SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 72
Baixar para ler offline
1
TALLER DE EXPRESION PLASTICA
El hombre desde los comienzos de la humanidad, necesitó manifestarse
Artísticamente, esto es algo natural en la naturaleza humana, lo podemos observar
en las pinturas rupestres.
¿Qué es el Arte para el niño? Nosotros debemos hacernos esta pregunta y su
respuesta: “es una válvula reguladora de emociones, por la cual puede expresar todo
lo que siente, lo que piensa y lo que le está pasando.
Un niño de edad Pre-escolar, no tiene un vocabulario amplio para decir de pronto,
que se siente angustiado ante una situación, pero a través de un dibujo lo podrá hacer
y de ese modo disminuir esa tensión que lo esta molestando, lo mismo nos ocurre a
nosotros cuando nos angustia un problema y al contárselo a un amigo, eso nos
calma y nos consuela.
Si la situación lo angustia, pintará con colores oscuros o simplemente negro, en
nosotros esta en investigar y tratar de preguntarle, que nos cuente algo sobre su
dibujo y tratar de revertir eso que siente y lo inquieta.
Al niño no solo se le debe enseñar a dibujar a pintar, hay que hacerle vivir su
experiencia y expresarla. No se lo debe hacer que copie, o pinte “modelos” que han
diseñado los adultos, ya que estos inhiben su libre expresión.
Nosotros podemos observar que después que un niño lo hacemos rellenar un dibujo
para colorear, la próxima vez que le pidamos que haga lo mismo el tratará de copiar
ese modelo, que es realizado por adultos, en donde se ha estilizado y ha pasado por
todo un proceso creador, el resultado será algo frío y sin vida.
Al enseñar Arte, nosotros estamos transfiriendo las
facultades creadoras otros dominios de actividades que
requieran un esfuerzo creador.
2
DE DOS A TRES AÑOS
Al dibujar o pintar, el niño realiza movimientos que, además de las manos
involucran todo el cuerpo.
Pinta varios colores juntos, resultando una masa confusa, esto no le interesa su
atención se centra más bien en el proceso mismo que el producto.
Experimenta con diferentes trazos y sobrepasa frecuentemente los límites del
espacio en que dibuja.
Aunque inicialmente se resiste a ensuciarse, también le gusta la dáctilo pintura y el
trabajo con arcilla.
Manipula y desplaza bloques y puede construir una torre de hasta seis cubos.
DE TRES A CUATRO AÑOS
Del garabateo desordenado, su dibujo pasa a ser más controlado y, a menudo, le
gusta dar un nombre al producto obtenido.
Trabaja con mayor concentración y presión, algunas veces, no le gusta compartir el
papel con los demás niños.
Le agrada pintar con los dedos y manipular la greda a la que da algún tipo de forma.
Le gusta construir y llega a levantar una torre de diez cubos y un puente con tres.
También utiliza combinaciones de formas en sus construcciones.
Libro para colorear Dibujo del niño
después
Dibujo antes del niño
de usar libros para
colorear
3
Sugerencias metodológicas generales
Para expresar su creatividad los niños necesitan: Materiales en cantidad y variedad.
Pero no es necesario que estos sean caros: papel de envolver, hojas de diferentes
tamaños, cartulinas y cartones, como soporte para los trabajos (incluso, en algunos
casos se puede usar el papel de diario), pinceles gruesos y brochas que los niños,
guiados por la maestra deben dejar limpios después de cada sesión; lápices de cera,
tizas de colores; plastilinas pastas para modelar y arcilla, adecuados para el trabajo
en volumen; cajas y envases vacíos para el trabajo de construcción.
También es importante que los niños cuenten con un estante para exposiciones
rotativas de los modelados y construcciones en el mismo rincón de arte. Un cordón
con broches de ropa el lugar para exponer sus dibujos y pinturas, es conveniente,
exponer todos los trabajos y no sólo los mejores, al menos una vez por semana.
Tiempo suficiente, si el pequeño está trabajando con interés, hay que dejarlo
terminar a su ritmo y no interrumpirlo cambiando bruscamente de actividad. Auque
hayamos planificado otras tareas, terminaremos con una y la próxima la
realizaremos al día siguiente si no tuviésemos tiempo ese día.
En cuanto a los trabajos manuales, en esta etapa se trata de realizar actividades
que, por una parte familiaricen al niño con los materiales, los objetos y sus
formas y, por otra, faciliten los progresos de su prensión y coordinación
manual.
La secuencia de estas actividades puede establecerse de la siguiente forma:
-Actividades sin material o “gimnasia manual”
-Actividades de manipulación de materiales, objetos y herramientas
-Actividades para dar forma
-Actividades que signifiquen “Hacer cosas” muy simples
DESCUBRIENDO LAS MANOS
Objetivo:
-Observar sus propias manos.
-Describir las características observadas.
Actividades
-Miran detenidamente las manos en su parte superior: líneas, pliegues, marcas
cicatrices, lunares.
-Comentan y explican en voz alta.
-Observan las uñas y comentan.
-Ponen las manos ahuecadas. Dicen que se parecen (paraguas, quitasol, tejado)
4
-Miran las manos por el lado de las palmas: líneas, promontorios etc.
-Las ahuecan. Dicen a qué se parecen (una taza, un canasto, olla etc)
Sugerencias Metodológicas
La maestra hará lo mismo que los niños.
Debe darse a cada uno el tiempo suficiente de observación y comentario de las
características de su mano.
También hay que enseñarles a escuchar el comentario de los demás.
Si no describen todas las características por si mismos, debe dirigirse la observación
con sugerencias.
Dibujando las Manos
Objetivo:
Dibujar el contorno de su mano.
Materiales
Una hoja de papel de tamaño grande, un lápiz blando 3 0 4 B, lápices de cera.
Actividades
-Colocan su mano sobre un papel en Blanco.
-Marcan el contorno de su mano con un lápiz, dejando la huella sobre el papel.
-Repiten varias veces, cambiando la mano de lugar en la hoja.
5
-Rellenan el dibujo con distintos colores, utilizando lápices de cera.
Sugerencias Metodológicas
Este trabajo puede realizarse primero en forma individual y, luego en forma grupal,
de manera que los niños compartan una misma hoja y confeccionen un cuadro mural
para colgar en la sala.
Como actividad complementaria puede pedirse a loa niños que en su casa dibujen
las manos de algunos de los miembros de su familia y las presenten al día siguiente.
Pintando con tempera
Objetivo:
Expresarse libremente a través de color.
Materiales
Hojas de Papel o cartulina
Brocha o pinceles
Pinturas o tempera
Actividades
-Escogen una hoja de Papel
-Escogen un pincel o brocha. Eligen colores
6
-Experimentan pintando en forma Libre.
-Cuelgan sus trabajos en la sala.
Sugerencias Metodológicas
No es necesario que los niños tengan un tema, ni debe exigírseles que pinten alguna
figura reconocible, el sólo hecho de “manchar con los colores es suficiente.
Se recomienda depositar pintura en un pocillo y no meter los pinceles mojados en
los potes, para evitar ensuciarla y que esta se eche a perder.
Atención: esta misma actividad se puede realizar, cambiando pinceles por los
dedos, espesando con un poco de fécula de maíz la pintura para evitar que manchen
con gotas de pintura.
También podemos cambiar la pintura por colorantes vegetales, disueltos en agua, y
pintaremos con transparencias. Sugerido para realizar dibujos de días de lluvia.(
como la podemos espesar disolver unas 3 o 4 cucharadas de fécula de maíz en agua
fría y luego la ponemos al fuego hasta que hierva, retiramos y separamos esta
mezcla en varios recipientes, luego le incorporamos a cada recipiente el colorante
vegetal o también anilinas para la ropa en pequeñísimas cantidades, y en caliente
para su mejor disolución.
Trabajos manuales en el Plano
Picando papel
Objetivo:
7
Ejercitar la coordinación manual y óculo-manual a través de actividades de picado a
dedo de papel.
Materiales:
Papel de diario o revista, bolsas plásticas pequeñas, hoja de papel o cartulina con el
dibujo de una recta y de una forma indefinida, pegamento.
Actividades:
-Observan como la maestra hace el picado.
-Pican un trozo de papel en pedazos pequeños y luego los depositan en una bolsa.
-Reciben una hoja de cartulina de color con una línea recta dibujada con un
marcador y pegan sobre ella trocitos de papel picado.
-Reciben una hoja de cartulina con una figura y la rellenan, pegando trocitos de
papel picado.
-Cuelgan los trabajos en la sala.
Sugerencias Metodológicas:
Para el picado es conveniente un papel muy flexible como papel de diario u otro
similar. La forma que deberán rellenar no debe seguir un dibujo determinado, sino
deben ser sólo una línea recta o una figura indeterminada.
Rasgando Papel
Objetivo:
Ejercitar la coordinación manual y óculo-manual, través de actividades de rasgado a
dedo, del papel.
Materiales:
Papel de diario similar, una hoja para pegar el trabajo, pegamento.
Actividades:
-Observan como la maestra rasga tiras de papel.
-Reciben una hoja de papel y la rasgan en tiras.
-Reciben una hoja de papel de color clara y pegan sobre él en forma libre las tiras de
papel rasgado.
-Cuelgan los trabajos en la sala
Sugerencias Metodológicas:
El papel más adecuado pare esta actividad es el de diario u otro de textura similar.
Al pegar las tiras sobre la hoja no se les debe sugerir ninguna forma determinada
para evitar los estereotipos.
8
Perforando y cortando en línea recta
Objetivo:
Ejercitar la coordinación manual y óculo- manual, en actividades de perforar papel y
cortado a dedo.
Materiales:
Aguja gruesa, hoja de papel con el dibujo de una línea recta, papel de revista.
Actividades:
-Observan como la educadora perfora el papel con una aguja de punta roma y
agujerea libremente sobre una superficie blanda.
-Reciben una hoja de papel con el dibujo de una línea recta y agujerean sobre la
línea, haciendo las perforaciones muy seguidas.
-Separan la hoja en dos, cortando por la línea agujereada
Sugerencias Metodológicas:
Para esta actividad pueden utilizarse hojas de revistas. El tamaño de la hoja de la
actividad final será proporcional a la capacidad del niño.
9
Perforando y cortando en línea Curva
Objetivo:
Ejercitando la coordinación manual y óculo-manual en actividades de perforado de
papel y cortado a dedo.
Materiales
Revistas, hoja de papel con una línea curva dibujada, arcilla, plastilina, genero
punzón, aguja gruesa.
Actividades:
Agujerean diferentes materiales con diversas herramientas, por eje:
• Con punzón papel, greda, plastilina.
• Con aguja: genero
• Con alfiler papel
-Reciben una hoja con el dibujo de una línea curva
-Agujerean sobre la línea, haciendo los agujeros muy seguidos
-Cortan la hoja, separándola en dos siguiendo los agujeros hechos.
Sugerencias Metodológicas
La educadora adecuará las herramientas a la capacidad de cada niño.
Para la actividad final puede emplearse una hoja de revista y dibujar la línea curva
con lápiz de tinta instantánea.
Temas sugeridos:
Recortando a dedo figuras geométricas
Recortando a dedo figuras complejas
10
Jugando con Papel:
Haciendo una pelota de papel
Objetivo:
Hacer una pelota de papel
Materiales:
Un diario
Pegamento
Pintura
Actividades
-Arrugan una hoja de diario hasta formar una bola.
-Cortan a dedo tiritas de papel de diario
-Pegan las tiritas cruzándolas sobre la bola de papel
-Dejan secar.
-Pintan.
Sugerencias Metodológicas
Se sugiere engrudo, ya que económico y puede aplicarse con las manos.
Temas Sugeridos:
Jugando con las Pelotas de Papel
Forrando un envase
Haciendo un triangulo de papel plegado
11
Dibujando con tizas de colores
Objetivo:
Expresarse libremente y en forma colectiva, dibujando en el pizarrón.
Materiales:
Pizarrón grande.
Tizas de colores.
Borrador.
Actividades:
En grupos de a tres o cuatro niños, se dirigen al pizarrón a dibujar libremente.
Escogen tizas de diferentes colores.
Cuentan a los demás acerca de su dibujo.
Mientras un grupo trabaja en el pizarrón, los otros niños pueden dibujar libremente
sobre papel de diario, experimentando con la tiza.
Otras actividades pueden ser:
Colocar una hora grande que cubra toda la mesa, darles tizas, mojadas en leche y
azúcar, y pintar libremente en grupo.
Sugerencias metodológicas:
Si los niños ya están dibujando figura, la maestra puede motivarlos, relatándoles un
cuento, el que será después dibujado por el grupo.
El papel para la tizas húmedas debe ser de un gramaje medio, no fino para evitar q
se rompa.
12
Experimentando con Lápices de Cera
Objetivo:
Expresarse libremente con lápices de cera.
Explorar distintas posibilidades del material
Materiales:
Lápices de cera
Hojas de distintos colores
Actividades:
Escoger una hoja de papel y lápices de cera.
Experimentar pintando con los lápices en forma libre.
Rayan una hoja de papel utilizando la punta del lápiz.
Pelan el lápiz de cera, sacándole el papel que lo envuelve y lo cortan para pintar de
plano.
Repiten la acción de superponiendo distintos colores.
Cuelgan sus trabajos en la sala
Sugerencias metodológicas:
Este trabajo puede hacerse con tizas de colores o con pastel.
También puede realizarse con distintos colores de soportes de papel.
13
Experimentando con Plastilina
Objetivo
Experimentar el relieve, frotando y esparciendo plastilina directamente con los
dedos.
Materiales:
Pequeños pedazos de cartón (10 cm2 aproximadamente) cortados de distintas formas
(circulares, rectangulares, triangulares etc.)
Plastilina de colores.
Actividades:
Escoger un pedazo de cartón con la forma que mas agrade
Eligen dos o tres colores de plastilina.
Sacan un pedazo de plastilina lo calientan entre los palmas de las manos, lo
manipulan hasta que este blando. Pegan la plastilina sobre el cartón frotando con
fuerza, esparciéndola con los dedos. Repiten la acción con los otros colores hasta
llenar toda la superficie.
Sugerencias metodológicas:
Recuerde que este es un ejercicio de experimentación y los resultados pueden variar
sustancialmente de un niño a otro. Deje que ellos mismos hagan descubrimientos en
relación al trabajo.
Haciendo bolitas con arcilla
Objetivo
14
Hacer bolitas de arcilla de distintos tamaños.
Materiales
½ kg. Arcilla
Diario
Bolsas plásticas.
Actividades
Cada niño toma aproximadamente 250 gr. de arcilla.
Juega con ella, la manipula.
Forma bolitas de arcilla entre las dos manos.
Sugerencias metodológicas
La arcilla puede reemplazarse por plastilina o porcelana fría. En el caso de
plastilina, el niño solo podrá hacer bolitas muy pequeñas, mientras que la greda le da
la oportunidad de ejercitar los músculos finos y los músculos gruesos.
Pintando con colores vegetales
Objetivo:
Expresarse libremente a través del color
Materiales:
Hojas de papel de distintos tamaños
Hechas con anilinas o con colorantes vegetales
Pinceles o brochas de distintos tamaños.
Actividades:
Escogen una hoja de papel
Eligen colores
Experimentan pintando libremente con los dedos o con los pinceles.
Cuelgan los trabajos en la sala
Se lavan las manos
Sugerencias metodológicas
Como preparar la pintura: mezclar una cucharada al ras de maicena con una taza
grande de agua fría, hervir durante un minuto revolviendo constantemente. Cuando
la mezcla (almidón) este tibia agregar un poco de colorante vegetal, si vamos a usar
anilina agregarla en caliente. Esto nos va a dar una pintura con transparencia,
distinta a las otras que tenemos colores plenos.
15
Recortando a dedo figuras geométricas
Objetivo:
Ejercitar la coordinación manual y óculo manual en actividades de perforado y
recorte de papel a dedo.
Materiales:
Hoja con el dibujo de un cuadrado y de un círculo.
Aguja gruesa o palito de brochet
Papel o cartulina
Pegamento.
Actividades
Observar el dibujo de un cuadrado.
Nombrar objetos de forma cuadrada.
Tocar los contornos de algún objeto de forma cuadrada.
Repiten las mismas actividades en relación a objetos de
Forma redondeada (aros, argollas, anillos)
Reciben una hora con el dibujo de un cuadrado y de un círculo
Agujerean el contorno con cada figura de la misma forma que las actividades
anteriores.
Desprenden las figuras, contándolas con los dedos.
Las pegan sobre una hoja de papel o cartulina
Cuelgan los trabajos en la sala.
Sugerencias metodológicas
De acuerdo a la capacidad de cada niño puede utilizarse distintos tipos de papel, de
igual forma se adaptara la actividad final entregando las dos figuras geométricas
16
dibujadas en una misma hoja o en una hoja cada figura. Luego podemos hacer un
dibujo dentro de la forma esa, para que tenga el toque personal de cada alumno.
PROYECTO
Breve descripción de los pasos para la elaboración de un proyecto:
Surge por un problema, y la forma de solucionarlo, o la alternativa es el
proyecto.
• Para ello debemos tener una noción de los conocimientos del grupo; hacer un
diagnostico (para saber que conceptos tienen o que es lo que saben)
• Pasos a tener en cuenta para la concreción de un proyecto:
I. Descripción del proyecto: denominación, nombre. Definir la idea
central.
II. Objetivos: general y específico.
III. Fundamentación: justificar, argumentación lógica y/o razones que
justifican el problema a resolver.
IV. Marco Institucional: responsable total o parcial (este punto no se
coloca cuando es un proyecto realizado por la misma escuela para si
misma.
V. Finalidad: impacto que se va a lograr, en proyectos pequeños, no es
necesario.
VI. Metas: camino a seguir, en que tiempo lo realizaremos (corto, mediano
o largo plazo).
17
VII. Beneficiarios: inmediatos y finales, o indirectos, lo que se favorecen,
impacto del proyecto.
VIII. Producto: resultados de las actividades.
IX. Localización física: Macro Localización: rural, urbana
X. Micro Localización: barrio, manzana.
XI. Indicadores de evaluación del proyecto: exposición oral, grafica,
escrita, grupos de conferencia, debates de lo analizado.
.
PLAN DE CLASE
ÁREA: Plástica
FECHA: 22 de mayo
TEMA: “25 de mayo de 1810”
TÉCNICA: Mural
Nivel: Segunda Sección
Objetivo: Reconocer las características de la época colonial, vestimenta, casas,
calles, y los personajes.
• Preparación de los materiales: los alumnos tendrán sobre el banco los
siguientes elementos: aquí se detalla los materiales que el alumno debe
tener sobre el banco, antes de comenzar a motivar, de esta forma se
obtiene excelentes resultados, porque el alumno no se olvida nada de lo
percibido y se aprovecha los 15 o 20 minutos de creación espontánea, de
lo contrario si lo hacemos a la inversa, primero la motivación y luego la
preparación de los materiales, al terminar de motivar escucharíamos la
pregunta ... Srta. que hago?, ya que perdimos ese momento de creación
espontánea en preparar los materiales por ejemplo: buscar agua, pedir la
hoja, sacar punta, etc. Por lo tanto esta parte nos quedaría asi:
18
Los alumnos tendrán sobre la mesa: papeles de colores, tijeras,
marcadores, plasticola y la seño colocara varios afiches en la pared para
que armen la ciudad de la época colonial, con sus vendedores, calles de
tierra etc.
• Motivación: se realiza mediante un dialogo, cuento, lectura de una
poesía, o la presentación de una propuesta distinta de trabajo, del cual
surgirán preguntas inductivas y deductivas, tales como: Quien es el
personaje principal del cuento?; que paso con...?; Cuantos eran los que
corrían?; Que paso con el final?; Donde estaban todos?;etc. Por lo menos
deben haber diez preguntas que globalicen el tema general, porque luego
que le contamos el cuento, por ejemplo lo que debemos hacer es realizar
las preguntas para reforzar la motivación, y de esa forma pasaríamos al
momento de la creación.
• Momento de la creación: durante esta etapa los alumnos se disponen a
recortar y pegar los trabajos que realizaron en forma individual y luego
conformaran un todo en común en un mural (aquí se describe lo que los
alumnos realizaran durante la hora de clase, además se explica la técnica
que se desarrollara. En síntesis aquí describimos lo que realizará el
alumno y cual es la técnica que empleara.
• Limpieza y cuidado de los materiales: antes de finalizar la clase, los
alumnos dejaran el aula en orden y la prolijidad, como así los elementos
utilizados.
• Evaluación: se tendrá en cuenta el proceso de desarrollo creativo y no el
producto final.
Nota: al hablar de proceso creativo, evaluamos: entusiasmo, dedicación,
cumplimiento y el esfuerzo puesto en el desarrollo del trabajo.
TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PLASTICA
19
Collage con Huevo: buscamos en el arcón de la abuela y vemos esas fotos en tonos
sepias (color ladrillo) y queremos realizar lo mismo, colocamos una foto que sea
absorbente, (no satinada) y con la clara del huevo, una vez batido, se la pinta encima
cuando vemos que se torna color sepia; si deseamos más tono le damos otra mano,
Ferrite y huevo: colocamos en un recipiente un poco de ferrite, (tierra de colores),
dos o tres pocillos con ferrite. En otro un huevo batido, y untamos un pincel en el
huevo y luego vamos al ferrite y pintamos.
Pintura con papel mache: realizamos el papel mache ya explicado anteriormente, y
sobre un soporte duro, cartón, etc. Realizamos un dibujo y vemos que color vamos a
utilizar, luego colocamos en un plato tempera y un poco de papel mache, lo
mezclamos y pintamos con esa pasta coloreada, podemos también mezclar colores,
etc.
Una variante de esta técnica es también colocándole a la tempera un nuevo batido
así terminamos con un acabado brilloso, si queremos homogenizar todo con un tono
en común, realizamos una tintura, con la yema pintamos por encima una vez
terminado y seco.
Relieves en pasta de sal: se modela sobre un cartón, diversos trozos de masa, la
cual tiene cada una un color determinado luego con diversos elementos damos
textura a la pasta.
Pintura en tela para niños: se trabaja con elementos de uso diario; por ejemplo:
calvos , tapas, lápices, etc. Para pintar, la habilidad consiste en ir formando figuras
con cada una de ellas. Ejemplo: con un clavo mojado en pintura color marrón
marcamos círculos que uniéndolos podemos formar un simpático gusanillo o un cien
pies.
Collage con cáscaras de huevo: se realiza un dibujo luego lo cubrimos en la parte
que deseamos texturar con huevo, y presionamos sobre la hoja previamente hemos
puesto plástica sobre la superficie, dejamos secar y pintamos, de esta manera lo
podemos combinar con otros elementos.
Alternativa: se cubre la superficie con plasticola, luego aplicamos cáscaras grandes
de huevos sobre la superficie, dejamos secar y dibujamos y pintamos con diversos
materiales, tales como: tempera, fibra, plasticola de color, brillantina, etc.
Pegados con lanas: realizamos un dibujo, luego por donde pasamos los trozos de
lápices vamos pegando lana de colores distintos formando así nuestro dibujo en
relieve, además se puede rellenar esta superficie con el mismo material, con lápiz o
no.
Mosaico: se realizan cortes de papel glasé en formas geométricas regulares e
irregulares de distintos colores.
Aguada con tempera y sal gruesa: se comienza con un trabajo simple, puede ser
figurativo y no figurativo, geométrico o no ser. Una vez pintado todo el plano aun
húmedo, bien húmedo se esparce sal gruesa y vemos.
Aguada con tempera, sal fina y lavandina: se realiza de igual modo a lo antes
descripto, pero con la diferencia de que cuando a la aguada con sal fina le colocamos
20
la lavandina, es preferible que este sea un plan Monocromático (de un solo color) y
en lo posible de medio para abajo (oscuro).
Tempera y aceite: esta técnica se realiza cuando colocamos una parte en diez de
agua, de aceite se la coloca en el vaso en donde ponemos el pincel, siempre tenemos
en claro que tiene que estar en emulsión (mezclado). Pintamos mármol y vemos.
Una variante dentro de la misma dentro de la misma técnica es una vez pintado el
plano, (sin aceiten el agua), colocamos este puro sobre todo el trabajo y vemos.
Tempera y huevo: colocamos un huevo y lo batimos, en un baso colocamos un
poco de agua y pintamos, veremos como la tempera se torna brillosa y si la usamos
con mucha materia se torna un acabado como el óleo.
Collage Mixto: comenzamos a concienciar que cualquier material es óptimo para
realizar un collage y lo podemos enriquecer y dar el volumen que deseamos.
Tela, lavandina, tempera y tinta: colocamos la tela, podemos hacer dos opciones:
1- a la tela le colocamos lavandina, en partes, luego aun húmeda comenzamos a
pintar con tempera, el pigmento en la parte de lavandina decae notablemente. *si
colocamos lavandina aun húmeda le dibujamos con una birome y hacemos una
pintura con tinta china, vemos que este elemento es diferente el acabado a la
tempera. *otro ejemplo es, una vez terminado el trabajo aun sin colocar la lavandina
en la tela, la colocamos al finalizar el trabajo le damos una mano (en parte) vemos
los resultados. Hacemos lo mismo, el mismo procedimiento pero en vez de tempera
lo hacemos con tinta y una vez seca le colocamos una mano de lavandina (en parte)
vemos los resultados.
Masa de sal, tempera, madera y alambre: para cambiar un poco con el plano
bidimensional y pasamos a lo tridimensional realizamos una simple estructura con
alambre colocamos la masa de sal y aun húmeda colocamos unos trozos de madera
para enriquecer un poco de trabajo.
Estarcido con tempera, tinta y sal: comenzamos con untar la hoja con una capa de
agua y sal aun húmeda realizamos un estarcido común cuando este seco, con la tinta
hacemos el dibujo el resultado es notablemente diferente al convencional.
Vitrales: se realiza un dibujo, el mismo debe ser pintado con fibras intensas y
remarcadas o sino con temperas, dejamos secar y aplicamos plástica en toda la
superficie y pegamos los vidrios uno al lado del otro. Al principio el dibujo queda
totalmente borroso pero al transcurrir las horas la figura irá apareciendo en forma
nítida.
Vitrales en papel celofán: se realiza un boceto del tema que queremos representar
una vez que terminamos el boceto comenzamos a marcar y estilizar las formas a
recortar.
Grabados: se coloca una superficie de base que no sea absorbente por ejemplo un
nylon y luego sobre ella se pincela con un escarba dientes, sacando la pintura para
que aparezca el dibujo, al terminar apoyamos una hoja de color o blanca y
presionamos al sacarla obtendremos el dibujo que imprimimos.
Sellos vegetales: se cortan papas o zanahorias en rectángulos alargados para que los
podamos tomar con los dedos, luego los humedecemos en una almohadilla realizada
21
de hojas de diarios saturadas con agua y luego tempera de esta forma empezamos a
trabajar. Los dibujos los hacemos directamente con el sello y por superposición de
planos no hay líneas.
Composición con formas geométricas: le pedimos a los alumnos que lleven
formas geométricas de diversos colores, de papel glasé y hojas de revistas de
colores, como así formas geométricas y regulares tales como trapecio, elipse, etc.
Luego inducimos a los alumnos a formar diversos paisajes, animales etc.; con estos
elementos superpuestos y combinados.
Composición con hojas vegetales: se les solicita a los alumnos hojas de diversos
vegetales, luego se les sugiere que las combine entre si y den forma a diversos
personajes, además de que puede complementar con fibra o con marcador a los
detalles de los mismos.
Plastificado en crayones: realizamos un dibujo, luego lo pintamos con crayones, y
con un pincel o directamente con el dedo cubrimos la superficie con plástica
dejamos secar y repetimos la operación si fuese necesario.
Modelado de papel mache: se humedece pedazos pequeños de diario o papel
higiénico al que se le agrega unas gotas de lavandina o vinagra se deja macerar una
semana y luego se escurre sin quitarle totalmente el agua para agregarle harina en
cantidad necesaria.
Collage indirecto: es el que utilizamos la tijera para dar forma, podemos completar
las formas con trazos de tempera, crayón o fibras.
Esgrafiado: se cubre la superficie de la hoja con lápices de cera de varios colores o
realizando degrade de colores, luego se espolvorea talco y se quita el sobrante para
aplicar tinta china color negro.
Papel terciopelo: pegamos en nuestro trabajo diversos elementos tales como tela,
lana, hojas, escarba dientes, fósforos, fideos, semillas, lentejas, porotos, mijo,
alpiste, etc.
Estarcido complejo: se procede igual que en el simple con la diferencia que lleva
más de una plantilla como así también varios colores de tinta.
Estarcido simple: se pulveriza una superficie con un cepillo de dientes y un peine
colocando antes plantillas para resguardar el color de base, dando origen ala forma.
Grabado en betún: se cubre la superficie con pomada de color oscuro, luego con
escarba dientes o un clavo raspamos para dibujar, dejamos secar y frotamos con un
trapo para dar brillo.
Plastificado en fibra: se realiza un dibujo con lápiz muy suave y luego se marcan
los contornos con una fibra una o dos veces. Luego se aplica plasticola en la
superficie y se procede a esfumar en forma de círculos.
Clorografia: se dibuja sobre un papel barrilete con un escarba dientes mojado
previamente con cloro. Luego se dibujan los contornos con una fibra de color
opuesto al de la base, se puede decorar con brillantina.
Lápices de cera y aguarrás: Pintar el dibujo con ellos pero tratar de no cubrir toda
la superficie, dejar espacios en blanco, colorear el contorno, en forma bien
insistente, luego disponer en la mesa de una tapita gaseosa, agregarle hasta la mitas
22
de aguarrás para q los chicos mojen sus pinceles y froten en forma suave sobre
donde hemos pintado, de esta manera el color se dispersará hacia la parte donde no
esta pintado logrando medias tintas muy interesante.
Lápices de cera cubiertos tinta o anilinas (esgrafiado): pintamos la superficie de
la hoja con diversos colores en distintas direcciones, esta técnica es inversa a la
anterior no debemos dejar partes sin pintar, lo hacemos con trazos libres, pasamos
un poco de talco,( este hace que la tinta no se aglutine, como es agua y aceite ) luego
cubrimos con tinta china negra o anilinas oscuras, esto para q nos quede parejo
utilizamos rodillos de esponja o pincel, lo ideal en juntar todos los trabajos en una
mesa,, esta debe estar cubierta con diarios, colocamos la pintura en una bandeja de
tergopol y el docente pinta toda la superficie, evitando q los alumnos se manchen,
por eso es recomendable el rodillo de esponja, detrás de la hoja estará puesto el
nombre del alumno así lo identifica, luego esgrafiamos con una lapicera sin tinta,
con el capuchón de una birome, con la tijerita etc. Realizamos los trazos y luego
rayamos para buscar planos de color.
Dibujo a ciegas: en una hoja dibujamos con crayones blancos o con una vela,
diseñamos el paisaje, el cual no se vera, solo si fijamos la vista se será perceptible,
luego disolvemos tempera en agua, termino medio, y pintamos todo, mágicamente
aparecerá lo que hemos dibujado, esta técnica es ideal para hacer un paisaje de
noche, ya que si cubrimos con color azul oscuro o negro, me dará el efecto deseado.
Lápices de cera cubiertos por tempera: se cubre la hoja con varios colores de cera
bien intensos, luego espolvoreamos talco y cubrimos con tempera de colores claros,
y no muy espesa, dejamos secar y esgrafiamos como en los casos anteriores.
Lápices de cera cubiertos con betún: igual que en las técnicas anteriores, se cubre
el crayón este debe ser de uno o dos colores, por ej. En los márgenes más oscuro y
claro en el centro, o viceversa, luego le pasamos la pomada de zapatos, de color
oscuro, marrón o negro e Inmediatamente se puede dibujar esgrafiando, se produce
una intensa descarga motriz con esta técnica.
Betún esgrafiado: sobre una hoja, se dibuja con un lápiz común, luego se pasa
pomada de zapatos de distintos colores, e inmediatamente se procede a esgrafiar
sobre las líneas auxiliares q hemos realizado en un comienzo. Esta técnica ideal para
hacer días de viento, tornados, dibujos donde hay humo o tierra en las carreras de
autos, ya que podremos pasar pomada en forma de círculos formando nubes de
