SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 199
Baixar para ler offline
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
          VERACRUZANA

  “DR. MANUEL SUÁREZ TRUJILLO”

 ESPECIALIDAD FORMACIÓN CÍVICA Y
              ÉTICA




NOMBRES: CITLALLI ZARATE AGUILERA

      RODRIGO REYES REYES

     HÉCTOR M. JIMÉNEZ VILLA

     ERIK GARCÍA DE RAFAEL.



  MAESTRO: XAMAN-EK GUTIÉRREZ

TRABAJO: CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS
 PARA ABORDAR LA ASIGNATURA DE
    FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TÉCNICAS KINESTÉSICAS

     BIOGRÁFICA
     BOMBARDEO POSITIVO
     BUZÓN AMIGO
     CUATRO MANOS DE ARCILLA
     CUNDE, CUNDAYA
     DIALOGO CONTROLADO
     DIBUJANTES.
     EJERCICIO DE CONFRONTACIÓN
     EJERCICIO DE SALIDA
     EJERCICIO “DENTRO Y FUERA
     EL ALFABETO
     EL BALÓN MENSAJERO
     EL DIBUJO SOCIAL.
     EL ESPEJO ANIMADO
     EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO
     EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO
     EL MOJADO SOCIAL
     EL MURAL.
     EL REGALO DE LA ALEGRÍA
     EL RETRATO HABLADO.
     EL VENTRÍLOCUO
     HISTORIA MÍMICA.
     INFORMÁTICA
     JUGUETILANDIA.

TÉCNICAS VISUALES

     A Y B NO ESCUCHAN A C
     ACRÓSTICO-INTEGRADOR.
     AFICHE
     BARCO
     BIOGRÁFICA
   CÓMIC
   CRONOLÓGICA
   CUADRO SINOPTICO
   DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO
   EJERCICIO DE CONSENSO
   EL SUBRAYADO
   IMPRESIÓN PERSONAL
   LA CARTA.
   LA EDUCACIÓN HOY
   LA MONOGRAFÍA
   LA SINÉCTICA
   LECTURA DE COMPRENSIÓN
   LÍNEA DEL TIEMPO
   LOS REFRANES
   MAPA COGNITIVO DE CICLOS
   MAPA CONCEPTUAL
   MAPA SEMÁNTICO
   MENTEFACTOS CONCEPTUALES
   ME OYES


TECNICAS AUDITIVAS

   A EN EL PAPEL DE B
   ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
   BARCO
   CONFERENCIA.
   CONOZCAMOS
   CONTAR HISTORIAS
   DA 3 PALMAS
   DEBATE.
   DESARROLLO DE LA MEMORIA

   DICTADO
   EJERCICIO DE EXAMEN PERSONAL
     EL COMPLETAMIENTO DE FRASES.
     HABLANDO CLARO
     INVERSIÓN DE ROLES
     LECTURA EFICIENTE
     LOS POETAS.
     LOS REFRANES
     MENSAJE MUSICAL
     ME OYES
     MIRÉMONOS A LOS OJOS
     MIREMOS MÁS ALLA
     PANEL.
     PROCESO INCIDENTE.
     RETRATO-ROBOT.
     SIMPOSIO




TECNICAS AULICAS

     ¿ES ASÍ?
     ACENTUAR LO POSITIVO
     BAILE DE PRESENTACION
     BUSCANDO PAREJA
     CONTRA TUS DERECHOS
     DECISIÓN GRUPAL
     DIBUJANDO A CIEGAS
     EL AMIGO SECRETO
     EL ÁRBOL SOCIAL
     EL COLLAGE
     EL PODER
     EQUILIBRIO
     HISTORIA DE BURROS
     IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL
   JUEGO DE LAS TARJETAS
     LA MALETA CON SOMBREROS
     LAS GAFAS
     LAS ORGANIZACIONES Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
     LOS DERECHOS Y LA PRENSA
     META / DESEO
     NUESTRA FAMILIA
     OPORTUNIDAD
     PELOTA CALIENTE
     QUIEN CALLA PAGA
     SÍ/NO
     SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS


TÉCNICAS EXTERIORES


     LA DANZA DE LOS MAMUTS.
     LA PELOTA PREGUNTONA
     EXPECTATIVAS Y PERIÓDICO MURAL
     ¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?
     ¿QUÉ HARÍAS TÚ?
     : APRECIACIÓN SEXUAL.
     COPAS
     DA 3 PALMADAS.
     DI TU NOMBRE CON UN SON.
     PAREJAS O PRIMOS.
     YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE
     VIDEO
     UNA COSA Y ALGO MÁS.
     TALLER DE TRABAJO.
     SOCIO DRAMA.
     RANITAS AL AGUA
     PSICOCOMUNIDAD.
   PIZA-TLÓN.
   LOS POSTES
   LA CAJA DE LAS SORPRESAS
   INVERSIÓN DE ROLES
   HISTORIA MÍMICA.
   EL VENTRÍLOCUO
Introducción




La pedagogía tiene como propósito conceptuar, aplicar y experimentar todo lo
que se refiere a la enseñanza. La enfoque constructivista propone que cada
estudiante tenga una meta educativa, que lleva una secuencia; dentro de una
de las funciones principales que tiene el docente encontramos la de crear un
ambiente sano, agradable y donde se pueda convivir, además de que facilita al
estudiante la apertura para alcanzar su desarrollo intelectual en etapas
posteriores.




      El enfoque pedagógico constructivista es aquel en que las metas giran
alrededor de la formación; en el caso concreto expuesto, se relaciona con la
formación de un docente competente. Hoy en día como docentes enfrentamos
muchos retos y por lo tanto debemos estar siempre actualizados, es así como
debemos buscar distintas estrategias y nuevas formas de enseñanza para
lograr en nuestros alumnos los ya tan famosos aprendizajes significativos.


      El contenido que brindemos a los alumnos deben estar en un lenguaje
acorde su edad ya que esto hace más fácil la comprensión. Para que el o la
docente desarrollen la perspectiva pedagógica, es esencial que tengan ciertas
características: el conocimiento acerca de lo que deben hacer, conocer la
materia que han de enseñar, conocer y cuestionar el pensamiento docente
espontáneo.
Por lo tanto, conocer sobre el aprendizaje es saber dirigir las actividades
del estudiante, saber evaluar, utilizar la investigación e innovación en el campo.
La responsabilidad que debe asumir el alumno es la de favorecer el desarrollo
y mantenimiento de una serie de estrategias cooperativas, mediante
situaciones de experiencia interpersonal.


      De esta manera, los docentes debe estar consientes de que los grupos
son heterogéneo es por ello que           deben actualizarse sobre los procesos
técnicos,   científicos,   sociales   y     culturales   y   su   correspondiente
conceptualización.




      Una estrategia para que las y los docentes evalúen cómo aprenden los
estudiantes se puede desarrollar mediante una evaluación pre-diagnóstica de
este proceso. Entre las alternativas está la programación neurolingüística 3,
que es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo
que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante
nuestros sentidos. Explora cómo transmitimos nuestra representación del
mundo a través del lenguaje. Promueve la flexibilidad del comportamiento, el
pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales.
Seguidamente se verá de qué manera funcionan las personas.


      Existen tres tipos: los visuales, los auditivos y los kinestésicos además
se pueden implementar otras técnicas como lo son las áulicas y las exteriores.
Es importante que en la asignatura de Formación Cívica y Ética se hagan usos
de las diversas estrategias para lograr en el alumno aprendizajes significativos,
cada grupo es diferente y por lo tanto presenta necesidades e intereses
distintos, es así como el presente catálogo nos servirá como un gran apoyo a la
hora de diseñar nuestra estrategias para el trabajo con lo adolescentes.
La necesidad de trabajar con los alumnos dentro del aula es de vital
importancia, es aquí donde se realizan socializaciones, debates y una serie de
estrategias que hace posible el compartir los distintos tipos de ideologías.
Además de que en la asignatura de Formación Cívica y Ética con este
tipo de actividades se fomenta el respeto, la igualdad y el saber valorar la
diversidad de culturas.




IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos
Objetivo: Todas estas actividades ayudarán al grupo a conocerse e integrarse
un poco más.
Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la
pared para ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como éstas:
"Porfiado como mula", "Lento como tortuga", etc.
Desarrollo:
1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta:
A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su
aspecto físico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que
somos nosotros.
Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características
se siente de alguna manera identificado.
2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se
identifica.
3.- Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se
presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los
demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por las que se
sienten identificados con determinado animal.
4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún
animal. También pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso
pueden hacerlo con el mismo grupo.
5.- También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos,
elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de
palabras. En una reunión plenaria los equipos presentan sus mensajes y los
demás tienen que descifrarlos.
Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿Cómo se
sintieron durante la dinámica? ¿Qué fue lo que les resultó más sorprendente?
¿Qué descubrieron de sus amigos? ¿Qué podrían hacer para seguir
integrándose?
LA MALETA CON SOMBREROS
Observación: Para realizar con chicos durante una convivencia. Material: Una
maleta (Valija o bolso) -
Sombreros, gorros, pañuelos, gorras, etc., en abundancia - Organización:
Se pone en medio de un cuarto, una maleta llena de sombreros y pañuelos
para la cabeza. Reglas:
Cada participante, uno tras otro, sucesivamente, se acerca a la maleta, la abre
y hace una presentación de su persona en función del sombrero o pañuelo que
escoja. Con él se cubre la cabeza.
(El animador también debe hacer su presentación)
Lo que se espera
- Formar un grupo - Crear ambiente - Percibir los distintos caracteres de unos y
otros.
Otros posibles usos:
Una posible variante es que, en el propio micro en que se dirigen a la
convivencia, cada cual es invitado a presentar a su vecino de asiento: un
detalle característico, un aspecto de su vestimenta, etc.
Es una estupenda y divertida manera de empezar a conocerse.
Algunas dificultades:
Procurar que todo el mundo se presente, ayudando especialmente a los más
tímidos y defendiendo discretamente a los que suelen ser objeto de más burlas.
El animador nunca debe presentarse el primero.
Reflexión:
El animador deberá apuntar cuidadosamente la forma en que cada cual se
expresa y se presenta ante los demás. En este juego, efectivamente, se
manifiesta lo que cada uno quiere ser y la facilidad (o la torpeza) para
expresarlo ante los demás, especialmente al comienzo de la adolescencia. Se
manifiesta lo que cada uno es y lo que el grupo nos hace o nos obliga a ser




JUEGO DE LAS TARJETAS
Objetivo:
- Facilitar la integración de los participantes - Calor Humano
- Memorizar los nombres.
Tiempo: 40 minutos
Lugar: Una sala grande para formar un círculo entre los participantes
Materiales: 1 tarjeta de cartulina,
(20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante. Alfileres
para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.
Estructura del Ejercicio:
- Distribución de los Materiales
- Explicación y llenado de las tarjetas
- Ejecución de la lectura.
- Realización del ejercicio de la memorización
- Descripción
Desarrollo:
Primera Etapa:
Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.
El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su
sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica
que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una
cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra
elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible,
en la ropa.
Ejemplo:
A
N
Genial
Entusiasta
L
Amigable
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres
y cualidades de los otros.
Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente.
Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de
memorización.
Segunda etapa:
Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los
adjetivos escritos.)
El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de
memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el
suyo.
Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo
principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.
El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno
debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel
que tenga el mismo color de ropa - etc.




BAILE DE PRESENTACION


Objetivo: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o
intereses específicos.
Materiales:
- Una hoja de papel para cada participante.
- Lápices.
- Alfileres o Maskin tape.
- Algo para hacer ruido: radio, cassetes, tambor o un par de cucharas.
Desarrollo:
Se plantea una pregunta especifica, como por ejemplo: ¿ Qué es lo que más le
gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo:
"preparar el terreno para la siembra";, otro: "que estoy en contacto con la
gente", otro: "que me permite ser creativo", etc.
En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio
y se prende con alfileres en el pecho o en la espalda.
Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando
compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.
Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van
cogiendo del brazo y se continua bailando y buscando nuevos compañeros que
puedan integrar al grupo.
Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados; si hay muchas
personas solas, se da segunda oportunidad para que todos encuentren a su
grupo.
Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da
un corto tiempo para que intercambien entre sí él porque de las respuestas de
sus tarjetas; luego el grupo expone al plenario sobre la base de que afinidad
que se conformo, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta
de su trabajo.




EL AMIGO SECRETO
Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración.
Material: Papeles pequeños.
Desarrollo: El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que
cada uno de ellos escriba en un papel su nombre , a que se dedica y alguna
característica personal (como cosas que le gustan, etc.)
Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una
bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles; luego cada persona saca
un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito
corresponde al que va a ser su "amigo secreto".
Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo
que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de
tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicación es
levantar el animo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre
y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona) reconocer sus
aportes, hacer críticas constructivas , etc.
Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los dí as
debemos comunicarnos con él, (por lo menos una vez) , enviándole alguna
carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera).
Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro
compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos
que el compañero lo va a encontrar; nadie debe delatar quien es el amigo
secreto.
El último día del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algún
compañero y dicen quien cree él que es su amigo secreto, y por que ; luego se
descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él
le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos
hayan encontrado el suyo


PELOTA CALIENTE
DEFINICIÓN
Consiste en presentarse indicando, además del nombre, unos datos básicos
por medio de una pelota que se va lanzando entre las/os participantes del
grupo.
OBJETIVOS
Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.
PARTICIPANTES
Grupo, clase,... a partir de 8 años.
MATERIAL
Una pelota u otro objeto para lanzar.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lo más rápido posible. La pelota está muy caliente y quema.
DESARROLLO
En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba
la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
El nombre con el que le gusta que la llamen. su lugar de procedencia. Algunos
gustos. Algunos deseos.
Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente
terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el
juego.




QUIEN CALLA PAGA
DEFINICIÓN
Consiste en decir el nombre o algún dato identificativo de algún participante
antes de que te toquen.
OBJETIVOS
Aprender los nombres o algún dato identificativo. Iniciar un pequeño
conocimiento del grupo.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, ... a partir de 8 años.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lo más rápido posible. Si te tocan pasas al centro. Antes de
inicial el juego todos deben decir previamente el dato en cuestión.
DESARROLLO
6 participantes en círculo y uno en el centro. El animador/a da el nombre de
una persona del circulo, esta debe decir el nombre de otro antes de ser tocada
por la que este en el centro y así sucesivamente.
En caso de ser tocado antes de responder pasa al centro.
NOTAS
Variantes: el nombre con el que le gusta que la llamen. Su lugar de
procedencia. Algunos gustos. Algunos deseos.




BUSCANDO PAREJA
DEFINICIÓN
El animador reparte entre el grupo diferentes objetos (caramelos, piezas
geométricas...) Cada persona debe buscar a su pareja y presentarse.
OBJETIVOS
Favorecer el primer contacto entre los miembros de un grupo nuevo
Romper el hielo
PARTICIPANTES
Indiferente
MATERIAL
Objetos diferentes (caramelos de colores, figuras geométricas de diferentes
formas...)
CONSIGNAS DE PARTIDA
Cada persona va a coger un objeto de la bolsa sin mirar y no se puede
cambiar.
DESARROLLO
El animador introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de objetos, por
ejemplo caramelos de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo
para que cada persona coja una pieza sin mirar.
Cada persona tiene que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha elegido el
caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el
nombre, sus aficiones, que le gusta hacer en su tiempo libre. Se indica al grupo
que han de estar muy atentos a lo que les diga el compañero ya que luego
ellos tendrán que presentarlo al resto del grupo.
Cada miembro de la pareja presenta después a la persona con la que ha
estado hablando al resto del grupo.




DIBUJANDO A CIEGAS
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Material: Una bolsa de papel o tela por equipo; se le puede pintar un rostro
triste por ambos lados – Un papelógrafo y un plumón para cada equipo.
Desarrollo:
1.- El animador invita al grupo a formar espontáneamente equipos de seis
personas. Se ponen un nombre para identificarse. 2.- Escuchan la explicación
de la dinámica:
Todos los integrantes de cada equipo participarán por turno, dibujando con la
vista tapada. Cada dibujante agregará otros elementos a los dibujados
anteriormente, según lo que indique el animador.
Mientras participa el primer voluntario, su equipo puede orientarlo con
aplausos. Cuando dibuje en el lugar correcto, los golpes serán fuertes. Si está
equivocado, los golpes serán más débiles. Los equipos contrarios pueden
estorbar la ayuda con silbidos o tarareando una canción.
3.- El primer dibujante se cubre con la bolsa de papel o tela oscura y comienza
a dibujar lo que le señala el animador. Una casa con dos ventanas y una
puerta. Entrega la bolsa de papel o tela al segundo participante.
Segundo: un árbol junto a la casa.
Tercero: el sol sobre la casa.
Cuarto: una vaca en el jardí n de la casa.
Quinto: la cordillera detrás de la casa.
Sexto: el papá, la mamá y su hijo caminando hacia la casa.
4.- Participa el equipo número 2. Lo hace de la misma manera que el anterior.
La dinámica continúa
igual hasta que intervienen todos los equipos. El motivo que se dibuja es
siempre el mismo. Al final se comparan los papelógrafos. Gana el equipo cuyo
dibujo es el mejor logrado.
Evaluación: ¿Cómo se sintieron durante la experiencia? ¿Qué momento les
resultó más difícil? ¿Qué descubrieron de los demás? ¿Sintieron el apoyo de
su equipo? ¿Cómo podrí a relacionarse la dinámica con la vida de este grupo?
¿Cómo se sienten ahora?
Tareas con la comunidad
Objetivo: Reflexionar y llegar a compromisos concretos de servicios en la
comunidad.
Reglas:
- Separarse en pequeños grupos y analizar ¿Qué necesidades, que retos y
desafí os existen en nuestra comunidad?
- Realizar un plenario y puesta en común.
- Analizar cómo podemos, preparamos para afrontar estos retos
(el compromiso, sentido de misión, etc.)
- Asumir un compromiso y realizarlo.




ACENTUAR LO POSITIVO
Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por
ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio;
mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y
cualidades personales.
Tamaño de Grupo: 20 participantes
Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: Un salón amplio que
permita a los participantes estar sentados y comentar.
Desarrollo:
I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o,
para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud
al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades
personales entre ellos. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la
respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten
comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha
experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero empujón de
parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).
Evaluación: Se les aplicara unas preguntas para su reflexión:
Cuantos de ustedes, al hacer el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a
su compañero y le dijo,
"Tú primero"
¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
¿Cómo considera ahora el ejercicio?
EL ÁRBOL SOCIAL
Objetivo:
I. Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un
modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad.
II. Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo,
diferenciando 3 niveles. _ Ideológico
_ Jurídico/polí tico _ Económico
III. Reconocer la interrelación de estos tres niveles.
Tamaño de Grupo: 20 personas como mí nimo.
Tiempo Requerido: 60 minutos aproximadamente
Material:
I. Pizarrón
II. Portafolio y marcadores.
Lugar:
Un lugar Amplio. Se puede utilizar el aula donde se desarrolla el curso.
Desarrollo:
I. Se comienza preguntando a los participantes:
¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol? Conforme van
respondiendo se va dibujando, hasta tener la raí z, el tronco y el follaje del
mismo. Después se les pregunta: ¿Qué funciones tienen estas partes (raí z,
tronco y follaje) para el árbol?
II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes de el árbol y sus
funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que
necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su
supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni
una raí z o el follaje solos, forman un árbol.
III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a
compararlo con la sociedad preguntando:
¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones
señaladas para la raíz, el tronco y el follaje?
¿Si la raí z sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan,
en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para
vivir ?
¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la
fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas?
¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que
identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que
medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican
(protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen
entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones?.
IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos
elementos de la realidad en el árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los
tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se
reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará
nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a
estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raí
z y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura.,
donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su
circulación, su distribución y su consumo.
V. Es importante saber sentir como Instructor, cuándo introducir los términos
infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al
grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo.
VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el instructor obtienen
comentarios finales.




SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS
Oportunidad: Para una revisión.
Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.
Motivación: En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitudes que
conviene estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el
conjunto'. (5')
Sociodrama:
Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja
con las características de cuatro grupos diferentes:
a. Grupo Cerrado: Características de 'rosca'; no dejan participar a otros.
Son individualistas, exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna iniciativa que
no venga de ellos. Son autosuficientes.
b. Grupo Cianuro: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva.
Nada les parece bueno. Tiene envidia a lo de los demás. No colaboran en nada
porque todo les parece sin importancia.
Lo difícil lo toman a juego. Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros.
c. Grupo Montón: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo.
Se sienten marginados; no se ayudan entre sí .
Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes.
No se entusiasman por nada y no dan soluciones a nada.
Todo les parece complicado y difícil.
d. Grupo Integrado: Colaboración y amistad sincera.
Aceptan las iniciativas de otros.
No les interesa la competencia, sino ayudar.
Buscan el bien del grupo en general.
Están abiertos a los demás que quieran participar. Dinámicas de liderazgo.




DECISIÓN GRUPAL
Oportunidad: Para entrenar a grupos en la toma de decisiones.
Objetivo: Descubrir las luchas de liderazgos y las agendas ocultas de tipo
afectivo o ideológico que influyen en las decisiones de nombramientos.
Material:
A continuación se encuentran los papeles que se entregan a la gente. ¡Sólo se
les debe entregar un personaje e indicarles que no deben dejárselos conocer
por los otros cuatro!
Personaje 1: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo.
Posees una ideología clara de cambio con inclinación a realizar lo que tu
quieres y crees en la necesidad del aporte ideológico del coordinador.
Rechazas la posibilidad de que el personaje "2" sea el elegido pues a tu
manera de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dónde puede
encaminar el grupo.
Personaje 2: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo.
Eres una persona muy activa y emprendedora, de mucha iniciativa y capacidad
para llevar a cabo un objetivo grupal. Rechazas como coordinador al
"personaje 4", pues habla mucho pero de ahí no pasa. En el fondo es tímido,
aunque no lo dice.
Personaje 3: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo.
Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones humanas, aceptada
por todo el grupo. De no quedar como coordinador te inclinas por el "personaje
5", persona muy capaz, y a la cual hay que darle otra oportunidad de
superación.
Personaje 4: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo.
Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidamente a un grupo
con tus planteamientos. En caso de no ser elegido crees que cualquiera podrí a
hacerlo, a condición de que no sea una persona exagerada y radical.
Personaje 5: No crees ser la persona indicada para ser coordinador del grupo.
En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determinadas
circunstancias fue negativa tu experiencia. Sabes que tienes cualidades
suficientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo
fracaso. A tu modo de ver, el "personaje 5" podría ser un buen coordinador.
Reglas:
1. Se preparan dos observadores con anterioridad, para que vean, observen y
anoten lo que pasará en los grupos donde les toque.
2. Aprender los papeles. Después de una buena motivación sobre la
importancia de desempeñar bien los papeles que se les van a dar, se entrega
en cada subgrupo de 5 personas, el respectivo papel que les toca representar.
Se dan unos 5 minutos para aprendérselos, tan pronto como acaban de oí r el
caso: ustedes forman parte de un equipo de promoción social. Hoy es el dí a
indicado para elegir coordinador.
Los acompañarán dos personas que no forman parte del equipo y que por tanto
no podrán intervenir.
Tienen 5 minutos para aprenderse e interiorizar los papeles y 25 minutos para
ponerse de acuerdo en la elección. (10')
3. Trabajo en grupos (25'). Están presentes los observadores.
4. Resonancia. Se invita a los grupos a compartir entre si estas preguntas:
- ¿cómo se sintieron representando esos papeles?
- ¿cómo sintieron a los demás?, etc.
Después leen sus respectivos papeles y ven cómo los desempeñaron. Los
observadores leen sus apuntes procurando no dar juicios, sólo lo que
observaron. Finalmente sacan alguna enseñanza para el plenario.
(45')
5. Plenario: ¿Qué enseñó este ejercicio? (30').




EL PODER
Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto en
un grupo.
Tamaño de Grupo: 70 participantes.
Tiempo Requerido: 180 minutos.
Material:
I. Papel y lápiz para cada participante.
II. Un sobre para cada subgrupo.
Lugar: Una salón amplio con sillas o pupitres.
Desarrollo:
I. El instructor solicita a los participantes que se integren en subgrupos (de 5 a
10 personas).
II. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser ejecutada
por una persona durante
5 minutos. Los papeles con las tareas se colocan en un sobre.
III. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea señalada,
el resto del grupo anota sus observaciones.
IV. Se repite el proceso con cada integrante del equipo.
V. Una vez terminado, el instructor solicita a los participantes evalúen la
utilización del poder indirecto.
VI. El instructor indica a los participantes que cada miembro del grupo ejercerá
el poder sobre su equipo, durante diez minutos.
VII. Cuando todos han ejercido el poder directo, el instructor les solicita evaluar
la vivencia.
VIII. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una
reflexión sobre las formas de autoridad y manejo del poder.
IX. En sesión plenaria se comenta el ejercicio.




Oportunidad: Es un ejercicio sencillo, descansado y propio para horas pesadas,
pero profundo.
Objetivo: Analizar cómo nos relacionamos en el trabajo, ver los diferentes
liderazgos, etc.
Tiempo Requerido: Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar más
y dejar el resto a la iniciativa de los participantes.
Desarrollo:
1. Se forman grupos de 6 personas y cada uno escoge hacer de ciego, mudo,
manco, cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un observador.
2. Se pone una 'tarea': caminar unos 30 metros, fabricar una caja, conseguir un
regalo (flor, dulce, etc.)
y elegir a quién se lo van a dar. (5')
3. Salen del salón a cumplir la tarea. (15')
4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegría. (10')
5. Resonancia. Por los mismos grupos pequeños (45'):
-¿Cómo me sentí cumpliendo el 'oficio'?
-¿Cómo nos vimos?
-¿Privo la 'tarea' o la relación humana?
-¿A quién le permití ser y quién me dejó ser? (analizar paternalismos)
6. Plenario. Comentarios y enseñanzas (30').
¿ES ASÍ?
Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación. Tamaño de
Grupo: 20 participantes.
Tiempo Requerido: 20 participantes.
Material:
I. Un pizarrón y gises.
II. Un objeto o una hoja con una figura.
Lugar:
Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón.
Desarrollo:
I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios,
uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo,
éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin voltearse
hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le
están describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS.
Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el
dibujo, sólo que el que dibuja
SI se puede hacer preguntas.
Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que
describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no
ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe
puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja.
II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio,
en sus distintas etapas.
III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto
original.
IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se
distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc.
V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana
dificultan o distorsionan una comunicación.
HISTORIA DE BURROS
Dificultad: II
Duración: 30 minutos.
Destinatarios: A partir de 10 años.
Nº de Participantes: A partir de 15 personas.
Definición: Se trata de analizar y comentar unas viñetas que reflejan
situaciones concretas.
Objetivos: Favorecer la capacidad de análisis - Favorecer la observación del
conflicto - Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.
Contenidos: Análisis - conflicto - Comunicación - Resolución de conflictos.
METODOLOGIA
Motivación: El trabajo que se va a realizar es el análisis de una situación
determinada.
Consigna de Partida: Observar el modelo individual la fotocopia que se entrega
a cada participante, analizarla y exponer por escrito lo que os sugiere.
Desarrollo:
1- Repartir una viñeta a cada participante. Cada uno pone por escrito lo que
sugiere la viñeta.
2- Distribución entre pequeños grupos. (4 a 6 participantes depende del
número total.)
3- Comentar lo trabajado individualmente en el grupo pequeño y sacar varias
conclusiones.
4- Puesta en común del trabajo realizado en los grupos pequeños, extrayendo
conclusiones comunes.
Materiales: Fotocopias de las viñetas - Papel y bolígrafos - Portafolios o
pizarras. Preparación: Fotocopiar las viñetas según el número de participantes.
Evaluación:
Se puede trabajar los siguientes temas: - Competitividad / cooperación. -
Soluciones creativas y cooperativas para los conflictos. - Sentimientos durante
la dinámica.
Se puede desarrollar cada tema con preguntas específicas.
LOS DERECHOS Y LA PRENSA
Dificultad: II Duración: 60 minutos.
Destinatarios: A partir de 11 años.
Nº de Participantes: A partir de 10 personas.
Definición: Elaboración de un mural con reportajes de prensa sobre los
derechos del niño y la niña.
Objetivos:
- Reconocer y reflexionar sobre las distintas situaciones que se dan
actualmente en las que hay niños y niñas privados de sus derechos.
- Valorar su propia situación y a la de los demás niños y niñas con respecto a
los derechos de la infancia.
Contenidos: Derechos de la infancia - Análisis y comprensión de documentos
escritos - Imagen de la infancia en los medios de comunicación.
METODOLOGIA
Motivación: Se va a realizar un gran mural con recortes de prensa relacionados
con los derechos del niño.
Consigna de Partida: Formación de pequeños grupos de menos de 7
participantes. Dar a cada equipo diferentes diarios y revistas, así como los
materiales para hacer el mural.
Desarrollo:
1- Formación de equipos (se puede realizar con una pequeña dinámica de
formación de grupos).
2- Se reparten los diferentes materiales descritos anteriormente y los
participantes comenzarán a seleccionar las noticias que valoren más
interesantes.
3- Realización del mural.
4- Exposición por parte de los diferentes grupos del mural que hayan elaborado
y debate sobre los temas más interesantes que hayan aparecido.
Materiales: - Cartulinas - pegamento - diarios y revistas - tijeras - rotuladores
Preparación: Preparación del material.
Sugerencias: Como actividad adicional, se puede escribir una carta colectiva a
un diario o revista, exponiendo las conclusiones.
Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas: - Comprensión sobre los
derechos del niño y su grado de cumplimiento. - Grado de contextualización de
los derechos en la realidad. - Trabajo en equipo.
- Analizar los criterios que han seguido a la hora de selección de noticias. Se
pueden realizar preguntas a partir de la exposición de los trabajos.




Las Organizaciones y los Derechos de la Infancia
Dificultad: II
Duración: Diferentes días.
Destinatarios: A partir de 12 años.
Nº de Participantes: A partir de 10 personas.
Definición: Recoger diferente información sobre las distintas organizaciones
que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de la infancia.
Objetivos:
- Conocer las diferentes organizaciones que trabajan en la defensa y
promoción de los derechos de la infancia.
- Conocer las diferentes acciones que llevan a cabo cada una de estas
organizaciones.
Contenidos: Organización no gubernamental - Derechos de la infancia -
Comunicación escrita y clasificación de datos.
METODOLOGIA
Motivación: Existen numerosas organizaciones que están desempeñadas en
defender los derechos del niño/a y en contribuir al desarrollo de un mundo más
solidario y más justo.
Consigna de Partida: Formación de grupos de menos de 3 participantes,
dándoles a conocer un directorio donde figuren diferentes organizaciones que
defiendan los derechos del niño y la niña.
Desarrollo:
1- Formación de equipos (pueden realizar una pequeña dinámica de formación
de grupos) y explicación de la actividad.
2- Se seleccionan las diferentes organizaciones que trabajan por los derechos
de la infancia en un directorio que se le da a cada equipo.
3- Elaboración de cartas, solicitando información sobre la organización y las
actividades que realizan.
4- Recopilación y clasificación de las diferentes respuestas que se hayan
obtenido.
Materiales: Directorio de ONG.- Folletos y propaganda sobre ONG.- Folios bolí
grafos, sobres y estampillas. Preparación: Conseguir los materiales necesarios
para el desarrollo de la actividad.
Sugerencias: Se puede variar la actividad, modificando la primera parte, y
dando a cada grupo dos o tres organizaciones concretamente.
Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas:
- Analizar las dificultades que han tenido en el desarrollo de la actividad.
- Grado de conocimiento de las organizaciones y sus acciones.
- Capacidad de comprensión y de relación.
- Grado de satisfacción con la actividad.




CONTRA TUS DERECHOS
Dificultad: III
Duración: 30 días
Destinatarios: A partir de 12 años.
Nº de Participantes: A partir de 10 personas.
Definición: Elaborar dibujos sobre situaciones donde no se cumplan los
derechos del niño y la niña, y crear un debate aportando posibles soluciones
para estas situaciones.
Objetivos:
- Conocer los derechos del niño/a.
- Saber detectar situaciones en las que se incumplan los derechos de la
infancia.
- Conocer que se hace ante situaciones de incumplimiento de los derechos de
la infancia.
Contenidos:
Derechos de la infancia - Injusticia social - Descripción de situaciones -
Participación.
METODOLOGIA
Motivación: A menudo, nuestros derechos son vulnerados, porque ni siquiera
sabemos que los tenemos o porque no sabemos muy bien cómo defenderlos.
Veamos cómo.
Consigna de Partida: Cada participante dibujará en un folio una situación en la
que no se respeten los derechos de la infancia.
Desarrollo:
1- Cada participante dibujará una situación de incumplimiento de los derechos
de la infancia.
2- Se reunirán en grupos de 3 y comenzarán a comentar los diferentes dibujos.
(Se podrá realizar varias veces el comentario en pequeños grupos, según el nº
de participantes.)
3- Puesta en común y debate sobre diferentes situaciones donde los derechos
de la infancia no sean respetados.
4- Realizar una lluvia de ideas sobre propuestas para que los derechos de la
infancia se cumplan y sobre qué puede aportar cada uno para ello.
5- Elaboración de las conclusiones finales.
Materiales: Folios, Rotuladores, pinturas, lápices.
Preparación: Preparar los diferentes materiales.
Sugerencia: Se pueden desarrollar con posterioridad a la actividad una
exposición con los dibujos trabajados.
Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas:
- Analizar las dificultades que han tenido en el desarrollo de la actividad
- Se puede comentar alguna situación personal que haya vivido algún
participante en su vida cotidiana.
Se puede compaginar con la actividad, intercalando las preguntas apropiadas
durante el desarrollo de la misma.
META / DESEO
Dificultad: II
Duración: 30 minutos.
Destinatarios: A partir de 6 años.
Nº de Participantes: A partir de 15 personas.
Definición: Se trata de describir conflictos y buscar soluciones en grupo.
Objetivos:
- Aprender a explicar todos los detalles de un conflicto.
- Estimular la imaginación y creatividad e la búsqueda de soluciones.
- Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.
Contenidos: Conflicto - Cooperación en el grupo - Búsqueda de soluciones.
METODOLOGIA
Motivación: El trabajo que se va a realizar es un análisis de una situación
determinada.
Consigna de Partida: Formación de grupos con menos de 7 participantes.
Desarrollo:
1- Se comienza hablando en voz alta de los problemas que cada cual tiene en
su mente, sin discutirlos.
Se escriben de forma que todas las personas del grupo lo vean.
2- Un participante escoge el problema de la lista que le parezca más
significativo (probablemente será uno de los que haya sugerido), y lo explica
detalladamente al grupo, para que todos lo entiendan.
3- A continuación todos los participantes dicen una "Meta / Deseo" o de "deseo
fantasía" que les gustaría que ocurriese si todo fuera posible (esto abre una
variedad de posibilidades para la situación y ayuda de definirla más
claramente).
4- Después, cada cual da una solución, práctica y realista, que pueda
solucionar el problema. Las Metas
/ Deseos y las soluciones se escriben y se entregan a la persona que ha
sugerido el problema.
El proceso se repetirá para cada uno de los participantes.
Materiales: Pizarra y tizas.
Preparación: Preparación del material.
Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas:
- Qué aportaciones se han hecho.
- Soluciones creativas y cooperativas para la resolución de conflictos.
- Sentimientos durante la dinámica.
EL COLLAGE
Dificultad: III
Duración: 90 minutos.
Destinatarios: A partir de 10 años.
Nº de Participantes: a partir de 12 personas.
Definición: Consiste en desarrollar un juego de competición para analizar las
actitudes y formas de resolución de conflictos de cada participante, ofreciendo
pautas
Objetivos:
- Analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos que provoca una
dinámica competitiva, así como diferentes maneras de afrontarla.
- Conocer técnicas de resolución de conflictos.
- Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.
Contenidos: Conflicto - Cooperación en el grupo - Búsqueda de soluciones -
Competitividad.
METODOLOGIA
Motivación: Se va a trabajar en tres equipos y se ha de conseguir realizar un
collage con el material del que se dispone en un tiempo determinado.
Consigna de Partida: División de los participantes en 3 grupos.
- Cada grupo tiene 20 minutos para realizar un collage que represente los
cuatro conflictos diferentes que se puedan dar en la familia.
- Todas las partes del collage han de estar pegadas a la cartulina y rotuladas
menos el título.
- Antes de cumplirse los 20 minutos se han de entregar los collages al
animador.
Desarrollo:
1- Una vez ofrecidas las consignas generales y dividido el grupo se reúne a los
observadores y se les explica su papel (ver anexo).
2- A continuación se les da un tiempo, antes de comenzar el trabajo, para que
se organicen.
3- Justo antes de comenzar se le explica a cada grupo por separado la
consigna su equipo (ver anexo), informándoles claramente que nadie puede
salirse de su papel asignado.
4- Una vez explicados los papeles a todos los grupos, se coloca el material en
el centro y se da la señal de inicio.
Materiales: 4 cartulinas, 1 barra de pegamento, 1 rotulador, 1 revista vieja.
Preparación: Preparación del material y designación de observadores.
Evaluación: En esta dinámica la evaluación es la parte fundamental.
- Se comienza con una rueda en la que cada uno sin entrar en debate, cuenta
cómo se ha sentido, solo sentimientos!.
- Después los observadores cuentan lo más objetivamente posible el desarrollo
del juego, explicando a todo el grupo cuál es la consigna específica del grupo
que ha detectado.
- A continuación se puede abrir un debate sobre las actitudes que se han dado
y se dan en un ambiente de competición. ¿qué resultados se han obtenido con
las diferentes actitudes: violentas, pasivas, no violentas...?;¿Se han dado
respuestas efectivas a los conflictos que hayan podido surgir?; ¿qué tipo de
respuestas?; ¿qué conflictos en la vida familiar se han planteado y qué
posibilidades hay de solución?
Anexos:
Anexo 1: Consignas específicas
Observadores:
No intervenía en ningún momento. Tomado nota de todo lo que ocurra, por
ejemplo:
- La estrategia que elabora el grupo.
- Su forma de organizarse.
- Las relaciones con los otros grupos.
- Frases significativas.
- Etc.
Primer Grupo: Vuestro objetivo es ganar por encima de todo, para ellos está
permitido cualquier cosa.
No cooperéis con los otros grupos y no deberéis arriesgaros a que otro grupo
pueda hacer un collage mejor que el vuestro.
Segundo grupo: Trabajad en vuestro collage sin meteros con nada ni con
nadie. Vuestra postura es rehuir las dificultades o conflictos. Nunca os
enfrentéis. Anote órdenes o agresiones, vuestra postura es la sumisión y el
acatamiento. Mientras no se metan con vosotros, continuad trabajando.
Tercer grupo: Vuestra consigna principal es que todo grupo tiene derecho a
realizar su mural.
Debéis afrontar los conflictos que puedan producirse de forma positiva.




