SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Viernes 27 de enero de 2012




UNPHU      [EL CARNAVAL EN REPÚBLICA DOMINICANA]




    [Diseño Escenográfico] | [Carlina Guzmán Morati] [09-0925]
Carnaval

Etimología

Del italiano carnevale, haplología del ant. carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar.

A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín
vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne', que era justamente la prescripción
obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma.
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular:
la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre.
Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino.
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término
“Carnaval” se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de
las carnestolentas, pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas.




¿Qué es el carnaval?

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de
la cuaresma cristiana, con fecha variable; desde finales de enero hasta principios de marzo según
el año, y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por
extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes
diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un
período de permisividad y cierto descontrol.



¿Cuál es el origen del carnaval?

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se
realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que
se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de
esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con
celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la
costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses
a partir del siglo XV.
Carnavales famosos mundialmente

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la
de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca o comparsa, Galo da Madrugada de la
ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. Otros carnavales internacionalmente
famosos son los de Barranquilla en Colombia, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, Las Palmas de
Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España, Veracruz y Mazatlán en México.



Carnaval en República Dominicana


Origen

De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de
Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de
la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520,
en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se
disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones
actuales.
En 1795 ya había carnavales para las fiestas patronales, en honor a Santiago Apóstol, para Corpus
Christi y para carnestolendas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones
provenían desde los días de la colonia española.
Esta tradición colonial se incrementó luego de las luchas independentistas, teniendo gran
significación las fechas de nuestra Independencia; el27 de febrero de 1844 y de la Restauración; el
16 de agosto de 1865, de forma tal que los principales carnavales del país están asociados a estas
fechas y no necesariamente a las carnestolendas.
En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces,
una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos
transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.
Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos,
cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros
disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad
popular.
Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al
amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García.
En el país, existen algunos carnavales de origen más africanos y cuyas celebraciones generalmente
no están relacionadas ni con las carnestolendas ni con las fechas patrióticas. Estos carnavales son
conocidos como "carnavales cimarrones" y el más conocido de ellos es el de Cabral, que se celebra
en Semana Santa. Comienza el Jueves Santo y es llamado de esa manera debido a que se realiza en
lugares donde ocurrieron movimientos cimarrones por parte de esclavos africanos que se alzaron
en busca de su propia identidad y libertad.
En todo el país se celebra el carnaval (aunque sea del tipo cimarrón), presentándose variaciones
regionales.
Tipos de carnavales en la República Dominicana
En la República Dominicana es posible distinguir dos tipos generales de carnaval:

