SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 82
 Al hablar del crecimiento, desarrollo y maduración del sistema nervioso central, nos imaginamos un
poderoso órgano sofisticado y complejo del sistema orgánico capaz de encabezar, dirigir, organizar, y
procesar información acerca de nuestro cuerpo y de nuestro ambiente.
 El objetivo principal de este trabajo tiene como finalidad brindar conocimiento básicos y elementales
para comprender la importancia del aprendizaje en la vida del ser humano y aplicarlo tanto en la área
profesional, como en la crianza de un niño, generando nuevas formas de ver la realidad, para así entregar
experiencias de optima calidad y saber detectar cualquier falla o error en la aplicación de tratamientos o
programas ya sea de estimulación o intervención que se esta ofreciendo al niño.
 Según Harvey B. Sarnat (9): “Para entender bien la plasticidad del cerebro en desarrollo, hay que crear
primero una plasticidad en nuestro modo de pensar y, a veces, subordinar la clasificación de las
disgenesias cerebrales”
• La primera semana de desarrollo se inicia
con la fecundación y termina con la
implantación del blastocisto.
• En la segunda semana el blastocisto esta
completamente implantado y aparece
cambios significativos en su desarrollo.
• A medida que la masa interna se dispone
adoptando una configuración epitelial,
aparece una fina capa de células en su parte
ventral. La capa superior principal de células
se llama epiblasto y la capa inferior
hipoblasto o endodermo primitivo
 La masa celular interna se transforma en un
disco bilaminar, con el epiblasto en su superficie
dorsal y el hipoblasto en la ventral.
• La tercera semana de desarrollo el
embrión ingresa en el periodo de
gastrulación.
• La gastrulación se inicia con la formación
de la línea primitiva.
• En un principio la línea primitiva tiene
forma triangular , pero al poco tiempo se
torna lineal y se alarga mediante
movimientos celulares internos.
GASTRULACIÓN
Visión dorsal de embriones humanos a
los 16 días (A) y a los 18 días (B). Parte
superior; corte sagital de un embrión y
de sus membranas extraembrionarias
durante la fase inicial de su
gastrulación.
Corte transversal de un embrión en gastrulación. Obsérvese los cambios en la morfología de una
célula al migrar a lo largo del epiblasto a través de la línea primitiva (célula en botella) y
alejándose del surco como célula mesenquimatosa que posteriormente formara parte de la capa
germinal mesodérmica.
 La línea primitiva es una región donde convergen las células del epiblasto.
 A medida que las células del epiblasto alcanzan la línea primitiva cambian su morfología y pasan a
través de ella para formar nuevas capas celulares debajo del epiblasto.
 Al introducirse en la línea primitiva estas células se elongan y adoptan la forma de células en botella,
al separarse de la capa epiblástica en el surco primitivo dichas células adoptan la forma y característica
de las células mesenquimatosas que formará parte de la capa germinal mesodérmica.
• Una vez que el mesodermo ha formado una
capa bien definida en el embrión, la capa
germinal superior (epiblasto) se denomina
ectodermo y la capa germinal inferior
(hipoblasto) se conoce como endodermo.
• El movimiento de células a través de la línea
primitiva permite la formación del nódulo
primitivo importante en el desarrollo
embrionario debido a que toma el control como
centro organizador.
•
• También se da origen a la notocorda,
rostralmente a la notocorda, se observa la
membrana bucofaríngea que más adelante dará
lugar a la cavidad bucal.
• La placa precordal ; implicada en la organización de
la cabeza.
• La notocorda en el desarrollo de las estructuras
axiales del tronco.
• La notocorda también, es necesaria para la
diferenciación neural posterior sirviendo como
orientador y alineador en la formación temprana
del tubo neural.
• Al finalizar la gastrulación el embrión en sí mismo consiste en un disco plano
formado por tres capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y el
endodermo.
• Su eje craneodacudal esta definido por la localización de la línea media primitiva.
• Entre la segunda y tercera semana el embrión se polariza, se dorsaliza y se
ventraliza. A partir del proceso de dorsalización por inducción dorsal permite la
formación del ectodermo y del surco neural como esbozo temprano del sistema
nervioso.
DESARROLLO Y DERIVADOS DE LAS CAPAS
GERMINALES EMBRIONARIAS
• La inducción neural permite la
formación del ectodermo .
• La primera respuesta es la
transformación del ectodermo
dorsal en una placa alargadas de
células epiteliales engrosadas,
llamada placa neural.
ECTODERMO
Esta placa neural se consigue mediante
modificaciones de la forma de las células
neuroepiteliales y mediante el
reagrupamiento de estas células entre sí.
• 1. El ectodermo se transforma en
una capa neural gruesa.
• 2. La configuración de los
contornos de la placa neural, de
manera que se hace más estrecha y
alargada.
• 3. Los márgenes laterales de la
placa neural se pliegan hacia
adentro formando el surco neural,
transformando la placa neural en
un tubo.
• 4. Formación del tubo neural,
convergen las dos superficies más
laterales de los pliegues neurales.
• Durante la invaginación de la placa
neural para formar el surco, las células
que forman el margen lateral de la
placa, forman una tirilla de células
ectodérmicas ubicadas entre el tubo
neural y el ectodermo, denomina
cresta neural.
• El cierre del tubo neural comienza a los
21 o 22 días.
• Los extremos cefálico y caudal del tubo
neural que no se cierran se denominan
neuroporos anterior (craneal) y
posterior (caudal).
• A los 24 días de gestación se cierra el
neuroporo craneal y a los 26 el caudal.
• Al comenzar la tercera semana de desarrollo
la capa embrionaria ectodérmica origina; el
cerebro, médula espinal, nervios periféricos,
células pigmentarias, oído interno, retina, iris,
cristalino, córnea, glándulas cutáneas, pelo y
epidermis.
Derivados ectodérmicos
• Se subdivide en:
• Mesodermo paraaxial , este tejido se organiza en
somitas.
• El primer par de somitas aparece en la región cefálica
del embrión en dirección craneocaudal.
MESODERMO
• En la formación del somita epitelial,
participan estímulos inductivos
provenientes de la notocorda.
El esclerotoma, a nivel ventromedial;
formara el cuerpo ventral, los discos
intervertebrales, parte proximal de las
costillas y el tejido conjuntivo; y a nivel
ventrolateral desarrollara el arco ventral, el
pedículo vertebral, la parte distal de las
costillas y el tejido conductivo alrededor
del ganglio de la raíz dorsal.
A nivel dorsal el somita epitelial se
transforma en la dermomiotoma. Las
células mesenquimales que se originan a
partir del borde dorsomedial forman una
capa llamada miotoma, mientras que el
epitelio somitico restante se denomina
dermatoma. Las células del miotoma
producen musculo, mientras que las del
dermatoma dan lugar a la dermis.
• mesodermo intermedio , da lugar al sistema
urogenital.
• mesodermo lateral , forma la mayor parte de
los tejidos de la pared corporal, la pared de
sistema digestivo y los miembros.
• Se subdivide en; mesodermo somático y
mesodermo esplácnico.
• Al inicio de la tercera semana al aparecer las tres capas germinales.
• La expansión de los extremos de la placa neural da lugar a la formación del pliegue
de la cabeza y del pliegue de la cola a lo largo del plano sagital del embrión.
• Este proceso hace que empiece a formar las estructuras tubulares del intestino
anterior y del intestino posterior; delos cuales se derivara el epitelio del tubo
digestivo, el páncreas, hígado; el epitelio de revestimiento de la faringe, el sistema
respiratorio, tiroides, bolsas faríngeas, entre ellas, el oído medio, trompa de
Eustaquio, amígdalas, timo, paratiroides inferiores y superiores. Alantoides,
derivada del intestino posterior que permitirá el intercambio de gases y la
eliminación de desechos urinarios, siendo una parte vital entre el embrión y la
madre.
•
ENDODERMO
Cara de un embrión humano
durante la cuarta semana, que
muestra la degradación de la
membrana orofaringea.
Finalizando la cuarta semana de gestación, el
embrión tiene una longitud aprox. de 4mm,
estableció los elementos de la mayor parte de los
órganos y sistemas excepto de los miembros y del
sistema urogenital (desarrollo solo los esbozos
iníciales de los riñones embrionarios).
