SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
FARMACOLOGÍA




                       TALLER N° 1
                     ANTICONVULSIVANTES




Integrantes:

   1. Caprota Montaldi Tomás
   2. Cayo Lopez
   3. Chavez Paola
   4. Doncela Martín
   5. Farfan Mariana
   6. Fernandez Julián
   7. Lezcano Sebastián
   8. Marchesani Macarena Alejandra
   9. Miralpeix María Monserrat
   10. Mourglia Lucio
   11. Orquera Fernando
   12. Szanto María Helena
   13. Tejerina Tatiana

                                       04/04/2013
Introducción
Los fármacos anticonvulsivantes son drogas eficaces en la prevención y
recidivas de convulsiones de diferente etiología.

Convulsión: “Toda contracción involuntaria de los músculos”. Estas
contracciones pueden ser
Tónicas o clónicas y tener un origen cerebral o espinal. Su origen puede ser
anóxico (convulsiones en los síncopes), tóxico (convulsiones por estricnina),
psíquicos (convulsiones histéricas) o epilépticas

La Epilepsia es un síndrome neurológico, crónico, que cursa con crisis
epilépticas recurrentes.
Las crisis epilépticas, son la manifestación clínica de una descarga anormal de
una población neuronal, generalmente pequeña, localizadas ya sea en la
corteza cerebral o bien en la profundidad del parénquima cerebral.


     Fisiopatología de la epilepsia

  La epilepsia resulta de una inestabilidad en el potencial de reposo de la
membrana neuronal, la cual es secundaria a alteraciones en el intercambio de
potasio y calcio, o en las ATPasas de membrana responsables del transporte
iónico; a un defecto en los mecanismos inhibidores GABA, o a una sensibilidad
alterada de los receptores involucrados en la transmisión excitadora.
FENOBARBITAL SODICO (LUMINAL®)
     Barbitúrico de acción prologada sintetizado en 1912, fue descubierto en
Alemania Emir Fisher y Josef von Mering en Bayer.

      Si bien existen nuevos anticonvulsivantes, se considera a este debido a
su elevada efectividad frente a diversos tipos de convulsiones.

          Mecanismo de acción:

      Su mecanismo de acción se intenta explicar considerando que puede
inducir el máximo efecto anticonvulsivo a dosis más bajas que las sedantes
imnoticas. Es posible que el PH más acido que presenta el cerebro epiléptico,
produzca que fármacos con PK más bajo (fenobarbital) tendrían mas formas no
polares (y q difunden mejor al cerebro) que otros barbitúricos con PK mas alto.

      El fenobarbital sódico deprime los centros motores de la corteza cerebral,
incrementando el umbral convulsivo, lo que indica que actúa sobre neuronas
anormalmente activas, y también deprime la dispersión de la descarga hacia
las neuronas vecinas.

       El mecanismo principal por el cual deprime la actividad convulsiva es
facilitando la acción del GABA, uniéndose al canal de CL que se encuentra en
el receptor GABA “A” y prolongando el tiempo durante el cual se encuentra
abierto el mismo bajo el efecto del GABA. La apertura de canales de CL,
resulta en elevadas concentraciones e hiperpolarizacion de las neuronas post-
sinápticas. Además el fenobarbital puede inhibir la actividad delglutamato, pero
este efecto se produce por unirse a los receptores del tipo no-NMDA y no
parece explicar su efecto anticonvulsivo puesto que los fármacos bloqueantes
de dicho tipo de receptores son los que presentan comúnmente efecto
convulsivo.

           Farmacocinética:

       Como la mayoría de los ácidos débiles el fenobarbital es absorbido (88 a
95%) luego de la administración oral, aunque el pico de la concentración
plasmática puede tardar entre 4 y 3 horas en producirse. El tiempo de vida
media en canino esa de 1,27 0.21 h. una vez absorbido, el fenobarbital se une
a las proteínas plasmáticas en un porcentaje de aprox. 45% y el volumen de
distribución que alcanza es de 0.7 0.15 l/kg en caninos.

      Su paso al cerebro es más lento que las benzodiacepinas, pero llega a
alcanzar concentraciones séricas similares por un efecto de acumulación.

      La metabolización ocurre principalmente a nivel hepático donde, por
acción de las enzimas microsomales el fenobarbital sufre hidroxilacion
oxidativa. Que luego se elimina por orina.
La alcalinización de esta acelera la excreción del fenobarbital inalterado,
ya q la reabsorción tubular es impedida.

     El fenobarbital actúa a nivel hepático como potenciador del metabolismo
hepático, Aumentando la excreción de otros fármacos.

            Indicaciones clínicas, vías y dosis:

     Como barbitúrico el fenobarbital posee actividad sedante, hipnótica y
anestésica, pero con la particularidad de que su actividad antiepiléptica se
acompaña de un grado tolerable de sedación o sueño.

      Se a utilizado en el control de las convulsiones epilépticas, es efectivo en
el 60-80% de los pacientes. Manteniéndose los niveles plasmáticos entre 15 y
40 ug/ml.

     Debido a grandes variaciones individuales, la dosis requerida en caninos
puede variar entre 1 y 15 mg/kg, aunque se propone una dosis de carga de 12
mg/kg y posterior monitoreo del paciente para ajustar la dosificación.

     En felinos se propone una dosis oral cada 12 Hs de 4 mg/kg, o bien se
pueden administrar 15 a 60 mg totales por la vía endovenosa.

       En equinos con convulsiones neonatales, se recomienda una dosis
endovenosa de carga de 20 mg/kg disuelta en 30 a 35 ml de solución salina
estéril e infundida durante 25 a 30 minutos.

            Toxicidad efectos colaterales

      Comportamiento en algunos perros que son tratados con fenobarbital
puede ocurrir polifagia, polidipsia y poliuria también se puede observar fatiga,
debilidad muscular y ataxia.

