de Mahuixtlán, Ver., vendido antes
porFINA alaCNC,seleacusódemanejarlafábricacomosifueradeél,
derobarpartedelosalcancesdeloscañeros,deotorgarpréstamos
cuantiososasusfavoritosydescontarlosatodosloscañerosdelárea,
ydesolapareldespojoyapropiacióndetierrascomunalesdelejidopor
susincondicionales.Dehecho,elingenio,antelabancarrotainminen-
te,fuevendidoalainiciativaprivadapocodespués.Antelacerrazón
dellídernacionaldelaCNC,HugoAndrésAraujo,quenoquisoorgani-
zareleccionesdemocráticas,peseaproclamarselíderrenovadorde
la CNC,elFrenteamenazóconsalirsedelaorganización.Finalmente
llegó a un acuerdo cosmético y Díaz Jácome perdió las elecciones,
realizadasalaviejausanza,frenteaPérezBonilla,procedentedela
misma facción que Pulido, pero con un programa democratizador y
de lucha contra la corrupción.
También en 1992, el ingenio de Puruarán, Michoacán, recién ce-
rradoporsudueñoSantosdeHoyos(“DonGalleto”),debidoasucon-
61Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
tigüidadconelingenioPedernales,tambiénpropiedaddeSantos,fue
tomado por todo el pueblo; los obreros repararon la maquinaria,
organizaron la zafra y lograron producir 3,300 t de azúcar, pero fue-
ron desalojados con lujo de violencia y los líderes encarcelados.A
pesardeladestrucciónpremeditadadegranpartedelasinstalaciones
delingenioporlosguardiasdeldueño,lostrabajadores,bajoladirec-
ción del cura del lugar, retomaron la fábrica, crearon una cooperati-
vaconayudademilitantesdel PRD,volvieronarepararlamaquinaria
yrealizaronunasegundazafra,aunquemuybaja.Finalmente,anteel
boicoteodelosdueñosdelosingeniosencontradelacooperativa,se
logróunacuerdoconrefrescosPascual,quesecomprometióafinan-
ciar Puruarán y a no usar fructuosa, a cambio de que el ingenio le
vendieratodasuproduccióndeazúcar.Apesardelaspugnasfaccio-
nalesentre líderes,lacooperativadePuruarántrabaja(Chollett,2000).
Estaluchaesunamuestradeladesesperaciónyprobableradicaliza-
cióndeloscañeros,obrerosyhabitantesdelospuebloscañerosante
elcierredesuúnicafuentedetrabajoypilardetodalaeconomíalocal.
En 1995, en los meses más álgidos de la crisis, los cañeros de la
UNPC ydelaUNC semovilizaronotravez,comoen1990,parareclamar
un aumento de 22.7% en el precio de la caña, pues sus costos de
producción, en particular el de los fertilizantes, se habían disparado
entre40y80%desdelaúltimarevisiónen1993.Apesardepedirun
aumentomoderado,paraapoyarel“AcuerdodeUnidadparaSuperar
laEmergenciaEconómica”delpresidenteZedillo,lasautoridadesno
estabandispuestasaotorgarmásde8%,enarasdecontrolarlainfla-
ción,quefuedemásde50%eseaño.Loscañerosaducíanque“...la
rentabilidad es tan baja que al final de cada zafra ni siquiera sa-
limosparejosenlascuentas”.Además,muchosingeniossedeclaraban
en quiebra para pagar menos liquidaciones o pagarlas con retraso.
Lahuelgade“machetescaídos”duró15díasypermitióaloscañeros
obtener15%deaumento,conlapromesadediscutirunalzaadicional
de 3.5 o 4% en poco tiempo, para alcanzar un incremento total de
19%.Finalmentelograronun40%en1995,verdaderotriunfopolítico
dadaslascondicionesdelpaís.
Posteriormente,en1997,laUNPCA amenazónuevamenteconrecu-
rrir a la huelga para obtener 27% de aumento, alegando que se les
había concedido a los industriales un incremento de 30% al precio
delazúcary26%alosobreros,yemprendióunacampañaparaobligar
alasrefresquerasafrenarsuconsumodefructuosa,lograndohacerlos
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t62
firmarelconveniomencionadoenelapartadoII.En1999repuntaron
lasaccionescolectivascontralosingenios,coneltrasfondodelanueva
crisisdesobreofertaquehundíaalaindustriaazucarera.Losproduc-
tores de la CNC impidieron la salida del azúcar de las bodegas de al-
gunosingeniosquenocumplieronsuscompromisosdeexportar(una
cuota del 12.6% de su producción), y esto propiciaba la caída del
precioenelmercadointerno.Enefecto,alosindustrialesnolescon-
veníaexportarenelmercadolibre,pueslospreciosmundialesestaban
porlossuelos(40%inferioresalpreciointerno),ynopodíanexportar
másqueirrisoriascantidadesaEstadosUnidos.Sinembargo,estas
medidasdefuerzanofueronrespaldadasporlaUNC,dadoquelascon-
sideraron una farsa inducida por los propios dueños de los ingenios,
porqueconbodegastomadasnoibanaexportaryporquetalesmedi-
daspodríansercontraproducentesparaloscañeros,provocandoque
aquellosnolespagaransucaña.
Laagudizacióndelacrisisdelsectorhallevadoaloscañerosara-
dicalizarygeneralizarsusprotestasduranteelaño2000:“...enagosto,
milesdecañerosde15estadosrealizaronplantones,marchasyblo-
queosdeingenios,carreterasyedificiospúblicosparapresionarpor
elpagode1,300millonesdepesosqueporliquidacionesdesucaña
lesadeudabandesdejulioa75,000productoreslosprincipalesgrupos
de esta rama industrial, Escorpión, GAM y grupo Machado” (Rojas,
2000); en septiembre se dio la toma de carreteras y oficinas en el in-
genioSanPedro,Ver.,encabezadaporlaUniónCañeraDemocrática
paraobtenerelpagode80millonesdepesosdesusliquidaciones.A
pesardesudesalojoconlujodeviolencia,volvieronabloquearlaca-
rreterafederal,ahoraentrelastresorganizaciones(UNCPA, UNC yUCD).
El ingenio Cuatotolapan no cerró en la zafra 2000-01 gracias a la
oposición de los gremios cañeros, quienes firmaron un convenio de
cogestiónconelgerente:loscañerospagaronelcostodeoperación,y
elingeniopusolasinstalacionesyelpersonaldeconfianza(Américo
Saviñón,UNC,entrevista2001).Lasituacióntienevisosdeconvertirse
enexplosivaenelámbitonacionalsisecierranmásingenios(comoen
Argentinacuandoen1969elgobiernomilitardeOnganíacerróvarios
ingeniosenTucumán,generandotaldesempleoymiseriaquefueron
caldodecultivoparalaformacióndelaguerrillaenlosañossetenta).
Recientemente,cañerosdevariosingeniosdeOaxacaseacercaron
a El Barzón para buscar su apoyo. Sin embargo, la sangre no llega
todavía al río. Las organizaciones tradicionales de productores aún
63Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
juegan un papel de gestión y contención, y el gobierno ha aplazado
las decisiones draconianas como la liquidación de los ingenios en
carteravencida.Así,enabrildel2001,laUNPCA amenazóconmoviliza-
cionesalaciudaddeMéxicoparaobligaralgobiernodeFoxafirmar
los certificados de depósito que garanticen a los cañeros el pago de
sus preliquidaciones y liquidaciones, en caso de insolvencia de los
ingenios, luego de que no habían podido aún cobrar las primeras
(DiariodeXalapa,10deabril,2001).Pareceríaqueindustriales,cañeros
yobreros,cadaunodesdesutrinchera,enlugardehacerfrentecomún,
buscan presionar al gobierno para que tome cartas en el asunto de
maneradecidida,yaseamediantelacondonacióndeladeudadela
industria y la creación de un Fobaproa para el azúcar, en el caso de
los industriales, ya sea mediante una nueva estatización del sector,
en el caso de los productores y los obreros. Estas soluciones serían
muycostosasparaelpaísynogarantizaríanla“salidadelbache”del
sector.Encambioserequiereporpartedelgobiernounadefensaenér-
gica de los intereses de la más antigua industria del país, frente a la
políticacomercialagresivadeEstadosUnidos,adaliddellibrecomer-
ciocuandosetratadeotrasnacionesconlasquecomercia,peropro-
teccionistadesusproductoresagrícolasyagroindustriales.Sólouna
presiónvigorosayconjuntadelasorganizacionessocialesrepresen-
tativasdetodoslosactoresdelsectorpodrálograrlo,ynolasconfronta-
cionesactualesentreingeniosysustrabajadoresdecampoyfábrica.
CONCLUSIONES
Laprivatizaciónydesregulacióndelaindustriaazucarera,asícomola
integración de su producción a los procesos de globalización, TLC
mediante,hansignificadounareestructuracióndelmarcoeconómico
dondesedesenvuelvelaproduccióndeloscañerosysusrelaciones
conlosingenios,asícomodelencuadrepolíticocorporativistadonde
identifican sus intereses gremiales y sus relaciones con el Estado.A
pesar de la fuerza aún respetable de sus gremios, de la protección
arancelaria(relativasitomamosencuentalafructuosa)ydelosprecios-
soportedelosquegozasusector,losproductorescañerossesienten
huérfanosdelaproteccióntutelardelEstado.Portantoseabrennue-
voscaucesalternativosparalasorganizacionescañerasexistentes,ha-
cia la independencia política y la democratización interna o hacia la
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t64
creacióndenuevosmovimientosmásrepresentativosycombativos,
auncuandolosgruposdisidentessontodavíapocosignificativos.No
se debe descartar la radicalización política de los cañeros ante la
amenaza y cierre de sus fuentes de trabajo. Otra posibilidad nada
optimistaseríaladescomposicióntotaldelasorganizacionesoficiales,
ya sin el respaldo financiero del PRI-gobierno, y la atomización de los
productores,desdeunaperspectivaneoliberal.
Porotraparte,lasnuevascondicionesmacroeconómicasexigen
tardeotempranounamayortecnificacióndelcampocañeroynuevas
formasasociativasparalaproducción,elcréditoylacomercialización.
Estoimplicaunareconversióndesusgremios,deorganizacionesde
controlpolíticoydegestióndeprestacionesaunareddescentralizada
decooperativasdeserviciosydeempresasasociativas,sinperdersu
capacidaddemovilizacióncentralizada,aunqueseantojadifícildada
la cultura política imperante y la tradición corrupta y caciquil de sus
gremios:
Conestoscambios,lasdosunionescañerashanasumidounnuevopapelcomo
organizadoresregionalesylocalesdelasdistintasfasesdelcultivoydeinversión
(...) Estos cambios han requerido el “repensamiento” de la cultura política que
definelasrelacionesinternasdelasuniones.Sebuscaunanuevacorrespondencia
entre producción eficiente, responsabilidad propia de los cañeros individuales,
elecciones abiertas y el manejo eficiente y limpio por parte de los líderes (...)
Ahorasucapitalpolíticotradicional(...)hadisminuidodramáticamente,mientras
sucapitalsocialcomorepresentantesde“empresarioscampesinos”seencuentra
en un periodo difícil. En sus bases, la gente regular “espera para ver”, y dentro
desusorganizacionesnosepuedencambiarcostumbresestablecidasdeundía
al otro (Singelmann, 1997).
Lascrisispuedenserparteaguasparaemprendernuevoscaminos
yextraerfuerzasdelamismaadversidad.PeroestonoeximealEstado
desusresponsabilidadesendefensadesusproductoresfrenteapaíses
poderosos y proteccionistas, y a los industriales de lograr mayor efi-
ciencia y diversificar su producción hacia la producción de glucosa
yfructuosadecaña,deetanol,papelycartón,aglomerados,alimentos
para el ganado, furfural y medicinas.7
En este tenor, el ingenio Inde-
pendencia, Ver., produce 60,000 1itros de etanol para sustituir en
7
Existen40derivadosquesepuedenobtenerdelacaña.
65Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
15% lagasolinaenlosvehículosautomotores
oficialesdelDistritoFederalmedianteconve-
nio con el gobierno de la capital para un pro-
grama de prueba (LaJornada,30deoctubre,
2000),lasventajasparaelpaíssonmúltiples:
reduccióndeemisionesdemonóxidodecarbo-
no, de las importaciones de gasolina y del
precio de ésta, y de la utilización de metil ter-
butil éter, agregado a la gasolina, que conta-
minagravementeelagua(LaJornada,30de
octubre,2000).Otraasignaturapendientede
los industriales es organizar un mercado
caótico, en lugar del “sálvese quien pueda”
actual.
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t66
BIBLIOGRAFÍA
ArgüelloZ.,FranciscoyJoséLuisdelaCruzR.
1998 Laprivatizacióndelaindustriaazucareramexicanaysuimpacto
social,UniversidadAutónomadeTamaulipas/ConsejoTamaulipe-
co de Ciencia yTecnología, Tampico.
AzúcaryFructuosa
1999 “CAZE estáapuntoderenegociarsuspasivosconlabancacomer-
cial”, Azúcar y Fructuosa, núm. 17, julio.
Cámara Nacional de la IndustriaAzucarera y delAlcohol
2000 Manual azucarero 2001, México (diciembre).
Ceballos,Yolanda
1999 “Empeñarsuvidaenelcañaveral”,enReforma,17denoviembre.
Corro, Salvador y Guillermo Correa
1992 “62 ingenios en quiebra, industriales endeudados y la caña sin
cortar”, en Proceso, núm. 816, 22 de junio.
Chollett, Donna
1997 Mexican cane growers and reconstruction of the cultural matrix
of cane production, ponencia presentada en la X Asamblea de la
LatinAmericanStudiesAssociation,Guadalajara,Jal.
2000 Losevasivosbeneficiosdelneoliberalismo:unestudiodecasoen
Puruarán,Mich.BoletíndeInvestigacióndelaUniversidadObrera
deMéxico,septiembre,México.
Época
1991a “Privatizaciones: un camino de regreso”, en Época, 24 de junio.
1991b “Elazúcarmexicano:entreeldesordenylasobreoferta”,enÉpoca,
18denoviembre.
Espinosa,Gisela
1999 “Modelo infalible para armar una crisis: el caso de la indus-
tria azucarera”, en Cuadernos Agrarios, núm. 17/18, julio-di-
ciembre.
García Colín, Margarita
1992 “Azúcar:lacrisisdenuncaacabar”, en Época,3deagosto.
GarcíaChávez,LuisR.
1992 LaagroindustriacañeradeMéxicofrentealaaperturacomercial,
reportedeinvestigaciónnúm.12,CIEESTAAM,Depto.deIngeniería
agroindustrial-UniversidadAutónoma de Chapingo.
Garrido,Carlos
2000 La industria azucarera en el TLC: la guerra del azúcar,ponencia
enelcongreso“Estrategiasparaelcambioenelcampomexicano”,
Chapingo, CIEESTAAM,23-25deoctubre.
67Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa
2001 La situación del campo cañero desde la perspectiva de los pro-
ductoresylostrabajadoresagrícolas (mimeo).
HaleyStephenyNydiaSuárez
1999 “U.S.-Mexico sweetener trade mired in dispute”, en Agricultural
Outlook,USDA,Washington,D.C.,septiembre.
Igartúa, Gabriela y Francis Mestries
1987 “El movimiento cañero en Veracruz a principios de los setentas”,
enElEstado,loscañerosylaindustriaazucarera,L.Paré, coord.,
UniversidadAutónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Instituto de
InvestigacionesSociales-UniversidadNacionalAutónomadeMé-
xico, México.
Mestries,Francis
1987 “Reflexiones acerca del movimiento cañero en Veracruz”, enEl
Estado,loscañerosylaindustriaazucarera,L.Paré,coord.,Uni-
versidadAutónomaMetropolitana-Azcapotzalco/InstitutodeInves-
tigacionesSociales-UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,
México.
1990 “La industria del azúcar y el movimiento cañero en Veracruz” en
Historia de la cuestión agraria mexicana: los tiempos de la crisis,
vol. II. Siglo XXI, CEHAM, México.
1995 “ElBarzónolaradicalizacióndelosmedianosygrandesproduc-
tores agrícolas” en Sociológica,núm. 28.
Olguín, Claudia
1997 “Preocupaaazucareroslaentradadefructuosa”,enElFinanciero,
3deseptiembre.
Rojas,Rosa
2000 “Enriesgodedesaparecer,unterciodelosingeniosdelpaís”,en
LaJornada,18deseptiembre.
Romero,JoséCruz
1997 “ElTratadodeLibreComercio-Azúcarylossinsaboresdelafruc-
tuosa”, enLaJornadadelCampo,Suplementode LaJornada,lº
deoctubre.
Singelmann,Peter
1997 “Liberalización del mercado, democratización política y campe-
sinos:losdesafíosparaloscañerosysusuniones”,Abstractdela
ponenciapresentadaenlaXAsambleadelaLatinAmericanStudies
Association,Guadalajara,Jal.
Suárez,Víctor
1997 “La guerra de la fructuosa de maíz: otro amargo saldo del TLC”,
en La Jornada del Campo, Suplemento de La Jornada, lº de
octubre.
F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t68
HEMEROGRAFÍA
Diario de Xalapa
DiarioOficialdelaFederación(“DecretoCañero”,SAGAR,31demayode1991)
Dictamen
Excelsior
ElFinanciero
ElUniversal
LaJornada
Política
Reforma
SolVeracruzano
Sur

