SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
             Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

ÍNDICE
1. DEFINICIÓN – PÁGINA 3


2. EPIDEMIOLOGÍA – PÁGINA 3


3. ETIOLOGÍA – PÁGINA 3


4. CLASIFICACIÓN
      4.1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO – PÁGINA 4
      4.2. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO – PÁGINA 5


5. FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
      5.1. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES – PÁGINA 5
      5.2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES – PÁGINA 5
      5.3. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA MUJER – PÁGINA 7


6. CLÍNICA
      6.1. GENERALIDADES – PÁGINA 8
      6.2. CLÍNICA SEGÚN LA AFECTACIÓN ARTERIAL – PÁGINA 8
              6.2.1. Arteria carótida interna

              6.2.2. Arteria cerebral media

              6.2.3. Arteria cerebral anterior

              6.2.4. Arteria cerebral posterior

              6.2.5. Arterias vertebrales o basilares

              6.2.6. Arteria cerebelosa póstero inferior

              6.2.7. Arterias cerebelosas inferior y superior

              6.2.8. Arteria espinal anterior

              6.2.9. Arteria espinal posterior



7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL – PÁGINA 10


8. DIAGNÓSTICO
      8.1. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA – PÁGINA 10
      8.2. LABORATORIO – PÁGINA 11
      8.3. PRUEBAS DE IMAGEN – PÁGINA 11
8.3.1. TAC


            8.3.2. RMN


            8.3.3. Angiografía


            8.3.4. Ecodoppler de vasos de cuello


            8.3.5. Doppler transcraneal


            8.3.6. SPECT


            8.3.7. Otros test


9. TRATAMIENTO


      9.1. FASE PREHOSPITALARIA – PÁGINA 13


      9.2. FASE HOSPITALARIA


            9.2.1. MEDIDAS GENERALES – PÁGINA 13


            9.2.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS


                    9.2.2.1. MANEJO DEL ICTUS ISQUÉMICO – PÁGINA 13


                    9.2.2.2. MANEJO DEL ICTUS HEMORRÁGICO – PÁGINA 14


      9.3. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO – PÁGINA 16




10. PRONÓSTICO – PÁGINA 16




11. PREVENCIÓN – PÁGINA 16




12. BIBLIOGRAFÍA – PÁGINA 17
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
              Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.




1. DEFINICIÓN

El “accidente cerebro vascular agudo” (ACV), ictus o stroke, es el término clínico que describe
el daño cerebral agudo por disminución del flujo sanguíneo o hemorragia en un área del
cerebro, dando como resultado isquemia del tejido cerebral y el correspondiente déficit.

2. EPIDEMIOLOGÍA

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en mujeres y
la segunda en varones en España y representan el mayor motivo de incapacidad, ya que hasta
el 90% de los pacientes sufren secuelas, que en el 30% de los casos inhabilitan al individuo
para realizar las actividades cotidianas.

Por ello, es de gran importancia disminuir su incidencia en el ámbito de la prevención primaria,
reconociendo y actuando sobre los factores de riesgo vascular en la población general,
principalmente la hipertensión arterial (HTA). La prevención secundaria está encaminada a
evitar las recurrencias en pacientes que ya han sufrido algún episodio, pero también debe
tenerse en cuenta que tras el ictus existe un riesgo vascular muy elevado, con un gran riesgo
de infarto de miocardio y muerte vascular, por lo que tienen que considerarse también medidas
destinadas a reducir el riesgo vascular global en estos pacientes.


3. ETIOLOGÍA

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se
interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe.

Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede
recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.

Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: accidente cerebrovascular isquémico y
accidente cerebrovascular hemorrágico.

4. CLASIFICACIÓN

ACV ISQUÉMICO:

• Trombosis

• Embolismo



ACV HEMORRÁGICO:
• Intraparenquimatosa

• Subaracnoidea

Del 80 al 70% de los ictus son causados por infartos isquémicos y el 20 a 30% son
hemorrágicos.

El 80% de los infartos isquémicos se producen por oclusión arteriosclerótica de grandes y
pequeñas arterias, debido a hipertensión, diabetes, tabaquismo o dislipemia.




4.1. Accidente cerebrovascular isquémico

El cerebro es el tejido metabólicamente más activo del cuerpo, representa sólo el 2% de la
masa corporal total y requiere entre el 15 y el 20% del total del gasto cardíaco que le provee O2
y glucosa necesarios para su metabolismo.

Cuando el flujo sanguíneo decrece cesa el funcionamiento neuronal y este es irreversible
cuando es menor a 18 ml/100 g de tej/minuto. Comienza en segundos o minutos una cascada
de eventos al cesar el aporte de O2 y glucosa a las neuronas del área afectada delimitando
una zona llamada penumbra isquémica.

La cantidad de flujo sanguíneo está comprendida por la circulación mayor y colateral si es que
existe. La zona central sin flujo (cuyas células están destinadas a morir en los primeros minutos

de la instalación del stroke) está rodeada de otra zona con disminución de flujo (penumbra
isquémica), la cual puede volverse viable por varias horas por la perfusión marginal de dicho
tejido. Todos los estudios farmacológicos e intervenciones terapéuticas están destinados a la
preservación de esta región.

El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al
cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras:

    •   Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se
        denomina trombo. Si bloquea la arteria completamente, se denomina un accidente
        cerebrovascular trombótico.

    •   Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del cerebro
        o alguna parte en el cuerpo y subir hasta el cerebro para bloquear una arteria más
        pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente cerebrovascular embólico.

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden resultar del taponamiento de las arterias
secundario a ateroesclerosis. Esto puede afectar tanto a las arterias dentro del cerebro como a
las arterias carótidas que llevan sangre al cerebro. La grasa, el colesterol y otras sustancias se
acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia pegajosa llamada placa. Con el
tiempo, la placa se acumula. Esto a menudo dificulta el flujo apropiado de la sangre, lo cual
puede provocar que ésta se coagule.

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por coágulos de
sangre que se forman en el corazón u otras partes del cuerpo. Estos coágulos viajan a través
de la sangre y pueden atascarse en las pequeñas arterias del cerebro, lo cual se conoce como
embolia cerebral.

Ciertos fármacos y afecciones médicas pueden hacer que la sangre sea más susceptible de
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
               Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

coagularse y elevan el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. Una causa común de
accidente cerebrovascular isquémico en personas menores de 40 años es la disección
carotídea o una ruptura en el revestimiento de la arteria carótida. La ruptura permite el flujo de
sangre entre las capas de esta arteria. Esto causa estrechamiento de la arteria que no se debe
a la acumulación de placa.

Algunos accidentes cerebrovasculares isquémicos empiezan sin ningún sangrado y luego éste
se presenta dentro del área dañada.




4.2. Accidente cerebrovascular hemorrágico

Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en parte del
cerebro se debilita y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro. El
escape de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño a las células
cerebrales.

Dependiendo de su etiología puede diferenciarse en primaria y secundaria. Las hemorragias
cerebrales primarias, más comunes (78-88% de los casos), se originan de rupturas
espontáneas de pequeños vasos lesionados por hipertensión crónica o angiopatía amiloide.
Las secundarias se deben a malformaciones vasculares, aneurismas o a trastornos de la
coagulación.

5. FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

5.1. Factores de riesgo no modificables

  •   Edad.. Aunque se puede dar en cualquier grupo de edad, las personas mayores tienen
      mayor riesgo. Por cada década por encima de los 55 años, el riesgo de accidente
      cerebrovascular se duplica y el 65% se da en mayores de 65 años.

  •   Género.. Los hombres tienen mayor riesgo de sufrir un ictus pero en las mujeres hay
      mayor mortalidad, ya que por lo general son más mayores cuando le ocurren.

  •   Raza. El medioambiente y el estilo de vida son factores que desempeñan un papel
      importante en el riesgo de accidente cerebrovascular.

  •   Historial de antecedentes familiares de accidentes cerebrovasculares. Los
      miembros de una familia pudieran tener una tendencia genética a factores de riesgo del
      accidente cerebrovascular, tales como una predisposición heredada a la hipertensión o a
      la diabetes. La influencia de un estilo de vida común entre los miembros de la familia
      pudiera contribuir también al accidente cerebrovascular familiar.

