SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
Firmado digitalmente por
                                      CONTRACLAVE
                                      Nombre de reconocimiento (DN): CN
                                      = CONTRACLAVE, C = ES, O =
                                      PORTAL EDUCATIVO Y
                                      CULTURAL CONTRACLAVE
                                      Motivo: Soy el autor de este
                                      documento
                                      Ubicación: Región de Murcia
                                      Fecha: 2007.04.13 19:42:08 +02'00'




TEMA 2: El arte clásico: Grecia y Roma
                         © Rafael Montes Gutiérrez
                       Profesor de Geografía e Historia



     El desarrollo de este tema lo voy a dividir en dos apartados, el
primero tratará del arte griego y el segundo sobre el arte romano.

1. EL ARTE GRIEGO

       Precedentes: En la cultura minoica (cretenses) y micénica
(aqueos). Fases: Arcaica (VIII-500 a.C.), fase en la que los artistas
luchan por el dominio de la técnica (todavía incipiente) y la creación de
la forma artística; Clásica (500-323 a.C. fecha de la muerte de Alejandro
Magno en Babilonia), fase donde la forma artística alcanza el equilibrio y
perfección, que se convierte en modelo ideal a imitar por las
generaciones venideras, el siglo IV inaugura una fase de inicio de la
decadencia y ruptura de la forma equilibrada y perfecta del clasicismo;
Helenística (323-146 a.C. fecha de la destrucción de Corinto por Roma
marcó el inicio del poder romano sobre el Mediterráneo oriental y supuso
el fin de Grecia.), fase de ruptura total con el lenguaje clásico. Síntesis:
De dos corrientes culturales antagónicas, la jonia (elegante que aporta el
sentido dinámico y erótico), la doria (sobria que aporta el sentido
estático y ordenado).

LA ARQUITECTURA

CARACTERISTICAS

      Elementos sustentantes y cubiertas. Arquitectura arquitrabada
que desconoce el arco y la bóveda, el predominio de la línea recta es
absoluto. Materiales. Piedra y mármol, con frecuencia se utilizaba la
policromía en los edificios. Ornamentación. Órdenes arquitectónicos
dórico, jónico y corintio. Peculiaridad. El edificio busca la armonía
visual, esto lleva a refinamientos ópticos como en el Partenón, donde
Fidias curva las columnas del pórtico con el fin de corregir la ligera
aberración visual de ondulación.

      El orden d6rico: Presenta krepis (basamento de peldaños). La
columna carece de basa; el fuste tiene un ligero abombamiento en la
parte central; el capitel está formado por un collarino, equino y se remata
con el ábaco. El entablamento está formado por: el arquitrabe o dintel; el
friso en el que alternan los triglifos y las metopas; y la cornisa. El frontón
es triangular, en su parte central, el tímpano, presenta decoración
escultórica de bulto redondo. El orden j6nico: Presenta krepis. La
columna dispone de basa formada por plinto, escocia y toro; el fuste es
más fino y alto; el capitel está formado por collarino llamado cimacio, un
equino con volutas, y un ábaco. El entablamento está formado por:
arquitrabe; el friso con decoración figurativa; y la cornisa. El frontón es
igual al dórico. Las columnas se pueden sustituir por cariátides (figuras
femeninas) y atlantes (masculinas). El orden corintio: Semejante al
jónico excepto por su capitel que está formado por un collarino, un
equino de hojas de acanto y caulículos (volutas muy pequeñas) y un
ábaco con rosetas. Se difundió en período helenístico, el templo de
Apolo en Basa de Fidias es su mejor ejemplo.

EL TEMPLO

      Tamaño. En comparación con templos orientales es de pequeño
tamaño, esto se debe a que no se trata de un lugar de culto sino morada
de una divinidad al igual que los romanos. Forma. Rectangular con la
excepción del tholos (circular). Estructura. Se articula en torno a varias
naves (de una a tres) separadas por columnas. Partes. Pronaos
(vestíbulo); naos o cella (capilla con la estatua del dios); opistodomos
donde se guardaba el tesoro; algunos disponían de sala auxiliar adytón.
Clasificación. Se puede hacer por el número de columnas del pórtico,
tetrástilo, (cuatro), hexástilo (seis) etc... y por el número de pórticos
próstilo (un solo pórtico) o anfipróstilo (dos pórticos). Evolución. Período
arcaico: En Jonia encontramos el Templo de Artemis en Éfeso, que
servirá de modelo a imitar en el orden jónico; en la Magna Grecia hubo
un orden dórico de gigantescas proporciones, como el Templo de Hera
en Paestum; en Doria el dórico está perfectamente establecido Templo
de Artemis en Corfú. Período clásico: es la época de máximo esplendor,
en la Atenas de Pericles se reconstruye su acrópolis (destruida por los
persas), cuyos principales edificios son: Los Propíleos que sirven de
puerta de acceso a la acrópolis; El Parten6n (habitación de las
vírgenes), en la parte más alta de la colina, no era un templo de culto
sino un monumento exaltador de Atenas, construido por Ictinos y
Kalícrates en mármol, orden dórico, anfipróstilo y octástilo, articulado en
tres partes; El Erecteion fue levantado a Poseidón y Erecteo, de
compleja estructura y orden jónico donde destaca la tribuna de las
cariátides; El Templete de Atenea Nike de pequeñas dimensiones, orden
jónico, tetrástilo y anfipróstilo.
OTROS EDIFICIOS

      Teatro. Construido en la falda de una montaña, con el fin de
aprovechar la pendiente natural y los efectos sonoros, puede ser de
grandes dimensiones, como el de Epidauro (10.000 espectadores,
periodo helenístico) dividido en varias partes: la grada o cavea (en
denominación latina, en forma de herradura), la orchestra de forma
circular donde el coro danza, la escena donde tienen lugar las
representaciones y el fondo de escenario. Stoas. Estructuras porticadas
de variada función. Palestras. A modo de gimnasios y los estadios.

