SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
289www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
ORIGINAL
Introducción
Cuando un individuo consulta a un profesional in-
formando de quejas subjetivas de memoria, su es-
tudio clínico completo incluiría, además de la anam-
nesis exhaustiva, una analítica general (incluyendo
valores de ácido fólico, vitamina B12 y hormonas ti-
roideas), un estudio serológico, un estudio con neu-
roimagen (preferiblemente resonancia magnética es-
tructural) y un estudio neuropsicológico para valorar
si el estado cognitivo, emocional y comportamental
justifica la aparición de dichas quejas [1]. Sin em-
bargo, durante los últimos años se ha evidenciado un
incremento de visitas de adultos jóvenes a los servi-
cios de neurología que consultan por deterioro cog-
nitivo [2-4], adultos jóvenes en los que estos estu-
dios complementarios suelen resultar normales [5].
La tendencia habitual en los trabajos al respecto
es proponer que existe una relación positiva entre
la aparición de quejas clínicas con la tendencia a
producir otras quejas de tipo somático relacionadas
con pensamientos negativos intrusivos [6,7]; otros
las relacionan con la gravedad de la sintomatología
ansiosa [8]; otros con la calidad de vida autoperci-
bida en relación con la sintomatología depresiva
[9-11]; y, los más frecuentes, con cuadros ansioso-
depresivos subclínicos que, según los autores, ex-
plicarían la aparición de las quejas [12,13]. En la lí-
nea de estos estudios, algunos han llegado incluso a
proponer que este tipo de quejas –cuando aparecen
en adultos mayores– podrían predecir una demen-
cia en el plazo de tres años [14,15], aunque la expe-
riencia clínica nos sugiera que dicha conclusión es,
cuanto menos, aventurada.
Todas estas explicaciones clásicas basadas en as-
pectos afectivos y emocionales plantean dos pro-
blemas. Por un lado, no resultan definitivamente
explicativas, en la medida en que suponen que la
aparición de esa sintomatología subjetiva está rela-
cionada con la aparición de otra sintomatología
subjetiva y, por tanto, es plausible que se trate de un
síndrome complejo que esté relacionado, a su vez,
con una etiología última y común para ambas. Por
otro lado, fundamentar que el origen de las quejas
cognitivas es la presencia de ansiedad y depresión
está relacionado con la administración de psicofár-
Quejas subjetivas de memoria, personalidad
y sintomatología prefrontal en adultos jóvenes
Eduardo J. Pedrero-Pérez, José M. Ruiz-Sánchez de León
Introducción. El presente trabajo explora dos cuestiones relacionadas con la aparición de quejas subjetivas de memoria
en adultos jóvenes: la posibilidad de que dichas quejas sean resultado de déficits atencionales y ejecutivos, y, por otro
lado, si determinadas características de la personalidad propician y modulan la expresión clínica de las quejas.
Sujetos y métodos. Se administró el Memory Everyday Failures, versión española, el inventario de síntomas prefrontales
y el inventario del temperamento y el carácter-revisado a una muestra de 1.132 participantes (900 de población general y
232 en tratamiento por adicción a drogas). Se exploró la correlación entre variables de las quejas de memoria, del fun-
cionamiento prefrontal en la vida diaria y de las dimensiones de la personalidad propuestas por Cloninger. Se estudiaron
relaciones de causalidad entre las variables mediante métodos estructurales.
Resultados. Se observa una fuerte correlación entre las quejas cognitivas y la sintomatología prefrontal, lo que sugiere
que las quejas son, en realidad, resultado de una inadecuada gestión atencional y ejecutiva que propicia los errores coti-
dianos. Se aprecia también una relación con gran tamaño del efecto entre las quejas cognitivas y la baja autodirección.
Esta dimensión de la personalidad presenta una importante capacidad predictiva sobre la aparición y la intensidad de las
quejas, bien directamente, bien modulada por otras dimensiones, especialmente la evitación del daño.
Conclusiones. Los datos apoyan la idea de que las quejas de memoria son producto de la autopercepción de fallos y erro-
res cotidianos provocados a nivel atencional y ejecutivo –aunque son tenidos por olvidos mnésicos–, y que la expresión
clínica de dichas quejas está modulada por un perfil de la personalidad.
Palabras clave. Afrontamiento. Atención. Corteza prefrontal. Estrés percibido. Funciones ejecutivas. Lóbulos frontales. Me­
moria. Metamemoria. Neuropsicología. Personalidad. Quejas de memoria. Síndrome disejecutivo.
Centro de Atención a
Drogodependientes CAD 4,
San Blas; Instituto de Adicciones;
Madrid Salud; Ayuntamiento
de Madrid (E.J. Pedrero-Pérez).
Centro de Prevención del
Deterioro Cognitivo; Instituto
de Salud Pública; Madrid Salud;
Ayuntamiento de Madrid
(J.M. Ruiz-Sánchez de León).
Departamento de Psicología
Básica II, Procesos Cognitivos;
Universidad Complutense de Madrid
(J.M. Ruiz-Sánchez de León).
Madrid, España.
Correspondencia:
Dr. José María Ruiz Sánchez de
León (buzón 119). Departamento
de Psicología Básica II (Procesos
Cognitivos).UniversidadComplutense
de Madrid. Campus de Somosaguas.
E-28223 Pozuelo de Alarcón
(Madrid).
Fax:
+34 913 943 189.
E-mail:
jm.ruiz.sdl@gmail.com
Aceptado tras revisión externa:
03.07.13.
Cómo citar este artículo:
Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez
de León JM. Quejas subjetivas
de memoria, personalidad y
sintomatología prefrontal en
adultos jóvenes. Rev Neurol 2013;
57: 289-96.
© 2013 Revista de Neurología
290 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
E.J. Pedrero-Pérez, et al
macos a una población que quizá no la necesite o,
al menos, para la cual su eficacia no ha sido especí-
ficamente estudiada.
Recientemente, se ha propuesto cómo la apari-
ción de quejas cognitivas guarda una estrecha rela-
ción con el patrón de habilidades atencionales,
mnésicas y ejecutivas que presentan los individuos.
Así, aquellos adultos jóvenes que acuden al neuró-
logo informando de problemas con su memoria lo
hacen porque, efectivamente, sus rendimientos
mnésicos, atencionales y ejecutivos se encuentran
levemente por debajo de la población sin quejas,
aunque en rango de normalidad estadística [5].
También se ha propuesto cómo este patrón cogni-
tivo –subclínicamente inatento, amnésico y diseje-
cutivo– guardaría, a su vez, relación con la presen-
cia de sintomatología cognitiva, emocional y com-
portamental de origen prefrontal, que se traduciría
en errores, despistes y fallos cotidianos por inaten-
ciones, respuestas impulsivas o mal planificadas [5,
16,17], que serían los que el individuo autopercibi-
ría como patológicos, aunque en ocasiones no lo
fueran [18].
Esta autopercepción del despiste cotidiano como
patológico en ‘los individuos que se quejan’ obliga a
trasladar el plano de estudio de las quejas cogniti-
vas a lo que algunos autores ya han llamado neuro­
psicología de la personalidad [19-21]. Efectivamen-
te, algunos trabajos previos, desde otras disciplinas,
ya plantearon cómo es posible que tras las quejas
cognitivas se encuentren algunos rasgos de perso-
nalidad, especialmente el neuroticismo [22,23].
El presente trabajo pretende describir la relación
existente entre las quejas cognitivas, la sintomato-
logía de origen prefrontal y el perfil de personalidad
de la población general, así como de una población
clínica de interés: los adictos a sustancias, dado que
en ellos se ha evidenciado un déficit atencional,
mnésico y ejecutivo característico [24,25], que ha-
bitualmente acaba traduciéndose en quejas acerca
de cómo se desenvuelven en la vida cotidiana.
Sujetos y métodos
Participantes
La muestra completa estuvo compuesta por 1.132
sujetos. De ellos, 900 eran sujetos de población ge-
neral, 376 varones (edad media: 37,18 ± 14,23 años;
rango: 18-65 años) y 524 mujeres (edad media:
37,28 ± 13,87 años; rango: 18-65 años). El resto, 232
personas, se encontraba en tratamiento por adic-
ción a drogas; eran 167 varones (edad media: 37,67
± 8,52 años; rango: 20-63 años) y 65 mujeres (edad
media: 38,65 ± 10,06 años; rango: 21-65 años).
Instrumentos
Se aplicó una modificación del cuestionario de fa-
llos de memoria de la vida cotidiana basado en el
Memory Everyday Failures (MFE) [26], que explora
quejas subjetivas, de memoria y de procesos cogni-
tivos relacionados, como la atención, el reconoci-
miento perceptivo, el lenguaje o las funciones eje-
cutivas. Si bien el cuestionario original constaba de
28 ítems que se respondían en una escala de tipo
Likert de nueve puntos, la adaptación española uti-
lizada en este trabajo (MFE-30) [18] consta de 30
ítems que se responden en una escala de cinco pun-
tos (nunca o casi nunca; pocas veces; a veces sí y a
veces no; muchas veces; siempre o casi siempre). Se
propuso una solución de dos factores que parecían
referirse, por un lado, a quejas generales sobre el
funcionamiento general y, por otro, a aspectos más
concretos y ligados a las actividades de la vida diaria.
No obstante, estos factores no representaban cons-
tructos diferentes, ni conceptual ni estadísticamen-
te, por lo que los autores consideraron el MFE-30
un cuestionario unifactorial que explora un único
constructo, llamado ‘quejas cognitivas’ [18]. La vali-
dación en población general mostró unos adecua-
dos valores de consistencia interna (0,919 > α >
0,933), adecuados indicadores de bondad de ajuste
para la solución factorial (χ2 normalizado por los
grados de libertad, CMIN/DF = 2,9-3,4; Compa­
rative Fit Index, CFI > 0,92; índice de ajuste parsi-
monioso, PCF > 0,8; Root Mean Square Error of
Appro­ximation, RMSEA < 0,07) y pruebas de vali-
dez concurrente con otros inventarios de síntomas
relacionados (cuestionario disejecutivo, DEX; r =
0,65; p < 0,0001) [16].
El inventario de síntomas prefrontales (ISP) [17]
es un cuestionario de 46 ítems que se responde en
una escala con respuesta de tipo Likert (nunca o
casi nunca; pocas veces; a veces sí y a veces no; mu-
chas veces; siempre o casi siempre). Los ítems ex-
ploran síntomas de mal funcionamiento en la vida
diaria que se relacionan con alteraciones neuropsi-
cológicas atribuibles a la corteza prefrontal. El estu-
dio factorial encontró una solución de tres factores,
que se denominaron problemas en el control com-
portamental (que se desdobló en tres subfactores:
problemas motivacionales, atencionales y del fun-
cionamiento ejecutivo), problemas en el control emo-
cional y problemas en la conducta social. La valida-
ción informó de adecuados valores de consistencia
interna (0,87 > α > 0,81), adecuados indicadores de
291www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal
ajuste para la solución factorial (CMIN/DF < 3,1;
CFI > 0,95; PCFI > 0,87; RMSEA < 0,07) y pruebas
de validez concurrente con pruebas similares (DEX;
r = 0,56; p < 0,001).
Por último, se administró el inventario del tem-
peramento y el carácter-revisado (Temperament and
Character Inventory-Revised, TCI-R) [27], autoin-
forme de 235 ítems con cinco ítems más de validez,
que se responden en una escala de tipo Likert con
cinco opciones (falso; probablemente falso; ni cier-
to ni falso; probablemente verdadero; verdadero).
Valora las cuatro dimensiones temperamentales del
modelo de Cloninger [28] (búsqueda de novedad,
evitación del daño, dependencia de recompensa y
persistencia) y las tres caracteriales (autodirección,
cooperación y autotrascendencia). En este trabajo
se ha utilizado la versión reducida (TCI-R-67) [29],
que consta de las mismas escalas (con ocho ítems
cada una) y los cinco ítems de validez. Además,
contiene seis ítems de excitabilidad exploratoria,
una subescala de la búsqueda de novedad en el ori-
ginal, que en la adaptación española se disgregaron
al observar que presentan correlaciones sistemáti-
camente diferentes a los de la escala a la que su-
puestamente pertenecerían. Esta versión ha mos-
trado adecuadas propiedades psicométricas, una
correlación r > 0,8 con las escalas de la versión ori-
ginal (consistencia interna 0,83 > α > 0,89) y ade-
cuados indicadores de ajuste para la solución facto-
rial. En la muestra de población general sólo se ad-
ministró la subescala de autodirección, que en estu-
dios previos había mostrado una fuerte relación
con sintomatología prefrontal [19,21,30].
Procedimiento
La muestra de adictos se obtuvo por muestreo con-
secutivo de los sujetos que iniciaban tratamiento
por trastornos relacionados con el uso de heroína,
cocaína, alcohol o cannabis en un centro específico,
público y gratuito (Centro de Atención a Drogode-
pendientes 4 San Blas. Instituto de Adicciones. Ma-
drid Salud. Ayuntamiento de Madrid). Los sujetos
cumplimentaron los cuestionarios en el marco de
una sesión clínica. La evaluación se realizó entre la
segunda y la cuarta semanas de abstinencia com-
pleta a sustancias no prescritas, lo que se constató
mediante controles toxicológicos de orina y análisis
de aire espirado, tanto pautados como sorpresivos y
extemporáneos. Los criterios para la inclusión en el
estudio fueron la existencia de criterios para el diag-
nóstico de abuso o dependencia de al menos una
sustancia en el momento de la evaluación y la absti-
nencia reciente. Los criterios de exclusión fueron
todas aquellas condiciones que impidieran o difi-
cultaran de forma importante la cumplimentación
de las pruebas: sintomatología psicótica aguda, difi-
cultades con el idioma, bajas capacidades intelec-
tuales, daño cerebral, etc. De la historia clínica se
