SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 85
Filosofía
Bloque III
MoisheHerco Moishef
HerCo
Reforma protestante
Elrenacimiento
• Para el siglo XV la edad
media se encontraba en
decadencia, la escolástica
seguía presente.
• Surge el Renacimiento,
movimiento cultural que
abarca los siglos XV y XVI, su
cuna fue Italia.
• Se consideró a la Edad
Media como una época
oscura y de atraso, por
lo que los artistas y
filósofos quisieron
revivir el esplendor
clásico.
Elrenacimiento
• El siglo XV representaba
el valor de renacer de
los valores griegos y
romanos, reflejándose
en la cultura,
principalmente en el
arte donde se destaca la
obra de Leonardo da
Vinci.
Elrenacimiento
• Surgió el
Humanismo, donde
se dominaba el latín
clásico, y se
profundizaba en las
obras de Virgilio,
Cicerón, Horacio,
Homero, etc.
Elrenacimiento
• Se trató de recuperar las
líneas y formas clásicas
en las artes plásticas.
• Orden, armonía y
simetría fueron claves
en este período.
Elrenacimiento
• El renacimiento fue
antropocéntrico, dejando a
un lado el teocentrismo de la
edad media.
• La tierra dejó de ser el centro
del universo (geocentrismo),
pasando al heliocentrismo.
Elrenacimiento
• En la ciencias se
destacaron Nicolás
Copérnico, Galileo
Galilei, Francis Bacon.
• En el arte destacan
Durero, Garcilaso de la
Vega, Rafael, Miguel
Ángel, Shakespeare, El
Greco.
Elrenacimiento
 Nació cerca de Eisennach,
Alemania, en 1483.
 Inició la abogacía pero
prefirió irse a un
monasterio de agustinos.
 En 1512, recibió el título
de Doctor de la Sagrada
Escritura en su
universidad de Erfurt.
 Su pensamiento
romanista cambió al
pensar en lo que pasaba
con la venta de
indulgencias en Roma.
 Su pensamiento se basó
en la cita bíblica de
Habacuc «El justo vivirá
por su fe».
Manifestó su
desacuerdo con los
dogmas de la
iglesia romanista al
clavar las llamadas
95 tesis en
Wittenberg.
 En 1520 fue excomulgado
por el papa.
 Tradujo la Biblia al alemán.
 Murió en 1546.
 Su doctrina:
 Justificación por la fe.
 Sacerdocio universal.
 Dos sacramentos.
 Cuatro principios: Solo
Cristo, Sola Gracia, Sola
Scriptura y Sola Fide.
 Contribución fundamental
a la formación de la
mentalidad moderna fue la
reforma religiosa
impulsada por Lutero y
Calvino en el siglo XVI.
• Lutero lleva la doctrina de
Agustin de Hipona sobre la
gracia a las últimas
consecuencias.
 La época renacentista,
contexto histórico de la
reforma, fue el marco para
redescubrir una corriente
filosófica antigua, el
escepticismo, la escuela de
Pirrón de Elea.
 La inserción de esta corriente
filosófica en el mundo
renacentista tuvo dos
vertientes:
 El escepticismo
epistemológico, pues se
derrumba la concepción del
mundo que se pensaba sólida,
consistente y universal.
 El escepticismo religioso,
pues la introducción de la
reforma provocó que el ser
humano común y corriente
cuestionara su fe y los
discursos religiosos que se le
insinuaban.
Filosofía Política
1469-1527
Nacido en Florencia en 1469,
Niccolo Machiavelli ha
pasado a la historia como un
personaje oscuro y maligno, su
frase “el fin justifica los
medios”.
Considerado el padre del
estudio de la política, estudió
historia, escribió literatura y se
desempeñó en la diplomacia.
1469-1527
Recibió una sólida educación
humanística, basada en el estudio
de los clásicos latinos e italianos.
Fue embajador, historiador y
visitador de papas. Murió en 1527.
Sus principales obras:
Discursos sobre la primera década de
Tito Livio.
El príncipe (1513).
La mandragola (1512-20).
Arte de la guerra (1516).
deNicolásMaquiavelo
Establece la autonomía de la política
respecto de la religión y, sobre todo, de
la moral.
Decía que un buen gobernante debe
mostrarse astuto y feroz.
El ser humano tiene una unidad dual,
porta una naturaleza racional y otra
pasional e instintiva.
La violencia es un medio necesario
para la asegurar la paz de los
ciudadanos.
La política no es sinónimo de orden,
sino de conflicto.
deNicolásMaquiavelo
La política:
No es un efecto de otras instancias de conocimiento.
No es historia.
No es una moral, aunque interviene en el comportamiento de la vida
humana.
No es filosofía.
deNicolásMaquiavelo
El príncipe o el gobernante, tiene
como misión la felicidad de sus
súbditos y ésta sólo se puede
conseguir con un Estado fuerte.
Para conseguirlo tendrá que
recurrir a la astucia, al engaño y,
si es necesario, a la crueldad. La
virtud fundamental es la
prudencia, para la conveniencia
del Estado. Si el interés de la
patria exige traición o perjurio, se
comete.
deNicolásMaquiavelo
Los medios no importan: no es
necesaria la moral, sino un
realismo práctico, no lo que
debe ser, sino lo que es en
realidad. Política y moral son
dos ámbitos distintos e incluso
contradictorios.
“El gobierno de muchos es
mejor que el de unos pocos“
(República).
Política
La rama de
la Filosofía denominada
Filosofía Política, es
aquella que estudia racional
y reflexivamente temas
políticos, como el poder, el
Estado, el gobierno, el bien
común, la autoridad, los
derechos, la justicia, las
formas de gobierno y las
leyes, en cuanto a su
origen, esencia,
límites, legitimidad, naturale
za, necesidad y alcances.
Filosofía política
de Hobbes, Locke y
Rousseau
Nacido en Inglaterra, fue un filósofo
que contribuyó enormemente a la
teoría o filosofía política moderna.
Su obra más importante es Leviatán