tierra, etc.
Tempera cubierta con crayones o lápices de cera: sobre una superficie de tempera
lisa o texturada una vez seca se procede a cubrir con lápices de cera. A continuación
se esgrafía. Puede establecerse contrastes de colores y valores, es decir fondos claros
cubiertos con tonos oscuros o viceversa.
Lápices de cera sobre fondo de una vela: se cubre toda la superficie frotando una
vela y luego se trabaja con los lápices de cera por arriba en forma pareja o en
manchones libres, y después se esgrafía, esta técnica es ideal para hacer paisajes
desérticos, con arenas, para playas con agua y arena, y todo aquello que tenga
textura, el color va a variar según lo que vamos a representar.
23
Lápices de cera esgrafiados: se cubre la superficie del papel con un lápiz de cera
de un solo color, se esgrafía con un elemento que produzca un surco sin romper la
hoja. Se cubre con tempera no muy espesa, o tinta, cuando se seca se pasa una regla
a modo de espátula o cualquier otro elemento que sirva para tal fin. Aparecerá el
grafismo que hemos realizado en color oscuro y el resto quedara con una textura,
por el efecto de la tinta seca sobre la cera.
Lápices de cera cubiertos con temperas mezclado con plasticola: con los lápices
de cera se cubre la superficie de uno o varios colores preferentemente claros. Se
extiende sobre esta base tempera de tonos oscuros mezclada con cola plástica y
antes que se seque (la cola demora el secado) se dibuja con el cabo de un pincel. El
mismo ejercicio puede hacerse invirtiendo los tonos, es decir aplicando temperas de
tonos claros sobre una base de cera oscura.
Lápices de cera, por recubrimiento: se dibuja una forma cualquiera, al principio
simple, luego se pinta dejando sin pintura el contorno, dejándolo en blanco, luego
pintamos el fondo, y por ultimo cubrimos toda la hoja con tempera muy aguadas
cubriendo la superficie de cera, la pintura penetrara acentuando mas la figura, una
vez que hayan entendido la técnica podrán hacer formas mas complejas y varias de
ellas.
Plastificado en tempera: se dibuja y pinta la superficie, luego se cubre con
plasticola la superficie y se deja secar, esto fija la pintura y da un brillo especial,
evitando que se manche o se salte, ideal para las exposiciones en donde los trabajos
son tocados.
Plastificado en acuarela o tempera aguada: ídem a la anterior solo varía la base de
color, q es más aguada.
Títeres de pasta: se realizan haciendo una bola de papel, colocándola dentro de un
cilindro de papel higiénico o de cocina, luego se cubre con pasta de papel mache y
se pinta.
Títeres de caja: se buscan cajas de distintos alimentos, flan caldos remedios etc. y
se pintan con tempera, luego se le agregan los detalles, ojos, boca, pelo etc. para
poder manejarlos les colocamos una varilla de madera o un palito de brochet, este
puede ir vestido con una pollera, un moño según la caracterización que se le desee
dar.
Títeres de sobra, también llamados sombras chinescas,: es ideal cuando no
sabemos dar detalles solo hay q marcar formas en una cartulina negra y pegar por
detrás un cartón mas grueso y una varilla, luego lo ponemos sobre una pantalla de
papel vegetal, adecuamos la luz y se puede comenzar a dar la obra, es una buena
manera de estimular la creatividad ya que cada niño le dará al personaje la cara de su
imaginación, al representarlo en la hoja, es una alternativa para intercalar la lectura
de las cuentos, que después tienen que graficar.
Mural: esta técnica se basa en que cada niño dibuja, pinta, recorta, y pega en un
afiche en la pared puesto por la docente, con unas líneas guías que dan orientación
espacial para ubicar los personajes, de ahí cada uno aportara su figura, al terminar la
clase queda con concluida la obra sobre la pared, es la mejor forma de decorar el
24
aula, con producciones propias y originales. Así evitamos los estereotipos, que son
desbastadores de la creatividad.
Motivación:
Para que esta sea exitosa, todo docente debe sentir que esa es una actividad
importante y el mismo debe ser una parte de la motivación e identificarse con ella.
Si el adulto queda fuera y simplemente dirija la actividad artística, no podemos
esperar que los niños se interesen. Seguir simplemente las instrucciones de un
adulto para trabajar con ciertos materiales o recibir de él un trozo de papel y la
indicación de “dibuja lo que quieras” o incluso disponer de toda una variedad de
materiales y libertad para desplegar actividades durante un determinado periodo de
tiempo, puede dar resultados en el terreno de los negocios, pero fracasa totalmente
cuando se trata de obtener una experiencia de aprendizaje significativa.
Crear una atmósfera es de gran valor para las experiencias artísticas, posiblemente
es mucho mas importante la forma de decirle algo a un niño que lo se le dice. Se han
comparado niños en donde se les ha dejado libremente o que se los ha hecho
trabajar en forma autoritaria, con otros en donde gozaban de un ambiente de
tolerancia y apoyo, estos últimos hacían dibujos de mayor nivel. Esto esta ligado
también al interés que evidencia el adulto, crea una atmósfera de apoyo para la
creatividad y se conduce como si no hubiera nada mas importante que la experiencia
del dibujo, en este momento, el ambiente esta listo para la producción artística.
Dado que nuestro contacto con el ambiente se hace solamente a través de los
sentidos, es de primordial importancia desarrollar y cultivar la percepción en la
educación plástica. (Que observen, toquen, huelan etc.)
Si un niño realiza un dibujo y esta le faltan partes, es porque el no ha tenido una
relación de percepción con esa porción que no esta, el ejemplo claro de esto, lo
vemos cuando no realizan las manos o la boca, nosotros podemos estimularlos con
temas relacionados con esa parte faltante ej. “Regalo a Mamá un florero que
sostengo bien para q no se me caiga” para el otro ejemplo, “me lavo los dientes” ahí
el niño tiene presente esa parte y de ahí en adelante ya la incluirá siempre.
Otra de las cosas importantes en la motivación es el gesto y el ademan, al contar
cuentos, o relatar algo, si lo hacemos bien expresivo y marquemos algo en el relato,
izquierda o derecha, será dibujado ahí, ahora sino le damos importancia y le leemos
sin crear un ambiente especial, el resultado será negativo.
Para una CLASE de PLASTICA lo primero que tenemos que hacer es preparar los
materiales, y luego realizar la motivación, si lo hacemos a la inversa, perderemos los
minutos de creación espontanea que tiene el niño, luego de escuchar la motivación y
posiblemente nos pregunten ¿y ahora que hacemos seño? Tema a desarrollar durante
el curso.
25
CURSO DE PREFECCIONAMIENTO DOCENTE DE
PLASTICA VISUAL
“Técnicas y los Códigos de los Lenguajes Plásticos”
ORGANIZADO POR EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS
MINISTERIO DE EDUCACION
DESTINADO A DOCENTES DE NIVEL INICIAL
PROFESOR RESPONSABLE: Jorge Antonio Timoner
SAN LUIS AGOSTO DE 2010
26
PLASTICA VISUAL
Eje: Exploración y Análisis de los códigos de los lenguajes artísticos y su
organización
La Imagen: Se llama imagen usualmente a las representaciones que
tenemos de las cosas. En el sentido artístico, la imagen plástica puede ser
definida como el resultado de un proceso de creación, que buscando la
adecuación de los materiales, las técnicas, sufre una transformación de las
impresiones sensoriales.
La Imagen fija y en movimiento:
a- La Imagen fija es toda forma que se encuentra en el plano o campo
visual estática, por ejemplo una silla, mesa, cubo.
b- La Imagen en movimiento es toda forma animada o no, que esta sobre
o por debajo de la línea de horizonte; un ejemplo de esto seria una pelota
que fue tirada por un niño, acompañada por líneas que sugieren una acción;
un niño corriendo, etc.
1-Reconocimiento Global: se refiere a cuando tomamos un dibujo y
analizamos todas las escenas que ese dibujo representa, sin marcar cada
aporte dentro del campo visual.
27
2- Reconocimiento segmentado, decimos que es segmentado el
reconocimiento cuando hacemos un análisis de las partes que conforman
ese todo; ejemplo: un sector de nuestro diseño .
Imagen en el espacio Total: Es cuando nuestra representación gráfica la
podemos realizar en toda la superficie , dispuesta para tal fin. Ejemplo: Un
mural que continua su diseño sobre ambas paredes y la puerta de la
habitación.
Imagen en Espacio limitado: Es aquella en donde la superficie esta
determinada por líneas , que señalan los limites ( campo visual) . Ejemplo:
Rectángulos que trazamos en la hoja y realizamos un dibujo allí dentro.
Percepción: Significa aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida,
percibir es efecto de recoger.
Percepción Global: Es aquella que se hace de la totalidad de la figura o el
esquema, sin detenernos en los detalles específicos. Ejemplo: miro una casa,
la recorro y tengo una percepción global de su estructura.
Percepción Segmentada: Realizo un análisis más minucioso de cada una de
las cosas que conforman este todo. Ejemplo: Sobre la casa que había
visitado, me detengo en cada una de las habitaciones y observo
detenidamente su decoración, disposición de los muebles, colores
utilizados, etc.
28
El Punto: es el elemento gráfico por excelencia; de el deriva toda forma,
plano, línea, etc.
Agrupamiento Semejanza Proximidad
La Línea: es una sucesión de puntos que no posee ni un principio ni un final.
Recurso Didáctica: situamos al alumno en un problema supongamos que en
vez que la hormiga camina, esta corriendo o si vemos , por ejemplo que el
auto de papá, la rueda en vez de ser de goma son de tinta, entonces
imaginamos que mi papá tiene el auto apagado pero cuando lo enciende, sus
ruedas comienzan a moverse y a rodar al marchar el punto se comienza a
ensanchar, y se hace cada vez más angosta que se transforma de punto en
una línea; el papá llega a un lugar donde tiene que girar, entonces la línea
se hace curva; mi hermano el mayor tiene una bicicleta y sus ruedas tienen lo
mismo, rayan el piso y pasa por encima de las líneas que ha hecho papá con
su coche, mi hermano llega a la pared y hace para atrás pero esta la puerta al
lado, hace la línea quebrada y oblicua, etc.
29
Recta y Curva Horizontal, vertical y oblicua
Quebrada
La Forma: es toda la figura que recorta el espacio.
Recurso Didáctico: le comentamos al alumno un cuento sobre una pelota,
una pelota muy traviesa, y les decimos que observen el cielo, ella se nos
cruza y entonces que es lo que vemos, que recorta el cielo esa pelota traviesa
que anda, y anda y no para, salta, corre; cuando vemos el cielo vemos un
plano, cuando la pelota se nos cruza, situamos la forma , esta pelota es de
goma de color rojo. La pelota como tiene una cara se sonríe, y abre la boca
(forma abierta). Regular, la pateo para que llegue al arco; irregular se pincha
y queda en el pasto y parece un papel, la comienzo a inflar – plana- cuando
ya la he inflado, la quiero y sigo jugando, “volumen”.
Forma regular-volumen Forma abierta. Cerrada
Irregular. Plana
El Color: es todo lo que diferencia a una cosa de otra de acuerdo a la luz.
Recurso Didáctico: Situamos a los niños frente a una ventana cuando salga
bien fuerte el sol, entonces hay mucha luz, cada uno de ellos , tiene un papel
de caramelo, el aluminio lo tendrá sobre la mesa y veo que es de un color
opaco liso y fuerte en cuanto lo ponga en la ventana con la luz , el vera
como cambia el papel el color se transforma en transparente por ente más
claro, ahora si vemos y ponemos otro papel encima de otro color que es lo
que vemos, como mediante la transparencia, se puede crear en tercer color.
30
Color puro opaco Color – luz transparencia Color +
Color
Color + Color = 3 º Color
La Textura visual y táctil: es todo lo que se diferencia de un plano, tanto por
medio del tacto o de la visual.
Recurso Didáctico: haremos un juego con los chicos les pondremos una
venda en los ojos y así jugaremos al gallito ciego, ellos me irán diciendo al
tocar, paredes, ropa, vidrio, pizarra, útiles, y cartón, etc. El niño aprenderá si
que hay diferentes texturas táctiles, esto es como primer paso. Luego, como
segundo paso, haré que en su hoja, el niño en un costado con un papel
blando, lo arrugue, así el niño creara una textura rugosa y dejamos la otra
mitad de su hoja lisa, tendrá una textura suave, una vez pegados, se le dará
una mano de pintura un solo color, allí veremos, como en la textura rugosa el
color se almacena en sus depresiones, y se aliviana en sus alturas, y en la
parte lisa del color se forma uniforme.
La Textura visual: se realizara con manchas de pinturas claras y oscuras, las
que nos darán la idea de depresiones o rugoso.
31
Rugosa áspera suave lisa
Espacio:
A- Dimensión B- Extensión C- Relación entre los objetos D- continente
de los mismos E- Sugerencia de profundidad.
Ejemplo: El plano donde dibujamos.
Movimiento: Es el foco de atención más fuerte en una composición.
Ejemplo: un niño corriendo; líneas que siguen hacia un lugar definido.
Ritmos Libres: es toda línea que no tiene dirección fija y utiliza todo el
espacio mediante un recorrido continuo.
Recurso didáctico: al alumno se le contara un breve cuento sobre el vuelo de
un mosquito que sale de su casa, tiene que llevar unos mandados, mandado
por su papá el sale hace sus quehaceres en su territorio y regresa a su casa
el trabajo del alumno será que grafique el vuelo del mosquito, su salida de su
casa, todo su recorrido y su llegada al final del día de nuevo a su casa ;
luego por medio de este simple trabajo se le puede llevar al niño a un trabajo
más interesante por ejemplo que pinte cada intersección de planos con
distintos colores, si no conoce más, los puede hacer con distintas texturas,
etc.
32
Ritmo libre-simple Ritmo libre- complejo
La Proporción: es la altura, peso y volumen de todo cuerpo en el espacio-
circundante.
Recurso Didáctico: motivamos a los alumnos mediante un cuento, en donde
nombramos una casa con sus integrantes, en el mismo relato describimos que
en el lugar también se encuentra una casita de un perro, de este modo el niño
al dibujar ambas casas reconocerá espontáneamente la diferencia que hay,
entre la casa , donde vive la familia y la casa del perro.
Ejemplo1 Ejemplo2
Lo Bidimensional y lo Tridimensional: lo bidimensional es la imagen en lo
cual no encontramos una profundidad-imagen-plana-lo tridimensional es
toda imagen con profundidad son las tres dimensiones, alto, ancho y
profundidad, es tridimensional.
Recurso Didáctico: traemos al aula un compás grande, realizamos en la
pizarra un círculo, al cual pintamos de forma uniforme , toda la figura luego
se colocará en el escritorio del profesor un globo terráqueo y colocaré una
lámpara en el costado, la cual le dará luz , elemento indispensable para crear
profundidad, entonces el alumno verá claramente las dos imágenes . Verá
como se recorta del fondo como una fotografía pegada , y verá otro ejemplo
de cómo se integra en el espacio. Como mediante la luz y sombra se crea una
imagen de volumen, otro ejemplo claro es cortar un cuadrado, en blanco y
colocarlo, o pegarlo en la pizarra , realizamos casi el mismo ejemplo
anterior , traemos un cubo, puede ser de cartulina y/o de yeso, también
colocamos una lámpara para crear luz y sombra allí le damos un ejemplo
de perspectiva al dar profundidad .
33
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Los diferentes puntos de visión: Cerca, lejos es el primer paso para comenzar
a caminar hacia la perspectiva.
Recurso Didáctico: Les proponemos al alumno a dar una vuelta por el
colegio luego salimos al patio, vamos para un lado y para otro, recorremos el
patio, lo conocemos , lo reconocemos , y nos situamos por ejemplo al
costado de la pared medianera, aun extremo vemos al otro extremo, vemos
claramente como niños juegan allá en el fondo, se ven mucho más pequeños,
los dividimos en dos grupos, nos vemos al otro lado, y los observamos,
vemos claramente la diferencia tanto en el peso, altura y volumen de cada
uno de los niños.
Figura Nº 1 Figura Nº2
Movimiento: el movimiento esta dado en el plano bidimensional por la
forma en que nosotros coloquemos las líneas o cuerpos geométricos en el
espacio. Por ejemplo si colocamos unas líneas en un rectángulo con cierta
34
dirección, las mismas parecen que suben y bajan según el efecto que
queremos lograr.
Suben Bajan
Simetría: es la reflexión de un elemento con respecto a un eje, decimos que
hay simetría cuando ponemos una línea imaginaria en el centro y la figura
queda dividida en dos partes iguales.
Una forma o figura es asimétrica cuando colocamos un eje en el centro y no
tienen sus lados iguales. Ejemplo
Eje: La organización de elementos de la imagen plástica visual en la
bidimencíon (plano), el dibujo, pintura y el grabado.
El dibujo es la técnica base para la ejecución de la pintura y el grabado,
tenemos diferentes técnicas para desarrollarlas, podemos usar distintos
materiales. Por ejemplo: Lápices de colores para realizar dibujos con ellos
solamente con líneas, sin rellenar, usando todos los colores; birome, donde
35
dibujamos y podemos también sombrear, realizando diversas texturas , con
distintos colores ; crayones, fibras, donde también usaremos solamente
líneas . Muy adecuada para ayudar a la escritura.
La Pintura es la técnica con la cual podemos expresar todo lo que sentimos
de acuerdo al tono usado y al valor según la escala. Podemos utilizar
crayones, fibras, temperas, y pintar con hisopos, pinceles, acuarelas, y tiras
pastel. Las técnicas sugeridas son:
Tempera aguada –
Tempera seca-
Crayones picados al sol-
Crayones y agua ras
Tizas mojadas en leche y azúcar
Tizas solas fijadas con laca para el cabello.
El Grabado: es la técnica con la cual se extiende pintura en una superficie
que no tenga poros, el banco de clases y se cubre toda una superficie, la cual
se trabaja rápidamente con un escarbadientes y un hisopo, sacando pintura,
al mismo tiempo que dibujamos para luego aplicar encima una hoja limpia
para que la imagen que grabamos quede impresa, luego levantamos y nuestro
trabajo está listo.
Ejercitación:
De los temas para el primer ciclo, irán variando los grados de complejidad,
según se realice a 1º, 2º o 3º año.
Imagen fija: realizaran dibujos en donde se observen imágenes fijas.
Recurso didáctico: nombraremos los elementos que nos rodean en el aula
que podemos dibujar y conceptuar. Ejemplo: bancos, sillas, mesas, plantas,
arboles etc.
Imagen en movimiento: se leerá un cuento en donde se resaltará las
imágenes en movimiento para que los niños dibujen y en las escenas
marquen los movimientos.
36
La Imagen en el espacio limitado: realizamos dos rectángulos, uno pequeño
y otro diez veces más grande, en donde tiene que dibujar temas iguales y
podrán percibir las diferencias y así entender al espacio limitado.
La percepción global y segmentada de la imagen: podemos motivar este
tema mediante la lectura de una historia real, una fábula, o un cuento, deberá
inducirse a dibujar en forma segmentada, en secuencia cada parte, pero
relacionado con todo.
Ejemplo: cuento de Caperucita Roja
Todo el cuento o historia representa la imagen global y cada secuencia , la
segmentada.
Elemento de los códigos:
El Punto: Estructura del espacio.
I II III IV
37
I – El punto situado en el centro del plano, capta serenamente nuestra
atención, deja espacios vacíos y da sensación de orden y equilibrio.
II- El punto situado en un extremo del plano produce una sensación de fuga
y de movimiento.
III- Dos puntos situados en el plano nos lleva a imaginar la existencia de
una línea recta , ascendente, descendente, vertical y horizontal.
IV- Tres puntos situados en un plano conducen a nuestra imaginación a la
configuración de una forma, en este caso triangular.
La Línea: es una sucesión infinita de puntos.
Horizontal Vertical Oblicua Ondulada
Curva Quebrada Mixta
Marcar cada una de estas y sugerir a nuestros alumnos que a partir de ellas
comiencen el dibujo.
La Forma: realizar diversas siluetas de distintos objetos; por ejemplo: perro,
hoja, casa y rellenarla con diversos colores para luego dejar la forma dentro
del campo visual.
38
Colores Primarios: Color es lo que vemos gracias a la luz.
Colores Secundarios:
Circulo Cromático Completo
39
Textura: realizamos rectángulos y los rellenamos con diversos elementos;
por ejemplo:
Lisa: pegamos un papel glasé.
TEXTURAS Rugosa: un cartón de caja.
Áspera: pegamos arena.
Luego motivamos para realizar un dibujo donde podamos colocar esas
texturas.
Espacio:
-Abierto: es cuando tomamos un plano en su totalidad; por ejemplo: una hoja
una hoja de cartulina, la marcamos en el campo visual, y tomamos como
espacio pictórico toda esa superficie.
-Cerrado: es cuando en nuestras hojas marcamos el campo visual, de esta
forma estamos delimitando los contornos de nuestro espacio pre-fijado.
Movimiento: realizar un dibujo de líneas que sugieran movimientos hacia
los vértices hacia el centro, hacia el centro, hacia el lado inferior, superior y
lateral, con diversos grosores y calidades de líneas.
40
Proporción: con respecto a la proporción, debemos tener cuenta el ejemplo
dado en los párrafos anteriores para inducir al alumno a trabajar en escala,
pero no debemos olvidar que la proporción es emocional y que el tamaño de
los objetos durante el primer y segundo año escolar dependerá del grado de
afecto que se sienta hacia los personajes que dibuje .
Equilibrio: es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él,
se compensan mutuamente.
Es el control de los pesos y direcciones.
Formas Equilibrio Formas
desequilibrada
Realizar dibujos donde usemos la hoja con distintas figuras, y realizamos
una distribución pareja, eso nos da la idea de equilibrio, a su vez realizan
otro dibujo en un solo rincón del trabajo y marcamos la diferencia de
composición equilibrada y desequilibrada.
Simetría: realizar con papel glasé ejercicios de simetría. Se dobla el papel
por la mitad y se le practican cortes en los lados exteriores, luego abrimos y
tenemos una clase de simetría para segundo ciclo iremos incorporando
otras.
Asimetría; es cuando la forma no se repite a través de un eje , posee distinta
disposición a ambos lados del mismo. Realizar un ejercicio con papel glasé,
pero sin doblarlo, cortar de ambos lados, distintas figuras.
41
El Contraste: es el sostén de la forma, porque si hay un objeto y luz plena,
este pasa desapercibido, pero si hay contraste la forma surge; por ejemplo:
Realizar figuras donde veamos contraste marcado y otros donde veamos
contrastes esfumados sin luz; por ejemplo: cuando hay uno solo se ve muy
suaves las figuras, casi no se notan.
Otros conceptos sobre los mismos temas y ejercicios.
I-El punto: es el comienzo de toda creación grafica.
Recurso didáctico: les traemos al alumno un breve cuento sobre un punto, y
le hacemos varios trabajos con el primero.
II-La Línea: es una sección interminable de puntos.
Recurso didáctico: debido a esta definición, les hacemos mención de que
los puntos los personificamos, y luego que se agarren de las manos y así van
a formar la línea, luego creamos un juego con los puntos, por ende haremos
un trabajo con línea.
III-La Forma: es todo elemento con peso en el espacio.
42
Recurso didáctico: le coloco al alumno un papel afiche blanco sobre la
pizarra y luego le pongo una determinada forma sobre dicho papel, a esta
forma le crearemos una manera gráfica con un elemento de papel negro o de
otro color, para que el alumno cree toda una situación determinada.
IV-El color: es todo tono pictórico que reasalta de la luz y la sombra.
Recurso didáctico: en el primer año les habíamos enseñado que poníamos
los papeles de caramelos en la ventana y luego hacíamos la trasparencia
sobre color más color y la luz color, más otro color más luz, bueno hacemos
la misma observación y luego lo recreamos por medio de la técnica que
decimos.
V-La textura : es todo lo que sobresale de la bimensión en un plano.
Recurso didáctico: comenzamos con una buena historia sobre la tierra , el
lugar donde vivimos, luego comenzamos a hacer una maqueta de nuestra
casa, con tierra, cartón, telgopor, celuloide, alambre, etc.
Organización de los elementos
VI-Espacio: es todo lugar que hay entre una, dos o tres figuras.
Recurso Didáctico: realizara una línea de distintos colores en la pizarra ,
luego , una vez todo rayado, colocare dos figuras distintas y las pegare
sobre la pizarra , para luego recortar la figura, de esta forma marca el
espacio.
VII-Movimiento: es toda figura que se traslada desde un punto al otro.
Recurso didáctico: se les contara un cuento en donde la protagonista sea la
rueda de la bicicleta, ella tendrá que escalar una montaña, tendrá que pasear,
correr, patinar sobre el plano, etc. Como lo representamos? Vemos.
43
VIII-Proporción: es la diferencia de medidas generales entre dos figuras una
menor y otra mayor.
Recurso didáctico: le hacemos hacer un juego con cinco cubos de yeso o de
cartulina, comenzamos con: colocar uno separado y los otros cuatro van a ir
juntos uno sobre los otros, formando un cuadrado, el doble más grande, así
comenzamos a explicar como se forma la proporción .
IX-Equilibrio: es la armonía entre dos o más figuras.
Recurso didáctico: tomamos por ejemplo, el mismo tema de la proporción
como son todos juntos, elegimos los cubos y hacemos juegos con ellos, en
un primer momento, y por varias clases, hasta que el alumno se acostumbre,
utilizaremos dos figuras y la misma cantidad de cubos en una y otra.
X-Ritmo: es toda la armonía grafica, visual que debe poseer un trabajo.
Recurso didáctico: comenzamos con un trabajo en el cual, ante le hemos
leído un cuento de un barco y un marinero, luego ellos harán un collage con
diferentes papeles, obviamente se hará hincapié en el mar, y por ende en sus
olas, aquí tenemos un ejemplo de ritmo ordinario.
XI-Simetría y Asimetría: la primera es cuando una figura es igual de un
lado, del otro, dividiéndola por el centro, lo segundo cuando no hay
diferencia de uno de sus lados.
Recurso didáctico: podemos analizar a un alumno dividiendo su cuerpo a la
mitad por una línea imaginaria, y seguir así con los objetos que nos rodean ,
mesas, sillas, lo asimétrico lo vemos en el árbol del patio, o en otro objeto
que tengamos.
XII-Contraste: es la competencia óptica de un color con otro, o formas.
Recurso didáctico: situamos a los alumnos en un cuento en el cual uno sea
malo y el otro el bueno, una vez desarrollado el cuento ellos lo recrearan,
tendrá que ser no figurativa aquí, por medio de un collage lo hacemos con
colores y distintas formas . También es apropiado este tema para tratar la
diferencia de razas y nacionalidades.
44
I
II
III
IV
45
V
VI
VII
46
VIII
IX
X
XI
47
XII
I-El Punto: es la unidad más pequeña de todos los elementos prácticos.
Recurso didáctico: nos hacemos una serie de cartoncitos cada uno con el
tema ya no solo punto, sino dos o más por ejemplo: somos dos puntos y nos
conocemos; y nos peleamos y nos queremos, y formamos un camino, etc.
II-La Línea: es todo elemento gráfico que rodea la figura.
Recurso didáctico: realizaremos con el alumno un vitraux simple en el cual
se le dará importancia a la línea porque con ella llegamos a contorno y no
se puede cortar, etc. Luego recrearemos el trabajo en un papel.
III-La Forma: es toda la que tiene peso y volumen en un espacio.
Recursos didácticos : se le llevara al alumno una masa de sal, la cual deberá
estar bien floja así como una goma, tomara la forma que deseamos , y no,
ellos desearan, según su opción.
48
IV-El Color y la luz : el color es todo elemento óptico cromático que lo
diferencia de la luz y la sombra.
Recurso didáctico: colocaremos dos esferas sobre la pizarra las dos esferas
serán de dos colores distintos, a los cuales les pondremos una lámpara en un
extremo, aquí veremos la diferencia del color mas luz (blanco) y el color
mas sombra (negro oscuro), luego pintaremos, primero haremos una grilla,
con cinco casilleros y pintaremos color más luz más sombra.
V-La Textura: es todo elemento táctil que encontraremos en las distintas
superficies que nos rodean, naturales y artificiales.
Recurso didáctico: se les presentara al alumno una bolsa con diferentes
materiales el cual introducirá su mano de acuerdo a lo que toque ellos
recrearan en su hoja todo lo que sintieron luego si quieren pegar haremos un
collage con los diferentes materiales. Otro recurso es tocar las cosas que nos
rodean, muebles, pared, piso, etc.
Organización de los elementos
VI-Relación de menor mayor: es la diferencia óptica dada por la perspectiva.
Recurso didáctico: dividimos el grado en dos, nos vamos al patio, a cada uno
de los grupos los situamos sentados uno frente al otro, sentados en forma de
indios , en cada uno de los extremos del patio, a cada uno de los alumnos ,
los hace caminar, hacia el otro grupo , los alumnos serán como cada uno de
sus compañeros , a medida que se acercan se agrandan , él alumno verá que
hay una intima relación espacio, tamaño.
VII-Espacio Bidimensional y Tridimensional: bidimencíon es toda obra
gráfica que posee alto y ancho; la tridimensión es esto más profundidad. (
Alto, ancho y profundidad).
Recurso didáctico: colocamos una esfera sobre una base delante de los
alumnos, en un principio el alumnado hará una esfera pero sin volumen
como un simple circulo, luego le daremos a la esfera una lámpara que esta le
hará luz y sombra, el alumno al representarla sin darse cuenta le estará
colocando la tercera dimensión la profundidad, el volumen que en este caso
49
se da únicamente por luz y sombra. Otro ejemplo es llevar una pelota y un
círculo en una cartulina, y marcar en ellos la diferencia.
I
Somos dos puntos y nos encontramos Recreación
II
Vitreaux Recreación
III
50
Masa de sal. Flácida Recreación
IV
Dos esferas rojo y amarillo Trabajo con tempera
V
Bolsa Recreación
51
VI
Recreación
VII
Apropiación de modos y medios para la representación.
La Imagen:
A-Imagen figurativa: es aquella en la que su representación gráfica es
reconocible a simple vista; por ejemplo: casas, autos, animales etc.
Recurso didáctico: explicar lo que es una imagen figurativa y luego pedir
ejemplos y hacer que los dibujen.
52
B-Imagen no figurativa: es aquella que no tiene una forma definida,
concreta, el artista no representa ninguna forma, sino que inventa sin imitar,
damos luz a una creación que es un objeto en si mismo.
Recurso didáctico: motivar a realizar líneas con mano alzada dentro de un
campo visual; y luego rellenar las uniones de dichas líneas dando origen así
a nuevas formas no figurativas.
La Percepción como seleccionada
Percibir: el termino alude primariamente a una aprehensión , sea cual fuere
la realidad aprehendida. Percibir es efecto de recoger, si se percibe algo,
entonces se habla de nociones; por ejemplo: observamos un paisaje y
tomamos algo que nos guste, y lo representamos gráficamente, dentro de ese
esquema vamos seleccionando todos los elementos que nos gustan y los
Percepción segmentada: es aquella en la que tomamos solo una parte de esa
vista total de la imagen. Un ejercicio práctico es realizar un corte en una hoja
y realizar una ventanita, de esa forma nos sentamos y dibujamos un
segmento de esa vista global.
Vista segmentada Vista total
Unidad: es la organización artística que hace referencia a la buena
interrelación entre las partes, componentes de un todo.
53
Unidades simples: son aquellas en que sus partes están compuestas por poco
elementos que conforman un todo.
A B
Relaciones de las partes con el todo: cuando hablamos de relacionar las
partes con el todo, hacemos referencia a la composición plástica que está
organizada dentro de un campo visual, cada uno de esos elementos son
individuales, pero a su vez forman parte de un todo, dentro de un cuadro por
ejemplo:
