SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 76
ESCULTURA
GRIEGA
Características generales
• Escultura griega = ciencia anatómica, expresión del
sentimiento, consecución de la perspectiva y ordenación
de las composiciones en grupos complejos (René
Huyghe).
• = nacimiento de la escultura occidental.
– Abandono del colosalismo.
– Arte humanista: importancia de la figura humana.
– Arte idealista:
• Uso del canon (módulo numérico de proporciones).
• Eliminación de lo anecdótico e individual (hasta época
helenística).
– Inicia la tendencia hacia el naturalismo.
Características generales
• Materiales:
– Piedra y mármol.
– Bronce: técnica de la cera
perdida, en ocasiones dorado,
con incrustaciones de materias
vítreas.
– Criselefantina: núcleo de madera
recubierto con orfebrería de oro,
para la vestimenta, y marfil para
las carnes.
– Escultura policromada.
• Vestimenta, cabellos, ojos,
labios… decorados con tintas
vivas; la carne se presentaba con
cera clara.
Características generales
• Temas:
– Mitos
• Centauromaquia
• Amazonomaquia
• Gigantomaquia…
– Dioses: Apolo, Afrodita,
Hermes, Atenea…
– Atletas: Doríforo, Diadúmeno,
Discóbolo, Auriga…
• Conocemos pocos originales
(suelen ser copias romanas).
Periodización
• Evolución: arcaísmo  clasicismo  barroquismo.
– - perfección anatómica +
– - movimiento +
– - sentido del parecido individual +
– - expresión del sentimiento +
– - consecución de la perspectiva +
– - ordenación de grupos complejos +
PERÍODO DATA CARACTERÍSTICAS OBRAS /
AUTORES
Arcaísmo Ss. VIII-VI a.C.
Kouroi e Korai
Rigidez
Frontalidad
Importancia del desnudo
con anatomía tosca
Dama de
Auxerre
Cleobis e Bitón
Apolo de Tenea
Preclasicismo
(Estilo severo)
1/2 s. VI - 1/2
s. V a.C.
Avances hacia el naturalismo en:
-anatomía
-rostro
-actitudes
Caballero
Rampin
Efebo rubio
Auriga de
Delfos
Clasicismo
(1º clasicismo)
S. V a.C.
Naturalismo en
-anatomía
-movimiento
Proporción - canon
Equilibrio - armonía
Mirón
Policleto
Fidias
Postclasicismo
(2º clasicismo)
S. IV a.C.
Perfección mayor
Nuevo canon
Expresión de los sentimientos
Praxíteles
Scopas
Lisipo
Helenismo
s. III-I a.C. (31
a.C.)
Orientalismo
Expresividad
Movimiento exagerado
Barroquismo
Laocoonte
Altar de
Pérgamo
Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.)
• Principales focos en el Peloponeso
y Atenas, aunque los artistas se
mueven por el mundo griego.
• Aparecen obras firmadas
(valoración de los artistas).
• Tendencia hacia el naturalismo pese
a los principios convencionales de
rigidez, hieratismo, frontalidad,
simetría y sentido del bloque.
• Precedente:
– Xóana o exvotos (no se conservan)
estilizados de carácter mágico,
normalmente de madera, precedentes
de kourós y koré.
Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.)
• Obras de influencia orientalizante:
– Estatuillas femeninas de marfil (s. VIII a.C.), con un
característico meandro en el gorro cilíndrico o polos.
– Leones en piedra recostados o erguidos vigilando
santuarios o tumbas (s. VII).
– Esfinges en piedra que custodian el acceso al reino
de Hades o el témenos de los dioses (s. VII).
Diosa con polos,
Atenas, 730-720
Leones de Delfos s. VIII a.C.
Esfinge funeraria, 560–550 a.C.
Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.)
• Desde mediados del s. VI el repertorio
escultórico se multiplica, tanto en la
escultura de bulto redondo como en
relieves.
Estela funeraria de Aristión, hacia 510
Periodo arcaico: Koré
• Estatuas votivas o exvotos de
jóvenes vírgenes.
• Su significado es confuso:
¿sacerdotisas, deidades, estatus
funerarias?.
• Vestidas según el pudor de la mujer
en Grecia
– Chitón (vestido) + peplo o el himation
severo y vertical, ceñido a la cintura y
con amplios pliegues.
• Rigidez, frontalidad, geometría.
• Sonrisa arcaica (pero rostro
inexpresivo) y ojos almendrados.
• Cada vez más naturalistas:
– Proporciones.
– Pelo y vestimenta más trabajado.
Koré del Ática, Berlín, 680-670. Altura 1,93
DAMA DE AUXERRE (h. 620 a.C.) Procede de
Creta. Museo del Louvre (París). Piedra
caliza. 0,75 m.
Koré con peplo
540 - 530 a.C. Museo
Nacional de Atenas. Koré de la Acrópolis, 530-515 a.C.
Periodo arcaico: Kourós
• Estatua de muchachos
desnudos, de tamaño
mayor que el natural.
• Interpretaciones
– Atletas triunfadores
(desnudez reservada
para atletas victoriosos).
– Jóvenes muertos de
forma súbita y violenta
(accidente, hazaña o
muerte en combate).
– Elevados a la categoría
de inmortales.
– La identidad de la figura
podía saberse por la
inscripción en la basa.
Cleobis e Bitón. 600 – 580
a.C. Museo de Delfos.
Kouros del Ática,
590-580 a.C., 1,93 m.,
NY
Periodo arcaico: Kourós
• Figura hierática de un joven atlético,
de ojos almendrados y mirada
perdida al frente.
• Concepción cúbica y frontal de
influencia egipcia.
• Figuración geometrizante:
– Cuerpo simétrico, solo alterado por
la pierna izquierda adelantada.
– Cabezas triangulares.
– Cabellos geométricos, muy pegados
a la cabeza.
– Brazos extendidos y pegados al
cuerpo, con los puños cerrados a la
altura de las caderas.
– Marcada caja torácica.
Periodo arcaico: Kourós
• Evolución hacia el naturalismo a lo largo del s. VI a.C.:
– Tratamiento de codos, rodillas y clavícula; musculatura
abdominal y la sonrisa arcaica.
