SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
ANTECEDENTES DE VIVIENDAS
  INFORMALES Y SITUACION DE RIESGO
            EN VENEZUELA
                                         INTRODUCCION:

En Venezuela, como es común en toda América Latina, existe un número importante de la población
la cual recurre a la creación de vivienda de forma impositiva y no planificada en torno a las ciudades
importantes. Estos asentamientos espontáneos causan problemas de gran magnitud a la trama
urbana diseñada y redes de servicios públicos existentes. En el caso de Barquisimeto por ejemplo,
según el “Plan Sectorial de Barrios”, estudio elaborado por el Centro Jacinto Lara en el año 2004, el
70% de la ciudad vive en asentamientos informales, lo cual representa el 27% del área total urbana.
En las ciudades/áreas metropolitanas, el hábitat ilegal/irregular/informal implica dos formas de
transgresiones: uno, respecto a la tenencia de tierra y dos, con respecto al proceso urbanizador. La
primera se basa en la falta de títulos de propiedad (o contratos de alquiler); la segunda, en el
incumplimiento de las normas de construcción de la ciudad. Cada una de ellas se concretan en
diferentes tipos de irregularidad, los cuales se traducen en Segregación urbana. Se convierten en
hábitats al margen de la estructura urbana diseñada, sin previsión de garantías para una calidad de
vida aceptable.

POR El BAJO NIVEL DE INGRESOS DE SU MORADORES, EN SU GRAN MAYORIA,
LAS VIVIENDAS EN ZONAS MARGINALES SON AUTOPRODUCIDAS, SIN ASISTENCIA
PROFESIONAL.

Se estima que en las ciudades de América Latina más de las tres quintas partes de las viviendas
que se construyen al año para abatir el déficit habitacional, son hechas por el sector informal no
estructurado. SE GENERAN SUB-ECONOMÍAS sumergidas en ámbitos hacinados con el auto-
constructor anónimo o el cooperativista improvisado como protagonista. Los gobiernos en general, a
través de la historia, han constantemente creado diversos “Sistemas Nacionales de Vivienda” para
mitigar esta realidad, pero como es aun más evidente hoy día, sin mucho éxito.

                                     EL HÁBITAT INFORMAL:

La vivienda informal en Venezuela se puede clasificar en dos grupos en general por su forma de
asentamiento. Uno, al ser erigida en el campo de forma aislada o integrada a pequeños caseríos de
base, denominadas rurales. Dos, al ser construida en núcleos poblacionales significativos vecino a
las ciudades denomina urbanas. Las primeras suelen ser construcciones independientes, inconexas,
o sólo débilmente enlazadas por caminos, con un rudimentario ordenamiento que impide una buena
relación funcional con el entorno; mayormente carecen de suministro de agua potable, disposición
de aguas residuales, energía eléctrica o telefonía, con difícil acceso a las redes públicas. Las
segundas se erigen mayormente con patrones de agrupación, entorno a la posible interconexión a
las redes de servicios públicos, y sostienen una relación funcional con el entorno.
Igualmente, La mayoría de las viviendas informales en nuestro país son construidas a partir de
materiales reciclados, o materiales que ha sido desechado de las construcciones. Los más comunes
son láminas de zinc, tablones de maderas, elementos de plástico de diferentes espesores, tamaños
y colores, que resistan la inclemencia de la lluvia y el sol. Su resistencia estructural es dudosa, por lo
cual se cataloga en los estudios poblacionales como “viviendas blandas”.

                                    CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

La vivienda aislada, generalmente con un terreno tipo de 10.00 x 20.00 m, alberga el espacio para
vivir y alguna actividad productiva. La unidad inicial habitable se construye con distintos materiales
según la fases de construcción-consolidación en que se encuentre, sin embargo, corresponde de
manera general a un módulo o “cuarto” tipo de 4.00 m x 4.00 m. En este espacio construido no se
realizan las actividades de cocinar ni aseo, se utiliza únicamente para estar y dormir. La demás
actividades se realizan en el exterior sin techo. En las viviendas no existen divisiones interiores,
entendiendo como esto cualquier muro, mueble, cortina, cartón, etc. que permita la separación del
espacio para la realización de diversas actividades simultáneas. El Funciona como habitación única,
al menos, durante la etapa inicial y disponen de un espacio pequeño al frente de recepción y el
restante al fondo del solar.

Las viviendas carecen de áreas específicas para guardar objetos, de manera que se recurre a la
sustitución de armarios con: repisas, el refrigerador, tambores, recipientes de plástico, cajas de
cartón, bolsas, cubetas, el horno de la estufa, guacales, sabucanes, roperos, mesas, canastas, ollas
y latas. Suele haber una sola solución tradicional para dormir y el resto se improvisa con cartones o
similar para albergar un promedio de 4 personas.

Se practica la defecación al aire libre y el aseo personal se realiza en el patio o en el interior del
cuarto construido, es decir, se carece tanto del cuarto de aseo como de las instalaciones de drenaje
para el desalojo de aguas negras.

La acción de cocinar se realiza en el exterior o en un espacio techado adjunto al cuarto construido.
El mayor porcentaje lo hace con fogón de leña. La protección al calor durante el día y la noche es de
manera distinta. En el día se abren puertas y ventanas buscando el cruce del flujo de aire para
ventilar; un bajo porcentaje opta por regar el exterior de tierra con agua para refrescar el ambiente
debido a que no se cuenta con agua corriente. Sólo en la noche, el 50 por ciento de la población,
que cuenta con suministro de energía eléctrica, se refresca a través de ventiladores mecánicos.
ZONAS DE ALTO RIESGO PARA LAS VIVIENDAS INFORMALES:




El crecimiento de asentamientos informales y tugurios en el corazón urbano alimentado por
inmigrantes internacionales o la migración interna desde asentamientos urbanos más pequeños o
desde el campo a las grandes ciudades, ha provocado el florecimiento de entornos habitacionales
inestables. Estos asentamientos a menudo se encuentran en barrancos, laderas empinadas, en
zonas de inundación o próximos a plantas industriales o sistemas de transporte nocivo o peligroso.

   INESTABILIDAD, CARACTERÍSTICA DE TERRENOS DONDE SE ASIENTA LA VIVIENDA
                                  INFORMAL




En el caso de Caracas, tiene muchas áreas vulnerables, con riesgos geológicos por su topografía.
Deslizamientos ocasionados por las lluvias. Los anillos de pobreza que envuelven nuestras
principales ciudades, además de concentrar los problemas más agudos de tenencia del suelo,
acceso a viviendas y servicios adecuados, generalmente están ubicados en zonas altamente
vulnerables ante el efecto de desastres naturales.

La vulnerabilidad estructural de estos asentamientos es un factor qué agrava el riesgo ante
desastres de origen natural.
INUNDACIONES

Si bien es cierto que las tormentas tropicales y las lluvias torrenciales son la causa primera de las
inundaciones por los desbordamientos de los ríos u otras corrientes de agua en la superficie de la
tierra, debemos estar conscientes de que los métodos de cultivos no racionales y la deforestación
irresponsable también pueden ser causas de iguales desbordamientos de las aguas. En las áreas
urbanas debe tenerse en cuenta que las calles, edificios, estacionamientos, aumentan el volumen de
agua que escurre cuando llueve y se reduce el tiempo de concentración en los drenajes artificiales y
naturales por lo que se debe construir con la suficiente capacidad y dejar áreas para la acumulación
de las aguas.