    1. El de carnestolendas, proveniente de España y que se celebra antes del inicio
       de Cuaresma aunque con el tiempo se ha ido asociando más a las fiestas patrias del 27 de
       febrero y 16 de agosto;1
    2. El cimarrón, que usualmente se celebra en los últimos días de Semana Santa. Se origina de
       tradiciones africanas.
Mientras que el carnaval de carnestolendas se celebra en todo el país, asociado además con las
fiestas patrias, los carnavales cimarrones se celebran donde eran más comunes donde hubo
movimientos cimarrones durante la colonización española.
Debido a que el carnaval de carnestolendas es el que ha tenido más difusión y al que se le hace
más propaganda, algunos de origen africano han estado moviendo la fecha de celebración para
hacerlos coincidir con los de tipo europeo. Igualmente sucede con los Guloyas de San Pedro de
Macorís y otras partes del este del país. Los Guloyas son representaciones callejeras de eventos
bíblicos que anteriormente solamente se presentaban en época navideña; es una tradición traídos
por inmigrantes de las Antillas Menores inglesas (los cocolos) por lo que usan instrumentos
musicales que no se emplean en otros carnavales del país.
También hay influencias haitianas, sobre todo en algunos personajes. Robalagallina, uno de los
personajes más populares en carnaval, se desarrolló durante la Ocupación Haitiana; es un
personaje del carnaval de Jacmel, Haití.
Pero el personaje más común, con todas sus variantes, es el Diablo cojuelo (llamado a veces Diablo
cajuelo). Conserva ese nombre en La Vega mientras que en Salcedo y Bonao son llamados
Macaraos; en Santiago de los Caballeros, Lechones.
Durante el Carnaval en República Dominicana aparecen en las mascaradas los "lechones",
hombres disfrazados con amplios trajes de seda multicolorados, con "piedras preciosas" y
espejuelos pegados por todas partes. La máscara de Los lechones "joyeros" están aùn más
decorados, y llevan numerosos cascabeles. Las màscaras espantosas de los "lechones" que
representan Los Pepines son mas tienen la boca parecida del Pato Donald; con ancho pico
aplastado, coronadas con dos grandes cuernos de toro (los cuernos de los las caretas "joyeras"
lucen excrecencias coraliformes). Tienen el torso estrechamente ceñido por un cinturón "en forma
de longaniza". Se menean, saltan y bailan con las figuras femeninas, las robalagallinas. Esas son
clásicamente de dos tipos distintos : la "sencilla" es una niña bonita y delgada que luce falda larga,
cintura de avispa apretada en un corsé, cabellos en mono y sombrilla - mientras que la
"exagerada" es obesa, y tiene enorme antepecho y amplio verdugado, ambos atractivos a menudo
postizos que atraen los toqueteos y pataditas de los "lechones" ...Pero ahora las "robagallinas"
delgadas lucen traje de baño y gran penacho de plumas a la moda de las niñas cariocas, y las que
llevan falda (tanto las delgadas como las "exageradas" ) son a menudo hombres disfrazados.
A fines del siglo XIX, muchas familias emigraron de Cuba debido a la guerra de liberación en dicho
país. La gran mayoría de estas familias se quedaron a vivir en ciudades del norte y del centro de la
República Dominicana: Puerto Plata, Santiago, La Vega. Ellos trajeron sus costumbres cubanas,
entre ellas las comparsas cubanas, siendo muy famosas comparsas como La Culebra de San Blás en
La Vega y El Baile del Caimán y el de la Negrita Conga en Puerto Plata y otros lugares de la Línea
Noroeste.




Manifestaciones según la región


Azua
El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebraba,
además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las
Mercedes (24 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de
la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país.


Cabral
En Cabral, en la provincia de Barahona, como parte del Carnaval Cimarrón, diferente al carnaval
europeo de carnestolendas, encontraremos a las Cachúas, nombre dado por la presencia de sus
"cachos" (cuernos), al final de la Semana Santa. Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de
murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel
multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera.


Cotuí
Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país, en Cotuí se
desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y hermosos Los Platanuses (con
sus derivados Los Papeluses). Con sus trajes de hojas secas de plátanos y sus máscaras vegetales
de higüeros, adornados indiscriminadamente de comején (termites) y panales de avispas, el
carnaval de Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el país.


La Vega
Durante años el carnaval vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada,
simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con trajes
simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval,
andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y
dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo.
Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a la calle
armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los
que se mantienen en la acera o calzada.
Montecristi
Montecristi tiene una hermosa tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente
simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza
con sus enfrentamientos con Los Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con fuetes
(látigos), con los que se procura derribar al oponente o atemorizarlo.
Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo) y usan vistosos trajes de
colores, revestidos en su interior con material para protegerlos de los azotes de sus contrarios. Los
Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. El ganador del encuentro es quien
soporta con mayor éxito los embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente.


San Pedro de Macorís
El rasgo más característico del carnaval macorisano es la presencia de los Guloyas, declarados
Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Diablos vestidos con trajes de llamativos colores,
adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. Con sus vejigas de toro y fuetes, bailan al
compás de la flauta, el cencerro y la tambora.
Santiago de los Caballeros
En los inicios, el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales
existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores
pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de
donde surgirán los Lechones y los Pepines de la ciudad, disfrazados con coloridos trajes y
atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos. Los Lechones
usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos
puntiagudos.




Personajes del carnaval dominicano


Roba la Gallina

Roba la Gallina, que consiste en un personaje disfrazado (típicamente con busto y trasero
abundante) que va por los colmados y tarantines (establecimientos comerciales) pidiendo para sus
pollitos, que no son más que los jóvenes del pueblo que le siguen en alborozada procesión.