      Hepatotoxicidad: cuando se alcanzan concentraciones plasmáticas
elevadas (ej 30 a 40 ug/ml), el fenobarbital puede comportarse como
hepatotoxico el riesgo de esta toxicidad es mayor en aquellos animales cuyos
hígados han sido inducidos por dosis repetidas del fármaco y necesitan dosis
más elevadas para que ejerza el efecto. Los cambios patológicos asociados con
la hepatotoxicidad incluyen elevación moderada a alta de los niveles de alanin-
tranferasa sérica y fosfatasa alcalina sérica, además de cambios en las
concentraciones de ácidos biliares y bilirrubina sérica.

      Aparato reproductor: en hembras preñadas puede producir alteraciones
reproductivas en la descendencia. Además los animales preñados tienen mayor
sensibilidad al efecto depresor del fármaco.
FENITOÍNA SÓDICA
También conocida como difenilhidantohina, esta droga deprime aéreas motoras
de la corteza cerebral sin deprimir las sensoriales. La Fenitoína es mucho
menos efectiva como anticonvulsivante en caninos que el Fenobarbital o la
Primidona y no es utilizado en tratamientos de urgencia.

            Mecanismo de acción

La fenitoína altera la conductancia de sodio, potasio y calcio, los potenciales de
membrana         y      las    concentraciones      de       ciertosaminoácidos y
los neurotransmisores acetilcolina y ácido     gamma-amino          butírico.    A
concentraciones elevadas, la fenitoína también inhibe la liberación
de serotonina y noradrenalina, promueve la receptación de dopamina e inhibe
la actividad de la enzimamono amino oxidasa


            Farmacocinética
Tanto la vía endovenosa como la intramuscular no son recomendables en
caninos; la primera por producir marcada depresión arterial, y la segunda
porque la absorción es errática y puede causar necrosis local. Por su parte la
absorción en tubo gastrointestinal es pobre alcanzándose biodisponibilidades
del 36% en caninos y 34,5 ± 8,6 % en equinos.
En sangre normalmente circula unido a proteínas plasmáticas y la fracción libre
atraviesa placenta y alcanza concentraciones elevadas en sangre fetal.
Es metabolizada rápidamente en caninos. Sufre hidroxilación y posterior
conjugación con ácido glucurónico.
            Indicaciones clínicas, vías de administración y dosis
Las dosis orales recomendadas en caninos fluctúan entre 6,6 y 35mg/kg cada
8 horas.



PRIMIDONA

La eficacia anticonvulsivante de primidona generalmente es igual o algo menor
que la del fenobarbital, y puede representar una alternativa terapéutica en
animales que se han vuelto tolerantes al fenobarbital por inducción enzimática.
En felinos, este fármaco es mucho menos eficaz que en caninos, ya que los
primeros metabolizan primidona en fenobarbital en menor extensión.

            Toxicidad. Efectos colaterales.

La primidona puede causar los mismos efectos colaterales que el fenobarbital,
incluyendo nistagmo (movimiento involuntario de los ojos), nauseas, sedación
leve y ataxia(descoordinación de movimientos del cuerpo), entre otros. La
polidipsia a sido observada con relativa frecuencia en caninos.
Indicaciones Clínicas, Vías de Administración y Dosis

La primidona puede utilizarse en el tratamiento de convulsiones de caninos que
no responden al fenobarbital administrado en dosis suficientes para alcanzar
niveles séricos entre 30 y 40 ug/ml. Sin embargo, únicamente 1 de cada 15
caninos refractarios al fenobarbital responderán a la primidona .

La dosis recomendada de primidona en caninos es de 30-55 mg/kg/ día o bien
5-15 mg/kg/ 8hs , mientras que en equinos se han utilizado dosis de 1-1,5
g/día mediante tubo nasogástrico.

Por ser una pro droga, la primidona no es recomendada en el tratamiento
anticonvulsivo de urgencia.




                         Primidona para perros 250 mg en tabletas.

BENZODIACEPINAS (DIAZEPAM, CLORAZEPATO,
CLONAZEPAM)
           Mecanismo de acción

Las benzodiacepinas realzan los efectos inhibitorios del ácido gama-
aminobutirico (GABA) en cerebro y medula espinal, y deprimen la dispersión
de la actividad convulsiva producida por un foco epiléptico, pero ni inhiben la
descarga normal del foco. Como en el caso del fenobarbital, aquí también es
difícil determinar el efecto anticonvulsivo en comparación con el efecto
sedante. Es posible que la existencia de las distintas formas del receptor GABA
A sea la clave de este efecto.

En la especie humana a dosis elevadas de benzodiacepinas pueden inhibir los
canales de sodio (reduciendo las descargas de alta frecuencia), e incluso
también los canales de calcio (reduciendo la liberación de neurotransmisores)



           Farmacocinética

Diazepam se absorbe bien luego de la administración oral, pero sufre rápida y
extensivo metabolismo hepático luego. Los metabolitos activos de este son
activos aunque levemente menos (25-33%) que la droga madre, sin embargo,
estos tienen una vida media algo mayor que diazepam. La forma más común
de administración es la endovenosa, ya que la intramuscular presenta
absorción errática.

Clorazepato es metabolizado en estomago a su metabolito activo nordiazepam.



           Utilización clínica

En CANINOS se desarrolla tolerancia al efecto antoconvulsivante del diazepam
en alrededor de una semana, por lo tanto no es una droga efectiva para la
terapia crónica en dicha especie. Sin embargo, es una droga de elección para
el tratamiento endovenoso de urgencia del status epilepticus, ya que el mismo
atraviesa la barrera hemato-encefalica con gran rapidez. La aparición de más
de una convulsión por hora representa una emergencia médica. La
administración endovenosa de 5 a 20 mg/kg de diazepam debe repetirse en el
lapso de las primeras dos horas de tratamiento, y puede combinarse con la
administración intramuscular de una dosis similar para lograr un efecto
prolongado.