Periodo arcaico: Kourós
– Abandono de rasgos orientales (marcha y geometrismo).
– Menor grandiosidad y mayor belleza (cabello corto, sonrisa
severa e interiorizada).
– Perdida de la frontalidad (gira levemente la cabeza).
– Cuerpo apoyado sobre una pierna.
Moscóforo. 570 a.C. El caballero Rampin, 540 a.C.
Kouros Aristodikos,
510 a.C.
Kouros del Pireo,
530-520 a.C.
Efebo Critio, Atenas,
hacia 480. 0,86m
Kouros de Anavyssos, 530-520 a.C. Museo Nacional
de Atenas. Autor desconocido, 1,94 m.
• Primeros programas narrativos:
relieves para metopas, frisos y
frontones.
– Dificultad: adaptar las figuras al
marco y componer escenas.
Periodo arcaico: relieves
1. Medusa, Templo de Artemisa, Corfú, hacia 590
2. Frontón este del viejo Partenón, 570; 0,77 alto
3. Tesoro de Sifnos, Delfos; friso, 525; 0,64 cm alto
1
2
3
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
• Primer clasicismo o periodo severo
(1ª ½ s. V):
– Transición al clasicismo
– Liberación progresiva de la rigidez y
estatismo arcaico.
– Culmina el proceso de representación
natural del ser humano.
– Se centra progresivamente en el
interior.
– Se domina el movimiento potencial:
los personajes se nos muestran en el
trance de realizar una acción.
– Mayor variedad temática.
– Bastantes originales en mármol y en
bronce.
Atenea pensativa,
Atenas, hacia 450
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
Frontones del
templo de Atenea
Afaya en Egina,
500, Munich
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
Frontón del templo
de Zeus en Olimpia,
460.
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
Tiranicidas Harmodio y Aristogitón (476), Auriga de Delfos (h. 460),
Poseidón (460) y Guerreros de Riace (450)
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
• Clasicismo pleno (2ª ½ del s.
V a.C., Mirón, Policleto y
Fidias).
– Culminación de la escultura
griega.
– Naturalismo idealizado.
• Dominio total de la anatomía y
del movimiento real de la
musculatura, y de la
representación de acciones.
• Fin superior: belleza ideal de
dioses y héroes.
• No hay anécdotas: los rostros
son inalterables, serenos, con
una dignidad suprema. Diadúmeno, atleta ciñéndose el
cabello con una cinta
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
– Creación del canon.
– Equilibrio entre movimiento y reposo (contrapposto,
escorzos…).
– Vestiduras cuyos pliegues dejan traslucir el cuerpo y
siguen sus movimientos (paños mojados).
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
• Mirón (490 a.C - ?)
– Realizó gran número de bronces representando dioses y atletas.
– Le preocupa representar el movimiento en acto, pero sin
violencia ni agitación.
Atenea y Marsias Discóbolo, 450 a.C.
Doríforo
• Copia romana en mármol de un
original en bronce. 450-440 a.C. 2,12 m.
Museo Nacional de Nápoles.
• Autor: Polícleto (activo 450-420 a.C.).
– Formado en la escuela de Argos,
famosa por bronces, por lo que fue un
magnífico broncista.
– Representa una realidad sin
imperfecciones basada en
proporciones matemáticas (Pitágoras).
• Representa a un joven en actitud
serena, heroica (¿Aquiles?), que inicia
la marcha y porta en su mano izquierda
una lanza (dory, hoy perdida).
Doríforo
• Composición:
– Polícleto escribió un tratado
sobre las proporciones ideales
entre las partes del cuerpo (no se
conserva).
• Unidad básica: cabeza.
• Cuerpo humano ideal = 7,66
cabezas (es un 13 % del total).
• El rostro se divide en tres partes
iguales: frente, nariz y desde ésta
hasta el mentón.
– Cabeza esférica y ligeramente
inclinada hacia abajo.
Doríforo
• Contrapposto (juego de
cadera/hombros) e
hidartrosis (líneas
divisorias entre brazos y
piernas)
– Equilibrio.
– Sensación de volumen y
profundidad.
– Ritmo cruzado y
compensado.
• Movimiento potencial
(pierna izquierda inicia el
paso).
Bodhisattva ,
Dinastía Tang
Nacimiento de Venus, Sandro
Boticelli (s. XV).
Gaston Lachaise (s. XX)
Doríforo
• Perfecto estudio anatómico
(proporcionalidad y geometría):
– Las curvas del pliegue inguinal y del
arco torácico son segmentos de una
circunferencia cuyos centros
coinciden en el ombligo.
– Doble arco pectoral muy marcado.
• Aspectos tradicionales:
– Perspectiva frontal.
– Cierta rigidez y robustez
– Hieratismo (rostro).
Doríforo
• Modelo para la escultura posterior
por su canon o modelo matemático.
• Policleto, Kanon (Norma):
– Proporcionalidad del cuerpo humano.
– Relación armónica de las partes del
cuerpo y de cada una de ellas con el
conjunto.
– La belleza se encuentra en la propia
armonía del cuerpo (symmetria).
• El Doríforo = idealización del cuerpo
humano (no es una persona en
concreto, sino un modelo o
paradigma).
Fidias
• Escultor clásico más
extraordinario (480-430, activo
470-430).
– Ateniense, también arquitecto
y pintor.
– Colaboró con Pericles en la
nueva Acrópolis.
– Trabaja con gran número de
colaboradores.
• Personajes majestuosos y
semidivinos.
• Belleza serena que radica en su
equilibrio físico y moral, en su
paz interna.
Fidias
• Restos conservados
escasos y dispersos.
Destacan:
– Atenea Lemnia (460 a.C.)
para la Acrópolis (copias
romanas).
– Atenea Parthenos
(criselefantina, 12 m,
Partenón). Perdida,
conservamos copias
desiguales.
– Zeus Olímpico (perdido).
– Decoración del Partenón:
obra de discípulos y taller.
Fidias
Fidias
Decoración del Partenón
• 447-432 a.C., mármol, museos
Británico, Louvre, Acrópolis.
• ¿Obra de discípulos y taller?