(1651).
Contribuyó también en los campos
de la historia, geometría, teología,
ética, filosofía general y ciencia
política.
Hobbes creía que el hombre podía
actuar movido por las pasiones o por
la razón.
El hombre ama y odia muchas cosas,
y éstas pueden presentarse al mismo
tiempo.
El hombre que se deja guiar por las
pasiones no podrá elegir lo que le
traiga mayor bien, porque no utiliza la
facultad de la razón.
Para Hobbes, surgen dos tipos de
estados radicalmente distintos: un
estado natural y otro civil.
El estado natural corresponde al
hombre que se deja llevar por las
pasiones.
El estado civil o la sociedad
es propio del hombre que
vive según la razón.
Para Hobbes, si todos los
hombres se comportaran de
acuerdo a su naturaleza,
vivirían en un estado
barbárico, donde “el hombre
sería el lobo del hombre”.
Hobbes es un pensador
contractualista, esto quiere decir,
que para él, la manera en que se
limita la propia libertad frente a la
libertad de otros individuos es por
medio de un contrato.
Los hombres llegan a un acuerdo
por el cual se entrega el poder a
una persona y renuncian a las
libertades que antes gozaban.
Este pacto no puede ser violado o
anulado, es decir, una vez hecho el
contrato, no hay marcha atrás.
En el estado civil quien tiene el
poder es un único soberano.
Hobbes pensaba que la mejor
forma de gobierno era la
monarquía.
También propuso otras formas de
gobierno como la democracia y la
aristocracia.
Para Hobbes, el soberano debe
ser capaz de establecer y
mantener el orden de la sociedad.
El soberano debe perseguir el
bien común.
En el Estado hay tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. En
el soberano recaen las tres
funciones, dentro de la
monarquía absoluta.
El soberano examinaba las
doctrinas ideológicas y filosóficas,
decidiendo cuáles eran las
adecuadas para el pueblo.
El monarca tiene autoridad
absoluta.
Debe reinar la justicia.Luis XIV, rey de
Francia, monarca
Este pensador inglés es
considerado el padre del
liberalismo político.
Sobresalió con sus ideas sobre el
empirismo, su defensa de la
tolerancia religiosa y su teoría de
identidad personal.
Escribió Epistola de Tolerantia,
Ensayo en relación con el
entendimiento humano, Algunas
reflexiones relativas a la
Educación, entre otros.
Locke sostiene que tanto la naturaleza
como las personas rigen su existencia
por medio de leyes.
El individuo debe conocer las leyes
morales por medio de la razón.
Estas leyes morales protegen la vida,
la libertad y la propiedad de los
individuos en sociedad.
La vida en sociedad, apoyada por el
derecho y la autoridad, se manifiesta
como una necesidad para defender los
intereses.
Surge así el contrato social entre
los individuos y el Estado, para
proteger los derechos de los
primeros.
La unión puede darse únicamente
por un acuerdo entre ambas partes.
El único origen legítimo del gobierno,
es el consentimiento, es decir, un
contrato.
Locke sugiere la distribución
equilibrada del poder político en dos
ramas: el poder legislativo y el poder
ejecutivo.
Para Locke, el mejor gobierno
que se puede dar es la
monarquía parlamentaria.
Con respecto a la relación de
sociedad y poder, hace tres
propuestas:
La soberanía procede del pueblo.
El Estado debe proteger los
derechos (vida, propiedad y
libertad individual) de sus
habitantes.
Es necesaria la separación de los
poderes legislativo y judicial para
que también el rey sea sometido a
las leyes.
Filósofo suizo, ilustrado y
romántico, nacido en Ginebra.
De niño gustaba de leer novelas
sentimentales y a Plutarco.
En 1744 inicia su relación con los
filósofos Diderot y d´Alembert.
Escribió entre otros, Discurso
sobre las ciencias y las artes, El
contrato social , Emilio, Cartas
autobiográficas a Malesherbes,
Julia o la nueva Eloísa,
Confesiones.
En El contrato social, Rousseau
distingue al ser humano natural del
social y al estado de naturaleza del
Estado de la sociedad.
Descarta que la relación social
entre soberano y súbditos se base
en la fuerza o sumisión: las
personas voluntariamente
renuncian a un estado natural de
inocencia al someterse a las reglas
de la sociedad, a cambio de
beneficios mayores propios del
intercambio grupal.
En otra de sus obras, El Emilio o
de la educación, a firma que el
ser humano es bueno por
naturaleza.
El mal no está en la naturaleza
humana.
El peor efecto que provoca el
Estado, es la desigualdad entre
los individuos.
Propone que el hombre vuelva a
tener amor por sí mismo,
mantener instinto de
autoprotección y ser piadoso.
En estado de naturaleza, el ser
humano es bueno; en su estado
social se pervierte.
La sociedad lo pervierte porque se
encuentra movido por el amor
propio y la presión social.
El verdadero vínculo social debe
estar fundamentado en un
contrato libre, lo cual no significa
que sus leyes no sean
obligatorias.
Se trata de encontrar una forma de asociación
mediante la cual cada persona, uniéndose a todos,
obedezca solo a sí misma y permanezca tan libre
como lo estaba en el estado de naturaleza.
Esto se produce cuando el individuo se despoja a
sí mismo de su libertad en favor de toda la
comunidad, para crear una unión social perfecta.
Esa unión social de la que habla Rousseau,
le llama voluntad general.
Como el contrato social es libre e
igualitario, el Estado social se parece cada
vez más al estado de naturaleza.
