SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 129
MoisheHerco Moishef
HerCo
El1demarzode1854seproclamapidiendo:
Cesar el ejercicio del poder
público a don Antonio López de
Santa Anna.
Elegir un presidente interino
por un grupo de notables.
El presidente interino quedará
[…] investido de amplias
facultades para atender a la
seguridad e independencia del
territorio nacional, y a los demás
ramos de la administración
pública (Art. 3°).
Convocar a un Congreso
Extraordinario que forme la
República, representativa y
popular.
Proclamado originalmente por
el Gral. Florencio Villarreal y su
regimiento; se adhirieron a el
don Juan Alvarez, don
Ignacio Comonfort; también
Manuel Doblado y Antonio
Haro y Tamariz.
El país ya no soportaba la
dictadura santanista.
Creciente corrupción del clero y
ejército, adeptos al dictador.
La importancia de la prensa en la
divulgación de ideas.
Generaciones mejor preparadas:
Lorenzo de Zavala, José Ma. Luis
Mora, Francisco Zarco, Manuel
Herrejón y Luis de la Mora.
En 1822 el territorio
nacional comprendía
4 500 000 km2.
Había apenas 6
millones de
habitantes.
Durante la guerra de
independencia, había
muerto el 10% de la
población, es decir, 600
000 habitantes.
Existía una mala
distribución demográfica.
Las peripecias políticas y las guerras
extranjeras proliferaron dentro del
territorio.
Las extensas divisiones se estrecharon
para acomodar intereses:
Sinaloa se separa de Sonora en 1823.
Aguascalientes de Zacatecas en 1835.
Guerrero de México en 1848.
En 1823 se separó Guatemala.
Las extensas divisiones se estrecharon
para acomodar intereses:
En 1848 el Tratado de Guadalupe
significó la cesión de Nuevo México y la
Alta California.
La Mesilla fue cedida en 1853.
El crecimiento poblacional fue lento y
desigual.
Texas creció poblacionalmente en los años
veinte.
Los puertos de Tampico, San Blas, Matamoros,
Mazatlán y Guaymas se desarrollan
moderadamente.
Matamoros permaneció militarizado entre
1836 y 1846.
Las ciudades con mayor crecimiento fueron San
Luis, Guanajuato, León, Tampico, Celaya,
Mérida, Oaxaca, Zacatecas y Jalapa.
Étnicamente, la población se constituía por un
millón y medio de criollos, de ellos 30000 son
españoles); 3 millones y medio de indígenas y
millón y medio de castas.
El 68% de la población vivía con 50 pesos
anuales; el 22% entre 50 y 300 pesos; el 19%
rebasaba la opulencia.
Había cinco grupos: empresarios, clero,
ejército, burocracia, profesionistas y
trabajadores.
El clero continuó dividido en dos grupos, la alta
jerarquía y el bajo clero.
El ejército presentaba el mismo contraste que el
clero.
Se empezaron a instalar mineras después de la
década de los 40’s.
Se trató de
industrializar al país.
A mediados del siglo
existía una industria
textil bastante
desarrollada; se
establecieron fábricas de
cerveza, aguardiente y
aceites.
Las grandes haciendas
siguieron creciendo.
Iztacalco, siglo XIX
Las pocas tierras
cultivadas eran de caña de
azúcar, café, vainilla y
cítricos.
Se produjo caña, algodón,
vainilla, café, grana,
cochinilla y henequén.
En transporte, no se
desarrollaba totalmente el
ferrocarril. las trajineras se
usaban en el centro del
país.
Vida en la cocina de las
haciendas, siglo XIX
A la renuncia de Santa Anna, al
triunfar la revolución de Ayutla, se
nombró presidente al general
Martín Carrera, quien hasta ese
momento fungía como director
general de los cuerpos de
artillería.
Gobernó del 14 de agosto al 22 de
septiembre de 1855.
Trató de conciliar los intereses
entre liberales y conservadores, al
no lograrlo, renunció.
A la renuncia de Carrera, el
general Rómulo Díaz de la
Vega, encargado de las
fuerzas permanentes
reunidas en la capital, fue
presidente de facto, hasta la
llegada del general Alvarez,
del 12 de septiembre al 4 de
octubre de 1855.
En 1855 el Plan de Ayutla
triunfó.
Fue electo presidente
provisional don Juan Alvarez el
14 de octubre.
Formó un gabinete de liberales
puros: Melchor Ocampo,
Benito Juárez, Ponciano
Arriaga y Guillermo Prieto,
mas el moderado Ignacio
Comonfort.
El 16 de octubre se convocó al
Congreso Constituyente
asegurándose que el clero
quedara excluido de participar.
En noviembre de 1855 se
promulga la Ley Juárez, que
suprimía el privilegio de
militares y eclesiásticos de ser
juzgados por sus propios
tribunales en delitos del orden
común.
El 30 de noviembre de 1855 se
establece la contribución predial.
Hay alzamientos en diferentes
lugares del país, emitiéndose
varias proclamas, como:
Manifiesto de Tolimán (2 dic
1855).
Plan de Sierra Gorda (2 de dic
1855).
Plan de Zacapoaxtla (19 dic 1855).
El presidente Alvarez renuncia
por problemas de salud.
Se nombra presidente interino
a Ignacio Comonfort, quien
gobierna del 11 de noviembre
de 1855 al 30 de noviembre
de 1857.
Se decreta la libertad de
imprenta, conocida como Ley
Lafragua el 28 de diciembre de
1855.
Se promulgaron dos leyes
reformistas:
La Ley Lerdo desamortizaba
las fincas rústicas y urbanas
propiedad de corporaciones
civiles y religiosas.
La Ley Iglesias que prohibía
el cobro de obvenciones
parroquiales a los pobres y
desapareció la Compañía de
Jesús
El Congreso Constituyente
inicia sus labores en febrero de
1856.
Comonfort formó un gabinete
mixto –liberales y
conservadores- difícil de
controlar.
En mayo de 1856 se establece
el Estatuto orgánico
provisional de la República
mexicana
Destacaron en el gabinete de
Comonfort, hombres como
Miguel y Sebastián Lerdo de
Tejada, en Relaciones
Exteriores; José Ma.
Lafragua, Ignacio de la Llave
y Benito Juárez en
Gobernación; José Ma.
Iglesias en Justicia e
Instrucción Pública; Manuel
Orozco y Berra en Fomento,
Colonización e Industria;
Manuel Payno y José Ma.
Urquidi en Hacienda.
El presidente del Congreso
Constituyente fue Ponciano
Arriaga.
La mayoría de los diputados
eran liberales moderados,
aunque también hubo un
grupo de conservadores y
otro de liberales “puros”
Entres esos liberales
“puros”, se
distinguieron Filomeno
Mata, Melchor
Ocampo, Guillermo
Prieto y Francisco
Zarco.
El 5 de febrero de 1857, tras
arduos debates, el Congreso
con una mayoría moderada,
promulga la nueva
Constitución, llamada
Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicano, con
128 artículos.
Los derechos del hombre son
la base y el objeto de las
instituciones sociales.
En la República todos nacen
libres. Los esclavos que pisen
el territorio nacional, recobran,
por ese solo hecho, su
libertad, y tienen derecho a la
protección de las leyes.
La enseñanza es libre.
Se establece una República,
representativa, democrática
y federal.
Gobierno dividido en tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo
y Judicial.
El Poder Ejecutivo sería
limitado.
El Poder Legislativo se
compone de la Cámara de
Diputados.
El Poder Judicial queda
depositado en la Suprema
Corte de Justicia y los
tribunales de distrito y circuito.
El presidente de la República y
el de la SCJ serian designados
por elección popular.
Libertad de trabajo, de
expresión, de asociación, de
tránsito, de propiedad y la
igualdad ante la ley.
La soberanía nacional
emanaría del pueblo, ya que
reside originalmente en él.
La Federación quedó
integrada por 24 estados y el
territorio de Baja California.
En concordancia con la
Constitución de 1857, se
convocó a elecciones
presidenciales, de los cuales
resultó vencedor Ignacio
Comonfort como presidente,
mientras que Benito Juárez
quedó como presidente de la
SCJ.
Comonfort gobierna
constitucionalmente del 1 al 17
de diciembre de 1857.
Comonfort teme
gobernar con una
nueva Constitución.
Félix Zuloaga proclama
el Plan de Tacubaya,
desconociendo al
presidente y a la
Constitución.
Fue proclamado el 17 de
diciembre de 1857.
Entre sus puntos importantes:
Deja de regir la Constitución del
57.
Continúa encargado del
ejecutivo, el Gral. Ignacio
Comonfort.
Convocar a un Congreso
extraordinario para redactar una
nueva Constitución.
Nombrar un Consejo de
notables.
Comonfort se adhiere al
Plan y manda encarcelar al
presidente de la Suprema
Corte de Justicia, Benito
Juárez.
Al ser desconocido por
Zuloaga, Comonfort huye del
país y libera a Juárez.
A partir de este hecho, los dos
bandos enfrentados, liberales y
conservadores, detentaron, cada uno
por su lado, el gobierno legítimo.
