SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 188
• Es un enfoque integrado de
la salud infantil que se
centra en el bienestar
general del niño.
• CREADA POR:
1. Organización Mundial de
la Salud (OMS)
2. El Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
(UNICEF)
3. Organización
Panamericana de Salud
(OPAS)
La estrategia AIEPI se
constituye actualmente en
la principal herramienta
para mejorar la salud de la
niñez centrando su
atención en el estado de
salud de los menos de
cinco años y no en las
enfermedades que
ocasionalmente pueden
afectarlos.
Preventivo
•Problemas de salud en la infancia
Curativo
•Aplicables a la familia, la comunidad y
los servicios sanitarios
Promoción
•De un estilo de vida saludable en la
familia y comunidad
¿En qué consiste la AIEPI?
La AIEPI es un enfoque integrado
de la salud infantil que se centra
en el bienestar general del niño.
Su finalidad es reducir la
mortalidad, la morbilidad y la
discapacidad en los niños
menores de cinco años, así como
promover su mejor crecimiento y
desarrollo. La estrategia abarca
componentes preventivos y
curativos para su aplicación tanto
por las familias y las comunidades
como por los servicios sanitarios.
La AIEPI abarca tres
componentes principales
Mejora de la formación del
personal sanitario en el
tratamiento de los casos
Mejora general de los sistemas de
salud
Mejora de las practicas sanitarias
en las familias y comunidades
Objetivos de AIEPI
Estrategia
Basada en el derecho que todo niño tiene a
ser atendido con calidad y calidez. Adopta un
enfoque de identificación del riesgo, de
integración total, respondiendo a las causas
principales de morbilidad y mortalidad de
niños y niñas de nuestro país.
¿A qué responde la
estrategia AIEPI?
Está destinado a mejorar las habilidades
del personal de salud en la efectiva
aplicación de la estrategia AIEPI para la
atención de los menores de 5 años.
¿Cómo evaluar a un niño
o niña menor de 2 meses?
Son infecciones respiratorias
que ocurren en diferentes
partes del aparato respiratorio
Como: nariz, garganta,
laringe, faringe, bronquios y
pulmones.
Factores de riesgo son:
Individuales:
bajo peso al nacer,
ausencia de
lactancia materna
, desnutrición,
infecciones previas
entre otros
Ambientales:
Tabaquismo, mala
ventilación de la
vivienda, cambios
de temperatura,
etc..
Sociales:
Hacinamiento,
madre con baja
escolaridad,
alimentación
inadecuada
Las infecciones neonatales siempre
deben ser consideradas como
enfermedad grave y el niño(a) recibir
uno o dos antibióticos recomendados.
En muchos casos, especialmente si no
se cuenta con los recursos necesarios,
debe ser trasladado a un centro
especializado siguiendo las normas de
estabilización antes y durante el
transporte.
sepsis
•SEPSIS, es un síndrome
clínico en el niño(a) menor
de 2 meses de vida, que
se manifiesta por signos
clínicos de infección
sistémica (se ve mal, no
puede tomar el pecho,
letárgico, dificultad
respiratoria, hipotermia) y
que se recuperan bacterias
en el cultivo de sangre
(generalmente:
Estreptococo del grupo B,
Estafilococo aureus,
Estafilococo epidermidis,
Escherichia coli,
enterococos) y si no se
trata rápidamente puede
conducir a una infección
meníngea (meningitis) o a
la muerte en muy pocas
horas.
•meningitis
meningitis
•MENINGITIS, es una
infección severa del
encéfalo y las meninges,
generalmente acompañada
de bacteriemia, causante
de elevada mortalidad y
que suele dejar secuelas
neurológicas en un número
considerable de neonatos.
El riesgo de adquirir
meningitis es mayor en los
primeros treinta días de
edad que en cualquier otro
período de la vida.
•Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
•INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA en el
menor de 2 meses es una
respuesta clínica de
diferentes patologías que
pueden presentarse en los
primeros días post natales
y que ponen en peligro la
vida y la integridad
neurológica del niño(a).
Insuficiencia
respiratoria
Frecuencia
respiratoria
mayor de 60
por minuto en
condiciones
basales (sin
fiebre, sin
llanto, ni
estimulación).
Puntuación de
Silverman-
Andersen
mayor o igual
a 1
Esfuerzo
respiratorio
débil o
boqueadas
Apnea
recurrente
mayor de 20
segundos ó
menor de 20
segundos
acompañada
de frecuencia
cardíaca
menor de 100
latidos por
minuto y/o
cianosis
central.
Cianosis
central (labios,
mucosa oral,
lengua, tórax
o
generalizada).
Las causas
más
frecuentes de
insuficiencia
respiratoria
son asfixia
perinatal
En TODOS los casos de niños(as) enfermos, PREGUNTE:
¿Puede tomar el pecho o beber?
¿Ha tenido vómitos?
¿Tiene dificultad para respirar?
La dificultad respiratoria comprende toda forma inusual de respirar.
Las madres describen esta instancia de diferentes maneras; tal vez
digan que la respiración del niño(a) es “rápida”, “ruidosa” o
entrecortada.
CUENTE las respiraciones por minuto
¿Ha tenido fiebre o hipotermia?
Luego, OBSERVE:
Si está letárgico, inconsciente o
fláccido o “no luce bien”
Evaluar, Clasificar y tratar
al niño/niña menor de 2
meses de edad
 Preguntar a la madre ¿Qué problema tiene el niño/niña?
 Determinar si es una consulta de seguimiento o primera
consulta
1. Determinar si es posible que se trate de una infección
bacteriana
 Preguntar: ¿Ha tenido convulsiones?
 Observar, escuchar y palpar:
-Respiraciones por minuto
-Tiraje subcostal grave
-Quejido
-Abombamiento de la fontanela
-Supuración del oído
-Supuración o enrojecimiento del ombligo
-Enfriamiento
-Pústulas en la piel
-Secreción purulenta en los ojos (Menores de 15 días y
Clasificar la Enfermedad y
determinar el tratamiento
Enfermedad Grave:
- No puede tomar el
pecho
- Fiebre alta
- Convulsiones
- Letárgico o inconsciente
- Cianosis Central
- Secreción purulenta de
ombligo
- Peso menor que 2000 g
- Frecuencia respiratoria
alta
- Pústulas
- Anomalías congénitas
Infección Local:
- Secreción purulenta
conjuntival
- Enrojecimiento del
ombligo
- Pocas pústulas en piel
Referir al hospital
(muy grave)
- Dosis intramuscular de
antibiótico recomendado,
excepto cuando hay
anomalías
- Administrar oxigeno
- Prevenir Hipoglucemia
- Acetaminofén por fiebre
mayor a 38°C
- Abrigar
- Recomendar a la madre
que le siga dando de
mamar
Antibiótico recomendado
por 7 días
- Dar orientación a la
madre
- Seguimiento a los 2 días
Si la piel está cianótica, pálida o amarilla
Si la piel está pálida, evalúe la palma
de la mano para detectar anemia o si
es posible, realice exámenes de
laboratorio para evaluar hemoglobina
y hematocrito en sangre, la palidez
severa se considera como
enfermedad neonatal grave.Las causas más comunes de anemia
en el recién nacido son:
• Pérdida aguda de sangre por la
placenta o el cordón umbilical
• Transfusión feto-materna o feto-
fetal
• Hemorragia intraventricular
• Hemorragia subgaleal o por cefalo
hematomas gigantes
• Enfermedad hemolítica
• Pérdida iatrogénica de sangre
(extracciones repetidas)
Si tiene convulsiones
DETERMINE:
El peso, los recién nacidos con peso al nacer menor de 2,000 gramos se
consideran de alto riesgo y deben clasificarse como enfermedad neonatal
grave y deben ser manejados en un hospital.
La frecuencia respiratoria, frecuencias respiratorias por arriba de 60 por
minuto o por debajo de 30 por minuto son signo de mal pronóstico en el
recién nacido. Estos niños(as) deben considerarse como enfermedad
neonatal grave.
La temperatura axilar, la mayoría de recién nacidos con enfermedad
neonatal grave o infección bacteriana grave se presentan con hipotermia
(temperatura menor a 36.5 ºC).
Si tiene placas blanquecinas en la boca, Las placas blanquecinas en la
boca del niño(a) son debidas generalmente a una infección por Candida
albicans y se conoce como candidiasis o moniliasis oral.
COMO CLASIFICAR A UN NIÑO(A) CON
ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN LOCAL
Dependiendo de los signos generales, un niño(a) puede ser
clasificado de cuatro maneras diferentes Para clasificar la
enfermedad neonatal muy grave o posible infección
bacteriana:
ENFERMEDAD GRAVE (columna roja)
Un niño(a) con algún signo de la columna roja de la izquierda se
clasifica bajo ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN LOCAL.
Si el niño(a) tiene una infección bacteriana local pero es muy
extensa, también debe clasificarse como ENFERMEDAD GRAVE
por la posibilidad de convertirse en una septicemia.
INFECCIÓN LOCAL (columna amarilla)
Los niños(as) que no presentan ningún signo general de
peligro clasificado en la columna roja, pero que presenta
secreción purulenta en ojos u ombligo, pústulas o vesículas en
piel pero pocas y localizadas y placas blanquecinas en la boca,
se clasifica como INFECCIÓN LOCAL.
NO TIENE INFECCIÓN BACTERIANA (columna verde)
Los niños(as) que no han sido clasificados en la columna roja
o en la columna amarilla, por no presentar ningún signo de
peligro, se clasifican en la columna verde como NO TIENE
INFECCIÓN BACTERIANA.
Las enfermedades diarreicas agudas son las causa
principal de la mayoría de la morbilidad y
mortalidad infantil y son consecuencia de la
exposición de alimentos o agua contaminada.
En nuestro país la diarrea es muy importante, por
su impacto en la salud infantil en general y su
desnutrición así como la alta demanda de
atenciones ambulatorias y de hospitalizaciones que
la caracterizan.
Es un trastorno digestivo que se caracteriza por la
mala absorción abrupta de nutrientes en particular
agua y electrolitos, manifestada por un aumento de
volumen consistencia y numero de deposiciones.
VIRUS:
Rotavirus Agente de Norwalk
Coronavirus Adenovirus enterico
Picornavirus Citomegalovirus
BACTERIAS:
Yersinia enterocolitoca E. coli
Vibriocholerae Shigella
Campylobacter jejuni Salmonella
Vibrio cholerae Staphilococcus aureus
Mycobacterium bovis y avium
Entamoeba histolytica Dientamoeba fragilis
Giardia lamblia Balantidium coli
Strongyloides stercoralis Blastocystis hominis
Trichuris trichiura Isospora belli
Cryptosporidium Cilospora cayetanensis
La presencia de diarrea
liquida, profusa, con
vómitos frecuentes, sin
fiebre sugiere un origen
viral que es la causa más
frecuente de diarrea; no
necesita tratamiento
con antibióticos ya que
la mayoría son
autolimitantes.
El origen bacteriano se
sospecha ante una
disentería abundante,
con fiebre elevada,
cólico abdominal y
malestar general, la
Shigellosis, E. coli
enterotoxigenica es la
causante del 70% de
casos de diarrea del
viajero.
Una disentería escasa,
sin fiebre ni alteración
del estado general, con
presencia de heces de
coloración verdosas
sugieren un origen
amebiano.
•Los agentes
infecciosos se
trasmiten por vía
fecal-oral, por
contaminación de
los alimentos y
agua; y algunos se
trasmiten
directamente de
persona a persona.
•Shigella, E. coli,
Salmonella, virus de
Norwalk, son más
frecuentes en
temporadas
calientes.
•Rotavirus ocasionan
mas diarreas en la
época lluviosa.
•Diarreas persistentes (Prolongadas): Son diarreas
también de inicio agudo pero tienen mayor duración
(14 días o más).
•Diarreas agudas: Estas constituyen la mayor parte
de los episodios diarreicos; generalmente causados
por virus y tienen una duración menor de 14 días.
•Diarreas crónica: Es una causa no infecciosa y
recurrente (disminuyen los episodios y vuelven a
instalarse), etiología por desordenes metabólicos.
Deshidratación
Es la perdida de agua y de sales o líquidos
extracelulares.
Signos
Sed
Irritabilidad o
somnolencia
Sequedad de las
mucosas
Aspecto hundido
de los ojos y la
fontanela anterior
Signo de pliegue
cutáneo
Sales de rehidratación oral compuesta por:
• Cloruro de sodio ……..3.5 gr
• Citrato sódico ………… 2.9 gr
• Cloruro de potasio……1.5 gr
• Glucosa ………………….20 gr
Tratamiento
Preparación
•Un litro de agua al tiempo previamente
hervida
•Agregar el contenido de un sobre de litrosol
•Mezclar bien el contenido del sobre con el
agua
•Proporcionar al niño esta solución las veces
que sean necesarias, después de cada
evacuación o vomito.
•Úselo solamente durante 24 horas y lo que
sobre deséchelo.
•Preparar otro sobre de litrosol si la diarrea
continúa.
¿Cómo evaluar a un niño o niña con diarrea
menor de 2 meses?
Preguntar: ¿El menor de 2 meses tiene
diarrea?
 ¿Cuánto tiempo hace?
 ¿Hay sangre en las heces?
Observar y Palpar:
 Estado general del niño
 Letárgico o inconsciente
 Inquieto e irritable
 Ojos hundidos
 Signo de pliegue cutáneo:
- la piel vuelve muy lentamente
- la piel vuelve lentamente
¿Cómo clasificar la deshidratación?
¿Cómo clasificar la
deshidratación?
» *para la neumonía, dar un antibiótico oral por 7 días.
» *para la neumonía, si no se dispone de un antibiótico
oral, dar un antibiótico intramuscular (penicilina
procainica).
» *para una enfermedad muy grave, dar una sola
dosis.
» Antibiótico: Amoxicilina, Trimetoprin-Sulfametoxazol
 VERIFICAR EL ESTADO DE VACUNACIÓN
 EN SEGUIDA, VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE
VACUNACIÓN DEL NIÑO(A).
 DETERMINAR si el niño necesita vacunación hoy o si
debe solicitarse a la madre que regrese con el niño más
adelante para obtener vacunación.
 Administre la vacuna recomendada solo cuando el
niño(a) tenga la edad apropiada para recibir cada dosis.
 Si el niño(a) recibe una vacuna cuando es demasiado
pequeño, su organismo no será capaz de combatir muy
bien la enfermedad.
 Por otra parte, si el niño(a) no recibe una vacuna tan
pronto tenga la edad para ello, su riesgo de contraer la
enfermedad aumenta.
Actualmente las vacunas están contraindicadas solo en tres
situaciones:
 No hay ninguna contraindicación para la vacunación de un niño(a)
enfermo si está lo suficientemente bien para regresar al hogar.