URBANISMO

      Las ciudades griegas: Seguían un esquema poco regular (plano
hipodámico), articulado en torno al ágora (plaza pública), rodeado de
pórticos (stoas), a cuyo alrededor se disponía los edificios públicos,
albergando en la acrópolis los templos, en el período helenístico surgen
dos tipologías nuevas, la ciudad portuaria (Mileto) dividida en una zona
residencial y otra portuaria, la ciudad-jardín (Pérgamo) en terrenos
montañosos, articulada en tres sectores (ciudadela defensiva, ciudad
administrativa y de recreo y ciudad residencial).

LA ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS

      Técnica. Materiales, predominio absoluto de mármol y bronce (la
mayoría desaparecidos por ser fundidos para la fabricación de cañones,
de ellos hoy conservamos copias romanas en mármol). La mayoría eran
policromadas. Temática. Predominio de la figura humana sobre la
animalística y vegetal. Tipologías. Se desarrolla la escultura de bulto
redondo exenta y en relieve. Función. Propagandística (política),
didáctica (exalta las virtudes griegas), religiosa. Estética. Veamos su
evolución.

EL PERÍODO ARCAICO

      Grecia primitiva. Tras los años oscuros dorios y el periodo
geométrico del s. IX Dipilon, persiste la influencia oriental como muestra
un predominio de lo animalístico y lo fantástico en la Esfinge de Delfos s.
VI. Período arcaico. Triunfa la figura humana. Los kurós pudieran ser
representaciones de atletas o semidioses, se caracterizan por su
frontalismo en actitud de marcha, desnudez total, estudio muy elemental
de su anatomía, sonrisa arcaica, ojos almendrados, cabello y rostro
geometrizado, destacan los Kurós del Ática. Las korai (en singular koré),
semejantes a los kurós excepto que aparecen vestidas, pudieran ser
sacerdotisas, destaca la Dama de Auxerre. Siglo VI. Se aprecia una
tendencia más naturalista, los frontones del Templo de Afaya en Egina y
del Templo de Zeus en Olimpia sitúan el cambio de tendencia entre el
siglo VI y el V, las figuras dejan de adaptar su tamaño al marco, ahora
adoptan posturas con las que adaptarse.

EL PERÍODO CLÁSICO

      Siglo V. Búsqueda de la proporción, belleza y armonía, son tres
términos íntimamente ligados, la belleza se consigue con la correcta
proporción matemática de las figuras, lo que conduce a la armonía. Es,
por lo tanto una belleza idealizada. Sus primeras manifestaciones son
de principios del s. V con el "estilo severo", dioses, héroes y atletas de
Los tiranicidas, El Auriga de Delfos y El Poseidón de Artemisio. Mirón:
Estudió la representación del movimiento de la figura humana, en su
teoría esta representación consistía en un esquema a base de
triángulos, algo evidente en su Discóbolo, de anatomía un poco
elemental y rostro impasible que contrasta con el esfuerzo físico.
Polícleto: Estudió el canon ideal del cuerpo humano varonil en reposo, a
él se debe el canon en siete cabezas, que aplica en el Doríforo (portador
de lanza) y el Diadúmeno (atleta que se ciñe las cintas). Fidias: Llevará
a sus últimas consecuencias la belleza ideal dotándola de espiritualidad,
decoró el Partenón y asesoró a Ictinos y Kalícrates, autor de las
metopas del friso, de la decoración escultórica en bulto redondo del
tímpano con los temas del Nacimiento de Atenea y Disputa con
Poseidón, y de las esculturas de Atenea y Zeus en oro y marfil
(crisoelefantinas). Su estilo se fundamenta en tres principios: La
majestuosidad (figuras solemnes); La gracia (que consigue con las
vestimentas, bien mediante la técnica de los "paños mojados" en la que
la tela se adhiere al cuerpo, mediante el sistema de vaina figura
desnuda de cintura para arriba, o mediante el enmarcamiento donde el
personaje lleva una tira de tela que cuelga de su brazo); El efectismo
(movimiento en sus grupos escultóricos).

      Siglo IV. La crisis económica, política y social del siglo IV
introduce novedades artísticas. Estas son sus características: la forma
abandona el equilibrio y adopta una tensión dramática y gana fuerza
expresiva; se abandona el lenguaje sencillo por temas y composiciones
complejas de muy difícil entendimiento, es un estilo intelectual y elitista.
Praxíteles: Se define por la gracia, escultor de formas blandas y curvas,
hace bascular a sus figuras sobre una de sus extremidades dando lugar
a la "curva praxiteliana", destacan la Afrodita de Gnido (el primer
desnudo femenino del arte griego), el Apolo Sauróctono, Hermes y
Baco. Scopas: Se define por su patetismo, trabajó en el mausoleo de
Halicarnaso (sepulcro del sátrapa Mausolo), preocupado por la
representación de los estados del alma que se traduce en cuerpos
contorsionados, como en las Ménades. Lisipo: Retratista oficial de
Alejandro Magno creó su propio canon más esbelto (de ocho cabezas),
llegando a alargar las formas, pretenderá captar el mayor número de
puntos de vista. Obras: Apoxiómeno, Retrato de Sócrates con rasgos de
sileno, Heracles Farnesio.

EL PERÍODO HELENÍSTICO

      Estas son sus características: Expresión de los sentimientos
sobre la razón; Tiende a lo artificioso y complicado para sorprender y
causar admiración; Tiende al dinamismo, a plasmar el movimiento, lo
que se traduce en composiciones complejas; Tiende al realismo que
llega a mostrar los aspectos más dolorosos de la vida; Tiende a juegos
de luces, sombras y colores; Tiende a la representación de los
volúmenes desde varios puntos de vista; Nuevos temas: venus como la
de Milo y la Afrodita en cuclillas; escenas de la vida cotidiana Las
jugadoras de tabas. Rodas, Pérgamo y Alejandría se convierten en
sedes de nuevas escuelas, de Pérgamo destacan los temas de galos,
Galo Capitolino muriendo, el Altar de Zeus; de Rodas el Grupo del
Laooconte, la Victoria de Samotracia; de Alejandría las escenas
cotidianas.