Se debe educar a las personas para que adquieran conciencia de no edificar sus viviendas cerca de
los ríos con peligro de desbordamiento. Por supuesto, debemos controlar la deforestación y cuidar
las fuentes de energía primaria, de manera que sean usados con moderación; además, no perder de
vista la importancia de los cultivos racionales. Es imprescindible el desarrollo de programas de
conservación del medio ambiente incluyendo el manejo adecuado de los desechos sólidos y crear
conciencia en nuestras comunidades de mantener limpios nuestras quebradas, ríos y drenajes.
LA VIOLENCIA Y LOS CONFLICTOS ARMADOS, LAS ENFERMEDADES, LA
  GOBERNABILIDAD Y EL CAPITAL SOCIAL, TAMBIÉN SON IMPORTANTES FACTORES DE
                                  RIESGO.

Las enfermedades epidémicas pueden verse como desastres por derecho propio. E influyen
recíprocamente con la vulnerabilidad humana y los desastres naturales. Hay muchas variaciones en
la relación entre las enfermedades, los desastres y el desarrollo. Fenómenos naturales como las
inundaciones y el aumento de la temperatura en las tierras altas pueden dar mayor alcance a
enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo. El VIH/SIDA y otras enfermedades
pueden exacerbar los riesgos de desastre, sumándose a los desequilibrios provocados por el cambio
climático, asentamiento improvisado, la marginación y la guerra.

La buena gobernabilidad significa más que reorganizar el sector público. A pesar de que los
gobiernos son los primeros responsables de defender el derecho de los ciudadanos a la protección y
la seguridad, no pueden ni deben cargar solos con la tarea. En el ámbito nacional e internacional, la
sociedad civil desempeña un papel cada vez más dinámico en la formulación de las políticas para
hacer frente a los riesgos. El sector privado también desempeña un papel en el proceso para que el
desarrollo sostenible incorpore el conocimiento de los riesgos de desastre, un papel que puede
mejorarse todavía.

PARA HACER FRENTE A LOS RIESGOS DE DESASTRE, ES FUNDAMENTAL UN BUEN
ESTADO DE GOBERNABILIDAD, LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS CIUDADES,
E INCLUIR PLANES PARA LA MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS EXISTENTES.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FORMAN LA REGIÓN DE MAYOR DESIGUALDAD ECONÓMICA
DEL MUNDO, Y ESA CARACTERÍSTICA PERSISTENTE, ES LA MAYOR TRABA PARA REDUCIR
LA POBREZA EN LA ZONA.
CONCLUCIÓN
Frente a la enorme deuda social que vive el país el gobierno ha desarrollado nuevos sistemas que
intentan resolver el problema del déficit habitacional en Venezuela.

OBJETO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT:

Artículo 27: Para garantizar la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y hábitat dignos
definidos en la presente Ley, se crea el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, el cual forma parte
integrante del Sistema de Seguridad Social. Definición del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat
Artículo 28. Se entiende por Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat al conjunto de componentes
que interrelacionados entre sí, en todos sus niveles, contribuirán a lograr los objetivos previstos en
esta Ley.
La vivienda constituye un factor determinante de desarrollo social y económico, en la medida que
posibilita la disminución de la pobreza y la miseria, la reactivación de la economía y la generación de
empleo. Tambien, es el bien más costoso que la mayoría de la población puede aspirar a adquirir a
lo largo de su vida, por eso el financiamiento debe garantizar cuotas de amortización ajustadas al
ingreso de la familia, amplios plazos y requiere un sistema de financiación propicio, confiable y
sostenible.

La baja accesibilidad de la vivienda a nivel mundial ha llevado a formular estrategias para mejorar
las políticas de vivienda y en especial políticas para el subsidio de vivienda, tales como:
Regularización de la tenencia de la tierra, privatización de las viviendas estatales, impuestos sobre la
propiedad, autorización de los préstamos del sector privado a tasas positivas y de mercado,
ampliación de las leyes de ejecución de hipotecas, introducción de instrumentos de préstamo
mejorados, creación de subsidios transparentes, concentración en los pobres, subvención de las
personas y no de las casas, examen de los subsidios, construcción de vivienda destinada a los más
necesitados.

La gran misión de Vivienda de Venezuela tiene una planificación centralizada, a través de la
coordinación de los actores (comunidades organizadas, los gobiernos regionales, alcaldías y
ministerios) y descentralizada con los organismos regionales, locales y empresas. Este nuevo
programa social contempla la construcción de dos millones de hogares entre 2011 y 2017: 150.000
este año, el próximo año 200.000 y 300.000 cada año desde 2013. Consta de cinco fases: censo
nacional de la demanda, las tierras, materiales, maquinaria y materiales de construcción, las
agencias de la construcción y financiación.

FUNDAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT:

Artículo 31. El Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat se fundamenta en un proceso de toma de
decisiones, centrado en la participación protagónica de los individuos, las familias y las distintas
expresiones de organización de la sociedad, en conexión con todas las instancias administrativas y
territoriales del Sistema. Los órganos que componen el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat
deberán garantizar la oportuna y fluida información en el proceso de toma de decisiones.
FUNCIÓN POLÍTICO SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT:

    Artículo 33. Mediante la función política social, el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, promoverá
    la organización en comunidades autogestionarias con participación protagónica en sus diferentes
    niveles, y cumplirá con la función de elegibilidad de los beneficiarios y adjudicación de las viviendas.
    Artículo 34. Para el cabal cumplimiento de la función político social el Sistema Nacional de Vivienda
    y Hábitat deberá ejecutar actividades de coordinación, organización, promoción y producción, en
    concordancia con las atribuciones y competencias que se asignan en la presente Ley a cada
    componente del Sistema.




    ¿Como es el proceso y quien tiene acceso al Sistema?
    CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS:

    Artículo 221. A los efectos de esta Ley se entenderá por proceso de producción de vivienda y hábitat
    al conjunto dinámico de eventos concatenados, que deben cumplirse por etapas para obtener como
    producto final una producción de viviendas y hábitat dignos que permitan satisfacer la demanda
    habitacional.
    EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE VIVIENDA Y HÁBITAT LOS
    COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT DEBEN CUMPLIR LOS
    SIGUIENTES REQUERIMIENTOS:

1. Las actuaciones deben estar enmarcadas en los planes, programas y acciones, formulados por los
   organismos competentes, en concordancia con las políticas habitacionales nacionales y de
   conformidad con los términos y condiciones establecidos en esta Ley.
2. Deben contar con un proyecto específico tanto en la materia de vivienda como en la de hábitat, en
   cuya elaboración tengan actuación vinculante las comunidades. Este proyecto debe elaborarse de
   acuerdo a la normativa establecida y responder a las características y condiciones del sitio
   geográfico, el lugar cultural, las tradiciones constructivas, la utilización de materiales locales, el
   ahorro energético, la gestión de residuos y desechos, y de cualquier otra condición propia de su
   contexto de aplicación.
3. El diseño de las viviendas debe cumplir con buenas condiciones de ventilación, iluminación,
   salubridad y habitabilidad, con espacios internos diferenciados funcionalmente y adaptados a las
   necesidades y características de diversos núcleos familiares agrupables en tipologías. Debe permitir
   la construcción y el mejoramiento progresivo para garantizar la adaptabilidad del diseño a escenarios
   futuros.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS:
    Artículo 234. El diseño de las viviendas debe responder a las características ambientales y culturales
    de los distintos lugares del país. Los entes públicos o privados productores de viviendas deberán
    diversificar sus proyectos de viviendas, en atención a la sustentabilidad y de acuerdo a las
características locales geoambientales, culturales, sociales, la utilización de recursos locales, el
    ahorro energético, la gestión de residuos y desechos, y la participación de la comunidad.
    PARÁMETROS DE LA VIVIENDA Y HÁBITAT DIGNOS:
    Artículo 235. A objeto de garantizar las condiciones para una vivienda y hábitat dignos, se
    establecen una serie de parámetros que deben ser estrictamente respetados y acatados en la fase
    de diseño. El diseño de la vivienda estará fundamentado en los siguientes parámetros:

