SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
Investigación sobre:
La Producción de la Haba
(Vicia Faba)
ÍNDICE
1. INTRODUCCION _________________________________________________ 3
II. OBJETIVO _______________________________________________________ 3
III.- REVISION DE LITERATURA _________________________________________ 4
3.1. ORIGEN ________________________________________________________ 4
3.2. TAXONOMIA____________________________________________________ 5
3.3. VARIEDADESBOTANICAS ________________________________________ 5
3.4. PROPIEDADES NUTRICIONALES___________________________________ 5
3.4. MORFOLOGIA __________________________________________________ 7
3.5. HISTORIA DE LAS HABAS_________________________________________ 9
3.6. FISIOLOGIA ___________________________________________________ 13
3.7. CONDICIONES ECOLÓGICAS_____________________________________ 15
2.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO ___________________________________ 15
3.7.1. Épocas de Siembra ______________________________________________17
3.7.2. Densidad De Siembra ____________________________________________17
3.7.3. Fertilización ___________________________________________________17
3.7.4. Desinfección De La Semilla ________________________________________18
3.7.5. Riegos _______________________________________________________19
37.6. Plagas ________________________________________________________21
3.7.7 Enfermedades __________________________________________________21
3.7.8. Cosecha ______________________________________________________22
4. MANEJO POST COSECHA _________________________________________ 22
5. ASPECTOS SOCIALES_____________________________________________ 22
6. OPORTUNIDADES DE MERCADO __________________________________ 22
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________ 23
8. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 24
8. ANEXOS ________________________________________________________ 25
1. INTRODUCCION
Como parte de las investigaciones que se vienen ejecutado por los estudiantes
en torno a producción de cultivos que fueron seleccionados en función de información
de mercado así como de las condiciones ambientales del departamento de Apurímac.
De este modo, se realizó la investigación para dar a conocer todas las cualidades,
bondades, historia, valor nutricional, ámbito de producción, variedades, etc.
El cultivo del haba es de gran importancia económica tanto en verde(vaina) como en
grano seco; ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya
que es muy apreciada por sus cualidades alimentarías y nutritivas. Tiene 25 % de
proteínas, 25 % de grasas y 3,500calorías por cada kilo, lo que la hace cumplir un rol
fundamental en la dieta del hombre.
El producto de este cultivo puede ser consumido en grano verde (Vaina), grano seco
como menestra, grano partido, en harina, frita y tostada, el follaje como forraje para el
ganado y como abono verde (fuente de materia orgánica) para incorporarse al suelo,
cortando o picando el follaje e introduciendo en el momento de preparar el terreno. No
olvidar que esta planta cumple una función importante en la rotación de cultivos ya que
deja incorporado nitrógeno del aire al suelo por medio de sus raíces en forma de bolitas
o nudos de color rojizo o amarillo.
II. OBJETIVO
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Evaluar el efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento en habas de
hábito de crecimiento determinado.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar cuál fecha de siembra permite alcanzar el mayor rendimiento de
habas determinadas.
 Determinar cómo la fecha de siembra afecta a los componentes del
rendimiento y el reparto de la biomasa.
 Asociar la ontogenia del cultivo a la variabilidad e interrelación de los
factores climáticos durante el ensayo.

 Conocer la adaptación de las variedades de haba para la producción
de grano seco y grano verde (legumbre). En las localidades los
productores comúnmente utilizan como “semilla”, los diversos tipos
de granos provenientes de su cosecha anterior. Estos por lo general
no han sido bien seleccionados y en este caso en particular pueden ser
fuente de transmisión de enfermedades, además de haber perdido
algunas características propias de cada variedad.
III.- REVISION DE LITERATURA
3.1. ORIGEN
Durante los últimos 10000 años, el hombre ha escogido y domesticado un
pequeño número de plantas y animales. Se observa a lo largo de la historia dela
humanidad una tendencia a que un número creciente de seres humanos dependa
de un número decreciente de especies animales y vegetales. Todas las culturas
agrícolas se han basado en una asociación cereal-leguminosa. Estas
asociaciones, no sólo son beneficiosas para el equilibrio dietético de la
alimentación de los animales, sino también por el efecto positivo de las
rotaciones de cultivos.
Cubero (1983) sitúa elcentro de origen (zona de formación en cuanto a especie
biológica) de Vicia faba L. en el Oriente Próximo y la zona mediterránea.
Mateo-Box (1961) y Bond et al. (1985) citan autores que lo corroboran y otros
que se inclinan por Asia Central. La variedad botánica paucijugase puede
encontrar desde la India a Afganistán; la mejor en el mediterráneo sur, China y
Latinoamérica; la minoren Etiopía y norte de Europa; y la equina en el norte de
Africa y Egipto. Se cultiva desde la época prehistórica como planta alimenticia
por sus granos.
3.2. TAXONOMIA
Familia: Leguminosas.
Género: Vicia
Especie: faba
Nombre científico:ViciafabaL.
Nombres comunes: haba común; Portugal: favallón, feixoca, faya, faveira;
Italia: fava; Francia: féve, féve des murais, féve-rolle, féve-des-chames,
févelotte, féve-d'abondance; Inglaterra y EEUU: commonbean, horse, small-
ticks, great-ticks; Alemania: Bohne, Pferdebohne, Rossbohne, Ackerbohne,
Feldbohne, Feldbon.
3.3. VARIEDADES BOTANICAS
La denominación botánica de las habas es Vicia faba L. Se considera que es una
especie dividida en cuatro variedades botánicas: paucijuga, una formaprimitiva;
major, de semilla grande; equina, con semilla de tamaño intermedio yminor,
con semilla de tamaño pequeño (Cubero, 1974). Sin embargo, algunosautores
agrupan la primera y las tres últimas en dos subespecies: paucijugayeu-faba
(Hebblethwaite, 1983). Dentro de ellas hay tipos de invierno yprimavera, y
también tipos mediterráneos y del norte de Europa (Bond et al.,1985).
3.4. PROPIEDADES NUTRICIONALES
Las habas secas son un alimento rico en fósforo ya que 100 g. de este alimento
contienen 590 mg. de fósforo.
Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B9. La cantidad de
vitamina B9 que tiene es de 423 ug por cada 100 g.
Con una cantidad de 0,50 mg por cada 100 gramos, las habas secas también es
también uno de los alimentos con más vitamina B1.
Este alimento es muy alto en nutrientes. Además de los mencionados
anteriormente, las habas secas es también un alimento muy rico en magnesio
(190 mg. cada 100 g.) y potasio (1090 mg. cada 100 g.), fibra (25 g. cada 100
g.) y proteínas (26,10 g. cada 100 g.).
Las habas secas se encuentran entre los alimentos bajos en colesterol ya que
este alimento no contiene colesterol.
Entre las propiedades nutricionales de las habas secas cabe también destacar
que tiene los siguientes nutrientes: 5,50 mg. de hierro, 100 mg. de calcio, 2 mg.
de yodo, 3,10 mg. de zinc, 33,30 g. de carbohidratos, 11 mg. de sodio, 42 ug. de
vitamina A, 0,26 mg. de vitamina B2, 6,90 mg. de vitamina B3, 0,98 ug. de
vitamina B5, 0,37 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 0 ug. de vitamina
B12, 4 mg. de vitamina C, 0 ug. de vitamina D, 0,09 mg. de vitamina E, 19 ug.
de vitamina K, 307 kcal. de calorías, 2,10 g. de grasa, 2,50 g. de azúcar y 0 mg.
de purinas.
Las habas secas son un alimento sin colesterol y por lo tanto, su consumo ayuda
a mantener bajo el colesterol, lo cual es beneficioso para nuestro sistema
circulatorio y nuestro corazón. (http://alimentos.org.es)
CUADRO N° 1
VALOR NUTRITIVO DE LA HABA
Calorías 307 kcal.
Grasa 2,10 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 11 mg.
Carbohidratos 33,30 g.
Fibra 25 g.
Azúcares 2,50 g.
Proteínas 26,10 g.
Vitamina A 42 ug. Vitamina C 4 mg.
Vitamina B12 0 ug. Calcio 100 mg.
Hierro 5,50 mg. Vitamina B3 6,90 mg.
(http://alimentos.org.es)
3.4. MORFOLOGIA
Planta: herbacea, anual, de porte recto, alcanza alturas hasta de 1.5 m.
Sistema radicular: muy desarrollado.
Tallos: de coloración verde claro, simples, fuertes, angulosos y huecos,
ramificados y sin vello, de hasta 1,5 m de altura. Según el ahijamiento de la
planta varía el número de tallos.
Hojas: son alternas, pecioladas, con estípula, compuestas, paripinnnadas, con
foliolos anchos ovales-redondeados (elípticas), se componen de uno a tres pares
de foliolos grandes, de color verde y desprovistas de zarcillos.
Flores: axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, pedunculadas, son
grandes y con forma de mariposa, poseyendo una mancha grande de color negro
o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha., despiden olor
agradable.
Fruto: vainas o legumbres carnosas, indehiscentes de longitud variable,
pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscila entre 2 y 9.
El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones
más oscuras. Las vainas conforme maduran se van negreando.
Vainas.- Están compuestos por dos valvas provenientes del ovario. Las vainas,
que son rectas y carnosas en sus estados iniciales, presentan un interior
esponjoso, felpudo y de color blanco; la parte interna de las vainas corresponde
al mesocarpio y al endocarpio. En los cultivares de la variedad minor, las
vainas, debido a su menor tamaño y peso, se mantienen erectas a través de todo
su desarrollo. En los cultivares de la variedad major, en tanto, las vainas van
inclinándose en la medida que avanza el llenado de sus granos.
La longitud de vainas en los cultivares de haba de la variedad major, fluctúa
aproximadamente entre 12 y 35 cm, con un valor promedio de 22 a 24 cm. El
ancho de las vainas, para el mismo tipo de cultivares, varía entre 2,0 y 2,5 cm
como promedio.