Incorporamos a nuestro trabajo, de esta forma trabaja nuestra percepción
seleccionadora.
Relaciones Estáticas y Dinámicas: las relaciones de las partes son el todo,
pueden ser estáticas (quietas) o dinámicas (con movimientos).
Las relaciones estáticas: son aquellas que están juntas o separadas, pero que
nos sugieren quietud. Por ejemplo: un dibujo de cuerpos geométricos.
54
Un dibujo de una casa en una llanura
Las relaciones dinámicas: son aquellas unidades que nos dan idea de
movimiento, de crecimiento a simple vista; por ejemplo: niños jugando a la
pelota.
Imagen Estática: es aquella que no nos sugiere ningún movimiento; por
ejemplo: una mesa, una silla , etc.
Imagen Dinámica: es aquella que a simple vista nos sugiere movimiento;
por ejemplo: un niño andando en bicicleta, corriendo, saltando la soga,
jugando a la ronda, etc.
55
Relaciones de la imagen: como cada dibujo es una composición, en el se
encuentran imágenes, dinámicas y estáticas, en todo trabajo, esto, es lo que
produce una buena composición, que si solo fuera una de ellas nuestra
composición o dibujo seria monótono y aburrido. Ejercitación, sugerir
realizar una escena donde estén ambos presentes.
Niveles Espaciales: dentro de estos niveles tenemos espacios externos e
internos. Los espacios externos son los que se mueven como fondo de la
obra, esto se observa con más facilidad en las composiciones abstractas
donde tenemos una figura y un fondo.
Fondo, espacio externo
Fondo, espacio externo
Figura espacio interno
Los espacios internos son los que se dan dentro de la figura, son espacios
que circulan allí dentro.
La Forma cóncava y convexa: las formas cóncavas, superficie ahuecada ,
mas deprimida en el centro que en los bordes, por ejemplo: un plato hondo,
su superficie ahuecada es cóncava, el interior de una cúpula.
56
Convexo, superficie llena y saliente, de una forma en el espacio; por
ejemplo: un plato hondo al revés. La cúpula vista de afuera de la catedral o la
del poder legislativo.
Recurso didáctico: mostrar objetos cóncavos y convexos; por ejemplo el
plato, la cúpula y pedirle a los alumnos que encuentren esas formas en los
objetos cotidianos que nos rodean, una lupa, alguna depresión (bajada) en
una regla, etc.
Las formas planas y con volumen :
La forma plana: son aquellas superficies que tienen graficado una estructura,
organizada o no, que no sobresale, tiene apariencia de tridimensión; por
ejemplo: cuando dibujamos un circulo, un árbol, etc.
Forma con volumen: es aquella que dibujamos en el plano y que nos sugiere
profundidad, tridimensión; por ejemplo: un cubo, una esfera, un paisaje
sombreado, etc.
El color y la luz: percibimos el color de un objeto cuando incide la luz
sobre él. El color forma parte intrínseca de la luz, como lo demostró Newton
al descomponer un rayo de luz, con un prisma de cristal. El prisma separa
los colores retractándolos en distintos grados, cuando la luz incide sobre una
superficie, esta absorbe unos colores y reflejo otros, los que vemos son los
reflejados.
57
Colores: Cromáticos y Acromáticos:
*Colores Cromáticos: los colores se ordenan en dos gamas cromáticas, la de
los colores fríos y la de los colores cálidos.
Colores Cálidos: son casi todos los rojos, los naranjas y los amarillos,
aquellos en cuya mezcla dominan el magenta, el amarillo.
Colores fríos: son casi todos los que tienen mezcla con azul, ese es el color
dominante con sus combinaciones de verdes, lilas y azules.
*Colores Acromáticos: la mezcla del blanco con el negro y todos los grises,
son los acromáticos.
La Textura Natural y Artificial: cuando vemos un objeto percibimos en
primer lugar sus signos visuales y táctiles, su forma, su color y cualidades
del material con que está realizado.
La Textura Natural: son las que encontramos en el medio natural: la corteza
rugosa de un árbol, la piel lisa de una manzana, la tierra seca, la tierra
mojada, la piel aterciopelada de un durazno, las nervaduras de una hoja etc.
La Textura Artificial: son las elaboradas por el hombre: un tejido de lana
suave, un papel rugoso, un cristal, el revoque fino y grueso de una pared, etc.
Tienen un origen natural y han sido modificadas por el hombre adquiriendo
así nuevas cualidades textiles y visuales.
58
El Volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo. El volumen de los cuerpos
es el resultado de sus tres dimensiones, ancho, alto y profundidad. Se llama
volumen a una estructura tridimensional escultórica. Se llama volumen,
también, a la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente
pictóricos que reflejan características tridimensionales.
Recurso Didáctico: realizar una forma escultórica, con arcilla, yeso,
plastilina, cualquier modelado en estos materiales es un excelente ejemplo de
volumen escultórico.
La organización de los elementos , de la imagen , la composición.
Proporción: es la relación de las medidas armónicas entre las partes
componentes de un todo. Cuando nosotros hablamos de proporción
establecemos una armonía entre las medidas de los diversos objetos.
Recursos Metodológicos: miramos el aula y observamos que tenemos un
armario, un escritorio y un tarro para los residuos, si nosotros queremos que
nuestros alumnos los dibujen bien , debemos decirle que estiren su mano y
tomen la medida del tarro, y la pasen sobre el costado del armario y entonces
veremos cuantos tarros hay en el largo del armario, luego hacemos lo mismo
para el ancho y así para el escritorio, de esas forma tendremos nuestro
dibujo en proporción. Por ejemplo:
Proporcionado Mal proporcionado
Espacio: es lo que contiene los objetos en nuestro dibujo anterior, sería lo
que está marcado con guiones, el espacio.
El movimiento: es el foco de atención más fuerte en una composición, en el
ejemplo anterior está dado por la maestra sentada en su escritorio.
El tiempo: es la dimensión de cambio, lo observamos en una obra, al hacer
un análisis de la secuencia entre una acción y otras, nada en un trabajo esta
59
quieto, todo los tenido en un principio un movimiento y un tiempo, además
este continúa. Por ejemplo: la maestra esta sentada, antes que estuvo
haciendo, (explicando) y después va a recreo y cuida sus alumnos.
El equilibrio: es la distribución armónica de los espacios y volúmenes
dentro de la obra, nada sobra, nada falta, todo está ordenado.
La simetría : dentro del dibujo anterior de la maestra, lo vemos en todos los
objetos que la rodeen , es más su cuerpo es simétrico.
El ritmo: es un bello movimiento con acentos provocados, pausas e
intervalos, creciendo, desapareciendo o repitiéndose. El movimiento en una
hoja de helecho serrucho, nos marca el ritmo con sus intervalos de tiempo y
espacio.
El contraste: es la combinación de colores opuestos ; por ejemplo: en el
cuadro de la maestra , la pizarra, tienen un fuerte contraste con la pared , el
escritorio contrasta sobre los cerámicos del piso claro, etc.
El color local: se llama así al color propio del objeto representado,
exceptuando las variantes de luminosidad o inducción; por ejemplo el color
local de una manzana es rojo; las variantes pueden ser mas claros en donde
da la luz y mas oscuro en las sombras , pero siempre el color local es el rojo,
aunque tenga otros medios tonos .
Los colores análogos: son los colores que guardan semejanza entre sí , que
tienen un matiz (color) básico; por ejemplo: el rojo y todas las variantes
naranjas, rojos , etc.
Los colores dominantes: son los colores que ejercen una mayor atracción que
los otros, en un dibujo que se repite varias veces, o hay planos con más color
que otros; por ejemplo : un paisaje de verano, el color dominante es el verde,
en el otoño los colores ocre amarillos ; etc.
60
Los colores opuestos o complementarios: en plástica se denominan opuestos
por la posición de los colores en el circulo cromático.
Color saturado y desaturado:
Color saturado: se da cuando pintamos una superficie de color pleno y de
alta intensidad y esta no acepta más color ni físicamente, ni en forma
visible, se produce una saturación del color ( no hay mezcla de blanco).
Color desaturado: es lo contrario, pintamos la superficie, no con un color
pleno, sino más liviana, visualmente y en su composición, entonces estamos
frente a un color desaturado al mezclarlo con el blanco.
Tono: es el color integrado, es el color mezclado con blanco, negro o gris.
Intensidad: es sinónimo de saturación, se refiere en consecuencia a la
pureza de color que puede reflejar una superficie.
Características diferenciales de volumen escultórico y el volumen pictórico:
el volumen escultórico está dado en las tres dimensiones alto, ancho y
profundidad; es un trabajo que haces en escultura (arcilla). El volumen
pictórico es el que representamos por medio del color, en un plano
bidimensional (la hoja de papel).
61
Profundidad: lejos, cerca, modos de representación: la profundidad en el
plano, la representamos dibujando más pequeños los objetos que están más
lejos, y con colores más suaves, que tengo poca intensidad. Las figuras que
están más cerca son reproducidas de mayor tamaño y con colores intensos,
de esta forma logramos la profundidad en una superficie plana.
Técnicas sugeridas para el segundo ciclo
• Grabado con temperas
• Mural
• Sombras chinescas
• Modelado en yeso
• Tempera con azúcar
• Modelado en arcilla
• Modelado en pasta de porcelana fría
• Modelado en migajon
• Modelado en papel maché
• Caucho
• Clorografia
• Grabado en pomada
• Plastificado en fibra
• Sellos vegetales
• Plastificado de crayones
• Tizas remojadas
• Reciclado de papeles
• Moldes de látex
• Texturas y craquelado con diversos elementos
• Dibujo para la poesía
• Tempera texturada
• Tempera plastificada
• Vitrales
• Pluvio-pintura
• Monocopia
62
Breve descripción de mapas conceptuales y mapa conceptual
Mapa conceptual: es cuando nosotros tratamos un tema, y lo vemos desde las
distintas áreas y cada una de ellas aporta lo relativo a su especialidad. Lo que
logramos es que le presentamos al niño, una visión amplia del mismo tema,
con los diferentes puntos de vistas de cada docente especializados en su área
Por ejemplo: el hombre
Ciencias Naturales Plástica Ciencias Sociales
(su concepto) (su canon) (su evaluación)
Lengua Música Matemática
(su obra) (danza y ritmo) (Sist. De medición del canon)
RED CONCEPTUAL
Las interrelaciones de estos contenidos pueden visualizarse en la siguiente
red.
Mapa semántico
Se refiere al estudio analítico y desmenuzado de un solo tema en una sola
área. Por ejemplo:
COLORES
PRIMARIOS SECUNDARIOS
TERCIARIOS
COLORES FRIOS Y CALIDOS
ANÁLOGOS
ADYACENTES
Mapa Semántico
63
El tratamiento de estos contenidos y sus interrelaciones podrán ayudarnos a
alcanzar el logro de objetivos.
PROYECTO
Breve descripción de los pasos para la elaboración de un proyecto:
Surge por un problema, y la forma de solucionarlo, o la alternativa es el
proyecto.
• Para ello debemos tener una noción de los conocimientos del grupo;
hacer un diagnostico (para saber que conceptos tienen o que es lo que saben)
• Pasos a tener en cuenta para la concreción de un proyecto:
I. Descripción del proyecto: denominación, nombre. Definir la idea
central.
II. Objetivos: general y específico.
III. Fundamentación: justificar, argumentación lógica y/o razones que
justifican el problema a resolver.
IV. Marco Institucional: responsable total o parcial (este punto no se
coloca cuando es un proyecto realizado por la misma escuela para si misma.
V. Finalidad: impacto que se va a lograr, en proyectos pequeños , no es
necesario.
VI. Metas: camino a seguir, en que tiempo lo realizaremos (corto, mediano
o largo plazo).
VII. Beneficiarios: inmediatos y finales, o indirectos, lo que se favorecen,
impacto del proyecto.
VIII. Producto: resultados de las actividades.
IX. Localización física: Macro Localización: rural, urbana
X. Micro Localización: barrio, manzana.
XI. Indicadores de evaluación del proyecto: exposición oral, grafica,
escrita, grupos de conferencia, debates de lo analizado.
.
64
PLAN DE CLASE
ÁREA: Plástica
FECHA:
TEMA: 20 de junio “DIA DE LA BANDERA”
TÉCNICA: Mural
AÑO:
• Contenidos conceptuales: la organización de elementos de la imagen
plástica visual en la bidimencíon.
• Contenidos procedimentales: descubrimiento de los espacios internos y
externos que delimitan las formas, mediante la utilización de diferentes
materiales y herramientas.
• Contenidos Actitudinales: respeto y aprecio por la obra de nuestro
prócer.
Nota: los contenidos están sin especificar el tema, de manera que se los
pueda adaptar para este u otro tema similar (sacados del diseño curricular).
• Preparación de los materiales: los alumnos tendrán sobre el banco los
siguientes elementos: aquí se detalla los materiales que el alumno debe tener
sobre el banco, antes de comenzar a motivar, de esta forma se obtiene
excelentes resultados, porque el alumno no se olvida nada de lo percibido y
se aprovecha los 15 o 20 minutos de creación espontánea, de lo contrario si
lo hacemos a la inversa, primero la motivación y luego la preparación de los
materiales, al terminar de motivar escucharíamos la pregunta ... Srita que
hago?, ya que perdimos ese momento de creación espontánea en preparar
los materiales por ejemplo: buscar agua, pedir la hoja, sacar punta, etc.
• Motivación: se realiza mediante un dialogo, cuento, lectura de una
poesía, o la presentación de una propuesta distinta de trabajo, del cual
surgirán preguntas inductivas y deductivas, tales como: Quien es el
personaje principal del cuento?; que paso con...?; Cuantos eran los que
corrían?; Que paso con el final?; Donde estaban todos?;etc. Por lo menos
deben haber diez preguntas que globalicen el tema general, porque luego que
le contamos el cuento, por ejemplo lo que debemos hacer es realizar las
65
preguntas para reforzar la motivación, y de esa forma pasaríamos al
momento de la creación.
• Momento de la creación: durante esta etapa los alumnos se disponen a
recortar y pegar los trabajos que realizaron en forma individual y luego
conformaran un todo en común en un mural (aquí se describe lo que los
alumnos realizaran durante la hora de clase, además se explica la técnica que
se desarrollara. En síntesis aquí describimos lo que realizará el alumno y
cual es la técnica que empleara.
• Limpieza y cuidado de los materiales: antes de finalizar la clase , los
alumnos dejaran el aula en orden y la prolijidad, como así los elementos
utilizados.
• Evaluación: se tendrá en cuenta el proceso de desarrollo creativo y no
el producto final.
Nota: al hablar de proceso creativo, evaluamos: entusiasmo, dedicación,
cumplimiento y el esfuerzo puesto en el desarrollo del trabajo.
Propuesta de interrelacionar las diversas áreas con Plástica; por ejemplo:
Integración de Plástica y Matemáticas
Propuesta Didáctica para el primer ciclo:
• Objetivo general: comprometer a los alumnos en trabajos que incluyan
saberes de otras áreas curriculares, en las que la expresión artística sea un
componente activo.
• Objetivo especifico: adquirir el concepto de formas planas, mediante la
coordinación de espacios y gesto gráfico y el descubrimiento de los
elementos plásticos: línea-contorno-forma-superficie plana.
• Contenidos conceptuales: Plástica: forma-color-texturas-espacio;
Matemáticas: superficie plana-punto-línea.
• Contenidos procedimentales: dibujo- collage.
66
• Contenidos actitudinales: compartir-investigar-analizar.
• Propuesta: además de proporcionar un material riquísimo para la
observación, las infinitas gradaciones del color, la hoja, es un tema agotable
de investigación. Piaget señala que en el niño, el pensamiento se origina en
la acción real y efectiva, en el contacto con el medio y los objetos, es decir,
el pensamiento es acción interiorizada. De ahí la importancia de involucrar
activamente al alumno, en acciones que le permitan percibir desde los
distintos lados.
Jugaremos con la hoja de plátano buscando descubrir los secretos de su
estructura, explorando su forma, color, consistencia, olor, etc.
Desarrollo de la Percepción
Analizar:
Analogías: Hoja de cafeto: mano.
Pecíolo : muñeca de la mano.
Nervaduras : venas, nervios.
Simetría: Axial
Geometría: Ángulos: externos-internos.
Punto y línea
Color: verde-marrón-naranja-matices de colores.
Calidad: seca-húmeda-vieja-joven.
Textura: áspera-suave-rugosa-lisa.
Actividades:
1. Realizar una hoja de plátano de gran tamaño y analizar su forma, su
estructura, adentro, afuera, punto, línea, ángulo, etc.
2. Realizar con diversos colores estampados de hojas de plátano . Hacer
un collage grupal en un mural.
3. Dibujar observando una hoja de plátano, utilizando un marcador.
El tratamiento de este contenido y sus interrelaciones podrán ayudarnos a
alcanzar el logro de objetivos.
67
TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PLASTICA
Collage con Huevo: buscamos en el arcon de la abuela y vemos esas fotos
en tonos sepias (color ladrillo) y queremos realizar lo mismo, colocamos una
foto que sea absorbente, (no satinada) y con la clara del huevo, una vez
batido, se la pinta encima cuando vemos que se torna color sepia; si
deseamos más tono le damos otra mano,
Ferrite y huevo: colocamos en un recipiente un poco de ferrite, (tierra de
colores), dos o tres pocillos con ferrite. En otro un huevo batido, y untamos
un pincel en el huevo y luego vamos al ferrite y pintamos.
Pintura con papel mache: realizamos el papel mache ya explicado
anteriormente, y sobre un soporte duro, cartón, etc. Realizamos un dibujo y
vemos que color vamos a utilizar, luego colocamos en un plato tempera y un
poco de papel mache, lo mezclamos y pintamos con esa pasta coloreada,
podemos también mezclar colores, etc
Una variante de esta técnica es también colocándole a la tempera un nuevo
batido así terminamos con un acabado brilloso, si queremos blomogenizar
todo con un tono en común, realizamos una tintura, con la yema pintamos
por encima una vez terminado y seco.
Relieves en pasta de sal: se modela sobre un cartón, diversos trozos de masa,
la cual tiene cada una un color determinado luego con diversos elementos
damos textura a la pasta.
Pintura en tela para niños: se trabaja con elementos de uso diario; por
ejemplo: calvos , tapas, lápices, etc. Para pintar, la habilidad consiste en ir
formando figuras con cada una de ellas. Ejemplo: con un clavo mojado en
pintura color marrón marcamos círculos que uniéndolos podemos formar un
simpático gusanillo o un cien pies.
Collage con cáscaras de huevo: se realiza un dibujo luego lo cubrimos en la
parte que deseamos texturar con huevo, y presionamos sobre la hoja
previamente hemos puesto plástica sobre la superficie, dejamos secar y
pintamos, de esta manera lo podemos combinar con otros elementos.
Alternativa: se cubre la superficie con plásticola, luego aplicamos cáscaras
grandes de huevos sobre la superficie, dejamos secar y dibujamos y
pintamos con diversos materiales, tales como: tempera, fibra, plasticola de
color , brillantina, etc.
Pegados con lanas: realizamos un dibujo, luego por donde pasamos los
trozos de lápices vamos pegando lana de colores distintos formando así
nuestro dibujo en relieve, además se puede rellenar esta superficie con el
mismo material, con lápiz o no.
68
Mosaico: se realizan cortes de papel glasé en formas geométricas regulares e
irregulares de distintos colores.
Aguada con tempera y sal gruesa: se comienza con un trabajo simple, puede
ser figurativo y no figurativo, geométrico o no ser. Una vez pintado todo el
plano aun húmedo, bien húmedo se esparce sal gruesa y vemos.
Aguada con tempera, sal fina y lavandina: se realiza de igual modo a lo
antes descripto, pero con la diferencia de que cuando a la aguada con sal fina
le colocamos la lavandina, es preferible que este sea un plan Monocromático
(de un solo color) y en lo posible de medio para abajo (oscuro).
Tempera y aceite: esta técnica se realiza cuando colocamos una parte en diez
de agua, de aceite se la coloca en el vaso en donde ponemos el pincel,
siempre tenemos en claro que tiene que estar en emulsión (mezclado).
Pintamos mármol y vemos.
Una variante dentro de la misma dentro de la misma técnica es una vez
pintado el plano, (sin aceiten el agua), colocamos este puro sobre todo el
trabajo y vemos.
Tempera y huevo: colocamos un huevo y lo batimos , en un baso colocamos
un poco de agua y pintamos, veremos como la tempera se torna brillosa y si
la usamos con mucha materia se torna un acabado como el óleo.
Collage Mixto: comenzamos a concienciar que cualquier material es óptimo
para realizar un collage y lo podemos enriquecer y dar el volumen que
desamos.
Tela, lavandina, tempera y tinta: colocamos la tela, podemos hacer dos
opciones: 1- a la tela le colocamos lavandina, en partes, luego aun húmeda
comenzamos a pintar con tempera, el pigmento en la parte de lavandina
decae notablemente. *si colocamos lavandina aun húmeda le dibujamos con
una birome y hacemos una pintura con tinta china, vemos que este elemento
es diferente el acabado a la tempera. *otro ejemplo es, una vez terminado el
trabajo aun sin colocar la lavandina en la tela, la colocamos al finalizar el
trabajo le damos una mano (en parte) vemos los resultados. Hacemos lo
mismo, el mismo procedimiento pero en vez de tempera lo hacemos con
tinta y una vez seca le colocamos una mano de lavandina (en parte) vemos
los resultados.
Masa de sal, tempera, madera y alambre: para cambiar un poco con el plano
bidimensional y pasamos a lo tridimensional realizamos una simple
estructura con alambre colocamos la masa de sal y aun húmeda colocamos
unos trozos de madera para enriquecer un poco de trabajo.
Estarcido con tempera, tinta y sal: comenzamos con untar la hoja con una
capa de agua y sal aun húmeda realizamos un estarcido común cuando este
seco, con la tinta hacemos el dibujo el resultado es notablemente diferente al
convencional.
Vitrales: se realiza un dibujo, el mismo debe ser pintado con fibras intensas
y remarcadas o sino con temperas, dejamos secar y aplicamos plástica en
69
toda la superficie y pegamos los vidrios uno al lado del otro. Al principio el
dibujo queda totalmente borroso pero al transcurrir las horas la figura irá
apareciendo en forma nítida.
Vitrales en papel celofán: se realiza un boceto del tema que queremos
representar una vez que terminamos el boceto comenzamos a marcar y
estilizar las formas a recortar.
Grabados: se coloca una superficie de base que no sea absorbente por
ejemplo un nylon y luego sobre ella se pincela con un escarbadientes,
sacando la pintura para que aparezca el dibujo, al terminar apoyamos una
hoja de color o blanca y presionamos al sacarla obtendremos el dibujo que
imprimimos.
Sellos vegetales: se cortan papas o zanahorias en rectángulos alargados para
que los podamos tomar con los dedos, luego los humedecemos en una
almohadilla realizada de hojas de diarios saturadas con agua y luego tempera
de esta forma empezamos a trabajar. Los dibujos los hacemos directamente
con el sello y por superposición de planos no hay líneas.
Composición con formas geométricas: le pedimos a los alumnos que lleven
formas geométricas de diversos colores, de papel glasé y hojas de revistas
de colores, como así formas geométricas y regulares tales como trapecio,
elipse, etc. Luego inducimos a los alumnos a formar diversos paisajes,
animales etc; con estos elementos superpuestos y combinados.
Composición con hojas vegetales: se les solicita a los alumnos hojas de
diversos vegetales, luego se les sugiere que las combine entre si y den forma
a diversos personajes, además de que puede complementar con fibra o con
marcador a los detalles de los mismos.
Plastificado en crayones: realizamos un dibujo, luego lo pintamos con
crayones, y con un pincel o directamente con el dedo cubrimos la superficie
con plástica dejamos secar y repetimos la operación si fuese necesario.
Modelado de papel mache: se humedece pedazos pequeños de diario o papel
higiénico al que se le agrega unas gotas de lavandina o vinagra se deja
macerar una semana y luego se escurre sin quitarle totalmente el agua para
agregarle harina en cantidad necesaria.
Collage indirecto: es el que utilizamos la tijera para dar forma, podemos
completar las formas con trazos de tempera, crayón o fibras.
Esgrafiado: se cubre la superficie de la hoja con lápices de cera de varios
colores o realizando degrade de colores, luego se espolvorea talco y se quita
el sobrante para aplicar tinta china color negro.
Papel terciopelo: pegamos en nuestro trabajo diversos elementos tales como
tela, lana, hojas, escarbadientes, fósforos, fideos, semillas, lentejas, porotos,
mijo, alpiste, etc.
Estarcido complejo: se procede igual que en el simple con la diferencia que
lleva más de una plantilla como así también varios colores de tinta.
70
Estarcido simple: se pulveriza una superficie con un cepillo de dientes y un
peine colocando antes plantillas para resguardar el color de base, dando
origen ala forma.
Grabado en betún: se cubre la superficie con pomada de color oscuro, luego
con escarbadientes o un clavo raspamos para dibujar, dejamos secar y
frotamos con un trapo para dar brillo.
Plastificado en fibra: se realiza un dibujo con lápiz muy suave y luego se
marcan los contornos con una fibra una o dos veces. Luego se aplica
plasticola en la superficie y se procede a esfumar en forma de círculos.
Clorografia: se dibuja sobre un papel barrilete con un escarbadientes mojado
previamente con cloro. Luego se dibujan los contornos con una fibra de
color opuesto al de la base, se puede decorar con brillantina.
Lápices de cera y aguarrás: Pintar el dibujo con ellos pero tratar de no cubrir
toda la superficie, dejar espacios en blanco, colorear el contorno, en forma
bien insistente, luego disponer en la mesa de una tapita gaseosa, agregarle
hasta la mitas de aguarrás para q los chicos mojen sus pinceles y froten en
forma suave sobre donde hemos pintado, de esta manera el color se
dispersará hacia la parte donde no esta pintado logrando medias tintas muy
interesante.
Lápices de cera cubiertos tinta o anilinas (esgrafiado): pintamos la superficie
de la hoja con diversos colores en distintas direcciones, esta técnica es
inversa a la anterior no debemos dejar partes sin pintar, lo hacemos con
trazos libres, pasamos un poco de talco,( este hace que la tinta no se
aglutine, como es agua y aceite ) luego cubrimos con tinta china negra o
anilinas oscuras, esto para q nos quede parejo utilizamos rodillos de esponja
o pincel, lo ideal en juntar todos los trabajos en una mesa,, esta debe estar
cubierta con diarios, colocamos la pintura en una bandeja de tergopol y el
docente pinta toda la superficie, evitando q los alumnos se manchen, por eso
es recomendable el rodillo de esponja, detrás de la hoja estará puesto el
nombre del alumno así lo identifica, luego esgrafiamos con una lapicera sin
tinta, con el capuchón de una birome, con la tijerita etc. Realizamos los
trazos y luego rayamos para buscar planos de color.
Dibujo a ciegas: en una hoja dibujamos con crayones blancos o con una vela,
diseñamos el paisaje, el cual no se vera, solo si fijamos la vista se será
perceptible, luego disolvemos tempera en agua, termino medio, y pintamos
todo, mágicamente aparecerá lo que hemos dibujado, esta técnica es ideal
para hacer un paisaje de noche, ya que si cubrimos con color azul oscuro o
negro, me dará el efecto deseado.
Lápices de cera cubiertos por tempera: se cubre la hoja con varios colores de
cera bien intensos, luego espolvoreamos talco y cubrimos con tempera de
colores claros, y no muy espesa, dejamos secar y esgrafiamos como en los
casos anteriores.
71
Lápices de cera cubiertos con betún: igual que en las técnicas anteriores, se
cubre el crayón este debe ser de uno o dos colores, por ej. En los márgenes
más oscuro y claro en el centro, o viceversa, luego le pasamos la pomada de
zapatos, de color oscuro, marrón o negro e Inmediatamente se puede dibujar
esgrafiando, se produce una intensa descarga motriz con esta técnica.
Betún esgrafiado: sobre una hoja, se dibuja con un lápiz común, luego se
pasa pomada de zapatos de distintos colores, e inmediatamente se procede a
esgrafiar sobre las líneas auxiliares q hemos realizado en un comienzo. Esta
técnica ideal para hacer días de viento, tornados, dibujos donde hay humo o
tierra en las carreras de autos, ya que podremos pasar pomada en forma de
círculos formando nubes de tierra, etc.
Tempera cubierta con crayones o lápices de cera: sobre una superficie de
tempera lisa o texturada una vez seca se procede a cubrir con lápices de cera.
A continuación se esgrafía. Puede establecerse contrastes de colores y
valores, es decir fondos claros cubiertos con tonos oscuros o viceversa.
Lápices de cera sobre fondo de una vela: se cubre toda la superficie frotando
una vela y luego se trabaja con los lápices de cera por arriba en forma pareja
o en manchones libres, y después se esgrafía, esta técnica es ideal para hacer
paisajes desérticos, con arenas, para playas con agua y arena, y todo aquello
que tenga textura, el color va a variar según lo que vamos a representar.
Lápices de cera esgrafiados: se cubre la superficie del papel con un lápiz de
cera de un solo color, se esgrafía con un elemento que produzca un surco sin
romper la hoja. Se cubre con tempera no muy espesa, o tinta, cuando se seca
se pasa una regla a modo de espátula o cualquier otro elemento que sirva
para tal fin. Aparecerá el grafismo que hemos realizado en color oscuro y el
resto quedara con una textura, por el efecto de la tinta seca sobre la cera.
Lápices de cera cubiertos con temperas mezclado con plasticola: con los
lápices de cera se cubre la superficie de uno o varios colores preferentemente
claros. Se extiende sobre esta base tempera de tonos oscuros mezclada con
cola plástica y antes que se seque (la cola demora el secado) se dibuja con el
cabo de un pincel. El mismo ejercicio puede hacerse invirtiendo los tonos,
es decir aplicando temperas de tonos claros sobre una base de cera oscura.
Lápices de cera, por recubrimiento: se dibuja una forma cualquiera, al
principio simple, luego se pinta dejando sin pintura el contorno, dejándolo en
blanco, luego pintamos el fondo, y por ultimo cubrimos toda la hoja con
tempera muy aguadas cubriendo la superficie de cera, la pintura penetrara
acentuando mas la figura, una vez que hayan entendido la técnica podrán
hacer formas mas complejas y varias de ellas.
Plastificado en tempera: se dibuja y pinta la superficie, luego se cubre con
plasticola la superficie y se deja secar, esto fija la pintura y da un brillo
especial, evitando que se manche o se salte, ideal para las exposiciones en
donde los trabajos son tocados.
72
Plastificado en acuarela o tempera aguada: ídem a la anterior solo varía la
base de color, q es más aguada.
CONTENIDOS BASICOS DE PLASTICA
El Punto, semejanza y proximidad
La Línea, curva, recta, horizontal vertical, oblicua, ondulada, quebrada y
mixta.
La Forma, abierta, cerrada, regular irregular, plana volumétrica.
El Color, mezclas de colores primarios, secundarios y terciarios, con blanco
y negro.
Transparencia y opacidad
El volumen a través de la sombra.
La Textura, visual y táctil, (lisa y rugosa)
Ritmo libres en los objetos de la naturaleza.
La Proporción, relaciones de menor, mayor, igualdad y semejanza.
Lo Bidimensional y lo tridimensional.
Los diferentes Puntos de Visión, cerca y lejos.
Equilibrio. Intuitivo
Armonía intuitiva, en los distintos elementos que usamos.
Simetría y Asimetría: en la naturaleza y en objetos que nos rodean.
Ritmo en la naturaleza y creado por el hombre.
Las Leyes de la Composición Plástica.
Imagen Percibida y fantaseada.
Representaciones Graficas de Escenas.
Modelado en las distintas masas.-
TEMAS AUXILIARES (estos entran dentro de la forma)
Letras Temáticas.
Letras Expresivas.
Diseño de Tarjetas nociones básicas.
Historietas.
Figura humana