• Combinación de distintos relieves:
rehundido, bajo, medio y alto relieve.
• Magnificencia de su escultura:
– Serenidad moral: no representan
sentimientos humanos sino
impasible divinidad (Fidias, escultor
de dioses).
– Eterna juventud como ideal de
belleza.
– Ampulosos, elegantes y naturales
ropajes.
– Sinuosa composición.
Fidias
Decoración del Partenón
• Frontones:
– Nacimiento de Atenea (frontón oriental)
– Lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática
(frontón occidental).
Fidias
Decoración del Partenón
– No existe la tradicional adaptación al marco sino una
auténtica recreación del espacio.
Fidias. Esculturas del Partenón.
447 – 432 a. C. Frontones.
Dionisos del frontón este del Partenón. 447 – 432 a.C.
Museo Británico, Londres.
Reconstrucción del frontón este
do Partenón. Deméter, Perséfone
e Hera.
447 – 432 a.C.
Museo Británico, Londres.
Reconstrucción del frontón este
do Partenón. Hestia, Dione e
Afrodita
447 – 432 a.C.
Museo Británico, Londres.
Fidias
Decoración del Partenón
• Metopas:
– Gigantomaquia: lucha de dioses y gigantes.
• ≈ victoria de los griegos sobre los persas que, aunque más
numerosos, son menos inteligentes.
Fidias
Decoración del Partenón
– Centauromaquia: lucha de centauros y lapitas.
• ≈ superioridad cultural de los griegos sobre los bárbaros.
– Amazonomaquia y la Guerra de Troya.
Fidias. Metopas del lado sur del Partenón: Centauromaquia. 447 – 433 a. C.
Museo Británico, Londres.
Fidias
Decoración del Partenón
• Friso interior: Procesión de las Panateneas.
– Friso de 160 m x 1 m de altura que rememora el desfile de los
ciudadanos atenienses tras las doncellas que portaban un peplo
tejido por ellas, y que se celebraba cada 4 años para conmemorar
la victoria de Maratón.
Fidias
Decoración del Partenón
– Aparecen jinetes, carros, jóvenes y muchachas que portan
el peplo y dioses (lado E) que esperan la llegada de la
procesión.
Fidias
Decoración del Partenón
– Bajorrelieve (no supera los 5 cm).
• La parte superior sobresale más para contemplarse mejor
desde abajo.
Fidias
Decoración del Partenón
– La composición se desarrolla en un solo plano sobre un
fondo liso pintado originalmente en color oscuro para
resaltar las figuras.
Fidias
Decoración del Partenón
– Características de las figuras:
• Canon proporcionado.
• Tratamiento psicológico (no
hay dos figuras iguales).
• Expresiones serenas y formas
corpóreas sólidas y
redondeadas.
• Técnica de “paños mojados”
(ropa pegada al cuerpo) +
abundantes pliegues  mayor
sensualidad.
• Ruptura del ritmo único
procesional mediante variadas
posiciones.
• Fusión de idealismo y
naturalismo.
Sir Lawrence Alma-Tadema. Fidias y el friso del Partenón.
1868. Óleo sobre lienzo.
Birmingham City Museum and Art Gallery.
Fragmento del friso de Partenón (procesión de las panateneas): Mozas.
447 – 432 a.C. Louvre, París.
Fragmento del friso este del Partenón (procesión de las panateneas:
Poseidón, Apolo, Artemisa). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
Fragmento del friso este del Partenón (procesión de las panateneas:
Hermes, Dionisos e Ares). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
Decoración del friso norte del
Partenón. Grupo de jinetes.
447 – 432 a.C.
Museo Británico, Londres.
Decoración del friso
oeste del Partenón.
Jinetes.
447 – 432 a.C.
Museo Británico,
Londres.
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
• Posclasicismo (s. IV a.C.):
– Tras las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.) 
crisis de la Hélade (polis y democracia griega).
– Algunos cambios en la escultura.
• Temas:
– Creciente realismo: retrato individualizado.
– Inicio de la representación de sentimientos: estados
emocionales y sensualidad (Afroditas y sacerdotisas).
– Tratamiento de temas más cotidianos (escepticismo).
• Composición:
– Cánones más alargados y estilizados.
– Ruptura de la composición rígida en eje vertical.
– Aumentan los contrastes lumínicos.
– Composiciones más decorativas.
– Distintos puntos de vista.
• Praxíteles (400-330 a.C.).
– Característica básica: gracia,
delicadeza y elegancia.
– Formas blandas y redondeadas
(piel casi tactil).
– Textura de mármol pulimentada
de forma perfecta (esfumatura).
– Curva praxiteliana: acusado
contrapposto (trazos curvilíneos
en “S”)  ritmo suave y delicado.
– Canon más esbelto.
– Tratamiento gestual idealizado
pero con expresiones más
humanas (sonrisa, nostalgia…).
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
Venus de Cnido (1er
desnudo griego femenino conocido, que
crea un modelo femenino que ha llegado hasta la actualidad).
Hermes con Dionisos, Apolo Sauróctono o el Sátiro
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
• Scopas (nace en 380).
– Exaltación del pathos.
• Teatralidad.
• Vigor y expresividad.
• Composición helicoidal.
– Decoración del Mausoleo de
Halicarnaso.
• Cabeza de Mausolo, Menades
y Amazonaquia.
Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
• Lisipo (actividad entre 368-18).
– Tradición de la escultura atlética.
– Canon más esbelto y realista (1/8).
– Introduce elementos cotidianos.
– Pierna separada.
– Múltiples puntos de vista.
Alejandro Magno
Hércules Farnesio
Apoxímeno
Periodo helenístico
• Largo periodo de tres siglos (323 a.C. – 31 a.C.)
– Herencia dejada por Alejandro Magno.
– Nuevos focos culturales (escuelas): Atenas, Alejandría,
Pérgamo, Rodas, Antioquía.
Periodo helenístico
• Profundización en los caminos
abiertos en el s. IV a.C. por…
– Lisipo (nueva proporción,
tridimensionalidad).
– Scopas (barroquismo dramático,
dolor).
– Praxíteles (formas delicadas y
sinuosas).