2. EL ARTE ROMANO

      Precedentes: En las antiguas culturas itálicas, el arte etrusco y el
griego. Fases: Hasta finales del siglo II no podemos hablar de arte
romano, esto se debe a que los romanos piensan que el arte corrompe a
los pueblos. Las escasas realizaciones se limitan a restos cerámicas,
altares de piedra y sarcófagos de basta factura, lo más señero son las
obras de ingeniería como la Cloaca Máxima. Será en época de Sila y
César (I a.C), cuando Roma se enriquezca artísticamente por la
influencia de los "decadentes" pueblos conquistados por los romanos.

LA ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS
Elementos sustentantes y cubiertas. Introduce el arco y la
bóveda por influencia etrusca, y cúpulas de media naranja y cuarto de
esfera. Materiales. Madera, ladrillo, estructura caementicia (hormigón),
piedra con paramento isodomo o almohadillado alla rustica, placas de
mármol para ocultar la pobreza del material. Ornamentación.
Superposición de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio). El
orden toscano es semejante al dórico pero con decoración de las
metopas con medallones. El más utilizado será el compuesto, corintio
enriquecido con volutas jónicas. Otro es el orden gigante de gran
colosalismo. Peculiaridad. El colosalismo es por influencia oriental y
gran pragmatismo.

EL TEMPLO

       Tamaño. Reducido al igual que los griegos. Forma. Rectangular.
Partes. La cella se dividía en tres partes y cubría todo el podio excepto
la parte delantera ocupada por el pórtico. Evolución. Por influencia
etrusca los templos se construían sobre un podium con escalinata
frontal, su plano y elevación eran diferentes de los del griego, pero más
tarde padecieron su influencia aunque sin violar la tradición. Sirve de
ejemplo Templo de Portuno en Roma del II a.C. La maisón carreé en
Nîmes del I a.C. templo de culto imperial. El Panteón construido en
Roma por Adriano (117-138) que pudo ser su arquitecto, está dedicado
a todos los dioses, dotado de una fascinante cúpula construida en su
base por cemento y a medida que ganaba altura ladrillo y piedra pómez,
goza de una abertura circular en su parte más alta que inunda de luz el
edificio, pórtico corintio.

OTROS EDIFICIOS

      Teatro. Construido en la falda de una montaña o en llano, su
exterior presentaba pisos de arquerías adornadas por superposición de
órdenes. Partes: la grada o cavea en forma semicircular, la orchestra
también semicircular para uso del coro (que tiene poca importancia en la
obra romana), frente a esta se disponía el prescenium en el que los
actores esperaban su turno, sobre un zócalo la scena donde tenían
lugar las representaciones, y el fondo de escenario decorado por
arquitecturas, en la parte trasera el postcaenium y la choragia
(vestuarios). Anfiteatro. Presenta una escena circular y una cavea
también circular dividida en tres anillos imma (para los equites), media y
summa (para el pueblo). Los más importantes tenían un toldo (velum)
para proteger a los espectadores del sol y la lluvia. El suelo estaba
socavado por las carceres (celdas) para fieras o gladiadores, allí se
representaban las ludi venationii. Algunos estaban acondicionados para
contener agua, para luchas acuáticas de barcos, naumaquias. Circos.
Presentan forma alargada, en el centro la spina (muro de poca altura
adornado por esculturas) separaba los lados de la carrera, en un
extremo se situaban las carceres para los caballos, alrededor en gradas
se disponía el público, y en uno de los lados mayores el palco
presidencial. Era donde se celebraban las carreras de carros, había
carreras de dos caballos (bigas) o de cuatro (quadrigas).

      Basílicas. Eran salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales
de justicia. Planta rectangular, tres naves que terminaban con un ábside
semicircular, sirve de ejemplo la Basílica de Majencio en Roma.
Termas. Cumplían una misión higiénica y de ocio. El apoditherium era el
lugar para desnudarse, con arreglo a la temperatura de los baños,
existían el caldarium, el tepidarium y el frigidarium, de agua caliente,
templada y fría. El caldarium disponía de hypostatum (pared hueca por
donde circulaba el aire caliente). Eran construidas mediante un conjunto
de inmensas cúpulas (como en las termas de Caracalla), con toberas
para hacer escapar el aire caliente.

       Arquitectura doméstica. La casa romana contaba con una
entrada que daba paso a un vestibulum, en cuyos laterales se
encontraban dos estancias para cobijar las divinidades familiares. La
entrada conducía al atrium al aire libre, en torno a este se disponían las
demás habitaciones, la lluvia se recogía en un estanque, el impluvium,
en eje con la entrada el tablinum. En la parte posterior un peristilo (patio
porticado) con más habitaciones. Podían disponer de culina (conina) y
termas (baños). Los monumentos conmemorativos. El arco de triunfo
se inspira en los arcos etruscos, de uno o varios arcos, inscripciones y
estatuas decoraban la construcción (Arco de Bará en Tarragona). La
columna conmemorativa es de invención romana, se decora en
disposición helicoidal con relieves a modo de historieta, la columna
trajana narra la conquista de Dacia. Los monumentos funerarios. Se
localizaban en las afueras de las ciudades, en algunos casos de
proporciones monumentales, como el Mausoleo de Augusto. Las obras
públicas. Cloacas, puentes como el de Alcántara de tipologías diversas,
acueductos como el de Segovia (concluido en tiempos de Trajano) y
calzadas.

URBANISMO

     Las ciudades romanas: Los romanos tomaron de los etruscos un
esquema regular (damero-ortogonal) que hicieron universal, ciudad
protegida por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos
cardinales resultado del cruce de dos vías, la decumana y el cardum que
convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios
públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus
ciudades en una red urbana jerarquizada.

LA ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS

      Técnica. Materiales, predominio del mármol y bronce. Temática.
Introduce dos innovaciones el retrato y el relieve-crónica. Tipologías. Se
desarrolla la escultura de bulto redondo exenta y en relieve. Función.
Religiosa, didáctica o propagandística. Estética. Veamos su evolución.

