SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
EL DESARROLLO DE UNA PEDAGOGIA DE LAS OPORTUNIDADES EN LOS
                    PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA.

                                                                                 M.Victoria Peralta E.
                                                       Coordinadora Nacional de Educación Parvularia

          Los esfuerzos legislativos y educacionales que apuntan a nutrir el cerebro infantil en desarrollo,
                                                           pueden ser orientados en el futuro inmediato,
                                                                    si la consciencia pública asume que,
                                                                          la estructura actual del cerebro,
                                                    puede ser negativamente afectada por la negligencia.

                                                                                  Martha Constantine-Paton
                                                                           Bióloga de la Universidad de Yale

I.- INTRODUCCION.
                                                                                                      1
         "Nos ha costado siglos reconocer que el aprendizaje comienza desde el nacimiento" . Esta
aseveración planteada en el último documento estratégico quinquenal de UNICEF para América Latina
y El Caribe, ejemplifica en forma certera la enorme dificultad que ha tenido la Humanidad de reconocer
que, aprendizajes oportunos y pertinentes, son un derecho que tienen los niños desde que nacen o
quizás desde antes, y que por tanto, son tan relevantes como lo son su identidad, nacionalidad y la
satisfacción de diferentes necesidades básicas.

          Este planteamiento tan básico y que se relaciona con la idea de una educación permanente,
en la Historia de la Pedagogía Moderna tiene una larga trayectoria tanto en la teoría como en la
práctica. De hecho, desde A.Comenio, prosiguiendo con H.Pestalozzi y F.Froebel, fue un postulado
esencial surgido desde la construcción del saber pedagógico, en una época en que no existían
muchas de las ciencias que en la actualidad sustentan este quehacer; en efecto, la sicología y las
neurociencias que entregan en el presente un gran respaldo a este sector de la pedagogía, no existían
en los siglos XVII y XVIII, lo que magnifica una vez mas el pensamiento, hacer iluminado y de
avanzada de estos educadores-pioneros tan visionarios. Lo destacado, es que no sólo plantearon la
importancia de una educación desde el nacimiento que ya había sido abordado anteriormente tanto
por Platón, como por Quintiliano entre otros, sino que profundizando la idea, la operacionalizaron
creando las primeras modalidades de trabajo con bebés, que fueron, dadas las características de la
                                                                                  2
sociedad de esa época de tipo: "indirectas, en el hogar, y a través de los padres" .

         Hoy, a casi cuatro siglos de estas primeras experiencias educativas, y cuando la evidencia
científica que existe sobre los importantes procesos mentales que ocurren en el cerebro infantil
                                                                                              3
durante los primeros meses de vida son constatables ya que por primera vez los podemos "ver" , es


1
    UNICEF. Planificación quinquenal para América Latina y el Caribe.2000-2005.
2
 Nos referimos a las obras: “La Escuela Maternal” de A.Comenio; el “Libro de las Madres” de H.Pestalozzi,
1803 y “Los Cantos a la madre”, de F.Froebel 1844, los que con distintos formatos y extensiones, entregaban
un conjunto de orientaciones pedagógicas a las madres para trabajar con sus niños desde el nacimiento.
 3
   Hacemos alusión a todos los aportes que la tecnología actual está permitiendo en función a ver la mayor
profusión de redes neuronales o los cambios de temperatura que se ocasionan en la corteza por actividad mental

                                                                                                            1
paradojal, que aún se esté discutiendo en muchos foros e instituciones del sector a nivel mundial y
latinoamericano si cabe considerar estas experiencias como "educativas". Aún se escucha conceptos
como de “Estimulación precoz, temprana u otros”, cuando en realidad lo que se debe desarrollar es
simplemente una pedagogía oportuna y pertinente a cada ciclo o sub-ciclo de vida.
                                                              4
           Preocuparse de la educación de las “guaguas” , de los bebés, o de las niñas y niños de
              5
“primer ciclo” en sus primeros tres años de vida aproximadamente, es sin dudas un eje central de
                                                                                       6
una “Pedagogía de las oportunidades”, que aún no se asume plenamente en la Región. Acorde a los
                                                             7
antecedentes que se han expuesto en trabajos anteriores , en especial desde el campo de las
neurociencias y de la sicología cognitiva en contextos mejores como tienen los niños en la actualidad,
es perder las oportunidades de aumentar y estabilizar conexiones neuronales que van a sustentar
casi todos los comportamientos y aprendizajes presentes y posteriores; de no aprovechar estas
oportunidades, que se sustenta en el conocimiento, y en las mejores posibilidades de contextos
culturales y naturales, con que contamos en la actualidad, más que en grandes recursos materiales o
sofisticaciones de intervención de índole experimental, Latinoamérica pierde parte de un mejor
“capital humano”.

        Sin embargo, para generar una pedagogía de la oportunidades para los bebés, y que
favorezca su desarrollo y aprendizaje posterior, se requiere tener presente una serie de
“consideraciones” de tipo general, que dicen relación con los aportes de la investigación, de los
contextos socio-culturales y de la pedagogía, y que se exponen a continuación.


II.- CONSIDERACIONES GENERALES A TENER PRESENTE FRENTE AL TRABAJO
EDUCATIVO CON LOS BEBES.

- El ciclo donde la investigación desde el campo de las neurociencias mas ha aportado a
cambios sustantivos en lo educativo, son los tres primeros años de vida.

           Las neurociencias, y en especial la neurobiología, representan en la actualidad el mayor
fundamento científico sobre el cual edificar toda didáctica pedagógica; en definitiva: “todo proceso de
                                                          8
aprendizaje va acompañado de un cambio en el cerebro”.

         Los aportes que han surgido desde el campo de las neurociencias a la educación parvularia
                                            9
son muchos y relevantes. Frank Newman (1997) ha sintetizado algunos de los más importantes que
cabe tener presente para el trabajo formativo y educativo, en los siguientes términos:

    Ø    Los bebés nacen con las células cerebrales virtualmente completas. Pero las conexiones que
         se necesitan para permitir el aprendizaje ocurren después del nacimiento y a una increíble
         velocidad en los primeros años de vida.
    Ø    Algunas partes del cerebro están “cableadas”, esto es que son inalterables al nacer. Pero
         gran parte del cerebro es “plástico” o receptivo a ser formado por el medio y por


como producto de una situación educativa.
4
  Expresión indígena, empleada en los países andinos, para designar a las niñas y niños en especial en su
primer año de vida, aunque a veces se extiende hasta los dos años.
5
  Se emplea esta denominación que se ha utilizado en las “Bases Curriculares de la educación Parvularia”
chilena.
6
  Aún hay países en Latinoamérica y en el Caribe, que no incorporan la educación de los tres primeros años,
en el ámbito educativo, apoyando el trabajo en esta importante etapa.
7
  Consultar: Peralta, Victoria. “Una pedagogía de las oportunidades”. Ed.Andrés Bello, Stgo, 2002.
8
  Friedrich, G. Y G.Preiss. “Neurodidáctica”, en: Mente y cerebro N° 4, España, 3er trimester, 2003, pág.39.
9
  Como Presidente de la Comisión de Educación de los Estados Unidos. (E.C.S.) junto con la Fundación
Charles A. Dana, organizó en Colorado en1996 un grupo de trabajo constituida por 77 destacados
especialistas, para debatir los aportes de la investigación sobre el cerebro infantil y la educación inicial.

                                                                                                                2
experiencias repetidas. La capacidad para el aprendizaje abstracto y el pensamiento es
           particularmente plástica.
      Ø    El crecimiento más rápido ocurre en los tres primeros años de vida en la vida de los niños. A
           los dos años el cerebro del niño tiene el doble de conexiones sinápticas que un adulto. A la
           edad de diez años, este crecimiento temprano vertiginoso está completo muriendo las
           sinapsis no estimuladas.
      Ø    Un ambiente estimulante y alegre es esencial para un crecimiento cerebral rápido. Leer,
           cantar, hablar y jugar con el niño, y otras experiencias que tienen un mayor impacto en la
           capacidad cognitiva puede incluso aumentar el coeficiente intelectual.
      Ø    El cerebro del feto y de los niños pequeños son especialmente vulnerables de dañarse por
           toxinas y mala nutrición, aunque el daño puede no mostrarse hasta que las incapacidades de
           aprendizaje aparezcan años después.
      Ø    Períodos críticos, relativamente cortos existen en los cuales el cerebro infantil debe tener
           ciertos tipos de estimulación para desarrollarse propiamente, incluyendo áreas como la
           visión, el lenguaje y el pensamiento.

            Estos aportes que enfatizan la importancia de un ambiente de oportunidades enriquecido en
      los tres primeros años de vida, ya que parte importante de la arquitectura cerebral depende para
      su conformación sináptica de ello, implica por tanto, que debería haber un cambio sustancial en
      las políticas y las acciones del sector. Ello debería generarse enfatizándose y mejorando la
      educación parental, y la calidad de los programas a los cuales asisten las niñas y niños en esta
      primera etapa de vida.

- La necesidad de conceptualizar con mayor riqueza y expectativas las posibilidades de
desarrollo y aprendizaje de los bebés.

        El conjunto de antecedentes que surgen desde el campo de la investigación y del contexto
histórico-cultural en que hoy día son partícipes los bebés, que muestran que socialmente se está
reconstruyendo un concepto mucho mas potente de la infancia en general, cabe asumirlo más
plenamente aún en el caso de los primeros tres años. Cabe tener presente como lo señalan Rinaldi, y
Proust, entre otros autores, que “ser bebé” es también un concepto construido socialmente, por lo
que cabe repensar la imagen de niña y niño en esta etapa, y la derivación que de ello se expresa
para el campo de la educación. Esta concepción que se sustenta en especial en el “poder del
                                                                                               10
cerebro” de los bebés como lo señala G.Rosemblum a través de la expresión “baby brainpower” y
que reconoce que las conexiones cerebrales son influenciados por las experiencias en especial en el
primer año de vida, dependiendo de ambientes afectivos y enriquecidos, da lugar a un remirar las
posibilidades educativas de los bebés.

         Para ello es básico, como ya se ha señalado, considerar a los niños de esta edad, efectivos
sujetos-protagonistas y que, como personas que son, aceptar que se interesan por todo a partir de
su campo de posibilidades, las que a la vez son mayores que lo que anteriormente se sabia. Por lo
tanto, cabe, en un ambiente de gran aceptación, afectividad, y favorecedor de confianzas, darle más
oportunidades a los bebés tanto en su propio hogar, como en los muchos escenarios a los que tienen
acceso en la actualidad. Dicho en otras palabras, se debe generar un amor propositivo,
fortalecedor de sus potencialidades, y no limitador de opciones para las niñas y niños de esta etapa
de vida.

- La importancia de hacer algunas distinciones básicas sobre las modalidades de atención
para el primer ciclo.

         Cabe establecer que, cuando se plantea el "derecho del niño a una educación oportuna y
pertinente desde el nacimiento", no se está postulando ofrecer como única modalidad de atención la
asistencia del niño a un establecimiento fuera del hogar, llámese éste "Sala Cuna", "Casa Cuna" ,
“Jardín Maternal”, “Creche” o cualquiera que sea el nombre que se le otorgue. La revisión que se ha

10
     Artículo en “Sesame Street Parents Magazine” Versión en Internet.

                                                                                                      3
hecho de la Historia de la Educación Infantil y de los aportes de la investigación actual en lo que
respecta a la atención de los primeros meses de vida, son claros al respecto: el mejor lugar donde
va a estar el bebé es siempre su hogar, en la medida en que éste cumpla ciertos requisitos básicos
de seguridad, afecto y generación de oportunidades educativas básicas. Esta situación que por lo
general en lo básico, se cumple en Latinoamérica, salvo en sectores altamente deprimidos, tampoco
significa que una familia sea totalmente autosuficiente en la atención de todas las necesidades de los
bebés en la actualidad. De hecho, una familia no tiene porqué saber -por ejemplo- todos los aportes
de la investigación actual sobre las posibilidades del cerebro infantil, siendo ésta la instancia de
actuación del educador o maestra profesional, en cuanto a apoyarlas en el enriquecimiento de la
insustituible labor formativa que éstas realizan.

        Ejemplos de programas educativos realizados en el hogar, en los centros de salud o en otros
                                                         11
espacios comunitarios, hay ya muchos en Latinoamérica ; sin embargo cabe tener presente que
estamos refiriéndonos a modalidades educativas, y no sólo de cuidado como es la mayoría de la
atención que se brinda a los bebés en la Región, lo que va en desmedro de las posibilidades de los
niños, en especial de los de sectores vulnerables.