El embrión tiene forma de C, con una fila
prominente de somitas situada a lo largo de cada
lado del tubo neural.
Excepto por los rudimentos de los ojos y oídos y
por la membrana orofaríngea que está
empezando a desaparecer, la cabeza no presenta
otros aspectos característicos.
En la región cervical son visibles los arcos
faríngeos.
PROCESOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
b.Proliferación; se da por respuesta
de las células neuroectodérmicas a
la inducción primaria y luego con la
finalidad de generar células para
todos los aspectos de la
morfogénesis en el sistema
nervioso.
•d. Determinación; reconocimiento de
algunos tipos específicos de células
gliales y neuronales.
e. Comunicación intercelular y
adhesión de células similares.
a. Inducción; referida a la inducción
primaria del sistema nervioso dada
por la notocorda como las
inducciones secundarias controladas
por los propios tejido nerviosos.
c. Formación de patrones; con
respuesta de las células a
determinadas señales genéticas o
ambientales para formar
subdivisiones elementales en el
sistema nervioso.
PROCESOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
g. Diferenciación celular; tanto de las
neuronas como de las células gliales.
h. Sinapsis; formación de conexiones
específicas entre las células.
j. Desarrollo de patrones integrados; de
funcionamiento neuronal, que termina
produciendo movimientos reflejos
coordinados
f. Migración celular, en la que se
distinguen diversos patrones en el
sistema nervioso.
i. Estabilización o eliminación; de
ciertas conexiones
interneuronales, que en
algunas ocasiones se asocia a
episodios de muerte celular
masiva en la neuronas no
conectadas.
CONFIGURACION PRECOZ
El cierre del tubo neural empieza a
producirse.
Se puede reconocer ya la futura médula
espinal y el encéfalo, dentro de este se
visualiza el cerebro anterior (prosencéfalo),
el intermedio (mesencéfalo) y el posterior
(rombencéfalo).
Postura global en forma de C.
3° semana; flexura cefálica a nivel del
mesencéfalo.
 5°semana;flexura cervical en la zona de
transición entre el rombencéfalo y la médula
espinal.
El prosencéfalo :
Telencéfalo; dará origen a los hemisferios
cerebrales.
Diencéfalo; presencia de las vesículas
ópticas, que se originan en su pared lateral.
El mesencéfalo ; estructura de tipo tubular.
El rombencéfalo; se adelgaza para formar el
metencéfalo y el mielencéfalo, a nivel más
caudal.
 9 y 10 semana.
 Capa próxima a la
luz(células mitóticas).}
 Zona intermedia
(neuroblastos
posmitóticos).
 zona marginal
periférica(sigue
generando
prolongaciones
axónicas y dendríticas)
MÉDULA ESPINAL
zona intermedia:
sustancia gris.
zona marginal:
sustancia blanca.
Se divide la médula
espinal en una placa
alar dorsal y una
placa basal ventral a
cada lado de dicho
conducto.
MÉDULA ESPINAL
 Primer trimestre la médula
espinal ocupa toda la longitud
del tronco.
 Próximos meses, el crecimiento
de la parte posterior del cuerpo
supera el de la columna vertebral
y la médula espinal.
 Resultado: diferencia en el
alargamiento de las raíces
nerviosas raquídeas lumbares,
sacras dorsales y ventrales par
ajustarse al incremento de
distancia entre su punto de
origen y el espacio intervertebral
que corresponde.
 cola de caballo; Un delgado
filum terminal.
• Se convierte en el bulbo raquídeo.
• Se expande la placa del techo.
• las paredes laterales se mueven hacia afuera, por la expansión del cuarto ventrículo.
DESARROLLO ENCEFALICO
• La subdivisión más craneal; contiene: la
protuberancia, que se encuentra en
continuidad con el bulbo; y el cerebelo.
PROTUBERANCIA
• Sirve como medio de transporte de los haces de fibras nerviosas entre los
centros encefálicos superiores y la médula espinal.
• Las neuronas derivadas de las placas basales forman los núcleos motores de los
nervios craneanos V, VI y VII; y las neuronas de la placa alar a nivel
ventromedial forman el núcleo sensitivo del V par, un núcleo sensitivo del VII
par y los núcleos vestibulares y cocleares del VIII par, asimismo forman los
núcleos pontinos.
• El propio cerebelo se
origina a partir de los
labios rómbicos
anteriores, mientras que
los labios posteriores dan
lugar a una serie de
núcleos de localización
ventral, como son los
núcleos pontinos y de la
oliva, a nivel del
metencéfalo y el
romboencéfalo
CEREBELO
 Finales del tercer mes, los
labios rómbicos cerebelosos
se expanden hacia adelante
y hacia adentro.
 Mas adelante el volumen
cerebeloso se dirige hacia
afuera.
 Al incrementarse los dos
labios rómbicos se unen en la
línea media, posteriormente
el cerebelo se desarrolla
rápidamente
 Al cuarto mes se desarrolla
fisuras sobre la superficie del
cerebelo.
CEREBELO
 El canal neural se estrecha para formar el acueducto
cerebral o acueducto de Silvio, que conecta el tercer y
el cuarto ventrículo.
 Aparecen los tubérculos cuadrigéminos.
 Aparecen protusiones ventrolaterales de sustancia
blanca llamada pedúnculos cerebrales, estas
estructuras atravesadas por fibras descendentes que
se dirigen desde los hemisferios cerebrales hasta la
médula espinal, siendo estas fibras; corticopontinas,
corticobulbares y corticoespinales.
 Forma en su mayoría al tercer
ventrículo.
 Desarrolla el tálamo.
 A nivel ventral respecto al
tálamo se encuentra el
hipotálamo.
 En la superficie inferior
(ventral) del hipotálamo se
forman los cuerpos
mamilares.
 Se desarrolla la hipófisis:
 Infundíbulo
 Bolsa de rathke
• Desarrolla los hemisferios cerebrales (5ta
semana).
• Conforme se desarrolla los hemisferios
cerebrales se aproximan a la línea media
separados por la hoz del cerebro.
• Desarrolla sus lóbulos.
• Las vesículas telencefálicas forman el cuerpo
estriado.
• La lamina terminal origina el cuerpo calloso.
 En el sexto
mes de
gestación
comienza
aparecer
varios surcos
y fisuras
principales.
 Aproximada
mente al
octavo mes
se define
surcos y
circunvolucio
nes.
 El conducto central del tubo neural se ensancha para formar el sistema ventricular.
 El liquido cefalorraquídeo se desarrolla de los plexos coroideos.
 El líquido cefalorraquídeo escapa por los agujeros de Luschka y el agujero de
Magendie.
FORMACIÓN DE LOS VENTRÍCULOS, MENINGES Y LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
 El desarrollo de un nervio
periférico se inicia con el
crecimiento de axones a
partir de los neuroblastos
motores situados en la
placa basal.
 Cerca de la parte dorsal de
la médula espinal, unas
delgadas prolongaciones
también empiezan a crecer
a partir de los neuroblastos
derivados de la cresta
neural.
ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UN
NERVIO PERIFERICO
Dentro de un nervio periférico, las
prolongaciones neuronales pueden ser
mielínicas o amielínicas.
 neuritas (axones o dendritas).
 Este crecimiento esta regulado por influencias ambientales como; la quimioatracción,
atracción por contacto, quimiorrepulsión y repulsión por contacto.
 Conos de crecimiento=filópodos
FACTORES DE CRECIMIENTO DE LAS
NEURITAS
• Quimioatractiva es la netrina.
• Repulsora de esta es una proteína llamada
semaforina.
• Los conos de crecimiento también pueden
responder a estímulos físicos o químicos.
• Depende también de la membrana plasmática de
otras neuronas y de las células gliales.(cadherinas
y N.CAMS)
• Matriz extracelular (laminina y a la fibronectina ).
FACTORES DE CRECIMIENTO DE LAS
NEURITAS
• Las neuritas siguen alargándose hasta
conectarse con un órgano terminal correcto.
• En el caso de una fibra muscular existen
señales específicas (tirosincinasas).
• Al encontrarse el axón motor con la fibra
muscular se da la formación de la sinapsis
denominado unión neuromuscular.
RELACIÓN ENTRE LA NEURITA Y SU DESTINO DURANTE
EL DESARROLLO DE UN NERVIO PERIFÉRICO
Entre el 2º y 4º mes de vida intrauterina se
produce la proliferación celular.
Las células epiteliales se caracterizan por una
elevada actividad mitótica y existe una estrecha
correlación entre la posición de sus núcleos en el
tubo neural y su estadio dentro del ciclo mitótico.
 La síntesis de ADN membrana limitante externa (la lamina basal que rodea al tubo neural).
 Mitosis migran dentro del citoplasma hacia la luz del tubo neural, en el que experimentan dicho
proceso.
 La orientación del huso mitótico destino de las células hijas.
 Los neuroblastos que son las células precursoras de las neuronas, empiezan a producir prolongaciones
que se acaban convirtiendo en los axones y las dendritas.