Rousseau define la democracia como el
sistema de gobierno basado en la voluntad
general.
Descartes y su
pensamiento
racionalista
Después de tres
siglos de dominio de
la iglesia romanista,
hay factores que
hacen que el mundo
cambie:
La reforma protestante.
Las exploraciones
marítimas.
La caída de
Constantinopla.
Este período filosófico
abarcó los siglos XVII y
XVIII, desde René
Descartes hasta
Gottfried Leibniz.
Una gran característica
de este período, fue la
pugna entre las
escuelas racionalista y
empirista.
El protagonista de la filosofía
moderna temprana es el
hombre.
El llamado antropocentrismo
o humanismo renacentista, le
otorga ese papel central al ser
humano y sus facultades.
A los pensadores les
inquietaba el problema de la
certeza del conocimiento.
El nuevo papel del individuo
en el universo se vio reflejado
en el desarrollo científico
que comenzó en el siglo XV.
Inicia la debacle del
pensamiento aristotélico-
tomista.
Cada día conocemos algo
nuevo: una persona, canción y
más.
Todo lo que conocemos se
acumula en nuestro cerebro.
Esto es el conocimiento
empírico.
El conocimiento
empírico, pues,
procede de la
experiencia; lo
adquirimos por
medio de los
sentidos.
El conocimiento surge de
la relación entre el hombre
y su realidad.
La palabra realidad a lo
largo de la historia ha
tenido diferentes
acepciones; el DRAE la
define como la existencia
real y efectiva de algo.
En los últimos años se ha
hablado de un nuevo
término derivado, la
realidad virtual.
Las cosas que aprendemos
no solo se dan por la
experiencia.
El conocimiento racional,
es el conocimiento de la
naturaleza a partir de la
reflexión y reflejo del
hombre que la observa.
¿Qué es el conocimiento?
¿Qué significa conocer? A lo
largo de la historia se ha
querido saber y analizar el
conocimiento, llamándole
gnoseología, epistemología
y teoría del conocimiento.
David Hume, John Locke,
George Berkeley, René
Descartes, Baruch Spinoza,
Gottfried Leibniz, Immanuel
Kant y Georg W. Hegel han
tratado el tema a profundidad.
Gnoseología proviene de
gnos, conocer, y logos,
estudio, el estudio del saber.
Los autores mencionados
anteriormente se enfrentaron
para explicar el
conocimiento, existiendo dos
posturas, el racionalismo y
el empirismo.
Los racionalistas fueron
Descartes, Spinoza y Leibniz.
Mientras que Locke, Berkeley
y Hume representaron al
empirismo.
El racionalismo sostiene
que el conocimiento proviene
de la razón.
El empirismo sostiene que el
conocimiento proviene de la
experiencia.
La duda metodica en Descartes
Nació en La Haye; estudió
humanidades, ciencias y
filosofía escolástica con los
jesuitas.
En 1619 vislumbró su ideal
filosófico a través de las
matemáticas.
Creó la geometría analítica,
una combinación de álgebra y
geometría.
Se le llama el “padre de la
filosofía moderna”.
Escribió varias obras filosóficas que lo llevaron
al conocimiento público; sobresalen Discurso
del Método, Meditaciones metafísicas,
Principios de Filosofía, y Tratado de las
pasiones del alma.
Murió de neumonía en Estocolmo en 1650 a
los 53 años.
Con su crítica al modelo
aristotélico-tomista,
Descartes hará patente la
crisis que se da en el
Renacimiento.
Las objeciones de
Descartes eran dos:
La llamada ciencia nueva.
El método silogístico.
A diferencia del método
silogístico, el método de la
ciencia moderna
incorporaba la indagación
empírica y postulaba un
orden adecuado para la
investigación.
La ciencia carecía de
fundamentos para justificar
su proceder y los
conocimientos alcanzados.
Vasarely 6, de Víctor Vasarely
(1908-1997)
Los planteamientos
filosóficos de la doctrina de
Descartes giran en torno a
la duda metódica, el
principio cogito, ergo sum
(pienso, luego existo), la
esencialidad del alma y la
de los cuerpos de
extensión.
Para Descartes, el auténtico
filósofo debe partir de
evidencias absolutas y sin dar
nada por supuesto.
La duda metódica no es otra
cosa que dudar mientras nos
ponemos en la dinámica de la
comprobación, pero una vez
que hemos comprobado,
aceptamos ciertas verdades
que son absolutas.
Puedo dudar de todo;
pero de lo único que no
puedo dudar es de que
para poder dudar de todo,
el que duda debe ser algo,
alguien, pues de lo
contrario no dudaría.
A partir del cogito, ergo
sum, se estructurarán
las cuatro reglas que
conforman el método
que dará a la filosofía
moderna orden,
coherencia y objetividad.
 Investiga las cuatro reglas que
conforman el método de
Descartes.
 Evidencia, análisis, síntesis y
enumeración.
La primera regla: De la
evidencia
En su libro Discurso del método,
Descartes determina “no admitir
cosa alguna como verdadera
como no supiera con evidencia
que lo es; es decir, evitar
cuidadosamente la precipitación y
los prejuicios y no comprender en
mis juicios nada más que lo que
se presentase tan clara y
distintamente a mi espíritu, que no
hubiese ninguna ocasión de
ponerlo en duda”.
La segunda regla: Del análisis
Esta regla consiste en tomar cada
una de las partes de un problema
y dividirla en tantas como sea
posible, a fin de buscar la mejor
forma de solucionarlo. La
percepción de la realidad es algo
complejo sólo podemos captar
directamente las percepciones
simples, por lo que debemos
dividirla en todos sus
componentes.
La tercera regla: De la
síntesis
Al ir ordenando las partes
que hemos identificado
del problema, desde las
más simples hasta las
más complejas, se