obtuvieron datos como la edad, el nivel de estudios
y el entorno social de procedencia. Los pacientes
fueron informados de sus derechos y del doble uso,
clínico y de investigación, de las pruebas, y todos
ellos firmaron un consentimiento informado para
participar. Los sujetos de población no clínica fue-
ron reclutados por estudiantes de posgrado en neu-
ropsicología entre las personas de su ambiente
próximo, con la consigna de diversificar la muestra
en cuanto a sexo, edad y nivel de estudios, y que el
participante no hubiera recibido nunca atención
por patología psiquiátrica o neurológica; la partici-
pación fue voluntaria, informada y no retribuida.
Se recogieron también las variables necesarias para
aplicar la fórmula propuesta por Bilbao y Seisdedos
para la obtención del cociente intelectual premór-
bido estimado [31].
Análisis de datos
Se estudiaron, en primer lugar, las propiedades psi-
cométricas del MFE-30 y su relación con variables
sociodemográficas, por si resultara necesario contro-
lar alguna de ellas en las pruebas siguientes; puesto
que el tamaño del efecto de las correlaciones estu-
diadas resultó irrelevante, no se consideró necesa-
rio efectuar tal control. Posteriormente se estudió
la correlación entre las puntuaciones del MFE-30 y
los otros cuestionarios, utilizando la corrección de
Bonferroni para comparaciones múltiples para evi-
tar la comisión del error tipo I. En un paso poste-
rior, se efectuó un análisis de regresión por pasos
sucesivos para encontrar el mejor modelo predicti-
vo. Para estas pruebas se utilizó el programa esta-
dístico SPSS v. 18. Finalmente, se realizaron análisis
estructurales para explorar las posibles relaciones
de causalidad entre las variables estudiadas, apli-
cando índices de bondad de ajuste relativos, absolu-
tos y parsimoniosos, así como estudio de residuos.
Estas pruebas se realizaron mediante el programa
AMOS v. 18.
Resultados
La escala MFE-30 mostró una consistencia interna
de α = 0,96 en la muestra de población general y de
α = 0,92 en la de adictos. Todos sus ítems mostraron
una adecuada correlación con el test, una vez exclui-
292 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
E.J. Pedrero-Pérez, et al
dos de él (0,51 < rit < 0,78 en la muestra de población
general y 0,40 < rit < 0,65 en la de adictos), con sólo
el ítem 12, con 0,35 < rit < 0,40 en ambas muestras.
Aparecieron diferencias significativas en el co-
ciente intelectual premórbido estimado entre am-
bas muestras (t = 10,91; p < 0,001), resultando sig-
nificativamente mayor el de la muestra de pobla-
ción general. La puntuación del MFE-30 no mostró
correlación con el cociente intelectual premórbido
estimado en la muestra de adictos (r = –0,04; p =
0,55), y sólo una ligera, pero significativa, correla-
ción negativa en la muestra de población general
(r = –0,1; p < 0,01), a costa de una correlación posi-
tiva con la edad (r = 0,13; p < 0,001) y negativa con
el nivel de estudios alcanzado (r = –0,14; p < 0,001).
Ninguna de estas correlaciones alcanzó la significa-
ción en sujetos adictos.
En primer lugar, se estudiaron las correlaciones
entre las puntuaciones del MFE-30 y las del ISP. En
la tabla I puede observarse que existe significación
en todas las correlaciones, y con un tamaño del
efecto entre moderado y grande para la observada
entre el MFE-30 y la escala de problemas atencio-
nales del ISP en la muestra de adictos; en la mues-
tra de población general, es también esta correla-
ción la más destacada, si bien el tamaño del efecto
es considerablemente menor (r2 = 0,15).
El análisis de regresión de las escalas del ISP so-
bre la puntuación del MFE-30 en la muestra com-
pleta obtuvo como resultado un modelo en el que
los problemas atencionales predecían la mayor
parte de la varianza del MFE-30 (R2 = 0,144, F =
148,979, p < 0,001 en población general; R2 = 0,371,
F = 135,056, p < 0,001 en adictos), y sólo aportaban
algo más de capacidad predictiva los problemas del
control ejecutivo en la población general (R2 =
0,003, F = 76,984, p < 0,001) y los problemas en la
conducta social en adictos (R2 = 0,009, F = 71,225,
p < 0,001). Los datos sugerían que las quejas de me-
moria declaradas en el MFE-30 podrían estar cau-
sadas directamente por los problemas atencionales,
y éstos, a su vez, ser consecuencia del resto de fallos
declarados en el ISP; para probar esta hipótesis se
ensayó un modelo estructural sobre la muestra
completa. El modelo resultó plausible y con buenos
indicadores de ajuste a los datos (χ2 = 16,24; grados
de libertad, gl = 4; CMIN/DF = 4,06; CFI = 0,997;
índice de ajuste incremental, IFI = 0,997; RMSEA =
0,052), que incluso mejoraron cuando se aplicó a la
muestra de población general (χ2 = 5,83; gl = 4;
CMIN/DF = 1,48; CFI = 0,999; IFI = 0,999; RMSEA
= 0,023) y a la de adictos (χ2 = 5,78; gl = 4; CMIN/
DF = 1,45; CFI = 0,998; IFI = 0,998; RMSEA = 0,044)
por separado (Fig. 1).
Figura 1. Modelo estructural de la sintomatología prefrontal (ISP) sobre las quejas de memoria (MFE-30).
Tabla I. Correlaciones entre el MFE-30 y escalas del ISP y el TCI-R-67.
Población
general
Adictos
ISP
Problemas motivacionales 0,256 a 0,439a
Problemas en el control ejecutivo 0,323a 0,475a
Problemas atencionales 0,380a 0,612a
Problemas en la conducta social 0,226a 0,400a
Problemas en el control emocional 0,199a 0,442a
TCI-R-67
Búsqueda de novedad 0,291 a
Evitación del daño 0,457a
Dependencia de recompensa –0,029
Persistencia –0,285a
Excitabilidad exploratoria –0,211a
Autodirección –0,421a –0,465a
Cooperación –0,192
Autotrascendencia 0,225a
ISP: inventario de síntomas prefrontales; MFE-30: Memory Everyday Failures,
versión española; TCI-R-67: inventario del temperamento y el carácter-revi-
sado, versión reducida. a Correlación significativa tras corrección de Bonfe-
rroni para correlaciones múltiples (p < 0,003).
293www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal
A continuación se exploraron las relaciones en-
tre las puntuaciones obtenidas en el MFE-30 y las
escalas de rasgos de personalidad del TCI-R-67. Los
datos apuntan a una amplia relación entre los fallos
de memoria declarados y hasta seis rasgos de per-
sonalidad (Tabla I). Sin embargo, el tamaño del
efecto de las correlaciones es bajo en todos los ca-
sos, salvo en dos: la autodirección y la evitación del
daño. Se efectuó un análisis de regresión de las es-
calas del TCI-R-67 sobre la puntuación del MFE-30
(Tabla II): la autodirección predijo por sí sola casi el
22% de la varianza del MFE-30, y tres dimensiones
más aportaron un 6% adicional al modelo. Los da-
tos sugerían que los fallos de memoria declarados
por los sujetos participantes podían explicarse a
partir del rasgo de autodirección, y que éste, a su
vez, predeciría al resto de rasgos de personalidad.
Tras ensayar diversos modelos estructurales sobre
la muestra de adictos, esto se confirmó en parte,
puesto que la autodirección predijo los problemas
de memoria por sí misma o a través de los rasgos de
evitación del daño y búsqueda de novedad, mien-
tras que la autotrascendencia mostró cierta capaci-
dad predictiva por separado (Fig. 2). Este modelo
obtuvo excelentes indicadores de bondad de ajuste
(χ2 = 6,62; gl = 3; CMIN/DF = 2,21; CFI = 0,992; IFI
= 0,992; RMSEA = 0,033).
Discusión
Cuando se estudian las razones por las que deter-
minados individuos adultos presentan quejas de
memoria, se pueden plantear dos aspectos centra-
les. Por un lado, existe la posibilidad de que las que-
jas de memoria no reflejen déficits objetivos de la
memoria, sino en otros procesos cognitivos íntima-
mente relacionados –atención y funciones ejecuti-
vas–, si bien los errores cotidianos sean autoperci-
bidos y declarados como ‘olvidos’. Por otro lado,
parece que la expresión clínica de las quejas de me-
moria tiene relación con determinadas característi-
cas de la personalidad que propician y modulan, en
mayor o menor medida, dicha autopercepción del
malestar y su intensidad. Este trabajo ha explorado
ambas cuestiones, tanto en una muestra de pobla-
ción general como en una muestra clínica.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo
son concluyentes. En cuanto a la primera cuestión,
la relación entre las quejas de memoria y la sintoma-
tología prefrontal es amplia y estadísticamente sig-
nificativa. En el caso de los sujetos adictos, la corre-
lación se ofrece con un considerable tamaño del efec-
to, especialmente en el caso de los problemas con la
gestión atencional. Los datos apuntan al hecho de
que lo que todos los sujetos rotulan como ‘olvidos’
se corresponde en realidad con déficits atencionales
que afectaron la codificación y el almacenamiento
de la información, y que, en consecuencia, dificultan
su recuperación. Cuando se han explorado las rela-
ciones de causalidad, lo que los datos sugieren es
que la presencia de determinados déficits a la hora
de gestionar los procesos atencionales es la respon-
sable de que aparezcan errores que son malinterpre-
tados como dificultades en el recuerdo.
En relación con la segunda cuestión, también
aparecen resultados concluyentes. Aunque aparece
una correlación significativa entre las quejas reco-
gidas por el MFE-30 y casi todas las variables de
Figura 2. Modelo estructural de los rasgos de la personalidad (TCI-R-67) sobre las quejas de memoria (MFE-30).
Tabla II. Modelo de regresión de las escalas del TCI-R-67 sobre la puntuación del MF-30.
R2 corregida × 100 F p β
Autodirección 21,858 65,894 < 0,001 –0,513
Evitación del daño 2,867 39,100 < 0,001 0,817
Autotrascendencia 1,200 28,065 < 0,001 0,513
Persistencia 2,310 23,819 < 0,001 –0,595
MFE-30: Memory Everyday Failures, versión española; TCI-R-67: inventario del temperamento y el carácter-revi-
sado, versión reducida.
294 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
E.J. Pedrero-Pérez, et al
personalidad propuestas por el TCI-R-67, son dos
las que lo hacen con un tamaño del efecto impor-
tante: la autodirección y la evitación del daño. En
cuanto a la primera, la autodirección se ha propues-
to como una metavariable del funcionamiento pre-
frontal, a la vista de sus estrechas correlaciones con
su sintomatología en la vida diaria [19,21,30], lo que
vendría a corroborar lo expuesto en el apartado an-
terior. A este respecto, es de destacar la similitud
entre la definición de la dimensión autodirección
propuesta por Cloninger y algunas de las definicio-
nes clásicas de lo que entendemos como funciones
ejecutivas, lo que sugiere, como ya se ha hecho en
otras ocasiones, que parecen referirse al mismo
constructo [21]. En cuanto a la evitación del daño,
los sujetos que puntúan alto en este rasgo se carac-
terizan por una conducta excesivamente temerosa,
permanentemente alerta sobre señales ambientales
de peligro, exageración de los síntomas y preocupa-
ción persistente. Estas características explicarían
que ciertos sujetos atribuyeran mayor relevancia a
fallos atencionales o mnésicos, asociándolos men-
talmente a riesgos de grandes proporciones y mos-
trándose más preocupados sobre las posibles impli-
caciones. En los trabajos previos ya citados, la evi-
tación del daño y la autodirección muestran siem-
pre fuertes correlaciones negativas, de modo que
parece sugerirse cómo la excesiva preocupación
provoca altos niveles de estrés percibido; estrés de
intensidad suficiente para impedir el óptimo rendi-
miento ejecutivo y del control emocional, del que la
corteza prefrontal resulta responsable [32]. El estu-
dio estructural muestra que la autodirección predi-
ce, con gran tamaño del efecto, los fallos de memo-
ria declarados, tanto por sí misma como por me-
diación del rasgo de evitación del daño.
Otros dos rasgos aparecen con menor importan-
cia, pero también como elementos que hay que con-
siderar en la cadena causal de los fallos de memoria
declarados. La búsqueda de novedad, habitualmen-
te correlacionada negativamente con la autodirec-
ción, también muestra cierta capacidad predictiva.
La búsqueda de novedad elevada define a sujetos
impulsivos, poco reflexivos, interesados en el refor-
zamiento inmediato sin cálculo de consecuencias
de las conductas elegidas. Este rasgo del modelo de
Cloninger mostró importantes correlaciones con la
impulsividad disfuncional del modelo de Dickman
[33], caracterizado por un fallo generalizado en los
mecanismos de control, pero especialmente, a dife-
rencia de la impulsividad funcional, a costa de una
pobre gestión de los recursos atencionales [34].
Cabe suponer que este tipo de comportamiento no
permite captar los elementos relevantes de la situa-
ción, provocando fallos en la recuperación de una
información que no ha sido adecuadamente codifi-
cada y almacenada.
En cuanto a la autotrascendencia, el modelo es-
tructural encuentra una pequeña, pero significati-
va, capacidad predictiva sobre los fallos de memo-
ria. Esta dimensión es la menos comprendida del
modelo de Cloninger y hace referencia a la tenden-
cia a la búsqueda de explicaciones de orden supe-
rior, espiritualidad y misticismo, que correlacionan
con la creatividad cuando la autodirección es eleva-
da, pero lo hacen con tendencias disociativas y pen-
samiento psicótico cuando ésta es baja [35]. Puede
mantenerse la hipótesis de que las personas con este
rasgo prominente no prestan atención a los elemen-
tos relevantes de las situaciones cotidianas, y tien-
den a admitir explicaciones que trascienden de la
propia realidad.
La cadena de hechos que sugieren todos estos
