SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

IDEA PRELIMINAR


La palabra filosofía no es completamente extraña en nuestro vocabulario
cotidiano. Sin necesidad de ser filósofos o especialistas en la materia, muchas
veces las usamos en nuestras pláticas de la vida diaria. Por ejemplo, cuando
decimos o escuchamos frases como éstas: “toma las cosas con filosofía”, “mi
filosofía es no dejarme de nadie”, “la filosofía de la empresa es obliga a contratar
gente responsable”. etc.


¿Qué te sugiere la imagen observada?
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------


MARCO SOCIAL DE LA FILOSOFÍA
Para entender que es la filosofía es muy importante es tener en cuenta que esta
es una creación abstracta, sin referencia a la vida humana a las preocupaciones
del hombre como ser social e histórico. En efecto, caracteriza a la filosofía es su
carácter histórico – social.
Ello significa que los problemas de la que trata la filosofía están ligados, de alguna
forma; a las inquietudes y problemáticas que viven los seres humanos en la
sociedad.
El hecho de que la filosofía guarde estrecha relación con el marco social, no
significa que se reduzca a plantear problemas meramente circunstanciales, ya que
la filosofía partiendo de los marcos sociales donde se gesta trata de abordar
cuestiones más bien generales, no abarcables por las ciencias particulares, tales
como: ¿qué es la sociedad y qué valor tiene?, ¿qué es el bien?, ¿qué es el
hombre?, ¿qué es la verdad?, etc.
LA VALORACIÓN Y LA CRÍTICA FILOSÓFICA
La filosofía nos conduce a formular valoraciones y críticas profundas sobre todas
las cosas. Por ejemplo, corresponde a la filosofía el hacer una valoración o
evaluación de la vida, de las costumbres, de los sistemas sociales de los criterios
esgrimidos por los científicos, etc. Pero estas críticas y valoraciones no son
subjetivas ni arbitrarias, sino que tratan de fundamentarse en argumentos firmes,
coherentes y susceptibles de demostraciones racionales o lógica.




               ¿POR QUÉ O PARA QUÉ FILOSOFAMOS?


Vamos a responder estas dos interrogantes de la manera siguiente:
EL POR QUÉ: Porque el Hombre filosofa frente a un problema específico y puede
plantear, analizar, definir, argumentar, conjeturar, rectificar, resolver, tomar
conciencia del sentido del mundo, de la VIDA y de los valores en general, evitando
el irracionalismo, dogmatismo de manera racional.
EL PARA QUÉ: Es para alcanzar la satisfacción de nuestra necesidad espiritual
de poseer un saber o conocimiento profundo, verdadero, racional, universal, de los
fundamentos primeros de la existencia y la actividad humana, de manera tal que
expliquemos racionalmente y no de otro modo.
TAREAS DEL FILOSOFO: El que hacer filosófico, exige del hombre una serie de
pautas o pasos que no debe descuidar en su tarea de investigar, éstas son:
1.- PROBLEMATIZAR: Es cuando examina o analiza los fundamentos de la
acción humana en sí, identificando aquello que sea aceptado o supuesto como
confiable o verdadero y que sin embargo puede ser puesto en duda.
2. ANALIZAR: Conocido el problema se procede a examinar cada una de las
partes fundamentales, así como en relaciones con la totalidad del problema y con
otros problemas; pues es frecuente que estos no se dan solos o de manera
aislada sino relacionado con otros de manera frecuente.
3. DEFINIR: Realizado el paso anterior, se procede a la formulación de un
conjunto de interrogantes que expresen de la manera más precisa el problema
fundamental que interesa o preocupa.
4. FORMULAR: Realizado el paso anterior es necesario formular la hipótesis
filosófica a manera de ensayo de la respuesta posible al problema planteado.
5. CRITICAR: Es el examen o crítica de la tesis filosófica y hacer todas las
objeciones necesarias de manera severa y recta posible.
6. ARGUMENTAR: Son las opiniones o argumentos racionalmente
fundamentados que derivan en hipótesis o en una tesis filosófica, el filósofo nunca
prueba algo de manera concluyente, o de manera experimental (como la ciencia),
sus argumentos son casi siempre meritorios.
7. RECTIFICAR: Una vez llegado a la tesis y haber efectuado una crítica rigurosa,
si se descubre algunas fallas o errores; entonces se procede a rectificar su
planteamiento y revisión integral, para de esta manera mejorar la respuesta
posible.
8. SABER DE LA VIDA: El filósofo desemboca de este modo en el conocimiento
de que debe hacerse en la vida una formulación de un ideal valorativo de la
existencia natural, humana. La Filosofía es un saber de la vida, un conocimiento
de la acción, de las relaciones prácticas humanas.