EVOLUCIÓN

       No están muy definidas las etapas de su evolución. Retrato. En la
época republicana consistía en máscaras de cera que se habían
realizado sobre la propia cara del difunto antes de que fuera enterrado,
imágenes maiorum, que encontrábamos en las casas romanas, luego se
sustituyeron por estatuas muy realistas, que son verdaderos estudios
psicológicos. En época de Augusto se tiende a formas ligeramente
idealizadas, Augusto Prima Porta. En el s. II se pone especial interés en
el cabello y con Adriano en la barba, Antinoo, Adriano, Cómodo como
Hércules, a finales del s. II se empiezan a marcar las pupilas Caracalla
Satanás. En cuanto al cuerpo no les preocupa, y por lo tanto tienden al
idealismo, se realizaban en serie, de manera industrial, los escultores se
limitaban a colocarles la cabeza. Los retratos ecuestres como el de
Marco Aurelio denotan categoría imperial, modelo a imitar en el
Renacimiento. Los retratos de los emperadores se ven acompañados de
símbolos de su poder: Togata, el emperador aparece vistiendo una toga
y con la cabeza cubierta (representa el Pontifex Maximus, máxima
autoridad de la religión romana); Thoracata, vestido con indumentaria
militar (representa el Imperator, jefe del ejército); Apoteósica, desnudo
con el laurel y el águila, símbolos de Roma (representa el título de
Augusto, antes reservado a las divinidades.

      Relieve crónica. Se sitúa en arcos, columnas, altares,
bajorrelieves de edificios... Los primeros aparecen en la República,
como el Ara de Domicio Enobarbo, su mayor importancia se alcanza en
el Imperio, sirve de ejemplo el Ara Pacis Augustae, obra de mármol, con
escalera y puerta que daba acceso al altar, el tema los orígenes de
Roma, para conmemorar la época de paz del imperio bajo Augusto. Con
los Claudios surge la profectio, (salida a una campaña), con los Flavios
el adventus, (llegada triunfal), con Trajano la narratio (describe una
campaña militar), con Adriano aparecen otros temas, la decadencia se
inicia en el bajo imperio con figuras isocefálicas de la época de
Constantino. Relieve funerario. Decora los sarcófagos, tiene una
temática muy variada, primero dioses como Marte y luego temas
cristianos.

LA PINTURA

      Grecia. Son escasos los ejemplos griegos que nos han llegado, su
evolución fue paralela a la escultura, como se puede apreciar en la
cerámica decorada. Roma. Técnica: Los romanos desarrollaron pintura
sobre tabla, pero los restos más importantes es pintura mural como la de
Pompeya y Herculano. Temática y estética: Incrustaciones, s. II a.C.,
imita paredes de mármol; Arquitectónico, s. I a.C., pinta diferentes
elementos arquitectónicos como columnas y ventanas; Ornamental,
época de Augusto, carácter decorativo; Ilusionista siglo I d. C., resumen
de las tendencias anteriores y escenografía fantástica.

RESUMEN

      Hemos estudiado el arte clásico, sin duda de capital importancia
en la Historia del Arte porque los demás estilos se estudiaban en función
de este, en la medida en que sus formas se acercaran a alejaran del
clásico.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumidaComenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumidaIgnacio Sobrón García
 
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. ELIOPARIONAQUISPE
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaSergi Sanchiz Torres
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griegaguestee4074
 
Comentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironComentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironJavier Pérez
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaTomás Pérez Molina
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoSergi Sanchiz Torres
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIArutnomi65ere
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasMónica Salandrú
 
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2BAM, Arte y mas
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaVerocar
 
Dossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaDossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaJGL79
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y RelievesManuel guillén guerrero
 
Historia del arte griega y romana
Historia del arte griega y romanaHistoria del arte griega y romana
Historia del arte griega y romanaelenarojoadalid
 

Mais procurados (20)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumidaComenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
 
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Comentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironComentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo miron
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Doríforo
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y características
 
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
Dossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaDossier actividades. Grecia
Dossier actividades. Grecia
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
 
Historia del arte griega y romana
Historia del arte griega y romanaHistoria del arte griega y romana
Historia del arte griega y romana
 

Destaque

Solemnidad de todos los santos
Solemnidad de todos los santosSolemnidad de todos los santos
Solemnidad de todos los santosMartin Artero
 
9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...
9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...
9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...Pt. Nic Garza
 
Lec 9 - Rizpa: La Influencia de la Fidelidad
Lec 9 - Rizpa: La Influencia de la FidelidadLec 9 - Rizpa: La Influencia de la Fidelidad
Lec 9 - Rizpa: La Influencia de la Fidelidadsodycita
 
Fe y 2 personajes de FE
Fe y 2 personajes de FEFe y 2 personajes de FE
Fe y 2 personajes de FEEmanuelEstrada
 
Tecnologia, la juventud
Tecnologia, la juventudTecnologia, la juventud
Tecnologia, la juventudasociacion
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasicoleidy0114
 
La Carrera Mas Importante
La Carrera Mas ImportanteLa Carrera Mas Importante
La Carrera Mas ImportanteAndres Pong
 
04 tunica de colores
04 tunica de colores04 tunica de colores
04 tunica de coloreschucho1943
 
La vestidura en la biblia
La vestidura en la bibliaLa vestidura en la biblia
La vestidura en la bibliaJosias Espinoza
 
Lección 9 – Pionero de nuestra fe
Lección 9 – Pionero de nuestra feLección 9 – Pionero de nuestra fe
Lección 9 – Pionero de nuestra feTeoTecnologia.com
 
Autoestima del Joven Cristiano
Autoestima del Joven CristianoAutoestima del Joven Cristiano
Autoestima del Joven CristianoClaudio Araya
 
Vestidos de gracia_01
Vestidos de gracia_01Vestidos de gracia_01
Vestidos de gracia_01marco valdez
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneoJulian Enrique Almenares Campo
 
8 vestiduras de gala
8 vestiduras de gala8 vestiduras de gala
8 vestiduras de galachucho1943
 
13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristo13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristochucho1943
 

Destaque (20)

Solemnidad de todos los santos
Solemnidad de todos los santosSolemnidad de todos los santos
Solemnidad de todos los santos
 
9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...
9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...
9 Escuela Sabatica Rizpa la influencia de la fidelidad powerpoint pastor nic ...
 
