SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 170
Baixar para ler offline
MÓDULO




                 PIEDAD GIL RESTREPO
                         Colaboración:
          LUZ ELENA BURITICÁ GIRALDO




FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
      FACULTAD DE EDUCACIÓN


         Medellín - Colombia
                2004
Modulo del curso: Investigación Educativa                                               2




COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez Pérez
Rector

José Jaime Díaz Osorio
Vicerrector Académico

Francisco Javier Acosta Gómez
Secretario General

Hernán Ospina Atehortúa
Vicerrector Administrativo y Financiero
Director de Planeación




                                            INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
                                            PIEDAD GIL RESTREPO
                                            Colaboración: LUZ ELENA BURITICÁ G.

                                            Coordinación General:
                                            Roberto Salazar Ramos

                                            Asesoría Metodológica y Corrección de Estilo:
                                            Nélida Montoya Ramírez

                                            Asesoría Conceptual:
                                            Libia Elena Ramírez R.

                                            Diseño:
                                            Facultad de Educación

                                            Impresión:
                                            Departamento de Publicaciones FUNLAM

                                            www.funlam.edu.co
                                            www.genesis.funlam.edu.co

                                            TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
                                            Medellín – Colombia
                                            2004
Modulo del curso: Investigación Educativa                  3




                         CONTENIDO
                                                    Pág.

INTRODUCCIÓN GENERAL                                  5

UNIDAD 1.
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA                  7

CAPÍTULO 1.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MARCO DEL ENFOQUE
INTERPRETATIVO.                                       9
CAPÍTULO 2.
PARADIGMAS-METODOLOGIAS Y MODELOS DE LA
INVESTIGACION EDUCATIVA.                             23
CAPÍTULO 3.
LA VIDA ESCOLAR COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN.        27

UNIDAD 2.
METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.          33
CAPÍTULO 1.
MÉTODOS                                              35
CAPÍTULO 2.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA FORMULAR PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA.            47

UNIDAD 3.
ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EN COLOMBIA: TENDENCIAS, BÚSQUEDAS, ÁREAS DE
INVESTIGACIÓN, FORTALEZAS Y CARENCIAS.              119
CAPÍTULO 1.
ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN
COLOMBIA DESDE LA MIRADA DE COLCIENCIAS.            121
Modulo del curso: Investigación Educativa                4




CAPÍTULO 2
LA INVESTIGACIÓN EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
LUIS AMIGÓ.                                        133
CAPÍTULO 3
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE CARÁCTER
INTERINSTITUCIONAL.                                137

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y RECOMENDADA                 165
Modulo del curso: Investigación Educativa                                 5




 INTRODUCCIÓN GENERAL
El Módulo de Investigación Educativa, busca proporcionar una serie de
herramientas conceptuales, para la formación de sujetos críticos,
reflexivos y con un interés permanente de conocer los procesos sociales
para incidir en su transformación y contribuir con ella al mejoramiento
del ser humano.

De allí que el Módulo presente en la primera unidad elementos para la
reflexión sobre los aportes de la sociología, la etnografía y la sicología a
la Investigación Educativa, así como los paradigmas, metodologías y
modelos que pueden ponerse en juego en situaciones educativas, como
las escolares, de las cuales se hace una especial mención.

Para acercarse a las metodologías que han hecho posible la
Investigación Educativa, se presentan en la segunda unidad los textos
sobre enfoques cuantitativos y etnográficos, así como una serie de
reflexiones relacionadas con el diseño, el uso de fuentes, técnicas y
herramientas para apoyar la formulación de proyectos de Investigación
Educativa. Con los textos sobre los estudios de caso y la sistematización
de experiencias, se busca señalar algunas de las opciones, que mayor
potencial encierran para este tipo de investigación.

La tercera unidad hace referencia al estado actual de la investigación en
educación y pedagogía en Colombia, para esta presentación se utiliza
como fuente directa el trabajo realizado por COLCIENCIAS y SOCOLPE
(Sociedad Colombiana de Pedagogía) que analiza los años 1989-1999.
Así mismo, se retoma el “Programa de Jóvenes Investigadores” que
pretende la formación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología a
través de la metodología de “aprender haciendo”.

De otro lado se recogen asuntos fundamentales acerca del Centro de
Investigaciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó – Funlam - ,
cuya finalidad es la formación de investigadores y la formulación de
líneas, programas y proyectos de investigación; además, se presentan
Modulo del curso: Investigación Educativa                               6




algunos instrumentos para sistematizar experiencias, ilustrar asuntos
como la selección de temas de investigación, la gestión de trabajos y la
elaboración de instrumentos para el acopio de información.

El énfasis dado al enfoque etnográfico, obedece a las posibilidades que
su combinación con recursos teóricos y metodológicos de otras opciones
tanto cualitativas como cuantitativas, ofrece a la Investigación Educativa
y a la investigación pedagógica; pero especialmente porque, con Elsie
Rockwell, se considera que lo esencial de la experiencia etnográfica es
transformar a las personas, es decir, convertir sus concepciones acerca
de otros mundos para producir conocimientos que hagan de cada sujeto
y de los grupos e instituciones donde interactúan, mundos de sentido,
espacios para su realización personal y social.
Modulo del curso: Investigación Educativa    7




                                MARCOS
                                 DE LA
                             INVESTIGACIÓN
                               EDUCATIVA
Modulo del curso: Investigación Educativa                             8




INTRODUCCIÓN

La Investigación Educativa se encamina a generar una reflexión
sistemática y organizada acerca de los problemas que atañen al sistema
y a los procesos educativos, en diferentes contextos socioculturales. Es
por lo anterior que se considera como núcleo central de la formación
investigativa de los profesionales de las distintas disciplinas, la
problematización de las relaciones sujetos-cultura, en distintos marcos
de la acción educativa.

Al respecto cabe señalar la importancia de los aportes conceptuales de
las ciencias sociales para la investigación educativa. Es preciso
reconocer, así mismo, el impacto de las formulaciones de la Teoría
Crítica, para la sustentación epistemológica de las metodologías, acorde
con los intereses que orientan las búsquedas.
Modulo del curso: Investigación Educativa                             9




CAPÍTULO 1.
 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL
       MARCO DEL ENFOQUE
         INTERPRETATIVO



                        INVESTIGACIÓN CUALITATIVA




       Interpretativa                       Ideográfica   Reconstructiva




      Interacciones                                        Vida cotidiana




                                        Cultura y
                                       mentalidades
          Lectura                                         Transformación
        comprensiva                                        participativa
Modulo del curso: Investigación Educativa                                10




LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CUALITATIVA, EN EL
MARCO DEL ENFOQUE INTERPRETATIVO.



D
       urante gran parte del siglo XX, y como resultado de la expansión
       de la sociedad industrializada y de la demanda a la escuela de
       individuos con capacidad de ajustarse a los modelos de eficiencia
y rendimiento, propios de la producción en serie, la Investigación
Educativa estuvo determinada por los presupuestos y métodos de las
psicologías de la conducta, con un marcado interés científico por el
conocimiento y control de la conducta de los individuos (Neo-
conductivismo – Skinner).

Estos estudios, se apoyan preferentemente en la aplicación de “pruebas”
estandarizadas y explicaciones parcializadas que aíslan el "diagnóstico"
individual del contexto social y cultural natural en que los estudiantes se
desenvuelven. En contraposición a lo anterior, la Investigación Educativa
ha sido abordada desde diversas disciplinas como la sociología, la
pedagogía, la lingüística, la antropología y la sicología, entre otras.

Hacia finales de 1950 y comienzos de la década de 1960, se produce la
apertura de un abanico de metodologías interpretativas, de carácter
cualitativo y etnográfico, aplicadas a la Investigación Educativa, como
resultado de la emergencia epistemológica, filosófica y cultural, de
propuestas de carácter crítico y de la búsqueda de alternativas frente a
la tradición positivista y psicologista. Estas metodologías se apoyan en
teorías y métodos provenientes de las Ciencias Sociales, lo cual obedece
no sólo a la complejidad de los problemas de conocimiento sobre el
campo educativo, sino también al hecho de que las comunidades de
investigadores sociales han encontrado en la educación y en la escuela,
un ámbito propicio para la indagación sobre asuntos relacionados con la
socialización, la formación, la enseñanza, la organización de grupos, las
crisis intergeneracionales, el desarrollo institucional, los micropoderes y
la emergencia de nuevos grupos y actores sociales contrahegemónicos.1
Es en ese momento, cuando se puede afirmar que ocurre una verdadera
innovación frente a la forma de enfocar la Investigación Educativa, se

1
  BERTELY BUSQUETS, María, Retos metodológicos en etnografía de la educación.
Revista electrónica Colección Pedagógica Universitaria. México: Universidad
Veracruzana (www.uv.mx/iie/publicaciones/Publicac.htm).
Modulo del curso: Investigación Educativa                             11




hicieron comunes los estudios de campo cualitativos con enfoque
etnográfico, apoyados en la observación participante (Spradley), en la
teoría del estudio de caso (Stake) y en la microetnografía (Atkison).

Este período de la Investigación Educativa se caracterizó por la apertura
a nuevas alternativas metodológicas, fundamentadas en marcos
epistemológicos y filosóficos de inspiración interpretativa cuyo interés,
orientado hacia la comprensión de “las dimensiones culturales y sociales
del trabajo educativo, subraya la importancia de reconstruir los procesos
sociales implicados en el quehacer educativo, e intenta escapar de los
supuestos positivistas incorporando el carácter constructivo del trabajo
conceptual y analítico desarrollado en cada caso.”2

La antropología le ha aportado a este tipo de investigación, supuestos
conceptuales tales como el de cultura, esencial en el momento de
abordar la interpretación de lo que acontece en torno a la educación y a
las instituciones que la median. Establecimientos donde se dan
interacciones que conforman núcleos culturales específicos, en las cuales
los estudios de casos que buscan subrayar la particularidad, están
determinados por la totalidad. Así mismo, la antropología aporta a este
enfoque, técnicas como la observación en sus diferentes modalidades e
instrumentos como el diario de campo, los registros de observación y la
entrevista.

Frederick Erickson (1989) Susan Philips (1972) y Dell Hymes (1972),
consideran que el término interpretativo, es el más adecuado para
denominar las metodologías cualitativas y etnográficas, dado que
albergan una serie de enfoques que se unifican en dicha cualidad.
Comprende dos clases de estudios: los sociolingüísticos y los holísticos.
Los primeros orientados a la comprensión de las interacciones
comunicativas, en diferentes contextos culturales, que incluyen las
relaciones entre generaciones, con sus secuelas de conflictos y
diferencias de significados. Los segundos, (John Ogbu, 1981), que
encaminan los estudios educativos desde una perspectiva histórica y
social de los fenómenos.



2
    Ibid.
Modulo del curso: Investigación Educativa                                12




Jacob (1987, 1988) por su parte, reúne bajo la denominación de
investigación cualitativa, un grupo de enfoques de posible uso en
investigación:

1.    La psicología ecológica, surge de la relación con saberes que se
preguntan sobre las interacciones individuo entorno físico, social y
ambiental, tales como la psicología social, la psicología ocupacional, la
ecología, el urbanismo y la arquitectura. Busca entender las
interacciones humanas y sus modificaciones en un ambiente
determinado, combina observación y análisis del comportamiento, en el
proceso metodológico.

2. La etología humana, está orientada a la comprensión del
comportamiento de los sujetos, en relación con los demás seres vivos.
Utiliza la observación para la recopilación de los datos, que se someten
al análisis estadístico.

3. La etnografía holística, desde la descripción, la observación y la
documentación de la perspectiva del otro, se encamina a la
interpretación del papel de la cultura en la configuración social y en los
significados atribuidos por los participantes. Se ha desarrollado a partir
de las concepciones de Franz Boas y de Bronislaw Malinowski y tiene
como eje de fundamentación y análisis el concepto de cultura y las
entrevistas abiertas, como la técnica que permite captar los significados
que cada individuo deriva de su interacción con los otros, en el marco de
las particularidades que los determinan.

4. La antropología cognitiva, “asume que la perspectiva de los
participantes está organizada en categorías cognoscitivas o semánticas
que le imprimen significado y que están sistemáticamente relacionadas
la unas con las otras”3, se denomina etnociencia o nueva etnografía.
Inspirada por Ward Goodenough y Charles Frake, también se dedica al
estudio de la cultura, pero a diferencia de la etnografía holística, definen
la cultura en términos de la organización cognitiva y la comprensión de
los sistemas semánticos.




3
    BERTELY BUSQUETS, María, Op. Cit.
Modulo del curso: Investigación Educativa                               13




5. La etnografía comunicativa, estudia las interacciones verbales y
no verbales de los participantes mediante la observación en los grupos
sociales. La etnografía de la comunicación tiene sus raíces en la
sociolingüística, la comunicación, la antropología y la sociología. Los
fundamentos de la etnografía de la comunicación, parten del análisis de
la interacción social, mediada por la cultura, que determina el
comportamiento personal y grupal. Su fundador fue D.H. Hymes y la
revista Language in Societyel, el medio de difusión de esta teoría.

6. El interaccionismo simbólico, por su parte, busca explicar el
sentido que derivan los individuos de su relación con otros, mediados
por los códigos sociales. La Escuela de Chicago y la obra de Herbert
Blumer, marcan el inicio de esta corriente, que considera al ser humano
un ser creador de significados, surgidos en la interacción con los objetos
y las realidades. En esta medida la conducta humana es la resultante de
la vida social que provee los contenidos de significación y motivación.

En la perspectiva del interaccionismo simbólico la realidad social es
producto de la construcción de sentidos presentes en la interacción de
los sujetos entre sí y entre ellos y el entorno.

El interaccionismo tiene su fundamento en tres asuntos:

      Los sujetos actúan con base en significados.
      Los significados se producen a partir de la interacción social.
      Los significados sufren modificaciones en la interacción a partir de
       procesos de interpretación.

De esta manera las realidades y los sujetos actúan acorde a los
significados que las cosas y los otros sujetos tengan para ellos. En ese
proceso, el sujeto interpreta y le asigna significados a personas, cosas,
objetos, instituciones, gestos, actitudes, de acuerdo a lo que significan
para él y de acuerdo a la cultura en que se encuentren. El sujeto actúa y
se comporta de acuerdo a la forma como entiende, interpreta y define
las cosas, por esto en ocasiones, es muy difícil para una persona
integrarse a un grupo, a un vecindario a una institución; pues tendrá
que conocer y reconocer en los significados de su propia cultura y la de
los otros para empezar a formar parte de ese nuevo contexto.
Modulo del curso: Investigación Educativa                                14




Es el sujeto que hace las veces de actor creador, el que en un proceso
permanente le da forma a su contexto, le produce significados, los crea,
los encuentra, los explica, los comunica, pero, además, los interpreta.

Es en la interacción con los demás
donde     las   acciones     construyen
significados a partir de los contextos.
Estas construcciones sociales, no se
hacen por sí mismas, por los objetos,
las cosas o por los individuos, se
logran cuando se interactúa con los
otros, cuando se ponen en contacto
otras culturas, cuando se participa en
la construcción de sentidos.

Es preciso tener en cuenta que en materia de significaciones juegan un
papel muy importante las representaciones simbólicas de los sujetos,
esas representaciones se configuran debido a la experiencia previa que
ellos poseen; también por las condiciones en que sucede la acción y por
los signos y símbolos que el contexto proporciona.

Por eso puede afirmarse: “la interacción simbólica es un proceso entre
humanos para construir significados a través del lenguaje, el cual sirve
como medio de articulación y negación”4

A los anteriores enfoques, se suma la llamada etnografía estructural,
cuyo origen se halla en la idea expuesta por Carlos Marx en El 18
Brumario de Luis Bonaparte (1875) según la cual los hombres
determinados históricamente, logran, por su condición de seres sociales
dotados de lenguaje e interactuando con su entorno natural, simbólico e
ideológico, transformar las condiciones de determinación.

Por su parte, Elsie Rockwell, ha propuesto un planteamiento etnográfico,
basado en el concepto de cotidianidad de Agnes Heller y en la teoría
sobre el Estado de Antonio Gramsci, que supere estudios de carácter
excesivamente localizados o aquellos que por el contrario, buscan
amplias generalizaciones.


4
  GARCÍA CHACÓN Beatriz Elena y otros. (2002). Técnicas interactivas para la
investigación social cualitativa. FUNLAM- FIUC- Centro de investigación.
Modulo del curso: Investigación Educativa                             15




Algunas tendencias de la nueva investigación educativa, son, la teoría
crítica (Vida en las Aulas, Aclaren, Stenhouse, Kemmis, Elliot), la
investigación-acción (Ciencia de la Acción: Conceptos, Métodos y
Habilidades para la Investigación y la Intervención, Argyris y Cols.; la
Pedagogía      del  Oprimido,     Freire),  los    estudios    culturales
(Multiculturalismo y las Políticas de la Diferencia, Giroux), En este
campo se han producido libros como: Métodos Complementarios para
Investigar en Educación (Jaeger, 1988); Convirtiéndose en un
Investigador Cualitativo (Glesne y Peshkin, 1992) y Análisis de Datos
Cualitativos (Miles y Huberman, 1994). En cuanto a los textos
introductorios se destaca: Introducción a la Teoría y Métodos de la
Investigación Cualitativa en Educación (Bogdan y Biklen, 1992); Una
Introducción a las Principales Corrientes de la Investigación Cualitativa
en Educación (Lancy, 1993). Por último, uno de los manuales más
sobresalientes es el Handbook of Qualitative Research editado por
Denzin y Lincoln (1994).5

Una obra de especial interés, porque sienta los fundamentos filosóficos,
ontológicos, epistemológicos y metodológicos para acercarse a la
recolección de los datos de la investigación cualitativa en educación es
Naturalistic Inquiry Lincoln y Guba (1985). Además, para la
fundamentación teórica de la Investigación Educativa, con orientación
interpretativa, han hecho importantes contribuciones, la psicología
social, el interaccionismo simbólico, la fenomenología social y la
sociología comprensiva.

El interaccionismo simbólico, representado en el pensamiento y las
obras de George Herbert Mead y la Escuela de Chicago, Erwing Goffman,
Herbert Blumer, Thomas Berger y Peter Luckmann, aporta la reflexión
sobre el origen social de la construcción del concepto de realidad y del
sentido de la socialización como base de la internalización y la
elaboración de comportamientos, normas y valores.

La fenomenología social (Alfred Schutz), por su parte, ofrece el concepto
de significación, atribuido por el sujeto, al mundo de donde proviene,
para la construcción de realidades y la sociología comprensiva con Max
Weber a la cabeza, la idea de que "la acción social se refiere a un tipo

5
    BERTELY BUSQUETS, María, Op. Cit.
Modulo del curso: Investigación Educativa                                     16




de conducta humana en la que los sujetos enlazan un sentido
subjetivo.” 6

El enfoque interpretativo en la Investigación Educativa, ha ido ganando
preponderancia, debido a factores como:

a) Las limitaciones de los métodos experimentales de carácter
hipotético-deductivo, para abordar los distintos objetos de estudio que
plantea las problemáticas del campo de la educación.

b) El reconocimiento de la legitimidad que tienen otras formas de
conocimiento, diferente a la científica, para acercarse al análisis y
comprensión de la vida social y subjetiva.

c) El aporte de las ciencias humanas (Antropología, Etnología,
Sociolinguística, entre otras), acerca del sentido y el significado de las
situaciones sociales en las que interactúan los individuos en calidad de
sujetos.

Algunas divergencias que suelen presentarse entre las diferentes
corrientes de la investigación interpretativa, son de origen:

a)      Epistemológico, referidas a la perspectiva e intereses que guían la
        tarea del investigador.

b)      Filosófico, relativas a los criterios de verdad, objetividad y validez.

c)      Metodológico, tocantes con la discusión sobre técnicas y
        herramientas más apropiadas para la recolección y análisis de la
        información.

d)      Teleológicas, relacionadas con los fines del estudio investigativo.

Pero, además, es necesario que quede claro que la producción en
conocimiento en la investigación cualitativa, presenta unas condiciones
que pueden sintetizarse en:




6
    BERTELY BUSQUETS, María, Op. Cit.
Modulo del curso: Investigación Educativa                               17




     Lo cotidiano o mejor la vida cotidiana como escenario en el que
convergen las condiciones para interpretar y comprender la realidad
sociocultural.

    El acceso al conocimiento válido de la vida humana a partir del
consenso de las relaciones entre los sujetos.

Es entonces fundamental, que el proceso posibilite el contacto directo
con los objetos con los que interactúan y se relacionan los sujetos, pues
es en esta relación en la que se da la producción de significados
sociales, culturales y personales; es allí, en ese contacto donde se
descubren los conflictos, las contradicciones, los aciertos, las destrezas,
las regularidades, las diferencias, las irregularidades y las
homogeneidades que están presentes en un contexto determinado social
y culturalmente, pero también histórico.

Escudriñar, observar, describir, contrastar, comparar, interpretar y
comprender son asuntos que ayudan a mirar la realidad y a lograr su
conocimiento, pero también la realidad de lo humano. Es por eso que se
infiere que esa realidad humana está construida y cimentada entre
planos, así: físico-material (considerado como universal), socio-cultural
(considerado como parte de una cultura de una sociedad particular),
personal-vivencial (considerado como una realidad única y propia en un
momento histórico y personal).