ACTIVIDAD: Elabora un organizador visual con teniendo en cuenta las tareas del
filósofo:.
EL DISCURSO FILOSÓFICO Y SU IMPORTANCIA


Ciertamente la filosofía es un tipo de discurso. Los hombres, a los largo de su
historia han creado el lenguaje para comunicarse y expresarse; paralelamente a
esto han ido diferenciándose diversas clases de discursos. De modo que no es lo
mismo el discurso artístico, fraguado a través de símbolos, vivencias y
sensaciones que transmiten placer estético, que el discurso científico, cuya
finalidad no es suscitar emociones, sino transmitir un conocimiento exacto acerca
de la realidad. Pues bien, muy cercano al discurso científico está el discurso
filosófico, encaminado, también, a dar cuenta de la realidad de las cosas.
Dado el carácter crítico de la filosofía, el discurso filosófico comprende un lenguaje
eminentemente racional, formado mediante conceptos, enunciados, argumentos y
razonamientos.


¿Cuantas veces no escuchamos que definir la filosofía es algo muy difícil, en
virtud de los muchos o variados sentidos que a lo largo de la historia se han dado
de ella. Como todas las palabras de nuestro lenguaje, la palabra filosofía tiene un
significado de acuerdo a tus conocimientos, emite una definición?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LA PALABRA FILOSOFÍA ENTRE LOS ANTIGUOS
GRIEGOS


En la antigua Grecia, la palabra filosofía se usó por primera vez
para referirse a la sabiduría; de ahí que fuesen considerados
como “filósofos” los sofistas, historiadores, físicos, geómetras,
matemáticos y demás científicos: independientemente de lo que
estudiaban, eran reconocidos todos ellos como sabios, como poseedores de una
clase de sabiduría.
Sin embargo, la palabra filosofía también fue aplicada para designar a ciertos tipos
de sabios que querían saberlo todo; que querían tener una visión general y a la
vez profunda de las cosas. Así, por ejemplo según nos cuenta la historia;
Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamó a sí mismo “filósofo”,
pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber
absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabiduría; tan solo quería saber.
De ahí en adelante se forjó una imagen del filósofo que es interesante recordar.
Desde los griegos, el filósofo es lo opuesto al sabio. El primero en este caso el
filósofo se declara humildemente “amante del conocimiento” o del saber, mientras
que el segundo se cree en posesión de ese saber, lo que equivaldría, según
Aristóteles (uno de los principales filósofos griegos), a ser Dios.
Por lo tanto, la búsqueda de la verdad y no la posesión de ella, era lo que
caracterizaba, según los griegos, a la filosofía.
El filósofo, como ha dicho José Ortega y Gasset filósofo español de nuestra época
el cual revela una condición peculiar del hombre.
El hombre, como dice el propio Ortega y Gasset es el ser al cual le duele, le
lastima la ignorancia.