5.2. Factores de riesgo modificables

  •   Tensión arterial.


La HTA es el factor de riesgo de ictus más importante, y se estima que causa del 25% al 50%
de los casos. Por otra parte, el ictus es la complicación vascular más frecuente en los pacientes
hipertensos, representando el 57% de los episodios vasculares. La relación dosis-respuesta
entre la HTA y el riesgo de ictus es continua a lo largo del rango de valores de presión arterial
(PA) y tanto el aumento de las cifras de presión arterial sistólica (PAS) como diastólica (PAD)
incrementan el riesgo de ictus.. El riesgo de mortalidad por ictus es mayor a partir de cifras de
PA de 115/75 mmHg, valores hasta ahora considerados óptimos (< 120/80 mmHg).


Por estos motivos, la definición actual de hipertensión está cuestionada y se considera que en
pacientes con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg se deben iniciar medidas de
modificación de hábitos de vida como prevención primaria del ictus y los episodios coronarios.


La hipertensión como factor de riesgo, disminuye su importancia a medida que aumenta la
edad, por lo que otros factores adicionales desempeñan un papel más importante en el riesgo
de ACV en las personas de mayor edad.

  •    Cardiopatías embolígenas.


Fundamentalmente la fibrilación auricular, en la que se produce un flujo irregular de la sangre y
mayor posibilidad de formación de coágulos que se pueden trasladar al cerebro. El riesgo
aumenta considerablemente con la edad. También algunas valvulopatías como la estenosis
mitral, la presencia de prótesis valvular, el prolapso de la válvula mitral, miocardiopatía dilatada
y malformaciones congénitas (foramen oval permeable) suponen un mayor riesgo.

  •    Dislipemia.

Se ha sugerido una relación de riesgo entre valores elevados de colesterol e ictus isquémico y
todavía mayor entre concentraciones elevadas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) e ictus
aterotrombótico, así como entre valores de lipoproteínas de alta densidad (HDL) (inversa),
índice LDL/HDL y lipoproteína (a) e ictus isquémico.

En pacientes con ningún o un factor de riesgo (riesgo coronario bajo), se debe iniciar
tratamiento con cifras de LDL ≥ 190 mg/dl; en el caso de dos o más factores de riesgo a partir
de LDL ≥ 160 mg/dl y si el riesgo es moderado-alto, se recomienda iniciar tratamiento
farmacológico con LDL ≥ 130 mg/dl. En los pacientes con antecedentes de cardiopatía
isquémica, o equivalentes de riesgo, como arteriopatía periférica, aneurisma de aorta
abdominal, estenosis carotídea sintomática (ictus/AIT) o estenosis de carótida de más del 50%,
diabetes mellitus o múltiples factores de riesgo, se debe instaurar tratamiento con valores de
LDL ≥ 100 mg/dl.

Una dieta saludable y la práctica de ejercicio son las mejores medidas para reducir los
niveles de colesterol.

  •    Diabetes.


Los diabéticos tienen tres veces más riesgo de padecer un ACV, alcanzando el punto más
elevado entre los cincuenta y los sesenta años, disminuyendo a partir de esta edad. También
se une que la prevalencia de hipertensión es un 40% más elevada en la población diabética. Es
fundamental un buen control de la glucemia y de la tensión arterial.

  •    Tabaco.


Es el factor de riesgo modificable más potente. El consumo de tabaco casi duplica la
probabilidad de padecer un ACV, independientemente de otros factores de riesgo. El riesgo
relativo de accidentes cerebrovasculares disminuye inmediatamente después de dejar de
fumar, observándose una reducción importante del riesgo después de 2 a 4 años. El consumo
de cigarrillos promueve la arterioesclerosis y produce alteraciones de la coagulación.

  •    Alcohol.
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
                  Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

    Normalmente, un consumo excesivo de alcohol conduce a un incremento en la presión
    sanguínea, pero diferentes estudios demuestran que el consumo moderado tiene una influencia
    protectora contra el accidente cerebrovascular isquémico.


    El consumo de cantidades excesivas de alcohol puede producir un efecto rebote una vez que el
    alcohol se ha eliminado del cuerpo: aumenta de manera importante la viscosidad de la sangre y
    los niveles de plaquetas, con lo que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.

•     Consumo de drogas.

    La cocaína puede actuar sobre otros factores de riesgo como la hipertensión, la enfermedad
    cardiaca y la enfermedad vascular; también reduce el flujo de sangre cerebrovascular hasta en
    un 30%, conduciendo a un estrechamiento de las arterias. Afecta al corazón produciendo
    arritmias y acelera el ritmo cardiaco que puede conducir a la formación de coágulos de sangre.




•     Sedentarismo.

    La práctica de actividad física moderada (caminar deprisa) o intensa (jog- ging) se asocia a una
    reducción del riesgo de ictus isquémicos y hemorrágicos. Aunque no hay datos procedentes de
    ensayos clínicos, se recomienda realizar ejercicio físico moderado, de forma regular y de tipo
    aeróbico entre 30-60 minutos cinco veces a la semana.

    5.3. Factores de riesgo relacionados con la mujer.


    El embarazo y el parto pueden poner a la mujer en un mayor riesgo de padecer un ACV,
    aunque en las mujeres jóvenes el riesgo es pequeño. Aproximadamente un 25% de los ACV
    acaecidos durante el embarazo terminan en muerte y constituyen la primera causa de muerte
    materna en los Estados Unidos. El mayor riesgo se da en la etapa de postparto.


    Igual que durante el embarazo y el parto, los cambios hormonales al final de los años
    reproductivos pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. La terapia de
    sustitución hormonal puede reducir algunos de los efectos de la menopausia y disminuir el
    riesgo de accidente cerebrovascular.
6.




CLÍNICA


6.1. Generalidades

Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada.
En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido un
accidente cerebrovascular y esté totalmente asintomática.

Los síntomas generalmente se presentan de manera súbita y sin aviso o pueden ocurrir a
intervalos durante el primer o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves apenas
sucede el accidente cerebrovascular, pero pueden empeorar lentamente.

Se puede presentar un dolor de cabeza, especialmente si el accidente cerebrovascular es
causado por sangrado en el cerebro. En este caso, el dolor de cabeza:

       •   Comienza repentinamente.
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
              Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

        •   Ocurre al estar acostado.
        •   Despierta a la persona.
        •   Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o
            tose.


Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del
cerebro afectada. Los síntomas pueden abarcar:

        •   Cambio en la lucidez mental (incluyendo coma, somnolencia y pérdida del
            conocimiento)
        •   Cambios en la audición
        •   Cambios en el sentido del gusto
        •   Torpeza
        •   Confusión o pérdida de memoria
        •   Dificultad para deglutir
        •   Dificultad para leer o escribir
        •   Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo)
        •   Falta de control de esfínteres
        •   Pérdida del equilibrio
        •   Pérdida de la coordinación
        •   Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado)
        •   Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
        •   Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo
        •   Problemas con la vista, incluyendo disminución de la visión, visión doble o ceguera
            total
        •   Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor,
            la presión, las temperaturas diferentes u otros estímulos
        •   Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando
        •   Problemas para caminar
6.2. Clínica según afectación arterial

Para ampliar el apartado de la sintomatología se van a exponer las principales arterias que
pueden estar afectadas y la sintomatología por afectación de esa región en concreto que
presentaría el paciente.

6.2.1. Arteria carótida interna

Irriga los hemisferios cerebrales y el diencéfalo por las arterias oftálmicas y hemisféricas
ipsilaterales.

Signos: Hemiplejía severa y hemianestesia contralateral con hemianopsia, ocasionalmente
amaurosis unilateral. Afasia profunda si afecta al hemisferio izquierdo.

6.2.2. Arteria cerebral media
Es la rama más grande de la arteria carótida interna; sus “ramas corticales” irrigan toda la
superficie lateral del hemisferio salvo una parte del lóbulo frontal y el lóbulo occipital.