Hábito de crecimiento
Existen numerosos trabajos que comparan los resultados productivosobtenidos
por cultivares determinados e indeterminados. Varios autores señalan que los
cultivares indeterminados suelen alcanzar mayores rendimientos.
Para Nachi y Le Guen (1996) esto se debe a que en los indeterminados, eltallo
principal contribuye a más del 65% del peso de grano producido, mientrasque
en los determinados ese valor se sitúa en torno al 50%. El menor rendimiento de
los determinados vendría dado por un mayor número de talloshijos y por lo
tanto mayor competencia por asimilados. Algunos de estos hijosson estériles,
produciéndose muchos abortos florales, con lo que finalmente elnúmero de
semillas obtenidas es menor y el tallo principal alcanza menor peso,con un
menor número de semillas por m2.
Por su parte, Stützel y Aufhammer (1992), señalan que es un efecto de labaja
densidad, que ocasiona una mayor disponibilidad de luz y mayor apariciónde
tallos hijos, provocando finalmente más abortos de legumbres. El aumentode la
densidad es por lo tanto un factor agronómico de manejo, y el índice decosecha
obtenido en cultivares determinados es mayor que enindeterminados en las
mismas condiciones de densidad.
3.4.1. Variedades de habas:
Las habas están divididas en 3 variedades:
-Vicia faba variedad minor: las semillas son pequeñas,
pesando entre 0,3 y 0,7 gramos cada una y su forma es
elipsoidal. La vaina es cilíndrica y alcanza los 15 cm de largo.
-Vicia faba variedad equina: las semillas son de tamaño
mediano y chatas, pesando entre 0,7 y 1,1 g.
-Vicia faba variedad major: ésta haba se consume fresca y a
este grupo pertenecen las clases de habas más consumidas.
(http://www.directodelcampo.com)
3.4.2. Tipos de habas:
-Haba Aguadulce: Sevillana. Semitemprana, tallos violetas, vainas
grandes alargadas, granos de color crema tostada.
-Haba Muchamiel: es una haba muy precoz, planta de porte medio,
tallos rojizos, vainas colgantes, grano color crema tostada.
-Haba Reina Blanca: menos precoz que la haba Muchamiel, granos
color blanco grisáceo.
-Haba Granadina: de semillas más claras.
-Haba Reina Mora: las semillas de esta haba son de color púrpura.
-Haba Arbo: también llamada Haba Blanca, es erguida, tiene los
granos blancos y los tallos verdes.
-Haba Mahón: puede encontrarse blanca y morada, la blanca tiene
granos rojizos y la morada violáceos.
(http://www.directodelcampo.com)
3.5. HISTORIA DE LAS HABAS
El botánico francés Pyramus de Candolle, autor del libro “Origen de las
Especies Cultivadas” (1883), comenta que probablemente el centro de
origen de esta planta se ubique en Asia Menor y el Norte de África. Esta
leguminosa, es conocida desde tiempos antiquísimos, según se
desprende de los hallazgos en palafitos del Neolítico (2300 años a.C.), y
sirvió como alimento al hombre . (http://molinolosandes.blogspot.com)
de esa época en la cuenca mediterránea. En países septentrionales fue
utilizada más tarde, en las edades del bronce y del hierro.
Era conocida por los antiguos egipcios como una legumbre impura
debido a la creencia de que escondía las almas de personas difuntas.
Según la misma convicción, habría sido suficiente echar una ojeada a
las habas, (cuya vista los sacerdotes no podían soportar), para originar
una desgracia en el más allá. Los romanos, no lograron librarse de la
superstición. Es así que en los días dedicados a Júpiter, no se permitía
comer ni mencionar a las habas, consideradas alimento funerario, y por
tanto de malaugurio. Aún hoy, los dulces con forma de haba se
consumen en Italia en recuerdo de los difuntos en su día (2 de
Noviembre). La tradición rememora los “banquetes fúnebres” realizados
por los antiguos romanos en tal sentido. El escritor griego Heredoto de
Halicárnaso, autor del libro “Historias” (450 años a.C.), nos habla de las
habas y su influencia en el mundo egipcio, medo y persa. Los hebreos la
conocieron y la cultivaron, junto con la lenteja, según nos cuenta el libro
del Rey David (1000 años a.C.). La llamaban “gre”, que también
significa rumiar, indicándonos que se empleaba en la comida de los
rebaños. (Libro segundo de Samuel). Los pastores nómadas cuya
existencia dependía de los rebaños, eran llamados despectivamente
“comedores de habas”. Los griegos, las cultivaron y consumieron, y
también utilizaron habas secas para votar determinados castigos a sus
conciudadanos. 1 La mitología griega, nos dice que cuando Ceres llegó
a Ferneos, en la Arcadia, donó a esta ciudad varias simientes de
leguminosas, sin especificar que se tratara de habas. El médico griego
Pedaneo Dioscórides de Anazarbe (Sicilia), autor del libro “Jatrikes”
(siglo II), nos habla de las habas a las que atribuye diversas virtudes
medicinales. Según la escuela de Pitágoras, sus flores llevan la marca
del infierno. Cuenta la historia que el matemático griego tenía tal horror
a las habas, que siendo perseguido por sus enemigos, fue hecho preso al
no osar atravesar un campo de habas, por miedo a aplastar las almas de
los difuntos que en ellas se hubieran refugiado.
Los romanos la denominaban “faba”. La cultivaban y la consumían
según nos indica el escritor romano Plinio Veronés el Viejo, en su libro
“Historia Natural” (siglo I), siendo famosas las habas de Sicilia. 2 El
escritor gaditano Lucio Moderato Columela, autor del libro “De Culto
Hortorum” (siglo I a.C.), nos describe su cultivo, usos y virtudes. En las
llamadas “orgías saturnales” celebradas por los romanos, se le entregaba
un haba al elegido “Rey de la Fiesta”. De aquí surgiría la costumbre de
esconder un haba en un roscón, como auspicio de fortuna para el que la
encuentre en la fiesta de los Reyes Ma-
gos (6 de Enero). Cuando los romanos se marcharon de Inglaterra, las
habas constituyeron un alimento básico. (http://www.horticom.com)
En la Edad Media, sólo se usaban en la alimentación animal. En esa
época se sustituyó el tradicional barbecho por la siembra de habas
(field-beans), Las habas eran un alimento de la clase baja, de ahí que
Chancer empleara la expresión “no vale un haba”. El Emperador
Carlomagno ordena, en sus “Capitulares De Villis” (888), que se
planten habas en los jardines de su reino, tanto de la variedad temprana,
como de la tardía. En sus escritos a finales de la época medieval
Alexander Neckam sugiere las “habas tostadas” para usar en los
estofados.
Durante el reinado de Isabel I, hubo ocasiones en que los panaderos
debieron cumplir la orden de amasar su pan con harina de habas por
escasez en las cosechas. Además, Inglaterra importaba casi la totalidad
del trigo que necesitaba.
Clemente de Alejandría, afirmaba que su ingesta provocaba esterilidad.
Para San Jerónimo, eran afrodisíacas. En una epístola, prohibió las
habas a las religiosas para evitar cosquilleos genitales. Los árabes
promovieron su cultivo. Ibn al Auwam, conocido como Abu Zakaria,
autor de “El Libro de Agricultura” siglo (XII), nos detalla minuciosa y
rigurosamente como se produce y sus usos. Demasiado presentes en
épocas de hambre y en la Cuaresma, las habas, vieron decrecer su
popularidad en la época medieval, cuando se consumían secas.
Recuperaron el aprecio de los consumidores, cuando al imponerse su
consumo en fresco durante el siglo XIII, alcanzaron la sofisticación de
los platos (con carne) que se sirvieron en el periodo renacentista. San
Alberto Magno, que difundió su consumo, decía que era una verdura
humilde pero nutritiva (1250).
El escritor Gabriel Alonso de Herrera, autor del “Libro de Agricultura”
(1513), describe como se cultivaban las habas en los reinos de Aragón y
Valencia.
El botánico español Máximo Laguna, médico del Pontífice Julio III, y
autor del libro
“Comentarios al Dioscórides” (1555), afirma que comer habas produce
flatulencias y estreñimiento, son difíciles de digerir y fatigan el
estómago. Pero a su vez, la decocción de habas asadas es buena para
tratar la arenilla y la piedra de los riñones. El botánico Jhon Gerard,
autor de “Herbario” (1579), propone la utilización culinaria de las habas
tiernas
El botánico sueco Carlos Linneo en su libro “SpeciesPlantarum” (1753),
la denomina “Vicia faba”. El primer nombre, ‘Vicia’, proviene de su
parentezco botánico (leguminosa) con la veza, y el segundo ‘faba’, es su
nombre romano. Según los botánicos, la variedad de semilla ancha, fue
la única vicia comestible antes del año 1492, y se sigue cultivando para
su consumo. Llevada a América por los conquistadores españoles, se la
cultivó poco. En los EE.UU3 las variedades para pienso del ganado, son
las que se producen en cierta cantidad. También en España en el siglo
XVIII, se distinguen dos clases de habas, la paniega o comestible con
pan, y la porcuna, para alimento de los cerdos. En esta época tienen
fama las habas de Portugal e Inglaterra, llamadas de Windsor4, estas
últimas, de grano redondo pero ambas tiernas y delicadas para el paladar
más exigente. El agrónomo español Buenaventura Aragó, autor del libro
“El Cultivo de la Huerta” (1873), también nos habla de su cultivo y sus
usos. De esta época proviene la llamada “haba de Sevilla”, que sería
conocida en el siglo XX, con el nombre de “aguadulce”. Debe constar
aquí, que tanto franceses como ingleses se llevaron esta variedad, y una
vez mejorada fue bautizada con distintos nombres. (http://botsist-de-
felice-y-kafer.webnode.com)
Algo similar ocurrió con las famosas habas dulces del pueblo de
Muchamiel (Alicante), las cuales han dado lugar a plantas muy precoces
y de granos muy grandes. Los nombres que reciben las habas en los
distintos países son:
 FAVA --------------------------- Portugués
 FAVA --------------------------- Italiano
 FEVE --------------------------- Francés
 BROAD BEAN ---------------- Inglés
 GROSSE BOHNE------------- Alemán
 TUIN BOON------------------- Holandés
 HESTE BONNE--------------- Danés
 BONNE ------------------------ Noruego
 FABA o KOUKI -------------- Griego
 BAKLA ------------------------- Turco
 BOB ---------------------------- Ruso
 BATHE ------------------------- Albanés
 BOBU -------------------------- Eslavo
 BOB ---------------------------- Polaco
 FUL----------------------------- Árabe
 CANDOU ---------------------- Chino 5
Como curiosidad, diremos que en Huelva y para tapeo, se sirven
cocinadas las “habas enzapatadas”, es decir con su hollejo. Este se quita
al comerlas, y son muy apetecibles. En Cataluña y según nos cuenta el
escritor Domenech Molí en su libro “A la Recerca D’unaEmina
Garrotxina”, se elabora un especial guiso de habas desde tiempos
antiguos. Como anécdota mencionamos, que en una visita del rey Jorge
III al Woolwich Arsenal para inspeccionar los progresos de su
construcción, desayunó al fresco con los obreros
Se sabe que fue cultivada por primera vez, en la costa Atlántica de los
EE.UU. el año 1602.