1. Características físico ambientales del sitio geográfico. Consideración de las condiciones físico
   naturales del emplazamiento, geología estructural y litología, clima, geomorfología y las del ambiente
   modificado, derivado de la identidad cultural e histórica del sitio.
2. Implantación física de la vivienda en una estructura urbana. El diseño de edificaciones debe
   contemplar su inserción en el esquema urbano o suburbano que lo aglomera. No se podrán plantear
   desarrollos aislados de núcleos de viviendas, hábitat o asentamientos humanos, que estén
   desvinculados tanto del punto de vista de la dotación de servicios e infraestructura como de las
   previsiones dinámicas de la economía subregional o urbana.
3. Implantación física de la vivienda en el medio rural o en las comunidades indígenas. El diseño de las
   edificaciones deberá adaptarse a las condiciones locales, características socioculturales y a las
   tradiciones constructivas, respetando las especificaciones técnicas que garanticen una vivienda y
   hábitat dignos.
4. Tipologías de vivienda. El diseño de las edificaciones deberá utilizar la tipología escogida por las
   comunidades en consideración a sus necesidades específicas y sus formas de agrupación.
5. Requisitos mínimos de habitabilidad, establecidos de acuerdo con la ley y los establecidos en los
   tratados, pactos y convenciones internacionales, suscritos y ratificados por la República.
6. Dimensiones de las parcelas. Consideración de un área de parcela adecuada para cumplir los
   requisitos mínimos de progresividad establecidos en esta Ley y su Reglamento.

    PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y
    HÁBITAT:
    Todo ciudadano tiene derecho a una seguridad social que garantice su protección en contingencias
    en materia de vivienda y hábitat. Por cuanto toda persona tiene derecho a acceder a una vivienda y
    hábitat dignos a partir de un tratamiento con criterio de justicia y equidad, por lo cual es deber del
    Estado brindar protección especial a las personas o familias que no tengan ingresos, de menores
    recursos o de mayor necesidad, así corno proteger a los sectores sociales vulnerables, en razón de
    la edad, situación de discapacidad y condición de salud e igualmente, garantizar este derecho a los
    pueblos y comunidades indígenas.
    Por cuanto el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat ejerce la rectoría del
    Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, estableciendo las políticas públicas en los ámbitos nacional,
    regional y municipal, así como la coordinación de todas las instancias organizativas y territoriales.
    Artículo 5: Son sujetos de protección especial:
          1. Las comunidades indígenas.
          2. Los damnificados y habitantes en zonas consideradas de alto riesgo, independientemente
          de sus niveles de ingresos.
          3. Los ciudadanos y ciudadanas mayores de sesenta años de edad que ejerzan la jefatura
          familiar.
4. Las mujeres solas o los hombres solos, que ejerzan la jefatura de la familia, con ingreso per
      cápita mensual de hasta un máximo de tres salarios mínimos.
      5. Los ciudadanos, ciudadanas y familias que cumplan con los requisitos establecidos al
      respecto y tengan un ingreso promedio per cápita mensual menor a dos salarios mínimos.
      6. Los ciudadanos y ciudadanas que presenten situación de discapacidad permanente o una
      condición de salud' grave y permanente que los incapacite y que ejerzan la jefatura de su
      grupo familiar.
Artículo 12: En el caso de la inscripción en el Registro Único de Postulantes, Comunidades
postulantes y Beneficiarios realizada por Individuos o por el representante de cada familia, de
cualquier estado civil, deberá presentar al momento de la inscripción en el organismo
correspondiente, los siguientes recaudos:
      a. Copia de la cédula de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar y en caso
      de ser extranjero con cinco (05) años de residencia Ininterrumpida en el país, copia de la
      constancia de residencia debidamente otorgada por la ONIDEX.
      b. Copia de la partida de nacimiento de los niños que forman el núcleo familiar que no poseen
      cédula de identidad.
      c. Constancia de residencia emanada de la autoridad civil correspondiente
      d. Constancia de ahorro obligatorio o voluntario de vivienda.
Artículo 19: A través del Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios, serán preseleccionados los
postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
      1. Estar registrado en el Sistema de Seguridad Social.
      2. Ser venezolano. En caso de ser extranjero, deberá haber adquirido legalmente la
      residencia, permaneciendo en el territorio nacional por un tiempo ININTERRUMPIDO no
      inferior a cinco (05) años o ser madre o padre de un venezolano.
      3. Ser mayor de edad.
      4. Estar inscrito en el Registro Único de Postulantes, Comunidades Postulantes y
      Beneficiarios.
      5. Haber presentado constancia de ahorro obligatorio o voluntario de vivienda.

Artículo 22: Los criterios de ponderación considerados calificación en el Sistema de Elegibilidad de
Beneficiarios siguientes:
    • Características del núcleo familiar.
    • Condición habitacional.
    • Esfuerzo económico de ahorro.
    • Número de personas que conforman el núcleo familiar.
    • Tenencia de vivienda.
    • Dinámicas y condiciones demográficas.
    • Tipo de asistencia habitacional solicitada.
    • Ingreso económico familiar.
HISTORIA: VIVIENDA VENEZOLANA

En la década de los años setenta, Vivienda Venezolana ya había creado un sistema basado
en una estructura de paredes estructurales y losas, todas prefabricadas, la primera en
cemento armado y más tarde con ‘cemento pretensed’ componentes de grande porte. El
sistema propuesto permitió la construcción de edificios hasta 17 pisos con 6 apartamentos
por piso, de 77m2 cada. Es importante referir, que el sistema Vivienda Venezolana tuvo
que ser ajustado a los reglamentos, para resistencia sísmica, establecidos en la Venezuela,
como consecuencia del terremoto de 1967. Eso explica la necesidad de tener paredes
estructurales en dos direcciones ortogonales, así como, articulaciones secas y húmedas, que
obedecen al comportamiento de la construcción en zonas sísmicas.

La desvalorización de la moneda, después de casi 40 años de estabilidad monetaria,
representaba una importante crisis. Sin embargo, durante las dos décadas de producción
continua, 25.000 unidades habitacionales fueron construidas, lo que significó una
experiencia de suceso para Venezuela.


VIVIENDAS QUE OFRECE EL GOBIERNO VENEZOLANO ACTUAL:

LAS PETROCASAS:




Las Petrocasas proporcionan frescura en sus ambientes interiores, una de las características más
resaltantes es su excelente distribución y lo confortable que son. Entre las ventajas que tienen estas
viviendas: son fáciles de construir, su costo es hasta un 50% más económico que el de una casa
convencional, la temperatura interna de la petrocasa es 4 grados centígrados inferior a la
temperatura de una casa de construcción tradicional, posee un área de 70 metros cuadrados,
cuenta con tres habitaciones, dos baños, sala comedor, cocina y área de servicios.