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaProgramación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaGabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaalesyganto
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICAAlicia Ipiña
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea Rodolfo Lopez Mendoza
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicialmaravp
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaAndrea Sánchez
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.CVSoledad
 
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICAUNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICAAndrea Correal Osorio
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticacurso12
 
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteUnidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteAna Luque Martín
 
Cuadernillo 2° año 2014
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014betigranado
 
Diagnostico creatividad niños de primaria
Diagnostico creatividad niños de primariaDiagnostico creatividad niños de primaria
Diagnostico creatividad niños de primariaCristina Sanchez
 
XUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSXUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSjesicaanahi
 
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA Alexis Rodriguez
 
200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES
200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES
200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASESBárbara Toro
 
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónProyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónsmnicosia
 
Proyecto-el-arte-kandinsky.
 Proyecto-el-arte-kandinsky. Proyecto-el-arte-kandinsky.
Proyecto-el-arte-kandinsky.Rosana Taveira
 

Mais procurados (20)

Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaProgramación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
 
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICAUNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
 
Arte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel InicialArte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel Inicial
 
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteUnidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
 
Cuadernillo 2° año 2014
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014
 
Diagnostico creatividad niños de primaria
Diagnostico creatividad niños de primariaDiagnostico creatividad niños de primaria
Diagnostico creatividad niños de primaria
 
XUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOSXUL SOLAR PARA CHICOS
XUL SOLAR PARA CHICOS
 
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
 
200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES
200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES
200 IDEAS PARA TRABAJAR PINTURA CON NUESTROS ESTUDIANTES EN CLASES
 
Artes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudiosArtes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudios
 
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónProyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradición
 
Plan de clases artes
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artes
 
Proyecto-el-arte-kandinsky.
 Proyecto-el-arte-kandinsky. Proyecto-el-arte-kandinsky.
Proyecto-el-arte-kandinsky.
 