establece que las
primeras serán captadas
por la intuición y, las
segundas, mediante la
deducción.
La cuarta regla: De la enumeración
Esta regla consiste en el recuento final, en la
estructuración de las conclusiones, partiendo de una
revisión exhaustiva de cada una de las partes para
no omitir nada. Con esto se asentaban las bases
para un conocimiento seguro de la realidad y, por
consiguiente, el camino propuesto por Descartes
para llegar a la verdad.
Ideas adventicias o adquiridas.
Son las que proceden de fuera, de las cosas
que nos rodean, y que captamos por los
sentidos.
Ideas imaginativas o artificiales.
Son las que inventamos por
combinación de otras imágenes o de
otras ideas.
Ideas innatas o naturales
Son todas las ideas que se han traído
de nacimiento, es decir, que no
provienen de la experiencia sensible
ni de la imaginación.
 Investiga las tres pruebas para
la demostración del
conocimiento y existencia de
Dios por parte de Descartes.
Para Descartes, el
hombre está compuesto
de dos grandes principios:
La res cogitans (cosa
pensante) de naturaleza
espiritual.
La res extensa (cosa
extensa) de naturaleza
material.
Filosofía
Sexto Semestre
Bachillerato General
Filósofo e historiador
escocés del siglo XVIII,
considerado el máximo
representante del empirismo
inglés.
Estudió durante un tiempo
leyes en la Universidad de
Edimburgo.
Su primer obra fue Tratado
de la naturaleza humana, sin
éxito.
Sus otras obras fueron: Ensayos
morales y políticos (1742),
Investigación sobre los principios
de la moral (1751), Historia de la
Gran Bretaña, Cuatro
disertaciones: Historia natural de
la religión. De las pasiones. De la
tragedia. Del criterio del gusto
(1757), Historia de Inglaterra bajo
los Tudor (1759), Diálogos sobre
la religión natural (1752),
Autobiografía (1776).
El punto clave del pensamiento
de Hume reside en su teoría de
las asociaciones de las ideas.
Para él las ideas son copias
borrosas y sin viveza de las
impresiones directas.
Tanto la percepción como la
reflexión nos aportan una serie
de elementos que atribuimos a
la sustancia como soporte de
ellos.
Hume no acepta la existencia
de ideas innatas, ya que todos
los contenidos de la conciencia
provienen de la experiencia.
Afirmó que todo nuestro
conocimiento proviene de la
experiencia, y que solo
tenemos dos clases de
contenidos mentales: las
impresiones y las ideas.
La distinción entre las
impresiones y las ideas,
se basa en el modo en
que se presentan.
Hume estableció un
criterio que nos permite
juzgar las ideas que
tenemos, para establecer
cuales son verdaderas y
cuáles son falsas.
La causalidad es la relación que enlaza dos ideas, donde
una es la causa y otra el efecto, y nos supone que dicho
enlace es necesario, de modo que siempre que la causa
acontezca, le seguirá el efecto.
La fórmula del principio causal es “si… entonces…”; o el
condicional “Si P entonces Q”.
Hume decía que si
analizamos las inferencias
causales, encontraremos que
poseemos una impresión que
corresponde con la idea de la
causa, y una que corresponde
con la idea del efecto, lo que
no tenemos es una impresión
que corresponda con el
enlace que hacemos de
ambas.
De lo anterior, Hume desprende que no estamos
justificados para creer que a una impresión le
seguirá otra.
La idea de la causalidad es solamente una
asociación de ideas.
Criticó Hume la idea de la sustancia, que es
entendida como el sustrato de nuestras
percepciones, aquello que permanece y que hace
que las entidades se sostengan por sí mismas,
independientemente de que sean o no percibidas.
Respecto a la
substancia espiritual,
cognoscente o "yo"
ocurre lo mismo que con
las examinadas
anteriormente: no
tenemos impresión
alguna de ella, ya que si
esto fuera así
permaneceríamos
invariables.
La inferencia causal tampoco puede demostrar la
existencia de Dios, porque también aquí damos un paso
ilegítimo pasando de una impresión a algo que no es
objeto de impresión alguna.
El límite de nuestro conocimiento son las impresiones y si
alguna idea (la de Dios, en este caso) no se funda o tiene
su origen en una impresión, hay que rechazarla como
falsa.
 Contrasta en un Cuadro
Comparativo las ideas de los
siguientes representantes del
empirismo:
 John Locke.
 George Berkeley.
 David Hume.
 Investiga una definición de
racionalismo y una de
empirismo, compárala con la
de otros compañeros.
González Valadez, Isaía et al. (2011). Filosofía. Primera
edición. México: ST Editorial.
Gutiérrez Sáenz, Raúl (2009). Historia de las doctrinas
filosóficas. 38ª edición. México: Editorial Esfinge.
Angulo Parra, Yolanda et al. (2011). Filosofía. Primera
edición. México: Santillana.
Zagal Arreguín, Héctor Jesús y Ross Hernández, José
Alberto (2012). Historia de las doctrinas filosóficas.
Primera edición. México: Santillana.
León Santander, Roberto (2007). Filosofía. Bachillerato.
2ª edición. México: ST Editorial.
http://www.tiposde.com/ciencia/conocimiento/conocimie
nto-racional.html
http://www.mgar.net/var/maquiave.htm
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/filosofia-politica
http://www.conocereislaverdad.org/Lutero.htm
http://hjg.com.ar/sumat/a/c2.html
http://www.iep.utm.edu/locke/
http://www.mercaba.org/Filosofia/Rousseau/juan_jacob
o_rousseau.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
http://cibernous.com/autores/hume/index.html