Sus ramas centrales “perforantes” aportan la circulación de los núcleos “lenticular”, “caudado” y
la “cápsula interna”

Signos: Alteraciones en la comunicación, movilidad, percepción e interpretación del espacio.
Hemiplejia o hemiparesia contralateral, cuando se debe a lesiones de las arterias perforantes
los signos son “concordantes” (simetría en la intensidad de la paresia o anestesia de los
miembros superiores con respecto a los inferiores o la hemicara ipsilateral). Produce
hemianopsia homónima.

6.2.3. Arteria cerebral anterior

Irriga parte del lóbulo frontal y por sus
“ramas centrales” colabora con la
circulación de los núcleos “lenticular”,
“caudado” y “Cápsula interna”.

Signos: Labilidad emocional, cambios de
personalidad, Amnesia, incontinencia
urinaria, paresia a predominio en miembros
inferiores.

6.2.4. Arteria cerebral posterior

Irriga zonas mediales e inferiores del lóbulo
temporal, el lóbulo occipital, el hipotálamo posterior y áreas receptoras visuales.

Signos: hemianestesia, hemianopsia homónima, ceguera cortical, déficit de memoria.

6.2.5. Arterias vertebrales o basilares

Irrigan tronco y cerebelo.

Signos: cuando la oclusión es incompleta producen “drop attacks”, paresia uni o bilateral de los
miembros, diplopía, hemianopsia homónima. Náuseas, vómitos, tinitus y síncope. Disfagia,
disartria. Confusión y somnolencia.

Si afecta la porción anterior del “puente” puede dar el “síndrome de enclaustramiento”; el
paciente solo mueve los párpados pero la conciencia está indemne.

Si se produce la oclusión completa o la causa es una hemorragia: coma con pupilas mióticas y
reflejo foto motor conservado.

Hay rigidez de descerebración, anomalías circulatorias y respiratorias y eventual muerte.



6.2.6. Arteria cerebelosa póstero inferior

Irriga las porciones posteriores y laterales de la médula.

Signos: Síndrome de Wallenberg, disfagia, disfonía, anestesia al dolor y temperatura en cara y
cornea con sensibilidad táctil conservada. Síndrome de Horner ipsilateral. Perdida de la
sensación termo algésica contralateral en tronco y extremidades.ataxia ipsilateral.
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
                Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

6.2.7. Arterias cerebelosas inferior y superior

Irrigan el cerebelo.

Signos: Nistagmo, dificultad en la articulación de la palabra, trastornos deglutorios, movimientos
incordinados de los miembros.

6.2.8. Arteria espinal anterior

Irriga la porción anterior de la médula.

Signos: Anestesia por debajo del nivel de la lesión con “nivel sensitivo” superior y propiocepción
conservada. Parálisis fláccida por abajo del nivel de la lesión.

6.2.9. Arteria espinal posterior

Irriga la porción posterior de la médula.

Signos: Pérdida sensorial particularmente de la propiocepción, vibración, táctil superficial y
presión.

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Absceso intracraneal

• Botulismo

• Encefalitis

• Hiperglucemia / hipoglucemia

• Urgencia/emergencia hipertensiva

• Desórdenes psiquiátricos

• Conversión

• Uremia

• Lesión espinal

• Neoplasia intracraneal

• Migraña compleja

• Epilepsia


8. DIAGNÓSTICO

8.1. Historia clínica y exploración física

Se debe llevar a cabo un examen físico y neurológico completo.

    •    Verificar si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la
         comprensión y el habla. Repetir este examen con el tiempo para ver si el accidente
         cerebrovascular está empeorando o mejorando.
•   Auscultar por si se hallan soplos carotídeos causados por flujo sanguíneo turbulento.

   •   Controlar la posibilidad de hipertensión.


8.2. Laboratorio


                   -   Glucemia: el monitoreo es fundamental, no solo porque la hipoglucemia
                       produce síntomas similares sino también porque se ha demostrado
                       mediante distintos estudios que la hiperglucemia aumenta la
                       morbimortalidad en estos pacientes debiéndose establecer como
                       objetivo mantener glucemias menores a 200 mg/dl.




                   -   Hemograma: evaluar posible anemia con déficit de O2, policitemia y
                       trombocitosis como posibles factores de riesgo para stroke.




                   -   TP y APTT: algunos pacientes suelen estar anticoagulados con heparina
                       o acenocumarol. Es un dato importante también para establecer como
                       opción terapéutica el tratamiento fibrinolítico.




                   -   Enzimas cardíacas: en el caso que el ECG sugiera un IAM
                       concomitante.




                   -   Gases en sangre arterial: en pacientes con sospecha de hipoxemia,
                       detecta la severidad de la misma y los trastornos ácido-base.




                   -   Bioquímica general: inograma y función renal.




                   -   Otros: dependiendo de la sospecha diagnóstica y medios: screening
                       toxicológico, lipidograma, VSG, test de embarazo, ANA, FR,
                       homocisteína, Proteína C, S, antitrombina III, FV Leyden, AC
                       anticardiolipina, AC lúdico, Ac antifosfolipidicos.


8.3. Pruebas de imagen


8.3.1. TAC


TAC de cerebro simple (sin contraste): es el método más utilizado, ya que nos permite
diferenciar los episodios isquémicos de los hemorrágicos. Además es un método relativamente
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
               Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

veloz comparado con la RNM.


Identifica precozmente la hemorragia intracerebral y HSA, así como el hematoma subdural.


No es muy sensible en el inicio de la isquemia (primeras 6 hs), pero distintos hallazgos pueden
sugerir isquemia tempranamente: la pérdida de la interfase entre sustancia gris y blanca o
borramiento de cisuras. El efecto de masa y áreas de hipodensidad sugieren injuria irreversible
e identifican pacientes con alto riesgo de hemorragia si reciben trombolíticos.


El compromiso en un área > 1/3 del territorio de la arteria cerebral media puede considerarse
una contraindicación relativa para el uso de trombolíticos.


Puede mostrar otras causas que sugieran los síntomas del paciente y ayuden a descartar
stroke: neoplasia, abscesos, hidrocefalia, etc.


TAC con angiografía: reportes recientes demuestran un alto grado de sensibilidad y
especificidad para demostrar isquemias con esta técnica.


La TAC helicoidal con angiografía permite estudiar rápidamente sin invadir al paciente, los
vasos intra y extra craneales.


8.3.2. RMN


Es superior a la TAC en identificar lesiones de fosa posterior e infartos lacunares.


La RNM con difusión y perfusión es más eficaz para determinar la isquemia hiperaguda
(positiva en los primeros 15 a 30 minutos del inicio de los síntomas).


La angioresonancia permite identificar aneurismas u otras malformaciones vasculares.


8.3.3. Angiografía


En casos seleccionados puede identificar oclusiones vasculares, estenosis, disección,
malformaciones y aneurismas. Proveen información útil sobre la vasculatura craneal y
extracraneal y su utilización en la evaluación quirúrgica de estenosis carotidea es de gran valor.


8.3.4. Ecodoppler de vasos de cuello


Uno de los métodos más utilizados en la evaluación de causas, estratifica el manejo médico o
quirúrgico en pacientes con estenosis carotídea.


8.3.5. Doppler transcraneal


Determina localización y grado de oclusión de arterias carótidas extracraneales y vasos
intracraneales incluyendo la detección de restauración del flujo luego del uso de
trombolíticos.Tiene valor en la hemorragia subaracnoidea para evaluar el vasoespasmo.
8.3.6. SPECT


Su uso es reciente y experimental, solo disponible en pocas instituciones. Define áreas
cerebrales con alteración de flujo sanguíneo.


8.3.7. Otros test:

Ecocardiograma TT o TE: evalúan posibles
causas de stroke.

ECG: puede demostrar arritmias como FA
o signos de isquemia aguda. Las
complicaciones cardiacas son más
frecuentes en los infartos del hemisferio
derecho en especial en la zona de la
ínsula, probablemente por disturbios del
sistema nervioso autónomo.

Punción lumbar (pl): se utiliza frente a la
sospecha de HSA o meningitis cuando la
TAC es negativa y existe alta sospecha
clínica.