datos considerados en conjunto es que el individuo
se queja porque, de hecho, comete errores, fallos y
despistes cotidianos, que son resultado de un defi-
citario rendimiento atencional y ejecutivo y de una
autopercepción de dichos errores como patológi-
cos. De esa manera, un individuo con un funciona-
miento atencional y ejecutivo óptimo reducirá la
intensidad y la frecuencia de sus errores cotidianos
y, en consecuencia, tendrá pocos eventos autobio-
gráficos de los que quejarse. Sin embargo, si su fun-
cionamiento atencional y ejecutivo resulta subópti-
mo, cometerá un número variable de errores coti-
dianos, de intensidad y consecuencias igualmente
variables, y acumulará en su memoria episódica al-
gunos eventos en los que ‘recordará’ haberse equi-
vocado. Ese rendimiento subóptimo, tanto en la
población general como en la población clínica, ha
sido explorado en estudios previos [5,16,17,21], en
los que se describió su relación con la experimenta-
ción de estrés psicosocial, situando a esta variable
como un posible antecedente causal, aunque quizá
no necesariamente el único. Ahora bien, la pregun-
ta clave siempre ha sido, ¿por qué a igualdad de
‘errores cotidianos acumulados’ unos individuos se
quejan y otros no? Ahora sabemos que la respuesta
hay que buscarla en la personalidad.
Así, esa dimensión de la personalidad que Clo-
ninger llamó autodirección –y los neuropsicólogos
llamamos funciones ejecutivas– resulta ser la res-
ponsable central de la aparición de las quejas, de
nuevo, porque es la responsable de la intensidad y
la frecuencia de los errores reales que el sujeto co-
mete a consecuencia de sus déficits atencionales y
ejecutivos. Entonces entran en juego otras dimen-
siones que modulan la aparición de la queja:
295www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal
–	 Los individuos con baja evitación del daño no
temerán padecer una enfermedad neurológica,
mientras que los de alta evitación del daño se
asustarán y desencadenarán la necesidad de acu-
dir a un profesional.
–	 Los individuos con alta búsqueda de novedad se
interesarán por actividades que propiciarán sus
errores impulsivos, mientras que los de baja bús-
queda de novedad permanecerán reflexivos en
ambientes menos estresantes.
–	 Los individuos con alta autotrascendencia varia-
rán en función de su autodirección, y los indivi-
duos con menor autodirección tenderán más a
generar explicaciones extrañas sobre sus errores,
incluyendo la posibilidad de padecer, por ejem-
plo, enfermedad de Alzheimer a edades en las
que su prevalencia es anecdótica.
En definitiva, ahora sabemos que ‘el que se queja’
presenta, por un lado, un perfil de funcionamiento
atencional y ejecutivo deficitario, y, por otro lado,
un perfil de personalidad que favorece la expresión
clínica de las quejas. Estos hallazgos suponen un
avance crucial en la comprensión de las quejas sub-
jetivas de memoria en la práctica clínica, dado que
supera viejos postulados basados en explicaciones
circulares. Efectivamente, como se sugería en la in-
troducción, la presencia de ansiedad y depresión no
parece la causa de que el sujeto autoperciba su me-
moria como patológica, dado que la presencia de
sintomatología ansiosa o depresiva puede ser conse-
cuencia de dicha autopercepción y, por tanto, confi-
gurar todo ello un cuadro sindrómico complejo con
una etiología común. Queda, no obstante, pendien-
te conocer en qué medida estos resultados resultan
matizados al incluir en el estudio estadístico el aná-
lisis del estrés percibido y las estrategias para su
afrontamiento, dado que, como ya se ha propuesto,
resultan variables, a la vez, vulnerabilizadoras, favo-
recedoras y desencadenantes de los déficits que tie-
nen su origen en la corteza prefrontal, y que, como
hemos constatado, son la razón por la que estos in-
dividuos acuden a nuestras consultas.
Bibliografía
1.	 Llanero-Luque M, Ruiz-Sánchez de León JM. Evaluación
clínica de las demencias. En Molinuevo JL, Peña-Casanova J,
eds. Guía oficial para la práctica clínica en demencias:
conceptos, criterios y recomendaciones. Barcelona: Thomson
Reuters; 2009. p. 311-8.
2.	 Bermejo F. Demanda neurológica en España. Datos para
un futuro más exigente. Rev Neurol 1999; 29: 673-9.
3.	 Morera-Guitart J, Pedro-Cano MJ. Variación en la patología
atendida en las consultas de neurología: un futuro demencial.
Neurologia 2003; 18: 417-24.
4.	 Menéndez M, García C, Antón C, Calatayud MT, González S,
Blázquez B. Pérdida de memoria como motivo de consulta.
Neurologia 2005; 20: 390-4.
5.	 Ruiz-Sánchez de León JM, Llanero-Luque M, Lozoya-Delgado P,
Fernández-Blázquez MA, Pedrero-Pérez E. Estudio
neuropsicológico de adultos jóvenes con quejas subjetivas
de memoria: implicación de las funciones ejecutivas y otra
sintomatología frontal asociada. Rev Neurol 2010; 51: 650-60.
6.	 Crane MK, Bogner HR, Brown GK, Gallo JJ. The link between
depressive symptoms, negative cognitive bias and memory
complaints in older adults. Aging Ment Health 2007; 11: 708-15.
7.	 Hänninen T, Reinikainen KJ, Helkala EL, Koivisto K, Mykkänen L,
Laasko M, et al. Subjective memory complaints and personality
traits in normal elderly subjects. J Am Geriatr Soc 1994; 42: 1-4.
8.	 Derouesné C, Lacomblez L, Thibault S, LePoncin M. Memory
complaints in young and elderly subjects. Int J Geriatr Psychiatry
1999; 14: 291-301.
9.	 Montejo P, Montenegro M, Fernández MA, Maestú F.
Subjective memory complaints in the elderly: prevalence
and influence of temporal orientation, depression and quality
of life in a population-based study in the city of Madrid.
Aging Ment Health 2011; 15: 85-96.
10.	 Montejo P, Montenegro M, Fernández MA, Maestú F.
Memory complaints in the elderly: quality of life and daily
living activities. A population based study. Arch Gerontol
Geriatr 2012; 54: 298-304.
11.	 Kim MJ, Seo SW, Kim GH, Kim ST, Lee JM, Qiu A, et al.
Less depressive symptoms are associated with smaller
hippocampus in subjective memory impairment. Arch
Gerontol Geriatr 2013; 57: 110-5.
12.	 Balash Y, Mordechovich M, Shabtai H, Giladi N, Gurevich T,
Korczyn AD. Subjective memory complaints in elders:
depression, anxiety, or cognitive decline? Acta Neurol Scand
2013; 127: 344-50.
13.	 Benito-León J, Mitchell AJ, Vega S, Bermejo-Pareja F.
A population-based study of cognitive function in older people
with subjective memory complaints. J Alzheimers Dis 2010;
22: 159-70.
14.	 Schmand B, Jonker C, Hooijer C, Lindeboom J. Subjective
memory complaints may announce dementia. Neurology
1996; 46: 121-5.
15.	 Schmand B, Jonker C, Geerlings MI, Lindeboom J. Subjective
memory complaints in the elderly: depressive symptoms
and future dementia. Br J Psychiatry 1997; 171: 373-6.
16.	 Pedrero-Pérez E, Ruiz-Sánchez de León JM, Lozoya-Delgado P,
Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Evaluación
de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y
datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una
muestra de población española. Rev Neurol 2011; 52: 394-404.
17.	 Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez EJ, Lozoya-Delgado P,
Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Inventario
de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las
adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades
psicométricas. Rev Neurol 2012; 54: 649-63.
18.	 Lozoya-Delgado P, Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez E.
Validación del cuestionario de quejas cognitivas para adultos
jóvenes: relación entre las quejas subjetivas de memoria, la
sintomatología prefrontal y el estrés percibido. Rev Neurol
2012; 54: 137-50.
19.	 Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM. Subtipos de
adictos a la cocaína con y sin consumo problemático de
alcohol asociado: hacia una neuropsicología de la personalidad
aplicada a la clínica. Adicciones 2012; 24: 291-300.
20.	 Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Lozoya-Delgado P,
Rojo-Mota G, Llanero-Luque M, Puerta-García C.
Sintomatología prefrontal y trastornos de la personalidad
en adictos a sustancias. Rev Neurol 2012; 56: 205-13.
21.	 Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez E, Olivar-Arroyo A,
Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Personalidad
y sintomatología frontal en adictos y población no clínica:
hacia una neuropsicología de la personalidad. Adicciones
2010; 22: 233-44.
22.	 Pearman A, Storandt M. Predictors of subjective memory
in older adults. J Gerontol Psychol Sci 2004; 59: 4-6.
296 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296
E.J. Pedrero-Pérez, et al
23.	 Reid LM, Maclullich AM. Subjective memory complaints
and cognitive impairment in older people. Dement Geriatr
Cogn Disord 2006; 22: 471-85.
24.	 Lorea I, Fernández-Montalvo J, Tirapu-Ustárroz J, Landa N,
López-Goñi JJ. Rendimiento neuropsicológico en la adicción
a la cocaína: una revisión crítica. Rev Neurol 2010; 51: 412-26.
25.	 Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez E, Bouso-Saiz JC,
Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Olivar-Arroyo A, et al.
Perfil neuropsicológico en la adicción a la cocaína:
consideraciones sobre el ambiente social próximo de los
adictos y el valor predictivo del estado cognitivo en el éxito
terapéutico. Adicciones 2009; 21: 131-42.
26.	 Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory failures in everyday
life following severe head injury. J Clin Exp Neuropsychol
1984: 6: 127-42.
27.	 Cloninger CR. The Temperament and Character Inventory-
Revised. St Louis, MO: Center for Psychobiology of Personality,
Washington University; 1999.
28.	 Cloninger CR, Svrakic DM, Pryzbeck TR. A psychobiological
model of temperament and characters. Arch Gen Psychiatry
1993; 50: 975-90.
29.	 Pedrero EJ. Dimensiones de los trastornos de personalidad
en el MCMI-II en adictos a sustancias en tratamiento.
Adicciones 2009; 21: 29-38.
30.	 Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Olivar-Arroyo A,
Rojo-Mota G, Llanero-Luque M, Puerta-García C.
Diferencias de personalidad entre adictos al alcohol y
controles emparejados: relación con sintomatología frontal
y subtipos de adictos. Psicothema 2011; 23: 100-6. 	
31.	 Bilbao-Bilbao A, Seisdedos-Cubero N. Eficacia de una fórmula
de estimación de la inteligencia premórbida en la población
española. Rev Neurol 2004; 38: 431-4 [réplica: Rev Neurol
2004; 39: 696-7].
32.	 Arnsten AFT. Stress signalling pathways that impair prefrontal
cortex structure and function. Nat Rev Neurosci 2009; 10:
410-22.
33.	 Pedrero-Pérez EJ. Evaluación de la impulsividad funcional
y disfuncional en adictos a sustancias mediante el inventario
de Dickman. Psicothema 2009; 21: 585-91.
34.	 Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Rojo-Mota G,
Llanero-Luque M, Puerta-García C. Caracterización
neuropsicológica de la impulsividad funcional y disfuncional
en adictos a sustancias: implicaciones clínicas. Adicciones
2012; 24: 51-8.
35.	 Svrakic DM, Draganic S, Hill K, Bayon C, Przybeck TR,
Cloninger CR. Temperament, character, and personality
disorders: etiologic, diagnostic, treatment issues. Acta
Psychiatr Scand 2002; 106: 189-95.
Subjective memory complaints, personality and prefrontal symptomatology in young adults
Introduction. This work explores two issues related with the appearance of subjective memory complaints in young adults:
on the one hand, the possibility of the complaints being a result of attentional and executive deficits and, on the other,
whether certain characteristics of the personality favour and modulate the clinical expression of these complaints.
Subjects and methods. The Memory Failures of Everyday questionnaire, Spanish version, the Prefrontal Syndromes Inventory
and the Revised Temperament and Character Inventory were administered to a sample of 1132 participants (900 from
the general population and 232 on treatment for drug addiction). The correlation among the variables of the memory
complaints, of prefrontal functioning in daily life and of the dimensions of personality proposed by Cloninger was explored.
The causal relationships among the variables were studied using structural methods.
Results. A strong correlation was observed between cognitive complaints and prefrontal symptoms, suggesting that the
complaints are, in fact, a result of an inadequate management of the attentional and executive functions that favours daily
errors. A relationship with a large effect size is also observed between the cognitive complaints and low self-management.
This dimension of the personality offers an important predictive capacity regarding the appearance and the intensity of
the complaints, either directly or modulated by other dimensions, especially harm avoidance.
Conclusions. The data back the idea that memory complaints are the result of the self-perception of daily faults and errors
that are produced at the attentional and executive level –although they are taken as instances of mnemonic oversight–
and that the clinical expression of these complaints is modulated by a profile of the personality.
Key words. Attention. Coping. Dysexecutive syndrome. Executive functions. Frontal lobes. Memory complaints. Memory.
Metamemory. Neuropsychology. Perceived stress. Personality. Prefrontal cortex.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Asperger comorbilidad
Asperger comorbilidadAsperger comorbilidad
Asperger comorbilidadMoly Pinedo
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...infobipolar
 
Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015Nabyarina Alumna
 
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)José Luis Contreras Muñoz
 
Inteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrolloInteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrolloMarta Montoro
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinicoHeydi Sanz
 

Mais procurados (8)

Asperger comorbilidad
Asperger comorbilidadAsperger comorbilidad
Asperger comorbilidad
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
 
Disimulacion en litigio por guarda y custodia
Disimulacion en litigio por guarda y custodiaDisimulacion en litigio por guarda y custodia
Disimulacion en litigio por guarda y custodia
 
Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015
 
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
 
Control de lectura 3 demencia
Control de lectura 3 demenciaControl de lectura 3 demencia
Control de lectura 3 demencia
 
Inteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrolloInteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrollo
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinico
 

Destaque

Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic7lunes1
 
Medios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporteMedios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporte7lunes1
 
características
característicascaracterísticas
características7lunes1
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic7lunes1
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic7lunes1
 
Derechos del Niño
Derechos del NiñoDerechos del Niño
Derechos del Niñocuyo07
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoadriana marrón
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5carlafig
 
Posibilidades tic
Posibilidades ticPosibilidades tic
Posibilidades tic7lunes1
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic7lunes1
 
Sadovsky pensar-la_matemática_en_la_escuela
Sadovsky  pensar-la_matemática_en_la_escuelaSadovsky  pensar-la_matemática_en_la_escuela
Sadovsky pensar-la_matemática_en_la_escuelaadriana marrón
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic7lunes1
 
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...carlafig
 
Proyecto Educacion Vial 6º A
Proyecto Educacion Vial 6º AProyecto Educacion Vial 6º A
Proyecto Educacion Vial 6º Ainformatica1de16
 
Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.7lunes1
 
Situaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónSituaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónadriana marrón
 

Destaque (20)

Neurosifilis 1
Neurosifilis 1Neurosifilis 1
Neurosifilis 1
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic
 
Medios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporteMedios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporte
 
características
característicascaracterísticas
características
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic
 
Tic pdf
Tic pdfTic pdf
Tic pdf
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic
 
Derechos del Niño
Derechos del NiñoDerechos del Niño
Derechos del Niño
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5
 
Posibilidades tic
Posibilidades ticPosibilidades tic
Posibilidades tic
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic
 
Sadovsky pensar-la_matemática_en_la_escuela
Sadovsky  pensar-la_matemática_en_la_escuelaSadovsky  pensar-la_matemática_en_la_escuela
Sadovsky pensar-la_matemática_en_la_escuela
 