Si la placa de la metafase es perpendicular a la
superficie apical (interna) del tubo neural, las dos
células hijas migrarán lentamente hacia la porción
externa del mismo, para otra ronda de síntesis de
ADN.
Por otro lado si el plano de división va
paralelo a la superficie interna del tubo
neural, el destino de las células hijas
será radicalmente distinto.
Próxima a la superficie
interna suceptible de mitosis.
Próxima a la membrana
limitante externa:
neuroblasto.
LINAJES CELULARES EN LA HISTOGENESIS
• Una vez se ha concretado el cierre del tubo neural, las células madre o células
precursoras del neuroectodermo, ubicadas revistiendo el conducto ependimario
y en él diencéfalo en la superficie interna (superficie ventricular), proliferan de
manera rápida dando lugar a gran número de neuroblastos y células gliales cuyas
prolongaciones se disponen en forma perpendicular a la superficie.
DEFINICIÓN DEL DESTINO NEURONAL
• Tras dividirse repetidamente, las células
precursoras dan lugar a diferentes poblaciones
neuronales que se dispone a ocupar un lugar
definido en la corteza cerebral en desarrollo.
DEFINICIÓN DEL DESTINO NEURONAL
Entre el 3º y 5º mes ocurre la migración de las
neuronas.
Durante este transcurso que se prolonga por unas
12 semanas aproximadamente la neurona va
experimentando profundos cambios, pasando de
ser una célula pequeña y de forma simple a una
célula de mayor tamaño con abundantes
ramificaciones denominadas axón y dendritas las
que irán estableciendo contacto con neuronas
vecinas o neuronas distantes.
MIGRACIÓN NEURONAL
 Las neuronas en migración siguen una de dos
estratégicas:
 Las células de la cresta neural son guiadas en gran
parte a lo largo de vías migratorias distintas por
moléculas adhesivas.
 las neuronas en muchas otras regiones son guiadas por
la glía radial.
 La capa más externa de neuronas es la que se forma
en último lugar, mientras que la más interna se
constituye primero.
La experiencia y el aprendizaje da inicio a la
proliferación de dendritas.
La temprana estimulación fomenta el desarrollo
de dendritas, que se ramifica para formar redes de
conexiones con otras neuronas, por lo tanto a
mayor estimulación favorable en un recién nacido,
mayor será la proliferación de dendritas y sus
interconexiones.
PROLIFERACIÓN DE DENDRITAS
El cerebro desarrolla muchas mas
neuronas de las que necesita
cada neurona esta
conectada con mas de
10, 000 células
distintas
• El crecimiento de las prolongaciones
neuronales en busca de blancos para
consolidar contactos sinápticos y establecer
circuitos que transportan la información, es
realizada a un ritmo acelerado durante el
tercer trimestre de gestación y los dos
primeros años de vida posnatal.
SINAPTOGENESIS
• La supervivencia neuronal y el mantenimiento
del contacto sináptico va a depender del
ambiente que beneficia y garantiza la
competencia y selección funcional.
• La eliminación de contactos sinápticos y la
muerte de neuronas fortalece las conexiones
neuronales constituidas eficientes para la
adaptación e integración al medio ambiente
del desarrollo.
ETAPA DE ELIMINACION DE SINAPSIS ETAPA DE RECONECTIVIDAD
NEURONAL
“etapa de la poda”
• Se reafirma las conexiones
neuronales mas fuertes y se
elimina las mas débiles.
“intensa reconexión”
 La reducción del número y
aumento de la
especialización funcional
permite graduar nuevas
funciones más precisas y
sofisticadas en espera de la
acción de la experiencia
ETAPA DE MUERTE NEURONAL
PROGRAMADA
ETAPA DE MODELADO
AMBIENTAL
“apoptosis”
• Genéticamente
programado.
• Esta apoptosis ocurre a lo
largo de todo el ciclo vital.
“etapa extraordinaria”
• Receptiva a la llegada de
determinados estímulos.
• Abierta a experiencias
nuevas.
• Recubrimiento de conexiones.
• Permite una adecuada transmisión de los
impulsos nerviosos.
MIELINIZACIÓN
Mielinización de
la
Medula espinal
4to mes
Mielinización del
encéfalo
6to mes
Después del nacimiento, las
fibras corticobulbares,
corticoespinales,
tectoespinales y
corticopontocerebelosas
comienzan a mielinizarse.
PLASTICIDAD NEURONAL
La plasticidad sináptica se ha desarrollado principalmente
relacionada con la memoria y el aprendizaje.
Aún cuando los circuitos interneuronales se establecen genéticamente la fuerza
o la eficiencia de ciertas conexiones no están determinadas totalmente, por lo
tanto dichos circuitos son capaces de modificar sus propiedades como
resultado de cambios en su actividad.
La capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias mucho
mayor en etapas precoces del desarrollo, gracias a la posibilidad
de aumentar las interconexiones neuronales, en respuesta a
ambientes enriquecidos con estímulos debidamente
programados.
PLASTICIDAD NEURONAL
La maduración del sistema nervioso
central se inicia muy tempranamente
en la etapa prenatal, dirigida por la
información genética
una maduración lenta y laboriosa.
Durante las dos
primeras décadas
de la vida
Activa conectividad interneuronal
se pone en marcha en el
hemisferio derecho .
Activa formación de dendritas en
los lóbulos parietales, occipital y
prefrontal del lado derecho.
Decodifica el tacto.
Decodifica voces y sonidos.
Capacidad de interpretar señales
emocionales provenientes del
rostro.
• En la etapa posnatal el bebé viene dotado de
un conjunto de destrezas comunicativas
básicas, que facilitan la aguda decodificación
de señales sensoriales provenientes de la
madre, como son: la textura de la piel,
aromas, melodías vocales (arrullos), etc.
Nace la primera habilidad
cognitiva humana.
habilidad
comunicativa.
La interacción con
otros para
conocer y
adueñarse de las
experiencias.
Decodificar señales emocionales a
través de la mirada, interpretar
gestos, identificar voces y sus
calificadores.
La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de
• Desarrollo de habilidades cognitivas básicas
• Apego y capacidad vincular
… desde ese momento y por los próximos seis
meses el bebé buscará ejercitar esa habilidad
vincular con quien se cruce por delante, ya sea
un pariente, un desconocido, un animal, un
peluche, etc.,
El aparecimiento de la primera sonrisa.
Es el momento crucial de favorecer un
vínculo seguro.
Comienza a manifestarse la maduración del Hemisferio Izquierdo y
del Cerebelo
La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de
• Destrezas sensoriomotrices básicas
• Lenguaje verbal como código comunicativo básico
Sinaptogénesis
en el hemisferio
izquierdo
Se inicia la
apoptosis y la
poda sináptica.
Mayor interés por
el entorno.
Áreas de
decodificación de
las melodías:
Lóbulo
Temporal derecho
Maduran las
áreas de la
Fonología:
Lóbulo temporal
izquierdo
Cerebelo: áreas
de
procesamiento
perceptivo
6 a 8 meses
decodifica todos los
sonidos verbales
El cerebro es
altamente plástico
para almacenar
diversos fonemas.
10 meses se
desarrolla el área
temporal y frontal
Almacén de
vocabulario
mediante la
percepción.
Aparece el gateo
explorativo y
luego la marcha.
Activa
sinaptogénesis
de la
circunvolución
frontal
ascendente y sus
conexiones (área
de Brocca).
Aparición de
las primeras
palabras.
Aportes
perceptivos:
Ritmo, melodías,
onomatopeyas,
golpes rítmicos.
etc.
Viajan por el cuerpo
calloso hacia el H.I. y se
construyen sinapsis.
18 y 24 meses
aparición de la
fase sintáctica.
Conexión de
región frontal
izquierda con el
cerebelo, permite
la coarticulación
de dos palabras.
24 meses a 3
años el área
temporal y frontal
perfecciona sus
funciones.
códigos no verbales:
gestos, movimiento,
mirada, uso del
espacio, melodía
vocal, calificadores
vocales.
Han madurado las estructuras del Hemisferio Izquierdo y
cerebelo encargadas de hacer secuencias rápidas (necesarias
para hablar, escribir, bailar, etc.)
Eliminación de
muchas sinapsis en
el área parietal-
temporal-frontal
elaboración
mental (fantasía),
origen al juego y
a la magia.
Ingresa a un mundo
perceptual, hecho de
objetos, de colores, de
formas, de tamaños, de
sonidos, de cantidades
etc
Debe ser aprehendido,
ordenado, categorizado,
ingresado al cerebro de modo
integrado, preparándonos
para la futura tarea de la
conceptualización.
La rápida mielinización de
gruesos tractos
sensoriomotores unida a
un activa sinaptogénesis
de los sistemas de
coordinación y de
ejecución motriz,…
dan origen a gradual
dominio de praxias
sofisticadas, como andar
en triciclo, pintar, recortar,
dibujar, construir a partir
de piezas, etc.
La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de:
• Adquisición del lenguaje lectoescrito
• Cambio cualitativo del pensamiento, desde el intuitivo hasta
el operatorio concreto
• Fortalecer capacidad de autorregulación emocional
Sin embargo la “poda” de este período también favorece una
dimensión:
• Distinción entre fantasía y realidad: ponerle límites a la
fantasía y admitir la realidad
Entre los seis y los siete
años, nuevas y sólidas
sinapsis reemplazan a los
que son eliminados
eficientes y de mayor
especialización
sinaptogénesis en la
encrucijada
temporoparitooccipital
izquierda
relaciona sonidos
verbales o fonemas con
símbolos abstractos que
representan letras
asociación fonema-grafema
relación visual/ auditiva
“conciencia fonológica”
sinaptogénesis en la región frontal
superior
praxia secuencial
realizada por la mano
contralateral a la
corteza frontal activa.
Áreas que sirven especialmente al
desarrollo de la Lectura
En el hemisferio derecho continúan las modificaciones, en especial
en la corteza parietal y en la región prefrontal
Activa sinaptogénesis parietal
amplía de manera considerada
las funciones espaciales
permitiendo así una mejor
organización visoespacial y la
capacidad de llevar a cabo
movimientos mentales más
complejos.
Pensamiento logico-perceptivo
Se consolidan todos los logros madurativos cognitivos adquiridos:
Facilitar al niño el
reconocimiento y la
validación de sus estados
emocionales , ayudarlo a
manejar su rabia.
Para un adecuado proceso
de autorregulación
emocional, el niño requiere
de experiencias de
Frustración.
LECTOESCRITURA DESARROLLO
SENSORIOMOTRIZ
AUTORREGULACION
EMCIONAL
El cerebelo aporta habilidades
especialmente al servicio de la
psicomotricidad fina y
secuencias rápidas.
Ej. pintar sin salirse de los
márgenes, copiar letras, dibujar,
recortar, seguir caminitos de
líneas, etc.
La lateralidad debería estar
definida: usar preferentemente
un lado tanto en la mano, como
en el pie, en el ojo y en la oreja.
El niño aprenda a leer
y a escribir. Aprender a
decodificar. Esto es, asociar
grafema con fonema.
“el niño aprende a leer, no lee
para aprender”
Por lo tanto NO se le puede
exigir comprensión lectora,
porque su cerebro no está
capacitado aún para ello.
Prepubertad y Pubertad, 9 – 12 años aprox.
PODA Prepubertad: 9 a 11 años
CONEXIÓN ACELERADA Pubertad 11 a 13 años
Gran actividad neurohormonal, gonadal e hipofisiaria: Probablemente
este período crítico se pone en marcha por los genes que controlan la
formación de receptores neurohormonales.
La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de:
• Consolidación de todos los logros madurativos cognitivos
• Comienzo de la fase metacognitiva (pensamiento hipotético
deductivo)
• Estrategias de administración, cognitivas, emocionales y
sociales
• Inteligencia Emocional y Social
Gran desarrollo Prefrontal
Adquisición de nuevas facultades cognitivas y
cognitivo-emocionales
• Analizar un problema
• Evaluar la mejor forma de enfrentarlo
• Seleccionar la estrategia adecuada
• Monitorear las acciones para maximizar las
probabilidades de éxito y reducir las de
fracaso
• Decidir cambios sobre la marcha y, por
sobretodo, mantener a raya las
emociones que amenacen el logro de los
objetivos.
El púber se encuentra en etapa crítica de adquisición de
nuevas facultades cognitivas y cognitivo-emocionales;
deberemos aguardar a que se inicie la adolescencia para
presenciar la emergencia de nuevas habilidades, que
podríamos resumir en un solo gran concepto cognitivo social
“Ser capaz de hacerse cargo
responsablemente
de sí mismo”
• Al finalizar la pubertad ya es capaz de reflexionar y planificar sus acciones
hacia una meta y dedicarse a ejercitar su inteligencia cognitiva, emocional
y social, desarrollando nuevas habilidades que le permitan adaptarse a las
demandas culturales y sociales propias del momento que está viviendo.
La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de:
• Consolidación de la identidad y desarrollo de su personalidad
Corteza Temporal Profunda, que es
donde se asienta el “Yo”, la identidad,
las bases de la personalidad.
La vulnerabilidad dada por la
“poda”, es susceptible a el
surgimiento de
psicopatologías tales como
trastornos de personalidad ,
esquizofrenia, depresión, etc.
El consumo de alcohol y
otras sustancias es
riesgoso en este momento,
pues dañan al cerebro
irreparablemente
en un periodo vulnerable y
porque se está
estableciendo la identidad,
para cuyo éxito requiere de
todas sus
capacidades intactas.
1. El desarrollo embriológico del sistema nervioso nos proporciona una explicación
racional de la constitución, organización y relación de las diferentes estructuras
que se hallan en un individuo en condiciones normales.
2. En la histogénesis del sistema nervioso central sus células están genéticamente
destinadas hacia una función, es cierto también que tiene la capacidad para ser
moldeado por influencias externas o internas, esto es la plasticidad cerebral.
3. Los impulsos neurales deben pasar por dos o
más neuronas para formar una experiencia
sensorial, una respuesta motora o un
pensamiento, mientras mas compleja sea la
función más neuronas están implicadas en la
transmisión del mensaje.
4. La ventana de oportunidades, es la oportunidad
de estimular al cerebro, ya que es una etapa en
que el cerebro se abre a la experiencia, siendo
el elemento que complementa sus habilidades
adquiridas.
1. Se recomienda a la madre la administración de ácido fólico, esencial para el
desarrollo embrionario durante los primeros meses de vida intrauterina.
2. Es recomendable que la madre se mantenga alejada de sustancias químicos
neurotóxicas y/o sustancias radiactivas, ya que es un factor perjudicial para el
bebe en su desarrollo, estos cuidados deben de ser dirigidos y estar bajo
responsabilidad y control de la madre.
3. Es importante para la madre, comunicarse mucho con el niño dentro de sus
posibilidades; hablarle en un tono tranquilo, ser cariñoso, mirarlo a los ojos,
sonreírle, tocarlo, atenderlo y responder a sus necesidades.
4. Se recomienda al terapeuta que para favorecer el desarrollo lingüístico es necesario
hablarles constantemente, pedirles que expliquen sus acciones, que describan lo
que hacen o los dibujos que ven, que actúen inventando diálogos, explicarles muy
bien el significado de las palabras, etc.
5. Para que el terapeuta favorezca el desarrollo musical se
requiere realizar actividades que ocupen la música como
protagonista, aprender letras de canciones, llevar el ritmo,
bailar en la medida que sea posible, ya que la estimulación
musical es un potente estimulador intelectual y cognitivo.
6. En la terapia, el juego es muy importante para el desarrollo
integral del niño, puede parecer que cuando el niño juega no
esta aprendiendo, pero de hecho, esta aprendiendo algo
básico, esta aprendiendo a aprender.
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso centralFredy Vasquez
 