9. TRATAMIENTO


9.1. Fase prehospitalaria


Asegurar una vía aérea adecuada, soporte ventilatorio y estabilidad hemodinámica (ABC y
control de signos vitales), proveer O2, monitoreo glucémico, aviso al centro de derivación la
llegada de un paciente con posible ACV, para preparar la recepción.


9.2. Fase hospitalaria


En fase hospitalaria vamos a diferenciar dos aspectos; medidas generales, y específicas para
el ACV isquémico o hemorrágico.


9.2.1. Medidas generales
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
                Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

Son las que aplicamos en todos los casos.

        • Asegurar una vía aérea adecuada, soporte ventilatorio y estabilidad hemodinámica
(ABC y control de signos vitales)
        • Oximetría de pulso.
        • O2 en presencia de hipoxemia.
        • Monitorización cardiaca; el paciente puede presentar arritmias como fibrilación
auricular, o isquemia coronaria.
        • Acceso venoso (administración de fluidos isotónicos; solución fisiológica) y envío de
muestras para: hemograma, estudio de coagulación, glucemia, ionograma, función renal.
        • Corrección de la glucemia, tanto hiperglucemia como hipoglucemia, manteniendo
idealmente valores < 200mg/dl.
        • Control de Tº: si es > 37.5 º incrementa la morbimortalidad)
        • Examen neurológico (escala del National Institute of Health)
        • TAC de cerebro sin contraste

Se recomienda un tiempo menor a tres horas para el inicio de la terapéutica con fibinolíticos por
lo que el factor tiempo ha cobrado una importancia crucial en el diagnóstico y tratamiento de
esta patología.

El concepto actual es que el ACV es una emergencia médica en forma similar al infarto de
miocardio o al paciente con trauma múltiple, se justifica así la máxima: “TIEMPO ES
CEREBRO”.

Por esto es tan importante que la población general sea capaz de identificar síntomas de ictus y
pueda acudir con la máxima rapidez posible a urgencias hospitalarias.




9.2.2. Medidas específicas

9.2.2.1. Manejo del ictus isquémico

1) Control de la presión arterial. En general se acepta que cifras mayores de 220 de presión
arterial sistólica y de 120 de diastólica deben ser tratadas.

2) Tratamiento fibrinolítico endovenoso. Es una recomendación CLASE I de la “American
Stroke Association” en pacientes con menos de 3 hs de evolución de los síntomas y ausencia
de contraindicaciones. Se ha demostrado mediante diferentes estudios la limitación de la
lesión.

La complicación mayor de este procedimiento es la hemorragia intracraneal en un porcentaje
que varía del 6.4 al 4.6%. Otras ocurren con menor frecuencia como el angioedema orolingual,
hipotensión y sangrados sistémicos.

3) Trombolisis intraarterial.

4) Terapéutica antiplaquetaria. Se recomienda el uso de aspirina en las primeras 24 a 48 horas
del ACV (dosis inicial de 325 mg.) en la mayoría de los pacientes. Esta no debe ser
considerada un sustituto para el uso de fibrinoíiticos, y tampoco debe ser administrada dentro
de las primeras 24 horas de la administración de fibrinolíticos.

5) Anticoagulación. La administración de heparinas no fraccionadas y de bajo peso no ha
demostrado beneficios en el ACV, ni en el ”ACV progresivo”, la disección arterial, el stroke
recurrente o embólico y la “patología vertebrovasilar”. Se ha comprobado además que la
anticoagulación urgente aumenta el riesgo de complicaciones hemorrágicas.

6) Intervención quirúrgica.




9.2.2.2. Manejo del ictus hemorrágico

1) Control de la PA. Si la presión arterial sistólica (PAS) es mayor de 200 y la presión arterial
media (PAM) > 150 considerar su reducción con fármacos IV y monitoreo de presión cada 5
minutos.

2) Manejo de la hipertensión endocraneana (medición de PIC).

3) Temperatura: Tratar temperaturas mayores a 38,5ºC.

4) El uso Factor rVII dentro de las 4 horas de la hemorragia intracerebral es controvertido.

5) Prevención de la trombosis venosa profunda

6) Hiperglucemia: Como en el ictus isquémico, la hiperglucemia afecta el pronóstico y debe ser
controlada.

7) Anticomiciales. Pueden ocurrir convulsiones en el 10-15% de los pacientes.

8) Cirugía. Se acepta la intervención quirúrgica para las hemorragias cerebelosas de más de 3
cm que tienen deterioro o compresión del tronco del encéfalo, o hidrocefalia compresiva.
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
               Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

Otras técnicas de cirugía minimamente invasiva incluyen la endoscopia con aspiración del
coágulo y punción estereotáxica con aplicación de fibrinolíticos y posterior aspiración. Sus
objetivos son la reducción del tamaño del hematoma, y como resultado la disminución del
tiempo de internación y sus complicaciones.

La escala del National Institute of Health para la valoración neurológica del paciente:




9.3. Tratamiento a largo plazo

El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudar al paciente a
recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.

El tiempo de recuperación y la necesidad de tratamiento a largo plazo difiere de una persona a
otra. Los problemas para movilizarse, pensar y hablar con frecuencia mejoran en las semanas
o meses después de un accidente cerebrovascular. Muchos personas que han tenido un
accidente cerebrovascular aún seguirán mejorando en los meses o años después de éste.

Será necesaria la rehabilitación enfocada a los diferentes problemas que pueda presentar un
paciente consecuencia del ictus padecido, como pueden ser:

        •   Problemas vesicales e intestinales
        •   Problemas de nervios y músculos
•   Problemas del habla
       •   Problemas para comer y deglutir
       •   Problemas de pensamiento y memoria




10. PRONÓSTICO

El pronóstico depende del tipo de accidente cerebrovascular, de la cantidad de tejido cerebral
dañado, de qué funciones corporales están afectadas y de la prontitud para recibir el
tratamiento. La recuperación puede ocurrir por completo o puede haber alguna pérdida
permanente de la función.

Las personas que tienen un accidente cerebrovascular tienen una mejor probabilidad de
sobrevivir que aquellos que tienen un accidente cerebrovascular hemorrágico.


11. PREVENCIÓN

Es básico educar a la población para que identifique con rapidez los signos de ictus pero
también hay que recalcar en la posibilidad de prevenirlo con una serie de pautas que pueden
ser recomendadas por cualquier médico, sea de la especialidad que sea. Con estas sencillas
pautas se puede incidir sobre una importantísima causa de muerte a nivel mundial.

       •   Evitar los alimentos grasos. Dieta saludable y baja en grasas.
       •   Controlar el consumo de alcohol.
       •   Hacer ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si el paciente no tiene
           sobrepeso y de 60 a 90 minutos si lo tiene.
       •   Controles en atención primaria de la presión arterial al menos cada 1- 2 años,
           especialmente si la hipertensión arterial es hereditaria.
       •   Controles de los niveles de colesterol. Si está en alto riesgo de accidente
           cerebrovascular, el colesterol LDL debe estar por debajo de 100 mg/dL.
       •   Cumplir el tratamiento médico de patologías como hipertensión arterial, diabetes,
           dislipemia y cardiopatía.
       •   Dejar de fumar.


La terapia con ácido acetilsalicílico (81 mg al día o 100 mg cada dos días) se recomienda para
la prevención del accidente cerebrovascular en todos los hombres que tengan factores de
riesgo de sufrirlo y en las mujeres menores de 65 que también estén en riesgo, en tanto los
beneficios superen dichos riesgos. Se debe considerar para mujeres de más de 65 años sólo si
su presión arterial está controlada y si el beneficio es mayor que el riesgo de sangrado
gastrointestinal y hemorragia cerebral.

También pueden recomendarse profilaxis con ácido acetilsalicílico o anticoagulantes como
Sintrom si el paciente ya ha tenido un accidente isquémico transitorio o un accidente
cerebrovascular en el pasado o si actualmente tiene:

       •   Insuficiencia cardíaca congestiva
       •   Fibrilación auricular
       •   Válvula cardíaca mecánica
       •   Otros factores de riesgo para accidente cerebrovascular
Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones
               Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero.

12. BIBLIOGRAFÍA

- Guía oficial de la sociedad española de Neurología nº3: Guía para el diagnóstico y tratamiento
del Ictus.