APORTES DE LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA A LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La sociología fenomenológica tiene como objeto de estudio las relaciones
intersubjetivas cara a cara y las percepciones y conceptualizaciones que
el individuo deriva de ellas para construir su mundo social. El mundo de
la vida o mundo vivido, es la noción central de este saber, que busca
conocer la manera como cada sujeto construye las distintas dimensiones
del mundo social del que hace parte.

El fundador de la sociología fenomenológica fue el pensador alemán
Alfred Schutz, quien se inspira en la idea de Max Weber, fundador de la
sociología comprensiva, de que el sentido que los actores dan a sus
acciones está en directa relación con las acciones esperadas de otros
actores. Estos sentidos pueden ser:
Modulo del curso: Investigación Educativa                              18




     Materiales, que atañe a las características propias de algún modelo
de acción social (los significados de los comportamientos en la vida
corporativa, asociativa o burocrática, que describen los principales
rasgos observables).
     Y personales, que reconstruye los significados atribuidos a su
acción por los individuos participantes, en el contexto de sus asociados.

Para Schutz, seguidor de Weber y Husserl, el objetivo de la sociología es
comprender la acción social, desde la interpretación de su sentido y no
desde la explicación de posibles leyes.

La sociología fenomenológica se ha inspirado en las corrientes del
interaccionismo simbólico, la etnometodología y la teoría dialéctica de la
construcción social de la realidad.

Para el interaccionismo simbólico, la relación social está cruzada por
símbolos (lenguaje, usos cotidianos, gestos, modas, rituales), que
constituyen la realidad de cada individuo, en la cual se enmarca su
acción y que al convertirse en objeto de comprensión para el
investigador, requiere básicamente de la observación participante.

Holstein y Gubrium, buscan describir la experiencia sin dar explicaciones
causales; a su vez Heidegger focaliza su aporte sobre la experiencia
vivida, sobre lo que el mismo llamó “La estructura del mundo de la vida”
pero también la convierte en un marco de comprensión y análisis de la
realidad humana.

Herbert Blumer; padre del interaccionismo simbólico, considera como
premisas básicas de su teoría las siguientes:

a) La acción de los individuos está determinada por el significado que
los objetos de la realidad tienen para ellos.

b) Dicho significado se origina en la interacción social.

c) Estos significados están sometidos a la interpretación, establecida en
la interacción del sujeto con su realidad.
Modulo del curso: Investigación Educativa                              19




La etnometodología, busca develar el sentido oculto de la cotidianidad y
la trama que la forma, surgida de los implícitos de sentido que se
establecen entre los individuos. Para hacer visible esta trama de
sentidos que conforma la base de la realidad, los etnometodólogos
utilizan las técnicas etnográficas y la experimentación etnometodológica,
consistente en alterar las reglas y usos de la cotidianidad de manera
abrupta, para provocar el esclarecimiento de como se originan y
mantienen los hilos de la misma.

La teoría dialéctica de la construcción social de la realidad, considera
que existe una relación dialéctica entre el individuo como ser social que
crea su propia realidad y la realidad social que a su vez crea al
individuo. Sociedad y mundo interactúan y se determinan mutuamente
a través de tres procesos:

El de externalización, mediante el cual el individuo actúa de acuerdo con
pautas de interacción institucionalizadas condicionadas por el orden
social.

El de objetivación, surgido en la interacción entre pautas y significados
de cada individuo.

El de internalización o socialización, correspondiente a la forma como
cada cual asimila la estructura social objetivada en estilos de relación
cultural.

La importancia de este aporte conceptual para la Investigación
Educativa, radica en la posibilidad de rescatar significados presentes en
la interacción cotidiana, el sentido de los mismos y su relación con la
cultura donde se producen.

APORTES DE LA ETNOGRAFÍA COMUNICATIVA A LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Levi-Strauss, Saussure, Austin y Searle, son algunos nombres
vinculados a los inicios de las metodologías cualitativas para explicar el
papel jugado por el lenguaje en las interacciones de los seres humanos.
El estudio de los implícitos del lenguaje, han sido abordados, a su vez,
por las corrientes fenomenológicas originadas en las ideas de Husserl y
las corrientes críticas de origen habermasiano.
Modulo del curso: Investigación Educativa                               20




La lingüística está en condiciones de estudiar cualquier escenario socio
cultural donde se establezcan relaciones de lenguaje, de allí que vaya
más allá del conocimiento de la lengua como sistema de códigos, para
abordar el sistema de significados producidos implícitamente a través de
los usos del lenguaje en contextos históricos determinados.

Las metodologías sociolingüísticas, cuyo objeto es el análisis del discurso
de los sujetos, entendido como una acción social, tienen dos vertientes:
la de Basil Bernstein y la de Dell Hymes.

Basil Bernstein, identifica dos tipos de códigos lingüísticos, determinados
por la división social del trabajo.

Dell Hymes, denominó etnografía de la comunicación, al campo de la
sociolingüística que busca estudiar, con el aporte de las categorías y
métodos de la antropología, diferentes aspectos de la actividad
lingüística, observando las interacciones entre cultura y naturaleza,
símbolo e inconsciente, individuo y sociedad, mito y ciencia, las
relaciones que se dan entre lo inconsciente y lo simbólico, lo individual y
lo social, la cultura y la naturaleza, el pensamiento simbólico y el
pensamiento científico.

La etnografía comunicativa se apoya en la descripción que elabora el
investigador de los actos lingüísticos que dan cuenta de las acciones
humanas, tomando como fuente la comunicación en sus matices
culturales y no la lengua como estructura, ya que es la comunicación la
que ubica la lengua en sus referentes histórico-sociales.

Conceptualmente la fenomenología le aporta a este enfoque el principio
de la vivencia por parte del investigador de la realidad experimentada y
significada por los sujetos, a la vez que propone profundizar en la
esencia (reducción eidética) de la misma.

Husserl, pretendió desarrollar un método para lograr un saber universal,
que fuera considerado como una base indiscutible por todas las ciencias
y por ello creó el método fenomenológico. Con él comienza una
reducción opuesta con el fin de desechar todo lo objetivo, de excluir
todo lo teórico y de prescindir, además, de la tradición, pues solo así, se
Modulo del curso: Investigación Educativa                                           21




estaría en condiciones de acercarse a las cosas mismas; proceso que él
mismo denominó “reducción eidética”.

En síntesis puede decirse que “el método fenomenológico requiere
volver a los actos de conciencia, a las vivencias para analizar las
estructuras de la conciencia desde su generalidad ideal, es decir, como
esencias”7

La etnografía de la comunicación no busca emitir conclusiones, sino
describir el mundo empírico, para lo cual, metodológicamente se apoya
en los principios de la investigación cualitativa: inducción de las
categorías conceptuales a partir del análisis empírico; contextualización
histórico-cultural  del   fenómeno;     distancia   epistemológica    del
investigador respecto a sus propias categorías conceptuales con el fin de
sumergirse en el mundo cultural que investiga; descripción de lo que la
gente dice, hace, siente y piensa, como fuente empírica; consideración
de diferentes dimensiones y escenarios en la interrelación humana.




7
 PEREZ SERRANO, Gloria. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Métodos. Madrid: Editorial Muralla.
Modulo del curso: Investigación Educativa   22
Modulo del curso: Investigación Educativa                              23




CAPÍTULO 2.
       PARADIGMAS-METODOLOGIAS Y
       MODELOS DE LA INVESTIGACION
               EDUCATIVA


L
    a Investigación Educativa “como indagación sistemática y
    mantenida, planificada y autocrítica que se halla sometida a crítica
    pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten
adecuadas” (Stenhouse, 1998), o como “una reflexión diagnóstica sobre
la propia práctica.” (Elliot, 1978), se orienta a la explicación,
comprensión y solución de los problemas que la praxis propone, y a la
producción de conocimiento.

En cuanto productora de conocimientos, la investigación tiene dos
componentes esenciales: el teórico, que es soporte, fundamento y a la
vez, horizonte hacia el cual se encamina, y el metodológico, que es
simultáneamente camino y medio, que permite alcanzar el fin buscado.

El componente teórico señala a la investigación intenciones y enfoques
conceptuales, que constituyen paradigmas: maneras particulares de
mirar un objeto de conocimiento que exigen procedimientos
metodológicos adecuados para su aprehensión, así como una serie de
recursos (instrumentos) y de procedimientos (técnicas), los cuales
hacen posible un tratamiento coherente con los intereses y propósitos
que guían la investigación y dan a la misma su carácter propio.

Tres paradigmas han dominado la escena investigativa en el campo de
las ciencias sociales en general y de la educación en particular, a partir
del siglo XX.

De una parte el técnico racionalista, proveniente de la tradición
galileana nacida en relación con las ciencias naturales y apropiadas para
el campo de la educación desde la propuesta del positivismo (Comte,
Durkheim), con desarrollos posteriores sustentados desde los campos de
la sicología de la conducta (Skinner) y de la sociología funcionalista
(Talcott Parsons).
Modulo del curso: Investigación Educativa                               24




Este paradigma tiene como rasgos esenciales: el rigor y la precisión,
garantizados por la medición estadística expresables en lenguaje
matemático y la explicación empírica y analítica, que permite dar cuenta
de la relación causa efecto, expresada en las hipótesis y cuya solución
aporta leyes generales que hacen posible la inclusión de las
particularidades.

En general se han denominado como cuantitativas, las distintas
metodologías, que desde este paradigma se derivan, con un interés
fundamental de orden predictivo, explicativo y generalizable.

Estas metodologías, que de manera más exacta deberían llamarse
nomotéticas por su cualidad de generadoras de leyes e inferencias
teóricas; dan lugar a modelos que vinculan teoría y mundo empírico, de
modo sistemático y organizado y que explican la manera de proceder
frente a los datos, desde el soporte de la teoría y de los intereses que la
orientan.

Así por ejemplo, si se habla del paradigma técnico racionalista en
educación, se puede encontrar metodologías experimentales, cuasi
experimentales o no experimentales (ex-post-facto), concretizadas o
hechas práctica mediante modelos empírico-analíticos, inspirados por
una concepción epistemológica explicativa y causal, que determina el
tratamiento metodólogico, el uso de instrumentos y de técnicas, la
manera de recolectar, seleccionar, organizar y analizar los datos, de
modo coherente con lo que propone el paradigma como fundamento de
la racionalidad técnica que lo preside.

En segundo lugar, el paradigma práctico-interpretativo, arraigado en
la tradición aristotélica y desarrollado en torno a la reflexión
hermenéutica, se ha enriquecido conceptualmente con los aportes de la
antropología cultural y de la sociología cualitativa durante el presente
siglo.

Rasgos esenciales de este paradigma son: la recuperación y validación
intersubjetiva de los contenidos y significados culturales en su contexto
original, expresados en formas narrativas donde priman recursos
literarios como la metáfora, la ubicación histórica y la comprensión
hermenéutica, para expresar el desplazamiento espacio-temporal que
Modulo del curso: Investigación Educativa                               25




enmarca el sentido expuesto por la interpretación, expresado en
supuestos cualitativos. La solución de estos supuestos aporta
conocimientos particulares para dar cuenta de mundos de sentido
historizados, donde es posible la puesta en escena del diálogo
intersubjetivo, lugar de convergencia de prácticas constructoras de
realidades específicas.

Las metodologías denominadas cualitativas, pero que debieran
nombrarse como interpretativas o ideográficas por su cualidad de
generadoras de significaciones sobre los sentidos de las acciones
humanas, dan lugar a una serie de modelos, que orientan la forma de
proceder en la relación teoría-datos, desde la intención comprensiva.

Así, por ejemplo, se puede hablar de metodologías etnográficas,
interaccionistas, observacionales, interpretativas que se operativizan
mediante el modelo histórico-hermenéutico, inspirado en la tradición
epistemológica interpretativa. Este modelo da su propio estilo al
tratamiento metodológico, desde los intereses expuestos de ubicación y
comprensión, plasmados en la manera de relacionarse con los datos, a
lo largo del proceso recolección-interpretación para atender a la
racionalidad que le es propia.

Un tercer paradigma, desarrollado desde la propuesta de la teoría crítica
por las corrientes de la investigación participativa, es el crítico-social,
presidido por un interés emancipatorio. Tiene como principios: la
participación de los sujetos involucrados de modo activo; la
recuperación de la experiencia de los actores sociales como
protagonistas del conocimiento; el diálogo de saberes y la
sistematización de la experiencia cotidiana, donde se origina la
investigación.

De allí se derivan una serie de metodologías que, como la investigación,
acción participación-IAP-; la participativa en sus diferentes modalidades,
la militante, la protagónica, se valen de este modelo, para generar
conocimiento que se transforme en la acción investigativa misma y para
cuyo proceso se adecuan técnicas e instrumentos que respondan a la ya
explicitada racionalidad emancipatoria.

Cabe advertir que las técnicas e instrumentos no son privativos de un
modelo en especial, sino que el investigador hace uso de ellos en
Modulo del curso: Investigación Educativa                             26




relación con las necesidades que le demanda su búsqueda, así mismo la
naturaleza cualitativa o cuantitativa de los datos y su análisis depende
de circunstancias impuestas en el proceso de acercamiento al objeto y
no propiamente el paradigma epistemológico.

Así mismo es posible afirmar que no existen metodologías puras sino,
por el contrario, la naturaleza de los objetos desborda la rigidez de las
formulaciones preestablecidas, pues el conocimiento es, ante todo, un
trabajo de artesanía intelectual donde se depositan la sabiduría, la
dedicación, la sistematicidad y el sentido de la armonía que posee quien
a ello se dedica.
Modulo del curso: Investigación Educativa                             27




CAPÍTULO 3.
 LA VIDA ESCOLAR COMO OBJETO DE
          INVESTIGACIÓN


L
      a vida escolar se caracteriza por la dinámica de interacciones que
      en ella ocurren: alumnos, maestros, conocimientos, cultura, se
      cruzan en espacios y tiempos normatizados por la tradición
institucional.

Es en esta tensión entre el pulso vital de encuentros de sentido,
expectativas, búsquedas personales y grupales y las reglas de juego que
impone la vida institucional, donde surgen las situaciones que le dan
perfil a la escuela.

Tales situaciones se constituyen en el escenario donde transcurre la
práctica pedagógica en sus múltiples dimensiones. Es allí donde el
maestro enseña, sufre, sueña, goza, en fin, realiza su proyecto vital. Es
allí donde se plantean retos a su imaginación, a su capacidad de conocer
y de crear. Y es allí donde, finalmente, él dará cuenta de su desarrollo
personal y del cumplimiento de las metas existenciales que se ha
trazado. Por todas estas circunstancias la vida escolar es también el
material para el conocimiento sobre lo educativo, que invoca como
investigador a quien es allí mediador y oficiante del mismo: el maestro.

A mediados del siglo XX, el auge de los procesos de modernización y de
globalización de los mercados, impuso modelos de desarrollo que en
educación se tradujeron en el advenimiento y la supremacía del enfoque
de la tecnología educativa. Dicho enfoque asignaba al maestro la función
de transmisor de contenidos culturales más o menos prefabricados y
predeterminados para asegurar el desarrollo de la vida social en
términos de la eficiencia, la productividad y la preservación de los
valores que la sustentan, tales como la precisión y la eficacia.

Este enfoque de la educación privilegió la formación de maestros en el
dominio de contenidos académicos; en la manipulación de objetivos
conductuales y en estrategias comunicativas adecuadas para su
presentación; en la división del trabajo escolar que le asignó la
Modulo del curso: Investigación Educativa                                28




enseñanza y el disciplinamiento, al educador y la investigación y el
diseño, a funcionarios de los niveles técnicos del sistema, lo cual
produjo una división artificial entre teorización y práctica, que hizo de la
labor docente una tarea operativa y del maestro un técnico, dedicado a
lo instrumental y desligado de lo reflexivo.

Ahora bien, los desarrollos epistemológicos del curriculum y de la
pedagogía, a la luz de enfoques teórico críticos, tales como los
propuestos por la escuela de Frankfurt entre otros, han puesto en el
centro de la discusión educativa el papel del maestro como investigador
de su práctica. Esto genera una serie de consecuencias que ponen en
vilo tradiciones establecidas y que exigen del maestro el desarrollo de
nuevas actitudes, posturas y habilidades, así como, de su sensibilidad
cognitiva para lograr transformarse en un intelectual crítico, abierto y
dispuesto a la problematización y profundización de aquellos aspectos
del ejercicio profesional y del medio escolar, que lo cotidiano han hecho
ver como lo habitual, común y corriente.

Ello supone un doble proceso: de un lado el mirarse críticamente,
reconociendo obstáculos subjetivos que inhiben la capacidad de asombro
y de interrogación, tales como los preconceptos, la seguridad en lo
aprendido, la aceptación acrítica de lo obvio y la mirada inmediata del
sentido común; por otro lado y como consecuencia de lo anterior, la
capacidad para convertir en problema del conocimiento las situaciones
en apariencia triviales y conocidas del diario vivir.

Se trata de renovar la forma de mirar yendo más allá de lo superficial
para indagar por las relaciones que dan vida al tejido cultural y social
donde se soporta la educación. Problematizar la vida cotidiana supone
entonces interrogar en dos direcciones: la del sujeto que conoce y la del
sujeto por conocer, para superar la resignación con lo ya sabido y
tender de forma permanente hacia una actitud de inconformismo
transformador.

A partir de estos dos momentos, del examen riguroso sobre sí mismo y
sobre lo otro que demanda ser construido como objeto de conocimiento
desde su aparente solidez; el desarrollo de una actitud investigativa
transforma el sentido existencial y profesional del educador para
constituirlo en sujeto de conocimiento.
Modulo del curso: Investigación Educativa                              29




Es en este contexto donde el acto de problematizar aquello que por
evidente parece obvio, se convierte en el eje del quehacer docente, que
además de una nueva manera de ver exige otras formas operativas de
acercamiento a la realidad: desde una racionalidad interpretativa la cual
mediante la argumentación intenta reconstruir los mundos de sentido y
el sentido de los contenidos culturales puestos en escena en la escuela;
hasta la adopción y puesta en marcha de metodologías constructivas
para aprehender la realidad, mediante la observación, la interacción
simbólica y el desplazamiento de criterios preconcebidos en aras de la
escucha y de la interpretación.

En la formación investigativa de los maestros se busca poner en
confrontación el conocimiento poseído y reconocido como: parcial,
relativo, inacabado y sujeto a permanente revisión; por lo tanto anfitrión
del debate, de la autocrítica y de la búsqueda apasionada y sincera de la
verdad. Al reconocer las bondades y privilegios legados por la tradición
investigativa, se persigue un distanciamiento conceptual y metodológico
que haga posible su aprovechamiento bajo nuevos referentes.

La posibilidad de transformarse mediante la investigación en intelectual
de la pedagogía permite al maestro superar el esquema tecnicista, para
acercarse cada vez más al ejercicio humanístico de su profesión, al tener
en cuenta la necesidad del trabajo en equipo con sus colegas y la
apertura frente a las múltiples experiencias y posibilidades que pueden
convertirse en objetos de búsqueda mediante la problematización.

Ésta, que ocurre en momentos recurrentes, es la alternativa
metodológica para construir problemas de investigación, a partir de la
aprehensión crítica de las necesidades, oportunidades y dificultades
propias de la dinámica escolar. Los diferentes momentos de la
problematización ponen en confrontación los datos que provienen de la
experiencia, con la documentación obtenida en fuentes de distinta
índole.

En el curso de la investigación educativa protagonizada por maestros, la
construcción de referentes conceptuales hace posible avanzar en la
focalización de la problemática, delimitando sectores de la realidad más
concretos pero desde los cuales se pueden tener elementos de juicio
para la interpretación de las relaciones que articulan los fenómenos
Modulo del curso: Investigación Educativa                              30




educativos y que manifiestan su sentido bajo formas diversas de
mentalidad, de comportamiento y de acción.

Estos referentes conceptuales surgidos con base en un primer
acercamiento documentado de la realidad, incorporan la revisión de la
experiencia del investigador y se constituyen en categorías de
fundamentación que orientan el trabajo investigativo. El cual alcanza su
desarrollo operativo a través del diseño metodológico, para culminar con
los nuevos aportes en términos de hallazgos, propuestas, nuevas
preguntas e hipótesis que le dan continuidad y perspectiva a las
búsquedas intelectuales.

En este recorrido es preciso tener en cuenta lo mencionado
anteriormente: la mirada dubitativa sobre lo que se tiene por sabido, el
trabajo colegiado y el reconocimiento de tradiciones que sustentan la
materia sobre lo cual se busca crear conocimiento.

      EJEMPLO: FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN SERVICIO

La formación investigativa en servicio de los profesionales de las áreas
de desarrollo educativo, social y humano, hace parte de la búsqueda por
el mejoramiento cualitativo de estos procesos.