Dizepam (1-2 mg/8hs) es la droga de segunda elección en felinos que no
responden al tratamiento con fenobarbital.

El clorazepam es un derivado benzodiacepinico que presenta mayor poder
anticonvulsionante que el diazdepam. Es utilizado únicamente en el
tratamiento anticonvulsionante de urgencia, en dosis endovenosas de 0.05-0.2
mg/kg

Al igual que el diazepam, este fármaco no es aconsejable para el tratamiento
prolongado de convulsiones ya que se desarrolla tolerancia por inducción
enzimática.
PENTOBARBITAL SODICO

Fármaco de la familia de los Barbituricos sintetizado en 1928 se puede
encontrar en forma de acido o sal (la forma salina es poco soluble en agua y
etanol).

Es metabolizado la mayor parte en el hígado y es sometido a una primera
metabolización antes de que llegue a la circulación sistémica.

Es un sedante que se utiliza para tratar problemas de dormir, se utiliza para
inducir el sueño antes de una operación.

Se administra mediante inyección por vía intravenosa o intramuscular.

Efectos secundarios: reacciones alérgicas, problemas respiratorios, confusión,
depresión, fiebre, alucinaciones, etc.




CARBAMAZEPINA

Es un fármaco antiepiléptico psicótropo cuya estructura incluye una subunidad
de urea o carbamida. Es un estabilizador del ánimo usado en tratamientos de
la epilepsia y el trastorno bipolar.

En ocasiones se utiliza para tratar la esquizofrenia y la neuralgia del trigémino.

Bloquea los canales de sodio dependiente de potencial, interactuando con su
forma inactivada, lo que explica que actúe de forma selectiva sobre aquellas
neuronas que sufren descargas epilépticas, en las que se incrementan el
numero de estos canales inactivados.

Puede provocar reacciones alérgicas que ponen en riesgo la vida llamadas
Sindrome de Stevens-Johnsos.

Las presentaciones son en tabletas normales, en tabletas masticables y
capsulas de liberación prolongada y en una suspensión para administración
oral.
ACIDO VALPROICO (valproato)
           Origen:

       El valproato fue sintetizado por primera vez en 1882 por Burton pero no
se utilizó en clínica hasta que en 1962, Pierre Eymard descubrió por casualidad
su actividad anticonvulsionante en el laboratorio de G. Carraz, al como
publicaron Meunier y col. Por aquel entonces, el valproato se usaba como
vehículo para disolver el ingrediente activo en pruebas sobre la actividad
anticonvulsionante de nuevos compuestos.

      Los positivos resultados, independientes del fármaco y la   dosis probada,
condujeron a probar el propio valproato y a confirmar que era     efectivo contra
las crisis inducidas por fármacos. Se comercializó por primera    vez en Francia
en 1967. Numerosos estudios han documentado la eficacia del       ácido valproico
en la mayoría de los tipos de convulsiones.

           Mecanismo de acción:

      Todavía se debate si el valproato actúa sobre las vías de los efectos
postsinápticos, sobre los funciones de los neurotransmisores o sobre los
canales iónicos o mediante los efectos bioquímicos presinápticos.

      1_El valproato potencia las respuestas neuronales al GABA por un efecto
post-sináptico inhibiendo su metabolismo y aumenta la captación de GABA,
produciendo un incremento en el cerebro. Así como Suprime la respuesta del
glutamato y potencia, las despolarizaciones transitorias evocadas por NMDA.

      2_El valproato ha demostrado disminuir el disparo repetitivo de alta
frecuencia de los potenciales de acción de las neuronas, a nivel de los canales
de Sodio.
Toxicidad efectos colaterales
            El ácido valproico puede estar asociado a una alta toxicidad
al hígado. Causando hepatitis, ictericia, debilidad y cansancio.

      Se han descripto efectos adversos      como sedación, híper-salivación,
pérdida del cabello, aumento de peso,         edema periférico, pancreatitis,
alteraciones en la función plaquetaria,      edema periférico, somnolencia,
hiperamoniemia, aumento de transaminasas     y h0epatitis fulminante.

      Han sido descriptas numerosas interacciones entre drogas con el ácido
valproico. Acortan la vida media del ácido valproico la fenitoína, fenobarbital,
primidona y carbamazepina. El ácidovalproico también incrementa las
concentraciones totales de carbamazepina y fenobarbital.

     Cuando se la combina con clonazepan, el valproato puede inducir estados
de aunsencia.



ETOSUXIMIDA (ZAROTIN ®)
           Mecanismo de acción:

      La etosuximida suprime la actividad parasimpática, actuando a nivel de
los canales de calcio neuronales tipo T.

           Farmacocinética:

      Absorción oral rápida y completa. su concentración en plasma es similar
a la del cerebro, se elimina totalmente en 60 hs aprox. por hígado.

            Toxicidad efectos colaterales
      En concentraciones altas se observan alteraciones gastrointestinales
(dispepsia, anorexia, nauseas, vómitos e hipo) y la somnolencia.

     Trastornos en la sangre como anemia y agranulocitosis.



BROMURO
Es un compuesto antiguo, anticonvulsionante, que todavía tiene utilidad
terapéutica en veterinaria. Aunque es una alternativa terapéutica en animales
que no toleran o no responden a la terapia con fenobarbital, o bien en
combinación con este, hoy en día de a poco el bromuro se está convirtiendo en
un medicamento de primera línea.

Se utiliza casi siempre en conjunto con el fenobarbital porque se necesitan
periodos prolongados (2 a 3 meses) para alcanzar concentraciones estables y
se recomienda una dosis inicial de choque (alrededor de 440 a 600 mg/kg
durante 5 días + la dosis diaria recomendada). La dosis diaria es de 44 mg/kg
cada 24 hs.