Destaque

Los ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábola
Los ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábolaLos ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábola
Los ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábolaAL3 R0
 
Los seis ciegos y el elefante
Los seis ciegos y el elefanteLos seis ciegos y el elefante
Los seis ciegos y el elefanteMaribel Polanco
 
Reflexion los ciegos y el elefante
Reflexion los ciegos y el elefanteReflexion los ciegos y el elefante
Reflexion los ciegos y el elefanteJacquelin Marin
 
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefanteReflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefanteNatalyraigoso
 
Geometria en nuestro entorno
Geometria en nuestro entornoGeometria en nuestro entorno
Geometria en nuestro entornollunafran
 
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)gbgplastica
 

Destaque (9)

El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
Los ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábola
Los ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábolaLos ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábola
Los ciegos y el elefante. Algunas aplicaciones de la parábola
 
Los seis ciegos y el elefante
Los seis ciegos y el elefanteLos seis ciegos y el elefante
Los seis ciegos y el elefante
 
Reflexion los ciegos y el elefante
Reflexion los ciegos y el elefanteReflexion los ciegos y el elefante
Reflexion los ciegos y el elefante
 
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefanteReflexión del cuento los ciegos y el elefante
Reflexión del cuento los ciegos y el elefante
 
Geometria en nuestro entorno
Geometria en nuestro entornoGeometria en nuestro entorno
Geometria en nuestro entorno
 
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
 
Letra canciones 25 nov
Letra canciones 25 novLetra canciones 25 nov
Letra canciones 25 nov
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 

Semelhante a Cuadernillo de plastica

APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptxAPRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptxROSMERIRUBIORAMOS
 
tecnica del rodillo por sonis chipugsi
tecnica del rodillo por sonis chipugsitecnica del rodillo por sonis chipugsi
tecnica del rodillo por sonis chipugsisonia_chipugsi
 
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsitecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsiAnalili Caiza
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plásticadianabelenromero
 
Técnicas de artes plásticas para infantil
Técnicas de artes plásticas para infantilTécnicas de artes plásticas para infantil
Técnicas de artes plásticas para infantiluniversidad de Oviedo
 
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...irenesaura
 
17 DE MAYO 2021 Dripping
17 DE MAYO 2021 Dripping17 DE MAYO 2021 Dripping
17 DE MAYO 2021 DrippingSilvana Sosa
 
Ficha experimentando y creando
Ficha experimentando y creandoFicha experimentando y creando
Ficha experimentando y creandosantof
 
Disgrafía-convertido.pdf
Disgrafía-convertido.pdfDisgrafía-convertido.pdf
Disgrafía-convertido.pdfAlvarezCruz
 
Algunos recursos
Algunos recursosAlgunos recursos
Algunos recursoslaritaaa
 
Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:Oscar Alejandro Franco
 
Guía 1er grado 2021
Guía 1er grado 2021Guía 1er grado 2021
Guía 1er grado 2021CarlosAnda2
 

Semelhante a Cuadernillo de plastica (20)

Arte infantil
Arte infantilArte infantil
Arte infantil
 
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptxAPRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
 
Tecnicas parvulo, cris
Tecnicas parvulo, crisTecnicas parvulo, cris
Tecnicas parvulo, cris
 
tecnica del rodillo por sonis chipugsi
tecnica del rodillo por sonis chipugsitecnica del rodillo por sonis chipugsi
tecnica del rodillo por sonis chipugsi
 
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsitecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
 
Manualidades leydi
Manualidades leydiManualidades leydi
Manualidades leydi
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
 
Técnicas de artes plásticas para infantil
Técnicas de artes plásticas para infantilTécnicas de artes plásticas para infantil
Técnicas de artes plásticas para infantil
 
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
 
Incitacion al dibujo. cess
Incitacion al dibujo. cessIncitacion al dibujo. cess
Incitacion al dibujo. cess
 
17 DE MAYO 2021 Dripping
17 DE MAYO 2021 Dripping17 DE MAYO 2021 Dripping
17 DE MAYO 2021 Dripping
 
Ficha experimentando y creando
Ficha experimentando y creandoFicha experimentando y creando
Ficha experimentando y creando
 
MANUALIDADES PARA EL DIA DEL PADRE
MANUALIDADES PARA EL DIA DEL PADREMANUALIDADES PARA EL DIA DEL PADRE
MANUALIDADES PARA EL DIA DEL PADRE
 
Disgrafía-convertido.pdf
Disgrafía-convertido.pdfDisgrafía-convertido.pdf
Disgrafía-convertido.pdf
 
Ed. plástica 3º
Ed. plástica 3ºEd. plástica 3º
Ed. plástica 3º
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Algunos recursos
Algunos recursosAlgunos recursos
Algunos recursos
 
Actividades grafo plásticas
Actividades grafo plásticasActividades grafo plásticas
Actividades grafo plásticas
 
Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:
 
Guía 1er grado 2021
Guía 1er grado 2021Guía 1er grado 2021
Guía 1er grado 2021
 

Mais de Cecilia Mercedes Sabbatini (20)

Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
 
Chatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informeChatarraelectronica.informe
Chatarraelectronica.informe
 
Inicio de clases
Inicio de clasesInicio de clases
Inicio de clases
 
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didácticaElectrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Cartas de Vincent a Theo
Cartas de  Vincent a TheoCartas de  Vincent a Theo
Cartas de Vincent a Theo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Anuario
AnuarioAnuario
Anuario
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
Cartas vincent a theo
Cartas vincent a theoCartas vincent a theo
Cartas vincent a theo
 
San luis
San luisSan luis
San luis
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
3 año folclore
3 año folclore3 año folclore
3 año folclore
 
1 año folk
1 año folk1 año folk
1 año folk
 
2 año folk.
2 año folk.2 año folk.
2 año folk.
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
P3000 libro
P3000 libroP3000 libro
P3000 libro
 