- DMedicina.
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/ictus-2

- Medline plus.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007418.htm

-Discapnet.
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/A/A
ccidentes%20Cerebrovasculares/Paginas/descripcion.aspx

- Accidente cerebrovascular. http://www.lapaginadelmedico.com.ar/TRATAMIENTO%20DEL
%20ACCIDENTE%20CEREBROVASCULAR.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Enfermedades cerebrovasculares.pptx
Enfermedades cerebrovasculares.pptxEnfermedades cerebrovasculares.pptx
Enfermedades cerebrovasculares.pptx
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vascular
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
 
Tema 14
Tema 14 Tema 14
Tema 14
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 

Semelhante a Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)

Semelhante a Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus) (20)

Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
 
Edublog acv
Edublog acvEdublog acv
Edublog acv
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
STROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptxSTROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptx
 
S1 ACV (1).pdf
S1 ACV (1).pdfS1 ACV (1).pdf
S1 ACV (1).pdf
 
Cva
CvaCva
Cva
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
 

Mais de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
VertebroplastiaCDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTECDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoCDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaCDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTECDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
NefrologiaCDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaCDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General InternistaCDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
GastroenterologiaCDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalCDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliCDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices PélvicasCDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinosCDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie DiabéticoCDyTE
 

Mais de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)