Constitucionalmente, los liberales
gobernaron de la mano de Benito
Juárez.
Los conservadores, a través de una
junta militar, nombró a Félix Zuloaga
presidente.
A este conflicto se le conoció como
Guerra de Reforma, o la Guerra de
los Tres Años.
Félix Ma. Zuloaga, presidente
interino del 11 de enero al 24 de
diciembre de 1858.
Manuel Robles Pezuela, presidente
provisional del 24 de diciembre de
1858 al 21 de enero de 1859.
José Ignacio Pavón, presidente
interino del 14 al 15 de agosto de
1860.
Miguel Miramón, presidente
sustituto del 2 de febrero de 1859
al 13 de agosto de 1860 y
presidente interino del 16 de
agosto al 24 de diciembre de 1860.
Siendo Benito Juárez presidente
de la Suprema Corte, y al
exiliarse Comonfort, de acuerdo
a la Carta Magna, asume la
Presidencia en diciembre de
1857.
A partir de entonces y hasta su
muerte, encabezaría el gobierno
durante las etapas históricas de
la Guerra de Reforma, la
intervención francesa, el segundo
imperio y la restauración de la
República.
Ocupó la presidencia del 18
de diciembre de 1857 al 18
de julio de 1872, fecha de
su muerte.
En marzo de 1858 Juárez y
su gabinete fueron hechos
prisioneros en Guadalajara
por el coronel Landa.
Juárez, Ocampo, Guzmán y
Ruiz quedaron presos, así
como Guillermo Prieto.
El capitán Filomeno Mata
custodiaba a los presos, y
los iba a fusilar; sin
embargo, intervino Prieto.
Guillermo Prieto, que ante las
bocas de los fusiles y
cubriendo con su cuerpo al del
Presidente, dirigió a los
soldados unas sentidas
palabras que se impusieron a
la orden de ¡fuego!: “¡Alto, los
valientes no asesinan!... sois
unos valientes, los valientes no
asesinan, sois mexicanos, éste
es el representante de la ley y
de la patria”.
De Guadalajara, el
presidente Juárez se dirigió
a Manzanillo, tomando un
vapor que los llevaría de San
Francisco a Panamá.
Pasaron por La Habana, en
Cuba y de ahí siguieron a
Estados Unidos.
En Nueva Orleans se
embarcaron hacia Veracruz,
donde se instaló el gobierno
en mayo de 1858.
En medio del fragor de la guerra el
gobierno de Juárez, desde
Veracruz, dio a conocer un
manifiesto a la Nación el 7 de julio
de 1859. En éste delineó las
medidas que consideraba
indispensables “para poner un
término definitivo a esta guerra
sangrienta y fratricida”, así como
para “desarmar de una vez a esta
clase (el clero) de los elementos que
sirven de apoyo a su funesto
dominio…”.
Campeche se separa de Yucatán en
mayo de 1858.
Tampico es ocupado por lo
conservadores al mando del general
Tomás Mejía el 14 de mayo de 1858.
Se decreta la abolición de las
aduanas interiores y alcabalas en el
país por parte del gobierno
constitucionalista (liberal).
En julio muere Valentín Gómez
Farías.
En agosto de 1858 Miramón sale
a combatir a los liberales.
Los conservadores toman San
Luis Potosí, mientras los
liberales fortalecen su presencia
en Sinaloa, Michoacán y
Zacatecas.
Los liberales toman Guadalajara
en octubre de 1858.
El general Corzo toma Tabasco.Gral. Albino Corzo
(1816-1897)
Se proclama el 20 de diciembre
de 1858 por el general
conservador Miguel María
Echegaray, condenando tanto
la Constitución liberal como la
reacción conservadora.
Convoca a una asamblea
nacional que formará una
constitución que deberá ser
ratificada por una votación
popular.
Proclamado en la capital del país
el 23 de diciembre de 1858.
Desconoce al gobierno
emanado del Plan de Tacubaya.
Llama a la formación de una
junta provisional que
establezca una administración
provisional.
Nombra a Manuel Robles
Pezuela general al mando de la
capital hasta establecer un
gobierno provisional.
Robles Pezuela asume la
presidencia conservadora,
sustituyendo a Miramón.
En enero de 1859, con base en el
Plan de Navidad, una junta de
notables nombra presidente a
Miguel Miramón y se expiden las
Bases de la Administración
Provisional de la República.
Miramón restablece el plan de
Tacubaya y asume la presidencia
Félix Zuloaga.
Zuloaga nombra presidente
sustituto a Miguel Miramón.
En marzo de 1859 la ciudad de
México se declara en estado
de sitio.
En abril llega Robert McLane,
representante de EUA para
negociar con los liberales.
EUA reconoce el gobierno
juarista.
Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12
de julio de 1859
Esta Ley decreta que entran “al dominio de la nación todos
los bienes que el clero secular y regular ha estado
administrando con diversos títulos, sea cual fuere la clase
de predios, derechos y acciones en que consistan, el
nombre y aplicación que hayan tenido”, y declara que
habrá “perfecta independencia” entre los negocios del
Estado y los negocios puramente eclesiásticos.
“El gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto
público de la religión católica, así como el de cualquiera
otra”.
Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de
1859
El artículo 1 de esta Ley declara que “El
matrimonio es un contrato civil que se contrae
lícita y válidamente ante la autoridad civil. Para
su validez bastará que los contrayentes, previas
las formalidades que establece esta ley, se
presenten ante aquélla y expresen libremente la
voluntad que tienen de unirse en matrimonio.”
Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado
Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859
De acuerdo con el artículo 1 de esta Ley “Se establecen
en toda la República funcionarios que se llamarán
Jueces del estado civil y que tendrán a su cargo la
averiguación y modo de hacer constar el estado civil de
todos los mexicanos y extranjeros residentes en el
territorio nacional por cuanto concierne a su
nacimiento, adopción, arrogación, reconocimiento,
matrimonio y fallecimiento”.
Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860
Esta Ley se expidió casi al finalizar la guerra y cuando el triunfo
de los liberales era un hecho. Con ella culmina la obra
inconclusa de la Constitución de 1857 pues la libertad de cultos
no fue inscrita por el Constituyente. En su artículo 1 la ley
señalaba que “Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y
de los demás que se establezcan en el país, como la expresión y
efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del
hombre, no tiene ni puede tener más límites que el derecho de
terceros y las exigencias del orden público. En todo lo demás, la
independencia entre el Estado por una parte, y las creencias y
prácticas religiosas por otra, es y será perfecta e inviolable. Para
la aplicación de estos principios se observará lo que por las
Leyes de la Reforma y por la presente se declara y determina”.
Decreto que declara que cesa toda
intervención del clero en los cementerios y
camposantos, quedando los lugares
respectivos bajo jurisdicción civil, del 31 de
julio de 1859.
Decreto que declara qué días deben tenerse
como festivos y prohíbe la asistencia oficial
a las funciones de la Iglesia, del 11 de
agosto de 1859.
Decreto por el que quedan secularizados los
hospitales y establecimientos de
beneficencia, del 2 de febrero de 1861.
Decreto por el que se extinguen en toda la
República las comunidades de religiosas, del
26 de febrero de 1863.
En resumen, las Leyes de Reforma, se enuncian
a continuación:
Nacionalización de los bienes del clero.
Separación de la Iglesia y el Estado.
La supresión de órdenes religiosas, así como
cofradías, congregaciones y hermandades.
Se establece el matrimonio y el registro civil.
Secularización de cementerios.
Libertad de cultos.
Decreta la supresión de relaciones diplomáticas
entre México y el Vaticano.
A pesar de que sus disposiciones
con respecto a las relaciones con
la Iglesia eran moderadas, la
omisión de la obligatoriedad de la
religión católica y la abolición de
los fueros provocaron que el
papa Pío IX la condenara y que
las autoridades eclesiásticas
mexicanas se negaran a
administrar los sacramentos a
quienes la juraran. Esto provocó
una gran conmoción entre la
sociedad.
Durante la guerra de los tres
años, la capital se instalaba
donde residía Juárez:
Guanajuato, Guadalajara,
Manzanillo, y finalmente,
Veracruz.
Una de las medidas drásticas
que tuvo el presidente Juárez,
fue expulsar al arzobispo
Pelagio Antonio de Labastida
y Dávalos.
En 1857 se formó la Iglesia de
Jesús, primera congregación
protestante nacional; fue apoyada