Las paredes de estas viviendas se caracterizan por tener una bella apariencia, durabilidad,
resistencia al salitre y a la intemperie, aislamiento térmico y acústico. Los perfiles de Petrocasas
están elaborados con una mezcla polimérica de alta tecnología a base de Policloruro de Vinilo
(PVC), que no contiene ni emana sustancias tóxicas ni cancerígenas. Este revolucionario sistema de
construcción de vivienda patentado por Pequiven ha sido atacado por instituciones y organizaciones
no gubernamentales, argumentando que el polímero utilizado para fabricar los paneles de
Petrocasas es tóxico y nocivo para la salud.

Es importante destacar que los paneles elaborados para ensamblar las viviendas deben ser
totalmente rígidos para contener el concreto en su interior, por esta razón este material no contiene
plastificantes, cuya característica principal es darle flexibilidad al material plástico. En Venezuela las
viviendas construidas con el empleo de perfiles de Petrocasas permiten adaptarse a diferentes
contextos y necesidades, asegurando la realización de construcciones de dimensiones diferentes, de
uno o más pisos. Gracias a este original sistema de construcción y ensamblaje, se hace más fácil
construir casas de gran calidad a un precio económico.

Las Petrocasas se edifican bajo altos estándares de calidad y seguridad, son antisísmicas, ignífugas,
tienen una bella apariencia, durabilidad, resisten al salitre, a la intemperie y a huracanes, su
temperatura interna es inferior a la de una casa tradicional y su mantenimiento es de muy bajo costo,
pues están diseñadas para satisfacer las condiciones específicas de la región.

VIVIENDA TRADICIONAL:




Actualmente la vivienda se desarrolla de 60 a 63m2, con una distribucion de sala, comedor, cocina
pequeña y 3 habitaciones con un solo baño, el sistema constructivo empleado en la vivienda
tradicional, es el aporticado en concreto cubierto con una losa de techo impermiabilizada.
EDIFICIOS DE CUATRO PISOS:




Edificaciones generadas en vertical en busqueda de ahorro de terrenos y lograr albergar un mayor
número de personas en el menor territorio posible, sistema implementado, utilizando un sistema
estructural tradicional con la misma losa de techo impermiabilizada utilizada en las cubiertas de las
viviendas anteriores.

Apartamentos pequeños de 3 habitaciones 2 baños sala comedor y cocina, diseñados con las
medidas mínimas necesarias, responden a un conjunto residencial que cuenta con todos los
servicios basicos.


 "Las estimaciones actuales sugieren que necesitamos 3 millones de unidades. Deberíamos ser la
construcción de 300.000 viviendas al año. Sin embargo, desde que Chávez llegó al poder el
promedio anual ha sido de 30.000".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadespinj
 
Om 4100 reglamento complementario a la normativa urbana
Om 4100   reglamento complementario a la normativa urbanaOm 4100   reglamento complementario a la normativa urbana
Om 4100 reglamento complementario a la normativa urbanaAldoSolano
 
Eq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school df- Mod analogo nacional o internacional
Eq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school  df- Mod analogo nacional o internacionalEq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school  df- Mod analogo nacional o internacional
Eq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school df- Mod analogo nacional o internacionalMaribel Prieto Alvarado
 
Porvenir mapa de_peligros
Porvenir mapa de_peligrosPorvenir mapa de_peligros
Porvenir mapa de_peligrosmio190
 
Derivados de la madera (el roble)
Derivados de la madera (el roble)Derivados de la madera (el roble)
Derivados de la madera (el roble)rawdetrejo
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfRICHARD_SANCHEZ13
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgocarolinamfarruggio
 
Paisa 2 expo estacionamiento
Paisa 2  expo estacionamientoPaisa 2  expo estacionamiento
Paisa 2 expo estacionamientoIssi Cañas
 
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesPrograma arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesExilio78
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESBru Rodriguez
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
002 guia acabados interiores hospitales ops oms
002 guia acabados interiores hospitales ops oms002 guia acabados interiores hospitales ops oms
002 guia acabados interiores hospitales ops omsArturoSaidGonzalezAr
 
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-culturaSedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-culturaArq Carri
 
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011yordandomingo
 
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidadEquipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidadVíctor Mtz
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANALCYMUOZ
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidades
 
Tomo1 educacion y cultura
Tomo1 educacion y culturaTomo1 educacion y cultura
Tomo1 educacion y cultura
 
Om 4100 reglamento complementario a la normativa urbana
Om 4100   reglamento complementario a la normativa urbanaOm 4100   reglamento complementario a la normativa urbana
Om 4100 reglamento complementario a la normativa urbana
 
Eq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school df- Mod analogo nacional o internacional
Eq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school  df- Mod analogo nacional o internacionalEq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school  df- Mod analogo nacional o internacional
Eq. 1 KINDER GUARDERIA-okanti school df- Mod analogo nacional o internacional
 
Porvenir mapa de_peligros
Porvenir mapa de_peligrosPorvenir mapa de_peligros
Porvenir mapa de_peligros
 
Derivados de la madera (el roble)
Derivados de la madera (el roble)Derivados de la madera (el roble)
Derivados de la madera (el roble)
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
 
Norma instalaciones sanitarias
Norma   instalaciones sanitariasNorma   instalaciones sanitarias
Norma instalaciones sanitarias
 
Paisa 2 expo estacionamiento
Paisa 2  expo estacionamientoPaisa 2  expo estacionamiento
Paisa 2 expo estacionamiento
 
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesPrograma arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
Cos y cus
Cos y cusCos y cus
Cos y cus
 
002 guia acabados interiores hospitales ops oms
002 guia acabados interiores hospitales ops oms002 guia acabados interiores hospitales ops oms
002 guia acabados interiores hospitales ops oms
 
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-culturaSedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
 
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
 
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidadEquipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 

Destacado

Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en VenezuelaSistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuelacarolinamfarruggio
 
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendasCuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendascarolinamfarruggio
 
Ley orgánica de la administración financiera del sector público
Ley orgánica de la administración financiera del sector públicoLey orgánica de la administración financiera del sector público
Ley orgánica de la administración financiera del sector públicoLiz Vallejo
 
Las Instituciones en Venezuela
Las Instituciones en VenezuelaLas Instituciones en Venezuela
Las Instituciones en Venezuelayeisercc
 
Informe urbanístico EQ33
Informe urbanístico EQ33Informe urbanístico EQ33
Informe urbanístico EQ33colesalburua13
 
F actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuela
F actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuelaF actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuela
F actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuelaColegio de Ingenieros de Venezuela
 
Best Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWS
Best Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWSBest Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWS
Best Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWSAmazon Web Services
 
La gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informalesLa gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informalesFernando Murillo
 
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosContabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosFernando Romero
 
Informe ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginas
Informe ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginasInforme ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginas
Informe ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginasmartinserrano
 
11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las institucionesCarito FP
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Clasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesClasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesGherii Perez
 
Instituciones públicas y privadas
Instituciones públicas y privadasInstituciones públicas y privadas
Instituciones públicas y privadasCarla Zárate
 
Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosMauricio Cardenas Mendez
 

Destacado (20)

Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en VenezuelaSistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
 
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendasCuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
 
Nic39
Nic39Nic39
Nic39
 
Ley orgánica de la administración financiera del sector público
Ley orgánica de la administración financiera del sector públicoLey orgánica de la administración financiera del sector público
Ley orgánica de la administración financiera del sector público
 
Las Instituciones en Venezuela
Las Instituciones en VenezuelaLas Instituciones en Venezuela
Las Instituciones en Venezuela
 