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoMiguel Del rello
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalRauru Hernandez
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionariomario
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralJorge Alegría Baños
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDOYeisonArrietaSossa
 
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoJose Santos-Morocho, PhD
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralNestor Mondragon
 
Desarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema NerviosoDesarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema NerviosoElizabeth Torres
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoKarla Frutos
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEk'a Rúa
 

Mais procurados (20)

Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Periodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionarioPeriodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionario
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
 
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO, OJO Y OIDO
 
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
 
Desarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema NerviosoDesarrollodel Sistema Nervioso
Desarrollodel Sistema Nervioso
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 

Destaque

Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoDesarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoREDEM
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Derien García
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosojosiasdavidtirado
 
Asignación 3. desarrollo embriológico del sn
Asignación 3. desarrollo embriológico del snAsignación 3. desarrollo embriológico del sn
Asignación 3. desarrollo embriológico del snMagditita
 
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nerviosoDesarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nerviosoCésar A Mrquez
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso.
Desarrollo embriologico del sistema nervioso.Desarrollo embriologico del sistema nervioso.
Desarrollo embriologico del sistema nervioso.Abel Caicedo
 
Funciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalFunciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalSantiago Tiagoo
 
Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoUnidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoSantiago Tiagoo
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Santiago Tiagoo
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaVictor Montero
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso 'Karol Galan
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralRafael Márquez
 

Destaque (16)

Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoDesarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Asignación 3. desarrollo embriológico del sn
Asignación 3. desarrollo embriológico del snAsignación 3. desarrollo embriológico del sn
Asignación 3. desarrollo embriológico del sn
 