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Rentismo Petrolero
El Rentismo PetroleroEl Rentismo Petrolero
El Rentismo PetroleroDaniel Garcia
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorMaría del Lujan Citta
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5sorayachavala
 
Petroleos Mexicanos
Petroleos MexicanosPetroleos Mexicanos
Petroleos Mexicanossuhuer
 
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)María del Lujan Citta
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Finalsuhuer
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoUPTAEB-Lara
 
El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...
El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...
El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...Isaac Balderas Gloria
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinacuartotecnica
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroyuliannysetz
 
La industria en argentina
La industria en argentinaLa industria en argentina
La industria en argentinaBeluMoares
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadoragustinc3333
 

Mais procurados (18)

El Rentismo Petrolero
El Rentismo PetroleroEl Rentismo Petrolero
El Rentismo Petrolero
 
Modelo exportador
Modelo exportadorModelo exportador
Modelo exportador
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportador
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
Petroleos Mexicanos
Petroleos MexicanosPetroleos Mexicanos
Petroleos Mexicanos
 
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
 
El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...
El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...
El impacto que ha tenido la globalización en México, en sus diversos órdenes ...
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
 
La industria en argentina
La industria en argentinaLa industria en argentina
La industria en argentina
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 

Destaque (6)

Productos derivados caña i unidad 1
Productos derivados caña  i unidad 1Productos derivados caña  i unidad 1
Productos derivados caña i unidad 1
 
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar MelgarModelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
 
Fisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: NutriciónFisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: Nutrición
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Azucar
AzucarAzucar
Azucar
 

Semelhante a 4403

Cuadro de resumen
Cuadro de resumenCuadro de resumen
Cuadro de resumenTAHIDI
 
Estudiante Universidad Catolica San Pablo
Estudiante Universidad Catolica San PabloEstudiante Universidad Catolica San Pablo
Estudiante Universidad Catolica San PabloRodrigoAndreeMinayaA
 
Los beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financieroLos beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financieroOBGEOTAN
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83María del Lujan Citta
 
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...IADERE
 
El graznido de las chachalacas 545b
El graznido de las chachalacas 545bEl graznido de las chachalacas 545b
El graznido de las chachalacas 545bbrujo2006
 
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)Foro Blog
 
Industrialización y desarrollo capitalista.pptx
Industrialización y desarrollo capitalista.pptxIndustrialización y desarrollo capitalista.pptx
Industrialización y desarrollo capitalista.pptxscarNoelGranadosDuea
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvidarraga22
 
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPPProyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPPMonalisa1234567
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
De avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel alemanDe avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel alemanSusana Labana
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdflarrhy
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaMónica Puerta
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaMónica Puerta
 
Actualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana MónicaActualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana MónicaMónica Puerta
 

Semelhante a 4403 (20)

Cuadro de resumen
Cuadro de resumenCuadro de resumen
Cuadro de resumen
 
Causas Del Caracazo
Causas Del CaracazoCausas Del Caracazo
Causas Del Caracazo
 
Estudiante Universidad Catolica San Pablo
Estudiante Universidad Catolica San PabloEstudiante Universidad Catolica San Pablo
Estudiante Universidad Catolica San Pablo
 
Los beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financieroLos beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financiero
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
Tras los rastros y los rostros de la cúpula empresaria. en el camino del desa...
 
El graznido de las chachalacas 545b
El graznido de las chachalacas 545bEl graznido de las chachalacas 545b
El graznido de las chachalacas 545b
 
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)Concentración y extranjerización en la industria argentina  (FLACSO)
Concentración y extranjerización en la industria argentina (FLACSO)
 
expropiacion
expropiacionexpropiacion
expropiacion
 
expropiacion
expropiacionexpropiacion
expropiacion
 
Industrialización y desarrollo capitalista.pptx
Industrialización y desarrollo capitalista.pptxIndustrialización y desarrollo capitalista.pptx
Industrialización y desarrollo capitalista.pptx
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvv
 
El subdesarrollo
El subdesarrolloEl subdesarrollo
El subdesarrollo
 
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPPProyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
De avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel alemanDe avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel aleman
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
 
Actualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombianaActualidad historia empresarial colombiana
Actualidad historia empresarial colombiana
 
Actualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana MónicaActualidad historia empresarial colombiana Mónica
Actualidad historia empresarial colombiana Mónica
 

Mais de José Angel Alvarez Quiñones

Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiroMovimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiroJosé Angel Alvarez Quiñones
 

Mais de José Angel Alvarez Quiñones (20)

Carta abierta a amlo: Sobre la Rifa del Tigre.
 Carta abierta a amlo: Sobre la Rifa del Tigre.  Carta abierta a amlo: Sobre la Rifa del Tigre.
Carta abierta a amlo: Sobre la Rifa del Tigre.
 
