SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 23




Estrategia
de
Sensibilización

Gestión
comunitaria
para
la
reducción
del
riesgo
de

desastres
y
respuesta
ante
el
cambio
climático
en
la

Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez

y

la


























Diócesis
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas,
























Chiapas,
México






















 

Ceps‐Cáritas
Mexicana

GRCC
/
2011‐15
de
marzo‐2012

México,
D.F.




 1

Contenido

Introducción

1.
 Problemática
e
impactos
del
cambio
climático
en
la
región
de
Chiapas

1.1
 El
Huracán
Stan
en
el
2005

1.2
 Respuesta

ante
el
huracán
Stan

1.3
 San
Cristóbal
de
Las
Casas

1.4
 Tuxtla
Gutiérrez



2.
 Marco

teológico
pastoral
de
la
problemática
ambiental

2.1
 Un
breve
recorrido
en
los
documentos
de
la
Iglesia
Latinoamericana

2.2

 Visión

2.3

 Principios
y
valores



3.
 Propuestas
de
acciones

3.1
 Objetivos
de
la
estrategia

3.2
 Ejes
estratégicos

3.3
 Estrategia
de
implementación

3.4
 Seguimiento

3.5
 Formación,
acciones
de
respuestas
y
redes
locales

3.5.1 San
Cristóbal
de
Las
Casas



a) Objetivos
específicos

b) Estrategias
de
formación

c) Metas

d) Temas
de
formación


 2

a. Contenido
 temático
 de
 las
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental

Comunitaria.

b. Contenido
 temático
 de
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 a

Representantes
Parroquiales.

c. Contenido
 Temático
 de
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 a

Agentes
de
Pastoral
Diocesana.

e) Acciones
de
respuesta


a. Viveros
de
árboles
para
la
reforestación

f) Creación
de
Redes
Locales



3.5.2 Tuxtla
Gutiérrez



a) Objetivos
específicos

b) Estrategia
de
formación

c) Meta

d) Temas
de
formación

a. Contenido
temático
de
las
jornadas
de
Formación
Ambiental

Comunitaria

b. Contenido
temático
de
las
Jornadas
de
Formación
Ambiental

a
Representantes
Parroquiales.

c. Contenido
temático
de
las
Jornadas
de
Formación
Ambiental

a
Agentes
de
Pastoral
Diocesana.

e) Acciones
de
respuesta


a. Construcción
de
estanques

b. Reforestación
en
zonas
degradadas

c. Reforestación
de
árboles
frutales

d. Siembra
de
hortalizas

e. Otras
actividades
comunitarias

f) Creación
de
Redes
Locales

Consideraciones
finales








 


 3

Introducción

El
cambio
climático
es
considerado
por
muchos
como
el
mayor
problema
a
ser
enfrentado
por

la
 humanidad
 en
 el
 presente
 siglo.
 Es
 un
 reto
 de
 claras
 responsabilidades
 comunes
 que
 son

asumidas
de
manera
diferenciada
por
los
países
del
orbe.

En
la
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez
y
Diócesis
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas
han
formulado

el
proyecto
de
Gestión
comunitaria
para
la
reducción
del
riesgo
de
desastres
y
respuesta
ante

el
 cambio
 climático
 para
 manifestar
 con
 las
 comunidades
 una
 respuesta
 ante
 el
 cambio

climático.


Con
esta
finalidad
se
formula
la
estrategia
de
sensibilización
que
será
el
conjunto
de
acciones

que
 se
 implementarán
 en
 el
 contexto
 determinado
 de
 la
 Arquidiócesis
 y
 Diócesis
 con
 el

objetivo
de
lograr
el
fin
propuesto,
en
este
caso
la
sensibilización
para
que
las
comunidades

participen
en
acciones
orientadas
a
la
mitigación
y
adaptación
al
cambio
climático.
Para
efectos

del
proyecto
se
entenderá
la
estrategia
de
sensibilización
como
el
documento
que
reúna
ese

conjunto
de
acciones
que
luego
se
implementarán
a
nivel
comunitario.