Así mismo y desde la perspectiva del desarrollo humano, entendido
como: “el proceso de ampliación de las opciones de la gente”, (ONU-
Informe sobre Desarrollo Humano-1.998), la formación investigativa de
los profesionales en servicio, da respuestas a su identidad como tales, al
arraigo y la pertenencia a los programas a su cargo, a la integración
académica con sus colegas, al desarrollo de procesos de pensamiento
gracias a metodologías de trabajo investigativo sobre asuntos y retos
propios de la profesión y en síntesis, a la afirmación y retroalimentación
de la autoestima.

En las dos últimas décadas y debido al reconocimiento que tiene la
investigación en la acción, como alternativa para la transformación de
los procesos institucionalizados, se ha reconocido la importancia de la
formación del profesional de la educación y las ciencias sociales, en el
proceso mismo del ejercicio profesional.

La formación investigativa continuada y en servicio se fundamenta
Modulo del curso: Investigación Educativa                             31




básicamente en principios de la teoría crítica que propician la
humanización del servicio en todos sus campos, el diálogo intercultural e
intergeneracional, la reivindicación de la voluntad de saber y el
reconocimiento del papel de los intelectuales en el mejoramiento de la
vida social.

De este modo, la formación investigativa de profesionales sociales y
educadores en servicio, se encamina a crear espacios de debate,
reflexión y construcción para el mejoramiento profesional y del servicio
que se presta, mediante la apropiación de herramientas conceptuales,
metodológicas y tecnológicas, que permitan el desarrollo de habilidades
investigativas en el campo de la investigación en la acción.

Este proyecto formativo se articula a la necesidad de conocer y resolver,
una necesidad diagnosticada como prioritaria en el contexto donde se
realiza la actividad profesional.

Los contenidos mediante los cuales se adelanta una proceso de este tipo
son: epistemológico –conceptuales y metodológico-instrumentales. Los
primeros se ocupan de perspectivas, teorías, enfoques y modelos que
atienden a la naturaleza de la búsqueda investigativa. Los segundos por
su parte tratan del reconocimiento y apropiación de una serie de
metodologías e instrumentos que garanticen la solidez, formalización y
sistematicidad del proceso de producción, recuperación y acumulación
de conocimientos.

Cabe anotar que ambos componentes se entrelazan para avanzar en el
proceso de formación en la acción, lo cual implica una metodología del
aprender haciendo.

La formación en servicio se implementa mediante talleres participativos,
donde se aprende en el hacer y se apela a la relación teoría - práctica,
para desarrollar una reflexión crítica acerca de los asuntos elaborados
de antemano por los participantes con base en lecturas, en la
observación y elaboración de aspectos de su cotidianidad, en relación
con el problema planteado.
Modulo del curso: Investigación Educativa   32
METODOLOGÍAS DE LA
  INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA
Módulo curso: Investigación Educativa                                  34



INTRODUCCIÓN


La reflexión epistemológica que determina los intereses que orientan la
Investigación Educativa y el tipo de métodos más adecuados para
abordarla, proviene de los enfoques críticos en las ciencias sociales, que
han    abierto   nuevas    opciones   metodológicas     para    acercarse
comprensivamente al conocimiento de las particularidades del campo
educativo. Así pues, estas ciencias aportan el potencial teórico que
fundamentan la Investigación Educativa, tanto desde sus propósitos,
como desde los mediadores didácticos y metodológicos en que se
apoyan.

El recuperar el discurso de la epistemología de las ciencias sociales,
como fundamento de la Investigación Educativa, permite a ésta
proyectarse a la lectura de situaciones basadas en la interacción de los
sujetos, alrededor de la construcción de conocimientos con sentido,
sobre los diferentes aspectos que involucran la experiencia humana.

En este contexto la investigación educativa, de tipo interpretativo,
apoyada en los métodos y fundamentos de las Ciencias Sociales y de la
Pedagogía, aporta una experiencia, que enriquece el espectro
investigativo de los saberes con los que se relaciona.

El ejercicio de la problematización, como base de la Investigación
Educativa, busca visibilizar significados, crisis, permanencias, que la
mayoría de las veces pasan desapercibidas, pero que son fuente de
conocimiento cuando se miran con detenimiento e inconformidad. El
apoyarse en métodos cuantitativos o cualitativos, cuando se tiene en
claro el sentido de la investigación, es opción del investigador, pero lo
importante es no desechar por esnobismo, si no elegir sabiamente,
ponderando lo que más propicie el desarrollo del conocimiento.
Módulo curso: Investigación Educativa                                          35




CAPÍTULO 1.
                                   MÉTODOS

LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA.



L
     os métodos cuantitativos en Investigación Educativa, se derivan de
     los métodos de la investigación social, que tienen sus raíces en la
     búsqueda de cientificidad y rigor matemáticos para el conocimiento
de los fenómenos sociales. La confiabilidad y validez de estos métodos,
se deriva de la descripción de mediciones y variables sociales, propuesta
por Auguste Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1919)
sociólogos franceses, padres del positivismo.

“El positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982), a
los principios fundamentales:

 La unidad de la ciencia.
 La metodología de la investigación debe ser la de las ciencias exactas
matemáticas y física.
 La explicación científica es de naturaleza casual, en el sentido amplio,
y consiste en subordinar los casos particulares, a las leyes generales”.8

La teoría positiva presenta las siguientes características propias para las
ciencias sociales:

    Busca un conocimiento sistemático comprobable y comparable,
medible y replicable.

El conocimiento positivista deja a un lado los hechos que se presentan
aislados, rechazan las situaciones concretas y que, además, son
irrepetibles pues lo que busca es aquello que presente regularidades y
que también pueda generalizarse.


8
 PÉREZ SERRANO, Gloria. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. I
métodos, Madrid: ED Muralla.
Módulo curso: Investigación Educativa                                               36



Busca la causa de los fenómenos y los asuntos, las vivencias, eventos
que suceden en el mundo social, y a partir de su observación formula
generalizaciones.

De esta manera, todo aquello todo aquello que sea subjetivo queda al
margen de ser un conocimiento científico. Por esto también, la
Investigación Educativa en el afán de adscribirse a un estatuto de
cientificidad, acogió el modelo de conocimiento de las ciencias físicas y
naturales; de allí que solo podría estudiarse aquello que se diera en el
campo de “los presupuestos y categorías positivistas de la observación,
medición, cuantificación, regulación y control”.9

      Utiliza un modelo hipotético-deductivo.

Se sigue la línea de las ciencias naturales y, por tanto, utiliza métodos
cuantitativos y estadísticos; dichos métodos son susceptibles de
medición, análisis matemáticos y control experimental.

Las categorías serán analizadas a partir de variables y dimensiones
medibles, también en situaciones en las que se establecen relaciones
estadísticas.

Puede afirmarse entonces, que la realidad social sólo puede abordarse a
través del método estadístico.

Se adopta, para el caso de las ciencias sociales, lo que se denomina
“reduccionismo metodológico”, es decir, se adecua el objeto de estudio
al método y no el método al objeto de estudio.

      La realidad es observable, medible y cuantificable.

“El mundo social constituye un sistema de regularidades empíricas y
objetivas, medibles, replicables y predecibles mentalmente.” 10

Las sociedades no hay que estudiarlas una por una, de manera
exhaustiva con sus particularidades; puede irse de lo simple a lo más
complejo. En investigación, se puede partir de una muestra

9
 PÉREZ SERRANO, Gloria. (1994). Op. Cit.,pág. 23
10
  RUIZ, J.I y SPIZÚA M.A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Bilbao:
Universidad de Deusto. pág. 29.
Módulo curso: Investigación Educativa                                     37



representativa, y desde allí se infieren leyes para generalizar resultados
a otras poblaciones.

      Desde una muestra significativa para generalizar los resultados.

Las acciones del individuo son manifestaciones de hecho social externo
al individuo, establecido socialmente; por tanto, el hecho social reside
en la sociedad misma y no en los individuos que la conforman, lo que se
requiere es que el individuo se prepare para adoptar una posición clara
y definida desde el punto de vista social; esto porque el individuo debe
mejorar la sociedad.

La controversia que ha contrapuesto métodos cuantitativos –métodos
cualitativos en la Investigación Educativa, ha evolucionado hacia la
búsqueda de la complementariedad entre estas dos maneras de
proceder para llegar a conocimientos que permitan tomar decisiones
conducentes a las transformaciones que se requieren en este campo de
la actividad humana.

Estructuralmente los dos enfoques parten del planteamiento de
problemas que deben ser sustentados con base en supuestos
conceptuales y sometidos a verificación, en un proceso de constatación
con datos empíricos y argumentaciones teóricas, mediante procesos de
observación, interrelación con actores sociales y consulta de distintas
fuentes primarias y secundarias.

Las metodologías cuantitativas formulan preguntas e hipótesis
sustentadas en marcos teóricos previamente establecidos. Los datos
obtenidos mediante distintos instrumentos como encuestas y
observaciones estructuradas preferentemente, se someten a análisis
numéricos, basados en pruebas estadísticas que garanticen exactitud,
para dar cuenta de las respuestas a las preguntas de investigación y a la
comprobación de las hipótesis.

Los estudios cuantitativos desarrollan la investigación siguiendo un
movimiento secuencial:

1. Definición y sustentación del problema de investigación.
2. Selección del ámbito de estudio.
3. Selección de la unidad de trabajo (sujetos del estudio).
Módulo curso: Investigación Educativa                                             38



4. Trabajo de campo.
5. Desarrollo del diseño de investigación.
6. Selección o diseño de los instrumentos para la recolección de datos.
7. Recolección de datos.
8. Organización o tabulación de datos.
9. Análisis de datos.
10. Informe de investigación.

Los estudios cuantitativos se caracterizan porque buscan la medición
precisa de las variables del problema, para lo cual se apoyan en los
procedimientos hipotético-deductivos. Del marco teórico se derivan
hipótesis que se someten a prueba con base en el diseño metodológico
elegido, para lograr su comprobación o por el contrario su refutación, en
cuyo caso se retorna a la revisión del marco teórico y las hipótesis
propuestas, para ser reformulados.

Para los estudios cuantitativos es esencial medir y enriquecer la teoría
explicativa que sustenta el problema. Los instrumentos y pruebas que se
utilizan para el proceso de constatación o refutación de la hipótesis,
deben tener un alto sentido de estandarización y los resultados estar
abiertos a la mirada crítica de la comunidad investigativa.

Actualmente y cuando se tiene claro que para la Investigación Educativa
es esencial reconocer los intereses epistemológicos que la sustentan, se
ha abierto un amplio debate hacia lo que se denomina la investigación
total, que aprovecha lo mejor de los métodos cuantitativos y
cualitativos, algunas de ellas son:11

 El modelo de dos etapas, donde se investiga con uno de los dos
métodos inicialmente y luego con el otro, apoya especialmente la lectura
e interpretación de la información.
 El modelo de enfoque dominante, donde predomina uno de los dos,
pero eventualmente usa herramientas del otro para afianzar la
investigación.
 El modelo mixto, que combina ambos métodos, aprovechando al
máximo sus ventajas.



11
  Véase: HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO y BAPTISTA, Lucio.
(2003). Metodología de la investigación, 3ª. Edición. México: Mc Graw Hill. Pág.7-24.
Módulo curso: Investigación Educativa                                  39



Algunos de los estudios que se tratan con más frecuencia con métodos
cuantitativos, lo cual no significa que no se puedan abordar
cualitativamente cuando se requiera, son:

 Exploratorios: orientados a iniciar la apertura de nuevos temas de
investigación y a reconocer la factibilidad que hay para avanzar en ellos.
 Descriptivos: encaminados a retratar rasgos, características,
propiedades, perfiles, de grupos, individuos, situaciones sociales,
culturales o educativas.
 Correlacionales:            buscan
establecer el grado de relación
existente entre dos o más variables,
mediante la medición de cada
variable y de la relación existente
entre ellas.
 Explicativos: diseños que buscan
establecer             causalidades,
explicaciones generalizaciones. Son
estudios de un mayor grado de
complejidad, implican algunos de
los procesos de los anteriores y en
muchos casos se involucran en su
diseño deliberadamente, como una
etapa previa.

Es necesario tener presente que aunque se defina o determine que el
estudio va a ser exploratorio, éste puede tener elementos descriptivos;
así también puede darse el caso en que un estudio correlacional, incluya
elementos descriptivos, en otras palabras, los diferentes tipos de estudio
pueden incluirse entre sí. Por eso, no es extraño que cualquier estudio o
investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y luego llegue a
ser correlacional y mejor aún llegue a ser explicativa.

¿CÓMO ESCOGER EL TIPO DE INVESTIGACIÓN?

Pero, ¿ De qué depende que una investigación sea de un tipo u otro?
Son dos los factores que inciden en ello: el conocimiento actual del tema
de investigación, que ha sido explorado en la literatura revisada y el
enfoque que se pretenda dar al estudio.
Módulo curso: Investigación Educativa                                   40



Ahora bien, determinar qué tipo de investigación hay que seleccionar, es
importante. Hay ocasiones en que el tema de investigación no tiene
antecedentes, que la búsqueda bibliográfica así lo confirma, o que ese
tema no es aplicable al contexto en el que va a desarrollarse el estudio;
estas condiciones hacen que el investigador deba ser muy prudente y
opte por realizar un estudio exploratorio.

Es necesario, entonces, contar con una revisión muy completa sobre
antecedentes o tratamientos de las condiciones dadas en un contexto
determinado acerca del tema propuesto, si estos asuntos no se
encuentran tratados con anterioridad, si no hay estudios previos, el
camino a seguir es obvio, sólo podrá hacerse un estudio exploratorio
inicial.

Por otro lado, de acuerdo a la problemática, pueden aparecer estudios
descriptivos que señalan variables o asuntos que han sido abordados,
pero cuyo tratamiento ha sido somero y también un tanto escaso.
Pueden también aparecer estudios o trozos de teoría que se han
apoyado en miradas empíricas que no ayudan mucho a avanzar en el
proceso y que apenas si se convierten en punto de partida para otros
abordajes. En estas condiciones lo único que podría iniciarse es una
investigación descriptiva, pero con la aparición de unas variables que
emergen y que van afianzando el estudio y se van estableciendo nuevas
relaciones y asociaciones entre las mismas, lo que ayudaría a
transformar el estudio en uno de tipo correlacional, así se comprobaría
la validez de las asociaciones logradas.

Pero, otra es la condición, cuando se encuentran en el medio algunos
escritos, producto de estudios que establecen relaciones entre conceptos
y variables; lo que ayuda a iniciar una investigación de tipo correccional.

Además, si se encuentra que existen teorías que pueden aplicarse el
problema de investigación que se quiere trabajar, el estudio puede
iniciarse con una investigación de tipo explicativo. Esto para que las
teorías permitan la explicación del fenómeno, pero en el contexto, de
esta manera la teoría será un gran apoyo para el análisis. La
comprensión de los fenómenos que se presentan en determinadas
condiciones, sólo podrían ser explicadas y calificadas a la luz de la
teoría.
Módulo curso: Investigación Educativa                                     41



Es bueno tener presente que el investigador es quien toma la decisión
acerca de lo que se quiere trabajar, pero también, desde dónde y cómo
lo quiere hacer y hasta dónde quiere llegar en el tratamiento del
problema.

Así, queda claro que los cuatro tipos de investigación son igualmente
válidos e importantes y que todos han contribuido al avance y la
construcción del conocimiento científico.

De igual manera la decisión acerca del tipo de estudio se toma a partir
del problema y de la revisión que de la literatura se haga para definir si
el enfoque será cualitativo o cuantitativo para luego recoger la
información y decidir cual será el alcance del estudio.

En cuanto al diseño o conjunto de estrategias encaminadas a la
obtención de la información que se desea para alcanzar los objetivos
buscados y responder a las preguntas de investigación, en los métodos
cuantitativos el diseño analiza la certeza de la hipótesis con la utilización
de instrumentos estadísticos.

Los diseños cuantitativos deben proponerse previamente con base en la
formulación y sustentación del problema, aunque puedan eventualmente
ajustarse a nuevas situaciones que proponga la búsqueda del
conocimiento.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Una vez definido el enfoque que ha de adaptarse para la investigación y
también el alcance (aunque inicial) del estudio, es tarea del investigador
entrar a concebir y diseñar la manera práctica y concreta de dar
respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación, pero también
a sus intereses. Esto obliga a seleccionar uno o más diseños que deben
aplicarse al contexto particular en que va a desarrollarse el estudio.

Pero antes de continuar, es bueno tener presente el concepto de diseño
con el que se va a investigar. Así que el término “diseño” se refiere al
“plan o estrategia concebida para obtener información que se desea”12


12
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO y BAPTISTA, Lucio. (2003).
Op. Cit.
Módulo curso: Investigación Educativa                                 42



En el caso del enfoque cuantitativo, el diseño se utilizará para analizar
las hipótesis propuestas en un contexto determinado. Se parte de un
análisis riguroso de las variables, de su contenido, sus dimensiones y
valoraciones con el fin de establecer relaciones entre sí con otras que
puedan emerger en el estudio.

Para el caso del enfoque cualitativo se puede ser más flexible en la
elaboración del diseño, lo que no significa que no deba hacerse, al
contrario, es recomendable hacerlo por cuanto garantizará orden y una
visión panorámica de lo que se va a hacer, por eso se empieza trazando
un plan de acción que permita la recolección de la información y se
diseñe una estrategia de acercamiento a la población, a la comunidad
donde se va a desarrollar la investigación.

Hay mayor libertad al momento de elaborar el diseño en una
investigación cualitativa que en una cuantitativa, es porque en ocasiones
el investigador conoce primero la comunidad o el grupo con el que va a
trabajar, define la estrategia y los eventos en los cuales puede recoger
la información, para luego organiza y definir el diseño propio para el
estudio a realizar.

Cuando se trata de enfoques que se combinan es preciso elegir uno o
más diseños antes de recolectar los datos. Pero son los objetivos y las
preguntas de investigación los que permiten al investigador tomar
decisión acerca de cuantos diseños deben elaborarse para el estudio
determinado.

La tradición investigativa considera dos grupos amplios de diseños, los
experimentales, caracterizados porque el investigador puede manipular
las variables del estudio, ya sea en laboratorios o en el campo de
investigación de acuerdo a los objetos, creando situaciones de control
que le permitan observar su comportamiento. Sus modalidades son la
cuasi experimental, la pre-experimental y la experimental pura, usadas
predominantemente en las investigaciones cuantitativas.

El otro grupo de diseños, los no experimentales, caracterizados por la
observación de los fenómenos en su ambiente natural, sin manipulación
intencional de las variables por parte del investigador, se usan
indistintamente en estudios cuantitativos o cualitativos.
Módulo curso: Investigación Educativa                                  43



Cabe anotar, que en la tradición de investigación educativa tuvieron
gran importancia los diseños cuantitativos cuasi experimentales, hasta
la década de 1980 y que sus herramientas metodológicas siguen
vigentes para los estudios cualitativos, que han cobrado mayor vigencia
desde entonces.

MÉTODOS ETNOGRÁFICOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La sociología fenomenológica se orienta a comprender el sentido de las
acciones del individuo en las interrelaciones que establece con su mundo
cultural. Estas premisas, van a ser de primordial importancia a la hora
de abordar la Investigación Educativa, en la perspectiva etnográfica. Los
métodos etnográficos permiten el acercamiento a las interacciones y
sentidos de la vida cotidiana, por lo cual se consideran adecuados para
investigar en escenarios educativos que tienen que ver con la
comprensión de procesos, tales como la dinámica interna de las
instituciones escolares, las prácticas educativas de enseñanza,
disciplinamiento, valoración, los micropoderes que emergen en el mundo
escolar y alrededor de ellos, las crisis y entre los diferentes estamentos
de las comunidades educativas.

Los procesos sociales que ocurren en el microcosmos de cada escuela,
difícilmente se logran comprender con el solo dato estadístico, exigen
una compenetración participativa entre investigador y sujetos, en el
escenario natural, para lograrse la comprensión profunda de los
aconteceres. De allí que las propuestas metodológicas de tipo
etnográfico, arraigadas en los principios de la antropología cultural y la
sociología fenomenológica, logran develar horizontes de sentido de la
acción humana y de las tramas que constituyen la cultura, apoyadas en
datos cuantitativos cuando sea preciso.

El modelo de investigación etnográfica toma fuerza para la Investigación
Educativa en la década de los 70, a partir de trabajos realizados por
profesores, estudiantes de educación y profesionales de las ciencias
sociales, preocupados por las demandas y las problemáticas de la
educación en el ámbito mundial.

El movimiento que se inicia en los países anglosajones, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Australia, y se generaliza en América Latina en el
mismo período, busca profundizar en los procesos sociales implicados en
Módulo curso: Investigación Educativa                                            44



la vida escolar y en los distintos contextos sociales. En especial las
relaciones escuela-maestro-alumno-sociedad, se convierten en un
objeto privilegiado de conocimiento.

Países como México, Colombia y Perú que para entonces habían iniciado
la reforma curricular buscando cobertura y calidad en el sistema
educativo, tenían como prioridad el mejoramiento de la escuela en
dimensiones como su relación con la comunidad, los procesos de
formación, de enseñanza y de aprendizaje, para lo cual la etnografía
ofrecía herramientas conceptuales y metodológicas de indudable
pertinencia epistemológica.

Es importante recordar que los principios fundamentales de los métodos
etnográficos exigen la compenetración del investigador con la vida
cotidiana de una comunidad debidamente delimitada, para lograr una
observación con profundidad, de las diferentes interacciones que allí
ocurren. Se utilizan técnicas como historias de vida y estudios de casos,
que apoyadas en informantes claves, permiten aprehender el lenguaje,
los modismos y expresiones del habla de la comunidad para construir
relatos descriptivos con los miembros de la comunidad en estudio,
donde ellos conceptualicen los rasgos de las variadas interacciones de
las que son protagonistas.13

Si se tiene claro que la escuela es un ámbito de Investigación Educativa
de excepcional riqueza cultural y que los investigadores etnográficos de
la misma deben estar inmersos en este mundo, será preciso reconocer
la importancia que Lawrence Stenhouse señaló, de vincular docencia e
investigación y de promover el rol de investigador en la profesión
docente.14

Los métodos etnográficos permiten al investigador educativo, llegar a la
comprensión de interacciones y comportamientos entre miembros de la
comunidad educativa y develar el significado, propósito e intención que


13
  NOLLA, Cao Nidia. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación
pedagógica. Revista Cubana Educación Media y Superior, 11(2). La Habana. pág.
107-115.

14
  STENHOUSE Lawrence, (1991). Investigación y desarrollo del curriculum, 3ª edición.
Madrid: Ediciones Morata.
Módulo curso: Investigación Educativa                                  45



los mismos ponen en sus acciones y que la mayoría de las veces son
implícitos, determinados por la fuerza de la vida social. 15

Cuando se habla del método es preciso aclarar que las estrategias,
técnicas e instrumentos, no lo definen por sí mismas, si no se tiene claro
el interés que guía la investigación; en el caso de los estudios
etnográficos es la comprensión de significados de la acción por sus
protagonistas.

Las técnicas e instrumentos procedentes de la etnografía, pueden ser
utilizados también en investigaciones no cualitativas y aún en acciones
no investigativas como es el caso de la formación docente.

Para la Investigación Educativa, son de primordial interés las hipótesis
naturalista-ecológica y cualitativo-fenomenológica, para las cuales el
comportamiento de los sujetos depende de los ámbitos en que
interactúan y que propician la observación y la descripción del
investigador. El uso de estas técnicas demanda un clima de empatía,
respeto, colaboración y confianza entre el investigador y los miembros
del grupo donde transcurre el estudio. La información y las entrevistas,
se enriquecen con los grupos de discusión. El uso de documentos
escritos no siempre es posible para el trabajo etnográfico, ya sea por
carecer de ellos o porque no existen los adecuados, pero en el caso de
la investigación educativa en el ámbito escolar, son de gran valía: los
documentos oficiales, los diarios pedagógicos de los educadores y los
cuadernos, notas y graffitis de los alumnos.

Algunos de los principios que sustentan la etnografía educativa son:

 Contextualización o determinación social sobre las acciones y
palabras inconscientes de los sujetos, que obligan al investigador a estar
en un constante ir y venir entre los incidentes claves del grupo en lo
particular y en el contexto cultural en que se enmarcan, para descubrir
lo significativo y relevante.

 Observación naturalista en el contexto donde ocurre el fenómeno
investigado.

15
  SANTANA, Lourdes Denis y GUTIÉRREZ BOROBIA, LIDIA.
http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno2.shtml
Módulo curso: Investigación Educativa                                  46




 Comprensión del significado de los comportamientos culturales
particulares en relación con el contexto de la organización social amplia.

 Objetividad intersubjetiva establecida en la relación investigador y
participantes.

 Flexibilidad para abordar la investigación desde la emergencia de
conceptos y teorías proporcionadas por los datos y que tienen un
carácter provisional, en vez de marcos e hipótesis formalizados de
antemano.

 Desarrollo cíclico de las actividades investigativas, que permiten ir
profundizando en los procesos de comprensión.

 Visión holista de la realidad cultural lo cual permite apreciar el
significado de cada evento o suceso, en conexión con los demás.

 Acercamiento cualitativo a la comprensión de los fenómenos
sometidos a observación, con apoyo en lo cuantitativo, cuando se
enriquece con ello el horizonte del conocimiento.

 Formulación de inferencias argumentadas con base en lo observado,
para comprender lo que no es accesible meramente por los sentidos. Los
estudios etnográficos miran sus objetos de estudio en situaciones
concretas para explorarlas de modo intensivo. La explicación que de allí
se deriva tiene validez para ese grupo y aunque tiene en cuenta los
nexos del contexto global más amplio, avanza en inferencias pero no
generaliza.
Módulo curso: Investigación Educativa                                  47




CAPÍTULO 2.

   ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA
       FORMULAR PROYECTOS DE
   INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA
              ESCUELA


L
      a vida escolar se caracteriza por la dinámica de interacciones que
      en ella ocurren: alumnos, maestros, conocimientos, cultura, se
      cruzan en espacios y tiempos normatizados por la tradición
institucional. Y es en esta tensión entre el pulso vital de encuentros de
sentido, expectativas, búsquedas personales y grupales, y las reglas de
juego que impone la vida institucional, donde surgen las situaciones que
le dan perfil a la escuela.

Tales situaciones se constituyen en el escenario donde transcurre la
práctica pedagógica en sus múltiples dimensiones. Es allí donde el
educador enseña, sufre, sueña, goza, en fin, realiza su proyecto vital. Es
allí donde se plantean retos a su imaginación, a su capacidad de conocer
y de crear. Y es allí donde, finalmente, él dará cuenta de su desarrollo
personal y del cumplimiento de las metas existenciales que se ha
impuesto. Por todas estas circunstancias la vida escolar se constituye
también en el material para el conocimiento sobre lo educativo, que
invoca como investigador a quien es allí mediador y oficiante del mismo:
el maestro.

Desde una tradición curricular, al maestro se le ha asignado la función
de transmisor de contenidos culturales más o menos prefabricados y
predeterminados, que aseguran el desarrollo de la vida social y la
preservación de los valores que la sustentan.

Esta manera de asumir la tarea educativa exige maestros formados en
el dominio de contenidos académicos y en estrategias comunicativas
adecuadas para su presentación. Así mismo, de ella, se deriva una
división del trabajo escolar donde la enseñanza es el ámbito del
Módulo curso: Investigación Educativa                                    48



docente, mientras que la investigación y el diseño de la misma
pertenecen a otros niveles de funcionamiento del sistema, lo cual al
producir una división artificial entre práctica y teorización, convierten al
educador en un técnico, dedicado al plano operativo y desligado del
plano reflexivo.

Ahora bien, el desarrollo epistemológico del curriculum y de la
pedagogía, han puesto en el centro de la discusión educativa el papel
del maestro como investigador de su práctica, lo cual conlleva una serie
de consecuencias que ponen en vilo tradiciones establecidas y le
proponen nuevos modelos a su qué hacer. Ante todo, al maestro se le
exige: el desarrollo de nuevas actitudes, posturas y habilidades y
sensibilidad cognitiva, que lo conviertan en sujeto abierto y dispuesto a
la problematización de aquello que lo cotidiano ha hecho ver como lo
habitual, común y corriente.

Ello supone un doble proceso: de un lado el mirarse críticamente,
reconociendo obstáculos subjetivos que inhiben la capacidad de asombro
y de interrogación, tales como: los preconceptos, la seguridad en lo
aprendido, la aceptación acrítica de lo obvio, la mirada inmediata del
sentido común. De otro lado y, como consecuencia de lo anterior, la
capacidad para convertir en problema del conocimiento las situaciones
aparentemente triviales y conocidas del diario vivir. Se trata de una
insubordinación de la mirada que, no contenta con la imagen aparente,
resuelve indagar por las relaciones que le dan vida y que no están
explícitas.

En el curso de la Investigación Educativa protagonizada por maestros, la
construcción de referentes conceptuales hace posible avanzar en la
focalización de la problemática, al delimitar sectores de la realidad más
concretos, desde los cuales se pueden tener elementos de juicio para la
interpretación de las relaciones que articulan los fenómenos educativos.
Estos manifiestan su sentido bajo formas diversas de mentalidad, de
comportamiento y de acción.

Los referentes conceptuales surgidos con base en un primer
acercamiento documentando de la realidad, que incorpora la revisión de
la experiencia del investigador, se constituyen en categorías de
fundamentación para orientar el trabajo investigativo. En este recorrido
es preciso tener en cuenta lo mencionado anteriormente: la mirada
Módulo curso: Investigación Educativa                                 49



dubitativa sobre lo que se tiene por sabido, el trabajo colegiado y el
reconocimiento de tradiciones que sustentan la materia sobre lo cual se
busca crear un nuevo conocimiento.

HACER VISIBLE LO APARENTEMENTE CLARO

El inicio de la problematización, como una tarea reflexiva de los
educadores, requiere del trabajo interdisciplinario y la formación de
equipos investigativos. Este comenzar, puede realizarse teniendo en
cuenta algunas estrategias, como las que se sugieren a continuación:

 Elaborar un listado de situaciones educativas, a partir de la práctica,
que generen conocimiento, sea por su carácter problemático o por su
potencialidad para el desarrollo curricular, pedagógico o didáctico.
 Seleccionar una de dichas situaciones, y determine eventos en que
considere apropiado realizar observación.
 Elaborar una guía sobre los aspectos a observar, en aras del
conocimiento que se quiere obtener.
 Proponer la revisión de dicha guía a alguien que tenga experiencia en
este campo.
 Realizar varios eventos de observación.
 Organizar los datos, agrupándolos de acuerdo con las relaciones que
juzgue adecuado establecer, para redactar con este material un ensayo
donde dé cuenta de la situación observada.

Este primer ejercicio, permite identificar un área general y amplia,
donde se agrupan diferentes temas que generarán situaciones críticas,
que paulatinamente se irán delimitando para formular problemas de
investigación, mediante rastreos documentales, discusiones con colegas
y reflexiones sobre la propia vivencia con los miembros de la comunidad
educativa involucrados.

Una vez focalizado el interés investigativo es preciso caracterizarlo en
un contexto histórico-cultural, con base en el cual se sustente su
pertinencia teórica, educacional y social. Este momento de la indagación
se apoya predominantemente en la indagación documental, la consulta
a expertos y a otros actores sociales y los avances conceptuales del
propio investigador.
Módulo curso: Investigación Educativa                                50



De esta primera fase de delimitación del problema se obtienen dos
resultados:

      Un anteproyecto o propuesta de investigación

Donde se plasman: la naturaleza del problema; la justificación del
estudio; las preguntas que suscitan la búsqueda de conocimiento; los
objetivos que orientan las propuestas, acorde con las diferentes
dimensiones que la constituyen; las categorías conceptuales que la
definen inicialmente y los supuestos, que a manera de hipótesis
conceptuales, invitan a ser aclaradas. La delimitación y formulación del
problema de investigación es en sí mismo un proyecto, que se
constituye en hipótesis y programa para el trabajo de investigación,
susceptible de transformarse y de desarrollarse en el mismo proceso.

La formulación y delimitación del problema se explicita mediante:
justificación, preguntas, objetivos y supuestos.

Las preguntas deben ser:

 Claras: que indaguen sobre aspectos particulares que contribuyan en
la definición del todo.
 Precisas: en términos de su historicidad (espacio-tiempo, población),
de su delimitación teórica, de la designación del objeto de conocimiento
que le es propia y de la unidad de trabajo involucrada.
 Concretas: que centren lingüísticamente la pregunta refiriéndola al
objeto de investigación.
 Coherentes: en su relación con los propósitos de la investigación, con
el problema y con los objetivos que orientan sus búsquedas.
 Expresan la búsqueda en torno a un objeto de conocimiento.
Técnicamente, se formulan de tal manera que exijan una respuesta
problematizadora, que no se cierre con un sí o un no, o que no sugieran
criterios valorativos.

En cuanto al contenido debe orientarse hacia asuntos comprometidos
con el conocimiento o la reflexión sobre el mismo, más que con planes y
proyectos de acción educativa, que vendrán como consecuencia del
conocimiento obtenido.
Módulo curso: Investigación Educativa                                  51



Los objetivos deben guardar coherencia y corresponsabilidad con las
preguntas de investigación. Su formulación es en función del
conocimiento que se quiere lograr con la investigación, no tareas
didácticas o desarrollo para la acción socio-educativa. En síntesis no son
tareas de aplicación sino medios para alcanzar las búsquedas
investigativas.

Las categorías conceptuales, que ubican en un marco de referencia
teórico situacional la unidad de análisis de la investigación, surgen de
las preguntas y objetivos del problema y dan origen a los argumentos
que sustentan el problema.

Los supuestos son conjeturas, planteadas como respuestas iniciales a
las preguntas de investigación y están sustentados mediante el rastreo
documental, la definición de contextos y las categorías conceptuales. Su
valor metodológico radica en la capacidad que tienen para dinamizar el
proceso investigativo.

La justificación, es la argumentación que propone el sentido de la tarea
abocada, en función de su pertinencia teórica, histórica, cultural y
educativa.

     La ubicación histórica y social del problema (“contexto”, se le
suele denominar actualmente).

Se presenta mediante un ensayo donde se da cuenta de la evolución de
este contexto. Para ello son necesarias:

 La selección de información procedente del medio social, como
referente contextual del problema, mediante tareas como el diagnóstico
cultural y educativo.

  La revisión del aporte de la comunidad académica expertos,
investigadores y científicos del tema, en un texto que formará parte del
informe final y mediante el cual se sustenta teóricamente el problema. A
la par con esta revisión, se avanza en la creación de un fichero donde
reposen las referencias bibliográficas y la información que se va
adquiriendo de las distintas fuentes.
Módulo curso: Investigación Educativa                                  52



A medida que avanza la delimitación y focalización del problema, se
desarrolla la elaboración conceptual que le servirá de soporte. De
acuerdo con las condiciones estipuladas por el conocimiento científico,
cuyo método o manera de proceder es la investigación. El manejo de lo
empírico (dato, procesos, fenómenos etc) remite a la teoría, como su
soporte, pero a la vez como lo que le da sentido al dato, trascendiéndolo
más allá de su materialidad, del hecho que lo constituye como tal.

La investigación, independientemente del enfoque con el que se aborde,
no puede prescindir de la conceptualización como proceso productor de
teoría, en su doble calidad: la de fundamento que enmarca, direcciona e
ilumina, y como producto de la tarea del conocimiento.

El investigador educativo se acerca al conocimiento científico en
posesión de un bagaje de experiencias y de supuestos vitales, que si
bien están en la base de su interés, se han consolidado mediante la
lectura, la relación con su comunidad académica, la exploración que su
vocación le ha impulsado a realizar, el inventario y sistematización de
sus vivencias y búsquedas. Esta es un tesoro incalculable en el proceso
de investigación. Es allí donde radican la fuerza y la inspiración. Es el
piso donde se cimienta el edificio del saber y desde el cual surgen temas
problematizadores, preguntas generadoras, ideas y problemas, que
deberá sustentar, delimitar y enriquecer conceptualmente mediante un
exhaustivo recorrido por teorías fundamentadoras, por procesos de vida
social o personal en interacción participativa con los sujetos, o mediante
la interlocución, acorde con la perspectiva (o enfoque metodológico) que
elija.

Este ejercicio de delimitación, fundamentación y sustentación
conceptual, parece tener particular énfasis en los momentos iniciales de
la investigación y se apoya en la lectura de los múltiples “textos” que la
realidad ofrece, de los cuales los escritos son un recurso por excelencia
más no el único.

Lo anterior, proporciona una organización de la búsqueda alrededor de
campos conceptuales (categorías iniciales de tipo conceptual
desprendidas de las temáticas sugeridas por el problema), los cuales se
estructuran en redes que le dan consistencia y sentido de relación a la
búsqueda. En esta etapa se recogen: el recorrido vital, experiencias,
voces de fundadores, profetas y sabios que la búsqueda va incorporando
Módulo curso: Investigación Educativa                                   53



al acervo del conocimiento. La solidez de la información es garantía de
claridad para abordar el camino de encuentro con los datos empíricos,
momento éste donde se llega a la reconceptualización y producción de
nuevo conocimiento.

No se limita la fundamentación conceptual a un marco teórico. Aunque
éste es uno de sus elementos, lo supera y enriquece al apelar a la
lectura e interpretación de otras fuentes, organizadas tanto en la
experiencia de los sujetos inmersos en el ámbito investigativo, como en
la reflexión crítica de quienes han asumido ésta, como una tarea de
reconstrucción del conocimiento.

Como ya se advirtió, el trabajo etnográfico, como cualquier otro estudio
de investigación, requiere: de la delimitación y sustentación de un
problema; del desarrollo de un sistema conceptual, que sirva de apoyo
para la comprensión de los significados de la realidad y de un diseño
metodológico que prevea el proceso de investigación en sus fases de
recolección de datos y anuncia las técnicas e instrumentos que se van a
utilizar, en el caso de la etnografía privilegian la observación y las
entrevistas, por la complementariedad que ofrecen para proceder a la
descripción e interpretación.

En el caso de la investigación etnográfica es muy importante la
inmersión en el contexto investigado de forma natural, la interacción
empática con los miembros del grupo y el despojarse de prejuicios y
nociones previas, que impidan captar lo particular del medio. El
investigador etnográfico inicia su trabajo relacionándose con la
comunidad y planteando una serie de interrogantes que paulatinamente
se transforman en supuestos y categorías de análisis que orientan la
búsqueda de datos y focalizan cada vez más el problema de
investigación.

El método etnográfico emplea como técnicas por excelencia la
observación participante y la entrevista informal, para describir, analizar
e interpretar las manifestaciones culturales presentes en la cotidianidad,
así como las deducciones del etnógrafo provenientes de su sentido
común, de su penetración psicosocial y de la conceptualización que
construye, al apoyarse, además, en referentes teóricos que le informen
del problema. Lo anterior constituye uno de los factores de validez del
enfoque etnográfico: el fluir constantemente de los datos de la realidad
Módulo curso: Investigación Educativa                                         54



y la construcción conceptual. La etnografía educativa procede definiendo
períodos, eventos y situaciones claras durante los cuales se hace la
observación, combinando esta técnica con la entrevista y el análisis
documental, para reconstruir el cuadro cultural de la comunidad
educativa escolar.

Las fuentes del investigador etnográfico son de fácil acceso, pero de
difícil manejo, por tratarse especialmente del material afectivo aportado
por los participantes y que están presentes en la cultura que con ellos
comparte: evocaciones, expectativas, sensaciones, sentimientos,
significados, con los cuales se pretende crear teoría. Ello produce lo que
Malinowsky llama: una “brecha entre el material bruto de la información
y la exposición final y teorizada de los resultados”, esta distancia sólo se
salva mediante un sistemático y minucioso ir y venir entre la
observación y la interpretación.

Insertarse en el grupo, formar parte de su cultura, ganarse su confianza
sin alterar la cotidianidad ni condicionar el comportamiento, es una
tarea permanente y fundamental para garantizar, la validez de la
información que se recupere en el trabajo de campo etnográfico. El
etnógrafo no puede permanecer en el papel de observador pasivo. Debe
buscar y utilizar “métodos activos” (…) para recoger información. Ante
todo debe (…) “inspirarse en los últimos resultados de los estudios
científicos en sus principios y en sus objetivos” (…), pero sin encasillarse
en ideas preconcebidas, preparándose para cambiar sus planteamientos
e hipótesis de cara a las observaciones de la realidad, adecuando la
teoría a los hechos y no al contrario: (…) “las ideas preconcebidas son
perniciosas en todo trabajo científico, y tales conjeturas le son posibles
al observador solo gracias a sus estudios teóricos” (…) “El investigador
de campo se orienta a partir de la teoría”.16

El diseño metodológico, a la manera del boceto en pintura o de la
maqueta en arquitectura, es una visualización del proceso creativo de
investigación que culmina con el informe final. El diseño etnográfico
anticipa de manera abierta, los momentos, los modos, los instrumentos,
los eventos que el investigador movilizará para dar respuesta a los
interrogantes que lo han inducido en su exploración intelectual. El

16
  MALINOWSKI. B. (1961). Argonauts of the Western Pacific. New York: E. P. Dutton
(publicado originalmente en 1922). Pág 26-27
Módulo curso: Investigación Educativa                                   55



diseño permite prever, sistemática, pero flexiblemente, la tarea del
rastreo de información en el campo empírico y de la posterior
categorización y teorización.

Bronislaw Malinowski, propuso el diseño etnográfico para estudiar las
culturas nativas desde “dentro”, a partir de la compenetración cultural
del investigador con el grupo, al utilizar la observación participante y la
entrevista no estructurada como técnicas por excelencia para describir,
explicar, e interpretar, de manera global, sistemática y profunda, el
modo de ser del nativo. Llevada a la Investigación Educativa, la
etnografía ofrece innumerables posibilidades para que el maestro como
observador participante, en la cotidianidad de la escuela, se vincule a la
comprensión cultural de este mundo que es a la vez el ámbito de su
ejercicio profesional.

Como lo propio de la educación es la construcción permanente del ser
humano mediante la tarea de la formación, la etnografía posee la
propiedad de acercarse con profundidad a la comprensión del sentido
que anima las intenciones, las búsquedas y las acciones de los
participantes que interactúan, en el mundo escolar. Esto lo consigue
gracias a la combinación del enfoque, las técnicas y los instrumentos
que se colocan al servicio de la “descripción detallada de la vida social
de la escuela”17 y que se constituyen en el punto de partida del acto
comprensivo del investigador cualitativo en perspectiva etnográfica.

Así pues, el enfoque etnográfico, al tener como base la descripción, se
detiene en estudios de caso con profundidad, en su ámbito cultural, para
lograr la comprensión desde el punto de vista de los participantes. Esta
fase descriptiva es lograda mediante la observación participante y la
entrevista informal, con herramientas o instrumentos cualitativos como
talleres, guías, cuestionarios, fichas de datos culturales, diarios de
campo, hojas de vida, leccionario escolar, registros fílmicos,
grabaciones...

Por ejemplo, si lo que preocupa a un educador investigador es el
rendimiento académico en un área del conocimiento, el diseño
etnográfico le permitirá acercarse a este caso en el contexto de las
relaciones sociales que determinan la vida escolar de la cual él hace
parte (políticas educativas, currículo, condiciones del medio, prácticas
17
 . Woods. (1987). La escuela por dentro. Barcelona: Piados. Pág. 87.
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa
investigacioneducativa

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4Javier Sanchez
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Raymundo Carmona
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezClaudia Peirano
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...Letyi995
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHJhos Hdez
 
Sistema educativo chileno
Sistema educativo chilenoSistema educativo chileno
Sistema educativo chilenoReyna Torres
 
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaaPresentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaaYsabel Carla
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoJuan Sebastian Martellotta
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015MatiasRafaelTucci
 
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...marizalopezfraga
 
La importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogíaLa importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogíaKaren Villa Tarazona
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoriaGiovannaSSI
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional   Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional myriamjn
 
El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaanamaria2015
 
Perspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberianaPerspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberianaSheiila Olan
 
Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorJosé Támara
 

Mais procurados (20)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
 
Hilda taba
Hilda tabaHilda taba
Hilda taba
 
Sistema educativo chileno
Sistema educativo chilenoSistema educativo chileno
Sistema educativo chileno
 
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaaPresentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentacion makarenko vanesaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
 
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
Giménez, M., G. (2008) La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y repre...
 
La importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogíaLa importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogía
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional   Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primaria
 
Perspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberianaPerspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberiana
 
Marco legal proyectos pedagógicos
Marco legal proyectos pedagógicosMarco legal proyectos pedagógicos
Marco legal proyectos pedagógicos
 
P. Sarle
P. SarleP. Sarle
P. Sarle
 
Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
 
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdfTEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
 

Destaque

Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativagabyfreirefranco
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigaciónJuliana Villamonte
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLuis Fernández
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónUANL
 

Destaque (10)

2.3 el enfoque cualitativo
2.3 el enfoque cualitativo2.3 el enfoque cualitativo
2.3 el enfoque cualitativo
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 

Semelhante a investigacioneducativa

modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikisalmar25
 
Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...
Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...
Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...ClssonJhussetLpzHuar
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalrmayorgat
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoLorena Olvera
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónMaritzaubt
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Susana Miranda
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curricularesshakiramonica
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNHermila A
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glBeatriz Rivera
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónMaria Vallejo
 

Semelhante a investigacioneducativa (20)

Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 
Proyecto iii
Proyecto iiiProyecto iii
Proyecto iii
 
Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...
Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...
Naturaleza del diseño curricular en relación a la planeación educativa Semana...
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología cultural
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Sociología
 Sociología Sociología
Sociología
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 

investigacioneducativa

  • 1. MÓDULO PIEDAD GIL RESTREPO Colaboración: LUZ ELENA BURITICÁ GIRALDO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN Medellín - Colombia 2004
  • 2. Modulo del curso: Investigación Educativa 2 COMITÉ DIRECTIVO Fray Marino Martínez Pérez Rector José Jaime Díaz Osorio Vicerrector Académico Francisco Javier Acosta Gómez Secretario General Hernán Ospina Atehortúa Vicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PIEDAD GIL RESTREPO Colaboración: LUZ ELENA BURITICÁ G. Coordinación General: Roberto Salazar Ramos Asesoría Metodológica y Corrección de Estilo: Nélida Montoya Ramírez Asesoría Conceptual: Libia Elena Ramírez R. Diseño: Facultad de Educación Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co www.genesis.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2004
  • 3. Modulo del curso: Investigación Educativa 3 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN GENERAL 5 UNIDAD 1. MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 7 CAPÍTULO 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MARCO DEL ENFOQUE INTERPRETATIVO. 9 CAPÍTULO 2. PARADIGMAS-METODOLOGIAS Y MODELOS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA. 23 CAPÍTULO 3. LA VIDA ESCOLAR COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN. 27 UNIDAD 2. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. 33 CAPÍTULO 1. MÉTODOS 35 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA. 47 UNIDAD 3. ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA: TENDENCIAS, BÚSQUEDAS, ÁREAS DE INVESTIGACIÓN, FORTALEZAS Y CARENCIAS. 119 CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA DESDE LA MIRADA DE COLCIENCIAS. 121
  • 4. Modulo del curso: Investigación Educativa 4 CAPÍTULO 2 LA INVESTIGACIÓN EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. 133 CAPÍTULO 3 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE CARÁCTER INTERINSTITUCIONAL. 137 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y RECOMENDADA 165
  • 5. Modulo del curso: Investigación Educativa 5 INTRODUCCIÓN GENERAL El Módulo de Investigación Educativa, busca proporcionar una serie de herramientas conceptuales, para la formación de sujetos críticos, reflexivos y con un interés permanente de conocer los procesos sociales para incidir en su transformación y contribuir con ella al mejoramiento del ser humano. De allí que el Módulo presente en la primera unidad elementos para la reflexión sobre los aportes de la sociología, la etnografía y la sicología a la Investigación Educativa, así como los paradigmas, metodologías y modelos que pueden ponerse en juego en situaciones educativas, como las escolares, de las cuales se hace una especial mención. Para acercarse a las metodologías que han hecho posible la Investigación Educativa, se presentan en la segunda unidad los textos sobre enfoques cuantitativos y etnográficos, así como una serie de reflexiones relacionadas con el diseño, el uso de fuentes, técnicas y herramientas para apoyar la formulación de proyectos de Investigación Educativa. Con los textos sobre los estudios de caso y la sistematización de experiencias, se busca señalar algunas de las opciones, que mayor potencial encierran para este tipo de investigación. La tercera unidad hace referencia al estado actual de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, para esta presentación se utiliza como fuente directa el trabajo realizado por COLCIENCIAS y SOCOLPE (Sociedad Colombiana de Pedagogía) que analiza los años 1989-1999. Así mismo, se retoma el “Programa de Jóvenes Investigadores” que pretende la formación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la metodología de “aprender haciendo”. De otro lado se recogen asuntos fundamentales acerca del Centro de Investigaciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó – Funlam - , cuya finalidad es la formación de investigadores y la formulación de líneas, programas y proyectos de investigación; además, se presentan
  • 6. Modulo del curso: Investigación Educativa 6 algunos instrumentos para sistematizar experiencias, ilustrar asuntos como la selección de temas de investigación, la gestión de trabajos y la elaboración de instrumentos para el acopio de información. El énfasis dado al enfoque etnográfico, obedece a las posibilidades que su combinación con recursos teóricos y metodológicos de otras opciones tanto cualitativas como cuantitativas, ofrece a la Investigación Educativa y a la investigación pedagógica; pero especialmente porque, con Elsie Rockwell, se considera que lo esencial de la experiencia etnográfica es transformar a las personas, es decir, convertir sus concepciones acerca de otros mundos para producir conocimientos que hagan de cada sujeto y de los grupos e instituciones donde interactúan, mundos de sentido, espacios para su realización personal y social.
  • 7. Modulo del curso: Investigación Educativa 7 MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • 8. Modulo del curso: Investigación Educativa 8 INTRODUCCIÓN La Investigación Educativa se encamina a generar una reflexión sistemática y organizada acerca de los problemas que atañen al sistema y a los procesos educativos, en diferentes contextos socioculturales. Es por lo anterior que se considera como núcleo central de la formación investigativa de los profesionales de las distintas disciplinas, la problematización de las relaciones sujetos-cultura, en distintos marcos de la acción educativa. Al respecto cabe señalar la importancia de los aportes conceptuales de las ciencias sociales para la investigación educativa. Es preciso reconocer, así mismo, el impacto de las formulaciones de la Teoría Crítica, para la sustentación epistemológica de las metodologías, acorde con los intereses que orientan las búsquedas.
  • 9. Modulo del curso: Investigación Educativa 9 CAPÍTULO 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MARCO DEL ENFOQUE INTERPRETATIVO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Interpretativa Ideográfica Reconstructiva Interacciones Vida cotidiana Cultura y mentalidades Lectura Transformación comprensiva participativa
  • 10. Modulo del curso: Investigación Educativa 10 LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CUALITATIVA, EN EL MARCO DEL ENFOQUE INTERPRETATIVO. D urante gran parte del siglo XX, y como resultado de la expansión de la sociedad industrializada y de la demanda a la escuela de individuos con capacidad de ajustarse a los modelos de eficiencia y rendimiento, propios de la producción en serie, la Investigación Educativa estuvo determinada por los presupuestos y métodos de las psicologías de la conducta, con un marcado interés científico por el conocimiento y control de la conducta de los individuos (Neo- conductivismo – Skinner). Estos estudios, se apoyan preferentemente en la aplicación de “pruebas” estandarizadas y explicaciones parcializadas que aíslan el "diagnóstico" individual del contexto social y cultural natural en que los estudiantes se desenvuelven. En contraposición a lo anterior, la Investigación Educativa ha sido abordada desde diversas disciplinas como la sociología, la pedagogía, la lingüística, la antropología y la sicología, entre otras. Hacia finales de 1950 y comienzos de la década de 1960, se produce la apertura de un abanico de metodologías interpretativas, de carácter cualitativo y etnográfico, aplicadas a la Investigación Educativa, como resultado de la emergencia epistemológica, filosófica y cultural, de propuestas de carácter crítico y de la búsqueda de alternativas frente a la tradición positivista y psicologista. Estas metodologías se apoyan en teorías y métodos provenientes de las Ciencias Sociales, lo cual obedece no sólo a la complejidad de los problemas de conocimiento sobre el campo educativo, sino también al hecho de que las comunidades de investigadores sociales han encontrado en la educación y en la escuela, un ámbito propicio para la indagación sobre asuntos relacionados con la socialización, la formación, la enseñanza, la organización de grupos, las crisis intergeneracionales, el desarrollo institucional, los micropoderes y la emergencia de nuevos grupos y actores sociales contrahegemónicos.1 Es en ese momento, cuando se puede afirmar que ocurre una verdadera innovación frente a la forma de enfocar la Investigación Educativa, se 1 BERTELY BUSQUETS, María, Retos metodológicos en etnografía de la educación. Revista electrónica Colección Pedagógica Universitaria. México: Universidad Veracruzana (www.uv.mx/iie/publicaciones/Publicac.htm).
  • 11. Modulo del curso: Investigación Educativa 11 hicieron comunes los estudios de campo cualitativos con enfoque etnográfico, apoyados en la observación participante (Spradley), en la teoría del estudio de caso (Stake) y en la microetnografía (Atkison). Este período de la Investigación Educativa se caracterizó por la apertura a nuevas alternativas metodológicas, fundamentadas en marcos epistemológicos y filosóficos de inspiración interpretativa cuyo interés, orientado hacia la comprensión de “las dimensiones culturales y sociales del trabajo educativo, subraya la importancia de reconstruir los procesos sociales implicados en el quehacer educativo, e intenta escapar de los supuestos positivistas incorporando el carácter constructivo del trabajo conceptual y analítico desarrollado en cada caso.”2 La antropología le ha aportado a este tipo de investigación, supuestos conceptuales tales como el de cultura, esencial en el momento de abordar la interpretación de lo que acontece en torno a la educación y a las instituciones que la median. Establecimientos donde se dan interacciones que conforman núcleos culturales específicos, en las cuales los estudios de casos que buscan subrayar la particularidad, están determinados por la totalidad. Así mismo, la antropología aporta a este enfoque, técnicas como la observación en sus diferentes modalidades e instrumentos como el diario de campo, los registros de observación y la entrevista. Frederick Erickson (1989) Susan Philips (1972) y Dell Hymes (1972), consideran que el término interpretativo, es el más adecuado para denominar las metodologías cualitativas y etnográficas, dado que albergan una serie de enfoques que se unifican en dicha cualidad. Comprende dos clases de estudios: los sociolingüísticos y los holísticos. Los primeros orientados a la comprensión de las interacciones comunicativas, en diferentes contextos culturales, que incluyen las relaciones entre generaciones, con sus secuelas de conflictos y diferencias de significados. Los segundos, (John Ogbu, 1981), que encaminan los estudios educativos desde una perspectiva histórica y social de los fenómenos. 2 Ibid.
  • 12. Modulo del curso: Investigación Educativa 12 Jacob (1987, 1988) por su parte, reúne bajo la denominación de investigación cualitativa, un grupo de enfoques de posible uso en investigación: 1. La psicología ecológica, surge de la relación con saberes que se preguntan sobre las interacciones individuo entorno físico, social y ambiental, tales como la psicología social, la psicología ocupacional, la ecología, el urbanismo y la arquitectura. Busca entender las interacciones humanas y sus modificaciones en un ambiente determinado, combina observación y análisis del comportamiento, en el proceso metodológico. 2. La etología humana, está orientada a la comprensión del comportamiento de los sujetos, en relación con los demás seres vivos. Utiliza la observación para la recopilación de los datos, que se someten al análisis estadístico. 3. La etnografía holística, desde la descripción, la observación y la documentación de la perspectiva del otro, se encamina a la interpretación del papel de la cultura en la configuración social y en los significados atribuidos por los participantes. Se ha desarrollado a partir de las concepciones de Franz Boas y de Bronislaw Malinowski y tiene como eje de fundamentación y análisis el concepto de cultura y las entrevistas abiertas, como la técnica que permite captar los significados que cada individuo deriva de su interacción con los otros, en el marco de las particularidades que los determinan. 4. La antropología cognitiva, “asume que la perspectiva de los participantes está organizada en categorías cognoscitivas o semánticas que le imprimen significado y que están sistemáticamente relacionadas la unas con las otras”3, se denomina etnociencia o nueva etnografía. Inspirada por Ward Goodenough y Charles Frake, también se dedica al estudio de la cultura, pero a diferencia de la etnografía holística, definen la cultura en términos de la organización cognitiva y la comprensión de los sistemas semánticos. 3 BERTELY BUSQUETS, María, Op. Cit.
  • 13. Modulo del curso: Investigación Educativa 13 5. La etnografía comunicativa, estudia las interacciones verbales y no verbales de los participantes mediante la observación en los grupos sociales. La etnografía de la comunicación tiene sus raíces en la sociolingüística, la comunicación, la antropología y la sociología. Los fundamentos de la etnografía de la comunicación, parten del análisis de la interacción social, mediada por la cultura, que determina el comportamiento personal y grupal. Su fundador fue D.H. Hymes y la revista Language in Societyel, el medio de difusión de esta teoría. 6. El interaccionismo simbólico, por su parte, busca explicar el sentido que derivan los individuos de su relación con otros, mediados por los códigos sociales. La Escuela de Chicago y la obra de Herbert Blumer, marcan el inicio de esta corriente, que considera al ser humano un ser creador de significados, surgidos en la interacción con los objetos y las realidades. En esta medida la conducta humana es la resultante de la vida social que provee los contenidos de significación y motivación. En la perspectiva del interaccionismo simbólico la realidad social es producto de la construcción de sentidos presentes en la interacción de los sujetos entre sí y entre ellos y el entorno. El interaccionismo tiene su fundamento en tres asuntos:  Los sujetos actúan con base en significados.  Los significados se producen a partir de la interacción social.  Los significados sufren modificaciones en la interacción a partir de procesos de interpretación. De esta manera las realidades y los sujetos actúan acorde a los significados que las cosas y los otros sujetos tengan para ellos. En ese proceso, el sujeto interpreta y le asigna significados a personas, cosas, objetos, instituciones, gestos, actitudes, de acuerdo a lo que significan para él y de acuerdo a la cultura en que se encuentren. El sujeto actúa y se comporta de acuerdo a la forma como entiende, interpreta y define las cosas, por esto en ocasiones, es muy difícil para una persona integrarse a un grupo, a un vecindario a una institución; pues tendrá que conocer y reconocer en los significados de su propia cultura y la de los otros para empezar a formar parte de ese nuevo contexto.
  • 14. Modulo del curso: Investigación Educativa 14 Es el sujeto que hace las veces de actor creador, el que en un proceso permanente le da forma a su contexto, le produce significados, los crea, los encuentra, los explica, los comunica, pero, además, los interpreta. Es en la interacción con los demás donde las acciones construyen significados a partir de los contextos. Estas construcciones sociales, no se hacen por sí mismas, por los objetos, las cosas o por los individuos, se logran cuando se interactúa con los otros, cuando se ponen en contacto otras culturas, cuando se participa en la construcción de sentidos. Es preciso tener en cuenta que en materia de significaciones juegan un papel muy importante las representaciones simbólicas de los sujetos, esas representaciones se configuran debido a la experiencia previa que ellos poseen; también por las condiciones en que sucede la acción y por los signos y símbolos que el contexto proporciona. Por eso puede afirmarse: “la interacción simbólica es un proceso entre humanos para construir significados a través del lenguaje, el cual sirve como medio de articulación y negación”4 A los anteriores enfoques, se suma la llamada etnografía estructural, cuyo origen se halla en la idea expuesta por Carlos Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1875) según la cual los hombres determinados históricamente, logran, por su condición de seres sociales dotados de lenguaje e interactuando con su entorno natural, simbólico e ideológico, transformar las condiciones de determinación. Por su parte, Elsie Rockwell, ha propuesto un planteamiento etnográfico, basado en el concepto de cotidianidad de Agnes Heller y en la teoría sobre el Estado de Antonio Gramsci, que supere estudios de carácter excesivamente localizados o aquellos que por el contrario, buscan amplias generalizaciones. 4 GARCÍA CHACÓN Beatriz Elena y otros. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. FUNLAM- FIUC- Centro de investigación.
  • 15. Modulo del curso: Investigación Educativa 15 Algunas tendencias de la nueva investigación educativa, son, la teoría crítica (Vida en las Aulas, Aclaren, Stenhouse, Kemmis, Elliot), la investigación-acción (Ciencia de la Acción: Conceptos, Métodos y Habilidades para la Investigación y la Intervención, Argyris y Cols.; la Pedagogía del Oprimido, Freire), los estudios culturales (Multiculturalismo y las Políticas de la Diferencia, Giroux), En este campo se han producido libros como: Métodos Complementarios para Investigar en Educación (Jaeger, 1988); Convirtiéndose en un Investigador Cualitativo (Glesne y Peshkin, 1992) y Análisis de Datos Cualitativos (Miles y Huberman, 1994). En cuanto a los textos introductorios se destaca: Introducción a la Teoría y Métodos de la Investigación Cualitativa en Educación (Bogdan y Biklen, 1992); Una Introducción a las Principales Corrientes de la Investigación Cualitativa en Educación (Lancy, 1993). Por último, uno de los manuales más sobresalientes es el Handbook of Qualitative Research editado por Denzin y Lincoln (1994).5 Una obra de especial interés, porque sienta los fundamentos filosóficos, ontológicos, epistemológicos y metodológicos para acercarse a la recolección de los datos de la investigación cualitativa en educación es Naturalistic Inquiry Lincoln y Guba (1985). Además, para la fundamentación teórica de la Investigación Educativa, con orientación interpretativa, han hecho importantes contribuciones, la psicología social, el interaccionismo simbólico, la fenomenología social y la sociología comprensiva. El interaccionismo simbólico, representado en el pensamiento y las obras de George Herbert Mead y la Escuela de Chicago, Erwing Goffman, Herbert Blumer, Thomas Berger y Peter Luckmann, aporta la reflexión sobre el origen social de la construcción del concepto de realidad y del sentido de la socialización como base de la internalización y la elaboración de comportamientos, normas y valores. La fenomenología social (Alfred Schutz), por su parte, ofrece el concepto de significación, atribuido por el sujeto, al mundo de donde proviene, para la construcción de realidades y la sociología comprensiva con Max Weber a la cabeza, la idea de que "la acción social se refiere a un tipo 5 BERTELY BUSQUETS, María, Op. Cit.
  • 16. Modulo del curso: Investigación Educativa 16 de conducta humana en la que los sujetos enlazan un sentido subjetivo.” 6 El enfoque interpretativo en la Investigación Educativa, ha ido ganando preponderancia, debido a factores como: a) Las limitaciones de los métodos experimentales de carácter hipotético-deductivo, para abordar los distintos objetos de estudio que plantea las problemáticas del campo de la educación. b) El reconocimiento de la legitimidad que tienen otras formas de conocimiento, diferente a la científica, para acercarse al análisis y comprensión de la vida social y subjetiva. c) El aporte de las ciencias humanas (Antropología, Etnología, Sociolinguística, entre otras), acerca del sentido y el significado de las situaciones sociales en las que interactúan los individuos en calidad de sujetos. Algunas divergencias que suelen presentarse entre las diferentes corrientes de la investigación interpretativa, son de origen: a) Epistemológico, referidas a la perspectiva e intereses que guían la tarea del investigador. b) Filosófico, relativas a los criterios de verdad, objetividad y validez. c) Metodológico, tocantes con la discusión sobre técnicas y herramientas más apropiadas para la recolección y análisis de la información. d) Teleológicas, relacionadas con los fines del estudio investigativo. Pero, además, es necesario que quede claro que la producción en conocimiento en la investigación cualitativa, presenta unas condiciones que pueden sintetizarse en: 6 BERTELY BUSQUETS, María, Op. Cit.
  • 17. Modulo del curso: Investigación Educativa 17  Lo cotidiano o mejor la vida cotidiana como escenario en el que convergen las condiciones para interpretar y comprender la realidad sociocultural.  El acceso al conocimiento válido de la vida humana a partir del consenso de las relaciones entre los sujetos. Es entonces fundamental, que el proceso posibilite el contacto directo con los objetos con los que interactúan y se relacionan los sujetos, pues es en esta relación en la que se da la producción de significados sociales, culturales y personales; es allí, en ese contacto donde se descubren los conflictos, las contradicciones, los aciertos, las destrezas, las regularidades, las diferencias, las irregularidades y las homogeneidades que están presentes en un contexto determinado social y culturalmente, pero también histórico. Escudriñar, observar, describir, contrastar, comparar, interpretar y comprender son asuntos que ayudan a mirar la realidad y a lograr su conocimiento, pero también la realidad de lo humano. Es por eso que se infiere que esa realidad humana está construida y cimentada entre planos, así: físico-material (considerado como universal), socio-cultural (considerado como parte de una cultura de una sociedad particular), personal-vivencial (considerado como una realidad única y propia en un momento histórico y personal). APORTES DE LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. La sociología fenomenológica tiene como objeto de estudio las relaciones intersubjetivas cara a cara y las percepciones y conceptualizaciones que el individuo deriva de ellas para construir su mundo social. El mundo de la vida o mundo vivido, es la noción central de este saber, que busca conocer la manera como cada sujeto construye las distintas dimensiones del mundo social del que hace parte. El fundador de la sociología fenomenológica fue el pensador alemán Alfred Schutz, quien se inspira en la idea de Max Weber, fundador de la sociología comprensiva, de que el sentido que los actores dan a sus acciones está en directa relación con las acciones esperadas de otros actores. Estos sentidos pueden ser:
  • 18. Modulo del curso: Investigación Educativa 18  Materiales, que atañe a las características propias de algún modelo de acción social (los significados de los comportamientos en la vida corporativa, asociativa o burocrática, que describen los principales rasgos observables).  Y personales, que reconstruye los significados atribuidos a su acción por los individuos participantes, en el contexto de sus asociados. Para Schutz, seguidor de Weber y Husserl, el objetivo de la sociología es comprender la acción social, desde la interpretación de su sentido y no desde la explicación de posibles leyes. La sociología fenomenológica se ha inspirado en las corrientes del interaccionismo simbólico, la etnometodología y la teoría dialéctica de la construcción social de la realidad. Para el interaccionismo simbólico, la relación social está cruzada por símbolos (lenguaje, usos cotidianos, gestos, modas, rituales), que constituyen la realidad de cada individuo, en la cual se enmarca su acción y que al convertirse en objeto de comprensión para el investigador, requiere básicamente de la observación participante. Holstein y Gubrium, buscan describir la experiencia sin dar explicaciones causales; a su vez Heidegger focaliza su aporte sobre la experiencia vivida, sobre lo que el mismo llamó “La estructura del mundo de la vida” pero también la convierte en un marco de comprensión y análisis de la realidad humana. Herbert Blumer; padre del interaccionismo simbólico, considera como premisas básicas de su teoría las siguientes: a) La acción de los individuos está determinada por el significado que los objetos de la realidad tienen para ellos. b) Dicho significado se origina en la interacción social. c) Estos significados están sometidos a la interpretación, establecida en la interacción del sujeto con su realidad.
  • 19. Modulo del curso: Investigación Educativa 19 La etnometodología, busca develar el sentido oculto de la cotidianidad y la trama que la forma, surgida de los implícitos de sentido que se establecen entre los individuos. Para hacer visible esta trama de sentidos que conforma la base de la realidad, los etnometodólogos utilizan las técnicas etnográficas y la experimentación etnometodológica, consistente en alterar las reglas y usos de la cotidianidad de manera abrupta, para provocar el esclarecimiento de como se originan y mantienen los hilos de la misma. La teoría dialéctica de la construcción social de la realidad, considera que existe una relación dialéctica entre el individuo como ser social que crea su propia realidad y la realidad social que a su vez crea al individuo. Sociedad y mundo interactúan y se determinan mutuamente a través de tres procesos: El de externalización, mediante el cual el individuo actúa de acuerdo con pautas de interacción institucionalizadas condicionadas por el orden social. El de objetivación, surgido en la interacción entre pautas y significados de cada individuo. El de internalización o socialización, correspondiente a la forma como cada cual asimila la estructura social objetivada en estilos de relación cultural. La importancia de este aporte conceptual para la Investigación Educativa, radica en la posibilidad de rescatar significados presentes en la interacción cotidiana, el sentido de los mismos y su relación con la cultura donde se producen. APORTES DE LA ETNOGRAFÍA COMUNICATIVA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Levi-Strauss, Saussure, Austin y Searle, son algunos nombres vinculados a los inicios de las metodologías cualitativas para explicar el papel jugado por el lenguaje en las interacciones de los seres humanos. El estudio de los implícitos del lenguaje, han sido abordados, a su vez, por las corrientes fenomenológicas originadas en las ideas de Husserl y las corrientes críticas de origen habermasiano.
  • 20. Modulo del curso: Investigación Educativa 20 La lingüística está en condiciones de estudiar cualquier escenario socio cultural donde se establezcan relaciones de lenguaje, de allí que vaya más allá del conocimiento de la lengua como sistema de códigos, para abordar el sistema de significados producidos implícitamente a través de los usos del lenguaje en contextos históricos determinados. Las metodologías sociolingüísticas, cuyo objeto es el análisis del discurso de los sujetos, entendido como una acción social, tienen dos vertientes: la de Basil Bernstein y la de Dell Hymes. Basil Bernstein, identifica dos tipos de códigos lingüísticos, determinados por la división social del trabajo. Dell Hymes, denominó etnografía de la comunicación, al campo de la sociolingüística que busca estudiar, con el aporte de las categorías y métodos de la antropología, diferentes aspectos de la actividad lingüística, observando las interacciones entre cultura y naturaleza, símbolo e inconsciente, individuo y sociedad, mito y ciencia, las relaciones que se dan entre lo inconsciente y lo simbólico, lo individual y lo social, la cultura y la naturaleza, el pensamiento simbólico y el pensamiento científico. La etnografía comunicativa se apoya en la descripción que elabora el investigador de los actos lingüísticos que dan cuenta de las acciones humanas, tomando como fuente la comunicación en sus matices culturales y no la lengua como estructura, ya que es la comunicación la que ubica la lengua en sus referentes histórico-sociales. Conceptualmente la fenomenología le aporta a este enfoque el principio de la vivencia por parte del investigador de la realidad experimentada y significada por los sujetos, a la vez que propone profundizar en la esencia (reducción eidética) de la misma. Husserl, pretendió desarrollar un método para lograr un saber universal, que fuera considerado como una base indiscutible por todas las ciencias y por ello creó el método fenomenológico. Con él comienza una reducción opuesta con el fin de desechar todo lo objetivo, de excluir todo lo teórico y de prescindir, además, de la tradición, pues solo así, se
  • 21. Modulo del curso: Investigación Educativa 21 estaría en condiciones de acercarse a las cosas mismas; proceso que él mismo denominó “reducción eidética”. En síntesis puede decirse que “el método fenomenológico requiere volver a los actos de conciencia, a las vivencias para analizar las estructuras de la conciencia desde su generalidad ideal, es decir, como esencias”7 La etnografía de la comunicación no busca emitir conclusiones, sino describir el mundo empírico, para lo cual, metodológicamente se apoya en los principios de la investigación cualitativa: inducción de las categorías conceptuales a partir del análisis empírico; contextualización histórico-cultural del fenómeno; distancia epistemológica del investigador respecto a sus propias categorías conceptuales con el fin de sumergirse en el mundo cultural que investiga; descripción de lo que la gente dice, hace, siente y piensa, como fuente empírica; consideración de diferentes dimensiones y escenarios en la interrelación humana. 7 PEREZ SERRANO, Gloria. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: Editorial Muralla.
  • 22. Modulo del curso: Investigación Educativa 22
  • 23. Modulo del curso: Investigación Educativa 23 CAPÍTULO 2. PARADIGMAS-METODOLOGIAS Y MODELOS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA L a Investigación Educativa “como indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas” (Stenhouse, 1998), o como “una reflexión diagnóstica sobre la propia práctica.” (Elliot, 1978), se orienta a la explicación, comprensión y solución de los problemas que la praxis propone, y a la producción de conocimiento. En cuanto productora de conocimientos, la investigación tiene dos componentes esenciales: el teórico, que es soporte, fundamento y a la vez, horizonte hacia el cual se encamina, y el metodológico, que es simultáneamente camino y medio, que permite alcanzar el fin buscado. El componente teórico señala a la investigación intenciones y enfoques conceptuales, que constituyen paradigmas: maneras particulares de mirar un objeto de conocimiento que exigen procedimientos metodológicos adecuados para su aprehensión, así como una serie de recursos (instrumentos) y de procedimientos (técnicas), los cuales hacen posible un tratamiento coherente con los intereses y propósitos que guían la investigación y dan a la misma su carácter propio. Tres paradigmas han dominado la escena investigativa en el campo de las ciencias sociales en general y de la educación en particular, a partir del siglo XX. De una parte el técnico racionalista, proveniente de la tradición galileana nacida en relación con las ciencias naturales y apropiadas para el campo de la educación desde la propuesta del positivismo (Comte, Durkheim), con desarrollos posteriores sustentados desde los campos de la sicología de la conducta (Skinner) y de la sociología funcionalista (Talcott Parsons).
  • 24. Modulo del curso: Investigación Educativa 24 Este paradigma tiene como rasgos esenciales: el rigor y la precisión, garantizados por la medición estadística expresables en lenguaje matemático y la explicación empírica y analítica, que permite dar cuenta de la relación causa efecto, expresada en las hipótesis y cuya solución aporta leyes generales que hacen posible la inclusión de las particularidades. En general se han denominado como cuantitativas, las distintas metodologías, que desde este paradigma se derivan, con un interés fundamental de orden predictivo, explicativo y generalizable. Estas metodologías, que de manera más exacta deberían llamarse nomotéticas por su cualidad de generadoras de leyes e inferencias teóricas; dan lugar a modelos que vinculan teoría y mundo empírico, de modo sistemático y organizado y que explican la manera de proceder frente a los datos, desde el soporte de la teoría y de los intereses que la orientan. Así por ejemplo, si se habla del paradigma técnico racionalista en educación, se puede encontrar metodologías experimentales, cuasi experimentales o no experimentales (ex-post-facto), concretizadas o hechas práctica mediante modelos empírico-analíticos, inspirados por una concepción epistemológica explicativa y causal, que determina el tratamiento metodólogico, el uso de instrumentos y de técnicas, la manera de recolectar, seleccionar, organizar y analizar los datos, de modo coherente con lo que propone el paradigma como fundamento de la racionalidad técnica que lo preside. En segundo lugar, el paradigma práctico-interpretativo, arraigado en la tradición aristotélica y desarrollado en torno a la reflexión hermenéutica, se ha enriquecido conceptualmente con los aportes de la antropología cultural y de la sociología cualitativa durante el presente siglo. Rasgos esenciales de este paradigma son: la recuperación y validación intersubjetiva de los contenidos y significados culturales en su contexto original, expresados en formas narrativas donde priman recursos literarios como la metáfora, la ubicación histórica y la comprensión hermenéutica, para expresar el desplazamiento espacio-temporal que
  • 25. Modulo del curso: Investigación Educativa 25 enmarca el sentido expuesto por la interpretación, expresado en supuestos cualitativos. La solución de estos supuestos aporta conocimientos particulares para dar cuenta de mundos de sentido historizados, donde es posible la puesta en escena del diálogo intersubjetivo, lugar de convergencia de prácticas constructoras de realidades específicas. Las metodologías denominadas cualitativas, pero que debieran nombrarse como interpretativas o ideográficas por su cualidad de generadoras de significaciones sobre los sentidos de las acciones humanas, dan lugar a una serie de modelos, que orientan la forma de proceder en la relación teoría-datos, desde la intención comprensiva. Así, por ejemplo, se puede hablar de metodologías etnográficas, interaccionistas, observacionales, interpretativas que se operativizan mediante el modelo histórico-hermenéutico, inspirado en la tradición epistemológica interpretativa. Este modelo da su propio estilo al tratamiento metodológico, desde los intereses expuestos de ubicación y comprensión, plasmados en la manera de relacionarse con los datos, a lo largo del proceso recolección-interpretación para atender a la racionalidad que le es propia. Un tercer paradigma, desarrollado desde la propuesta de la teoría crítica por las corrientes de la investigación participativa, es el crítico-social, presidido por un interés emancipatorio. Tiene como principios: la participación de los sujetos involucrados de modo activo; la recuperación de la experiencia de los actores sociales como protagonistas del conocimiento; el diálogo de saberes y la sistematización de la experiencia cotidiana, donde se origina la investigación. De allí se derivan una serie de metodologías que, como la investigación, acción participación-IAP-; la participativa en sus diferentes modalidades, la militante, la protagónica, se valen de este modelo, para generar conocimiento que se transforme en la acción investigativa misma y para cuyo proceso se adecuan técnicas e instrumentos que respondan a la ya explicitada racionalidad emancipatoria. Cabe advertir que las técnicas e instrumentos no son privativos de un modelo en especial, sino que el investigador hace uso de ellos en
  • 26. Modulo del curso: Investigación Educativa 26 relación con las necesidades que le demanda su búsqueda, así mismo la naturaleza cualitativa o cuantitativa de los datos y su análisis depende de circunstancias impuestas en el proceso de acercamiento al objeto y no propiamente el paradigma epistemológico. Así mismo es posible afirmar que no existen metodologías puras sino, por el contrario, la naturaleza de los objetos desborda la rigidez de las formulaciones preestablecidas, pues el conocimiento es, ante todo, un trabajo de artesanía intelectual donde se depositan la sabiduría, la dedicación, la sistematicidad y el sentido de la armonía que posee quien a ello se dedica.
  • 27. Modulo del curso: Investigación Educativa 27 CAPÍTULO 3. LA VIDA ESCOLAR COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN L a vida escolar se caracteriza por la dinámica de interacciones que en ella ocurren: alumnos, maestros, conocimientos, cultura, se cruzan en espacios y tiempos normatizados por la tradición institucional. Es en esta tensión entre el pulso vital de encuentros de sentido, expectativas, búsquedas personales y grupales y las reglas de juego que impone la vida institucional, donde surgen las situaciones que le dan perfil a la escuela. Tales situaciones se constituyen en el escenario donde transcurre la práctica pedagógica en sus múltiples dimensiones. Es allí donde el maestro enseña, sufre, sueña, goza, en fin, realiza su proyecto vital. Es allí donde se plantean retos a su imaginación, a su capacidad de conocer y de crear. Y es allí donde, finalmente, él dará cuenta de su desarrollo personal y del cumplimiento de las metas existenciales que se ha trazado. Por todas estas circunstancias la vida escolar es también el material para el conocimiento sobre lo educativo, que invoca como investigador a quien es allí mediador y oficiante del mismo: el maestro. A mediados del siglo XX, el auge de los procesos de modernización y de globalización de los mercados, impuso modelos de desarrollo que en educación se tradujeron en el advenimiento y la supremacía del enfoque de la tecnología educativa. Dicho enfoque asignaba al maestro la función de transmisor de contenidos culturales más o menos prefabricados y predeterminados para asegurar el desarrollo de la vida social en términos de la eficiencia, la productividad y la preservación de los valores que la sustentan, tales como la precisión y la eficacia. Este enfoque de la educación privilegió la formación de maestros en el dominio de contenidos académicos; en la manipulación de objetivos conductuales y en estrategias comunicativas adecuadas para su presentación; en la división del trabajo escolar que le asignó la
  • 28. Modulo del curso: Investigación Educativa 28 enseñanza y el disciplinamiento, al educador y la investigación y el diseño, a funcionarios de los niveles técnicos del sistema, lo cual produjo una división artificial entre teorización y práctica, que hizo de la labor docente una tarea operativa y del maestro un técnico, dedicado a lo instrumental y desligado de lo reflexivo. Ahora bien, los desarrollos epistemológicos del curriculum y de la pedagogía, a la luz de enfoques teórico críticos, tales como los propuestos por la escuela de Frankfurt entre otros, han puesto en el centro de la discusión educativa el papel del maestro como investigador de su práctica. Esto genera una serie de consecuencias que ponen en vilo tradiciones establecidas y que exigen del maestro el desarrollo de nuevas actitudes, posturas y habilidades, así como, de su sensibilidad cognitiva para lograr transformarse en un intelectual crítico, abierto y dispuesto a la problematización y profundización de aquellos aspectos del ejercicio profesional y del medio escolar, que lo cotidiano han hecho ver como lo habitual, común y corriente. Ello supone un doble proceso: de un lado el mirarse críticamente, reconociendo obstáculos subjetivos que inhiben la capacidad de asombro y de interrogación, tales como los preconceptos, la seguridad en lo aprendido, la aceptación acrítica de lo obvio y la mirada inmediata del sentido común; por otro lado y como consecuencia de lo anterior, la capacidad para convertir en problema del conocimiento las situaciones en apariencia triviales y conocidas del diario vivir. Se trata de renovar la forma de mirar yendo más allá de lo superficial para indagar por las relaciones que dan vida al tejido cultural y social donde se soporta la educación. Problematizar la vida cotidiana supone entonces interrogar en dos direcciones: la del sujeto que conoce y la del sujeto por conocer, para superar la resignación con lo ya sabido y tender de forma permanente hacia una actitud de inconformismo transformador. A partir de estos dos momentos, del examen riguroso sobre sí mismo y sobre lo otro que demanda ser construido como objeto de conocimiento desde su aparente solidez; el desarrollo de una actitud investigativa transforma el sentido existencial y profesional del educador para constituirlo en sujeto de conocimiento.
  • 29. Modulo del curso: Investigación Educativa 29 Es en este contexto donde el acto de problematizar aquello que por evidente parece obvio, se convierte en el eje del quehacer docente, que además de una nueva manera de ver exige otras formas operativas de acercamiento a la realidad: desde una racionalidad interpretativa la cual mediante la argumentación intenta reconstruir los mundos de sentido y el sentido de los contenidos culturales puestos en escena en la escuela; hasta la adopción y puesta en marcha de metodologías constructivas para aprehender la realidad, mediante la observación, la interacción simbólica y el desplazamiento de criterios preconcebidos en aras de la escucha y de la interpretación. En la formación investigativa de los maestros se busca poner en confrontación el conocimiento poseído y reconocido como: parcial, relativo, inacabado y sujeto a permanente revisión; por lo tanto anfitrión del debate, de la autocrítica y de la búsqueda apasionada y sincera de la verdad. Al reconocer las bondades y privilegios legados por la tradición investigativa, se persigue un distanciamiento conceptual y metodológico que haga posible su aprovechamiento bajo nuevos referentes. La posibilidad de transformarse mediante la investigación en intelectual de la pedagogía permite al maestro superar el esquema tecnicista, para acercarse cada vez más al ejercicio humanístico de su profesión, al tener en cuenta la necesidad del trabajo en equipo con sus colegas y la apertura frente a las múltiples experiencias y posibilidades que pueden convertirse en objetos de búsqueda mediante la problematización. Ésta, que ocurre en momentos recurrentes, es la alternativa metodológica para construir problemas de investigación, a partir de la aprehensión crítica de las necesidades, oportunidades y dificultades propias de la dinámica escolar. Los diferentes momentos de la problematización ponen en confrontación los datos que provienen de la experiencia, con la documentación obtenida en fuentes de distinta índole. En el curso de la investigación educativa protagonizada por maestros, la construcción de referentes conceptuales hace posible avanzar en la focalización de la problemática, delimitando sectores de la realidad más concretos pero desde los cuales se pueden tener elementos de juicio para la interpretación de las relaciones que articulan los fenómenos
  • 30. Modulo del curso: Investigación Educativa 30 educativos y que manifiestan su sentido bajo formas diversas de mentalidad, de comportamiento y de acción. Estos referentes conceptuales surgidos con base en un primer acercamiento documentado de la realidad, incorporan la revisión de la experiencia del investigador y se constituyen en categorías de fundamentación que orientan el trabajo investigativo. El cual alcanza su desarrollo operativo a través del diseño metodológico, para culminar con los nuevos aportes en términos de hallazgos, propuestas, nuevas preguntas e hipótesis que le dan continuidad y perspectiva a las búsquedas intelectuales. En este recorrido es preciso tener en cuenta lo mencionado anteriormente: la mirada dubitativa sobre lo que se tiene por sabido, el trabajo colegiado y el reconocimiento de tradiciones que sustentan la materia sobre lo cual se busca crear conocimiento.  EJEMPLO: FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN SERVICIO La formación investigativa en servicio de los profesionales de las áreas de desarrollo educativo, social y humano, hace parte de la búsqueda por el mejoramiento cualitativo de estos procesos. Así mismo y desde la perspectiva del desarrollo humano, entendido como: “el proceso de ampliación de las opciones de la gente”, (ONU- Informe sobre Desarrollo Humano-1.998), la formación investigativa de los profesionales en servicio, da respuestas a su identidad como tales, al arraigo y la pertenencia a los programas a su cargo, a la integración académica con sus colegas, al desarrollo de procesos de pensamiento gracias a metodologías de trabajo investigativo sobre asuntos y retos propios de la profesión y en síntesis, a la afirmación y retroalimentación de la autoestima. En las dos últimas décadas y debido al reconocimiento que tiene la investigación en la acción, como alternativa para la transformación de los procesos institucionalizados, se ha reconocido la importancia de la formación del profesional de la educación y las ciencias sociales, en el proceso mismo del ejercicio profesional. La formación investigativa continuada y en servicio se fundamenta
  • 31. Modulo del curso: Investigación Educativa 31 básicamente en principios de la teoría crítica que propician la humanización del servicio en todos sus campos, el diálogo intercultural e intergeneracional, la reivindicación de la voluntad de saber y el reconocimiento del papel de los intelectuales en el mejoramiento de la vida social. De este modo, la formación investigativa de profesionales sociales y educadores en servicio, se encamina a crear espacios de debate, reflexión y construcción para el mejoramiento profesional y del servicio que se presta, mediante la apropiación de herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas, que permitan el desarrollo de habilidades investigativas en el campo de la investigación en la acción. Este proyecto formativo se articula a la necesidad de conocer y resolver, una necesidad diagnosticada como prioritaria en el contexto donde se realiza la actividad profesional. Los contenidos mediante los cuales se adelanta una proceso de este tipo son: epistemológico –conceptuales y metodológico-instrumentales. Los primeros se ocupan de perspectivas, teorías, enfoques y modelos que atienden a la naturaleza de la búsqueda investigativa. Los segundos por su parte tratan del reconocimiento y apropiación de una serie de metodologías e instrumentos que garanticen la solidez, formalización y sistematicidad del proceso de producción, recuperación y acumulación de conocimientos. Cabe anotar que ambos componentes se entrelazan para avanzar en el proceso de formación en la acción, lo cual implica una metodología del aprender haciendo. La formación en servicio se implementa mediante talleres participativos, donde se aprende en el hacer y se apela a la relación teoría - práctica, para desarrollar una reflexión crítica acerca de los asuntos elaborados de antemano por los participantes con base en lecturas, en la observación y elaboración de aspectos de su cotidianidad, en relación con el problema planteado.
  • 32. Modulo del curso: Investigación Educativa 32
  • 33. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • 34. Módulo curso: Investigación Educativa 34 INTRODUCCIÓN La reflexión epistemológica que determina los intereses que orientan la Investigación Educativa y el tipo de métodos más adecuados para abordarla, proviene de los enfoques críticos en las ciencias sociales, que han abierto nuevas opciones metodológicas para acercarse comprensivamente al conocimiento de las particularidades del campo educativo. Así pues, estas ciencias aportan el potencial teórico que fundamentan la Investigación Educativa, tanto desde sus propósitos, como desde los mediadores didácticos y metodológicos en que se apoyan. El recuperar el discurso de la epistemología de las ciencias sociales, como fundamento de la Investigación Educativa, permite a ésta proyectarse a la lectura de situaciones basadas en la interacción de los sujetos, alrededor de la construcción de conocimientos con sentido, sobre los diferentes aspectos que involucran la experiencia humana. En este contexto la investigación educativa, de tipo interpretativo, apoyada en los métodos y fundamentos de las Ciencias Sociales y de la Pedagogía, aporta una experiencia, que enriquece el espectro investigativo de los saberes con los que se relaciona. El ejercicio de la problematización, como base de la Investigación Educativa, busca visibilizar significados, crisis, permanencias, que la mayoría de las veces pasan desapercibidas, pero que son fuente de conocimiento cuando se miran con detenimiento e inconformidad. El apoyarse en métodos cuantitativos o cualitativos, cuando se tiene en claro el sentido de la investigación, es opción del investigador, pero lo importante es no desechar por esnobismo, si no elegir sabiamente, ponderando lo que más propicie el desarrollo del conocimiento.
  • 35. Módulo curso: Investigación Educativa 35 CAPÍTULO 1. MÉTODOS LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. L os métodos cuantitativos en Investigación Educativa, se derivan de los métodos de la investigación social, que tienen sus raíces en la búsqueda de cientificidad y rigor matemáticos para el conocimiento de los fenómenos sociales. La confiabilidad y validez de estos métodos, se deriva de la descripción de mediciones y variables sociales, propuesta por Auguste Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1919) sociólogos franceses, padres del positivismo. “El positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982), a los principios fundamentales:  La unidad de la ciencia.  La metodología de la investigación debe ser la de las ciencias exactas matemáticas y física.  La explicación científica es de naturaleza casual, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares, a las leyes generales”.8 La teoría positiva presenta las siguientes características propias para las ciencias sociales:  Busca un conocimiento sistemático comprobable y comparable, medible y replicable. El conocimiento positivista deja a un lado los hechos que se presentan aislados, rechazan las situaciones concretas y que, además, son irrepetibles pues lo que busca es aquello que presente regularidades y que también pueda generalizarse. 8 PÉREZ SERRANO, Gloria. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. I métodos, Madrid: ED Muralla.
  • 36. Módulo curso: Investigación Educativa 36 Busca la causa de los fenómenos y los asuntos, las vivencias, eventos que suceden en el mundo social, y a partir de su observación formula generalizaciones. De esta manera, todo aquello todo aquello que sea subjetivo queda al margen de ser un conocimiento científico. Por esto también, la Investigación Educativa en el afán de adscribirse a un estatuto de cientificidad, acogió el modelo de conocimiento de las ciencias físicas y naturales; de allí que solo podría estudiarse aquello que se diera en el campo de “los presupuestos y categorías positivistas de la observación, medición, cuantificación, regulación y control”.9  Utiliza un modelo hipotético-deductivo. Se sigue la línea de las ciencias naturales y, por tanto, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos; dichos métodos son susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Las categorías serán analizadas a partir de variables y dimensiones medibles, también en situaciones en las que se establecen relaciones estadísticas. Puede afirmarse entonces, que la realidad social sólo puede abordarse a través del método estadístico. Se adopta, para el caso de las ciencias sociales, lo que se denomina “reduccionismo metodológico”, es decir, se adecua el objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio.  La realidad es observable, medible y cuantificable. “El mundo social constituye un sistema de regularidades empíricas y objetivas, medibles, replicables y predecibles mentalmente.” 10 Las sociedades no hay que estudiarlas una por una, de manera exhaustiva con sus particularidades; puede irse de lo simple a lo más complejo. En investigación, se puede partir de una muestra 9 PÉREZ SERRANO, Gloria. (1994). Op. Cit.,pág. 23 10 RUIZ, J.I y SPIZÚA M.A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto. pág. 29.
  • 37. Módulo curso: Investigación Educativa 37 representativa, y desde allí se infieren leyes para generalizar resultados a otras poblaciones.  Desde una muestra significativa para generalizar los resultados. Las acciones del individuo son manifestaciones de hecho social externo al individuo, establecido socialmente; por tanto, el hecho social reside en la sociedad misma y no en los individuos que la conforman, lo que se requiere es que el individuo se prepare para adoptar una posición clara y definida desde el punto de vista social; esto porque el individuo debe mejorar la sociedad. La controversia que ha contrapuesto métodos cuantitativos –métodos cualitativos en la Investigación Educativa, ha evolucionado hacia la búsqueda de la complementariedad entre estas dos maneras de proceder para llegar a conocimientos que permitan tomar decisiones conducentes a las transformaciones que se requieren en este campo de la actividad humana. Estructuralmente los dos enfoques parten del planteamiento de problemas que deben ser sustentados con base en supuestos conceptuales y sometidos a verificación, en un proceso de constatación con datos empíricos y argumentaciones teóricas, mediante procesos de observación, interrelación con actores sociales y consulta de distintas fuentes primarias y secundarias. Las metodologías cuantitativas formulan preguntas e hipótesis sustentadas en marcos teóricos previamente establecidos. Los datos obtenidos mediante distintos instrumentos como encuestas y observaciones estructuradas preferentemente, se someten a análisis numéricos, basados en pruebas estadísticas que garanticen exactitud, para dar cuenta de las respuestas a las preguntas de investigación y a la comprobación de las hipótesis. Los estudios cuantitativos desarrollan la investigación siguiendo un movimiento secuencial: 1. Definición y sustentación del problema de investigación. 2. Selección del ámbito de estudio. 3. Selección de la unidad de trabajo (sujetos del estudio).
  • 38. Módulo curso: Investigación Educativa 38 4. Trabajo de campo. 5. Desarrollo del diseño de investigación. 6. Selección o diseño de los instrumentos para la recolección de datos. 7. Recolección de datos. 8. Organización o tabulación de datos. 9. Análisis de datos. 10. Informe de investigación. Los estudios cuantitativos se caracterizan porque buscan la medición precisa de las variables del problema, para lo cual se apoyan en los procedimientos hipotético-deductivos. Del marco teórico se derivan hipótesis que se someten a prueba con base en el diseño metodológico elegido, para lograr su comprobación o por el contrario su refutación, en cuyo caso se retorna a la revisión del marco teórico y las hipótesis propuestas, para ser reformulados. Para los estudios cuantitativos es esencial medir y enriquecer la teoría explicativa que sustenta el problema. Los instrumentos y pruebas que se utilizan para el proceso de constatación o refutación de la hipótesis, deben tener un alto sentido de estandarización y los resultados estar abiertos a la mirada crítica de la comunidad investigativa. Actualmente y cuando se tiene claro que para la Investigación Educativa es esencial reconocer los intereses epistemológicos que la sustentan, se ha abierto un amplio debate hacia lo que se denomina la investigación total, que aprovecha lo mejor de los métodos cuantitativos y cualitativos, algunas de ellas son:11  El modelo de dos etapas, donde se investiga con uno de los dos métodos inicialmente y luego con el otro, apoya especialmente la lectura e interpretación de la información.  El modelo de enfoque dominante, donde predomina uno de los dos, pero eventualmente usa herramientas del otro para afianzar la investigación.  El modelo mixto, que combina ambos métodos, aprovechando al máximo sus ventajas. 11 Véase: HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO y BAPTISTA, Lucio. (2003). Metodología de la investigación, 3ª. Edición. México: Mc Graw Hill. Pág.7-24.
  • 39. Módulo curso: Investigación Educativa 39 Algunos de los estudios que se tratan con más frecuencia con métodos cuantitativos, lo cual no significa que no se puedan abordar cualitativamente cuando se requiera, son:  Exploratorios: orientados a iniciar la apertura de nuevos temas de investigación y a reconocer la factibilidad que hay para avanzar en ellos.  Descriptivos: encaminados a retratar rasgos, características, propiedades, perfiles, de grupos, individuos, situaciones sociales, culturales o educativas.  Correlacionales: buscan establecer el grado de relación existente entre dos o más variables, mediante la medición de cada variable y de la relación existente entre ellas.  Explicativos: diseños que buscan establecer causalidades, explicaciones generalizaciones. Son estudios de un mayor grado de complejidad, implican algunos de los procesos de los anteriores y en muchos casos se involucran en su diseño deliberadamente, como una etapa previa. Es necesario tener presente que aunque se defina o determine que el estudio va a ser exploratorio, éste puede tener elementos descriptivos; así también puede darse el caso en que un estudio correlacional, incluya elementos descriptivos, en otras palabras, los diferentes tipos de estudio pueden incluirse entre sí. Por eso, no es extraño que cualquier estudio o investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y luego llegue a ser correlacional y mejor aún llegue a ser explicativa. ¿CÓMO ESCOGER EL TIPO DE INVESTIGACIÓN? Pero, ¿ De qué depende que una investigación sea de un tipo u otro? Son dos los factores que inciden en ello: el conocimiento actual del tema de investigación, que ha sido explorado en la literatura revisada y el enfoque que se pretenda dar al estudio.
  • 40. Módulo curso: Investigación Educativa 40 Ahora bien, determinar qué tipo de investigación hay que seleccionar, es importante. Hay ocasiones en que el tema de investigación no tiene antecedentes, que la búsqueda bibliográfica así lo confirma, o que ese tema no es aplicable al contexto en el que va a desarrollarse el estudio; estas condiciones hacen que el investigador deba ser muy prudente y opte por realizar un estudio exploratorio. Es necesario, entonces, contar con una revisión muy completa sobre antecedentes o tratamientos de las condiciones dadas en un contexto determinado acerca del tema propuesto, si estos asuntos no se encuentran tratados con anterioridad, si no hay estudios previos, el camino a seguir es obvio, sólo podrá hacerse un estudio exploratorio inicial. Por otro lado, de acuerdo a la problemática, pueden aparecer estudios descriptivos que señalan variables o asuntos que han sido abordados, pero cuyo tratamiento ha sido somero y también un tanto escaso. Pueden también aparecer estudios o trozos de teoría que se han apoyado en miradas empíricas que no ayudan mucho a avanzar en el proceso y que apenas si se convierten en punto de partida para otros abordajes. En estas condiciones lo único que podría iniciarse es una investigación descriptiva, pero con la aparición de unas variables que emergen y que van afianzando el estudio y se van estableciendo nuevas relaciones y asociaciones entre las mismas, lo que ayudaría a transformar el estudio en uno de tipo correlacional, así se comprobaría la validez de las asociaciones logradas. Pero, otra es la condición, cuando se encuentran en el medio algunos escritos, producto de estudios que establecen relaciones entre conceptos y variables; lo que ayuda a iniciar una investigación de tipo correccional. Además, si se encuentra que existen teorías que pueden aplicarse el problema de investigación que se quiere trabajar, el estudio puede iniciarse con una investigación de tipo explicativo. Esto para que las teorías permitan la explicación del fenómeno, pero en el contexto, de esta manera la teoría será un gran apoyo para el análisis. La comprensión de los fenómenos que se presentan en determinadas condiciones, sólo podrían ser explicadas y calificadas a la luz de la teoría.
  • 41. Módulo curso: Investigación Educativa 41 Es bueno tener presente que el investigador es quien toma la decisión acerca de lo que se quiere trabajar, pero también, desde dónde y cómo lo quiere hacer y hasta dónde quiere llegar en el tratamiento del problema. Así, queda claro que los cuatro tipos de investigación son igualmente válidos e importantes y que todos han contribuido al avance y la construcción del conocimiento científico. De igual manera la decisión acerca del tipo de estudio se toma a partir del problema y de la revisión que de la literatura se haga para definir si el enfoque será cualitativo o cuantitativo para luego recoger la información y decidir cual será el alcance del estudio. En cuanto al diseño o conjunto de estrategias encaminadas a la obtención de la información que se desea para alcanzar los objetivos buscados y responder a las preguntas de investigación, en los métodos cuantitativos el diseño analiza la certeza de la hipótesis con la utilización de instrumentos estadísticos. Los diseños cuantitativos deben proponerse previamente con base en la formulación y sustentación del problema, aunque puedan eventualmente ajustarse a nuevas situaciones que proponga la búsqueda del conocimiento. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. Una vez definido el enfoque que ha de adaptarse para la investigación y también el alcance (aunque inicial) del estudio, es tarea del investigador entrar a concebir y diseñar la manera práctica y concreta de dar respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación, pero también a sus intereses. Esto obliga a seleccionar uno o más diseños que deben aplicarse al contexto particular en que va a desarrollarse el estudio. Pero antes de continuar, es bueno tener presente el concepto de diseño con el que se va a investigar. Así que el término “diseño” se refiere al “plan o estrategia concebida para obtener información que se desea”12 12 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO y BAPTISTA, Lucio. (2003). Op. Cit.
  • 42. Módulo curso: Investigación Educativa 42 En el caso del enfoque cuantitativo, el diseño se utilizará para analizar las hipótesis propuestas en un contexto determinado. Se parte de un análisis riguroso de las variables, de su contenido, sus dimensiones y valoraciones con el fin de establecer relaciones entre sí con otras que puedan emerger en el estudio. Para el caso del enfoque cualitativo se puede ser más flexible en la elaboración del diseño, lo que no significa que no deba hacerse, al contrario, es recomendable hacerlo por cuanto garantizará orden y una visión panorámica de lo que se va a hacer, por eso se empieza trazando un plan de acción que permita la recolección de la información y se diseñe una estrategia de acercamiento a la población, a la comunidad donde se va a desarrollar la investigación. Hay mayor libertad al momento de elaborar el diseño en una investigación cualitativa que en una cuantitativa, es porque en ocasiones el investigador conoce primero la comunidad o el grupo con el que va a trabajar, define la estrategia y los eventos en los cuales puede recoger la información, para luego organiza y definir el diseño propio para el estudio a realizar. Cuando se trata de enfoques que se combinan es preciso elegir uno o más diseños antes de recolectar los datos. Pero son los objetivos y las preguntas de investigación los que permiten al investigador tomar decisión acerca de cuantos diseños deben elaborarse para el estudio determinado. La tradición investigativa considera dos grupos amplios de diseños, los experimentales, caracterizados porque el investigador puede manipular las variables del estudio, ya sea en laboratorios o en el campo de investigación de acuerdo a los objetos, creando situaciones de control que le permitan observar su comportamiento. Sus modalidades son la cuasi experimental, la pre-experimental y la experimental pura, usadas predominantemente en las investigaciones cuantitativas. El otro grupo de diseños, los no experimentales, caracterizados por la observación de los fenómenos en su ambiente natural, sin manipulación intencional de las variables por parte del investigador, se usan indistintamente en estudios cuantitativos o cualitativos.
  • 43. Módulo curso: Investigación Educativa 43 Cabe anotar, que en la tradición de investigación educativa tuvieron gran importancia los diseños cuantitativos cuasi experimentales, hasta la década de 1980 y que sus herramientas metodológicas siguen vigentes para los estudios cualitativos, que han cobrado mayor vigencia desde entonces. MÉTODOS ETNOGRÁFICOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. La sociología fenomenológica se orienta a comprender el sentido de las acciones del individuo en las interrelaciones que establece con su mundo cultural. Estas premisas, van a ser de primordial importancia a la hora de abordar la Investigación Educativa, en la perspectiva etnográfica. Los métodos etnográficos permiten el acercamiento a las interacciones y sentidos de la vida cotidiana, por lo cual se consideran adecuados para investigar en escenarios educativos que tienen que ver con la comprensión de procesos, tales como la dinámica interna de las instituciones escolares, las prácticas educativas de enseñanza, disciplinamiento, valoración, los micropoderes que emergen en el mundo escolar y alrededor de ellos, las crisis y entre los diferentes estamentos de las comunidades educativas. Los procesos sociales que ocurren en el microcosmos de cada escuela, difícilmente se logran comprender con el solo dato estadístico, exigen una compenetración participativa entre investigador y sujetos, en el escenario natural, para lograrse la comprensión profunda de los aconteceres. De allí que las propuestas metodológicas de tipo etnográfico, arraigadas en los principios de la antropología cultural y la sociología fenomenológica, logran develar horizontes de sentido de la acción humana y de las tramas que constituyen la cultura, apoyadas en datos cuantitativos cuando sea preciso. El modelo de investigación etnográfica toma fuerza para la Investigación Educativa en la década de los 70, a partir de trabajos realizados por profesores, estudiantes de educación y profesionales de las ciencias sociales, preocupados por las demandas y las problemáticas de la educación en el ámbito mundial. El movimiento que se inicia en los países anglosajones, Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en América Latina en el mismo período, busca profundizar en los procesos sociales implicados en
  • 44. Módulo curso: Investigación Educativa 44 la vida escolar y en los distintos contextos sociales. En especial las relaciones escuela-maestro-alumno-sociedad, se convierten en un objeto privilegiado de conocimiento. Países como México, Colombia y Perú que para entonces habían iniciado la reforma curricular buscando cobertura y calidad en el sistema educativo, tenían como prioridad el mejoramiento de la escuela en dimensiones como su relación con la comunidad, los procesos de formación, de enseñanza y de aprendizaje, para lo cual la etnografía ofrecía herramientas conceptuales y metodológicas de indudable pertinencia epistemológica. Es importante recordar que los principios fundamentales de los métodos etnográficos exigen la compenetración del investigador con la vida cotidiana de una comunidad debidamente delimitada, para lograr una observación con profundidad, de las diferentes interacciones que allí ocurren. Se utilizan técnicas como historias de vida y estudios de casos, que apoyadas en informantes claves, permiten aprehender el lenguaje, los modismos y expresiones del habla de la comunidad para construir relatos descriptivos con los miembros de la comunidad en estudio, donde ellos conceptualicen los rasgos de las variadas interacciones de las que son protagonistas.13 Si se tiene claro que la escuela es un ámbito de Investigación Educativa de excepcional riqueza cultural y que los investigadores etnográficos de la misma deben estar inmersos en este mundo, será preciso reconocer la importancia que Lawrence Stenhouse señaló, de vincular docencia e investigación y de promover el rol de investigador en la profesión docente.14 Los métodos etnográficos permiten al investigador educativo, llegar a la comprensión de interacciones y comportamientos entre miembros de la comunidad educativa y develar el significado, propósito e intención que 13 NOLLA, Cao Nidia. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana Educación Media y Superior, 11(2). La Habana. pág. 107-115. 14 STENHOUSE Lawrence, (1991). Investigación y desarrollo del curriculum, 3ª edición. Madrid: Ediciones Morata.
  • 45. Módulo curso: Investigación Educativa 45 los mismos ponen en sus acciones y que la mayoría de las veces son implícitos, determinados por la fuerza de la vida social. 15 Cuando se habla del método es preciso aclarar que las estrategias, técnicas e instrumentos, no lo definen por sí mismas, si no se tiene claro el interés que guía la investigación; en el caso de los estudios etnográficos es la comprensión de significados de la acción por sus protagonistas. Las técnicas e instrumentos procedentes de la etnografía, pueden ser utilizados también en investigaciones no cualitativas y aún en acciones no investigativas como es el caso de la formación docente. Para la Investigación Educativa, son de primordial interés las hipótesis naturalista-ecológica y cualitativo-fenomenológica, para las cuales el comportamiento de los sujetos depende de los ámbitos en que interactúan y que propician la observación y la descripción del investigador. El uso de estas técnicas demanda un clima de empatía, respeto, colaboración y confianza entre el investigador y los miembros del grupo donde transcurre el estudio. La información y las entrevistas, se enriquecen con los grupos de discusión. El uso de documentos escritos no siempre es posible para el trabajo etnográfico, ya sea por carecer de ellos o porque no existen los adecuados, pero en el caso de la investigación educativa en el ámbito escolar, son de gran valía: los documentos oficiales, los diarios pedagógicos de los educadores y los cuadernos, notas y graffitis de los alumnos. Algunos de los principios que sustentan la etnografía educativa son:  Contextualización o determinación social sobre las acciones y palabras inconscientes de los sujetos, que obligan al investigador a estar en un constante ir y venir entre los incidentes claves del grupo en lo particular y en el contexto cultural en que se enmarcan, para descubrir lo significativo y relevante.  Observación naturalista en el contexto donde ocurre el fenómeno investigado. 15 SANTANA, Lourdes Denis y GUTIÉRREZ BOROBIA, LIDIA. http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno.shtml http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno2.shtml
  • 46. Módulo curso: Investigación Educativa 46  Comprensión del significado de los comportamientos culturales particulares en relación con el contexto de la organización social amplia.  Objetividad intersubjetiva establecida en la relación investigador y participantes.  Flexibilidad para abordar la investigación desde la emergencia de conceptos y teorías proporcionadas por los datos y que tienen un carácter provisional, en vez de marcos e hipótesis formalizados de antemano.  Desarrollo cíclico de las actividades investigativas, que permiten ir profundizando en los procesos de comprensión.  Visión holista de la realidad cultural lo cual permite apreciar el significado de cada evento o suceso, en conexión con los demás.  Acercamiento cualitativo a la comprensión de los fenómenos sometidos a observación, con apoyo en lo cuantitativo, cuando se enriquece con ello el horizonte del conocimiento.  Formulación de inferencias argumentadas con base en lo observado, para comprender lo que no es accesible meramente por los sentidos. Los estudios etnográficos miran sus objetos de estudio en situaciones concretas para explorarlas de modo intensivo. La explicación que de allí se deriva tiene validez para ese grupo y aunque tiene en cuenta los nexos del contexto global más amplio, avanza en inferencias pero no generaliza.
  • 47. Módulo curso: Investigación Educativa 47 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA L a vida escolar se caracteriza por la dinámica de interacciones que en ella ocurren: alumnos, maestros, conocimientos, cultura, se cruzan en espacios y tiempos normatizados por la tradición institucional. Y es en esta tensión entre el pulso vital de encuentros de sentido, expectativas, búsquedas personales y grupales, y las reglas de juego que impone la vida institucional, donde surgen las situaciones que le dan perfil a la escuela. Tales situaciones se constituyen en el escenario donde transcurre la práctica pedagógica en sus múltiples dimensiones. Es allí donde el educador enseña, sufre, sueña, goza, en fin, realiza su proyecto vital. Es allí donde se plantean retos a su imaginación, a su capacidad de conocer y de crear. Y es allí donde, finalmente, él dará cuenta de su desarrollo personal y del cumplimiento de las metas existenciales que se ha impuesto. Por todas estas circunstancias la vida escolar se constituye también en el material para el conocimiento sobre lo educativo, que invoca como investigador a quien es allí mediador y oficiante del mismo: el maestro. Desde una tradición curricular, al maestro se le ha asignado la función de transmisor de contenidos culturales más o menos prefabricados y predeterminados, que aseguran el desarrollo de la vida social y la preservación de los valores que la sustentan. Esta manera de asumir la tarea educativa exige maestros formados en el dominio de contenidos académicos y en estrategias comunicativas adecuadas para su presentación. Así mismo, de ella, se deriva una división del trabajo escolar donde la enseñanza es el ámbito del
  • 48. Módulo curso: Investigación Educativa 48 docente, mientras que la investigación y el diseño de la misma pertenecen a otros niveles de funcionamiento del sistema, lo cual al producir una división artificial entre práctica y teorización, convierten al educador en un técnico, dedicado al plano operativo y desligado del plano reflexivo. Ahora bien, el desarrollo epistemológico del curriculum y de la pedagogía, han puesto en el centro de la discusión educativa el papel del maestro como investigador de su práctica, lo cual conlleva una serie de consecuencias que ponen en vilo tradiciones establecidas y le proponen nuevos modelos a su qué hacer. Ante todo, al maestro se le exige: el desarrollo de nuevas actitudes, posturas y habilidades y sensibilidad cognitiva, que lo conviertan en sujeto abierto y dispuesto a la problematización de aquello que lo cotidiano ha hecho ver como lo habitual, común y corriente. Ello supone un doble proceso: de un lado el mirarse críticamente, reconociendo obstáculos subjetivos que inhiben la capacidad de asombro y de interrogación, tales como: los preconceptos, la seguridad en lo aprendido, la aceptación acrítica de lo obvio, la mirada inmediata del sentido común. De otro lado y, como consecuencia de lo anterior, la capacidad para convertir en problema del conocimiento las situaciones aparentemente triviales y conocidas del diario vivir. Se trata de una insubordinación de la mirada que, no contenta con la imagen aparente, resuelve indagar por las relaciones que le dan vida y que no están explícitas. En el curso de la Investigación Educativa protagonizada por maestros, la construcción de referentes conceptuales hace posible avanzar en la focalización de la problemática, al delimitar sectores de la realidad más concretos, desde los cuales se pueden tener elementos de juicio para la interpretación de las relaciones que articulan los fenómenos educativos. Estos manifiestan su sentido bajo formas diversas de mentalidad, de comportamiento y de acción. Los referentes conceptuales surgidos con base en un primer acercamiento documentando de la realidad, que incorpora la revisión de la experiencia del investigador, se constituyen en categorías de fundamentación para orientar el trabajo investigativo. En este recorrido es preciso tener en cuenta lo mencionado anteriormente: la mirada
  • 49. Módulo curso: Investigación Educativa 49 dubitativa sobre lo que se tiene por sabido, el trabajo colegiado y el reconocimiento de tradiciones que sustentan la materia sobre lo cual se busca crear un nuevo conocimiento. HACER VISIBLE LO APARENTEMENTE CLARO El inicio de la problematización, como una tarea reflexiva de los educadores, requiere del trabajo interdisciplinario y la formación de equipos investigativos. Este comenzar, puede realizarse teniendo en cuenta algunas estrategias, como las que se sugieren a continuación:  Elaborar un listado de situaciones educativas, a partir de la práctica, que generen conocimiento, sea por su carácter problemático o por su potencialidad para el desarrollo curricular, pedagógico o didáctico.  Seleccionar una de dichas situaciones, y determine eventos en que considere apropiado realizar observación.  Elaborar una guía sobre los aspectos a observar, en aras del conocimiento que se quiere obtener.  Proponer la revisión de dicha guía a alguien que tenga experiencia en este campo.  Realizar varios eventos de observación.  Organizar los datos, agrupándolos de acuerdo con las relaciones que juzgue adecuado establecer, para redactar con este material un ensayo donde dé cuenta de la situación observada. Este primer ejercicio, permite identificar un área general y amplia, donde se agrupan diferentes temas que generarán situaciones críticas, que paulatinamente se irán delimitando para formular problemas de investigación, mediante rastreos documentales, discusiones con colegas y reflexiones sobre la propia vivencia con los miembros de la comunidad educativa involucrados. Una vez focalizado el interés investigativo es preciso caracterizarlo en un contexto histórico-cultural, con base en el cual se sustente su pertinencia teórica, educacional y social. Este momento de la indagación se apoya predominantemente en la indagación documental, la consulta a expertos y a otros actores sociales y los avances conceptuales del propio investigador.
  • 50. Módulo curso: Investigación Educativa 50 De esta primera fase de delimitación del problema se obtienen dos resultados:  Un anteproyecto o propuesta de investigación Donde se plasman: la naturaleza del problema; la justificación del estudio; las preguntas que suscitan la búsqueda de conocimiento; los objetivos que orientan las propuestas, acorde con las diferentes dimensiones que la constituyen; las categorías conceptuales que la definen inicialmente y los supuestos, que a manera de hipótesis conceptuales, invitan a ser aclaradas. La delimitación y formulación del problema de investigación es en sí mismo un proyecto, que se constituye en hipótesis y programa para el trabajo de investigación, susceptible de transformarse y de desarrollarse en el mismo proceso. La formulación y delimitación del problema se explicita mediante: justificación, preguntas, objetivos y supuestos. Las preguntas deben ser:  Claras: que indaguen sobre aspectos particulares que contribuyan en la definición del todo.  Precisas: en términos de su historicidad (espacio-tiempo, población), de su delimitación teórica, de la designación del objeto de conocimiento que le es propia y de la unidad de trabajo involucrada.  Concretas: que centren lingüísticamente la pregunta refiriéndola al objeto de investigación.  Coherentes: en su relación con los propósitos de la investigación, con el problema y con los objetivos que orientan sus búsquedas.  Expresan la búsqueda en torno a un objeto de conocimiento. Técnicamente, se formulan de tal manera que exijan una respuesta problematizadora, que no se cierre con un sí o un no, o que no sugieran criterios valorativos. En cuanto al contenido debe orientarse hacia asuntos comprometidos con el conocimiento o la reflexión sobre el mismo, más que con planes y proyectos de acción educativa, que vendrán como consecuencia del conocimiento obtenido.
  • 51. Módulo curso: Investigación Educativa 51 Los objetivos deben guardar coherencia y corresponsabilidad con las preguntas de investigación. Su formulación es en función del conocimiento que se quiere lograr con la investigación, no tareas didácticas o desarrollo para la acción socio-educativa. En síntesis no son tareas de aplicación sino medios para alcanzar las búsquedas investigativas. Las categorías conceptuales, que ubican en un marco de referencia teórico situacional la unidad de análisis de la investigación, surgen de las preguntas y objetivos del problema y dan origen a los argumentos que sustentan el problema. Los supuestos son conjeturas, planteadas como respuestas iniciales a las preguntas de investigación y están sustentados mediante el rastreo documental, la definición de contextos y las categorías conceptuales. Su valor metodológico radica en la capacidad que tienen para dinamizar el proceso investigativo. La justificación, es la argumentación que propone el sentido de la tarea abocada, en función de su pertinencia teórica, histórica, cultural y educativa.  La ubicación histórica y social del problema (“contexto”, se le suele denominar actualmente). Se presenta mediante un ensayo donde se da cuenta de la evolución de este contexto. Para ello son necesarias:  La selección de información procedente del medio social, como referente contextual del problema, mediante tareas como el diagnóstico cultural y educativo.  La revisión del aporte de la comunidad académica expertos, investigadores y científicos del tema, en un texto que formará parte del informe final y mediante el cual se sustenta teóricamente el problema. A la par con esta revisión, se avanza en la creación de un fichero donde reposen las referencias bibliográficas y la información que se va adquiriendo de las distintas fuentes.
  • 52. Módulo curso: Investigación Educativa 52 A medida que avanza la delimitación y focalización del problema, se desarrolla la elaboración conceptual que le servirá de soporte. De acuerdo con las condiciones estipuladas por el conocimiento científico, cuyo método o manera de proceder es la investigación. El manejo de lo empírico (dato, procesos, fenómenos etc) remite a la teoría, como su soporte, pero a la vez como lo que le da sentido al dato, trascendiéndolo más allá de su materialidad, del hecho que lo constituye como tal. La investigación, independientemente del enfoque con el que se aborde, no puede prescindir de la conceptualización como proceso productor de teoría, en su doble calidad: la de fundamento que enmarca, direcciona e ilumina, y como producto de la tarea del conocimiento. El investigador educativo se acerca al conocimiento científico en posesión de un bagaje de experiencias y de supuestos vitales, que si bien están en la base de su interés, se han consolidado mediante la lectura, la relación con su comunidad académica, la exploración que su vocación le ha impulsado a realizar, el inventario y sistematización de sus vivencias y búsquedas. Esta es un tesoro incalculable en el proceso de investigación. Es allí donde radican la fuerza y la inspiración. Es el piso donde se cimienta el edificio del saber y desde el cual surgen temas problematizadores, preguntas generadoras, ideas y problemas, que deberá sustentar, delimitar y enriquecer conceptualmente mediante un exhaustivo recorrido por teorías fundamentadoras, por procesos de vida social o personal en interacción participativa con los sujetos, o mediante la interlocución, acorde con la perspectiva (o enfoque metodológico) que elija. Este ejercicio de delimitación, fundamentación y sustentación conceptual, parece tener particular énfasis en los momentos iniciales de la investigación y se apoya en la lectura de los múltiples “textos” que la realidad ofrece, de los cuales los escritos son un recurso por excelencia más no el único. Lo anterior, proporciona una organización de la búsqueda alrededor de campos conceptuales (categorías iniciales de tipo conceptual desprendidas de las temáticas sugeridas por el problema), los cuales se estructuran en redes que le dan consistencia y sentido de relación a la búsqueda. En esta etapa se recogen: el recorrido vital, experiencias, voces de fundadores, profetas y sabios que la búsqueda va incorporando
  • 53. Módulo curso: Investigación Educativa 53 al acervo del conocimiento. La solidez de la información es garantía de claridad para abordar el camino de encuentro con los datos empíricos, momento éste donde se llega a la reconceptualización y producción de nuevo conocimiento. No se limita la fundamentación conceptual a un marco teórico. Aunque éste es uno de sus elementos, lo supera y enriquece al apelar a la lectura e interpretación de otras fuentes, organizadas tanto en la experiencia de los sujetos inmersos en el ámbito investigativo, como en la reflexión crítica de quienes han asumido ésta, como una tarea de reconstrucción del conocimiento. Como ya se advirtió, el trabajo etnográfico, como cualquier otro estudio de investigación, requiere: de la delimitación y sustentación de un problema; del desarrollo de un sistema conceptual, que sirva de apoyo para la comprensión de los significados de la realidad y de un diseño metodológico que prevea el proceso de investigación en sus fases de recolección de datos y anuncia las técnicas e instrumentos que se van a utilizar, en el caso de la etnografía privilegian la observación y las entrevistas, por la complementariedad que ofrecen para proceder a la descripción e interpretación. En el caso de la investigación etnográfica es muy importante la inmersión en el contexto investigado de forma natural, la interacción empática con los miembros del grupo y el despojarse de prejuicios y nociones previas, que impidan captar lo particular del medio. El investigador etnográfico inicia su trabajo relacionándose con la comunidad y planteando una serie de interrogantes que paulatinamente se transforman en supuestos y categorías de análisis que orientan la búsqueda de datos y focalizan cada vez más el problema de investigación. El método etnográfico emplea como técnicas por excelencia la observación participante y la entrevista informal, para describir, analizar e interpretar las manifestaciones culturales presentes en la cotidianidad, así como las deducciones del etnógrafo provenientes de su sentido común, de su penetración psicosocial y de la conceptualización que construye, al apoyarse, además, en referentes teóricos que le informen del problema. Lo anterior constituye uno de los factores de validez del enfoque etnográfico: el fluir constantemente de los datos de la realidad
  • 54. Módulo curso: Investigación Educativa 54 y la construcción conceptual. La etnografía educativa procede definiendo períodos, eventos y situaciones claras durante los cuales se hace la observación, combinando esta técnica con la entrevista y el análisis documental, para reconstruir el cuadro cultural de la comunidad educativa escolar. Las fuentes del investigador etnográfico son de fácil acceso, pero de difícil manejo, por tratarse especialmente del material afectivo aportado por los participantes y que están presentes en la cultura que con ellos comparte: evocaciones, expectativas, sensaciones, sentimientos, significados, con los cuales se pretende crear teoría. Ello produce lo que Malinowsky llama: una “brecha entre el material bruto de la información y la exposición final y teorizada de los resultados”, esta distancia sólo se salva mediante un sistemático y minucioso ir y venir entre la observación y la interpretación. Insertarse en el grupo, formar parte de su cultura, ganarse su confianza sin alterar la cotidianidad ni condicionar el comportamiento, es una tarea permanente y fundamental para garantizar, la validez de la información que se recupere en el trabajo de campo etnográfico. El etnógrafo no puede permanecer en el papel de observador pasivo. Debe buscar y utilizar “métodos activos” (…) para recoger información. Ante todo debe (…) “inspirarse en los últimos resultados de los estudios científicos en sus principios y en sus objetivos” (…), pero sin encasillarse en ideas preconcebidas, preparándose para cambiar sus planteamientos e hipótesis de cara a las observaciones de la realidad, adecuando la teoría a los hechos y no al contrario: (…) “las ideas preconcebidas son perniciosas en todo trabajo científico, y tales conjeturas le son posibles al observador solo gracias a sus estudios teóricos” (…) “El investigador de campo se orienta a partir de la teoría”.16 El diseño metodológico, a la manera del boceto en pintura o de la maqueta en arquitectura, es una visualización del proceso creativo de investigación que culmina con el informe final. El diseño etnográfico anticipa de manera abierta, los momentos, los modos, los instrumentos, los eventos que el investigador movilizará para dar respuesta a los interrogantes que lo han inducido en su exploración intelectual. El 16 MALINOWSKI. B. (1961). Argonauts of the Western Pacific. New York: E. P. Dutton (publicado originalmente en 1922). Pág 26-27
  • 55. Módulo curso: Investigación Educativa 55 diseño permite prever, sistemática, pero flexiblemente, la tarea del rastreo de información en el campo empírico y de la posterior categorización y teorización. Bronislaw Malinowski, propuso el diseño etnográfico para estudiar las culturas nativas desde “dentro”, a partir de la compenetración cultural del investigador con el grupo, al utilizar la observación participante y la entrevista no estructurada como técnicas por excelencia para describir, explicar, e interpretar, de manera global, sistemática y profunda, el modo de ser del nativo. Llevada a la Investigación Educativa, la etnografía ofrece innumerables posibilidades para que el maestro como observador participante, en la cotidianidad de la escuela, se vincule a la comprensión cultural de este mundo que es a la vez el ámbito de su ejercicio profesional. Como lo propio de la educación es la construcción permanente del ser humano mediante la tarea de la formación, la etnografía posee la propiedad de acercarse con profundidad a la comprensión del sentido que anima las intenciones, las búsquedas y las acciones de los participantes que interactúan, en el mundo escolar. Esto lo consigue gracias a la combinación del enfoque, las técnicas y los instrumentos que se colocan al servicio de la “descripción detallada de la vida social de la escuela”17 y que se constituyen en el punto de partida del acto comprensivo del investigador cualitativo en perspectiva etnográfica. Así pues, el enfoque etnográfico, al tener como base la descripción, se detiene en estudios de caso con profundidad, en su ámbito cultural, para lograr la comprensión desde el punto de vista de los participantes. Esta fase descriptiva es lograda mediante la observación participante y la entrevista informal, con herramientas o instrumentos cualitativos como talleres, guías, cuestionarios, fichas de datos culturales, diarios de campo, hojas de vida, leccionario escolar, registros fílmicos, grabaciones... Por ejemplo, si lo que preocupa a un educador investigador es el rendimiento académico en un área del conocimiento, el diseño etnográfico le permitirá acercarse a este caso en el contexto de las relaciones sociales que determinan la vida escolar de la cual él hace parte (políticas educativas, currículo, condiciones del medio, prácticas 17 . Woods. (1987). La escuela por dentro. Barcelona: Piados. Pág. 87.