Carta abierta a AMLO
Carta abierta a AMLOCarta abierta a AMLO
Carta abierta a AMLO
 
La Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
La Desconocida Masacre de Rubén JaramilloLa Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
La Desconocida Masacre de Rubén Jaramillo
 
Tema05
Tema05Tema05
Tema05
 
Spenser 56a
Spenser 56aSpenser 56a
Spenser 56a
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]
Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]
Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]
 
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiroMovimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
Lucha agraria cap cnc
Lucha agraria cap cncLucha agraria cap cnc
Lucha agraria cap cnc
 
La ugocp en oaxaca de mal en peor
La ugocp en oaxaca de mal en peorLa ugocp en oaxaca de mal en peor
La ugocp en oaxaca de mal en peor
 
Historia agraria
Historia agrariaHistoria agraria
Historia agraria
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
Gomez jara el bonapartismo en gro
Gomez jara el bonapartismo en groGomez jara el bonapartismo en gro
Gomez jara el bonapartismo en gro
 
Foro 246[1]
Foro 246[1]Foro 246[1]
Foro 246[1]
 
Ezln
EzlnEzln
Ezln
 
Expo01 biovea 13 20
Expo01 biovea 13 20Expo01 biovea 13 20
Expo01 biovea 13 20
 
Esem1 f02
Esem1 f02Esem1 f02
Esem1 f02
 
Escritossobreche0223[1]
Escritossobreche0223[1]Escritossobreche0223[1]
Escritossobreche0223[1]
 

Último

Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 

Último (20)

Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 

4403

  • 1. 41Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa Sociológica, año 15, número 44, pp. 41-68 Septiembre-diciembre de 2000 Globalización, crisis azucarera y luchas cañerasenlosañosnoventa FrancisMestriesBenquet* RESUMEN Esteartículoejemplifica,conelcasodelosproduc- toresdecaña,losefectossocialesypolíticosdelas reformasprivatizantesydesreguladorasdelEstado mexicanoenelagro,quesetradujeronenlaliberali- zaciónprecipitadadelcomercioexterioryenelfra- casodelanuevaeliteempresarialendiversificarsu aparato productivo ante los retos de la revolución biotecnológica y en organizar sus intereses en el mercadoglobal.Resaltanlasdificultadesdelatran- sición al libre mercado de una rama fuertemente intervenida, cuando no hay una política de gran visión del desarrollo del sector ni en el gobierno ni en los nuevos “capitanes” de la industria. En este marco turbulento, los cañeros se han enfrascado enluchasparadefendersusfuentesdeempleoysu contrato-ley con los ingenios, pero la agudización delacrisisazucareraamenazaconradicalizarsus formasdeluchayresquebrajarsusorganizaciones tradicionales. * Profesor investigador del Departamento de Sociología de la UniversidadAutónoma Metro- politana,UnidadAzcapotzalco.Correoelectrónico:mestries@laneta.apc.org
  • 2. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t42 INTRODUCCIÓN LACRISISactualdelaindustriaazucareraydelosproductoresdecaña, queestáamenazandoconlaquiebradelatercerapartedelosingenios del país, es una de las más severas de su historia, comparable sólo conlaquesacudióalsectorentre1928y1933,enlaépocadelaGran Depresión,cuandodesaparecieronvariosingeniosylostrabajadores de campo y fábrica recibían vales en lugar de salarios por falta de liquidez.Peroenaquellaépoca,comoenladelosañossetenta,lasa- lida de la crisis pasó por una mayor intervención del Estado, ya sea mediante la regulación de la comercialización en los años treinta (creacióndeAzúcar,S.A.y delaUniónNacionaldeProductoresde Azucar, S.A. [UNPASA]), o mediante la producción directa en los años setenta (creación de la Comisión Nacional de la IndustriaAzucare- ra [CNIA] y la estatización del sector). Hoy, la crisis crónica del sector azucarero ya no puede ser resuelta por una nueva intervención del Estado en sus funciones anticrisis, ni por un mayor proteccionismo, ya que los vientos de la globalización, en particular los del norte vía elTratadodeLibreComerciodeNorteamérica(TLC),estánderribando pocoapocolasbarrerasaduanalesqueprotegíanlaproduccióndel dulce,desplazándolorápidamenteconsustitutosmuchomáspotentes ybaratospormediodelarevoluciónbiotecnológica,comolafructuosa demaíz.Enestetrabajopretendemosexplicareldeteriorodelascondi- cionesdevidadeloscañerosyladegradacióndesusrelacionescon- tractualesconlosingeniosapartirdelosprocesosdeprivatizacióny desregulacióndelaindustriaazucarera,quetrastocaronelmarcode protecciónlaboralycomercialdelquegozabaelsectoryqueconvirtieron
  • 3. 43Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa la recuperación de la autosuficiencia del país en una crisis de sobre- producción.Asítambiéninferimosconrespectoalasluchascañeras contemporáneas, en reacción a su pauperización, una tendencia al cuestionamientodesusorganizacionescorporativasanquilosadasy alaemergenciadenuevasagrupacionesmáscríticasydemocráticas. TomaremoscasosdelestadodeVeracruz,principalproductordeazú- car del país, con 20 ingenios de un total de 60 y la tercera parte de la producción nacional, y cuna de los principales movimientos de pro- ductoresdecaña. I. PRIVATIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN LABORAL Apartir de 1988 y hasta 1991, el Estado, acosado por su crisis finan- ciera procedió a vender sus ingenios (la mayoría de los activos del sector)bajolapresidenciadeMigueldelaMadrid,loscualessehabían convertidoenunodelossectoresmássubsidiadosyenfuentedeele- vadodéficitfiscal.Despuésdehabersocializadolaspérdidasdelsector con su estatización y luego de su rehabilitación financiera y técnica enlosañossetenta,fueronprivatizadaslasgananciasdelarecupera- ciónazucarerademediadosdelosochenta;losingeniossevendieron a precios de ganga (aproximadamente el valor de la producción de una zafra), y en condiciones inmejorables (pago al contado del 20% deenganche,plazodediezañosmásunañodegracia,pagoconbo- nosazucareros:anualidadesindexadassobreelpreciodelazúcar— siéstebajaba,elgobiernocobrabamenos—pagaderasenproducto sifueranecesario).1 Así,elingenioSanCristóbal,Veracruz,elmayor delpaís,fuevendidoensólo$50millonesdepesosen1990(Época, 18 de noviembre, 1991). Sin embargo, la deuda total de los compra- doresdeingeniosestatalesalcanzabaen1991casi$1,400millones de pesos (Época, 24 de junio, 1991), y en 1992, los nuevos dueños estabanlejosdesaldarla(cuandomuchoalgunoshabíancubiertoel 50%) y, por el contrario, estaban presionando al gobierno para su 1 Además,sobrelabasedeldiferencialdepreciosde50%existenteentreelazúcardeconsumo doméstico, subsidiado, y el precio para consumo industrial, el gobierno les permitió vender azúcar a sus embotelladoras a precio del azúcar de consumo directo, por lo que pensaban finiquitar en dos años sus saldos (Espinosa, 1999). Sin embargo, el gobierno suprimió el diferencial de precios al poco tiempo, frustrando las expectativas de los nuevos consorcios azucareros-refresqueros.
  • 4. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t44 condonación;en1993elgobierno,víaFinancieraNacionalAzucarera (FINA,antesFINASA),lesdiocréditosadicionalesparacubrirsusadeudos, previoempeñodesuproducciónanual.Peronosólonosaldaronsu deuda, sino que se endeudaron más con créditos para reparación y modernizacióndelosingenios,quesesospechafuerondesviadosen parte a otros negocios (hotelería, por ejemplo). Sin embargo, el go- bierno refinanció y reestructuró esta deuda año con año, convir- tiendo deudasdeadquisiciónencréditosdeoperación,yotorgandoa losempresarioscréditos-subsidiospor$4,500millonesdepesosenlas tres zafras de 1998-2000.Así, el grupo Escorpión, principal grupo azucarero del país y dueño del ingenio San Cristóbal (el mayor del país)ydealgunosdelosingeniosmásproductivos,debía$8,000mi- llonesdepesosa FINA enelaño2000(Reforma,27defebrero,2000), no obstante que el gobierno le reestructuró en 1999 su deuda a diez añosencómodascondicionesdepago.Además,logróreestructurar también $ 2,000 millones de pesos que debía a la banca privada, a cambio de dejar en prenda parte de su producción y de deshacerse dealgunasdelasaccionesdesusotrasempresas.Sudeudatotalreba- sabadosveceselvalordesusingenios.ElingenioCuatotolapan,Vera- cruz,quecostó$28millonesdepesos,debía casidiezvecesmássu precio al gobierno (262 millones) y el GrupoAzucarero Mexicano (GAM)sedeclaróensuspensióndepagosenel2000;paraevitarelcie- rredesuscincoingenios,pidiócréditosalargoplazoconpignoración de su producción. ParecerepetirselahistoriadelosañossesentacuandoFINASA (hoy FINA),elbancoazucarerodelEstado,financiabalasinversionesdelos ingenios y, por su intermedio, la producción cañera; dinero que a menudo era desviado a otros negocios y “jineteado” por los dueños delosingenios,provocandosupaulatinaobsolescenciatecnológica, caídadelarentabilidadyendeudamientoconelEstado,dandopiea suintervención.Sinembargo,estavezlainsolvenciadelosazucareros parece también deberse a la apertura comercial decidida por el go- biernotanprontocompraronlosingenios,provocandolaimportación de 2.5 millones de toneladas de azúcar entre 1990 y 1992 a precios inferiores a los que rigen para el dulce nacional. Esta situación fue provocadaporladesregulaciónquecausócaosenelmercadoypor operacionesespeculativasdealgunosazucarerosquebuscabanhacer suagostoconlaintermediacióndeazúcarimportada,eliminandoasí aloscompetidores.Perodesencadenópérdidasfinancierasycarteras
  • 5. 45Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa vencidasgeneralizadasenlaindustria.Lacrisiseconómicade1994-95 empeorólascosasalprovocarlaconversióndelasdeudasdelosinge- niosenUDI (unidadesdeinversión)indexadassobrelainflación,loque incrementóconaúnmayordesmesurasuscarterasvencidas(Espinosa, 1999). Otro factor que influyó fue la peculiar forma de privatización: no seprivilegióenlaventadelosingeniosalosantiguosdueños,“sacaró- cratas” comoA. Sáenz, García Mora y Machado, descalificados por su falta de recursos financieros, sino a los consorcios-refresqueros comoelgrupoEscorpión,ligadoalaembotelladoradelaPepsi-Cola, elgrupoAGA,refresqueranacional,ocomoGAM,subsidiariadelaCoca Cola, así como a grupos de políticos como los ex gobernadores de Veracruz,AcostaLagunes(grupoZAFRA)yDanteDelgado,yagrandes empresarioscomoSantosdeHoyos,exdueñodeGAMESA quecompró seisingenios.2 EstosconsorciosyotroscomoZUCARMEX,SUCRUM yPIASA, se quedaron con la parte del león, dejando los peores ingenios a las organizaciones de productores (Unión Nacional de Productores de Caña/Confederación Nacional Campesina [UNPCA/CNC] y Unión Na- cional de Cañeros/Confederación Nacional de Productores Rurales [UNC/CNPR],antesdelaPequeñaPropiedad),aquienesselesvendieron sóloseisingenios,prontotraspasadosalainiciativaprivadadebidoa lainsolvenciafinancieraoalaabsorciónporpartedelossociosfinan- cieros.Laemergenciadeestenuevogruposocialdegrandesazuca- rerossignificóuncambiodehegemoníaenelsector(Argüelloydela Cruz, 1998), pero se tradujo en falta de experiencia administrativa y técnica en el manejo de los ingenios, explicando en parte la crisis mencionada.Al igual que en la privatización de la banca, se prefirió escoger a miembros de la elite financiera ligados a consorcios in- dustriales asociados al capital extranjero y a políticos-empresarios, enlugardereinstalaralosviejoscaciquesazucarerosdelmodelode sustitución de importaciones.Así, el Estado sigue protegiendo a los industriales, cobijando sus fracasos y fraudes y ejerciendo su pater- nalismo pero en forma más selectiva, pues ya no ampara a trabaja- doresycañeroscomoantes. Paralelamentealaprivatizacióndelaplantaproductiva,sedesin- corporólaempresaestatalcomercializadoraAzúcar,S.A.,dejandoa 2 LaCompañíaNESTLÉ compróaccionesminoritariasenalgunosingenios,segúnAlfonsoRomero Sánchez, alto funcionario deFINASA (entrevista, 8 de septiembre, 1993).
  • 6. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t46 losingenioslaresponsabilidaddelacomercializacióndeazúcar,mis- maquevendenacomerciantesmayoristas. Porotrolado,seimplementódesde1990unplandereestructura- ción laboral de la industria azucarera, entre gobierno e industriales, quebuscó“adelgazar”laplantaobreradelosingenios,lacualpadecía de un fuerte sobreempleo; así, liquidaron a casi la tercera parte de susasalariados(20,000trabajadores),eliminandotambiénprestacio- nes sociales y “flexibilizando” la mano de obra fabril, cancelando el contrato-leyqueregíaeimponiendounnuevocontratocolectivoque suprimió 50 cláusulas del contrato-ley (prestaciones como vivienda, educación,etcétera).Seimplantóunamayorpolivalenciaenlospues- tosysecancelaronadeudosmillonariosenprestaciones(seguromé- dico, jubilaciones, fondo de ahorro), afectando también al sindicato obrero.Además se deterioró la seguridad en las fábricas, comolo compruebanelaumentodeaccidentesgravesenáreasdecalderas y destilería.Enrespuesta,elsindicatonacionaldeobrerosdelaConfede- racióndeTrabajadoresdeMéxico(CTM)estallóvariashuelgasnacio- nales(laúltimaduró40díasyretrasólazafra2000-2001,endeman- dadepagodeadeudosdeprestacionesyaumentosalarial,sinlograr quecedieranlosingeniossobresusadeudosalfondodejubilaciones). Sereestructurótambiénelsectorcañeroconunnuevodecretoen 1991 y una Ley Cañera en 1992, tendientes a eliminar a los minifun- distasyalosproductoresineficientes. II. MODERNIZACIÓN, RECUPERACIÓN Y EXCEDENTES Ante la grave crisis azucarera, el gobierno restableció aranceles va- riables a la importación en 1993 y suprimió subsidios al precio del azúcarenelmercadodoméstico.Estopermitióalaindustriaempren- derunprocesodemodernizacióntecnológicaencampoyfábrica,con nuevas máquinas automatizadas que incrementaron los rendimien- tosfabriles,nuevasvariedadesdecañaconmayorcontenidodesaca- rosa y control de calidad de las cañas que aumentaron la extracción de sacarosa de 9.1% en 1992 a 10.77% en 1997, y una mejor pro- gramación de la zafra que redujo en una tercera parte los tiempos perdidos. Como resultado de lo anterior, la productividad tanto de campo como de fábrica dio un salto de 69 t de azúcar/ha en 1990 a 83 t en