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosVale_Cabrales
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C Ajean
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustraciónNOUS MSM
 
Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republicakmett
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionLucas Chalub
 
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plataLa primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plataJosefina Guereña
 
La ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyLa ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyMaria Elena Prieto
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasJohnn rafael Lucena
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceronaleksja
 

Mais procurados (19)

Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republica
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacion
 
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plataLa primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
 
La ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyLa ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninely
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
 
La historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como cienciaLa historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como ciencia
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Montesquieu balfhor
Montesquieu balfhorMontesquieu balfhor
Montesquieu balfhor
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 

Semelhante a Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo

MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...Nicoll Gutiérrez Mella
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoquiroga_ingrid
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoHistorias del Barri
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Sebastian Paez
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalSimona Spirits
 
fundamentos de la teologia
 fundamentos de la teologia fundamentos de la teologia
fundamentos de la teologiaMaria Mendoza
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfSilvia c?dova
 
Pensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burguesPensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burguesDaniel García Arias
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptVivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptGloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptmarco carlos cuyo
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionAshleyOspina
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónyoana2706
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNNOUS MSM
 

Semelhante a Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo (20)

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
 
fundamentos de la teologia
 fundamentos de la teologia fundamentos de la teologia
fundamentos de la teologia
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
Pensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burguesPensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burgues
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 

Mais de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículumMoishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionMoishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativaMoishef HerCo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoMoishef HerCo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaMoishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoMoishef HerCo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricularMoishef HerCo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME'sMoishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Moishef HerCo
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadMoishef HerCo
 