Cuadernillo 31
Cuadernillo 31Cuadernillo 31
Cuadernillo 31
 

Cuadernillo de plastica

  • 1. 1 TALLER DE EXPRESION PLASTICA El hombre desde los comienzos de la humanidad, necesitó manifestarse Artísticamente, esto es algo natural en la naturaleza humana, lo podemos observar en las pinturas rupestres. ¿Qué es el Arte para el niño? Nosotros debemos hacernos esta pregunta y su respuesta: “es una válvula reguladora de emociones, por la cual puede expresar todo lo que siente, lo que piensa y lo que le está pasando. Un niño de edad Pre-escolar, no tiene un vocabulario amplio para decir de pronto, que se siente angustiado ante una situación, pero a través de un dibujo lo podrá hacer y de ese modo disminuir esa tensión que lo esta molestando, lo mismo nos ocurre a nosotros cuando nos angustia un problema y al contárselo a un amigo, eso nos calma y nos consuela. Si la situación lo angustia, pintará con colores oscuros o simplemente negro, en nosotros esta en investigar y tratar de preguntarle, que nos cuente algo sobre su dibujo y tratar de revertir eso que siente y lo inquieta. Al niño no solo se le debe enseñar a dibujar a pintar, hay que hacerle vivir su experiencia y expresarla. No se lo debe hacer que copie, o pinte “modelos” que han diseñado los adultos, ya que estos inhiben su libre expresión. Nosotros podemos observar que después que un niño lo hacemos rellenar un dibujo para colorear, la próxima vez que le pidamos que haga lo mismo el tratará de copiar ese modelo, que es realizado por adultos, en donde se ha estilizado y ha pasado por todo un proceso creador, el resultado será algo frío y sin vida. Al enseñar Arte, nosotros estamos transfiriendo las facultades creadoras otros dominios de actividades que requieran un esfuerzo creador.
  • 2. 2 DE DOS A TRES AÑOS Al dibujar o pintar, el niño realiza movimientos que, además de las manos involucran todo el cuerpo. Pinta varios colores juntos, resultando una masa confusa, esto no le interesa su atención se centra más bien en el proceso mismo que el producto. Experimenta con diferentes trazos y sobrepasa frecuentemente los límites del espacio en que dibuja. Aunque inicialmente se resiste a ensuciarse, también le gusta la dáctilo pintura y el trabajo con arcilla. Manipula y desplaza bloques y puede construir una torre de hasta seis cubos. DE TRES A CUATRO AÑOS Del garabateo desordenado, su dibujo pasa a ser más controlado y, a menudo, le gusta dar un nombre al producto obtenido. Trabaja con mayor concentración y presión, algunas veces, no le gusta compartir el papel con los demás niños. Le agrada pintar con los dedos y manipular la greda a la que da algún tipo de forma. Le gusta construir y llega a levantar una torre de diez cubos y un puente con tres. También utiliza combinaciones de formas en sus construcciones. Libro para colorear Dibujo del niño después Dibujo antes del niño de usar libros para colorear
  • 3. 3 Sugerencias metodológicas generales Para expresar su creatividad los niños necesitan: Materiales en cantidad y variedad. Pero no es necesario que estos sean caros: papel de envolver, hojas de diferentes tamaños, cartulinas y cartones, como soporte para los trabajos (incluso, en algunos casos se puede usar el papel de diario), pinceles gruesos y brochas que los niños, guiados por la maestra deben dejar limpios después de cada sesión; lápices de cera, tizas de colores; plastilinas pastas para modelar y arcilla, adecuados para el trabajo en volumen; cajas y envases vacíos para el trabajo de construcción. También es importante que los niños cuenten con un estante para exposiciones rotativas de los modelados y construcciones en el mismo rincón de arte. Un cordón con broches de ropa el lugar para exponer sus dibujos y pinturas, es conveniente, exponer todos los trabajos y no sólo los mejores, al menos una vez por semana. Tiempo suficiente, si el pequeño está trabajando con interés, hay que dejarlo terminar a su ritmo y no interrumpirlo cambiando bruscamente de actividad. Auque hayamos planificado otras tareas, terminaremos con una y la próxima la realizaremos al día siguiente si no tuviésemos tiempo ese día. En cuanto a los trabajos manuales, en esta etapa se trata de realizar actividades que, por una parte familiaricen al niño con los materiales, los objetos y sus formas y, por otra, faciliten los progresos de su prensión y coordinación manual. La secuencia de estas actividades puede establecerse de la siguiente forma: -Actividades sin material o “gimnasia manual” -Actividades de manipulación de materiales, objetos y herramientas -Actividades para dar forma -Actividades que signifiquen “Hacer cosas” muy simples DESCUBRIENDO LAS MANOS Objetivo: -Observar sus propias manos. -Describir las características observadas. Actividades -Miran detenidamente las manos en su parte superior: líneas, pliegues, marcas cicatrices, lunares. -Comentan y explican en voz alta. -Observan las uñas y comentan. -Ponen las manos ahuecadas. Dicen que se parecen (paraguas, quitasol, tejado)
  • 4. 4 -Miran las manos por el lado de las palmas: líneas, promontorios etc. -Las ahuecan. Dicen a qué se parecen (una taza, un canasto, olla etc) Sugerencias Metodológicas La maestra hará lo mismo que los niños. Debe darse a cada uno el tiempo suficiente de observación y comentario de las características de su mano. También hay que enseñarles a escuchar el comentario de los demás. Si no describen todas las características por si mismos, debe dirigirse la observación con sugerencias. Dibujando las Manos Objetivo: Dibujar el contorno de su mano. Materiales Una hoja de papel de tamaño grande, un lápiz blando 3 0 4 B, lápices de cera. Actividades -Colocan su mano sobre un papel en Blanco. -Marcan el contorno de su mano con un lápiz, dejando la huella sobre el papel. -Repiten varias veces, cambiando la mano de lugar en la hoja.
  • 5. 5 -Rellenan el dibujo con distintos colores, utilizando lápices de cera. Sugerencias Metodológicas Este trabajo puede realizarse primero en forma individual y, luego en forma grupal, de manera que los niños compartan una misma hoja y confeccionen un cuadro mural para colgar en la sala. Como actividad complementaria puede pedirse a loa niños que en su casa dibujen las manos de algunos de los miembros de su familia y las presenten al día siguiente. Pintando con tempera Objetivo: Expresarse libremente a través de color. Materiales Hojas de Papel o cartulina Brocha o pinceles Pinturas o tempera Actividades -Escogen una hoja de Papel -Escogen un pincel o brocha. Eligen colores
  • 6. 6 -Experimentan pintando en forma Libre. -Cuelgan sus trabajos en la sala. Sugerencias Metodológicas No es necesario que los niños tengan un tema, ni debe exigírseles que pinten alguna figura reconocible, el sólo hecho de “manchar con los colores es suficiente. Se recomienda depositar pintura en un pocillo y no meter los pinceles mojados en los potes, para evitar ensuciarla y que esta se eche a perder. Atención: esta misma actividad se puede realizar, cambiando pinceles por los dedos, espesando con un poco de fécula de maíz la pintura para evitar que manchen con gotas de pintura. También podemos cambiar la pintura por colorantes vegetales, disueltos en agua, y pintaremos con transparencias. Sugerido para realizar dibujos de días de lluvia.( como la podemos espesar disolver unas 3 o 4 cucharadas de fécula de maíz en agua fría y luego la ponemos al fuego hasta que hierva, retiramos y separamos esta mezcla en varios recipientes, luego le incorporamos a cada recipiente el colorante vegetal o también anilinas para la ropa en pequeñísimas cantidades, y en caliente para su mejor disolución. Trabajos manuales en el Plano Picando papel Objetivo:
  • 7. 7 Ejercitar la coordinación manual y óculo-manual a través de actividades de picado a dedo de papel. Materiales: Papel de diario o revista, bolsas plásticas pequeñas, hoja de papel o cartulina con el dibujo de una recta y de una forma indefinida, pegamento. Actividades: -Observan como la maestra hace el picado. -Pican un trozo de papel en pedazos pequeños y luego los depositan en una bolsa. -Reciben una hoja de cartulina de color con una línea recta dibujada con un marcador y pegan sobre ella trocitos de papel picado. -Reciben una hoja de cartulina con una figura y la rellenan, pegando trocitos de papel picado. -Cuelgan los trabajos en la sala. Sugerencias Metodológicas: Para el picado es conveniente un papel muy flexible como papel de diario u otro similar. La forma que deberán rellenar no debe seguir un dibujo determinado, sino deben ser sólo una línea recta o una figura indeterminada. Rasgando Papel Objetivo: Ejercitar la coordinación manual y óculo-manual, través de actividades de rasgado a dedo, del papel. Materiales: Papel de diario similar, una hoja para pegar el trabajo, pegamento. Actividades: -Observan como la maestra rasga tiras de papel. -Reciben una hoja de papel y la rasgan en tiras. -Reciben una hoja de papel de color clara y pegan sobre él en forma libre las tiras de papel rasgado. -Cuelgan los trabajos en la sala Sugerencias Metodológicas: El papel más adecuado pare esta actividad es el de diario u otro de textura similar. Al pegar las tiras sobre la hoja no se les debe sugerir ninguna forma determinada para evitar los estereotipos.
  • 8. 8 Perforando y cortando en línea recta Objetivo: Ejercitar la coordinación manual y óculo- manual, en actividades de perforar papel y cortado a dedo. Materiales: Aguja gruesa, hoja de papel con el dibujo de una línea recta, papel de revista. Actividades: -Observan como la educadora perfora el papel con una aguja de punta roma y agujerea libremente sobre una superficie blanda. -Reciben una hoja de papel con el dibujo de una línea recta y agujerean sobre la línea, haciendo las perforaciones muy seguidas. -Separan la hoja en dos, cortando por la línea agujereada Sugerencias Metodológicas: Para esta actividad pueden utilizarse hojas de revistas. El tamaño de la hoja de la actividad final será proporcional a la capacidad del niño.
  • 9. 9 Perforando y cortando en línea Curva Objetivo: Ejercitando la coordinación manual y óculo-manual en actividades de perforado de papel y cortado a dedo. Materiales Revistas, hoja de papel con una línea curva dibujada, arcilla, plastilina, genero punzón, aguja gruesa. Actividades: Agujerean diferentes materiales con diversas herramientas, por eje: • Con punzón papel, greda, plastilina. • Con aguja: genero • Con alfiler papel -Reciben una hoja con el dibujo de una línea curva -Agujerean sobre la línea, haciendo los agujeros muy seguidos -Cortan la hoja, separándola en dos siguiendo los agujeros hechos. Sugerencias Metodológicas La educadora adecuará las herramientas a la capacidad de cada niño. Para la actividad final puede emplearse una hoja de revista y dibujar la línea curva con lápiz de tinta instantánea. Temas sugeridos: Recortando a dedo figuras geométricas Recortando a dedo figuras complejas
  • 10. 10 Jugando con Papel: Haciendo una pelota de papel Objetivo: Hacer una pelota de papel Materiales: Un diario Pegamento Pintura Actividades -Arrugan una hoja de diario hasta formar una bola. -Cortan a dedo tiritas de papel de diario -Pegan las tiritas cruzándolas sobre la bola de papel -Dejan secar. -Pintan. Sugerencias Metodológicas Se sugiere engrudo, ya que económico y puede aplicarse con las manos. Temas Sugeridos: Jugando con las Pelotas de Papel Forrando un envase Haciendo un triangulo de papel plegado
  • 11. 11 Dibujando con tizas de colores Objetivo: Expresarse libremente y en forma colectiva, dibujando en el pizarrón. Materiales: Pizarrón grande. Tizas de colores. Borrador. Actividades: En grupos de a tres o cuatro niños, se dirigen al pizarrón a dibujar libremente. Escogen tizas de diferentes colores. Cuentan a los demás acerca de su dibujo. Mientras un grupo trabaja en el pizarrón, los otros niños pueden dibujar libremente sobre papel de diario, experimentando con la tiza. Otras actividades pueden ser: Colocar una hora grande que cubra toda la mesa, darles tizas, mojadas en leche y azúcar, y pintar libremente en grupo. Sugerencias metodológicas: Si los niños ya están dibujando figura, la maestra puede motivarlos, relatándoles un cuento, el que será después dibujado por el grupo. El papel para la tizas húmedas debe ser de un gramaje medio, no fino para evitar q se rompa.
  • 12. 12 Experimentando con Lápices de Cera Objetivo: Expresarse libremente con lápices de cera. Explorar distintas posibilidades del material Materiales: Lápices de cera Hojas de distintos colores Actividades: Escoger una hoja de papel y lápices de cera. Experimentar pintando con los lápices en forma libre. Rayan una hoja de papel utilizando la punta del lápiz. Pelan el lápiz de cera, sacándole el papel que lo envuelve y lo cortan para pintar de plano. Repiten la acción de superponiendo distintos colores. Cuelgan sus trabajos en la sala Sugerencias metodológicas: Este trabajo puede hacerse con tizas de colores o con pastel. También puede realizarse con distintos colores de soportes de papel.
  • 13. 13 Experimentando con Plastilina Objetivo Experimentar el relieve, frotando y esparciendo plastilina directamente con los dedos. Materiales: Pequeños pedazos de cartón (10 cm2 aproximadamente) cortados de distintas formas (circulares, rectangulares, triangulares etc.) Plastilina de colores. Actividades: Escoger un pedazo de cartón con la forma que mas agrade Eligen dos o tres colores de plastilina. Sacan un pedazo de plastilina lo calientan entre los palmas de las manos, lo manipulan hasta que este blando. Pegan la plastilina sobre el cartón frotando con fuerza, esparciéndola con los dedos. Repiten la acción con los otros colores hasta llenar toda la superficie. Sugerencias metodológicas: Recuerde que este es un ejercicio de experimentación y los resultados pueden variar sustancialmente de un niño a otro. Deje que ellos mismos hagan descubrimientos en relación al trabajo. Haciendo bolitas con arcilla Objetivo
  • 14. 14 Hacer bolitas de arcilla de distintos tamaños. Materiales ½ kg. Arcilla Diario Bolsas plásticas. Actividades Cada niño toma aproximadamente 250 gr. de arcilla. Juega con ella, la manipula. Forma bolitas de arcilla entre las dos manos. Sugerencias metodológicas La arcilla puede reemplazarse por plastilina o porcelana fría. En el caso de plastilina, el niño solo podrá hacer bolitas muy pequeñas, mientras que la greda le da la oportunidad de ejercitar los músculos finos y los músculos gruesos. Pintando con colores vegetales Objetivo: Expresarse libremente a través del color Materiales: Hojas de papel de distintos tamaños Hechas con anilinas o con colorantes vegetales Pinceles o brochas de distintos tamaños. Actividades: Escogen una hoja de papel Eligen colores Experimentan pintando libremente con los dedos o con los pinceles. Cuelgan los trabajos en la sala Se lavan las manos Sugerencias metodológicas Como preparar la pintura: mezclar una cucharada al ras de maicena con una taza grande de agua fría, hervir durante un minuto revolviendo constantemente. Cuando la mezcla (almidón) este tibia agregar un poco de colorante vegetal, si vamos a usar anilina agregarla en caliente. Esto nos va a dar una pintura con transparencia, distinta a las otras que tenemos colores plenos.
  • 15. 15 Recortando a dedo figuras geométricas Objetivo: Ejercitar la coordinación manual y óculo manual en actividades de perforado y recorte de papel a dedo. Materiales: Hoja con el dibujo de un cuadrado y de un círculo. Aguja gruesa o palito de brochet Papel o cartulina Pegamento. Actividades Observar el dibujo de un cuadrado. Nombrar objetos de forma cuadrada. Tocar los contornos de algún objeto de forma cuadrada. Repiten las mismas actividades en relación a objetos de Forma redondeada (aros, argollas, anillos) Reciben una hora con el dibujo de un cuadrado y de un círculo Agujerean el contorno con cada figura de la misma forma que las actividades anteriores. Desprenden las figuras, contándolas con los dedos. Las pegan sobre una hoja de papel o cartulina Cuelgan los trabajos en la sala. Sugerencias metodológicas De acuerdo a la capacidad de cada niño puede utilizarse distintos tipos de papel, de igual forma se adaptara la actividad final entregando las dos figuras geométricas
  • 16. 16 dibujadas en una misma hoja o en una hoja cada figura. Luego podemos hacer un dibujo dentro de la forma esa, para que tenga el toque personal de cada alumno. PROYECTO Breve descripción de los pasos para la elaboración de un proyecto: Surge por un problema, y la forma de solucionarlo, o la alternativa es el proyecto. • Para ello debemos tener una noción de los conocimientos del grupo; hacer un diagnostico (para saber que conceptos tienen o que es lo que saben) • Pasos a tener en cuenta para la concreción de un proyecto: I. Descripción del proyecto: denominación, nombre. Definir la idea central. II. Objetivos: general y específico. III. Fundamentación: justificar, argumentación lógica y/o razones que justifican el problema a resolver. IV. Marco Institucional: responsable total o parcial (este punto no se coloca cuando es un proyecto realizado por la misma escuela para si misma. V. Finalidad: impacto que se va a lograr, en proyectos pequeños, no es necesario. VI. Metas: camino a seguir, en que tiempo lo realizaremos (corto, mediano o largo plazo).
  • 17. 17 VII. Beneficiarios: inmediatos y finales, o indirectos, lo que se favorecen, impacto del proyecto. VIII. Producto: resultados de las actividades. IX. Localización física: Macro Localización: rural, urbana X. Micro Localización: barrio, manzana. XI. Indicadores de evaluación del proyecto: exposición oral, grafica, escrita, grupos de conferencia, debates de lo analizado. . PLAN DE CLASE ÁREA: Plástica FECHA: 22 de mayo TEMA: “25 de mayo de 1810” TÉCNICA: Mural Nivel: Segunda Sección Objetivo: Reconocer las características de la época colonial, vestimenta, casas, calles, y los personajes. • Preparación de los materiales: los alumnos tendrán sobre el banco los siguientes elementos: aquí se detalla los materiales que el alumno debe tener sobre el banco, antes de comenzar a motivar, de esta forma se obtiene excelentes resultados, porque el alumno no se olvida nada de lo percibido y se aprovecha los 15 o 20 minutos de creación espontánea, de lo contrario si lo hacemos a la inversa, primero la motivación y luego la preparación de los materiales, al terminar de motivar escucharíamos la pregunta ... Srta. que hago?, ya que perdimos ese momento de creación espontánea en preparar los materiales por ejemplo: buscar agua, pedir la hoja, sacar punta, etc. Por lo tanto esta parte nos quedaría asi:
  • 18. 18 Los alumnos tendrán sobre la mesa: papeles de colores, tijeras, marcadores, plasticola y la seño colocara varios afiches en la pared para que armen la ciudad de la época colonial, con sus vendedores, calles de tierra etc. • Motivación: se realiza mediante un dialogo, cuento, lectura de una poesía, o la presentación de una propuesta distinta de trabajo, del cual surgirán preguntas inductivas y deductivas, tales como: Quien es el personaje principal del cuento?; que paso con...?; Cuantos eran los que corrían?; Que paso con el final?; Donde estaban todos?;etc. Por lo menos deben haber diez preguntas que globalicen el tema general, porque luego que le contamos el cuento, por ejemplo lo que debemos hacer es realizar las preguntas para reforzar la motivación, y de esa forma pasaríamos al momento de la creación. • Momento de la creación: durante esta etapa los alumnos se disponen a recortar y pegar los trabajos que realizaron en forma individual y luego conformaran un todo en común en un mural (aquí se describe lo que los alumnos realizaran durante la hora de clase, además se explica la técnica que se desarrollara. En síntesis aquí describimos lo que realizará el alumno y cual es la técnica que empleara. • Limpieza y cuidado de los materiales: antes de finalizar la clase, los alumnos dejaran el aula en orden y la prolijidad, como así los elementos utilizados. • Evaluación: se tendrá en cuenta el proceso de desarrollo creativo y no el producto final. Nota: al hablar de proceso creativo, evaluamos: entusiasmo, dedicación, cumplimiento y el esfuerzo puesto en el desarrollo del trabajo. TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PLASTICA
  • 19. 19 Collage con Huevo: buscamos en el arcón de la abuela y vemos esas fotos en tonos sepias (color ladrillo) y queremos realizar lo mismo, colocamos una foto que sea absorbente, (no satinada) y con la clara del huevo, una vez batido, se la pinta encima cuando vemos que se torna color sepia; si deseamos más tono le damos otra mano, Ferrite y huevo: colocamos en un recipiente un poco de ferrite, (tierra de colores), dos o tres pocillos con ferrite. En otro un huevo batido, y untamos un pincel en el huevo y luego vamos al ferrite y pintamos. Pintura con papel mache: realizamos el papel mache ya explicado anteriormente, y sobre un soporte duro, cartón, etc. Realizamos un dibujo y vemos que color vamos a utilizar, luego colocamos en un plato tempera y un poco de papel mache, lo mezclamos y pintamos con esa pasta coloreada, podemos también mezclar colores, etc. Una variante de esta técnica es también colocándole a la tempera un nuevo batido así terminamos con un acabado brilloso, si queremos homogenizar todo con un tono en común, realizamos una tintura, con la yema pintamos por encima una vez terminado y seco. Relieves en pasta de sal: se modela sobre un cartón, diversos trozos de masa, la cual tiene cada una un color determinado luego con diversos elementos damos textura a la pasta. Pintura en tela para niños: se trabaja con elementos de uso diario; por ejemplo: calvos , tapas, lápices, etc. Para pintar, la habilidad consiste en ir formando figuras con cada una de ellas. Ejemplo: con un clavo mojado en pintura color marrón marcamos círculos que uniéndolos podemos formar un simpático gusanillo o un cien pies. Collage con cáscaras de huevo: se realiza un dibujo luego lo cubrimos en la parte que deseamos texturar con huevo, y presionamos sobre la hoja previamente hemos puesto plástica sobre la superficie, dejamos secar y pintamos, de esta manera lo podemos combinar con otros elementos. Alternativa: se cubre la superficie con plasticola, luego aplicamos cáscaras grandes de huevos sobre la superficie, dejamos secar y dibujamos y pintamos con diversos materiales, tales como: tempera, fibra, plasticola de color, brillantina, etc. Pegados con lanas: realizamos un dibujo, luego por donde pasamos los trozos de lápices vamos pegando lana de colores distintos formando así nuestro dibujo en relieve, además se puede rellenar esta superficie con el mismo material, con lápiz o no. Mosaico: se realizan cortes de papel glasé en formas geométricas regulares e irregulares de distintos colores. Aguada con tempera y sal gruesa: se comienza con un trabajo simple, puede ser figurativo y no figurativo, geométrico o no ser. Una vez pintado todo el plano aun húmedo, bien húmedo se esparce sal gruesa y vemos. Aguada con tempera, sal fina y lavandina: se realiza de igual modo a lo antes descripto, pero con la diferencia de que cuando a la aguada con sal fina le colocamos
  • 20. 20 la lavandina, es preferible que este sea un plan Monocromático (de un solo color) y en lo posible de medio para abajo (oscuro). Tempera y aceite: esta técnica se realiza cuando colocamos una parte en diez de agua, de aceite se la coloca en el vaso en donde ponemos el pincel, siempre tenemos en claro que tiene que estar en emulsión (mezclado). Pintamos mármol y vemos. Una variante dentro de la misma dentro de la misma técnica es una vez pintado el plano, (sin aceiten el agua), colocamos este puro sobre todo el trabajo y vemos. Tempera y huevo: colocamos un huevo y lo batimos, en un baso colocamos un poco de agua y pintamos, veremos como la tempera se torna brillosa y si la usamos con mucha materia se torna un acabado como el óleo. Collage Mixto: comenzamos a concienciar que cualquier material es óptimo para realizar un collage y lo podemos enriquecer y dar el volumen que deseamos. Tela, lavandina, tempera y tinta: colocamos la tela, podemos hacer dos opciones: 1- a la tela le colocamos lavandina, en partes, luego aun húmeda comenzamos a pintar con tempera, el pigmento en la parte de lavandina decae notablemente. *si colocamos lavandina aun húmeda le dibujamos con una birome y hacemos una pintura con tinta china, vemos que este elemento es diferente el acabado a la tempera. *otro ejemplo es, una vez terminado el trabajo aun sin colocar la lavandina en la tela, la colocamos al finalizar el trabajo le damos una mano (en parte) vemos los resultados. Hacemos lo mismo, el mismo procedimiento pero en vez de tempera lo hacemos con tinta y una vez seca le colocamos una mano de lavandina (en parte) vemos los resultados. Masa de sal, tempera, madera y alambre: para cambiar un poco con el plano bidimensional y pasamos a lo tridimensional realizamos una simple estructura con alambre colocamos la masa de sal y aun húmeda colocamos unos trozos de madera para enriquecer un poco de trabajo. Estarcido con tempera, tinta y sal: comenzamos con untar la hoja con una capa de agua y sal aun húmeda realizamos un estarcido común cuando este seco, con la tinta hacemos el dibujo el resultado es notablemente diferente al convencional. Vitrales: se realiza un dibujo, el mismo debe ser pintado con fibras intensas y remarcadas o sino con temperas, dejamos secar y aplicamos plástica en toda la superficie y pegamos los vidrios uno al lado del otro. Al principio el dibujo queda totalmente borroso pero al transcurrir las horas la figura irá apareciendo en forma nítida. Vitrales en papel celofán: se realiza un boceto del tema que queremos representar una vez que terminamos el boceto comenzamos a marcar y estilizar las formas a recortar. Grabados: se coloca una superficie de base que no sea absorbente por ejemplo un nylon y luego sobre ella se pincela con un escarba dientes, sacando la pintura para que aparezca el dibujo, al terminar apoyamos una hoja de color o blanca y presionamos al sacarla obtendremos el dibujo que imprimimos. Sellos vegetales: se cortan papas o zanahorias en rectángulos alargados para que los podamos tomar con los dedos, luego los humedecemos en una almohadilla realizada
  • 21. 21 de hojas de diarios saturadas con agua y luego tempera de esta forma empezamos a trabajar. Los dibujos los hacemos directamente con el sello y por superposición de planos no hay líneas. Composición con formas geométricas: le pedimos a los alumnos que lleven formas geométricas de diversos colores, de papel glasé y hojas de revistas de colores, como así formas geométricas y regulares tales como trapecio, elipse, etc. Luego inducimos a los alumnos a formar diversos paisajes, animales etc.; con estos elementos superpuestos y combinados. Composición con hojas vegetales: se les solicita a los alumnos hojas de diversos vegetales, luego se les sugiere que las combine entre si y den forma a diversos personajes, además de que puede complementar con fibra o con marcador a los detalles de los mismos. Plastificado en crayones: realizamos un dibujo, luego lo pintamos con crayones, y con un pincel o directamente con el dedo cubrimos la superficie con plástica dejamos secar y repetimos la operación si fuese necesario. Modelado de papel mache: se humedece pedazos pequeños de diario o papel higiénico al que se le agrega unas gotas de lavandina o vinagra se deja macerar una semana y luego se escurre sin quitarle totalmente el agua para agregarle harina en cantidad necesaria. Collage indirecto: es el que utilizamos la tijera para dar forma, podemos completar las formas con trazos de tempera, crayón o fibras. Esgrafiado: se cubre la superficie de la hoja con lápices de cera de varios colores o realizando degrade de colores, luego se espolvorea talco y se quita el sobrante para aplicar tinta china color negro. Papel terciopelo: pegamos en nuestro trabajo diversos elementos tales como tela, lana, hojas, escarba dientes, fósforos, fideos, semillas, lentejas, porotos, mijo, alpiste, etc. Estarcido complejo: se procede igual que en el simple con la diferencia que lleva más de una plantilla como así también varios colores de tinta. Estarcido simple: se pulveriza una superficie con un cepillo de dientes y un peine colocando antes plantillas para resguardar el color de base, dando origen ala forma. Grabado en betún: se cubre la superficie con pomada de color oscuro, luego con escarba dientes o un clavo raspamos para dibujar, dejamos secar y frotamos con un trapo para dar brillo. Plastificado en fibra: se realiza un dibujo con lápiz muy suave y luego se marcan los contornos con una fibra una o dos veces. Luego se aplica plasticola en la superficie y se procede a esfumar en forma de círculos. Clorografia: se dibuja sobre un papel barrilete con un escarba dientes mojado previamente con cloro. Luego se dibujan los contornos con una fibra de color opuesto al de la base, se puede decorar con brillantina. Lápices de cera y aguarrás: Pintar el dibujo con ellos pero tratar de no cubrir toda la superficie, dejar espacios en blanco, colorear el contorno, en forma bien insistente, luego disponer en la mesa de una tapita gaseosa, agregarle hasta la mitas
  • 22. 22 de aguarrás para q los chicos mojen sus pinceles y froten en forma suave sobre donde hemos pintado, de esta manera el color se dispersará hacia la parte donde no esta pintado logrando medias tintas muy interesante. Lápices de cera cubiertos tinta o anilinas (esgrafiado): pintamos la superficie de la hoja con diversos colores en distintas direcciones, esta técnica es inversa a la anterior no debemos dejar partes sin pintar, lo hacemos con trazos libres, pasamos un poco de talco,( este hace que la tinta no se aglutine, como es agua y aceite ) luego cubrimos con tinta china negra o anilinas oscuras, esto para q nos quede parejo utilizamos rodillos de esponja o pincel, lo ideal en juntar todos los trabajos en una mesa,, esta debe estar cubierta con diarios, colocamos la pintura en una bandeja de tergopol y el docente pinta toda la superficie, evitando q los alumnos se manchen, por eso es recomendable el rodillo de esponja, detrás de la hoja estará puesto el nombre del alumno así lo identifica, luego esgrafiamos con una lapicera sin tinta, con el capuchón de una birome, con la tijerita etc. Realizamos los trazos y luego rayamos para buscar planos de color. Dibujo a ciegas: en una hoja dibujamos con crayones blancos o con una vela, diseñamos el paisaje, el cual no se vera, solo si fijamos la vista se será perceptible, luego disolvemos tempera en agua, termino medio, y pintamos todo, mágicamente aparecerá lo que hemos dibujado, esta técnica es ideal para hacer un paisaje de noche, ya que si cubrimos con color azul oscuro o negro, me dará el efecto deseado. Lápices de cera cubiertos por tempera: se cubre la hoja con varios colores de cera bien intensos, luego espolvoreamos talco y cubrimos con tempera de colores claros, y no muy espesa, dejamos secar y esgrafiamos como en los casos anteriores. Lápices de cera cubiertos con betún: igual que en las técnicas anteriores, se cubre el crayón este debe ser de uno o dos colores, por ej. En los márgenes más oscuro y claro en el centro, o viceversa, luego le pasamos la pomada de zapatos, de color oscuro, marrón o negro e Inmediatamente se puede dibujar esgrafiando, se produce una intensa descarga motriz con esta técnica. Betún esgrafiado: sobre una hoja, se dibuja con un lápiz común, luego se pasa pomada de zapatos de distintos colores, e inmediatamente se procede a esgrafiar sobre las líneas auxiliares q hemos realizado en un comienzo. Esta técnica ideal para hacer días de viento, tornados, dibujos donde hay humo o tierra en las carreras de autos, ya que podremos pasar pomada en forma de círculos formando nubes de tierra, etc. Tempera cubierta con crayones o lápices de cera: sobre una superficie de tempera lisa o texturada una vez seca se procede a cubrir con lápices de cera. A continuación se esgrafía. Puede establecerse contrastes de colores y valores, es decir fondos claros cubiertos con tonos oscuros o viceversa. Lápices de cera sobre fondo de una vela: se cubre toda la superficie frotando una vela y luego se trabaja con los lápices de cera por arriba en forma pareja o en manchones libres, y después se esgrafía, esta técnica es ideal para hacer paisajes desérticos, con arenas, para playas con agua y arena, y todo aquello que tenga textura, el color va a variar según lo que vamos a representar.