  • 7. 47Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa 1995(ArgüelloydelaCruz,1998:54)y,enconsecuencia,laproduc- ciónserecuperóalgradoqueelpaísnosólorecobrólaautosuficiencia sinoquedispusodeexcedentesparaexportaren1995;perolademan- da interna se deprimió debido a la pérdida de poder adquisitivo cau- sadaporlacrisis.Además,elpreciodelazúcarserezagónuevamente frentealainflacióndesatadaylasexportacioneseransumamenteres- tringidas y dirigidas al mercado mundial a precios muy bajos: si bien el gobierno liberó el precio del azúcar en 1995-96, dejándolo al libre juegodelaofertaylademandayprovocandounalzade8%alconsu- midor,elproblemadelosexcedentessefueagravandoañoconaño. Así, la producción alcanzó 4’980,000 t en el periodo 2000-2001, pero el consumo no rebasaría 4’480,000 t este año, generando un excedente de 500,000 t. Incluso en la zafra 1997-98 México logró unaproducciónrécordde5’174,000t,colocándoseenelséptimolugar mundial. Las exportaciones en el mercado libre mundial no eran re- dituables, pues el precio en el 2000 (5.5 a 7 centavos de dólar/libra) era muy inferior al del mercado interno, y ocasionaba pérdidas de 180 dólares por tonelada a los industriales (Reforma, 5 de octubre, 2000).Poreso,seprefiereacumularinventariosoinundarelmercado internodeazúcar,ocasionandolacaídadelosprecios,enlugardeex- portar en el mercado libre (Financiero, 8 de febrero, 2001). México exportaba en 1995 sólo 2,500 t de azúcar al mercado de cuotasconpreciopreferencialdeEstadosUnidos:elmercadointerno del azúcar ahí goza de alta protección y precios elevados, lo que le permitió sustituir en parte las importaciones, las cuales son distribui- dasentrepaísesproveedoresporelgobiernoamericanosegúncriterios políticos (Chollett, 2000: 9). En las negociaciones del TLC, en vigor desde el año anterior, este país impuso a los negociadores mexica- nos –quienes dieron muestra de su incompetencia y no consultaron alosinteresados—unadesgravaciónmuyprudentedesusbarreras arancelarias: el acceso a sólo 25,000 t de azúcar mexicana (sobre importacionestotalesdemásde2millonesdetoneladasotorgadasa otrospaíses)losprimerosseisaños;elséptimoaño(2001)seliberaría laimportaciónde150,000t,yenañossubsiguienteshastaeldecimo- quinto,cuandoseabratotalmenteelmercado,seincrementarían10% anualmente y, si México fuera excedentario dos años consecutivos, abríaaccesolibreatodossusexcedentes.Sinembargo,antelapresión delospoderososazucarerosamericanos,tradicionalmenteultrapro- tegidos por su gobierno, fueron impuestas cláusulas derogatorias al
  • 8. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t48 gobierno mexicano, quien en aras de obtener la rápida aprobación del TLC porelCongresonorteamericano,firmólas“CartasParalelas”, que liberan el comercio de alta fructuosa entre los dos países y res- tablecen topes de exportación de México a Estados Unidos a partir delséptimoaño,cambiandoloscriteriosparacalcularelexcedentede México y excluyendo el efecto de las importaciones de fructuosa del cálculodelexcedentedeazúcar,loquehacemásdifícilparaMéxico cumplir la condición de excedentario para poder exportar sin lími- tes. En compensación, se aumentó la cuota autorizada a México a 250,000 t a partir del séptimo año (Romero, 1997). El senado mexi- cano que ratificó el TLC no tuvo conocimiento de estas cartas, por lo que se asume que no tienen validez para México, pero el gobierno americano las considera válidas y esta diferencia de interpretación es el principal punto del conflicto actual. A partir del 2001, México debería poder exportar cantidades crecientes, ya que dispone de 600,000tdeexcedentes. El otro aspecto del conflicto es el rápido y masivo reemplazo del consumo de azúcar en México por el de jarabe de alta fructuosa de maíz,importadodeEstadosUnidosyproducidoenMéxicoporsubsi- diarias de las grandes transnacionales de granos norteamericanas (Cargill, CPC,Archer-Daniels, Tate and Lyle). Este producto es 30% más barato que el azúcar y tiene la ventaja de presentarse en forma líquida, por lo que conviene más utilizarlo para la elaboración de refrescos.SeproduceconmaízsubsidiadodeEstadosUnidossobre labasedeprocesosdefermentaciónbiotecnológica.Suindustriaha sido fuertemente apoyada en la investigación tecnológica por el go- bierno del país del norte (Suárez, 1997), por lo que su producción aumentórápidamente,algradodesustituiren98%elusodelazúcar en la industria refresquera americana y de sufrir hoy una crisis de sobreproducciónyunacaídadeprecios,razónporlacualleinteresa- basobremanerapoderexportarsusexcedentesaMéxicobajoel TLC. Yasí fue: se rebajaron a sólo 15% los aranceles a las importaciones defructuosaporMéxico,queseiránreduciendopaulatinamentehasta desaparecerenel2004(HaleyySuárez,1999),evidenciandoladebi- lidaddelosnegociadoresmexicanoscomparadaconlaférreadefensa delosinteresesazucarerosamericanosporsugobierno. Ahora bien, la industria embotelladora consume en México más del 30% del azúcar nacional, y tiene altas tasas de crecimiento. En tresaños(1995-98),lasimportacionesdealtafructuosasedispararon
  • 9. 49Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa de 52,000 t a 346,000 t (Financiero, 29 de noviembre, 2000), lo que refleja un alto dinamismo; y a ello habría que agregar 300,000 t producidas en México a partir de maíz importado sin aranceles, res- tando mercado para 600,000 t de azúcar, lo que provocó y sigue provocandolasobreofertadeazúcar,altosinventariosenlosingenios y bajos precios. Se estima que si la fructuosa sustituyera totalmente al azúcar en la producción refresquera (1’500,000 t),3 se tendrían que cerrar más de 20 ingenios, eliminar 200,000 ha de caña y supri- mir150,000fuentesdeempleodirecto,perdiendoactivosdeunvalor de 6,000 millones de dólares. En cambio, el cierre de las dos plan- tasdealtafructuosaenMéxicoeliminaríasólo200empleos(Romero, 1997).Porotrolado,losexcedentesdeazúcargeneradosasíequival- drían casi a la totalidad de las importaciones de cuota de Estados Unidos(Ceballos,1999).Sinembargo,nohayqueolvidarquelasre- fresqueras mexicanas son también propietarias de ingenios (lo que reducesuscostosdemateriaprima)yquelasustitucióntotaldeazúcar porfructuosareduciríasusopcionesdecompra,dejándolasindefensas anteprácticasmonopólicasdelaindustriatransnacionaldelafructuo- sa(Olguin,1997).Portanto,bajolaamenazadelaprincipalorganiza- ción gremial cañera de impulsar una campaña entre industriales, productoresdecañayobreroscontralasrefresqueras(Chollett,2000: 13),éstasaceptaronen1997unacuerdodelimitarsuscomprasdeja- rabeedulcorantea350,000t/año,acambiodeundescuentode20% otorgadoporlosingeniosensuscomprasdeazúcar,paraprotegerel mercadonacional.Asuvezelgobiernomexicanoreaccionóeimpuso arancelesmásaltosalasimportacionesdefructuosa,arguyendoante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que éstas fueron intro- ducidas a precios de dumping (a lo que las transnacionales nortea- mericanas respondieron contrademandando a México por dumping acordadoentreazucarerosyrefresqueras).Lascuotascompensatorias alasimportacionesdefructuosasiguenvigentes,perosólohanlogrado frenar su crecimiento (García Chávez, 2000). Asuvez,bajolapresióndelsectorazucarero,elgobiernomexicano buscó renegociar el punto “azúcar” del TLC para anular las Cartas Paralelas,yhallevadoelcasodelasexportacionesdeazúcarydela 3 La tendencia del consumo mundial cada vez privilegia más a los endulzantes de bajo nivel de calorías, como el aspartame, la isoglucosa, la sacarina y la fructuosa, impulsado por las grandes transnacionales (Financiero, 23 de diciembre, 1994).
  • 10. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t50 entrada de fructuosa a las instancias de resolución de controversias delaOMC,peroéstarechazólademandadeMéxico(GarcíaChávez, 2000), demostrando que las instituciones de la globalización son parcialesyfavorecenalospaísespoderosos.NosóloEstadosUnidos noquiereceder,sinoquesugobiernoacabadeimponeraMéxicouna cuota de sólo 116,000 t a las exportaciones mexicanas en el 2001, comomedidadepresiónparaqueMéxicoacatelasCartasParalelas enlugardelas250,000taquetienederecho(Reforma,5deoctubre, 2000).4 Lo más justo sería lograr un acuerdo de real complementa- riedadeconómica. Siendo EE.UU. el mayor productor de maíz a nivel mundial, materia prima de la alta fructuosa, y México un productor con capacidad real y potencial de ser un exportadorimportantedeazúcardecaña,sepodríaesperarqueelTLC propiciara el intercambio en ambas direcciones, pero la realidad es que sólo favorece el flujo dealtafructuosaaMéxico,oensusalvedad,demaízamericanoparalafa- bricación en nuestro país de este edulcorante (Romero, 1997). Sinoseresuelveeldesacuerdo,Méxicodeberáhacerusodelas salvaguardasquecontemplaelTLC encasodegravedañoaunaindus- tria, imponiendo cuotas a la fructuosa americana. Enefectolasprincipalescausasdelacrisis,segúnlosindustriales, se derivan de la saturación y desorganización del mercado nacional por la importación masiva de fructuosa, más la caída del precio del azúcar, las dificultades para colocar sus excedentes en el mercado internacional,elsobreendeudamientoylascargasfinancierasexcesi- vasdelosingenios,ademásdelasexigenciasdesmedidasdelosobre- ros, cuya plantilla es demasiado numerosa. Sin embargo, no deben hacerobvialanecesariamodernizacióndesusingenioscuyamaqui- nariaesobsoletaenmuchoscasos,parabajarcostosyobtenercom- petitividad.Empero,“losindustrialesestánbuscandounFobazucar,5 para que el gobierno absorba con cargo a la nación los $ 22,000 millonesdedeudaquetienenconFINA,apostándoleaqueelgobierno 4 El nuevo presidente, Vicente Fox, ha pedido la apertura del mercado a su homólogo de Es- tadosUnidos,GeorgeBush,envariosencuentrosenel2001.Amboshanrecibidopresiones ensentidocontrariodelasorganizacionescañerasydelosgruposazucarerosdesusrespec- tivospaíses.PerohastahoyBushnohaaccedidoalaspeticionesmexicanas. 5 Un Fobaproa para el azúcar, en alusión al fondo público de rescate de la banca.
  • 11. 51Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa no puede permitir una inestabilidad social como la que traería el cierre de tantos ingenios” (Rojas, 2000). En suma, de este breve re- corrido por los antecedentes de la crisis destaca la falta de visión estratégica por parte del Estado mexicano con respecto al futuro de su agroindustria más antigua, el predominio del enfoque libre- cambistadelaSecretaríadeComercioyFomentoIndustrial(SECOFI)y de las medidas emergentes de rescate y protección a la industria; la falta de espíritu “entrepreneur”, en el sentido que le da Schumpeter, enlosindustrialesazucareros,timoratosyproclivesalasoperaciones especulativas. III. LA CRISIS DE LOS PRODUCTORES DE CAÑA EN VERACRUZ Laprivatizacióndelaindustriaazucareraprovocóungravedeterioro de la situación económica de los cañeros, misma que han logrado revertir sólo parcialmente con la fuerza de sus organizaciones y sus luchas. En efecto, en 1991 el gobierno promulgó un nuevo decreto cañeroqueestablecelosiguiente: • CreacióndeunComitéNacionaldelaAgroindustriaAzucarera, con paridad de representantes del gobierno, de la industria azucareraydelosproductoresdecaña,encargadoderesolver las controversias entre los sectores y hacer cumplir el nuevo decreto. • Aperturadeposibilidadesparacrearasociaciones,coinversio- nesycontratosentreingeniosycañeros,compartiendolosbe- neficios, para tecnificar la producción agrícola, acorde con las reformas del artículo 27 constitucional; este punto autoriza la rentadeparcelascañerasporlosingenios,queesunapráctica comúnhoy. • Elpreciodelacañaseestablecemediantelasiguientefórmula: 57% del precio del kilogramo de azúcar por el porcentaje de sacarosaencaña(azúcarrecuperableoKarbe),calculadoen puntosdesacarosaparacadacañero,oporfrentedecorteyse paga en dos partes: unas preliquidaciones (80% del total) durante la zafra a la entrega de la caña, y la liquidación final de 20% en el mes que sigue al fin de la zafra.