Lec 9 - Rizpa: La Influencia de la Fidelidad
Lec 9 - Rizpa: La Influencia de la FidelidadLec 9 - Rizpa: La Influencia de la Fidelidad
Lec 9 - Rizpa: La Influencia de la Fidelidad
 
Fe y 2 personajes de FE
Fe y 2 personajes de FEFe y 2 personajes de FE
Fe y 2 personajes de FE
 
Hebreos R
Hebreos RHebreos R
Hebreos R
 
Hebreos S
Hebreos SHebreos S
Hebreos S
 
Tecnologia, la juventud
Tecnologia, la juventudTecnologia, la juventud
Tecnologia, la juventud
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 
La Carrera Mas Importante
La Carrera Mas ImportanteLa Carrera Mas Importante
La Carrera Mas Importante
 
04 tunica de colores
04 tunica de colores04 tunica de colores
04 tunica de colores
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
Tema 1 grecia
 
La vestidura en la biblia
La vestidura en la bibliaLa vestidura en la biblia
La vestidura en la biblia
 
Lección 9 – Pionero de nuestra fe
Lección 9 – Pionero de nuestra feLección 9 – Pionero de nuestra fe
Lección 9 – Pionero de nuestra fe
 
Autoestima del Joven Cristiano
Autoestima del Joven CristianoAutoestima del Joven Cristiano
Autoestima del Joven Cristiano
 
Vestidos de gracia_01
Vestidos de gracia_01Vestidos de gracia_01
Vestidos de gracia_01
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
8 vestiduras de gala
8 vestiduras de gala8 vestiduras de gala
8 vestiduras de gala
 
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
 
VESTIDOS DE CRISTO
VESTIDOS DE CRISTOVESTIDOS DE CRISTO
VESTIDOS DE CRISTO
 
13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristo13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristo
 

Semelhante a El arte clásico: Grecia y Roma

Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOVirelay
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTeresa Fernández Diez
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploSalvador Guzman Moral
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCERocío G.
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaCEAT
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Francisco Ruiz López
 
Resumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - GreciaResumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - Greciaagixo
 
Temas Grecia Roma
Temas Grecia RomaTemas Grecia Roma
Temas Grecia RomaHistoriaMJ
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 

Semelhante a El arte clásico: Grecia y Roma (20)

Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESO
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y Roma
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Resumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - GreciaResumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - Grecia
 
Temas Grecia Roma
Temas Grecia RomaTemas Grecia Roma
Temas Grecia Roma
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 

Mais de Santo Toribio de Mogrovejo (7)

Virtudes Teologales En La Familia Fe Y Cultura
Virtudes Teologales En La Familia   Fe Y CulturaVirtudes Teologales En La Familia   Fe Y Cultura
Virtudes Teologales En La Familia Fe Y Cultura
 
Plan Del Proceso Educativo
Plan Del Proceso EducativoPlan Del Proceso Educativo
Plan Del Proceso Educativo
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
EndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicosEndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicos
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 