NUESTRA FAMILIA
Dificultad: III
Duración: 60 minutos.
Destinatarios: A partir de 11 años.
Nº de Participantes: a partir de 10 personas
Definición: Consiste en que cada participante desarrolle un gráfico sobre su
actitud ante la familia.
Objetivos:
- Conocer cuanto tiempo estamos con nuestra familia.
- Conocer las actitudes que tenemos con nuestra familia.
Contenidos: Comunicación familiar - Relación familiar - Análisis de situaciones.
METODOLOGIA
Motivación: Se va a trabajar en tres equipos y tenéis que conseguir realizando
un gráfico con el material del que disponéis en un tiempo determinado.
Consigna de Partida: Cada participante hace un gráfico en el que aparezcan
las horas en que cada miembro de la familia está en su casa.
Desarrollo:
1- Una vez diseñado el gráfico, cada participante subraya en colores las
distintas actitudes que mantenemos en casa en el tiempo de que
permanecemos junto al resto de la familia:
Azul: actitud fría y pasiva. - Rojo: actitud agresiva. - Naranja: actitud dialogante
y cariñosa. - Verde: comunicación de proyectos e ilusiones. - Morado: actitud
de silencio y tristeza. - Amarillo: actitud de fiesta y alegría.
2- Se discuten los resultados, descubriendo, a la vista del cuadro aspectos y
detalles nuevos. La discusión se puede orientar hacia una posible toma de
decisiones. Se debe tener en cuenta la diversidad de las familias.
Materiales: Papel y bolígrafo, Lápices de colores.
Preparación: Preparación del material.
Evaluación: Los temas que se pueden trabajar son los siguientes:
- Actitud ante la familia.
- Nivel de confianza.
- Modelos de relación con los padres y madres.
LAS GAFAS
DEFINICIÓN
Consiste en ver la realidad a través de distintos puntos de vista.
OBJETIVOS
Comprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura
condiciona nuestra visión de
la realidad.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, ... a partir de 8 - 9 años
MATERIAL
Ocho monturas de gafas sin cristales o de alambre o cartulina.
DESARROLLO
El animador plantea: "estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo
estas gafas soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a
través de ellas, qué piensa de nosotros?".
Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos
voluntarios (por ejemplo: la gafas de la "confianza", del "replicón", del "yo lo
hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.)
EVALUACIÓN
En grupo. Cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través
de las gafas. Puede ser
el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.
SÍ/NO
DEFINICIÓN
Le hacen una pregunta a un compañero y según la terminación de su
contestación los compañeros le responderán.
OBJETIVOS
El conocimiento de los compañeros. La pérdida de vergüenza entre ellos.
Confianza, comunicación,
Distensión...
PARTICIPANTES
Indiferente.
DURACIÓN
Indefinido
MATERIAL
Ninguno.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Coger a dos muy amigos y sacar al uno; se le dice al otro cuando entra "anda
que lo que nos ha contado tu amigo de ti...."
Deben saber todos que cuando lo que diga acabe en vocal la respuesta es SÍ y
cuando lo que acaba de decir sea una consonante la respuesta es NO.
DESARROLLO
Un compañero se sale del entorno en el que está el resto para no escuchar lo
que dicen. Todos se ponen en un corro y se ponen de acuerdo para contestar
SÍ o NO. Consiste en que uno del grupo le hace una pregunta a un compañero
que no ha escuchado de que va el juego y si en la contestación que da la
última palabra acaba en vocal todos responderán SÍ y si es consonante todos
responderán NO. Lo que se trata es que al que le pregunten se quede
asombrado de lo que la gente sepa de él aunque en realidad no sabe nada.
EVALUACIÓN
El análisis lo hacen entre todos.
EQUILIBRIO
DEFINICIÓN
Se trata de que, por parejas, se consiga alcanzar el punto de equilibrio, y hacer
movimientos cooperando.
OBJETIVOS
Favorecer la confianza e uno/a mismo/a y el otro/a. Estimular la cooperación y
el sentido del equilibrio.
PARTICIPANTES
Grupo, clase,... a partir de 10 años.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Es importante invitar a que las parejas se formen entre personas
desproporcionadas físicamente: bajas con altas, gordas con delgadas, ...
Siempre es posible alcanzar el equilibrio.
DESARROLLO
Las personas participantes se reparten por parejas. Dentro de cada pareja los
integrantes se ponen frente a frente, dándose las manos, juntando los pies y
uniendo las punteras. A partir de esta posición y
sin despegar los pies del suelo, cada integrante va dejándose caer hacia atrás
con el cuerpo completamente recto. Así hasta llegar a estirar completamente
los brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la pareja.
Una vez alcanzado el equilibro se pueden intentar hacer movimientos
cooperando y sin doblar los brazos: una de las integrantes de la pareja dobla
las piernas mientras la otra la sostiene, las dos bajan,...
EVALUACIÓN
¿Cómo nos sentimos? ¿Fue fácil encontrar el equilibrio? ¿Qué ocurrió con
parejas muy desproporcionadas?
   Dinámica: La danza de los mamuts.




   Propósito:
    Animar al grupo como ayuda a estudiar la resistencia al cambio de la
    autoimagen individual del grupo.


   Estilo de aprendizaje:
    Kinestésico los participantes estarán en constante movimiento.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental para tener un orden.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Hablar para poder comunicarse con sus demás compañeros.


   Momentos que se recomienda:
    En el intermedio de la clase para tener relajación.


   Espacio requerido aula o exterior:
   exterior.


   Material didáctico necesario:
    Ninguno.
   Como se realiza:

    El Facilitador introduce al ejercicio con una breve charla sobre la
    importancia de la danza y su particular valor cohesivo hacia el interior de
la colectividad. Después se pueden poner ejemplos de fuerza cohesiva
    como las danzas griegas, mayas, tarascas, etc.

    II. Se forman subgrupos según la estrategia que más convenga al
    Facilitador.

    III. El planteamiento del ejercicio es el siguiente:

    Todos        los   subgrupos   tendrán    que    desarrollar   una   música
    fundamentalmente rítmica.

    Todos los subgrupos desarrollarán pasos rítmicos que sean comunes a
    todos sus miembros.

    La única condición es la posición global de los subgrupos que será la
    misma. Se formará cada subgrupo en un círculo cerrado al tomarse de
    las manos de la siguiente manera: cada participante pasará su brazo
    derecho por abajo de su entrepierna, de forma que le toma la mano
    izquierda a su compañero de atrás, y con su propia mano izquierda tome
    la mano derecha de su compañero de adelante.

    IV. Se le da diez minutos a los subgrupos para que preparen su danza y
    después cada uno de los equipos la representa frente a sus
    compañeros.

    V. Al terminar se pasa a una exploración exhaustiva de los sentimientos
    que se presentaron en los participantes.

    VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se
    puede aplicar lo aprendido en su vida.




   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.
   Individual o grupal:

Grupal.




      Dinámica: La pelota preguntona




      Propósito:
       Identificar a los participantes, descubrir sus gustos y aficiones.


      Estilo de aprendizaje:
       Kinestésico el participantes estará en constante movimiento por el tipo
       de dinámica.


      Tipo de conocimiento:
       Procedimental para tener un orden y realizar correctamente.


      Habilidad lingüística a desarrollar:
       Hablar para poder dar a conocer sus gustos y su personalidad.
   Momentos que se recomienda:
    Al principio de la clase para poder conocerlos.


   Espacio requerido aula o exterior:
    patio.


   Material didáctico necesario:
    Una pelota y las tarjetas de las preguntas.
   Como se realiza:

    I. Antes del evento, el Facilitador prepara varias tarjetas con diferentes
    tipos de preguntas relativas al objetivo que se busque en la dinámica.

    II. El Facilitador forma a los participantes en círculo.

    III. Les indica que deberán ir pasándose la pelota a la vez que entonaran
    una canción. Esta puede ser escogida por el Facilitador o por el grupo.

    IV. Cuando el Facilitador crea conveniente hará sonar la campana o el
    silbato, esta señal indicara que deben detenerse.

    V. El participante que se haya quedado con la pelota deberá tomar una
    tarjeta y leer en voz alta la pregunta y antes de responderla dirá su
    nombre. El juego continúa de la misma manera hasta que se acaban
    todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra vez
    con la pelota, retira otra pregunta.

    VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se
    puede aplicar lo aprendido a su vida.




   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.


   Individual o grupal:
Grupal.




   Dinámica: Expectativas y periódico mural.




   Propósito:
    Percibir las expectativas de los participantes y encausarlas hacia el
    objetivo real de la convivencia amónica. .


   Estilo de aprendizaje:
    Conceptual el participante debe conocer ciertos conocimientos para
    poder dar una buena opinión o lo que espera del curso.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental para tener un orden adecuado.
   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Escribir para que puedan demostrar sus expectativas e ideas.


   Momentos que se recomienda:
    Al principio de la clase para poder tener una buena realización de la
    dinámica.




   Espacio requerido aula o exterior:
    Exterior


   Material didáctico necesario:
    Hojas de rotafolio, plumones, lápices y hojas blancas.
   Como se realiza:

    I. El instructor indica a los participantes que en forma individual deberán
    responder en una hoja a las 3 preguntas que siguen:

    a) ¿Qué espero del curso?

    b) ¿Qué ayuda necesito?

    c) ¿Qué puedo dar?

    II. El instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 personas,
    para obtener un concentrado por equipo. (Presentar los resultados en
    hoja de rotafolio).

    III. El instructor solicita a los subgrupos pegar las hojas en la pared del
    salón, al terminar su concentrado.

IV. En sesión plenaria se analizan los concentrados y el instructor da sus
comentarios.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se
    puede aplicar lo aprendido en su vida.




   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.


   Individual o grupal:
    Grupal.




   Dinámica: ¿Por qué estoy aquí?




   Propósito:
    Conocer las expectativas de los participantes.
   Estilo de aprendizaje:
    Conceptual, el participante debe tener idea de lo que quiere aprender y
    por tanto de los conocimientos básicos que tiene.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental así se tendrá una buena organización del tema.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Escribir y hablar la primera para poder mostrar sus expectativas que
    tiene y el hablar para poder comunicarlas.


   Momentos que se recomienda:
    Al inicio de la clase para conocerlos.


   Espacio requerido aula o exterior:
    Exterior.


   Material didáctico necesario:
    Papel y lápices.
   Como se realiza:

    I. El Facilitador distribuye el formato "¿Por qué estoy aquí?" a todos los
    participantes.

    II. Los participantes contestan el formato.

    III. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les solicita que uno a
    uno den a conocer sus respuestas a los demás miembros del subgrupo
    y juntos traten de obtener un consenso de grupo.

    IV. Terminada la actividad anterior el Facilitador reúne a los participantes
    en sesión plenaria y pide a los subgrupos que presenten sus
    conclusiones.
V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se
       puede aplicar lo aprendido a su vida.

      Técnica con especialistas o sin ellos:

       Sin ellos.

      Individual o grupal:

Grupal.




      Dinámica: ¿Qué harías tú?
   Propósito:
    Establecer las normas del grupo.


   Estilo de aprendizaje:
    Conceptual para que el participante tenga la idea de la situación.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental se tendrá una buena organización.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Hablar para que pueda expresar sus ideas.


   Momentos que se recomienda:
    En el principio para tener tiempo.


   Espacio requerido aula o exterior:
    Exterior


   Material didáctico necesario:
    Plumones y pizarrón.
   Como se realiza:

    I. El Facilitador cuenta a los participantes la siguiente historia: un día en
    un salón de clases, mientras la maestra explicaba y todos los alumnos
    estaban muy interesados atendiéndola, uno de los niños se puso de pie
    e interrumpió y se puso a gritar.

    II. El Facilitador pregunta a los participantes: ¿Qué harían si ustedes
    fueran la maestra?

    III. El Facilitador anota en el rotafolio o pizarrón las diferentes actitudes y
    comportamientos que los participantes sugiere que tomarían.
IV. Las respuestas vuelven a ser leídas y se reflexionan brevemente
    sobre ellas.

    V. El grupo vota por aquellas tres respuestas que le parezcan las que
    ellos adoptarían en caso de encontrarse en tal situación, enseguida se
    ordenan las respuestas por mayor número de votos.

    VI. El Facilitador registra las tres normas o conductas con el mayor
    número de votos y continúa con otra pregunta.

    VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice el trabajo
    realizado y con base a él se establezcan las normas del grupo.




   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.


   Individual o grupal:
    Grupal.
   Dinámica: Apreciación sexual.




   Propósito:
    Compartir    las   percepciones,   sentimientos,    actitudes,   valores,
    comportamientos y expectativas sexuales. Clarificar la sexualidad propia
    a través del autodescubrimiento.


   Estilo de aprendizaje:
    Conceptual para tener el conocimiento adecuado.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental así se tendrá un orden adecuado de dicha dinámica.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Hablar para poder expresar lo que se sugiera en la dinámica.


   Momentos que se recomienda:
    Al inicio de la clase para poder tener un tiempo adecuado.


   Espacio requerido aula o exterior:
    Cancha .


   Material didáctico necesario:
    Una hoja para la discusión.
   Como se realiza:
Compartir        las   percepciones,    sentimientos,   actitudes,     valores,
comportamientos y expectativas sexuales.

    Clarificar la sexualidad propia a través del autodescubrimiento.

    Obtener un conocimiento profundo de las dimensiones sexuales de otras
    personas.

   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.


   Individual o grupal:
    Grupal.
   Dinámica: Copas




   Propósito:
     Aumentar el conocimiento de los significados del Poder.
     Experimentar el dar, recibir y no recibir poder.


   Estilo de aprendizaje:
    Conceptual y kinestésico el primero se necesita para poder participar en
    la dinámica sin ningún problema de no conocer el contenido y el
    segundo porque se estará en constante movimiento.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental se tiene un orden adecuado de este.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Hablar para que se pueda expresar el papel y la idea del tema a tratar.


   Momentos que se recomienda:
    Se recomienda sea al inicio de la clase para tiempo suficiente en la
    dinámica.
   Espacio requerido aula o exterior:
    Aula con espacio suficiente.


   Material didáctico necesario:
    Papel y lápiz.
   Como se realiza:

    I. El Facilitador explica brevemente la actividad. Distribuye dos copas de
    papel y un lápiz a cada participante. Se pasan los marcadores y todos
    escriben su nombre en las copas o vasos, las ponen en el piso enfrente
    de ellos.

    II. Dirigirá al grupo a una corta fantasía, mediante la cuál, cada miembro
    se imagina una situación en la cuál su persona es importante y poderosa
    en el grupo. Se imaginan entonces que su poder fluye de ellos mismos
    hacia sus copas.

    III. Se pide a los participantes definir su concepto de poder y que
    escriban estos conceptos en dos pedazos de papel y pongan cada
    pedazo en sus copas.

    IV. El Facilitador conduce entonces a los participantes a que piensen un
    momento y elijan a dos personas (que están en el grupo) a las cuales les
    darán todo su poder. Se instruye a los participantes para que saquen los
    papeles de sus copas, escriban el nombre de una persona en cada
    papel y los coloquen nuevamente en las copas.

    V. Se les notifica que deberán entregar sus copas. Antes de hacerlo,
    cada participante en privado predice cuántas copas recibirá. El
    Facilitador anuncia que cada participante dirá las bases sobre las cuales
    decidió elegir a las personas que recibieron su copa. Entonces, uno por
    uno, los participantes dan sus copas a las personas de su elección.

    VI. El Facilitador dice a los participantes que escriban sus reacciones y
    que las compartan con un compañero.
VII. Se forman varios grupos que discuten y se apoyan para analizar las
    reacciones. El primer grupo se compone de las personas que no
    recibieron ninguna copa, y el segundo de aquellas que recibieron una o
    dos copas y el tercero, incluye a las personas que recibieron tres o más.

    VIII. El Facilitador conduce a todo el grupo a una discusión sobre el
    significado del poder.

    IX. Se anuncia que los participantes que recibieron copas tendrán una
    oportunidad de emplear su recién adquirido poder. Se permitirá un
    minuto por cada copa recibida para que utilicen el poder que les fue
    otorgado.

    X. Se dan unos cuantos minutos a los receptores de estas copas para
    pensar cómo emplearán su poder que les fue otorgado. Aquellas
    personas que no recibieron copas predecirán cómo emplearán su poder,
    aquellas personas a las que se las dieron.

    XI. Mientras el grupo entero observa, cada uno de los receptores del
    poder, planea con las personas que se lo dieron, la forma en que lo
    utilizarán. Después de cada representación, el grupo se dará
    retroalimentación.

    XII. El Facilitador conduce una discusión sobre toda la actividad,
    enfocándola a las metas propuestas.

XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.




   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.




   Individual o grupal: grupal
   Dinámica: Da 3 palmadas.


   Propósito:
    Motivar la integración – distensionar.
   Estilo de aprendizaje:
    Visual para poder observar las diferentes situaciones que se
    presentaran.


   Tipo de conocimiento:
    Procedimental ya que se necesita de un orden adecuado.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Hablar por el tipo de dinámica y la situación que presenta.
   Momentos que se recomienda:
    En el inicio de la clase para tener tiempo de desarrollarla.
   Espacio requerido aula o exterior:
    Exterior
   Material didáctico necesario:
    No se necesita.
   Como se realiza:
    Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro y comienza el
    canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo que se le
    ocurre, Ej. : ahí donde estas parado pisa el que está a tu lado y así
    sucesivamente.


   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.


   Individual o grupal:
    Grupal.
   Dinámica: Di tu nombre con un son.




   Propósito:
    Desinhibir al individuo para que se integre y participe de las actividades
    que se plantean en un grupo nuevo.
   Estilo de aprendizaje:
    Conceptual para tener conocimiento adecuado.




   Tipo de conocimiento:
    Kinestésico el participante deberá estar en movimiento durante la
    dinámica.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Visual para poder observar la situación.
   Momentos que se recomienda:
    Al inicio de la clase para desarrollarla de manera adecuada.
   Espacio requerido aula o exterior:
    Exteriores.


   Material didáctico necesario:
    No se necesita.
   Como se realiza:
Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa redonda.
    Luego se les explicara a los compañeros que la siguiente actividad la
    realizaremos de la siguiente manera: Cada uno procederá a decir su
    nombre pero incluyéndole un ritmo así ; Por ejemplo si el nombre es
    Oscar entonces dice Yo me llamo Oscar yo soy el rey por donde voy no
    hay tambor que no suene ni se cimbre cuando paso yo. Y así
    sucesivamente lo harán todos los integrantes del grupo hasta que de
    toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinámica no solo ayuda
    para que todos los integrantes se vayan grabando los nombres de unos
    y otros sino también se vuelvan un poco extrovertidos se integren y
    puedan desatar toda la creatividad que todo individuo que pertenezca al
    grupo lleve consigo.


   Técnica con especialistas o sin ellos:
    Sin ellos.


   Individual o grupal: Grupal.
   Dinámica: Parejas o primos.


   Propósito:
    Agilizar los movimientos de los integrantes Fomentar el entusiasmo
    Fomentar el compañerismo Estimular la concentración, alegría y
    dinamismo de los compañeros.
   Estilo de aprendizaje:
    Visual, el participante deberá ver las diferentes situaciones que se
    presentan por medio de la vista.




   Tipo de conocimiento:
    Procedimental así llevara un orden adecuado.


   Habilidad lingüística a desarrollar:
    Escuchar tanto para saber mejor de la actividad como para oír lo dicho.
   Momentos que se recomienda:
       Al final de la clase para tener un momento de relajación después de la
       clase.
      Espacio requerido aula o exterior:
       Exterior.


      Material didáctico necesario:
       No se necesita.
      Como se realiza:
       Se forma un círculo con todos los integrantes de la dinámica. Todos
       miran al interior del círculo entre sí, y están de pie, luego se toman las
       manos. Procedimiento: El círculo empieza a girara a medida que todos
       van cantando una canción en común. En el término de un (1) minuto
       más o menos, el moderador de la dinámica, cuando los ve distraídos, les
       grita fuerte, "PRIMOS DE …. N personas". Ejemplo: (Primos de 6), y el
       último grupo que se haya organizado o que esté incompleto o tenga más
       personas, entonces se elimina, y así sucesivamente hasta eliminar todos
       los integrantes o si desea deja unos ganadores.


      Técnica con especialistas o sin ellos:
       Sin ellos.


      Individual o grupal:
       Grupal.

  YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE



Propósito de la técnica: dar información clara y breve sobre un tema.

Estilo de aprendizaje que prioriza: en esta técnica se busca que el alumno
aplique el aprendizaje visual y auditivo, el cual le permitirá realizar la dinámica.

Tipo de conocimiento indicado: requiere de un conocimiento procedimental
ya que lleva pasos a seguir, conceptual porque los participantes deben tener
conocimiento del tema y actitudinal porque requiere de actitud para expresar su
respuesta.

Habilidad lingüística a desarrollar: la habilidad que se pretende desarrollar
es la de escuchar, ya que deben estar atentos para poder escuchar la pregunta
y hablar por que deben emitir su respuesta sobre la pregunta planteada.

Momento en que se recomienda: se recomienda coinstruccional y
postinstruccional, ya que se puede utilizar para dar a conocer un tema y para
reafirmar lo aprendido.

Espacio requerido: campo cerrado.

Material didáctico necesario: papeletas en blanco.

Tamaño del grupo sugerido: más de 10 personas.

Técnica con especialista o sin: requiere de un especialista que conozca el
tema a plantear, para que haya buen uso de la información.

Individual o grupal: es una dinámica grupal.

Bibliografía: club domingo sabio

Desarrollo:

a) después de elegido el tema, se pide a las personas que hagan preguntas
   breves sobre lo que no saben de él. (30) se forman subgrupos de 4
   personas.
b) En plenaria se van leyendo las preguntas y el subgrupo que la sepa
   responder la pide (15) se da tiempo para que los subgrupos estudien las
   preguntas y preparen las respuestas, que debe ser clara y breve (45)
   plenaria se escuchan las respuestas y aclaraciones.
VIDEO




Objetivo.

      Estimular la comunicación mímica a través de la representación informal.
Aplicación.
      Comunicación.
      Integración.
      Concientización.
      Relaciones humanas.
      Rapport.
Descripción.