¿Estarías de acuerdo con lo que nos dice Ortega y Gasset acerca del hombre y en
especial del filósofo?.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La filosofía es un asunto que se resuelve filosofando concretamente; es decir, para
saber qué es filosofía sería necesario practicarla, entrenarse en ella. ¿ Y como se
hace esto?: leyendo lo que pensaron los filósofos, no para memorizarlo o leerlo
como si sus textos fueran un relato o novela, sino para pensarlo junto con ellos y
tratar de seguir paso a paso sus argumentos, planteamientos, dudas y aciertos.
Esto es lo que opinaba Kant uno de los filósofos más importantes y destacados de
la historia que vivió en el siglo XVIII o época de la Ilustración cuando decía:


“NO SE APRENDE LA FILOSOFÍA, SE APRENDE A FILOSOFAR”.
¿Qué opinas de esta frase?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La historia de la filosofía nos muestra que está tuvo un
comienzo en el tiempo. Los historiadores se preguntan
cuáles fueron los remotos orígenes del quehacer filosófico y
llegan a conclusiones como está: la historia de la filosofía
como pensar sistemático y riguroso tiene una antigüedad
considerable, pues empezó aproximadamente dos mil
quinientos años. Algunos consideran que en las culturas más antiguas como la
China, la Hindú, la Egipcia o las culturas prehispánicas ya se encuentran
significativas aportaciones y reflexiones que pueden ser concebidas como
filosóficas; nosotros así lo creemos. Sin embargo los historiadores de la filosofía
vislumbre los comienzas de esta actividad en la antigua Grecia.
Sin dejar de reconocer que los griegos recibieron importantes influencias
orientales, por ejemplo, de los egipcios, se dice que es en Grecia donde alcanzó
un mayor desarrollo y madurez, debido en parte, a las condiciones históricas en
las que surgió la filosofía: La fundación de las ciudades Griegas en las Costas de
Asia Menor y el Sur de Italia, la expansión comercial que en determinado
momento se suscitó, propiciando el intercambio de toda clase de ideas y
descubrimientos, etc. Y debido, por otra parte, un estilo de pensamiento muy
especial cultivado por los griegos independientemente de la religión y de los mitos
que es precisamente lo que hoy reconocemos como saber filosófico.
De lo visto hasta aquí, podemos ya obtener algunas características preliminares a
saber de la Filosofía:
a) La filosofía nace del asombro o oscuridad del hombre por saber lo que es el
mundo.
b) La filosofía es un conocimiento que se pretende adquirir.
¿Qué otras características rescatas?
      -----------------------------------------------------------------------------------------------------
      -----------------------------------------------------------------------------------------------------
      -----------------------------------------------------------------------------------------------------

                              DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través
de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los
cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora
pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan
algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica

                               La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza,
                               estructura y principios fundamentales de la realidad en
                               general. Esto incluye la clarificación e investigación de
                               algunas de las nociones fundamentales con las que
                               entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad,
                               existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad,
                               tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título
de filosofía natural.

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la física se asume la
existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero
ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica
suministra estas definiciones básicas.

Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del
conocimiento humano. Dentro de la gnoseología, una parte importante, que
algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, es la
fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la
experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.

En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el
conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el
conocimiento directo. El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo
a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión
«conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se
sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego
existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o
performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee
quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro». La mayoría del trabajo en
gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido
esfuerzos por cambiar esto. Un debate importante y recurrente en la gnoseología
es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es la doctrina que
sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional»
de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. El empirismo
defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y
conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se encuentra en la
introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

ACTIVIDAD: En el siguiente esquema da ejemplo de los tipos de conocimiento
Gnoseológico
CONOCIMIENTO                  CONOCIMIENTO              CONOCIMIENTO POR
   PROPOSICIONAL                     PRÁCTICO                   FAMILIARIDAD




Lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es
un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de
premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de
inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces
se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de
las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción.
Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica
contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la
conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de
consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. Para
estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores
relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural Para
entender esto, considérese la siguiente deducción:
1. Está lloviendo y es de día.
   2. Por lo tanto, está lloviendo.