Los dueños de los establecimientos entregan dinero o dulces a la gallina, quien a su vez los lanza
hacia atrás a sus seguidores, los cuales reciben en animada algarabía.

Se dice que el personaje Roba la Gallina viene del pasado cuando a quien se encontrase robando
gallinas se le untaría brea y se le haría pasear por el pueblo cubierto de plumas de gallina.
Diablos Cojuelos

Los diablos cojuelos andan sueltos por las calles atemorizando a la población y azotando las
personas con sus vejigas y fuetes o látigos.

El Diablo Cojuelo era un demonio travieso y juguetón que colmó la paciencia del mismo diablo y
éste lo arrojó a la tierra, lastimándose una pierna al caer, quedando cojo o "cojuelo".

Su disfraz ridiculiza el de caballeros medievales con capa y pantalones anchos de colores vivos y
máscara representando un animal o rostro horrible y espantoso.



Se me muere Rebeca

Representa a una madre desesperada que quiere llevar a su hija que se encuentra gravemente
enferma. Va gritando todo el camino, de pronto se para, enseña a la hija (en representación una
muñeca), mientras un coro le va respondiendo.

Se para en los colmados pide golosinas para la hija enferma, pero realmente las reparte entre los
niños, que la siguen con insistencia.



Califé

Es un poeta criticón, que en versos, va criticando en forma jocosa a todos los personajes de la vida
política, social y cultural; es seguido por un coro y esta vestido de frac negro, camisa blanca y un
gran sombrero negro.



Los africanos

Personajes pintados de negro, con carbón y aceite quemado de carro, van grupos de hombres y
mujeres, imitando a negros esclavos, bailando por las calles como parte del carnaval.



Los indios

También salen comparsas de niños y niñas, así como de personas adultas, imitando a los antiguos
habitantes de la isla, con plumas arcos y lanzas, con todo el cuerpo pinto, llamándolos "Indios".

De una de esta comparsas se originó una representación teatral con un drama, que expresa la
relación de los españoles con los indígenas, que constituye la muestra mas importante del teatro
del carnaval.
La comparsa con más tradición que aún representa este drama se llama "La comparsa de San
Carlos", localizada en un popular barrio de Santo Domingo.



La muerte

Es la representación de una calavera, con todo y mascara, en la ciudad de Santo Domingo,
acompañaba tradicionalmente a los Diablos y recibe tradicionalmente el nombre de "La muerte en
Jeep".



Nicolás Den Den

Nicolás Den Denes un oso, que apesar que va amarrado a una cadena que manipula un hombre ,
que representa a un domador, va bailando y haciendo reir a los niños y niñas que asisten al
carnaval en santiago.

En Montecristi, le llaman el Oso Nicolás.



Los Alí Babá

Son comparsas con motivaciones orientales, cuya característica principal es una sincronizada
coreografía, van bailando con todo el cuerpo al ritmo básico que le dan los redoblantes y bombos
dentro de una marcada influencia de los "Cocolos" de San Pedro de Macorís a nivel musical y las
aportaciones en la danza correspondiente a Luis Alberto Torres Chacón.
Carnaval
Carnaval
Carnaval
Carnaval

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zuliasantotomas2
 
Reglamento Entrada Folklorica Universitaria
Reglamento Entrada Folklorica UniversitariaReglamento Entrada Folklorica Universitaria
Reglamento Entrada Folklorica UniversitariaWilmer
 
Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02
Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02
Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02EmmanuelCasasaguilar
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.lilianamargutti
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santosgueste1902db
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívarsantotomas2
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuyDeni Fer
 

Mais procurados (8)

9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia
 
Reglamento Entrada Folklorica Universitaria
Reglamento Entrada Folklorica UniversitariaReglamento Entrada Folklorica Universitaria
Reglamento Entrada Folklorica Universitaria
 
Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02
Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02
Introduccinalaelectricidad 150216231808-conversion-gate02
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santos
 
Estado falcon
Estado falconEstado falcon
Estado falcon
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 

Destaque (20)

Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Caracteristicas de la cultura Haitiana
Caracteristicas de la cultura HaitianaCaracteristicas de la cultura Haitiana
Caracteristicas de la cultura Haitiana
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Haití
HaitíHaití
Haití
 
Presentacion de power point carnaval
Presentacion de power point carnavalPresentacion de power point carnaval
Presentacion de power point carnaval
 
Carnaval, carnaval
Carnaval, carnavalCarnaval, carnaval
Carnaval, carnaval
 
Problemas de la adolescencia
Problemas de la adolescenciaProblemas de la adolescencia
Problemas de la adolescencia
 
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerteTodas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
 
Weblessonmechas
WeblessonmechasWeblessonmechas
Weblessonmechas
 
PresentacióN Foro
PresentacióN ForoPresentacióN Foro
PresentacióN Foro
 
Presentación de resguardar
Presentación de resguardarPresentación de resguardar
Presentación de resguardar
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Proyecto 1: una nueva personalidad para Homero
Proyecto 1: una nueva personalidad para HomeroProyecto 1: una nueva personalidad para Homero
Proyecto 1: una nueva personalidad para Homero
 
Motor electrico
Motor electricoMotor electrico
Motor electrico
 
Corrida de toros
Corrida de torosCorrida de toros
Corrida de toros
 
Entrevista a Gonzalo Brujó
Entrevista a Gonzalo BrujóEntrevista a Gonzalo Brujó
Entrevista a Gonzalo Brujó
 
Sustentacion proyecto 4
Sustentacion proyecto 4Sustentacion proyecto 4
Sustentacion proyecto 4
 
Correspondència mekas guerin blog
Correspondència  mekas guerin  blogCorrespondència  mekas guerin  blog
Correspondència mekas guerin blog
 

Semelhante a Carnaval

Semelhante a Carnaval (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
carnaval
carnaval carnaval
carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Las fiestas de carnaval
Las fiestas de carnavalLas fiestas de carnaval
Las fiestas de carnaval
 
El Carnaval De Cabral
El Carnaval De CabralEl Carnaval De Cabral
El Carnaval De Cabral
 
Cabral En Carnaval
Cabral En CarnavalCabral En Carnaval
Cabral En Carnaval
 
Cabral En Carnaval
Cabral En CarnavalCabral En Carnaval
Cabral En Carnaval
 
Carnaval espanhol
Carnaval espanholCarnaval espanhol
Carnaval espanhol
 
Carnaval espanhol
Carnaval espanholCarnaval espanhol
Carnaval espanhol
 
Lo que hay que saber de los carnavales converted
Lo que hay que saber de los carnavales convertedLo que hay que saber de los carnavales converted
Lo que hay que saber de los carnavales converted
 
El carnaval
El carnavalEl carnaval
El carnaval
 
Carnaval fff
Carnaval fffCarnaval fff
Carnaval fff
 
Historia Del Carnaval
Historia Del CarnavalHistoria Del Carnaval
Historia Del Carnaval
 
Historia del carnaval
Historia del carnavalHistoria del carnaval
Historia del carnaval
 
David
DavidDavid
David
 
carnavales
carnavalescarnavales
carnavales
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Carnaval
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\carnaval
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\carnavalC:\documents and settings\administrador\mis documentos\carnaval
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 

Mais de Carlina Morati

Pan de Jamón Venezolano
Pan de Jamón VenezolanoPan de Jamón Venezolano
Pan de Jamón VenezolanoCarlina Morati
 
Aliño de miel, mostaza y balsamico para ensalada
Aliño de miel, mostaza y balsamico para ensaladaAliño de miel, mostaza y balsamico para ensalada
Aliño de miel, mostaza y balsamico para ensaladaCarlina Morati
 
Presentación Eventos con Amor
Presentación Eventos con AmorPresentación Eventos con Amor
Presentación Eventos con AmorCarlina Morati
 
Muebles de materiales reciclables1
Muebles de materiales reciclables1Muebles de materiales reciclables1
Muebles de materiales reciclables1Carlina Morati
 
Introducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaIntroducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaCarlina Morati
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoCarlina Morati
 
Arquitectura en la época de Trujillo
Arquitectura en la época de TrujilloArquitectura en la época de Trujillo
Arquitectura en la época de TrujilloCarlina Morati
 
Balcones en la zona colonial
Balcones en la zona colonialBalcones en la zona colonial
Balcones en la zona colonialCarlina Morati
 
Arquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaicaArquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaicaCarlina Morati
 

Mais de Carlina Morati (20)

Pan de Jamón Venezolano
Pan de Jamón VenezolanoPan de Jamón Venezolano
Pan de Jamón Venezolano
 
Champiñones apanados
Champiñones apanadosChampiñones apanados
Champiñones apanados
 
Aliño de miel, mostaza y balsamico para ensalada
Aliño de miel, mostaza y balsamico para ensaladaAliño de miel, mostaza y balsamico para ensalada
Aliño de miel, mostaza y balsamico para ensalada
 
Minimalismo
MinimalismoMinimalismo
Minimalismo
 
Presentación Eventos con Amor
Presentación Eventos con AmorPresentación Eventos con Amor
Presentación Eventos con Amor
 
Muebles de materiales reciclables1
Muebles de materiales reciclables1Muebles de materiales reciclables1
Muebles de materiales reciclables1
 
Muebles de plexiglas
Muebles de plexiglasMuebles de plexiglas
Muebles de plexiglas
 
Muebles de hierro
Muebles de hierroMuebles de hierro
Muebles de hierro
 
Introducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaIntroducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de madera
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Presupuesto de obra
Presupuesto de obraPresupuesto de obra
Presupuesto de obra
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
 
Arquitectura en la época de Trujillo
Arquitectura en la época de TrujilloArquitectura en la época de Trujillo
Arquitectura en la época de Trujillo
 
Balcones en la zona colonial
Balcones en la zona colonialBalcones en la zona colonial
Balcones en la zona colonial
 
Icomos
IcomosIcomos
Icomos
 
Arquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaicaArquitectura colonial jamaica
Arquitectura colonial jamaica
 
El teatro moderno
El teatro modernoEl teatro moderno
El teatro moderno
 
Teatro moderno
Teatro modernoTeatro moderno
Teatro moderno
 
La flora dominicana
La flora dominicanaLa flora dominicana
La flora dominicana
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 