      Participantes voluntarios salen del salón o se les pide que se alejen, con
       tanto que se elige a uno de adentro y se le indica que realice una
       representación mímica de por ejemplo: “vestir a una jirafa”, u otra acción
       simpática, primero ante el grupo y luego al primero de los de afuera.
Proceso.
      Pedir a 7 voluntarios que se salgan del aula.
      Elegir a un integrante e indicarle pasar al frente.
      Sugerirle que con mímica realice “vestir a la jirafa”, “desamarrar un
       caballo”, etcétera.
      Solicitar a uno de los voluntarios que pase y observe la representación
       en cada detalle.
      Luego éste transmitirá el mensaje a otro de afuera, y así sucesivamente.
      Al finalizar, el primero indicara a los voluntarios, con todo detalle mímico
       y hablado, qué trato de trató de comunicarles.
      No elegir a más de 7 participantes o de lo contrario sería aburrido y
       monótono.
Recomendaciones.
   Elija a los participantes más simpáticos.
      Sugiérales imaginación.
      Sugiérales detalles.
Materiales.

      Recurso humano.
Evaluación.

Estime la capacidad mímica para transmitir mensajes.




UNA COSA Y ALGO MÁS.




Objetivo. Llevar al grupo progresivamente de una etapa de integración a una de
comunicación en un ambiente afectivo y relacional.

Proceso.

    Solicitar a los participantes que formen un círculo.
    Dar las instrucciones de la técnica como aparecen en el paso anterior.
    Elegir indistintamente a uno de los participantes con quien se inicia la
       técnica.
    Se elige el objeto.
    Con voz alta y firme le entregamos el objeto diciéndole: “Esta es una
       moneda”, la recibe e igualmente con voz clara y fuerte dice: “Esta es una
       moneda de 5 centavos” y entregará la moneda al siguiente asistente,
       quien agregará otra característica.
    El que altere el orden pasará al final del círculo para que le corresponda
       repetir todo.
 Puede      agregarse    cualquier   característica   sin   importar   que   no
       corresponda, por ejemplo “Esta es mi cuchara lanuda”, ya que motivará
       y ayudará a mantener la informalidad.
Materiales.

      Sólo recurso humano y cualquier objeto al alcance.



Estilo de aprendizaje que prioriza

      Interpersonal


Tipo de conocimiento indicado
      Actitudinal: se requiere buena actitud para participar en ésta técnica.


Habilidad lingüística a desarrollar

      Hablar: tiene que mencionar todo lo que va recordando.
      Escuchar: requiere poner atención para poder repetir todas las palabras.



Se requiere sólo del maestro




TALLER DE TRABAJO.

Cómo se realiza:

1. Se selecciona el tema de trabajo y al conductor (o conductores) del grupo,
quienes deben ser expertos en dicho campo.

2. El local debe contar las facilidades siguientes:

                        o   Mesa de trabajo para cada subgrupo
                        o   Sillas para todos los participantes
                        o   Un rota folio grande
                        o   Pizarrón, gis y borrador.
3. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan su número de
13.

4. Los conductores preparan el programa:

a) Seleccionan los subtemas.

b) Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la
elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las
conclusiones finales. Asimismo, se incluyen las actividades relativas a
descansos cortos, tiempo para café y alimentos.

c) Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes
de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación.

d) Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte
nada a ninguno. (Hojas, plumones, etc.) -

e) Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en
la que se piensa trabajar y se explica que los conductores únicamente dirigirán
la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada
participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione de entre ellos mismos
un líder, quien coordinará el trabajo, y que éste se substituya al terminar cada
actividad.

f) Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar
por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de x
cantidad de tiempo. Los conductores permanecen para orientar y resolver
dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que
exponga su material. Después de que todos los representantes de cada mesa
han hecho su exposición, se prosigue a obtener las conclusiones acerca de
dicho subtema.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO. Procedimental, por que involucra
pasos para lograr correctamente la estructura y llegar al objetivo d la técnica.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR. Hablar y escuchar,
MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA. Preinstruccional porque se debe
tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.Va a depender de la persona y del
tema a tratar porque cada persona tiene diferente estilo de aprendizaje.




SOCIO DRAMA.

Cómo se realiza:

   1. El grupo elige el tema del sociodrama.
   2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización.
      Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.
3. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la
      participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de
      encontrar resultados a los problemas presentados.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Procedimental.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y además debe haber
participación por parte todos los alumnos.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional, porque se debe tener conocimientos del tema

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA. Auditivo, deben escuchar el
drama para poder entenderlo, visual para poder entender deben observar las
participaciones de los alumnos.

Sin especialista, por que todos son partícipes en el drama y eligen sus papeles
de acuerdo a sus intereses.




RANITAS AL AGUA
Propósito de la técnica: Observar la coordinación y atención de los alumnos.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico, ya que n toda la dinámica se
hace utilidad a las habilidades corporales y auditivo por la correcta captación de
las órdenes.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la
participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, por la atención empleada al
que orienta la dinámica.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para dar inicio a un tema y
se creé un ambiente de confianza.

Como se elabora: El coordinador traza un circulo, alrededor de este se
colocan en cuclillas los participantes. Cuando el coordinador diga "Ranitas al
agua", los participantes deben saltar fuera del circulo. Cuando diga "a la orilla",
todos deben saltar al centro del circulo. Las ordenes deben ser suministradas
de tal manera que desconcierten a los participantes. El jugador que ejecuta un
movimiento diferente al ordenado por el coordinador, será excluido del juego.

Espacio requerido: salón o patio.

Material didáctico necesario: ninguno.

Tamaño de grupo sugerido: 25 personas.

Técnica con especialista o sin: Sin especialista, su aplicación no resulta
compleja.

Individual o grupal: grupal
PSICOCOMUNIDAD.

Cómo se realiza:

   1. Se selecciona una comunidad marginada para ser investigada,
      explorada, estudiada y, si es necesario, modificada.
   2. Se conjunta un grupo de exploradores e investigadores que acuden a la
      comunidad a cumplir sus propósitos.
   3. Dicho grupo de investigadores revisa, antes de asistir a la comunidad,
      las fantasías que tiene acerca de ella, como un supervisor.
   4. La distribución de la comunidad se realiza por calles o manzanas. Cada
      investigador visita entre 10 y 15 familias, durante 10 a 15 semanas La
      visita tiene un tiempo estable y fijo de 15 a 30 minutos. Los
      investigadores visitan esas casas aunque no sean aceptados por la
      familia visitada, permaneciendo en el lugar o cerca del lugar el tiempo
      establecido, ya que lo que ofrecen es una relación emocional o sea, su
      persona, su tiempo y la comprensión de sus problemas.
   5. Después de visitar la comunidad, los investigadores se reúnen con un
      "tutor" quien resuelve los problemas técnicos y prácticos que se
      presentan durante las visitas que se hagan a la comunidad.
   6. Posteriormente, se reúnen con un "supervisor' previamente entrenado,
      quien trabaja fundamentalmente los problemas emocionales que
      enfrentan los investigadores como resultado de su visita a la comunidad.
   7. La función de los visitantes (investigadores) es de dar, y sólo en la
      tutoría y supervisión de recibir.

Después de cada visita a la comunidad, el grupo se reúne primero con el tutor y
después con el supervisor, por el número de semanas fijadas.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Prosedimental. Porque es un conocimiento de tipo practico.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.
Hablar y escuchar, porque es necesario utilizar estas habilidades claramente
para que puedan entenderse cuando estén investigando el lugar.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.

Kinestesico, porque necesitan moverse para poder investigar a la comunidad.

Sin especialista, porque todos participan.




piza-tlón.




Objetivo.

      Estimular la pertenencia social y fortalecer el compromiso interpersonal.
Aplicación.

      Concientización.
      Integración.
      Recreación.
      Español, matemáticas, otros.
Descripción.

      Los alumnos formados en fila, uno a uno van pasando al pizarrón a
       resolver una parte del problema, escritura de una palabra, refrán,
       leyenda, etcétera.
Proceso.

      Formar tantas filas como sea posible, de por lo menos 7 elementos por
       cada una.
   Ubicarlos sentados o de pie, retirados del pizarrón a unos tres o cuatro
       metros.
      Entregar al primer o líder un gis, para que después de poner el tema
       pase y escriban una letra e la palabra que corresponda al tema, por
       ejemplo: palabras con “M” podrán escribir:
MOTOCICLETA.

      Si fueran ocho los integrantes, cada uno anotará una letra y el último
       escribirá las restantes, ganando quien termine primero.
      Una vez que el primer participante escriba su letra, correrá hasta el lugar
       de su compañero y entregara el gis (carrera de relevos) para que haga
       lo mismo y así sucesivamente.
      Todas las filas a la vez.
      El dirigente debe estar pendiente de quien terminara primero, siendo
       esta fila la ganadora.
Recomendaciones.

      Que no pase alguno sin antes recibir el gis.
      Queda prohibido decir qué palabra, frase, refrán o problema se trata.
      No deben cambiar de lugar los participantes de una misma fila.
Evaluación.

      Participación interpersonal.




LOS POSTES

PROPÓSITO: que los alumnos interactúen con sus demás compañeros para
hacer un ambiente agradable.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Kinestésico por que incorpora los movimientos del
cuerpo

TIPO DE CONOCIMIENTO: Procedimental porque lleva una secuencia

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: hablar y escuchar para poder realizar la actividad
MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Postinstruccional para terminar la
clase de una manera diferente

COMO SE ELABORA: El coordinador invita a los participantes a ponerse de pie
y a que se distribuyan en la sala. Les informará que deben permanecer
inmóviles (como postes) durante todo el ejercicio. El coordinador solicitara la
colaboración de un voluntario. Le pedirá que se inserte en el grupo y que
distribuya a sus compañeros por la habitación. La persona que le ha tocado ser
voluntario deberá ir explicando en voz alta lo que está haciendo           , sus
pensamientos y sentimientos sobre la distribución que está realizando. Una vez
que ah colocado a todos sus compañeros, el se ubicara entre ello como desee.
A continuación se abrirá un dialogo entre los participantes sobre las vivencias y
sentimientos experimentados, y sobre el criterio que se ha utilizado. Se ha de
repetir los pasos anteriores con 3 o 4 voluntarios para finalizar, los miembros
del grupo dialogaran sobre lo que han experimentado a lo largo de la técnica.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: patio

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita de material didáctico

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista ya
que se necesita de una persona guía para resolver la técnica

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal
LA CAJA DE LAS SORPRESAS

Propósito de la técnica: El objetivo de la técnica es compartir e intercambiar
actitudes, entre los participantes de la dinámica.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico, por el uso corporal en la
dinámica.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la
participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás.

Habilidad    lingüística    a    desarrollar:    Escuchar,   para    atender    las
participaciones de los demás.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para iniciar una clase y
eliminar la tensión por el contenido a tratar.

Como se elabora: Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con
una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas
tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes en
circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal (puede
ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en
el momento en que se haya dado la señal, o se haya detenido la música,
deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego
continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que
realiza la actividad, seguirá orientando el juego.

Espacio requerido: patio

Material didáctico necesario: caja, papel, lapicero.

Tamaño de grupo sugerido: 30 a 40 personas

Técnica con especialista o sin: Sin especialistas, ya que su aplicación no es
muy compleja.

Individual o grupal: Grupal
INVERSIÓN DE ROLES


Propósito: Expresarse y comunicarse efectivamente


Estilo de aprendizaje:


Tipo de conocimiento indicado:


Habilidad lingüística a desarrollar:


Momento en que se recomienda:


Como se elabora: consiste en proponer a dos miembros de un grupo que
defienden constantemente posiciones opuestas o que entran en conflicto a
menudo, que intercambien sus papeles, es decir, que a haga el papel de B y
que B haga el papel de A. este ejercicio, al obligar a los dos participantes a
cambiar de rol para adoptar el del otro, les permite ponerse en su lugar y por
tanto facilita en gran manera la comprensión y la comunicación fluida entre las
personas. Una vez terminado el ejercicio, el profesor dirigirá una sesión de
comentario de lo ocurrido en la que participará la clase.



Espacio requerido o exterior: patio

Material didáctico necesario:


Tamaño de grupo sugerido: Indefinido




HISTORIA MÍMICA.
Propósito: Propiciar la comunicación y fortalecer la integración grupal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: porque requiere de que los
alumnos interactúen con la información.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: porque requiere de la
participación de los alumnos, poner de su parte para que se realice
adecuadamente.

Habilidad lingüística que prioriza: Leer: ya que es necesaria la observación
para que se descifre el código en el que se está hablando.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional: ya que los contenidos se
pueden trabajar con esta técnica y hacen amena la clase.

Como se elabora:

      El grupo total, dividido en equipos más o menos equitativos, comparten
       información formal a través de la presentación mímica organizada.
      Dividir el grupo total en varios subgrupos, equitativamente.
      Hacer que se ubiquen separadamente en torno al aula o espacio de
       trabajo.
      Entregar a cada equipo una tarjeta que contenga, por ejemplo, temas de
       acontecimientos históricos como: “la revolución mexicana”, el “grito de
       dolores”, los “héroes de río blanco”, etcétera.
      Una vez enterados del contenido de la tarjeta, indicarles que cuentan
       con 8 minutos para preparar la escenificación sin palabras.
      Se les sugiere que usen carteles, vestuario, escenografía, todo esto
       improvisando.
      La presentación debe involucrar a todos y durará, por lo menos, 3
       minutos.
      Concluido el tiempo de preparación, de cada grupo, hace su
       presentación en el espacio asignado anteriormente, en tanto todos los
       demás son observadores.



Espacio requerido: Aula o exterior: ya que se puede adaptar en ambas
Material didáctico necesario: Tarjeta y materiales existentes en el aula.

Tamaño de grupo sugerido: Indefinido

Técnica con o sin especialista: Sin especialista: pero deben tener claro los
códigos con los cuales se hablara para descifrar lo que se quiere decir.

EL VENTRÍLOCUO

Propósito: Afirmar el proceso de comunicación logrado a partir de la técnica
“una cosa y algo más” y estimular la interpersonal-grupal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: ya que la actividad requiere
de que el alumno interactué con la información.

Tipos de conocimientos: Actitudinal: porque deben de estar dispuestos a
realizar la actividad.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar: ya que deben de
brindar la información mediante el lenguaje hablado y escuchar lo que los
demás dicen.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional.: ya que permite ver los
contenidos mediante esta técnica

Como se elabora: El grupo formado por parejas y con base en el ingenio de
sus integrantes representa la clásica acción del ventrílocuo, en el cual uno es
ventrílocuo y el otro el muñeco.

      Organizar libremente al grupo en parejas.
      Indicar a las parejas que se pongan de acuerdo en quién será el
       ventrílocuo y quién el muñeco.
      Indicarles que cuentan con 7 minutos para preparar su número artístico.
      Las reglas son que el ventrílocuo no hable, sólo coloque al muñeco en
       sus piernas o banco cerca de él, meta una de sus manos en el suéter o
       chamarra del muñeco, éste hará movimientos y la voz correspondiente.
      El ventrílocuo deberá coordinar el movimiento de sus labios con la voz
       del muñeco.
      El tema es libre y por lo menos la participación será de un minuto.
   Sugiérales que se maquillen.
      Después del tiempo de participación, organizar la demostración en
       común.
      Si el tiempo es corto, reduzca el tiempo de participación.
Espacio requerido: Aula o exteriores: ya que se puede adaptar a cualquiera
de los dos.

Materiales. Recurso humano, maquillaje, en caso de existir.

Tamaño del grupo: Indefinido

Técnica con o sin especialista: Sin especialista: ya que no requiere de un
experto en dicho tema

Individual o grupal: Grupal: ya que requiere de varios integrantes.
Técnicas Auditivas

A EN EL PAPEL DE B


Propósito: Promover en los alumnos el respeto por las demás personas,
poniéndose en su lugar.


Estilo de aprendizaje: auditivo, ya que al escuchar las respuestas a las
preguntas de la otra persona, el alumno hará conciencia de lo que es estar en
los zapatos de él.


Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, pues va a depender de la forma
de tomar las cosas de cada quien basándose en sus valores.


Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, pues mediante el sentido del
oído, percibirán los sentimientos de los demás al hablar de algún tema.


Momento en que se recomienda: Preinstruccional ya que se me hace una
buena técnica para comenzar la clase de diferente manera, poniendo a
reflexionar a los alumnos.
Como se elabora: Tras explicar la función que cumple el feedback
(retroalimentación) en la comunicación, el coordinador distribuye una lista de
preguntas a cada uno de los participantes. Por ejemplo:
   1. Cuando pienso en el futuro me veo…
   2. Mi punto débil es…
   3. Tengo miedo de …
El grupo se divide en parejas (A y B) formadas por individuos que se conocen
un poco entre sí. Uno de los miembros de la pareja (A) debe responder a las
preguntas como si fuera el otro miembro de la pareja (B). Una vez que A ha
respondido a todas las preguntas, B le informará de aquellas preguntas que
hayan coincidido con la percepción de sí mismo y de aquellas otras que no. A
continuación se invierten los roles y se vuelve a realizar la misma tarea. Por
último, la técnica es evaluada por el grupo, expresando cada miembro sus
sentimientos experimentados en el transcurso de la misma.



Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Material didáctico necesario: hojas y lapiceros


Tamaño de grupo sugerido: indefinido


Técnica con especialistas o sin: sin especialista, pero es conveniente que la
dirija el docente.


Individual o grupal: Grupal
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES


Propósito: Desarrollar en los alumnos la habilidad de comprensión ante
situaciones que se les presenten.


Estilo de aprendizaje: Auditivo pues ahí se darán las aclaraciones precisas de
puntos que no entiendan los demás y deben de estar atentos.


Tipo de conocimiento indicado: procedimental ya que se tiene que seguir un
proceso para llevar a cabo la actividad.


Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir porque tienen que desarrollar
correctamente la descripción, de esta manera sus compañeros le entenderán.


Momento en que se recomienda: Coinstruccional ya que es una técnica
adecuada para utilizarla cuando se desea cambiar de actividad.


Como se elabora: Consiste en describir durante un periodo de tiempo limitado
y en un solo folio los acontecimientos que uno cree que han sido más
significativos a lo largo de su vida. Luego, los miembros del grupo leerán lo que
hayan escrito a sus compañeros, pudiendo estos intervenir para pedir
aclaraciones o hacer comentarios



Espacio requerido o exterior: Salón de clases



Material didáctico necesario: hojas, lápices


Tamaño de grupo sugerido: indefinido
Técnica con especialistas o sin: Sin especialista ya que no es necesario,
pero es conveniente que la dirija el docente.


Individual o grupal: Grupal




BARCO

Propósito de la técnica: Crear en el alumno un sentido positivo hacia los
valores.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, por la escucha a la postura que
tomará cada integrante.
                  Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, por el
entendimiento y aplicación de los valores universales.
                                                 Habilidad   lingüística   a
desarrollar: Hablar y escuchar, por que se prestará atención a la opinión de
los demás y todos pondrán atención a nuestra opinión.
Momento en que se recomienda: Coinstruccional, para abarcar el tema de los
valores y se conforme un concepto concreto de los mismos.

Como se elabora: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación
navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación está compuesta
por un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un
ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un
tecnólogo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco
continúa su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar
una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y
otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe
escribir en su hoja es ¿A quién salvaría usted? y ¿Por qué lo salvaría ? Luego
el coordinador solicita se formen grupos de 6 - 10 - 12 participantes, allí cada
uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un
moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un
criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando el coordinador de la señal.
Finalmente se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.

Espacio requerido: Aula

Material didáctico necesario: pizarrón, hojas y lapiceros

Tamaño de grupo sugerido: 40 a 50 personas

Técnica con especialista o sin: Si requiere especialista, para tratar los
conceptos correctos relacionados a los valores.