Informe urbanístico EQ33
Informe urbanístico EQ33Informe urbanístico EQ33
Informe urbanístico EQ33
 
F actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuela
F actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuelaF actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuela
F actores que limitan el desarrollo del sector vivienda en venezuela
 
Best Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWS
Best Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWSBest Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWS
Best Practices for Deploying Microsoft Workloads on AWS
 
La gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informalesLa gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informales
 
Gran Misión Vivienda Venezuela
Gran Misión Vivienda VenezuelaGran Misión Vivienda Venezuela
Gran Misión Vivienda Venezuela
 
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosContabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
 
Nic 39 2013
Nic 39 2013Nic 39 2013
Nic 39 2013
 
Informe ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginas
Informe ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginasInforme ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginas
Informe ((365 dias de la mision gran vivienda venezuela, 11 paginas
 
11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Clasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesClasificación de las instituciones
Clasificación de las instituciones
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Instituciones públicas y privadas
Instituciones públicas y privadasInstituciones públicas y privadas
Instituciones públicas y privadas
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
 

Similar a Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuela

Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteRosaliaZuiga
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y AlexisProyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y AlexisKevin Molina
 
Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7Ayde gamez
 
administraciondedesastre7
administraciondedesastre7administraciondedesastre7
administraciondedesastre7gzfclzfr zzcr
 
Realiddes ocultas... vivir en y con la basura
Realiddes ocultas... vivir en y con la basuraRealiddes ocultas... vivir en y con la basura
Realiddes ocultas... vivir en y con la basuratecnotuc
 
La Agricultura En Crisis
La  Agricultura En CrisisLa  Agricultura En Crisis
La Agricultura En Crisislynemelendez
 
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docxTRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docxANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
7.4 subdesarrollo ga
7.4 subdesarrollo ga7.4 subdesarrollo ga
7.4 subdesarrollo gaUniambiental
 
Gestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgosGestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgosccesv
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALguest24be32
 

Similar a Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuela (20)

Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
 
Vane,merly,alfrdito y condor
Vane,merly,alfrdito y condorVane,merly,alfrdito y condor
Vane,merly,alfrdito y condor
 
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y AlexisProyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
 
Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7Upz Tibabuyes NúCleo 7
Upz Tibabuyes NúCleo 7
 
administraciondedesastre7
administraciondedesastre7administraciondedesastre7
administraciondedesastre7
 
Realiddes ocultas... vivir en y con la basura
Realiddes ocultas... vivir en y con la basuraRealiddes ocultas... vivir en y con la basura
Realiddes ocultas... vivir en y con la basura
 
La vulnerabilidad de poblaciones marginadas
La vulnerabilidad de poblaciones marginadasLa vulnerabilidad de poblaciones marginadas
La vulnerabilidad de poblaciones marginadas
 
La Agricultura En Crisis
La  Agricultura En CrisisLa  Agricultura En Crisis
La Agricultura En Crisis
 
Teoria redensificacion zmtma
Teoria redensificacion zmtmaTeoria redensificacion zmtma
Teoria redensificacion zmtma
 
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docxTRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
 
7.4 subdesarrollo ga
7.4 subdesarrollo ga7.4 subdesarrollo ga
7.4 subdesarrollo ga
 
Gestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgosGestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgos
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 

Más de carolinamfarruggio

Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendasCuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendascarolinamfarruggio
 
Como es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene accesoComo es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene accesocarolinamfarruggio
 
Como es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene accesoComo es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene accesocarolinamfarruggio
 
Historia y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendas
Historia  y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendasHistoria  y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendas
Historia y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendascarolinamfarruggio
 
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11
Antecedentes de viviendas informales  16 8-11Antecedentes de viviendas informales  16 8-11
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11carolinamfarruggio
 
Sistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitatSistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitatcarolinamfarruggio
 
Sistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitatSistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitatcarolinamfarruggio
 
Deuda social venezuela- la vivienda.
Deuda  social  venezuela- la vivienda.Deuda  social  venezuela- la vivienda.
Deuda social venezuela- la vivienda.carolinamfarruggio
 
Deuda social venezuela- la vivienda.
Deuda  social  venezuela- la vivienda.Deuda  social  venezuela- la vivienda.
Deuda social venezuela- la vivienda.carolinamfarruggio
 

Más de carolinamfarruggio (12)

Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendasCuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
Cuál es la oferta actual de viviendas del sistema nacional de viviendas
 
Como es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene accesoComo es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene acceso
 
Como es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene accesoComo es el proceso y quien tiene acceso
Como es el proceso y quien tiene acceso
 
Historia y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendas
Historia  y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendasHistoria  y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendas
Historia y caracteristicas actuales del sistema nacional de viviendas
 
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11
Antecedentes de viviendas informales  16 8-11Antecedentes de viviendas informales  16 8-11
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11
 
Sistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitatSistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitat
 
Sistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitatSistema nacional de vivienda y habitat
Sistema nacional de vivienda y habitat
 
Petrocasas
PetrocasasPetrocasas
Petrocasas
 
Deuda social venezuela- la vivienda.
Deuda  social  venezuela- la vivienda.Deuda  social  venezuela- la vivienda.
Deuda social venezuela- la vivienda.
 
Deuda social venezuela- la vivienda.
Deuda  social  venezuela- la vivienda.Deuda  social  venezuela- la vivienda.
Deuda social venezuela- la vivienda.
 
Tesis yekkkkaaaa
Tesis yekkkkaaaaTesis yekkkkaaaa
Tesis yekkkkaaaa
 
Asentamientos Informales
Asentamientos InformalesAsentamientos Informales
Asentamientos Informales
 

Último

Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfOxford Group
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMSJorgeContreras580838
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfaespejos
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.pptConsultorSinergia
 
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesActividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesBrainner1
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptxkarlapatriciagaona
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgooscramcon
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxCristianCambranis
 

Último (9)

Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
 
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdfFORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdf
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
 
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesActividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 

Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuela

  • 1. ANTECEDENTES DE VIVIENDAS INFORMALES Y SITUACION DE RIESGO EN VENEZUELA INTRODUCCION: En Venezuela, como es común en toda América Latina, existe un número importante de la población la cual recurre a la creación de vivienda de forma impositiva y no planificada en torno a las ciudades importantes. Estos asentamientos espontáneos causan problemas de gran magnitud a la trama urbana diseñada y redes de servicios públicos existentes. En el caso de Barquisimeto por ejemplo, según el “Plan Sectorial de Barrios”, estudio elaborado por el Centro Jacinto Lara en el año 2004, el 70% de la ciudad vive en asentamientos informales, lo cual representa el 27% del área total urbana. En las ciudades/áreas metropolitanas, el hábitat ilegal/irregular/informal implica dos formas de transgresiones: uno, respecto a la tenencia de tierra y dos, con respecto al proceso urbanizador. La primera se basa en la falta de títulos de propiedad (o contratos de alquiler); la segunda, en el incumplimiento de las normas de construcción de la ciudad. Cada una de ellas se concretan en diferentes tipos de irregularidad, los cuales se traducen en Segregación urbana. Se convierten en hábitats al margen de la estructura urbana diseñada, sin previsión de garantías para una calidad de vida aceptable. POR El BAJO NIVEL DE INGRESOS DE SU MORADORES, EN SU GRAN MAYORIA, LAS VIVIENDAS EN ZONAS MARGINALES SON AUTOPRODUCIDAS, SIN ASISTENCIA PROFESIONAL. Se estima que en las ciudades de América Latina más de las tres quintas partes de las viviendas que se construyen al año para abatir el déficit habitacional, son hechas por el sector informal no estructurado. SE GENERAN SUB-ECONOMÍAS sumergidas en ámbitos hacinados con el auto- constructor anónimo o el cooperativista improvisado como protagonista. Los gobiernos en general, a través de la historia, han constantemente creado diversos “Sistemas Nacionales de Vivienda” para mitigar esta realidad, pero como es aun más evidente hoy día, sin mucho éxito. EL HÁBITAT INFORMAL: La vivienda informal en Venezuela se puede clasificar en dos grupos en general por su forma de asentamiento. Uno, al ser erigida en el campo de forma aislada o integrada a pequeños caseríos de base, denominadas rurales. Dos, al ser construida en núcleos poblacionales significativos vecino a las ciudades denomina urbanas. Las primeras suelen ser construcciones independientes, inconexas, o sólo débilmente enlazadas por caminos, con un rudimentario ordenamiento que impide una buena relación funcional con el entorno; mayormente carecen de suministro de agua potable, disposición de aguas residuales, energía eléctrica o telefonía, con difícil acceso a las redes públicas. Las segundas se erigen mayormente con patrones de agrupación, entorno a la posible interconexión a las redes de servicios públicos, y sostienen una relación funcional con el entorno.
  • 2. Igualmente, La mayoría de las viviendas informales en nuestro país son construidas a partir de materiales reciclados, o materiales que ha sido desechado de las construcciones. Los más comunes son láminas de zinc, tablones de maderas, elementos de plástico de diferentes espesores, tamaños y colores, que resistan la inclemencia de la lluvia y el sol. Su resistencia estructural es dudosa, por lo cual se cataloga en los estudios poblacionales como “viviendas blandas”. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS La vivienda aislada, generalmente con un terreno tipo de 10.00 x 20.00 m, alberga el espacio para vivir y alguna actividad productiva. La unidad inicial habitable se construye con distintos materiales según la fases de construcción-consolidación en que se encuentre, sin embargo, corresponde de manera general a un módulo o “cuarto” tipo de 4.00 m x 4.00 m. En este espacio construido no se realizan las actividades de cocinar ni aseo, se utiliza únicamente para estar y dormir. La demás actividades se realizan en el exterior sin techo. En las viviendas no existen divisiones interiores, entendiendo como esto cualquier muro, mueble, cortina, cartón, etc. que permita la separación del espacio para la realización de diversas actividades simultáneas. El Funciona como habitación única, al menos, durante la etapa inicial y disponen de un espacio pequeño al frente de recepción y el restante al fondo del solar. Las viviendas carecen de áreas específicas para guardar objetos, de manera que se recurre a la sustitución de armarios con: repisas, el refrigerador, tambores, recipientes de plástico, cajas de cartón, bolsas, cubetas, el horno de la estufa, guacales, sabucanes, roperos, mesas, canastas, ollas y latas. Suele haber una sola solución tradicional para dormir y el resto se improvisa con cartones o similar para albergar un promedio de 4 personas. Se practica la defecación al aire libre y el aseo personal se realiza en el patio o en el interior del cuarto construido, es decir, se carece tanto del cuarto de aseo como de las instalaciones de drenaje para el desalojo de aguas negras. La acción de cocinar se realiza en el exterior o en un espacio techado adjunto al cuarto construido. El mayor porcentaje lo hace con fogón de leña. La protección al calor durante el día y la noche es de manera distinta. En el día se abren puertas y ventanas buscando el cruce del flujo de aire para ventilar; un bajo porcentaje opta por regar el exterior de tierra con agua para refrescar el ambiente debido a que no se cuenta con agua corriente. Sólo en la noche, el 50 por ciento de la población, que cuenta con suministro de energía eléctrica, se refresca a través de ventiladores mecánicos.
  • 3. ZONAS DE ALTO RIESGO PARA LAS VIVIENDAS INFORMALES: El crecimiento de asentamientos informales y tugurios en el corazón urbano alimentado por inmigrantes internacionales o la migración interna desde asentamientos urbanos más pequeños o desde el campo a las grandes ciudades, ha provocado el florecimiento de entornos habitacionales inestables. Estos asentamientos a menudo se encuentran en barrancos, laderas empinadas, en zonas de inundación o próximos a plantas industriales o sistemas de transporte nocivo o peligroso. INESTABILIDAD, CARACTERÍSTICA DE TERRENOS DONDE SE ASIENTA LA VIVIENDA INFORMAL En el caso de Caracas, tiene muchas áreas vulnerables, con riesgos geológicos por su topografía. Deslizamientos ocasionados por las lluvias. Los anillos de pobreza que envuelven nuestras principales ciudades, además de concentrar los problemas más agudos de tenencia del suelo, acceso a viviendas y servicios adecuados, generalmente están ubicados en zonas altamente vulnerables ante el efecto de desastres naturales. La vulnerabilidad estructural de estos asentamientos es un factor qué agrava el riesgo ante desastres de origen natural.
  • 4. INUNDACIONES Si bien es cierto que las tormentas tropicales y las lluvias torrenciales son la causa primera de las inundaciones por los desbordamientos de los ríos u otras corrientes de agua en la superficie de la tierra, debemos estar conscientes de que los métodos de cultivos no racionales y la deforestación irresponsable también pueden ser causas de iguales desbordamientos de las aguas. En las áreas urbanas debe tenerse en cuenta que las calles, edificios, estacionamientos, aumentan el volumen de agua que escurre cuando llueve y se reduce el tiempo de concentración en los drenajes artificiales y naturales por lo que se debe construir con la suficiente capacidad y dejar áreas para la acumulación de las aguas. Se debe educar a las personas para que adquieran conciencia de no edificar sus viviendas cerca de los ríos con peligro de desbordamiento. Por supuesto, debemos controlar la deforestación y cuidar las fuentes de energía primaria, de manera que sean usados con moderación; además, no perder de vista la importancia de los cultivos racionales. Es imprescindible el desarrollo de programas de conservación del medio ambiente incluyendo el manejo adecuado de los desechos sólidos y crear conciencia en nuestras comunidades de mantener limpios nuestras quebradas, ríos y drenajes.