Porque se cultivaron por primera vez en el condado de Windsor.
La traducción literal de este último nombre es, legumbre (DOU) para
comer (CAN).
que comían habas hervidas con tocino. Tanto le gustó el plato al rey,
que lo instituyó como un desayuno anual. En las casas nobles, el bacón
se guisaba con vino, condimentado con azúcar y clavo, y las habas
tiernas se servían con salsa de perejil. Los romanos, tienen el siguiente
dicho: “Fave e formaggio, deleite del plato” (Habas con queso, son muy
gratas al paladar). Son grandes consumidores de habas frescas y tiernas
3.6. FISIOLOGIA
Las etapas del ciclo de desarrollo de un cultivo de haba es el siguiente:
Etapa De Germinación.- Imbibición de la semilla hasta la aparición de la
radícula.
La germinación es hipogea, siendo la plúmula la estructura que conduce al
primer par de hojas y que emerge sobre el suelo. Una vez lograda la
emergencia, la plúmula da paso al primer par de hojas verdaderas; bajo ellas se
ubica el epicotilo. Los cotiledones, permanecen bajo el nivel del suelo, a la
misma profundidad en que fue sembrada la semilla. La plántula recién emergida
tiene una radícula vigorosa y presenta sus dos primeras hojas unidas en posición
vertical sin desplegarse.
Etapa De Desarrollo Vegetativo
Sistema de raíces.- La radícula, luego de ocurrida la emergencia de la plántula
emite una gran cantidad de raíces secundarias. La radícula se va transformando
gradualmente en una raíz pivotante. El sistema radical puede alcanzar hasta 1m
de profundidad, pero lo normal es que su crecimiento se produzca en los
primeros 50 a 60 cm del suelo.
Tallo principal y ramas.- Los tallos son erectos, robustos, huecos y de sección
cuadrangular; pueden alcanzar hasta 2 m de altura, aunque lo normal es que ésta
fluctúe entre 0,8 y 1,2 m.
A partir de los nudos basales del tallo principal pueden originarse entre una y
hasta cinco ramas por planta en general se aproxima a tres. Aportan en
promedio entre 50 y 70% del total de las vainas producidas por una planta.Entre
70 y 100% de las plantas producen al menos una rama secundaria, siendo
común que no produzcan más de tres.
Nudos vegetativos y reproductivos.- El número de nudos vegetativos en el
tallo principal es una característica bastante estable a nivel de cada cultivar,
siendo normalmente:
 Variedad major: siete.
 Variedad equina: seis a siete.
 Variedad minor: cinco a seis.
El número promedio de nudos vegetativos en las ramas basales, en tanto, varía
generalmente entre tres y cuatro.
Luego que se completan los nudos vegetativos, tanto a nivel del tallo principal
como de las ramas basales, comienzan a producirse, en una secuencia
ascendente, los nudos reproductivos; éstos se producen en gran número,
existiendo escasas diferencias entre la cantidad producida por el tallo principal y
por cada rama basal; el promedio de nudos reproductivos por tallo, en los
cultivares de haba de la variedad major, varía entre 12 y 18.
Etapa De Floración.- La floración se inicia a partir del primer nudo
reproductivo en el tallo principal y se generaliza rápidamente a los primeros
nudos de las ramas.Tanto en el tallo principal como en las ramas, la floración se
prolonga por un largo período (60 a 75 días en cultivos sembrados en fechas
óptimas), produciéndose racimos florales ordenadamente desde los nudos
basales hacia los nudos superiores (floración acropétala).
La posición del primer racimo floral en el tallo principal y en las ramas, puede
no coincidir con el de la primera vaina. En este sentido, las inflorescencias de
los primeros nudos reproductivos tienen menos flores (tres o cuatro por nudo),
siendo lo normal, en siembras tempranas en que la floración ocurre con
temperaturas aún muy bajas, que no prospere ninguna de ellas. A partir del
tercer nudo reproductivo aumenta el número de flores y la cuaja se hace más
probable
Etapa De Llenado De Granos.- A diferencia de otras leguminosas, la
elongación de las vainas y el crecimiento de los granos se producen
simultáneamente; los granos inmaduros van incrementando su tamaño hasta
alcanzar su madurez óptima para consumo en verde con una humedad de 72 a
74% como promedio. En ese estado, los granos prácticamente han llenado la
cavidad de la vaina.
Los granos, una vez que pasan el estado óptimo de madurez para consumo en
verde, comienzan un rápido descenso en su contenido de humedad y toman un
color cada vez más opaco y menos verdoso. El hilum, por su parte, pierde
gradualmente su color verde, adquiriendo un color beige; se va convirtiendo en
un color café cada vez más oscuro, hasta transformarse definitivamente en
negro.
3.7. CONDICIONES ECOLÓGICAS
El cultivo del haba tiene buen rango de adaptación, se adapta desde el nivel del
mar hasta los 3.600 m.s.n.m. sin ninguna dificultad.
Clima.- Requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin embargo se
adapta en todas las regiones o pisos ecológicos templados y húmedos de nuestro
país.
Temperatura.- El cultivo del haba soporta cambios bruscos de temperatura, es
poco sensible a las heladas, salvo el caso en la época de la floración donde se
caen las flores, por efecto de las bajas temperaturas.
Soporta temperaturas de 2º C, así como se requiere de 6º c paragerminar, 10º C
- 12ºC para floración y de 12 a 18º C para una buenafructificación. Estas
condiciones de temperaturas se da tanto encampaña chica o primeriza y
campaña grande o siembra postrera.
Humedad.- Es una especie resistente a la sequía porque susraíces cuando están
sanas alcanzan un desarrollo profundo. En elproceso de la floración y llenado de
la vaina es exigente en agua.
Suelo.- Este cultivo puede instalarse en diferentes tipos de suelo,con buen
porcentaje de materia orgánica, de textura media, ricos encalcio y alto contenido
de fósforo, prospera en suelos con un pH de5.5 a 7.5 además en suelos alcalinos
hasta un rango de 8.5 de pH.
Pero es recomendable sembrar en suelos sueltos y ricos en materia orgánica.
2.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta labor juega un papel importante en la conducción del cultivo por lo que se
recomienda ser minucioso, a fin de garantizar buena germinación de la semilla,
buen enraizamiento, distribución uniforme del agua de riego, prevención del
ataque de plagas y enfermedades así como el control y prevención del ataque de
malezas.
A continuación se dan algunas recomendaciones para el preparado del suelo:
 Los campos fueron barbechados con chaquitaclla y pico, en los meses de
Noviembre y Diciembre.

 El surcado, sembrado y abonamiento se realizaron en un mismo momento. Se
tuvo especial cuidado en colocar el abono entre las semillas.

 El distanciamiento fue de 80 cm entre surcos y 30 cm entre plantas, depositando
de manera intercalada 2 y 3 semillas.
 Que el terreno esté a punto para proceder a barbechar , es decir que cuando se
voltea con el arado no salga con champas , además ver que el terreno no esté
demasiado húmedo porque el tractor se puede atollar y cuando es barbecho con
yunta no puede voltearse bien ya que el arado se llena de tierra.
 Realizar una supervisión sobre el trabajo de barbechos ya que el tractorista.
 En la preparación del suelo debemos hacer dos barbechos en cruz , hacer dos
cruzas de discos para el caso de maquinaria agrícola y para el caso de yunta
hacer dos pasadas en cruz tratando de dejar casi nivelado y desterronado el
terreno; terminado este trabajo se procederá a realizar el trazado de los surcos.
 Trazado de surcos. El trazado de los surcos debe hacerse teniendo en cuenta la
salida y entrada de rayos del sol. Además debe tenerse en cuenta la pendiente
del terreno a fin de que cuando se riegue, el agua no erosione el suelo y se
lexivien los fertilizantes. El distanciamiento entre surco y surco debe ser de
0.85 a 1.00 metro a fin de facilitar un buen macollamiento de la planta y
penetración de los rayos solares, facilitando buena circulación de aire y así
como facilitar el control fitosanitario para los aplicadores o mochileros, y buena
iluminación para una buena formación del fruto o vayna y evitar la propagación
de enfermedades.
(http://www.calameo.com)
3.7.1. Épocas de Siembra
Las épocas de siembra varían en función al clima, la variedad ya sea precoz o
tardía, así como la finalidad del cultivo, ya sea para el consumo, en verde o
grano seco y semilla.