El arte clásico: Grecia y Roma

  • 1. Firmado digitalmente por CONTRACLAVE Nombre de reconocimiento (DN): CN = CONTRACLAVE, C = ES, O = PORTAL EDUCATIVO Y CULTURAL CONTRACLAVE Motivo: Soy el autor de este documento Ubicación: Región de Murcia Fecha: 2007.04.13 19:42:08 +02'00' TEMA 2: El arte clásico: Grecia y Roma © Rafael Montes Gutiérrez Profesor de Geografía e Historia El desarrollo de este tema lo voy a dividir en dos apartados, el primero tratará del arte griego y el segundo sobre el arte romano. 1. EL ARTE GRIEGO Precedentes: En la cultura minoica (cretenses) y micénica (aqueos). Fases: Arcaica (VIII-500 a.C.), fase en la que los artistas luchan por el dominio de la técnica (todavía incipiente) y la creación de la forma artística; Clásica (500-323 a.C. fecha de la muerte de Alejandro Magno en Babilonia), fase donde la forma artística alcanza el equilibrio y perfección, que se convierte en modelo ideal a imitar por las generaciones venideras, el siglo IV inaugura una fase de inicio de la decadencia y ruptura de la forma equilibrada y perfecta del clasicismo; Helenística (323-146 a.C. fecha de la destrucción de Corinto por Roma marcó el inicio del poder romano sobre el Mediterráneo oriental y supuso el fin de Grecia.), fase de ruptura total con el lenguaje clásico. Síntesis: De dos corrientes culturales antagónicas, la jonia (elegante que aporta el sentido dinámico y erótico), la doria (sobria que aporta el sentido estático y ordenado). LA ARQUITECTURA CARACTERISTICAS Elementos sustentantes y cubiertas. Arquitectura arquitrabada que desconoce el arco y la bóveda, el predominio de la línea recta es absoluto. Materiales. Piedra y mármol, con frecuencia se utilizaba la policromía en los edificios. Ornamentación. Órdenes arquitectónicos dórico, jónico y corintio. Peculiaridad. El edificio busca la armonía visual, esto lleva a refinamientos ópticos como en el Partenón, donde Fidias curva las columnas del pórtico con el fin de corregir la ligera aberración visual de ondulación. El orden d6rico: Presenta krepis (basamento de peldaños). La columna carece de basa; el fuste tiene un ligero abombamiento en la parte central; el capitel está formado por un collarino, equino y se remata con el ábaco. El entablamento está formado por: el arquitrabe o dintel; el
  • 2. friso en el que alternan los triglifos y las metopas; y la cornisa. El frontón es triangular, en su parte central, el tímpano, presenta decoración escultórica de bulto redondo. El orden j6nico: Presenta krepis. La columna dispone de basa formada por plinto, escocia y toro; el fuste es más fino y alto; el capitel está formado por collarino llamado cimacio, un equino con volutas, y un ábaco. El entablamento está formado por: arquitrabe; el friso con decoración figurativa; y la cornisa. El frontón es igual al dórico. Las columnas se pueden sustituir por cariátides (figuras femeninas) y atlantes (masculinas). El orden corintio: Semejante al jónico excepto por su capitel que está formado por un collarino, un equino de hojas de acanto y caulículos (volutas muy pequeñas) y un ábaco con rosetas. Se difundió en período helenístico, el templo de Apolo en Basa de Fidias es su mejor ejemplo. EL TEMPLO Tamaño. En comparación con templos orientales es de pequeño tamaño, esto se debe a que no se trata de un lugar de culto sino morada de una divinidad al igual que los romanos. Forma. Rectangular con la excepción del tholos (circular). Estructura. Se articula en torno a varias naves (de una a tres) separadas por columnas. Partes. Pronaos (vestíbulo); naos o cella (capilla con la estatua del dios); opistodomos donde se guardaba el tesoro; algunos disponían de sala auxiliar adytón. Clasificación. Se puede hacer por el número de columnas del pórtico, tetrástilo, (cuatro), hexástilo (seis) etc... y por el número de pórticos próstilo (un solo pórtico) o anfipróstilo (dos pórticos). Evolución. Período arcaico: En Jonia encontramos el Templo de Artemis en Éfeso, que servirá de modelo a imitar en el orden jónico; en la Magna Grecia hubo un orden dórico de gigantescas proporciones, como el Templo de Hera en Paestum; en Doria el dórico está perfectamente establecido Templo de Artemis en Corfú. Período clásico: es la época de máximo esplendor, en la Atenas de Pericles se reconstruye su acrópolis (destruida por los persas), cuyos principales edificios son: Los Propíleos que sirven de puerta de acceso a la acrópolis; El Parten6n (habitación de las vírgenes), en la parte más alta de la colina, no era un templo de culto sino un monumento exaltador de Atenas, construido por Ictinos y Kalícrates en mármol, orden dórico, anfipróstilo y octástilo, articulado en tres partes; El Erecteion fue levantado a Poseidón y Erecteo, de compleja estructura y orden jónico donde destaca la tribuna de las cariátides; El Templete de Atenea Nike de pequeñas dimensiones, orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo.
  • 3. OTROS EDIFICIOS Teatro. Construido en la falda de una montaña, con el fin de aprovechar la pendiente natural y los efectos sonoros, puede ser de grandes dimensiones, como el de Epidauro (10.000 espectadores, periodo helenístico) dividido en varias partes: la grada o cavea (en denominación latina, en forma de herradura), la orchestra de forma circular donde el coro danza, la escena donde tienen lugar las representaciones y el fondo de escenario. Stoas. Estructuras porticadas de variada función. Palestras. A modo de gimnasios y los estadios. URBANISMO Las ciudades griegas: Seguían un esquema poco regular (plano hipodámico), articulado en torno al ágora (plaza pública), rodeado de pórticos (stoas), a cuyo alrededor se disponía los edificios públicos, albergando en la acrópolis los templos, en el período helenístico surgen dos tipologías nuevas, la ciudad portuaria (Mileto) dividida en una zona residencial y otra portuaria, la ciudad-jardín (Pérgamo) en terrenos montañosos, articulada en tres sectores (ciudadela defensiva, ciudad administrativa y de recreo y ciudad residencial). LA ESCULTURA CARACTERÍSTICAS Técnica. Materiales, predominio absoluto de mármol y bronce (la mayoría desaparecidos por ser fundidos para la fabricación de cañones, de ellos hoy conservamos copias romanas en mármol). La mayoría eran policromadas. Temática. Predominio de la figura humana sobre la animalística y vegetal. Tipologías. Se desarrolla la escultura de bulto redondo exenta y en relieve. Función. Propagandística (política), didáctica (exalta las virtudes griegas), religiosa. Estética. Veamos su evolución. EL PERÍODO ARCAICO Grecia primitiva. Tras los años oscuros dorios y el periodo geométrico del s. IX Dipilon, persiste la influencia oriental como muestra un predominio de lo animalístico y lo fantástico en la Esfinge de Delfos s. VI. Período arcaico. Triunfa la figura humana. Los kurós pudieran ser representaciones de atletas o semidioses, se caracterizan por su frontalismo en actitud de marcha, desnudez total, estudio muy elemental