  • 1. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. ÍNDICE 1. DEFINICIÓN – PÁGINA 3 2. EPIDEMIOLOGÍA – PÁGINA 3 3. ETIOLOGÍA – PÁGINA 3 4. CLASIFICACIÓN 4.1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO – PÁGINA 4 4.2. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO – PÁGINA 5 5. FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 5.1. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES – PÁGINA 5 5.2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES – PÁGINA 5 5.3. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA MUJER – PÁGINA 7 6. CLÍNICA 6.1. GENERALIDADES – PÁGINA 8 6.2. CLÍNICA SEGÚN LA AFECTACIÓN ARTERIAL – PÁGINA 8 6.2.1. Arteria carótida interna 6.2.2. Arteria cerebral media 6.2.3. Arteria cerebral anterior 6.2.4. Arteria cerebral posterior 6.2.5. Arterias vertebrales o basilares 6.2.6. Arteria cerebelosa póstero inferior 6.2.7. Arterias cerebelosas inferior y superior 6.2.8. Arteria espinal anterior 6.2.9. Arteria espinal posterior 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL – PÁGINA 10 8. DIAGNÓSTICO 8.1. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA – PÁGINA 10 8.2. LABORATORIO – PÁGINA 11 8.3. PRUEBAS DE IMAGEN – PÁGINA 11
  • 2. 8.3.1. TAC 8.3.2. RMN 8.3.3. Angiografía 8.3.4. Ecodoppler de vasos de cuello 8.3.5. Doppler transcraneal 8.3.6. SPECT 8.3.7. Otros test 9. TRATAMIENTO 9.1. FASE PREHOSPITALARIA – PÁGINA 13 9.2. FASE HOSPITALARIA 9.2.1. MEDIDAS GENERALES – PÁGINA 13 9.2.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS 9.2.2.1. MANEJO DEL ICTUS ISQUÉMICO – PÁGINA 13 9.2.2.2. MANEJO DEL ICTUS HEMORRÁGICO – PÁGINA 14 9.3. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO – PÁGINA 16 10. PRONÓSTICO – PÁGINA 16 11. PREVENCIÓN – PÁGINA 16 12. BIBLIOGRAFÍA – PÁGINA 17
  • 3. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. 1. DEFINICIÓN El “accidente cerebro vascular agudo” (ACV), ictus o stroke, es el término clínico que describe el daño cerebral agudo por disminución del flujo sanguíneo o hemorragia en un área del cerebro, dando como resultado isquemia del tejido cerebral y el correspondiente déficit. 2. EPIDEMIOLOGÍA Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en varones en España y representan el mayor motivo de incapacidad, ya que hasta el 90% de los pacientes sufren secuelas, que en el 30% de los casos inhabilitan al individuo para realizar las actividades cotidianas. Por ello, es de gran importancia disminuir su incidencia en el ámbito de la prevención primaria, reconociendo y actuando sobre los factores de riesgo vascular en la población general, principalmente la hipertensión arterial (HTA). La prevención secundaria está encaminada a evitar las recurrencias en pacientes que ya han sufrido algún episodio, pero también debe tenerse en cuenta que tras el ictus existe un riesgo vascular muy elevado, con un gran riesgo de infarto de miocardio y muerte vascular, por lo que tienen que considerarse también medidas destinadas a reducir el riesgo vascular global en estos pacientes. 3. ETIOLOGÍA Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente. Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: accidente cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico. 4. CLASIFICACIÓN ACV ISQUÉMICO: • Trombosis • Embolismo ACV HEMORRÁGICO:
  • 4. • Intraparenquimatosa • Subaracnoidea Del 80 al 70% de los ictus son causados por infartos isquémicos y el 20 a 30% son hemorrágicos. El 80% de los infartos isquémicos se producen por oclusión arteriosclerótica de grandes y pequeñas arterias, debido a hipertensión, diabetes, tabaquismo o dislipemia. 4.1. Accidente cerebrovascular isquémico El cerebro es el tejido metabólicamente más activo del cuerpo, representa sólo el 2% de la masa corporal total y requiere entre el 15 y el 20% del total del gasto cardíaco que le provee O2 y glucosa necesarios para su metabolismo. Cuando el flujo sanguíneo decrece cesa el funcionamiento neuronal y este es irreversible cuando es menor a 18 ml/100 g de tej/minuto. Comienza en segundos o minutos una cascada de eventos al cesar el aporte de O2 y glucosa a las neuronas del área afectada delimitando una zona llamada penumbra isquémica. La cantidad de flujo sanguíneo está comprendida por la circulación mayor y colateral si es que existe. La zona central sin flujo (cuyas células están destinadas a morir en los primeros minutos de la instalación del stroke) está rodeada de otra zona con disminución de flujo (penumbra isquémica), la cual puede volverse viable por varias horas por la perfusión marginal de dicho tejido. Todos los estudios farmacológicos e intervenciones terapéuticas están destinados a la preservación de esta región. El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras: • Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina trombo. Si bloquea la arteria completamente, se denomina un accidente cerebrovascular trombótico. • Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del cerebro o alguna parte en el cuerpo y subir hasta el cerebro para bloquear una arteria más pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente cerebrovascular embólico. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden resultar del taponamiento de las arterias secundario a ateroesclerosis. Esto puede afectar tanto a las arterias dentro del cerebro como a las arterias carótidas que llevan sangre al cerebro. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia pegajosa llamada placa. Con el tiempo, la placa se acumula. Esto a menudo dificulta el flujo apropiado de la sangre, lo cual puede provocar que ésta se coagule. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por coágulos de sangre que se forman en el corazón u otras partes del cuerpo. Estos coágulos viajan a través de la sangre y pueden atascarse en las pequeñas arterias del cerebro, lo cual se conoce como embolia cerebral. Ciertos fármacos y afecciones médicas pueden hacer que la sangre sea más susceptible de
  • 5. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. coagularse y elevan el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. Una causa común de accidente cerebrovascular isquémico en personas menores de 40 años es la disección carotídea o una ruptura en el revestimiento de la arteria carótida. La ruptura permite el flujo de sangre entre las capas de esta arteria. Esto causa estrechamiento de la arteria que no se debe a la acumulación de placa. Algunos accidentes cerebrovasculares isquémicos empiezan sin ningún sangrado y luego éste se presenta dentro del área dañada. 4.2. Accidente cerebrovascular hemorrágico Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en parte del cerebro se debilita y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro. El escape de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño a las células cerebrales. Dependiendo de su etiología puede diferenciarse en primaria y secundaria. Las hemorragias cerebrales primarias, más comunes (78-88% de los casos), se originan de rupturas espontáneas de pequeños vasos lesionados por hipertensión crónica o angiopatía amiloide. Las secundarias se deben a malformaciones vasculares, aneurismas o a trastornos de la coagulación. 5. FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 5.1. Factores de riesgo no modificables • Edad.. Aunque se puede dar en cualquier grupo de edad, las personas mayores tienen mayor riesgo. Por cada década por encima de los 55 años, el riesgo de accidente cerebrovascular se duplica y el 65% se da en mayores de 65 años. • Género.. Los hombres tienen mayor riesgo de sufrir un ictus pero en las mujeres hay mayor mortalidad, ya que por lo general son más mayores cuando le ocurren. • Raza. El medioambiente y el estilo de vida son factores que desempeñan un papel importante en el riesgo de accidente cerebrovascular. • Historial de antecedentes familiares de accidentes cerebrovasculares. Los miembros de una familia pudieran tener una tendencia genética a factores de riesgo del accidente cerebrovascular, tales como una predisposición heredada a la hipertensión o a la diabetes. La influencia de un estilo de vida común entre los miembros de la familia pudiera contribuir también al accidente cerebrovascular familiar. 5.2. Factores de riesgo modificables • Tensión arterial. La HTA es el factor de riesgo de ictus más importante, y se estima que causa del 25% al 50% de los casos. Por otra parte, el ictus es la complicación vascular más frecuente en los pacientes hipertensos, representando el 57% de los episodios vasculares. La relación dosis-respuesta entre la HTA y el riesgo de ictus es continua a lo largo del rango de valores de presión arterial (PA) y tanto el aumento de las cifras de presión arterial sistólica (PAS) como diastólica (PAD) incrementan el riesgo de ictus.. El riesgo de mortalidad por ictus es mayor a partir de cifras de
  • 6. PA de 115/75 mmHg, valores hasta ahora considerados óptimos (< 120/80 mmHg). Por estos motivos, la definición actual de hipertensión está cuestionada y se considera que en pacientes con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg se deben iniciar medidas de modificación de hábitos de vida como prevención primaria del ictus y los episodios coronarios. La hipertensión como factor de riesgo, disminuye su importancia a medida que aumenta la edad, por lo que otros factores adicionales desempeñan un papel más importante en el riesgo de ACV en las personas de mayor edad. • Cardiopatías embolígenas. Fundamentalmente la fibrilación auricular, en la que se produce un flujo irregular de la sangre y mayor posibilidad de formación de coágulos que se pueden trasladar al cerebro. El riesgo aumenta considerablemente con la edad. También algunas valvulopatías como la estenosis mitral, la presencia de prótesis valvular, el prolapso de la válvula mitral, miocardiopatía dilatada y malformaciones congénitas (foramen oval permeable) suponen un mayor riesgo. • Dislipemia. Se ha sugerido una relación de riesgo entre valores elevados de colesterol e ictus isquémico y todavía mayor entre concentraciones elevadas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) e ictus aterotrombótico, así como entre valores de lipoproteínas de alta densidad (HDL) (inversa), índice LDL/HDL y lipoproteína (a) e ictus isquémico. En pacientes con ningún o un factor de riesgo (riesgo coronario bajo), se debe iniciar tratamiento con cifras de LDL ≥ 190 mg/dl; en el caso de dos o más factores de riesgo a partir de LDL ≥ 160 mg/dl y si el riesgo es moderado-alto, se recomienda iniciar tratamiento farmacológico con LDL ≥ 130 mg/dl. En los pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, o equivalentes de riesgo, como arteriopatía periférica, aneurisma de aorta abdominal, estenosis carotídea sintomática (ictus/AIT) o estenosis de carótida de más del 50%, diabetes mellitus o múltiples factores de riesgo, se debe instaurar tratamiento con valores de LDL ≥ 100 mg/dl. Una dieta saludable y la práctica de ejercicio son las mejores medidas para reducir los niveles de colesterol. • Diabetes. Los diabéticos tienen tres veces más riesgo de padecer un ACV, alcanzando el punto más elevado entre los cincuenta y los sesenta años, disminuyendo a partir de esta edad. También se une que la prevalencia de hipertensión es un 40% más elevada en la población diabética. Es fundamental un buen control de la glucemia y de la tensión arterial. • Tabaco. Es el factor de riesgo modificable más potente. El consumo de tabaco casi duplica la probabilidad de padecer un ACV, independientemente de otros factores de riesgo. El riesgo relativo de accidentes cerebrovasculares disminuye inmediatamente después de dejar de fumar, observándose una reducción importante del riesgo después de 2 a 4 años. El consumo de cigarrillos promueve la arterioesclerosis y produce alteraciones de la coagulación. • Alcohol.