  • 12. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t52 • Loscañerostendránunquímicoparacontrolarlasmediciones desacarosarealizadasenlascañas. • Losingeniosdeberánotorgarcréditosasusabastecedores,acor- dealosrecursosqueconsigandelgobiernoodelabanca(Dia- rio Oficial de la Federación, 31 de mayo, 1991). Este decreto obliga al productor a ser más eficiente, ya que su producción será pagada en función de su rendimiento individual (ArgüelloydeLaCruz,1998),yhacausadomalestarentreloscampe- sinosquetemíanverseperjudicadosporelpagoindividual.Enefecto, la privatización de los ingenios y su modernización diferencial por partedesusnuevosdueños,asícomoestedecretocañeroqueprivi- legia el rendimiento individual, provocaron una creciente distinción social entre los cañeros en una misma zona y también entre zonas diferentes, y se inclinan a eliminar a los productores ineficientes. El mismo efecto buscan las reformas posteriores a la ley del Instituto MexicanodelSeguroSocial(IMSS),queyanoadmitecomonuevosde- rechohabientesacañerosdemenosde3.5ha,yelrecortedelcrédito alosdemenosde2.5haporlosingenios.Esdenotarquelosbenefi- cios sociales del seguro médico son el principal incentivo para que los campesinos siembren caña.Así, el aumento de rendimientos en campo y fábrica: ...no se tradujo de manera automática en mejoramiento de las condiciones de trabajodeobrerosycampesinos,yaqueelprocesodemodernizacióntrajoconsigo eldesplazamientodeobreroseventualesyexigióelcontrolselectivodelcrédito deavíosobrelosproductoresdecaña.Sinembargo,demaneraindirectasebe- neficianobrerosycampesinos,dadoque,enlosingeniosdealtaproductividad, elloinfluyeeneltabuladordelossueldosdelosobreros,yenlossobrepreciosde la caña que se otorgan a los productores (Argüello y de la Cruz, 1998: 84-85). Porotraparte,conlaprivatización,loscañerosdelpaísperdieron prestacionesdelEstado,comolaconstruccióndeviviendasaproduc- tores y cortadores por parte del Fideicomiso de Obras Sociales para CañerosdeEscasosRecursos(FIOSCER),quedesapareció.Asimismo,se quejan de la mala calidad de los servicios médicos delIMSS (falta de medicinas, mal servicio, etcétera) y están en riesgo porque muchos ingeniosyanopaganalIMSSsuscuotas.Loscañerossesientenabando- nadosporelEstadoyextrañanelpaternalismodesuantiguo“patrón”:
  • 13. 53Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa No es fácil administrar un ingenio. Es como una familia; si los dueños no son estrictos,todosloshijosseportanmal.Conlosdueñosprivados,nosotrosvamos aquerersacaralgo,peronovamosaobtenernada.Estoeslaverdad.Seríamejor queelgobiernofederalretomara(losingenios).Estosdueñosestánencontrade loscañeros.Sonpropietariosynotienencompromisosconelcañero.Elgobierno tenía otro modo de tratarnos (Chollett, 1997, citando a un cañero sobre la privatización). Sus créditos dependen del capital de trabajo de los ingenios que abastecen,queporlogeneralesprecario,porelloseobservaunacons- tricción fuerte del crédito de avío a los cañeros veracruzanos: los ingeniosentregancadavezmenosfinanciamientoasusproductores, o de plano lo suspenden, como lo comprobamos en el ingenio La Concepción,debidoaque,segúnellos,nohanpodidovendertodasu producción por la competencia de la fructuosa, y hasta tuvieron que pedirprestadoalgobiernooalabancaparaesefin.Entalescircuns- tancias,cadavezmáscañerostrabajanporsucuenta,conrecursos propios(losmenos),otrospocosconsiguenhabilitarseparcialmente conelFIRA y,losmás,descuidansuscañaveralesporfaltaderecursos. Un número creciente de productores ya no contrata mano de obra para las labores de cultivo, sino que trabaja directamente en sus parcelas,usandoelpococréditoquelesdanparapagarseasímismos. Formar uniones de crédito por parte de los cañeros organizados no esfácildebidoalalargatradicióndepaternalismodelEstadoydelos ingenios hacia ellos, y “...porque las instituciones de crédito les po- nencomocondiciónquelasfinanzasdesusingeniosesténsaneadas” (Rojas,2000).6 Losingeniosprefierenamenudocomprarcañaalos“libres”,con quienesnotienencontrato.Losinsumosentregadosporlosingenios, asuvez,llegantardeyenformainsuficiente.Estacarenciaderecur- sospropiciaunacaídaderendimientosenelcampoporfaltadeinsu- mos e impide mecanizar la zafra para enfrentar un problema cada vezmásagudo:laescasezdecortadores.Peroquienessiguenreci- biendo crédito se quejan, por su parte, de caer a menudo en cartera 6 Algunos grupos de cañeros han creado fideicomisos en los bancos para que sirvan de co- bertura a los créditos contratados, pero son insuficientes. Por ello las organizaciones de productores han planteado que los fondos destinados al Programa de Modernización del Campo Cañero, lanzado por la Secretaría deAgricultura en 2001 sirvan para apuntalar estos fideicomisos, como capital-semilla (Financiero, 1o de febrero, 2001).
  • 14. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t54 vencida(en1990,40%deloscañerosyaestabanendeudados,según laUniónNacionaldeProductoresdeCañadeAzucar[UNPCA]) porlas altas tasas de interés y las bajas liquidaciones; no sólo no tienen al- cances,sinoquequedanadeber.Ensíntesis,laseveracontraccióndel créditohasocavadounodelosprincipalesmecanismosdecontroleco- nómico-políticodeloscañerosyloshadejadoenlatotalindefensión. Másgraveaún,susliquidacionesdependendemaneracreciente delacapacidaddepagoydelosrendimientosfísicosyfinancierosde losingeniosqueabastecen,yaqueeldecretocañeroasíloestipula. Pero la mayoría de éstos no tienen liquidez debido a que privilegian elpagoasusacreedoresfinancierosporencimadesuscompromisos con los cañeros.Así, en 1992, representantes cañeros de los inge- niosSanFranciscoySanPedro,delsurdeVeracruz,tuvieronquepedir aBanruralunpréstamode$5millonesparasusingenios,congarantía delaproducciónembodegada,paraqueselespagarasuliquidación. En el mismo tenor, el ingenio San Cristóbal, en graves dificultades financieras,tuvoquepediren1998unavalaFINAparaobteneruncrédito foráneoemergentede25millonesdedólares,afindecubrirlasliquida- cionesdesuscañeros,alosquefinalmentepagóconcincomesesdere- trasoybajolapresióndeunahuelgadeloscampesinos.Estoapesar de que el ingenio y las organizaciones cañeras habían firmado en 1992 un convenio para preservar la fuente de empleo, que implicó el compromiso de mayores y más puntuales liquidaciones por parte delingenio,acambiodelapromesademejorarlosrendimientospor partedeloscañeros,quesubieronenefectode64.6t/haa70ten1998. Actualmente, muchos ingenios veracruzanos sólo alcanzan a cubrir loscompromisosconsusabastecedoresempeñandosuproducción futura,puesyanosonsujetosdecréditodeFINA.Añoconaño,retrasan elpagoaloscañerosolesquedanadeberpartedesusliquidaciones. En octubre del 2000, el ingenio Independencia debía a sus cañeros $18/tdelazafraanterior.Eldirigentedeloscampesinoscañerosdel SanCristóbal,despuésdenegociarenMéxicoconeldueñodeEscor- piónlaentregade45millonesfaltantesdesusliquidaciones,declaraba: Laluchaesdecadaaño,ylaverdadyanosestámolestando,siloscañeroscumplen concortaralasfechasdefinidasenzafrayseproponenquecadaañolacosecha sea mejor, por qué tenemos que estar sufriendo dos o tres meses para recibir nuestropagodeunproductoqueselesentregóyqueyasevendióenformade azúcar (Sur, 4 de septiembre, 2000).
  • 15. 55Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa Lasorganizacionescañerasyaestánexigiendoelpagodeintereses moratoriosalosingeniosatrasadosensusliquidaciones.Enunintento conciliatorio, el gobierno propuso en algunos casos aportar parte de lassumasadeudadasporlosingenios(1.38%delprecio)peronoha cumplido su promesa (Garrido, 2001). De hecho, varios cerraron temporalmente, como el ingenio San Cristóbal,oestuvieronapuntodecerrar,comoelCuatotolapan,Ver., obiencerrarondefinitivamente,comoeldeOacalco,Morelosyelde Rosales,Sinaloa.Hay21ingeniosenelpaísensituacióndequiebra técnica.Aunque algunos se declaran insolventes para no pagar sus liquidaciones a los cañeros o para forzar al gobierno a intervenir en surescate,tambiénhaycasosdeingeniosenquiebravirtualquenose han declarado como tales sólo por presiones del gobierno, preocu- padoésteporelclimasociopolíticodelasregionescañeras.Reciente- mente, el Banco Nacional de Comercio Exterior ofreció una línea de créditopor450millonesdedólaresalosingeniosqueexportan,deellos 165millonessecanalizaronalosingeniosparapagarsusdeudascon loscañeros,bajogarantíadel80%delproducto,peroestepréstamo emergente corresponde únicamente al 40% del financiamiento del cultivo (Seoane, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera yAlcoholera[CNIAA] en El Universal, 21 de agosto, 2000). Parece que el gobierno ya no está dispuesto a pagar más: FINA está siendo liquidada en 2001. Enestascircunstancias,losingresosdeloscañeroshancaídoseve- ramente.EnelingenioLaConcepción, La caña ya no deja ingresos, sale uno a la mano con el ingenio, cuando no sale condeudas.Elingeniopromoviólasiembradenuevasvariedadesdecaña,pero lanuevavariedad,quetienemenosfibra,dalamitadderendimientoentoneladas porhectárea.Aunqueelrendimientodesacarosaesmejor,estonocompensalo otro.Además,comoelingeniocontrolaellaboratorioquímico,transaaloscañeros sobre el punto de sacarosa. Por eso muchos campesinos emigran (Informe de campo,Chiltoyac,Jalapa,1999). La relación entre los bajos rendimientos de los ingenios y las di- ficultadesdepagoybajasliquidacionesaloscañerosseobservaen estecaso:elcorteyalcedelacañaenzafrasonmanuales,debidoalo pedregoso y empinado de los terrenos, que no permiten la introduc- cióndemaquinaria;casitodoslosindicadoresdeeficienciahancaído
  • 16. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t56 de1995alafecha:volumendecañamolida,díasdemoliendaporzafra, volumen de azúcar producida y rendimiento de caña por hectárea (de 96.3 t a 79.2 t), y el rendimiento en fábrica, aunque alto, se man- tiene estancado (CNIAA, 2000). Los ingenios obligaron a los productores a firmar convenios de productividad, bajo amenaza de cierre: el dirigente de la Unión Na- cional de Cañeros (UNC), deloscañerosdeCuatotolapan,menciona queeldueñodelingenio“nosquiereagarradosdelcogoteconelpro- grama de trabajo a cinco años, y a cambio propone la introducción de mejores variedades de caña”, pero se hace del rogar para pagar lasliquidaciones(Rojas,2000).Porotrolado,losingeniosinterpretan a su manera el contrato cañero en cuanto a la forma de pago de la caña,puesquierenpagarsóloelazúcarrecuperadaynolarecupera- ble(Karbe)osacarosaencaña:“Esteañoleentregamos103kg/tde caña en sacarosa, y ellos recuperaron sólo 96 kg por la ineficiencia delingenioylamalaoperación”diceeldirigentedelaUNPCA delmismo ingenio(Rojas,2000). Eldeteriorosensibledelosingresosdeloscañerosenlosúltimos años ha propiciado la multiplicación de estrategias de superviven- cia antiguas o novedosas: la venta de abonos suministrados por los ingenios o su desviación hacia cultivos de subsistencia, para suplir parcialmente la falta de crédito y la creciente diversificación de culti- vos hacia los cítricos u otros frutales. Perotambiénsoncadavezmásfrecuentesloscasosderentade parcelasejidalesahorticultoresacomodados(enMorelosySinaloa), ylaventadetierraspordeudasalosmismosingenios,comoenVera- cruz (Garrido, 2001), lo que constituye una forma de reconstitución dellatifundioazucareroypermiteaéstoslograrsuintegraciónvertical agroindustrial.Enefecto,“...hayindustrialesquehanidopresionando a los cañeros por la falta de avíos, para rentarles o comprarles la tie- rraparasembrarcaña,comoenSanCristóbal,TresVallesyElHigo, segúnManuelLeónyFranciscoCastro,dirigentesestatalynacional delaUNPCA (Rojas,2000). Sinduda,laestrategiadesupervivenciamásconcurridaahoraes la migración al norte, a la frontera, para laborar en las maquiladoras, oaEstadosUnidos.Relativamentereciente(desde1997),lamigración internacional desde las regiones cañeras de Veracruz ha tenido un crecimientoexplosivoyafectaenprimerlugaralosasalariados,cor- tadoresdecaña,expulsadosporlosbajosjornales(promediode$70