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nerviosoDesarrollo embriológico del sistema nervioso
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso.
Desarrollo embriologico del sistema nervioso.Desarrollo embriologico del sistema nervioso.
Desarrollo embriologico del sistema nervioso.
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoEmbriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Funciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalFunciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontal
 
Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoUnidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trino
 
Unidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetriaUnidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetria
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
 
Unidad 1.1 neurona
Unidad 1.1 neuronaUnidad 1.1 neurona
Unidad 1.1 neurona
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 

Semelhante a Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central

tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionarioshirup
 
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico IHistología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico IMaria Mercedes Camacho Ochoa
 
Histologia y embriologia sistema estomatognatico
Histologia y embriologia sistema estomatognaticoHistologia y embriologia sistema estomatognatico
Histologia y embriologia sistema estomatognaticoFernando Brito Lara
 
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDFHannehygordislasDive
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptxCarmeliGironbrito
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Leonardo
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDavid Suarez
 
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxUNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxssuser20a496
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarashantilp
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALPaolaVBenavides
 
8a. segmentación...gastrula-neurula
8a.  segmentación...gastrula-neurula8a.  segmentación...gastrula-neurula
8a. segmentación...gastrula-neurulaRicardo Alvarado
 
Plan corporal básico del embrión..pptx
Plan corporal básico del embrión..pptxPlan corporal básico del embrión..pptx
Plan corporal básico del embrión..pptxRaulHurtadoSalgado
 
Snc new
Snc newSnc new
Snc newPao V
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoEvelinAvila2
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioWesley Ramirez
 

Semelhante a Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central (20)

tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico IHistología y embriología del sistema estomatognatico I
Histología y embriología del sistema estomatognatico I
 
Histologia y embriologia sistema estomatognatico
Histologia y embriologia sistema estomatognaticoHistologia y embriologia sistema estomatognatico
Histologia y embriologia sistema estomatognatico
 
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
99cebda6-bda4-42df-8669-34745671821a.PDF
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
 
Gastrulación.pptx
Gastrulación.pptxGastrulación.pptx
Gastrulación.pptx
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
 
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxUNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
EMBRIOLOGIA_DEL_SN.pptx
EMBRIOLOGIA_DEL_SN.pptxEMBRIOLOGIA_DEL_SN.pptx
EMBRIOLOGIA_DEL_SN.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
8a. segmentación...gastrula-neurula
8a.  segmentación...gastrula-neurula8a.  segmentación...gastrula-neurula
8a. segmentación...gastrula-neurula
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
Plan corporal básico del embrión..pptx
Plan corporal básico del embrión..pptxPlan corporal básico del embrión..pptx
Plan corporal básico del embrión..pptx
 
Snc new
Snc newSnc new
Snc new
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrio
 

Último

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 

Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central

  • 1.
  • 2.  Al hablar del crecimiento, desarrollo y maduración del sistema nervioso central, nos imaginamos un poderoso órgano sofisticado y complejo del sistema orgánico capaz de encabezar, dirigir, organizar, y procesar información acerca de nuestro cuerpo y de nuestro ambiente.  El objetivo principal de este trabajo tiene como finalidad brindar conocimiento básicos y elementales para comprender la importancia del aprendizaje en la vida del ser humano y aplicarlo tanto en la área profesional, como en la crianza de un niño, generando nuevas formas de ver la realidad, para así entregar experiencias de optima calidad y saber detectar cualquier falla o error en la aplicación de tratamientos o programas ya sea de estimulación o intervención que se esta ofreciendo al niño.  Según Harvey B. Sarnat (9): “Para entender bien la plasticidad del cerebro en desarrollo, hay que crear primero una plasticidad en nuestro modo de pensar y, a veces, subordinar la clasificación de las disgenesias cerebrales”
  • 3.
  • 4. • La primera semana de desarrollo se inicia con la fecundación y termina con la implantación del blastocisto. • En la segunda semana el blastocisto esta completamente implantado y aparece cambios significativos en su desarrollo. • A medida que la masa interna se dispone adoptando una configuración epitelial, aparece una fina capa de células en su parte ventral. La capa superior principal de células se llama epiblasto y la capa inferior hipoblasto o endodermo primitivo  La masa celular interna se transforma en un disco bilaminar, con el epiblasto en su superficie dorsal y el hipoblasto en la ventral.
  • 5. • La tercera semana de desarrollo el embrión ingresa en el periodo de gastrulación. • La gastrulación se inicia con la formación de la línea primitiva. • En un principio la línea primitiva tiene forma triangular , pero al poco tiempo se torna lineal y se alarga mediante movimientos celulares internos. GASTRULACIÓN Visión dorsal de embriones humanos a los 16 días (A) y a los 18 días (B). Parte superior; corte sagital de un embrión y de sus membranas extraembrionarias durante la fase inicial de su gastrulación.
  • 6. Corte transversal de un embrión en gastrulación. Obsérvese los cambios en la morfología de una célula al migrar a lo largo del epiblasto a través de la línea primitiva (célula en botella) y alejándose del surco como célula mesenquimatosa que posteriormente formara parte de la capa germinal mesodérmica.  La línea primitiva es una región donde convergen las células del epiblasto.  A medida que las células del epiblasto alcanzan la línea primitiva cambian su morfología y pasan a través de ella para formar nuevas capas celulares debajo del epiblasto.  Al introducirse en la línea primitiva estas células se elongan y adoptan la forma de células en botella, al separarse de la capa epiblástica en el surco primitivo dichas células adoptan la forma y característica de las células mesenquimatosas que formará parte de la capa germinal mesodérmica.
  • 7. • Una vez que el mesodermo ha formado una capa bien definida en el embrión, la capa germinal superior (epiblasto) se denomina ectodermo y la capa germinal inferior (hipoblasto) se conoce como endodermo. • El movimiento de células a través de la línea primitiva permite la formación del nódulo primitivo importante en el desarrollo embrionario debido a que toma el control como centro organizador. • • También se da origen a la notocorda, rostralmente a la notocorda, se observa la membrana bucofaríngea que más adelante dará lugar a la cavidad bucal.
  • 8. • La placa precordal ; implicada en la organización de la cabeza. • La notocorda en el desarrollo de las estructuras axiales del tronco. • La notocorda también, es necesaria para la diferenciación neural posterior sirviendo como orientador y alineador en la formación temprana del tubo neural.
  • 9. • Al finalizar la gastrulación el embrión en sí mismo consiste en un disco plano formado por tres capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. • Su eje craneodacudal esta definido por la localización de la línea media primitiva. • Entre la segunda y tercera semana el embrión se polariza, se dorsaliza y se ventraliza. A partir del proceso de dorsalización por inducción dorsal permite la formación del ectodermo y del surco neural como esbozo temprano del sistema nervioso. DESARROLLO Y DERIVADOS DE LAS CAPAS GERMINALES EMBRIONARIAS
  • 10. • La inducción neural permite la formación del ectodermo . • La primera respuesta es la transformación del ectodermo dorsal en una placa alargadas de células epiteliales engrosadas, llamada placa neural. ECTODERMO Esta placa neural se consigue mediante modificaciones de la forma de las células neuroepiteliales y mediante el reagrupamiento de estas células entre sí.
  • 11. • 1. El ectodermo se transforma en una capa neural gruesa. • 2. La configuración de los contornos de la placa neural, de manera que se hace más estrecha y alargada. • 3. Los márgenes laterales de la placa neural se pliegan hacia adentro formando el surco neural, transformando la placa neural en un tubo. • 4. Formación del tubo neural, convergen las dos superficies más laterales de los pliegues neurales.
  • 12. • Durante la invaginación de la placa neural para formar el surco, las células que forman el margen lateral de la placa, forman una tirilla de células ectodérmicas ubicadas entre el tubo neural y el ectodermo, denomina cresta neural.
  • 13. • El cierre del tubo neural comienza a los 21 o 22 días. • Los extremos cefálico y caudal del tubo neural que no se cierran se denominan neuroporos anterior (craneal) y posterior (caudal). • A los 24 días de gestación se cierra el neuroporo craneal y a los 26 el caudal.
  • 14. • Al comenzar la tercera semana de desarrollo la capa embrionaria ectodérmica origina; el cerebro, médula espinal, nervios periféricos, células pigmentarias, oído interno, retina, iris, cristalino, córnea, glándulas cutáneas, pelo y epidermis. Derivados ectodérmicos
  • 15. • Se subdivide en: • Mesodermo paraaxial , este tejido se organiza en somitas. • El primer par de somitas aparece en la región cefálica del embrión en dirección craneocaudal. MESODERMO
  • 16. • En la formación del somita epitelial, participan estímulos inductivos provenientes de la notocorda. El esclerotoma, a nivel ventromedial; formara el cuerpo ventral, los discos intervertebrales, parte proximal de las costillas y el tejido conjuntivo; y a nivel ventrolateral desarrollara el arco ventral, el pedículo vertebral, la parte distal de las costillas y el tejido conductivo alrededor del ganglio de la raíz dorsal. A nivel dorsal el somita epitelial se transforma en la dermomiotoma. Las células mesenquimales que se originan a partir del borde dorsomedial forman una capa llamada miotoma, mientras que el epitelio somitico restante se denomina dermatoma. Las células del miotoma producen musculo, mientras que las del dermatoma dan lugar a la dermis.
  • 17. • mesodermo intermedio , da lugar al sistema urogenital. • mesodermo lateral , forma la mayor parte de los tejidos de la pared corporal, la pared de sistema digestivo y los miembros. • Se subdivide en; mesodermo somático y mesodermo esplácnico.
  • 18. • Al inicio de la tercera semana al aparecer las tres capas germinales. • La expansión de los extremos de la placa neural da lugar a la formación del pliegue de la cabeza y del pliegue de la cola a lo largo del plano sagital del embrión. • Este proceso hace que empiece a formar las estructuras tubulares del intestino anterior y del intestino posterior; delos cuales se derivara el epitelio del tubo digestivo, el páncreas, hígado; el epitelio de revestimiento de la faringe, el sistema respiratorio, tiroides, bolsas faríngeas, entre ellas, el oído medio, trompa de Eustaquio, amígdalas, timo, paratiroides inferiores y superiores. Alantoides, derivada del intestino posterior que permitirá el intercambio de gases y la eliminación de desechos urinarios, siendo una parte vital entre el embrión y la madre. • ENDODERMO
  • 19. Cara de un embrión humano durante la cuarta semana, que muestra la degradación de la membrana orofaringea. Finalizando la cuarta semana de gestación, el embrión tiene una longitud aprox. de 4mm, estableció los elementos de la mayor parte de los órganos y sistemas excepto de los miembros y del sistema urogenital (desarrollo solo los esbozos iníciales de los riñones embrionarios). El embrión tiene forma de C, con una fila prominente de somitas situada a lo largo de cada lado del tubo neural. Excepto por los rudimentos de los ojos y oídos y por la membrana orofaríngea que está empezando a desaparecer, la cabeza no presenta otros aspectos característicos. En la región cervical son visibles los arcos faríngeos.
  • 20. PROCESOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO b.Proliferación; se da por respuesta de las células neuroectodérmicas a la inducción primaria y luego con la finalidad de generar células para todos los aspectos de la morfogénesis en el sistema nervioso. •d. Determinación; reconocimiento de algunos tipos específicos de células gliales y neuronales. e. Comunicación intercelular y adhesión de células similares. a. Inducción; referida a la inducción primaria del sistema nervioso dada por la notocorda como las inducciones secundarias controladas por los propios tejido nerviosos. c. Formación de patrones; con respuesta de las células a determinadas señales genéticas o ambientales para formar subdivisiones elementales en el sistema nervioso.
  • 21. PROCESOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO g. Diferenciación celular; tanto de las neuronas como de las células gliales. h. Sinapsis; formación de conexiones específicas entre las células. j. Desarrollo de patrones integrados; de funcionamiento neuronal, que termina produciendo movimientos reflejos coordinados f. Migración celular, en la que se distinguen diversos patrones en el sistema nervioso. i. Estabilización o eliminación; de ciertas conexiones interneuronales, que en algunas ocasiones se asocia a episodios de muerte celular masiva en la neuronas no conectadas.
  • 22. CONFIGURACION PRECOZ El cierre del tubo neural empieza a producirse. Se puede reconocer ya la futura médula espinal y el encéfalo, dentro de este se visualiza el cerebro anterior (prosencéfalo), el intermedio (mesencéfalo) y el posterior (rombencéfalo).
  • 23. Postura global en forma de C. 3° semana; flexura cefálica a nivel del mesencéfalo.  5°semana;flexura cervical en la zona de transición entre el rombencéfalo y la médula espinal. El prosencéfalo : Telencéfalo; dará origen a los hemisferios cerebrales. Diencéfalo; presencia de las vesículas ópticas, que se originan en su pared lateral. El mesencéfalo ; estructura de tipo tubular. El rombencéfalo; se adelgaza para formar el metencéfalo y el mielencéfalo, a nivel más caudal.
  • 24.  9 y 10 semana.  Capa próxima a la luz(células mitóticas).}  Zona intermedia (neuroblastos posmitóticos).  zona marginal periférica(sigue generando prolongaciones axónicas y dendríticas) MÉDULA ESPINAL
  • 25. zona intermedia: sustancia gris. zona marginal: sustancia blanca. Se divide la médula espinal en una placa alar dorsal y una placa basal ventral a cada lado de dicho conducto. MÉDULA ESPINAL
  • 26.  Primer trimestre la médula espinal ocupa toda la longitud del tronco.  Próximos meses, el crecimiento de la parte posterior del cuerpo supera el de la columna vertebral y la médula espinal.  Resultado: diferencia en el alargamiento de las raíces nerviosas raquídeas lumbares, sacras dorsales y ventrales par ajustarse al incremento de distancia entre su punto de origen y el espacio intervertebral que corresponde.  cola de caballo; Un delgado filum terminal.
  • 27. • Se convierte en el bulbo raquídeo. • Se expande la placa del techo. • las paredes laterales se mueven hacia afuera, por la expansión del cuarto ventrículo. DESARROLLO ENCEFALICO
  • 28. • La subdivisión más craneal; contiene: la protuberancia, que se encuentra en continuidad con el bulbo; y el cerebelo.
  • 29. PROTUBERANCIA • Sirve como medio de transporte de los haces de fibras nerviosas entre los centros encefálicos superiores y la médula espinal. • Las neuronas derivadas de las placas basales forman los núcleos motores de los nervios craneanos V, VI y VII; y las neuronas de la placa alar a nivel ventromedial forman el núcleo sensitivo del V par, un núcleo sensitivo del VII par y los núcleos vestibulares y cocleares del VIII par, asimismo forman los núcleos pontinos.
  • 30. • El propio cerebelo se origina a partir de los labios rómbicos anteriores, mientras que los labios posteriores dan lugar a una serie de núcleos de localización ventral, como son los núcleos pontinos y de la oliva, a nivel del metencéfalo y el romboencéfalo CEREBELO
  • 31.  Finales del tercer mes, los labios rómbicos cerebelosos se expanden hacia adelante y hacia adentro.  Mas adelante el volumen cerebeloso se dirige hacia afuera.  Al incrementarse los dos labios rómbicos se unen en la línea media, posteriormente el cerebelo se desarrolla rápidamente  Al cuarto mes se desarrolla fisuras sobre la superficie del cerebelo. CEREBELO
  • 32.  El canal neural se estrecha para formar el acueducto cerebral o acueducto de Silvio, que conecta el tercer y el cuarto ventrículo.  Aparecen los tubérculos cuadrigéminos.  Aparecen protusiones ventrolaterales de sustancia blanca llamada pedúnculos cerebrales, estas estructuras atravesadas por fibras descendentes que se dirigen desde los hemisferios cerebrales hasta la médula espinal, siendo estas fibras; corticopontinas, corticobulbares y corticoespinales.
  • 33.  Forma en su mayoría al tercer ventrículo.  Desarrolla el tálamo.  A nivel ventral respecto al tálamo se encuentra el hipotálamo.  En la superficie inferior (ventral) del hipotálamo se forman los cuerpos mamilares.  Se desarrolla la hipófisis:  Infundíbulo  Bolsa de rathke
  • 34. • Desarrolla los hemisferios cerebrales (5ta semana). • Conforme se desarrolla los hemisferios cerebrales se aproximan a la línea media separados por la hoz del cerebro. • Desarrolla sus lóbulos. • Las vesículas telencefálicas forman el cuerpo estriado. • La lamina terminal origina el cuerpo calloso.
  • 35.  En el sexto mes de gestación comienza aparecer varios surcos y fisuras principales.  Aproximada mente al octavo mes se define surcos y circunvolucio nes.
  • 36.  El conducto central del tubo neural se ensancha para formar el sistema ventricular.  El liquido cefalorraquídeo se desarrolla de los plexos coroideos.  El líquido cefalorraquídeo escapa por los agujeros de Luschka y el agujero de Magendie. FORMACIÓN DE LOS VENTRÍCULOS, MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
  • 37.  El desarrollo de un nervio periférico se inicia con el crecimiento de axones a partir de los neuroblastos motores situados en la placa basal.  Cerca de la parte dorsal de la médula espinal, unas delgadas prolongaciones también empiezan a crecer a partir de los neuroblastos derivados de la cresta neural. ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UN NERVIO PERIFERICO Dentro de un nervio periférico, las prolongaciones neuronales pueden ser mielínicas o amielínicas.
  • 38.  neuritas (axones o dendritas).  Este crecimiento esta regulado por influencias ambientales como; la quimioatracción, atracción por contacto, quimiorrepulsión y repulsión por contacto.  Conos de crecimiento=filópodos FACTORES DE CRECIMIENTO DE LAS NEURITAS
  • 39. • Quimioatractiva es la netrina. • Repulsora de esta es una proteína llamada semaforina. • Los conos de crecimiento también pueden responder a estímulos físicos o químicos. • Depende también de la membrana plasmática de otras neuronas y de las células gliales.(cadherinas y N.CAMS) • Matriz extracelular (laminina y a la fibronectina ). FACTORES DE CRECIMIENTO DE LAS NEURITAS
  • 40. • Las neuritas siguen alargándose hasta conectarse con un órgano terminal correcto. • En el caso de una fibra muscular existen señales específicas (tirosincinasas). • Al encontrarse el axón motor con la fibra muscular se da la formación de la sinapsis denominado unión neuromuscular. RELACIÓN ENTRE LA NEURITA Y SU DESTINO DURANTE EL DESARROLLO DE UN NERVIO PERIFÉRICO
  • 41. Entre el 2º y 4º mes de vida intrauterina se produce la proliferación celular. Las células epiteliales se caracterizan por una elevada actividad mitótica y existe una estrecha correlación entre la posición de sus núcleos en el tubo neural y su estadio dentro del ciclo mitótico.
  • 42.  La síntesis de ADN membrana limitante externa (la lamina basal que rodea al tubo neural).  Mitosis migran dentro del citoplasma hacia la luz del tubo neural, en el que experimentan dicho proceso.  La orientación del huso mitótico destino de las células hijas.  Los neuroblastos que son las células precursoras de las neuronas, empiezan a producir prolongaciones que se acaban convirtiendo en los axones y las dendritas.   Si la placa de la metafase es perpendicular a la superficie apical (interna) del tubo neural, las dos células hijas migrarán lentamente hacia la porción externa del mismo, para otra ronda de síntesis de ADN. Por otro lado si el plano de división va paralelo a la superficie interna del tubo neural, el destino de las células hijas será radicalmente distinto. Próxima a la superficie interna suceptible de mitosis. Próxima a la membrana limitante externa: neuroblasto.
  • 43. LINAJES CELULARES EN LA HISTOGENESIS
  • 44. • Una vez se ha concretado el cierre del tubo neural, las células madre o células precursoras del neuroectodermo, ubicadas revistiendo el conducto ependimario y en él diencéfalo en la superficie interna (superficie ventricular), proliferan de manera rápida dando lugar a gran número de neuroblastos y células gliales cuyas prolongaciones se disponen en forma perpendicular a la superficie. DEFINICIÓN DEL DESTINO NEURONAL
  • 45. • Tras dividirse repetidamente, las células precursoras dan lugar a diferentes poblaciones neuronales que se dispone a ocupar un lugar definido en la corteza cerebral en desarrollo. DEFINICIÓN DEL DESTINO NEURONAL
  • 46. Entre el 3º y 5º mes ocurre la migración de las neuronas. Durante este transcurso que se prolonga por unas 12 semanas aproximadamente la neurona va experimentando profundos cambios, pasando de ser una célula pequeña y de forma simple a una célula de mayor tamaño con abundantes ramificaciones denominadas axón y dendritas las que irán estableciendo contacto con neuronas vecinas o neuronas distantes. MIGRACIÓN NEURONAL
  • 47.  Las neuronas en migración siguen una de dos estratégicas:  Las células de la cresta neural son guiadas en gran parte a lo largo de vías migratorias distintas por moléculas adhesivas.  las neuronas en muchas otras regiones son guiadas por la glía radial.  La capa más externa de neuronas es la que se forma en último lugar, mientras que la más interna se constituye primero.
  • 48. La experiencia y el aprendizaje da inicio a la proliferación de dendritas. La temprana estimulación fomenta el desarrollo de dendritas, que se ramifica para formar redes de conexiones con otras neuronas, por lo tanto a mayor estimulación favorable en un recién nacido, mayor será la proliferación de dendritas y sus interconexiones. PROLIFERACIÓN DE DENDRITAS El cerebro desarrolla muchas mas neuronas de las que necesita cada neurona esta conectada con mas de 10, 000 células distintas
  • 49. • El crecimiento de las prolongaciones neuronales en busca de blancos para consolidar contactos sinápticos y establecer circuitos que transportan la información, es realizada a un ritmo acelerado durante el tercer trimestre de gestación y los dos primeros años de vida posnatal. SINAPTOGENESIS
  • 50. • La supervivencia neuronal y el mantenimiento del contacto sináptico va a depender del ambiente que beneficia y garantiza la competencia y selección funcional. • La eliminación de contactos sinápticos y la muerte de neuronas fortalece las conexiones neuronales constituidas eficientes para la adaptación e integración al medio ambiente del desarrollo.
  • 51. ETAPA DE ELIMINACION DE SINAPSIS ETAPA DE RECONECTIVIDAD NEURONAL “etapa de la poda” • Se reafirma las conexiones neuronales mas fuertes y se elimina las mas débiles. “intensa reconexión”  La reducción del número y aumento de la especialización funcional permite graduar nuevas funciones más precisas y sofisticadas en espera de la acción de la experiencia
  • 52. ETAPA DE MUERTE NEURONAL PROGRAMADA ETAPA DE MODELADO AMBIENTAL “apoptosis” • Genéticamente programado. • Esta apoptosis ocurre a lo largo de todo el ciclo vital. “etapa extraordinaria” • Receptiva a la llegada de determinados estímulos. • Abierta a experiencias nuevas.
  • 53. • Recubrimiento de conexiones. • Permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos. MIELINIZACIÓN Mielinización de la Medula espinal 4to mes Mielinización del encéfalo 6to mes Después del nacimiento, las fibras corticobulbares, corticoespinales, tectoespinales y corticopontocerebelosas comienzan a mielinizarse.
  • 54. PLASTICIDAD NEURONAL La plasticidad sináptica se ha desarrollado principalmente relacionada con la memoria y el aprendizaje. Aún cuando los circuitos interneuronales se establecen genéticamente la fuerza o la eficiencia de ciertas conexiones no están determinadas totalmente, por lo tanto dichos circuitos son capaces de modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad.