por Benito Juárez y Melchor
Ocampo.
En 1862 llegaron los bautistas.
En 1869 se estableció la Iglesia
Católica Apostólica Anglicana.
En 1871 llegaron los cuáqueros.
La iglesia Presbiteriana del sur
se estableció en 1872.
La iglesia
congregacional se
estableció en 1872.
En 1873 llegaron los
metodistas.
Los presbiterianos del
norte llegaron en 1874 y
la iglesia presbiteriana
asociada y reformada
en 1878.
Los conservadores contaron
con el mejor ejército,
figuraron generales como
Leonardo Márquez y Miguel
Miramón, así como tácticos y
estrategas de la talla de Luis
G. Osollo.
1858 fue un año de victoria
para los conservadores, que
derrotaron a los liberales en
el territorio nacional.
Los liberales fueron
formando un ejército
con civiles; contaron
con indiscutibles
figuras de la milicia
representada en los
generales Santos
Degollado, Manuel
González Ortega e
Ignacio Zaragoza.
El arzobispo de México José
de la Garza y Ballesteros
condena las leyes de reforma
en julio de 1859.
El presidente Juárez decreta el
cese de la intervención del
clero en cementerios y
camposantos.
Miramón declara nulas las
leyes de reforma.
El problema
financiero
acosaba a los
bandos que
luchaban por el
poder.
EUA propuso un Tratado
conocido como McLane-
Ocampo, por medio del cual, a
través de un préstamo, México
concedía el libre tránsito por el
istmo de Tehuantepec, de
Nogales a Guaymas y otros
cruces importantes, así como
privilegios comerciales.
Los conservadores buscaron
apoyo europeo y firmaron el
Tratado Mon-Almonte, que
otorgaba cierta ayuda a
cambio del reconocimiento de
las reclamaciones españolas.
Se signó el 26 de septiembre
de 1859.
En abril de 1860 Miramón ordena
se publique el Tratado Mon-
Almonte.
El ministro francés ofrece la
mediación de su país en el
conflicto.
Los generales González Ortega y
Zaragoza derrotan a Miramón en la
batalla de Silao.
El conservador José Ignacio
Pavón es nombrado presidente
interino y renuncia casi de
inmediato.
Miguel Miramón vuelve a asumir la
presidencia conservadora.
En diciembre de 1860 el general
Jesús González Ortega derrota al
general Miramón en Calpulalpan.
Miguel Miramón entrega el
gobierno de la ciudad de México al
ayuntamiento, y huye.
González Ortega ocupa la capital y
publica las leyes de reforma.
En 1861 el general Jesús Ortega
entraba a la ciudad capital; Juárez
se reinstalaba en el palacio
nacional.
Al efectuarse nuevas elecciones
después de la lucha, gana la
presidencia don Benito Juárez.
En 1861 se expidió un Decreto del
gobierno, sobre suspensión del
derecho adicional de amortización
de la deuda pública provocando
inconformidad de Inglaterra,
España y Francia.
Reorganizó la administración
pública y la educación. Vendió
propiedades del clero para obtener
fondos gubernamentales.
FranciscoZarco(1829-1869)
La primera intervención francesa
sucedió en 1838, fue conocida
como “La guerra de los pasteles”.
La suspensión de pagos provocó
que varios monarquistas
iniciaran pláticas con el
emperador de Francia Napoleón
III y su esposa Eugenia para
buscar un candidato europeo
para que reinara el Imperio
Mexicano.
La protesta por el impago de la
deuda fue conjunta, Francia, Gran
Bretaña y España acordaron
bloquear los puertos del Golfo,
con el compromiso de no
intervenir en la política interna.
Cuando llegaron a los puertos,
presentaron el ultimátum con sus
exigencias:
Los españoles pedían satisfacción por la
expulsión de su embajador y el pago de
sus reclamaciones.
Los británicos, pago y el derecho de que
sus interventores administraran las
aduanas, hasta que se les pagara.
Los franceses, el pago de los bonos
Jecker, el derecho a intervenir en las
aduanas y la rebaja de los derechos de
importación.
La deuda externa de
México en 1861
estaba compuesta de
la siguiente manera:
69’994,542 pesos a
los ingleses,
2’800,762 pesos a
los franceses y
9’460,986 pesos a
los españoles.
Se realizó la llamada
Convención de Londres , en la
que los gobiernos de Gran
Bretaña, Francia y España
acordaron enviar fuerzas
combinadas de mar y tierra
para ocupar las fortalezas y el
litoral mexicano.
Cada potencia envió un
comisionado para negociar:
Charles Wyke, por GB;
Alphonse Dubois de Saligny,
por Francia y Juan Prim por
España.
En febrero de 1862 se
firmaron los Tratados de la
Soledad, donde se
reconoce la soberanía del
país, la independencia y el
territorio mexicano, así como
al Gobierno.
Francia alegó la violación a
los Tratados y empezó a
marchar desde Córdoba al
centro del país.
El 5 de mayo de 1862 dio
inició la batalla en Puebla;
los franceses estaban al
mando del General Charles
Lorencez, mientras que el
ejército mexicano era dirigido
por el General Ignacio
Zaragoza.
El ejército francés no quebrantó a los
mexicanos que luchaban con heroísmo.
En estas batallas se distinguieron los generales
Porfirio Díaz, Miguel Negrete, Antonio Alvarez
y Felipe Berriózabal.
La victoria mexicana solo
serviría para que el
emperador francés
enviará más tropas a
México.
Al año siguiente Puebla es
sometida por los
franceses; Juárez parte a
SLP.
El Segundo Imperio Mexicano
fue el nombre de México en el
marco del régimen establecido
desde 1864 hasta 1867. Fue
creado por Napoleón III de
Francia, que intentó utilizar la
aventura mexicana para
recuperar parte de la grandeza
de la anterior época
napoleónica.
La Segunda Intervención
Francesa en México puso
al archiduque austriaco,
Ferdinand Maximiliano
de Habsburgo en el trono
de México como
Maximiliano I de México.
Al tomar la capital en 1863, los
franceses estaban al mando del
general Federico Forey, quien
designó una Junta Suprema de
Gobierno: Juan N. Almonte, el
arzobispo Labastida y el general
Salas.
Se convocó a una Junta de
Notables que proclamó el
Imperio el 19 de julio.
El 8 de julio se instala la Junta
de Notables y el 10 de julio se
decreta:
La nación mexicana adopta por
forma de gobierno la
monarquía hereditaria con un
príncipe católico.
La corona imperial se ofrecerá
al príncipe Maximiliano de
Habsburgo, archiduque de
Austria.
El conservador José Gutiérrez de
Estrada es quien ofrece la corona
mexicana a Maximiliano en el
palacio de Miramar.
Se firmó el Tratado de Miramar,
donde se estipulaba que el
príncipe renunciaba a cualquier
trono europeo, ocupación del
ejército francés por 6 años y
Maximiliano pagaría los gastos del
ejército y el imperio.
Proclama de Maximilianoen Veracruz,
1864
Maximiliano de
Habsburgo, de tan sólo
29 años, llegó a México
acompañado de su
esposa, Carlota Amalia,
hija del rey de Bélgica.
Los dos fueron
llamados Emperador y
Emperatriz del Imperio
Mexicano.
Ferdinand Maximilian Joseph
von Habsburg (1832-1867) nació
siendo archiduque de Austria y
príncipe de Hungría y Bohemia en
el palacio de Schönbrunn.
Colaboró en el triunfo se su país
en la guerra contra Italia.
Se casó con la princesa Carlota
Amalia, hija del rey Leopoldo I de
Bélgica.
Fue virrey del Reino Lombardo-
Véneto.
Emperador de México.
Murió fusilado en el cerro de las
Campanas.
Durante su estancia, Maximiliano
trabajó por beneficiar su nueva
patria:
El palacio y Castillo de
Chapultepec se engalanó.
Las calles de México se alinearon,
el llamado Paseo de la Reforma se
llenó de fresnos y alumbrado de
gas.
Los emperadores se mexicanizaron
y se familiarizaron con la historia
del país.
El emperador impulsó:
El Estatuto del Imperio, del 10 de abril de 1865.
Un Código Civil, que duró muy poco.
Una ley especial para los indígenas devolviéndoles
sus tierras o dándole a quienes no tenían.
Fundó la Academia Imperial de Ciencias y Artes y
una comisión científica.
La Ley orgánica del ejército imperial.
Garantías individuales a los habitantes del
Imperio, decreto del 1 de noviembre de 1865.
Los republicanos empezaban a avanzar.
Existían rumores que Napoleón retiraría sus
tropas.
Juárez se encontraba en Paso del Norte cuando
terminaba el período presidencial (1865). El
general Jesús González Ortega reclamó el lugar
ya que por mandato legal le correspondía a él
como presidente de la SCJN.
Juárez decretó la prorroga de funciones
presidenciales.
Los republicanos
tenían tres ejércitos:
en el Norte, al mando
de Mariano Escobedo;
en el Occidente, a la
cabeza de Ramón
Corona; y el de
Oriente, bajo las
órdenes de Porfirio