       Por tanto, ya sea un desarrollo curricular que va a llevarse a cabo en el hogar, en un centro de
salud, o en un lugar comunitario, lo importante es la definición de aprendizajes relevantes y
significativos para los niños. Estos deben favorecerse en un ambiente humano de gran
acogida, afecto, seguridad y confianza, y en el que se considera al bebé, un activo-
aprendiente. Las estrategias pueden ser múltiples, los recursos variados, los escenarios diferentes;
lo esencial es la intencionalidad y calidad de las experiencias educativas que se le ofrecen a
los bebés.

- La calidad educacional, implica en este ciclo, básicamente la aplicación de criterios técnicos
en forma pertinente y organizada, lo que tiene que basarse en un cambio cultural, mas que
recursos sofisticados para atender a los bebés.

         Cuando se aborda el tema de la calidad educacional en este ciclo, generalmente la primera
aproximación al tema es pensar en sofisticados y costosos materiales y equipamientos. Si se
consideran los aportes de la investigación que se han mencionado, se detecta que actitudes básicas
de confianza en las mayores posibilidades de los niños, de amor propositivo, de apertura y
creatividad en las opciones educativas, no requieren necesariamente de grandes recursos
materiales, sino de un cambio cultural en los adultos sobre las posibilidades educativas de los
bebés.

       En efecto, creer que tiene sentido hablarles clara y afectuosamente desde los primeros meses
contándoles lo que pasa a su alrededor, o el hacerles variaciones en los sonidos que perciben de
altura, intensidad, velocidad en los cantos, juegos musicales y otros, no involucra mayores recursos,
que los de la confianza en que todo ello es necesario y que le aporta efectivamente a los niños. El
ofrecerles diversidad de situaciones en lo que ven, tocan, huelen u oyen, implica la mayoría de las
veces detectar lo que posibilitan las personas y el medio ( olores, expresiones verbales, objetos
naturales y elaborados que provocan diferentes efectos olfativos, visuales, auditivos, tactiles, )
favoreciendo que los exploren. Es decir, implica simplemente la aplicación de los antiguos pero
vigentes principios de autoactividad, singularidad, libertad , realidad, los que siguen siendo potentes
en sus orientaciones, pero que requieren de adultos que efectivamente están convencidos que el
niño es un sujeto aprendiente, que tiene sus propios intereses y formas de actuación muchas veces
no visibles externamente.


 11
    En el caso de Chile, son importantes los que realiza JUNJI, ya que demuestran cómo una institución pública
puede emplear varios medios ( educadores a domicilio, en postas de salud, a través de radio,etc.) con flexibilidad.
"Sala Cuna en el Hogar", "Sala Cuna en el Consultorio", "Sembrando futuro ( a distancia ), son algunos ejemplos
de ello. En Cuba, está el programa “Educa a tu hijo”, que atiende a la mayoría de la población de 0 a 2 años.


                                                                                                                 4
Si se sustentan las experiencias de los bebés en los principios de actividad, relación e
                                                12
integralidad, agregándoles el de "naturalidad " y bien-estar, y se incorporan criterios de calidad
como los de "pertinencia cultural", "relevancia de los aprendizajes" y “significado”, al igual que otros
ciclos, se estarán desarrollando currículos adecuados a sus necesidades y fortalezas, y a las de las
sociedades de las cuales son partícipes. En definitiva, se trata de tener presente que el desarrollo
curricular en este ciclo, no se diferencia en cuanto a sus criterios técnicos generales de los de otros;
el problema es - paradojeando el planteamiento de UNICEF con que se ha iniciado este punto-, que
sigue costando reconocer que los bebés tienen derecho a una educación, y que ella, se rige por
criterios técnicos generales y específicos del ciclo.

- Una educación para los bebés del siglo XXI en Latinoamérica, no implica por tanto, generar
rebuscadas situaciones y recursos; implica esencialmente confianza y oportunidades para los
niños, aprovechando la riqueza humana de las familias, y los recursos y situaciones que
ofrece el medio natural y cultural.

       Acorde a los planteamientos que se han expuesto, se desea establecer, que lo fundamental
para desarrollar una educación pertinente para los bebés implica:
     • Ser consciente de los cambios socio-culturales que se han generado en general y en
        particular en los hogares y comunidades de los bebés, y en las posibilidades educativas que
        éstos ofrecen en cada medio.
     • Conocer permanentemente las crecientes posibilidades de desarrollo del cerebro infantil y
        las capacidades de aprendizaje de los niños, generando un proceso oportuno y pertinente
        de aplicación de esos aportes.
     • Generar una actitud de confianza en las personas que se vinculan con los bebés, en las
        amplias posibilidades de aprendizaje que tienen los niños desde el nacimiento.
     • Aplicar principios y criterios de calidad en el desarrollo curricular (planificación,
        implementación y evaluación) en cualquiera de las modalidades que se implementen.
     • Establecer un sistema de observación y escucha permanente de los niños en función a sus
        avances, detectando sus muchos lenguajes no-verbales y verbales, a fin de retroalimentar
        todo el proceso, y de responder mejor a sus intereses.
     • Buscar redes de apoyo locales y zonales para ampliar el campo de experiencias sociales y
        de explotación de los bebés, en ámbitos que les den seguridad y confianza.


III.- LOS AVANCES A NIVEL MACRO DEL TRABAJO CON BEBES EN AMERICA
      LATINA.

       En América Latina, una importante vertiente de actualización se ha estado desarrollando a
través de la construcción de Currículos nacionales, que con distintos grados de especificidad, los
países han estado generando en la última década. Sobre el particular, cabe señalar que Chile,
Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El
Salvador, Guatemala, Cuba, México, República Dominicana poseen este tipo de orientaciones, los que
recogen en diferentes grados y actualización los aportes de la investigación en el sector.

         Estos currículos a nivel macro, han ido paulatinamente avanzando de orientaciones centradas
en el ciclo de 3, 4 a 6 años, a menores de tres. Entre los países que han desarrollado últimamente
currículos considerando todo el ciclo desde el nacimiento hasta los seis años están: Chile, Perú, Brasil,
Ecuador, Costa Rica, Cuba, y algunas provincias de Argentina.

      Ante la imposibilidad de analizar todo el quehacer curricular de la Región, se tomará a modo de
ejemplo sólo algunos países que han desarrollado sus propuestas macro los últimos años y en
especial para el ciclo de 0 a 3 años.

 12
     Entendiendo por ello, el desarrollar situaciones educativas lo mas cercanas a la vida cotidiana, sin caer en
artificialismos de tipo "experimentales".


                                                                                                               5
Argentina, por ser un país federado, depende su desarrollo curricular en específico, de lo que
cada Provincia o Ciudad genere a partir de las orientaciones generales nacionales. En este sentido, es
interesante el caso del Currículo de la Ciudad de Bs.Aires, donde se ha trabajado bastante en
específico el trabajo educativo con los niños en los primeros años de vida, proponiendo una
secuencia de objetivos que sin dudas clarifica y ayuda al trabajo pedagógico en este período. A la
par, abordan temas poco tratados, como es el caso de "la exploración plástica o experimentación
con diferentes materiales hacia el inicio de las primeras atribuciones de significado de lo
realizado. Igualmente el Diseño Curricular del Nivel Inicial del Gobierno de Río Negro, aborda al niño
desde el nacimiento, incluyendo objetivos tales como: “Explorar las posibilidades motrices del propio
cuerpo y el control progresivo del movimiento en relación a las actividades en las que esté
          13
implicado” .

       Perú, ha desarrollado también una propuesta de desde el nacimiento hasta el ingreso a la
Educación Primaria, aunque está organizado en dos documentos: el primer segmento ( 0 a 4 años )
se denomina “Estructura Curricular Básica de Educación Inicial”, y el segundo ( 5 a 6 años ) se
caracteriza como: “Programa Curricular Básico de Educación Inicial”. Respecto a ambos, es
interesante entre otros, que estos documentos técnicos relevan los "principios sicopedagogos" en los
que se basan. Entre ellos mencionan el de "significatividad de los aprendizajes", que es definido
en ambos documentos como que "el aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos
                                               14
conocimientos con los que ya posee el sujeto" . El Currículo de 0 a 4 años está organizado en áreas,
y a modo de ejemplo, en la referida a lo “Personal-Social” una de las competencias que se indican es:
“Expresa abiertamente sus necesidades, preferencias e intereses, emociones y sentimientos,
                                                                                           15
demostrando conocimiento de sus cualidades y características y confianza en sí mismo/a”.

        Brasil, ha desarrollado también un "Referencial Curricular para la Educación Infantil". En él se
plantea como algunos de sus objetivos generales: "Conocer algunas manifestaciones culturales,
demostrando actitudes de interés, respeto y participación frente a ellas, valorizando la
diversidad" y "Desarrollar una imagen positiva de sí, actuando de forma cada vez mas
                                                                                            16
independiente, con confianza en sus capacidades y percepción de sus limitaciones" . Entre los
objetivos específicos para los niños de 0 a 3 años, se señala: “Ampliar el conocimiento del mundo que
poseen, manipulando diferentes objetos y materiales, explorando sus características, propiedades y
                                                                                                    17
posibilidades de manipulación y entrando en contacto con formas diversas de expresión artística”.

        Particularmente interesante es el caso de Nicaragua, el que ha desarrollado últimamente un
Marco Curricular y un Currículo de consenso para los niños de 3 a 6 años, con participación de los
diferentes sectores civiles del país. Entre sus fundamentos curriculares incluye un "fundamento
histórico-educacional que les permita a los niños ser verdaderos actores de la época que les
                  18
ha tocado vivir" y un fundamento ecológico, que entre otros permita "poner fin a la agresión
                                                                                                19
ecológica y contribuir a que la sociedad promueva valores de protección hacia el medio" .

13
   Gobierno de Río Negro. “Diseño Curricular. Nivel Inicial”. Consejo Provincial de Educación. Rio Negro.
Pág. 133.
14
   Ministerio de Educación. "Programa Curricular Básico de Educación Inicial ( 5 años )". Dirección Nacional de
Educación Inicial y Primaria. Perú, 1998. Pág.17
15
  Ministerio de Educación. “Estructura Curricular Básica de Educación Inicial”. Dirección Nacional de
Educación Inicial y primaria. República del Perú, Versión 2001.pág. 48.
 16
    Ministerio de Educacao e do desporto. "Referencial Curricular Nacional para a Educacao Infantil". Introducao,
Volumen 1, Brasilia, 1998, Pág 63.
17
  Ministerio de Educacao e do desporto. "Referencial Curricular Nacional para a Educacao Infantil". Introducao,
Volumen 3, Brasilia, 1998, Pág 95.
 18
    MECD/PAININ."Marco Curricular para el trabajo con niñas y niños de 3 a 6 años en los preescolares y
Centros Comunitarios". Managua, Nicaragua, Octubre 1999, Pág. 8

 19
      Ibíd. Pág.14

                                                                                                               6
Consecuentemente con ellos formulan objetivos de cuidado, protección y desarrollo del medio
ambiente, como también de " seguridad frente a los medios naturales", y de formulación de
                                                                    20
"explicaciones sobre elementos, fenómenos y situaciones del medio."
                                  21
      El currículo de Costa Rica realizado para el ciclo “Materno Infantil” ( 0 a 5 años ), presenta uno
de las mayores desarrollo para los primeros años de vida a partir de un conjunto de “propósitos” que
se postulan. Se dan orientaciones respecto a todos los factores del currículo, acompañados de un
anexo referido a distribución del espacio, planificación y evaluación. Entre los objetivos para los
primeros meses plantean por ejemplo, que la niña y el niño: “Utilicen y enriquezcan su capacidad
lúdica como un medio para apropiarse placenteramente de los conocimientos”, y “Se apropien
                                                                                                    22
progresivamente de los conocimientos de la cultura sistematizada a partir de la cultura cotidiana”.

       Ecuador por su parte, ha estado desde el año 2000, realizando un “Referente Curricular” que
abarca d  esde los primeros meses de vida, con gran participación del sector, asumiendo un enfoque
actualizado de fundamentos y de propuestas pedagógicas, donde se enfatizan además los temas de
                                                                   23
interculturalidad y de arte en particular. Su título “Volando alto” da cuanta de un concepto potenciador
de los niños y niñas desde que nacen, lo que traducen en diferentes objetivos.