  • 55. La capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias mucho mayor en etapas precoces del desarrollo, gracias a la posibilidad de aumentar las interconexiones neuronales, en respuesta a ambientes enriquecidos con estímulos debidamente programados. PLASTICIDAD NEURONAL
  • 56. La maduración del sistema nervioso central se inicia muy tempranamente en la etapa prenatal, dirigida por la información genética una maduración lenta y laboriosa. Durante las dos primeras décadas de la vida
  • 57. Activa conectividad interneuronal se pone en marcha en el hemisferio derecho . Activa formación de dendritas en los lóbulos parietales, occipital y prefrontal del lado derecho. Decodifica el tacto. Decodifica voces y sonidos. Capacidad de interpretar señales emocionales provenientes del rostro.
  • 58. • En la etapa posnatal el bebé viene dotado de un conjunto de destrezas comunicativas básicas, que facilitan la aguda decodificación de señales sensoriales provenientes de la madre, como son: la textura de la piel, aromas, melodías vocales (arrullos), etc.
  • 59. Nace la primera habilidad cognitiva humana. habilidad comunicativa. La interacción con otros para conocer y adueñarse de las experiencias. Decodificar señales emocionales a través de la mirada, interpretar gestos, identificar voces y sus calificadores. La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de • Desarrollo de habilidades cognitivas básicas • Apego y capacidad vincular
  • 60. … desde ese momento y por los próximos seis meses el bebé buscará ejercitar esa habilidad vincular con quien se cruce por delante, ya sea un pariente, un desconocido, un animal, un peluche, etc., El aparecimiento de la primera sonrisa. Es el momento crucial de favorecer un vínculo seguro.
  • 61. Comienza a manifestarse la maduración del Hemisferio Izquierdo y del Cerebelo La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de • Destrezas sensoriomotrices básicas • Lenguaje verbal como código comunicativo básico
  • 62. Sinaptogénesis en el hemisferio izquierdo Se inicia la apoptosis y la poda sináptica. Mayor interés por el entorno. Áreas de decodificación de las melodías: Lóbulo Temporal derecho Maduran las áreas de la Fonología: Lóbulo temporal izquierdo Cerebelo: áreas de procesamiento perceptivo 6 a 8 meses decodifica todos los sonidos verbales El cerebro es altamente plástico para almacenar diversos fonemas.
  • 63. 10 meses se desarrolla el área temporal y frontal Almacén de vocabulario mediante la percepción. Aparece el gateo explorativo y luego la marcha. Activa sinaptogénesis de la circunvolución frontal ascendente y sus conexiones (área de Brocca). Aparición de las primeras palabras. Aportes perceptivos: Ritmo, melodías, onomatopeyas, golpes rítmicos. etc. Viajan por el cuerpo calloso hacia el H.I. y se construyen sinapsis.
  • 64. 18 y 24 meses aparición de la fase sintáctica. Conexión de región frontal izquierda con el cerebelo, permite la coarticulación de dos palabras. 24 meses a 3 años el área temporal y frontal perfecciona sus funciones. códigos no verbales: gestos, movimiento, mirada, uso del espacio, melodía vocal, calificadores vocales. Han madurado las estructuras del Hemisferio Izquierdo y cerebelo encargadas de hacer secuencias rápidas (necesarias para hablar, escribir, bailar, etc.) Eliminación de muchas sinapsis en el área parietal- temporal-frontal elaboración mental (fantasía), origen al juego y a la magia.
  • 65. Ingresa a un mundo perceptual, hecho de objetos, de colores, de formas, de tamaños, de sonidos, de cantidades etc Debe ser aprehendido, ordenado, categorizado, ingresado al cerebro de modo integrado, preparándonos para la futura tarea de la conceptualización.
  • 66. La rápida mielinización de gruesos tractos sensoriomotores unida a un activa sinaptogénesis de los sistemas de coordinación y de ejecución motriz,… dan origen a gradual dominio de praxias sofisticadas, como andar en triciclo, pintar, recortar, dibujar, construir a partir de piezas, etc.
  • 67. La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de: • Adquisición del lenguaje lectoescrito • Cambio cualitativo del pensamiento, desde el intuitivo hasta el operatorio concreto • Fortalecer capacidad de autorregulación emocional Sin embargo la “poda” de este período también favorece una dimensión: • Distinción entre fantasía y realidad: ponerle límites a la fantasía y admitir la realidad
  • 68. Entre los seis y los siete años, nuevas y sólidas sinapsis reemplazan a los que son eliminados eficientes y de mayor especialización
  • 69. sinaptogénesis en la encrucijada temporoparitooccipital izquierda relaciona sonidos verbales o fonemas con símbolos abstractos que representan letras asociación fonema-grafema relación visual/ auditiva “conciencia fonológica” sinaptogénesis en la región frontal superior praxia secuencial realizada por la mano contralateral a la corteza frontal activa. Áreas que sirven especialmente al desarrollo de la Lectura
  • 70. En el hemisferio derecho continúan las modificaciones, en especial en la corteza parietal y en la región prefrontal Activa sinaptogénesis parietal amplía de manera considerada las funciones espaciales permitiendo así una mejor organización visoespacial y la capacidad de llevar a cabo movimientos mentales más complejos. Pensamiento logico-perceptivo
  • 71. Se consolidan todos los logros madurativos cognitivos adquiridos: Facilitar al niño el reconocimiento y la validación de sus estados emocionales , ayudarlo a manejar su rabia. Para un adecuado proceso de autorregulación emocional, el niño requiere de experiencias de Frustración. LECTOESCRITURA DESARROLLO SENSORIOMOTRIZ AUTORREGULACION EMCIONAL El cerebelo aporta habilidades especialmente al servicio de la psicomotricidad fina y secuencias rápidas. Ej. pintar sin salirse de los márgenes, copiar letras, dibujar, recortar, seguir caminitos de líneas, etc. La lateralidad debería estar definida: usar preferentemente un lado tanto en la mano, como en el pie, en el ojo y en la oreja. El niño aprenda a leer y a escribir. Aprender a decodificar. Esto es, asociar grafema con fonema. “el niño aprende a leer, no lee para aprender” Por lo tanto NO se le puede exigir comprensión lectora, porque su cerebro no está capacitado aún para ello.
  • 72. Prepubertad y Pubertad, 9 – 12 años aprox. PODA Prepubertad: 9 a 11 años CONEXIÓN ACELERADA Pubertad 11 a 13 años Gran actividad neurohormonal, gonadal e hipofisiaria: Probablemente este período crítico se pone en marcha por los genes que controlan la formación de receptores neurohormonales. La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de: • Consolidación de todos los logros madurativos cognitivos • Comienzo de la fase metacognitiva (pensamiento hipotético deductivo) • Estrategias de administración, cognitivas, emocionales y sociales • Inteligencia Emocional y Social
  • 73. Gran desarrollo Prefrontal Adquisición de nuevas facultades cognitivas y cognitivo-emocionales • Analizar un problema • Evaluar la mejor forma de enfrentarlo • Seleccionar la estrategia adecuada • Monitorear las acciones para maximizar las probabilidades de éxito y reducir las de fracaso • Decidir cambios sobre la marcha y, por sobretodo, mantener a raya las emociones que amenacen el logro de los objetivos.
  • 74. El púber se encuentra en etapa crítica de adquisición de nuevas facultades cognitivas y cognitivo-emocionales; deberemos aguardar a que se inicie la adolescencia para presenciar la emergencia de nuevas habilidades, que podríamos resumir en un solo gran concepto cognitivo social “Ser capaz de hacerse cargo responsablemente de sí mismo”
  • 75. • Al finalizar la pubertad ya es capaz de reflexionar y planificar sus acciones hacia una meta y dedicarse a ejercitar su inteligencia cognitiva, emocional y social, desarrollando nuevas habilidades que le permitan adaptarse a las demandas culturales y sociales propias del momento que está viviendo.
  • 76. La conectividad acelerada de esta fase está al servicio de: • Consolidación de la identidad y desarrollo de su personalidad Corteza Temporal Profunda, que es donde se asienta el “Yo”, la identidad, las bases de la personalidad. La vulnerabilidad dada por la “poda”, es susceptible a el surgimiento de psicopatologías tales como trastornos de personalidad , esquizofrenia, depresión, etc. El consumo de alcohol y otras sustancias es riesgoso en este momento, pues dañan al cerebro irreparablemente en un periodo vulnerable y porque se está estableciendo la identidad, para cuyo éxito requiere de todas sus capacidades intactas.
  • 77. 1. El desarrollo embriológico del sistema nervioso nos proporciona una explicación racional de la constitución, organización y relación de las diferentes estructuras que se hallan en un individuo en condiciones normales. 2. En la histogénesis del sistema nervioso central sus células están genéticamente destinadas hacia una función, es cierto también que tiene la capacidad para ser moldeado por influencias externas o internas, esto es la plasticidad cerebral.
  • 78. 3. Los impulsos neurales deben pasar por dos o más neuronas para formar una experiencia sensorial, una respuesta motora o un pensamiento, mientras mas compleja sea la función más neuronas están implicadas en la transmisión del mensaje. 4. La ventana de oportunidades, es la oportunidad de estimular al cerebro, ya que es una etapa en que el cerebro se abre a la experiencia, siendo el elemento que complementa sus habilidades adquiridas.
  • 79. 1. Se recomienda a la madre la administración de ácido fólico, esencial para el desarrollo embrionario durante los primeros meses de vida intrauterina. 2. Es recomendable que la madre se mantenga alejada de sustancias químicos neurotóxicas y/o sustancias radiactivas, ya que es un factor perjudicial para el bebe en su desarrollo, estos cuidados deben de ser dirigidos y estar bajo responsabilidad y control de la madre.
  • 80. 3. Es importante para la madre, comunicarse mucho con el niño dentro de sus posibilidades; hablarle en un tono tranquilo, ser cariñoso, mirarlo a los ojos, sonreírle, tocarlo, atenderlo y responder a sus necesidades. 4. Se recomienda al terapeuta que para favorecer el desarrollo lingüístico es necesario hablarles constantemente, pedirles que expliquen sus acciones, que describan lo que hacen o los dibujos que ven, que actúen inventando diálogos, explicarles muy bien el significado de las palabras, etc.
  • 81. 5. Para que el terapeuta favorezca el desarrollo musical se requiere realizar actividades que ocupen la música como protagonista, aprender letras de canciones, llevar el ritmo, bailar en la medida que sea posible, ya que la estimulación musical es un potente estimulador intelectual y cognitivo. 6. En la terapia, el juego es muy importante para el desarrollo integral del niño, puede parecer que cuando el niño juega no esta aprendiendo, pero de hecho, esta aprendiendo algo básico, esta aprendiendo a aprender.