  • 17. 57Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa por día en Veracruz, zafra 2000), obreros azucareros despedidos o rebajadosdepermanentesaeventualesyacampesinoscañerosoasus hijos.Así, en la Cuenca del Papaloapan, 1,500 jóvenes, hombres y mujeres del municipio de Chacaltianguis salieron rumbo al sueño americano. La expulsión masiva de fuerza de trabajo jornalera de la Cuencahallevadoalasorganizacionesdeproductoresdecañapriva- dosaplantearseenbrevelamecanizacióntotaldelazafra(LaJornada 10dejunio,2000)yhaprovocadoseriosretrasosenésta.Enelárea delingenioLaConcepciónseobservalamismatendencia,concien- tos de campesinos y obreros agrícolas empujados por la crisis de la caña y el café probando su suerte en el otro lado de la línea (infor- mación de campo, 2000). Se trata de una migración temporal, ilegal, riesgosa y onerosa, por lo que es urgente que las autoridades reactiven la economía del Estado para crear fuentes de empleo en el campo y evitar la fuga de susfuerzasdetrabajomásproductivas.YeselinteréstambiéndeEs- tadosUnidosfrenarestamigraciónilegalactuandosobresuscausas, loqueimplicaabrirsusfronterasalazúcarmexicanaylimitarsusex- portacionesdefructuosaaMéxico.Enefecto, ...el reto para los ingenios al borde de la quiebra es que se mantenga un nivel adecuado de precios del azúcar en el mercado doméstico, lo que implica poder exportar los excedentes y que el consumo interno aumente, lo que se ve difícil por la expansión de la fructuosa y la lenta recuperación del poder adquisitivo de la población (Azúcar y Fructuosa, 1999). IV. LAS ORGANIZACIONES Y LAS LUCHAS CAÑERAS Elsectorcañerohasidotradicionalmenteunodelosmásorganizados yfuertesdelcampesinado,aunquepolíticamenteheterónomoporel carácter corporativo de sus organizaciones: la Unión Nacional de Productores de Caña deAzúcar y la Unión Nacional de Cañeros afi- liadas al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por medio de sus confederacionesmatrices,la CNC ylaCNPP oCNPR.Estafuerzagremial tiene que ver con la elevada “conciencia de gremio” de los cañeros, concentradosenregionesdedensapoblación,ensumayoríaejidal, quedependendeunsoloingenioycompartenlasmismascondiciones
  • 18. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t58 socioeconómicas y la misma cultura del azúcar, y “...donde existe cierto grado de cooperación en el trabajo (sobre todo en la zafra). El hecho de que tuvieran el mismo ‘cliente patrón’(el ingenio) permitió unaltogradodecohesiónentornoademandascomunes”(Mestries, 1990: 459). Lainconformidadorganizadadeloscañeroshatomadohistórica- mentedoscaminos:lasaccionescolectivastipohuelgasdemachetes caídos,queconsistenendejardecortarydeentregarlacañaalosin- genios,acompañadasavecesdebloqueosotomasdeéstos,ylacrea- cióndenuevasorganizacionesodefaccionesgremialesfueraodentro desusagrupacionesnacionales(Mestries,1987:131).Estasdosfor- masdeacciónsehanmanifestadodesde1990hastael2001,periodo abarcado por este artículo. Así, en 1990, aun cuando los dirigentes de sus dos principales organizaciones,la UNPCA yla UNC, eranlíderescaciquiles,corruptosy disciplinados al PRI y al gobierno, estalla una huelga nacional de “machetes caídos” debido al creciente descontento de los cañeros porlosbajospreciosdelacaña,yasucondiciónderezagadosfrente alosaltosíndicesdeinflación;loqueocasionabaqueestuvieran“re- cibiendoliquidacionesencero”.Lasdosorganizacionesunidassostu- vieron una huelga de tres meses a principios de la zafra y realizaron unamarchaaMéxico,paraexigirel100%deaumentoalpreciodela caña (frente a la propuesta oficial de 20% de ajuste); demandaron la participación de sus organizaciones en la fijación del precio del azúcar, la revisión del Decreto Cañero, la participación de los cañe- rosenlasutilidadesdelaventadesubproductosdelacañacomolas mieles, y la condonación del 50% de su cartera vencida y un mejor suministrodelcrédito.Estasdemandasreflejanlasrepercusionesso- ciales de la primera crisis de la industria azucarera recién privatiza- da,causadatantoporlaseveraaperturacomercialdelagrodecidida porCarlosSalinasylasimportacionesmasivasdeazúcar(versupra); comotambiénporlasaltastasasdeinflaciónydeinterésquepadecía la economía nacional a consecuencia de la crisis de 1987-88, que incubóelproblemadelascarterasvencidas.Sinembargo,loslogros delmovimientofueronescasos:27%deaumentoalpreciodelacaña. Porotrolado,entre1990y1992,segestaroncrecientesdisidencias enlasdosorganizacionescañerasnacionalesencontradelcacicazgo desusdirigentes,enelcontextodela“desestatización”delaindustria
  • 19. 59Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa azucarera:lasfraccionesmásradicalespugnabanporunadesincor- poración de las organizaciones cañeras del PRI, paralela a la privati- zacióndelosingenios.SielEstadoyanoesel“patrón”paternalistay autoritario de los cañeros, ya no tenía caso mantener una relación filial y clientelista con él.Todas estas disidencias nacieron y prospe- raronenVeracruz,dondeexisteunalargatradicióndecombatividad cañera y de pugnas intragremiales (Mestries, 1987 y 1990). EnlaUniónNacionaldeCañeros,en1990,brotaronprotestasen contradesuexdirigentevitalicio,J.GonzálezGortázar,ahorapresi- dente de su confederación matriz, la CNPP, y “líder moral” de la UNC, acusándolodefraudedurantesugestiónalfrentedelaorganización. LasbasesdelaUniónratificanaÁngelMartínez,opositordelaFedera- cióndeVeracruz,ensupuestodedirigentedelaUNC,encontradela intromisióndeGonzálezGortázarquelohabíadestituido.Esteúltimo, dirigente cañero desde los años setenta, dueño de un ingenio, viejo politiquerodelPRI,seríadesconocidoporsuspropiasbasesenJalisco, cuando surgió El Barzón en 1993 (Mestries, 1995.) En1990seformólaAsociaciónNacionaldeProductoresdeCaña, con5,000cañerosdela CNC ydelaCNPP deVeracruzyotrosestados. ÉstaacusóalosdirigentesdelaUNPC ydelaUNC depasividadantela privatizacióndelaindustria,ypidióunaleyqueregularanuevamente la distribución del azúcar entre la industria refresquera y alcoholera, el consumo doméstico del dulce y la exportación, ante la política de los nuevos dueños de la industria de surtir preferentemente a sus embotelladoras.LaAsociacióntomóelingeniodeTresVallesenVera- cruz y realizó gestiones para la reapertura del ingenio Oacalco en Morelos. Esta organización parece ser un resurgimiento de la vieja ANPC creadaen1959ydirigidadespuésdurantemuchosañosporSoto Leyva,quesemantuvoautónomadelaprincipalorganizacióncañera (la UNPC) pero dentro de la CNC, y sólo se unificó con aquella en los añossetenta. Tambiénen1990surgióenelsurdeVeracruz,ChiapasyTabasco, laUnidadCañeraDemocrática,queestabavinculadaalPRD ypugnaba por la libertad de asociación y el fin del corporativismo en las or- ganizacionesdelsectorcañero.Otrasdesusdemandaseranelincre- mento al precio de la caña, el cálculo de la sacarosa en la báscula deentrada,elpagodesubproductosdelacañayelfindelosdescuen- tosinjustificadosenlosingenios.Sinembargo,lanegativadelEstado a aceptar como interlocutores a organizaciones no afiliadas alPRI,le
  • 20. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t60 impidióparticiparenlosComitésdeProducciónCañera,quesonlosque organizan la zafra e intermedian las relaciones cañeros-industriales en cada ingenio, así como en las negociaciones cupulares naciona- les sobre el precio de la caña. La organización de la zafra, entre los ingeniosylasorganizacionescañerasoficiales,hageneradomúltiples corruptelas, fraudes contra los cañeros y favoritismo en la distribu- cióndelasórdenesdecorte,mismasquehanafectadotambiénalos cortadores.Estasorganizacionesburocratizadassonpocorepresen- tativas e impiden de hecho la negociación directa entre ingenios y grupos de productores (Garrido, 2001). EldesafíomásgravequeenfrentaronloslíderesdelaUNPCA surgió en 1992 con el Frente Democratizador Cañero deA. Díaz Jácome, delsurdeVeracruz,quebuscabalapresidenciadeestaorganización e impedir la cuarta reelección de Isidro Pulido, su líder por nueve años.EstadisidenciadentrodelaCNC,presenteenVeracruz,Tabasco y Puebla, tomó las oficinas centrales de la UNPCA en México durante un mes para conseguir la realización de elecciones democráticas y secretas.Acusabaallídermáximodeunfraudemillonariocontralos cañeros,poreldesvíodelascuotasdeunsegurodevidasuscritopor la organización a su nombre y de los recursos obtenidos para la re- paracióndecarreterasycaminosenzonasabastecedorasdecaña,así comodeperderunaseriedeprestacionesganadasanteriormentey decomprarelvotodelosdelegadosycomisariadosejidalesparareele- girse. Como gerente del ingenio de Mahuixtlán, Ver., vendido antes porFINA alaCNC,seleacusódemanejarlafábricacomosifueradeél, derobarpartedelosalcancesdeloscañeros,deotorgarpréstamos cuantiososasusfavoritosydescontarlosatodosloscañerosdelárea, ydesolapareldespojoyapropiacióndetierrascomunalesdelejidopor susincondicionales.Dehecho,elingenio,antelabancarrotainminen- te,fuevendidoalainiciativaprivadapocodespués.Antelacerrazón dellídernacionaldelaCNC,HugoAndrésAraujo,quenoquisoorgani- zareleccionesdemocráticas,peseaproclamarselíderrenovadorde la CNC,elFrenteamenazóconsalirsedelaorganización.Finalmente llegó a un acuerdo cosmético y Díaz Jácome perdió las elecciones, realizadasalaviejausanza,frenteaPérezBonilla,procedentedela misma facción que Pulido, pero con un programa democratizador y de lucha contra la corrupción. También en 1992, el ingenio de Puruarán, Michoacán, recién ce- rradoporsudueñoSantosdeHoyos(“DonGalleto”),debidoasucon-
  • 21. 61Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa tigüidadconelingenioPedernales,tambiénpropiedaddeSantos,fue tomado por todo el pueblo; los obreros repararon la maquinaria, organizaron la zafra y lograron producir 3,300 t de azúcar, pero fue- ron desalojados con lujo de violencia y los líderes encarcelados.A pesardeladestrucciónpremeditadadegranpartedelasinstalaciones delingenioporlosguardiasdeldueño,lostrabajadores,bajoladirec- ción del cura del lugar, retomaron la fábrica, crearon una cooperati- vaconayudademilitantesdel PRD,volvieronarepararlamaquinaria yrealizaronunasegundazafra,aunquemuybaja.Finalmente,anteel boicoteodelosdueñosdelosingeniosencontradelacooperativa,se logróunacuerdoconrefrescosPascual,quesecomprometióafinan- ciar Puruarán y a no usar fructuosa, a cambio de que el ingenio le vendieratodasuproduccióndeazúcar.Apesardelaspugnasfaccio- nalesentre líderes,lacooperativadePuruarántrabaja(Chollett,2000). Estaluchaesunamuestradeladesesperaciónyprobableradicaliza- cióndeloscañeros,obrerosyhabitantesdelospuebloscañerosante elcierredesuúnicafuentedetrabajoypilardetodalaeconomíalocal. En 1995, en los meses más álgidos de la crisis, los cañeros de la UNPC ydelaUNC semovilizaronotravez,comoen1990,parareclamar un aumento de 22.7% en el precio de la caña, pues sus costos de producción, en particular el de los fertilizantes, se habían disparado entre40y80%desdelaúltimarevisiónen1993.Apesardepedirun aumentomoderado,paraapoyarel“AcuerdodeUnidadparaSuperar laEmergenciaEconómica”delpresidenteZedillo,lasautoridadesno estabandispuestasaotorgarmásde8%,enarasdecontrolarlainfla- ción,quefuedemásde50%eseaño.Loscañerosaducíanque“...la rentabilidad es tan baja que al final de cada zafra ni siquiera sa- limosparejosenlascuentas”.Además,muchosingeniossedeclaraban en quiebra para pagar menos liquidaciones o pagarlas con retraso. Lahuelgade“machetescaídos”duró15díasypermitióaloscañeros obtener15%deaumento,conlapromesadediscutirunalzaadicional de 3.5 o 4% en poco tiempo, para alcanzar un incremento total de 19%.Finalmentelograronun40%en1995,verdaderotriunfopolítico dadaslascondicionesdelpaís. Posteriormente,en1997,laUNPCA amenazónuevamenteconrecu- rrir a la huelga para obtener 27% de aumento, alegando que se les había concedido a los industriales un incremento de 30% al precio delazúcary26%alosobreros,yemprendióunacampañaparaobligar alasrefresquerasafrenarsuconsumodefructuosa,lograndohacerlos