3.7.2. Densidad De Siembra
El haba se siembra en un 75% en monocultivo y 25% en cultivos
múltiples..La siembra se hace con chaquitaccla, a un lado del lomo del
surco. En suelos profundos y con buen drenaje, la semilla se deposita en
el fondo de los surcos superficiales.
En este rubro se describe lo siguiente:
 Cantidad de semilla por hectárea, de 100 a 120 kilos.
 Distanciamiento entre surco, de 0.85 centímetros a 1.00 metro.
 Distanciamiento entre planta, de 0.35 a 40 centímetros.
 Numero de semillas por golpe, de 2 a 3 semillas según tamaño
3.7.3. Fertilización
En esta etapa del manejo agronómico del cultivo requiere de un análisis
del suelo para dar la dosis de fertilizante que requiere la planta. Pero por
la experiencia, y la aplicación de materia orgánica así como por la
densidad de siembra del cultivo se recomienda aplicar una de estas dos
fórmulas que se detallan en el cuadro siguiente:
Debemos mezclar bien el fertilizante debiendo aplicar ½ puñado sobre
la materia orgánica en el centro entre semilla y semilla en el momento
de la siembra. La segunda dosis debe aplicarse al momento del cultivo
es decir después de haber terminado el macollamiento de la planta. La
mezcla de estos fertilizantes debe aplicarse ½ puñado en el centro entre
planta y planta luego tapar con la pasada de reja del tractor o yunta.
3.7.3.1. Tratamiento De La Semilla
Una vez adquirida la semilla, pasamos a efectuar los siguientes pasos:
Clasificación y selección de la semilla.
 Sacamos todas las impurezas de la semilla (pajas, piedras, etc.).
 Sacar las semillas que no son de la misma variedad y deformes.
 Sacamos todas las semillas con manchas marrones, puntos
negrosy los que se encuentran atacados o dañados por insectos.
 Sacar las semillas partidas y con daño en la cáscara.
 Las semillas deberán ser en lo posible de un mismo tamaño y
 forma debiendo descartarse las semillas pequeñas y deformes.
3.7.4. Desinfección De La Semilla
A.- Desinfección por tratamiento físico.- Este trabajo se hace
con agua caliente a una temperatura de 50 a60 grados
centígrados (ósea cuando el agua está empezando hacer ojitos
par hervir), es aquí donde introducimos la semilla en una malla ,
en el agua caliente por espacio de 6 a 8 segundos o contar de 1 a
8. Este tratamiento permite que mueran las esporas de los
hongos que se encuentran pegados en la semilla. Se da esta
recomendación que es buena cuando los medios económicos
son bajos o se quiera ahorrar trabajar ecológicamente.
B.-Desinfección con tratamiento químico.- Este se hace con
productos agroquímicos para lo cual damos tres alternativas:
3.7.5. Riegos
En este punto del manejo agronómico en el cultivo del haba es muy importante
el riego, por lo que debe tenerse mucho cuidado en el manejo del agua; los
riegos debe realizarse con personal responsable y que maneje bien el agua ya
que si lo hace mal puede causar daños irreparables, como son: erosión del suelo,
inundación de los surcos, lloque traerá consigo fuente de humedad que
permitirá el ataque de la chupadera fungosa o pie negro. A continuación
hablaremos sobre los riegos que éste necesita.
Primer Riego.-Para realizar esta actividad debemos revisar el sistema
desabastecimiento de agua, Luego debemos armar bien el tendido del
agua debiendo hacerse cada 5 a 6 surcos a fin de que el agua vaya con
un caudal necesario para no producir erosión. Cuando sembramos habas
bajo el sistema de riego, el primer riego debe hacerse de día a fin de
remojar bien el suelo lo que permite que la semilla emerja a flor de
tierra y la germinación sea uniforme de igual forma las semillitas de las
malezas salgan al mismo tiempo.
Segundo Riego.-Este lo realizamos a los 10 ó 12 días del primer riego,
pero ya no debemos remojar mucho el terreno, porque puede ser
perjudicial para el ataque de chupadera o pie negro, también puede
producirse emposamiento del agua en algunos lugares del terreno donde
no está bien nivelado. El emposamiento del agua hará que las plantas se
amarillen y posteriormente mueran por causa del ataque de la chupadera
fungosa enfermedad que ataca a la raíz.
Tercer Riego.-Para efectuar este riego las plantitas han alcanzado una
altura de 10 a 15 centímetros, en tal sentido el riego debe ser superficial
o de pasadita, esto se hace para evitar que las plantitas sean atacadas por
la chupadera fungosa o rizoctonia.
A partir de este riego es necesario angostar a la planta, es decir que el
riego debemos hacerlo cada 12 a 15 días, esto se hace con la finalidad
que los macollos salgan fuertes y puedan tolerar el ataque de plagas y
enfermedades
4to y 5to Riego.-Debe hacer superficial a fin de evitar ataque de
enfermedades en la raíz. Cuando tenemos terrenos pesados es decir que
retiene mucha humedad se recomienda regar un surco si otro no y luego
para el siguiente riego distribuir el agua por los surcos que no se
regaron.
6to al 8vo o más riego.-Debe hacerse un poco más pesado es decir
mojar bien la tierra, después del quinto riego la planta empieza la
primera floración necesita más agua por lo que es necesario tener
cuidado para evitar la caída de flores en la planta.
37.6. Plagas
 Pulgón negro (Aphisfabae).
 mosca minadora (lyriomizasp.).-épocas húmedas y seca. mosca que colocan
huevos en el interior de las hojas, de donde eclosinan larvas que se alimentan de
la epidermis, formando minas irregulares blancas y luego cafés. control,
poblaciones de moscas aplicar karathe300 cc/ha. evisect200 g/ha minas
 Trips del guisante (Kakotrhips robusta): La hembra adulta es de color negro y
mide 1,8 mm de longitud. Produce picaduras en las vainas de habas, que
adquieren coloración plateada y las deforma.
(http://foro.fuentedepermacultura.org)
3.7.7 Enfermedades
 Mildiu (Peronosporaviciae). Control: empleo de funguicidas (oxicloruro de
cobre + folpet, oxicloruro de cobre + zineb, propineb, propineb + oxicloruro de
cobre, mancoceb, metil-tiofanato + captan) de forma preventiva o al inicio de
los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe
ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo entre
tratamientos lloviese, debe realizarse otra pulverización inmediatamente
después de la lluvia.
 Roya (Uromycesfabae). Control: tratamiento con funguicidas (ziram, maneb,
triadimefon + propineb, mancoceb, metil-tiofanato
 Esclerotinia (Sclerotiniasclerotiorum). Control: tratamientos fungicidas
(benomilo, dyciclidina, diclofluanida, metil-tiofanato).
 Mancha Chocolate; causada por Botrytisfabae, se presenta desde las etapas
iniciales y durante todo el período de cultivo.
3.7.8. Cosecha
El haba se cosecha en verde ó en seco según elmercado. La recolección en vaina
verde se iniciacuando hay ligero ennegrecimiento de pocas vainas en la base de
la planta, y manualmente se cosechan aquellas duras. Se requiere más de
2pases. Las plantas se pueden utilizar para alimento de ganado ó incorporarlas
al suelo.
La cosecha en seco también requiere de varios pases, recolectando aquellas
vainas arrugadas ysecas, las cuales se llevan a un patio en cementado para
secarlas y cuando al estrujarlas serompe fácilmente la cáscara se procede a
trillarpor paloteo, la semilla se limpia y selecciona.
4. MANEJO POST COSECHA
El producto inmediatamente cosechado fue seleccionado separando las vainas
dañadas por las aves básicamente. Luego fue empacado en sacos de polipropileno
para su comercialización. Esta práctica puede mejorarse si se utilizan otros tipos de
envase (como sacos de yute).
5. ASPECTOS SOCIALES
La actitud hacia el cambio ha sido sin lugar a dudas el aspecto más importante en
todo este proceso de adaptación.
Específicamente en este caso en el que se trata de introducir y eventualmente
reemplazar variedades utilizadas. El trabajo demostrativo hecho en una parcela
fue importante y valorado por todos.
6. OPORTUNIDADES DE MERCADO
Realizados los estudios básicos de mercado se comprueba la existencia de una
ventana comercial muy expectante para siembras tardías bajo riego.
En el caso de grano seco, opción viable para el caso de áreas de secano (que son la
mayoría) sólo las variedades de calibre bajo (granos grandes) presentan demanda en
el mercado. Sin embargo en la actualidad no se cuenta con semillas certificadas con
estas características.
7. CONCLUSIONES
La haba representa una opción para el mejoramiento de Los suelos degradados de
regiones de altura, donde par muchos años se ha cultivado con un alto grado de insumos
externos. El aporte de la haba para el mejoramiento del suelo en términos de fijación de
nitrógeno y aporte de materia orgánica se convierte en una ventaja adicional a su uso
como humano. También, la haba es de fácil preparación para el consumo y tiene un
excelente valor nutricional. Por otro lado, su adaptación a zonas altos y tolerancia a Las
heladas para introducir el uso de la haba se requiere hacer algunos ensayos con el fin de
afinar el manejo agronómico, establecer costos, observar cambios en el suelo y fechas
de siembra. Así mismo es importante trabajar en aspectos relacionados al consumo en
diferentes preparaciones, tomando como base la experiencia
8. BIBLIOGRAFÍA
 http://botsist-de-felice-y-kafer.webnode.com. (s.f.). Obtenido de http://botsist-de-felice-
y-kafer.webnode.com.ar/glosario/
 http://foro.fuentedepermacultura.org. (s.f.). Obtenido de
http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=20.0
 http://molinolosandes.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de
http://molinolosandes.blogspot.com/2010_08_01_archive.html
 http://www.calameo.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.calameo.com/books/001253404e73089229bb2
 http://www.horticom.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.horticom.com/pd/imagenes/70/682/70682.pdf
8. ANEXOS
Haba
Haba

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Sistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vidSistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vid
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Manejo del nabo
Manejo del naboManejo del nabo
Manejo del nabo
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 

Destaque (8)

Presentacion del aba... j vc
Presentacion del aba... j vcPresentacion del aba... j vc
Presentacion del aba... j vc
 
HABAS
HABASHABAS
HABAS
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Zapallo
ZapalloZapallo
Zapallo
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
 

Semelhante a Haba

Semelhante a Haba (20)

Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
LEGUMBRES
LEGUMBRESLEGUMBRES
LEGUMBRES
 
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedadesProyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Garces
GarcesGarces
Garces
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Modulo i producto innovador
Modulo i producto innovadorModulo i producto innovador
Modulo i producto innovador
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasdFERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
FERTI TRABAJO FINAL.pptxdaasdadasdasdasd
 
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vedePps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
Pps informe final olericultura diego onofre rioja cebolla vede
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Haba

  • 1. Investigación sobre: La Producción de la Haba (Vicia Faba)
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCION _________________________________________________ 3 II. OBJETIVO _______________________________________________________ 3 III.- REVISION DE LITERATURA _________________________________________ 4 3.1. ORIGEN ________________________________________________________ 4 3.2. TAXONOMIA____________________________________________________ 5 3.3. VARIEDADESBOTANICAS ________________________________________ 5 3.4. PROPIEDADES NUTRICIONALES___________________________________ 5 3.4. MORFOLOGIA __________________________________________________ 7 3.5. HISTORIA DE LAS HABAS_________________________________________ 9 3.6. FISIOLOGIA ___________________________________________________ 13 3.7. CONDICIONES ECOLÓGICAS_____________________________________ 15 2.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO ___________________________________ 15 3.7.1. Épocas de Siembra ______________________________________________17 3.7.2. Densidad De Siembra ____________________________________________17 3.7.3. Fertilización ___________________________________________________17 3.7.4. Desinfección De La Semilla ________________________________________18 3.7.5. Riegos _______________________________________________________19 37.6. Plagas ________________________________________________________21 3.7.7 Enfermedades __________________________________________________21 3.7.8. Cosecha ______________________________________________________22 4. MANEJO POST COSECHA _________________________________________ 22 5. ASPECTOS SOCIALES_____________________________________________ 22 6. OPORTUNIDADES DE MERCADO __________________________________ 22 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________ 23 8. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 24 8. ANEXOS ________________________________________________________ 25
  • 3. 1. INTRODUCCION Como parte de las investigaciones que se vienen ejecutado por los estudiantes en torno a producción de cultivos que fueron seleccionados en función de información de mercado así como de las condiciones ambientales del departamento de Apurímac. De este modo, se realizó la investigación para dar a conocer todas las cualidades, bondades, historia, valor nutricional, ámbito de producción, variedades, etc. El cultivo del haba es de gran importancia económica tanto en verde(vaina) como en grano seco; ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya que es muy apreciada por sus cualidades alimentarías y nutritivas. Tiene 25 % de proteínas, 25 % de grasas y 3,500calorías por cada kilo, lo que la hace cumplir un rol fundamental en la dieta del hombre. El producto de este cultivo puede ser consumido en grano verde (Vaina), grano seco como menestra, grano partido, en harina, frita y tostada, el follaje como forraje para el ganado y como abono verde (fuente de materia orgánica) para incorporarse al suelo, cortando o picando el follaje e introduciendo en el momento de preparar el terreno. No olvidar que esta planta cumple una función importante en la rotación de cultivos ya que deja incorporado nitrógeno del aire al suelo por medio de sus raíces en forma de bolitas o nudos de color rojizo o amarillo. II. OBJETIVO 2.1 OBJETIVO GENERAL  Evaluar el efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento en habas de hábito de crecimiento determinado. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar cuál fecha de siembra permite alcanzar el mayor rendimiento de habas determinadas.
  • 4.  Determinar cómo la fecha de siembra afecta a los componentes del rendimiento y el reparto de la biomasa.  Asociar la ontogenia del cultivo a la variabilidad e interrelación de los factores climáticos durante el ensayo.   Conocer la adaptación de las variedades de haba para la producción de grano seco y grano verde (legumbre). En las localidades los productores comúnmente utilizan como “semilla”, los diversos tipos de granos provenientes de su cosecha anterior. Estos por lo general no han sido bien seleccionados y en este caso en particular pueden ser fuente de transmisión de enfermedades, además de haber perdido algunas características propias de cada variedad. III.- REVISION DE LITERATURA 3.1. ORIGEN Durante los últimos 10000 años, el hombre ha escogido y domesticado un pequeño número de plantas y animales. Se observa a lo largo de la historia dela humanidad una tendencia a que un número creciente de seres humanos dependa de un número decreciente de especies animales y vegetales. Todas las culturas agrícolas se han basado en una asociación cereal-leguminosa. Estas asociaciones, no sólo son beneficiosas para el equilibrio dietético de la alimentación de los animales, sino también por el efecto positivo de las rotaciones de cultivos. Cubero (1983) sitúa elcentro de origen (zona de formación en cuanto a especie biológica) de Vicia faba L. en el Oriente Próximo y la zona mediterránea. Mateo-Box (1961) y Bond et al. (1985) citan autores que lo corroboran y otros que se inclinan por Asia Central. La variedad botánica paucijugase puede encontrar desde la India a Afganistán; la mejor en el mediterráneo sur, China y Latinoamérica; la minoren Etiopía y norte de Europa; y la equina en el norte de
  • 5. Africa y Egipto. Se cultiva desde la época prehistórica como planta alimenticia por sus granos. 3.2. TAXONOMIA Familia: Leguminosas. Género: Vicia Especie: faba Nombre científico:ViciafabaL. Nombres comunes: haba común; Portugal: favallón, feixoca, faya, faveira; Italia: fava; Francia: féve, féve des murais, féve-rolle, féve-des-chames, févelotte, féve-d'abondance; Inglaterra y EEUU: commonbean, horse, small- ticks, great-ticks; Alemania: Bohne, Pferdebohne, Rossbohne, Ackerbohne, Feldbohne, Feldbon. 3.3. VARIEDADES BOTANICAS La denominación botánica de las habas es Vicia faba L. Se considera que es una especie dividida en cuatro variedades botánicas: paucijuga, una formaprimitiva; major, de semilla grande; equina, con semilla de tamaño intermedio yminor, con semilla de tamaño pequeño (Cubero, 1974). Sin embargo, algunosautores agrupan la primera y las tres últimas en dos subespecies: paucijugayeu-faba (Hebblethwaite, 1983). Dentro de ellas hay tipos de invierno yprimavera, y también tipos mediterráneos y del norte de Europa (Bond et al.,1985). 3.4. PROPIEDADES NUTRICIONALES Las habas secas son un alimento rico en fósforo ya que 100 g. de este alimento contienen 590 mg. de fósforo. Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B9. La cantidad de vitamina B9 que tiene es de 423 ug por cada 100 g. Con una cantidad de 0,50 mg por cada 100 gramos, las habas secas también es también uno de los alimentos con más vitamina B1.
  • 6. Este alimento es muy alto en nutrientes. Además de los mencionados anteriormente, las habas secas es también un alimento muy rico en magnesio (190 mg. cada 100 g.) y potasio (1090 mg. cada 100 g.), fibra (25 g. cada 100 g.) y proteínas (26,10 g. cada 100 g.). Las habas secas se encuentran entre los alimentos bajos en colesterol ya que este alimento no contiene colesterol. Entre las propiedades nutricionales de las habas secas cabe también destacar que tiene los siguientes nutrientes: 5,50 mg. de hierro, 100 mg. de calcio, 2 mg. de yodo, 3,10 mg. de zinc, 33,30 g. de carbohidratos, 11 mg. de sodio, 42 ug. de vitamina A, 0,26 mg. de vitamina B2, 6,90 mg. de vitamina B3, 0,98 ug. de vitamina B5, 0,37 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 0 ug. de vitamina B12, 4 mg. de vitamina C, 0 ug. de vitamina D, 0,09 mg. de vitamina E, 19 ug. de vitamina K, 307 kcal. de calorías, 2,10 g. de grasa, 2,50 g. de azúcar y 0 mg. de purinas. Las habas secas son un alimento sin colesterol y por lo tanto, su consumo ayuda a mantener bajo el colesterol, lo cual es beneficioso para nuestro sistema circulatorio y nuestro corazón. (http://alimentos.org.es) CUADRO N° 1 VALOR NUTRITIVO DE LA HABA Calorías 307 kcal. Grasa 2,10 g. Colesterol 0 mg. Sodio 11 mg. Carbohidratos 33,30 g. Fibra 25 g. Azúcares 2,50 g. Proteínas 26,10 g. Vitamina A 42 ug. Vitamina C 4 mg. Vitamina B12 0 ug. Calcio 100 mg. Hierro 5,50 mg. Vitamina B3 6,90 mg. (http://alimentos.org.es)
  • 7. 3.4. MORFOLOGIA Planta: herbacea, anual, de porte recto, alcanza alturas hasta de 1.5 m. Sistema radicular: muy desarrollado. Tallos: de coloración verde claro, simples, fuertes, angulosos y huecos, ramificados y sin vello, de hasta 1,5 m de altura. Según el ahijamiento de la planta varía el número de tallos. Hojas: son alternas, pecioladas, con estípula, compuestas, paripinnnadas, con foliolos anchos ovales-redondeados (elípticas), se componen de uno a tres pares de foliolos grandes, de color verde y desprovistas de zarcillos. Flores: axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, pedunculadas, son grandes y con forma de mariposa, poseyendo una mancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha., despiden olor agradable. Fruto: vainas o legumbres carnosas, indehiscentes de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscila entre 2 y 9. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones más oscuras. Las vainas conforme maduran se van negreando. Vainas.- Están compuestos por dos valvas provenientes del ovario. Las vainas, que son rectas y carnosas en sus estados iniciales, presentan un interior esponjoso, felpudo y de color blanco; la parte interna de las vainas corresponde al mesocarpio y al endocarpio. En los cultivares de la variedad minor, las vainas, debido a su menor tamaño y peso, se mantienen erectas a través de todo su desarrollo. En los cultivares de la variedad major, en tanto, las vainas van inclinándose en la medida que avanza el llenado de sus granos. La longitud de vainas en los cultivares de haba de la variedad major, fluctúa aproximadamente entre 12 y 35 cm, con un valor promedio de 22 a 24 cm. El ancho de las vainas, para el mismo tipo de cultivares, varía entre 2,0 y 2,5 cm como promedio. Hábito de crecimiento Existen numerosos trabajos que comparan los resultados productivosobtenidos por cultivares determinados e indeterminados. Varios autores señalan que los cultivares indeterminados suelen alcanzar mayores rendimientos. Para Nachi y Le Guen (1996) esto se debe a que en los indeterminados, eltallo principal contribuye a más del 65% del peso de grano producido, mientrasque
  • 8. en los determinados ese valor se sitúa en torno al 50%. El menor rendimiento de los determinados vendría dado por un mayor número de talloshijos y por lo tanto mayor competencia por asimilados. Algunos de estos hijosson estériles, produciéndose muchos abortos florales, con lo que finalmente elnúmero de semillas obtenidas es menor y el tallo principal alcanza menor peso,con un menor número de semillas por m2. Por su parte, Stützel y Aufhammer (1992), señalan que es un efecto de labaja densidad, que ocasiona una mayor disponibilidad de luz y mayor apariciónde tallos hijos, provocando finalmente más abortos de legumbres. El aumentode la densidad es por lo tanto un factor agronómico de manejo, y el índice decosecha obtenido en cultivares determinados es mayor que enindeterminados en las mismas condiciones de densidad. 3.4.1. Variedades de habas: Las habas están divididas en 3 variedades: -Vicia faba variedad minor: las semillas son pequeñas, pesando entre 0,3 y 0,7 gramos cada una y su forma es elipsoidal. La vaina es cilíndrica y alcanza los 15 cm de largo. -Vicia faba variedad equina: las semillas son de tamaño mediano y chatas, pesando entre 0,7 y 1,1 g. -Vicia faba variedad major: ésta haba se consume fresca y a este grupo pertenecen las clases de habas más consumidas. (http://www.directodelcampo.com) 3.4.2. Tipos de habas: -Haba Aguadulce: Sevillana. Semitemprana, tallos violetas, vainas grandes alargadas, granos de color crema tostada. -Haba Muchamiel: es una haba muy precoz, planta de porte medio, tallos rojizos, vainas colgantes, grano color crema tostada. -Haba Reina Blanca: menos precoz que la haba Muchamiel, granos color blanco grisáceo. -Haba Granadina: de semillas más claras. -Haba Reina Mora: las semillas de esta haba son de color púrpura. -Haba Arbo: también llamada Haba Blanca, es erguida, tiene los granos blancos y los tallos verdes.
  • 9. -Haba Mahón: puede encontrarse blanca y morada, la blanca tiene granos rojizos y la morada violáceos. (http://www.directodelcampo.com) 3.5. HISTORIA DE LAS HABAS El botánico francés Pyramus de Candolle, autor del libro “Origen de las Especies Cultivadas” (1883), comenta que probablemente el centro de origen de esta planta se ubique en Asia Menor y el Norte de África. Esta leguminosa, es conocida desde tiempos antiquísimos, según se desprende de los hallazgos en palafitos del Neolítico (2300 años a.C.), y sirvió como alimento al hombre . (http://molinolosandes.blogspot.com) de esa época en la cuenca mediterránea. En países septentrionales fue utilizada más tarde, en las edades del bronce y del hierro. Era conocida por los antiguos egipcios como una legumbre impura debido a la creencia de que escondía las almas de personas difuntas. Según la misma convicción, habría sido suficiente echar una ojeada a las habas, (cuya vista los sacerdotes no podían soportar), para originar una desgracia en el más allá. Los romanos, no lograron librarse de la superstición. Es así que en los días dedicados a Júpiter, no se permitía comer ni mencionar a las habas, consideradas alimento funerario, y por tanto de malaugurio. Aún hoy, los dulces con forma de haba se consumen en Italia en recuerdo de los difuntos en su día (2 de Noviembre). La tradición rememora los “banquetes fúnebres” realizados por los antiguos romanos en tal sentido. El escritor griego Heredoto de Halicárnaso, autor del libro “Historias” (450 años a.C.), nos habla de las habas y su influencia en el mundo egipcio, medo y persa. Los hebreos la conocieron y la cultivaron, junto con la lenteja, según nos cuenta el libro del Rey David (1000 años a.C.). La llamaban “gre”, que también significa rumiar, indicándonos que se empleaba en la comida de los rebaños. (Libro segundo de Samuel). Los pastores nómadas cuya existencia dependía de los rebaños, eran llamados despectivamente “comedores de habas”. Los griegos, las cultivaron y consumieron, y también utilizaron habas secas para votar determinados castigos a sus
  • 10. conciudadanos. 1 La mitología griega, nos dice que cuando Ceres llegó a Ferneos, en la Arcadia, donó a esta ciudad varias simientes de leguminosas, sin especificar que se tratara de habas. El médico griego Pedaneo Dioscórides de Anazarbe (Sicilia), autor del libro “Jatrikes” (siglo II), nos habla de las habas a las que atribuye diversas virtudes medicinales. Según la escuela de Pitágoras, sus flores llevan la marca del infierno. Cuenta la historia que el matemático griego tenía tal horror a las habas, que siendo perseguido por sus enemigos, fue hecho preso al no osar atravesar un campo de habas, por miedo a aplastar las almas de los difuntos que en ellas se hubieran refugiado. Los romanos la denominaban “faba”. La cultivaban y la consumían según nos indica el escritor romano Plinio Veronés el Viejo, en su libro “Historia Natural” (siglo I), siendo famosas las habas de Sicilia. 2 El escritor gaditano Lucio Moderato Columela, autor del libro “De Culto Hortorum” (siglo I a.C.), nos describe su cultivo, usos y virtudes. En las llamadas “orgías saturnales” celebradas por los romanos, se le entregaba un haba al elegido “Rey de la Fiesta”. De aquí surgiría la costumbre de esconder un haba en un roscón, como auspicio de fortuna para el que la encuentre en la fiesta de los Reyes Ma- gos (6 de Enero). Cuando los romanos se marcharon de Inglaterra, las habas constituyeron un alimento básico. (http://www.horticom.com) En la Edad Media, sólo se usaban en la alimentación animal. En esa época se sustituyó el tradicional barbecho por la siembra de habas (field-beans), Las habas eran un alimento de la clase baja, de ahí que Chancer empleara la expresión “no vale un haba”. El Emperador Carlomagno ordena, en sus “Capitulares De Villis” (888), que se planten habas en los jardines de su reino, tanto de la variedad temprana, como de la tardía. En sus escritos a finales de la época medieval Alexander Neckam sugiere las “habas tostadas” para usar en los estofados. Durante el reinado de Isabel I, hubo ocasiones en que los panaderos debieron cumplir la orden de amasar su pan con harina de habas por escasez en las cosechas. Además, Inglaterra importaba casi la totalidad del trigo que necesitaba. Clemente de Alejandría, afirmaba que su ingesta provocaba esterilidad. Para San Jerónimo, eran afrodisíacas. En una epístola, prohibió las