   Menciona 3 ejemplos:

         -----------------------------------------------------------------------------------------------
         -----------------------------------------------------------------------------------------------
         -----------------------------------------------------------------------------------------------

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones
«está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el
argumento permanecer válida. Por ejemplo:

   1. Está nevando y hace frío.
   2. Por lo tanto, está nevando.

   Menciona 3 ejemplos

         -------------------------------------------------------------------------------------------------
         -------------------------------------------------------------------------------------------------
         -------------------------------------------------------------------------------------------------

En cambio, la clave del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión
se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:

   1. Ni está nevando ni hace frío.
   2. Por lo tanto, está nevando.

   Menciona 3 ejemplos

         -------------------------------------------------------------------------------------------------
         -------------------------------------------------------------------------------------------------
         -------------------------------------------------------------------------------------------------
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman
constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de
cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de
manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de
teoría de la demostración. Otros temas que caen bajo el dominio
de la lógica son las falacias y las paradojas.

Ética

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética
estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética es una de
las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la
argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres
humanos que viven en sociedad.


ACTIVIDAD: Menciona ejemplos donde se evidencia la práctica de la ética y no
práctica de la ética.

        PRÁCTICA DE LA ÉTICA                        NO PRÁCTICA DE LA ÉTICA




   Estética

La única definición que parece gozar de algún
consenso entre los filósofos, es que la estética es el
estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta
definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de
los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante
(por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez
expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y
de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común. La
estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los
juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del
arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro
es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el
arte.

Da ejemplos donde se aprecia la estética:

       -----------------------------------------------------------------------------------------------------
       -----------------------------------------------------------------------------------------------------
       -----------------------------------------------------------------------------------------------------
       -----------------------------------------------------------------------------------------------------
       -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la
relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de
los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás
instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de
la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la
ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y
serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre
cómo deberían ser dichos fenómenos. La filosofía política tiene un campo de
estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la
filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona
fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones
políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se
considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las
mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones,
sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los
problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los
elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales. Algunos
problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación
entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema
del conocimiento de otras mentes.

ACTIVIDAD: Da ejemplos sobre percepciones, sensaciones, emociones,
fantasías, pensamientos y creencias.

   PERCEPCIÓN
   SENSACIÓN
   EMOCIONES
    FANTASÍAS
 PENSAMIENTOS
   CREENCIAS




                                           Filosofía de la historia

                                           La filosofía de la historia es la rama de
                                           la filosofía que estudia el desarrollo y las
                                           formas en las cuales los seres humanos
                                           crean la historia. Puede, en algunos
casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o
sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el
proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya
que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por
ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el
individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie
humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos
filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia
ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de
una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y
sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su
contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las
motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que
más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos,
acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto
es, del historiador.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)nella45
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptxSESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptxJoseChero11
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAMelody Dmay
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCJACQUELINE VILELA
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- ladyCarlosDoig1
 
Bien común
Bien comúnBien común
Bien comúnleina
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariMary Luz Gloria Rojas López
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosOlinda Salazar Zapata
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosYsidoro Alejandría
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleangelacasas20
 
Mi aprendizaje esta en mis manos
Mi aprendizaje esta en mis manosMi aprendizaje esta en mis manos
Mi aprendizaje esta en mis manosmil61
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)carlos alejos campos
 
Cuido mi bienestar
Cuido mi bienestarCuido mi bienestar
Cuido mi bienestarKAtiRojChu
 

Mais procurados (20)

Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptxSESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
 
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
Bien común
Bien comúnBien común
Bien común
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
Mi aprendizaje esta en mis manos
Mi aprendizaje esta en mis manosMi aprendizaje esta en mis manos
Mi aprendizaje esta en mis manos
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
 
Cuido mi bienestar
Cuido mi bienestarCuido mi bienestar
Cuido mi bienestar
 

Destaque

SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 IDANTX
 
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasSolucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasRafael Moreno Yupanqui
 
Sesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaSesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaxxgermanx
 
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015Prepolicial Liderpol Pnp Cajamarca
 
Sesion de aprendizaje secundaria ii
Sesion de aprendizaje secundaria iiSesion de aprendizaje secundaria ii
Sesion de aprendizaje secundaria iiJhoony Zelada
 

Destaque (6)

SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
 
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasSolucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
 
Sesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaSesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carina
 
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNPPROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
 
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015
 
Sesion de aprendizaje secundaria ii
Sesion de aprendizaje secundaria iiSesion de aprendizaje secundaria ii
Sesion de aprendizaje secundaria ii
 

Semelhante a Introducción a la filosofía: qué es y para qué sirve

1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplinaMarìa Castro Mora
 
11. teorias eticas los grandes autores (2)
11. teorias eticas los grandes autores (2)11. teorias eticas los grandes autores (2)
11. teorias eticas los grandes autores (2)Bethzabe Campos Hijar
 
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdfTERAPEUTICASALUDYBIE
 
Preguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion socialPreguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion socialChristopher Urrutia
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Carmen Grados
 
Evaluacion 1 parcial ddp
Evaluacion 1 parcial ddpEvaluacion 1 parcial ddp
Evaluacion 1 parcial ddpHernan Barrera
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoCamilo Andrés
 
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓNCIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNIsa Digital
 

Semelhante a Introducción a la filosofía: qué es y para qué sirve (20)

Historia de la ciencia
Historia de la ciencia Historia de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Historia de la ciencia
Historia de la ciencia Historia de la ciencia
Historia de la ciencia
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina
 
Evaluacion 1 parcial
Evaluacion 1 parcialEvaluacion 1 parcial
Evaluacion 1 parcial
 
11. teorias eticas los grandes autores (2)
11. teorias eticas los grandes autores (2)11. teorias eticas los grandes autores (2)
11. teorias eticas los grandes autores (2)
 
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
LA ACTITUD CIENTÍFICA
LA ACTITUD CIENTÍFICALA ACTITUD CIENTÍFICA
LA ACTITUD CIENTÍFICA
 
Filosofía1
Filosofía1Filosofía1
Filosofía1
 
Preguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion socialPreguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion social
 
Introduccion psi soc_cr
Introduccion psi soc_crIntroduccion psi soc_cr
Introduccion psi soc_cr
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
 
Evaluacion 1 parcial ddp
Evaluacion 1 parcial ddpEvaluacion 1 parcial ddp
Evaluacion 1 parcial ddp
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
 
Guia aprendizaje etica
Guia aprendizaje eticaGuia aprendizaje etica
Guia aprendizaje etica
 
Guia aprendizaje etica
Guia aprendizaje eticaGuia aprendizaje etica
Guia aprendizaje etica
 
Guia aprendizaje etica
Guia aprendizaje eticaGuia aprendizaje etica
Guia aprendizaje etica
 
Guia aprendizaje etica
Guia aprendizaje eticaGuia aprendizaje etica
Guia aprendizaje etica
 
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologiaArmando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
 
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓNCIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 

Mais de Carmen Grados

Clase ii el proyecto de invevestigación
Clase ii  el proyecto de invevestigaciónClase ii  el proyecto de invevestigación
Clase ii el proyecto de invevestigaciónCarmen Grados
 
Clase ii el proyecto de invevestigación
Clase ii  el proyecto de invevestigaciónClase ii  el proyecto de invevestigación
Clase ii el proyecto de invevestigaciónCarmen Grados
 
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Aristóteles  la critica a platon sesión 5Aristóteles  la critica a platon sesión 5
Aristóteles la critica a platon sesión 5Carmen Grados
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Carmen Grados
 
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4Carmen Grados
 
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2Carmen Grados
 

Mais de Carmen Grados (6)

Clase ii el proyecto de invevestigación
Clase ii  el proyecto de invevestigaciónClase ii  el proyecto de invevestigación
Clase ii el proyecto de invevestigación
 
Clase ii el proyecto de invevestigación
Clase ii  el proyecto de invevestigaciónClase ii  el proyecto de invevestigación
Clase ii el proyecto de invevestigación
 
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Aristóteles  la critica a platon sesión 5Aristóteles  la critica a platon sesión 5
Aristóteles la critica a platon sesión 5
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
 