Se encuentra disponible en distintas sales: potásica, sódica, y de amonio, que
tienen distinta solubilidad en agua. El bromuro es el componente activo, que
cuando se usa como anticonvulsivo se prefiere mezclar con Na y K

No se conoce con exactitud el mecanismo de acción anticonvulsionante del
bromuro, aunque se postula que es el resultado de los efectos depresores
sobre la excitabilidad neuronal, actúa hiperpolarizando las neuronas. Los iones
bromuro compiten con los cloruro de transporte a través de membranas de
células (que poseen una carga altamente negativa), elevando el umbral
convulsivo y limitando la expansión de las descargas epilépticas.

Poco se sabe del destino del bromuro en el organismo. La eliminación es un
proceso lento, con semividas de eliminación tan prolongadas como 24 días
(caninos). El principal órgano encargado de su eliminación es el riñón.

Los efectos secundarios comunes de los que son el hambre excesiva, sed
excesiva, micción excesiva, letargo (suelen ser transitorios y se resuelven
cuando el paciente se aclimate a la medicación). Se menciona efectos
colaterales de tipo neurológico, a saber: sedación, ataxia, inestabilidad.
También se menciona aumento de dermatitis, principalmente en animales que
ya padecían una patología previa.

Un posible efecto secundario menos común, pero más grave de bromuro de
potasio es la pancreatitis en los perros. Esta reacción no parece ser
dependiente de la dosis. Los síntomas más comunes son falta de apetito,
vómitos, depresión, deshidratación, dolor abdominal, diarrea y fiebre.

Además existe una creciente preocupación de que los altos niveles séricos de
bromuro de potasio pueden aumentar el riesgo de megaesófago. No existen
estudios que demuestren una asociación, pero muchos neurólogos han
comentado que han visto un aumento en la incidencia de esta enfermedad en
sus pacientes.
El bromuro puede provocar el vómito, principalmente por su sabor amargo.

           BROMURO DE POTASIO (más usado)

Propiedades físicas

Fórmula Molecular KBr

Masa molar 119.01 g/mol

Densidad 2.75 g/cm3, sólido

Punto de fusión 734 °C (1007 K)

Punto de ebullición 1435 °C (1708 K)

Solubilidad en agua 53.5 g/100 ml (0 °C)

(*) Instrucciones generales:

     No se precisan medidas especiales.
     En caso de inhalación del producto: Suministrar aire fresco.
     En caso de trastornos, consultar al médico.
     En caso de contacto con la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar
     con abundante agua corriente el área contaminada. Requerir asistencia
     médica en caso de irritación persistente.
     En caso de contacto con los ojos: Lavar con abundante agua corriente
     durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Acudir al
     oftalmólogo en caso de irritación persistente.
     En caso de trastornos persistentes consultar un médico.
     En caso de ingestión: Enjuagar la boca. Si la persona está consciente
     darle de beber agua o leche, si esta inconsciente no provocar el vómito y
     mantenerla en posición lateral. Requerir asistencia médica en cualquiera
     de los casos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase aines
Clase ainesClase aines
Clase ainesUCASAL
 
Clase analgesicos opiodes
Clase  analgesicos opiodesClase  analgesicos opiodes
Clase analgesicos opiodesUCASAL
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicosRUSTICA
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosDafne Hinojos
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1UCASAL
 
Sedantes
SedantesSedantes
SedantesUCASAL
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticossanganero
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosHéctor Moreno-Solís
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia Universidad Tecnologica de El Salvador
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasCarmelo Gallardo
 
Antiserotoninicos
AntiserotoninicosAntiserotoninicos
Antiserotoninicosssa hidalgo
 

Mais procurados (20)

Clase aines
Clase ainesClase aines
Clase aines
 
Clase analgesicos opiodes
Clase  analgesicos opiodesClase  analgesicos opiodes
Clase analgesicos opiodes
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Aines parte 2
Aines parte 2Aines parte 2
Aines parte 2
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Farmacos antiepilepticos ipdf
Farmacos antiepilepticos ipdfFarmacos antiepilepticos ipdf
Farmacos antiepilepticos ipdf
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
Antiserotoninicos
AntiserotoninicosAntiserotoninicos
Antiserotoninicos
 

Destaque

Taller 1
Taller  1Taller  1
Taller 1UCASAL
 
Presentacio para farmaco
Presentacio para farmacoPresentacio para farmaco
Presentacio para farmacoUCASAL
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4UCASAL
 
Metales
MetalesMetales
MetalesUCASAL
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
NeoplasiasUCASAL
 
Nutrición
NutriciónNutrición
NutriciónUCASAL
 
Nitrato
NitratoNitrato
NitratoUCASAL
 
Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2UCASAL
 
Farmacologia de rumiantes 1
Farmacologia de rumiantes 1Farmacologia de rumiantes 1
Farmacologia de rumiantes 1UCASAL
 
Obesidad
ObesidadObesidad
ObesidadUCASAL
 
Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7UCASAL
 
Unidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUnidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUCASAL
 
Guía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de microGuía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de microUCASAL
 
Coagulacion y hematopoyesis 2013
Coagulacion y hematopoyesis 2013Coagulacion y hematopoyesis 2013
Coagulacion y hematopoyesis 2013UCASAL
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
EtilenglicolUCASAL
 
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratosFarmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratosUCASAL
 
Eutanásicos 2013
Eutanásicos 2013Eutanásicos 2013
Eutanásicos 2013UCASAL
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parteUCASAL
 

Destaque (20)

Taller 1
Taller  1Taller  1
Taller 1
 
Presentacio para farmaco
Presentacio para farmacoPresentacio para farmaco
Presentacio para farmaco
 