Mais de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo

  • 3. Elrenacimiento • Para el siglo XV la edad media se encontraba en decadencia, la escolástica seguía presente. • Surge el Renacimiento, movimiento cultural que abarca los siglos XV y XVI, su cuna fue Italia.
  • 4. • Se consideró a la Edad Media como una época oscura y de atraso, por lo que los artistas y filósofos quisieron revivir el esplendor clásico. Elrenacimiento
  • 5. • El siglo XV representaba el valor de renacer de los valores griegos y romanos, reflejándose en la cultura, principalmente en el arte donde se destaca la obra de Leonardo da Vinci. Elrenacimiento
  • 6. • Surgió el Humanismo, donde se dominaba el latín clásico, y se profundizaba en las obras de Virgilio, Cicerón, Horacio, Homero, etc. Elrenacimiento
  • 7. • Se trató de recuperar las líneas y formas clásicas en las artes plásticas. • Orden, armonía y simetría fueron claves en este período. Elrenacimiento
  • 8. • El renacimiento fue antropocéntrico, dejando a un lado el teocentrismo de la edad media. • La tierra dejó de ser el centro del universo (geocentrismo), pasando al heliocentrismo. Elrenacimiento
  • 9. • En la ciencias se destacaron Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon. • En el arte destacan Durero, Garcilaso de la Vega, Rafael, Miguel Ángel, Shakespeare, El Greco. Elrenacimiento
  • 10.  Nació cerca de Eisennach, Alemania, en 1483.  Inició la abogacía pero prefirió irse a un monasterio de agustinos.  En 1512, recibió el título de Doctor de la Sagrada Escritura en su universidad de Erfurt.
  • 11.  Su pensamiento romanista cambió al pensar en lo que pasaba con la venta de indulgencias en Roma.  Su pensamiento se basó en la cita bíblica de Habacuc «El justo vivirá por su fe». Manifestó su desacuerdo con los dogmas de la iglesia romanista al clavar las llamadas 95 tesis en Wittenberg.
  • 12.  En 1520 fue excomulgado por el papa.  Tradujo la Biblia al alemán.  Murió en 1546.  Su doctrina:  Justificación por la fe.  Sacerdocio universal.  Dos sacramentos.  Cuatro principios: Solo Cristo, Sola Gracia, Sola Scriptura y Sola Fide.
  • 13.  Contribución fundamental a la formación de la mentalidad moderna fue la reforma religiosa impulsada por Lutero y Calvino en el siglo XVI. • Lutero lleva la doctrina de Agustin de Hipona sobre la gracia a las últimas consecuencias.
  • 14.  La época renacentista, contexto histórico de la reforma, fue el marco para redescubrir una corriente filosófica antigua, el escepticismo, la escuela de Pirrón de Elea.  La inserción de esta corriente filosófica en el mundo renacentista tuvo dos vertientes:
  • 15.  El escepticismo epistemológico, pues se derrumba la concepción del mundo que se pensaba sólida, consistente y universal.  El escepticismo religioso, pues la introducción de la reforma provocó que el ser humano común y corriente cuestionara su fe y los discursos religiosos que se le insinuaban.
  • 17. 1469-1527 Nacido en Florencia en 1469, Niccolo Machiavelli ha pasado a la historia como un personaje oscuro y maligno, su frase “el fin justifica los medios”. Considerado el padre del estudio de la política, estudió historia, escribió literatura y se desempeñó en la diplomacia.
  • 18. 1469-1527 Recibió una sólida educación humanística, basada en el estudio de los clásicos latinos e italianos. Fue embajador, historiador y visitador de papas. Murió en 1527. Sus principales obras: Discursos sobre la primera década de Tito Livio. El príncipe (1513). La mandragola (1512-20). Arte de la guerra (1516).
  • 19. deNicolásMaquiavelo Establece la autonomía de la política respecto de la religión y, sobre todo, de la moral. Decía que un buen gobernante debe mostrarse astuto y feroz. El ser humano tiene una unidad dual, porta una naturaleza racional y otra pasional e instintiva. La violencia es un medio necesario para la asegurar la paz de los ciudadanos. La política no es sinónimo de orden, sino de conflicto.
  • 20. deNicolásMaquiavelo La política: No es un efecto de otras instancias de conocimiento. No es historia. No es una moral, aunque interviene en el comportamiento de la vida humana. No es filosofía.
  • 21. deNicolásMaquiavelo El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete.
  • 22. deNicolásMaquiavelo Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. “El gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos“ (República).
  • 23. Política La rama de la Filosofía denominada Filosofía Política, es aquella que estudia racional y reflexivamente temas políticos, como el poder, el Estado, el gobierno, el bien común, la autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes, en cuanto a su origen, esencia, límites, legitimidad, naturale za, necesidad y alcances.
  • 25. Nacido en Inglaterra, fue un filósofo que contribuyó enormemente a la teoría o filosofía política moderna. Su obra más importante es Leviatán (1651). Contribuyó también en los campos de la historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Hobbes creía que el hombre podía actuar movido por las pasiones o por la razón.
  • 26. El hombre ama y odia muchas cosas, y éstas pueden presentarse al mismo tiempo. El hombre que se deja guiar por las pasiones no podrá elegir lo que le traiga mayor bien, porque no utiliza la facultad de la razón. Para Hobbes, surgen dos tipos de estados radicalmente distintos: un estado natural y otro civil. El estado natural corresponde al hombre que se deja llevar por las pasiones.
  • 27. El estado civil o la sociedad es propio del hombre que vive según la razón. Para Hobbes, si todos los hombres se comportaran de acuerdo a su naturaleza, vivirían en un estado barbárico, donde “el hombre sería el lobo del hombre”.
  • 28. Hobbes es un pensador contractualista, esto quiere decir, que para él, la manera en que se limita la propia libertad frente a la libertad de otros individuos es por medio de un contrato. Los hombres llegan a un acuerdo por el cual se entrega el poder a una persona y renuncian a las libertades que antes gozaban. Este pacto no puede ser violado o anulado, es decir, una vez hecho el contrato, no hay marcha atrás.
  • 29. En el estado civil quien tiene el poder es un único soberano. Hobbes pensaba que la mejor forma de gobierno era la monarquía. También propuso otras formas de gobierno como la democracia y la aristocracia. Para Hobbes, el soberano debe ser capaz de establecer y mantener el orden de la sociedad. El soberano debe perseguir el bien común.
  • 30. En el Estado hay tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. En el soberano recaen las tres funciones, dentro de la monarquía absoluta. El soberano examinaba las doctrinas ideológicas y filosóficas, decidiendo cuáles eran las adecuadas para el pueblo. El monarca tiene autoridad absoluta. Debe reinar la justicia.Luis XIV, rey de Francia, monarca