  • 7. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. Normalmente, un consumo excesivo de alcohol conduce a un incremento en la presión sanguínea, pero diferentes estudios demuestran que el consumo moderado tiene una influencia protectora contra el accidente cerebrovascular isquémico. El consumo de cantidades excesivas de alcohol puede producir un efecto rebote una vez que el alcohol se ha eliminado del cuerpo: aumenta de manera importante la viscosidad de la sangre y los niveles de plaquetas, con lo que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. • Consumo de drogas. La cocaína puede actuar sobre otros factores de riesgo como la hipertensión, la enfermedad cardiaca y la enfermedad vascular; también reduce el flujo de sangre cerebrovascular hasta en un 30%, conduciendo a un estrechamiento de las arterias. Afecta al corazón produciendo arritmias y acelera el ritmo cardiaco que puede conducir a la formación de coágulos de sangre. • Sedentarismo. La práctica de actividad física moderada (caminar deprisa) o intensa (jog- ging) se asocia a una reducción del riesgo de ictus isquémicos y hemorrágicos. Aunque no hay datos procedentes de ensayos clínicos, se recomienda realizar ejercicio físico moderado, de forma regular y de tipo aeróbico entre 30-60 minutos cinco veces a la semana. 5.3. Factores de riesgo relacionados con la mujer. El embarazo y el parto pueden poner a la mujer en un mayor riesgo de padecer un ACV, aunque en las mujeres jóvenes el riesgo es pequeño. Aproximadamente un 25% de los ACV acaecidos durante el embarazo terminan en muerte y constituyen la primera causa de muerte materna en los Estados Unidos. El mayor riesgo se da en la etapa de postparto. Igual que durante el embarazo y el parto, los cambios hormonales al final de los años reproductivos pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. La terapia de sustitución hormonal puede reducir algunos de los efectos de la menopausia y disminuir el riesgo de accidente cerebrovascular.
  • 8. 6. CLÍNICA 6.1. Generalidades Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular y esté totalmente asintomática. Los síntomas generalmente se presentan de manera súbita y sin aviso o pueden ocurrir a intervalos durante el primer o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves apenas sucede el accidente cerebrovascular, pero pueden empeorar lentamente. Se puede presentar un dolor de cabeza, especialmente si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro. En este caso, el dolor de cabeza: • Comienza repentinamente.
  • 9. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. • Ocurre al estar acostado. • Despierta a la persona. • Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose. Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro afectada. Los síntomas pueden abarcar: • Cambio en la lucidez mental (incluyendo coma, somnolencia y pérdida del conocimiento) • Cambios en la audición • Cambios en el sentido del gusto • Torpeza • Confusión o pérdida de memoria • Dificultad para deglutir • Dificultad para leer o escribir • Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo) • Falta de control de esfínteres • Pérdida del equilibrio • Pérdida de la coordinación • Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado) • Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo • Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo • Problemas con la vista, incluyendo disminución de la visión, visión doble o ceguera total • Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión, las temperaturas diferentes u otros estímulos • Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando • Problemas para caminar 6.2. Clínica según afectación arterial Para ampliar el apartado de la sintomatología se van a exponer las principales arterias que pueden estar afectadas y la sintomatología por afectación de esa región en concreto que presentaría el paciente. 6.2.1. Arteria carótida interna Irriga los hemisferios cerebrales y el diencéfalo por las arterias oftálmicas y hemisféricas ipsilaterales. Signos: Hemiplejía severa y hemianestesia contralateral con hemianopsia, ocasionalmente amaurosis unilateral. Afasia profunda si afecta al hemisferio izquierdo. 6.2.2. Arteria cerebral media
  • 10. Es la rama más grande de la arteria carótida interna; sus “ramas corticales” irrigan toda la superficie lateral del hemisferio salvo una parte del lóbulo frontal y el lóbulo occipital. Sus ramas centrales “perforantes” aportan la circulación de los núcleos “lenticular”, “caudado” y la “cápsula interna” Signos: Alteraciones en la comunicación, movilidad, percepción e interpretación del espacio. Hemiplejia o hemiparesia contralateral, cuando se debe a lesiones de las arterias perforantes los signos son “concordantes” (simetría en la intensidad de la paresia o anestesia de los miembros superiores con respecto a los inferiores o la hemicara ipsilateral). Produce hemianopsia homónima. 6.2.3. Arteria cerebral anterior Irriga parte del lóbulo frontal y por sus “ramas centrales” colabora con la circulación de los núcleos “lenticular”, “caudado” y “Cápsula interna”. Signos: Labilidad emocional, cambios de personalidad, Amnesia, incontinencia urinaria, paresia a predominio en miembros inferiores. 6.2.4. Arteria cerebral posterior Irriga zonas mediales e inferiores del lóbulo temporal, el lóbulo occipital, el hipotálamo posterior y áreas receptoras visuales. Signos: hemianestesia, hemianopsia homónima, ceguera cortical, déficit de memoria. 6.2.5. Arterias vertebrales o basilares Irrigan tronco y cerebelo. Signos: cuando la oclusión es incompleta producen “drop attacks”, paresia uni o bilateral de los miembros, diplopía, hemianopsia homónima. Náuseas, vómitos, tinitus y síncope. Disfagia, disartria. Confusión y somnolencia. Si afecta la porción anterior del “puente” puede dar el “síndrome de enclaustramiento”; el paciente solo mueve los párpados pero la conciencia está indemne. Si se produce la oclusión completa o la causa es una hemorragia: coma con pupilas mióticas y reflejo foto motor conservado. Hay rigidez de descerebración, anomalías circulatorias y respiratorias y eventual muerte. 6.2.6. Arteria cerebelosa póstero inferior Irriga las porciones posteriores y laterales de la médula. Signos: Síndrome de Wallenberg, disfagia, disfonía, anestesia al dolor y temperatura en cara y cornea con sensibilidad táctil conservada. Síndrome de Horner ipsilateral. Perdida de la sensación termo algésica contralateral en tronco y extremidades.ataxia ipsilateral.
  • 11. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. 6.2.7. Arterias cerebelosas inferior y superior Irrigan el cerebelo. Signos: Nistagmo, dificultad en la articulación de la palabra, trastornos deglutorios, movimientos incordinados de los miembros. 6.2.8. Arteria espinal anterior Irriga la porción anterior de la médula. Signos: Anestesia por debajo del nivel de la lesión con “nivel sensitivo” superior y propiocepción conservada. Parálisis fláccida por abajo del nivel de la lesión. 6.2.9. Arteria espinal posterior Irriga la porción posterior de la médula. Signos: Pérdida sensorial particularmente de la propiocepción, vibración, táctil superficial y presión. 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Absceso intracraneal • Botulismo • Encefalitis • Hiperglucemia / hipoglucemia • Urgencia/emergencia hipertensiva • Desórdenes psiquiátricos • Conversión • Uremia • Lesión espinal • Neoplasia intracraneal • Migraña compleja • Epilepsia 8. DIAGNÓSTICO 8.1. Historia clínica y exploración física Se debe llevar a cabo un examen físico y neurológico completo. • Verificar si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la comprensión y el habla. Repetir este examen con el tiempo para ver si el accidente cerebrovascular está empeorando o mejorando.
  • 12. Auscultar por si se hallan soplos carotídeos causados por flujo sanguíneo turbulento. • Controlar la posibilidad de hipertensión. 8.2. Laboratorio - Glucemia: el monitoreo es fundamental, no solo porque la hipoglucemia produce síntomas similares sino también porque se ha demostrado mediante distintos estudios que la hiperglucemia aumenta la morbimortalidad en estos pacientes debiéndose establecer como objetivo mantener glucemias menores a 200 mg/dl. - Hemograma: evaluar posible anemia con déficit de O2, policitemia y trombocitosis como posibles factores de riesgo para stroke. - TP y APTT: algunos pacientes suelen estar anticoagulados con heparina o acenocumarol. Es un dato importante también para establecer como opción terapéutica el tratamiento fibrinolítico. - Enzimas cardíacas: en el caso que el ECG sugiera un IAM concomitante. - Gases en sangre arterial: en pacientes con sospecha de hipoxemia, detecta la severidad de la misma y los trastornos ácido-base. - Bioquímica general: inograma y función renal. - Otros: dependiendo de la sospecha diagnóstica y medios: screening toxicológico, lipidograma, VSG, test de embarazo, ANA, FR, homocisteína, Proteína C, S, antitrombina III, FV Leyden, AC anticardiolipina, AC lúdico, Ac antifosfolipidicos. 8.3. Pruebas de imagen 8.3.1. TAC TAC de cerebro simple (sin contraste): es el método más utilizado, ya que nos permite diferenciar los episodios isquémicos de los hemorrágicos. Además es un método relativamente