  • 22. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t62 firmarelconveniomencionadoenelapartadoII.En1999repuntaron lasaccionescolectivascontralosingenios,coneltrasfondodelanueva crisisdesobreofertaquehundíaalaindustriaazucarera.Losproduc- tores de la CNC impidieron la salida del azúcar de las bodegas de al- gunosingeniosquenocumplieronsuscompromisosdeexportar(una cuota del 12.6% de su producción), y esto propiciaba la caída del precioenelmercadointerno.Enefecto,alosindustrialesnolescon- veníaexportarenelmercadolibre,pueslospreciosmundialesestaban porlossuelos(40%inferioresalpreciointerno),ynopodíanexportar másqueirrisoriascantidadesaEstadosUnidos.Sinembargo,estas medidasdefuerzanofueronrespaldadasporlaUNC,dadoquelascon- sideraron una farsa inducida por los propios dueños de los ingenios, porqueconbodegastomadasnoibanaexportaryporquetalesmedi- daspodríansercontraproducentesparaloscañeros,provocandoque aquellosnolespagaransucaña. Laagudizacióndelacrisisdelsectorhallevadoaloscañerosara- dicalizarygeneralizarsusprotestasduranteelaño2000:“...enagosto, milesdecañerosde15estadosrealizaronplantones,marchasyblo- queosdeingenios,carreterasyedificiospúblicosparapresionarpor elpagode1,300millonesdepesosqueporliquidacionesdesucaña lesadeudabandesdejulioa75,000productoreslosprincipalesgrupos de esta rama industrial, Escorpión, GAM y grupo Machado” (Rojas, 2000); en septiembre se dio la toma de carreteras y oficinas en el in- genioSanPedro,Ver.,encabezadaporlaUniónCañeraDemocrática paraobtenerelpagode80millonesdepesosdesusliquidaciones.A pesardesudesalojoconlujodeviolencia,volvieronabloquearlaca- rreterafederal,ahoraentrelastresorganizaciones(UNCPA, UNC yUCD). El ingenio Cuatotolapan no cerró en la zafra 2000-01 gracias a la oposición de los gremios cañeros, quienes firmaron un convenio de cogestiónconelgerente:loscañerospagaronelcostodeoperación,y elingeniopusolasinstalacionesyelpersonaldeconfianza(Américo Saviñón,UNC,entrevista2001).Lasituacióntienevisosdeconvertirse enexplosivaenelámbitonacionalsisecierranmásingenios(comoen Argentinacuandoen1969elgobiernomilitardeOnganíacerróvarios ingeniosenTucumán,generandotaldesempleoymiseriaquefueron caldodecultivoparalaformacióndelaguerrillaenlosañossetenta). Recientemente,cañerosdevariosingeniosdeOaxacaseacercaron a El Barzón para buscar su apoyo. Sin embargo, la sangre no llega todavía al río. Las organizaciones tradicionales de productores aún
  • 23. 63Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa juegan un papel de gestión y contención, y el gobierno ha aplazado las decisiones draconianas como la liquidación de los ingenios en carteravencida.Así,enabrildel2001,laUNPCA amenazóconmoviliza- cionesalaciudaddeMéxicoparaobligaralgobiernodeFoxafirmar los certificados de depósito que garanticen a los cañeros el pago de sus preliquidaciones y liquidaciones, en caso de insolvencia de los ingenios, luego de que no habían podido aún cobrar las primeras (DiariodeXalapa,10deabril,2001).Pareceríaqueindustriales,cañeros yobreros,cadaunodesdesutrinchera,enlugardehacerfrentecomún, buscan presionar al gobierno para que tome cartas en el asunto de maneradecidida,yaseamediantelacondonacióndeladeudadela industria y la creación de un Fobaproa para el azúcar, en el caso de los industriales, ya sea mediante una nueva estatización del sector, en el caso de los productores y los obreros. Estas soluciones serían muycostosasparaelpaísynogarantizaríanla“salidadelbache”del sector.Encambioserequiereporpartedelgobiernounadefensaenér- gica de los intereses de la más antigua industria del país, frente a la políticacomercialagresivadeEstadosUnidos,adaliddellibrecomer- ciocuandosetratadeotrasnacionesconlasquecomercia,peropro- teccionistadesusproductoresagrícolasyagroindustriales.Sólouna presiónvigorosayconjuntadelasorganizacionessocialesrepresen- tativasdetodoslosactoresdelsectorpodrálograrlo,ynolasconfronta- cionesactualesentreingeniosysustrabajadoresdecampoyfábrica. CONCLUSIONES Laprivatizaciónydesregulacióndelaindustriaazucarera,asícomola integración de su producción a los procesos de globalización, TLC mediante,hansignificadounareestructuracióndelmarcoeconómico dondesedesenvuelvelaproduccióndeloscañerosysusrelaciones conlosingenios,asícomodelencuadrepolíticocorporativistadonde identifican sus intereses gremiales y sus relaciones con el Estado.A pesar de la fuerza aún respetable de sus gremios, de la protección arancelaria(relativasitomamosencuentalafructuosa)ydelosprecios- soportedelosquegozasusector,losproductorescañerossesienten huérfanosdelaproteccióntutelardelEstado.Portantoseabrennue- voscaucesalternativosparalasorganizacionescañerasexistentes,ha- cia la independencia política y la democratización interna o hacia la
  • 24. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t64 creacióndenuevosmovimientosmásrepresentativosycombativos, auncuandolosgruposdisidentessontodavíapocosignificativos.No se debe descartar la radicalización política de los cañeros ante la amenaza y cierre de sus fuentes de trabajo. Otra posibilidad nada optimistaseríaladescomposicióntotaldelasorganizacionesoficiales, ya sin el respaldo financiero del PRI-gobierno, y la atomización de los productores,desdeunaperspectivaneoliberal. Porotraparte,lasnuevascondicionesmacroeconómicasexigen tardeotempranounamayortecnificacióndelcampocañeroynuevas formasasociativasparalaproducción,elcréditoylacomercialización. Estoimplicaunareconversióndesusgremios,deorganizacionesde controlpolíticoydegestióndeprestacionesaunareddescentralizada decooperativasdeserviciosydeempresasasociativas,sinperdersu capacidaddemovilizacióncentralizada,aunqueseantojadifícildada la cultura política imperante y la tradición corrupta y caciquil de sus gremios: Conestoscambios,lasdosunionescañerashanasumidounnuevopapelcomo organizadoresregionalesylocalesdelasdistintasfasesdelcultivoydeinversión (...) Estos cambios han requerido el “repensamiento” de la cultura política que definelasrelacionesinternasdelasuniones.Sebuscaunanuevacorrespondencia entre producción eficiente, responsabilidad propia de los cañeros individuales, elecciones abiertas y el manejo eficiente y limpio por parte de los líderes (...) Ahorasucapitalpolíticotradicional(...)hadisminuidodramáticamente,mientras sucapitalsocialcomorepresentantesde“empresarioscampesinos”seencuentra en un periodo difícil. En sus bases, la gente regular “espera para ver”, y dentro desusorganizacionesnosepuedencambiarcostumbresestablecidasdeundía al otro (Singelmann, 1997). Lascrisispuedenserparteaguasparaemprendernuevoscaminos yextraerfuerzasdelamismaadversidad.PeroestonoeximealEstado desusresponsabilidadesendefensadesusproductoresfrenteapaíses poderosos y proteccionistas, y a los industriales de lograr mayor efi- ciencia y diversificar su producción hacia la producción de glucosa yfructuosadecaña,deetanol,papelycartón,aglomerados,alimentos para el ganado, furfural y medicinas.7 En este tenor, el ingenio Inde- pendencia, Ver., produce 60,000 1itros de etanol para sustituir en 7 Existen40derivadosquesepuedenobtenerdelacaña.
  • 25. 65Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa 15% lagasolinaenlosvehículosautomotores oficialesdelDistritoFederalmedianteconve- nio con el gobierno de la capital para un pro- grama de prueba (LaJornada,30deoctubre, 2000),lasventajasparaelpaíssonmúltiples: reduccióndeemisionesdemonóxidodecarbo- no, de las importaciones de gasolina y del precio de ésta, y de la utilización de metil ter- butil éter, agregado a la gasolina, que conta- minagravementeelagua(LaJornada,30de octubre,2000).Otraasignaturapendientede los industriales es organizar un mercado caótico, en lugar del “sálvese quien pueda” actual.
  • 26. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t66 BIBLIOGRAFÍA ArgüelloZ.,FranciscoyJoséLuisdelaCruzR. 1998 Laprivatizacióndelaindustriaazucareramexicanaysuimpacto social,UniversidadAutónomadeTamaulipas/ConsejoTamaulipe- co de Ciencia yTecnología, Tampico. AzúcaryFructuosa 1999 “CAZE estáapuntoderenegociarsuspasivosconlabancacomer- cial”, Azúcar y Fructuosa, núm. 17, julio. Cámara Nacional de la IndustriaAzucarera y delAlcohol 2000 Manual azucarero 2001, México (diciembre). Ceballos,Yolanda 1999 “Empeñarsuvidaenelcañaveral”,enReforma,17denoviembre. Corro, Salvador y Guillermo Correa 1992 “62 ingenios en quiebra, industriales endeudados y la caña sin cortar”, en Proceso, núm. 816, 22 de junio. Chollett, Donna 1997 Mexican cane growers and reconstruction of the cultural matrix of cane production, ponencia presentada en la X Asamblea de la LatinAmericanStudiesAssociation,Guadalajara,Jal. 2000 Losevasivosbeneficiosdelneoliberalismo:unestudiodecasoen Puruarán,Mich.BoletíndeInvestigacióndelaUniversidadObrera deMéxico,septiembre,México. Época 1991a “Privatizaciones: un camino de regreso”, en Época, 24 de junio. 1991b “Elazúcarmexicano:entreeldesordenylasobreoferta”,enÉpoca, 18denoviembre. Espinosa,Gisela 1999 “Modelo infalible para armar una crisis: el caso de la indus- tria azucarera”, en Cuadernos Agrarios, núm. 17/18, julio-di- ciembre. García Colín, Margarita 1992 “Azúcar:lacrisisdenuncaacabar”, en Época,3deagosto. GarcíaChávez,LuisR. 1992 LaagroindustriacañeradeMéxicofrentealaaperturacomercial, reportedeinvestigaciónnúm.12,CIEESTAAM,Depto.deIngeniería agroindustrial-UniversidadAutónoma de Chapingo. Garrido,Carlos 2000 La industria azucarera en el TLC: la guerra del azúcar,ponencia enelcongreso“Estrategiasparaelcambioenelcampomexicano”, Chapingo, CIEESTAAM,23-25deoctubre.
  • 27. 67Globalización,crisisazucarerayluchascañerasenlosañosnoventa 2001 La situación del campo cañero desde la perspectiva de los pro- ductoresylostrabajadoresagrícolas (mimeo). HaleyStephenyNydiaSuárez 1999 “U.S.-Mexico sweetener trade mired in dispute”, en Agricultural Outlook,USDA,Washington,D.C.,septiembre. Igartúa, Gabriela y Francis Mestries 1987 “El movimiento cañero en Veracruz a principios de los setentas”, enElEstado,loscañerosylaindustriaazucarera,L.Paré, coord., UniversidadAutónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Instituto de InvestigacionesSociales-UniversidadNacionalAutónomadeMé- xico, México. Mestries,Francis 1987 “Reflexiones acerca del movimiento cañero en Veracruz”, enEl Estado,loscañerosylaindustriaazucarera,L.Paré,coord.,Uni- versidadAutónomaMetropolitana-Azcapotzalco/InstitutodeInves- tigacionesSociales-UniversidadNacionalAutónomadeMéxico, México. 1990 “La industria del azúcar y el movimiento cañero en Veracruz” en Historia de la cuestión agraria mexicana: los tiempos de la crisis, vol. II. Siglo XXI, CEHAM, México. 1995 “ElBarzónolaradicalizacióndelosmedianosygrandesproduc- tores agrícolas” en Sociológica,núm. 28. Olguín, Claudia 1997 “Preocupaaazucareroslaentradadefructuosa”,enElFinanciero, 3deseptiembre. Rojas,Rosa 2000 “Enriesgodedesaparecer,unterciodelosingeniosdelpaís”,en LaJornada,18deseptiembre. Romero,JoséCruz 1997 “ElTratadodeLibreComercio-Azúcarylossinsaboresdelafruc- tuosa”, enLaJornadadelCampo,Suplementode LaJornada,lº deoctubre. Singelmann,Peter 1997 “Liberalización del mercado, democratización política y campe- sinos:losdesafíosparaloscañerosysusuniones”,Abstractdela ponenciapresentadaenlaXAsambleadelaLatinAmericanStudies Association,Guadalajara,Jal. Suárez,Víctor 1997 “La guerra de la fructuosa de maíz: otro amargo saldo del TLC”, en La Jornada del Campo, Suplemento de La Jornada, lº de octubre.
  • 28. F r a n c i s M e s t r i e s B e n q u e t68 HEMEROGRAFÍA Diario de Xalapa DiarioOficialdelaFederación(“DecretoCañero”,SAGAR,31demayode1991) Dictamen Excelsior ElFinanciero ElUniversal LaJornada Política Reforma SolVeracruzano Sur