• Cambio estético (Platón 
Aristóteles): triunfa…
– Individual VS genérico (retrato e
historia VS modelo intemporal).
– “Pathos” (pasión) VS “ethos”
(serenidad).
– Antihéroes y humildes VS héroes.
Alejandro doma a Bucéfalo
Periodo helenístico
• “Barroquismo”:
– Exageración de estilismo clásico:
• Movimiento y dinamismo.
• Expresión de estados de ánimo.
• Ilusión, reflejos y sugerencias indirectas…
– Relaciona dolor físico y psíquico
• Altar de Pérgarmo, Marsias y Laooconte.
Periodo helenístico
• Cambios iconográficos (= cambios religiosos).
– Nueva manera de observar personajes, acciones y gestos.
– Representaciones más mundanas: tomando un baño,
posturas vulgares… (El Púgil o El espinario).
El espinario. H. 200 a.C.
Museo Capitolino
Apolonio de Atenas, El púgil, s. I
a.C. Museo Nacional de Roma
Fauno Barberini, s. III a.C.
Gliptoteca de Munich
Periodo helenístico
– Se representa la vejez…
• En la condición de la sabiduría (filósofo Crisipo).
• En la condición de degradación y fealdad (La vieja ebria:
mujer mayor bebida, heteira, desdentada y rugosa).
Periodo helenístico
• Diversidad temática
– Retrato
• Desde el realismo idealizado hasta un
realismo (Antíoco III) que no huye la
fealdad (Séneca).
Periodo helenístico
– Desnudo femenino.
• Venus de Milo, obra original, s.II a.C..
– Hallada en Melos en 1820.
– Influencia de los patrones clasicistas.
– Línea sinoidea del cuerpo.
– Juego de paños.
– Contraste piel desnuda – paños
rugosos.
– Posición inestable.
Periodo helenístico
– Grupos escultóricos: naturaleza y erudición.
• El río Nilo, El Toro Farnesio...
– Copias de obras clasicistas.
• Afán coleccionista de Roma.
Periodo helenístico
• Aparición de “imágenes del poder”.
– Representaciones del poder de la monarquía absoluta.
– Destaca la dinastía atálida de Pérgamo que construirá una
ciudad emulando a Atenas en la que destacan:
• El gálata moribundo: formaba parte de un monumento
conmemorativo de la victoria de Atalo I sobre los Gálatas.
Gálata sucidándose y galo muribundo. 240-200 a.C. Museo
Capitolino, Roma.
Periodo helenístico
• Altar de Zeus
– Hecho construir por Eumenes II. Se encuentra en Berlín.
– Estructura: altar en forma de “U”, al que se accedía por
una escalinata.
– Objetivo: alegoría mitológica de la victoria de Pérgamo
sobre los Galos.
Reconstrucción del altar de Zeus
en Pérgamo. 180 – 160 a.C.
Staatlichtes Museum, Berlín.
Periodo helenístico
– Tema: Gigantomaquia (batalla entre dioses y gigantes).
» Mayor dramatismo, dinamismo y realismo.
– Relieves concebidos…
» para ser vistos incluso de lejos.
» para destacar la empresa de Eumenes II, que por analogía
adquiere un carácter divino.
Periodo helenístico
• Victoria (Niké) de Samotracia.
Original. 2,45m.
– Formaba parte de un
monumento que recordaba
una victoria naval de los
rodios frente a Antíoco III de
Siria.
– Tendencia barroca:
» Grandiosidad y ampulosidad
» Movimiento (juego violento
de los ropajes).
Victoria de
Samotracia. 220 – 190
a.C. Louvre, París.
Laocoonte y sus hijos
• Copia romana (¿s. II a.C.-s. I
d.C.?) de un bronce anterior
(¿s. III-II a.C.?) realizado por
Agesandro, Poliodoro y
Atenodoro, de Rodas.
• Se halla en los Museos
Vaticanos.
– Descubierta en 1506 entre
los restos del palacio del
emperador Tito.
– Ejercerá una enorme
influencia en Miguel Ángel y
en el Barroco.
Laocoonte y sus hijos
• Según el pasaje de la Eneida
de Virgilio:
– Laocoonte, sacerdote del
templo de Poseidón (o
Apolo), exhortó a sus
compatriotas a que
rechazaran el gigantesco
caballo en el que se
ocultaban los soldados
griegos.
– Los dioses, al ver frustrados
sus planes de destruir Troya,
enviaron dos enormes
serpientes para que dieran
muerte al sacerdote y a sus
dos hijos.
Laocoonte y sus hijos
• Dramatismo y disposición
teatral de los personajes:
– Posturas retorcidas de dolor.
– Angustia y tragedia, alejada
del clasicismo anterior.
Laocoonte y sus hijos
• Composición
– Dominan las líneas
diagonales.
– Composición triangular (o
pentagonal) y punto de vista
frontal.
– Los cuerpos de Laocoonte y
su hijo menor se desplazan
hacia atrás y a un lado; el
otro hijo se inclina hacia
delante y al otro lado,
sirviendo de contrapeso.
Laocoonte y sus hijos
• Modelado:
– Anatomía del padre:
• Refleja dolor, esfuerzo y
tensión muscular.
• Expresión exagerada.
– Anatomía de los hijos:
• Deficiente por el canon
desproporcionado (no
reproducen niños sino
adultos a menor
escala).
• Expresión más
clasicista: figura inerte
del hijo de la izda. y
mirada suplicante hacia
el padre del otro hijo.
Laocoonte y sus hijos
• Significación:
– Esfuerzo inútil ante el trágico
final = héroe griego trágico.
– Venganza de los dioses:
• Los dioses poderosos
castigan con la muerte a los
hombres que no ejecutan
sus designios.