Eeg2
Eeg2Eeg2
Eeg2
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Nitrato
NitratoNitrato
Nitrato
 
Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2
 
Farmacologia de rumiantes 1
Farmacologia de rumiantes 1Farmacologia de rumiantes 1
Farmacologia de rumiantes 1
 
Legal
LegalLegal
Legal
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7
 
Unidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUnidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascular
 
Guía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de microGuía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de micro
 
Coagulacion y hematopoyesis 2013
Coagulacion y hematopoyesis 2013Coagulacion y hematopoyesis 2013
Coagulacion y hematopoyesis 2013
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
 
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratosFarmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
 
Eutanásicos 2013
Eutanásicos 2013Eutanásicos 2013
Eutanásicos 2013
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 2º parte
 

Semelhante a Taller 3 (20)

Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...
Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...
Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Sedacion En Pediatria
Sedacion En PediatriaSedacion En Pediatria
Sedacion En Pediatria
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Diureticos y Antidiureticos.pptx
Diureticos y Antidiureticos.pptxDiureticos y Antidiureticos.pptx
Diureticos y Antidiureticos.pptx
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
ANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOSANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOS
 

Mais de UCASAL

Diureticos farmaco
Diureticos farmacoDiureticos farmaco
Diureticos farmacoUCASAL
 
Fluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoFluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoUCASAL
 
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamiaFarmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamiaUCASAL
 
Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018UCASAL
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018UCASAL
 
Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018UCASAL
 
Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1UCASAL
 
Cap11 adrenolitico
Cap11 adrenoliticoCap11 adrenolitico
Cap11 adrenoliticoUCASAL
 
Cap10 simpmimetico
Cap10 simpmimeticoCap10 simpmimetico
Cap10 simpmimeticoUCASAL
 
Cap9 simpat
Cap9 simpatCap9 simpat
Cap9 simpatUCASAL
 
Cap8 anticol
Cap8 anticolCap8 anticol
Cap8 anticolUCASAL
 
Cap7 colin
Cap7 colinCap7 colin
Cap7 colinUCASAL
 
Cap6 sna
Cap6 snaCap6 sna
Cap6 snaUCASAL
 
Cap5 fmetria
Cap5 fmetriaCap5 fmetria
Cap5 fmetriaUCASAL
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaUCASAL
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gralUCASAL
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónUCASAL
 
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpáticoUnidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpáticoUCASAL
 
Unidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpáticoUnidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpáticoUCASAL
 
Unidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometríaUnidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometríaUCASAL
 

Mais de UCASAL (20)

Diureticos farmaco
Diureticos farmacoDiureticos farmaco
Diureticos farmaco
 
Fluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoFluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmaco
 
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamiaFarmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
 
Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018
 
Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018
 
Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1
 
Cap11 adrenolitico
Cap11 adrenoliticoCap11 adrenolitico
Cap11 adrenolitico
 
Cap10 simpmimetico
Cap10 simpmimeticoCap10 simpmimetico
Cap10 simpmimetico
 
Cap9 simpat
Cap9 simpatCap9 simpat
Cap9 simpat
 
Cap8 anticol
Cap8 anticolCap8 anticol
Cap8 anticol
 
Cap7 colin
Cap7 colinCap7 colin
Cap7 colin
 
Cap6 sna
Cap6 snaCap6 sna
Cap6 sna
 
Cap5 fmetria
Cap5 fmetriaCap5 fmetria
Cap5 fmetria
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamia
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducción
 
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpáticoUnidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
 
Unidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpáticoUnidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpático
 
Unidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometríaUnidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometría
 