  • 31. Este pensador inglés es considerado el padre del liberalismo político. Sobresalió con sus ideas sobre el empirismo, su defensa de la tolerancia religiosa y su teoría de identidad personal. Escribió Epistola de Tolerantia, Ensayo en relación con el entendimiento humano, Algunas reflexiones relativas a la Educación, entre otros.
  • 32. Locke sostiene que tanto la naturaleza como las personas rigen su existencia por medio de leyes. El individuo debe conocer las leyes morales por medio de la razón. Estas leyes morales protegen la vida, la libertad y la propiedad de los individuos en sociedad. La vida en sociedad, apoyada por el derecho y la autoridad, se manifiesta como una necesidad para defender los intereses.
  • 33. Surge así el contrato social entre los individuos y el Estado, para proteger los derechos de los primeros. La unión puede darse únicamente por un acuerdo entre ambas partes. El único origen legítimo del gobierno, es el consentimiento, es decir, un contrato. Locke sugiere la distribución equilibrada del poder político en dos ramas: el poder legislativo y el poder ejecutivo.
  • 34. Para Locke, el mejor gobierno que se puede dar es la monarquía parlamentaria. Con respecto a la relación de sociedad y poder, hace tres propuestas: La soberanía procede del pueblo. El Estado debe proteger los derechos (vida, propiedad y libertad individual) de sus habitantes. Es necesaria la separación de los poderes legislativo y judicial para que también el rey sea sometido a las leyes.
  • 35. Filósofo suizo, ilustrado y romántico, nacido en Ginebra. De niño gustaba de leer novelas sentimentales y a Plutarco. En 1744 inicia su relación con los filósofos Diderot y d´Alembert. Escribió entre otros, Discurso sobre las ciencias y las artes, El contrato social , Emilio, Cartas autobiográficas a Malesherbes, Julia o la nueva Eloísa, Confesiones.
  • 36. En El contrato social, Rousseau distingue al ser humano natural del social y al estado de naturaleza del Estado de la sociedad. Descarta que la relación social entre soberano y súbditos se base en la fuerza o sumisión: las personas voluntariamente renuncian a un estado natural de inocencia al someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores propios del intercambio grupal.
  • 37. En otra de sus obras, El Emilio o de la educación, a firma que el ser humano es bueno por naturaleza. El mal no está en la naturaleza humana. El peor efecto que provoca el Estado, es la desigualdad entre los individuos. Propone que el hombre vuelva a tener amor por sí mismo, mantener instinto de autoprotección y ser piadoso.
  • 38. En estado de naturaleza, el ser humano es bueno; en su estado social se pervierte. La sociedad lo pervierte porque se encuentra movido por el amor propio y la presión social. El verdadero vínculo social debe estar fundamentado en un contrato libre, lo cual no significa que sus leyes no sean obligatorias.
  • 39. Se trata de encontrar una forma de asociación mediante la cual cada persona, uniéndose a todos, obedezca solo a sí misma y permanezca tan libre como lo estaba en el estado de naturaleza. Esto se produce cuando el individuo se despoja a sí mismo de su libertad en favor de toda la comunidad, para crear una unión social perfecta.
  • 40. Esa unión social de la que habla Rousseau, le llama voluntad general. Como el contrato social es libre e igualitario, el Estado social se parece cada vez más al estado de naturaleza. Rousseau define la democracia como el sistema de gobierno basado en la voluntad general.
  • 42. Después de tres siglos de dominio de la iglesia romanista, hay factores que hacen que el mundo cambie: La reforma protestante. Las exploraciones marítimas. La caída de Constantinopla.
  • 43. Este período filosófico abarcó los siglos XVII y XVIII, desde René Descartes hasta Gottfried Leibniz. Una gran característica de este período, fue la pugna entre las escuelas racionalista y empirista.
  • 44. El protagonista de la filosofía moderna temprana es el hombre. El llamado antropocentrismo o humanismo renacentista, le otorga ese papel central al ser humano y sus facultades. A los pensadores les inquietaba el problema de la certeza del conocimiento.
  • 45. El nuevo papel del individuo en el universo se vio reflejado en el desarrollo científico que comenzó en el siglo XV. Inicia la debacle del pensamiento aristotélico- tomista.
  • 46. Cada día conocemos algo nuevo: una persona, canción y más. Todo lo que conocemos se acumula en nuestro cerebro. Esto es el conocimiento empírico.
  • 47. El conocimiento empírico, pues, procede de la experiencia; lo adquirimos por medio de los sentidos.
  • 48. El conocimiento surge de la relación entre el hombre y su realidad. La palabra realidad a lo largo de la historia ha tenido diferentes acepciones; el DRAE la define como la existencia real y efectiva de algo. En los últimos años se ha hablado de un nuevo término derivado, la realidad virtual.
  • 49. Las cosas que aprendemos no solo se dan por la experiencia. El conocimiento racional, es el conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y reflejo del hombre que la observa.
  • 50. ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué significa conocer? A lo largo de la historia se ha querido saber y analizar el conocimiento, llamándole gnoseología, epistemología y teoría del conocimiento. David Hume, John Locke, George Berkeley, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant y Georg W. Hegel han tratado el tema a profundidad.
  • 51. Gnoseología proviene de gnos, conocer, y logos, estudio, el estudio del saber. Los autores mencionados anteriormente se enfrentaron para explicar el conocimiento, existiendo dos posturas, el racionalismo y el empirismo.
  • 52. Los racionalistas fueron Descartes, Spinoza y Leibniz. Mientras que Locke, Berkeley y Hume representaron al empirismo. El racionalismo sostiene que el conocimiento proviene de la razón. El empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia.
  • 53. La duda metodica en Descartes
  • 54. Nació en La Haye; estudió humanidades, ciencias y filosofía escolástica con los jesuitas. En 1619 vislumbró su ideal filosófico a través de las matemáticas. Creó la geometría analítica, una combinación de álgebra y geometría. Se le llama el “padre de la filosofía moderna”.
  • 55. Escribió varias obras filosóficas que lo llevaron al conocimiento público; sobresalen Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de Filosofía, y Tratado de las pasiones del alma. Murió de neumonía en Estocolmo en 1650 a los 53 años.
  • 56. Con su crítica al modelo aristotélico-tomista, Descartes hará patente la crisis que se da en el Renacimiento. Las objeciones de Descartes eran dos: La llamada ciencia nueva. El método silogístico.