      En el caso de Chile, se ha terminado de elaborar en el 2001 las nuevas "Bases Curriculares de la
                      24
Educación Parvularia" que potencian con fundamentos actualizados y con un conjunto de “ámbitos
de experiencias para el aprendizajes” , “núcleos de aprendizajes” y 232 “aprendizajes esperados” una
propuesta actualizada de calidad a las niñas y niños desde los primeros meses hasta su ingreso a la
Educación Básica, considerando además, las diversas modalidades (formales y no-formales”) a través
de las cuales se implementa este nivel en el país.
                                              25
      En la versión final de este documento , se detectan una serie de características interesantes de
destacar. Por una parte, desde sus fundamentos jurídicos, históricos-situacionales, socio-
antropológicos-culturales, ecológicos, sicológicos, pedagógicos y los derivados de las neurociencias,
se enfatiza un concepto de niña y niño mas potente que el que se ha considerado tradicionalmente,
haciendo un cambio de eje desde las carencias a las fortalezas, considerando que los niños
pueden y quieren aprender mas que lo que se ha tradicionalmente considerado. El fundamento de las
neurociencias en el caso de las orientaciones para el primer ciclo (0 a 3 años) fue fundamental en la
elaboración, en especial en el criterio fundamental de favorecer una diversidad y estabilidad de
conexiones neuronales a través de situaciones educativas oportunas y variadas, lo que dio origen a
una gran cantidad de “aprendizajes esperados”. En los fundamentos sicológicos a su vez, es
importante el llamado que se hace a considerar el desarrollo “como punto de partida” mas que de
llegada, abriendo así mayores oportunidades a los a     prendizajes de los bebés. En cuanto a los
principios pedagógicos que se señalan, incluyen además de aquellos fundantes de la Educación
Parvularia, algunos de los que se han construido los últimos años, como serían los de Bienestar,
Potenciación y Significado, planteándose todos como esenciales desde el nacimiento.

      Lo fundamental de esta propuesta es que se ha avanzado notablemente de un concepto de
construcción social más tradicional del párvulo, que lo visualizaba solamente como un ser
dependiente, básicamente receptivo: un “ niño burbuja”, aislado de sus contextos culturales y sociales,
en especial en lo que a los bebés se refiere, a un verdadero protagonista de la época y de los


 20
    MECD/PAININ. "Guía Multinivel:Aprender haciendo con niñas y niños de 3 a 6 años". ( Documento en
validación) Nicaragua, Diciembre 1999.
21
   Ministerio de Educación Pública. “Programa de Estudio. Ciclo Materno Infantil Educación Preescolar”. San
José, Costa Rica. 2000.
22
   Ibid. Pág. 62
23
   República del Ecuador.”Volando Alto”. Quito, 2002.
24
    La versión final se encuentra en la página WEB del Ministerio de Educación de Chile: www.mineduc.cl y
permite ser bajada.
25
   Ministerio de Educación. “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, Chile, Octubre, 2001.

                                                                                                              7
espacios que le ofrece el siglo XXI. Ello implica considerarlo sujeto-persona, actor social y
ciudadano, todo ello, desde la perspectiva de su “ser de niña o niño” que cabe siempre resguardar,
aspectos que se enfatizan en esta propuesta desde el nacimiento.

         La aplicación de esta concepción del párvulo, implica el desarrollo de una “pedagogía de
párvulos” del siglo XXI, más potenciadora, contextualizada, transformadora, humanizadota, que
atiende diversidades y que genera por tanto oportunidades, a partir de un “remirar” diferente de las
niñas, los niños y sus potencialidades, y sus nuevas condiciones y escenarios.

      Entre los "ámbitos de experiencias para el aprendizaje" que se proponen en las “Bases
Curriculares de la Educación Parvularia”, se incluyen en el de "Formación Personal-Social", núcleos
de aprendizajes, vinculados con la Autonomía, la Identidad y la Convivencia, con énfasis nuevos,
expresados a través de sus conceptualizaciones y objetivos propuestos. El ámbito de la
“Comunicación”, comprende a su vez, los núcleos de “Lenguaje verbal” y “Lenguajes artísticos”. Por
su parte, el de “Relación con en medio natural y cultural”, abarca los núcleos de: “Seres vivos y su
entorno”,“Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes”, y “Relaciones lógico-
matemáticas y cuantificación”.

        Por su parte, en los 232 Objetivos específicos o "Aprendizajes esperados" que se ofrecen en
este currículo nacional, se observan intencionalidades educativas que pretenden continuar
potenciando integralmente a los niños en sus diferentes y mayores capacidades. Por ejemplo, en el
Ambito “Formación Personal y Social”, aparecen aprendizajes esperados que posibilitan que los
párvulos asuman más propia y ampliamente sus derechos como niñas y niños, además de asumir un
rol activo en el desarrollar estilos de vida saludable en todos sus aspectos, identificando también
situaciones de riesgo que pueden afectarlos. El conocimiento y respeto a la diversidad de formas de
vida de otros niños y sus familias, junto con el desarrollo de prácticas democráticas, constituyen
también otros aspectos centrales de este ámbito. En “Comunicación”, es interesante la ampliación de
las posibilidades de expresión a las formas que tienen los niños en esta época artísticas y
tecnológicas, apareciendo además el “buen humor” como factor habitual del currículo. En el ámbito:
“Relación con el medio natural y cultural”, son importantes los aprendizajes esperados donde los niños
se formulan hipótesis sobre lo que sucede en su entorno inmediato y mediato, como otros países o el
universo. Igualmente el pasado, se acerca en la medida que sea significativo para ellos. Es decir, no
hay limitaciones al conocimiento y actuación de los niños, más allá de los que permiten sus
posibilidades e intereses.

         En los “Contextos para el aprendizaje” se potencia fuertemente el rol de la comunidad educativa
y la calidad de las interacciones afectivas y cognitivas del adulto con los niños en estos aprendizajes,
junto con el significado que éstos deben tener para ellos. Se enfatiza la amplitud de oportunidades que
el medio natural y socio-cultural próximo y distante ofrece para el aprendizaje de los niños pequeños
en el mundo actual, y una organización del tiempo diario consistente pero enriquecida constantemente
con nuevos períodos de trabajo.

          En cuanto a las planificaciones, se señalan un conjunto de criterios a los cuales deberían
responder cualquier tipo de ellas, otorgándose libertad de opciones de realizar estos instrumentos
curriculares, pero incentivando la participación de los niños y niñas según sus posibilidades.

        En la evaluación, se pone énfasis en una evaluación de los aprendizajes significativos, a través
de un saber observar y escuchar mejor a los niños en sus situaciones de aprendizaje, lo que en
función a los bebés es fundamental, ya que se hace necesario tener la capacidad de “leer” sus
múltiples lenguajes que son fundamentalmente gestuales y pre-verbales.

      En síntesis, la Región ha estado en un importante proceso de construcción curricular que ofrece
interesantes ejemplos que juntos con otras orientaciones a nivel mundial y la investigación permanente
que surgen en el sector, pueden señalar sugerencias más específicas para el desarrollo curricular en
este campo.



                                                                                                      8
IV.- PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR CON BEBÉS.

      Considerando que todo currículo requiere que una propuesta coherente entre los factores que
lo componen acorde a los fundamentos y aprendizajes deseados, se podrían planificar situaciones
como las siguientes respecto a cada uno de ellos, en la línea de buscar mayores oportunidades
educativas a los bebés:

Ambiente humano:

          Factor fundamental para la formación de vínculos y en el desarrollo del coeficiente intelectual
en los lactantes, es la posibilidad que puedan ser amamantados en lo posible en sus primeros seis
meses de vida. Diferentes investigaciones muestran la importancia de la lactancia natural desde todo
punto de vista, por lo cual la presencia de la madre en los momentos de alimentación debería ser una
posibilidad real, en los horarios de cualquier programa de atención.

           Junto con ello es fundamental que las personas que habitualmente atienden a los bebés,
tengan altas expectativas de sus posibilidades y una gran capacidad para acogerlos e impulsarlos,
expresando afectos y generando confianzas.

         En la medida en que los bebés se sientan en confianza con las educadoras que lo atienden
en la Sala Cuna o Jardín Maternal, y se sientan estables emocionalmente, se pueden ir incorporando
paulatinamente nuevas personas a su ámbito de conocimientos, relaciones y afectos. Estas personas
pueden ser otros niños u otros adultos, que pueden visitar a los bebés en sus ambientes de juego,
como igualmente ellos pueden concurrir a algunos otros lugares donde ellas se encuentran en sus
labores habituales.

           En el caso de otros niños, particularmente interesante es favorecer la interacción del bebé
con sus hermanitos mayores, si éstos asisten al mismo establecimiento o si pueden concurrir en
algún período consensuado, si son por ejemplo, escolares y tienen otro horario. La posibilidad que
concurran otros familiares ( abuelos, tíos, etc., en el caso de la imposibilidad de los padres ) es un
recurso que debe ser considerado importantemente.

             Aportadoras pueden ser también otras personas adultas del Jardín Infantil ( manipuladoras
de alimentos, jardineros, etc.) que alternen periódicamente con los bebés en sus ambientes de juego,
o "ser visitadas" a su vez, en sus lugares habituales de trabajo, a fin que el niño(a) vaya asociando
también personas con lugares, todo lo cual enriquece el ambiente humano de los niños.

                 La participación de los bebés en algunos actos religiosos o comunitarios que digan
relación con ellos, y acorde a sus posibilidades, también puede considerarse dentro del currículo de
ampliación de su conocimiento de las personas y situaciones, sin que ello implique exigencias
mayores a las que pueden aportar.

             No está demás señalar la importancia de la expresión afectiva y verbal de todas estas
personas, ya que ellas, representan junto con su familia y educadores mas estables, las primeras
relaciones humanas, teniendo un rol clave en la generación de confianza, y de interés por los demás.


Ambiente físico:

             Partiendo de la base que los niños están en un ambiente que tanto en sus aspectos de
seguridad como pedagógicos, cumple con los requisitos básicos que le permitan atender sus
diferentes necesidades, podría pensarse en su enriquecimiento a través de medios tales como:

- Incorporar elementos significativos de su medio familiar que le permitan establecer vínculos
entre su hogar y el establecimiento. Ellos podrían ser: juguetes significativos afectivamente


                                                                                                       9
(peluches, muñecas u otros), cajitas de música con melodías similares, fotos propias y de su familia,
plantas con flores parecidas a las de su casa, cojines u otros objetos similares, etc.

- Favorecer espacios diferenciados en sus salas, que generen ambientes más íntimos, más
hogareños, pero que a la vez sean interesantes en cuanto a: sus contrastes de colores en las
paredes, elementos que poseen ( tules, móviles, cojines, alfombras con objetos pegados con
diferentes efectos: luminosos, brillantes, reflectantes, etc. )

- Generar en las salas de actividades o de juegos, áreas o rincones donde hayan elementos de
exploración realmente interesantes y diversos a lo que se ofrece habitualmente en los hogares o
en las jugueterías: por ejemplo, superficies con diferentes texturas, objetos transparentes con
diferentes rellenos sonoros, visuales, de distinta consistencia y peso; pelotas de todo tipo con efectos
diferentes ( transparentes, saltarinas, blandas, duras, etc.); ruedas de distinto tipo que giren sobre
ejes fijos, o que permiten al tener dos o mas discos semitransparentes, producir efectos visuales
interesantes al moverse. Objetos colgantes entre los cuales se muevan los niños y se produzcan
efectos interesantes ( tiras de papel celofán, de envolver, campanitas amarradas en cordeles, etc. )
Cajas con orificios, tapas, puertas, trozos de mangueras de diferentes grosores y colores, embudos,
ventanas con celofán de colores, superficies diferentes, objetos diversos, por ejemplo: botones
pegados con elástico, para que ofrezcan resistencia al ser tirados, etc.

- Crear ambientes exteriores interesantes a través de jardineras o sembrados que produzcan
plantas aromáticas, de hojas diferentes en: tamaño, textura, forma, color; flores de colores, tamaños y
olores distintos; frutos de diversos colores, olores y formas. Tener en especial, flores que ofrezcan
efectos interesantes, como por ejemplo de movimiento ( maravillas o girasoles, rayos de sol, etc. )
Igualmente considerar superficies con diferentes texturas y con diversos ángulos de inclinación según
las posibilidades físicas de desplazamiento de los niños. Las zonas de arena y juegos con agua y
objetos con diversas formas y efectos ( mangueras transparentes, embudos de diferente tamaño,
vasos de plástico perforados, rasgados) permiten proporcionar experiencias diversas.