  • 23. 23 Lápices de cera esgrafiados: se cubre la superficie del papel con un lápiz de cera de un solo color, se esgrafía con un elemento que produzca un surco sin romper la hoja. Se cubre con tempera no muy espesa, o tinta, cuando se seca se pasa una regla a modo de espátula o cualquier otro elemento que sirva para tal fin. Aparecerá el grafismo que hemos realizado en color oscuro y el resto quedara con una textura, por el efecto de la tinta seca sobre la cera. Lápices de cera cubiertos con temperas mezclado con plasticola: con los lápices de cera se cubre la superficie de uno o varios colores preferentemente claros. Se extiende sobre esta base tempera de tonos oscuros mezclada con cola plástica y antes que se seque (la cola demora el secado) se dibuja con el cabo de un pincel. El mismo ejercicio puede hacerse invirtiendo los tonos, es decir aplicando temperas de tonos claros sobre una base de cera oscura. Lápices de cera, por recubrimiento: se dibuja una forma cualquiera, al principio simple, luego se pinta dejando sin pintura el contorno, dejándolo en blanco, luego pintamos el fondo, y por ultimo cubrimos toda la hoja con tempera muy aguadas cubriendo la superficie de cera, la pintura penetrara acentuando mas la figura, una vez que hayan entendido la técnica podrán hacer formas mas complejas y varias de ellas. Plastificado en tempera: se dibuja y pinta la superficie, luego se cubre con plasticola la superficie y se deja secar, esto fija la pintura y da un brillo especial, evitando que se manche o se salte, ideal para las exposiciones en donde los trabajos son tocados. Plastificado en acuarela o tempera aguada: ídem a la anterior solo varía la base de color, q es más aguada. Títeres de pasta: se realizan haciendo una bola de papel, colocándola dentro de un cilindro de papel higiénico o de cocina, luego se cubre con pasta de papel mache y se pinta. Títeres de caja: se buscan cajas de distintos alimentos, flan caldos remedios etc. y se pintan con tempera, luego se le agregan los detalles, ojos, boca, pelo etc. para poder manejarlos les colocamos una varilla de madera o un palito de brochet, este puede ir vestido con una pollera, un moño según la caracterización que se le desee dar. Títeres de sobra, también llamados sombras chinescas,: es ideal cuando no sabemos dar detalles solo hay q marcar formas en una cartulina negra y pegar por detrás un cartón mas grueso y una varilla, luego lo ponemos sobre una pantalla de papel vegetal, adecuamos la luz y se puede comenzar a dar la obra, es una buena manera de estimular la creatividad ya que cada niño le dará al personaje la cara de su imaginación, al representarlo en la hoja, es una alternativa para intercalar la lectura de las cuentos, que después tienen que graficar. Mural: esta técnica se basa en que cada niño dibuja, pinta, recorta, y pega en un afiche en la pared puesto por la docente, con unas líneas guías que dan orientación espacial para ubicar los personajes, de ahí cada uno aportara su figura, al terminar la clase queda con concluida la obra sobre la pared, es la mejor forma de decorar el
  • 24. 24 aula, con producciones propias y originales. Así evitamos los estereotipos, que son desbastadores de la creatividad. Motivación: Para que esta sea exitosa, todo docente debe sentir que esa es una actividad importante y el mismo debe ser una parte de la motivación e identificarse con ella. Si el adulto queda fuera y simplemente dirija la actividad artística, no podemos esperar que los niños se interesen. Seguir simplemente las instrucciones de un adulto para trabajar con ciertos materiales o recibir de él un trozo de papel y la indicación de “dibuja lo que quieras” o incluso disponer de toda una variedad de materiales y libertad para desplegar actividades durante un determinado periodo de tiempo, puede dar resultados en el terreno de los negocios, pero fracasa totalmente cuando se trata de obtener una experiencia de aprendizaje significativa. Crear una atmósfera es de gran valor para las experiencias artísticas, posiblemente es mucho mas importante la forma de decirle algo a un niño que lo se le dice. Se han comparado niños en donde se les ha dejado libremente o que se los ha hecho trabajar en forma autoritaria, con otros en donde gozaban de un ambiente de tolerancia y apoyo, estos últimos hacían dibujos de mayor nivel. Esto esta ligado también al interés que evidencia el adulto, crea una atmósfera de apoyo para la creatividad y se conduce como si no hubiera nada mas importante que la experiencia del dibujo, en este momento, el ambiente esta listo para la producción artística. Dado que nuestro contacto con el ambiente se hace solamente a través de los sentidos, es de primordial importancia desarrollar y cultivar la percepción en la educación plástica. (Que observen, toquen, huelan etc.) Si un niño realiza un dibujo y esta le faltan partes, es porque el no ha tenido una relación de percepción con esa porción que no esta, el ejemplo claro de esto, lo vemos cuando no realizan las manos o la boca, nosotros podemos estimularlos con temas relacionados con esa parte faltante ej. “Regalo a Mamá un florero que sostengo bien para q no se me caiga” para el otro ejemplo, “me lavo los dientes” ahí el niño tiene presente esa parte y de ahí en adelante ya la incluirá siempre. Otra de las cosas importantes en la motivación es el gesto y el ademan, al contar cuentos, o relatar algo, si lo hacemos bien expresivo y marquemos algo en el relato, izquierda o derecha, será dibujado ahí, ahora sino le damos importancia y le leemos sin crear un ambiente especial, el resultado será negativo. Para una CLASE de PLASTICA lo primero que tenemos que hacer es preparar los materiales, y luego realizar la motivación, si lo hacemos a la inversa, perderemos los minutos de creación espontanea que tiene el niño, luego de escuchar la motivación y posiblemente nos pregunten ¿y ahora que hacemos seño? Tema a desarrollar durante el curso.
  • 25. 25 CURSO DE PREFECCIONAMIENTO DOCENTE DE PLASTICA VISUAL “Técnicas y los Códigos de los Lenguajes Plásticos” ORGANIZADO POR EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACION DESTINADO A DOCENTES DE NIVEL INICIAL PROFESOR RESPONSABLE: Jorge Antonio Timoner SAN LUIS AGOSTO DE 2010
  • 26. 26 PLASTICA VISUAL Eje: Exploración y Análisis de los códigos de los lenguajes artísticos y su organización La Imagen: Se llama imagen usualmente a las representaciones que tenemos de las cosas. En el sentido artístico, la imagen plástica puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, que buscando la adecuación de los materiales, las técnicas, sufre una transformación de las impresiones sensoriales. La Imagen fija y en movimiento: a- La Imagen fija es toda forma que se encuentra en el plano o campo visual estática, por ejemplo una silla, mesa, cubo. b- La Imagen en movimiento es toda forma animada o no, que esta sobre o por debajo de la línea de horizonte; un ejemplo de esto seria una pelota que fue tirada por un niño, acompañada por líneas que sugieren una acción; un niño corriendo, etc. 1-Reconocimiento Global: se refiere a cuando tomamos un dibujo y analizamos todas las escenas que ese dibujo representa, sin marcar cada aporte dentro del campo visual.
  • 27. 27 2- Reconocimiento segmentado, decimos que es segmentado el reconocimiento cuando hacemos un análisis de las partes que conforman ese todo; ejemplo: un sector de nuestro diseño . Imagen en el espacio Total: Es cuando nuestra representación gráfica la podemos realizar en toda la superficie , dispuesta para tal fin. Ejemplo: Un mural que continua su diseño sobre ambas paredes y la puerta de la habitación. Imagen en Espacio limitado: Es aquella en donde la superficie esta determinada por líneas , que señalan los limites ( campo visual) . Ejemplo: Rectángulos que trazamos en la hoja y realizamos un dibujo allí dentro. Percepción: Significa aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida, percibir es efecto de recoger. Percepción Global: Es aquella que se hace de la totalidad de la figura o el esquema, sin detenernos en los detalles específicos. Ejemplo: miro una casa, la recorro y tengo una percepción global de su estructura. Percepción Segmentada: Realizo un análisis más minucioso de cada una de las cosas que conforman este todo. Ejemplo: Sobre la casa que había visitado, me detengo en cada una de las habitaciones y observo detenidamente su decoración, disposición de los muebles, colores utilizados, etc.
  • 28. 28 El Punto: es el elemento gráfico por excelencia; de el deriva toda forma, plano, línea, etc. Agrupamiento Semejanza Proximidad La Línea: es una sucesión de puntos que no posee ni un principio ni un final. Recurso Didáctica: situamos al alumno en un problema supongamos que en vez que la hormiga camina, esta corriendo o si vemos , por ejemplo que el auto de papá, la rueda en vez de ser de goma son de tinta, entonces imaginamos que mi papá tiene el auto apagado pero cuando lo enciende, sus ruedas comienzan a moverse y a rodar al marchar el punto se comienza a ensanchar, y se hace cada vez más angosta que se transforma de punto en una línea; el papá llega a un lugar donde tiene que girar, entonces la línea se hace curva; mi hermano el mayor tiene una bicicleta y sus ruedas tienen lo mismo, rayan el piso y pasa por encima de las líneas que ha hecho papá con su coche, mi hermano llega a la pared y hace para atrás pero esta la puerta al lado, hace la línea quebrada y oblicua, etc.
  • 29. 29 Recta y Curva Horizontal, vertical y oblicua Quebrada La Forma: es toda la figura que recorta el espacio. Recurso Didáctico: le comentamos al alumno un cuento sobre una pelota, una pelota muy traviesa, y les decimos que observen el cielo, ella se nos cruza y entonces que es lo que vemos, que recorta el cielo esa pelota traviesa que anda, y anda y no para, salta, corre; cuando vemos el cielo vemos un plano, cuando la pelota se nos cruza, situamos la forma , esta pelota es de goma de color rojo. La pelota como tiene una cara se sonríe, y abre la boca (forma abierta). Regular, la pateo para que llegue al arco; irregular se pincha y queda en el pasto y parece un papel, la comienzo a inflar – plana- cuando ya la he inflado, la quiero y sigo jugando, “volumen”. Forma regular-volumen Forma abierta. Cerrada Irregular. Plana El Color: es todo lo que diferencia a una cosa de otra de acuerdo a la luz. Recurso Didáctico: Situamos a los niños frente a una ventana cuando salga bien fuerte el sol, entonces hay mucha luz, cada uno de ellos , tiene un papel de caramelo, el aluminio lo tendrá sobre la mesa y veo que es de un color opaco liso y fuerte en cuanto lo ponga en la ventana con la luz , el vera como cambia el papel el color se transforma en transparente por ente más claro, ahora si vemos y ponemos otro papel encima de otro color que es lo que vemos, como mediante la transparencia, se puede crear en tercer color.
  • 30. 30 Color puro opaco Color – luz transparencia Color + Color Color + Color = 3 º Color La Textura visual y táctil: es todo lo que se diferencia de un plano, tanto por medio del tacto o de la visual. Recurso Didáctico: haremos un juego con los chicos les pondremos una venda en los ojos y así jugaremos al gallito ciego, ellos me irán diciendo al tocar, paredes, ropa, vidrio, pizarra, útiles, y cartón, etc. El niño aprenderá si que hay diferentes texturas táctiles, esto es como primer paso. Luego, como segundo paso, haré que en su hoja, el niño en un costado con un papel blando, lo arrugue, así el niño creara una textura rugosa y dejamos la otra mitad de su hoja lisa, tendrá una textura suave, una vez pegados, se le dará una mano de pintura un solo color, allí veremos, como en la textura rugosa el color se almacena en sus depresiones, y se aliviana en sus alturas, y en la parte lisa del color se forma uniforme. La Textura visual: se realizara con manchas de pinturas claras y oscuras, las que nos darán la idea de depresiones o rugoso.
  • 31. 31 Rugosa áspera suave lisa Espacio: A- Dimensión B- Extensión C- Relación entre los objetos D- continente de los mismos E- Sugerencia de profundidad. Ejemplo: El plano donde dibujamos. Movimiento: Es el foco de atención más fuerte en una composición. Ejemplo: un niño corriendo; líneas que siguen hacia un lugar definido. Ritmos Libres: es toda línea que no tiene dirección fija y utiliza todo el espacio mediante un recorrido continuo. Recurso didáctico: al alumno se le contara un breve cuento sobre el vuelo de un mosquito que sale de su casa, tiene que llevar unos mandados, mandado por su papá el sale hace sus quehaceres en su territorio y regresa a su casa el trabajo del alumno será que grafique el vuelo del mosquito, su salida de su casa, todo su recorrido y su llegada al final del día de nuevo a su casa ; luego por medio de este simple trabajo se le puede llevar al niño a un trabajo más interesante por ejemplo que pinte cada intersección de planos con distintos colores, si no conoce más, los puede hacer con distintas texturas, etc.
  • 32. 32 Ritmo libre-simple Ritmo libre- complejo La Proporción: es la altura, peso y volumen de todo cuerpo en el espacio- circundante. Recurso Didáctico: motivamos a los alumnos mediante un cuento, en donde nombramos una casa con sus integrantes, en el mismo relato describimos que en el lugar también se encuentra una casita de un perro, de este modo el niño al dibujar ambas casas reconocerá espontáneamente la diferencia que hay, entre la casa , donde vive la familia y la casa del perro. Ejemplo1 Ejemplo2 Lo Bidimensional y lo Tridimensional: lo bidimensional es la imagen en lo cual no encontramos una profundidad-imagen-plana-lo tridimensional es toda imagen con profundidad son las tres dimensiones, alto, ancho y profundidad, es tridimensional. Recurso Didáctico: traemos al aula un compás grande, realizamos en la pizarra un círculo, al cual pintamos de forma uniforme , toda la figura luego se colocará en el escritorio del profesor un globo terráqueo y colocaré una lámpara en el costado, la cual le dará luz , elemento indispensable para crear profundidad, entonces el alumno verá claramente las dos imágenes . Verá como se recorta del fondo como una fotografía pegada , y verá otro ejemplo de cómo se integra en el espacio. Como mediante la luz y sombra se crea una imagen de volumen, otro ejemplo claro es cortar un cuadrado, en blanco y colocarlo, o pegarlo en la pizarra , realizamos casi el mismo ejemplo anterior , traemos un cubo, puede ser de cartulina y/o de yeso, también colocamos una lámpara para crear luz y sombra allí le damos un ejemplo de perspectiva al dar profundidad .
  • 33. 33 Ejemplo 1 Ejemplo 2 Los diferentes puntos de visión: Cerca, lejos es el primer paso para comenzar a caminar hacia la perspectiva. Recurso Didáctico: Les proponemos al alumno a dar una vuelta por el colegio luego salimos al patio, vamos para un lado y para otro, recorremos el patio, lo conocemos , lo reconocemos , y nos situamos por ejemplo al costado de la pared medianera, aun extremo vemos al otro extremo, vemos claramente como niños juegan allá en el fondo, se ven mucho más pequeños, los dividimos en dos grupos, nos vemos al otro lado, y los observamos, vemos claramente la diferencia tanto en el peso, altura y volumen de cada uno de los niños. Figura Nº 1 Figura Nº2 Movimiento: el movimiento esta dado en el plano bidimensional por la forma en que nosotros coloquemos las líneas o cuerpos geométricos en el espacio. Por ejemplo si colocamos unas líneas en un rectángulo con cierta
  • 34. 34 dirección, las mismas parecen que suben y bajan según el efecto que queremos lograr. Suben Bajan Simetría: es la reflexión de un elemento con respecto a un eje, decimos que hay simetría cuando ponemos una línea imaginaria en el centro y la figura queda dividida en dos partes iguales. Una forma o figura es asimétrica cuando colocamos un eje en el centro y no tienen sus lados iguales. Ejemplo Eje: La organización de elementos de la imagen plástica visual en la bidimencíon (plano), el dibujo, pintura y el grabado. El dibujo es la técnica base para la ejecución de la pintura y el grabado, tenemos diferentes técnicas para desarrollarlas, podemos usar distintos materiales. Por ejemplo: Lápices de colores para realizar dibujos con ellos solamente con líneas, sin rellenar, usando todos los colores; birome, donde
  • 35. 35 dibujamos y podemos también sombrear, realizando diversas texturas , con distintos colores ; crayones, fibras, donde también usaremos solamente líneas . Muy adecuada para ayudar a la escritura. La Pintura es la técnica con la cual podemos expresar todo lo que sentimos de acuerdo al tono usado y al valor según la escala. Podemos utilizar crayones, fibras, temperas, y pintar con hisopos, pinceles, acuarelas, y tiras pastel. Las técnicas sugeridas son: Tempera aguada – Tempera seca- Crayones picados al sol- Crayones y agua ras Tizas mojadas en leche y azúcar Tizas solas fijadas con laca para el cabello. El Grabado: es la técnica con la cual se extiende pintura en una superficie que no tenga poros, el banco de clases y se cubre toda una superficie, la cual se trabaja rápidamente con un escarbadientes y un hisopo, sacando pintura, al mismo tiempo que dibujamos para luego aplicar encima una hoja limpia para que la imagen que grabamos quede impresa, luego levantamos y nuestro trabajo está listo. Ejercitación: De los temas para el primer ciclo, irán variando los grados de complejidad, según se realice a 1º, 2º o 3º año. Imagen fija: realizaran dibujos en donde se observen imágenes fijas. Recurso didáctico: nombraremos los elementos que nos rodean en el aula que podemos dibujar y conceptuar. Ejemplo: bancos, sillas, mesas, plantas, arboles etc. Imagen en movimiento: se leerá un cuento en donde se resaltará las imágenes en movimiento para que los niños dibujen y en las escenas marquen los movimientos.
  • 36. 36 La Imagen en el espacio limitado: realizamos dos rectángulos, uno pequeño y otro diez veces más grande, en donde tiene que dibujar temas iguales y podrán percibir las diferencias y así entender al espacio limitado. La percepción global y segmentada de la imagen: podemos motivar este tema mediante la lectura de una historia real, una fábula, o un cuento, deberá inducirse a dibujar en forma segmentada, en secuencia cada parte, pero relacionado con todo. Ejemplo: cuento de Caperucita Roja Todo el cuento o historia representa la imagen global y cada secuencia , la segmentada. Elemento de los códigos: El Punto: Estructura del espacio. I II III IV
  • 37. 37 I – El punto situado en el centro del plano, capta serenamente nuestra atención, deja espacios vacíos y da sensación de orden y equilibrio. II- El punto situado en un extremo del plano produce una sensación de fuga y de movimiento. III- Dos puntos situados en el plano nos lleva a imaginar la existencia de una línea recta , ascendente, descendente, vertical y horizontal. IV- Tres puntos situados en un plano conducen a nuestra imaginación a la configuración de una forma, en este caso triangular. La Línea: es una sucesión infinita de puntos. Horizontal Vertical Oblicua Ondulada Curva Quebrada Mixta Marcar cada una de estas y sugerir a nuestros alumnos que a partir de ellas comiencen el dibujo. La Forma: realizar diversas siluetas de distintos objetos; por ejemplo: perro, hoja, casa y rellenarla con diversos colores para luego dejar la forma dentro del campo visual.
  • 38. 38 Colores Primarios: Color es lo que vemos gracias a la luz. Colores Secundarios: Circulo Cromático Completo
  • 39. 39 Textura: realizamos rectángulos y los rellenamos con diversos elementos; por ejemplo: Lisa: pegamos un papel glasé. TEXTURAS Rugosa: un cartón de caja. Áspera: pegamos arena. Luego motivamos para realizar un dibujo donde podamos colocar esas texturas. Espacio: -Abierto: es cuando tomamos un plano en su totalidad; por ejemplo: una hoja una hoja de cartulina, la marcamos en el campo visual, y tomamos como espacio pictórico toda esa superficie. -Cerrado: es cuando en nuestras hojas marcamos el campo visual, de esta forma estamos delimitando los contornos de nuestro espacio pre-fijado. Movimiento: realizar un dibujo de líneas que sugieran movimientos hacia los vértices hacia el centro, hacia el centro, hacia el lado inferior, superior y lateral, con diversos grosores y calidades de líneas.
  • 40. 40 Proporción: con respecto a la proporción, debemos tener cuenta el ejemplo dado en los párrafos anteriores para inducir al alumno a trabajar en escala, pero no debemos olvidar que la proporción es emocional y que el tamaño de los objetos durante el primer y segundo año escolar dependerá del grado de afecto que se sienta hacia los personajes que dibuje . Equilibrio: es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él, se compensan mutuamente. Es el control de los pesos y direcciones. Formas Equilibrio Formas desequilibrada Realizar dibujos donde usemos la hoja con distintas figuras, y realizamos una distribución pareja, eso nos da la idea de equilibrio, a su vez realizan otro dibujo en un solo rincón del trabajo y marcamos la diferencia de composición equilibrada y desequilibrada. Simetría: realizar con papel glasé ejercicios de simetría. Se dobla el papel por la mitad y se le practican cortes en los lados exteriores, luego abrimos y tenemos una clase de simetría para segundo ciclo iremos incorporando otras. Asimetría; es cuando la forma no se repite a través de un eje , posee distinta disposición a ambos lados del mismo. Realizar un ejercicio con papel glasé, pero sin doblarlo, cortar de ambos lados, distintas figuras.
  • 41. 41 El Contraste: es el sostén de la forma, porque si hay un objeto y luz plena, este pasa desapercibido, pero si hay contraste la forma surge; por ejemplo: Realizar figuras donde veamos contraste marcado y otros donde veamos contrastes esfumados sin luz; por ejemplo: cuando hay uno solo se ve muy suaves las figuras, casi no se notan. Otros conceptos sobre los mismos temas y ejercicios. I-El punto: es el comienzo de toda creación grafica. Recurso didáctico: les traemos al alumno un breve cuento sobre un punto, y le hacemos varios trabajos con el primero. II-La Línea: es una sección interminable de puntos. Recurso didáctico: debido a esta definición, les hacemos mención de que los puntos los personificamos, y luego que se agarren de las manos y así van a formar la línea, luego creamos un juego con los puntos, por ende haremos un trabajo con línea. III-La Forma: es todo elemento con peso en el espacio.
  • 42. 42 Recurso didáctico: le coloco al alumno un papel afiche blanco sobre la pizarra y luego le pongo una determinada forma sobre dicho papel, a esta forma le crearemos una manera gráfica con un elemento de papel negro o de otro color, para que el alumno cree toda una situación determinada. IV-El color: es todo tono pictórico que reasalta de la luz y la sombra. Recurso didáctico: en el primer año les habíamos enseñado que poníamos los papeles de caramelos en la ventana y luego hacíamos la trasparencia sobre color más color y la luz color, más otro color más luz, bueno hacemos la misma observación y luego lo recreamos por medio de la técnica que decimos. V-La textura : es todo lo que sobresale de la bimensión en un plano. Recurso didáctico: comenzamos con una buena historia sobre la tierra , el lugar donde vivimos, luego comenzamos a hacer una maqueta de nuestra casa, con tierra, cartón, telgopor, celuloide, alambre, etc. Organización de los elementos VI-Espacio: es todo lugar que hay entre una, dos o tres figuras. Recurso Didáctico: realizara una línea de distintos colores en la pizarra , luego , una vez todo rayado, colocare dos figuras distintas y las pegare sobre la pizarra , para luego recortar la figura, de esta forma marca el espacio. VII-Movimiento: es toda figura que se traslada desde un punto al otro. Recurso didáctico: se les contara un cuento en donde la protagonista sea la rueda de la bicicleta, ella tendrá que escalar una montaña, tendrá que pasear, correr, patinar sobre el plano, etc. Como lo representamos? Vemos.
  • 43. 43 VIII-Proporción: es la diferencia de medidas generales entre dos figuras una menor y otra mayor. Recurso didáctico: le hacemos hacer un juego con cinco cubos de yeso o de cartulina, comenzamos con: colocar uno separado y los otros cuatro van a ir juntos uno sobre los otros, formando un cuadrado, el doble más grande, así comenzamos a explicar como se forma la proporción . IX-Equilibrio: es la armonía entre dos o más figuras. Recurso didáctico: tomamos por ejemplo, el mismo tema de la proporción como son todos juntos, elegimos los cubos y hacemos juegos con ellos, en un primer momento, y por varias clases, hasta que el alumno se acostumbre, utilizaremos dos figuras y la misma cantidad de cubos en una y otra. X-Ritmo: es toda la armonía grafica, visual que debe poseer un trabajo. Recurso didáctico: comenzamos con un trabajo en el cual, ante le hemos leído un cuento de un barco y un marinero, luego ellos harán un collage con diferentes papeles, obviamente se hará hincapié en el mar, y por ende en sus olas, aquí tenemos un ejemplo de ritmo ordinario. XI-Simetría y Asimetría: la primera es cuando una figura es igual de un lado, del otro, dividiéndola por el centro, lo segundo cuando no hay diferencia de uno de sus lados. Recurso didáctico: podemos analizar a un alumno dividiendo su cuerpo a la mitad por una línea imaginaria, y seguir así con los objetos que nos rodean , mesas, sillas, lo asimétrico lo vemos en el árbol del patio, o en otro objeto que tengamos. XII-Contraste: es la competencia óptica de un color con otro, o formas. Recurso didáctico: situamos a los alumnos en un cuento en el cual uno sea malo y el otro el bueno, una vez desarrollado el cuento ellos lo recrearan, tendrá que ser no figurativa aquí, por medio de un collage lo hacemos con colores y distintas formas . También es apropiado este tema para tratar la diferencia de razas y nacionalidades.
  • 47. 47 XII I-El Punto: es la unidad más pequeña de todos los elementos prácticos. Recurso didáctico: nos hacemos una serie de cartoncitos cada uno con el tema ya no solo punto, sino dos o más por ejemplo: somos dos puntos y nos conocemos; y nos peleamos y nos queremos, y formamos un camino, etc. II-La Línea: es todo elemento gráfico que rodea la figura. Recurso didáctico: realizaremos con el alumno un vitraux simple en el cual se le dará importancia a la línea porque con ella llegamos a contorno y no se puede cortar, etc. Luego recrearemos el trabajo en un papel. III-La Forma: es toda la que tiene peso y volumen en un espacio. Recursos didácticos : se le llevara al alumno una masa de sal, la cual deberá estar bien floja así como una goma, tomara la forma que deseamos , y no, ellos desearan, según su opción.
  • 48. 48 IV-El Color y la luz : el color es todo elemento óptico cromático que lo diferencia de la luz y la sombra. Recurso didáctico: colocaremos dos esferas sobre la pizarra las dos esferas serán de dos colores distintos, a los cuales les pondremos una lámpara en un extremo, aquí veremos la diferencia del color mas luz (blanco) y el color mas sombra (negro oscuro), luego pintaremos, primero haremos una grilla, con cinco casilleros y pintaremos color más luz más sombra. V-La Textura: es todo elemento táctil que encontraremos en las distintas superficies que nos rodean, naturales y artificiales. Recurso didáctico: se les presentara al alumno una bolsa con diferentes materiales el cual introducirá su mano de acuerdo a lo que toque ellos recrearan en su hoja todo lo que sintieron luego si quieren pegar haremos un collage con los diferentes materiales. Otro recurso es tocar las cosas que nos rodean, muebles, pared, piso, etc. Organización de los elementos VI-Relación de menor mayor: es la diferencia óptica dada por la perspectiva. Recurso didáctico: dividimos el grado en dos, nos vamos al patio, a cada uno de los grupos los situamos sentados uno frente al otro, sentados en forma de indios , en cada uno de los extremos del patio, a cada uno de los alumnos , los hace caminar, hacia el otro grupo , los alumnos serán como cada uno de sus compañeros , a medida que se acercan se agrandan , él alumno verá que hay una intima relación espacio, tamaño. VII-Espacio Bidimensional y Tridimensional: bidimencíon es toda obra gráfica que posee alto y ancho; la tridimensión es esto más profundidad. ( Alto, ancho y profundidad). Recurso didáctico: colocamos una esfera sobre una base delante de los alumnos, en un principio el alumnado hará una esfera pero sin volumen como un simple circulo, luego le daremos a la esfera una lámpara que esta le hará luz y sombra, el alumno al representarla sin darse cuenta le estará colocando la tercera dimensión la profundidad, el volumen que en este caso
  • 49. 49 se da únicamente por luz y sombra. Otro ejemplo es llevar una pelota y un círculo en una cartulina, y marcar en ellos la diferencia. I Somos dos puntos y nos encontramos Recreación II Vitreaux Recreación III
  • 50. 50 Masa de sal. Flácida Recreación IV Dos esferas rojo y amarillo Trabajo con tempera V Bolsa Recreación
  • 51. 51 VI Recreación VII Apropiación de modos y medios para la representación. La Imagen: A-Imagen figurativa: es aquella en la que su representación gráfica es reconocible a simple vista; por ejemplo: casas, autos, animales etc. Recurso didáctico: explicar lo que es una imagen figurativa y luego pedir ejemplos y hacer que los dibujen.
  • 52. 52 B-Imagen no figurativa: es aquella que no tiene una forma definida, concreta, el artista no representa ninguna forma, sino que inventa sin imitar, damos luz a una creación que es un objeto en si mismo. Recurso didáctico: motivar a realizar líneas con mano alzada dentro de un campo visual; y luego rellenar las uniones de dichas líneas dando origen así a nuevas formas no figurativas. La Percepción como seleccionada Percibir: el termino alude primariamente a una aprehensión , sea cual fuere la realidad aprehendida. Percibir es efecto de recoger, si se percibe algo, entonces se habla de nociones; por ejemplo: observamos un paisaje y tomamos algo que nos guste, y lo representamos gráficamente, dentro de ese esquema vamos seleccionando todos los elementos que nos gustan y los Percepción segmentada: es aquella en la que tomamos solo una parte de esa vista total de la imagen. Un ejercicio práctico es realizar un corte en una hoja y realizar una ventanita, de esa forma nos sentamos y dibujamos un segmento de esa vista global. Vista segmentada Vista total Unidad: es la organización artística que hace referencia a la buena interrelación entre las partes, componentes de un todo.
  • 53. 53 Unidades simples: son aquellas en que sus partes están compuestas por poco elementos que conforman un todo. A B Relaciones de las partes con el todo: cuando hablamos de relacionar las partes con el todo, hacemos referencia a la composición plástica que está organizada dentro de un campo visual, cada uno de esos elementos son individuales, pero a su vez forman parte de un todo, dentro de un cuadro por ejemplo: Incorporamos a nuestro trabajo, de esta forma trabaja nuestra percepción seleccionadora. Relaciones Estáticas y Dinámicas: las relaciones de las partes son el todo, pueden ser estáticas (quietas) o dinámicas (con movimientos). Las relaciones estáticas: son aquellas que están juntas o separadas, pero que nos sugieren quietud. Por ejemplo: un dibujo de cuerpos geométricos.