  • 57. A diferencia del método silogístico, el método de la ciencia moderna incorporaba la indagación empírica y postulaba un orden adecuado para la investigación. La ciencia carecía de fundamentos para justificar su proceder y los conocimientos alcanzados. Vasarely 6, de Víctor Vasarely (1908-1997)
  • 58. Los planteamientos filosóficos de la doctrina de Descartes giran en torno a la duda metódica, el principio cogito, ergo sum (pienso, luego existo), la esencialidad del alma y la de los cuerpos de extensión.
  • 59. Para Descartes, el auténtico filósofo debe partir de evidencias absolutas y sin dar nada por supuesto. La duda metódica no es otra cosa que dudar mientras nos ponemos en la dinámica de la comprobación, pero una vez que hemos comprobado, aceptamos ciertas verdades que son absolutas.
  • 60. Puedo dudar de todo; pero de lo único que no puedo dudar es de que para poder dudar de todo, el que duda debe ser algo, alguien, pues de lo contrario no dudaría.
  • 61. A partir del cogito, ergo sum, se estructurarán las cuatro reglas que conforman el método que dará a la filosofía moderna orden, coherencia y objetividad.
  • 62.  Investiga las cuatro reglas que conforman el método de Descartes.  Evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  • 63. La primera regla: De la evidencia En su libro Discurso del método, Descartes determina “no admitir cosa alguna como verdadera como no supiera con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y los prejuicios y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda”.
  • 64. La segunda regla: Del análisis Esta regla consiste en tomar cada una de las partes de un problema y dividirla en tantas como sea posible, a fin de buscar la mejor forma de solucionarlo. La percepción de la realidad es algo complejo sólo podemos captar directamente las percepciones simples, por lo que debemos dividirla en todos sus componentes.
  • 65. La tercera regla: De la síntesis Al ir ordenando las partes que hemos identificado del problema, desde las más simples hasta las más complejas, se establece que las primeras serán captadas por la intuición y, las segundas, mediante la deducción.
  • 66. La cuarta regla: De la enumeración Esta regla consiste en el recuento final, en la estructuración de las conclusiones, partiendo de una revisión exhaustiva de cada una de las partes para no omitir nada. Con esto se asentaban las bases para un conocimiento seguro de la realidad y, por consiguiente, el camino propuesto por Descartes para llegar a la verdad.
  • 67. Ideas adventicias o adquiridas. Son las que proceden de fuera, de las cosas que nos rodean, y que captamos por los sentidos. Ideas imaginativas o artificiales. Son las que inventamos por combinación de otras imágenes o de otras ideas. Ideas innatas o naturales Son todas las ideas que se han traído de nacimiento, es decir, que no provienen de la experiencia sensible ni de la imaginación.
  • 68.  Investiga las tres pruebas para la demostración del conocimiento y existencia de Dios por parte de Descartes.
  • 69. Para Descartes, el hombre está compuesto de dos grandes principios: La res cogitans (cosa pensante) de naturaleza espiritual. La res extensa (cosa extensa) de naturaleza material.
  • 71. Filósofo e historiador escocés del siglo XVIII, considerado el máximo representante del empirismo inglés. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo. Su primer obra fue Tratado de la naturaleza humana, sin éxito.
  • 72. Sus otras obras fueron: Ensayos morales y políticos (1742), Investigación sobre los principios de la moral (1751), Historia de la Gran Bretaña, Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto (1757), Historia de Inglaterra bajo los Tudor (1759), Diálogos sobre la religión natural (1752), Autobiografía (1776).
  • 73. El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de las asociaciones de las ideas. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos.
  • 74. Hume no acepta la existencia de ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia. Afirmó que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia, y que solo tenemos dos clases de contenidos mentales: las impresiones y las ideas.
  • 75. La distinción entre las impresiones y las ideas, se basa en el modo en que se presentan. Hume estableció un criterio que nos permite juzgar las ideas que tenemos, para establecer cuales son verdaderas y cuáles son falsas.
  • 76. La causalidad es la relación que enlaza dos ideas, donde una es la causa y otra el efecto, y nos supone que dicho enlace es necesario, de modo que siempre que la causa acontezca, le seguirá el efecto. La fórmula del principio causal es “si… entonces…”; o el condicional “Si P entonces Q”.
  • 77. Hume decía que si analizamos las inferencias causales, encontraremos que poseemos una impresión que corresponde con la idea de la causa, y una que corresponde con la idea del efecto, lo que no tenemos es una impresión que corresponda con el enlace que hacemos de ambas.
  • 78. De lo anterior, Hume desprende que no estamos justificados para creer que a una impresión le seguirá otra. La idea de la causalidad es solamente una asociación de ideas. Criticó Hume la idea de la sustancia, que es entendida como el sustrato de nuestras percepciones, aquello que permanece y que hace que las entidades se sostengan por sí mismas, independientemente de que sean o no percibidas.
  • 79. Respecto a la substancia espiritual, cognoscente o "yo" ocurre lo mismo que con las examinadas anteriormente: no tenemos impresión alguna de ella, ya que si esto fuera así permaneceríamos invariables.
  • 80. La inferencia causal tampoco puede demostrar la existencia de Dios, porque también aquí damos un paso ilegítimo pasando de una impresión a algo que no es objeto de impresión alguna. El límite de nuestro conocimiento son las impresiones y si alguna idea (la de Dios, en este caso) no se funda o tiene su origen en una impresión, hay que rechazarla como falsa.
  • 81.  Contrasta en un Cuadro Comparativo las ideas de los siguientes representantes del empirismo:  John Locke.  George Berkeley.  David Hume.
  • 82.  Investiga una definición de racionalismo y una de empirismo, compárala con la de otros compañeros.
  • 83.
  • 84. González Valadez, Isaía et al. (2011). Filosofía. Primera edición. México: ST Editorial. Gutiérrez Sáenz, Raúl (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. 38ª edición. México: Editorial Esfinge. Angulo Parra, Yolanda et al. (2011). Filosofía. Primera edición. México: Santillana. Zagal Arreguín, Héctor Jesús y Ross Hernández, José Alberto (2012). Historia de las doctrinas filosóficas. Primera edición. México: Santillana. León Santander, Roberto (2007). Filosofía. Bachillerato. 2ª edición. México: ST Editorial. http://www.tiposde.com/ciencia/conocimiento/conocimie nto-racional.html