Díaz.
Algunos ministros aconsejan al emperador a
abdicar, lo que el rechaza; Carlota parte a
Europa a solicitar ayuda a Napoleón III y al
papa, nunca llegó; debido a su naturaleza
hipersensible, perdió la razón y nunca más
volvió a ver a su marido.
Los imperialistas deciden marchar a Querétaro
La princesa Carlota nació en el
castillo de Laeken, Bélgica.
Carlota, como emperatriz, se metió
de lleno en los asuntos de la
política interior del II Imperio
Mexicano.
Le escribió a Maximiliano en 1866
“Abdicar es condenarse…”.
La locura tomó por asalto la razón
de Carlota cuando tenia 26 años.
Murió a los 86 años en su alcoba
del castillo de Bouchout, cerca de
Bruselas.
Al caer preso en Querétaro, Maximiliano fue
llevado ante un Consejo de Guerra para
juzgarlo, la condena, muerte.
Un día antes de morir, escribió dos cartas, una
a su madre y otra a su mujer donde hace saber
con tranquilidad que cumplió con su deber.
Murió fusilado en el Cerro de las Campanas el
19 de junio de 1867, junto a los generales
Tomás Mejía y Miguel Miramón
Maximilianode Habsburgo(1832-1867)
Company
LOGO México Independiente
Conformación del
Estado Mexicano
La Restauración
de la República
Restaurando la República
• Se conoce como historia
moderna de México, al periodo
que va de julio de 1867, con el fin
del Imperio de Maximiliano, hasta
mayo de 1911, cuando se
desploma el gobierno de Porfirio
Díaz. Estos 44 años
tradicionalmente se dividen en
dos etapas:
– La República Restaurada, de 1867
a 1876.
– El Porfiriato, de 1877 a 1911.
Restaurando la República
• Dos días después del
trágico desenlace del
Imperio, el general
Porfirio Díaz y sus tropas
entraban a la capital.
• El 15 de julio de 1867,
Juárez regresa a la capital
del país.
Juárez, presidente de México
• El 18 de agosto se convocaron a nuevas
elecciones.
• Triunfa Benito Juárez para un nuevo
período constitucional.
Grupos políticos
• En el partido liberal,
se dio la polarización
en dos grupos:
– Los intelectuales de
la generación de
Juárez que habían
hecho la Reforma.
– Los militares de la
generación siguiente
que como Díaz,
habían vencido a la
intervención.
Aspecto Político
• Juárez propuso una serie
de reformas:
– Establecer un Senado.
– Otorgar al poder ejecutivo la
facultad de vetar las
disposiciones del Congreso.
– Restringir las facultades de
los Diputados.
– Variar la forma de sustituir
al presidente en ausencia.
– Devolver al clero el voto
ciudadano.
Aspecto Político
• Reorganizó el gobierno y reordenó
la administración pública federal.
• José Ma. Iglesias se encargó de
renegociar la deuda pública, interna
y externa.
• Triplicó el número de escuelas
elementales.
• Existió tolerancia religiosa.
• Modificó la ley electoral.
• Devolvió el derecho de votar a los
religiosos.
Aspecto Político
• En 1870 se declaró amnistía
para los enemigos del gobierno.
• Permitió que el protestantismo
se estableciera en el país (Iglesia
Presbiteriana, Metodista,
Bautista, etc.)
• Se aplicó la filosofía positivista
en la educación.
• Se admitió la inversión
extranjera.
Aspecto económico
• La deuda son los EUA se
ajustó de 450 a sólo 84
millones de pesos.
• El Ministro Iglesias elaboró
por primera vez un
presupuesto para obra
gubernamental.
• Se producía para consumo
interno y exportación
azúcar, café, tabaco,
algodón y henequén.
Aspecto económico
• Se creó la Secretaría de Fomento,
Colonización, Industria y Comercio en 1853.
• La industria había progresado lentamente; la
minería se había triplicado; se desarrollaron
ramos como la cristalería, la cervecería y
cordelería.
Aspecto económico
• Se admitieron inversiones extranjeras y
otorgó numerosas concesiones a empresas
extranjeras, sobretodo inglesas, para la
construcción de líneas de ferrocarril en el país.
• Fomentó la agricultura, los transportes y el
comercio.
Aspecto económico
• En 1861 se expidió un decreto que prohibía la
usura.
• Se abre una sucursal del Banco de Londres en
1864 y emite papel moneda, agilizando las
transacciones comerciales del país.
• Retomó el derecho exclusivo del Estado para
amonedación.
Vida y cultura
• La secularización de la vida se aceleró
con la Reforma.
• Dos leyes de educación hicieron
obligatoria la enseñanza elemental y se
creó la Escuela Nacional Preparatoria.
Vida y cultura
• Se enseña bajo el positivismo, tratando
de poner orden en las mentes de los
dirigentes del mundo.
• La Academia de San Carlos, transmitió
técnicas y estilos europeos.
Vida y cultura
• De 1856 a 1865 profesores
extranjeros enseñaron en la
Academia:
– Javier Cavaralli, arquitecto italiano
dirigió la enseñanza de arquitectura,
uso de fierros e ingeniería civil.
– Pelegrín Clavé y Eugenio Landesio,
prepararon pintores destacados.
– José Ma Estrada y Hermenegildo
Bustos, pintores de interior,
compartieron experiencias.
Vida y cultura
• La misma diferencia
ideológica separaba a los
escritores, conservadores y
liberales. Los primeros eran
tradicionales y clasicistas,
los segundos, renovadores
y espontáneos.
• Se destacaron Manuel
Carpio, José Joaquín
Pesado y José Ma. Roa
Bárcena.
José Joaquín Pesado
Vida y cultura
• Se organizaban tertulias
literarias, un gran exponente de
éstas fue Ignacio M. Altamirano.
• Se destacaron escribiendo en
la prensa, para después pasar a
la novela Ignacio Ramírez “El
Nigromante”, Guillermo Prieto,
Manuel Payno, Juan A. Mateos,
Altamirano, Vicente Riva
Palacio.
Ignacio M.
Altamirano
Vida y cultura
• Los escritos sociales
abundaron; Payno habló de la
reforma. Melchor Ocampo sobre
la Iglesia y el Estado.
• Miguel Lerdo se enfocó en la
economía; otros escritores
fueron Francisco de Arrangóiz,
Manuel Orozco y Berra y
Joaquín García Icazbaleta, todos
ellos conservadores; y los
liberales Guillermo Prieto y
Vicente Riva Palacio.
Manuel Payno
Vida y cultura
• La música de Aniceto Ortega
(1825-1875), compositor de la
ópera Guamotzín y de
marchas dedicadas a héroes,
fue de corte nacionalista.
• Ángela Peralta (1845-1883)
conocida por su extraordinaria
voz, se le llamó “el ruiseñor
mexicano”, destacó en la
ópera a nivel internacional.Angela Peralta, “el
ruiseñor mexicano”
El ocaso juarista
Elecciones
• A partir de la muerte de su
esposa Margarita, Juárez
cayó en una profunda
depresión.
• Para las elecciones de
1871 la popularidad de
Juárez había disminuido;
sus contrincantes fueron
Sebastián Lerdo de Tejada
y Porfirio Díaz Mori.
Problemas electorales
• Juárez tuvo muchas críticas por
desear prolongarse tanto tiempo
en el poder. Muchos de sus
antiguos amigos o colaboradores
se habían vuelto sus críticos.
• El 7 de octubre de 1871 la
comisión escrutadora dio el fallo
definitivo: Sebastián 2874 votos
electorales, Porfirio 3555 y
Juárez 5837. Juárez era el
ganador.
Juárez por siempre
• Juárez no pudo continuar su aplicación
de obra civilista y estabilizadora pues
la muerte le sorprendió el 18 de julio de
1872.
• Quince años en el gobierno, la mayor
parte en pie de guerra. Caso único de un
presidente indígena, nacido monolingüe,
tierra adentro, a quien la educación tornó
en el líder civil lleno de tenacidad y pasión
por el poder, manteniendo el ejercicio de
la soberanía nacional.
• Fue nombrado “Benemérito de las
Américas” por el Gobierno de Colombia
en 1865.
Benito JuárezGarcía
(1806-1872)
Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2:
Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson
Educación.
Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de México. Edición Especial.
México: SEP.
Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008). Historia de
México II. México: Thomson.
Musacchio, Humberto (1990). Diccionario Enciclopédico de México (4
Tomos). México: Litoarte.
http://www.historiacultural.com/2011/05/segundo-imperio-mexicano.html
http://www.memoriapoliticademexico.org
http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-
110/100/RaulFigueroaEsquerEltiempoejedemexico.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politicacelia010
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONBlackNaiad
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de ChileMauricio Regente Ayala
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicahspm2013b
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionAlex Tomalá
 
Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.Nicole Arriagada
 
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadoMapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadobottifan1
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidentekikapu8
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politicoJulio_0017
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadPelopin
 

Mais procurados (20)

Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
Constitución política de 1917
Constitución política de 1917Constitución política de 1917
Constitución política de 1917
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Invasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en MéxicoInvasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en México
 
Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.
 
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadoMapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estado
 
Estado Uruguayo
Estado UruguayoEstado Uruguayo
Estado Uruguayo
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidad
 

Destaque

Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanasYuleicriz
 
Periodo de consolidación del estado mexicano
Periodo de consolidación del estado mexicanoPeriodo de consolidación del estado mexicano
Periodo de consolidación del estado mexicanoCarolinaMHL
 
Organización del estado mexicano. d1
Organización del estado mexicano. d1Organización del estado mexicano. d1
Organización del estado mexicano. d1Herbartsecundaria
 
El Estado Mexicano
El Estado MexicanoEl Estado Mexicano
El Estado Mexicanoarizara
 
El origen del estado mexicano
El origen del estado mexicanoEl origen del estado mexicano
El origen del estado mexicanomarcoypati
 
Organización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicanoOrganización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicanoLoreli Medine
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoBen Mendoza
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanaspaulomourazos
 
Personalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoPersonalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoliceo rayen mapu
 

Destaque (11)

Los temperamentos Fundamentales
Los temperamentos FundamentalesLos temperamentos Fundamentales
Los temperamentos Fundamentales
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Periodo de consolidación del estado mexicano
Periodo de consolidación del estado mexicanoPeriodo de consolidación del estado mexicano
Periodo de consolidación del estado mexicano
 
Organización del estado mexicano. d1
Organización del estado mexicano. d1Organización del estado mexicano. d1
Organización del estado mexicano. d1
 
El Estado Mexicano
El Estado MexicanoEl Estado Mexicano
El Estado Mexicano
 
El origen del estado mexicano
El origen del estado mexicanoEl origen del estado mexicano
El origen del estado mexicano
 
Organización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicanoOrganización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicano
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicano
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
 
¿Que es el temperamento?
¿Que es el temperamento?¿Que es el temperamento?
¿Que es el temperamento?
 
Personalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoPersonalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamento
 

Semelhante a Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano

Semelhante a Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano (20)

Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Aurelio 2
Aurelio 2Aurelio 2
Aurelio 2
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Narracion ficticia
Narracion ficticiaNarracion ficticia
Narracion ficticia
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
 
Los tres períodos presidenciales en ecuador
Los  tres  períodos  presidenciales  en  ecuadorLos  tres  períodos  presidenciales  en  ecuador
Los tres períodos presidenciales en ecuador
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 

Mais de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículumMoishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionMoishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativaMoishef HerCo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoMoishef HerCo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaMoishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoMoishef HerCo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricularMoishef HerCo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME'sMoishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Moishef HerCo
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadMoishef HerCo
 

