SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Quemaduras en Pediatría.
Universidad Evangélica de
El Salvador.
Instructora:
Dra. De Viana
Quemaduras.
• Más del 80% de las lesiones térmicas en niños son prevenibles, y no es
difícil imaginarse la magnitud del problema en nuestro medio.
• La mortalidad de las lesiones por quemaduras es muy alta en la niñez y
depende del grado de afectación sistémica y el tipo de tratamiento
instaurado durante el curso de la quemadura.
• En la década de los 40, el 50% de los niños que sufrían quemaduras de
50% del área de superficie corporal (ASC) morían irremediablemente;
en los últimos años, esa mortalidad ha disminuido y los niños con
quemaduras de hasta 90% de ASC tienen 50% de supervivencia.
Epidemiologia
• 400 a 500 niños anuales.
• 70 % son del area central.
• Sexo: Masculino 60%
Femenino 40%
• 60% oscila entre 1 y 4 años.
• 25% entre 5 y 9 anos.
• Mortalidad 1.1%
Clasificación
Agentes
físicos
Térmicos
Sólidos
Líquidos
Gases
Vapores
Pólvora
electricidad
Electricidad
industrial
Electricidad
médica
Electricidad
atmosférica
Radiante
Sol
Rayos x
Energía
atómica
Agentes
químicos
Cáusticos
Ácidos
Álcalis
Agentes
biológicos
Seres vivos
Insectos
Medusas
Peces
eléctricos
Batráceos
Patogenia
• La lesión térmica ocasiona un grado variable de destrucción celular. La
extensión de la lesión depende de la intensidad del calor, la duración de la
exposición, el grosor de la piel y la conductancia del tejido.
• En una quemadura se pueden describir tres zonas concéntricas: un área
central de espesor completo de necrosis que es irreversible. Aquí es
donde la lesión es mayor.
• Rodeando a ésta área usualmente hay una zona de isquemia. El tejido en
esta zona puede sobrevivir o necrosarse dependiendo de la preservación
del flujo sanguíneo. La infección, exposición o deshidratación pueden
aumentar la isquemia y el resultado es la progresión de isquemia a
necrosis.
• Rodeando al área de isquemia usualmente hay un área de hiperemia. El
flujo aumentado en esta zona es promovido por numerosos mediadores
que son liberados desde los tejidos dañados (histamina, serotonina,
complementos, leucotrienos, prostaglandinas)
Fisiopatología local
Fisiopatología sistémica
Fisiopatología: Fase aguda.
Permeabilidad Capilar Perdida de agua electrolitos y
proteinas
Destrucción de eritrocitos
Producción de substancias
relacionadas con la
inflamación
Generación FDM
Disminución del
gasto cardiaco
Disminución del
flujo glomerular
Aumento de
secreción de
Aldosterona y H.
antidiurética
OliguriaInsf. Renal aguda
Evaluación primaria del paciente.
• Los pacientes con lesión térmica deben evaluarse de manera
idéntica a un paciente con politraumatismo grave:
• Permeabilidad de la vía aérea y ventilación: es prioritario durante
la evaluación inicial, ya que el edema masivo de la vía aérea puede
producir obstrucción y muerte. Se debe administrar oxígeno al
100%; todo niño con cuadro clínico de obstrucción de la vía aérea o
afección marcada del estado de conciencia debe ser intubado.
Además, debe tenerse un alto índice de sospecha de lesiones por
inhalación.
• Circulación: en las quemaduras grandes, una de las prioridades es
iniciar la reanimación con líquidos tan pronto como sea posible. Los
cambios hemodinámicos postquemadura son significativos y deben
tratarse cuidadosamente para optimizar el volumen
intravascular, mantener la perfusión de los órganos y mejorar el
transporte de oxígeno a los tejidos
Diagnóstico
• Los conceptos básicos para el diagnóstico de
una quemadura infantil son cuatro:
Profundidad Extensión
Localización Edad
Profundidad
• Las quemaduras de primer grado, Se caracterizan por eritema sin
vesículas, con dolor. El ejemplo clásico es la quemadura solar. La epidermis
está afectada sin existir ampollas ni pérdida de líquidos por lo que no se
contabilizarán en el cálculo de superficie corporal quemada. Curan en 3 –
7 días sin dejar cicatriz.
Signos clínicos:
• Ampollas intradérmicas (microscópicas).
• Enrojecimiento de la piel, piel seca.
• Descamación y destrucción de las capas
superficiales o solo enrojecimiento.
• Dolor intenso tipo ardor. Inflamación
moderada. Gran sensibilidad en el
lugar de la lesión.
Profundidad
• Las quemaduras de segundo grado se dividen en:
Superficiales: Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción
de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo
brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de
curación dura de 7 – 10 días pudiéndose producir cicatriz e hiperpigmentación.
Profunda: Epidermis afectada y >50% de la dermis con destrucción de fibras
nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. Color rojo oscuro o
blanco moteado. En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquido.
Habitualmente necesitan injertos. Precisasn 2-3 semanas para la curación con
riesgo importante de retracciones y sobreinfección.
Profundidad
• Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel;
incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen los
folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la
capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto,
debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente
térmica.
Signos clínicos:
• Pérdida de capas de piel.
• A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados.
• La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
• La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
• Ruptura de piel con grasa expuesta.
• Edema.
• Superficie seca.
• Necrosis.
• Sobreinfección.
Extensión
• La extensión de una quemadura se expresa como un porcentaje del
total del ASC afectada por la lesión térmica. Cuando se determina la
extensión de una quemadura, solo las intermedias y profundas se
incluyen. Se explicarán la regla de los nueves, el método palmar y la
tabla de Lund y Browder.
• Regla de los nueves (Wallace):
Aunque no es precisamente la más exacta en niños, es un método fácil
de recordar que se usa ampliamente. En esta regla todas las partes del
cuerpo están divididas en porcentajes de un total, en múltiplos de
nueve.
Para explicar la mayor área cefálica y las extremidades más pequeñas
en niños, se hizo una modificación para niños menores de diez años .
Extensión
• Método palmar.
Cuando hay dudas para la evaluación de la quemadura, se puede aproximar la
extensión quemada calculando que el puño cerrado del niño representa 1%
de su ASC. El área afectada será tantas veces como esté el área de la
superficie palmar en la zona quemada. Este es el llamado cálculo de
extensión por extrapolación, que es útil cuando se trata de extensiones
menores.
• Tabla de Lund y Browder.
La extensión de la quemadura puede determinarse de manera más exacta en
los niños utilizando esta tabla. Está diseñada para tener en cuenta los
cambios en el tamaño corporal que ocurren con el crecimiento y la mayor
área de superficie corporal en la cabeza y la menor en los miembros
inferiores, comparada con los adultos. Los porcentajes cambian en la medida
que el niño crece.
Localización.
• La localización de una quemadura será responsable del pronóstico. Así una
lesión profunda que afecte pliegues de flexión, generará retracción y
secuelas funcionales con toda probabilidad.
• Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas:
todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies. Localización de
quemaduras que pueden dejar secuelas funcionales o estéticas:
JLAD 21
JLAD 22
JLAD 23
Edad
• "Los niños no son adultos pequeños".
El niño tiene un desarrollo que no es vertical. Sus sistemas van creciendo
cumpliendo etapas que no suelen ser coincidentes a las de un adulto. De ahí
que presenten respuestas diferentes ante una misma agresión.
• Diferencias Adulto-Niño
• Labilidad hídrica. Los niños tienen muy pocas reservas de agua. El
recambio diario de líquidos en un lactante representa la mitad de su
líquido extracelular. El adulto solo moviliza la séptima parte en 24 horas.
Por eso el niño cae fácilmente en shock hipovolémico. Al mismo tiempo es
más fácil su recuperación.
Edad
• La piel infantil es más fina, por lo que un mismo agente produce en el
niño quemaduras más profundas que en el adulto. El tejido subcutáneo
infantil es más laxo y se edematiza con gran facilidad.
• Los segmentos corporales tienen diferencias fundamentales, como ya se
vio anteriormente. Así la cabeza de un lactante menor representa un 18%
de su superficie versus un 9% en el adulto. Esto es compensado con la
disminución de superficie de los miembros inferiores, en especial los
muslos que es la zona dadora de injertos por excelencia, por tanto el niño
tiene menos superficie disponible para injertos.
• Existen diferencias también en la función renal y en los sistemas cardíaco y
respiratorio.
JLAD 26
JLAD 27
JLAD 28
JLAD 29
JLAD 30
Hospitalizar
Criterios de hospitalización en pacientes quemados.
Criterios de tratamiento en
Unidad de Quemados
– Quemaduras de 2º grado
mayores del 20%.
– Quemaduras de 3º grado
mayores del 10%.
Manejo ambulatorio:
- Quemaduras 1° grado
- Quemaduras 2° grado de
menos de 5% de extensión
JLAD 32
Tratamiento hospitalario
Este tratamiento incluye reanimación
hídrica, aplicación de coloides,
analgesia y nutrición.
Fórmula de Carvajal modificada
• Esta fórmula, que usa lactato de Ringer, es la siguiente:
• Primeras 24 horas: 5000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) +
2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar potasio
• Segundo día: 4000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000 mL
x ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar potasio
• Tercer día: 3000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000 mL x
ASC (líquidos de manteni-miento). Empezar la administración de potasio:
30 mEq/ ASC/día
• La mitad del volumen total calculado se administra en las primeras ocho
horas, contadas estas desde el momento de la quemadura y no desde el
momento de su llegada al servicio de urgencias. El resto debe
administrarse en las siguientes dieciséis horas.
SC: peso x4 + 7
peso + 90
Fórmula de Galveston
• Primeras 24 horas:
5000 mL/m² de SCQ/24h (déficit)
+
2000 mL/m² de SCT/24h (mant).
Se da la mitad del déficit mas un tercio del mantenimiento en las primeras 8 hrs
post-quemadura, usando RL (restar los bolos iniciales). El resto (la otra mitad
del déficit + los dos tercios del mantenimiento) se da en las siguientes 16
horas, usando como solución lo siguiente (preparar un litro y usar lo
necesario):
>1año: RL + 12.5 gm/L de albúmina.
<1año: 620 mL de glu 5%+310 mL de SF+20 mL de bicarbonato de sodio+50 mL de
albúmina 25%.
SC: peso x4 + 7
peso + 90
Fórmula de Galveston
• Siguientes 24 horas:
3750 mL/m²de SCQ/24 hrs (déficit)
+
1500 mL/m² de SCT/24h (mant)
Usar la siguiente solución (preparar un litro y usar la necesaria): 330 mL de SF +
660mL de glu 10% + 5 mL de fosfato de potasio (esta solución equivale al
D5W,1/3NS, que es la solución recomendada. Se puede iniciar alimentación
enteral, de acuerdo al caso.
Fórmula de Parkland
• (4 cc de cristaloide) X (% SCQ) X (Peso en kg)
• Ejemplo: un niño de 35 kg y con un 30% de SCQ requiere (30)
X (35 kg) X (4 cc/kg) = 4 200 cc en las primeras 24 horas.
• La mitad de lo calculado se da en las primeras 8 horas y el
resto en las siguientes 16h.
• Más liquidos de mantenimiento = Holiday Seagar
ó 1500 ml x SCT.
SC: peso x4 + 7
peso + 90
• El uso de coloides (albúmina) no se lleva a cabo en las
primeras 8 horas por el riesgo de extravasación a tejido
intersticial y aumentar el edema, aunque no es concluyente.
• Mantener albúmina sérica entre 2.5-3.5 gm/L
• Glucosa es esencial, sobre todo en niños pequeños.
• Se debe observar un buen gasto urinario; >1mL/kg/h en niños
y >0.5mL/kg/h en adultos.
• Si es posible, se puede iniciar la alimentación enteral.
Manejo de líquidos
Coloides
• El coloide puede empezarse a administrar después de las primeras
veinticuatro horas. El tipo de coloide recomendado puede variar, pero en
la mayoría de centros se usa la albúmina al 5% isotónica.
• No se lleva a cabo en las primeras 8 horas por el riesgo de extravasación a
tejido intersticial y aumentar el edema.
Analgesia
• Los niños quemados requieren alguna forma de sedación y analgesia. El
tratamiento de las lesiones térmicas necesariamente implica aliviar el
dolor y el sufrimiento. Ignorar el dolor que acompaña a la quemadura no
solo es inhumano, sino que niega innumerables estudios sobre los efectos
deletéreos del dolor, que altera las respuestas neuroendocrinológicas y la
termorregulación y aumenta el metabolismo.
• Sulfato de morfina es la droga de elección en las quemaduras graves;
produce analgesia y sedación. Además, tiene amplia distribución y se
elimina rápidamente. La dosis es 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6 horas.
• Fentanilo es cien veces más potente. La dosis usual es 1-2 μg/kg
intermitentemente cada 1-2 horas o infusión continua de 1-5 μg/kg/hora;
debe vigilarse la ocurrencia de depresión respiratoria. Ketorolaco,
antiinflamatorio no esteroideo, se usa en dosis de 0,5 mg/kg dosis cada
seis horas.
Nutrición
• El estado hipercatabólico-hipermetabólico marcado de los pacientes con
quemaduras graves hace del soporte nutricional uno de los retos
principales en el tratamiento. La supervivencia de los pacientes quemados
se puede deber en gran parte a la especial atención que se les hace en
este campo.
• Es importante el inicio de la alimentación precoz en las primeras 4-6 horas
por sonda nasogástrica o transpilórica para prevenir la aparición de íleo
paralítico. Las necesidades calóricas se calcularán de forma
individualizada.
• Se aportarán proteínas entre 2-3 gramos/kg/día, siendo entre un 20-25%
del aporte calórico total.
• Entre un 60- 70% de las calorías totales se administrarán en forma de
hidratos de carbono con controles periódicos de glucemias.
Medidas generales
• Dieta (importante inicio de alimentación precoz)
• Oxígeno al 100%
• Obtener al menos 2 accesos venosos (si la quemadura es muy extensa
y no se puede canalizar usar acceso I.O)
• Sonda Nasogástrica (SCQ >25%)
• Profilaxis para úlcera gástrica por estrés
• Sonda Foley (diuresis horaria = balance hídrico)
• Administrar toxoide tetánico, gammaglobulina tetánica en los no
vacunados.
• Examenes de lab:
Hemograma
EGO
Electrolitos
Grupo sanguíneo
Gases arteriales
Ácido láctico
EKG y sedimento urinario (mioglobinuria) en px por quemaduras
eléctricas.
Rx de tórax, en sospecha de lesiones por inhalación
Manejo y aseo quirúrgico
• El aseo quirúrgico inicial del paciente quemado debe realizarse una vez estabilizado el
paciente desde el punto de vista hemodinámico (etapa de shock superada, reposición
efectiva de fluidos), diuresis adecuada, y manejado adecuadamente el dolor.
• Aseo que elimine suciedad, restos de
ropas u otros materiales extraños.
• Aseo por arrastre con agua bidestilada
o solución fisiológica.
• Rasurado cuidadoso de zonas
quemadas y su contorno, excluyendo
cejas. Incluir cuero cabelludo si está
comprometido.
• Secado y preparación de campo estéril
definitivo. Para la preparación
de la piel (Clorhexidina 2%).
• Permite establecer el Diagnóstico de Extensión,
Profundidad, Áreas especiales de restricción, en
manguito o circulares y el Pronóstico Inicial
y realizar las intervenciones mínimas para
asegurar la estabilidad y supervivencia del
paciente.
• Retirar tejido desvitalizado, flictenas y otros
contaminantes.
• Lavado con suero fisiológico abundante (o
lavado con agua bidestilada + jabón de
clorhexidina).
• Escarotomía o Fasciotomía, desbridamiento
compartimentos musculares cuando está
indicado.
Curación Aseo qx
Coberturas
• Vendajes:
Aplicar de distal a proximal para favorecer retorno venoso, de manera firme, pero
no compresiva, de espesor mediano que permita los ejercicios, proteja de
traumatismos y contenga el exudado.
• Posición:
Inmovilizar en posiciones funcionales y/o previniendo retracciones. Elevar
extremidades afectadas, o el tronco en el caso de la cara, para favorecer el
retorno venoso y disminuir el edema.
• Uso de apósitos especiales:
Las membranas semipermeables y/o membranas microporosas (TELFAR®,
PRIMAPORER®, OTRAS®) están indicadas en las quemaduras de espesor parcial.
Además de brindar una protección mecánica a la lesión permiten eliminar la
porción acuosa del exudado, reteniendo los factores de crecimiento y otros
mediadores contenidos en éste, creando así un ambiente que favorece la
epitelización. Se deben recambiar los apósitos cada tres a cuatro días repitiendo
el aseo quirúrgico y reevaluando el progreso de la epidermización espontánea.
JLAD 45
Quemaduras eléctricas
• El 3% de las quemaduras son eléctricas.
• Se diferencian de las térmicas en que
aunque la afectación cutánea sea escasa
no implica que no exista afectación de
tejidos internos. La lesión orofacial por
mordedura de cables es una lesión
frecuente en la infancia. Hay que vigilar a
las 2-3 semanas de producirse la lesión el
desprendimiento de la escara que puede
provocar una hemorragia profusa.
• Las complicaciones que se pueden
producir son disrritmias, tetania
muscular, edema por destrucción
tisular, o fallo renal por depósito de
mioglobina.
• Se debe realizar en las pruebas
complementarias un ECG y un
sedimento urinario con
determinación de mioglobinuria.
• En el tratamiento se instaura
fluidoterapia IV paran forzar diuresis
con alcalinización de la orina para
evitar el depósito de mioglobina en
los túbulos renales. Además puede
ser necesaria la realización de
escarectomías y fasciotomías.
Quemaduras químicas
• Existen gran cantidad de cáusticos
diferentes que pueden dar lugar a
quemaduras. La mayoría de los
• casos son producidos por productos
de limpieza y su gravedad
generalmente es mayor que las
producidas por quemaduras térmicas.
Son más agresivos los álcalis que los
ácidos.
• En el manejo inicial se realizará
irrigación copiosa de la zona afectada
con suero fisiológico para evitar que
el agente lesivo siga actuando.
Quemaduras por inhalación
• Es raro el daño por calor directo en la
vía aérea al inhalar aire caliente.
Generalmente ocurre por el
contenido gaseoso y de partículas de
aire (oxido de azufre y nitrógeno). El
mayor daño es causado por los
compuestos químicos producidos por
la combustión (alfombras,
revestimientos) en el caso de un
incendio.
• Los componentes cáusticos del humo
producen una reacción inflamatoria
local, en la vía aérea, separándose el
epitelio ciliado de su membrana
basal. Así se forman moldes
bronquiales que pueden ser
expectorados o causar obstrucción
bronquial.
• En general las quemaduras por
inhalación son graves y su
tratamiento requiere uso precoz de
ventilación mecánica.
Rehabilitación.
Quemaduras.
Area de rehabilitación: unidad de
quemados.
Fases del tratamiento
ETAPA AGUDA
Posterior a debridación
quirúrgica, colocarlo en
terapia posicional. La parte
fundamental es el manejo
posicional, para prevenir así
la aparición de retracciones.
ETAPA SUB AGUDA
Se modifican las conductas
para intensificar el
tratamiento.
Evaluaciones específicas
para la movilidad articular,
la marcha, las retracciones,
la sensibilidad y el
desarrollo psicomotor.
ETAPA CRONICA
Manejo ambulatorio de
la fase de secuelas:
Egresado del centro
hospitalario, el paciente
vuelve a su casa pero
continúa el tratamiento.
Cuidados de la piel.
TERAPIA POSICIONAL EN CAMA
ÁREA
CORPORAL
LOCALIZACION POSICION METODO OBSERVACIÓN
Cuello Anterior
Posterior
Ligera extensión
Neutro ó ligera
flexión
Almohada debajo de la
columna dorsal
Uso de la almohada
Collar de espuma
Tórax Anterior o
circular
Extensión
Retracción escapular
Almohada a lo largo de
la columna dorsal
Axila Abducción de
hombro a 90º
Posición con almohada Férula en avión
Codo Anterior o
circular
Posterior
Extensión y
supinación
Ligera flexión de 30º
Brazo sobre la almohada
Brazo sobre almohada
Férula posterior
Muñeca Palmar o circular Extensión Brazo sobre la almohada Férula en extensión
Mano Dorsal o
circular
Palmar
Extensión de muñeca a 50º.
Flexión de la MCF a 90º.
Extensión de IF y Abducción
del pulgar
Abducción y extensión de los
dedos, palma en extensión
Férula
antideformidad
férula dorsal
Tracción
Tracción
Cadera Anterior
Posterior
Abducción de 15º bilateral
Abducción de 15º ó neutro de
rotaciones
Almohada entre las
piernas
Almohada entre las
piernas
Soporte para la
abducción de
cadera
Soporte en
abducción de
cadera
Rodilla Anterior
Posterior o
circular
Ligera flexión
Extensión
Almohada debajo de
las rodillas
Almohada debajo de
los pies
Férula posterior
Cuello de pie Anterior
Posterior o
circular
Ligera flexión plantar
Tobillo en neutro
Por gravedad
Soporte en capa
plantar
Férula en ángulo
recto
Antepié y dedosCara dorsal Ligera flexión de dedos y pié Separadores en
dedos
Quemaduras en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Cuello
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
anestesiahsb
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
Lin Blac
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Alonso Custodio
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
Jaime dehais
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 

Similar a Quemaduras en pediatría

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 

Similar a Quemaduras en pediatría (20)

Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
Quemados 2015
Quemados 2015Quemados 2015
Quemados 2015
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 
QUEMA
QUEMAQUEMA
QUEMA
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
 

Quemaduras en pediatría

  • 1. Quemaduras en Pediatría. Universidad Evangélica de El Salvador. Instructora: Dra. De Viana
  • 2. Quemaduras. • Más del 80% de las lesiones térmicas en niños son prevenibles, y no es difícil imaginarse la magnitud del problema en nuestro medio. • La mortalidad de las lesiones por quemaduras es muy alta en la niñez y depende del grado de afectación sistémica y el tipo de tratamiento instaurado durante el curso de la quemadura. • En la década de los 40, el 50% de los niños que sufrían quemaduras de 50% del área de superficie corporal (ASC) morían irremediablemente; en los últimos años, esa mortalidad ha disminuido y los niños con quemaduras de hasta 90% de ASC tienen 50% de supervivencia.
  • 3. Epidemiologia • 400 a 500 niños anuales. • 70 % son del area central. • Sexo: Masculino 60% Femenino 40% • 60% oscila entre 1 y 4 años. • 25% entre 5 y 9 anos. • Mortalidad 1.1%
  • 5. Patogenia • La lesión térmica ocasiona un grado variable de destrucción celular. La extensión de la lesión depende de la intensidad del calor, la duración de la exposición, el grosor de la piel y la conductancia del tejido. • En una quemadura se pueden describir tres zonas concéntricas: un área central de espesor completo de necrosis que es irreversible. Aquí es donde la lesión es mayor. • Rodeando a ésta área usualmente hay una zona de isquemia. El tejido en esta zona puede sobrevivir o necrosarse dependiendo de la preservación del flujo sanguíneo. La infección, exposición o deshidratación pueden aumentar la isquemia y el resultado es la progresión de isquemia a necrosis. • Rodeando al área de isquemia usualmente hay un área de hiperemia. El flujo aumentado en esta zona es promovido por numerosos mediadores que son liberados desde los tejidos dañados (histamina, serotonina, complementos, leucotrienos, prostaglandinas)
  • 8. Fisiopatología: Fase aguda. Permeabilidad Capilar Perdida de agua electrolitos y proteinas Destrucción de eritrocitos Producción de substancias relacionadas con la inflamación Generación FDM Disminución del gasto cardiaco Disminución del flujo glomerular Aumento de secreción de Aldosterona y H. antidiurética OliguriaInsf. Renal aguda
  • 9.
  • 10. Evaluación primaria del paciente. • Los pacientes con lesión térmica deben evaluarse de manera idéntica a un paciente con politraumatismo grave: • Permeabilidad de la vía aérea y ventilación: es prioritario durante la evaluación inicial, ya que el edema masivo de la vía aérea puede producir obstrucción y muerte. Se debe administrar oxígeno al 100%; todo niño con cuadro clínico de obstrucción de la vía aérea o afección marcada del estado de conciencia debe ser intubado. Además, debe tenerse un alto índice de sospecha de lesiones por inhalación. • Circulación: en las quemaduras grandes, una de las prioridades es iniciar la reanimación con líquidos tan pronto como sea posible. Los cambios hemodinámicos postquemadura son significativos y deben tratarse cuidadosamente para optimizar el volumen intravascular, mantener la perfusión de los órganos y mejorar el transporte de oxígeno a los tejidos
  • 11. Diagnóstico • Los conceptos básicos para el diagnóstico de una quemadura infantil son cuatro: Profundidad Extensión Localización Edad
  • 12. Profundidad • Las quemaduras de primer grado, Se caracterizan por eritema sin vesículas, con dolor. El ejemplo clásico es la quemadura solar. La epidermis está afectada sin existir ampollas ni pérdida de líquidos por lo que no se contabilizarán en el cálculo de superficie corporal quemada. Curan en 3 – 7 días sin dejar cicatriz. Signos clínicos: • Ampollas intradérmicas (microscópicas). • Enrojecimiento de la piel, piel seca. • Descamación y destrucción de las capas superficiales o solo enrojecimiento. • Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
  • 13. Profundidad • Las quemaduras de segundo grado se dividen en: Superficiales: Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura de 7 – 10 días pudiéndose producir cicatriz e hiperpigmentación. Profunda: Epidermis afectada y >50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. Color rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquido. Habitualmente necesitan injertos. Precisasn 2-3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección.
  • 14. Profundidad • Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica. Signos clínicos: • Pérdida de capas de piel. • A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados. • La piel se ve seca y con apariencia de cuero. • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras. • Ruptura de piel con grasa expuesta. • Edema. • Superficie seca. • Necrosis. • Sobreinfección.
  • 15.
  • 16. Extensión • La extensión de una quemadura se expresa como un porcentaje del total del ASC afectada por la lesión térmica. Cuando se determina la extensión de una quemadura, solo las intermedias y profundas se incluyen. Se explicarán la regla de los nueves, el método palmar y la tabla de Lund y Browder. • Regla de los nueves (Wallace): Aunque no es precisamente la más exacta en niños, es un método fácil de recordar que se usa ampliamente. En esta regla todas las partes del cuerpo están divididas en porcentajes de un total, en múltiplos de nueve. Para explicar la mayor área cefálica y las extremidades más pequeñas en niños, se hizo una modificación para niños menores de diez años .
  • 17.
  • 18. Extensión • Método palmar. Cuando hay dudas para la evaluación de la quemadura, se puede aproximar la extensión quemada calculando que el puño cerrado del niño representa 1% de su ASC. El área afectada será tantas veces como esté el área de la superficie palmar en la zona quemada. Este es el llamado cálculo de extensión por extrapolación, que es útil cuando se trata de extensiones menores. • Tabla de Lund y Browder. La extensión de la quemadura puede determinarse de manera más exacta en los niños utilizando esta tabla. Está diseñada para tener en cuenta los cambios en el tamaño corporal que ocurren con el crecimiento y la mayor área de superficie corporal en la cabeza y la menor en los miembros inferiores, comparada con los adultos. Los porcentajes cambian en la medida que el niño crece.
  • 19.
  • 20. Localización. • La localización de una quemadura será responsable del pronóstico. Así una lesión profunda que afecte pliegues de flexión, generará retracción y secuelas funcionales con toda probabilidad. • Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas: todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies. Localización de quemaduras que pueden dejar secuelas funcionales o estéticas:
  • 24. Edad • "Los niños no son adultos pequeños". El niño tiene un desarrollo que no es vertical. Sus sistemas van creciendo cumpliendo etapas que no suelen ser coincidentes a las de un adulto. De ahí que presenten respuestas diferentes ante una misma agresión. • Diferencias Adulto-Niño • Labilidad hídrica. Los niños tienen muy pocas reservas de agua. El recambio diario de líquidos en un lactante representa la mitad de su líquido extracelular. El adulto solo moviliza la séptima parte en 24 horas. Por eso el niño cae fácilmente en shock hipovolémico. Al mismo tiempo es más fácil su recuperación.
  • 25. Edad • La piel infantil es más fina, por lo que un mismo agente produce en el niño quemaduras más profundas que en el adulto. El tejido subcutáneo infantil es más laxo y se edematiza con gran facilidad. • Los segmentos corporales tienen diferencias fundamentales, como ya se vio anteriormente. Así la cabeza de un lactante menor representa un 18% de su superficie versus un 9% en el adulto. Esto es compensado con la disminución de superficie de los miembros inferiores, en especial los muslos que es la zona dadora de injertos por excelencia, por tanto el niño tiene menos superficie disponible para injertos. • Existen diferencias también en la función renal y en los sistemas cardíaco y respiratorio.
  • 31. Hospitalizar Criterios de hospitalización en pacientes quemados. Criterios de tratamiento en Unidad de Quemados – Quemaduras de 2º grado mayores del 20%. – Quemaduras de 3º grado mayores del 10%. Manejo ambulatorio: - Quemaduras 1° grado - Quemaduras 2° grado de menos de 5% de extensión
  • 33. Tratamiento hospitalario Este tratamiento incluye reanimación hídrica, aplicación de coloides, analgesia y nutrición.
  • 34. Fórmula de Carvajal modificada • Esta fórmula, que usa lactato de Ringer, es la siguiente: • Primeras 24 horas: 5000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar potasio • Segundo día: 4000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar potasio • Tercer día: 3000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) + 2000 mL x ASC (líquidos de manteni-miento). Empezar la administración de potasio: 30 mEq/ ASC/día • La mitad del volumen total calculado se administra en las primeras ocho horas, contadas estas desde el momento de la quemadura y no desde el momento de su llegada al servicio de urgencias. El resto debe administrarse en las siguientes dieciséis horas. SC: peso x4 + 7 peso + 90
  • 35. Fórmula de Galveston • Primeras 24 horas: 5000 mL/m² de SCQ/24h (déficit) + 2000 mL/m² de SCT/24h (mant). Se da la mitad del déficit mas un tercio del mantenimiento en las primeras 8 hrs post-quemadura, usando RL (restar los bolos iniciales). El resto (la otra mitad del déficit + los dos tercios del mantenimiento) se da en las siguientes 16 horas, usando como solución lo siguiente (preparar un litro y usar lo necesario): >1año: RL + 12.5 gm/L de albúmina. <1año: 620 mL de glu 5%+310 mL de SF+20 mL de bicarbonato de sodio+50 mL de albúmina 25%. SC: peso x4 + 7 peso + 90
  • 36. Fórmula de Galveston • Siguientes 24 horas: 3750 mL/m²de SCQ/24 hrs (déficit) + 1500 mL/m² de SCT/24h (mant) Usar la siguiente solución (preparar un litro y usar la necesaria): 330 mL de SF + 660mL de glu 10% + 5 mL de fosfato de potasio (esta solución equivale al D5W,1/3NS, que es la solución recomendada. Se puede iniciar alimentación enteral, de acuerdo al caso.
  • 37. Fórmula de Parkland • (4 cc de cristaloide) X (% SCQ) X (Peso en kg) • Ejemplo: un niño de 35 kg y con un 30% de SCQ requiere (30) X (35 kg) X (4 cc/kg) = 4 200 cc en las primeras 24 horas. • La mitad de lo calculado se da en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16h. • Más liquidos de mantenimiento = Holiday Seagar ó 1500 ml x SCT. SC: peso x4 + 7 peso + 90
  • 38. • El uso de coloides (albúmina) no se lleva a cabo en las primeras 8 horas por el riesgo de extravasación a tejido intersticial y aumentar el edema, aunque no es concluyente. • Mantener albúmina sérica entre 2.5-3.5 gm/L • Glucosa es esencial, sobre todo en niños pequeños. • Se debe observar un buen gasto urinario; >1mL/kg/h en niños y >0.5mL/kg/h en adultos. • Si es posible, se puede iniciar la alimentación enteral. Manejo de líquidos
  • 39. Coloides • El coloide puede empezarse a administrar después de las primeras veinticuatro horas. El tipo de coloide recomendado puede variar, pero en la mayoría de centros se usa la albúmina al 5% isotónica. • No se lleva a cabo en las primeras 8 horas por el riesgo de extravasación a tejido intersticial y aumentar el edema.
  • 40. Analgesia • Los niños quemados requieren alguna forma de sedación y analgesia. El tratamiento de las lesiones térmicas necesariamente implica aliviar el dolor y el sufrimiento. Ignorar el dolor que acompaña a la quemadura no solo es inhumano, sino que niega innumerables estudios sobre los efectos deletéreos del dolor, que altera las respuestas neuroendocrinológicas y la termorregulación y aumenta el metabolismo. • Sulfato de morfina es la droga de elección en las quemaduras graves; produce analgesia y sedación. Además, tiene amplia distribución y se elimina rápidamente. La dosis es 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6 horas. • Fentanilo es cien veces más potente. La dosis usual es 1-2 μg/kg intermitentemente cada 1-2 horas o infusión continua de 1-5 μg/kg/hora; debe vigilarse la ocurrencia de depresión respiratoria. Ketorolaco, antiinflamatorio no esteroideo, se usa en dosis de 0,5 mg/kg dosis cada seis horas.
  • 41. Nutrición • El estado hipercatabólico-hipermetabólico marcado de los pacientes con quemaduras graves hace del soporte nutricional uno de los retos principales en el tratamiento. La supervivencia de los pacientes quemados se puede deber en gran parte a la especial atención que se les hace en este campo. • Es importante el inicio de la alimentación precoz en las primeras 4-6 horas por sonda nasogástrica o transpilórica para prevenir la aparición de íleo paralítico. Las necesidades calóricas se calcularán de forma individualizada. • Se aportarán proteínas entre 2-3 gramos/kg/día, siendo entre un 20-25% del aporte calórico total. • Entre un 60- 70% de las calorías totales se administrarán en forma de hidratos de carbono con controles periódicos de glucemias.
  • 42. Medidas generales • Dieta (importante inicio de alimentación precoz) • Oxígeno al 100% • Obtener al menos 2 accesos venosos (si la quemadura es muy extensa y no se puede canalizar usar acceso I.O) • Sonda Nasogástrica (SCQ >25%) • Profilaxis para úlcera gástrica por estrés • Sonda Foley (diuresis horaria = balance hídrico) • Administrar toxoide tetánico, gammaglobulina tetánica en los no vacunados. • Examenes de lab: Hemograma EGO Electrolitos Grupo sanguíneo Gases arteriales Ácido láctico EKG y sedimento urinario (mioglobinuria) en px por quemaduras eléctricas. Rx de tórax, en sospecha de lesiones por inhalación
  • 43. Manejo y aseo quirúrgico • El aseo quirúrgico inicial del paciente quemado debe realizarse una vez estabilizado el paciente desde el punto de vista hemodinámico (etapa de shock superada, reposición efectiva de fluidos), diuresis adecuada, y manejado adecuadamente el dolor. • Aseo que elimine suciedad, restos de ropas u otros materiales extraños. • Aseo por arrastre con agua bidestilada o solución fisiológica. • Rasurado cuidadoso de zonas quemadas y su contorno, excluyendo cejas. Incluir cuero cabelludo si está comprometido. • Secado y preparación de campo estéril definitivo. Para la preparación de la piel (Clorhexidina 2%). • Permite establecer el Diagnóstico de Extensión, Profundidad, Áreas especiales de restricción, en manguito o circulares y el Pronóstico Inicial y realizar las intervenciones mínimas para asegurar la estabilidad y supervivencia del paciente. • Retirar tejido desvitalizado, flictenas y otros contaminantes. • Lavado con suero fisiológico abundante (o lavado con agua bidestilada + jabón de clorhexidina). • Escarotomía o Fasciotomía, desbridamiento compartimentos musculares cuando está indicado. Curación Aseo qx
  • 44. Coberturas • Vendajes: Aplicar de distal a proximal para favorecer retorno venoso, de manera firme, pero no compresiva, de espesor mediano que permita los ejercicios, proteja de traumatismos y contenga el exudado. • Posición: Inmovilizar en posiciones funcionales y/o previniendo retracciones. Elevar extremidades afectadas, o el tronco en el caso de la cara, para favorecer el retorno venoso y disminuir el edema. • Uso de apósitos especiales: Las membranas semipermeables y/o membranas microporosas (TELFAR®, PRIMAPORER®, OTRAS®) están indicadas en las quemaduras de espesor parcial. Además de brindar una protección mecánica a la lesión permiten eliminar la porción acuosa del exudado, reteniendo los factores de crecimiento y otros mediadores contenidos en éste, creando así un ambiente que favorece la epitelización. Se deben recambiar los apósitos cada tres a cuatro días repitiendo el aseo quirúrgico y reevaluando el progreso de la epidermización espontánea.