Carnaval

  • 1. Viernes 27 de enero de 2012 UNPHU [EL CARNAVAL EN REPÚBLICA DOMINICANA] [Diseño Escenográfico] | [Carlina Guzmán Morati] [09-0925]
  • 2. Carnaval Etimología Del italiano carnevale, haplología del ant. carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar. A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne', que era justamente la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma. Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer. Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término “Carnaval” se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas, pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas. ¿Qué es el carnaval? El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable; desde finales de enero hasta principios de marzo según el año, y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. ¿Cuál es el origen del carnaval? El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
  • 3. Carnavales famosos mundialmente Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca o comparsa, Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Barranquilla en Colombia, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España, Veracruz y Mazatlán en México. Carnaval en República Dominicana Origen De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales. En 1795 ya había carnavales para las fiestas patronales, en honor a Santiago Apóstol, para Corpus Christi y para carnestolendas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española. Esta tradición colonial se incrementó luego de las luchas independentistas, teniendo gran significación las fechas de nuestra Independencia; el27 de febrero de 1844 y de la Restauración; el 16 de agosto de 1865, de forma tal que los principales carnavales del país están asociados a estas fechas y no necesariamente a las carnestolendas. En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores. Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular. Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García. En el país, existen algunos carnavales de origen más africanos y cuyas celebraciones generalmente no están relacionadas ni con las carnestolendas ni con las fechas patrióticas. Estos carnavales son conocidos como "carnavales cimarrones" y el más conocido de ellos es el de Cabral, que se celebra en Semana Santa. Comienza el Jueves Santo y es llamado de esa manera debido a que se realiza en lugares donde ocurrieron movimientos cimarrones por parte de esclavos africanos que se alzaron en busca de su propia identidad y libertad. En todo el país se celebra el carnaval (aunque sea del tipo cimarrón), presentándose variaciones regionales.
  • 4. Tipos de carnavales en la República Dominicana En la República Dominicana es posible distinguir dos tipos generales de carnaval: 1. El de carnestolendas, proveniente de España y que se celebra antes del inicio de Cuaresma aunque con el tiempo se ha ido asociando más a las fiestas patrias del 27 de febrero y 16 de agosto;1 2. El cimarrón, que usualmente se celebra en los últimos días de Semana Santa. Se origina de tradiciones africanas. Mientras que el carnaval de carnestolendas se celebra en todo el país, asociado además con las fiestas patrias, los carnavales cimarrones se celebran donde eran más comunes donde hubo movimientos cimarrones durante la colonización española. Debido a que el carnaval de carnestolendas es el que ha tenido más difusión y al que se le hace más propaganda, algunos de origen africano han estado moviendo la fecha de celebración para hacerlos coincidir con los de tipo europeo. Igualmente sucede con los Guloyas de San Pedro de Macorís y otras partes del este del país. Los Guloyas son representaciones callejeras de eventos bíblicos que anteriormente solamente se presentaban en época navideña; es una tradición traídos por inmigrantes de las Antillas Menores inglesas (los cocolos) por lo que usan instrumentos musicales que no se emplean en otros carnavales del país. También hay influencias haitianas, sobre todo en algunos personajes. Robalagallina, uno de los personajes más populares en carnaval, se desarrolló durante la Ocupación Haitiana; es un personaje del carnaval de Jacmel, Haití. Pero el personaje más común, con todas sus variantes, es el Diablo cojuelo (llamado a veces Diablo cajuelo). Conserva ese nombre en La Vega mientras que en Salcedo y Bonao son llamados Macaraos; en Santiago de los Caballeros, Lechones. Durante el Carnaval en República Dominicana aparecen en las mascaradas los "lechones", hombres disfrazados con amplios trajes de seda multicolorados, con "piedras preciosas" y espejuelos pegados por todas partes. La máscara de Los lechones "joyeros" están aùn más decorados, y llevan numerosos cascabeles. Las màscaras espantosas de los "lechones" que representan Los Pepines son mas tienen la boca parecida del Pato Donald; con ancho pico aplastado, coronadas con dos grandes cuernos de toro (los cuernos de los las caretas "joyeras" lucen excrecencias coraliformes). Tienen el torso estrechamente ceñido por un cinturón "en forma de longaniza". Se menean, saltan y bailan con las figuras femeninas, las robalagallinas. Esas son clásicamente de dos tipos distintos : la "sencilla" es una niña bonita y delgada que luce falda larga, cintura de avispa apretada en un corsé, cabellos en mono y sombrilla - mientras que la "exagerada" es obesa, y tiene enorme antepecho y amplio verdugado, ambos atractivos a menudo postizos que atraen los toqueteos y pataditas de los "lechones" ...Pero ahora las "robagallinas" delgadas lucen traje de baño y gran penacho de plumas a la moda de las niñas cariocas, y las que llevan falda (tanto las delgadas como las "exageradas" ) son a menudo hombres disfrazados. A fines del siglo XIX, muchas familias emigraron de Cuba debido a la guerra de liberación en dicho país. La gran mayoría de estas familias se quedaron a vivir en ciudades del norte y del centro de la