  • 13. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. veloz comparado con la RNM. Identifica precozmente la hemorragia intracerebral y HSA, así como el hematoma subdural. No es muy sensible en el inicio de la isquemia (primeras 6 hs), pero distintos hallazgos pueden sugerir isquemia tempranamente: la pérdida de la interfase entre sustancia gris y blanca o borramiento de cisuras. El efecto de masa y áreas de hipodensidad sugieren injuria irreversible e identifican pacientes con alto riesgo de hemorragia si reciben trombolíticos. El compromiso en un área > 1/3 del territorio de la arteria cerebral media puede considerarse una contraindicación relativa para el uso de trombolíticos. Puede mostrar otras causas que sugieran los síntomas del paciente y ayuden a descartar stroke: neoplasia, abscesos, hidrocefalia, etc. TAC con angiografía: reportes recientes demuestran un alto grado de sensibilidad y especificidad para demostrar isquemias con esta técnica. La TAC helicoidal con angiografía permite estudiar rápidamente sin invadir al paciente, los vasos intra y extra craneales. 8.3.2. RMN Es superior a la TAC en identificar lesiones de fosa posterior e infartos lacunares. La RNM con difusión y perfusión es más eficaz para determinar la isquemia hiperaguda (positiva en los primeros 15 a 30 minutos del inicio de los síntomas). La angioresonancia permite identificar aneurismas u otras malformaciones vasculares. 8.3.3. Angiografía En casos seleccionados puede identificar oclusiones vasculares, estenosis, disección, malformaciones y aneurismas. Proveen información útil sobre la vasculatura craneal y extracraneal y su utilización en la evaluación quirúrgica de estenosis carotidea es de gran valor. 8.3.4. Ecodoppler de vasos de cuello Uno de los métodos más utilizados en la evaluación de causas, estratifica el manejo médico o quirúrgico en pacientes con estenosis carotídea. 8.3.5. Doppler transcraneal Determina localización y grado de oclusión de arterias carótidas extracraneales y vasos intracraneales incluyendo la detección de restauración del flujo luego del uso de trombolíticos.Tiene valor en la hemorragia subaracnoidea para evaluar el vasoespasmo.
  • 14. 8.3.6. SPECT Su uso es reciente y experimental, solo disponible en pocas instituciones. Define áreas cerebrales con alteración de flujo sanguíneo. 8.3.7. Otros test: Ecocardiograma TT o TE: evalúan posibles causas de stroke. ECG: puede demostrar arritmias como FA o signos de isquemia aguda. Las complicaciones cardiacas son más frecuentes en los infartos del hemisferio derecho en especial en la zona de la ínsula, probablemente por disturbios del sistema nervioso autónomo. Punción lumbar (pl): se utiliza frente a la sospecha de HSA o meningitis cuando la TAC es negativa y existe alta sospecha clínica. 9. TRATAMIENTO 9.1. Fase prehospitalaria Asegurar una vía aérea adecuada, soporte ventilatorio y estabilidad hemodinámica (ABC y control de signos vitales), proveer O2, monitoreo glucémico, aviso al centro de derivación la llegada de un paciente con posible ACV, para preparar la recepción. 9.2. Fase hospitalaria En fase hospitalaria vamos a diferenciar dos aspectos; medidas generales, y específicas para el ACV isquémico o hemorrágico. 9.2.1. Medidas generales
  • 15. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. Son las que aplicamos en todos los casos. • Asegurar una vía aérea adecuada, soporte ventilatorio y estabilidad hemodinámica (ABC y control de signos vitales) • Oximetría de pulso. • O2 en presencia de hipoxemia. • Monitorización cardiaca; el paciente puede presentar arritmias como fibrilación auricular, o isquemia coronaria. • Acceso venoso (administración de fluidos isotónicos; solución fisiológica) y envío de muestras para: hemograma, estudio de coagulación, glucemia, ionograma, función renal. • Corrección de la glucemia, tanto hiperglucemia como hipoglucemia, manteniendo idealmente valores < 200mg/dl. • Control de Tº: si es > 37.5 º incrementa la morbimortalidad) • Examen neurológico (escala del National Institute of Health) • TAC de cerebro sin contraste Se recomienda un tiempo menor a tres horas para el inicio de la terapéutica con fibinolíticos por lo que el factor tiempo ha cobrado una importancia crucial en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. El concepto actual es que el ACV es una emergencia médica en forma similar al infarto de miocardio o al paciente con trauma múltiple, se justifica así la máxima: “TIEMPO ES CEREBRO”. Por esto es tan importante que la población general sea capaz de identificar síntomas de ictus y pueda acudir con la máxima rapidez posible a urgencias hospitalarias. 9.2.2. Medidas específicas 9.2.2.1. Manejo del ictus isquémico 1) Control de la presión arterial. En general se acepta que cifras mayores de 220 de presión arterial sistólica y de 120 de diastólica deben ser tratadas. 2) Tratamiento fibrinolítico endovenoso. Es una recomendación CLASE I de la “American Stroke Association” en pacientes con menos de 3 hs de evolución de los síntomas y ausencia de contraindicaciones. Se ha demostrado mediante diferentes estudios la limitación de la lesión. La complicación mayor de este procedimiento es la hemorragia intracraneal en un porcentaje que varía del 6.4 al 4.6%. Otras ocurren con menor frecuencia como el angioedema orolingual, hipotensión y sangrados sistémicos. 3) Trombolisis intraarterial. 4) Terapéutica antiplaquetaria. Se recomienda el uso de aspirina en las primeras 24 a 48 horas del ACV (dosis inicial de 325 mg.) en la mayoría de los pacientes. Esta no debe ser considerada un sustituto para el uso de fibrinoíiticos, y tampoco debe ser administrada dentro de las primeras 24 horas de la administración de fibrinolíticos. 5) Anticoagulación. La administración de heparinas no fraccionadas y de bajo peso no ha
  • 16. demostrado beneficios en el ACV, ni en el ”ACV progresivo”, la disección arterial, el stroke recurrente o embólico y la “patología vertebrovasilar”. Se ha comprobado además que la anticoagulación urgente aumenta el riesgo de complicaciones hemorrágicas. 6) Intervención quirúrgica. 9.2.2.2. Manejo del ictus hemorrágico 1) Control de la PA. Si la presión arterial sistólica (PAS) es mayor de 200 y la presión arterial media (PAM) > 150 considerar su reducción con fármacos IV y monitoreo de presión cada 5 minutos. 2) Manejo de la hipertensión endocraneana (medición de PIC). 3) Temperatura: Tratar temperaturas mayores a 38,5ºC. 4) El uso Factor rVII dentro de las 4 horas de la hemorragia intracerebral es controvertido. 5) Prevención de la trombosis venosa profunda 6) Hiperglucemia: Como en el ictus isquémico, la hiperglucemia afecta el pronóstico y debe ser controlada. 7) Anticomiciales. Pueden ocurrir convulsiones en el 10-15% de los pacientes. 8) Cirugía. Se acepta la intervención quirúrgica para las hemorragias cerebelosas de más de 3 cm que tienen deterioro o compresión del tronco del encéfalo, o hidrocefalia compresiva.
  • 17. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. Otras técnicas de cirugía minimamente invasiva incluyen la endoscopia con aspiración del coágulo y punción estereotáxica con aplicación de fibrinolíticos y posterior aspiración. Sus objetivos son la reducción del tamaño del hematoma, y como resultado la disminución del tiempo de internación y sus complicaciones. La escala del National Institute of Health para la valoración neurológica del paciente: 9.3. Tratamiento a largo plazo El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudar al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros. El tiempo de recuperación y la necesidad de tratamiento a largo plazo difiere de una persona a otra. Los problemas para movilizarse, pensar y hablar con frecuencia mejoran en las semanas o meses después de un accidente cerebrovascular. Muchos personas que han tenido un accidente cerebrovascular aún seguirán mejorando en los meses o años después de éste. Será necesaria la rehabilitación enfocada a los diferentes problemas que pueda presentar un paciente consecuencia del ictus padecido, como pueden ser: • Problemas vesicales e intestinales • Problemas de nervios y músculos
  • 18. Problemas del habla • Problemas para comer y deglutir • Problemas de pensamiento y memoria 10. PRONÓSTICO El pronóstico depende del tipo de accidente cerebrovascular, de la cantidad de tejido cerebral dañado, de qué funciones corporales están afectadas y de la prontitud para recibir el tratamiento. La recuperación puede ocurrir por completo o puede haber alguna pérdida permanente de la función. Las personas que tienen un accidente cerebrovascular tienen una mejor probabilidad de sobrevivir que aquellos que tienen un accidente cerebrovascular hemorrágico. 11. PREVENCIÓN Es básico educar a la población para que identifique con rapidez los signos de ictus pero también hay que recalcar en la posibilidad de prevenirlo con una serie de pautas que pueden ser recomendadas por cualquier médico, sea de la especialidad que sea. Con estas sencillas pautas se puede incidir sobre una importantísima causa de muerte a nivel mundial. • Evitar los alimentos grasos. Dieta saludable y baja en grasas. • Controlar el consumo de alcohol. • Hacer ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si el paciente no tiene sobrepeso y de 60 a 90 minutos si lo tiene. • Controles en atención primaria de la presión arterial al menos cada 1- 2 años, especialmente si la hipertensión arterial es hereditaria. • Controles de los niveles de colesterol. Si está en alto riesgo de accidente cerebrovascular, el colesterol LDL debe estar por debajo de 100 mg/dL. • Cumplir el tratamiento médico de patologías como hipertensión arterial, diabetes, dislipemia y cardiopatía. • Dejar de fumar. La terapia con ácido acetilsalicílico (81 mg al día o 100 mg cada dos días) se recomienda para la prevención del accidente cerebrovascular en todos los hombres que tengan factores de riesgo de sufrirlo y en las mujeres menores de 65 que también estén en riesgo, en tanto los beneficios superen dichos riesgos. Se debe considerar para mujeres de más de 65 años sólo si su presión arterial está controlada y si el beneficio es mayor que el riesgo de sangrado gastrointestinal y hemorragia cerebral. También pueden recomendarse profilaxis con ácido acetilsalicílico o anticoagulantes como Sintrom si el paciente ya ha tenido un accidente isquémico transitorio o un accidente cerebrovascular en el pasado o si actualmente tiene: • Insuficiencia cardíaca congestiva • Fibrilación auricular • Válvula cardíaca mecánica • Otros factores de riesgo para accidente cerebrovascular
  • 19. Trabajo sobre Ictus. Asignatura: Perspectivas de las Intervenciones Radiológicas. Sara Montesdeoca Romero. 12. BIBLIOGRAFÍA - Guía oficial de la sociedad española de Neurología nº3: Guía para el diagnóstico y tratamiento del Ictus. - DMedicina. http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/ictus-2 - Medline plus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007418.htm -Discapnet. http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/A/A ccidentes%20Cerebrovasculares/Paginas/descripcion.aspx - Accidente cerebrovascular. http://www.lapaginadelmedico.com.ar/TRATAMIENTO%20DEL %20ACCIDENTE%20CEREBROVASCULAR.pdf