Mais de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano

  • 2.
  • 3. El1demarzode1854seproclamapidiendo: Cesar el ejercicio del poder público a don Antonio López de Santa Anna. Elegir un presidente interino por un grupo de notables. El presidente interino quedará […] investido de amplias facultades para atender a la seguridad e independencia del territorio nacional, y a los demás ramos de la administración pública (Art. 3°).
  • 4. Convocar a un Congreso Extraordinario que forme la República, representativa y popular. Proclamado originalmente por el Gral. Florencio Villarreal y su regimiento; se adhirieron a el don Juan Alvarez, don Ignacio Comonfort; también Manuel Doblado y Antonio Haro y Tamariz.
  • 5. El país ya no soportaba la dictadura santanista. Creciente corrupción del clero y ejército, adeptos al dictador. La importancia de la prensa en la divulgación de ideas. Generaciones mejor preparadas: Lorenzo de Zavala, José Ma. Luis Mora, Francisco Zarco, Manuel Herrejón y Luis de la Mora.
  • 6.
  • 7. En 1822 el territorio nacional comprendía 4 500 000 km2. Había apenas 6 millones de habitantes.
  • 8. Durante la guerra de independencia, había muerto el 10% de la población, es decir, 600 000 habitantes. Existía una mala distribución demográfica.
  • 9. Las peripecias políticas y las guerras extranjeras proliferaron dentro del territorio. Las extensas divisiones se estrecharon para acomodar intereses: Sinaloa se separa de Sonora en 1823. Aguascalientes de Zacatecas en 1835. Guerrero de México en 1848. En 1823 se separó Guatemala.
  • 10. Las extensas divisiones se estrecharon para acomodar intereses: En 1848 el Tratado de Guadalupe significó la cesión de Nuevo México y la Alta California. La Mesilla fue cedida en 1853. El crecimiento poblacional fue lento y desigual.
  • 11.
  • 12. Texas creció poblacionalmente en los años veinte. Los puertos de Tampico, San Blas, Matamoros, Mazatlán y Guaymas se desarrollan moderadamente. Matamoros permaneció militarizado entre 1836 y 1846. Las ciudades con mayor crecimiento fueron San Luis, Guanajuato, León, Tampico, Celaya, Mérida, Oaxaca, Zacatecas y Jalapa.
  • 13. Étnicamente, la población se constituía por un millón y medio de criollos, de ellos 30000 son españoles); 3 millones y medio de indígenas y millón y medio de castas. El 68% de la población vivía con 50 pesos anuales; el 22% entre 50 y 300 pesos; el 19% rebasaba la opulencia. Había cinco grupos: empresarios, clero, ejército, burocracia, profesionistas y trabajadores.
  • 14. El clero continuó dividido en dos grupos, la alta jerarquía y el bajo clero. El ejército presentaba el mismo contraste que el clero. Se empezaron a instalar mineras después de la década de los 40’s.
  • 15. Se trató de industrializar al país. A mediados del siglo existía una industria textil bastante desarrollada; se establecieron fábricas de cerveza, aguardiente y aceites. Las grandes haciendas siguieron creciendo. Iztacalco, siglo XIX
  • 16. Las pocas tierras cultivadas eran de caña de azúcar, café, vainilla y cítricos. Se produjo caña, algodón, vainilla, café, grana, cochinilla y henequén. En transporte, no se desarrollaba totalmente el ferrocarril. las trajineras se usaban en el centro del país. Vida en la cocina de las haciendas, siglo XIX
  • 17.
  • 18. A la renuncia de Santa Anna, al triunfar la revolución de Ayutla, se nombró presidente al general Martín Carrera, quien hasta ese momento fungía como director general de los cuerpos de artillería. Gobernó del 14 de agosto al 22 de septiembre de 1855. Trató de conciliar los intereses entre liberales y conservadores, al no lograrlo, renunció.
  • 19. A la renuncia de Carrera, el general Rómulo Díaz de la Vega, encargado de las fuerzas permanentes reunidas en la capital, fue presidente de facto, hasta la llegada del general Alvarez, del 12 de septiembre al 4 de octubre de 1855.
  • 20. En 1855 el Plan de Ayutla triunfó. Fue electo presidente provisional don Juan Alvarez el 14 de octubre. Formó un gabinete de liberales puros: Melchor Ocampo, Benito Juárez, Ponciano Arriaga y Guillermo Prieto, mas el moderado Ignacio Comonfort.
  • 21. El 16 de octubre se convocó al Congreso Constituyente asegurándose que el clero quedara excluido de participar. En noviembre de 1855 se promulga la Ley Juárez, que suprimía el privilegio de militares y eclesiásticos de ser juzgados por sus propios tribunales en delitos del orden común.
  • 22. El 30 de noviembre de 1855 se establece la contribución predial. Hay alzamientos en diferentes lugares del país, emitiéndose varias proclamas, como: Manifiesto de Tolimán (2 dic 1855). Plan de Sierra Gorda (2 de dic 1855). Plan de Zacapoaxtla (19 dic 1855).
  • 23. El presidente Alvarez renuncia por problemas de salud. Se nombra presidente interino a Ignacio Comonfort, quien gobierna del 11 de noviembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857. Se decreta la libertad de imprenta, conocida como Ley Lafragua el 28 de diciembre de 1855.
  • 24. Se promulgaron dos leyes reformistas: La Ley Lerdo desamortizaba las fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y religiosas. La Ley Iglesias que prohibía el cobro de obvenciones parroquiales a los pobres y desapareció la Compañía de Jesús
  • 25. El Congreso Constituyente inicia sus labores en febrero de 1856. Comonfort formó un gabinete mixto –liberales y conservadores- difícil de controlar. En mayo de 1856 se establece el Estatuto orgánico provisional de la República mexicana
  • 26. Destacaron en el gabinete de Comonfort, hombres como Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, en Relaciones Exteriores; José Ma. Lafragua, Ignacio de la Llave y Benito Juárez en Gobernación; José Ma. Iglesias en Justicia e Instrucción Pública; Manuel Orozco y Berra en Fomento, Colonización e Industria; Manuel Payno y José Ma. Urquidi en Hacienda.
  • 27. El presidente del Congreso Constituyente fue Ponciano Arriaga. La mayoría de los diputados eran liberales moderados, aunque también hubo un grupo de conservadores y otro de liberales “puros”
  • 28. Entres esos liberales “puros”, se distinguieron Filomeno Mata, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto y Francisco Zarco.
  • 29. El 5 de febrero de 1857, tras arduos debates, el Congreso con una mayoría moderada, promulga la nueva Constitución, llamada Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, con 128 artículos.
  • 30. Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran, por ese solo hecho, su libertad, y tienen derecho a la protección de las leyes. La enseñanza es libre.
  • 31. Se establece una República, representativa, democrática y federal. Gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo sería limitado. El Poder Legislativo se compone de la Cámara de Diputados.
  • 32. El Poder Judicial queda depositado en la Suprema Corte de Justicia y los tribunales de distrito y circuito. El presidente de la República y el de la SCJ serian designados por elección popular. Libertad de trabajo, de expresión, de asociación, de tránsito, de propiedad y la igualdad ante la ley.
  • 33. La soberanía nacional emanaría del pueblo, ya que reside originalmente en él. La Federación quedó integrada por 24 estados y el territorio de Baja California.
  • 34. En concordancia con la Constitución de 1857, se convocó a elecciones presidenciales, de los cuales resultó vencedor Ignacio Comonfort como presidente, mientras que Benito Juárez quedó como presidente de la SCJ. Comonfort gobierna constitucionalmente del 1 al 17 de diciembre de 1857.
  • 35. Comonfort teme gobernar con una nueva Constitución. Félix Zuloaga proclama el Plan de Tacubaya, desconociendo al presidente y a la Constitución.
  • 36. Fue proclamado el 17 de diciembre de 1857. Entre sus puntos importantes: Deja de regir la Constitución del 57. Continúa encargado del ejecutivo, el Gral. Ignacio Comonfort. Convocar a un Congreso extraordinario para redactar una nueva Constitución. Nombrar un Consejo de notables.
  • 37. Comonfort se adhiere al Plan y manda encarcelar al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez. Al ser desconocido por Zuloaga, Comonfort huye del país y libera a Juárez.
  • 38. A partir de este hecho, los dos bandos enfrentados, liberales y conservadores, detentaron, cada uno por su lado, el gobierno legítimo. Constitucionalmente, los liberales gobernaron de la mano de Benito Juárez. Los conservadores, a través de una junta militar, nombró a Félix Zuloaga presidente. A este conflicto se le conoció como Guerra de Reforma, o la Guerra de los Tres Años.
  • 39. Félix Ma. Zuloaga, presidente interino del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858. Manuel Robles Pezuela, presidente provisional del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. José Ignacio Pavón, presidente interino del 14 al 15 de agosto de 1860. Miguel Miramón, presidente sustituto del 2 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860 y presidente interino del 16 de agosto al 24 de diciembre de 1860.
  • 40.
  • 41. Siendo Benito Juárez presidente de la Suprema Corte, y al exiliarse Comonfort, de acuerdo a la Carta Magna, asume la Presidencia en diciembre de 1857. A partir de entonces y hasta su muerte, encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la Guerra de Reforma, la intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.
  • 42. Ocupó la presidencia del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872, fecha de su muerte.
  • 43. En marzo de 1858 Juárez y su gabinete fueron hechos prisioneros en Guadalajara por el coronel Landa. Juárez, Ocampo, Guzmán y Ruiz quedaron presos, así como Guillermo Prieto. El capitán Filomeno Mata custodiaba a los presos, y los iba a fusilar; sin embargo, intervino Prieto.
  • 44. Guillermo Prieto, que ante las bocas de los fusiles y cubriendo con su cuerpo al del Presidente, dirigió a los soldados unas sentidas palabras que se impusieron a la orden de ¡fuego!: “¡Alto, los valientes no asesinan!... sois unos valientes, los valientes no asesinan, sois mexicanos, éste es el representante de la ley y de la patria”.
  • 45. De Guadalajara, el presidente Juárez se dirigió a Manzanillo, tomando un vapor que los llevaría de San Francisco a Panamá. Pasaron por La Habana, en Cuba y de ahí siguieron a Estados Unidos. En Nueva Orleans se embarcaron hacia Veracruz, donde se instaló el gobierno en mayo de 1858.
  • 46.
  • 47. En medio del fragor de la guerra el gobierno de Juárez, desde Veracruz, dio a conocer un manifiesto a la Nación el 7 de julio de 1859. En éste delineó las medidas que consideraba indispensables “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así como para “desarmar de una vez a esta clase (el clero) de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio…”.
  • 48. Campeche se separa de Yucatán en mayo de 1858. Tampico es ocupado por lo conservadores al mando del general Tomás Mejía el 14 de mayo de 1858. Se decreta la abolición de las aduanas interiores y alcabalas en el país por parte del gobierno constitucionalista (liberal). En julio muere Valentín Gómez Farías.