  • 5. República Dominicana: Puerto Plata, Santiago, La Vega. Ellos trajeron sus costumbres cubanas, entre ellas las comparsas cubanas, siendo muy famosas comparsas como La Culebra de San Blás en La Vega y El Baile del Caimán y el de la Negrita Conga en Puerto Plata y otros lugares de la Línea Noroeste. Manifestaciones según la región Azua El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebraba, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país. Cabral En Cabral, en la provincia de Barahona, como parte del Carnaval Cimarrón, diferente al carnaval europeo de carnestolendas, encontraremos a las Cachúas, nombre dado por la presencia de sus "cachos" (cuernos), al final de la Semana Santa. Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera. Cotuí Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país, en Cotuí se desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y hermosos Los Platanuses (con sus derivados Los Papeluses). Con sus trajes de hojas secas de plátanos y sus máscaras vegetales de higüeros, adornados indiscriminadamente de comején (termites) y panales de avispas, el carnaval de Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el país. La Vega Durante años el carnaval vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo. Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada.
  • 6. Montecristi Montecristi tiene una hermosa tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con fuetes (látigos), con los que se procura derribar al oponente o atemorizarlo. Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo) y usan vistosos trajes de colores, revestidos en su interior con material para protegerlos de los azotes de sus contrarios. Los Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. El ganador del encuentro es quien soporta con mayor éxito los embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente. San Pedro de Macorís El rasgo más característico del carnaval macorisano es la presencia de los Guloyas, declarados Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. Con sus vejigas de toro y fuetes, bailan al compás de la flauta, el cencerro y la tambora. Santiago de los Caballeros En los inicios, el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de donde surgirán los Lechones y los Pepines de la ciudad, disfrazados con coloridos trajes y atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos. Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos. Personajes del carnaval dominicano Roba la Gallina Roba la Gallina, que consiste en un personaje disfrazado (típicamente con busto y trasero abundante) que va por los colmados y tarantines (establecimientos comerciales) pidiendo para sus pollitos, que no son más que los jóvenes del pueblo que le siguen en alborozada procesión. Los dueños de los establecimientos entregan dinero o dulces a la gallina, quien a su vez los lanza hacia atrás a sus seguidores, los cuales reciben en animada algarabía. Se dice que el personaje Roba la Gallina viene del pasado cuando a quien se encontrase robando gallinas se le untaría brea y se le haría pasear por el pueblo cubierto de plumas de gallina.
  • 7. Diablos Cojuelos Los diablos cojuelos andan sueltos por las calles atemorizando a la población y azotando las personas con sus vejigas y fuetes o látigos. El Diablo Cojuelo era un demonio travieso y juguetón que colmó la paciencia del mismo diablo y éste lo arrojó a la tierra, lastimándose una pierna al caer, quedando cojo o "cojuelo". Su disfraz ridiculiza el de caballeros medievales con capa y pantalones anchos de colores vivos y máscara representando un animal o rostro horrible y espantoso. Se me muere Rebeca Representa a una madre desesperada que quiere llevar a su hija que se encuentra gravemente enferma. Va gritando todo el camino, de pronto se para, enseña a la hija (en representación una muñeca), mientras un coro le va respondiendo. Se para en los colmados pide golosinas para la hija enferma, pero realmente las reparte entre los niños, que la siguen con insistencia. Califé Es un poeta criticón, que en versos, va criticando en forma jocosa a todos los personajes de la vida política, social y cultural; es seguido por un coro y esta vestido de frac negro, camisa blanca y un gran sombrero negro. Los africanos Personajes pintados de negro, con carbón y aceite quemado de carro, van grupos de hombres y mujeres, imitando a negros esclavos, bailando por las calles como parte del carnaval. Los indios También salen comparsas de niños y niñas, así como de personas adultas, imitando a los antiguos habitantes de la isla, con plumas arcos y lanzas, con todo el cuerpo pinto, llamándolos "Indios". De una de esta comparsas se originó una representación teatral con un drama, que expresa la relación de los españoles con los indígenas, que constituye la muestra mas importante del teatro del carnaval.
  • 8. La comparsa con más tradición que aún representa este drama se llama "La comparsa de San Carlos", localizada en un popular barrio de Santo Domingo. La muerte Es la representación de una calavera, con todo y mascara, en la ciudad de Santo Domingo, acompañaba tradicionalmente a los Diablos y recibe tradicionalmente el nombre de "La muerte en Jeep". Nicolás Den Den Nicolás Den Denes un oso, que apesar que va amarrado a una cadena que manipula un hombre , que representa a un domador, va bailando y haciendo reir a los niños y niñas que asisten al carnaval en santiago. En Montecristi, le llaman el Oso Nicolás. Los Alí Babá Son comparsas con motivaciones orientales, cuya característica principal es una sincronizada coreografía, van bailando con todo el cuerpo al ritmo básico que le dan los redoblantes y bombos dentro de una marcada influencia de los "Cocolos" de San Pedro de Macorís a nivel musical y las aportaciones en la danza correspondiente a Luis Alberto Torres Chacón.