Deseos para el 2012
Deseos para el 2012Deseos para el 2012
Deseos para el 2012
 
Mitos tic
Mitos ticMitos tic
Mitos tic
 
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
 
Proyecto Educacion Vial 6º A
Proyecto Educacion Vial 6º AProyecto Educacion Vial 6º A
Proyecto Educacion Vial 6º A
 
Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
 
Situaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónSituaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualización
 

Semelhante a Quejas subjetivas de memoria, personalidad y síntomas prefrontales

Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...vitriolum
 
Informatica Básica
Informatica BásicaInformatica Básica
Informatica BásicaEvelsymeza
 
Sierrayburinranps23
Sierrayburinranps23Sierrayburinranps23
Sierrayburinranps23cernnea
 
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia. greedyvocation17
 
Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...
Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...
Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...vitriolum
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaMrsilvam26
 
Dialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdf
Dialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdfDialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdf
Dialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdfVianeyTM
 
Modelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaModelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaKatherine Parra Ruggero
 
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarvitriolum
 
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarvitriolum
 
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...Guillem Feixas
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica. Angie CabreJo
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica. Angie CabreJo
 

Semelhante a Quejas subjetivas de memoria, personalidad y síntomas prefrontales (20)

Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
 
Informatica Básica
Informatica BásicaInformatica Básica
Informatica Básica
 
Principales modelos etiológicos de la depresión
Principales modelos etiológicos de la depresiónPrincipales modelos etiológicos de la depresión
Principales modelos etiológicos de la depresión
 
Sierrayburinranps23
Sierrayburinranps23Sierrayburinranps23
Sierrayburinranps23
 
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
 
neuropsicologia
neuropsicologianeuropsicologia
neuropsicologia
 
Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...
Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...
Validación de la versión para colombia de la escala de evaluación de instrosp...
 
Estandarización del MMPI-II para población Mexicana
Estandarización del MMPI-II para población MexicanaEstandarización del MMPI-II para población Mexicana
Estandarización del MMPI-II para población Mexicana
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Dialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdf
Dialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdfDialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdf
Dialnet-ScreeningDeSintomasPsicologicosEnAdolescentesArgen-7328118.pdf
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Modelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaModelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologia
 
7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb
 
95829549 funciones-del-yo-bellak
95829549 funciones-del-yo-bellak95829549 funciones-del-yo-bellak
95829549 funciones-del-yo-bellak
 
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicológico de adolescentes con trastorno bipolar
 
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolarFuncionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
Funcionamiento neuropsicologico en adolescentes con trastorno bipolar
 
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
 

Mais de carlafig

Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fastcarlafig
 
Fluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brainFluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing braincarlafig
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5carlafig
 
Funciones ejecutivas
Funciones  ejecutivas Funciones  ejecutivas
Funciones ejecutivas carlafig
 
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...carlafig
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...carlafig
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...carlafig
 
Pac en dislexia
Pac en dislexiaPac en dislexia
Pac en dislexiacarlafig
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...carlafig
 
Frog narratives
Frog narrativesFrog narratives
Frog narrativescarlafig
 
Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996carlafig
 
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentesRelacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentescarlafig
 
Test de boston version reducida
Test de  boston version reducidaTest de  boston version reducida
Test de boston version reducidacarlafig
 
Mild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentMild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentcarlafig
 
Escala de golberg validacion
Escala  de golberg validacion Escala  de golberg validacion
Escala de golberg validacion carlafig
 
2337 brown-karen
2337 brown-karen2337 brown-karen
2337 brown-karencarlafig
 
1597 lof gregory
1597 lof gregory1597 lof gregory
1597 lof gregorycarlafig
 
Oral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forumOral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forumcarlafig
 
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndromeComorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndromecarlafig
 

Mais de carlafig (20)

Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fast
 
Fluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brainFluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brain
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5
 
Funciones ejecutivas
Funciones  ejecutivas Funciones  ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
 
Pac en dislexia
Pac en dislexiaPac en dislexia
Pac en dislexia
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
 
Frog narratives
Frog narrativesFrog narratives
Frog narratives
 
Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996
 
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentesRelacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
 
Test de boston version reducida
Test de  boston version reducidaTest de  boston version reducida
Test de boston version reducida
 
Mild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentMild cognitive impairment
Mild cognitive impairment
 
Escala de golberg validacion
Escala  de golberg validacion Escala  de golberg validacion
Escala de golberg validacion
 
2337 brown-karen
2337 brown-karen2337 brown-karen
2337 brown-karen
 
1597 lof gregory
1597 lof gregory1597 lof gregory
1597 lof gregory
 
Oral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forumOral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forum
 
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndromeComorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
 