  • 49. En agosto de 1858 Miramón sale a combatir a los liberales. Los conservadores toman San Luis Potosí, mientras los liberales fortalecen su presencia en Sinaloa, Michoacán y Zacatecas. Los liberales toman Guadalajara en octubre de 1858. El general Corzo toma Tabasco.Gral. Albino Corzo (1816-1897)
  • 50. Se proclama el 20 de diciembre de 1858 por el general conservador Miguel María Echegaray, condenando tanto la Constitución liberal como la reacción conservadora. Convoca a una asamblea nacional que formará una constitución que deberá ser ratificada por una votación popular.
  • 51. Proclamado en la capital del país el 23 de diciembre de 1858. Desconoce al gobierno emanado del Plan de Tacubaya. Llama a la formación de una junta provisional que establezca una administración provisional. Nombra a Manuel Robles Pezuela general al mando de la capital hasta establecer un gobierno provisional.
  • 52. Robles Pezuela asume la presidencia conservadora, sustituyendo a Miramón. En enero de 1859, con base en el Plan de Navidad, una junta de notables nombra presidente a Miguel Miramón y se expiden las Bases de la Administración Provisional de la República. Miramón restablece el plan de Tacubaya y asume la presidencia Félix Zuloaga.
  • 53. Zuloaga nombra presidente sustituto a Miguel Miramón. En marzo de 1859 la ciudad de México se declara en estado de sitio. En abril llega Robert McLane, representante de EUA para negociar con los liberales. EUA reconoce el gobierno juarista.
  • 54. Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1859 Esta Ley decreta que entran “al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y regular ha estado administrando con diversos títulos, sea cual fuere la clase de predios, derechos y acciones en que consistan, el nombre y aplicación que hayan tenido”, y declara que habrá “perfecta independencia” entre los negocios del Estado y los negocios puramente eclesiásticos. “El gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto público de la religión católica, así como el de cualquiera otra”.
  • 55. Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859 El artículo 1 de esta Ley declara que “El matrimonio es un contrato civil que se contrae lícita y válidamente ante la autoridad civil. Para su validez bastará que los contrayentes, previas las formalidades que establece esta ley, se presenten ante aquélla y expresen libremente la voluntad que tienen de unirse en matrimonio.”
  • 56. Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859 De acuerdo con el artículo 1 de esta Ley “Se establecen en toda la República funcionarios que se llamarán Jueces del estado civil y que tendrán a su cargo la averiguación y modo de hacer constar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros residentes en el territorio nacional por cuanto concierne a su nacimiento, adopción, arrogación, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento”.
  • 57. Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860 Esta Ley se expidió casi al finalizar la guerra y cuando el triunfo de los liberales era un hecho. Con ella culmina la obra inconclusa de la Constitución de 1857 pues la libertad de cultos no fue inscrita por el Constituyente. En su artículo 1 la ley señalaba que “Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como la expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre, no tiene ni puede tener más límites que el derecho de terceros y las exigencias del orden público. En todo lo demás, la independencia entre el Estado por una parte, y las creencias y prácticas religiosas por otra, es y será perfecta e inviolable. Para la aplicación de estos principios se observará lo que por las Leyes de la Reforma y por la presente se declara y determina”.
  • 58. Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos, quedando los lugares respectivos bajo jurisdicción civil, del 31 de julio de 1859. Decreto que declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia, del 11 de agosto de 1859. Decreto por el que quedan secularizados los hospitales y establecimientos de beneficencia, del 2 de febrero de 1861. Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades de religiosas, del 26 de febrero de 1863.
  • 59. En resumen, las Leyes de Reforma, se enuncian a continuación: Nacionalización de los bienes del clero. Separación de la Iglesia y el Estado. La supresión de órdenes religiosas, así como cofradías, congregaciones y hermandades. Se establece el matrimonio y el registro civil. Secularización de cementerios. Libertad de cultos. Decreta la supresión de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano.
  • 60. A pesar de que sus disposiciones con respecto a las relaciones con la Iglesia eran moderadas, la omisión de la obligatoriedad de la religión católica y la abolición de los fueros provocaron que el papa Pío IX la condenara y que las autoridades eclesiásticas mexicanas se negaran a administrar los sacramentos a quienes la juraran. Esto provocó una gran conmoción entre la sociedad.
  • 61. Durante la guerra de los tres años, la capital se instalaba donde residía Juárez: Guanajuato, Guadalajara, Manzanillo, y finalmente, Veracruz. Una de las medidas drásticas que tuvo el presidente Juárez, fue expulsar al arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos.
  • 62. En 1857 se formó la Iglesia de Jesús, primera congregación protestante nacional; fue apoyada por Benito Juárez y Melchor Ocampo. En 1862 llegaron los bautistas. En 1869 se estableció la Iglesia Católica Apostólica Anglicana. En 1871 llegaron los cuáqueros. La iglesia Presbiteriana del sur se estableció en 1872.
  • 63. La iglesia congregacional se estableció en 1872. En 1873 llegaron los metodistas. Los presbiterianos del norte llegaron en 1874 y la iglesia presbiteriana asociada y reformada en 1878.
  • 64. Los conservadores contaron con el mejor ejército, figuraron generales como Leonardo Márquez y Miguel Miramón, así como tácticos y estrategas de la talla de Luis G. Osollo. 1858 fue un año de victoria para los conservadores, que derrotaron a los liberales en el territorio nacional.
  • 65. Los liberales fueron formando un ejército con civiles; contaron con indiscutibles figuras de la milicia representada en los generales Santos Degollado, Manuel González Ortega e Ignacio Zaragoza.
  • 66. El arzobispo de México José de la Garza y Ballesteros condena las leyes de reforma en julio de 1859. El presidente Juárez decreta el cese de la intervención del clero en cementerios y camposantos. Miramón declara nulas las leyes de reforma.
  • 67. El problema financiero acosaba a los bandos que luchaban por el poder.
  • 68. EUA propuso un Tratado conocido como McLane- Ocampo, por medio del cual, a través de un préstamo, México concedía el libre tránsito por el istmo de Tehuantepec, de Nogales a Guaymas y otros cruces importantes, así como privilegios comerciales.
  • 69. Los conservadores buscaron apoyo europeo y firmaron el Tratado Mon-Almonte, que otorgaba cierta ayuda a cambio del reconocimiento de las reclamaciones españolas. Se signó el 26 de septiembre de 1859.
  • 70. En abril de 1860 Miramón ordena se publique el Tratado Mon- Almonte. El ministro francés ofrece la mediación de su país en el conflicto. Los generales González Ortega y Zaragoza derrotan a Miramón en la batalla de Silao. El conservador José Ignacio Pavón es nombrado presidente interino y renuncia casi de inmediato.
  • 71. Miguel Miramón vuelve a asumir la presidencia conservadora. En diciembre de 1860 el general Jesús González Ortega derrota al general Miramón en Calpulalpan. Miguel Miramón entrega el gobierno de la ciudad de México al ayuntamiento, y huye. González Ortega ocupa la capital y publica las leyes de reforma.
  • 72. En 1861 el general Jesús Ortega entraba a la ciudad capital; Juárez se reinstalaba en el palacio nacional. Al efectuarse nuevas elecciones después de la lucha, gana la presidencia don Benito Juárez.
  • 73. En 1861 se expidió un Decreto del gobierno, sobre suspensión del derecho adicional de amortización de la deuda pública provocando inconformidad de Inglaterra, España y Francia. Reorganizó la administración pública y la educación. Vendió propiedades del clero para obtener fondos gubernamentales.
  • 74.
  • 76. La primera intervención francesa sucedió en 1838, fue conocida como “La guerra de los pasteles”. La suspensión de pagos provocó que varios monarquistas iniciaran pláticas con el emperador de Francia Napoleón III y su esposa Eugenia para buscar un candidato europeo para que reinara el Imperio Mexicano.
  • 77. La protesta por el impago de la deuda fue conjunta, Francia, Gran Bretaña y España acordaron bloquear los puertos del Golfo, con el compromiso de no intervenir en la política interna. Cuando llegaron a los puertos, presentaron el ultimátum con sus exigencias:
  • 78. Los españoles pedían satisfacción por la expulsión de su embajador y el pago de sus reclamaciones. Los británicos, pago y el derecho de que sus interventores administraran las aduanas, hasta que se les pagara. Los franceses, el pago de los bonos Jecker, el derecho a intervenir en las aduanas y la rebaja de los derechos de importación.
  • 79. La deuda externa de México en 1861 estaba compuesta de la siguiente manera: 69’994,542 pesos a los ingleses, 2’800,762 pesos a los franceses y 9’460,986 pesos a los españoles.
  • 80. Se realizó la llamada Convención de Londres , en la que los gobiernos de Gran Bretaña, Francia y España acordaron enviar fuerzas combinadas de mar y tierra para ocupar las fortalezas y el litoral mexicano. Cada potencia envió un comisionado para negociar: Charles Wyke, por GB; Alphonse Dubois de Saligny, por Francia y Juan Prim por España.
  • 81. En febrero de 1862 se firmaron los Tratados de la Soledad, donde se reconoce la soberanía del país, la independencia y el territorio mexicano, así como al Gobierno. Francia alegó la violación a los Tratados y empezó a marchar desde Córdoba al centro del país.
  • 82. El 5 de mayo de 1862 dio inició la batalla en Puebla; los franceses estaban al mando del General Charles Lorencez, mientras que el ejército mexicano era dirigido por el General Ignacio Zaragoza.
  • 83. El ejército francés no quebrantó a los mexicanos que luchaban con heroísmo. En estas batallas se distinguieron los generales Porfirio Díaz, Miguel Negrete, Antonio Alvarez y Felipe Berriózabal.
  • 84. La victoria mexicana solo serviría para que el emperador francés enviará más tropas a México. Al año siguiente Puebla es sometida por los franceses; Juárez parte a SLP.
  • 85.
  • 86. El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre de México en el marco del régimen establecido desde 1864 hasta 1867. Fue creado por Napoleón III de Francia, que intentó utilizar la aventura mexicana para recuperar parte de la grandeza de la anterior época napoleónica.