  • 54. 54 Un dibujo de una casa en una llanura Las relaciones dinámicas: son aquellas unidades que nos dan idea de movimiento, de crecimiento a simple vista; por ejemplo: niños jugando a la pelota. Imagen Estática: es aquella que no nos sugiere ningún movimiento; por ejemplo: una mesa, una silla , etc. Imagen Dinámica: es aquella que a simple vista nos sugiere movimiento; por ejemplo: un niño andando en bicicleta, corriendo, saltando la soga, jugando a la ronda, etc.
  • 55. 55 Relaciones de la imagen: como cada dibujo es una composición, en el se encuentran imágenes, dinámicas y estáticas, en todo trabajo, esto, es lo que produce una buena composición, que si solo fuera una de ellas nuestra composición o dibujo seria monótono y aburrido. Ejercitación, sugerir realizar una escena donde estén ambos presentes. Niveles Espaciales: dentro de estos niveles tenemos espacios externos e internos. Los espacios externos son los que se mueven como fondo de la obra, esto se observa con más facilidad en las composiciones abstractas donde tenemos una figura y un fondo. Fondo, espacio externo Fondo, espacio externo Figura espacio interno Los espacios internos son los que se dan dentro de la figura, son espacios que circulan allí dentro. La Forma cóncava y convexa: las formas cóncavas, superficie ahuecada , mas deprimida en el centro que en los bordes, por ejemplo: un plato hondo, su superficie ahuecada es cóncava, el interior de una cúpula.
  • 56. 56 Convexo, superficie llena y saliente, de una forma en el espacio; por ejemplo: un plato hondo al revés. La cúpula vista de afuera de la catedral o la del poder legislativo. Recurso didáctico: mostrar objetos cóncavos y convexos; por ejemplo el plato, la cúpula y pedirle a los alumnos que encuentren esas formas en los objetos cotidianos que nos rodean, una lupa, alguna depresión (bajada) en una regla, etc. Las formas planas y con volumen : La forma plana: son aquellas superficies que tienen graficado una estructura, organizada o no, que no sobresale, tiene apariencia de tridimensión; por ejemplo: cuando dibujamos un circulo, un árbol, etc. Forma con volumen: es aquella que dibujamos en el plano y que nos sugiere profundidad, tridimensión; por ejemplo: un cubo, una esfera, un paisaje sombreado, etc. El color y la luz: percibimos el color de un objeto cuando incide la luz sobre él. El color forma parte intrínseca de la luz, como lo demostró Newton al descomponer un rayo de luz, con un prisma de cristal. El prisma separa los colores retractándolos en distintos grados, cuando la luz incide sobre una superficie, esta absorbe unos colores y reflejo otros, los que vemos son los reflejados.
  • 57. 57 Colores: Cromáticos y Acromáticos: *Colores Cromáticos: los colores se ordenan en dos gamas cromáticas, la de los colores fríos y la de los colores cálidos. Colores Cálidos: son casi todos los rojos, los naranjas y los amarillos, aquellos en cuya mezcla dominan el magenta, el amarillo. Colores fríos: son casi todos los que tienen mezcla con azul, ese es el color dominante con sus combinaciones de verdes, lilas y azules. *Colores Acromáticos: la mezcla del blanco con el negro y todos los grises, son los acromáticos. La Textura Natural y Artificial: cuando vemos un objeto percibimos en primer lugar sus signos visuales y táctiles, su forma, su color y cualidades del material con que está realizado. La Textura Natural: son las que encontramos en el medio natural: la corteza rugosa de un árbol, la piel lisa de una manzana, la tierra seca, la tierra mojada, la piel aterciopelada de un durazno, las nervaduras de una hoja etc. La Textura Artificial: son las elaboradas por el hombre: un tejido de lana suave, un papel rugoso, un cristal, el revoque fino y grueso de una pared, etc. Tienen un origen natural y han sido modificadas por el hombre adquiriendo así nuevas cualidades textiles y visuales.
  • 58. 58 El Volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo. El volumen de los cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones, ancho, alto y profundidad. Se llama volumen a una estructura tridimensional escultórica. Se llama volumen, también, a la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente pictóricos que reflejan características tridimensionales. Recurso Didáctico: realizar una forma escultórica, con arcilla, yeso, plastilina, cualquier modelado en estos materiales es un excelente ejemplo de volumen escultórico. La organización de los elementos , de la imagen , la composición. Proporción: es la relación de las medidas armónicas entre las partes componentes de un todo. Cuando nosotros hablamos de proporción establecemos una armonía entre las medidas de los diversos objetos. Recursos Metodológicos: miramos el aula y observamos que tenemos un armario, un escritorio y un tarro para los residuos, si nosotros queremos que nuestros alumnos los dibujen bien , debemos decirle que estiren su mano y tomen la medida del tarro, y la pasen sobre el costado del armario y entonces veremos cuantos tarros hay en el largo del armario, luego hacemos lo mismo para el ancho y así para el escritorio, de esas forma tendremos nuestro dibujo en proporción. Por ejemplo: Proporcionado Mal proporcionado Espacio: es lo que contiene los objetos en nuestro dibujo anterior, sería lo que está marcado con guiones, el espacio. El movimiento: es el foco de atención más fuerte en una composición, en el ejemplo anterior está dado por la maestra sentada en su escritorio. El tiempo: es la dimensión de cambio, lo observamos en una obra, al hacer un análisis de la secuencia entre una acción y otras, nada en un trabajo esta
  • 59. 59 quieto, todo los tenido en un principio un movimiento y un tiempo, además este continúa. Por ejemplo: la maestra esta sentada, antes que estuvo haciendo, (explicando) y después va a recreo y cuida sus alumnos. El equilibrio: es la distribución armónica de los espacios y volúmenes dentro de la obra, nada sobra, nada falta, todo está ordenado. La simetría : dentro del dibujo anterior de la maestra, lo vemos en todos los objetos que la rodeen , es más su cuerpo es simétrico. El ritmo: es un bello movimiento con acentos provocados, pausas e intervalos, creciendo, desapareciendo o repitiéndose. El movimiento en una hoja de helecho serrucho, nos marca el ritmo con sus intervalos de tiempo y espacio. El contraste: es la combinación de colores opuestos ; por ejemplo: en el cuadro de la maestra , la pizarra, tienen un fuerte contraste con la pared , el escritorio contrasta sobre los cerámicos del piso claro, etc. El color local: se llama así al color propio del objeto representado, exceptuando las variantes de luminosidad o inducción; por ejemplo el color local de una manzana es rojo; las variantes pueden ser mas claros en donde da la luz y mas oscuro en las sombras , pero siempre el color local es el rojo, aunque tenga otros medios tonos . Los colores análogos: son los colores que guardan semejanza entre sí , que tienen un matiz (color) básico; por ejemplo: el rojo y todas las variantes naranjas, rojos , etc. Los colores dominantes: son los colores que ejercen una mayor atracción que los otros, en un dibujo que se repite varias veces, o hay planos con más color que otros; por ejemplo : un paisaje de verano, el color dominante es el verde, en el otoño los colores ocre amarillos ; etc.
  • 60. 60 Los colores opuestos o complementarios: en plástica se denominan opuestos por la posición de los colores en el circulo cromático. Color saturado y desaturado: Color saturado: se da cuando pintamos una superficie de color pleno y de alta intensidad y esta no acepta más color ni físicamente, ni en forma visible, se produce una saturación del color ( no hay mezcla de blanco). Color desaturado: es lo contrario, pintamos la superficie, no con un color pleno, sino más liviana, visualmente y en su composición, entonces estamos frente a un color desaturado al mezclarlo con el blanco. Tono: es el color integrado, es el color mezclado con blanco, negro o gris. Intensidad: es sinónimo de saturación, se refiere en consecuencia a la pureza de color que puede reflejar una superficie. Características diferenciales de volumen escultórico y el volumen pictórico: el volumen escultórico está dado en las tres dimensiones alto, ancho y profundidad; es un trabajo que haces en escultura (arcilla). El volumen pictórico es el que representamos por medio del color, en un plano bidimensional (la hoja de papel).
  • 61. 61 Profundidad: lejos, cerca, modos de representación: la profundidad en el plano, la representamos dibujando más pequeños los objetos que están más lejos, y con colores más suaves, que tengo poca intensidad. Las figuras que están más cerca son reproducidas de mayor tamaño y con colores intensos, de esta forma logramos la profundidad en una superficie plana. Técnicas sugeridas para el segundo ciclo • Grabado con temperas • Mural • Sombras chinescas • Modelado en yeso • Tempera con azúcar • Modelado en arcilla • Modelado en pasta de porcelana fría • Modelado en migajon • Modelado en papel maché • Caucho • Clorografia • Grabado en pomada • Plastificado en fibra • Sellos vegetales • Plastificado de crayones • Tizas remojadas • Reciclado de papeles • Moldes de látex • Texturas y craquelado con diversos elementos • Dibujo para la poesía • Tempera texturada • Tempera plastificada • Vitrales • Pluvio-pintura • Monocopia
  • 62. 62 Breve descripción de mapas conceptuales y mapa conceptual Mapa conceptual: es cuando nosotros tratamos un tema, y lo vemos desde las distintas áreas y cada una de ellas aporta lo relativo a su especialidad. Lo que logramos es que le presentamos al niño, una visión amplia del mismo tema, con los diferentes puntos de vistas de cada docente especializados en su área Por ejemplo: el hombre Ciencias Naturales Plástica Ciencias Sociales (su concepto) (su canon) (su evaluación) Lengua Música Matemática (su obra) (danza y ritmo) (Sist. De medición del canon) RED CONCEPTUAL Las interrelaciones de estos contenidos pueden visualizarse en la siguiente red. Mapa semántico Se refiere al estudio analítico y desmenuzado de un solo tema en una sola área. Por ejemplo: COLORES PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS COLORES FRIOS Y CALIDOS ANÁLOGOS ADYACENTES Mapa Semántico
  • 63. 63 El tratamiento de estos contenidos y sus interrelaciones podrán ayudarnos a alcanzar el logro de objetivos. PROYECTO Breve descripción de los pasos para la elaboración de un proyecto: Surge por un problema, y la forma de solucionarlo, o la alternativa es el proyecto. • Para ello debemos tener una noción de los conocimientos del grupo; hacer un diagnostico (para saber que conceptos tienen o que es lo que saben) • Pasos a tener en cuenta para la concreción de un proyecto: I. Descripción del proyecto: denominación, nombre. Definir la idea central. II. Objetivos: general y específico. III. Fundamentación: justificar, argumentación lógica y/o razones que justifican el problema a resolver. IV. Marco Institucional: responsable total o parcial (este punto no se coloca cuando es un proyecto realizado por la misma escuela para si misma. V. Finalidad: impacto que se va a lograr, en proyectos pequeños , no es necesario. VI. Metas: camino a seguir, en que tiempo lo realizaremos (corto, mediano o largo plazo). VII. Beneficiarios: inmediatos y finales, o indirectos, lo que se favorecen, impacto del proyecto. VIII. Producto: resultados de las actividades. IX. Localización física: Macro Localización: rural, urbana X. Micro Localización: barrio, manzana. XI. Indicadores de evaluación del proyecto: exposición oral, grafica, escrita, grupos de conferencia, debates de lo analizado. .
  • 64. 64 PLAN DE CLASE ÁREA: Plástica FECHA: TEMA: 20 de junio “DIA DE LA BANDERA” TÉCNICA: Mural AÑO: • Contenidos conceptuales: la organización de elementos de la imagen plástica visual en la bidimencíon. • Contenidos procedimentales: descubrimiento de los espacios internos y externos que delimitan las formas, mediante la utilización de diferentes materiales y herramientas. • Contenidos Actitudinales: respeto y aprecio por la obra de nuestro prócer. Nota: los contenidos están sin especificar el tema, de manera que se los pueda adaptar para este u otro tema similar (sacados del diseño curricular). • Preparación de los materiales: los alumnos tendrán sobre el banco los siguientes elementos: aquí se detalla los materiales que el alumno debe tener sobre el banco, antes de comenzar a motivar, de esta forma se obtiene excelentes resultados, porque el alumno no se olvida nada de lo percibido y se aprovecha los 15 o 20 minutos de creación espontánea, de lo contrario si lo hacemos a la inversa, primero la motivación y luego la preparación de los materiales, al terminar de motivar escucharíamos la pregunta ... Srita que hago?, ya que perdimos ese momento de creación espontánea en preparar los materiales por ejemplo: buscar agua, pedir la hoja, sacar punta, etc. • Motivación: se realiza mediante un dialogo, cuento, lectura de una poesía, o la presentación de una propuesta distinta de trabajo, del cual surgirán preguntas inductivas y deductivas, tales como: Quien es el personaje principal del cuento?; que paso con...?; Cuantos eran los que corrían?; Que paso con el final?; Donde estaban todos?;etc. Por lo menos deben haber diez preguntas que globalicen el tema general, porque luego que le contamos el cuento, por ejemplo lo que debemos hacer es realizar las
  • 65. 65 preguntas para reforzar la motivación, y de esa forma pasaríamos al momento de la creación. • Momento de la creación: durante esta etapa los alumnos se disponen a recortar y pegar los trabajos que realizaron en forma individual y luego conformaran un todo en común en un mural (aquí se describe lo que los alumnos realizaran durante la hora de clase, además se explica la técnica que se desarrollara. En síntesis aquí describimos lo que realizará el alumno y cual es la técnica que empleara. • Limpieza y cuidado de los materiales: antes de finalizar la clase , los alumnos dejaran el aula en orden y la prolijidad, como así los elementos utilizados. • Evaluación: se tendrá en cuenta el proceso de desarrollo creativo y no el producto final. Nota: al hablar de proceso creativo, evaluamos: entusiasmo, dedicación, cumplimiento y el esfuerzo puesto en el desarrollo del trabajo. Propuesta de interrelacionar las diversas áreas con Plástica; por ejemplo: Integración de Plástica y Matemáticas Propuesta Didáctica para el primer ciclo: • Objetivo general: comprometer a los alumnos en trabajos que incluyan saberes de otras áreas curriculares, en las que la expresión artística sea un componente activo. • Objetivo especifico: adquirir el concepto de formas planas, mediante la coordinación de espacios y gesto gráfico y el descubrimiento de los elementos plásticos: línea-contorno-forma-superficie plana. • Contenidos conceptuales: Plástica: forma-color-texturas-espacio; Matemáticas: superficie plana-punto-línea. • Contenidos procedimentales: dibujo- collage.
  • 66. 66 • Contenidos actitudinales: compartir-investigar-analizar. • Propuesta: además de proporcionar un material riquísimo para la observación, las infinitas gradaciones del color, la hoja, es un tema agotable de investigación. Piaget señala que en el niño, el pensamiento se origina en la acción real y efectiva, en el contacto con el medio y los objetos, es decir, el pensamiento es acción interiorizada. De ahí la importancia de involucrar activamente al alumno, en acciones que le permitan percibir desde los distintos lados. Jugaremos con la hoja de plátano buscando descubrir los secretos de su estructura, explorando su forma, color, consistencia, olor, etc. Desarrollo de la Percepción Analizar: Analogías: Hoja de cafeto: mano. Pecíolo : muñeca de la mano. Nervaduras : venas, nervios. Simetría: Axial Geometría: Ángulos: externos-internos. Punto y línea Color: verde-marrón-naranja-matices de colores. Calidad: seca-húmeda-vieja-joven. Textura: áspera-suave-rugosa-lisa. Actividades: 1. Realizar una hoja de plátano de gran tamaño y analizar su forma, su estructura, adentro, afuera, punto, línea, ángulo, etc. 2. Realizar con diversos colores estampados de hojas de plátano . Hacer un collage grupal en un mural. 3. Dibujar observando una hoja de plátano, utilizando un marcador. El tratamiento de este contenido y sus interrelaciones podrán ayudarnos a alcanzar el logro de objetivos.
  • 67. 67 TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PLASTICA Collage con Huevo: buscamos en el arcon de la abuela y vemos esas fotos en tonos sepias (color ladrillo) y queremos realizar lo mismo, colocamos una foto que sea absorbente, (no satinada) y con la clara del huevo, una vez batido, se la pinta encima cuando vemos que se torna color sepia; si deseamos más tono le damos otra mano, Ferrite y huevo: colocamos en un recipiente un poco de ferrite, (tierra de colores), dos o tres pocillos con ferrite. En otro un huevo batido, y untamos un pincel en el huevo y luego vamos al ferrite y pintamos. Pintura con papel mache: realizamos el papel mache ya explicado anteriormente, y sobre un soporte duro, cartón, etc. Realizamos un dibujo y vemos que color vamos a utilizar, luego colocamos en un plato tempera y un poco de papel mache, lo mezclamos y pintamos con esa pasta coloreada, podemos también mezclar colores, etc Una variante de esta técnica es también colocándole a la tempera un nuevo batido así terminamos con un acabado brilloso, si queremos blomogenizar todo con un tono en común, realizamos una tintura, con la yema pintamos por encima una vez terminado y seco. Relieves en pasta de sal: se modela sobre un cartón, diversos trozos de masa, la cual tiene cada una un color determinado luego con diversos elementos damos textura a la pasta. Pintura en tela para niños: se trabaja con elementos de uso diario; por ejemplo: calvos , tapas, lápices, etc. Para pintar, la habilidad consiste en ir formando figuras con cada una de ellas. Ejemplo: con un clavo mojado en pintura color marrón marcamos círculos que uniéndolos podemos formar un simpático gusanillo o un cien pies. Collage con cáscaras de huevo: se realiza un dibujo luego lo cubrimos en la parte que deseamos texturar con huevo, y presionamos sobre la hoja previamente hemos puesto plástica sobre la superficie, dejamos secar y pintamos, de esta manera lo podemos combinar con otros elementos. Alternativa: se cubre la superficie con plásticola, luego aplicamos cáscaras grandes de huevos sobre la superficie, dejamos secar y dibujamos y pintamos con diversos materiales, tales como: tempera, fibra, plasticola de color , brillantina, etc. Pegados con lanas: realizamos un dibujo, luego por donde pasamos los trozos de lápices vamos pegando lana de colores distintos formando así nuestro dibujo en relieve, además se puede rellenar esta superficie con el mismo material, con lápiz o no.
  • 68. 68 Mosaico: se realizan cortes de papel glasé en formas geométricas regulares e irregulares de distintos colores. Aguada con tempera y sal gruesa: se comienza con un trabajo simple, puede ser figurativo y no figurativo, geométrico o no ser. Una vez pintado todo el plano aun húmedo, bien húmedo se esparce sal gruesa y vemos. Aguada con tempera, sal fina y lavandina: se realiza de igual modo a lo antes descripto, pero con la diferencia de que cuando a la aguada con sal fina le colocamos la lavandina, es preferible que este sea un plan Monocromático (de un solo color) y en lo posible de medio para abajo (oscuro). Tempera y aceite: esta técnica se realiza cuando colocamos una parte en diez de agua, de aceite se la coloca en el vaso en donde ponemos el pincel, siempre tenemos en claro que tiene que estar en emulsión (mezclado). Pintamos mármol y vemos. Una variante dentro de la misma dentro de la misma técnica es una vez pintado el plano, (sin aceiten el agua), colocamos este puro sobre todo el trabajo y vemos. Tempera y huevo: colocamos un huevo y lo batimos , en un baso colocamos un poco de agua y pintamos, veremos como la tempera se torna brillosa y si la usamos con mucha materia se torna un acabado como el óleo. Collage Mixto: comenzamos a concienciar que cualquier material es óptimo para realizar un collage y lo podemos enriquecer y dar el volumen que desamos. Tela, lavandina, tempera y tinta: colocamos la tela, podemos hacer dos opciones: 1- a la tela le colocamos lavandina, en partes, luego aun húmeda comenzamos a pintar con tempera, el pigmento en la parte de lavandina decae notablemente. *si colocamos lavandina aun húmeda le dibujamos con una birome y hacemos una pintura con tinta china, vemos que este elemento es diferente el acabado a la tempera. *otro ejemplo es, una vez terminado el trabajo aun sin colocar la lavandina en la tela, la colocamos al finalizar el trabajo le damos una mano (en parte) vemos los resultados. Hacemos lo mismo, el mismo procedimiento pero en vez de tempera lo hacemos con tinta y una vez seca le colocamos una mano de lavandina (en parte) vemos los resultados. Masa de sal, tempera, madera y alambre: para cambiar un poco con el plano bidimensional y pasamos a lo tridimensional realizamos una simple estructura con alambre colocamos la masa de sal y aun húmeda colocamos unos trozos de madera para enriquecer un poco de trabajo. Estarcido con tempera, tinta y sal: comenzamos con untar la hoja con una capa de agua y sal aun húmeda realizamos un estarcido común cuando este seco, con la tinta hacemos el dibujo el resultado es notablemente diferente al convencional. Vitrales: se realiza un dibujo, el mismo debe ser pintado con fibras intensas y remarcadas o sino con temperas, dejamos secar y aplicamos plástica en
  • 69. 69 toda la superficie y pegamos los vidrios uno al lado del otro. Al principio el dibujo queda totalmente borroso pero al transcurrir las horas la figura irá apareciendo en forma nítida. Vitrales en papel celofán: se realiza un boceto del tema que queremos representar una vez que terminamos el boceto comenzamos a marcar y estilizar las formas a recortar. Grabados: se coloca una superficie de base que no sea absorbente por ejemplo un nylon y luego sobre ella se pincela con un escarbadientes, sacando la pintura para que aparezca el dibujo, al terminar apoyamos una hoja de color o blanca y presionamos al sacarla obtendremos el dibujo que imprimimos. Sellos vegetales: se cortan papas o zanahorias en rectángulos alargados para que los podamos tomar con los dedos, luego los humedecemos en una almohadilla realizada de hojas de diarios saturadas con agua y luego tempera de esta forma empezamos a trabajar. Los dibujos los hacemos directamente con el sello y por superposición de planos no hay líneas. Composición con formas geométricas: le pedimos a los alumnos que lleven formas geométricas de diversos colores, de papel glasé y hojas de revistas de colores, como así formas geométricas y regulares tales como trapecio, elipse, etc. Luego inducimos a los alumnos a formar diversos paisajes, animales etc; con estos elementos superpuestos y combinados. Composición con hojas vegetales: se les solicita a los alumnos hojas de diversos vegetales, luego se les sugiere que las combine entre si y den forma a diversos personajes, además de que puede complementar con fibra o con marcador a los detalles de los mismos. Plastificado en crayones: realizamos un dibujo, luego lo pintamos con crayones, y con un pincel o directamente con el dedo cubrimos la superficie con plástica dejamos secar y repetimos la operación si fuese necesario. Modelado de papel mache: se humedece pedazos pequeños de diario o papel higiénico al que se le agrega unas gotas de lavandina o vinagra se deja macerar una semana y luego se escurre sin quitarle totalmente el agua para agregarle harina en cantidad necesaria. Collage indirecto: es el que utilizamos la tijera para dar forma, podemos completar las formas con trazos de tempera, crayón o fibras. Esgrafiado: se cubre la superficie de la hoja con lápices de cera de varios colores o realizando degrade de colores, luego se espolvorea talco y se quita el sobrante para aplicar tinta china color negro. Papel terciopelo: pegamos en nuestro trabajo diversos elementos tales como tela, lana, hojas, escarbadientes, fósforos, fideos, semillas, lentejas, porotos, mijo, alpiste, etc. Estarcido complejo: se procede igual que en el simple con la diferencia que lleva más de una plantilla como así también varios colores de tinta.
  • 70. 70 Estarcido simple: se pulveriza una superficie con un cepillo de dientes y un peine colocando antes plantillas para resguardar el color de base, dando origen ala forma. Grabado en betún: se cubre la superficie con pomada de color oscuro, luego con escarbadientes o un clavo raspamos para dibujar, dejamos secar y frotamos con un trapo para dar brillo. Plastificado en fibra: se realiza un dibujo con lápiz muy suave y luego se marcan los contornos con una fibra una o dos veces. Luego se aplica plasticola en la superficie y se procede a esfumar en forma de círculos. Clorografia: se dibuja sobre un papel barrilete con un escarbadientes mojado previamente con cloro. Luego se dibujan los contornos con una fibra de color opuesto al de la base, se puede decorar con brillantina. Lápices de cera y aguarrás: Pintar el dibujo con ellos pero tratar de no cubrir toda la superficie, dejar espacios en blanco, colorear el contorno, en forma bien insistente, luego disponer en la mesa de una tapita gaseosa, agregarle hasta la mitas de aguarrás para q los chicos mojen sus pinceles y froten en forma suave sobre donde hemos pintado, de esta manera el color se dispersará hacia la parte donde no esta pintado logrando medias tintas muy interesante. Lápices de cera cubiertos tinta o anilinas (esgrafiado): pintamos la superficie de la hoja con diversos colores en distintas direcciones, esta técnica es inversa a la anterior no debemos dejar partes sin pintar, lo hacemos con trazos libres, pasamos un poco de talco,( este hace que la tinta no se aglutine, como es agua y aceite ) luego cubrimos con tinta china negra o anilinas oscuras, esto para q nos quede parejo utilizamos rodillos de esponja o pincel, lo ideal en juntar todos los trabajos en una mesa,, esta debe estar cubierta con diarios, colocamos la pintura en una bandeja de tergopol y el docente pinta toda la superficie, evitando q los alumnos se manchen, por eso es recomendable el rodillo de esponja, detrás de la hoja estará puesto el nombre del alumno así lo identifica, luego esgrafiamos con una lapicera sin tinta, con el capuchón de una birome, con la tijerita etc. Realizamos los trazos y luego rayamos para buscar planos de color. Dibujo a ciegas: en una hoja dibujamos con crayones blancos o con una vela, diseñamos el paisaje, el cual no se vera, solo si fijamos la vista se será perceptible, luego disolvemos tempera en agua, termino medio, y pintamos todo, mágicamente aparecerá lo que hemos dibujado, esta técnica es ideal para hacer un paisaje de noche, ya que si cubrimos con color azul oscuro o negro, me dará el efecto deseado. Lápices de cera cubiertos por tempera: se cubre la hoja con varios colores de cera bien intensos, luego espolvoreamos talco y cubrimos con tempera de colores claros, y no muy espesa, dejamos secar y esgrafiamos como en los casos anteriores.
  • 71. 71 Lápices de cera cubiertos con betún: igual que en las técnicas anteriores, se cubre el crayón este debe ser de uno o dos colores, por ej. En los márgenes más oscuro y claro en el centro, o viceversa, luego le pasamos la pomada de zapatos, de color oscuro, marrón o negro e Inmediatamente se puede dibujar esgrafiando, se produce una intensa descarga motriz con esta técnica. Betún esgrafiado: sobre una hoja, se dibuja con un lápiz común, luego se pasa pomada de zapatos de distintos colores, e inmediatamente se procede a esgrafiar sobre las líneas auxiliares q hemos realizado en un comienzo. Esta técnica ideal para hacer días de viento, tornados, dibujos donde hay humo o tierra en las carreras de autos, ya que podremos pasar pomada en forma de círculos formando nubes de tierra, etc. Tempera cubierta con crayones o lápices de cera: sobre una superficie de tempera lisa o texturada una vez seca se procede a cubrir con lápices de cera. A continuación se esgrafía. Puede establecerse contrastes de colores y valores, es decir fondos claros cubiertos con tonos oscuros o viceversa. Lápices de cera sobre fondo de una vela: se cubre toda la superficie frotando una vela y luego se trabaja con los lápices de cera por arriba en forma pareja o en manchones libres, y después se esgrafía, esta técnica es ideal para hacer paisajes desérticos, con arenas, para playas con agua y arena, y todo aquello que tenga textura, el color va a variar según lo que vamos a representar. Lápices de cera esgrafiados: se cubre la superficie del papel con un lápiz de cera de un solo color, se esgrafía con un elemento que produzca un surco sin romper la hoja. Se cubre con tempera no muy espesa, o tinta, cuando se seca se pasa una regla a modo de espátula o cualquier otro elemento que sirva para tal fin. Aparecerá el grafismo que hemos realizado en color oscuro y el resto quedara con una textura, por el efecto de la tinta seca sobre la cera. Lápices de cera cubiertos con temperas mezclado con plasticola: con los lápices de cera se cubre la superficie de uno o varios colores preferentemente claros. Se extiende sobre esta base tempera de tonos oscuros mezclada con cola plástica y antes que se seque (la cola demora el secado) se dibuja con el cabo de un pincel. El mismo ejercicio puede hacerse invirtiendo los tonos, es decir aplicando temperas de tonos claros sobre una base de cera oscura. Lápices de cera, por recubrimiento: se dibuja una forma cualquiera, al principio simple, luego se pinta dejando sin pintura el contorno, dejándolo en blanco, luego pintamos el fondo, y por ultimo cubrimos toda la hoja con tempera muy aguadas cubriendo la superficie de cera, la pintura penetrara acentuando mas la figura, una vez que hayan entendido la técnica podrán hacer formas mas complejas y varias de ellas. Plastificado en tempera: se dibuja y pinta la superficie, luego se cubre con plasticola la superficie y se deja secar, esto fija la pintura y da un brillo especial, evitando que se manche o se salte, ideal para las exposiciones en donde los trabajos son tocados.
  • 72. 72 Plastificado en acuarela o tempera aguada: ídem a la anterior solo varía la base de color, q es más aguada. CONTENIDOS BASICOS DE PLASTICA El Punto, semejanza y proximidad La Línea, curva, recta, horizontal vertical, oblicua, ondulada, quebrada y mixta. La Forma, abierta, cerrada, regular irregular, plana volumétrica. El Color, mezclas de colores primarios, secundarios y terciarios, con blanco y negro. Transparencia y opacidad El volumen a través de la sombra. La Textura, visual y táctil, (lisa y rugosa) Ritmo libres en los objetos de la naturaleza. La Proporción, relaciones de menor, mayor, igualdad y semejanza. Lo Bidimensional y lo tridimensional. Los diferentes Puntos de Visión, cerca y lejos. Equilibrio. Intuitivo Armonía intuitiva, en los distintos elementos que usamos. Simetría y Asimetría: en la naturaleza y en objetos que nos rodean. Ritmo en la naturaleza y creado por el hombre. Las Leyes de la Composición Plástica. Imagen Percibida y fantaseada. Representaciones Graficas de Escenas. Modelado en las distintas masas.- TEMAS AUXILIARES (estos entran dentro de la forma) Letras Temáticas. Letras Expresivas. Diseño de Tarjetas nociones básicas. Historietas. Figura humana