- Seleccionar ambientes de la comunidad cercana y más distantes, que podrían proporcionar
otras experiencias a los bebés ( Plazas, Jardines de ventas de plantas con flores llamativas, fruterías,
lugares donde hayan animales, etc.) Considerar salidas a museos de arte moderno donde haya
obras con materiales, colores y formas diferentes, movimiento posibles de ser percibidas por los
niños. Lo mismo puede suceder con retretas musicales, grupos folklóricos, solistas o grupos de
cámara de música docta, que pueden ofrecer otros tipos de experiencias auditivas.

Organización del tiempo:

           A los períodos básicos de toda jornada de actividades con los bebés, considerar nuevos
períodos, por ejemplo períodos de "relación" con otros, de las “sensaciones” o de “exploración” con
objetos diferentes, o con la “naturaleza”. Estos últimos deberían ir cambiando también en la medida
en que vayan creciendo los niños, y las estaciones del año. Salir a pasear al jardín o a la plaza
cuando todo se está en primavera, es muy diferente al otoño u otra estación, teniendo a su vez el
niño diversas posibilidades de exploración en cuanto a su movilidad y capacidad de investigación.

         Es especialmente importante cuidar que todo período sea educativo, en especial aquellos
denominados “regulares” que ocupan gran parte de la jornada de trabajo con niños de esta edad. Ello
implica que desde la muda hasta los momentos de alimentación, deben ser propicios afectiva y
cognitivamente, debiéndose desarrollar situaciones de exploración de los objetos pertinentes o
conversaciones relacionadas con lo que se está haciendo.

         También es fundamental, evitar períodos “sin actividades intencionadas” por parte del adulto
que podrían ocurrir entre los diferentes momentos de cambio. Para ello, contar con “cajas mágicas”
llenas de objetos con efectos interesantes al acceso de los niños para su libre exploración, es un
recurso adecuado.



                                                                                                     10
Planificación de objetivos, actividades y recursos:

          Lo fundamental en esta etapa es planificar situaciones que enriquezcan lo que
habitualmente se hace en un marco de afecto, seguridad y confianza para los bebés, considerando
las nuevas posibilidades que ofrecen los contextos actuales.

             Si se planifican por ejemplo, objetivos relacionados con experiencias auditivas, es
adecuado jugar no sólo con los fonemas o sonidos musicales habituales, sino ampliarlos
primeramente en todos sus elementos: intensidad, altura, duración, timbre, en emisiones de
personas, instrumentos y objetos emitidos directamente o grabados. Los efectos de la música en
especial de la docta del período clásico, se ha visto como especialmente aportadora al crecimiento y
desarrollo del cerebro. Posteriormente, ofrecer oportunidades a sonidos de otras lenguas o lugares
del mundo que ofrecen timbres, ritmos y armonías diferentes a las de cada comunidad o país es
también importante. El conversarles a los niños permanentemente sobre su cotidianeidad desde los
primeros meses de vida, es igualmente un factor de desarrollo de lenguaje sustancial, cuyos efectos
se visualizan a partir del año de vida.

            Frente a objetivos vinculados con experiencias en la naturaleza, aprovechar por
ejemplo, el jugar con diferentes tipos de arena (tienen efectos distintos: gruesa-fina, de colores
diversos, con objetos y sin ellos (conchas, cernidores, palitos, contenedores diversos con distintas
perforaciones, mangueras, embudos); recordar que tan importante como la variación de situaciones
es la reiteración de ellas, para que se vayan formando las conexiones cerebrales que posibilitan los
recuerdos y las asociaciones.

            Especialmente interesante es favorecer objetivos vinculados con "relaciones causa -
efecto", aprovechando los recursos nuevos que ofrece el medio actual, tales como:

- Utilizar interruptores para prender y apagar la luz, o un equipo musical o un televisor.
- Interactuar con juguetes que se mueven cuando se hace un ruido.
- Utilizar llaveros que avisan su ubicación al generar un sonido agudo.
- Utilizar un control remoto para prender artefactos.
- Pintar con diferentes elementos ( trozos de espuma, brochas gruesas) en pliegos de papel grandes
puestos alrededor de los bebés, en las paredes, en planos inclinados, con distintas formas y
superficies.
- Pintar en libros en los que le salen los colores al pasarle agua con pincel o la mano.
- Rayar sobre diferentes superficies y con distintos materiales, y ver efecto del borrado: tierra con
palitos, papel y plumones, pizarras verdes y blanca.
- Pegar stickers de diversos tamaños, colores y formas en diferentes superficies y fondos, y observar
los efectos y combinaciones que se generan.
- Hablar por teléfono con personas muy conocidas.
- Pintar con lápices que cambian de color al pasarles otro especial.
- Ponerle pilas a diferentes objetos y observar que funcionan o se paran según su presencia o
ausencia.

         En objetivos vinculados con el "buscar nuevos medios para solucionar problemas",
tener presente el generar situaciones que ofrezcan varias posibilidades de resolución, ya sea con
actividades provistas, u otros materiales que se le ofrezcan para su propia búsqueda. Por ejemplo,
frente a la "clásica" situación de acercar un objeto fuera de su alcance, ponerle no sólo el juguete
encima de un género que cuelga, sino otras posibilidades, como una pelota que pueda lanzar para
botarlo, un bastón, una sillita para subirse, etc.




                                                                                                  11
Evaluación:

          A todos los procedimientos habituales de observación, se hace fundamental aprovechar los
recursos fotográficos, de grabación sonora y de video, a fin de poder recoger cabalmente las
respuestas de los niños a las diferentes situaciones, en especial, los procesos de búsqueda y
descubrimiento que ellos realizan. Este medio, ayuda importantemente a visualizar a los padres, la
importancia de ciertas actitudes y procesos, que muchas veces son mas significativas que las
actividades terminales que se esperan.


V.- A MODO DE CONCLUSION.

         En síntesis, acorde a lo expuesto una pedagogía de las oportunidades con bebés, implica
optimizar el trabajo que se ha realizado tradicionalmente en forma relevante, a partir del creciente
conocimiento de sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje. Ello implica tener mayores
expectativas de sus intereses y capacidades, ofreciéndoles mayores y mejores oportunidades con
situaciones educativas pertinentes que deben ser frecuentes, variadas e incrementales, a fin de
favorecer nuevas conexiones sinápticas, e interesantes desafíos de aprendizaje para su etapa
presente, con importantes implicaciones a su vida futura.

              La participación de la familia desde que el niño o niña están en gestación es crucial,
preparándose para potenciar su rol de primeros educadores, a lo cual los educadores y el saber
científico puede aportar notoriamente en un trabajo respetuoso, horizontal y de empoderamiento de
los padres en función al conocimiento creciente de la importancia educativa en los primeros años.

             Por tanto, la mejor inversión que las sociedades actuales pueden hacer en función a las
aspiraciones colectivas que se desean es invertir amor, tiempo y recursos en los primeros tres años
de vida, lo que generará un sustento sólido para una formación humana de mejor calidad.

Bibliografía:

- Fodor, Elizabeth, y otros."Todo un mundo de sensaciones". Ediciones Pirámide, Madrid, 1997.
- Greenspan, S. et al. "Las primeras emociones". Paidos, España, 1997.
- Ibarra, Luz María."Aprender mejor con gimnasia cerebral". Ed.Garnik, México, 1997.
- Kandel, Eric. “Neurociencia y conducta”. Prentice Hall, España 2000.
- Levine, Mel.”A Mind at a time”. Simon & Schuster, Sydney, 2002.
- Llinás, Rodolfo. “El cerebro y el mito del yo”. Vitral, Editorial Norma, Colombia, 2003.


- Mehler, Jacques y otros. "Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre". Alianza,
Madrid, 1992.
                                                                                               °
-Nash, Madeleine."Fertile Minds", revista TIME, traducido al español en Revista Ercilla N 3.055,
Stgo, Chile, 24 de Marzo de 1997.
- Ministerio de Educación/ UNESCO. “Educando en los primeros Años. Una propuesta para la
familia”. Unidad de Educación Parvularia, Stgo, 2003.
- O.E.C.D. “Starting Strong”. París, 2001
- Peralta, Victoria. “Una pedagogía de las oportunidades”. Editorial Andrés Bello, Stgo, 2002.
- Robinson, María. “From birth to one. The year of opportunity”, U.S.A,2003.

mperalta@mineduc.cl
MVP/mvp



Santiago, Noviembre de 2003


                                                                                                   12
13

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primariaBloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
alo_jl
 
2do grado bloque iii - proyecto 1
2do grado   bloque iii - proyecto 12do grado   bloque iii - proyecto 1
2do grado bloque iii - proyecto 1
Chelk2010
 
Formulario ingreso d.i.
Formulario ingreso d.i.Formulario ingreso d.i.
Formulario ingreso d.i.
Cesar Vasquez
 
Planeacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primariaPlaneacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primaria
Iris Arias
 
Propositos fundamentales de la educacion preescolar
Propositos fundamentales de la educacion preescolarPropositos fundamentales de la educacion preescolar
Propositos fundamentales de la educacion preescolar
hp
 
Precisiones para la enseñanza
Precisiones para la enseñanzaPrecisiones para la enseñanza
Precisiones para la enseñanza
sofyandy0501
 

Mais procurados (20)

Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).docx
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).docxFormato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).docx
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).docx
 
Plan didáctico segundo bloque
Plan didáctico segundo bloquePlan didáctico segundo bloque
Plan didáctico segundo bloque
 
Planificación de clase 4
Planificación de clase 4Planificación de clase 4
Planificación de clase 4
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primariaBloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
 
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquezSecuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
 
2do grado bloque iii - proyecto 1
2do grado   bloque iii - proyecto 12do grado   bloque iii - proyecto 1
2do grado bloque iii - proyecto 1
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Formulario ingreso d.i.
Formulario ingreso d.i.Formulario ingreso d.i.
Formulario ingreso d.i.
 
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Planeacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primariaPlaneacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primaria
 
Programa del curso.pptx
Programa del curso.pptxPrograma del curso.pptx
Programa del curso.pptx
 
Propositos fundamentales de la educacion preescolar
Propositos fundamentales de la educacion preescolarPropositos fundamentales de la educacion preescolar
Propositos fundamentales de la educacion preescolar
 
Ciencias naturales 5to grado
Ciencias naturales 5to gradoCiencias naturales 5to grado
Ciencias naturales 5to grado
 
Precisiones para la enseñanza
Precisiones para la enseñanzaPrecisiones para la enseñanza
Precisiones para la enseñanza
 
DOSIFICADOR PDA. PREESCOLAR NEM 2023.pdf
DOSIFICADOR PDA. PREESCOLAR NEM 2023.pdfDOSIFICADOR PDA. PREESCOLAR NEM 2023.pdf
DOSIFICADOR PDA. PREESCOLAR NEM 2023.pdf
 
Plan de igualdad somos diferentes somos iguales
Plan de igualdad somos diferentes somos igualesPlan de igualdad somos diferentes somos iguales
Plan de igualdad somos diferentes somos iguales
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
 
Discalculia (1).pdf
Discalculia (1).pdfDiscalculia (1).pdf
Discalculia (1).pdf
 

Destaque

Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
unicesar
 
Abraham magendzo
Abraham magendzoAbraham magendzo
Abraham magendzo
50949688
 
Fundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del CurriculumFundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del Curriculum
Zae Cid
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Carla Camacho
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
UDELAS
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
carlosurbel
 

Destaque (16)

Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto  Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Metodo personalizado
Metodo personalizadoMetodo personalizado
Metodo personalizado
 
Abraham magendzo
Abraham magendzoAbraham magendzo
Abraham magendzo
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 
Modelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda TabaModelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda Taba
 
Hilda taba y tyler
Hilda taba y tylerHilda taba y tyler
Hilda taba y tyler
 
Fundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del CurriculumFundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del Curriculum
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 

Semelhante a Neurociencias en la educación parvularia.1

Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Leo Florz
 
Amalia moreno 1
Amalia moreno 1Amalia moreno 1
Amalia moreno 1
AMIL AAMIL
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
Suhail
 
Cómo aprende la gente cap i
Cómo aprende la gente cap iCómo aprende la gente cap i
Cómo aprende la gente cap i
Juan Crovetto
 

Semelhante a Neurociencias en la educación parvularia.1 (20)

Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
 
Los cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres añosLos cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres años
 
Primera infancia.
Primera infancia.Primera infancia.
Primera infancia.
 