 No se debe administrar BCG a un niño(a) que se sabe tiene SIDA.
 No se debe administrar DPT 2 ó DPT 3 a un niño(a) que haya
tenido convulsiones o alteración del estado de conciencia en los 3
días siguientes a la dosis más reciente.
Es el aumento de las
dimensiones del cuerpo, debido
a la multiplicación de las
células.
Es un concepto anatómico.
Es un fenómeno cuantitativo
(alto, bajo, obeso etc.)
Es la diferenciación de
células y tejidos.
Es un fenómeno
cualitativo
(no se puede medir).
Es hacer (correr, leer,
relacionarse, etc...)
Es un proceso de
maduración, que se traduce
en cambios secuenciales,
progresivos e irreversibles
1) Biológicos
2) Psicológicos
3) Sociales
• Es continuo
• Es susceptible de
ser medido.
• Existe un rango de
normalidad
El desarrollo físico del bebe
comienza en la cabeza y
luego progresa a otras
partes del cuerpo.
El peso desciende hasta un
10% durante los primeros
días de vida, pero se
recupera al cabo de una
semana aproximadamente
• Vigilia Somnolienta
• Agitación
• Sueño Activo
• Llanto Activo
• Alerta Tranquila
• Sueño Tranquilo
Vigilancia del desarrollo de niños de 0 a
2 meses de edad
¿Realizó alguna consulta prenatal?
¿Hubo algún problema durante la gestación
parto o nacimiento del niño?
¿El niño estuvo hospitalizado después de
nacer?
¿Nació prematuro?
¿Cuánto pesó al nacer?
¿El niño se puso amarillo en los primeros días
después de nacer?
¿Ha tenido su hijo alguna enfermedad grave?
¿Existe algún caso de deficiencia mental en la
familia?
¿Qué piensa usted del desarrollo de su hijo?
Talla: 50cm
Peso: 2,500-3,500 gr
PC: 35 cm
 La velocidad de crecimiento en talla disminuye a medida que el
niño avanza en edad, en el primer trimestre se espera un
incremento promedio de 3.10 cm/mes.
PESO
 Durante la primera semana de vida el recién nacido pierde de forma
natural de un 10 a un 15% del peso
 25gr. Por día, en el primer trimestre=2.25kg
Curvas de talla y peso en
niños de 0-2 meses
Curvas de talla y peso
en niñas de 0-2 meses
Estado de nutrición del niño
Perímetro Cefálico:
Esta medición es principalmente un reflejo del
crecimiento del cerebro.
Al nacer= 35cm
2 cm por mes en los primeros 3 meses(6)= 41cm
+ 2DS= macrocefalia
- 2DS= microcefalia.
Presencia de alteraciones
fenotípicas:
 Hendidura palpebral oblicua
 - Ojos separados (hipertelorismo)
 - Implantación baja de las orejas
 - Labio leporino
 - Hendidura o fisura palatina
 - Cuello cortó o largo
 - Pliegue palmar único
 - 5º. Dedo de la mano corto y curvo.
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo).
Los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su perímetro
cefálico está entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas
pero presenta factores de riesgo para el desarrollo,
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo).
Si hubiera sospecha de infecciones congénitas como rubéola, VIH, citomegalovirus
o toxoplasmosis, solicite investigación serología al niño.
DESARROLLO NORMAL (verde).
Si los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su
perímetro cefálico está entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones
fenotípicas y no presenta factores de riesgo para el desarrollo.
NIVEL 1
Percepción:
Aparece la
Sensibilidad motriz
recibe información
perceptiva centrada
en boca, manos y
órganos del equilibrio.
Desarrollo tónico:
Su tono estático
muscular es de
flexión.
Respuesta motora
simple: Frente a
un estímulo brusco
aparece una
extensión brusca.
El reflejo de Moro
es positivo.
Si extendemos una
extremidad,
inmediatamente vuelve a
flexionarse.
Respuesta motora
coordinada y autorizada:
Es succionar con fuerza y
energía. Al finalizar este nivel
es capaz de chuparse su mano
o su dedo.
NIVEL 2
Percepción: Se
inicia la función
visual aunque es
incapaz de seguir un
estímulo.
Desarrollo tónico:
Predomina el tono
de flexión, pero con
menor intensidad.
Reflejo de Moro
positivo ante la llegada
brusca de un estímulo.
La luz intensa le irrita.
Respuesta motora
coordinada y
automatizada:
Chupa con precisión
su propia mano.
Aparece el reflejo
Tónico Cervical
Asimétrico.
Respuesta motora
coordinada y
automatizada: Emite
gritos de llamada
diferenciados del llanto.
NIVEL 3
Percepción: Su boca es el
centro de la "conciencia"
inicial.
Desarrollo tónico: El tono se
ha modificado. Predomina el
tono de extensión.
La cabeza se sostiene por
actividad tónica cervical,
aunque todavía bambolea
cayendo hacia adelante
Respuesta motora
simple: Gira la cabeza
en dirección a los
estímulos audiovisuales.
Frente a los estímulos,
aparece respuesta de
extensión y flexión de
las extremidades.
Respuesta motora coordinada y
automatizada: Persiste el reflejo
tónico cervical sobre todo cuando el
bebé se alarma o se irrita.
Reflejo de Moro:
 Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)
 Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros
superiores seguida de retorno a la habitual actitud flexora en aducción y
llanto.
Reflejo cócleo-palpebral:
 posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba).
 Respuesta esperada: pestañeo de los ojos.
Reflejo de succión:
 Posición del niño: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe, Si
mamó, estimule sus labios con el dedo y observe.
 Respuesta esperada: el niño deberá succionar el pecho o realizar
movimientos de succión con los labios y lengua.
Brazos y piernas
flexionados cabeza
lateralizada.
 Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)
 Respuesta esperada: los brazos y las piernas del niño deberán estar
flexionados y su cabeza lateralizada.
Manos cerradas
 Posición del niño: en cualquier posición observe sus manos.
 Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar cerradas.
 Vocaliza o emite sonidos
 Movimiento de piernas
alternado.
 Sonrisa social
 Abre las manos:
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo)
Si no presenta uno o más comportamientos para la edad anterior,
o presenta alteraciones en el examen físico (tres o más
alteraciones fenotípicas así como perímetro cefálico menor a -
2DS o mayor a +2DS).
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo).
Si el niño no presenta alteraciones en el examen físico, todos los
comportamientos de su grupo de edad se encuentran presentes y
existen uno o más factores de riesgo.
DESARROLLO NORNAL (verde).
Si no hay alteraciones en el examen físico, presenta todos los
comportamientos de su grupo de edad y no presenta factores de
riesgo para su desarrollo.
PROBABLE RETRASODEL DESARROLLO
• Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS
• Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas
• Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habilidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño
estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la ausencia de uno o mas reflejo/habilidades/posturas de su grupo para esta
clasificación)
DESARROLLO NORMAL CONFACTORES DE RIESGO
• Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su grupo de edad están presentes pero existe uno o más factores de riesgo
ALERTA PARA EL DESARROLLO
• Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad (para
niños de 1 a 2 meses).
DESARROLLO NORMAL
• Todos los reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO
• Refiera para una evaluación en el servicio de desarrollo.
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO
• Aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo.
• Haga una consulta de seguimiento y control a los 15 días.
• Indique a la madre los signos de alarma para volver antes
DESARROLLO NORMAL SIN FACTORES DE RIESGO
• Felicite a la madre
• Aconseje a la madre para que continúe estimulando a su hijo
• Hacer seguimiento en cada consulta de control.
• Indique a la madre los signos de alarma para volver antes
INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA (IRA)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son
padecimientos infecciosos de las vías
respiratorias con evolución menor a 15 días y en
ocasiones se complican con neumonía. Las IRA
constituyen un importante problema de salud
pública.
con la presencia de uno o más síntomas o signos
clínicos como :
tos, rinorrea, obstrucción nasal,
odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa,
dificultad respiratoria,
los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre;
siendo la infección
respiratoria aguda la primera causa de
morbimortalidad en nuestro medio,
como también de consulta a los servicios de salud y de
internación en menores de cinco años.
Los factores predisponentes más importantes se
relacionan con exposición ambiental, datos
individuales y sociales:
AMBIENTALES
Contaminación
ambiental dentro o
fuera del hogar
Tabaquismo pasivo
Deficiente
ventilación de la
vivienda
Cambios bruscos de
temperatura
Asistencia a lugares
de concentración
como teatros, cines,
estancias infantiles,
etc.
Contacto con
personas enfermas
de IRA
INDIVIDUALES
 Edad. La frecuencia y
gravedad son mayores
en menores de un año, y
especialmente en los
menores de dos meses
de edad
 Bajo peso al nacimiento
 Ausencia de lactancia
materna
 Desnutrición
 Infecciones previas
 Esquema incompleto de
vacunación
 Carencia de vitamina A
SOCIALES
Hacinamiento
Piso de tierra
en la vivienda.
Madre con
escasa
escolaridad.
AGENTES CAUSALES DE LAS
IRA
 En los menores de 5 años, el 95% de los casos de
IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis
media y neumonía se agrega la etiología
bacteriana.
Infecciones Respiratorias Agudas
Etiología
Entidades clínicas más
frecuentes
Virus Bacterias
Rinofaringitis
Faringoamigdalitis Congestiva
Rhinovirus
Influenza
Parainfluenza
Adenovirus
Faringoamidalitis Purulenta Adenovirus S. pyogenes
Otitis media Influenza
Parainfluenza
S. pneumoniae
H. influenzae
M. catarrhalis
Neumonía Influenza
Parainfluenza
Adenovirus
S. pneumoniae
H. Influenzae
S. Aureus*
K. pneumoniae*
DIAGNÓSTICO
DEBIDO A LA ELEVADA FRECUENCIA
DE LAS IRA Y AL NÚMERO DE
EPISODIOS MAL DIAGNOSTICADOS Y
TRATADOS ES NECESARIO UNIFICAR
LOS CRITERIOS QUE FACILITEN SU
MANEJO.
LAS IRA SE CLASIFICAN EN:
Clasificación Signos y Síntomas
IRA sin neumonía Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre,
Otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.
IRA con neumonía
leve
Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de
60X', de 2 a 11 meses más de 50x' y de 1 a 4 años
más de 40 x')
IRA con neumonía
grave
Se agrega: Aumento de la dificultad respiratoria, tiraje,
cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.
LOS ERRORES MÁS FRECUENTES EN
EL DIAGNÓSTICO DE LAS IRA
ESTÁN RELACIONADOS CON:
 Inadvertencia de signos tempranos de
neumonía o complicaciones que ameriten la
referencia a otro nivel de atención
 Solicitud excesiva o inadecuada de
exámenes de laboratorio
 Clasificación equivocada
FACTORES DE MAL
PRONÓSTICO
 Niño menor de dos meses
 Presencia de alguna inmunodeficiencia
 Muerte de un menor de 5 años en la familia
 Madre analfabeta o menor de 17 años
 Dificultad para el traslado al médico si se agrava
el niño
 Menor de un año con antecedentes de bajo peso
al nacer
 Desnutrición moderada o grave.
PARA LA ATENCIÓN DE IRA,
SE CUENTA CON TRES PLANES
GENERALES DE TRATAMIENTO:
PLAN A:
Tratamiento para niños con IRA sin neumonía
 · Incrementar ingesta de líquidos
 · Mantener la alimentación habitual.
 · No suspender la lactancia al seno materno.
 · Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo
con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día.
No aplicar gotas óticas.
 · Control del dolor y el malestar general, con:
acetaminofen 60 mg/kg./día por vía oral, divididos en
cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o
vasoconstrictores nasales
 · Control de la temperatura con medios físicos cuando es
menor de 38° C
 No aplicar supositorios para la fiebre, en
menores de un año.
 No utilizar antitusivos o antihistamínicos
 Si existen factores de mal pronóstico, revalorar
en 48 horas.
 Instruir a la madre en el reconocimiento de los
signos de alarma.
 Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y
aplicar las dosis faltantes.
 Evaluar el estado nutricional, registrar peso y
talla, Cartilla Nacional de Vacunación.
 Antibióticos: pacientes con rinofaringitis,
faringitis congestiva, laringitis y bronquitis
(no prescribir antibióticos ya que son de
origen viral)
 Pacientes con faringitis purulenta: administrar
penicilina benzatínica combinada, para mayores de 30
Kg. administrar 1 200 000 UI, y en menores de 30 Kg.
600,000 UI I.M. en dosis única
 Otitis media aguda y sinusitis: administrar
trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día V.O.
en 2 dosis (cada doce horas por siete días o
amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8
horas) por 10 a 14 días
 Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.
PLAN B:
Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal
pronóstico.
 Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar)
 Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40
mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12 horas, 7 días
V.O. o bencil penicilina procainíca 400 000 UI, cada 24
horas, por 7 días. I.M
 Incrementar ingesta de líquidos.
 Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más
veces al día.
 Control de la temperatura con medios físicos
cuando es menor de 38° C. Se administrará
acetaminofén 60 mg/kg./día V.O. dividido cada
6 horas sin pasar de 5 dosis al día cuando la
temperatura es mayor de 38° C.
 En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0.2-
0.3 mg/kg/día en tres tomas, V.O. En el menor
de un año valorar la respuesta en una a dos
horas. Si es positiva, continuar con salbutamol;
si es negativa, suspender. En mayores de un
año continuar
 Educación a la madre para que sea capaz de
reconocer signos de alarma. Si identifica
alguno de los signos indicarle que acuda de
inmediato a la unidad de salud.
 Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.
 El uso indiscriminado e indebido de
antibióticos, favorece resistencia bacteriana
y mayor gasto económico.
PLAN C:
 Tratamiento de neumonía grave o leve,
con factores de mal pronóstico
 Envío inmediato al hospital más
cercano, donde se instalará el
tratamiento adecuado

Traslado con oxigeno si es necesario (4
a 6 litros por minuto)
SIGNOS DE ALARMA :
 Hipotermia en menores de
2 meses
 Quejido respiratorio.
 Dificultad espiratoria
 Rechazo a los líquidos y
alimentos
 Respiración acelerada
(taquipnea)
 Hundimiento de espacios
intercostales (tiro)
 Somnolencia o insomnio
 Cianosis peribucal y distal
 Fiebre (mas de tres días
 Desnutrición grave
ACTIVIDADES A PROMOVER POR PARTE DEL
PERSONAL DE SALUD EN LA COMUNIDAD
PARA LA PREVENCIÓN DE LAS IRA.
 Promover la lactancia materna
durante los primero 4 a 6 meses
y complementaria, después de
esta edad
 Vigilar y corregir el estado
nutricional
 Cumplir con el "Esquema
Nacional de Vacunación de
acuerdo a su edad
 No fumar cerca de los niños
 No quemar leña o usar braseros
en habitaciones cerradas
 Evitar cambios bruscos de
temperatura
 En época de frío, mantenerse
abrigados
 Comer frutas y verduras que
contengan vitaminas "A" y "C"
 Tomar abundantes líquidos
 Evitar el hacinamiento
 Ventilar las habitaciones
 Fomentar la atención médica del
niño sano.
COMO EVALUAR A UN NIÑO O
NIÑA CON DIARREA
La evaluación se hace en base:
 Al interrogatorio.
 Observación.
 Examen.
Tomando en cuenta:
 El respeto.
 Calidez.
 Comunicación efectiva.
A. PREGUNTE:
1. Características de la diarrea
¿Tiene el niño diarrea?
Si la respuesta es afirmativa preguntar:
¿Cuánto tiempo hace?
Evaluar:
• Numero diario de evacuaciones.
• Volumen y consistencia.
• Presencia de sangre o de moco en las heces.
Determinar el estado general del niño o niña esta:
¿Letárgico o inconsciente?
¿Inquieto e irritable?
Determinar si tiene los ojos normales, hundidos o secos, tiene
lágrimas cuando llora.
Evaluar la presencia de sed:
Ofrecer líquido al niño o niña, para evaluar si:
¿Bebe mal o no puede beber?
¿Bebe ávidamente, con sed?
Piel:
¿Está presente el signo del pliegue?
La piel vuelve al estado normal:
 Inmediatamente.
 Lentamente (menos de 2 segundos).
 Muy lentamente (más de 2 segundos).
CLASIFICAR LA DIARREA
Signos y síntomas 1 2 3
1. Observe:
Condición general
Bien alerta Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lagrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normalmente Bebe ávidamente, esta sediento Bebe mal o no es capaz de hacerlo
1. Explore :
Pliegue cutáneo Vuelve a su estado normal
rápidamente
Se retrae lentamente Se retare muy lentamente
Decida No tiene signos de deshidratación Si tiene dos o más signos de la
columna dos
Si tiene dos o más signos de la
columna tres
Clasifique Diarera sin deshidratación Diarrea con algún grado de
deshidratación
Diarrea con deshidratación grave
Tratamiento PLAN A PLAN B PLAN C
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
Se debe de enseñar a la madre las tres reglas de tratamiento en
casa:
1. Darle más líquidos. ( lo que el niño o niña acepte)
2. Continuar alimentación.
3. Cuando volver a la unidad de salud.
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
1. Darle más líquidos. (todo lo que el niño o niña acepte)
 Si el niño o niña se alimenta de leche materna, darle pecho con
más frecuencia y más tiempo.
 Solo dar SRO si fuera necesario (vomito, evacuación, diarreica).
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
Si el niño o niña no se alimenta de leche materna darle uno a o
varios de los siguientes líquidos;
 Solución de SRO
 Líquidos caseros.
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
 Iniciar de inmediato en la Unidad de Salud la administración de litrosol.
 Entregar a la persona encargada del niño o niña tres sobres del mismo.
 Explicarle como preparar correctamente la solución.
Se debe supervisar la preparación del primer sobre.
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
Mostrar a los responsables la cantidad de líquidos que debe darle en
casa, además de los líquidos que le proporciona habitualmente, hasta
que termine la diarrea.
 < 2 años administrar de 50-100 ml. Después de cada evacuación.
 > 2 años administrar de 100-200 ml. Después de cada evacuación.
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
Instrucciones a la persona encargada:
 Administrar frecuentemente pequeños sorbos de líquido.
 Si el niño vomita esperar 10 minutos y después continuar con
líquidos, pero más lentamente.
 Continuar dándole líquidos hasta que la diarrea pare
PLAN A: TRATAR LA
DIARREA EN CASA
2. CONTINUAR ALIMENTANDOLO:
Suministrar al niño o niña los alimentos que indica el plan establecido.
3. CUANDO VOLVER A LA UNIDAD DE SALUD:
Explicar a la madre cuando regresar a la unidad de salud. (debe regresaran
las primera 48 h).
PLAN B: TRATAR LAS
DESHIDRATACIÓN CON SRO
 Se usa en niños o niñas que se han clasificado con algún grado de
deshidratación (leve o moderada).
 Con el fin de reemplazar el déficit de agua y electrolitos causados por
la diarrea y/o vómitos.
Emplear entre 50 y 100 ml/kg de peso durante las primera 4 horas.( los
casos con deshidratación severa sin shock pueden recibir
hasta 150 ml/kg).
PLAN B: TRATAR LAS
DESHIDRATACIÓN CON SRO
Determinar la cantidad aproximada de SRO que deberá administrase
durante las primeras cuatro horas.
EDAD Menor de 4 meses 4-11 meses 1-4 meses años
PESO
3 kg 5 kg 8 kg 10 kg 15 kg 18 kg
EN ML
150-300 250-500 400-800 500-1000 750-1500 900-1800
PLAN B: TRATAR LAS
DESHIDRATACIÓN CON SRO
Muestre a la madre como se administra la solución de SRO.
 Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquidos.
 Si el niño o niña vomita, esperar 10 minutos y después
continuar pero más lentamente.
 Continuar la lactancia materna más frecuentemente.
PLAN B: TRATAR LAS
DESHIDRATACIÓN CON SRO
Cuarto horas después:
 Reevaluar al niño y clasificar la deshidratación.
 Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento.
 Comenzar a alimentar al niño(a) en la Unidad de Salud
PLAN B: TRATAR LAS
DESHIDRATACIÓN CON SRO
Si la madre tiene que irse antes de que se termine de administrar el
tratamiento:
 Enseñar a preparar la solución de SRO en casa.
 Mostrarle la cantidad de SRO que debe administrar para terminar las
cuatro horas de tratamiento en casa.
 Entregar tres paquetes de SRO para continuar la rehidratación.
PLAN B: TRATAR LAS
DESHIDRATACIÓN CON SRO
Explicarle las tres reglas de tratamiento en casa:
 Darle más líquidos.
 Continuar alimentándolo.
 Explicar a la madre cuando volver.
PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE
LA DESHIDRATACIÓN GRAVE
¿ Puede aplicar de inmediato liquidos por via intravenosa (IV) ?
SI
Comenzar a dar líquidos de inmediato por vía IV.
De acuerdo a la edad dar 100 ml/1kg de solución de lactato de ringer
(solución salina normal en caso de que no haya) divididos así:
PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE
LA DESHIDRATACIÓN GRAVE
EDAD PRIMERA
HORA
SEGUNDA
HORA
TERCERA
HORA
CUARTA
HORA
QUINTA
HORA
SEXTA
HORA
DE 0 A 11
MESES
30 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG
PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA
DESHIDRATACIÓN GRAVE
NUTRICION
“NO DEBE RESTRINGIRSE LA ALIMENTACION DURANTE LA ENFERMEDAD
la recuperación nutricional es superior con una dieta liberada a una restringida,
dando una provisión continua de energía y la regeneración de mucosa intestinal.
Para cumplir con lo anterior se debe alimentar al niño con productos que come
normalmente, aumentando la frecuencia de comidas pero en pequeñas
cantidades.(aunque el niño tenga diarrea existe una absorción importante de
nutrientes).
Zanahorias
Papa
Plátanos y banano
Arroz
Harina de maíz
Frijoles
Aceite
leche
DEBEN EVITARSE
Comida rica en fibra:
Frutas y vegetales con cascara
Cereales de grano entero
Sopas muy diluidas y gelatinas
Bebidas carbonatadas ( bajo contenido en sodio y potasio y alto contenido en azúcar.
Factores esenciales del éxito (esfuerzo educativo)
EL Manejo Nutricional del niño con diarrea+ rehidratación oral+ participación de los
padres+ aceptación del tratamiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA
*Lactancia materna durante los
primeros 6 meses de vida.
*Biberones y chupetes- lavarlos con
agua y jabón y hervir por 20 min.
*lavarse las manos, después de ir al
baño, cambiar pañales y antes de
manipular alimentos.
*utilizar apropiadamente el agua-
hervir,clorar.
*Vitamina A a partir de 6 meses. Y
vacunación (ROTARIX).
Diagnostico y
tratamiento
oportuno.
DIARREA POR ROTAVIRUS




TRANSMISION
DIARREA POR COLERA






ESTACIONES CLÍNICAS





EVALUACION DEL NIÑO
2 MESES-4 AÑOS
DESHIDRATACIÓN
No tiene
Deshidratación
Deshidratación
Grave
Letargo o inconsciente
Ojos hundidos
Bebe mal o no puede beber
Signo del pliegue cutáneo
Fontanela anterior deprimida
Inquieto e irritable
Ojos hundidos
Bebe ávidamente
Signo del pliegue cutáneo
No hay suficientes signos para
clasificar el caso con deshidratación.
Deshidratación
Grave
DIARREA DE ≥ 14 DÍAS
SANGRE EN HECES
Hay
Deshidratación
No Hay
Deshidratación
DISENTERIA
Usar tratamiento con antibiótico,
por 5 días. Hacer seguimiento 2
días después.
DIARREA PERSISTENTE GRAVE:
Tratar la deshidratación
Referir al hospital
DIARREA PERSISTENTE :
Explicar a la madre como debe
alimentar a un niño con diarrea
persistente
Hacer el seguimiento 3 días después
Evaluar
El
Desarrollo
2 MESES A 4 AÑOS
AIEPI
Generalidades
El desarrollo es un proceso continuo de adquisición de
habilidades cognoscitivas y psicoafectivas.
Para fines prácticos, se sistematizan las etapas del desarrollo
de un niño o niña menor de dos años en nueve grupos de
edad.
En estos grupos de edad, se escogen las habilidades y
comportamientos más fáciles de examinar en un primer nivel
de atención.
CÓMO EVALUAR LA CONDICIÓN DE
DESARROLLO
La evaluación de la condición de desarrollo de un niño(a) de dos
meses a cinco años incluye hacer preguntas a la madre o a la
persona que concurre con el niño(a), y observar si el niño(a)
cumple o no con un conjunto seleccionado de condiciones que
están asociadas a su desarrollo.
En TODAS las consultas de un niño(a), es
importante evaluar la condición de desarrollo:
• Haciendo preguntas a la madre
• Observando su comportamiento y si este cumple o no con ciertas
condiciones
•Observando el comportamiento de la madre y la interacción entre
ella y el niño(a)
Preguntar
¿Hubo algún problema durante la gestación, el parto o
el nacimiento?
¿Cuánto pesó al nacer?
¿Sufrió el niño(a) alguna enfermedad grave como
meningitis, encefalitis, traumatismo cráneo encefálico,
convulsiones?
¿Hay otros factores de riesgo alcoholismo, drogas,
violencia, etc?
¿Cómo ve usted el desarrollo de su hijo (a)?
RECUERDE
• Si la madre dice que su hijo(a) tiene
algún retraso en el desarrollo,
preste mucha atención en la
observación
OBSERVAR
A partir de los 2 meses
• Mira el rostro de la madre u observador
• Sigue un objeto en la línea media
• Reacciona al sonido
• Eleva la cabeza
4 meses
• Diálogo madre-bebé
• Agarra objetos
• Ríe emitiendo sonidos
• Sostiene la cabeza cuando está sentado
6 meses
• Intenta alcanzar un objeto
• Se lleva objetos a la boca
• Se vuelve para el lugar del sonido
• Gira solo
OBSERVAR
9 meses
• Juega a taparse y descubrirse
• Transfiere objetos entre una mano y otra
• Duplica sílabas
• Se sienta sin apoyo
12 meses
• Imita gestos previamente aprendidos
• Agarra objetos con la punta de los dedos
• Jerga
• Camina con apoyo
• Patea una pelota
15 meses
• Ejecuta gestos simples a pedidos
• Coloca cubos en un recipiente
• Dice una palabra
OBSERVAR
18 meses
• Alcanza un objeto cuando se le solicita
• Garabatea espontáneamente
• Dice por lo menos tres palabras
• Camina para atrás
24 meses
• Se quita por lo menos una ropa
• Construye una torre con por lo menos tres cubos
• Señala correctamente por lo menos dos figuras
3 años
• Se alimenta sólo(a)
• Reconoce tres colores
• Utiliza verbos, adjetivos y pronombres
• Sube la escalera sólo(a) y sin apoyo
4 años
• Se viste y calza sólo(a)
• Salta con los pies juntos
• Su expresión verbal es imaginaria
En TODOS los casos, PREGUNTE:
• ¿Cómo fue el embarazo de su niño(a)?
• ¿Cómo fue el parto?
• ¿Cuánto pesó al nacer? ¿Presentó algún
problema después del nacimiento?
• ¿Presentó el niño(a) algún problema de salud
más serio hasta hoy?
• ¿Usted y el padre del niño(a) son parientes?
• ¿Existe alguna persona con problema mental o
físico en la familia de ustedes?
• ¿Cómo ve el desarrollo de su hijo(a)?
Luego, OBSERVE:
Primero, observe si el niño(a) cumple con las
condiciones del grupo de edad anterior y si las
cumple observe las condiciones del grupo que
le corresponde.
Ejemplo: si el niño(a) tiene de 4 a 6 meses de
edad, primero observe las condiciones del
grupo de 2 a 4 meses de edad. Y luego observe
las condiciones del grupo de 4 a 6 meses de
edad.
COMO CLASIFICAR EL DESARROLLO
Ausencia de una o más de
las condiciones para el
grupo de edad anterior a
la edad del niño(a)
RETRASO
DEL
DESARROLLO
GRAVE
Referir para una
evaluación por un
especialista
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
• Los niños(as) con retraso grave deben ser
evaluados por un especialista por lo que
deben ser referidos a un hospital o centro
para una evaluación neuro-psicomotora y
para que la madre sea aconsejada con un
profesional con mayor experiencia en
desarrollo infantil.
COMO CLASIFICAR EL DESARROLLO
Ausencia de una o más de
las condiciones para el
grupo de edad al que
pertenece el niño(a)
POSIBLE
RETRASO DEL
CRECIMIENTO
Aconsejar a la madre
sobre la estimulación de
su hijo(a) de acuerdo a su
edad
 Hacer una consulta de
seguimiento y control en
30 días
 Indicar a la madre
signos de alarma para
volver antes
Cumple con todas las
condiciones para el grupo
de edad al que pertenece
el niño(a), pero hay uno o
más factores de riesgo
DESARROLLO
NORMAL CON
FACTORES
DE RIESGO
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
COMO CLASIFICAR EL DESARROLLO
Cumple con todas las
condiciones para el grupo
de edad al que pertenece
el niño(a) y no hay
factores de riesgo
DESARROLLO
NORMAL
 Felicite a la madre
 Aconseje a la madre
para que continúe
estimulando a su hijo(a)
de acuerdo a la edad
 Hacer seguimiento cada
3 meses si tiene menos de
un año y cada 6 meses a
partir del año de edad
hasta los 5 años
 Indique a la madre los
signos de alarma para
volver antes
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
Si se ha clasificado como tiene problemas de
desarrollo, porque no cumple algunas de las
condiciones para su edad:
Para niños(as) de 2 a 4 meses de edad:
• Interactuar con el niño(a) estableciendo contacto visual y
auditivo (conversar con el bebé)
• Darle la oportunidad al niño(a) de quedar en una posición
sentada con apoyo, para que pueda ejercitar el control de la
cabeza.
• Tocar las manos del niño(a) con pequeños objetos,
estimulando que el o ella los tome.
Para niños(as) de 6 a 9 meses de edad
• Jugar con el niño(a) a taparse y descubrirse, utilizando paños
para cubrir el rostro del adulto y descubrirlo.
• Mantener un diálogo constante con el niño(a), introduciendo
palabras de fácil sonorización (dá-dá, pá-pá).
• Dejar al niño(a) jugar sentado en el suelo (en una colchoneta)
o dejarlo en decúbito ventral, estimulando que se arrastre y
posteriormente gatee.
Si se ha clasificado como tiene problemas de
desarrollo, porque no cumple algunas de las
condiciones para su edad:
Para niños(as) de 18 a 24 meses de edad
• Estimular al niño(a) a ponerse y sacarse sus vestimentas en los
momentos indicados, inicialmente con ayuda.
• Jugar con el niño(a) con objetos que puedan ser apilados,
demostrando cómo hacerlo.
• Solicitar al niño(a) que señale figuras de revistas y juegos que
ya conoce.
• Jugar con el niño(a) a patear la pelota (hacer gol).
Si se ha clasificado como tiene problemas de
desarrollo, porque no cumple algunas de las
condiciones para su edad:
La madurez del hombre es haber recobrado la
serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños.
Frederich Nietzsche
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARMILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfEWALTERESPINOZAESPIR
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfisabel Alonso
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalKarolina Ib
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Michelle Roque Rangel
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesENFERMERIA UPSE
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisDORIAM MATUS
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)kira de la cruz
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 

Mais procurados (20)

CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
Mais NiñOs
Mais NiñOsMais NiñOs
Mais NiñOs
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 

Destaque

Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....Elia Guillen
 
EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...
EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...
EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...AlDiaEnSalud.com
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesGaby Ycaza Zurita
 

Destaque (7)

Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 
EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...
EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...
EDA: Enfermedad Diarréica Aguda en niños y niñas, Aprende sobre sus síntomas ...
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantes
 

Semelhante a Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)

SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...Jason Mario Flores Hidalgo
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantilMarce Sorto
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira BustamanteYajasebas
 
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...Marko Manuel Hernandez Guerrero
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edassonny_xx
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuaciónEvaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuaciónAlcibíades Batista González
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
PrematurezDharinka
 
GPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfGPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfvero_ely
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxCesarJakuno
 

Semelhante a Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) (20)

Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
Actividad integradora unidad_2_hernandez_guerrero_marco_manuel ute 2 (modific...
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
 
IRAG
IRAGIRAG
IRAG
 
aiepi-130417161132-phpapp01.pdf
aiepi-130417161132-phpapp01.pdfaiepi-130417161132-phpapp01.pdf
aiepi-130417161132-phpapp01.pdf
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuaciónEvaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
GPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfGPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdf
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
 

Mais de Carlos Cerna

Signos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoSignos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoCarlos Cerna
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioCarlos Cerna
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Carlos Cerna
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Carlos Cerna
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Carlos Cerna
 
Guía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionGuía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionCarlos Cerna
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

Mais de Carlos Cerna (11)

Signos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoSignos Vitales Basico
Signos Vitales Basico
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionGuía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de Musculacion
 
Hepatitis A Viral
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A Viral
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 

Último

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. • Es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. • CREADA POR: 1. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 3. Organización Panamericana de Salud (OPAS)
  • 5. La estrategia AIEPI se constituye actualmente en la principal herramienta para mejorar la salud de la niñez centrando su atención en el estado de salud de los menos de cinco años y no en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos.
  • 6. Preventivo •Problemas de salud en la infancia Curativo •Aplicables a la familia, la comunidad y los servicios sanitarios Promoción •De un estilo de vida saludable en la familia y comunidad
  • 7. ¿En qué consiste la AIEPI? La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios.
  • 8. La AIEPI abarca tres componentes principales Mejora de la formación del personal sanitario en el tratamiento de los casos Mejora general de los sistemas de salud Mejora de las practicas sanitarias en las familias y comunidades
  • 10. Estrategia Basada en el derecho que todo niño tiene a ser atendido con calidad y calidez. Adopta un enfoque de identificación del riesgo, de integración total, respondiendo a las causas principales de morbilidad y mortalidad de niños y niñas de nuestro país.
  • 11. ¿A qué responde la estrategia AIEPI?
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Está destinado a mejorar las habilidades del personal de salud en la efectiva aplicación de la estrategia AIEPI para la atención de los menores de 5 años.
  • 16. ¿Cómo evaluar a un niño o niña menor de 2 meses?
  • 17.
  • 18.
  • 19. Son infecciones respiratorias que ocurren en diferentes partes del aparato respiratorio Como: nariz, garganta, laringe, faringe, bronquios y pulmones. Factores de riesgo son: Individuales: bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna , desnutrición, infecciones previas entre otros Ambientales: Tabaquismo, mala ventilación de la vivienda, cambios de temperatura, etc.. Sociales: Hacinamiento, madre con baja escolaridad, alimentación inadecuada
  • 20. Las infecciones neonatales siempre deben ser consideradas como enfermedad grave y el niño(a) recibir uno o dos antibióticos recomendados. En muchos casos, especialmente si no se cuenta con los recursos necesarios, debe ser trasladado a un centro especializado siguiendo las normas de estabilización antes y durante el transporte.
  • 21. sepsis •SEPSIS, es un síndrome clínico en el niño(a) menor de 2 meses de vida, que se manifiesta por signos clínicos de infección sistémica (se ve mal, no puede tomar el pecho, letárgico, dificultad respiratoria, hipotermia) y que se recuperan bacterias en el cultivo de sangre (generalmente: Estreptococo del grupo B, Estafilococo aureus, Estafilococo epidermidis, Escherichia coli, enterococos) y si no se trata rápidamente puede conducir a una infección meníngea (meningitis) o a la muerte en muy pocas horas. •meningitis meningitis •MENINGITIS, es una infección severa del encéfalo y las meninges, generalmente acompañada de bacteriemia, causante de elevada mortalidad y que suele dejar secuelas neurológicas en un número considerable de neonatos. El riesgo de adquirir meningitis es mayor en los primeros treinta días de edad que en cualquier otro período de la vida. •Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria •INSUFICIENCIA RESPIRATORIA en el menor de 2 meses es una respuesta clínica de diferentes patologías que pueden presentarse en los primeros días post natales y que ponen en peligro la vida y la integridad neurológica del niño(a).
  • 22. Insuficiencia respiratoria Frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto en condiciones basales (sin fiebre, sin llanto, ni estimulación). Puntuación de Silverman- Andersen mayor o igual a 1 Esfuerzo respiratorio débil o boqueadas Apnea recurrente mayor de 20 segundos ó menor de 20 segundos acompañada de frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minuto y/o cianosis central. Cianosis central (labios, mucosa oral, lengua, tórax o generalizada). Las causas más frecuentes de insuficiencia respiratoria son asfixia perinatal
  • 23. En TODOS los casos de niños(as) enfermos, PREGUNTE: ¿Puede tomar el pecho o beber? ¿Ha tenido vómitos? ¿Tiene dificultad para respirar? La dificultad respiratoria comprende toda forma inusual de respirar. Las madres describen esta instancia de diferentes maneras; tal vez digan que la respiración del niño(a) es “rápida”, “ruidosa” o entrecortada. CUENTE las respiraciones por minuto ¿Ha tenido fiebre o hipotermia? Luego, OBSERVE: Si está letárgico, inconsciente o fláccido o “no luce bien”
  • 24. Evaluar, Clasificar y tratar al niño/niña menor de 2 meses de edad  Preguntar a la madre ¿Qué problema tiene el niño/niña?  Determinar si es una consulta de seguimiento o primera consulta 1. Determinar si es posible que se trate de una infección bacteriana  Preguntar: ¿Ha tenido convulsiones?  Observar, escuchar y palpar: -Respiraciones por minuto -Tiraje subcostal grave -Quejido -Abombamiento de la fontanela -Supuración del oído -Supuración o enrojecimiento del ombligo -Enfriamiento -Pústulas en la piel -Secreción purulenta en los ojos (Menores de 15 días y
  • 25. Clasificar la Enfermedad y determinar el tratamiento Enfermedad Grave: - No puede tomar el pecho - Fiebre alta - Convulsiones - Letárgico o inconsciente - Cianosis Central - Secreción purulenta de ombligo - Peso menor que 2000 g - Frecuencia respiratoria alta - Pústulas - Anomalías congénitas Infección Local: - Secreción purulenta conjuntival - Enrojecimiento del ombligo - Pocas pústulas en piel Referir al hospital (muy grave) - Dosis intramuscular de antibiótico recomendado, excepto cuando hay anomalías - Administrar oxigeno - Prevenir Hipoglucemia - Acetaminofén por fiebre mayor a 38°C - Abrigar - Recomendar a la madre que le siga dando de mamar Antibiótico recomendado por 7 días - Dar orientación a la madre - Seguimiento a los 2 días
  • 26. Si la piel está cianótica, pálida o amarilla Si la piel está pálida, evalúe la palma de la mano para detectar anemia o si es posible, realice exámenes de laboratorio para evaluar hemoglobina y hematocrito en sangre, la palidez severa se considera como enfermedad neonatal grave.Las causas más comunes de anemia en el recién nacido son: • Pérdida aguda de sangre por la placenta o el cordón umbilical • Transfusión feto-materna o feto- fetal • Hemorragia intraventricular • Hemorragia subgaleal o por cefalo hematomas gigantes • Enfermedad hemolítica • Pérdida iatrogénica de sangre (extracciones repetidas)
  • 27. Si tiene convulsiones DETERMINE: El peso, los recién nacidos con peso al nacer menor de 2,000 gramos se consideran de alto riesgo y deben clasificarse como enfermedad neonatal grave y deben ser manejados en un hospital. La frecuencia respiratoria, frecuencias respiratorias por arriba de 60 por minuto o por debajo de 30 por minuto son signo de mal pronóstico en el recién nacido. Estos niños(as) deben considerarse como enfermedad neonatal grave. La temperatura axilar, la mayoría de recién nacidos con enfermedad neonatal grave o infección bacteriana grave se presentan con hipotermia (temperatura menor a 36.5 ºC). Si tiene placas blanquecinas en la boca, Las placas blanquecinas en la boca del niño(a) son debidas generalmente a una infección por Candida albicans y se conoce como candidiasis o moniliasis oral.
  • 28. COMO CLASIFICAR A UN NIÑO(A) CON ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN LOCAL Dependiendo de los signos generales, un niño(a) puede ser clasificado de cuatro maneras diferentes Para clasificar la enfermedad neonatal muy grave o posible infección bacteriana: ENFERMEDAD GRAVE (columna roja) Un niño(a) con algún signo de la columna roja de la izquierda se clasifica bajo ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN LOCAL. Si el niño(a) tiene una infección bacteriana local pero es muy extensa, también debe clasificarse como ENFERMEDAD GRAVE por la posibilidad de convertirse en una septicemia. INFECCIÓN LOCAL (columna amarilla) Los niños(as) que no presentan ningún signo general de peligro clasificado en la columna roja, pero que presenta secreción purulenta en ojos u ombligo, pústulas o vesículas en piel pero pocas y localizadas y placas blanquecinas en la boca, se clasifica como INFECCIÓN LOCAL.
  • 29. NO TIENE INFECCIÓN BACTERIANA (columna verde) Los niños(as) que no han sido clasificados en la columna roja o en la columna amarilla, por no presentar ningún signo de peligro, se clasifican en la columna verde como NO TIENE INFECCIÓN BACTERIANA.
  • 30.
  • 31. Las enfermedades diarreicas agudas son las causa principal de la mayoría de la morbilidad y mortalidad infantil y son consecuencia de la exposición de alimentos o agua contaminada. En nuestro país la diarrea es muy importante, por su impacto en la salud infantil en general y su desnutrición así como la alta demanda de atenciones ambulatorias y de hospitalizaciones que la caracterizan.
  • 32. Es un trastorno digestivo que se caracteriza por la mala absorción abrupta de nutrientes en particular agua y electrolitos, manifestada por un aumento de volumen consistencia y numero de deposiciones.
  • 33. VIRUS: Rotavirus Agente de Norwalk Coronavirus Adenovirus enterico Picornavirus Citomegalovirus BACTERIAS: Yersinia enterocolitoca E. coli Vibriocholerae Shigella Campylobacter jejuni Salmonella Vibrio cholerae Staphilococcus aureus Mycobacterium bovis y avium Entamoeba histolytica Dientamoeba fragilis Giardia lamblia Balantidium coli Strongyloides stercoralis Blastocystis hominis Trichuris trichiura Isospora belli Cryptosporidium Cilospora cayetanensis
  • 34. La presencia de diarrea liquida, profusa, con vómitos frecuentes, sin fiebre sugiere un origen viral que es la causa más frecuente de diarrea; no necesita tratamiento con antibióticos ya que la mayoría son autolimitantes. El origen bacteriano se sospecha ante una disentería abundante, con fiebre elevada, cólico abdominal y malestar general, la Shigellosis, E. coli enterotoxigenica es la causante del 70% de casos de diarrea del viajero. Una disentería escasa, sin fiebre ni alteración del estado general, con presencia de heces de coloración verdosas sugieren un origen amebiano.
  • 35. •Los agentes infecciosos se trasmiten por vía fecal-oral, por contaminación de los alimentos y agua; y algunos se trasmiten directamente de persona a persona. •Shigella, E. coli, Salmonella, virus de Norwalk, son más frecuentes en temporadas calientes. •Rotavirus ocasionan mas diarreas en la época lluviosa.
  • 36. •Diarreas persistentes (Prolongadas): Son diarreas también de inicio agudo pero tienen mayor duración (14 días o más). •Diarreas agudas: Estas constituyen la mayor parte de los episodios diarreicos; generalmente causados por virus y tienen una duración menor de 14 días. •Diarreas crónica: Es una causa no infecciosa y recurrente (disminuyen los episodios y vuelven a instalarse), etiología por desordenes metabólicos.
  • 37. Deshidratación Es la perdida de agua y de sales o líquidos extracelulares.
  • 38. Signos Sed Irritabilidad o somnolencia Sequedad de las mucosas Aspecto hundido de los ojos y la fontanela anterior Signo de pliegue cutáneo
  • 39. Sales de rehidratación oral compuesta por: • Cloruro de sodio ……..3.5 gr • Citrato sódico ………… 2.9 gr • Cloruro de potasio……1.5 gr • Glucosa ………………….20 gr
  • 41. Preparación •Un litro de agua al tiempo previamente hervida •Agregar el contenido de un sobre de litrosol •Mezclar bien el contenido del sobre con el agua •Proporcionar al niño esta solución las veces que sean necesarias, después de cada evacuación o vomito. •Úselo solamente durante 24 horas y lo que sobre deséchelo. •Preparar otro sobre de litrosol si la diarrea continúa.
  • 42.
  • 43. ¿Cómo evaluar a un niño o niña con diarrea menor de 2 meses?
  • 44. Preguntar: ¿El menor de 2 meses tiene diarrea?  ¿Cuánto tiempo hace?  ¿Hay sangre en las heces? Observar y Palpar:  Estado general del niño  Letárgico o inconsciente  Inquieto e irritable  Ojos hundidos  Signo de pliegue cutáneo: - la piel vuelve muy lentamente - la piel vuelve lentamente
  • 45.
  • 46. ¿Cómo clasificar la deshidratación? ¿Cómo clasificar la deshidratación?
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. » *para la neumonía, dar un antibiótico oral por 7 días. » *para la neumonía, si no se dispone de un antibiótico oral, dar un antibiótico intramuscular (penicilina procainica). » *para una enfermedad muy grave, dar una sola dosis. » Antibiótico: Amoxicilina, Trimetoprin-Sulfametoxazol
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  VERIFICAR EL ESTADO DE VACUNACIÓN  EN SEGUIDA, VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO(A).  DETERMINAR si el niño necesita vacunación hoy o si debe solicitarse a la madre que regrese con el niño más adelante para obtener vacunación.
  • 65.  Administre la vacuna recomendada solo cuando el niño(a) tenga la edad apropiada para recibir cada dosis.  Si el niño(a) recibe una vacuna cuando es demasiado pequeño, su organismo no será capaz de combatir muy bien la enfermedad.  Por otra parte, si el niño(a) no recibe una vacuna tan pronto tenga la edad para ello, su riesgo de contraer la enfermedad aumenta.
  • 66. Actualmente las vacunas están contraindicadas solo en tres situaciones:  No hay ninguna contraindicación para la vacunación de un niño(a) enfermo si está lo suficientemente bien para regresar al hogar.   No se debe administrar BCG a un niño(a) que se sabe tiene SIDA.  No se debe administrar DPT 2 ó DPT 3 a un niño(a) que haya tenido convulsiones o alteración del estado de conciencia en los 3 días siguientes a la dosis más reciente.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Es el aumento de las dimensiones del cuerpo, debido a la multiplicación de las células. Es un concepto anatómico. Es un fenómeno cuantitativo (alto, bajo, obeso etc.)
  • 72. Es la diferenciación de células y tejidos. Es un fenómeno cualitativo (no se puede medir). Es hacer (correr, leer, relacionarse, etc...) Es un proceso de maduración, que se traduce en cambios secuenciales, progresivos e irreversibles
  • 74. • Es continuo • Es susceptible de ser medido. • Existe un rango de normalidad
  • 75. El desarrollo físico del bebe comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes del cuerpo. El peso desciende hasta un 10% durante los primeros días de vida, pero se recupera al cabo de una semana aproximadamente
  • 76. • Vigilia Somnolienta • Agitación • Sueño Activo • Llanto Activo • Alerta Tranquila • Sueño Tranquilo
  • 77. Vigilancia del desarrollo de niños de 0 a 2 meses de edad ¿Realizó alguna consulta prenatal? ¿Hubo algún problema durante la gestación parto o nacimiento del niño? ¿El niño estuvo hospitalizado después de nacer? ¿Nació prematuro? ¿Cuánto pesó al nacer? ¿El niño se puso amarillo en los primeros días después de nacer? ¿Ha tenido su hijo alguna enfermedad grave? ¿Existe algún caso de deficiencia mental en la familia? ¿Qué piensa usted del desarrollo de su hijo?
  • 79.  La velocidad de crecimiento en talla disminuye a medida que el niño avanza en edad, en el primer trimestre se espera un incremento promedio de 3.10 cm/mes.
  • 80. PESO  Durante la primera semana de vida el recién nacido pierde de forma natural de un 10 a un 15% del peso  25gr. Por día, en el primer trimestre=2.25kg
  • 81. Curvas de talla y peso en niños de 0-2 meses Curvas de talla y peso en niñas de 0-2 meses
  • 82. Estado de nutrición del niño
  • 83. Perímetro Cefálico: Esta medición es principalmente un reflejo del crecimiento del cerebro. Al nacer= 35cm 2 cm por mes en los primeros 3 meses(6)= 41cm + 2DS= macrocefalia - 2DS= microcefalia.
  • 84. Presencia de alteraciones fenotípicas:  Hendidura palpebral oblicua  - Ojos separados (hipertelorismo)  - Implantación baja de las orejas  - Labio leporino  - Hendidura o fisura palatina  - Cuello cortó o largo  - Pliegue palmar único  - 5º. Dedo de la mano corto y curvo.
  • 85. PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo). Los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su perímetro cefálico está entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas pero presenta factores de riesgo para el desarrollo, DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si hubiera sospecha de infecciones congénitas como rubéola, VIH, citomegalovirus o toxoplasmosis, solicite investigación serología al niño. DESARROLLO NORMAL (verde). Si los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su perímetro cefálico está entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas y no presenta factores de riesgo para el desarrollo.
  • 86. NIVEL 1 Percepción: Aparece la Sensibilidad motriz recibe información perceptiva centrada en boca, manos y órganos del equilibrio. Desarrollo tónico: Su tono estático muscular es de flexión. Respuesta motora simple: Frente a un estímulo brusco aparece una extensión brusca. El reflejo de Moro es positivo.
  • 87. Si extendemos una extremidad, inmediatamente vuelve a flexionarse. Respuesta motora coordinada y autorizada: Es succionar con fuerza y energía. Al finalizar este nivel es capaz de chuparse su mano o su dedo.
  • 88. NIVEL 2 Percepción: Se inicia la función visual aunque es incapaz de seguir un estímulo. Desarrollo tónico: Predomina el tono de flexión, pero con menor intensidad. Reflejo de Moro positivo ante la llegada brusca de un estímulo. La luz intensa le irrita.
  • 89. Respuesta motora coordinada y automatizada: Chupa con precisión su propia mano. Aparece el reflejo Tónico Cervical Asimétrico. Respuesta motora coordinada y automatizada: Emite gritos de llamada diferenciados del llanto.
  • 90. NIVEL 3 Percepción: Su boca es el centro de la "conciencia" inicial. Desarrollo tónico: El tono se ha modificado. Predomina el tono de extensión. La cabeza se sostiene por actividad tónica cervical, aunque todavía bambolea cayendo hacia adelante
  • 91. Respuesta motora simple: Gira la cabeza en dirección a los estímulos audiovisuales. Frente a los estímulos, aparece respuesta de extensión y flexión de las extremidades. Respuesta motora coordinada y automatizada: Persiste el reflejo tónico cervical sobre todo cuando el bebé se alarma o se irrita.
  • 92. Reflejo de Moro:  Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)  Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores seguida de retorno a la habitual actitud flexora en aducción y llanto.
  • 93. Reflejo cócleo-palpebral:  posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba).  Respuesta esperada: pestañeo de los ojos.
  • 94. Reflejo de succión:  Posición del niño: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe, Si mamó, estimule sus labios con el dedo y observe.  Respuesta esperada: el niño deberá succionar el pecho o realizar movimientos de succión con los labios y lengua.
  • 95. Brazos y piernas flexionados cabeza lateralizada.  Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)  Respuesta esperada: los brazos y las piernas del niño deberán estar flexionados y su cabeza lateralizada.
  • 96. Manos cerradas  Posición del niño: en cualquier posición observe sus manos.  Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar cerradas.
  • 97.  Vocaliza o emite sonidos  Movimiento de piernas alternado.  Sonrisa social  Abre las manos:
  • 98. PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo) Si no presenta uno o más comportamientos para la edad anterior, o presenta alteraciones en el examen físico (tres o más alteraciones fenotípicas así como perímetro cefálico menor a - 2DS o mayor a +2DS). DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si el niño no presenta alteraciones en el examen físico, todos los comportamientos de su grupo de edad se encuentran presentes y existen uno o más factores de riesgo. DESARROLLO NORNAL (verde). Si no hay alteraciones en el examen físico, presenta todos los comportamientos de su grupo de edad y no presenta factores de riesgo para su desarrollo.
  • 99. PROBABLE RETRASODEL DESARROLLO • Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas • Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habilidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la ausencia de uno o mas reflejo/habilidades/posturas de su grupo para esta clasificación) DESARROLLO NORMAL CONFACTORES DE RIESGO • Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su grupo de edad están presentes pero existe uno o más factores de riesgo ALERTA PARA EL DESARROLLO • Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad (para niños de 1 a 2 meses). DESARROLLO NORMAL • Todos los reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad
  • 100. PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO • Refiera para una evaluación en el servicio de desarrollo. DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO • Aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo. • Haga una consulta de seguimiento y control a los 15 días. • Indique a la madre los signos de alarma para volver antes DESARROLLO NORMAL SIN FACTORES DE RIESGO • Felicite a la madre • Aconseje a la madre para que continúe estimulando a su hijo • Hacer seguimiento en cada consulta de control. • Indique a la madre los signos de alarma para volver antes
  • 101.
  • 102.
  • 103. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)  Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de salud pública.
  • 104. con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años.
  • 105. Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y sociales:
  • 106. AMBIENTALES Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar Tabaquismo pasivo Deficiente ventilación de la vivienda Cambios bruscos de temperatura Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias infantiles, etc. Contacto con personas enfermas de IRA
  • 107. INDIVIDUALES  Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los menores de dos meses de edad  Bajo peso al nacimiento  Ausencia de lactancia materna  Desnutrición  Infecciones previas  Esquema incompleto de vacunación  Carencia de vitamina A
  • 108. SOCIALES Hacinamiento Piso de tierra en la vivienda. Madre con escasa escolaridad.
  • 109. AGENTES CAUSALES DE LAS IRA  En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana.
  • 110. Infecciones Respiratorias Agudas Etiología Entidades clínicas más frecuentes Virus Bacterias Rinofaringitis Faringoamigdalitis Congestiva Rhinovirus Influenza Parainfluenza Adenovirus Faringoamidalitis Purulenta Adenovirus S. pyogenes Otitis media Influenza Parainfluenza S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis Neumonía Influenza Parainfluenza Adenovirus S. pneumoniae H. Influenzae S. Aureus* K. pneumoniae*
  • 111.
  • 112.
  • 113. DIAGNÓSTICO DEBIDO A LA ELEVADA FRECUENCIA DE LAS IRA Y AL NÚMERO DE EPISODIOS MAL DIAGNOSTICADOS Y TRATADOS ES NECESARIO UNIFICAR LOS CRITERIOS QUE FACILITEN SU MANEJO.
  • 114. LAS IRA SE CLASIFICAN EN: Clasificación Signos y Síntomas IRA sin neumonía Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia. IRA con neumonía leve Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60X', de 2 a 11 meses más de 50x' y de 1 a 4 años más de 40 x') IRA con neumonía grave Se agrega: Aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.
  • 115. LOS ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS IRA ESTÁN RELACIONADOS CON:  Inadvertencia de signos tempranos de neumonía o complicaciones que ameriten la referencia a otro nivel de atención  Solicitud excesiva o inadecuada de exámenes de laboratorio  Clasificación equivocada
  • 116. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO  Niño menor de dos meses  Presencia de alguna inmunodeficiencia  Muerte de un menor de 5 años en la familia  Madre analfabeta o menor de 17 años  Dificultad para el traslado al médico si se agrava el niño  Menor de un año con antecedentes de bajo peso al nacer  Desnutrición moderada o grave.
  • 117. PARA LA ATENCIÓN DE IRA, SE CUENTA CON TRES PLANES GENERALES DE TRATAMIENTO:
  • 118. PLAN A: Tratamiento para niños con IRA sin neumonía  · Incrementar ingesta de líquidos  · Mantener la alimentación habitual.  · No suspender la lactancia al seno materno.  · Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas.  · Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg./día por vía oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o vasoconstrictores nasales  · Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C
  • 119.  No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.  No utilizar antitusivos o antihistamínicos  Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 horas.  Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.  Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y aplicar las dosis faltantes.  Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de Vacunación.
  • 120.  Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)  Pacientes con faringitis purulenta: administrar penicilina benzatínica combinada, para mayores de 30 Kg. administrar 1 200 000 UI, y en menores de 30 Kg. 600,000 UI I.M. en dosis única  Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días  Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.
  • 121. PLAN B: Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal pronóstico.  Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar)  Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12 horas, 7 días V.O. o bencil penicilina procainíca 400 000 UI, cada 24 horas, por 7 días. I.M  Incrementar ingesta de líquidos.  Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día.
  • 122.  Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C. Se administrará acetaminofén 60 mg/kg./día V.O. dividido cada 6 horas sin pasar de 5 dosis al día cuando la temperatura es mayor de 38° C.  En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0.2- 0.3 mg/kg/día en tres tomas, V.O. En el menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores de un año continuar
  • 123.  Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma. Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud.  Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.  El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece resistencia bacteriana y mayor gasto económico.
  • 124. PLAN C:  Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico  Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento adecuado  Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto)
  • 125. SIGNOS DE ALARMA :  Hipotermia en menores de 2 meses  Quejido respiratorio.  Dificultad espiratoria  Rechazo a los líquidos y alimentos  Respiración acelerada (taquipnea)  Hundimiento de espacios intercostales (tiro)  Somnolencia o insomnio  Cianosis peribucal y distal  Fiebre (mas de tres días  Desnutrición grave
  • 126. ACTIVIDADES A PROMOVER POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN LA COMUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LAS IRA.  Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria, después de esta edad  Vigilar y corregir el estado nutricional  Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad  No fumar cerca de los niños  No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas  Evitar cambios bruscos de temperatura  En época de frío, mantenerse abrigados  Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C"  Tomar abundantes líquidos  Evitar el hacinamiento  Ventilar las habitaciones  Fomentar la atención médica del niño sano.
  • 127.
  • 128.
  • 129. COMO EVALUAR A UN NIÑO O NIÑA CON DIARREA La evaluación se hace en base:  Al interrogatorio.  Observación.  Examen. Tomando en cuenta:  El respeto.  Calidez.  Comunicación efectiva.
  • 130. A. PREGUNTE: 1. Características de la diarrea ¿Tiene el niño diarrea? Si la respuesta es afirmativa preguntar: ¿Cuánto tiempo hace?
  • 131. Evaluar: • Numero diario de evacuaciones. • Volumen y consistencia. • Presencia de sangre o de moco en las heces.
  • 132. Determinar el estado general del niño o niña esta: ¿Letárgico o inconsciente? ¿Inquieto e irritable? Determinar si tiene los ojos normales, hundidos o secos, tiene lágrimas cuando llora.
  • 133. Evaluar la presencia de sed: Ofrecer líquido al niño o niña, para evaluar si: ¿Bebe mal o no puede beber? ¿Bebe ávidamente, con sed?
  • 134. Piel: ¿Está presente el signo del pliegue? La piel vuelve al estado normal:  Inmediatamente.  Lentamente (menos de 2 segundos).  Muy lentamente (más de 2 segundos).
  • 135. CLASIFICAR LA DIARREA Signos y síntomas 1 2 3 1. Observe: Condición general Bien alerta Irritable Letárgico o inconsciente Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos Lagrimas Presentes Ausentes Ausentes Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas Sed Bebe normalmente Bebe ávidamente, esta sediento Bebe mal o no es capaz de hacerlo 1. Explore : Pliegue cutáneo Vuelve a su estado normal rápidamente Se retrae lentamente Se retare muy lentamente Decida No tiene signos de deshidratación Si tiene dos o más signos de la columna dos Si tiene dos o más signos de la columna tres Clasifique Diarera sin deshidratación Diarrea con algún grado de deshidratación Diarrea con deshidratación grave Tratamiento PLAN A PLAN B PLAN C
  • 136. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA Se debe de enseñar a la madre las tres reglas de tratamiento en casa: 1. Darle más líquidos. ( lo que el niño o niña acepte) 2. Continuar alimentación. 3. Cuando volver a la unidad de salud.
  • 137. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA 1. Darle más líquidos. (todo lo que el niño o niña acepte)  Si el niño o niña se alimenta de leche materna, darle pecho con más frecuencia y más tiempo.  Solo dar SRO si fuera necesario (vomito, evacuación, diarreica).
  • 138. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA Si el niño o niña no se alimenta de leche materna darle uno a o varios de los siguientes líquidos;  Solución de SRO  Líquidos caseros.
  • 139. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA  Iniciar de inmediato en la Unidad de Salud la administración de litrosol.  Entregar a la persona encargada del niño o niña tres sobres del mismo.  Explicarle como preparar correctamente la solución. Se debe supervisar la preparación del primer sobre.
  • 140. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA Mostrar a los responsables la cantidad de líquidos que debe darle en casa, además de los líquidos que le proporciona habitualmente, hasta que termine la diarrea.  < 2 años administrar de 50-100 ml. Después de cada evacuación.  > 2 años administrar de 100-200 ml. Después de cada evacuación.
  • 141. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA Instrucciones a la persona encargada:  Administrar frecuentemente pequeños sorbos de líquido.  Si el niño vomita esperar 10 minutos y después continuar con líquidos, pero más lentamente.  Continuar dándole líquidos hasta que la diarrea pare
  • 142. PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA 2. CONTINUAR ALIMENTANDOLO: Suministrar al niño o niña los alimentos que indica el plan establecido. 3. CUANDO VOLVER A LA UNIDAD DE SALUD: Explicar a la madre cuando regresar a la unidad de salud. (debe regresaran las primera 48 h).
  • 143. PLAN B: TRATAR LAS DESHIDRATACIÓN CON SRO  Se usa en niños o niñas que se han clasificado con algún grado de deshidratación (leve o moderada).  Con el fin de reemplazar el déficit de agua y electrolitos causados por la diarrea y/o vómitos. Emplear entre 50 y 100 ml/kg de peso durante las primera 4 horas.( los casos con deshidratación severa sin shock pueden recibir hasta 150 ml/kg).
  • 144. PLAN B: TRATAR LAS DESHIDRATACIÓN CON SRO Determinar la cantidad aproximada de SRO que deberá administrase durante las primeras cuatro horas. EDAD Menor de 4 meses 4-11 meses 1-4 meses años PESO 3 kg 5 kg 8 kg 10 kg 15 kg 18 kg EN ML 150-300 250-500 400-800 500-1000 750-1500 900-1800
  • 145. PLAN B: TRATAR LAS DESHIDRATACIÓN CON SRO Muestre a la madre como se administra la solución de SRO.  Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquidos.  Si el niño o niña vomita, esperar 10 minutos y después continuar pero más lentamente.  Continuar la lactancia materna más frecuentemente.
  • 146. PLAN B: TRATAR LAS DESHIDRATACIÓN CON SRO Cuarto horas después:  Reevaluar al niño y clasificar la deshidratación.  Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento.  Comenzar a alimentar al niño(a) en la Unidad de Salud
  • 147. PLAN B: TRATAR LAS DESHIDRATACIÓN CON SRO Si la madre tiene que irse antes de que se termine de administrar el tratamiento:  Enseñar a preparar la solución de SRO en casa.  Mostrarle la cantidad de SRO que debe administrar para terminar las cuatro horas de tratamiento en casa.  Entregar tres paquetes de SRO para continuar la rehidratación.
  • 148. PLAN B: TRATAR LAS DESHIDRATACIÓN CON SRO Explicarle las tres reglas de tratamiento en casa:  Darle más líquidos.  Continuar alimentándolo.  Explicar a la madre cuando volver.
  • 149. PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE ¿ Puede aplicar de inmediato liquidos por via intravenosa (IV) ? SI Comenzar a dar líquidos de inmediato por vía IV. De acuerdo a la edad dar 100 ml/1kg de solución de lactato de ringer (solución salina normal en caso de que no haya) divididos así:
  • 150. PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE EDAD PRIMERA HORA SEGUNDA HORA TERCERA HORA CUARTA HORA QUINTA HORA SEXTA HORA DE 0 A 11 MESES 30 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG 15 ML/KG
  • 151. PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE
  • 152. NUTRICION “NO DEBE RESTRINGIRSE LA ALIMENTACION DURANTE LA ENFERMEDAD la recuperación nutricional es superior con una dieta liberada a una restringida, dando una provisión continua de energía y la regeneración de mucosa intestinal. Para cumplir con lo anterior se debe alimentar al niño con productos que come normalmente, aumentando la frecuencia de comidas pero en pequeñas cantidades.(aunque el niño tenga diarrea existe una absorción importante de nutrientes). Zanahorias Papa Plátanos y banano Arroz Harina de maíz Frijoles Aceite leche
  • 153. DEBEN EVITARSE Comida rica en fibra: Frutas y vegetales con cascara Cereales de grano entero Sopas muy diluidas y gelatinas Bebidas carbonatadas ( bajo contenido en sodio y potasio y alto contenido en azúcar. Factores esenciales del éxito (esfuerzo educativo) EL Manejo Nutricional del niño con diarrea+ rehidratación oral+ participación de los padres+ aceptación del tratamiento.
  • 154. MEDIDAS PREVENTIVAS: PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA *Lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. *Biberones y chupetes- lavarlos con agua y jabón y hervir por 20 min. *lavarse las manos, después de ir al baño, cambiar pañales y antes de manipular alimentos. *utilizar apropiadamente el agua- hervir,clorar. *Vitamina A a partir de 6 meses. Y vacunación (ROTARIX). Diagnostico y tratamiento oportuno.
  • 160. EVALUACION DEL NIÑO 2 MESES-4 AÑOS
  • 161. DESHIDRATACIÓN No tiene Deshidratación Deshidratación Grave Letargo o inconsciente Ojos hundidos Bebe mal o no puede beber Signo del pliegue cutáneo Fontanela anterior deprimida Inquieto e irritable Ojos hundidos Bebe ávidamente Signo del pliegue cutáneo No hay suficientes signos para clasificar el caso con deshidratación. Deshidratación Grave
  • 162. DIARREA DE ≥ 14 DÍAS SANGRE EN HECES Hay Deshidratación No Hay Deshidratación DISENTERIA Usar tratamiento con antibiótico, por 5 días. Hacer seguimiento 2 días después. DIARREA PERSISTENTE GRAVE: Tratar la deshidratación Referir al hospital DIARREA PERSISTENTE : Explicar a la madre como debe alimentar a un niño con diarrea persistente Hacer el seguimiento 3 días después
  • 163.
  • 165. Generalidades El desarrollo es un proceso continuo de adquisición de habilidades cognoscitivas y psicoafectivas. Para fines prácticos, se sistematizan las etapas del desarrollo de un niño o niña menor de dos años en nueve grupos de edad. En estos grupos de edad, se escogen las habilidades y comportamientos más fáciles de examinar en un primer nivel de atención.
  • 166. CÓMO EVALUAR LA CONDICIÓN DE DESARROLLO La evaluación de la condición de desarrollo de un niño(a) de dos meses a cinco años incluye hacer preguntas a la madre o a la persona que concurre con el niño(a), y observar si el niño(a) cumple o no con un conjunto seleccionado de condiciones que están asociadas a su desarrollo. En TODAS las consultas de un niño(a), es importante evaluar la condición de desarrollo: • Haciendo preguntas a la madre • Observando su comportamiento y si este cumple o no con ciertas condiciones •Observando el comportamiento de la madre y la interacción entre ella y el niño(a)
  • 167.
  • 168. Preguntar ¿Hubo algún problema durante la gestación, el parto o el nacimiento? ¿Cuánto pesó al nacer? ¿Sufrió el niño(a) alguna enfermedad grave como meningitis, encefalitis, traumatismo cráneo encefálico, convulsiones? ¿Hay otros factores de riesgo alcoholismo, drogas, violencia, etc? ¿Cómo ve usted el desarrollo de su hijo (a)?
  • 169. RECUERDE • Si la madre dice que su hijo(a) tiene algún retraso en el desarrollo, preste mucha atención en la observación
  • 170. OBSERVAR A partir de los 2 meses • Mira el rostro de la madre u observador • Sigue un objeto en la línea media • Reacciona al sonido • Eleva la cabeza 4 meses • Diálogo madre-bebé • Agarra objetos • Ríe emitiendo sonidos • Sostiene la cabeza cuando está sentado 6 meses • Intenta alcanzar un objeto • Se lleva objetos a la boca • Se vuelve para el lugar del sonido • Gira solo
  • 171.
  • 172. OBSERVAR 9 meses • Juega a taparse y descubrirse • Transfiere objetos entre una mano y otra • Duplica sílabas • Se sienta sin apoyo 12 meses • Imita gestos previamente aprendidos • Agarra objetos con la punta de los dedos • Jerga • Camina con apoyo • Patea una pelota 15 meses • Ejecuta gestos simples a pedidos • Coloca cubos en un recipiente • Dice una palabra
  • 173.
  • 174. OBSERVAR 18 meses • Alcanza un objeto cuando se le solicita • Garabatea espontáneamente • Dice por lo menos tres palabras • Camina para atrás 24 meses • Se quita por lo menos una ropa • Construye una torre con por lo menos tres cubos • Señala correctamente por lo menos dos figuras 3 años • Se alimenta sólo(a) • Reconoce tres colores • Utiliza verbos, adjetivos y pronombres • Sube la escalera sólo(a) y sin apoyo 4 años • Se viste y calza sólo(a) • Salta con los pies juntos • Su expresión verbal es imaginaria
  • 175.
  • 176. En TODOS los casos, PREGUNTE: • ¿Cómo fue el embarazo de su niño(a)? • ¿Cómo fue el parto? • ¿Cuánto pesó al nacer? ¿Presentó algún problema después del nacimiento? • ¿Presentó el niño(a) algún problema de salud más serio hasta hoy? • ¿Usted y el padre del niño(a) son parientes? • ¿Existe alguna persona con problema mental o físico en la familia de ustedes? • ¿Cómo ve el desarrollo de su hijo(a)?
  • 177. Luego, OBSERVE: Primero, observe si el niño(a) cumple con las condiciones del grupo de edad anterior y si las cumple observe las condiciones del grupo que le corresponde. Ejemplo: si el niño(a) tiene de 4 a 6 meses de edad, primero observe las condiciones del grupo de 2 a 4 meses de edad. Y luego observe las condiciones del grupo de 4 a 6 meses de edad.
  • 178.
  • 179. COMO CLASIFICAR EL DESARROLLO Ausencia de una o más de las condiciones para el grupo de edad anterior a la edad del niño(a) RETRASO DEL DESARROLLO GRAVE Referir para una evaluación por un especialista SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
  • 180. • Los niños(as) con retraso grave deben ser evaluados por un especialista por lo que deben ser referidos a un hospital o centro para una evaluación neuro-psicomotora y para que la madre sea aconsejada con un profesional con mayor experiencia en desarrollo infantil.
  • 181. COMO CLASIFICAR EL DESARROLLO Ausencia de una o más de las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el niño(a) POSIBLE RETRASO DEL CRECIMIENTO Aconsejar a la madre sobre la estimulación de su hijo(a) de acuerdo a su edad  Hacer una consulta de seguimiento y control en 30 días  Indicar a la madre signos de alarma para volver antes Cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el niño(a), pero hay uno o más factores de riesgo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
  • 182. COMO CLASIFICAR EL DESARROLLO Cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el niño(a) y no hay factores de riesgo DESARROLLO NORMAL  Felicite a la madre  Aconseje a la madre para que continúe estimulando a su hijo(a) de acuerdo a la edad  Hacer seguimiento cada 3 meses si tiene menos de un año y cada 6 meses a partir del año de edad hasta los 5 años  Indique a la madre los signos de alarma para volver antes SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
  • 183. Si se ha clasificado como tiene problemas de desarrollo, porque no cumple algunas de las condiciones para su edad: Para niños(as) de 2 a 4 meses de edad: • Interactuar con el niño(a) estableciendo contacto visual y auditivo (conversar con el bebé) • Darle la oportunidad al niño(a) de quedar en una posición sentada con apoyo, para que pueda ejercitar el control de la cabeza. • Tocar las manos del niño(a) con pequeños objetos, estimulando que el o ella los tome.
  • 184. Para niños(as) de 6 a 9 meses de edad • Jugar con el niño(a) a taparse y descubrirse, utilizando paños para cubrir el rostro del adulto y descubrirlo. • Mantener un diálogo constante con el niño(a), introduciendo palabras de fácil sonorización (dá-dá, pá-pá). • Dejar al niño(a) jugar sentado en el suelo (en una colchoneta) o dejarlo en decúbito ventral, estimulando que se arrastre y posteriormente gatee. Si se ha clasificado como tiene problemas de desarrollo, porque no cumple algunas de las condiciones para su edad:
  • 185. Para niños(as) de 18 a 24 meses de edad • Estimular al niño(a) a ponerse y sacarse sus vestimentas en los momentos indicados, inicialmente con ayuda. • Jugar con el niño(a) con objetos que puedan ser apilados, demostrando cómo hacerlo. • Solicitar al niño(a) que señale figuras de revistas y juegos que ya conoce. • Jugar con el niño(a) a patear la pelota (hacer gol). Si se ha clasificado como tiene problemas de desarrollo, porque no cumple algunas de las condiciones para su edad:
  • 186. La madurez del hombre es haber recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños. Frederich Nietzsche