Individual o grupal: Individual




CONFERENCIA.
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diccionario de brujas
Diccionario de brujasDiccionario de brujas
Diccionario de brujasgabychap
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familiamarinero4
 
Proyecto monstruos
Proyecto monstruosProyecto monstruos
Proyecto monstruoscris_net
 
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemáticoPlaneaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemáticodaisy gonzalez
 
Proyecto la granja
Proyecto la granjaProyecto la granja
Proyecto la granjaLA PROFE
 
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly ErazoMetodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazonatyerazo
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaTu Blog Docente
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didácticaneretm
 
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Laura Vizcarra
 
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas InfantilProyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas Infantilevadiaz85
 
¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?
¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?
¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?psicoiza
 
23 cancion debajo de un boton
23  cancion debajo de un boton23  cancion debajo de un boton
23 cancion debajo de un botonKaty_Montano
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Myriam Díaz Morales
 

Mais procurados (20)

Diccionario de brujas
Diccionario de brujasDiccionario de brujas
Diccionario de brujas
 
Presentación Libro Album
Presentación Libro AlbumPresentación Libro Album
Presentación Libro Album
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
 
Proyecto monstruos
Proyecto monstruosProyecto monstruos
Proyecto monstruos
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
 
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemáticoPlaneaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
 
Proyecto la granja
Proyecto la granjaProyecto la granja
Proyecto la granja
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly ErazoMetodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
Metodología de Trabajo por Rincones Nataly Erazo
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Cancionero
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
 
la vuelta al mundo
la vuelta al mundola vuelta al mundo
la vuelta al mundo
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
 
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
Unidad didactica n_4_el_supermercado__sala_de_5
 
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas InfantilProyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas Infantil
 
¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?
¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?
¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?
 
23 cancion debajo de un boton
23  cancion debajo de un boton23  cancion debajo de un boton
23 cancion debajo de un boton
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Unidad didactica: El circo
Unidad didactica: El circoUnidad didactica: El circo
Unidad didactica: El circo
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
 

Destaque

Técnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosTécnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosJade Luna
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artisticaadrima0204
 
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De DecisionesTéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisionesguest27ccb1
 
Luxury Forum: Is social media just for chavs?
Luxury Forum: Is social media just for chavs?Luxury Forum: Is social media just for chavs?
Luxury Forum: Is social media just for chavs?Wise Words Consulting
 
Women in ICT Leadership Summit
Women in ICT Leadership SummitWomen in ICT Leadership Summit
Women in ICT Leadership SummitShari Borodkin
 
ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...
ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...
ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...Sergio Primo Del Bello
 
mirit ben nun israel art
mirit ben nun israel artmirit ben nun israel art
mirit ben nun israel artmirit ben nun
 
Guia De Laboratorios Dap I 2008 Area Web
Guia De Laboratorios Dap I 2008   Area WebGuia De Laboratorios Dap I 2008   Area Web
Guia De Laboratorios Dap I 2008 Area WebJose Antonio Escalier
 
Meisterkurs gesang 2014
Meisterkurs gesang 2014Meisterkurs gesang 2014
Meisterkurs gesang 2014Paulo Borges
 
BMW 7 Series Auto Expo Press Release
BMW 7 Series Auto Expo Press ReleaseBMW 7 Series Auto Expo Press Release
BMW 7 Series Auto Expo Press ReleaseRushLane
 
Wellness in Golden Years by Dr V K Chopra
Wellness in Golden Years by Dr V K ChopraWellness in Golden Years by Dr V K Chopra
Wellness in Golden Years by Dr V K ChopraMedanta - The Medicity
 
VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...
VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...
VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...VMworld
 
Junaida abdul aziz 200913
Junaida abdul aziz 200913Junaida abdul aziz 200913
Junaida abdul aziz 200913juneaziz78
 
NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014
NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014
NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014SSCC-Managua
 

Destaque (20)

Técnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosTécnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictos
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De DecisionesTéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
 
Luxury Forum: Is social media just for chavs?
Luxury Forum: Is social media just for chavs?Luxury Forum: Is social media just for chavs?
Luxury Forum: Is social media just for chavs?
 
Women in ICT Leadership Summit
Women in ICT Leadership SummitWomen in ICT Leadership Summit
Women in ICT Leadership Summit
 
Ch 6 slides
Ch 6 slidesCh 6 slides
Ch 6 slides
 
ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...
ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...
ITM 2013 - Roberto Fantoni, E. Ballarè, G. Sitzia "I 'Maestri Valsesiani' arc...
 
El vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansosEl vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansos
 
mirit ben nun israel art
mirit ben nun israel artmirit ben nun israel art
mirit ben nun israel art
 
Guia De Laboratorios Dap I 2008 Area Web
Guia De Laboratorios Dap I 2008   Area WebGuia De Laboratorios Dap I 2008   Area Web
Guia De Laboratorios Dap I 2008 Area Web
 
Meisterkurs gesang 2014
Meisterkurs gesang 2014Meisterkurs gesang 2014
Meisterkurs gesang 2014
 
BMW 7 Series Auto Expo Press Release
BMW 7 Series Auto Expo Press ReleaseBMW 7 Series Auto Expo Press Release
BMW 7 Series Auto Expo Press Release
 
Wellness in Golden Years by Dr V K Chopra
Wellness in Golden Years by Dr V K ChopraWellness in Golden Years by Dr V K Chopra
Wellness in Golden Years by Dr V K Chopra
 
VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...
VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...
VMworld 2013: ESXi Native Networking Driver Model - Delivering on Simplicity ...
 
Junaida abdul aziz 200913
Junaida abdul aziz 200913Junaida abdul aziz 200913
Junaida abdul aziz 200913
 
NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014
NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014
NOS PREPARAMOS PARA CONGRESO 2014
 
ILGE PROGRAM FACULTY
ILGE PROGRAM FACULTYILGE PROGRAM FACULTY
ILGE PROGRAM FACULTY
 
160428 DESAYUNOS.PDF
160428 DESAYUNOS.PDF160428 DESAYUNOS.PDF
160428 DESAYUNOS.PDF
 
Cognistreamer's use case
Cognistreamer's use caseCognistreamer's use case
Cognistreamer's use case
 

Semelhante a Catálogo de estrategias, técnicas

Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponerDiapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponerFrancisco Cid Fornell
 
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...Leyesseguras
 
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...Leyesseguras
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfssuser37f7ce
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaZule Ba
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajolili76aburto
 
E:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajolili76aburto
 
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICATRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICApepinsantona
 
proyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docxproyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docxHeidyNavarrete1
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docxAdrianaVerdy
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo finalcurstdah
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoCatigui
 
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del VisoAprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del VisoMANUEL ROMERA
 
Presentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosPresentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosAlba Estela Balanta
 

Semelhante a Catálogo de estrategias, técnicas (20)

Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
 
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponerDiapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
 
!!! DINOSAURIOS ¡¡¡
!!! DINOSAURIOS ¡¡¡!!! DINOSAURIOS ¡¡¡
!!! DINOSAURIOS ¡¡¡
 
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
 
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
 
E:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajo
 
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICATRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
 
Pep2004
Pep2004Pep2004
Pep2004
 
Pep2004
Pep2004Pep2004
Pep2004
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
proyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docxproyecto-experimentos- convertir.docx
proyecto-experimentos- convertir.docx
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del VisoAprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
 
Presentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosPresentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemos
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 

Catálogo de estrategias, técnicas

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR VERACRUZANA “DR. MANUEL SUÁREZ TRUJILLO” ESPECIALIDAD FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA NOMBRES: CITLALLI ZARATE AGUILERA RODRIGO REYES REYES HÉCTOR M. JIMÉNEZ VILLA ERIK GARCÍA DE RAFAEL. MAESTRO: XAMAN-EK GUTIÉRREZ TRABAJO: CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • 2. TÉCNICAS KINESTÉSICAS  BIOGRÁFICA  BOMBARDEO POSITIVO  BUZÓN AMIGO  CUATRO MANOS DE ARCILLA  CUNDE, CUNDAYA  DIALOGO CONTROLADO  DIBUJANTES.  EJERCICIO DE CONFRONTACIÓN  EJERCICIO DE SALIDA  EJERCICIO “DENTRO Y FUERA  EL ALFABETO  EL BALÓN MENSAJERO  EL DIBUJO SOCIAL.  EL ESPEJO ANIMADO  EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO  EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO  EL MOJADO SOCIAL  EL MURAL.  EL REGALO DE LA ALEGRÍA  EL RETRATO HABLADO.  EL VENTRÍLOCUO  HISTORIA MÍMICA.  INFORMÁTICA  JUGUETILANDIA. TÉCNICAS VISUALES  A Y B NO ESCUCHAN A C  ACRÓSTICO-INTEGRADOR.  AFICHE  BARCO  BIOGRÁFICA
  • 3. CÓMIC  CRONOLÓGICA  CUADRO SINOPTICO  DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO  EJERCICIO DE CONSENSO  EL SUBRAYADO  IMPRESIÓN PERSONAL  LA CARTA.  LA EDUCACIÓN HOY  LA MONOGRAFÍA  LA SINÉCTICA  LECTURA DE COMPRENSIÓN  LÍNEA DEL TIEMPO  LOS REFRANES  MAPA COGNITIVO DE CICLOS  MAPA CONCEPTUAL  MAPA SEMÁNTICO  MENTEFACTOS CONCEPTUALES  ME OYES  TECNICAS AUDITIVAS  A EN EL PAPEL DE B  ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES  BARCO  CONFERENCIA.  CONOZCAMOS  CONTAR HISTORIAS  DA 3 PALMAS  DEBATE.  DESARROLLO DE LA MEMORIA  DICTADO
  • 4. EJERCICIO DE EXAMEN PERSONAL  EL COMPLETAMIENTO DE FRASES.  HABLANDO CLARO  INVERSIÓN DE ROLES  LECTURA EFICIENTE  LOS POETAS.  LOS REFRANES  MENSAJE MUSICAL  ME OYES  MIRÉMONOS A LOS OJOS  MIREMOS MÁS ALLA  PANEL.  PROCESO INCIDENTE.  RETRATO-ROBOT.  SIMPOSIO TECNICAS AULICAS  ¿ES ASÍ?  ACENTUAR LO POSITIVO  BAILE DE PRESENTACION  BUSCANDO PAREJA  CONTRA TUS DERECHOS  DECISIÓN GRUPAL  DIBUJANDO A CIEGAS  EL AMIGO SECRETO  EL ÁRBOL SOCIAL  EL COLLAGE  EL PODER  EQUILIBRIO  HISTORIA DE BURROS  IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL
  • 5. JUEGO DE LAS TARJETAS  LA MALETA CON SOMBREROS  LAS GAFAS  LAS ORGANIZACIONES Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA  LOS DERECHOS Y LA PRENSA  META / DESEO  NUESTRA FAMILIA  OPORTUNIDAD  PELOTA CALIENTE  QUIEN CALLA PAGA  SÍ/NO  SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS TÉCNICAS EXTERIORES  LA DANZA DE LOS MAMUTS.  LA PELOTA PREGUNTONA  EXPECTATIVAS Y PERIÓDICO MURAL  ¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?  ¿QUÉ HARÍAS TÚ?  : APRECIACIÓN SEXUAL.  COPAS  DA 3 PALMADAS.  DI TU NOMBRE CON UN SON.  PAREJAS O PRIMOS.  YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE  VIDEO  UNA COSA Y ALGO MÁS.  TALLER DE TRABAJO.  SOCIO DRAMA.  RANITAS AL AGUA  PSICOCOMUNIDAD.
  • 6. PIZA-TLÓN.  LOS POSTES  LA CAJA DE LAS SORPRESAS  INVERSIÓN DE ROLES  HISTORIA MÍMICA.  EL VENTRÍLOCUO
  • 7. Introducción La pedagogía tiene como propósito conceptuar, aplicar y experimentar todo lo que se refiere a la enseñanza. La enfoque constructivista propone que cada estudiante tenga una meta educativa, que lleva una secuencia; dentro de una de las funciones principales que tiene el docente encontramos la de crear un ambiente sano, agradable y donde se pueda convivir, además de que facilita al estudiante la apertura para alcanzar su desarrollo intelectual en etapas posteriores. El enfoque pedagógico constructivista es aquel en que las metas giran alrededor de la formación; en el caso concreto expuesto, se relaciona con la formación de un docente competente. Hoy en día como docentes enfrentamos muchos retos y por lo tanto debemos estar siempre actualizados, es así como debemos buscar distintas estrategias y nuevas formas de enseñanza para lograr en nuestros alumnos los ya tan famosos aprendizajes significativos. El contenido que brindemos a los alumnos deben estar en un lenguaje acorde su edad ya que esto hace más fácil la comprensión. Para que el o la docente desarrollen la perspectiva pedagógica, es esencial que tengan ciertas características: el conocimiento acerca de lo que deben hacer, conocer la materia que han de enseñar, conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.
  • 8. Por lo tanto, conocer sobre el aprendizaje es saber dirigir las actividades del estudiante, saber evaluar, utilizar la investigación e innovación en el campo. La responsabilidad que debe asumir el alumno es la de favorecer el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cooperativas, mediante situaciones de experiencia interpersonal. De esta manera, los docentes debe estar consientes de que los grupos son heterogéneo es por ello que deben actualizarse sobre los procesos técnicos, científicos, sociales y culturales y su correspondiente conceptualización. Una estrategia para que las y los docentes evalúen cómo aprenden los estudiantes se puede desarrollar mediante una evaluación pre-diagnóstica de este proceso. Entre las alternativas está la programación neurolingüística 3, que es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales. Seguidamente se verá de qué manera funcionan las personas. Existen tres tipos: los visuales, los auditivos y los kinestésicos además se pueden implementar otras técnicas como lo son las áulicas y las exteriores. Es importante que en la asignatura de Formación Cívica y Ética se hagan usos de las diversas estrategias para lograr en el alumno aprendizajes significativos, cada grupo es diferente y por lo tanto presenta necesidades e intereses distintos, es así como el presente catálogo nos servirá como un gran apoyo a la hora de diseñar nuestra estrategias para el trabajo con lo adolescentes.
  • 9.
  • 10. La necesidad de trabajar con los alumnos dentro del aula es de vital importancia, es aquí donde se realizan socializaciones, debates y una serie de estrategias que hace posible el compartir los distintos tipos de ideologías.
  • 11. Además de que en la asignatura de Formación Cívica y Ética con este tipo de actividades se fomenta el respeto, la igualdad y el saber valorar la diversidad de culturas. IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos Objetivo: Todas estas actividades ayudarán al grupo a conocerse e integrarse un poco más.
  • 12. Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la pared para ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como éstas: "Porfiado como mula", "Lento como tortuga", etc. Desarrollo: 1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta: A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su aspecto físico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros. Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características se siente de alguna manera identificado. 2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica. 3.- Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal. 4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún animal. También pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo. 5.- También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos, elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de palabras. En una reunión plenaria los equipos presentan sus mensajes y los demás tienen que descifrarlos. Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la dinámica? ¿Qué fue lo que les resultó más sorprendente? ¿Qué descubrieron de sus amigos? ¿Qué podrían hacer para seguir integrándose?
  • 13. LA MALETA CON SOMBREROS Observación: Para realizar con chicos durante una convivencia. Material: Una maleta (Valija o bolso) - Sombreros, gorros, pañuelos, gorras, etc., en abundancia - Organización: Se pone en medio de un cuarto, una maleta llena de sombreros y pañuelos para la cabeza. Reglas: Cada participante, uno tras otro, sucesivamente, se acerca a la maleta, la abre y hace una presentación de su persona en función del sombrero o pañuelo que escoja. Con él se cubre la cabeza. (El animador también debe hacer su presentación) Lo que se espera - Formar un grupo - Crear ambiente - Percibir los distintos caracteres de unos y otros. Otros posibles usos: Una posible variante es que, en el propio micro en que se dirigen a la convivencia, cada cual es invitado a presentar a su vecino de asiento: un detalle característico, un aspecto de su vestimenta, etc. Es una estupenda y divertida manera de empezar a conocerse. Algunas dificultades: Procurar que todo el mundo se presente, ayudando especialmente a los más tímidos y defendiendo discretamente a los que suelen ser objeto de más burlas. El animador nunca debe presentarse el primero. Reflexión: El animador deberá apuntar cuidadosamente la forma en que cada cual se expresa y se presenta ante los demás. En este juego, efectivamente, se manifiesta lo que cada uno quiere ser y la facilidad (o la torpeza) para expresarlo ante los demás, especialmente al comienzo de la adolescencia. Se manifiesta lo que cada uno es y lo que el grupo nos hace o nos obliga a ser JUEGO DE LAS TARJETAS
  • 14. Objetivo: - Facilitar la integración de los participantes - Calor Humano - Memorizar los nombres. Tiempo: 40 minutos Lugar: Una sala grande para formar un círculo entre los participantes Materiales: 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo. Estructura del Ejercicio: - Distribución de los Materiales - Explicación y llenado de las tarjetas - Ejecución de la lectura. - Realización del ejercicio de la memorización - Descripción Desarrollo: Primera Etapa: Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler. El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa. Ejemplo: A N Genial Entusiasta L Amigable Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros.
  • 15. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización. Segunda etapa: Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.) El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo. Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren. El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo color de ropa - etc. BAILE DE PRESENTACION Objetivo: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o intereses específicos. Materiales: - Una hoja de papel para cada participante. - Lápices. - Alfileres o Maskin tape. - Algo para hacer ruido: radio, cassetes, tambor o un par de cucharas. Desarrollo: Se plantea una pregunta especifica, como por ejemplo: ¿ Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo: "preparar el terreno para la siembra";, otro: "que estoy en contacto con la gente", otro: "que me permite ser creativo", etc.
  • 16. En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y se prende con alfileres en el pecho o en la espalda. Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias. Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van cogiendo del brazo y se continua bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo. Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados; si hay muchas personas solas, se da segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo. Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da un corto tiempo para que intercambien entre sí él porque de las respuestas de sus tarjetas; luego el grupo expone al plenario sobre la base de que afinidad que se conformo, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta de su trabajo. EL AMIGO SECRETO Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración. Material: Papeles pequeños. Desarrollo: El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre , a que se dedica y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.) Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles; luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto". Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicación es levantar el animo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre
  • 17. y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona) reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas , etc. Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los dí as debemos comunicarnos con él, (por lo menos una vez) , enviándole alguna carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera). Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos que el compañero lo va a encontrar; nadie debe delatar quien es el amigo secreto. El último día del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algún compañero y dicen quien cree él que es su amigo secreto, y por que ; luego se descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo PELOTA CALIENTE DEFINICIÓN Consiste en presentarse indicando, además del nombre, unos datos básicos por medio de una pelota que se va lanzando entre las/os participantes del grupo. OBJETIVOS Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. PARTICIPANTES Grupo, clase,... a partir de 8 años. MATERIAL Una pelota u otro objeto para lanzar. CONSIGNAS DE PARTIDA Debe hacerse lo más rápido posible. La pelota está muy caliente y quema. DESARROLLO En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo: El nombre con el que le gusta que la llamen. su lugar de procedencia. Algunos gustos. Algunos deseos.
  • 18. Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego. QUIEN CALLA PAGA DEFINICIÓN Consiste en decir el nombre o algún dato identificativo de algún participante antes de que te toquen. OBJETIVOS Aprender los nombres o algún dato identificativo. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. PARTICIPANTES Grupo, clase, ... a partir de 8 años. CONSIGNAS DE PARTIDA Debe hacerse lo más rápido posible. Si te tocan pasas al centro. Antes de inicial el juego todos deben decir previamente el dato en cuestión. DESARROLLO 6 participantes en círculo y uno en el centro. El animador/a da el nombre de una persona del circulo, esta debe decir el nombre de otro antes de ser tocada por la que este en el centro y así sucesivamente. En caso de ser tocado antes de responder pasa al centro. NOTAS Variantes: el nombre con el que le gusta que la llamen. Su lugar de procedencia. Algunos gustos. Algunos deseos. BUSCANDO PAREJA DEFINICIÓN
  • 19. El animador reparte entre el grupo diferentes objetos (caramelos, piezas geométricas...) Cada persona debe buscar a su pareja y presentarse. OBJETIVOS Favorecer el primer contacto entre los miembros de un grupo nuevo Romper el hielo PARTICIPANTES Indiferente MATERIAL Objetos diferentes (caramelos de colores, figuras geométricas de diferentes formas...) CONSIGNAS DE PARTIDA Cada persona va a coger un objeto de la bolsa sin mirar y no se puede cambiar. DESARROLLO El animador introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de objetos, por ejemplo caramelos de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo para que cada persona coja una pieza sin mirar. Cada persona tiene que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha elegido el caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el nombre, sus aficiones, que le gusta hacer en su tiempo libre. Se indica al grupo que han de estar muy atentos a lo que les diga el compañero ya que luego ellos tendrán que presentarlo al resto del grupo. Cada miembro de la pareja presenta después a la persona con la que ha estado hablando al resto del grupo. DIBUJANDO A CIEGAS Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos. Material: Una bolsa de papel o tela por equipo; se le puede pintar un rostro triste por ambos lados – Un papelógrafo y un plumón para cada equipo. Desarrollo:
  • 20. 1.- El animador invita al grupo a formar espontáneamente equipos de seis personas. Se ponen un nombre para identificarse. 2.- Escuchan la explicación de la dinámica: Todos los integrantes de cada equipo participarán por turno, dibujando con la vista tapada. Cada dibujante agregará otros elementos a los dibujados anteriormente, según lo que indique el animador. Mientras participa el primer voluntario, su equipo puede orientarlo con aplausos. Cuando dibuje en el lugar correcto, los golpes serán fuertes. Si está equivocado, los golpes serán más débiles. Los equipos contrarios pueden estorbar la ayuda con silbidos o tarareando una canción. 3.- El primer dibujante se cubre con la bolsa de papel o tela oscura y comienza a dibujar lo que le señala el animador. Una casa con dos ventanas y una puerta. Entrega la bolsa de papel o tela al segundo participante. Segundo: un árbol junto a la casa. Tercero: el sol sobre la casa. Cuarto: una vaca en el jardí n de la casa. Quinto: la cordillera detrás de la casa. Sexto: el papá, la mamá y su hijo caminando hacia la casa. 4.- Participa el equipo número 2. Lo hace de la misma manera que el anterior. La dinámica continúa igual hasta que intervienen todos los equipos. El motivo que se dibuja es siempre el mismo. Al final se comparan los papelógrafos. Gana el equipo cuyo dibujo es el mejor logrado. Evaluación: ¿Cómo se sintieron durante la experiencia? ¿Qué momento les resultó más difícil? ¿Qué descubrieron de los demás? ¿Sintieron el apoyo de su equipo? ¿Cómo podrí a relacionarse la dinámica con la vida de este grupo? ¿Cómo se sienten ahora? Tareas con la comunidad Objetivo: Reflexionar y llegar a compromisos concretos de servicios en la comunidad. Reglas: - Separarse en pequeños grupos y analizar ¿Qué necesidades, que retos y desafí os existen en nuestra comunidad? - Realizar un plenario y puesta en común.
  • 21. - Analizar cómo podemos, preparamos para afrontar estos retos (el compromiso, sentido de misión, etc.) - Asumir un compromiso y realizarlo. ACENTUAR LO POSITIVO Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. Tamaño de Grupo: 20 participantes Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar. Desarrollo: I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre ellos. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo. II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio). Evaluación: Se les aplicara unas preguntas para su reflexión: Cuantos de ustedes, al hacer el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero" ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? ¿Cómo considera ahora el ejercicio?
  • 22. EL ÁRBOL SOCIAL Objetivo: I. Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad. II. Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo, diferenciando 3 niveles. _ Ideológico _ Jurídico/polí tico _ Económico III. Reconocer la interrelación de estos tres niveles. Tamaño de Grupo: 20 personas como mí nimo. Tiempo Requerido: 60 minutos aproximadamente Material: I. Pizarrón II. Portafolio y marcadores. Lugar: Un lugar Amplio. Se puede utilizar el aula donde se desarrolla el curso. Desarrollo: I. Se comienza preguntando a los participantes: ¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol? Conforme van respondiendo se va dibujando, hasta tener la raí z, el tronco y el follaje del mismo. Después se les pregunta: ¿Qué funciones tienen estas partes (raí z, tronco y follaje) para el árbol? II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes de el árbol y sus funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni una raí z o el follaje solos, forman un árbol. III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a compararlo con la sociedad preguntando: ¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones señaladas para la raíz, el tronco y el follaje?
  • 23. ¿Si la raí z sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan, en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir ? ¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas? ¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican (protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones?. IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos elementos de la realidad en el árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raí z y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura., donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su circulación, su distribución y su consumo. V. Es importante saber sentir como Instructor, cuándo introducir los términos infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo. VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el instructor obtienen comentarios finales. SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS Oportunidad: Para una revisión. Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo. Motivación: En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitudes que conviene estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto'. (5') Sociodrama:
  • 24. Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las características de cuatro grupos diferentes: a. Grupo Cerrado: Características de 'rosca'; no dejan participar a otros. Son individualistas, exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna iniciativa que no venga de ellos. Son autosuficientes. b. Grupo Cianuro: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva. Nada les parece bueno. Tiene envidia a lo de los demás. No colaboran en nada porque todo les parece sin importancia. Lo difícil lo toman a juego. Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros. c. Grupo Montón: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo. Se sienten marginados; no se ayudan entre sí . Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasman por nada y no dan soluciones a nada. Todo les parece complicado y difícil. d. Grupo Integrado: Colaboración y amistad sincera. Aceptan las iniciativas de otros. No les interesa la competencia, sino ayudar. Buscan el bien del grupo en general. Están abiertos a los demás que quieran participar. Dinámicas de liderazgo. DECISIÓN GRUPAL Oportunidad: Para entrenar a grupos en la toma de decisiones. Objetivo: Descubrir las luchas de liderazgos y las agendas ocultas de tipo afectivo o ideológico que influyen en las decisiones de nombramientos. Material: A continuación se encuentran los papeles que se entregan a la gente. ¡Sólo se les debe entregar un personaje e indicarles que no deben dejárselos conocer por los otros cuatro! Personaje 1: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo. Posees una ideología clara de cambio con inclinación a realizar lo que tu
  • 25. quieres y crees en la necesidad del aporte ideológico del coordinador. Rechazas la posibilidad de que el personaje "2" sea el elegido pues a tu manera de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dónde puede encaminar el grupo. Personaje 2: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo. Eres una persona muy activa y emprendedora, de mucha iniciativa y capacidad para llevar a cabo un objetivo grupal. Rechazas como coordinador al "personaje 4", pues habla mucho pero de ahí no pasa. En el fondo es tímido, aunque no lo dice. Personaje 3: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo. Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones humanas, aceptada por todo el grupo. De no quedar como coordinador te inclinas por el "personaje 5", persona muy capaz, y a la cual hay que darle otra oportunidad de superación. Personaje 4: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo. Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidamente a un grupo con tus planteamientos. En caso de no ser elegido crees que cualquiera podrí a hacerlo, a condición de que no sea una persona exagerada y radical. Personaje 5: No crees ser la persona indicada para ser coordinador del grupo. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determinadas circunstancias fue negativa tu experiencia. Sabes que tienes cualidades suficientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo fracaso. A tu modo de ver, el "personaje 5" podría ser un buen coordinador. Reglas: 1. Se preparan dos observadores con anterioridad, para que vean, observen y anoten lo que pasará en los grupos donde les toque. 2. Aprender los papeles. Después de una buena motivación sobre la importancia de desempeñar bien los papeles que se les van a dar, se entrega en cada subgrupo de 5 personas, el respectivo papel que les toca representar. Se dan unos 5 minutos para aprendérselos, tan pronto como acaban de oí r el caso: ustedes forman parte de un equipo de promoción social. Hoy es el dí a indicado para elegir coordinador. Los acompañarán dos personas que no forman parte del equipo y que por tanto no podrán intervenir.
  • 26. Tienen 5 minutos para aprenderse e interiorizar los papeles y 25 minutos para ponerse de acuerdo en la elección. (10') 3. Trabajo en grupos (25'). Están presentes los observadores. 4. Resonancia. Se invita a los grupos a compartir entre si estas preguntas: - ¿cómo se sintieron representando esos papeles? - ¿cómo sintieron a los demás?, etc. Después leen sus respectivos papeles y ven cómo los desempeñaron. Los observadores leen sus apuntes procurando no dar juicios, sólo lo que observaron. Finalmente sacan alguna enseñanza para el plenario. (45') 5. Plenario: ¿Qué enseñó este ejercicio? (30'). EL PODER Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto en un grupo. Tamaño de Grupo: 70 participantes. Tiempo Requerido: 180 minutos. Material: I. Papel y lápiz para cada participante. II. Un sobre para cada subgrupo. Lugar: Una salón amplio con sillas o pupitres. Desarrollo: I. El instructor solicita a los participantes que se integren en subgrupos (de 5 a 10 personas). II. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser ejecutada por una persona durante 5 minutos. Los papeles con las tareas se colocan en un sobre. III. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea señalada, el resto del grupo anota sus observaciones. IV. Se repite el proceso con cada integrante del equipo. V. Una vez terminado, el instructor solicita a los participantes evalúen la utilización del poder indirecto.
  • 27. VI. El instructor indica a los participantes que cada miembro del grupo ejercerá el poder sobre su equipo, durante diez minutos. VII. Cuando todos han ejercido el poder directo, el instructor les solicita evaluar la vivencia. VIII. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una reflexión sobre las formas de autoridad y manejo del poder. IX. En sesión plenaria se comenta el ejercicio. Oportunidad: Es un ejercicio sencillo, descansado y propio para horas pesadas, pero profundo. Objetivo: Analizar cómo nos relacionamos en el trabajo, ver los diferentes liderazgos, etc. Tiempo Requerido: Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar más y dejar el resto a la iniciativa de los participantes. Desarrollo: 1. Se forman grupos de 6 personas y cada uno escoge hacer de ciego, mudo, manco, cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un observador. 2. Se pone una 'tarea': caminar unos 30 metros, fabricar una caja, conseguir un regalo (flor, dulce, etc.) y elegir a quién se lo van a dar. (5') 3. Salen del salón a cumplir la tarea. (15') 4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegría. (10') 5. Resonancia. Por los mismos grupos pequeños (45'): -¿Cómo me sentí cumpliendo el 'oficio'? -¿Cómo nos vimos? -¿Privo la 'tarea' o la relación humana? -¿A quién le permití ser y quién me dejó ser? (analizar paternalismos) 6. Plenario. Comentarios y enseñanzas (30').
  • 28. ¿ES ASÍ? Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación. Tamaño de Grupo: 20 participantes. Tiempo Requerido: 20 participantes. Material: I. Un pizarrón y gises. II. Un objeto o una hoja con una figura. Lugar: Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón. Desarrollo: I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo, éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el dibujo, sólo que el que dibuja SI se puede hacer preguntas. Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja. II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas. III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto original. IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc. V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicación.
  • 29. HISTORIA DE BURROS Dificultad: II Duración: 30 minutos. Destinatarios: A partir de 10 años. Nº de Participantes: A partir de 15 personas. Definición: Se trata de analizar y comentar unas viñetas que reflejan situaciones concretas. Objetivos: Favorecer la capacidad de análisis - Favorecer la observación del conflicto - Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos. Contenidos: Análisis - conflicto - Comunicación - Resolución de conflictos. METODOLOGIA Motivación: El trabajo que se va a realizar es el análisis de una situación determinada. Consigna de Partida: Observar el modelo individual la fotocopia que se entrega a cada participante, analizarla y exponer por escrito lo que os sugiere. Desarrollo: 1- Repartir una viñeta a cada participante. Cada uno pone por escrito lo que sugiere la viñeta. 2- Distribución entre pequeños grupos. (4 a 6 participantes depende del número total.) 3- Comentar lo trabajado individualmente en el grupo pequeño y sacar varias conclusiones. 4- Puesta en común del trabajo realizado en los grupos pequeños, extrayendo conclusiones comunes. Materiales: Fotocopias de las viñetas - Papel y bolígrafos - Portafolios o pizarras. Preparación: Fotocopiar las viñetas según el número de participantes. Evaluación: Se puede trabajar los siguientes temas: - Competitividad / cooperación. - Soluciones creativas y cooperativas para los conflictos. - Sentimientos durante la dinámica. Se puede desarrollar cada tema con preguntas específicas.
  • 30. LOS DERECHOS Y LA PRENSA Dificultad: II Duración: 60 minutos. Destinatarios: A partir de 11 años. Nº de Participantes: A partir de 10 personas. Definición: Elaboración de un mural con reportajes de prensa sobre los derechos del niño y la niña. Objetivos: - Reconocer y reflexionar sobre las distintas situaciones que se dan actualmente en las que hay niños y niñas privados de sus derechos. - Valorar su propia situación y a la de los demás niños y niñas con respecto a los derechos de la infancia. Contenidos: Derechos de la infancia - Análisis y comprensión de documentos escritos - Imagen de la infancia en los medios de comunicación. METODOLOGIA Motivación: Se va a realizar un gran mural con recortes de prensa relacionados con los derechos del niño. Consigna de Partida: Formación de pequeños grupos de menos de 7 participantes. Dar a cada equipo diferentes diarios y revistas, así como los materiales para hacer el mural. Desarrollo: 1- Formación de equipos (se puede realizar con una pequeña dinámica de formación de grupos). 2- Se reparten los diferentes materiales descritos anteriormente y los participantes comenzarán a seleccionar las noticias que valoren más interesantes. 3- Realización del mural. 4- Exposición por parte de los diferentes grupos del mural que hayan elaborado y debate sobre los temas más interesantes que hayan aparecido. Materiales: - Cartulinas - pegamento - diarios y revistas - tijeras - rotuladores Preparación: Preparación del material.
  • 31. Sugerencias: Como actividad adicional, se puede escribir una carta colectiva a un diario o revista, exponiendo las conclusiones. Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas: - Comprensión sobre los derechos del niño y su grado de cumplimiento. - Grado de contextualización de los derechos en la realidad. - Trabajo en equipo. - Analizar los criterios que han seguido a la hora de selección de noticias. Se pueden realizar preguntas a partir de la exposición de los trabajos. Las Organizaciones y los Derechos de la Infancia Dificultad: II Duración: Diferentes días. Destinatarios: A partir de 12 años. Nº de Participantes: A partir de 10 personas. Definición: Recoger diferente información sobre las distintas organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. Objetivos: - Conocer las diferentes organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. - Conocer las diferentes acciones que llevan a cabo cada una de estas organizaciones. Contenidos: Organización no gubernamental - Derechos de la infancia - Comunicación escrita y clasificación de datos. METODOLOGIA Motivación: Existen numerosas organizaciones que están desempeñadas en defender los derechos del niño/a y en contribuir al desarrollo de un mundo más solidario y más justo. Consigna de Partida: Formación de grupos de menos de 3 participantes, dándoles a conocer un directorio donde figuren diferentes organizaciones que defiendan los derechos del niño y la niña.
  • 32. Desarrollo: 1- Formación de equipos (pueden realizar una pequeña dinámica de formación de grupos) y explicación de la actividad. 2- Se seleccionan las diferentes organizaciones que trabajan por los derechos de la infancia en un directorio que se le da a cada equipo. 3- Elaboración de cartas, solicitando información sobre la organización y las actividades que realizan. 4- Recopilación y clasificación de las diferentes respuestas que se hayan obtenido. Materiales: Directorio de ONG.- Folletos y propaganda sobre ONG.- Folios bolí grafos, sobres y estampillas. Preparación: Conseguir los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad. Sugerencias: Se puede variar la actividad, modificando la primera parte, y dando a cada grupo dos o tres organizaciones concretamente. Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas: - Analizar las dificultades que han tenido en el desarrollo de la actividad. - Grado de conocimiento de las organizaciones y sus acciones. - Capacidad de comprensión y de relación. - Grado de satisfacción con la actividad. CONTRA TUS DERECHOS Dificultad: III Duración: 30 días Destinatarios: A partir de 12 años. Nº de Participantes: A partir de 10 personas. Definición: Elaborar dibujos sobre situaciones donde no se cumplan los derechos del niño y la niña, y crear un debate aportando posibles soluciones para estas situaciones. Objetivos: - Conocer los derechos del niño/a.
  • 33. - Saber detectar situaciones en las que se incumplan los derechos de la infancia. - Conocer que se hace ante situaciones de incumplimiento de los derechos de la infancia. Contenidos: Derechos de la infancia - Injusticia social - Descripción de situaciones - Participación. METODOLOGIA Motivación: A menudo, nuestros derechos son vulnerados, porque ni siquiera sabemos que los tenemos o porque no sabemos muy bien cómo defenderlos. Veamos cómo. Consigna de Partida: Cada participante dibujará en un folio una situación en la que no se respeten los derechos de la infancia. Desarrollo: 1- Cada participante dibujará una situación de incumplimiento de los derechos de la infancia. 2- Se reunirán en grupos de 3 y comenzarán a comentar los diferentes dibujos. (Se podrá realizar varias veces el comentario en pequeños grupos, según el nº de participantes.) 3- Puesta en común y debate sobre diferentes situaciones donde los derechos de la infancia no sean respetados. 4- Realizar una lluvia de ideas sobre propuestas para que los derechos de la infancia se cumplan y sobre qué puede aportar cada uno para ello. 5- Elaboración de las conclusiones finales. Materiales: Folios, Rotuladores, pinturas, lápices. Preparación: Preparar los diferentes materiales. Sugerencia: Se pueden desarrollar con posterioridad a la actividad una exposición con los dibujos trabajados. Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas: - Analizar las dificultades que han tenido en el desarrollo de la actividad - Se puede comentar alguna situación personal que haya vivido algún participante en su vida cotidiana. Se puede compaginar con la actividad, intercalando las preguntas apropiadas durante el desarrollo de la misma.
  • 34. META / DESEO Dificultad: II Duración: 30 minutos. Destinatarios: A partir de 6 años. Nº de Participantes: A partir de 15 personas. Definición: Se trata de describir conflictos y buscar soluciones en grupo. Objetivos: - Aprender a explicar todos los detalles de un conflicto. - Estimular la imaginación y creatividad e la búsqueda de soluciones. - Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos. Contenidos: Conflicto - Cooperación en el grupo - Búsqueda de soluciones. METODOLOGIA Motivación: El trabajo que se va a realizar es un análisis de una situación determinada. Consigna de Partida: Formación de grupos con menos de 7 participantes. Desarrollo: 1- Se comienza hablando en voz alta de los problemas que cada cual tiene en su mente, sin discutirlos. Se escriben de forma que todas las personas del grupo lo vean.
  • 35. 2- Un participante escoge el problema de la lista que le parezca más significativo (probablemente será uno de los que haya sugerido), y lo explica detalladamente al grupo, para que todos lo entiendan. 3- A continuación todos los participantes dicen una "Meta / Deseo" o de "deseo fantasía" que les gustaría que ocurriese si todo fuera posible (esto abre una variedad de posibilidades para la situación y ayuda de definirla más claramente). 4- Después, cada cual da una solución, práctica y realista, que pueda solucionar el problema. Las Metas / Deseos y las soluciones se escriben y se entregan a la persona que ha sugerido el problema. El proceso se repetirá para cada uno de los participantes. Materiales: Pizarra y tizas. Preparación: Preparación del material. Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas: - Qué aportaciones se han hecho. - Soluciones creativas y cooperativas para la resolución de conflictos. - Sentimientos durante la dinámica.
  • 36. EL COLLAGE Dificultad: III Duración: 90 minutos. Destinatarios: A partir de 10 años. Nº de Participantes: a partir de 12 personas. Definición: Consiste en desarrollar un juego de competición para analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos de cada participante, ofreciendo pautas Objetivos: - Analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos que provoca una dinámica competitiva, así como diferentes maneras de afrontarla. - Conocer técnicas de resolución de conflictos. - Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos. Contenidos: Conflicto - Cooperación en el grupo - Búsqueda de soluciones - Competitividad. METODOLOGIA Motivación: Se va a trabajar en tres equipos y se ha de conseguir realizar un collage con el material del que se dispone en un tiempo determinado. Consigna de Partida: División de los participantes en 3 grupos. - Cada grupo tiene 20 minutos para realizar un collage que represente los cuatro conflictos diferentes que se puedan dar en la familia. - Todas las partes del collage han de estar pegadas a la cartulina y rotuladas menos el título. - Antes de cumplirse los 20 minutos se han de entregar los collages al animador. Desarrollo: 1- Una vez ofrecidas las consignas generales y dividido el grupo se reúne a los observadores y se les explica su papel (ver anexo). 2- A continuación se les da un tiempo, antes de comenzar el trabajo, para que se organicen.
  • 37. 3- Justo antes de comenzar se le explica a cada grupo por separado la consigna su equipo (ver anexo), informándoles claramente que nadie puede salirse de su papel asignado. 4- Una vez explicados los papeles a todos los grupos, se coloca el material en el centro y se da la señal de inicio. Materiales: 4 cartulinas, 1 barra de pegamento, 1 rotulador, 1 revista vieja. Preparación: Preparación del material y designación de observadores. Evaluación: En esta dinámica la evaluación es la parte fundamental. - Se comienza con una rueda en la que cada uno sin entrar en debate, cuenta cómo se ha sentido, solo sentimientos!. - Después los observadores cuentan lo más objetivamente posible el desarrollo del juego, explicando a todo el grupo cuál es la consigna específica del grupo que ha detectado. - A continuación se puede abrir un debate sobre las actitudes que se han dado y se dan en un ambiente de competición. ¿qué resultados se han obtenido con las diferentes actitudes: violentas, pasivas, no violentas...?;¿Se han dado respuestas efectivas a los conflictos que hayan podido surgir?; ¿qué tipo de respuestas?; ¿qué conflictos en la vida familiar se han planteado y qué posibilidades hay de solución? Anexos: Anexo 1: Consignas específicas Observadores: No intervenía en ningún momento. Tomado nota de todo lo que ocurra, por ejemplo: - La estrategia que elabora el grupo. - Su forma de organizarse. - Las relaciones con los otros grupos. - Frases significativas. - Etc. Primer Grupo: Vuestro objetivo es ganar por encima de todo, para ellos está permitido cualquier cosa. No cooperéis con los otros grupos y no deberéis arriesgaros a que otro grupo pueda hacer un collage mejor que el vuestro.
  • 38. Segundo grupo: Trabajad en vuestro collage sin meteros con nada ni con nadie. Vuestra postura es rehuir las dificultades o conflictos. Nunca os enfrentéis. Anote órdenes o agresiones, vuestra postura es la sumisión y el acatamiento. Mientras no se metan con vosotros, continuad trabajando. Tercer grupo: Vuestra consigna principal es que todo grupo tiene derecho a realizar su mural. Debéis afrontar los conflictos que puedan producirse de forma positiva. NUESTRA FAMILIA Dificultad: III Duración: 60 minutos. Destinatarios: A partir de 11 años. Nº de Participantes: a partir de 10 personas Definición: Consiste en que cada participante desarrolle un gráfico sobre su actitud ante la familia. Objetivos: - Conocer cuanto tiempo estamos con nuestra familia. - Conocer las actitudes que tenemos con nuestra familia. Contenidos: Comunicación familiar - Relación familiar - Análisis de situaciones. METODOLOGIA Motivación: Se va a trabajar en tres equipos y tenéis que conseguir realizando un gráfico con el material del que disponéis en un tiempo determinado.
  • 39. Consigna de Partida: Cada participante hace un gráfico en el que aparezcan las horas en que cada miembro de la familia está en su casa. Desarrollo: 1- Una vez diseñado el gráfico, cada participante subraya en colores las distintas actitudes que mantenemos en casa en el tiempo de que permanecemos junto al resto de la familia: Azul: actitud fría y pasiva. - Rojo: actitud agresiva. - Naranja: actitud dialogante y cariñosa. - Verde: comunicación de proyectos e ilusiones. - Morado: actitud de silencio y tristeza. - Amarillo: actitud de fiesta y alegría. 2- Se discuten los resultados, descubriendo, a la vista del cuadro aspectos y detalles nuevos. La discusión se puede orientar hacia una posible toma de decisiones. Se debe tener en cuenta la diversidad de las familias. Materiales: Papel y bolígrafo, Lápices de colores. Preparación: Preparación del material. Evaluación: Los temas que se pueden trabajar son los siguientes: - Actitud ante la familia. - Nivel de confianza. - Modelos de relación con los padres y madres.
  • 40. LAS GAFAS DEFINICIÓN Consiste en ver la realidad a través de distintos puntos de vista. OBJETIVOS Comprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura condiciona nuestra visión de la realidad. PARTICIPANTES Grupo, clase, ... a partir de 8 - 9 años MATERIAL Ocho monturas de gafas sin cristales o de alambre o cartulina. DESARROLLO El animador plantea: "estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo estas gafas soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a través de ellas, qué piensa de nosotros?". Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios (por ejemplo: la gafas de la "confianza", del "replicón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.) EVALUACIÓN En grupo. Cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través de las gafas. Puede ser el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.
  • 41. SÍ/NO DEFINICIÓN Le hacen una pregunta a un compañero y según la terminación de su contestación los compañeros le responderán. OBJETIVOS El conocimiento de los compañeros. La pérdida de vergüenza entre ellos. Confianza, comunicación, Distensión... PARTICIPANTES Indiferente. DURACIÓN Indefinido MATERIAL Ninguno. CONSIGNAS DE PARTIDA Coger a dos muy amigos y sacar al uno; se le dice al otro cuando entra "anda que lo que nos ha contado tu amigo de ti...." Deben saber todos que cuando lo que diga acabe en vocal la respuesta es SÍ y cuando lo que acaba de decir sea una consonante la respuesta es NO. DESARROLLO Un compañero se sale del entorno en el que está el resto para no escuchar lo que dicen. Todos se ponen en un corro y se ponen de acuerdo para contestar SÍ o NO. Consiste en que uno del grupo le hace una pregunta a un compañero que no ha escuchado de que va el juego y si en la contestación que da la última palabra acaba en vocal todos responderán SÍ y si es consonante todos responderán NO. Lo que se trata es que al que le pregunten se quede asombrado de lo que la gente sepa de él aunque en realidad no sabe nada. EVALUACIÓN El análisis lo hacen entre todos.
  • 42. EQUILIBRIO DEFINICIÓN Se trata de que, por parejas, se consiga alcanzar el punto de equilibrio, y hacer movimientos cooperando. OBJETIVOS Favorecer la confianza e uno/a mismo/a y el otro/a. Estimular la cooperación y el sentido del equilibrio. PARTICIPANTES Grupo, clase,... a partir de 10 años. CONSIGNAS DE PARTIDA Es importante invitar a que las parejas se formen entre personas desproporcionadas físicamente: bajas con altas, gordas con delgadas, ... Siempre es posible alcanzar el equilibrio. DESARROLLO Las personas participantes se reparten por parejas. Dentro de cada pareja los integrantes se ponen frente a frente, dándose las manos, juntando los pies y uniendo las punteras. A partir de esta posición y sin despegar los pies del suelo, cada integrante va dejándose caer hacia atrás con el cuerpo completamente recto. Así hasta llegar a estirar completamente los brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la pareja. Una vez alcanzado el equilibro se pueden intentar hacer movimientos cooperando y sin doblar los brazos: una de las integrantes de la pareja dobla las piernas mientras la otra la sostiene, las dos bajan,... EVALUACIÓN ¿Cómo nos sentimos? ¿Fue fácil encontrar el equilibrio? ¿Qué ocurrió con parejas muy desproporcionadas?
  • 43.
  • 44. Dinámica: La danza de los mamuts.  Propósito: Animar al grupo como ayuda a estudiar la resistencia al cambio de la autoimagen individual del grupo.  Estilo de aprendizaje: Kinestésico los participantes estarán en constante movimiento.  Tipo de conocimiento: Procedimental para tener un orden.  Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar para poder comunicarse con sus demás compañeros.  Momentos que se recomienda: En el intermedio de la clase para tener relajación.  Espacio requerido aula o exterior:  exterior.  Material didáctico necesario: Ninguno.  Como se realiza: El Facilitador introduce al ejercicio con una breve charla sobre la importancia de la danza y su particular valor cohesivo hacia el interior de
  • 45. la colectividad. Después se pueden poner ejemplos de fuerza cohesiva como las danzas griegas, mayas, tarascas, etc. II. Se forman subgrupos según la estrategia que más convenga al Facilitador. III. El planteamiento del ejercicio es el siguiente: Todos los subgrupos tendrán que desarrollar una música fundamentalmente rítmica. Todos los subgrupos desarrollarán pasos rítmicos que sean comunes a todos sus miembros. La única condición es la posición global de los subgrupos que será la misma. Se formará cada subgrupo en un círculo cerrado al tomarse de las manos de la siguiente manera: cada participante pasará su brazo derecho por abajo de su entrepierna, de forma que le toma la mano izquierda a su compañero de atrás, y con su propia mano izquierda tome la mano derecha de su compañero de adelante. IV. Se le da diez minutos a los subgrupos para que preparen su danza y después cada uno de los equipos la representa frente a sus compañeros. V. Al terminar se pasa a una exploración exhaustiva de los sentimientos que se presentaron en los participantes. VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.
  • 46. Individual o grupal: Grupal.  Dinámica: La pelota preguntona  Propósito: Identificar a los participantes, descubrir sus gustos y aficiones.  Estilo de aprendizaje: Kinestésico el participantes estará en constante movimiento por el tipo de dinámica.  Tipo de conocimiento: Procedimental para tener un orden y realizar correctamente.  Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar para poder dar a conocer sus gustos y su personalidad.
  • 47. Momentos que se recomienda: Al principio de la clase para poder conocerlos.  Espacio requerido aula o exterior: patio.  Material didáctico necesario: Una pelota y las tarjetas de las preguntas.  Como se realiza: I. Antes del evento, el Facilitador prepara varias tarjetas con diferentes tipos de preguntas relativas al objetivo que se busque en la dinámica. II. El Facilitador forma a los participantes en círculo. III. Les indica que deberán ir pasándose la pelota a la vez que entonaran una canción. Esta puede ser escogida por el Facilitador o por el grupo. IV. Cuando el Facilitador crea conveniente hará sonar la campana o el silbato, esta señal indicara que deben detenerse. V. El participante que se haya quedado con la pelota deberá tomar una tarjeta y leer en voz alta la pregunta y antes de responderla dirá su nombre. El juego continúa de la misma manera hasta que se acaban todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra vez con la pelota, retira otra pregunta. VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal:
  • 48. Grupal.  Dinámica: Expectativas y periódico mural.  Propósito: Percibir las expectativas de los participantes y encausarlas hacia el objetivo real de la convivencia amónica. .  Estilo de aprendizaje: Conceptual el participante debe conocer ciertos conocimientos para poder dar una buena opinión o lo que espera del curso.  Tipo de conocimiento: Procedimental para tener un orden adecuado.
  • 49. Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir para que puedan demostrar sus expectativas e ideas.  Momentos que se recomienda: Al principio de la clase para poder tener una buena realización de la dinámica.  Espacio requerido aula o exterior: Exterior  Material didáctico necesario: Hojas de rotafolio, plumones, lápices y hojas blancas.  Como se realiza: I. El instructor indica a los participantes que en forma individual deberán responder en una hoja a las 3 preguntas que siguen: a) ¿Qué espero del curso? b) ¿Qué ayuda necesito? c) ¿Qué puedo dar? II. El instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 personas, para obtener un concentrado por equipo. (Presentar los resultados en hoja de rotafolio). III. El instructor solicita a los subgrupos pegar las hojas en la pared del salón, al terminar su concentrado. IV. En sesión plenaria se analizan los concentrados y el instructor da sus comentarios.
  • 50. V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal.  Dinámica: ¿Por qué estoy aquí?  Propósito: Conocer las expectativas de los participantes.
  • 51. Estilo de aprendizaje: Conceptual, el participante debe tener idea de lo que quiere aprender y por tanto de los conocimientos básicos que tiene.  Tipo de conocimiento: Procedimental así se tendrá una buena organización del tema.  Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir y hablar la primera para poder mostrar sus expectativas que tiene y el hablar para poder comunicarlas.  Momentos que se recomienda: Al inicio de la clase para conocerlos.  Espacio requerido aula o exterior: Exterior.  Material didáctico necesario: Papel y lápices.  Como se realiza: I. El Facilitador distribuye el formato "¿Por qué estoy aquí?" a todos los participantes. II. Los participantes contestan el formato. III. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les solicita que uno a uno den a conocer sus respuestas a los demás miembros del subgrupo y juntos traten de obtener un consenso de grupo. IV. Terminada la actividad anterior el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y pide a los subgrupos que presenten sus conclusiones.
  • 52. V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal.  Dinámica: ¿Qué harías tú?
  • 53. Propósito: Establecer las normas del grupo.  Estilo de aprendizaje: Conceptual para que el participante tenga la idea de la situación.  Tipo de conocimiento: Procedimental se tendrá una buena organización.  Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar para que pueda expresar sus ideas.  Momentos que se recomienda: En el principio para tener tiempo.  Espacio requerido aula o exterior: Exterior  Material didáctico necesario: Plumones y pizarrón.  Como se realiza: I. El Facilitador cuenta a los participantes la siguiente historia: un día en un salón de clases, mientras la maestra explicaba y todos los alumnos estaban muy interesados atendiéndola, uno de los niños se puso de pie e interrumpió y se puso a gritar. II. El Facilitador pregunta a los participantes: ¿Qué harían si ustedes fueran la maestra? III. El Facilitador anota en el rotafolio o pizarrón las diferentes actitudes y comportamientos que los participantes sugiere que tomarían.
  • 54. IV. Las respuestas vuelven a ser leídas y se reflexionan brevemente sobre ellas. V. El grupo vota por aquellas tres respuestas que le parezcan las que ellos adoptarían en caso de encontrarse en tal situación, enseguida se ordenan las respuestas por mayor número de votos. VI. El Facilitador registra las tres normas o conductas con el mayor número de votos y continúa con otra pregunta. VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice el trabajo realizado y con base a él se establezcan las normas del grupo.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal.
  • 55. Dinámica: Apreciación sexual.  Propósito: Compartir las percepciones, sentimientos, actitudes, valores, comportamientos y expectativas sexuales. Clarificar la sexualidad propia a través del autodescubrimiento.  Estilo de aprendizaje: Conceptual para tener el conocimiento adecuado.  Tipo de conocimiento: Procedimental así se tendrá un orden adecuado de dicha dinámica.  Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar para poder expresar lo que se sugiera en la dinámica.  Momentos que se recomienda: Al inicio de la clase para poder tener un tiempo adecuado.  Espacio requerido aula o exterior: Cancha .  Material didáctico necesario: Una hoja para la discusión.  Como se realiza:
  • 56. Compartir las percepciones, sentimientos, actitudes, valores, comportamientos y expectativas sexuales. Clarificar la sexualidad propia a través del autodescubrimiento. Obtener un conocimiento profundo de las dimensiones sexuales de otras personas.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal.  Dinámica: Copas  Propósito: Aumentar el conocimiento de los significados del Poder. Experimentar el dar, recibir y no recibir poder.  Estilo de aprendizaje: Conceptual y kinestésico el primero se necesita para poder participar en la dinámica sin ningún problema de no conocer el contenido y el segundo porque se estará en constante movimiento.  Tipo de conocimiento: Procedimental se tiene un orden adecuado de este.  Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar para que se pueda expresar el papel y la idea del tema a tratar.  Momentos que se recomienda: Se recomienda sea al inicio de la clase para tiempo suficiente en la dinámica.
  • 57. Espacio requerido aula o exterior: Aula con espacio suficiente.  Material didáctico necesario: Papel y lápiz.  Como se realiza: I. El Facilitador explica brevemente la actividad. Distribuye dos copas de papel y un lápiz a cada participante. Se pasan los marcadores y todos escriben su nombre en las copas o vasos, las ponen en el piso enfrente de ellos. II. Dirigirá al grupo a una corta fantasía, mediante la cuál, cada miembro se imagina una situación en la cuál su persona es importante y poderosa en el grupo. Se imaginan entonces que su poder fluye de ellos mismos hacia sus copas. III. Se pide a los participantes definir su concepto de poder y que escriban estos conceptos en dos pedazos de papel y pongan cada pedazo en sus copas. IV. El Facilitador conduce entonces a los participantes a que piensen un momento y elijan a dos personas (que están en el grupo) a las cuales les darán todo su poder. Se instruye a los participantes para que saquen los papeles de sus copas, escriban el nombre de una persona en cada papel y los coloquen nuevamente en las copas. V. Se les notifica que deberán entregar sus copas. Antes de hacerlo, cada participante en privado predice cuántas copas recibirá. El Facilitador anuncia que cada participante dirá las bases sobre las cuales decidió elegir a las personas que recibieron su copa. Entonces, uno por uno, los participantes dan sus copas a las personas de su elección. VI. El Facilitador dice a los participantes que escriban sus reacciones y que las compartan con un compañero.
  • 58. VII. Se forman varios grupos que discuten y se apoyan para analizar las reacciones. El primer grupo se compone de las personas que no recibieron ninguna copa, y el segundo de aquellas que recibieron una o dos copas y el tercero, incluye a las personas que recibieron tres o más. VIII. El Facilitador conduce a todo el grupo a una discusión sobre el significado del poder. IX. Se anuncia que los participantes que recibieron copas tendrán una oportunidad de emplear su recién adquirido poder. Se permitirá un minuto por cada copa recibida para que utilicen el poder que les fue otorgado. X. Se dan unos cuantos minutos a los receptores de estas copas para pensar cómo emplearán su poder que les fue otorgado. Aquellas personas que no recibieron copas predecirán cómo emplearán su poder, aquellas personas a las que se las dieron. XI. Mientras el grupo entero observa, cada uno de los receptores del poder, planea con las personas que se lo dieron, la forma en que lo utilizarán. Después de cada representación, el grupo se dará retroalimentación. XII. El Facilitador conduce una discusión sobre toda la actividad, enfocándola a las metas propuestas. XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: grupal
  • 59. Dinámica: Da 3 palmadas.  Propósito: Motivar la integración – distensionar.  Estilo de aprendizaje: Visual para poder observar las diferentes situaciones que se presentaran.  Tipo de conocimiento: Procedimental ya que se necesita de un orden adecuado.  Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar por el tipo de dinámica y la situación que presenta.  Momentos que se recomienda: En el inicio de la clase para tener tiempo de desarrollarla.  Espacio requerido aula o exterior: Exterior  Material didáctico necesario: No se necesita.  Como se realiza: Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro y comienza el canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo que se le ocurre, Ej. : ahí donde estas parado pisa el que está a tu lado y así sucesivamente.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal.
  • 60. Dinámica: Di tu nombre con un son.  Propósito: Desinhibir al individuo para que se integre y participe de las actividades que se plantean en un grupo nuevo.  Estilo de aprendizaje: Conceptual para tener conocimiento adecuado.  Tipo de conocimiento: Kinestésico el participante deberá estar en movimiento durante la dinámica.  Habilidad lingüística a desarrollar: Visual para poder observar la situación.  Momentos que se recomienda: Al inicio de la clase para desarrollarla de manera adecuada.  Espacio requerido aula o exterior: Exteriores.  Material didáctico necesario: No se necesita.  Como se realiza:
  • 61. Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa redonda. Luego se les explicara a los compañeros que la siguiente actividad la realizaremos de la siguiente manera: Cada uno procederá a decir su nombre pero incluyéndole un ritmo así ; Por ejemplo si el nombre es Oscar entonces dice Yo me llamo Oscar yo soy el rey por donde voy no hay tambor que no suene ni se cimbre cuando paso yo. Y así sucesivamente lo harán todos los integrantes del grupo hasta que de toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinámica no solo ayuda para que todos los integrantes se vayan grabando los nombres de unos y otros sino también se vuelvan un poco extrovertidos se integren y puedan desatar toda la creatividad que todo individuo que pertenezca al grupo lleve consigo.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal.  Dinámica: Parejas o primos.  Propósito: Agilizar los movimientos de los integrantes Fomentar el entusiasmo Fomentar el compañerismo Estimular la concentración, alegría y dinamismo de los compañeros.  Estilo de aprendizaje: Visual, el participante deberá ver las diferentes situaciones que se presentan por medio de la vista.  Tipo de conocimiento: Procedimental así llevara un orden adecuado.  Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar tanto para saber mejor de la actividad como para oír lo dicho.
  • 62. Momentos que se recomienda: Al final de la clase para tener un momento de relajación después de la clase.  Espacio requerido aula o exterior: Exterior.  Material didáctico necesario: No se necesita.  Como se realiza: Se forma un círculo con todos los integrantes de la dinámica. Todos miran al interior del círculo entre sí, y están de pie, luego se toman las manos. Procedimiento: El círculo empieza a girara a medida que todos van cantando una canción en común. En el término de un (1) minuto más o menos, el moderador de la dinámica, cuando los ve distraídos, les grita fuerte, "PRIMOS DE …. N personas". Ejemplo: (Primos de 6), y el último grupo que se haya organizado o que esté incompleto o tenga más personas, entonces se elimina, y así sucesivamente hasta eliminar todos los integrantes o si desea deja unos ganadores.  Técnica con especialistas o sin ellos: Sin ellos.  Individual o grupal: Grupal. YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE Propósito de la técnica: dar información clara y breve sobre un tema. Estilo de aprendizaje que prioriza: en esta técnica se busca que el alumno aplique el aprendizaje visual y auditivo, el cual le permitirá realizar la dinámica. Tipo de conocimiento indicado: requiere de un conocimiento procedimental ya que lleva pasos a seguir, conceptual porque los participantes deben tener
  • 63. conocimiento del tema y actitudinal porque requiere de actitud para expresar su respuesta. Habilidad lingüística a desarrollar: la habilidad que se pretende desarrollar es la de escuchar, ya que deben estar atentos para poder escuchar la pregunta y hablar por que deben emitir su respuesta sobre la pregunta planteada. Momento en que se recomienda: se recomienda coinstruccional y postinstruccional, ya que se puede utilizar para dar a conocer un tema y para reafirmar lo aprendido. Espacio requerido: campo cerrado. Material didáctico necesario: papeletas en blanco. Tamaño del grupo sugerido: más de 10 personas. Técnica con especialista o sin: requiere de un especialista que conozca el tema a plantear, para que haya buen uso de la información. Individual o grupal: es una dinámica grupal. Bibliografía: club domingo sabio Desarrollo: a) después de elegido el tema, se pide a las personas que hagan preguntas breves sobre lo que no saben de él. (30) se forman subgrupos de 4 personas. b) En plenaria se van leyendo las preguntas y el subgrupo que la sepa responder la pide (15) se da tiempo para que los subgrupos estudien las preguntas y preparen las respuestas, que debe ser clara y breve (45) plenaria se escuchan las respuestas y aclaraciones.
  • 64. VIDEO Objetivo.  Estimular la comunicación mímica a través de la representación informal. Aplicación.  Comunicación.  Integración.  Concientización.  Relaciones humanas.  Rapport. Descripción.  Participantes voluntarios salen del salón o se les pide que se alejen, con tanto que se elige a uno de adentro y se le indica que realice una representación mímica de por ejemplo: “vestir a una jirafa”, u otra acción simpática, primero ante el grupo y luego al primero de los de afuera. Proceso.  Pedir a 7 voluntarios que se salgan del aula.  Elegir a un integrante e indicarle pasar al frente.  Sugerirle que con mímica realice “vestir a la jirafa”, “desamarrar un caballo”, etcétera.  Solicitar a uno de los voluntarios que pase y observe la representación en cada detalle.  Luego éste transmitirá el mensaje a otro de afuera, y así sucesivamente.  Al finalizar, el primero indicara a los voluntarios, con todo detalle mímico y hablado, qué trato de trató de comunicarles.  No elegir a más de 7 participantes o de lo contrario sería aburrido y monótono. Recomendaciones.
  • 65. Elija a los participantes más simpáticos.  Sugiérales imaginación.  Sugiérales detalles. Materiales.  Recurso humano. Evaluación. Estime la capacidad mímica para transmitir mensajes. UNA COSA Y ALGO MÁS. Objetivo. Llevar al grupo progresivamente de una etapa de integración a una de comunicación en un ambiente afectivo y relacional. Proceso.  Solicitar a los participantes que formen un círculo.  Dar las instrucciones de la técnica como aparecen en el paso anterior.  Elegir indistintamente a uno de los participantes con quien se inicia la técnica.  Se elige el objeto.  Con voz alta y firme le entregamos el objeto diciéndole: “Esta es una moneda”, la recibe e igualmente con voz clara y fuerte dice: “Esta es una moneda de 5 centavos” y entregará la moneda al siguiente asistente, quien agregará otra característica.  El que altere el orden pasará al final del círculo para que le corresponda repetir todo.
  • 66.  Puede agregarse cualquier característica sin importar que no corresponda, por ejemplo “Esta es mi cuchara lanuda”, ya que motivará y ayudará a mantener la informalidad. Materiales.  Sólo recurso humano y cualquier objeto al alcance. Estilo de aprendizaje que prioriza  Interpersonal Tipo de conocimiento indicado  Actitudinal: se requiere buena actitud para participar en ésta técnica. Habilidad lingüística a desarrollar  Hablar: tiene que mencionar todo lo que va recordando.  Escuchar: requiere poner atención para poder repetir todas las palabras. Se requiere sólo del maestro TALLER DE TRABAJO. Cómo se realiza: 1. Se selecciona el tema de trabajo y al conductor (o conductores) del grupo, quienes deben ser expertos en dicho campo. 2. El local debe contar las facilidades siguientes: o Mesa de trabajo para cada subgrupo o Sillas para todos los participantes o Un rota folio grande o Pizarrón, gis y borrador.
  • 67. 3. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan su número de 13. 4. Los conductores preparan el programa: a) Seleccionan los subtemas. b) Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las conclusiones finales. Asimismo, se incluyen las actividades relativas a descansos cortos, tiempo para café y alimentos. c) Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación. d) Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte nada a ninguno. (Hojas, plumones, etc.) - e) Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en la que se piensa trabajar y se explica que los conductores únicamente dirigirán la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione de entre ellos mismos un líder, quien coordinará el trabajo, y que éste se substituya al terminar cada actividad. f) Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de x cantidad de tiempo. Los conductores permanecen para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su material. Después de que todos los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se prosigue a obtener las conclusiones acerca de dicho subtema. TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO. Procedimental, por que involucra pasos para lograr correctamente la estructura y llegar al objetivo d la técnica. HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR. Hablar y escuchar,
  • 68. MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA. Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema. ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.Va a depender de la persona y del tema a tratar porque cada persona tiene diferente estilo de aprendizaje. SOCIO DRAMA. Cómo se realiza: 1. El grupo elige el tema del sociodrama. 2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.
  • 69. 3. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados. TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO. Procedimental. HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR. Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y además debe haber participación por parte todos los alumnos. MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA. Preinstruccional, porque se debe tener conocimientos del tema ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA. Auditivo, deben escuchar el drama para poder entenderlo, visual para poder entender deben observar las participaciones de los alumnos. Sin especialista, por que todos son partícipes en el drama y eligen sus papeles de acuerdo a sus intereses. RANITAS AL AGUA
  • 70. Propósito de la técnica: Observar la coordinación y atención de los alumnos. Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico, ya que n toda la dinámica se hace utilidad a las habilidades corporales y auditivo por la correcta captación de las órdenes. Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás. Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, por la atención empleada al que orienta la dinámica. Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para dar inicio a un tema y se creé un ambiente de confianza. Como se elabora: El coordinador traza un circulo, alrededor de este se colocan en cuclillas los participantes. Cuando el coordinador diga "Ranitas al agua", los participantes deben saltar fuera del circulo. Cuando diga "a la orilla", todos deben saltar al centro del circulo. Las ordenes deben ser suministradas de tal manera que desconcierten a los participantes. El jugador que ejecuta un movimiento diferente al ordenado por el coordinador, será excluido del juego. Espacio requerido: salón o patio. Material didáctico necesario: ninguno. Tamaño de grupo sugerido: 25 personas. Técnica con especialista o sin: Sin especialista, su aplicación no resulta compleja. Individual o grupal: grupal
  • 71. PSICOCOMUNIDAD. Cómo se realiza: 1. Se selecciona una comunidad marginada para ser investigada, explorada, estudiada y, si es necesario, modificada. 2. Se conjunta un grupo de exploradores e investigadores que acuden a la comunidad a cumplir sus propósitos. 3. Dicho grupo de investigadores revisa, antes de asistir a la comunidad, las fantasías que tiene acerca de ella, como un supervisor. 4. La distribución de la comunidad se realiza por calles o manzanas. Cada investigador visita entre 10 y 15 familias, durante 10 a 15 semanas La visita tiene un tiempo estable y fijo de 15 a 30 minutos. Los investigadores visitan esas casas aunque no sean aceptados por la familia visitada, permaneciendo en el lugar o cerca del lugar el tiempo establecido, ya que lo que ofrecen es una relación emocional o sea, su persona, su tiempo y la comprensión de sus problemas. 5. Después de visitar la comunidad, los investigadores se reúnen con un "tutor" quien resuelve los problemas técnicos y prácticos que se presentan durante las visitas que se hagan a la comunidad. 6. Posteriormente, se reúnen con un "supervisor' previamente entrenado, quien trabaja fundamentalmente los problemas emocionales que enfrentan los investigadores como resultado de su visita a la comunidad. 7. La función de los visitantes (investigadores) es de dar, y sólo en la tutoría y supervisión de recibir. Después de cada visita a la comunidad, el grupo se reúne primero con el tutor y después con el supervisor, por el número de semanas fijadas. TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO. Prosedimental. Porque es un conocimiento de tipo practico. HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.
  • 72. Hablar y escuchar, porque es necesario utilizar estas habilidades claramente para que puedan entenderse cuando estén investigando el lugar. MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA. Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema. ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA. Kinestesico, porque necesitan moverse para poder investigar a la comunidad. Sin especialista, porque todos participan. piza-tlón. Objetivo.  Estimular la pertenencia social y fortalecer el compromiso interpersonal. Aplicación.  Concientización.  Integración.  Recreación.  Español, matemáticas, otros. Descripción.  Los alumnos formados en fila, uno a uno van pasando al pizarrón a resolver una parte del problema, escritura de una palabra, refrán, leyenda, etcétera. Proceso.  Formar tantas filas como sea posible, de por lo menos 7 elementos por cada una.
  • 73. Ubicarlos sentados o de pie, retirados del pizarrón a unos tres o cuatro metros.  Entregar al primer o líder un gis, para que después de poner el tema pase y escriban una letra e la palabra que corresponda al tema, por ejemplo: palabras con “M” podrán escribir: MOTOCICLETA.  Si fueran ocho los integrantes, cada uno anotará una letra y el último escribirá las restantes, ganando quien termine primero.  Una vez que el primer participante escriba su letra, correrá hasta el lugar de su compañero y entregara el gis (carrera de relevos) para que haga lo mismo y así sucesivamente.  Todas las filas a la vez.  El dirigente debe estar pendiente de quien terminara primero, siendo esta fila la ganadora. Recomendaciones.  Que no pase alguno sin antes recibir el gis.  Queda prohibido decir qué palabra, frase, refrán o problema se trata.  No deben cambiar de lugar los participantes de una misma fila. Evaluación.  Participación interpersonal. LOS POSTES PROPÓSITO: que los alumnos interactúen con sus demás compañeros para hacer un ambiente agradable. ESTILO DE APRENDIZAJE: Kinestésico por que incorpora los movimientos del cuerpo TIPO DE CONOCIMIENTO: Procedimental porque lleva una secuencia HABILIDAD LINGÜÍSTICA: hablar y escuchar para poder realizar la actividad
  • 74. MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Postinstruccional para terminar la clase de una manera diferente COMO SE ELABORA: El coordinador invita a los participantes a ponerse de pie y a que se distribuyan en la sala. Les informará que deben permanecer inmóviles (como postes) durante todo el ejercicio. El coordinador solicitara la colaboración de un voluntario. Le pedirá que se inserte en el grupo y que distribuya a sus compañeros por la habitación. La persona que le ha tocado ser voluntario deberá ir explicando en voz alta lo que está haciendo , sus pensamientos y sentimientos sobre la distribución que está realizando. Una vez que ah colocado a todos sus compañeros, el se ubicara entre ello como desee. A continuación se abrirá un dialogo entre los participantes sobre las vivencias y sentimientos experimentados, y sobre el criterio que se ha utilizado. Se ha de repetir los pasos anteriores con 3 o 4 voluntarios para finalizar, los miembros del grupo dialogaran sobre lo que han experimentado a lo largo de la técnica. ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: patio MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita de material didáctico TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista ya que se necesita de una persona guía para resolver la técnica INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal
  • 75. LA CAJA DE LAS SORPRESAS Propósito de la técnica: El objetivo de la técnica es compartir e intercambiar actitudes, entre los participantes de la dinámica. Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico, por el uso corporal en la dinámica. Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás. Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, para atender las participaciones de los demás. Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para iniciar una clase y eliminar la tensión por el contenido a tratar. Como se elabora: Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes en circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal (puede ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal, o se haya detenido la música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que realiza la actividad, seguirá orientando el juego. Espacio requerido: patio Material didáctico necesario: caja, papel, lapicero. Tamaño de grupo sugerido: 30 a 40 personas Técnica con especialista o sin: Sin especialistas, ya que su aplicación no es muy compleja. Individual o grupal: Grupal
  • 76. INVERSIÓN DE ROLES Propósito: Expresarse y comunicarse efectivamente Estilo de aprendizaje: Tipo de conocimiento indicado: Habilidad lingüística a desarrollar: Momento en que se recomienda: Como se elabora: consiste en proponer a dos miembros de un grupo que defienden constantemente posiciones opuestas o que entran en conflicto a menudo, que intercambien sus papeles, es decir, que a haga el papel de B y que B haga el papel de A. este ejercicio, al obligar a los dos participantes a cambiar de rol para adoptar el del otro, les permite ponerse en su lugar y por tanto facilita en gran manera la comprensión y la comunicación fluida entre las personas. Una vez terminado el ejercicio, el profesor dirigirá una sesión de comentario de lo ocurrido en la que participará la clase. Espacio requerido o exterior: patio Material didáctico necesario: Tamaño de grupo sugerido: Indefinido HISTORIA MÍMICA.
  • 77. Propósito: Propiciar la comunicación y fortalecer la integración grupal. Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: porque requiere de que los alumnos interactúen con la información. Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: porque requiere de la participación de los alumnos, poner de su parte para que se realice adecuadamente. Habilidad lingüística que prioriza: Leer: ya que es necesaria la observación para que se descifre el código en el que se está hablando. Momento en que se recomienda: Coinstruccional: ya que los contenidos se pueden trabajar con esta técnica y hacen amena la clase. Como se elabora:  El grupo total, dividido en equipos más o menos equitativos, comparten información formal a través de la presentación mímica organizada.  Dividir el grupo total en varios subgrupos, equitativamente.  Hacer que se ubiquen separadamente en torno al aula o espacio de trabajo.  Entregar a cada equipo una tarjeta que contenga, por ejemplo, temas de acontecimientos históricos como: “la revolución mexicana”, el “grito de dolores”, los “héroes de río blanco”, etcétera.  Una vez enterados del contenido de la tarjeta, indicarles que cuentan con 8 minutos para preparar la escenificación sin palabras.  Se les sugiere que usen carteles, vestuario, escenografía, todo esto improvisando.  La presentación debe involucrar a todos y durará, por lo menos, 3 minutos.  Concluido el tiempo de preparación, de cada grupo, hace su presentación en el espacio asignado anteriormente, en tanto todos los demás son observadores. Espacio requerido: Aula o exterior: ya que se puede adaptar en ambas
  • 78. Material didáctico necesario: Tarjeta y materiales existentes en el aula. Tamaño de grupo sugerido: Indefinido Técnica con o sin especialista: Sin especialista: pero deben tener claro los códigos con los cuales se hablara para descifrar lo que se quiere decir. EL VENTRÍLOCUO Propósito: Afirmar el proceso de comunicación logrado a partir de la técnica “una cosa y algo más” y estimular la interpersonal-grupal. Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: ya que la actividad requiere de que el alumno interactué con la información. Tipos de conocimientos: Actitudinal: porque deben de estar dispuestos a realizar la actividad. Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar: ya que deben de brindar la información mediante el lenguaje hablado y escuchar lo que los demás dicen. Momento en que se recomienda: Coinstruccional.: ya que permite ver los contenidos mediante esta técnica Como se elabora: El grupo formado por parejas y con base en el ingenio de sus integrantes representa la clásica acción del ventrílocuo, en el cual uno es ventrílocuo y el otro el muñeco.  Organizar libremente al grupo en parejas.  Indicar a las parejas que se pongan de acuerdo en quién será el ventrílocuo y quién el muñeco.  Indicarles que cuentan con 7 minutos para preparar su número artístico.  Las reglas son que el ventrílocuo no hable, sólo coloque al muñeco en sus piernas o banco cerca de él, meta una de sus manos en el suéter o chamarra del muñeco, éste hará movimientos y la voz correspondiente.  El ventrílocuo deberá coordinar el movimiento de sus labios con la voz del muñeco.  El tema es libre y por lo menos la participación será de un minuto.
  • 79. Sugiérales que se maquillen.  Después del tiempo de participación, organizar la demostración en común.  Si el tiempo es corto, reduzca el tiempo de participación. Espacio requerido: Aula o exteriores: ya que se puede adaptar a cualquiera de los dos. Materiales. Recurso humano, maquillaje, en caso de existir. Tamaño del grupo: Indefinido Técnica con o sin especialista: Sin especialista: ya que no requiere de un experto en dicho tema Individual o grupal: Grupal: ya que requiere de varios integrantes.
  • 80. Técnicas Auditivas A EN EL PAPEL DE B Propósito: Promover en los alumnos el respeto por las demás personas, poniéndose en su lugar. Estilo de aprendizaje: auditivo, ya que al escuchar las respuestas a las preguntas de la otra persona, el alumno hará conciencia de lo que es estar en los zapatos de él. Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, pues va a depender de la forma de tomar las cosas de cada quien basándose en sus valores. Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, pues mediante el sentido del oído, percibirán los sentimientos de los demás al hablar de algún tema. Momento en que se recomienda: Preinstruccional ya que se me hace una buena técnica para comenzar la clase de diferente manera, poniendo a reflexionar a los alumnos.
  • 81. Como se elabora: Tras explicar la función que cumple el feedback (retroalimentación) en la comunicación, el coordinador distribuye una lista de preguntas a cada uno de los participantes. Por ejemplo: 1. Cuando pienso en el futuro me veo… 2. Mi punto débil es… 3. Tengo miedo de … El grupo se divide en parejas (A y B) formadas por individuos que se conocen un poco entre sí. Uno de los miembros de la pareja (A) debe responder a las preguntas como si fuera el otro miembro de la pareja (B). Una vez que A ha respondido a todas las preguntas, B le informará de aquellas preguntas que hayan coincidido con la percepción de sí mismo y de aquellas otras que no. A continuación se invierten los roles y se vuelve a realizar la misma tarea. Por último, la técnica es evaluada por el grupo, expresando cada miembro sus sentimientos experimentados en el transcurso de la misma. Espacio requerido o exterior: Salón de clases Material didáctico necesario: hojas y lapiceros Tamaño de grupo sugerido: indefinido Técnica con especialistas o sin: sin especialista, pero es conveniente que la dirija el docente. Individual o grupal: Grupal
  • 82. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES Propósito: Desarrollar en los alumnos la habilidad de comprensión ante situaciones que se les presenten. Estilo de aprendizaje: Auditivo pues ahí se darán las aclaraciones precisas de puntos que no entiendan los demás y deben de estar atentos. Tipo de conocimiento indicado: procedimental ya que se tiene que seguir un proceso para llevar a cabo la actividad. Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir porque tienen que desarrollar correctamente la descripción, de esta manera sus compañeros le entenderán. Momento en que se recomienda: Coinstruccional ya que es una técnica adecuada para utilizarla cuando se desea cambiar de actividad. Como se elabora: Consiste en describir durante un periodo de tiempo limitado y en un solo folio los acontecimientos que uno cree que han sido más significativos a lo largo de su vida. Luego, los miembros del grupo leerán lo que hayan escrito a sus compañeros, pudiendo estos intervenir para pedir aclaraciones o hacer comentarios Espacio requerido o exterior: Salón de clases Material didáctico necesario: hojas, lápices Tamaño de grupo sugerido: indefinido
  • 83. Técnica con especialistas o sin: Sin especialista ya que no es necesario, pero es conveniente que la dirija el docente. Individual o grupal: Grupal BARCO Propósito de la técnica: Crear en el alumno un sentido positivo hacia los valores. Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, por la escucha a la postura que tomará cada integrante. Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, por el entendimiento y aplicación de los valores universales. Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar, por que se prestará atención a la opinión de los demás y todos pondrán atención a nuestra opinión.
  • 84. Momento en que se recomienda: Coinstruccional, para abarcar el tema de los valores y se conforme un concepto concreto de los mismos. Como se elabora: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación está compuesta por un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un tecnólogo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco continúa su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es ¿A quién salvaría usted? y ¿Por qué lo salvaría ? Luego el coordinador solicita se formen grupos de 6 - 10 - 12 participantes, allí cada uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando el coordinador de la señal. Finalmente se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes. Espacio requerido: Aula Material didáctico necesario: pizarrón, hojas y lapiceros Tamaño de grupo sugerido: 40 a 50 personas Técnica con especialista o sin: Si requiere especialista, para tratar los conceptos correctos relacionados a los valores. Individual o grupal: Individual CONFERENCIA.