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
 
Arabela mora2
Arabela mora2Arabela mora2
Arabela mora2
 
Evaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personalesEvaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personales
 
Evaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personalesEvaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personales
 
Segunda parte ayudas tecnica
Segunda parte ayudas tecnicaSegunda parte ayudas tecnica
Segunda parte ayudas tecnica
 
Metodología para enseñar a leer en dos semanas
Metodología para enseñar a leer en dos semanasMetodología para enseñar a leer en dos semanas
Metodología para enseñar a leer en dos semanas
 
Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
 
Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
 
Ilusión educativa una crítica al uso de la computadora en la infancia
Ilusión educativa   una crítica al uso de la computadora en la infanciaIlusión educativa   una crítica al uso de la computadora en la infancia
Ilusión educativa una crítica al uso de la computadora en la infancia
 
EDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
EDUCACIÓN PREESCOLAR.docEDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
EDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
 
EDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
EDUCACIÓN PREESCOLAR.docEDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
EDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
 
EDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
EDUCACIÓN PREESCOLAR.docEDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
EDUCACIÓN PREESCOLAR.doc
 
Filosofianinos
FilosofianinosFilosofianinos
Filosofianinos
 
Amalia moreno 1
Amalia moreno 1Amalia moreno 1
Amalia moreno 1
 
María Angélica Pease D. (editor)_ Liz C. Ysla Almonacid (editor) - Cognición...
 María Angélica Pease D. (editor)_ Liz C. Ysla Almonacid (editor) - Cognición... María Angélica Pease D. (editor)_ Liz C. Ysla Almonacid (editor) - Cognición...
María Angélica Pease D. (editor)_ Liz C. Ysla Almonacid (editor) - Cognición...
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
 
Cómo aprende la gente cap i
Cómo aprende la gente cap iCómo aprende la gente cap i
Cómo aprende la gente cap i
 

Mais de Carol Martinez

Experimentos para Educación inicial
Experimentos para Educación inicialExperimentos para Educación inicial
Experimentos para Educación inicial
Carol Martinez
 
Manual de experimentos para la educación inicial
Manual  de experimentos para la educación inicial Manual  de experimentos para la educación inicial
Manual de experimentos para la educación inicial
Carol Martinez
 
Programa de orientación pedagógica
Programa de orientación pedagógicaPrograma de orientación pedagógica
Programa de orientación pedagógica
Carol Martinez
 
Programa orientaciones pedagogicas ed parv
Programa orientaciones pedagogicas ed parvPrograma orientaciones pedagogicas ed parv
Programa orientaciones pedagogicas ed parv
Carol Martinez
 
Atendiendo la diversidad
Atendiendo la diversidadAtendiendo la diversidad
Atendiendo la diversidad
Carol Martinez
 
Articulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaArticulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación Parvularia
Carol Martinez
 
Programa de mejoramiento de la infancia PMI
Programa de mejoramiento de la infancia PMIPrograma de mejoramiento de la infancia PMI
Programa de mejoramiento de la infancia PMI
Carol Martinez
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Carol Martinez
 
Orientación para el uso de los mapas de progreso
Orientación para el uso de los mapas de progresoOrientación para el uso de los mapas de progreso
Orientación para el uso de los mapas de progreso
Carol Martinez
 
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 añosGuia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Carol Martinez
 
Evaluación de los apredizajes
Evaluación  de los apredizajesEvaluación  de los apredizajes
Evaluación de los apredizajes
Carol Martinez
 
Desarrollo social y emocional infantil
Desarrollo social y emocional infantilDesarrollo social y emocional infantil
Desarrollo social y emocional infantil
Carol Martinez
 

Mais de Carol Martinez (20)

Cátedra 2
Cátedra 2Cátedra 2
Cátedra 2
 
Experimentos para Educación inicial
Experimentos para Educación inicialExperimentos para Educación inicial
Experimentos para Educación inicial
 
Manual de experimentos para la educación inicial
Manual  de experimentos para la educación inicial Manual  de experimentos para la educación inicial
Manual de experimentos para la educación inicial
 
Programa de orientación pedagógica
Programa de orientación pedagógicaPrograma de orientación pedagógica
Programa de orientación pedagógica
 
Programa orientaciones pedagogicas ed parv
Programa orientaciones pedagogicas ed parvPrograma orientaciones pedagogicas ed parv
Programa orientaciones pedagogicas ed parv
 
Programa nt2
 Programa  nt2 Programa  nt2
Programa nt2
 
Programa NT1
 Programa NT1 Programa NT1
Programa NT1
 
Atendiendo la diversidad
Atendiendo la diversidadAtendiendo la diversidad
Atendiendo la diversidad
 
Articulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaArticulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación Parvularia
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Programa de mejoramiento de la infancia PMI
Programa de mejoramiento de la infancia PMIPrograma de mejoramiento de la infancia PMI
Programa de mejoramiento de la infancia PMI
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
 
Orientación para el uso de los mapas de progreso
Orientación para el uso de los mapas de progresoOrientación para el uso de los mapas de progreso
Orientación para el uso de los mapas de progreso
 
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 añosGuia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
 
Evaluación de los apredizajes
Evaluación  de los apredizajesEvaluación  de los apredizajes
Evaluación de los apredizajes
 
Desarrollo social y emocional infantil
Desarrollo social y emocional infantilDesarrollo social y emocional infantil
Desarrollo social y emocional infantil
 
Educacion para todos
Educacion para todosEducacion para todos
Educacion para todos
 
Bases curriculares de la Educaciòn Parvularia
Bases curriculares de la Educaciòn ParvulariaBases curriculares de la Educaciòn Parvularia
Bases curriculares de la Educaciòn Parvularia
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Articulaciòn
ArticulaciònArticulaciòn
Articulaciòn
 