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
 
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2
 

Introducción a la filosofía: qué es y para qué sirve

  • 1. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA IDEA PRELIMINAR La palabra filosofía no es completamente extraña en nuestro vocabulario cotidiano. Sin necesidad de ser filósofos o especialistas en la materia, muchas veces las usamos en nuestras pláticas de la vida diaria. Por ejemplo, cuando decimos o escuchamos frases como éstas: “toma las cosas con filosofía”, “mi filosofía es no dejarme de nadie”, “la filosofía de la empresa es obliga a contratar gente responsable”. etc. ¿Qué te sugiere la imagen observada? ------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------ MARCO SOCIAL DE LA FILOSOFÍA Para entender que es la filosofía es muy importante es tener en cuenta que esta es una creación abstracta, sin referencia a la vida humana a las preocupaciones del hombre como ser social e histórico. En efecto, caracteriza a la filosofía es su carácter histórico – social. Ello significa que los problemas de la que trata la filosofía están ligados, de alguna forma; a las inquietudes y problemáticas que viven los seres humanos en la sociedad. El hecho de que la filosofía guarde estrecha relación con el marco social, no significa que se reduzca a plantear problemas meramente circunstanciales, ya que la filosofía partiendo de los marcos sociales donde se gesta trata de abordar cuestiones más bien generales, no abarcables por las ciencias particulares, tales como: ¿qué es la sociedad y qué valor tiene?, ¿qué es el bien?, ¿qué es el hombre?, ¿qué es la verdad?, etc.
  • 2. LA VALORACIÓN Y LA CRÍTICA FILOSÓFICA La filosofía nos conduce a formular valoraciones y críticas profundas sobre todas las cosas. Por ejemplo, corresponde a la filosofía el hacer una valoración o evaluación de la vida, de las costumbres, de los sistemas sociales de los criterios esgrimidos por los científicos, etc. Pero estas críticas y valoraciones no son subjetivas ni arbitrarias, sino que tratan de fundamentarse en argumentos firmes, coherentes y susceptibles de demostraciones racionales o lógica. ¿POR QUÉ O PARA QUÉ FILOSOFAMOS? Vamos a responder estas dos interrogantes de la manera siguiente: EL POR QUÉ: Porque el Hombre filosofa frente a un problema específico y puede plantear, analizar, definir, argumentar, conjeturar, rectificar, resolver, tomar conciencia del sentido del mundo, de la VIDA y de los valores en general, evitando el irracionalismo, dogmatismo de manera racional. EL PARA QUÉ: Es para alcanzar la satisfacción de nuestra necesidad espiritual de poseer un saber o conocimiento profundo, verdadero, racional, universal, de los fundamentos primeros de la existencia y la actividad humana, de manera tal que expliquemos racionalmente y no de otro modo. TAREAS DEL FILOSOFO: El que hacer filosófico, exige del hombre una serie de pautas o pasos que no debe descuidar en su tarea de investigar, éstas son: 1.- PROBLEMATIZAR: Es cuando examina o analiza los fundamentos de la acción humana en sí, identificando aquello que sea aceptado o supuesto como confiable o verdadero y que sin embargo puede ser puesto en duda. 2. ANALIZAR: Conocido el problema se procede a examinar cada una de las partes fundamentales, así como en relaciones con la totalidad del problema y con otros problemas; pues es frecuente que estos no se dan solos o de manera aislada sino relacionado con otros de manera frecuente. 3. DEFINIR: Realizado el paso anterior, se procede a la formulación de un
  • 3. conjunto de interrogantes que expresen de la manera más precisa el problema fundamental que interesa o preocupa. 4. FORMULAR: Realizado el paso anterior es necesario formular la hipótesis filosófica a manera de ensayo de la respuesta posible al problema planteado. 5. CRITICAR: Es el examen o crítica de la tesis filosófica y hacer todas las objeciones necesarias de manera severa y recta posible. 6. ARGUMENTAR: Son las opiniones o argumentos racionalmente fundamentados que derivan en hipótesis o en una tesis filosófica, el filósofo nunca prueba algo de manera concluyente, o de manera experimental (como la ciencia), sus argumentos son casi siempre meritorios. 7. RECTIFICAR: Una vez llegado a la tesis y haber efectuado una crítica rigurosa, si se descubre algunas fallas o errores; entonces se procede a rectificar su planteamiento y revisión integral, para de esta manera mejorar la respuesta posible. 8. SABER DE LA VIDA: El filósofo desemboca de este modo en el conocimiento de que debe hacerse en la vida una formulación de un ideal valorativo de la existencia natural, humana. La Filosofía es un saber de la vida, un conocimiento de la acción, de las relaciones prácticas humanas. ACTIVIDAD: Elabora un organizador visual con teniendo en cuenta las tareas del filósofo:.