  • 87. La Segunda Intervención Francesa en México puso al archiduque austriaco, Ferdinand Maximiliano de Habsburgo en el trono de México como Maximiliano I de México.
  • 88. Al tomar la capital en 1863, los franceses estaban al mando del general Federico Forey, quien designó una Junta Suprema de Gobierno: Juan N. Almonte, el arzobispo Labastida y el general Salas. Se convocó a una Junta de Notables que proclamó el Imperio el 19 de julio.
  • 89. El 8 de julio se instala la Junta de Notables y el 10 de julio se decreta: La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía hereditaria con un príncipe católico. La corona imperial se ofrecerá al príncipe Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria.
  • 90. El conservador José Gutiérrez de Estrada es quien ofrece la corona mexicana a Maximiliano en el palacio de Miramar. Se firmó el Tratado de Miramar, donde se estipulaba que el príncipe renunciaba a cualquier trono europeo, ocupación del ejército francés por 6 años y Maximiliano pagaría los gastos del ejército y el imperio.
  • 91. Proclama de Maximilianoen Veracruz, 1864
  • 92. Maximiliano de Habsburgo, de tan sólo 29 años, llegó a México acompañado de su esposa, Carlota Amalia, hija del rey de Bélgica. Los dos fueron llamados Emperador y Emperatriz del Imperio Mexicano.
  • 93. Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg (1832-1867) nació siendo archiduque de Austria y príncipe de Hungría y Bohemia en el palacio de Schönbrunn. Colaboró en el triunfo se su país en la guerra contra Italia. Se casó con la princesa Carlota Amalia, hija del rey Leopoldo I de Bélgica. Fue virrey del Reino Lombardo- Véneto. Emperador de México. Murió fusilado en el cerro de las Campanas.
  • 94. Durante su estancia, Maximiliano trabajó por beneficiar su nueva patria: El palacio y Castillo de Chapultepec se engalanó. Las calles de México se alinearon, el llamado Paseo de la Reforma se llenó de fresnos y alumbrado de gas. Los emperadores se mexicanizaron y se familiarizaron con la historia del país.
  • 95. El emperador impulsó: El Estatuto del Imperio, del 10 de abril de 1865. Un Código Civil, que duró muy poco. Una ley especial para los indígenas devolviéndoles sus tierras o dándole a quienes no tenían. Fundó la Academia Imperial de Ciencias y Artes y una comisión científica. La Ley orgánica del ejército imperial. Garantías individuales a los habitantes del Imperio, decreto del 1 de noviembre de 1865.
  • 96. Los republicanos empezaban a avanzar. Existían rumores que Napoleón retiraría sus tropas. Juárez se encontraba en Paso del Norte cuando terminaba el período presidencial (1865). El general Jesús González Ortega reclamó el lugar ya que por mandato legal le correspondía a él como presidente de la SCJN. Juárez decretó la prorroga de funciones presidenciales.
  • 97. Los republicanos tenían tres ejércitos: en el Norte, al mando de Mariano Escobedo; en el Occidente, a la cabeza de Ramón Corona; y el de Oriente, bajo las órdenes de Porfirio Díaz.
  • 98. Algunos ministros aconsejan al emperador a abdicar, lo que el rechaza; Carlota parte a Europa a solicitar ayuda a Napoleón III y al papa, nunca llegó; debido a su naturaleza hipersensible, perdió la razón y nunca más volvió a ver a su marido. Los imperialistas deciden marchar a Querétaro
  • 99. La princesa Carlota nació en el castillo de Laeken, Bélgica. Carlota, como emperatriz, se metió de lleno en los asuntos de la política interior del II Imperio Mexicano. Le escribió a Maximiliano en 1866 “Abdicar es condenarse…”. La locura tomó por asalto la razón de Carlota cuando tenia 26 años. Murió a los 86 años en su alcoba del castillo de Bouchout, cerca de Bruselas.
  • 100. Al caer preso en Querétaro, Maximiliano fue llevado ante un Consejo de Guerra para juzgarlo, la condena, muerte. Un día antes de morir, escribió dos cartas, una a su madre y otra a su mujer donde hace saber con tranquilidad que cumplió con su deber. Murió fusilado en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867, junto a los generales Tomás Mejía y Miguel Miramón
  • 103. La Restauración de la República
  • 104. Restaurando la República • Se conoce como historia moderna de México, al periodo que va de julio de 1867, con el fin del Imperio de Maximiliano, hasta mayo de 1911, cuando se desploma el gobierno de Porfirio Díaz. Estos 44 años tradicionalmente se dividen en dos etapas: – La República Restaurada, de 1867 a 1876. – El Porfiriato, de 1877 a 1911.
  • 105. Restaurando la República • Dos días después del trágico desenlace del Imperio, el general Porfirio Díaz y sus tropas entraban a la capital. • El 15 de julio de 1867, Juárez regresa a la capital del país.
  • 106. Juárez, presidente de México • El 18 de agosto se convocaron a nuevas elecciones. • Triunfa Benito Juárez para un nuevo período constitucional.
  • 107. Grupos políticos • En el partido liberal, se dio la polarización en dos grupos: – Los intelectuales de la generación de Juárez que habían hecho la Reforma. – Los militares de la generación siguiente que como Díaz, habían vencido a la intervención.
  • 108. Aspecto Político • Juárez propuso una serie de reformas: – Establecer un Senado. – Otorgar al poder ejecutivo la facultad de vetar las disposiciones del Congreso. – Restringir las facultades de los Diputados. – Variar la forma de sustituir al presidente en ausencia. – Devolver al clero el voto ciudadano.
  • 109. Aspecto Político • Reorganizó el gobierno y reordenó la administración pública federal. • José Ma. Iglesias se encargó de renegociar la deuda pública, interna y externa. • Triplicó el número de escuelas elementales. • Existió tolerancia religiosa. • Modificó la ley electoral. • Devolvió el derecho de votar a los religiosos.
  • 110. Aspecto Político • En 1870 se declaró amnistía para los enemigos del gobierno. • Permitió que el protestantismo se estableciera en el país (Iglesia Presbiteriana, Metodista, Bautista, etc.) • Se aplicó la filosofía positivista en la educación. • Se admitió la inversión extranjera.
  • 111. Aspecto económico • La deuda son los EUA se ajustó de 450 a sólo 84 millones de pesos. • El Ministro Iglesias elaboró por primera vez un presupuesto para obra gubernamental. • Se producía para consumo interno y exportación azúcar, café, tabaco, algodón y henequén.
  • 112. Aspecto económico • Se creó la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio en 1853. • La industria había progresado lentamente; la minería se había triplicado; se desarrollaron ramos como la cristalería, la cervecería y cordelería.
  • 113. Aspecto económico • Se admitieron inversiones extranjeras y otorgó numerosas concesiones a empresas extranjeras, sobretodo inglesas, para la construcción de líneas de ferrocarril en el país. • Fomentó la agricultura, los transportes y el comercio.
  • 114. Aspecto económico • En 1861 se expidió un decreto que prohibía la usura. • Se abre una sucursal del Banco de Londres en 1864 y emite papel moneda, agilizando las transacciones comerciales del país. • Retomó el derecho exclusivo del Estado para amonedación.
  • 115. Vida y cultura • La secularización de la vida se aceleró con la Reforma. • Dos leyes de educación hicieron obligatoria la enseñanza elemental y se creó la Escuela Nacional Preparatoria.
  • 116. Vida y cultura • Se enseña bajo el positivismo, tratando de poner orden en las mentes de los dirigentes del mundo. • La Academia de San Carlos, transmitió técnicas y estilos europeos.
  • 117. Vida y cultura • De 1856 a 1865 profesores extranjeros enseñaron en la Academia: – Javier Cavaralli, arquitecto italiano dirigió la enseñanza de arquitectura, uso de fierros e ingeniería civil. – Pelegrín Clavé y Eugenio Landesio, prepararon pintores destacados. – José Ma Estrada y Hermenegildo Bustos, pintores de interior, compartieron experiencias.
  • 118. Vida y cultura • La misma diferencia ideológica separaba a los escritores, conservadores y liberales. Los primeros eran tradicionales y clasicistas, los segundos, renovadores y espontáneos. • Se destacaron Manuel Carpio, José Joaquín Pesado y José Ma. Roa Bárcena. José Joaquín Pesado
  • 119. Vida y cultura • Se organizaban tertulias literarias, un gran exponente de éstas fue Ignacio M. Altamirano. • Se destacaron escribiendo en la prensa, para después pasar a la novela Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Guillermo Prieto, Manuel Payno, Juan A. Mateos, Altamirano, Vicente Riva Palacio. Ignacio M. Altamirano
  • 120. Vida y cultura • Los escritos sociales abundaron; Payno habló de la reforma. Melchor Ocampo sobre la Iglesia y el Estado. • Miguel Lerdo se enfocó en la economía; otros escritores fueron Francisco de Arrangóiz, Manuel Orozco y Berra y Joaquín García Icazbaleta, todos ellos conservadores; y los liberales Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacio. Manuel Payno
  • 121. Vida y cultura • La música de Aniceto Ortega (1825-1875), compositor de la ópera Guamotzín y de marchas dedicadas a héroes, fue de corte nacionalista. • Ángela Peralta (1845-1883) conocida por su extraordinaria voz, se le llamó “el ruiseñor mexicano”, destacó en la ópera a nivel internacional.Angela Peralta, “el ruiseñor mexicano”
  • 123. Elecciones • A partir de la muerte de su esposa Margarita, Juárez cayó en una profunda depresión. • Para las elecciones de 1871 la popularidad de Juárez había disminuido; sus contrincantes fueron Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz Mori.
  • 124. Problemas electorales • Juárez tuvo muchas críticas por desear prolongarse tanto tiempo en el poder. Muchos de sus antiguos amigos o colaboradores se habían vuelto sus críticos. • El 7 de octubre de 1871 la comisión escrutadora dio el fallo definitivo: Sebastián 2874 votos electorales, Porfirio 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador.
  • 125. Juárez por siempre • Juárez no pudo continuar su aplicación de obra civilista y estabilizadora pues la muerte le sorprendió el 18 de julio de 1872.
  • 126. • Quince años en el gobierno, la mayor parte en pie de guerra. Caso único de un presidente indígena, nacido monolingüe, tierra adentro, a quien la educación tornó en el líder civil lleno de tenacidad y pasión por el poder, manteniendo el ejercicio de la soberanía nacional.
  • 127. • Fue nombrado “Benemérito de las Américas” por el Gobierno de Colombia en 1865.
  • 129. Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2: Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson Educación. Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de México. Edición Especial. México: SEP. Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008). Historia de México II. México: Thomson. Musacchio, Humberto (1990). Diccionario Enciclopédico de México (4 Tomos). México: Litoarte. http://www.historiacultural.com/2011/05/segundo-imperio-mexicano.html http://www.memoriapoliticademexico.org http://biblioteca.itam.mx/estudios/100- 110/100/RaulFigueroaEsquerEltiempoejedemexico.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez