SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
CONSULTAS MERCADO DE CAPITALES
Hechas por:
FABIAN LEONARDO PINEDA ALFONSO 201311070
MONICA ANDREA AYALA PUENTES 201220908
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TUNJA
2015
Acuerdos de Basilea
Los acuerdos de Basilea son recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria,
emitidos por los gobernadores de los bancos centrales de las principales economías del mundo, y
que luego pueden ser o no trasladados a la normativa de cada Estado o zona económica común.
Están formados por los acuerdos Basilea I, Basilea II y Basilea III. Reciben su nombre a partir de
la ciudad de Basilea, Suiza, donde el CBSB (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria)
mantiene su secretariado en la sede del Banco de Pagos Internacionales.
1. El acuerdo de Basilea I, se firmó en 1988, estableció unos principios básicos en los que debía
fundamentarse la actividad bancaria como el capital regulatorio, requisito de permanencia,
capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra. Este capital debía ser
suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio. El acuerdo
establecía también que el capital mínimo de la entidad bancaria debía ser el 8% del total de
los activos de riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio sumados).
2. El acuerdo Basilea II, aprobado en 2004. Desarrollaba de manera más extensa el cálculo de
los activos ponderados por riesgo y permitía que las entidades bancarias aplicaran
calificaciones de riesgo basadas en sus modelos internos, siempre que estuviesen previamente
aprobadas por el supervisor. Este acuerdo incorporaba, por lo tanto, nuevas tendencias en la
medición y el seguimiento de las distintas clases de riesgo. Se hizo énfasis en metodologías
internas, revisión de la supervisión y disciplina de mercado.
3. El acuerdo Basilea III, aprobado en diciembre de 2010, intentó adaptarse a la magnitud de la
crisis económica, atendiendo a la exposición de gran parte de los bancos de todo el mundo a
los “activos tóxicos” en los balances de los bancos y en los derivados que circulaban en el
mercado. El temor al efecto dominó que pudiera causar la insolvencia de los bancos, hizo que
se establecieran nuevas recomendaciones.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C.
(Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de
desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el
área de América Latina y el Caribe.
Funciones:
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un
crecimiento sostenible y duradero. Apoya a sus clientes en el diseño de proyectos, y provee
asistencia financiera y técnica y servicios de conocimiento en apoyo a las intervenciones del
desarrollo. Concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales, municipales y
organizaciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas
privadas también pueden recibir financiamiento del BID.
Estructura:
El banco es encabezado por una comisión de gobernadores que se sirve de un directorio
ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución
apoyándose en un equipo de gerencia. La asamblea elige al presidente para un período de 5 años
y a los miembros del directorio para un período de 3 años. Actualmente, el diplomático
colombiano Luis Alberto Moreno es el presidente del BID.
Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y
miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento
alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues solo los países miembros
pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Los no
prestatarios son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido, República de Corea, República Popular de China, Suecia y Suiza.
Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del
poder de voto en el directorio y se dividen en 2 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de
financiamiento que pueden recibir:
 Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay
y Venezuela.
 Grupo II: Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y
Suriname.
Crisis de la deuda latinoamericana
También conocida como la “década perdida de América Latina”, fue una crisis financiera
que se desarrolló a inicios de los años 80, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un
punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de hacer frente a
los compromisos adquiridos de pago.
Causas:
En los años 60 y 70 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y
México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para llevar a cabo planes
de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían
economías crecientes, en aquel tiempo, por lo que los acreedores estaban dispuestos a seguir
concediendo préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales
aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su
deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en
1983, lo que significaba el 50% del producto interno bruto de la región.
Consecuencias:
Los ingresos se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad
de reducir las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el
poder adquisitivo de las clases medias.
En respuesta a la crisis, la mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos
económicos de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una estrategia de
crecimiento orientada hacia las exportaciones, estrategia fomentada por el Fondo Monetario
Internacional, aunque hubo excepciones como Chile o Costa Rica que adoptaron estrategias
reformistas. Un proceso masivo de fuga de capitales, particularmente hacia Estados Unidos,
produjo una mayor depreciación de los tipos de cambio, aumentando el tipo de interés real de la
deuda. La tasa de crecimiento real del PIB para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y 1985.
Entre 1982 y 1985, América Latina pagó 108 mil millones de dólares.
La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuyó al colapso de algunas
dictaduras en la región, como la Dictadura militar en Brasil y el Proceso de Reorganización
Nacional en Argentina.
Crisis del tequila
Uno de los primeros antecedentes vividos por países de América Latina, sobre la
finalización del siglo XX, de crisis financieras producto del capitalismo, fue el denominado
"Efecto Tequila", sucedido en México en el año 1994.
Más allá de las acusaciones cruzadas entre el propio Zedillo, y el presidente saliente,
Carlos Salinas de Gortari, justamente quien acuñó el término "Error de Diciembre", en referencia
a la elección de su sucesor, lo cierto es que la devaluación del peso mexicano fue la más
contundente prueba del agotamiento del sistema neoliberal al que México había intentado
adherirse por todos los medios posibles.
Así, durante el Gobierno de Salinas de Gortari, muchas de las principales decisiones
fueron tendientes a posibilitar la entrada de México como parte de las "ventajas" del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, aprovechando la fuerte
inversión extranjera, típica del capitalismo más salvaje, y sus ingresos en inversiones para
facilitar aún más la llegada de nuevos interesados en "producir" en México. Un claro ejemplo de
estos manejos fue la privatización de la Banca Nacional, que permanecía en manos del estado.
Además, a fin de mantener el déficit de cuenta corriente histórico en el que se hallaba
México, Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en
dólares, en lugar de pesos mexicanos, en una primera emisión por valor de unos 10 millones de
dólares. Sin embargo, el fuerte gasto en instituciones gubernamentales, y el déficit cada vez
mayor, produjo una fuerte desconfianza de los inversionistas, quienes vendieron los bonos,
reduciendo su valor, y dejando a México sin dinero.
Aunque México debía haber devaluado en ese entonces, Salinas temía que el anuncio de
un peso menos fuerte con respecto al dólar afectara los resultados de las elecciones de 2004, y al
retrasar su decisión, para cuando Zedillo realizó la devaluación, la crisis era insostenible. El dólar
pasó de 4 pesos mexicanos, a picos de 7.5 pesos nacionales en pocos meses; y como
consecuencia secundaria, esta crisis económica de México, sacudió los mercados de Argentina y
Brasil.
Finalmente El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación, se
creó El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento a
los salarios mínimos del 7% .Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para
Superar la Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15% y reduce el gasto
en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10.000 millones de pesos
para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%.
Se da la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el incremento
gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes públicos.
Por otra parte, una de las causas de la crisis económica fue provocada por la morosidad en
carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar. Para
estabilizar el sistema financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se
realizaron reformas para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales y
se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión
(UDI).
Causas:
 Se repartieron tesobonos para mantener el PIB alto. Se vendieron rápidamente los tesobonos
por parte de los ciudadanos mexicanos y los inversionistas extranjeros (Los tesobonos son
títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda
nacional, emitidos por el Banco de México y a cargo del Gobierno Federal).
 Mucha demanda y enorme gasto gubernamental.
 Como era año de elecciones no se tomó ningún tipo medida económica para no dañar la
popularidad del presidente.
 Falta de reservas internacionales.
Consecuencias:
 Devaluación del peso mexicano.
 Alzas en las tasas de interés.
 Despidos masivos.
 Los inversionistas extranjeros huyeron.
 Estados Unidos intervino comprando pesos mexicanos.
 Estados Unidos, el FMI, Canadá y algunos países latinoamericanos dieron dinero a México.
 Fuga de capitales golondrina en los países de América Latina.(El capital golondrina hace
referencia al capital que llega al país, permanece por un corto tiempo y luego sale del país
nuevamente, Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece
incentivos y buena rentabilidad a los capitales extranjeros, por tanto esos capitales llegan para
aprovechar dicha oportunidad y una vez la han aprovechado vuelan a buscar otro mercado
que les brinde una oportunidad mejor, una rentabilidad mejor y no dejando nada bueno al
país)
Crisis de los tigres asiáticos
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia
en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero.
También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de
1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas
devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong
Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el
tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", y existe una gran
incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial.
Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron
a engrosar las filas de los oficialmente pobres.
Causas:
En primer lugar, la crisis cambiaria no se debió a políticas fiscales o monetarias
expansivas. En segundo, experimentaban un desempleo sustancial por lo tanto las autoridades
económicas no tenían incentivos para abandonar el tipo de cambio anclado al dólar, que pudo ser
el objetivo si se hubiera deseado poner en marcha políticas monetarias expansivas para aumentar
el empleo.
El centro de la búsqueda de las causas está el análisis de la reversión en el flujo de
capitales privados, que frenaron el crecimiento de los países afectados e impidieron que el déficit
en la cuenta corriente de la balanza de pagos pueda mostrar un financiamiento sostenible. Existen
dos interpretaciones de la crisis:
 Alude a un cambio repentino de las expectativas del mercado, este cambio de percepción
habría precipitado la salidas de capitales que origino las presiones sobre el tipo de cambio, las
condiciones macroeconómicas se habrían deteriorado, el pánico financiero por parte de los
inversionistas domésticos y extranjeros reforzada por la errónea respuesta del FMI y de la
comunidad financiera internacional.
 La inestabilidad intrínseca del mercado internacional de capitales, que tiende a crear
situaciones de pánico financiero; esto se refleja en la actitud de los prestamistas
internacionales quienes, ante una pérdida de confianza en el país receptor, suspenden sus
préstamos en forma masiva sin previo aviso, inclusive a los deudores solventes.
El principal error de los gobiernos fue la excesiva liberalización de los sistemas
financieros. Ello aumento la vulnerabilidad de las economías a un comportamiento especulativo y
en manada de los inversionistas, lo que a su vez facilito la aparición de burbujas especulativas.
En síntesis, la crisis no habría sido de insolvencia, sino de liquidez. En esta línea de análisis, la
crisis habría sido precipitada por el crecimiento desmedido de las deudas de corto plazo con el
exterior; cuando estas superaron al nivel de reservas internacionales, los inversionistas
extranjeros fueron sujetos de una suerte de pánico, pues percibieron que la iliquidez del país
impediría que pudieran cobrar sus acreencias. En esas circunstancias decidieron retirar sus
capitales.
El reflejo de distorsiones estructurales y de inconsistencias política económica en los
países de la región. Los desequilibrios en los fundamentos de las economías desencadenaron la
crisis, a pesar de que una vez iniciada, la sobre reacción del mercado, el pánico y el
comportamiento en manada, hicieron que la crisis fuera más severa pronostica a partir de los
débiles fundamentos macroeconómicos. Si se acepta esta explicación, entonces la crisis fue de
insolvencia y no de liquidez. Bajo este enfoque, la reversión de capitales habría sido
consecuencia de la reducción en las tasas de crecimiento de las exportaciones de los países
afectados en 1996, lo que hizo dudar de la capacidad de repago futura de los préstamos
otorgados. Entonces, los capitales decidieron huir.
Consecuencias:
La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas
reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de varios
países asiáticos. El producto interno bruto en dólares nominales de los países del sureste asiático
cayó de 1997 a 1998 en (31,7%). En Corea, los $170,9 mil millones que cayeron en 1998 fueron
igual al 33,1% del producto interno bruto de 1997. Muchos negocios colapsaron y, como
consecuencia, millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998.
Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis.
La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando con
las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit Yongchaiyudh
en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento anti-occidental, siendo George Soros y el
Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos de crítica. El grueso de la inversión
norteamericana en Tailandia terminó, siendo reemplazada en su mayoría por inversión europea,
aunque la inversión japonesa fue sostenida. Los movimientos islamistas y otros separatistas se
intensificaron en el Sureste Asiático cuando se debilitaron las autoridades centrales.
Varias críticas se han dirigido contra la conducción del Fondo Monetario Internacional en
la crisis, incluyendo una por el ex economista del Banco Mundial Joseph Stiglitz. Políticamente,
hubo algunos beneficios. En varios países, particularmente Corea del Sur e Indonesia, hubo un
empuje renovado para mejorar el gobierno corporativo. La inflación desbocada debilitó la
autoridad del régimen de Suharto y llevó a su derrocamiento en 1998, así como a la aceleración
de la independencia de Timor Oriental.
Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a prestar dinero
a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en muchas partes del mundo. El
poderoso shock negativo también redujo marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó un
descenso de $8 por barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero en los países
miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los ingresos por
petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998, que a su vez causó el colapso en los
Estados Unidos del Long-Term Capital Management después de perder $4,6 mil millones en
cuatro meses. La crisis en general fue parte de una reacción global en contra del Consenso de
Washington y de institucionales internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial, los cuales se volvieron simultáneamente impopulares en los países en
desarrollo, siguiendo el crecimiento del movimiento antiglobalización en 1999. En cuatro rondas
de conversaciones sobre el comercio mundial desde la crisis asiática (en Seattle, Doha, Cancún y
Hong Kong) no ha sido posible alcanzar un acuerdo significativo puesto que los países en
desarrollo se han vuelto más firmes y las naciones están volviéndose en torno a tratados de libre
comercio regionales o bilaterales como una alternativa a las instituciones globales. Muchos países
aprendieron de la crisis y aumentaron rápidamente sus reservas internacionales como una
protección contra ataques, incluyendo Japón, India y Corea del Sur. Países tales como Brasil,
Rusia e India, así como la mayoría del Sureste Asiático empezaron a copiar el modelo japonés de
debilitar sus monedas, reestructurar sus economías hasta crear un superávit de cuenta corriente
para formar grandes reservas en moneda extranjera. Esto llevó a un financiamiento creciente de
bonos del tesoro norteamericano, permitiendo o ayudando a desarrollar burbujas inmobiliarias
(entre el 2001 y 2005) y bursátiles (en 1996-2000) en los Estados Unidos. A pesar de esto las
economías de la gran mayoría del Primer Mundo no entrarían en recesión hasta después de los
atentados del 11 de septiembre de 2001.
Crisis de las punto com
La crisis de las puntocom fue un conjunto de problemas que desde mediados de 1990
empezaron a tener multitud de empresas que operaban a través de la red, como consecuencia del
desarrollo de internet (portales en su mayoría) estas empresas se denominaron “punto com”, por
el dominio com que dichas empresas usaban. También se denomina burbuja o crisis de las
punto.com al colapso en la situación financiera mundial vivido a finales de los años 90,
concretamente entre 1997 y 2001, cuando compañías que explotaban su negocio en internet, tales
como Amazon. Aol o Yahoo se habían hecho las estrellas de la renta varíale y cautivaron a los
inversores en lo que parecía una nueva era para la economía, llamada nueva economía.
Causas:
 Un cambio de expectativas sobre las empresas punto com y tecnológicas en general debido a
que los inversionistas comenzaron a notar que los principios de la Nueva Economía no eran
tan distintos a los de la vieja, que era necesario que el dinero invertido en los start-ups se
recuperase en un plazo razonable y que los modelos de negocios basados en el B2C
subestimaron la complejidad y los costos de logística y distribución, y sobreestimaron
algunos efectos de la economía en red de difícil comprobación empírica: la economía de la
abundancia y la premisa de prestar servicios gratuitos porque la red recompensa la gratuidad.
 El otro factor fundamental que explica la caída es inherente al funcionamiento de los
mercados financieros: la información. Las opiniones de algunos economistas y empresarios
del establishment (comenzaron prediciendo la caída en 1997), terminaron por imponerse
haciendo realidad la profecía auto cumplida de que la burbuja algún día iba a estallar.
 La existencia de una sobrevaluación de ciertas acciones de empresas tecnológicas alimentada
con fines especulativos.
 De todos modos, hoy podemos ver un resurgir de estas políticas de empresas punto com, pero
con ideales empresariales mucho más organizados y no como pequeñas mega empresas que
aparecen y desaparecen del mercado en un abrir y cerrar de ojos.
En lo que respecta a los mercados financieros, la exagerada sobrevaloracion de las
empresas era notablemente visible, gracias a una feroz especulacion en las plazas busrsatiles e
incluso en ocasiones, fruto de una brutal manipulacion y falseamiento de las cuentas empresarials
de las teconologias.
Consecuencias
 Luego de este desplome bursatil, las nuevas empresas tecnologicas comenzaron una serie de
cierres, quiebres, fusiones y adquisiciones.
 A tiempo que la burbuja se esfumaba, tambien desaperecian los dolares que se habian
invertido en ella. Se dice que el mercado perdio en dos años nada memos que 5 billones de
dolares, algo asi como el 50% del PIB nacional de ese año.
 La reserva federal del pais tuvo que bajar la tasa de interes de un 6,25% hasta 1% para
estimular el crecimiento economico.
 El indice nasdaq se encuenra ahora en casi la mitad de puntos que en el punto mas exuberante
del boom tecnologico.
Cacerolazo en argentina
La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada
por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas
de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa
el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de
los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos
políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Que se vayan todos!". En los
hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, entre ellos 9 menores.
El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de
recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la
paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había
resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997
comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de
divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de
empresas estatales y las pérdidas que estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el
dinero suficiente al país, debido principalmente a las falencias estructurales del programa
económico (y sumado al bajo precio internacional de los granos), éste se vio obligado a
refinanciar su deuda a intereses sensiblemente más altos para poder mantener la estabilidad.
De la Rúa había decidido sostener la ley, tal como fue prometido en su campaña electoral,
lo que provocó que la situación financiera fuera cada vez más crítica, aplicándose medidas como
El blindaje o El Megacanje, que consistían en endeudamiento exterior para sostener el modelo
económico vigente.
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de
Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy
(marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, quien ya había sido Ministro de
Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquel entonces
Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación
de 1989 - 1991.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes
inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el
sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI (Fondo Monetario
Internacional) de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.
Para contrarrestar la fuga de capitales, que ascendió a 81.800 millones de dólares, el 2 de
diciembre se emitió un mensaje en Cadena Nacional donde Cavallo anunciaba la nueva política
económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada
popularmente como Corralito. En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía
retirar 250 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer
pagos con cheques.
La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, (teniendo en
cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior a los
ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una
crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante
estallaría los días 19 y 20 de diciembre.
La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y
el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.
El 19 de diciembre de 2001 hubo importantes saqueos a supermercados y otra clase de
tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente
De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron
cientos de miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que
había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la
economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante
corrida en las últimas semanas). Muchas protestas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo
que se las denominó Cacerolazos.
Se sucedieron también protestas durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la
casa del Ministro de Economía Domingo Cavalloy en la Plaza de Mayo, que fueron reprimidas.
A pesar del estado de sitio decretado por De la Rúa, las calles de Buenos Aires y de otras
ciudades del país se llenaron de protestas. En la madrugada renunció el ministro de Economía
Domingo Cavallo.
En la mañana del 20 de diciembre quedaban unos pocos manifestantes entre los que
principalmente se encontraban oficinistas, empleados, amas de casa y niños; comenzaron a
arribar miembros de organizaciones políticas. La Casa Rosada, sede del Gobierno, en ese
momento no estaba cercada por vallas; cerca del mediodía se ordenó que se colocara una valla de
contención en la mitad de la Plaza, por lo que la policía montada reprimió duramente a los
manifestantes que quedaban.
Esta represión, que se transmitió por todos los canales de televisión y radio, e incluso por
emisoras internacionales, en directo durante todo el día, generó que más grupos políticos y
manifestantes ocasionales se acercasen a la Plaza. Con el correr de las horas los incidentes fueron
creciendo en intensidad y se produjeron cuatro muertes de manifestantes presumiblemente a
manos de la policía, si bien las investigaciones judiciales aún no han finalizado. A las 16 horas, el
presidente De la Rúa, mediante un discurso transmitido por Cadena Nacional, anunciaba que no
renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente. El
pedido fracasó.
Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que fracasaran sus
intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa Rosada mediante un helicóptero. En
esa jornada también murieron muchas personas en ciudades del interior del país, totalizando 39
muertos como consecuencia de la represión en los dos días, entre ellos nueve menores de 18
años.
Consecuencias:
El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no
frenó la crisis política. El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá del partido
opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue
hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió
que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación
de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. El 30 de
diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político, lo que desencadenó una
nueva ola de inestabilidad.
El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de
la oposición que había perdido ante De la Rúa en 1999, como presidente interino, anunciando que
serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido
depositados, con la frase: “el que depositó dólares, recibirá dólares”, en la misma moneda en que
éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida
convertibilidad.
Crisis en grecia zona euro 2010-2014
Causas
Se generaron mayores gastos que ingresos: Para poner un ejemplo, en Grecia la tasa de
evasión de impuestos es alta, como consecuencia, a menor recaudación, menos ingresos.
Manipulación de cifras: Grecia con el objetivo de ingresar a la Unión Europea recurrió a
uno de los peores métodos: La manipulación de estadísticas. Se estaban mostrando estándares
financieros falsos mostrando un déficit público por debajo del 3% (que es lo que la UE requiere a
sus miembros, llamado Pacto de estabilidad) y una emisión de deuda no mayor al 60% del PIB,
cuando en realidad se tenía un déficit público del 12.7% y una deuda pública que oscilaba entre el
115% y el 120% del PIB. Contablemente, de cada 1 Euro que ingresa a Grecia, tienen que pagar
1.15 Euros ¿de dónde sacarían esos 0.15 faltantes?
Aumento de los niveles de endeudamiento: Como daba la apariencia de ser un país sólido,
obtuvieron tasas de interés más pequeñas, la consecuencia es que el estado y el sector privado
griego aumentaron sus niveles de endeudamiento, y los intereses a corto plazo se vencieron en
marzo y abril, pero Grecia al no contar con el respaldo suficiente para cubrir su deuda,
simplemente no pudo pagar.
Las finanzas públicas griegas estaban en muy mal estado y por ende su balanza de pagos
se tornaba débil ante las exigencias de países inversionistas, a menos credibilidad, los intereses
que tienen que pagar aumentaba ya que el riesgo era mayor.
Consecuencias:
Las medidas impuestas a Grecia durante 2010 y 2011, regresivas socialmente, tienen
graves consecuencias sociales, además del debilitamiento democrático institucional y el aumento
de la emigración económica, se produciría un deterioro generalizado de los niveles de salud
(empeoramiento de la atención sanitaria, aumento de los problemas psicosociales, incremento de
los suicidios), disminución de la esperanza de vida, aumento de la corrupción y aumento de los
niveles de violencia y delincuencia.
El 5 de abril de 2012, Dimitris Christoulas, un jubilado griego de 77 años que se
encontraba acosado por las deudas se quitó la vida delante del Parlamento griego y dejó una nota:
Soy jubilado. No puedo vivir en estas condiciones. Me niego a buscar comida en la basura. Por
eso he decidido poner fin a mi vida".
A raíz del derrumbe de los servicios públicos, los profesionales médicos griegos alertaron
de que un 10 % de los niños del país padecían lo que denominan «inseguridad alimentaria» y de
que el número de niños que acuden al colegio desnutridos iba en aumento.
Referencias bibliográficas
Acuerdos de Basilea. (31 de Marzo de 2015). Recuperado el 3 de Abril de 2015, de Wikipedia, la
enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Basilea
Banco Interamericano de Desarrollo. (29 de Marzo de 2015). Recuperado el 3 de Abril de 2015,
de Wikipedia, la enciclopedia libre:
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Interamericano_de_Desarrollo
Burbuja punto com. (12 de Febrero de 2015). Recuperado el 1 de Abril de 2015, de Wikipedia, la
enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_punto_com
Crisis de diciembre de 2001 en Argentina. (30 de Marzo de 2015). Recuperado el 1 de Abril de
2015, de Wikipedia, la enciclopedia libre:
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina
Crisis de la deuda latinoamericana. (3 de Abril de 2015). Recuperado el 3 de Abril de 2015, de
Wikipedia, la enciclopedia libre:
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana
Fdez-Montenegro Iglesias, J. (9 de Octubre de 2013). ¿Qué es Basilea para la banca?
Recuperado el 3 de Abril de 2015, de QueAprendemosHoy.com:
http://queaprendemoshoy.com/que-es-basilea-para-la-banca/
Korin, M. (s.f.). MAPEO DE PROMOTORES DE RSE AMÉRICA LATINA. Recuperado el 3 de
Abril de 2015, de MAPEO DE PROMOTORES DE RSE AMÉRICA LATINA:
http://www.mapeo-rse.info/promotor/banco-interamericano-de-desarrollo-bid
Machuca, R. (12 de Julio de 2013). ¿Qué son los acuerdos de Basilea? Basilea I, Basilea II y
Basilea III. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de PowerData: http://blog.powerdata.es/el-
valor-de-la-gestion-de-datos/bid/307125/Qu%C3%A9-son-los-acuerdos-de-Basilea-
Basilea-I-Basilea-II-y-Basilea-III
Mandel, M. (2001). La Depresión de Internet. Madrid: Pearson Educación.
Romero Da Costa, E. O. (s.f.). La crisis Asiática: Causas y Desarrollo de la Crisis. Recuperado
el 1 de Abril de 2015, de monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml#ixzz3W51Xk3v4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarLa extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarPumukel
 
Integración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionalesIntegración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionalesEl Rincón Del Gato
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"belentalia
 
Financiamiento internacional
Financiamiento internacionalFinanciamiento internacional
Financiamiento internacionaldiana salazar
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peruWagner Santoyo
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economíaLuciaDiNoto
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaPumukel
 
La Creación de Nuevos Organismos Económicos
La Creación de Nuevos Organismos EconómicosLa Creación de Nuevos Organismos Económicos
La Creación de Nuevos Organismos EconómicosWachito26
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAcarinaif
 
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)lorerhea
 
Nacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la bancaNacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la bancaTania Lomeli
 
Grupos de integración y funciones de Organismos internacionales
Grupos de integración y funciones de  Organismos internacionalesGrupos de integración y funciones de  Organismos internacionales
Grupos de integración y funciones de Organismos internacionalesErika Andrade
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Edwards Gajardo Gutiérrez
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanamaur123ch
 
Crisis de la deuda latinoamericana e internacional
Crisis de la deuda latinoamericana e internacionalCrisis de la deuda latinoamericana e internacional
Crisis de la deuda latinoamericana e internacionalRodrigo Billalobos Salas
 

La actualidad más candente (20)

La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarLa extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
 
Integración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionalesIntegración Económica: Organismos internacionales
Integración Económica: Organismos internacionales
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
Financiamiento internacional
Financiamiento internacionalFinanciamiento internacional
Financiamiento internacional
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
 
La Creación de Nuevos Organismos Económicos
La Creación de Nuevos Organismos EconómicosLa Creación de Nuevos Organismos Económicos
La Creación de Nuevos Organismos Económicos
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
 
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
 
Nacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la bancaNacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la banca
 
Grupos de integración y funciones de Organismos internacionales
Grupos de integración y funciones de  Organismos internacionalesGrupos de integración y funciones de  Organismos internacionales
Grupos de integración y funciones de Organismos internacionales
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
 
Crisis de la deuda latinoamericana e internacional
Crisis de la deuda latinoamericana e internacionalCrisis de la deuda latinoamericana e internacional
Crisis de la deuda latinoamericana e internacional
 

Destacado

Case Study on Professional Issues of Interactive Media
Case Study on Professional Issues of Interactive MediaCase Study on Professional Issues of Interactive Media
Case Study on Professional Issues of Interactive Mediaguest2bf64e
 
Digitpro
DigitproDigitpro
DigitproCECYTEG
 
Minarcik robbins 2013_ch11-vessels
Minarcik robbins 2013_ch11-vesselsMinarcik robbins 2013_ch11-vessels
Minarcik robbins 2013_ch11-vesselsElsa von Licy
 
IC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versie
IC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versieIC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versie
IC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versieMedisch Centrum Haaglanden
 

Destacado (8)

Slides apresentação 12 erm
Slides  apresentação 12 ermSlides  apresentação 12 erm
Slides apresentação 12 erm
 
Case Study on Professional Issues of Interactive Media
Case Study on Professional Issues of Interactive MediaCase Study on Professional Issues of Interactive Media
Case Study on Professional Issues of Interactive Media
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Minarcik robbins 2013_ch11-vessels
Minarcik robbins 2013_ch11-vesselsMinarcik robbins 2013_ch11-vessels
Minarcik robbins 2013_ch11-vessels
 
Diapositiva parcial johan jimenez
Diapositiva parcial johan jimenezDiapositiva parcial johan jimenez
Diapositiva parcial johan jimenez
 
Subida.blog.5
Subida.blog.5Subida.blog.5
Subida.blog.5
 
IC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versie
IC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versieIC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versie
IC netwerk symposium 2013/Burgerlijk wetboek, wgbo print versie
 

Similar a Mercados financieros y crisis latinoamericanas

La política monetaria en experiencias de integración económica
La política monetaria en experiencias de integración económicaLa política monetaria en experiencias de integración económica
La política monetaria en experiencias de integración económicaMitzi Linares Vizcarra
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosJhonny Hernandez pineda
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínV Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínBANCO SANTANDER
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Sectorial
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaPumukel
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionalesjuantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionalesjuantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionalesjuantv
 
Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2thalosephiroth
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroMiry Juarez
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.USS
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaLuciana Fucci
 
Semana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacionalSemana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacionalNicolas Asuaje
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Gustavo Bolaños
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosJaime Quintana
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorPumukel
 

Similar a Mercados financieros y crisis latinoamericanas (20)

La política monetaria en experiencias de integración económica
La política monetaria en experiencias de integración económicaLa política monetaria en experiencias de integración económica
La política monetaria en experiencias de integración económica
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínV Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentina
 
Semana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacionalSemana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacional
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 

Mercados financieros y crisis latinoamericanas

  • 1. CONSULTAS MERCADO DE CAPITALES Hechas por: FABIAN LEONARDO PINEDA ALFONSO 201311070 MONICA ANDREA AYALA PUENTES 201220908 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS TUNJA 2015
  • 2. Acuerdos de Basilea Los acuerdos de Basilea son recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria, emitidos por los gobernadores de los bancos centrales de las principales economías del mundo, y que luego pueden ser o no trasladados a la normativa de cada Estado o zona económica común. Están formados por los acuerdos Basilea I, Basilea II y Basilea III. Reciben su nombre a partir de la ciudad de Basilea, Suiza, donde el CBSB (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria) mantiene su secretariado en la sede del Banco de Pagos Internacionales. 1. El acuerdo de Basilea I, se firmó en 1988, estableció unos principios básicos en los que debía fundamentarse la actividad bancaria como el capital regulatorio, requisito de permanencia, capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra. Este capital debía ser suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio. El acuerdo establecía también que el capital mínimo de la entidad bancaria debía ser el 8% del total de los activos de riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio sumados). 2. El acuerdo Basilea II, aprobado en 2004. Desarrollaba de manera más extensa el cálculo de los activos ponderados por riesgo y permitía que las entidades bancarias aplicaran calificaciones de riesgo basadas en sus modelos internos, siempre que estuviesen previamente aprobadas por el supervisor. Este acuerdo incorporaba, por lo tanto, nuevas tendencias en la medición y el seguimiento de las distintas clases de riesgo. Se hizo énfasis en metodologías internas, revisión de la supervisión y disciplina de mercado. 3. El acuerdo Basilea III, aprobado en diciembre de 2010, intentó adaptarse a la magnitud de la crisis económica, atendiendo a la exposición de gran parte de los bancos de todo el mundo a los “activos tóxicos” en los balances de los bancos y en los derivados que circulaban en el mercado. El temor al efecto dominó que pudiera causar la insolvencia de los bancos, hizo que se establecieran nuevas recomendaciones.
  • 3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Funciones: Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. Apoya a sus clientes en el diseño de proyectos, y provee asistencia financiera y técnica y servicios de conocimiento en apoyo a las intervenciones del desarrollo. Concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas también pueden recibir financiamiento del BID. Estructura: El banco es encabezado por una comisión de gobernadores que se sirve de un directorio ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros del directorio para un período de 3 años. Actualmente, el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno es el presidente del BID. Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues solo los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Los no prestatarios son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España,
  • 4. Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular de China, Suecia y Suiza. Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 2 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir:  Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.  Grupo II: Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname. Crisis de la deuda latinoamericana También conocida como la “década perdida de América Latina”, fue una crisis financiera que se desarrolló a inicios de los años 80, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de hacer frente a los compromisos adquiridos de pago. Causas: En los años 60 y 70 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para llevar a cabo planes de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes, en aquel tiempo, por lo que los acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su
  • 5. deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, lo que significaba el 50% del producto interno bruto de la región. Consecuencias: Los ingresos se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad de reducir las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el poder adquisitivo de las clases medias. En respuesta a la crisis, la mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos económicos de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una estrategia de crecimiento orientada hacia las exportaciones, estrategia fomentada por el Fondo Monetario Internacional, aunque hubo excepciones como Chile o Costa Rica que adoptaron estrategias reformistas. Un proceso masivo de fuga de capitales, particularmente hacia Estados Unidos, produjo una mayor depreciación de los tipos de cambio, aumentando el tipo de interés real de la deuda. La tasa de crecimiento real del PIB para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y 1985. Entre 1982 y 1985, América Latina pagó 108 mil millones de dólares. La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuyó al colapso de algunas dictaduras en la región, como la Dictadura militar en Brasil y el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. Crisis del tequila Uno de los primeros antecedentes vividos por países de América Latina, sobre la finalización del siglo XX, de crisis financieras producto del capitalismo, fue el denominado "Efecto Tequila", sucedido en México en el año 1994. Más allá de las acusaciones cruzadas entre el propio Zedillo, y el presidente saliente, Carlos Salinas de Gortari, justamente quien acuñó el término "Error de Diciembre", en referencia
  • 6. a la elección de su sucesor, lo cierto es que la devaluación del peso mexicano fue la más contundente prueba del agotamiento del sistema neoliberal al que México había intentado adherirse por todos los medios posibles. Así, durante el Gobierno de Salinas de Gortari, muchas de las principales decisiones fueron tendientes a posibilitar la entrada de México como parte de las "ventajas" del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, aprovechando la fuerte inversión extranjera, típica del capitalismo más salvaje, y sus ingresos en inversiones para facilitar aún más la llegada de nuevos interesados en "producir" en México. Un claro ejemplo de estos manejos fue la privatización de la Banca Nacional, que permanecía en manos del estado. Además, a fin de mantener el déficit de cuenta corriente histórico en el que se hallaba México, Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos, en una primera emisión por valor de unos 10 millones de dólares. Sin embargo, el fuerte gasto en instituciones gubernamentales, y el déficit cada vez mayor, produjo una fuerte desconfianza de los inversionistas, quienes vendieron los bonos, reduciendo su valor, y dejando a México sin dinero. Aunque México debía haber devaluado en ese entonces, Salinas temía que el anuncio de un peso menos fuerte con respecto al dólar afectara los resultados de las elecciones de 2004, y al retrasar su decisión, para cuando Zedillo realizó la devaluación, la crisis era insostenible. El dólar pasó de 4 pesos mexicanos, a picos de 7.5 pesos nacionales en pocos meses; y como consecuencia secundaria, esta crisis económica de México, sacudió los mercados de Argentina y Brasil. Finalmente El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación, se creó El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento a los salarios mínimos del 7% .Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para
  • 7. Superar la Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15% y reduce el gasto en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10.000 millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%. Se da la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes públicos. Por otra parte, una de las causas de la crisis económica fue provocada por la morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar. Para estabilizar el sistema financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron reformas para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales y se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión (UDI). Causas:  Se repartieron tesobonos para mantener el PIB alto. Se vendieron rápidamente los tesobonos por parte de los ciudadanos mexicanos y los inversionistas extranjeros (Los tesobonos son títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, emitidos por el Banco de México y a cargo del Gobierno Federal).  Mucha demanda y enorme gasto gubernamental.  Como era año de elecciones no se tomó ningún tipo medida económica para no dañar la popularidad del presidente.  Falta de reservas internacionales. Consecuencias:  Devaluación del peso mexicano.  Alzas en las tasas de interés.
  • 8.  Despidos masivos.  Los inversionistas extranjeros huyeron.  Estados Unidos intervino comprando pesos mexicanos.  Estados Unidos, el FMI, Canadá y algunos países latinoamericanos dieron dinero a México.  Fuga de capitales golondrina en los países de América Latina.(El capital golondrina hace referencia al capital que llega al país, permanece por un corto tiempo y luego sale del país nuevamente, Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece incentivos y buena rentabilidad a los capitales extranjeros, por tanto esos capitales llegan para aprovechar dicha oportunidad y una vez la han aprovechado vuelan a buscar otro mercado que les brinde una oportunidad mejor, una rentabilidad mejor y no dejando nada bueno al país) Crisis de los tigres asiáticos La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.
  • 9. Causas: En primer lugar, la crisis cambiaria no se debió a políticas fiscales o monetarias expansivas. En segundo, experimentaban un desempleo sustancial por lo tanto las autoridades económicas no tenían incentivos para abandonar el tipo de cambio anclado al dólar, que pudo ser el objetivo si se hubiera deseado poner en marcha políticas monetarias expansivas para aumentar el empleo. El centro de la búsqueda de las causas está el análisis de la reversión en el flujo de capitales privados, que frenaron el crecimiento de los países afectados e impidieron que el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos pueda mostrar un financiamiento sostenible. Existen dos interpretaciones de la crisis:  Alude a un cambio repentino de las expectativas del mercado, este cambio de percepción habría precipitado la salidas de capitales que origino las presiones sobre el tipo de cambio, las condiciones macroeconómicas se habrían deteriorado, el pánico financiero por parte de los inversionistas domésticos y extranjeros reforzada por la errónea respuesta del FMI y de la comunidad financiera internacional.  La inestabilidad intrínseca del mercado internacional de capitales, que tiende a crear situaciones de pánico financiero; esto se refleja en la actitud de los prestamistas internacionales quienes, ante una pérdida de confianza en el país receptor, suspenden sus préstamos en forma masiva sin previo aviso, inclusive a los deudores solventes. El principal error de los gobiernos fue la excesiva liberalización de los sistemas financieros. Ello aumento la vulnerabilidad de las economías a un comportamiento especulativo y en manada de los inversionistas, lo que a su vez facilito la aparición de burbujas especulativas. En síntesis, la crisis no habría sido de insolvencia, sino de liquidez. En esta línea de análisis, la
  • 10. crisis habría sido precipitada por el crecimiento desmedido de las deudas de corto plazo con el exterior; cuando estas superaron al nivel de reservas internacionales, los inversionistas extranjeros fueron sujetos de una suerte de pánico, pues percibieron que la iliquidez del país impediría que pudieran cobrar sus acreencias. En esas circunstancias decidieron retirar sus capitales. El reflejo de distorsiones estructurales y de inconsistencias política económica en los países de la región. Los desequilibrios en los fundamentos de las economías desencadenaron la crisis, a pesar de que una vez iniciada, la sobre reacción del mercado, el pánico y el comportamiento en manada, hicieron que la crisis fuera más severa pronostica a partir de los débiles fundamentos macroeconómicos. Si se acepta esta explicación, entonces la crisis fue de insolvencia y no de liquidez. Bajo este enfoque, la reversión de capitales habría sido consecuencia de la reducción en las tasas de crecimiento de las exportaciones de los países afectados en 1996, lo que hizo dudar de la capacidad de repago futura de los préstamos otorgados. Entonces, los capitales decidieron huir. Consecuencias: La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de varios países asiáticos. El producto interno bruto en dólares nominales de los países del sureste asiático cayó de 1997 a 1998 en (31,7%). En Corea, los $170,9 mil millones que cayeron en 1998 fueron igual al 33,1% del producto interno bruto de 1997. Muchos negocios colapsaron y, como consecuencia, millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis. La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando con las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit Yongchaiyudh
  • 11. en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento anti-occidental, siendo George Soros y el Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos de crítica. El grueso de la inversión norteamericana en Tailandia terminó, siendo reemplazada en su mayoría por inversión europea, aunque la inversión japonesa fue sostenida. Los movimientos islamistas y otros separatistas se intensificaron en el Sureste Asiático cuando se debilitaron las autoridades centrales. Varias críticas se han dirigido contra la conducción del Fondo Monetario Internacional en la crisis, incluyendo una por el ex economista del Banco Mundial Joseph Stiglitz. Políticamente, hubo algunos beneficios. En varios países, particularmente Corea del Sur e Indonesia, hubo un empuje renovado para mejorar el gobierno corporativo. La inflación desbocada debilitó la autoridad del régimen de Suharto y llevó a su derrocamiento en 1998, así como a la aceleración de la independencia de Timor Oriental. Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a prestar dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en muchas partes del mundo. El poderoso shock negativo también redujo marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó un descenso de $8 por barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero en los países miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998, que a su vez causó el colapso en los Estados Unidos del Long-Term Capital Management después de perder $4,6 mil millones en cuatro meses. La crisis en general fue parte de una reacción global en contra del Consenso de Washington y de institucionales internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los cuales se volvieron simultáneamente impopulares en los países en desarrollo, siguiendo el crecimiento del movimiento antiglobalización en 1999. En cuatro rondas de conversaciones sobre el comercio mundial desde la crisis asiática (en Seattle, Doha, Cancún y Hong Kong) no ha sido posible alcanzar un acuerdo significativo puesto que los países en
  • 12. desarrollo se han vuelto más firmes y las naciones están volviéndose en torno a tratados de libre comercio regionales o bilaterales como una alternativa a las instituciones globales. Muchos países aprendieron de la crisis y aumentaron rápidamente sus reservas internacionales como una protección contra ataques, incluyendo Japón, India y Corea del Sur. Países tales como Brasil, Rusia e India, así como la mayoría del Sureste Asiático empezaron a copiar el modelo japonés de debilitar sus monedas, reestructurar sus economías hasta crear un superávit de cuenta corriente para formar grandes reservas en moneda extranjera. Esto llevó a un financiamiento creciente de bonos del tesoro norteamericano, permitiendo o ayudando a desarrollar burbujas inmobiliarias (entre el 2001 y 2005) y bursátiles (en 1996-2000) en los Estados Unidos. A pesar de esto las economías de la gran mayoría del Primer Mundo no entrarían en recesión hasta después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Crisis de las punto com La crisis de las puntocom fue un conjunto de problemas que desde mediados de 1990 empezaron a tener multitud de empresas que operaban a través de la red, como consecuencia del desarrollo de internet (portales en su mayoría) estas empresas se denominaron “punto com”, por el dominio com que dichas empresas usaban. También se denomina burbuja o crisis de las punto.com al colapso en la situación financiera mundial vivido a finales de los años 90, concretamente entre 1997 y 2001, cuando compañías que explotaban su negocio en internet, tales como Amazon. Aol o Yahoo se habían hecho las estrellas de la renta varíale y cautivaron a los inversores en lo que parecía una nueva era para la economía, llamada nueva economía. Causas:  Un cambio de expectativas sobre las empresas punto com y tecnológicas en general debido a que los inversionistas comenzaron a notar que los principios de la Nueva Economía no eran
  • 13. tan distintos a los de la vieja, que era necesario que el dinero invertido en los start-ups se recuperase en un plazo razonable y que los modelos de negocios basados en el B2C subestimaron la complejidad y los costos de logística y distribución, y sobreestimaron algunos efectos de la economía en red de difícil comprobación empírica: la economía de la abundancia y la premisa de prestar servicios gratuitos porque la red recompensa la gratuidad.  El otro factor fundamental que explica la caída es inherente al funcionamiento de los mercados financieros: la información. Las opiniones de algunos economistas y empresarios del establishment (comenzaron prediciendo la caída en 1997), terminaron por imponerse haciendo realidad la profecía auto cumplida de que la burbuja algún día iba a estallar.  La existencia de una sobrevaluación de ciertas acciones de empresas tecnológicas alimentada con fines especulativos.  De todos modos, hoy podemos ver un resurgir de estas políticas de empresas punto com, pero con ideales empresariales mucho más organizados y no como pequeñas mega empresas que aparecen y desaparecen del mercado en un abrir y cerrar de ojos. En lo que respecta a los mercados financieros, la exagerada sobrevaloracion de las empresas era notablemente visible, gracias a una feroz especulacion en las plazas busrsatiles e incluso en ocasiones, fruto de una brutal manipulacion y falseamiento de las cuentas empresarials de las teconologias. Consecuencias  Luego de este desplome bursatil, las nuevas empresas tecnologicas comenzaron una serie de cierres, quiebres, fusiones y adquisiciones.