Laocoonte, Moisés (Miguel Angel) y Cristos barrocos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
El arte paleolítico presentación
El arte paleolítico presentaciónEl arte paleolítico presentación
El arte paleolítico presentación
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Arte Mesopotámico
Arte MesopotámicoArte Mesopotámico
Arte Mesopotámico
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Doríforo
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticasEl Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 

Semelhante a Escultura griega

Semelhante a Escultura griega (20)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaEscultura Griega Illueca
Escultura Griega Illueca
 
Tema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. esculturaTema 1. grecia. escultura
Tema 1. grecia. escultura
 
Tema 3 Arte Griego: Escultura ( no Fidias)
Tema 3  Arte Griego: Escultura ( no Fidias)Tema 3  Arte Griego: Escultura ( no Fidias)
Tema 3 Arte Griego: Escultura ( no Fidias)
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Arte Griego Escultura ( II)
 Arte Griego Escultura ( II) Arte Griego Escultura ( II)
Arte Griego Escultura ( II)
 
Escultura en el mundo antiguo.
Escultura en el mundo antiguo. Escultura en el mundo antiguo.
Escultura en el mundo antiguo.
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Arte Griego Escultura (II)
Arte Griego Escultura  (II)Arte Griego Escultura  (II)
Arte Griego Escultura (II)
 
Egipcio vs Griego 2020
Egipcio vs  Griego 2020Egipcio vs  Griego 2020
Egipcio vs Griego 2020
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
 
Escultura Grega
Escultura GregaEscultura Grega
Escultura Grega
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 

Mais de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en Españacherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismocherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egiptocherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinacherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Españolacherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´ncherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en Españacherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionescherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedracherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metalescherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizacióncherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialescherepaja
 

Mais de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Escultura griega

  • 2. Características generales • Escultura griega = ciencia anatómica, expresión del sentimiento, consecución de la perspectiva y ordenación de las composiciones en grupos complejos (René Huyghe). • = nacimiento de la escultura occidental. – Abandono del colosalismo. – Arte humanista: importancia de la figura humana. – Arte idealista: • Uso del canon (módulo numérico de proporciones). • Eliminación de lo anecdótico e individual (hasta época helenística). – Inicia la tendencia hacia el naturalismo.
  • 3. Características generales • Materiales: – Piedra y mármol. – Bronce: técnica de la cera perdida, en ocasiones dorado, con incrustaciones de materias vítreas. – Criselefantina: núcleo de madera recubierto con orfebrería de oro, para la vestimenta, y marfil para las carnes. – Escultura policromada. • Vestimenta, cabellos, ojos, labios… decorados con tintas vivas; la carne se presentaba con cera clara.
  • 4. Características generales • Temas: – Mitos • Centauromaquia • Amazonomaquia • Gigantomaquia… – Dioses: Apolo, Afrodita, Hermes, Atenea… – Atletas: Doríforo, Diadúmeno, Discóbolo, Auriga… • Conocemos pocos originales (suelen ser copias romanas).
  • 5. Periodización • Evolución: arcaísmo  clasicismo  barroquismo. – - perfección anatómica + – - movimiento + – - sentido del parecido individual + – - expresión del sentimiento + – - consecución de la perspectiva + – - ordenación de grupos complejos +
  • 6. PERÍODO DATA CARACTERÍSTICAS OBRAS / AUTORES Arcaísmo Ss. VIII-VI a.C. Kouroi e Korai Rigidez Frontalidad Importancia del desnudo con anatomía tosca Dama de Auxerre Cleobis e Bitón Apolo de Tenea Preclasicismo (Estilo severo) 1/2 s. VI - 1/2 s. V a.C. Avances hacia el naturalismo en: -anatomía -rostro -actitudes Caballero Rampin Efebo rubio Auriga de Delfos Clasicismo (1º clasicismo) S. V a.C. Naturalismo en -anatomía -movimiento Proporción - canon Equilibrio - armonía Mirón Policleto Fidias Postclasicismo (2º clasicismo) S. IV a.C. Perfección mayor Nuevo canon Expresión de los sentimientos Praxíteles Scopas Lisipo Helenismo s. III-I a.C. (31 a.C.) Orientalismo Expresividad Movimiento exagerado Barroquismo Laocoonte Altar de Pérgamo
  • 7. Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.) • Principales focos en el Peloponeso y Atenas, aunque los artistas se mueven por el mundo griego. • Aparecen obras firmadas (valoración de los artistas). • Tendencia hacia el naturalismo pese a los principios convencionales de rigidez, hieratismo, frontalidad, simetría y sentido del bloque. • Precedente: – Xóana o exvotos (no se conservan) estilizados de carácter mágico, normalmente de madera, precedentes de kourós y koré.
  • 8. Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.) • Obras de influencia orientalizante: – Estatuillas femeninas de marfil (s. VIII a.C.), con un característico meandro en el gorro cilíndrico o polos. – Leones en piedra recostados o erguidos vigilando santuarios o tumbas (s. VII). – Esfinges en piedra que custodian el acceso al reino de Hades o el témenos de los dioses (s. VII). Diosa con polos, Atenas, 730-720 Leones de Delfos s. VIII a.C. Esfinge funeraria, 560–550 a.C.
  • 9. Periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.) • Desde mediados del s. VI el repertorio escultórico se multiplica, tanto en la escultura de bulto redondo como en relieves. Estela funeraria de Aristión, hacia 510
  • 10. Periodo arcaico: Koré • Estatuas votivas o exvotos de jóvenes vírgenes. • Su significado es confuso: ¿sacerdotisas, deidades, estatus funerarias?. • Vestidas según el pudor de la mujer en Grecia – Chitón (vestido) + peplo o el himation severo y vertical, ceñido a la cintura y con amplios pliegues. • Rigidez, frontalidad, geometría. • Sonrisa arcaica (pero rostro inexpresivo) y ojos almendrados. • Cada vez más naturalistas: – Proporciones. – Pelo y vestimenta más trabajado.
  • 11. Koré del Ática, Berlín, 680-670. Altura 1,93 DAMA DE AUXERRE (h. 620 a.C.) Procede de Creta. Museo del Louvre (París). Piedra caliza. 0,75 m.
  • 12. Koré con peplo 540 - 530 a.C. Museo Nacional de Atenas. Koré de la Acrópolis, 530-515 a.C.