  • 46. Quemaduras eléctricas • El 3% de las quemaduras son eléctricas. • Se diferencian de las térmicas en que aunque la afectación cutánea sea escasa no implica que no exista afectación de tejidos internos. La lesión orofacial por mordedura de cables es una lesión frecuente en la infancia. Hay que vigilar a las 2-3 semanas de producirse la lesión el desprendimiento de la escara que puede provocar una hemorragia profusa. • Las complicaciones que se pueden producir son disrritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo renal por depósito de mioglobina. • Se debe realizar en las pruebas complementarias un ECG y un sedimento urinario con determinación de mioglobinuria. • En el tratamiento se instaura fluidoterapia IV paran forzar diuresis con alcalinización de la orina para evitar el depósito de mioglobina en los túbulos renales. Además puede ser necesaria la realización de escarectomías y fasciotomías.
  • 47. Quemaduras químicas • Existen gran cantidad de cáusticos diferentes que pueden dar lugar a quemaduras. La mayoría de los • casos son producidos por productos de limpieza y su gravedad generalmente es mayor que las producidas por quemaduras térmicas. Son más agresivos los álcalis que los ácidos. • En el manejo inicial se realizará irrigación copiosa de la zona afectada con suero fisiológico para evitar que el agente lesivo siga actuando.
  • 48. Quemaduras por inhalación • Es raro el daño por calor directo en la vía aérea al inhalar aire caliente. Generalmente ocurre por el contenido gaseoso y de partículas de aire (oxido de azufre y nitrógeno). El mayor daño es causado por los compuestos químicos producidos por la combustión (alfombras, revestimientos) en el caso de un incendio. • Los componentes cáusticos del humo producen una reacción inflamatoria local, en la vía aérea, separándose el epitelio ciliado de su membrana basal. Así se forman moldes bronquiales que pueden ser expectorados o causar obstrucción bronquial. • En general las quemaduras por inhalación son graves y su tratamiento requiere uso precoz de ventilación mecánica.
  • 50. Area de rehabilitación: unidad de quemados. Fases del tratamiento ETAPA AGUDA Posterior a debridación quirúrgica, colocarlo en terapia posicional. La parte fundamental es el manejo posicional, para prevenir así la aparición de retracciones. ETAPA SUB AGUDA Se modifican las conductas para intensificar el tratamiento. Evaluaciones específicas para la movilidad articular, la marcha, las retracciones, la sensibilidad y el desarrollo psicomotor. ETAPA CRONICA Manejo ambulatorio de la fase de secuelas: Egresado del centro hospitalario, el paciente vuelve a su casa pero continúa el tratamiento. Cuidados de la piel.
  • 51. TERAPIA POSICIONAL EN CAMA ÁREA CORPORAL LOCALIZACION POSICION METODO OBSERVACIÓN Cuello Anterior Posterior Ligera extensión Neutro ó ligera flexión Almohada debajo de la columna dorsal Uso de la almohada Collar de espuma Tórax Anterior o circular Extensión Retracción escapular Almohada a lo largo de la columna dorsal Axila Abducción de hombro a 90º Posición con almohada Férula en avión Codo Anterior o circular Posterior Extensión y supinación Ligera flexión de 30º Brazo sobre la almohada Brazo sobre almohada Férula posterior Muñeca Palmar o circular Extensión Brazo sobre la almohada Férula en extensión
  • 52. Mano Dorsal o circular Palmar Extensión de muñeca a 50º. Flexión de la MCF a 90º. Extensión de IF y Abducción del pulgar Abducción y extensión de los dedos, palma en extensión Férula antideformidad férula dorsal Tracción Tracción Cadera Anterior Posterior Abducción de 15º bilateral Abducción de 15º ó neutro de rotaciones Almohada entre las piernas Almohada entre las piernas Soporte para la abducción de cadera Soporte en abducción de cadera Rodilla Anterior Posterior o circular Ligera flexión Extensión Almohada debajo de las rodillas Almohada debajo de los pies Férula posterior Cuello de pie Anterior Posterior o circular Ligera flexión plantar Tobillo en neutro Por gravedad Soporte en capa plantar Férula en ángulo recto Antepié y dedosCara dorsal Ligera flexión de dedos y pié Separadores en dedos