  • 11. habas a las religiosas para evitar cosquilleos genitales. Los árabes promovieron su cultivo. Ibn al Auwam, conocido como Abu Zakaria, autor de “El Libro de Agricultura” siglo (XII), nos detalla minuciosa y rigurosamente como se produce y sus usos. Demasiado presentes en épocas de hambre y en la Cuaresma, las habas, vieron decrecer su popularidad en la época medieval, cuando se consumían secas. Recuperaron el aprecio de los consumidores, cuando al imponerse su consumo en fresco durante el siglo XIII, alcanzaron la sofisticación de los platos (con carne) que se sirvieron en el periodo renacentista. San Alberto Magno, que difundió su consumo, decía que era una verdura humilde pero nutritiva (1250). El escritor Gabriel Alonso de Herrera, autor del “Libro de Agricultura” (1513), describe como se cultivaban las habas en los reinos de Aragón y Valencia. El botánico español Máximo Laguna, médico del Pontífice Julio III, y autor del libro “Comentarios al Dioscórides” (1555), afirma que comer habas produce flatulencias y estreñimiento, son difíciles de digerir y fatigan el estómago. Pero a su vez, la decocción de habas asadas es buena para tratar la arenilla y la piedra de los riñones. El botánico Jhon Gerard, autor de “Herbario” (1579), propone la utilización culinaria de las habas tiernas El botánico sueco Carlos Linneo en su libro “SpeciesPlantarum” (1753), la denomina “Vicia faba”. El primer nombre, ‘Vicia’, proviene de su parentezco botánico (leguminosa) con la veza, y el segundo ‘faba’, es su nombre romano. Según los botánicos, la variedad de semilla ancha, fue la única vicia comestible antes del año 1492, y se sigue cultivando para su consumo. Llevada a América por los conquistadores españoles, se la cultivó poco. En los EE.UU3 las variedades para pienso del ganado, son las que se producen en cierta cantidad. También en España en el siglo XVIII, se distinguen dos clases de habas, la paniega o comestible con pan, y la porcuna, para alimento de los cerdos. En esta época tienen fama las habas de Portugal e Inglaterra, llamadas de Windsor4, estas últimas, de grano redondo pero ambas tiernas y delicadas para el paladar más exigente. El agrónomo español Buenaventura Aragó, autor del libro
  • 12. “El Cultivo de la Huerta” (1873), también nos habla de su cultivo y sus usos. De esta época proviene la llamada “haba de Sevilla”, que sería conocida en el siglo XX, con el nombre de “aguadulce”. Debe constar aquí, que tanto franceses como ingleses se llevaron esta variedad, y una vez mejorada fue bautizada con distintos nombres. (http://botsist-de- felice-y-kafer.webnode.com) Algo similar ocurrió con las famosas habas dulces del pueblo de Muchamiel (Alicante), las cuales han dado lugar a plantas muy precoces y de granos muy grandes. Los nombres que reciben las habas en los distintos países son:  FAVA --------------------------- Portugués  FAVA --------------------------- Italiano  FEVE --------------------------- Francés  BROAD BEAN ---------------- Inglés  GROSSE BOHNE------------- Alemán  TUIN BOON------------------- Holandés  HESTE BONNE--------------- Danés  BONNE ------------------------ Noruego  FABA o KOUKI -------------- Griego  BAKLA ------------------------- Turco  BOB ---------------------------- Ruso  BATHE ------------------------- Albanés  BOBU -------------------------- Eslavo  BOB ---------------------------- Polaco  FUL----------------------------- Árabe  CANDOU ---------------------- Chino 5 Como curiosidad, diremos que en Huelva y para tapeo, se sirven cocinadas las “habas enzapatadas”, es decir con su hollejo. Este se quita al comerlas, y son muy apetecibles. En Cataluña y según nos cuenta el escritor Domenech Molí en su libro “A la Recerca D’unaEmina Garrotxina”, se elabora un especial guiso de habas desde tiempos antiguos. Como anécdota mencionamos, que en una visita del rey Jorge III al Woolwich Arsenal para inspeccionar los progresos de su construcción, desayunó al fresco con los obreros
  • 13. Se sabe que fue cultivada por primera vez, en la costa Atlántica de los EE.UU. el año 1602. Porque se cultivaron por primera vez en el condado de Windsor. La traducción literal de este último nombre es, legumbre (DOU) para comer (CAN). que comían habas hervidas con tocino. Tanto le gustó el plato al rey, que lo instituyó como un desayuno anual. En las casas nobles, el bacón se guisaba con vino, condimentado con azúcar y clavo, y las habas tiernas se servían con salsa de perejil. Los romanos, tienen el siguiente dicho: “Fave e formaggio, deleite del plato” (Habas con queso, son muy gratas al paladar). Son grandes consumidores de habas frescas y tiernas 3.6. FISIOLOGIA Las etapas del ciclo de desarrollo de un cultivo de haba es el siguiente: Etapa De Germinación.- Imbibición de la semilla hasta la aparición de la radícula. La germinación es hipogea, siendo la plúmula la estructura que conduce al primer par de hojas y que emerge sobre el suelo. Una vez lograda la emergencia, la plúmula da paso al primer par de hojas verdaderas; bajo ellas se ubica el epicotilo. Los cotiledones, permanecen bajo el nivel del suelo, a la misma profundidad en que fue sembrada la semilla. La plántula recién emergida tiene una radícula vigorosa y presenta sus dos primeras hojas unidas en posición vertical sin desplegarse. Etapa De Desarrollo Vegetativo Sistema de raíces.- La radícula, luego de ocurrida la emergencia de la plántula emite una gran cantidad de raíces secundarias. La radícula se va transformando gradualmente en una raíz pivotante. El sistema radical puede alcanzar hasta 1m de profundidad, pero lo normal es que su crecimiento se produzca en los primeros 50 a 60 cm del suelo. Tallo principal y ramas.- Los tallos son erectos, robustos, huecos y de sección cuadrangular; pueden alcanzar hasta 2 m de altura, aunque lo normal es que ésta fluctúe entre 0,8 y 1,2 m.
  • 14. A partir de los nudos basales del tallo principal pueden originarse entre una y hasta cinco ramas por planta en general se aproxima a tres. Aportan en promedio entre 50 y 70% del total de las vainas producidas por una planta.Entre 70 y 100% de las plantas producen al menos una rama secundaria, siendo común que no produzcan más de tres. Nudos vegetativos y reproductivos.- El número de nudos vegetativos en el tallo principal es una característica bastante estable a nivel de cada cultivar, siendo normalmente:  Variedad major: siete.  Variedad equina: seis a siete.  Variedad minor: cinco a seis. El número promedio de nudos vegetativos en las ramas basales, en tanto, varía generalmente entre tres y cuatro. Luego que se completan los nudos vegetativos, tanto a nivel del tallo principal como de las ramas basales, comienzan a producirse, en una secuencia ascendente, los nudos reproductivos; éstos se producen en gran número, existiendo escasas diferencias entre la cantidad producida por el tallo principal y por cada rama basal; el promedio de nudos reproductivos por tallo, en los cultivares de haba de la variedad major, varía entre 12 y 18. Etapa De Floración.- La floración se inicia a partir del primer nudo reproductivo en el tallo principal y se generaliza rápidamente a los primeros nudos de las ramas.Tanto en el tallo principal como en las ramas, la floración se prolonga por un largo período (60 a 75 días en cultivos sembrados en fechas óptimas), produciéndose racimos florales ordenadamente desde los nudos basales hacia los nudos superiores (floración acropétala). La posición del primer racimo floral en el tallo principal y en las ramas, puede no coincidir con el de la primera vaina. En este sentido, las inflorescencias de los primeros nudos reproductivos tienen menos flores (tres o cuatro por nudo), siendo lo normal, en siembras tempranas en que la floración ocurre con temperaturas aún muy bajas, que no prospere ninguna de ellas. A partir del tercer nudo reproductivo aumenta el número de flores y la cuaja se hace más probable Etapa De Llenado De Granos.- A diferencia de otras leguminosas, la elongación de las vainas y el crecimiento de los granos se producen simultáneamente; los granos inmaduros van incrementando su tamaño hasta
  • 15. alcanzar su madurez óptima para consumo en verde con una humedad de 72 a 74% como promedio. En ese estado, los granos prácticamente han llenado la cavidad de la vaina. Los granos, una vez que pasan el estado óptimo de madurez para consumo en verde, comienzan un rápido descenso en su contenido de humedad y toman un color cada vez más opaco y menos verdoso. El hilum, por su parte, pierde gradualmente su color verde, adquiriendo un color beige; se va convirtiendo en un color café cada vez más oscuro, hasta transformarse definitivamente en negro. 3.7. CONDICIONES ECOLÓGICAS El cultivo del haba tiene buen rango de adaptación, se adapta desde el nivel del mar hasta los 3.600 m.s.n.m. sin ninguna dificultad. Clima.- Requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin embargo se adapta en todas las regiones o pisos ecológicos templados y húmedos de nuestro país. Temperatura.- El cultivo del haba soporta cambios bruscos de temperatura, es poco sensible a las heladas, salvo el caso en la época de la floración donde se caen las flores, por efecto de las bajas temperaturas. Soporta temperaturas de 2º C, así como se requiere de 6º c paragerminar, 10º C - 12ºC para floración y de 12 a 18º C para una buenafructificación. Estas condiciones de temperaturas se da tanto encampaña chica o primeriza y campaña grande o siembra postrera. Humedad.- Es una especie resistente a la sequía porque susraíces cuando están sanas alcanzan un desarrollo profundo. En elproceso de la floración y llenado de la vaina es exigente en agua. Suelo.- Este cultivo puede instalarse en diferentes tipos de suelo,con buen porcentaje de materia orgánica, de textura media, ricos encalcio y alto contenido de fósforo, prospera en suelos con un pH de5.5 a 7.5 además en suelos alcalinos hasta un rango de 8.5 de pH. Pero es recomendable sembrar en suelos sueltos y ricos en materia orgánica. 2.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO
  • 16. Esta labor juega un papel importante en la conducción del cultivo por lo que se recomienda ser minucioso, a fin de garantizar buena germinación de la semilla, buen enraizamiento, distribución uniforme del agua de riego, prevención del ataque de plagas y enfermedades así como el control y prevención del ataque de malezas. A continuación se dan algunas recomendaciones para el preparado del suelo:  Los campos fueron barbechados con chaquitaclla y pico, en los meses de Noviembre y Diciembre.   El surcado, sembrado y abonamiento se realizaron en un mismo momento. Se tuvo especial cuidado en colocar el abono entre las semillas.   El distanciamiento fue de 80 cm entre surcos y 30 cm entre plantas, depositando de manera intercalada 2 y 3 semillas.  Que el terreno esté a punto para proceder a barbechar , es decir que cuando se voltea con el arado no salga con champas , además ver que el terreno no esté demasiado húmedo porque el tractor se puede atollar y cuando es barbecho con yunta no puede voltearse bien ya que el arado se llena de tierra.  Realizar una supervisión sobre el trabajo de barbechos ya que el tractorista.  En la preparación del suelo debemos hacer dos barbechos en cruz , hacer dos cruzas de discos para el caso de maquinaria agrícola y para el caso de yunta hacer dos pasadas en cruz tratando de dejar casi nivelado y desterronado el terreno; terminado este trabajo se procederá a realizar el trazado de los surcos.  Trazado de surcos. El trazado de los surcos debe hacerse teniendo en cuenta la salida y entrada de rayos del sol. Además debe tenerse en cuenta la pendiente del terreno a fin de que cuando se riegue, el agua no erosione el suelo y se lexivien los fertilizantes. El distanciamiento entre surco y surco debe ser de 0.85 a 1.00 metro a fin de facilitar un buen macollamiento de la planta y penetración de los rayos solares, facilitando buena circulación de aire y así como facilitar el control fitosanitario para los aplicadores o mochileros, y buena iluminación para una buena formación del fruto o vayna y evitar la propagación de enfermedades. (http://www.calameo.com)