Taller 3

  • 1. FARMACOLOGÍA TALLER N° 1 ANTICONVULSIVANTES Integrantes: 1. Caprota Montaldi Tomás 2. Cayo Lopez 3. Chavez Paola 4. Doncela Martín 5. Farfan Mariana 6. Fernandez Julián 7. Lezcano Sebastián 8. Marchesani Macarena Alejandra 9. Miralpeix María Monserrat 10. Mourglia Lucio 11. Orquera Fernando 12. Szanto María Helena 13. Tejerina Tatiana 04/04/2013
  • 2. Introducción Los fármacos anticonvulsivantes son drogas eficaces en la prevención y recidivas de convulsiones de diferente etiología. Convulsión: “Toda contracción involuntaria de los músculos”. Estas contracciones pueden ser Tónicas o clónicas y tener un origen cerebral o espinal. Su origen puede ser anóxico (convulsiones en los síncopes), tóxico (convulsiones por estricnina), psíquicos (convulsiones histéricas) o epilépticas La Epilepsia es un síndrome neurológico, crónico, que cursa con crisis epilépticas recurrentes. Las crisis epilépticas, son la manifestación clínica de una descarga anormal de una población neuronal, generalmente pequeña, localizadas ya sea en la corteza cerebral o bien en la profundidad del parénquima cerebral. Fisiopatología de la epilepsia La epilepsia resulta de una inestabilidad en el potencial de reposo de la membrana neuronal, la cual es secundaria a alteraciones en el intercambio de potasio y calcio, o en las ATPasas de membrana responsables del transporte iónico; a un defecto en los mecanismos inhibidores GABA, o a una sensibilidad alterada de los receptores involucrados en la transmisión excitadora.
  • 3. FENOBARBITAL SODICO (LUMINAL®) Barbitúrico de acción prologada sintetizado en 1912, fue descubierto en Alemania Emir Fisher y Josef von Mering en Bayer. Si bien existen nuevos anticonvulsivantes, se considera a este debido a su elevada efectividad frente a diversos tipos de convulsiones. Mecanismo de acción: Su mecanismo de acción se intenta explicar considerando que puede inducir el máximo efecto anticonvulsivo a dosis más bajas que las sedantes imnoticas. Es posible que el PH más acido que presenta el cerebro epiléptico, produzca que fármacos con PK más bajo (fenobarbital) tendrían mas formas no polares (y q difunden mejor al cerebro) que otros barbitúricos con PK mas alto. El fenobarbital sódico deprime los centros motores de la corteza cerebral, incrementando el umbral convulsivo, lo que indica que actúa sobre neuronas anormalmente activas, y también deprime la dispersión de la descarga hacia las neuronas vecinas. El mecanismo principal por el cual deprime la actividad convulsiva es facilitando la acción del GABA, uniéndose al canal de CL que se encuentra en el receptor GABA “A” y prolongando el tiempo durante el cual se encuentra abierto el mismo bajo el efecto del GABA. La apertura de canales de CL, resulta en elevadas concentraciones e hiperpolarizacion de las neuronas post- sinápticas. Además el fenobarbital puede inhibir la actividad delglutamato, pero este efecto se produce por unirse a los receptores del tipo no-NMDA y no parece explicar su efecto anticonvulsivo puesto que los fármacos bloqueantes de dicho tipo de receptores son los que presentan comúnmente efecto convulsivo. Farmacocinética: Como la mayoría de los ácidos débiles el fenobarbital es absorbido (88 a 95%) luego de la administración oral, aunque el pico de la concentración plasmática puede tardar entre 4 y 3 horas en producirse. El tiempo de vida media en canino esa de 1,27 0.21 h. una vez absorbido, el fenobarbital se une a las proteínas plasmáticas en un porcentaje de aprox. 45% y el volumen de distribución que alcanza es de 0.7 0.15 l/kg en caninos. Su paso al cerebro es más lento que las benzodiacepinas, pero llega a alcanzar concentraciones séricas similares por un efecto de acumulación. La metabolización ocurre principalmente a nivel hepático donde, por acción de las enzimas microsomales el fenobarbital sufre hidroxilacion oxidativa. Que luego se elimina por orina.
  • 4. La alcalinización de esta acelera la excreción del fenobarbital inalterado, ya q la reabsorción tubular es impedida. El fenobarbital actúa a nivel hepático como potenciador del metabolismo hepático, Aumentando la excreción de otros fármacos. Indicaciones clínicas, vías y dosis: Como barbitúrico el fenobarbital posee actividad sedante, hipnótica y anestésica, pero con la particularidad de que su actividad antiepiléptica se acompaña de un grado tolerable de sedación o sueño. Se a utilizado en el control de las convulsiones epilépticas, es efectivo en el 60-80% de los pacientes. Manteniéndose los niveles plasmáticos entre 15 y 40 ug/ml. Debido a grandes variaciones individuales, la dosis requerida en caninos puede variar entre 1 y 15 mg/kg, aunque se propone una dosis de carga de 12 mg/kg y posterior monitoreo del paciente para ajustar la dosificación. En felinos se propone una dosis oral cada 12 Hs de 4 mg/kg, o bien se pueden administrar 15 a 60 mg totales por la vía endovenosa. En equinos con convulsiones neonatales, se recomienda una dosis endovenosa de carga de 20 mg/kg disuelta en 30 a 35 ml de solución salina estéril e infundida durante 25 a 30 minutos. Toxicidad efectos colaterales Comportamiento en algunos perros que son tratados con fenobarbital puede ocurrir polifagia, polidipsia y poliuria también se puede observar fatiga, debilidad muscular y ataxia. Hepatotoxicidad: cuando se alcanzan concentraciones plasmáticas elevadas (ej 30 a 40 ug/ml), el fenobarbital puede comportarse como hepatotoxico el riesgo de esta toxicidad es mayor en aquellos animales cuyos hígados han sido inducidos por dosis repetidas del fármaco y necesitan dosis más elevadas para que ejerza el efecto. Los cambios patológicos asociados con la hepatotoxicidad incluyen elevación moderada a alta de los niveles de alanin- tranferasa sérica y fosfatasa alcalina sérica, además de cambios en las concentraciones de ácidos biliares y bilirrubina sérica. Aparato reproductor: en hembras preñadas puede producir alteraciones reproductivas en la descendencia. Además los animales preñados tienen mayor sensibilidad al efecto depresor del fármaco.