  • 5. LA VIOLENCIA Y LOS CONFLICTOS ARMADOS, LAS ENFERMEDADES, LA GOBERNABILIDAD Y EL CAPITAL SOCIAL, TAMBIÉN SON IMPORTANTES FACTORES DE RIESGO. Las enfermedades epidémicas pueden verse como desastres por derecho propio. E influyen recíprocamente con la vulnerabilidad humana y los desastres naturales. Hay muchas variaciones en la relación entre las enfermedades, los desastres y el desarrollo. Fenómenos naturales como las inundaciones y el aumento de la temperatura en las tierras altas pueden dar mayor alcance a enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo. El VIH/SIDA y otras enfermedades pueden exacerbar los riesgos de desastre, sumándose a los desequilibrios provocados por el cambio climático, asentamiento improvisado, la marginación y la guerra. La buena gobernabilidad significa más que reorganizar el sector público. A pesar de que los gobiernos son los primeros responsables de defender el derecho de los ciudadanos a la protección y la seguridad, no pueden ni deben cargar solos con la tarea. En el ámbito nacional e internacional, la sociedad civil desempeña un papel cada vez más dinámico en la formulación de las políticas para hacer frente a los riesgos. El sector privado también desempeña un papel en el proceso para que el desarrollo sostenible incorpore el conocimiento de los riesgos de desastre, un papel que puede mejorarse todavía. PARA HACER FRENTE A LOS RIESGOS DE DESASTRE, ES FUNDAMENTAL UN BUEN ESTADO DE GOBERNABILIDAD, LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS CIUDADES, E INCLUIR PLANES PARA LA MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS EXISTENTES. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FORMAN LA REGIÓN DE MAYOR DESIGUALDAD ECONÓMICA DEL MUNDO, Y ESA CARACTERÍSTICA PERSISTENTE, ES LA MAYOR TRABA PARA REDUCIR LA POBREZA EN LA ZONA.
  • 6. CONCLUCIÓN Frente a la enorme deuda social que vive el país el gobierno ha desarrollado nuevos sistemas que intentan resolver el problema del déficit habitacional en Venezuela. OBJETO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT: Artículo 27: Para garantizar la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y hábitat dignos definidos en la presente Ley, se crea el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, el cual forma parte integrante del Sistema de Seguridad Social. Definición del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat Artículo 28. Se entiende por Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat al conjunto de componentes que interrelacionados entre sí, en todos sus niveles, contribuirán a lograr los objetivos previstos en esta Ley. La vivienda constituye un factor determinante de desarrollo social y económico, en la medida que posibilita la disminución de la pobreza y la miseria, la reactivación de la economía y la generación de empleo. Tambien, es el bien más costoso que la mayoría de la población puede aspirar a adquirir a lo largo de su vida, por eso el financiamiento debe garantizar cuotas de amortización ajustadas al ingreso de la familia, amplios plazos y requiere un sistema de financiación propicio, confiable y sostenible. La baja accesibilidad de la vivienda a nivel mundial ha llevado a formular estrategias para mejorar las políticas de vivienda y en especial políticas para el subsidio de vivienda, tales como: Regularización de la tenencia de la tierra, privatización de las viviendas estatales, impuestos sobre la propiedad, autorización de los préstamos del sector privado a tasas positivas y de mercado, ampliación de las leyes de ejecución de hipotecas, introducción de instrumentos de préstamo mejorados, creación de subsidios transparentes, concentración en los pobres, subvención de las personas y no de las casas, examen de los subsidios, construcción de vivienda destinada a los más necesitados. La gran misión de Vivienda de Venezuela tiene una planificación centralizada, a través de la coordinación de los actores (comunidades organizadas, los gobiernos regionales, alcaldías y ministerios) y descentralizada con los organismos regionales, locales y empresas. Este nuevo programa social contempla la construcción de dos millones de hogares entre 2011 y 2017: 150.000 este año, el próximo año 200.000 y 300.000 cada año desde 2013. Consta de cinco fases: censo nacional de la demanda, las tierras, materiales, maquinaria y materiales de construcción, las agencias de la construcción y financiación. FUNDAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT: Artículo 31. El Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat se fundamenta en un proceso de toma de decisiones, centrado en la participación protagónica de los individuos, las familias y las distintas expresiones de organización de la sociedad, en conexión con todas las instancias administrativas y territoriales del Sistema. Los órganos que componen el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat deberán garantizar la oportuna y fluida información en el proceso de toma de decisiones.
  • 7. FUNCIÓN POLÍTICO SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT: Artículo 33. Mediante la función política social, el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, promoverá la organización en comunidades autogestionarias con participación protagónica en sus diferentes niveles, y cumplirá con la función de elegibilidad de los beneficiarios y adjudicación de las viviendas. Artículo 34. Para el cabal cumplimiento de la función político social el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat deberá ejecutar actividades de coordinación, organización, promoción y producción, en concordancia con las atribuciones y competencias que se asignan en la presente Ley a cada componente del Sistema. ¿Como es el proceso y quien tiene acceso al Sistema? CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS: Artículo 221. A los efectos de esta Ley se entenderá por proceso de producción de vivienda y hábitat al conjunto dinámico de eventos concatenados, que deben cumplirse por etapas para obtener como producto final una producción de viviendas y hábitat dignos que permitan satisfacer la demanda habitacional. EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE VIVIENDA Y HÁBITAT LOS COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUERIMIENTOS: 1. Las actuaciones deben estar enmarcadas en los planes, programas y acciones, formulados por los organismos competentes, en concordancia con las políticas habitacionales nacionales y de conformidad con los términos y condiciones establecidos en esta Ley. 2. Deben contar con un proyecto específico tanto en la materia de vivienda como en la de hábitat, en cuya elaboración tengan actuación vinculante las comunidades. Este proyecto debe elaborarse de acuerdo a la normativa establecida y responder a las características y condiciones del sitio geográfico, el lugar cultural, las tradiciones constructivas, la utilización de materiales locales, el ahorro energético, la gestión de residuos y desechos, y de cualquier otra condición propia de su contexto de aplicación. 3. El diseño de las viviendas debe cumplir con buenas condiciones de ventilación, iluminación, salubridad y habitabilidad, con espacios internos diferenciados funcionalmente y adaptados a las necesidades y características de diversos núcleos familiares agrupables en tipologías. Debe permitir la construcción y el mejoramiento progresivo para garantizar la adaptabilidad del diseño a escenarios futuros. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS: Artículo 234. El diseño de las viviendas debe responder a las características ambientales y culturales de los distintos lugares del país. Los entes públicos o privados productores de viviendas deberán diversificar sus proyectos de viviendas, en atención a la sustentabilidad y de acuerdo a las
  • 8. características locales geoambientales, culturales, sociales, la utilización de recursos locales, el ahorro energético, la gestión de residuos y desechos, y la participación de la comunidad. PARÁMETROS DE LA VIVIENDA Y HÁBITAT DIGNOS: Artículo 235. A objeto de garantizar las condiciones para una vivienda y hábitat dignos, se establecen una serie de parámetros que deben ser estrictamente respetados y acatados en la fase de diseño. El diseño de la vivienda estará fundamentado en los siguientes parámetros: 1. Características físico ambientales del sitio geográfico. Consideración de las condiciones físico naturales del emplazamiento, geología estructural y litología, clima, geomorfología y las del ambiente modificado, derivado de la identidad cultural e histórica del sitio. 2. Implantación física de la vivienda en una estructura urbana. El diseño de edificaciones debe contemplar su inserción en el esquema urbano o suburbano que lo aglomera. No se podrán plantear desarrollos aislados de núcleos de viviendas, hábitat o asentamientos humanos, que estén desvinculados tanto del punto de vista de la dotación de servicios e infraestructura como de las previsiones dinámicas de la economía subregional o urbana. 3. Implantación física de la vivienda en el medio rural o en las comunidades indígenas. El diseño de las edificaciones deberá adaptarse a las condiciones locales, características socioculturales y a las tradiciones constructivas, respetando las especificaciones técnicas que garanticen una vivienda y hábitat dignos. 