  • 13. Periodo arcaico: Kourós • Estatua de muchachos desnudos, de tamaño mayor que el natural. • Interpretaciones – Atletas triunfadores (desnudez reservada para atletas victoriosos). – Jóvenes muertos de forma súbita y violenta (accidente, hazaña o muerte en combate). – Elevados a la categoría de inmortales. – La identidad de la figura podía saberse por la inscripción en la basa. Cleobis e Bitón. 600 – 580 a.C. Museo de Delfos. Kouros del Ática, 590-580 a.C., 1,93 m., NY
  • 14. Periodo arcaico: Kourós • Figura hierática de un joven atlético, de ojos almendrados y mirada perdida al frente. • Concepción cúbica y frontal de influencia egipcia. • Figuración geometrizante: – Cuerpo simétrico, solo alterado por la pierna izquierda adelantada. – Cabezas triangulares. – Cabellos geométricos, muy pegados a la cabeza. – Brazos extendidos y pegados al cuerpo, con los puños cerrados a la altura de las caderas. – Marcada caja torácica.
  • 15. Periodo arcaico: Kourós • Evolución hacia el naturalismo a lo largo del s. VI a.C.: – Tratamiento de codos, rodillas y clavícula; musculatura abdominal y la sonrisa arcaica.
  • 16. Periodo arcaico: Kourós – Abandono de rasgos orientales (marcha y geometrismo). – Menor grandiosidad y mayor belleza (cabello corto, sonrisa severa e interiorizada). – Perdida de la frontalidad (gira levemente la cabeza). – Cuerpo apoyado sobre una pierna. Moscóforo. 570 a.C. El caballero Rampin, 540 a.C. Kouros Aristodikos, 510 a.C. Kouros del Pireo, 530-520 a.C. Efebo Critio, Atenas, hacia 480. 0,86m
  • 17. Kouros de Anavyssos, 530-520 a.C. Museo Nacional de Atenas. Autor desconocido, 1,94 m.
  • 18. • Primeros programas narrativos: relieves para metopas, frisos y frontones. – Dificultad: adaptar las figuras al marco y componer escenas. Periodo arcaico: relieves 1. Medusa, Templo de Artemisa, Corfú, hacia 590 2. Frontón este del viejo Partenón, 570; 0,77 alto 3. Tesoro de Sifnos, Delfos; friso, 525; 0,64 cm alto 1 2 3
  • 19. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) • Primer clasicismo o periodo severo (1ª ½ s. V): – Transición al clasicismo – Liberación progresiva de la rigidez y estatismo arcaico. – Culmina el proceso de representación natural del ser humano. – Se centra progresivamente en el interior. – Se domina el movimiento potencial: los personajes se nos muestran en el trance de realizar una acción. – Mayor variedad temática. – Bastantes originales en mármol y en bronce. Atenea pensativa, Atenas, hacia 450
  • 20. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) Frontones del templo de Atenea Afaya en Egina, 500, Munich
  • 21. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) Frontón del templo de Zeus en Olimpia, 460.
  • 22. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) Tiranicidas Harmodio y Aristogitón (476), Auriga de Delfos (h. 460), Poseidón (460) y Guerreros de Riace (450)
  • 23. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) • Clasicismo pleno (2ª ½ del s. V a.C., Mirón, Policleto y Fidias). – Culminación de la escultura griega. – Naturalismo idealizado. • Dominio total de la anatomía y del movimiento real de la musculatura, y de la representación de acciones. • Fin superior: belleza ideal de dioses y héroes. • No hay anécdotas: los rostros son inalterables, serenos, con una dignidad suprema. Diadúmeno, atleta ciñéndose el cabello con una cinta
  • 24. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) – Creación del canon. – Equilibrio entre movimiento y reposo (contrapposto, escorzos…). – Vestiduras cuyos pliegues dejan traslucir el cuerpo y siguen sus movimientos (paños mojados).
  • 25. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) • Mirón (490 a.C - ?) – Realizó gran número de bronces representando dioses y atletas. – Le preocupa representar el movimiento en acto, pero sin violencia ni agitación. Atenea y Marsias Discóbolo, 450 a.C.
  • 26. Doríforo • Copia romana en mármol de un original en bronce. 450-440 a.C. 2,12 m. Museo Nacional de Nápoles. • Autor: Polícleto (activo 450-420 a.C.). – Formado en la escuela de Argos, famosa por bronces, por lo que fue un magnífico broncista. – Representa una realidad sin imperfecciones basada en proporciones matemáticas (Pitágoras). • Representa a un joven en actitud serena, heroica (¿Aquiles?), que inicia la marcha y porta en su mano izquierda una lanza (dory, hoy perdida).
  • 27. Doríforo • Composición: – Polícleto escribió un tratado sobre las proporciones ideales entre las partes del cuerpo (no se conserva). • Unidad básica: cabeza. • Cuerpo humano ideal = 7,66 cabezas (es un 13 % del total). • El rostro se divide en tres partes iguales: frente, nariz y desde ésta hasta el mentón. – Cabeza esférica y ligeramente inclinada hacia abajo.
  • 28. Doríforo • Contrapposto (juego de cadera/hombros) e hidartrosis (líneas divisorias entre brazos y piernas) – Equilibrio. – Sensación de volumen y profundidad. – Ritmo cruzado y compensado. • Movimiento potencial (pierna izquierda inicia el paso).
  • 29. Bodhisattva , Dinastía Tang Nacimiento de Venus, Sandro Boticelli (s. XV). Gaston Lachaise (s. XX)
  • 30. Doríforo • Perfecto estudio anatómico (proporcionalidad y geometría): – Las curvas del pliegue inguinal y del arco torácico son segmentos de una circunferencia cuyos centros coinciden en el ombligo. – Doble arco pectoral muy marcado. • Aspectos tradicionales: – Perspectiva frontal. – Cierta rigidez y robustez – Hieratismo (rostro).
  • 31. Doríforo • Modelo para la escultura posterior por su canon o modelo matemático. • Policleto, Kanon (Norma): – Proporcionalidad del cuerpo humano. – Relación armónica de las partes del cuerpo y de cada una de ellas con el conjunto. – La belleza se encuentra en la propia armonía del cuerpo (symmetria). • El Doríforo = idealización del cuerpo humano (no es una persona en concreto, sino un modelo o paradigma).