  • 5. FENITOÍNA SÓDICA También conocida como difenilhidantohina, esta droga deprime aéreas motoras de la corteza cerebral sin deprimir las sensoriales. La Fenitoína es mucho menos efectiva como anticonvulsivante en caninos que el Fenobarbital o la Primidona y no es utilizado en tratamientos de urgencia. Mecanismo de acción La fenitoína altera la conductancia de sodio, potasio y calcio, los potenciales de membrana y las concentraciones de ciertosaminoácidos y los neurotransmisores acetilcolina y ácido gamma-amino butírico. A concentraciones elevadas, la fenitoína también inhibe la liberación de serotonina y noradrenalina, promueve la receptación de dopamina e inhibe la actividad de la enzimamono amino oxidasa Farmacocinética Tanto la vía endovenosa como la intramuscular no son recomendables en caninos; la primera por producir marcada depresión arterial, y la segunda porque la absorción es errática y puede causar necrosis local. Por su parte la absorción en tubo gastrointestinal es pobre alcanzándose biodisponibilidades del 36% en caninos y 34,5 ± 8,6 % en equinos. En sangre normalmente circula unido a proteínas plasmáticas y la fracción libre atraviesa placenta y alcanza concentraciones elevadas en sangre fetal. Es metabolizada rápidamente en caninos. Sufre hidroxilación y posterior conjugación con ácido glucurónico. Indicaciones clínicas, vías de administración y dosis Las dosis orales recomendadas en caninos fluctúan entre 6,6 y 35mg/kg cada 8 horas. PRIMIDONA La eficacia anticonvulsivante de primidona generalmente es igual o algo menor que la del fenobarbital, y puede representar una alternativa terapéutica en animales que se han vuelto tolerantes al fenobarbital por inducción enzimática. En felinos, este fármaco es mucho menos eficaz que en caninos, ya que los primeros metabolizan primidona en fenobarbital en menor extensión. Toxicidad. Efectos colaterales. La primidona puede causar los mismos efectos colaterales que el fenobarbital, incluyendo nistagmo (movimiento involuntario de los ojos), nauseas, sedación leve y ataxia(descoordinación de movimientos del cuerpo), entre otros. La polidipsia a sido observada con relativa frecuencia en caninos.
  • 6. Indicaciones Clínicas, Vías de Administración y Dosis La primidona puede utilizarse en el tratamiento de convulsiones de caninos que no responden al fenobarbital administrado en dosis suficientes para alcanzar niveles séricos entre 30 y 40 ug/ml. Sin embargo, únicamente 1 de cada 15 caninos refractarios al fenobarbital responderán a la primidona . La dosis recomendada de primidona en caninos es de 30-55 mg/kg/ día o bien 5-15 mg/kg/ 8hs , mientras que en equinos se han utilizado dosis de 1-1,5 g/día mediante tubo nasogástrico. Por ser una pro droga, la primidona no es recomendada en el tratamiento anticonvulsivo de urgencia. Primidona para perros 250 mg en tabletas. BENZODIACEPINAS (DIAZEPAM, CLORAZEPATO, CLONAZEPAM) Mecanismo de acción Las benzodiacepinas realzan los efectos inhibitorios del ácido gama- aminobutirico (GABA) en cerebro y medula espinal, y deprimen la dispersión de la actividad convulsiva producida por un foco epiléptico, pero ni inhiben la descarga normal del foco. Como en el caso del fenobarbital, aquí también es difícil determinar el efecto anticonvulsivo en comparación con el efecto sedante. Es posible que la existencia de las distintas formas del receptor GABA A sea la clave de este efecto. En la especie humana a dosis elevadas de benzodiacepinas pueden inhibir los canales de sodio (reduciendo las descargas de alta frecuencia), e incluso también los canales de calcio (reduciendo la liberación de neurotransmisores) Farmacocinética Diazepam se absorbe bien luego de la administración oral, pero sufre rápida y extensivo metabolismo hepático luego. Los metabolitos activos de este son
  • 7. activos aunque levemente menos (25-33%) que la droga madre, sin embargo, estos tienen una vida media algo mayor que diazepam. La forma más común de administración es la endovenosa, ya que la intramuscular presenta absorción errática. Clorazepato es metabolizado en estomago a su metabolito activo nordiazepam. Utilización clínica En CANINOS se desarrolla tolerancia al efecto antoconvulsivante del diazepam en alrededor de una semana, por lo tanto no es una droga efectiva para la terapia crónica en dicha especie. Sin embargo, es una droga de elección para el tratamiento endovenoso de urgencia del status epilepticus, ya que el mismo atraviesa la barrera hemato-encefalica con gran rapidez. La aparición de más de una convulsión por hora representa una emergencia médica. La administración endovenosa de 5 a 20 mg/kg de diazepam debe repetirse en el lapso de las primeras dos horas de tratamiento, y puede combinarse con la administración intramuscular de una dosis similar para lograr un efecto prolongado. Dizepam (1-2 mg/8hs) es la droga de segunda elección en felinos que no responden al tratamiento con fenobarbital. El clorazepam es un derivado benzodiacepinico que presenta mayor poder anticonvulsionante que el diazdepam. Es utilizado únicamente en el tratamiento anticonvulsionante de urgencia, en dosis endovenosas de 0.05-0.2 mg/kg Al igual que el diazepam, este fármaco no es aconsejable para el tratamiento prolongado de convulsiones ya que se desarrolla tolerancia por inducción enzimática.
  • 8. PENTOBARBITAL SODICO Fármaco de la familia de los Barbituricos sintetizado en 1928 se puede encontrar en forma de acido o sal (la forma salina es poco soluble en agua y etanol). Es metabolizado la mayor parte en el hígado y es sometido a una primera metabolización antes de que llegue a la circulación sistémica. Es un sedante que se utiliza para tratar problemas de dormir, se utiliza para inducir el sueño antes de una operación. Se administra mediante inyección por vía intravenosa o intramuscular. Efectos secundarios: reacciones alérgicas, problemas respiratorios, confusión, depresión, fiebre, alucinaciones, etc. CARBAMAZEPINA Es un fármaco antiepiléptico psicótropo cuya estructura incluye una subunidad de urea o carbamida. Es un estabilizador del ánimo usado en tratamientos de la epilepsia y el trastorno bipolar. En ocasiones se utiliza para tratar la esquizofrenia y la neuralgia del trigémino. Bloquea los canales de sodio dependiente de potencial, interactuando con su forma inactivada, lo que explica que actúe de forma selectiva sobre aquellas neuronas que sufren descargas epilépticas, en las que se incrementan el numero de estos canales inactivados. Puede provocar reacciones alérgicas que ponen en riesgo la vida llamadas Sindrome de Stevens-Johnsos. Las presentaciones son en tabletas normales, en tabletas masticables y capsulas de liberación prolongada y en una suspensión para administración oral.