  • 14.  A tiempo que la burbuja se esfumaba, tambien desaperecian los dolares que se habian invertido en ella. Se dice que el mercado perdio en dos años nada memos que 5 billones de dolares, algo asi como el 50% del PIB nacional de ese año.  La reserva federal del pais tuvo que bajar la tasa de interes de un 6,25% hasta 1% para estimular el crecimiento economico.  El indice nasdaq se encuenra ahora en casi la mitad de puntos que en el punto mas exuberante del boom tecnologico. Cacerolazo en argentina La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Que se vayan todos!". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, entre ellos 9 menores. El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el
  • 15. dinero suficiente al país, debido principalmente a las falencias estructurales del programa económico (y sumado al bajo precio internacional de los granos), éste se vio obligado a refinanciar su deuda a intereses sensiblemente más altos para poder mantener la estabilidad. De la Rúa había decidido sostener la ley, tal como fue prometido en su campaña electoral, lo que provocó que la situación financiera fuera cada vez más crítica, aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje, que consistían en endeudamiento exterior para sostener el modelo económico vigente. La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, quien ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991. La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI (Fondo Monetario Internacional) de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate. Para contrarrestar la fuga de capitales, que ascendió a 81.800 millones de dólares, el 2 de diciembre se emitió un mensaje en Cadena Nacional donde Cavallo anunciaba la nueva política económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito. En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía retirar 250 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer pagos con cheques.
  • 16. La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, (teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre. La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó. El 19 de diciembre de 2001 hubo importantes saqueos a supermercados y otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron cientos de miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante corrida en las últimas semanas). Muchas protestas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo que se las denominó Cacerolazos. Se sucedieron también protestas durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la casa del Ministro de Economía Domingo Cavalloy en la Plaza de Mayo, que fueron reprimidas. A pesar del estado de sitio decretado por De la Rúa, las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del país se llenaron de protestas. En la madrugada renunció el ministro de Economía Domingo Cavallo. En la mañana del 20 de diciembre quedaban unos pocos manifestantes entre los que principalmente se encontraban oficinistas, empleados, amas de casa y niños; comenzaron a arribar miembros de organizaciones políticas. La Casa Rosada, sede del Gobierno, en ese momento no estaba cercada por vallas; cerca del mediodía se ordenó que se colocara una valla de
  • 17. contención en la mitad de la Plaza, por lo que la policía montada reprimió duramente a los manifestantes que quedaban. Esta represión, que se transmitió por todos los canales de televisión y radio, e incluso por emisoras internacionales, en directo durante todo el día, generó que más grupos políticos y manifestantes ocasionales se acercasen a la Plaza. Con el correr de las horas los incidentes fueron creciendo en intensidad y se produjeron cuatro muertes de manifestantes presumiblemente a manos de la policía, si bien las investigaciones judiciales aún no han finalizado. A las 16 horas, el presidente De la Rúa, mediante un discurso transmitido por Cadena Nacional, anunciaba que no renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente. El pedido fracasó. Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que fracasaran sus intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa Rosada mediante un helicóptero. En esa jornada también murieron muchas personas en ciudades del interior del país, totalizando 39 muertos como consecuencia de la represión en los dos días, entre ellos nueve menores de 18 años. Consecuencias: El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político, lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad.
  • 18. El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido ante De la Rúa en 1999, como presidente interino, anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: “el que depositó dólares, recibirá dólares”, en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida convertibilidad. Crisis en grecia zona euro 2010-2014 Causas Se generaron mayores gastos que ingresos: Para poner un ejemplo, en Grecia la tasa de evasión de impuestos es alta, como consecuencia, a menor recaudación, menos ingresos. Manipulación de cifras: Grecia con el objetivo de ingresar a la Unión Europea recurrió a uno de los peores métodos: La manipulación de estadísticas. Se estaban mostrando estándares financieros falsos mostrando un déficit público por debajo del 3% (que es lo que la UE requiere a sus miembros, llamado Pacto de estabilidad) y una emisión de deuda no mayor al 60% del PIB, cuando en realidad se tenía un déficit público del 12.7% y una deuda pública que oscilaba entre el 115% y el 120% del PIB. Contablemente, de cada 1 Euro que ingresa a Grecia, tienen que pagar 1.15 Euros ¿de dónde sacarían esos 0.15 faltantes? Aumento de los niveles de endeudamiento: Como daba la apariencia de ser un país sólido, obtuvieron tasas de interés más pequeñas, la consecuencia es que el estado y el sector privado griego aumentaron sus niveles de endeudamiento, y los intereses a corto plazo se vencieron en marzo y abril, pero Grecia al no contar con el respaldo suficiente para cubrir su deuda, simplemente no pudo pagar.
  • 19. Las finanzas públicas griegas estaban en muy mal estado y por ende su balanza de pagos se tornaba débil ante las exigencias de países inversionistas, a menos credibilidad, los intereses que tienen que pagar aumentaba ya que el riesgo era mayor. Consecuencias: Las medidas impuestas a Grecia durante 2010 y 2011, regresivas socialmente, tienen graves consecuencias sociales, además del debilitamiento democrático institucional y el aumento de la emigración económica, se produciría un deterioro generalizado de los niveles de salud (empeoramiento de la atención sanitaria, aumento de los problemas psicosociales, incremento de los suicidios), disminución de la esperanza de vida, aumento de la corrupción y aumento de los niveles de violencia y delincuencia. El 5 de abril de 2012, Dimitris Christoulas, un jubilado griego de 77 años que se encontraba acosado por las deudas se quitó la vida delante del Parlamento griego y dejó una nota: Soy jubilado. No puedo vivir en estas condiciones. Me niego a buscar comida en la basura. Por eso he decidido poner fin a mi vida". A raíz del derrumbe de los servicios públicos, los profesionales médicos griegos alertaron de que un 10 % de los niños del país padecían lo que denominan «inseguridad alimentaria» y de que el número de niños que acuden al colegio desnutridos iba en aumento.
  • 20. Referencias bibliográficas Acuerdos de Basilea. (31 de Marzo de 2015). Recuperado el 3 de Abril de 2015, de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Basilea Banco Interamericano de Desarrollo. (29 de Marzo de 2015). Recuperado el 3 de Abril de 2015, de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Interamericano_de_Desarrollo Burbuja punto com. (12 de Febrero de 2015). Recuperado el 1 de Abril de 2015, de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_punto_com Crisis de diciembre de 2001 en Argentina. (30 de Marzo de 2015). Recuperado el 1 de Abril de 2015, de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina Crisis de la deuda latinoamericana. (3 de Abril de 2015). Recuperado el 3 de Abril de 2015, de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana Fdez-Montenegro Iglesias, J. (9 de Octubre de 2013). ¿Qué es Basilea para la banca? Recuperado el 3 de Abril de 2015, de QueAprendemosHoy.com: http://queaprendemoshoy.com/que-es-basilea-para-la-banca/ Korin, M. (s.f.). MAPEO DE PROMOTORES DE RSE AMÉRICA LATINA. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de MAPEO DE PROMOTORES DE RSE AMÉRICA LATINA: http://www.mapeo-rse.info/promotor/banco-interamericano-de-desarrollo-bid Machuca, R. (12 de Julio de 2013). ¿Qué son los acuerdos de Basilea? Basilea I, Basilea II y Basilea III. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de PowerData: http://blog.powerdata.es/el- valor-de-la-gestion-de-datos/bid/307125/Qu%C3%A9-son-los-acuerdos-de-Basilea- Basilea-I-Basilea-II-y-Basilea-III Mandel, M. (2001). La Depresión de Internet. Madrid: Pearson Educación. Romero Da Costa, E. O. (s.f.). La crisis Asiática: Causas y Desarrollo de la Crisis. Recuperado el 1 de Abril de 2015, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml#ixzz3W51Xk3v4