  • 4. EL DISCURSO FILOSÓFICO Y SU IMPORTANCIA Ciertamente la filosofía es un tipo de discurso. Los hombres, a los largo de su historia han creado el lenguaje para comunicarse y expresarse; paralelamente a esto han ido diferenciándose diversas clases de discursos. De modo que no es lo mismo el discurso artístico, fraguado a través de símbolos, vivencias y sensaciones que transmiten placer estético, que el discurso científico, cuya finalidad no es suscitar emociones, sino transmitir un conocimiento exacto acerca de la realidad. Pues bien, muy cercano al discurso científico está el discurso filosófico, encaminado, también, a dar cuenta de la realidad de las cosas. Dado el carácter crítico de la filosofía, el discurso filosófico comprende un lenguaje eminentemente racional, formado mediante conceptos, enunciados, argumentos y razonamientos. ¿Cuantas veces no escuchamos que definir la filosofía es algo muy difícil, en virtud de los muchos o variados sentidos que a lo largo de la historia se han dado de ella. Como todas las palabras de nuestro lenguaje, la palabra filosofía tiene un significado de acuerdo a tus conocimientos, emite una definición? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- LA PALABRA FILOSOFÍA ENTRE LOS ANTIGUOS GRIEGOS En la antigua Grecia, la palabra filosofía se usó por primera vez para referirse a la sabiduría; de ahí que fuesen considerados como “filósofos” los sofistas, historiadores, físicos, geómetras, matemáticos y demás científicos: independientemente de lo que estudiaban, eran reconocidos todos ellos como sabios, como poseedores de una
  • 5. clase de sabiduría. Sin embargo, la palabra filosofía también fue aplicada para designar a ciertos tipos de sabios que querían saberlo todo; que querían tener una visión general y a la vez profunda de las cosas. Así, por ejemplo según nos cuenta la historia; Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamó a sí mismo “filósofo”, pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabiduría; tan solo quería saber. De ahí en adelante se forjó una imagen del filósofo que es interesante recordar. Desde los griegos, el filósofo es lo opuesto al sabio. El primero en este caso el filósofo se declara humildemente “amante del conocimiento” o del saber, mientras que el segundo se cree en posesión de ese saber, lo que equivaldría, según Aristóteles (uno de los principales filósofos griegos), a ser Dios. Por lo tanto, la búsqueda de la verdad y no la posesión de ella, era lo que caracterizaba, según los griegos, a la filosofía. El filósofo, como ha dicho José Ortega y Gasset filósofo español de nuestra época el cual revela una condición peculiar del hombre. El hombre, como dice el propio Ortega y Gasset es el ser al cual le duele, le lastima la ignorancia. ¿Estarías de acuerdo con lo que nos dice Ortega y Gasset acerca del hombre y en especial del filósofo?. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La filosofía es un asunto que se resuelve filosofando concretamente; es decir, para saber qué es filosofía sería necesario practicarla, entrenarse en ella. ¿ Y como se hace esto?: leyendo lo que pensaron los filósofos, no para memorizarlo o leerlo como si sus textos fueran un relato o novela, sino para pensarlo junto con ellos y tratar de seguir paso a paso sus argumentos, planteamientos, dudas y aciertos.
  • 6. Esto es lo que opinaba Kant uno de los filósofos más importantes y destacados de la historia que vivió en el siglo XVIII o época de la Ilustración cuando decía: “NO SE APRENDE LA FILOSOFÍA, SE APRENDE A FILOSOFAR”. ¿Qué opinas de esta frase? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La historia de la filosofía nos muestra que está tuvo un comienzo en el tiempo. Los historiadores se preguntan cuáles fueron los remotos orígenes del quehacer filosófico y llegan a conclusiones como está: la historia de la filosofía como pensar sistemático y riguroso tiene una antigüedad considerable, pues empezó aproximadamente dos mil quinientos años. Algunos consideran que en las culturas más antiguas como la China, la Hindú, la Egipcia o las culturas prehispánicas ya se encuentran significativas aportaciones y reflexiones que pueden ser concebidas como filosóficas; nosotros así lo creemos. Sin embargo los historiadores de la filosofía vislumbre los comienzas de esta actividad en la antigua Grecia. Sin dejar de reconocer que los griegos recibieron importantes influencias orientales, por ejemplo, de los egipcios, se dice que es en Grecia donde alcanzó un mayor desarrollo y madurez, debido en parte, a las condiciones históricas en las que surgió la filosofía: La fundación de las ciudades Griegas en las Costas de Asia Menor y el Sur de Italia, la expansión comercial que en determinado momento se suscitó, propiciando el intercambio de toda clase de ideas y descubrimientos, etc. Y debido, por otra parte, un estilo de pensamiento muy especial cultivado por los griegos independientemente de la religión y de los mitos que es precisamente lo que hoy reconocemos como saber filosófico. De lo visto hasta aquí, podemos ya obtener algunas características preliminares a