Gds 1988
Gds 1988Gds 1988
Gds 1988
 

Quejas subjetivas de memoria, personalidad y síntomas prefrontales

  • 1. 289www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 ORIGINAL Introducción Cuando un individuo consulta a un profesional in- formando de quejas subjetivas de memoria, su es- tudio clínico completo incluiría, además de la anam- nesis exhaustiva, una analítica general (incluyendo valores de ácido fólico, vitamina B12 y hormonas ti- roideas), un estudio serológico, un estudio con neu- roimagen (preferiblemente resonancia magnética es- tructural) y un estudio neuropsicológico para valorar si el estado cognitivo, emocional y comportamental justifica la aparición de dichas quejas [1]. Sin em- bargo, durante los últimos años se ha evidenciado un incremento de visitas de adultos jóvenes a los servi- cios de neurología que consultan por deterioro cog- nitivo [2-4], adultos jóvenes en los que estos estu- dios complementarios suelen resultar normales [5]. La tendencia habitual en los trabajos al respecto es proponer que existe una relación positiva entre la aparición de quejas clínicas con la tendencia a producir otras quejas de tipo somático relacionadas con pensamientos negativos intrusivos [6,7]; otros las relacionan con la gravedad de la sintomatología ansiosa [8]; otros con la calidad de vida autoperci- bida en relación con la sintomatología depresiva [9-11]; y, los más frecuentes, con cuadros ansioso- depresivos subclínicos que, según los autores, ex- plicarían la aparición de las quejas [12,13]. En la lí- nea de estos estudios, algunos han llegado incluso a proponer que este tipo de quejas –cuando aparecen en adultos mayores– podrían predecir una demen- cia en el plazo de tres años [14,15], aunque la expe- riencia clínica nos sugiera que dicha conclusión es, cuanto menos, aventurada. Todas estas explicaciones clásicas basadas en as- pectos afectivos y emocionales plantean dos pro- blemas. Por un lado, no resultan definitivamente explicativas, en la medida en que suponen que la aparición de esa sintomatología subjetiva está rela- cionada con la aparición de otra sintomatología subjetiva y, por tanto, es plausible que se trate de un síndrome complejo que esté relacionado, a su vez, con una etiología última y común para ambas. Por otro lado, fundamentar que el origen de las quejas cognitivas es la presencia de ansiedad y depresión está relacionado con la administración de psicofár- Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en adultos jóvenes Eduardo J. Pedrero-Pérez, José M. Ruiz-Sánchez de León Introducción. El presente trabajo explora dos cuestiones relacionadas con la aparición de quejas subjetivas de memoria en adultos jóvenes: la posibilidad de que dichas quejas sean resultado de déficits atencionales y ejecutivos, y, por otro lado, si determinadas características de la personalidad propician y modulan la expresión clínica de las quejas. Sujetos y métodos. Se administró el Memory Everyday Failures, versión española, el inventario de síntomas prefrontales y el inventario del temperamento y el carácter-revisado a una muestra de 1.132 participantes (900 de población general y 232 en tratamiento por adicción a drogas). Se exploró la correlación entre variables de las quejas de memoria, del fun- cionamiento prefrontal en la vida diaria y de las dimensiones de la personalidad propuestas por Cloninger. Se estudiaron relaciones de causalidad entre las variables mediante métodos estructurales. Resultados. Se observa una fuerte correlación entre las quejas cognitivas y la sintomatología prefrontal, lo que sugiere que las quejas son, en realidad, resultado de una inadecuada gestión atencional y ejecutiva que propicia los errores coti- dianos. Se aprecia también una relación con gran tamaño del efecto entre las quejas cognitivas y la baja autodirección. Esta dimensión de la personalidad presenta una importante capacidad predictiva sobre la aparición y la intensidad de las quejas, bien directamente, bien modulada por otras dimensiones, especialmente la evitación del daño. Conclusiones. Los datos apoyan la idea de que las quejas de memoria son producto de la autopercepción de fallos y erro- res cotidianos provocados a nivel atencional y ejecutivo –aunque son tenidos por olvidos mnésicos–, y que la expresión clínica de dichas quejas está modulada por un perfil de la personalidad. Palabras clave. Afrontamiento. Atención. Corteza prefrontal. Estrés percibido. Funciones ejecutivas. Lóbulos frontales. Me­ moria. Metamemoria. Neuropsicología. Personalidad. Quejas de memoria. Síndrome disejecutivo. Centro de Atención a Drogodependientes CAD 4, San Blas; Instituto de Adicciones; Madrid Salud; Ayuntamiento de Madrid (E.J. Pedrero-Pérez). Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; Instituto de Salud Pública; Madrid Salud; Ayuntamiento de Madrid (J.M. Ruiz-Sánchez de León). Departamento de Psicología Básica II, Procesos Cognitivos; Universidad Complutense de Madrid (J.M. Ruiz-Sánchez de León). Madrid, España. Correspondencia: Dr. José María Ruiz Sánchez de León (buzón 119). Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos).UniversidadComplutense de Madrid. Campus de Somosaguas. E-28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid). Fax: +34 913 943 189. E-mail: jm.ruiz.sdl@gmail.com Aceptado tras revisión externa: 03.07.13. Cómo citar este artículo: Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM. Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en adultos jóvenes. Rev Neurol 2013; 57: 289-96. © 2013 Revista de Neurología
  • 2. 290 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 E.J. Pedrero-Pérez, et al macos a una población que quizá no la necesite o, al menos, para la cual su eficacia no ha sido especí- ficamente estudiada. Recientemente, se ha propuesto cómo la apari- ción de quejas cognitivas guarda una estrecha rela- ción con el patrón de habilidades atencionales, mnésicas y ejecutivas que presentan los individuos. Así, aquellos adultos jóvenes que acuden al neuró- logo informando de problemas con su memoria lo hacen porque, efectivamente, sus rendimientos mnésicos, atencionales y ejecutivos se encuentran levemente por debajo de la población sin quejas, aunque en rango de normalidad estadística [5]. También se ha propuesto cómo este patrón cogni- tivo –subclínicamente inatento, amnésico y diseje- cutivo– guardaría, a su vez, relación con la presen- cia de sintomatología cognitiva, emocional y com- portamental de origen prefrontal, que se traduciría en errores, despistes y fallos cotidianos por inaten- ciones, respuestas impulsivas o mal planificadas [5, 16,17], que serían los que el individuo autopercibi- ría como patológicos, aunque en ocasiones no lo fueran [18]. Esta autopercepción del despiste cotidiano como patológico en ‘los individuos que se quejan’ obliga a trasladar el plano de estudio de las quejas cogniti- vas a lo que algunos autores ya han llamado neuro­ psicología de la personalidad [19-21]. Efectivamen- te, algunos trabajos previos, desde otras disciplinas, ya plantearon cómo es posible que tras las quejas cognitivas se encuentren algunos rasgos de perso- nalidad, especialmente el neuroticismo [22,23]. El presente trabajo pretende describir la relación existente entre las quejas cognitivas, la sintomato- logía de origen prefrontal y el perfil de personalidad de la población general, así como de una población clínica de interés: los adictos a sustancias, dado que en ellos se ha evidenciado un déficit atencional, mnésico y ejecutivo característico [24,25], que ha- bitualmente acaba traduciéndose en quejas acerca de cómo se desenvuelven en la vida cotidiana. Sujetos y métodos Participantes La muestra completa estuvo compuesta por 1.132 sujetos. De ellos, 900 eran sujetos de población ge- neral, 376 varones (edad media: 37,18 ± 14,23 años; rango: 18-65 años) y 524 mujeres (edad media: 37,28 ± 13,87 años; rango: 18-65 años). El resto, 232 personas, se encontraba en tratamiento por adic- ción a drogas; eran 167 varones (edad media: 37,67 ± 8,52 años; rango: 20-63 años) y 65 mujeres (edad media: 38,65 ± 10,06 años; rango: 21-65 años). Instrumentos Se aplicó una modificación del cuestionario de fa- llos de memoria de la vida cotidiana basado en el Memory Everyday Failures (MFE) [26], que explora quejas subjetivas, de memoria y de procesos cogni- tivos relacionados, como la atención, el reconoci- miento perceptivo, el lenguaje o las funciones eje- cutivas. Si bien el cuestionario original constaba de 28 ítems que se respondían en una escala de tipo Likert de nueve puntos, la adaptación española uti- lizada en este trabajo (MFE-30) [18] consta de 30 ítems que se responden en una escala de cinco pun- tos (nunca o casi nunca; pocas veces; a veces sí y a veces no; muchas veces; siempre o casi siempre). Se propuso una solución de dos factores que parecían referirse, por un lado, a quejas generales sobre el funcionamiento general y, por otro, a aspectos más concretos y ligados a las actividades de la vida diaria. No obstante, estos factores no representaban cons- tructos diferentes, ni conceptual ni estadísticamen- te, por lo que los autores consideraron el MFE-30 un cuestionario unifactorial que explora un único constructo, llamado ‘quejas cognitivas’ [18]. La vali- dación en población general mostró unos adecua- dos valores de consistencia interna (0,919 > α > 0,933), adecuados indicadores de bondad de ajuste para la solución factorial (χ2 normalizado por los grados de libertad, CMIN/DF = 2,9-3,4; Compa­ rative Fit Index, CFI > 0,92; índice de ajuste parsi- monioso, PCF > 0,8; Root Mean Square Error of Appro­ximation, RMSEA < 0,07) y pruebas de vali- dez concurrente con otros inventarios de síntomas relacionados (cuestionario disejecutivo, DEX; r = 0,65; p < 0,0001) [16]. El inventario de síntomas prefrontales (ISP) [17] es un cuestionario de 46 ítems que se responde en una escala con respuesta de tipo Likert (nunca o casi nunca; pocas veces; a veces sí y a veces no; mu- chas veces; siempre o casi siempre). Los ítems ex- ploran síntomas de mal funcionamiento en la vida diaria que se relacionan con alteraciones neuropsi- cológicas atribuibles a la corteza prefrontal. El estu- dio factorial encontró una solución de tres factores, que se denominaron problemas en el control com- portamental (que se desdobló en tres subfactores: problemas motivacionales, atencionales y del fun- cionamiento ejecutivo), problemas en el control emo- cional y problemas en la conducta social. La valida- ción informó de adecuados valores de consistencia interna (0,87 > α > 0,81), adecuados indicadores de
  • 3. 291www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal ajuste para la solución factorial (CMIN/DF < 3,1; CFI > 0,95; PCFI > 0,87; RMSEA < 0,07) y pruebas de validez concurrente con pruebas similares (DEX; r = 0,56; p < 0,001). Por último, se administró el inventario del tem- peramento y el carácter-revisado (Temperament and Character Inventory-Revised, TCI-R) [27], autoin- forme de 235 ítems con cinco ítems más de validez, que se responden en una escala de tipo Likert con cinco opciones (falso; probablemente falso; ni cier- to ni falso; probablemente verdadero; verdadero). Valora las cuatro dimensiones temperamentales del modelo de Cloninger [28] (búsqueda de novedad, evitación del daño, dependencia de recompensa y persistencia) y las tres caracteriales (autodirección, cooperación y autotrascendencia). En este trabajo se ha utilizado la versión reducida (TCI-R-67) [29], que consta de las mismas escalas (con ocho ítems cada una) y los cinco ítems de validez. Además, contiene seis ítems de excitabilidad exploratoria, una subescala de la búsqueda de novedad en el ori- ginal, que en la adaptación española se disgregaron al observar que presentan correlaciones sistemáti- camente diferentes a los de la escala a la que su- puestamente pertenecerían. Esta versión ha mos- trado adecuadas propiedades psicométricas, una correlación r > 0,8 con las escalas de la versión ori- ginal (consistencia interna 0,83 > α > 0,89) y ade- cuados indicadores de ajuste para la solución facto- rial. En la muestra de población general sólo se ad- ministró la subescala de autodirección, que en estu- dios previos había mostrado una fuerte relación con sintomatología prefrontal [19,21,30]. Procedimiento La muestra de adictos se obtuvo por muestreo con- secutivo de los sujetos que iniciaban tratamiento por trastornos relacionados con el uso de heroína, cocaína, alcohol o cannabis en un centro específico, público y gratuito (Centro de Atención a Drogode- pendientes 4 San Blas. Instituto de Adicciones. Ma- drid Salud. Ayuntamiento de Madrid). Los sujetos cumplimentaron los cuestionarios en el marco de una sesión clínica. La evaluación se realizó entre la segunda y la cuarta semanas de abstinencia com- pleta a sustancias no prescritas, lo que se constató mediante controles toxicológicos de orina y análisis de aire espirado, tanto pautados como sorpresivos y extemporáneos. Los criterios para la inclusión en el estudio fueron la existencia de criterios para el diag- nóstico de abuso o dependencia de al menos una sustancia en el momento de la evaluación y la absti- nencia reciente. Los criterios de exclusión fueron todas aquellas condiciones que impidieran o difi- cultaran de forma importante la cumplimentación de las pruebas: sintomatología psicótica aguda, difi- cultades con el idioma, bajas capacidades intelec- tuales, daño cerebral, etc. De la historia clínica se obtuvieron datos como la edad, el nivel de estudios y el entorno social de procedencia. Los pacientes fueron informados de sus derechos y del doble uso, clínico y de investigación, de las pruebas, y todos ellos firmaron un consentimiento informado para participar. Los sujetos de población no clínica fue- ron reclutados por estudiantes de posgrado en neu- ropsicología entre las personas de su ambiente próximo, con la consigna de diversificar la muestra en cuanto a sexo, edad y nivel de estudios, y que el participante no hubiera recibido nunca atención por patología psiquiátrica o neurológica; la partici- pación fue voluntaria, informada y no retribuida. Se recogieron también las variables necesarias para aplicar la fórmula propuesta por Bilbao y Seisdedos para la obtención del cociente intelectual premór- bido estimado [31]. Análisis de datos Se estudiaron, en primer lugar, las propiedades psi- cométricas del MFE-30 y su relación con variables sociodemográficas, por si resultara necesario contro- lar alguna de ellas en las pruebas siguientes; puesto que el tamaño del efecto de las correlaciones estu- diadas resultó irrelevante, no se consideró necesa- rio efectuar tal control. Posteriormente se estudió la correlación entre las puntuaciones del MFE-30 y los otros cuestionarios, utilizando la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples para evi- tar la comisión del error tipo I. En un paso poste- rior, se efectuó un análisis de regresión por pasos sucesivos para encontrar el mejor modelo predicti- vo. Para estas pruebas se utilizó el programa esta- dístico SPSS v. 18. Finalmente, se realizaron análisis estructurales para explorar las posibles relaciones de causalidad entre las variables estudiadas, apli- cando índices de bondad de ajuste relativos, absolu- tos y parsimoniosos, así como estudio de residuos. Estas pruebas se realizaron mediante el programa AMOS v. 18. Resultados La escala MFE-30 mostró una consistencia interna de α = 0,96 en la muestra de población general y de α = 0,92 en la de adictos. Todos sus ítems mostraron una adecuada correlación con el test, una vez exclui-
  • 4. 292 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 E.J. Pedrero-Pérez, et al dos de él (0,51 < rit < 0,78 en la muestra de población general y 0,40 < rit < 0,65 en la de adictos), con sólo el ítem 12, con 0,35 < rit < 0,40 en ambas muestras. Aparecieron diferencias significativas en el co- ciente intelectual premórbido estimado entre am- bas muestras (t = 10,91; p < 0,001), resultando sig- nificativamente mayor el de la muestra de pobla- ción general. La puntuación del MFE-30 no mostró correlación con el cociente intelectual premórbido estimado en la muestra de adictos (r = –0,04; p = 0,55), y sólo una ligera, pero significativa, correla- ción negativa en la muestra de población general (r = –0,1; p < 0,01), a costa de una correlación posi- tiva con la edad (r = 0,13; p < 0,001) y negativa con el nivel de estudios alcanzado (r = –0,14; p < 0,001). Ninguna de estas correlaciones alcanzó la significa- ción en sujetos adictos. En primer lugar, se estudiaron las correlaciones entre las puntuaciones del MFE-30 y las del ISP. En la tabla I puede observarse que existe significación en todas las correlaciones, y con un tamaño del efecto entre moderado y grande para la observada entre el MFE-30 y la escala de problemas atencio- nales del ISP en la muestra de adictos; en la mues- tra de población general, es también esta correla- ción la más destacada, si bien el tamaño del efecto es considerablemente menor (r2 = 0,15). El análisis de regresión de las escalas del ISP so- bre la puntuación del MFE-30 en la muestra com- pleta obtuvo como resultado un modelo en el que los problemas atencionales predecían la mayor parte de la varianza del MFE-30 (R2 = 0,144, F = 148,979, p < 0,001 en población general; R2 = 0,371, F = 135,056, p < 0,001 en adictos), y sólo aportaban algo más de capacidad predictiva los problemas del control ejecutivo en la población general (R2 = 0,003, F = 76,984, p < 0,001) y los problemas en la conducta social en adictos (R2 = 0,009, F = 71,225, p < 0,001). Los datos sugerían que las quejas de me- moria declaradas en el MFE-30 podrían estar cau- sadas directamente por los problemas atencionales, y éstos, a su vez, ser consecuencia del resto de fallos declarados en el ISP; para probar esta hipótesis se ensayó un modelo estructural sobre la muestra completa. El modelo resultó plausible y con buenos indicadores de ajuste a los datos (χ2 = 16,24; grados de libertad, gl = 4; CMIN/DF = 4,06; CFI = 0,997; índice de ajuste incremental, IFI = 0,997; RMSEA = 0,052), que incluso mejoraron cuando se aplicó a la muestra de población general (χ2 = 5,83; gl = 4; CMIN/DF = 1,48; CFI = 0,999; IFI = 0,999; RMSEA = 0,023) y a la de adictos (χ2 = 5,78; gl = 4; CMIN/ DF = 1,45; CFI = 0,998; IFI = 0,998; RMSEA = 0,044) por separado (Fig. 1). Figura 1. Modelo estructural de la sintomatología prefrontal (ISP) sobre las quejas de memoria (MFE-30). Tabla I. Correlaciones entre el MFE-30 y escalas del ISP y el TCI-R-67. Población general Adictos ISP Problemas motivacionales 0,256 a 0,439a Problemas en el control ejecutivo 0,323a 0,475a Problemas atencionales 0,380a 0,612a Problemas en la conducta social 0,226a 0,400a Problemas en el control emocional 0,199a 0,442a TCI-R-67 Búsqueda de novedad 0,291 a Evitación del daño 0,457a Dependencia de recompensa –0,029 Persistencia –0,285a Excitabilidad exploratoria –0,211a Autodirección –0,421a –0,465a Cooperación –0,192 Autotrascendencia 0,225a ISP: inventario de síntomas prefrontales; MFE-30: Memory Everyday Failures, versión española; TCI-R-67: inventario del temperamento y el carácter-revi- sado, versión reducida. a Correlación significativa tras corrección de Bonfe- rroni para correlaciones múltiples (p < 0,003).
  • 5. 293www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal A continuación se exploraron las relaciones en- tre las puntuaciones obtenidas en el MFE-30 y las escalas de rasgos de personalidad del TCI-R-67. Los datos apuntan a una amplia relación entre los fallos de memoria declarados y hasta seis rasgos de per- sonalidad (Tabla I). Sin embargo, el tamaño del efecto de las correlaciones es bajo en todos los ca- sos, salvo en dos: la autodirección y la evitación del daño. Se efectuó un análisis de regresión de las es- calas del TCI-R-67 sobre la puntuación del MFE-30 (Tabla II): la autodirección predijo por sí sola casi el 22% de la varianza del MFE-30, y tres dimensiones más aportaron un 6% adicional al modelo. Los da- tos sugerían que los fallos de memoria declarados por los sujetos participantes podían explicarse a partir del rasgo de autodirección, y que éste, a su vez, predeciría al resto de rasgos de personalidad. Tras ensayar diversos modelos estructurales sobre la muestra de adictos, esto se confirmó en parte, puesto que la autodirección predijo los problemas de memoria por sí misma o a través de los rasgos de evitación del daño y búsqueda de novedad, mien- tras que la autotrascendencia mostró cierta capaci- dad predictiva por separado (Fig. 2). Este modelo obtuvo excelentes indicadores de bondad de ajuste (χ2 = 6,62; gl = 3; CMIN/DF = 2,21; CFI = 0,992; IFI = 0,992; RMSEA = 0,033). Discusión Cuando se estudian las razones por las que deter- minados individuos adultos presentan quejas de memoria, se pueden plantear dos aspectos centra- les. Por un lado, existe la posibilidad de que las que- jas de memoria no reflejen déficits objetivos de la memoria, sino en otros procesos cognitivos íntima- mente relacionados –atención y funciones ejecuti- vas–, si bien los errores cotidianos sean autoperci- bidos y declarados como ‘olvidos’. Por otro lado, parece que la expresión clínica de las quejas de me- moria tiene relación con determinadas característi- cas de la personalidad que propician y modulan, en mayor o menor medida, dicha autopercepción del malestar y su intensidad. Este trabajo ha explorado ambas cuestiones, tanto en una muestra de pobla- ción general como en una muestra clínica. Los resultados obtenidos en el presente trabajo son concluyentes. En cuanto a la primera cuestión, la relación entre las quejas de memoria y la sintoma- tología prefrontal es amplia y estadísticamente sig- nificativa. En el caso de los sujetos adictos, la corre- lación se ofrece con un considerable tamaño del efec- to, especialmente en el caso de los problemas con la gestión atencional. Los datos apuntan al hecho de que lo que todos los sujetos rotulan como ‘olvidos’ se corresponde en realidad con déficits atencionales que afectaron la codificación y el almacenamiento de la información, y que, en consecuencia, dificultan su recuperación. Cuando se han explorado las rela- ciones de causalidad, lo que los datos sugieren es que la presencia de determinados déficits a la hora de gestionar los procesos atencionales es la respon- sable de que aparezcan errores que son malinterpre- tados como dificultades en el recuerdo. En relación con la segunda cuestión, también aparecen resultados concluyentes. Aunque aparece una correlación significativa entre las quejas reco- gidas por el MFE-30 y casi todas las variables de Figura 2. Modelo estructural de los rasgos de la personalidad (TCI-R-67) sobre las quejas de memoria (MFE-30). Tabla II. Modelo de regresión de las escalas del TCI-R-67 sobre la puntuación del MF-30. R2 corregida × 100 F p β Autodirección 21,858 65,894 < 0,001 –0,513 Evitación del daño 2,867 39,100 < 0,001 0,817 Autotrascendencia 1,200 28,065 < 0,001 0,513 Persistencia 2,310 23,819 < 0,001 –0,595 MFE-30: Memory Everyday Failures, versión española; TCI-R-67: inventario del temperamento y el carácter-revi- sado, versión reducida.
  • 6. 294 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 E.J. Pedrero-Pérez, et al personalidad propuestas por el TCI-R-67, son dos las que lo hacen con un tamaño del efecto impor- tante: la autodirección y la evitación del daño. En cuanto a la primera, la autodirección se ha propues- to como una metavariable del funcionamiento pre- frontal, a la vista de sus estrechas correlaciones con su sintomatología en la vida diaria [19,21,30], lo que vendría a corroborar lo expuesto en el apartado an- terior. A este respecto, es de destacar la similitud entre la definición de la dimensión autodirección propuesta por Cloninger y algunas de las definicio- nes clásicas de lo que entendemos como funciones ejecutivas, lo que sugiere, como ya se ha hecho en otras ocasiones, que parecen referirse al mismo constructo [21]. En cuanto a la evitación del daño, los sujetos que puntúan alto en este rasgo se carac- terizan por una conducta excesivamente temerosa, permanentemente alerta sobre señales ambientales de peligro, exageración de los síntomas y preocupa- ción persistente. Estas características explicarían que ciertos sujetos atribuyeran mayor relevancia a fallos atencionales o mnésicos, asociándolos men- talmente a riesgos de grandes proporciones y mos- trándose más preocupados sobre las posibles impli- caciones. En los trabajos previos ya citados, la evi- tación del daño y la autodirección muestran siem- pre fuertes correlaciones negativas, de modo que parece sugerirse cómo la excesiva preocupación provoca altos niveles de estrés percibido; estrés de intensidad suficiente para impedir el óptimo rendi- miento ejecutivo y del control emocional, del que la corteza prefrontal resulta responsable [32]. El estu- dio estructural muestra que la autodirección predi- ce, con gran tamaño del efecto, los fallos de memo- ria declarados, tanto por sí misma como por me- diación del rasgo de evitación del daño. Otros dos rasgos aparecen con menor importan- cia, pero también como elementos que hay que con- siderar en la cadena causal de los fallos de memoria declarados. La búsqueda de novedad, habitualmen- te correlacionada negativamente con la autodirec- ción, también muestra cierta capacidad predictiva. La búsqueda de novedad elevada define a sujetos impulsivos, poco reflexivos, interesados en el refor- zamiento inmediato sin cálculo de consecuencias de las conductas elegidas. Este rasgo del modelo de Cloninger mostró importantes correlaciones con la impulsividad disfuncional del modelo de Dickman [33], caracterizado por un fallo generalizado en los mecanismos de control, pero especialmente, a dife- rencia de la impulsividad funcional, a costa de una pobre gestión de los recursos atencionales [34]. Cabe suponer que este tipo de comportamiento no permite captar los elementos relevantes de la situa- ción, provocando fallos en la recuperación de una información que no ha sido adecuadamente codifi- cada y almacenada. En cuanto a la autotrascendencia, el modelo es- tructural encuentra una pequeña, pero significati- va, capacidad predictiva sobre los fallos de memo- ria. Esta dimensión es la menos comprendida del modelo de Cloninger y hace referencia a la tenden- cia a la búsqueda de explicaciones de orden supe- rior, espiritualidad y misticismo, que correlacionan con la creatividad cuando la autodirección es eleva- da, pero lo hacen con tendencias disociativas y pen- samiento psicótico cuando ésta es baja [35]. Puede mantenerse la hipótesis de que las personas con este rasgo prominente no prestan atención a los elemen- tos relevantes de las situaciones cotidianas, y tien- den a admitir explicaciones que trascienden de la propia realidad. La cadena de hechos que sugieren todos estos datos considerados en conjunto es que el individuo se queja porque, de hecho, comete errores, fallos y despistes cotidianos, que son resultado de un defi- citario rendimiento atencional y ejecutivo y de una autopercepción de dichos errores como patológi- cos. De esa manera, un individuo con un funciona- miento atencional y ejecutivo óptimo reducirá la intensidad y la frecuencia de sus errores cotidianos y, en consecuencia, tendrá pocos eventos autobio- gráficos de los que quejarse. Sin embargo, si su fun- cionamiento atencional y ejecutivo resulta subópti- mo, cometerá un número variable de errores coti- dianos, de intensidad y consecuencias igualmente variables, y acumulará en su memoria episódica al- gunos eventos en los que ‘recordará’ haberse equi- vocado. Ese rendimiento subóptimo, tanto en la población general como en la población clínica, ha sido explorado en estudios previos [5,16,17,21], en los que se describió su relación con la experimenta- ción de estrés psicosocial, situando a esta variable como un posible antecedente causal, aunque quizá no necesariamente el único. Ahora bien, la pregun- ta clave siempre ha sido, ¿por qué a igualdad de ‘errores cotidianos acumulados’ unos individuos se quejan y otros no? Ahora sabemos que la respuesta hay que buscarla en la personalidad. Así, esa dimensión de la personalidad que Clo- ninger llamó autodirección –y los neuropsicólogos llamamos funciones ejecutivas– resulta ser la res- ponsable central de la aparición de las quejas, de nuevo, porque es la responsable de la intensidad y la frecuencia de los errores reales que el sujeto co- mete a consecuencia de sus déficits atencionales y ejecutivos. Entonces entran en juego otras dimen- siones que modulan la aparición de la queja:
  • 7. 295www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal – Los individuos con baja evitación del daño no temerán padecer una enfermedad neurológica, mientras que los de alta evitación del daño se asustarán y desencadenarán la necesidad de acu- dir a un profesional. – Los individuos con alta búsqueda de novedad se interesarán por actividades que propiciarán sus errores impulsivos, mientras que los de baja bús- queda de novedad permanecerán reflexivos en ambientes menos estresantes. – Los individuos con alta autotrascendencia varia- rán en función de su autodirección, y los indivi- duos con menor autodirección tenderán más a generar explicaciones extrañas sobre sus errores, incluyendo la posibilidad de padecer, por ejem- plo, enfermedad de Alzheimer a edades en las que su prevalencia es anecdótica. En definitiva, ahora sabemos que ‘el que se queja’ presenta, por un lado, un perfil de funcionamiento atencional y ejecutivo deficitario, y, por otro lado, un perfil de personalidad que favorece la expresión clínica de las quejas. Estos hallazgos suponen un avance crucial en la comprensión de las quejas sub- jetivas de memoria en la práctica clínica, dado que supera viejos postulados basados en explicaciones circulares. Efectivamente, como se sugería en la in- troducción, la presencia de ansiedad y depresión no parece la causa de que el sujeto autoperciba su me- moria como patológica, dado que la presencia de sintomatología ansiosa o depresiva puede ser conse- cuencia de dicha autopercepción y, por tanto, confi- gurar todo ello un cuadro sindrómico complejo con una etiología común. Queda, no obstante, pendien- te conocer en qué medida estos resultados resultan matizados al incluir en el estudio estadístico el aná- lisis del estrés percibido y las estrategias para su afrontamiento, dado que, como ya se ha propuesto, resultan variables, a la vez, vulnerabilizadoras, favo- recedoras y desencadenantes de los déficits que tie- nen su origen en la corteza prefrontal, y que, como hemos constatado, son la razón por la que estos in- dividuos acuden a nuestras consultas. Bibliografía 1. Llanero-Luque M, Ruiz-Sánchez de León JM. Evaluación clínica de las demencias. En Molinuevo JL, Peña-Casanova J, eds. Guía oficial para la práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones. Barcelona: Thomson Reuters; 2009. p. 311-8. 2. Bermejo F. Demanda neurológica en España. Datos para un futuro más exigente. Rev Neurol 1999; 29: 673-9. 3. Morera-Guitart J, Pedro-Cano MJ. Variación en la patología atendida en las consultas de neurología: un futuro demencial. Neurologia 2003; 18: 417-24. 4. Menéndez M, García C, Antón C, Calatayud MT, González S, Blázquez B. Pérdida de memoria como motivo de consulta. Neurologia 2005; 20: 390-4. 5. Ruiz-Sánchez de León JM, Llanero-Luque M, Lozoya-Delgado P, Fernández-Blázquez MA, Pedrero-Pérez E. Estudio neuropsicológico de adultos jóvenes con quejas subjetivas de memoria: implicación de las funciones ejecutivas y otra sintomatología frontal asociada. Rev Neurol 2010; 51: 650-60. 6. Crane MK, Bogner HR, Brown GK, Gallo JJ. The link between depressive symptoms, negative cognitive bias and memory complaints in older adults. Aging Ment Health 2007; 11: 708-15. 7. Hänninen T, Reinikainen KJ, Helkala EL, Koivisto K, Mykkänen L, Laasko M, et al. Subjective memory complaints and personality traits in normal elderly subjects. J Am Geriatr Soc 1994; 42: 1-4. 8. Derouesné C, Lacomblez L, Thibault S, LePoncin M. Memory complaints in young and elderly subjects. Int J Geriatr Psychiatry 1999; 14: 291-301. 9. Montejo P, Montenegro M, Fernández MA, Maestú F. Subjective memory complaints in the elderly: prevalence and influence of temporal orientation, depression and quality of life in a population-based study in the city of Madrid. Aging Ment Health 2011; 15: 85-96. 10. Montejo P, Montenegro M, Fernández MA, Maestú F. Memory complaints in the elderly: quality of life and daily living activities. A population based study. Arch Gerontol Geriatr 2012; 54: 298-304. 11. Kim MJ, Seo SW, Kim GH, Kim ST, Lee JM, Qiu A, et al. Less depressive symptoms are associated with smaller hippocampus in subjective memory impairment. Arch Gerontol Geriatr 2013; 57: 110-5. 12. Balash Y, Mordechovich M, Shabtai H, Giladi N, Gurevich T, Korczyn AD. Subjective memory complaints in elders: depression, anxiety, or cognitive decline? Acta Neurol Scand 2013; 127: 344-50. 13. Benito-León J, Mitchell AJ, Vega S, Bermejo-Pareja F. A population-based study of cognitive function in older people with subjective memory complaints. J Alzheimers Dis 2010; 22: 159-70. 14. Schmand B, Jonker C, Hooijer C, Lindeboom J. Subjective memory complaints may announce dementia. Neurology 1996; 46: 121-5. 15. Schmand B, Jonker C, Geerlings MI, Lindeboom J. Subjective memory complaints in the elderly: depressive symptoms and future dementia. Br J Psychiatry 1997; 171: 373-6. 16. Pedrero-Pérez E, Ruiz-Sánchez de León JM, Lozoya-Delgado P, Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una muestra de población española. Rev Neurol 2011; 52: 394-404. 17. Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez EJ, Lozoya-Delgado P, Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Inventario de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas. Rev Neurol 2012; 54: 649-63. 18. Lozoya-Delgado P, Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez E. Validación del cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido. Rev Neurol 2012; 54: 137-50. 19. Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM. Subtipos de adictos a la cocaína con y sin consumo problemático de alcohol asociado: hacia una neuropsicología de la personalidad aplicada a la clínica. Adicciones 2012; 24: 291-300. 20. Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Lozoya-Delgado P, Rojo-Mota G, Llanero-Luque M, Puerta-García C. Sintomatología prefrontal y trastornos de la personalidad en adictos a sustancias. Rev Neurol 2012; 56: 205-13. 21. Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez E, Olivar-Arroyo A, Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Puerta-García C. Personalidad y sintomatología frontal en adictos y población no clínica: hacia una neuropsicología de la personalidad. Adicciones 2010; 22: 233-44. 22. Pearman A, Storandt M. Predictors of subjective memory in older adults. J Gerontol Psychol Sci 2004; 59: 4-6.
  • 8. 296 www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (7): 289-296 E.J. Pedrero-Pérez, et al 23. Reid LM, Maclullich AM. Subjective memory complaints and cognitive impairment in older people. Dement Geriatr Cogn Disord 2006; 22: 471-85. 24. Lorea I, Fernández-Montalvo J, Tirapu-Ustárroz J, Landa N, López-Goñi JJ. Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica. Rev Neurol 2010; 51: 412-26. 25. Ruiz-Sánchez de León JM, Pedrero-Pérez E, Bouso-Saiz JC, Llanero-Luque M, Rojo-Mota G, Olivar-Arroyo A, et al. Perfil neuropsicológico en la adicción a la cocaína: consideraciones sobre el ambiente social próximo de los adictos y el valor predictivo del estado cognitivo en el éxito terapéutico. Adicciones 2009; 21: 131-42. 26. Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory failures in everyday life following severe head injury. J Clin Exp Neuropsychol 1984: 6: 127-42. 27. Cloninger CR. The Temperament and Character Inventory- Revised. St Louis, MO: Center for Psychobiology of Personality, Washington University; 1999. 28. Cloninger CR, Svrakic DM, Pryzbeck TR. A psychobiological model of temperament and characters. Arch Gen Psychiatry 1993; 50: 975-90. 29. Pedrero EJ. Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II en adictos a sustancias en tratamiento. Adicciones 2009; 21: 29-38. 30. Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Olivar-Arroyo A, Rojo-Mota G, Llanero-Luque M, Puerta-García C. Diferencias de personalidad entre adictos al alcohol y controles emparejados: relación con sintomatología frontal y subtipos de adictos. Psicothema 2011; 23: 100-6. 31. Bilbao-Bilbao A, Seisdedos-Cubero N. Eficacia de una fórmula de estimación de la inteligencia premórbida en la población española. Rev Neurol 2004; 38: 431-4 [réplica: Rev Neurol 2004; 39: 696-7]. 32. Arnsten AFT. Stress signalling pathways that impair prefrontal cortex structure and function. Nat Rev Neurosci 2009; 10: 410-22. 33. Pedrero-Pérez EJ. Evaluación de la impulsividad funcional y disfuncional en adictos a sustancias mediante el inventario de Dickman. Psicothema 2009; 21: 585-91. 34. Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM, Rojo-Mota G, Llanero-Luque M, Puerta-García C. Caracterización neuropsicológica de la impulsividad funcional y disfuncional en adictos a sustancias: implicaciones clínicas. Adicciones 2012; 24: 51-8. 35. Svrakic DM, Draganic S, Hill K, Bayon C, Przybeck TR, Cloninger CR. Temperament, character, and personality disorders: etiologic, diagnostic, treatment issues. Acta Psychiatr Scand 2002; 106: 189-95. Subjective memory complaints, personality and prefrontal symptomatology in young adults Introduction. This work explores two issues related with the appearance of subjective memory complaints in young adults: on the one hand, the possibility of the complaints being a result of attentional and executive deficits and, on the other, whether certain characteristics of the personality favour and modulate the clinical expression of these complaints. Subjects and methods. The Memory Failures of Everyday questionnaire, Spanish version, the Prefrontal Syndromes Inventory and the Revised Temperament and Character Inventory were administered to a sample of 1132 participants (900 from the general population and 232 on treatment for drug addiction). The correlation among the variables of the memory complaints, of prefrontal functioning in daily life and of the dimensions of personality proposed by Cloninger was explored. The causal relationships among the variables were studied using structural methods. Results. A strong correlation was observed between cognitive complaints and prefrontal symptoms, suggesting that the complaints are, in fact, a result of an inadequate management of the attentional and executive functions that favours daily errors. A relationship with a large effect size is also observed between the cognitive complaints and low self-management. This dimension of the personality offers an important predictive capacity regarding the appearance and the intensity of the complaints, either directly or modulated by other dimensions, especially harm avoidance. Conclusions. The data back the idea that memory complaints are the result of the self-perception of daily faults and errors that are produced at the attentional and executive level –although they are taken as instances of mnemonic oversight– and that the clinical expression of these complaints is modulated by a profile of the personality. Key words. Attention. Coping. Dysexecutive syndrome. Executive functions. Frontal lobes. Memory complaints. Memory. Metamemory. Neuropsychology. Perceived stress. Personality. Prefrontal cortex.