Neurociencias en la educación parvularia.1

  • 1. EL DESARROLLO DE UNA PEDAGOGIA DE LAS OPORTUNIDADES EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA. M.Victoria Peralta E. Coordinadora Nacional de Educación Parvularia Los esfuerzos legislativos y educacionales que apuntan a nutrir el cerebro infantil en desarrollo, pueden ser orientados en el futuro inmediato, si la consciencia pública asume que, la estructura actual del cerebro, puede ser negativamente afectada por la negligencia. Martha Constantine-Paton Bióloga de la Universidad de Yale I.- INTRODUCCION. 1 "Nos ha costado siglos reconocer que el aprendizaje comienza desde el nacimiento" . Esta aseveración planteada en el último documento estratégico quinquenal de UNICEF para América Latina y El Caribe, ejemplifica en forma certera la enorme dificultad que ha tenido la Humanidad de reconocer que, aprendizajes oportunos y pertinentes, son un derecho que tienen los niños desde que nacen o quizás desde antes, y que por tanto, son tan relevantes como lo son su identidad, nacionalidad y la satisfacción de diferentes necesidades básicas. Este planteamiento tan básico y que se relaciona con la idea de una educación permanente, en la Historia de la Pedagogía Moderna tiene una larga trayectoria tanto en la teoría como en la práctica. De hecho, desde A.Comenio, prosiguiendo con H.Pestalozzi y F.Froebel, fue un postulado esencial surgido desde la construcción del saber pedagógico, en una época en que no existían muchas de las ciencias que en la actualidad sustentan este quehacer; en efecto, la sicología y las neurociencias que entregan en el presente un gran respaldo a este sector de la pedagogía, no existían en los siglos XVII y XVIII, lo que magnifica una vez mas el pensamiento, hacer iluminado y de avanzada de estos educadores-pioneros tan visionarios. Lo destacado, es que no sólo plantearon la importancia de una educación desde el nacimiento que ya había sido abordado anteriormente tanto por Platón, como por Quintiliano entre otros, sino que profundizando la idea, la operacionalizaron creando las primeras modalidades de trabajo con bebés, que fueron, dadas las características de la 2 sociedad de esa época de tipo: "indirectas, en el hogar, y a través de los padres" . Hoy, a casi cuatro siglos de estas primeras experiencias educativas, y cuando la evidencia científica que existe sobre los importantes procesos mentales que ocurren en el cerebro infantil 3 durante los primeros meses de vida son constatables ya que por primera vez los podemos "ver" , es 1 UNICEF. Planificación quinquenal para América Latina y el Caribe.2000-2005. 2 Nos referimos a las obras: “La Escuela Maternal” de A.Comenio; el “Libro de las Madres” de H.Pestalozzi, 1803 y “Los Cantos a la madre”, de F.Froebel 1844, los que con distintos formatos y extensiones, entregaban un conjunto de orientaciones pedagógicas a las madres para trabajar con sus niños desde el nacimiento. 3 Hacemos alusión a todos los aportes que la tecnología actual está permitiendo en función a ver la mayor profusión de redes neuronales o los cambios de temperatura que se ocasionan en la corteza por actividad mental 1
  • 2. paradojal, que aún se esté discutiendo en muchos foros e instituciones del sector a nivel mundial y latinoamericano si cabe considerar estas experiencias como "educativas". Aún se escucha conceptos como de “Estimulación precoz, temprana u otros”, cuando en realidad lo que se debe desarrollar es simplemente una pedagogía oportuna y pertinente a cada ciclo o sub-ciclo de vida. 4 Preocuparse de la educación de las “guaguas” , de los bebés, o de las niñas y niños de 5 “primer ciclo” en sus primeros tres años de vida aproximadamente, es sin dudas un eje central de 6 una “Pedagogía de las oportunidades”, que aún no se asume plenamente en la Región. Acorde a los 7 antecedentes que se han expuesto en trabajos anteriores , en especial desde el campo de las neurociencias y de la sicología cognitiva en contextos mejores como tienen los niños en la actualidad, es perder las oportunidades de aumentar y estabilizar conexiones neuronales que van a sustentar casi todos los comportamientos y aprendizajes presentes y posteriores; de no aprovechar estas oportunidades, que se sustenta en el conocimiento, y en las mejores posibilidades de contextos culturales y naturales, con que contamos en la actualidad, más que en grandes recursos materiales o sofisticaciones de intervención de índole experimental, Latinoamérica pierde parte de un mejor “capital humano”. Sin embargo, para generar una pedagogía de la oportunidades para los bebés, y que favorezca su desarrollo y aprendizaje posterior, se requiere tener presente una serie de “consideraciones” de tipo general, que dicen relación con los aportes de la investigación, de los contextos socio-culturales y de la pedagogía, y que se exponen a continuación. II.- CONSIDERACIONES GENERALES A TENER PRESENTE FRENTE AL TRABAJO EDUCATIVO CON LOS BEBES. - El ciclo donde la investigación desde el campo de las neurociencias mas ha aportado a cambios sustantivos en lo educativo, son los tres primeros años de vida. Las neurociencias, y en especial la neurobiología, representan en la actualidad el mayor fundamento científico sobre el cual edificar toda didáctica pedagógica; en definitiva: “todo proceso de 8 aprendizaje va acompañado de un cambio en el cerebro”. Los aportes que han surgido desde el campo de las neurociencias a la educación parvularia 9 son muchos y relevantes. Frank Newman (1997) ha sintetizado algunos de los más importantes que cabe tener presente para el trabajo formativo y educativo, en los siguientes términos: Ø Los bebés nacen con las células cerebrales virtualmente completas. Pero las conexiones que se necesitan para permitir el aprendizaje ocurren después del nacimiento y a una increíble velocidad en los primeros años de vida. Ø Algunas partes del cerebro están “cableadas”, esto es que son inalterables al nacer. Pero gran parte del cerebro es “plástico” o receptivo a ser formado por el medio y por como producto de una situación educativa. 4 Expresión indígena, empleada en los países andinos, para designar a las niñas y niños en especial en su primer año de vida, aunque a veces se extiende hasta los dos años. 5 Se emplea esta denominación que se ha utilizado en las “Bases Curriculares de la educación Parvularia” chilena. 6 Aún hay países en Latinoamérica y en el Caribe, que no incorporan la educación de los tres primeros años, en el ámbito educativo, apoyando el trabajo en esta importante etapa. 7 Consultar: Peralta, Victoria. “Una pedagogía de las oportunidades”. Ed.Andrés Bello, Stgo, 2002. 8 Friedrich, G. Y G.Preiss. “Neurodidáctica”, en: Mente y cerebro N° 4, España, 3er trimester, 2003, pág.39. 9 Como Presidente de la Comisión de Educación de los Estados Unidos. (E.C.S.) junto con la Fundación Charles A. Dana, organizó en Colorado en1996 un grupo de trabajo constituida por 77 destacados especialistas, para debatir los aportes de la investigación sobre el cerebro infantil y la educación inicial. 2
  • 3. experiencias repetidas. La capacidad para el aprendizaje abstracto y el pensamiento es particularmente plástica. Ø El crecimiento más rápido ocurre en los tres primeros años de vida en la vida de los niños. A los dos años el cerebro del niño tiene el doble de conexiones sinápticas que un adulto. A la edad de diez años, este crecimiento temprano vertiginoso está completo muriendo las sinapsis no estimuladas. Ø Un ambiente estimulante y alegre es esencial para un crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar, hablar y jugar con el niño, y otras experiencias que tienen un mayor impacto en la capacidad cognitiva puede incluso aumentar el coeficiente intelectual. Ø El cerebro del feto y de los niños pequeños son especialmente vulnerables de dañarse por toxinas y mala nutrición, aunque el daño puede no mostrarse hasta que las incapacidades de aprendizaje aparezcan años después. Ø Períodos críticos, relativamente cortos existen en los cuales el cerebro infantil debe tener ciertos tipos de estimulación para desarrollarse propiamente, incluyendo áreas como la visión, el lenguaje y el pensamiento. Estos aportes que enfatizan la importancia de un ambiente de oportunidades enriquecido en los tres primeros años de vida, ya que parte importante de la arquitectura cerebral depende para su conformación sináptica de ello, implica por tanto, que debería haber un cambio sustancial en las políticas y las acciones del sector. Ello debería generarse enfatizándose y mejorando la educación parental, y la calidad de los programas a los cuales asisten las niñas y niños en esta primera etapa de vida. - La necesidad de conceptualizar con mayor riqueza y expectativas las posibilidades de desarrollo y aprendizaje de los bebés. El conjunto de antecedentes que surgen desde el campo de la investigación y del contexto histórico-cultural en que hoy día son partícipes los bebés, que muestran que socialmente se está reconstruyendo un concepto mucho mas potente de la infancia en general, cabe asumirlo más plenamente aún en el caso de los primeros tres años. Cabe tener presente como lo señalan Rinaldi, y Proust, entre otros autores, que “ser bebé” es también un concepto construido socialmente, por lo que cabe repensar la imagen de niña y niño en esta etapa, y la derivación que de ello se expresa para el campo de la educación. Esta concepción que se sustenta en especial en el “poder del 10 cerebro” de los bebés como lo señala G.Rosemblum a través de la expresión “baby brainpower” y que reconoce que las conexiones cerebrales son influenciados por las experiencias en especial en el primer año de vida, dependiendo de ambientes afectivos y enriquecidos, da lugar a un remirar las posibilidades educativas de los bebés. Para ello es básico, como ya se ha señalado, considerar a los niños de esta edad, efectivos sujetos-protagonistas y que, como personas que son, aceptar que se interesan por todo a partir de su campo de posibilidades, las que a la vez son mayores que lo que anteriormente se sabia. Por lo tanto, cabe, en un ambiente de gran aceptación, afectividad, y favorecedor de confianzas, darle más oportunidades a los bebés tanto en su propio hogar, como en los muchos escenarios a los que tienen acceso en la actualidad. Dicho en otras palabras, se debe generar un amor propositivo, fortalecedor de sus potencialidades, y no limitador de opciones para las niñas y niños de esta etapa de vida. - La importancia de hacer algunas distinciones básicas sobre las modalidades de atención para el primer ciclo. Cabe establecer que, cuando se plantea el "derecho del niño a una educación oportuna y pertinente desde el nacimiento", no se está postulando ofrecer como única modalidad de atención la asistencia del niño a un establecimiento fuera del hogar, llámese éste "Sala Cuna", "Casa Cuna" , “Jardín Maternal”, “Creche” o cualquiera que sea el nombre que se le otorgue. La revisión que se ha 10 Artículo en “Sesame Street Parents Magazine” Versión en Internet. 3
  • 4. hecho de la Historia de la Educación Infantil y de los aportes de la investigación actual en lo que respecta a la atención de los primeros meses de vida, son claros al respecto: el mejor lugar donde va a estar el bebé es siempre su hogar, en la medida en que éste cumpla ciertos requisitos básicos de seguridad, afecto y generación de oportunidades educativas básicas. Esta situación que por lo general en lo básico, se cumple en Latinoamérica, salvo en sectores altamente deprimidos, tampoco significa que una familia sea totalmente autosuficiente en la atención de todas las necesidades de los bebés en la actualidad. De hecho, una familia no tiene porqué saber -por ejemplo- todos los aportes de la investigación actual sobre las posibilidades del cerebro infantil, siendo ésta la instancia de actuación del educador o maestra profesional, en cuanto a apoyarlas en el enriquecimiento de la insustituible labor formativa que éstas realizan. Ejemplos de programas educativos realizados en el hogar, en los centros de salud o en otros 11 espacios comunitarios, hay ya muchos en Latinoamérica ; sin embargo cabe tener presente que estamos refiriéndonos a modalidades educativas, y no sólo de cuidado como es la mayoría de la atención que se brinda a los bebés en la Región, lo que va en desmedro de las posibilidades de los niños, en especial de los de sectores vulnerables. Por tanto, ya sea un desarrollo curricular que va a llevarse a cabo en el hogar, en un centro de salud, o en un lugar comunitario, lo importante es la definición de aprendizajes relevantes y significativos para los niños. Estos deben favorecerse en un ambiente humano de gran acogida, afecto, seguridad y confianza, y en el que se considera al bebé, un activo- aprendiente. Las estrategias pueden ser múltiples, los recursos variados, los escenarios diferentes; lo esencial es la intencionalidad y calidad de las experiencias educativas que se le ofrecen a los bebés. - La calidad educacional, implica en este ciclo, básicamente la aplicación de criterios técnicos en forma pertinente y organizada, lo que tiene que basarse en un cambio cultural, mas que recursos sofisticados para atender a los bebés. Cuando se aborda el tema de la calidad educacional en este ciclo, generalmente la primera aproximación al tema es pensar en sofisticados y costosos materiales y equipamientos. Si se consideran los aportes de la investigación que se han mencionado, se detecta que actitudes básicas de confianza en las mayores posibilidades de los niños, de amor propositivo, de apertura y creatividad en las opciones educativas, no requieren necesariamente de grandes recursos materiales, sino de un cambio cultural en los adultos sobre las posibilidades educativas de los bebés. En efecto, creer que tiene sentido hablarles clara y afectuosamente desde los primeros meses contándoles lo que pasa a su alrededor, o el hacerles variaciones en los sonidos que perciben de altura, intensidad, velocidad en los cantos, juegos musicales y otros, no involucra mayores recursos, que los de la confianza en que todo ello es necesario y que le aporta efectivamente a los niños. El ofrecerles diversidad de situaciones en lo que ven, tocan, huelen u oyen, implica la mayoría de las veces detectar lo que posibilitan las personas y el medio ( olores, expresiones verbales, objetos naturales y elaborados que provocan diferentes efectos olfativos, visuales, auditivos, tactiles, ) favoreciendo que los exploren. Es decir, implica simplemente la aplicación de los antiguos pero vigentes principios de autoactividad, singularidad, libertad , realidad, los que siguen siendo potentes en sus orientaciones, pero que requieren de adultos que efectivamente están convencidos que el niño es un sujeto aprendiente, que tiene sus propios intereses y formas de actuación muchas veces no visibles externamente. 11 En el caso de Chile, son importantes los que realiza JUNJI, ya que demuestran cómo una institución pública puede emplear varios medios ( educadores a domicilio, en postas de salud, a través de radio,etc.) con flexibilidad. "Sala Cuna en el Hogar", "Sala Cuna en el Consultorio", "Sembrando futuro ( a distancia ), son algunos ejemplos de ello. En Cuba, está el programa “Educa a tu hijo”, que atiende a la mayoría de la población de 0 a 2 años. 4