  • 17. 3.7.1. Épocas de Siembra Las épocas de siembra varían en función al clima, la variedad ya sea precoz o tardía, así como la finalidad del cultivo, ya sea para el consumo, en verde o grano seco y semilla. 3.7.2. Densidad De Siembra El haba se siembra en un 75% en monocultivo y 25% en cultivos múltiples..La siembra se hace con chaquitaccla, a un lado del lomo del surco. En suelos profundos y con buen drenaje, la semilla se deposita en el fondo de los surcos superficiales. En este rubro se describe lo siguiente:  Cantidad de semilla por hectárea, de 100 a 120 kilos.  Distanciamiento entre surco, de 0.85 centímetros a 1.00 metro.  Distanciamiento entre planta, de 0.35 a 40 centímetros.  Numero de semillas por golpe, de 2 a 3 semillas según tamaño 3.7.3. Fertilización En esta etapa del manejo agronómico del cultivo requiere de un análisis del suelo para dar la dosis de fertilizante que requiere la planta. Pero por la experiencia, y la aplicación de materia orgánica así como por la densidad de siembra del cultivo se recomienda aplicar una de estas dos fórmulas que se detallan en el cuadro siguiente:
  • 18. Debemos mezclar bien el fertilizante debiendo aplicar ½ puñado sobre la materia orgánica en el centro entre semilla y semilla en el momento de la siembra. La segunda dosis debe aplicarse al momento del cultivo es decir después de haber terminado el macollamiento de la planta. La mezcla de estos fertilizantes debe aplicarse ½ puñado en el centro entre planta y planta luego tapar con la pasada de reja del tractor o yunta. 3.7.3.1. Tratamiento De La Semilla Una vez adquirida la semilla, pasamos a efectuar los siguientes pasos: Clasificación y selección de la semilla.  Sacamos todas las impurezas de la semilla (pajas, piedras, etc.).  Sacar las semillas que no son de la misma variedad y deformes.  Sacamos todas las semillas con manchas marrones, puntos negrosy los que se encuentran atacados o dañados por insectos.  Sacar las semillas partidas y con daño en la cáscara.  Las semillas deberán ser en lo posible de un mismo tamaño y  forma debiendo descartarse las semillas pequeñas y deformes. 3.7.4. Desinfección De La Semilla A.- Desinfección por tratamiento físico.- Este trabajo se hace con agua caliente a una temperatura de 50 a60 grados centígrados (ósea cuando el agua está empezando hacer ojitos
  • 19. par hervir), es aquí donde introducimos la semilla en una malla , en el agua caliente por espacio de 6 a 8 segundos o contar de 1 a 8. Este tratamiento permite que mueran las esporas de los hongos que se encuentran pegados en la semilla. Se da esta recomendación que es buena cuando los medios económicos son bajos o se quiera ahorrar trabajar ecológicamente. B.-Desinfección con tratamiento químico.- Este se hace con productos agroquímicos para lo cual damos tres alternativas: 3.7.5. Riegos En este punto del manejo agronómico en el cultivo del haba es muy importante el riego, por lo que debe tenerse mucho cuidado en el manejo del agua; los riegos debe realizarse con personal responsable y que maneje bien el agua ya que si lo hace mal puede causar daños irreparables, como son: erosión del suelo, inundación de los surcos, lloque traerá consigo fuente de humedad que
  • 20. permitirá el ataque de la chupadera fungosa o pie negro. A continuación hablaremos sobre los riegos que éste necesita. Primer Riego.-Para realizar esta actividad debemos revisar el sistema desabastecimiento de agua, Luego debemos armar bien el tendido del agua debiendo hacerse cada 5 a 6 surcos a fin de que el agua vaya con un caudal necesario para no producir erosión. Cuando sembramos habas bajo el sistema de riego, el primer riego debe hacerse de día a fin de remojar bien el suelo lo que permite que la semilla emerja a flor de tierra y la germinación sea uniforme de igual forma las semillitas de las malezas salgan al mismo tiempo. Segundo Riego.-Este lo realizamos a los 10 ó 12 días del primer riego, pero ya no debemos remojar mucho el terreno, porque puede ser perjudicial para el ataque de chupadera o pie negro, también puede producirse emposamiento del agua en algunos lugares del terreno donde no está bien nivelado. El emposamiento del agua hará que las plantas se amarillen y posteriormente mueran por causa del ataque de la chupadera fungosa enfermedad que ataca a la raíz. Tercer Riego.-Para efectuar este riego las plantitas han alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros, en tal sentido el riego debe ser superficial o de pasadita, esto se hace para evitar que las plantitas sean atacadas por la chupadera fungosa o rizoctonia. A partir de este riego es necesario angostar a la planta, es decir que el riego debemos hacerlo cada 12 a 15 días, esto se hace con la finalidad que los macollos salgan fuertes y puedan tolerar el ataque de plagas y enfermedades 4to y 5to Riego.-Debe hacer superficial a fin de evitar ataque de enfermedades en la raíz. Cuando tenemos terrenos pesados es decir que retiene mucha humedad se recomienda regar un surco si otro no y luego para el siguiente riego distribuir el agua por los surcos que no se regaron. 6to al 8vo o más riego.-Debe hacerse un poco más pesado es decir mojar bien la tierra, después del quinto riego la planta empieza la
  • 21. primera floración necesita más agua por lo que es necesario tener cuidado para evitar la caída de flores en la planta. 37.6. Plagas  Pulgón negro (Aphisfabae).  mosca minadora (lyriomizasp.).-épocas húmedas y seca. mosca que colocan huevos en el interior de las hojas, de donde eclosinan larvas que se alimentan de la epidermis, formando minas irregulares blancas y luego cafés. control, poblaciones de moscas aplicar karathe300 cc/ha. evisect200 g/ha minas  Trips del guisante (Kakotrhips robusta): La hembra adulta es de color negro y mide 1,8 mm de longitud. Produce picaduras en las vainas de habas, que adquieren coloración plateada y las deforma. (http://foro.fuentedepermacultura.org) 3.7.7 Enfermedades  Mildiu (Peronosporaviciae). Control: empleo de funguicidas (oxicloruro de cobre + folpet, oxicloruro de cobre + zineb, propineb, propineb + oxicloruro de cobre, mancoceb, metil-tiofanato + captan) de forma preventiva o al inicio de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo entre tratamientos lloviese, debe realizarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.  Roya (Uromycesfabae). Control: tratamiento con funguicidas (ziram, maneb, triadimefon + propineb, mancoceb, metil-tiofanato  Esclerotinia (Sclerotiniasclerotiorum). Control: tratamientos fungicidas (benomilo, dyciclidina, diclofluanida, metil-tiofanato).  Mancha Chocolate; causada por Botrytisfabae, se presenta desde las etapas iniciales y durante todo el período de cultivo.
  • 22. 3.7.8. Cosecha El haba se cosecha en verde ó en seco según elmercado. La recolección en vaina verde se iniciacuando hay ligero ennegrecimiento de pocas vainas en la base de la planta, y manualmente se cosechan aquellas duras. Se requiere más de 2pases. Las plantas se pueden utilizar para alimento de ganado ó incorporarlas al suelo. La cosecha en seco también requiere de varios pases, recolectando aquellas vainas arrugadas ysecas, las cuales se llevan a un patio en cementado para secarlas y cuando al estrujarlas serompe fácilmente la cáscara se procede a trillarpor paloteo, la semilla se limpia y selecciona. 4. MANEJO POST COSECHA El producto inmediatamente cosechado fue seleccionado separando las vainas dañadas por las aves básicamente. Luego fue empacado en sacos de polipropileno para su comercialización. Esta práctica puede mejorarse si se utilizan otros tipos de envase (como sacos de yute). 5. ASPECTOS SOCIALES La actitud hacia el cambio ha sido sin lugar a dudas el aspecto más importante en todo este proceso de adaptación. Específicamente en este caso en el que se trata de introducir y eventualmente reemplazar variedades utilizadas. El trabajo demostrativo hecho en una parcela fue importante y valorado por todos. 6. OPORTUNIDADES DE MERCADO Realizados los estudios básicos de mercado se comprueba la existencia de una ventana comercial muy expectante para siembras tardías bajo riego.
  • 23. En el caso de grano seco, opción viable para el caso de áreas de secano (que son la mayoría) sólo las variedades de calibre bajo (granos grandes) presentan demanda en el mercado. Sin embargo en la actualidad no se cuenta con semillas certificadas con estas características. 7. CONCLUSIONES La haba representa una opción para el mejoramiento de Los suelos degradados de regiones de altura, donde par muchos años se ha cultivado con un alto grado de insumos externos. El aporte de la haba para el mejoramiento del suelo en términos de fijación de nitrógeno y aporte de materia orgánica se convierte en una ventaja adicional a su uso como humano. También, la haba es de fácil preparación para el consumo y tiene un excelente valor nutricional. Por otro lado, su adaptación a zonas altos y tolerancia a Las heladas para introducir el uso de la haba se requiere hacer algunos ensayos con el fin de afinar el manejo agronómico, establecer costos, observar cambios en el suelo y fechas de siembra. Así mismo es importante trabajar en aspectos relacionados al consumo en diferentes preparaciones, tomando como base la experiencia
  • 24. 8. BIBLIOGRAFÍA  http://botsist-de-felice-y-kafer.webnode.com. (s.f.). Obtenido de http://botsist-de-felice- y-kafer.webnode.com.ar/glosario/  http://foro.fuentedepermacultura.org. (s.f.). Obtenido de http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=20.0
  • 25.  http://molinolosandes.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de http://molinolosandes.blogspot.com/2010_08_01_archive.html  http://www.calameo.com. (s.f.). Obtenido de http://www.calameo.com/books/001253404e73089229bb2  http://www.horticom.com. (s.f.). Obtenido de http://www.horticom.com/pd/imagenes/70/682/70682.pdf 8. ANEXOS