  • 7. saber de la Filosofía: a) La filosofía nace del asombro o oscuridad del hombre por saber lo que es el mundo. b) La filosofía es un conocimiento que se pretende adquirir. ¿Qué otras características rescatas?  -----------------------------------------------------------------------------------------------------  -----------------------------------------------------------------------------------------------------  ----------------------------------------------------------------------------------------------------- DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente. Metafísica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero
  • 8. ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. Gnoseología La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo. El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro». La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto. Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. ACTIVIDAD: En el siguiente esquema da ejemplo de los tipos de conocimiento Gnoseológico
  • 9. CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO POR PROPOSICIONAL PRÁCTICO FAMILIARIDAD Lógica La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural Para entender esto, considérese la siguiente deducción:
  • 10. 1. Está lloviendo y es de día. 2. Por lo tanto, está lloviendo. Menciona 3 ejemplos:  -----------------------------------------------------------------------------------------------  -----------------------------------------------------------------------------------------------  ----------------------------------------------------------------------------------------------- La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válida. Por ejemplo: 1. Está nevando y hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando. Menciona 3 ejemplos  -------------------------------------------------------------------------------------------------  -------------------------------------------------------------------------------------------------  ------------------------------------------------------------------------------------------------- En cambio, la clave del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido: 1. Ni está nevando ni hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando. Menciona 3 ejemplos  -------------------------------------------------------------------------------------------------  -------------------------------------------------------------------------------------------------  -------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 11. Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración. Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas. Ética La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. ACTIVIDAD: Menciona ejemplos donde se evidencia la práctica de la ética y no práctica de la ética. PRÁCTICA DE LA ÉTICA NO PRÁCTICA DE LA ÉTICA Estética La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el
  • 12. estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común. La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte. Da ejemplos donde se aprecia la estética:  -----------------------------------------------------------------------------------------------------  -----------------------------------------------------------------------------------------------------  -----------------------------------------------------------------------------------------------------  -----------------------------------------------------------------------------------------------------  ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Filosofía política La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos. La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona
  • 13. fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida. Filosofía de la mente La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales. Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes. ACTIVIDAD: Da ejemplos sobre percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, pensamientos y creencias. PERCEPCIÓN SENSACIÓN EMOCIONES FANTASÍAS PENSAMIENTOS CREENCIAS Filosofía de la historia La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos
  • 14. casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.