  • 5. Si se sustentan las experiencias de los bebés en los principios de actividad, relación e 12 integralidad, agregándoles el de "naturalidad " y bien-estar, y se incorporan criterios de calidad como los de "pertinencia cultural", "relevancia de los aprendizajes" y “significado”, al igual que otros ciclos, se estarán desarrollando currículos adecuados a sus necesidades y fortalezas, y a las de las sociedades de las cuales son partícipes. En definitiva, se trata de tener presente que el desarrollo curricular en este ciclo, no se diferencia en cuanto a sus criterios técnicos generales de los de otros; el problema es - paradojeando el planteamiento de UNICEF con que se ha iniciado este punto-, que sigue costando reconocer que los bebés tienen derecho a una educación, y que ella, se rige por criterios técnicos generales y específicos del ciclo. - Una educación para los bebés del siglo XXI en Latinoamérica, no implica por tanto, generar rebuscadas situaciones y recursos; implica esencialmente confianza y oportunidades para los niños, aprovechando la riqueza humana de las familias, y los recursos y situaciones que ofrece el medio natural y cultural. Acorde a los planteamientos que se han expuesto, se desea establecer, que lo fundamental para desarrollar una educación pertinente para los bebés implica: • Ser consciente de los cambios socio-culturales que se han generado en general y en particular en los hogares y comunidades de los bebés, y en las posibilidades educativas que éstos ofrecen en cada medio. • Conocer permanentemente las crecientes posibilidades de desarrollo del cerebro infantil y las capacidades de aprendizaje de los niños, generando un proceso oportuno y pertinente de aplicación de esos aportes. • Generar una actitud de confianza en las personas que se vinculan con los bebés, en las amplias posibilidades de aprendizaje que tienen los niños desde el nacimiento. • Aplicar principios y criterios de calidad en el desarrollo curricular (planificación, implementación y evaluación) en cualquiera de las modalidades que se implementen. • Establecer un sistema de observación y escucha permanente de los niños en función a sus avances, detectando sus muchos lenguajes no-verbales y verbales, a fin de retroalimentar todo el proceso, y de responder mejor a sus intereses. • Buscar redes de apoyo locales y zonales para ampliar el campo de experiencias sociales y de explotación de los bebés, en ámbitos que les den seguridad y confianza. III.- LOS AVANCES A NIVEL MACRO DEL TRABAJO CON BEBES EN AMERICA LATINA. En América Latina, una importante vertiente de actualización se ha estado desarrollando a través de la construcción de Currículos nacionales, que con distintos grados de especificidad, los países han estado generando en la última década. Sobre el particular, cabe señalar que Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba, México, República Dominicana poseen este tipo de orientaciones, los que recogen en diferentes grados y actualización los aportes de la investigación en el sector. Estos currículos a nivel macro, han ido paulatinamente avanzando de orientaciones centradas en el ciclo de 3, 4 a 6 años, a menores de tres. Entre los países que han desarrollado últimamente currículos considerando todo el ciclo desde el nacimiento hasta los seis años están: Chile, Perú, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Cuba, y algunas provincias de Argentina. Ante la imposibilidad de analizar todo el quehacer curricular de la Región, se tomará a modo de ejemplo sólo algunos países que han desarrollado sus propuestas macro los últimos años y en especial para el ciclo de 0 a 3 años. 12 Entendiendo por ello, el desarrollar situaciones educativas lo mas cercanas a la vida cotidiana, sin caer en artificialismos de tipo "experimentales". 5
  • 6. Argentina, por ser un país federado, depende su desarrollo curricular en específico, de lo que cada Provincia o Ciudad genere a partir de las orientaciones generales nacionales. En este sentido, es interesante el caso del Currículo de la Ciudad de Bs.Aires, donde se ha trabajado bastante en específico el trabajo educativo con los niños en los primeros años de vida, proponiendo una secuencia de objetivos que sin dudas clarifica y ayuda al trabajo pedagógico en este período. A la par, abordan temas poco tratados, como es el caso de "la exploración plástica o experimentación con diferentes materiales hacia el inicio de las primeras atribuciones de significado de lo realizado. Igualmente el Diseño Curricular del Nivel Inicial del Gobierno de Río Negro, aborda al niño desde el nacimiento, incluyendo objetivos tales como: “Explorar las posibilidades motrices del propio cuerpo y el control progresivo del movimiento en relación a las actividades en las que esté 13 implicado” . Perú, ha desarrollado también una propuesta de desde el nacimiento hasta el ingreso a la Educación Primaria, aunque está organizado en dos documentos: el primer segmento ( 0 a 4 años ) se denomina “Estructura Curricular Básica de Educación Inicial”, y el segundo ( 5 a 6 años ) se caracteriza como: “Programa Curricular Básico de Educación Inicial”. Respecto a ambos, es interesante entre otros, que estos documentos técnicos relevan los "principios sicopedagogos" en los que se basan. Entre ellos mencionan el de "significatividad de los aprendizajes", que es definido en ambos documentos como que "el aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos 14 conocimientos con los que ya posee el sujeto" . El Currículo de 0 a 4 años está organizado en áreas, y a modo de ejemplo, en la referida a lo “Personal-Social” una de las competencias que se indican es: “Expresa abiertamente sus necesidades, preferencias e intereses, emociones y sentimientos, 15 demostrando conocimiento de sus cualidades y características y confianza en sí mismo/a”. Brasil, ha desarrollado también un "Referencial Curricular para la Educación Infantil". En él se plantea como algunos de sus objetivos generales: "Conocer algunas manifestaciones culturales, demostrando actitudes de interés, respeto y participación frente a ellas, valorizando la diversidad" y "Desarrollar una imagen positiva de sí, actuando de forma cada vez mas 16 independiente, con confianza en sus capacidades y percepción de sus limitaciones" . Entre los objetivos específicos para los niños de 0 a 3 años, se señala: “Ampliar el conocimiento del mundo que poseen, manipulando diferentes objetos y materiales, explorando sus características, propiedades y 17 posibilidades de manipulación y entrando en contacto con formas diversas de expresión artística”. Particularmente interesante es el caso de Nicaragua, el que ha desarrollado últimamente un Marco Curricular y un Currículo de consenso para los niños de 3 a 6 años, con participación de los diferentes sectores civiles del país. Entre sus fundamentos curriculares incluye un "fundamento histórico-educacional que les permita a los niños ser verdaderos actores de la época que les 18 ha tocado vivir" y un fundamento ecológico, que entre otros permita "poner fin a la agresión 19 ecológica y contribuir a que la sociedad promueva valores de protección hacia el medio" . 13 Gobierno de Río Negro. “Diseño Curricular. Nivel Inicial”. Consejo Provincial de Educación. Rio Negro. Pág. 133. 14 Ministerio de Educación. "Programa Curricular Básico de Educación Inicial ( 5 años )". Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria. Perú, 1998. Pág.17 15 Ministerio de Educación. “Estructura Curricular Básica de Educación Inicial”. Dirección Nacional de Educación Inicial y primaria. República del Perú, Versión 2001.pág. 48. 16 Ministerio de Educacao e do desporto. "Referencial Curricular Nacional para a Educacao Infantil". Introducao, Volumen 1, Brasilia, 1998, Pág 63. 17 Ministerio de Educacao e do desporto. "Referencial Curricular Nacional para a Educacao Infantil". Introducao, Volumen 3, Brasilia, 1998, Pág 95. 18 MECD/PAININ."Marco Curricular para el trabajo con niñas y niños de 3 a 6 años en los preescolares y Centros Comunitarios". Managua, Nicaragua, Octubre 1999, Pág. 8 19 Ibíd. Pág.14 6
  • 7. Consecuentemente con ellos formulan objetivos de cuidado, protección y desarrollo del medio ambiente, como también de " seguridad frente a los medios naturales", y de formulación de 20 "explicaciones sobre elementos, fenómenos y situaciones del medio." 21 El currículo de Costa Rica realizado para el ciclo “Materno Infantil” ( 0 a 5 años ), presenta uno de las mayores desarrollo para los primeros años de vida a partir de un conjunto de “propósitos” que se postulan. Se dan orientaciones respecto a todos los factores del currículo, acompañados de un anexo referido a distribución del espacio, planificación y evaluación. Entre los objetivos para los primeros meses plantean por ejemplo, que la niña y el niño: “Utilicen y enriquezcan su capacidad lúdica como un medio para apropiarse placenteramente de los conocimientos”, y “Se apropien 22 progresivamente de los conocimientos de la cultura sistematizada a partir de la cultura cotidiana”. Ecuador por su parte, ha estado desde el año 2000, realizando un “Referente Curricular” que abarca d esde los primeros meses de vida, con gran participación del sector, asumiendo un enfoque actualizado de fundamentos y de propuestas pedagógicas, donde se enfatizan además los temas de 23 interculturalidad y de arte en particular. Su título “Volando alto” da cuanta de un concepto potenciador de los niños y niñas desde que nacen, lo que traducen en diferentes objetivos. En el caso de Chile, se ha terminado de elaborar en el 2001 las nuevas "Bases Curriculares de la 24 Educación Parvularia" que potencian con fundamentos actualizados y con un conjunto de “ámbitos de experiencias para el aprendizajes” , “núcleos de aprendizajes” y 232 “aprendizajes esperados” una propuesta actualizada de calidad a las niñas y niños desde los primeros meses hasta su ingreso a la Educación Básica, considerando además, las diversas modalidades (formales y no-formales”) a través de las cuales se implementa este nivel en el país. 25 En la versión final de este documento , se detectan una serie de características interesantes de destacar. Por una parte, desde sus fundamentos jurídicos, históricos-situacionales, socio- antropológicos-culturales, ecológicos, sicológicos, pedagógicos y los derivados de las neurociencias, se enfatiza un concepto de niña y niño mas potente que el que se ha considerado tradicionalmente, haciendo un cambio de eje desde las carencias a las fortalezas, considerando que los niños pueden y quieren aprender mas que lo que se ha tradicionalmente considerado. El fundamento de las neurociencias en el caso de las orientaciones para el primer ciclo (0 a 3 años) fue fundamental en la elaboración, en especial en el criterio fundamental de favorecer una diversidad y estabilidad de conexiones neuronales a través de situaciones educativas oportunas y variadas, lo que dio origen a una gran cantidad de “aprendizajes esperados”. En los fundamentos sicológicos a su vez, es importante el llamado que se hace a considerar el desarrollo “como punto de partida” mas que de llegada, abriendo así mayores oportunidades a los a prendizajes de los bebés. En cuanto a los principios pedagógicos que se señalan, incluyen además de aquellos fundantes de la Educación Parvularia, algunos de los que se han construido los últimos años, como serían los de Bienestar, Potenciación y Significado, planteándose todos como esenciales desde el nacimiento. Lo fundamental de esta propuesta es que se ha avanzado notablemente de un concepto de construcción social más tradicional del párvulo, que lo visualizaba solamente como un ser dependiente, básicamente receptivo: un “ niño burbuja”, aislado de sus contextos culturales y sociales, en especial en lo que a los bebés se refiere, a un verdadero protagonista de la época y de los 20 MECD/PAININ. "Guía Multinivel:Aprender haciendo con niñas y niños de 3 a 6 años". ( Documento en validación) Nicaragua, Diciembre 1999. 21 Ministerio de Educación Pública. “Programa de Estudio. Ciclo Materno Infantil Educación Preescolar”. San José, Costa Rica. 2000. 22 Ibid. Pág. 62 23 República del Ecuador.”Volando Alto”. Quito, 2002. 24 La versión final se encuentra en la página WEB del Ministerio de Educación de Chile: www.mineduc.cl y permite ser bajada. 25 Ministerio de Educación. “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, Chile, Octubre, 2001. 7
  • 8. espacios que le ofrece el siglo XXI. Ello implica considerarlo sujeto-persona, actor social y ciudadano, todo ello, desde la perspectiva de su “ser de niña o niño” que cabe siempre resguardar, aspectos que se enfatizan en esta propuesta desde el nacimiento. La aplicación de esta concepción del párvulo, implica el desarrollo de una “pedagogía de párvulos” del siglo XXI, más potenciadora, contextualizada, transformadora, humanizadota, que atiende diversidades y que genera por tanto oportunidades, a partir de un “remirar” diferente de las niñas, los niños y sus potencialidades, y sus nuevas condiciones y escenarios. Entre los "ámbitos de experiencias para el aprendizaje" que se proponen en las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, se incluyen en el de "Formación Personal-Social", núcleos de aprendizajes, vinculados con la Autonomía, la Identidad y la Convivencia, con énfasis nuevos, expresados a través de sus conceptualizaciones y objetivos propuestos. El ámbito de la “Comunicación”, comprende a su vez, los núcleos de “Lenguaje verbal” y “Lenguajes artísticos”. Por su parte, el de “Relación con en medio natural y cultural”, abarca los núcleos de: “Seres vivos y su entorno”,“Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes”, y “Relaciones lógico- matemáticas y cuantificación”. Por su parte, en los 232 Objetivos específicos o "Aprendizajes esperados" que se ofrecen en este currículo nacional, se observan intencionalidades educativas que pretenden continuar potenciando integralmente a los niños en sus diferentes y mayores capacidades. Por ejemplo, en el Ambito “Formación Personal y Social”, aparecen aprendizajes esperados que posibilitan que los párvulos asuman más propia y ampliamente sus derechos como niñas y niños, además de asumir un rol activo en el desarrollar estilos de vida saludable en todos sus aspectos, identificando también situaciones de riesgo que pueden afectarlos. El conocimiento y respeto a la diversidad de formas de vida de otros niños y sus familias, junto con el desarrollo de prácticas democráticas, constituyen también otros aspectos centrales de este ámbito. En “Comunicación”, es interesante la ampliación de las posibilidades de expresión a las formas que tienen los niños en esta época artísticas y tecnológicas, apareciendo además el “buen humor” como factor habitual del currículo. En el ámbito: “Relación con el medio natural y cultural”, son importantes los aprendizajes esperados donde los niños se formulan hipótesis sobre lo que sucede en su entorno inmediato y mediato, como otros países o el universo. Igualmente el pasado, se acerca en la medida que sea significativo para ellos. Es decir, no hay limitaciones al conocimiento y actuación de los niños, más allá de los que permiten sus posibilidades e intereses. En los “Contextos para el aprendizaje” se potencia fuertemente el rol de la comunidad educativa y la calidad de las interacciones afectivas y cognitivas del adulto con los niños en estos aprendizajes, junto con el significado que éstos deben tener para ellos. Se enfatiza la amplitud de oportunidades que el medio natural y socio-cultural próximo y distante ofrece para el aprendizaje de los niños pequeños en el mundo actual, y una organización del tiempo diario consistente pero enriquecida constantemente con nuevos períodos de trabajo. En cuanto a las planificaciones, se señalan un conjunto de criterios a los cuales deberían responder cualquier tipo de ellas, otorgándose libertad de opciones de realizar estos instrumentos curriculares, pero incentivando la participación de los niños y niñas según sus posibilidades. En la evaluación, se pone énfasis en una evaluación de los aprendizajes significativos, a través de un saber observar y escuchar mejor a los niños en sus situaciones de aprendizaje, lo que en función a los bebés es fundamental, ya que se hace necesario tener la capacidad de “leer” sus múltiples lenguajes que son fundamentalmente gestuales y pre-verbales. En síntesis, la Región ha estado en un importante proceso de construcción curricular que ofrece interesantes ejemplos que juntos con otras orientaciones a nivel mundial y la investigación permanente que surgen en el sector, pueden señalar sugerencias más específicas para el desarrollo curricular en este campo. 8
  • 9. IV.- PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR CON BEBÉS. Considerando que todo currículo requiere que una propuesta coherente entre los factores que lo componen acorde a los fundamentos y aprendizajes deseados, se podrían planificar situaciones como las siguientes respecto a cada uno de ellos, en la línea de buscar mayores oportunidades educativas a los bebés: Ambiente humano: Factor fundamental para la formación de vínculos y en el desarrollo del coeficiente intelectual en los lactantes, es la posibilidad que puedan ser amamantados en lo posible en sus primeros seis meses de vida. Diferentes investigaciones muestran la importancia de la lactancia natural desde todo punto de vista, por lo cual la presencia de la madre en los momentos de alimentación debería ser una posibilidad real, en los horarios de cualquier programa de atención. Junto con ello es fundamental que las personas que habitualmente atienden a los bebés, tengan altas expectativas de sus posibilidades y una gran capacidad para acogerlos e impulsarlos, expresando afectos y generando confianzas. En la medida en que los bebés se sientan en confianza con las educadoras que lo atienden en la Sala Cuna o Jardín Maternal, y se sientan estables emocionalmente, se pueden ir incorporando paulatinamente nuevas personas a su ámbito de conocimientos, relaciones y afectos. Estas personas pueden ser otros niños u otros adultos, que pueden visitar a los bebés en sus ambientes de juego, como igualmente ellos pueden concurrir a algunos otros lugares donde ellas se encuentran en sus labores habituales. En el caso de otros niños, particularmente interesante es favorecer la interacción del bebé con sus hermanitos mayores, si éstos asisten al mismo establecimiento o si pueden concurrir en algún período consensuado, si son por ejemplo, escolares y tienen otro horario. La posibilidad que concurran otros familiares ( abuelos, tíos, etc., en el caso de la imposibilidad de los padres ) es un recurso que debe ser considerado importantemente. Aportadoras pueden ser también otras personas adultas del Jardín Infantil ( manipuladoras de alimentos, jardineros, etc.) que alternen periódicamente con los bebés en sus ambientes de juego, o "ser visitadas" a su vez, en sus lugares habituales de trabajo, a fin que el niño(a) vaya asociando también personas con lugares, todo lo cual enriquece el ambiente humano de los niños. La participación de los bebés en algunos actos religiosos o comunitarios que digan relación con ellos, y acorde a sus posibilidades, también puede considerarse dentro del currículo de ampliación de su conocimiento de las personas y situaciones, sin que ello implique exigencias mayores a las que pueden aportar. No está demás señalar la importancia de la expresión afectiva y verbal de todas estas personas, ya que ellas, representan junto con su familia y educadores mas estables, las primeras relaciones humanas, teniendo un rol clave en la generación de confianza, y de interés por los demás. Ambiente físico: Partiendo de la base que los niños están en un ambiente que tanto en sus aspectos de seguridad como pedagógicos, cumple con los requisitos básicos que le permitan atender sus diferentes necesidades, podría pensarse en su enriquecimiento a través de medios tales como: - Incorporar elementos significativos de su medio familiar que le permitan establecer vínculos entre su hogar y el establecimiento. Ellos podrían ser: juguetes significativos afectivamente 9
  • 10. (peluches, muñecas u otros), cajitas de música con melodías similares, fotos propias y de su familia, plantas con flores parecidas a las de su casa, cojines u otros objetos similares, etc. - Favorecer espacios diferenciados en sus salas, que generen ambientes más íntimos, más hogareños, pero que a la vez sean interesantes en cuanto a: sus contrastes de colores en las paredes, elementos que poseen ( tules, móviles, cojines, alfombras con objetos pegados con diferentes efectos: luminosos, brillantes, reflectantes, etc. ) - Generar en las salas de actividades o de juegos, áreas o rincones donde hayan elementos de exploración realmente interesantes y diversos a lo que se ofrece habitualmente en los hogares o en las jugueterías: por ejemplo, superficies con diferentes texturas, objetos transparentes con diferentes rellenos sonoros, visuales, de distinta consistencia y peso; pelotas de todo tipo con efectos diferentes ( transparentes, saltarinas, blandas, duras, etc.); ruedas de distinto tipo que giren sobre ejes fijos, o que permiten al tener dos o mas discos semitransparentes, producir efectos visuales interesantes al moverse. Objetos colgantes entre los cuales se muevan los niños y se produzcan efectos interesantes ( tiras de papel celofán, de envolver, campanitas amarradas en cordeles, etc. ) Cajas con orificios, tapas, puertas, trozos de mangueras de diferentes grosores y colores, embudos, ventanas con celofán de colores, superficies diferentes, objetos diversos, por ejemplo: botones pegados con elástico, para que ofrezcan resistencia al ser tirados, etc. - Crear ambientes exteriores interesantes a través de jardineras o sembrados que produzcan plantas aromáticas, de hojas diferentes en: tamaño, textura, forma, color; flores de colores, tamaños y olores distintos; frutos de diversos colores, olores y formas. Tener en especial, flores que ofrezcan efectos interesantes, como por ejemplo de movimiento ( maravillas o girasoles, rayos de sol, etc. ) Igualmente considerar superficies con diferentes texturas y con diversos ángulos de inclinación según las posibilidades físicas de desplazamiento de los niños. Las zonas de arena y juegos con agua y objetos con diversas formas y efectos ( mangueras transparentes, embudos de diferente tamaño, vasos de plástico perforados, rasgados) permiten proporcionar experiencias diversas. - Seleccionar ambientes de la comunidad cercana y más distantes, que podrían proporcionar otras experiencias a los bebés ( Plazas, Jardines de ventas de plantas con flores llamativas, fruterías, lugares donde hayan animales, etc.) Considerar salidas a museos de arte moderno donde haya obras con materiales, colores y formas diferentes, movimiento posibles de ser percibidas por los niños. Lo mismo puede suceder con retretas musicales, grupos folklóricos, solistas o grupos de cámara de música docta, que pueden ofrecer otros tipos de experiencias auditivas. Organización del tiempo: A los períodos básicos de toda jornada de actividades con los bebés, considerar nuevos períodos, por ejemplo períodos de "relación" con otros, de las “sensaciones” o de “exploración” con objetos diferentes, o con la “naturaleza”. Estos últimos deberían ir cambiando también en la medida en que vayan creciendo los niños, y las estaciones del año. Salir a pasear al jardín o a la plaza cuando todo se está en primavera, es muy diferente al otoño u otra estación, teniendo a su vez el niño diversas posibilidades de exploración en cuanto a su movilidad y capacidad de investigación. Es especialmente importante cuidar que todo período sea educativo, en especial aquellos denominados “regulares” que ocupan gran parte de la jornada de trabajo con niños de esta edad. Ello implica que desde la muda hasta los momentos de alimentación, deben ser propicios afectiva y cognitivamente, debiéndose desarrollar situaciones de exploración de los objetos pertinentes o conversaciones relacionadas con lo que se está haciendo. También es fundamental, evitar períodos “sin actividades intencionadas” por parte del adulto que podrían ocurrir entre los diferentes momentos de cambio. Para ello, contar con “cajas mágicas” llenas de objetos con efectos interesantes al acceso de los niños para su libre exploración, es un recurso adecuado. 10
  • 11. Planificación de objetivos, actividades y recursos: Lo fundamental en esta etapa es planificar situaciones que enriquezcan lo que habitualmente se hace en un marco de afecto, seguridad y confianza para los bebés, considerando las nuevas posibilidades que ofrecen los contextos actuales. Si se planifican por ejemplo, objetivos relacionados con experiencias auditivas, es adecuado jugar no sólo con los fonemas o sonidos musicales habituales, sino ampliarlos primeramente en todos sus elementos: intensidad, altura, duración, timbre, en emisiones de personas, instrumentos y objetos emitidos directamente o grabados. Los efectos de la música en especial de la docta del período clásico, se ha visto como especialmente aportadora al crecimiento y desarrollo del cerebro. Posteriormente, ofrecer oportunidades a sonidos de otras lenguas o lugares del mundo que ofrecen timbres, ritmos y armonías diferentes a las de cada comunidad o país es también importante. El conversarles a los niños permanentemente sobre su cotidianeidad desde los primeros meses de vida, es igualmente un factor de desarrollo de lenguaje sustancial, cuyos efectos se visualizan a partir del año de vida. Frente a objetivos vinculados con experiencias en la naturaleza, aprovechar por ejemplo, el jugar con diferentes tipos de arena (tienen efectos distintos: gruesa-fina, de colores diversos, con objetos y sin ellos (conchas, cernidores, palitos, contenedores diversos con distintas perforaciones, mangueras, embudos); recordar que tan importante como la variación de situaciones es la reiteración de ellas, para que se vayan formando las conexiones cerebrales que posibilitan los recuerdos y las asociaciones. Especialmente interesante es favorecer objetivos vinculados con "relaciones causa - efecto", aprovechando los recursos nuevos que ofrece el medio actual, tales como: - Utilizar interruptores para prender y apagar la luz, o un equipo musical o un televisor. - Interactuar con juguetes que se mueven cuando se hace un ruido. - Utilizar llaveros que avisan su ubicación al generar un sonido agudo. - Utilizar un control remoto para prender artefactos. - Pintar con diferentes elementos ( trozos de espuma, brochas gruesas) en pliegos de papel grandes puestos alrededor de los bebés, en las paredes, en planos inclinados, con distintas formas y superficies. - Pintar en libros en los que le salen los colores al pasarle agua con pincel o la mano. - Rayar sobre diferentes superficies y con distintos materiales, y ver efecto del borrado: tierra con palitos, papel y plumones, pizarras verdes y blanca. - Pegar stickers de diversos tamaños, colores y formas en diferentes superficies y fondos, y observar los efectos y combinaciones que se generan. - Hablar por teléfono con personas muy conocidas. - Pintar con lápices que cambian de color al pasarles otro especial. - Ponerle pilas a diferentes objetos y observar que funcionan o se paran según su presencia o ausencia. En objetivos vinculados con el "buscar nuevos medios para solucionar problemas", tener presente el generar situaciones que ofrezcan varias posibilidades de resolución, ya sea con actividades provistas, u otros materiales que se le ofrezcan para su propia búsqueda. Por ejemplo, frente a la "clásica" situación de acercar un objeto fuera de su alcance, ponerle no sólo el juguete encima de un género que cuelga, sino otras posibilidades, como una pelota que pueda lanzar para botarlo, un bastón, una sillita para subirse, etc. 11
  • 12. Evaluación: A todos los procedimientos habituales de observación, se hace fundamental aprovechar los recursos fotográficos, de grabación sonora y de video, a fin de poder recoger cabalmente las respuestas de los niños a las diferentes situaciones, en especial, los procesos de búsqueda y descubrimiento que ellos realizan. Este medio, ayuda importantemente a visualizar a los padres, la importancia de ciertas actitudes y procesos, que muchas veces son mas significativas que las actividades terminales que se esperan. V.- A MODO DE CONCLUSION. En síntesis, acorde a lo expuesto una pedagogía de las oportunidades con bebés, implica optimizar el trabajo que se ha realizado tradicionalmente en forma relevante, a partir del creciente conocimiento de sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje. Ello implica tener mayores expectativas de sus intereses y capacidades, ofreciéndoles mayores y mejores oportunidades con situaciones educativas pertinentes que deben ser frecuentes, variadas e incrementales, a fin de favorecer nuevas conexiones sinápticas, e interesantes desafíos de aprendizaje para su etapa presente, con importantes implicaciones a su vida futura. La participación de la familia desde que el niño o niña están en gestación es crucial, preparándose para potenciar su rol de primeros educadores, a lo cual los educadores y el saber científico puede aportar notoriamente en un trabajo respetuoso, horizontal y de empoderamiento de los padres en función al conocimiento creciente de la importancia educativa en los primeros años. Por tanto, la mejor inversión que las sociedades actuales pueden hacer en función a las aspiraciones colectivas que se desean es invertir amor, tiempo y recursos en los primeros tres años de vida, lo que generará un sustento sólido para una formación humana de mejor calidad. Bibliografía: - Fodor, Elizabeth, y otros."Todo un mundo de sensaciones". Ediciones Pirámide, Madrid, 1997. - Greenspan, S. et al. "Las primeras emociones". Paidos, España, 1997. - Ibarra, Luz María."Aprender mejor con gimnasia cerebral". Ed.Garnik, México, 1997. - Kandel, Eric. “Neurociencia y conducta”. Prentice Hall, España 2000. - Levine, Mel.”A Mind at a time”. Simon & Schuster, Sydney, 2002. - Llinás, Rodolfo. “El cerebro y el mito del yo”. Vitral, Editorial Norma, Colombia, 2003. - Mehler, Jacques y otros. "Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre". Alianza, Madrid, 1992. ° -Nash, Madeleine."Fertile Minds", revista TIME, traducido al español en Revista Ercilla N 3.055, Stgo, Chile, 24 de Marzo de 1997. - Ministerio de Educación/ UNESCO. “Educando en los primeros Años. Una propuesta para la familia”. Unidad de Educación Parvularia, Stgo, 2003. - O.E.C.D. “Starting Strong”. París, 2001 - Peralta, Victoria. “Una pedagogía de las oportunidades”. Editorial Andrés Bello, Stgo, 2002. - Robinson, María. “From birth to one. The year of opportunity”, U.S.A,2003. mperalta@mineduc.cl MVP/mvp Santiago, Noviembre de 2003 12
  • 13. 13