4. Tipologías de vivienda. El diseño de las edificaciones deberá utilizar la tipología escogida por las comunidades en consideración a sus necesidades específicas y sus formas de agrupación. 5. Requisitos mínimos de habitabilidad, establecidos de acuerdo con la ley y los establecidos en los tratados, pactos y convenciones internacionales, suscritos y ratificados por la República. 6. Dimensiones de las parcelas. Consideración de un área de parcela adecuada para cumplir los requisitos mínimos de progresividad establecidos en esta Ley y su Reglamento. PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y HÁBITAT: Todo ciudadano tiene derecho a una seguridad social que garantice su protección en contingencias en materia de vivienda y hábitat. Por cuanto toda persona tiene derecho a acceder a una vivienda y hábitat dignos a partir de un tratamiento con criterio de justicia y equidad, por lo cual es deber del Estado brindar protección especial a las personas o familias que no tengan ingresos, de menores recursos o de mayor necesidad, así corno proteger a los sectores sociales vulnerables, en razón de la edad, situación de discapacidad y condición de salud e igualmente, garantizar este derecho a los pueblos y comunidades indígenas. Por cuanto el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, estableciendo las políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y municipal, así como la coordinación de todas las instancias organizativas y territoriales. Artículo 5: Son sujetos de protección especial: 1. Las comunidades indígenas. 2. Los damnificados y habitantes en zonas consideradas de alto riesgo, independientemente de sus niveles de ingresos. 3. Los ciudadanos y ciudadanas mayores de sesenta años de edad que ejerzan la jefatura familiar.
  • 9. 4. Las mujeres solas o los hombres solos, que ejerzan la jefatura de la familia, con ingreso per cápita mensual de hasta un máximo de tres salarios mínimos. 5. Los ciudadanos, ciudadanas y familias que cumplan con los requisitos establecidos al respecto y tengan un ingreso promedio per cápita mensual menor a dos salarios mínimos. 6. Los ciudadanos y ciudadanas que presenten situación de discapacidad permanente o una condición de salud' grave y permanente que los incapacite y que ejerzan la jefatura de su grupo familiar. Artículo 12: En el caso de la inscripción en el Registro Único de Postulantes, Comunidades postulantes y Beneficiarios realizada por Individuos o por el representante de cada familia, de cualquier estado civil, deberá presentar al momento de la inscripción en el organismo correspondiente, los siguientes recaudos: a. Copia de la cédula de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar y en caso de ser extranjero con cinco (05) años de residencia Ininterrumpida en el país, copia de la constancia de residencia debidamente otorgada por la ONIDEX. b. Copia de la partida de nacimiento de los niños que forman el núcleo familiar que no poseen cédula de identidad. c. Constancia de residencia emanada de la autoridad civil correspondiente d. Constancia de ahorro obligatorio o voluntario de vivienda. Artículo 19: A través del Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios, serán preseleccionados los postulantes que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Estar registrado en el Sistema de Seguridad Social. 2. Ser venezolano. En caso de ser extranjero, deberá haber adquirido legalmente la residencia, permaneciendo en el territorio nacional por un tiempo ININTERRUMPIDO no inferior a cinco (05) años o ser madre o padre de un venezolano. 3. Ser mayor de edad. 4. Estar inscrito en el Registro Único de Postulantes, Comunidades Postulantes y Beneficiarios. 5. Haber presentado constancia de ahorro obligatorio o voluntario de vivienda. Artículo 22: Los criterios de ponderación considerados calificación en el Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios siguientes: • Características del núcleo familiar. • Condición habitacional. • Esfuerzo económico de ahorro. • Número de personas que conforman el núcleo familiar. • Tenencia de vivienda. • Dinámicas y condiciones demográficas. • Tipo de asistencia habitacional solicitada. • Ingreso económico familiar.
  • 10. HISTORIA: VIVIENDA VENEZOLANA En la década de los años setenta, Vivienda Venezolana ya había creado un sistema basado en una estructura de paredes estructurales y losas, todas prefabricadas, la primera en cemento armado y más tarde con ‘cemento pretensed’ componentes de grande porte. El sistema propuesto permitió la construcción de edificios hasta 17 pisos con 6 apartamentos por piso, de 77m2 cada. Es importante referir, que el sistema Vivienda Venezolana tuvo que ser ajustado a los reglamentos, para resistencia sísmica, establecidos en la Venezuela, como consecuencia del terremoto de 1967. Eso explica la necesidad de tener paredes estructurales en dos direcciones ortogonales, así como, articulaciones secas y húmedas, que obedecen al comportamiento de la construcción en zonas sísmicas. La desvalorización de la moneda, después de casi 40 años de estabilidad monetaria, representaba una importante crisis. Sin embargo, durante las dos décadas de producción continua, 25.000 unidades habitacionales fueron construidas, lo que significó una experiencia de suceso para Venezuela. VIVIENDAS QUE OFRECE EL GOBIERNO VENEZOLANO ACTUAL: LAS PETROCASAS: Las Petrocasas proporcionan frescura en sus ambientes interiores, una de las características más resaltantes es su excelente distribución y lo confortable que son. Entre las ventajas que tienen estas viviendas: son fáciles de construir, su costo es hasta un 50% más económico que el de una casa convencional, la temperatura interna de la petrocasa es 4 grados centígrados inferior a la temperatura de una casa de construcción tradicional, posee un área de 70 metros cuadrados, cuenta con tres habitaciones, dos baños, sala comedor, cocina y área de servicios. Las paredes de estas viviendas se caracterizan por tener una bella apariencia, durabilidad, resistencia al salitre y a la intemperie, aislamiento térmico y acústico. Los perfiles de Petrocasas están elaborados con una mezcla polimérica de alta tecnología a base de Policloruro de Vinilo
  • 11. (PVC), que no contiene ni emana sustancias tóxicas ni cancerígenas. Este revolucionario sistema de construcción de vivienda patentado por Pequiven ha sido atacado por instituciones y organizaciones no gubernamentales, argumentando que el polímero utilizado para fabricar los paneles de Petrocasas es tóxico y nocivo para la salud. Es importante destacar que los paneles elaborados para ensamblar las viviendas deben ser totalmente rígidos para contener el concreto en su interior, por esta razón este material no contiene plastificantes, cuya característica principal es darle flexibilidad al material plástico. En Venezuela las viviendas construidas con el empleo de perfiles de Petrocasas permiten adaptarse a diferentes contextos y necesidades, asegurando la realización de construcciones de dimensiones diferentes, de uno o más pisos. Gracias a este original sistema de construcción y ensamblaje, se hace más fácil construir casas de gran calidad a un precio económico. Las Petrocasas se edifican bajo altos estándares de calidad y seguridad, son antisísmicas, ignífugas, tienen una bella apariencia, durabilidad, resisten al salitre, a la intemperie y a huracanes, su temperatura interna es inferior a la de una casa tradicional y su mantenimiento es de muy bajo costo, pues están diseñadas para satisfacer las condiciones específicas de la región. VIVIENDA TRADICIONAL: Actualmente la vivienda se desarrolla de 60 a 63m2, con una distribucion de sala, comedor, cocina pequeña y 3 habitaciones con un solo baño, el sistema constructivo empleado en la vivienda tradicional, es el aporticado en concreto cubierto con una losa de techo impermiabilizada.
  • 12. EDIFICIOS DE CUATRO PISOS: Edificaciones generadas en vertical en busqueda de ahorro de terrenos y lograr albergar un mayor número de personas en el menor territorio posible, sistema implementado, utilizando un sistema estructural tradicional con la misma losa de techo impermiabilizada utilizada en las cubiertas de las viviendas anteriores. Apartamentos pequeños de 3 habitaciones 2 baños sala comedor y cocina, diseñados con las medidas mínimas necesarias, responden a un conjunto residencial que cuenta con todos los servicios basicos. "Las estimaciones actuales sugieren que necesitamos 3 millones de unidades. Deberíamos ser la construcción de 300.000 viviendas al año. Sin embargo, desde que Chávez llegó al poder el promedio anual ha sido de 30.000".