  • 4. de su anatomía, sonrisa arcaica, ojos almendrados, cabello y rostro geometrizado, destacan los Kurós del Ática. Las korai (en singular koré), semejantes a los kurós excepto que aparecen vestidas, pudieran ser sacerdotisas, destaca la Dama de Auxerre. Siglo VI. Se aprecia una tendencia más naturalista, los frontones del Templo de Afaya en Egina y del Templo de Zeus en Olimpia sitúan el cambio de tendencia entre el siglo VI y el V, las figuras dejan de adaptar su tamaño al marco, ahora adoptan posturas con las que adaptarse. EL PERÍODO CLÁSICO Siglo V. Búsqueda de la proporción, belleza y armonía, son tres términos íntimamente ligados, la belleza se consigue con la correcta proporción matemática de las figuras, lo que conduce a la armonía. Es, por lo tanto una belleza idealizada. Sus primeras manifestaciones son de principios del s. V con el "estilo severo", dioses, héroes y atletas de Los tiranicidas, El Auriga de Delfos y El Poseidón de Artemisio. Mirón: Estudió la representación del movimiento de la figura humana, en su teoría esta representación consistía en un esquema a base de triángulos, algo evidente en su Discóbolo, de anatomía un poco elemental y rostro impasible que contrasta con el esfuerzo físico. Polícleto: Estudió el canon ideal del cuerpo humano varonil en reposo, a él se debe el canon en siete cabezas, que aplica en el Doríforo (portador de lanza) y el Diadúmeno (atleta que se ciñe las cintas). Fidias: Llevará a sus últimas consecuencias la belleza ideal dotándola de espiritualidad, decoró el Partenón y asesoró a Ictinos y Kalícrates, autor de las metopas del friso, de la decoración escultórica en bulto redondo del tímpano con los temas del Nacimiento de Atenea y Disputa con Poseidón, y de las esculturas de Atenea y Zeus en oro y marfil (crisoelefantinas). Su estilo se fundamenta en tres principios: La majestuosidad (figuras solemnes); La gracia (que consigue con las vestimentas, bien mediante la técnica de los "paños mojados" en la que la tela se adhiere al cuerpo, mediante el sistema de vaina figura desnuda de cintura para arriba, o mediante el enmarcamiento donde el personaje lleva una tira de tela que cuelga de su brazo); El efectismo (movimiento en sus grupos escultóricos). Siglo IV. La crisis económica, política y social del siglo IV introduce novedades artísticas. Estas son sus características: la forma abandona el equilibrio y adopta una tensión dramática y gana fuerza expresiva; se abandona el lenguaje sencillo por temas y composiciones complejas de muy difícil entendimiento, es un estilo intelectual y elitista. Praxíteles: Se define por la gracia, escultor de formas blandas y curvas,
  • 5. hace bascular a sus figuras sobre una de sus extremidades dando lugar a la "curva praxiteliana", destacan la Afrodita de Gnido (el primer desnudo femenino del arte griego), el Apolo Sauróctono, Hermes y Baco. Scopas: Se define por su patetismo, trabajó en el mausoleo de Halicarnaso (sepulcro del sátrapa Mausolo), preocupado por la representación de los estados del alma que se traduce en cuerpos contorsionados, como en las Ménades. Lisipo: Retratista oficial de Alejandro Magno creó su propio canon más esbelto (de ocho cabezas), llegando a alargar las formas, pretenderá captar el mayor número de puntos de vista. Obras: Apoxiómeno, Retrato de Sócrates con rasgos de sileno, Heracles Farnesio. EL PERÍODO HELENÍSTICO Estas son sus características: Expresión de los sentimientos sobre la razón; Tiende a lo artificioso y complicado para sorprender y causar admiración; Tiende al dinamismo, a plasmar el movimiento, lo que se traduce en composiciones complejas; Tiende al realismo que llega a mostrar los aspectos más dolorosos de la vida; Tiende a juegos de luces, sombras y colores; Tiende a la representación de los volúmenes desde varios puntos de vista; Nuevos temas: venus como la de Milo y la Afrodita en cuclillas; escenas de la vida cotidiana Las jugadoras de tabas. Rodas, Pérgamo y Alejandría se convierten en sedes de nuevas escuelas, de Pérgamo destacan los temas de galos, Galo Capitolino muriendo, el Altar de Zeus; de Rodas el Grupo del Laooconte, la Victoria de Samotracia; de Alejandría las escenas cotidianas. 2. EL ARTE ROMANO Precedentes: En las antiguas culturas itálicas, el arte etrusco y el griego. Fases: Hasta finales del siglo II no podemos hablar de arte romano, esto se debe a que los romanos piensan que el arte corrompe a los pueblos. Las escasas realizaciones se limitan a restos cerámicas, altares de piedra y sarcófagos de basta factura, lo más señero son las obras de ingeniería como la Cloaca Máxima. Será en época de Sila y César (I a.C), cuando Roma se enriquezca artísticamente por la influencia de los "decadentes" pueblos conquistados por los romanos. LA ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
  • 6. Elementos sustentantes y cubiertas. Introduce el arco y la bóveda por influencia etrusca, y cúpulas de media naranja y cuarto de esfera. Materiales. Madera, ladrillo, estructura caementicia (hormigón), piedra con paramento isodomo o almohadillado alla rustica, placas de mármol para ocultar la pobreza del material. Ornamentación. Superposición de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio). El orden toscano es semejante al dórico pero con decoración de las metopas con medallones. El más utilizado será el compuesto, corintio enriquecido con volutas jónicas. Otro es el orden gigante de gran colosalismo. Peculiaridad. El colosalismo es por influencia oriental y gran pragmatismo. EL TEMPLO Tamaño. Reducido al igual que los griegos. Forma. Rectangular. Partes. La cella se dividía en tres partes y cubría todo el podio excepto la parte delantera ocupada por el pórtico. Evolución. Por influencia etrusca los templos se construían sobre un podium con escalinata frontal, su plano y elevación eran diferentes de los del griego, pero más tarde padecieron su influencia aunque sin violar la tradición. Sirve de ejemplo Templo de Portuno en Roma del II a.C. La maisón carreé en Nîmes del I a.C. templo de culto imperial. El Panteón construido en Roma por Adriano (117-138) que pudo ser su arquitecto, está dedicado a todos los dioses, dotado de una fascinante cúpula construida en su base por cemento y a medida que ganaba altura ladrillo y piedra pómez, goza de una abertura circular en su parte más alta que inunda de luz el edificio, pórtico corintio. OTROS EDIFICIOS Teatro. Construido en la falda de una montaña o en llano, su exterior presentaba pisos de arquerías adornadas por superposición de órdenes. Partes: la grada o cavea en forma semicircular, la orchestra también semicircular para uso del coro (que tiene poca importancia en la obra romana), frente a esta se disponía el prescenium en el que los actores esperaban su turno, sobre un zócalo la scena donde tenían lugar las representaciones, y el fondo de escenario decorado por arquitecturas, en la parte trasera el postcaenium y la choragia (vestuarios). Anfiteatro. Presenta una escena circular y una cavea también circular dividida en tres anillos imma (para los equites), media y summa (para el pueblo). Los más importantes tenían un toldo (velum) para proteger a los espectadores del sol y la lluvia. El suelo estaba socavado por las carceres (celdas) para fieras o gladiadores, allí se
  • 7. representaban las ludi venationii. Algunos estaban acondicionados para contener agua, para luchas acuáticas de barcos, naumaquias. Circos. Presentan forma alargada, en el centro la spina (muro de poca altura adornado por esculturas) separaba los lados de la carrera, en un extremo se situaban las carceres para los caballos, alrededor en gradas se disponía el público, y en uno de los lados mayores el palco presidencial. Era donde se celebraban las carreras de carros, había carreras de dos caballos (bigas) o de cuatro (quadrigas). Basílicas. Eran salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales de justicia. Planta rectangular, tres naves que terminaban con un ábside semicircular, sirve de ejemplo la Basílica de Majencio en Roma. Termas. Cumplían una misión higiénica y de ocio. El apoditherium era el lugar para desnudarse, con arreglo a la temperatura de los baños, existían el caldarium, el tepidarium y el frigidarium, de agua caliente, templada y fría. El caldarium disponía de hypostatum (pared hueca por donde circulaba el aire caliente). Eran construidas mediante un conjunto de inmensas cúpulas (como en las termas de Caracalla), con toberas para hacer escapar el aire caliente. Arquitectura doméstica. La casa romana contaba con una entrada que daba paso a un vestibulum, en cuyos laterales se encontraban dos estancias para cobijar las divinidades familiares. La entrada conducía al atrium al aire libre, en torno a este se disponían las demás habitaciones, la lluvia se recogía en un estanque, el impluvium, en eje con la entrada el tablinum. En la parte posterior un peristilo (patio porticado) con más habitaciones. Podían disponer de culina (conina) y termas (baños). Los monumentos conmemorativos. El arco de triunfo se inspira en los arcos etruscos, de uno o varios arcos, inscripciones y estatuas decoraban la construcción (Arco de Bará en Tarragona). La columna conmemorativa es de invención romana, se decora en disposición helicoidal con relieves a modo de historieta, la columna trajana narra la conquista de Dacia. Los monumentos funerarios. Se localizaban en las afueras de las ciudades, en algunos casos de proporciones monumentales, como el Mausoleo de Augusto. Las obras públicas. Cloacas, puentes como el de Alcántara de tipologías diversas, acueductos como el de Segovia (concluido en tiempos de Trajano) y calzadas. URBANISMO Las ciudades romanas: Los romanos tomaron de los etruscos un esquema regular (damero-ortogonal) que hicieron universal, ciudad
  • 8. protegida por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales resultado del cruce de dos vías, la decumana y el cardum que convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana jerarquizada. LA ESCULTURA CARACTERÍSTICAS Técnica. Materiales, predominio del mármol y bronce. Temática. Introduce dos innovaciones el retrato y el relieve-crónica. Tipologías. Se desarrolla la escultura de bulto redondo exenta y en relieve. Función. Religiosa, didáctica o propagandística. Estética. Veamos su evolución. EVOLUCIÓN No están muy definidas las etapas de su evolución. Retrato. En la época republicana consistía en máscaras de cera que se habían realizado sobre la propia cara del difunto antes de que fuera enterrado, imágenes maiorum, que encontrábamos en las casas romanas, luego se sustituyeron por estatuas muy realistas, que son verdaderos estudios psicológicos. En época de Augusto se tiende a formas ligeramente idealizadas, Augusto Prima Porta. En el s. II se pone especial interés en el cabello y con Adriano en la barba, Antinoo, Adriano, Cómodo como Hércules, a finales del s. II se empiezan a marcar las pupilas Caracalla Satanás. En cuanto al cuerpo no les preocupa, y por lo tanto tienden al idealismo, se realizaban en serie, de manera industrial, los escultores se limitaban a colocarles la cabeza. Los retratos ecuestres como el de Marco Aurelio denotan categoría imperial, modelo a imitar en el Renacimiento. Los retratos de los emperadores se ven acompañados de símbolos de su poder: Togata, el emperador aparece vistiendo una toga y con la cabeza cubierta (representa el Pontifex Maximus, máxima autoridad de la religión romana); Thoracata, vestido con indumentaria militar (representa el Imperator, jefe del ejército); Apoteósica, desnudo con el laurel y el águila, símbolos de Roma (representa el título de Augusto, antes reservado a las divinidades. Relieve crónica. Se sitúa en arcos, columnas, altares, bajorrelieves de edificios... Los primeros aparecen en la República, como el Ara de Domicio Enobarbo, su mayor importancia se alcanza en el Imperio, sirve de ejemplo el Ara Pacis Augustae, obra de mármol, con escalera y puerta que daba acceso al altar, el tema los orígenes de
  • 9. Roma, para conmemorar la época de paz del imperio bajo Augusto. Con los Claudios surge la profectio, (salida a una campaña), con los Flavios el adventus, (llegada triunfal), con Trajano la narratio (describe una campaña militar), con Adriano aparecen otros temas, la decadencia se inicia en el bajo imperio con figuras isocefálicas de la época de Constantino. Relieve funerario. Decora los sarcófagos, tiene una temática muy variada, primero dioses como Marte y luego temas cristianos. LA PINTURA Grecia. Son escasos los ejemplos griegos que nos han llegado, su evolución fue paralela a la escultura, como se puede apreciar en la cerámica decorada. Roma. Técnica: Los romanos desarrollaron pintura sobre tabla, pero los restos más importantes es pintura mural como la de Pompeya y Herculano. Temática y estética: Incrustaciones, s. II a.C., imita paredes de mármol; Arquitectónico, s. I a.C., pinta diferentes elementos arquitectónicos como columnas y ventanas; Ornamental, época de Augusto, carácter decorativo; Ilusionista siglo I d. C., resumen de las tendencias anteriores y escenografía fantástica. RESUMEN Hemos estudiado el arte clásico, sin duda de capital importancia en la Historia del Arte porque los demás estilos se estudiaban en función de este, en la medida en que sus formas se acercaran a alejaran del clásico.