  • 32. Fidias • Escultor clásico más extraordinario (480-430, activo 470-430). – Ateniense, también arquitecto y pintor. – Colaboró con Pericles en la nueva Acrópolis. – Trabaja con gran número de colaboradores. • Personajes majestuosos y semidivinos. • Belleza serena que radica en su equilibrio físico y moral, en su paz interna.
  • 33. Fidias • Restos conservados escasos y dispersos. Destacan: – Atenea Lemnia (460 a.C.) para la Acrópolis (copias romanas). – Atenea Parthenos (criselefantina, 12 m, Partenón). Perdida, conservamos copias desiguales. – Zeus Olímpico (perdido). – Decoración del Partenón: obra de discípulos y taller.
  • 35. Fidias Decoración del Partenón • 447-432 a.C., mármol, museos Británico, Louvre, Acrópolis. • ¿Obra de discípulos y taller? • Combinación de distintos relieves: rehundido, bajo, medio y alto relieve. • Magnificencia de su escultura: – Serenidad moral: no representan sentimientos humanos sino impasible divinidad (Fidias, escultor de dioses). – Eterna juventud como ideal de belleza. – Ampulosos, elegantes y naturales ropajes. – Sinuosa composición.
  • 36. Fidias Decoración del Partenón • Frontones: – Nacimiento de Atenea (frontón oriental) – Lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática (frontón occidental).
  • 37. Fidias Decoración del Partenón – No existe la tradicional adaptación al marco sino una auténtica recreación del espacio. Fidias. Esculturas del Partenón. 447 – 432 a. C. Frontones.
  • 38. Dionisos del frontón este del Partenón. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
  • 39. Reconstrucción del frontón este do Partenón. Deméter, Perséfone e Hera. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres. Reconstrucción del frontón este do Partenón. Hestia, Dione e Afrodita 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
  • 40. Fidias Decoración del Partenón • Metopas: – Gigantomaquia: lucha de dioses y gigantes. • ≈ victoria de los griegos sobre los persas que, aunque más numerosos, son menos inteligentes.
  • 41. Fidias Decoración del Partenón – Centauromaquia: lucha de centauros y lapitas. • ≈ superioridad cultural de los griegos sobre los bárbaros. – Amazonomaquia y la Guerra de Troya.
  • 42. Fidias. Metopas del lado sur del Partenón: Centauromaquia. 447 – 433 a. C. Museo Británico, Londres.
  • 43. Fidias Decoración del Partenón • Friso interior: Procesión de las Panateneas. – Friso de 160 m x 1 m de altura que rememora el desfile de los ciudadanos atenienses tras las doncellas que portaban un peplo tejido por ellas, y que se celebraba cada 4 años para conmemorar la victoria de Maratón.
  • 44. Fidias Decoración del Partenón – Aparecen jinetes, carros, jóvenes y muchachas que portan el peplo y dioses (lado E) que esperan la llegada de la procesión.
  • 45. Fidias Decoración del Partenón – Bajorrelieve (no supera los 5 cm). • La parte superior sobresale más para contemplarse mejor desde abajo.
  • 46. Fidias Decoración del Partenón – La composición se desarrolla en un solo plano sobre un fondo liso pintado originalmente en color oscuro para resaltar las figuras.
  • 47. Fidias Decoración del Partenón – Características de las figuras: • Canon proporcionado. • Tratamiento psicológico (no hay dos figuras iguales). • Expresiones serenas y formas corpóreas sólidas y redondeadas. • Técnica de “paños mojados” (ropa pegada al cuerpo) + abundantes pliegues  mayor sensualidad. • Ruptura del ritmo único procesional mediante variadas posiciones. • Fusión de idealismo y naturalismo.
  • 48. Sir Lawrence Alma-Tadema. Fidias y el friso del Partenón. 1868. Óleo sobre lienzo. Birmingham City Museum and Art Gallery.
  • 49. Fragmento del friso de Partenón (procesión de las panateneas): Mozas. 447 – 432 a.C. Louvre, París.
  • 50. Fragmento del friso este del Partenón (procesión de las panateneas: Poseidón, Apolo, Artemisa). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
  • 51. Fragmento del friso este del Partenón (procesión de las panateneas: Hermes, Dionisos e Ares). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
  • 52. Decoración del friso norte del Partenón. Grupo de jinetes. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres. Decoración del friso oeste del Partenón. Jinetes. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.
  • 53. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) • Posclasicismo (s. IV a.C.): – Tras las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.)  crisis de la Hélade (polis y democracia griega). – Algunos cambios en la escultura. • Temas: – Creciente realismo: retrato individualizado. – Inicio de la representación de sentimientos: estados emocionales y sensualidad (Afroditas y sacerdotisas). – Tratamiento de temas más cotidianos (escepticismo). • Composición: – Cánones más alargados y estilizados. – Ruptura de la composición rígida en eje vertical. – Aumentan los contrastes lumínicos. – Composiciones más decorativas. – Distintos puntos de vista.
  • 54. • Praxíteles (400-330 a.C.). – Característica básica: gracia, delicadeza y elegancia. – Formas blandas y redondeadas (piel casi tactil). – Textura de mármol pulimentada de forma perfecta (esfumatura). – Curva praxiteliana: acusado contrapposto (trazos curvilíneos en “S”)  ritmo suave y delicado. – Canon más esbelto. – Tratamiento gestual idealizado pero con expresiones más humanas (sonrisa, nostalgia…). Periodo clásico (s. V-IV a.C.) Venus de Cnido (1er desnudo griego femenino conocido, que crea un modelo femenino que ha llegado hasta la actualidad). Hermes con Dionisos, Apolo Sauróctono o el Sátiro
  • 55. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) • Scopas (nace en 380). – Exaltación del pathos. • Teatralidad. • Vigor y expresividad. • Composición helicoidal. – Decoración del Mausoleo de Halicarnaso. • Cabeza de Mausolo, Menades y Amazonaquia.
  • 56. Periodo clásico (s. V-IV a.C.) • Lisipo (actividad entre 368-18). – Tradición de la escultura atlética. – Canon más esbelto y realista (1/8). – Introduce elementos cotidianos. – Pierna separada. – Múltiples puntos de vista. Alejandro Magno Hércules Farnesio Apoxímeno
  • 57.