  • 9. ACIDO VALPROICO (valproato) Origen: El valproato fue sintetizado por primera vez en 1882 por Burton pero no se utilizó en clínica hasta que en 1962, Pierre Eymard descubrió por casualidad su actividad anticonvulsionante en el laboratorio de G. Carraz, al como publicaron Meunier y col. Por aquel entonces, el valproato se usaba como vehículo para disolver el ingrediente activo en pruebas sobre la actividad anticonvulsionante de nuevos compuestos. Los positivos resultados, independientes del fármaco y la dosis probada, condujeron a probar el propio valproato y a confirmar que era efectivo contra las crisis inducidas por fármacos. Se comercializó por primera vez en Francia en 1967. Numerosos estudios han documentado la eficacia del ácido valproico en la mayoría de los tipos de convulsiones. Mecanismo de acción: Todavía se debate si el valproato actúa sobre las vías de los efectos postsinápticos, sobre los funciones de los neurotransmisores o sobre los canales iónicos o mediante los efectos bioquímicos presinápticos. 1_El valproato potencia las respuestas neuronales al GABA por un efecto post-sináptico inhibiendo su metabolismo y aumenta la captación de GABA, produciendo un incremento en el cerebro. Así como Suprime la respuesta del glutamato y potencia, las despolarizaciones transitorias evocadas por NMDA. 2_El valproato ha demostrado disminuir el disparo repetitivo de alta frecuencia de los potenciales de acción de las neuronas, a nivel de los canales de Sodio.
  • 10. Toxicidad efectos colaterales El ácido valproico puede estar asociado a una alta toxicidad al hígado. Causando hepatitis, ictericia, debilidad y cansancio. Se han descripto efectos adversos como sedación, híper-salivación, pérdida del cabello, aumento de peso, edema periférico, pancreatitis, alteraciones en la función plaquetaria, edema periférico, somnolencia, hiperamoniemia, aumento de transaminasas y h0epatitis fulminante. Han sido descriptas numerosas interacciones entre drogas con el ácido valproico. Acortan la vida media del ácido valproico la fenitoína, fenobarbital, primidona y carbamazepina. El ácidovalproico también incrementa las concentraciones totales de carbamazepina y fenobarbital. Cuando se la combina con clonazepan, el valproato puede inducir estados de aunsencia. ETOSUXIMIDA (ZAROTIN ®) Mecanismo de acción: La etosuximida suprime la actividad parasimpática, actuando a nivel de los canales de calcio neuronales tipo T. Farmacocinética: Absorción oral rápida y completa. su concentración en plasma es similar a la del cerebro, se elimina totalmente en 60 hs aprox. por hígado. Toxicidad efectos colaterales En concentraciones altas se observan alteraciones gastrointestinales (dispepsia, anorexia, nauseas, vómitos e hipo) y la somnolencia. Trastornos en la sangre como anemia y agranulocitosis. BROMURO
  • 11. Es un compuesto antiguo, anticonvulsionante, que todavía tiene utilidad terapéutica en veterinaria. Aunque es una alternativa terapéutica en animales que no toleran o no responden a la terapia con fenobarbital, o bien en combinación con este, hoy en día de a poco el bromuro se está convirtiendo en un medicamento de primera línea. Se utiliza casi siempre en conjunto con el fenobarbital porque se necesitan periodos prolongados (2 a 3 meses) para alcanzar concentraciones estables y se recomienda una dosis inicial de choque (alrededor de 440 a 600 mg/kg durante 5 días + la dosis diaria recomendada). La dosis diaria es de 44 mg/kg cada 24 hs. Se encuentra disponible en distintas sales: potásica, sódica, y de amonio, que tienen distinta solubilidad en agua. El bromuro es el componente activo, que cuando se usa como anticonvulsivo se prefiere mezclar con Na y K No se conoce con exactitud el mecanismo de acción anticonvulsionante del bromuro, aunque se postula que es el resultado de los efectos depresores sobre la excitabilidad neuronal, actúa hiperpolarizando las neuronas. Los iones bromuro compiten con los cloruro de transporte a través de membranas de células (que poseen una carga altamente negativa), elevando el umbral convulsivo y limitando la expansión de las descargas epilépticas. Poco se sabe del destino del bromuro en el organismo. La eliminación es un proceso lento, con semividas de eliminación tan prolongadas como 24 días (caninos). El principal órgano encargado de su eliminación es el riñón. Los efectos secundarios comunes de los que son el hambre excesiva, sed excesiva, micción excesiva, letargo (suelen ser transitorios y se resuelven cuando el paciente se aclimate a la medicación). Se menciona efectos colaterales de tipo neurológico, a saber: sedación, ataxia, inestabilidad. También se menciona aumento de dermatitis, principalmente en animales que ya padecían una patología previa. Un posible efecto secundario menos común, pero más grave de bromuro de potasio es la pancreatitis en los perros. Esta reacción no parece ser dependiente de la dosis. Los síntomas más comunes son falta de apetito, vómitos, depresión, deshidratación, dolor abdominal, diarrea y fiebre. Además existe una creciente preocupación de que los altos niveles séricos de bromuro de potasio pueden aumentar el riesgo de megaesófago. No existen estudios que demuestren una asociación, pero muchos neurólogos han comentado que han visto un aumento en la incidencia de esta enfermedad en sus pacientes.
  • 12. El bromuro puede provocar el vómito, principalmente por su sabor amargo. BROMURO DE POTASIO (más usado) Propiedades físicas Fórmula Molecular KBr Masa molar 119.01 g/mol Densidad 2.75 g/cm3, sólido Punto de fusión 734 °C (1007 K) Punto de ebullición 1435 °C (1708 K) Solubilidad en agua 53.5 g/100 ml (0 °C) (*) Instrucciones generales: No se precisan medidas especiales. En caso de inhalación del producto: Suministrar aire fresco. En caso de trastornos, consultar al médico. En caso de contacto con la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con abundante agua corriente el área contaminada. Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente. En caso de contacto con los ojos: Lavar con abundante agua corriente durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo en caso de irritación persistente. En caso de trastornos persistentes consultar un médico. En caso de ingestión: Enjuagar la boca. Si la persona está consciente darle de beber agua o leche, si esta inconsciente no provocar el vómito y mantenerla en posición lateral. Requerir asistencia médica en cualquiera de los casos.