  • 58. Periodo helenístico • Largo periodo de tres siglos (323 a.C. – 31 a.C.) – Herencia dejada por Alejandro Magno. – Nuevos focos culturales (escuelas): Atenas, Alejandría, Pérgamo, Rodas, Antioquía.
  • 59. Periodo helenístico • Profundización en los caminos abiertos en el s. IV a.C. por… – Lisipo (nueva proporción, tridimensionalidad). – Scopas (barroquismo dramático, dolor). – Praxíteles (formas delicadas y sinuosas). • Cambio estético (Platón  Aristóteles): triunfa… – Individual VS genérico (retrato e historia VS modelo intemporal). – “Pathos” (pasión) VS “ethos” (serenidad). – Antihéroes y humildes VS héroes. Alejandro doma a Bucéfalo
  • 60. Periodo helenístico • “Barroquismo”: – Exageración de estilismo clásico: • Movimiento y dinamismo. • Expresión de estados de ánimo. • Ilusión, reflejos y sugerencias indirectas… – Relaciona dolor físico y psíquico • Altar de Pérgarmo, Marsias y Laooconte.
  • 61. Periodo helenístico • Cambios iconográficos (= cambios religiosos). – Nueva manera de observar personajes, acciones y gestos. – Representaciones más mundanas: tomando un baño, posturas vulgares… (El Púgil o El espinario). El espinario. H. 200 a.C. Museo Capitolino Apolonio de Atenas, El púgil, s. I a.C. Museo Nacional de Roma Fauno Barberini, s. III a.C. Gliptoteca de Munich
  • 62. Periodo helenístico – Se representa la vejez… • En la condición de la sabiduría (filósofo Crisipo). • En la condición de degradación y fealdad (La vieja ebria: mujer mayor bebida, heteira, desdentada y rugosa).
  • 63. Periodo helenístico • Diversidad temática – Retrato • Desde el realismo idealizado hasta un realismo (Antíoco III) que no huye la fealdad (Séneca).
  • 64. Periodo helenístico – Desnudo femenino. • Venus de Milo, obra original, s.II a.C.. – Hallada en Melos en 1820. – Influencia de los patrones clasicistas. – Línea sinoidea del cuerpo. – Juego de paños. – Contraste piel desnuda – paños rugosos. – Posición inestable.
  • 65. Periodo helenístico – Grupos escultóricos: naturaleza y erudición. • El río Nilo, El Toro Farnesio... – Copias de obras clasicistas. • Afán coleccionista de Roma.
  • 66. Periodo helenístico • Aparición de “imágenes del poder”. – Representaciones del poder de la monarquía absoluta. – Destaca la dinastía atálida de Pérgamo que construirá una ciudad emulando a Atenas en la que destacan: • El gálata moribundo: formaba parte de un monumento conmemorativo de la victoria de Atalo I sobre los Gálatas. Gálata sucidándose y galo muribundo. 240-200 a.C. Museo Capitolino, Roma.
  • 67. Periodo helenístico • Altar de Zeus – Hecho construir por Eumenes II. Se encuentra en Berlín. – Estructura: altar en forma de “U”, al que se accedía por una escalinata. – Objetivo: alegoría mitológica de la victoria de Pérgamo sobre los Galos. Reconstrucción del altar de Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a.C. Staatlichtes Museum, Berlín.
  • 68. Periodo helenístico – Tema: Gigantomaquia (batalla entre dioses y gigantes). » Mayor dramatismo, dinamismo y realismo. – Relieves concebidos… » para ser vistos incluso de lejos. » para destacar la empresa de Eumenes II, que por analogía adquiere un carácter divino.
  • 69. Periodo helenístico • Victoria (Niké) de Samotracia. Original. 2,45m. – Formaba parte de un monumento que recordaba una victoria naval de los rodios frente a Antíoco III de Siria. – Tendencia barroca: » Grandiosidad y ampulosidad » Movimiento (juego violento de los ropajes). Victoria de Samotracia. 220 – 190 a.C. Louvre, París.
  • 70. Laocoonte y sus hijos • Copia romana (¿s. II a.C.-s. I d.C.?) de un bronce anterior (¿s. III-II a.C.?) realizado por Agesandro, Poliodoro y Atenodoro, de Rodas. • Se halla en los Museos Vaticanos. – Descubierta en 1506 entre los restos del palacio del emperador Tito. – Ejercerá una enorme influencia en Miguel Ángel y en el Barroco.
  • 71. Laocoonte y sus hijos • Según el pasaje de la Eneida de Virgilio: – Laocoonte, sacerdote del templo de Poseidón (o Apolo), exhortó a sus compatriotas a que rechazaran el gigantesco caballo en el que se ocultaban los soldados griegos. – Los dioses, al ver frustrados sus planes de destruir Troya, enviaron dos enormes serpientes para que dieran muerte al sacerdote y a sus dos hijos.
  • 72. Laocoonte y sus hijos • Dramatismo y disposición teatral de los personajes: – Posturas retorcidas de dolor. – Angustia y tragedia, alejada del clasicismo anterior.
  • 73. Laocoonte y sus hijos • Composición – Dominan las líneas diagonales. – Composición triangular (o pentagonal) y punto de vista frontal. – Los cuerpos de Laocoonte y su hijo menor se desplazan hacia atrás y a un lado; el otro hijo se inclina hacia delante y al otro lado, sirviendo de contrapeso.
  • 74. Laocoonte y sus hijos • Modelado: – Anatomía del padre: • Refleja dolor, esfuerzo y tensión muscular. • Expresión exagerada. – Anatomía de los hijos: • Deficiente por el canon desproporcionado (no reproducen niños sino adultos a menor escala). • Expresión más clasicista: figura inerte del hijo de la izda. y mirada suplicante hacia el padre del otro hijo.
  • 75. Laocoonte y sus hijos • Significación: – Esfuerzo inútil ante el trágico final = héroe griego trágico. – Venganza de los dioses: • Los dioses poderosos castigan con la muerte a los hombres que no ejecutan sus designios.
  • 76. Laocoonte, Moisés (Miguel Angel) y Cristos barrocos