Este
documento
se
ha
dividido
en
tres
puntos
principales
que
obedecen
a
la
metodología
de

ver,
juzgar
y
actuar
de
manera
que
podamos
responder
a
las
necesidades
de
las
comunidades

vulnerables
ante
el
cambio
climático.


1. Problemática
e
impactos
del
cambio
climático
en
la
región
de
Chiapas

Según
el
Sistema
Nacional
de
Información
Ambiental
y
Recursos
Ambientales
dependiente
de

SEMARNAT1

(Secretaria
de
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales)
del
Gobierno
Mexicano
dice

que
 en
 el
 caso
 de
 los
 desastres
 relacionados
 con
 la
 degradación
 ambiental
 se
 requiere
 un

tratamiento
específico,
tanto
desde
el
punto
de
vista
conceptual,
como
de
la
evaluación
del

desastre
 desde
 la
 perspectiva
 de
 la
 protección
 ambiental
 y
 el
 desarrollo
 sustentable.

 Las

primeras
 manifestaciones
 de
 los
 procesos
 de
 deterioro
 se
 dejaron
 sentir
 en
 el
 ámbito
 local,

después
se
ampliaron
al
espacio
regional
y
en
la
actualidad
se
extienden
por
todo
el
territorio

nacional.
En
estos
procesos
la
temporalidad
de
sus
efectos
es
un
factor
clave.

Algunos
 de
 estos
 procesos
 como
 la
 deforestación,
 el
 deterioro
 de
 los
 suelos,
 la
 sobre

explotación
 de
 algunas
 pesquerías,
 la
 sequía
 y
 la
 escasez
 del
 agua
 están
 manifestando
 sus

efectos
desastrosos
en
corto
plazo.

Otros,
como
la
capacidad
limitada
de
la
atmósfera
para
absorber
las
emisiones
excesivas
de

carbono
(CO
2),
la
contaminación
del
agua
y
los
vertidos
insustentables
de
residuos
sólidos
en































































1
Cf.http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexic
o/diagnostico_final%2022_marzo_1.pdf


 4

ríos
y
mares
se
muestran
tenuemente
en
algunas
regiones
y
ciudades
del
país,
pero
sus
efectos

verdaderos
amenazan
con
manifestarse
intensamente
en
el
mediano
y
largo
plazo2
.

Las
tendencias
destructivas
para
el
medio
ambiente
han
cobrado
tal
velocidad
en
los
últimos

años,
 que
 no
 sólo
 están
 agotando
 rápidamente
 el
 capital
 natural
 del
 país
 y
 acelerando
 los

procesos
de
contaminación
de
aire
y
agua,
sino
que
también
están
frenando
las
capacidades

productivas
y
se
encuentran
estimulando
el
surgimiento
de
un
conjunto
diverso
de
conflictos

sociales.

1.1
El
Huracán
Stan
en
el
2005

El
 huracán
 Stán
 causó
 inundaciones
 y
 desprendimientos
 en
 los
 países
 centro
 americanos
 de

Belice,
 Costa
 Rica,
 El
 Salvador,
 Guatemala,
 Haití,
 Honduras
 y
 Nicaragua
 además
 del
 sur
 de

México
durante
los
días
3,
4
y
5
de
octubre
de
2005.
Este
huracán
ocasionó
por
lo
menos
1,620

muertes
según
datos
oficiales
(CENAPRED).


En
la
primera
semana
de
octubre
de
2005,
el
huracán
Stan
llegó
a
Chiapas,
Estado
ubicado
en
el

sureste
de
la
República
Mexicana.
Fue
de
tal
magnitud
el
impacto
de
este
fenómeno
natural

que
las
lluvias
no
cesaron
en
varios
días,
hubo
deslaves
en
carreteras,
puentes
derrumbados,

ríos
desbordados
y
miles
de
personas
perdieron
todo:
casa,
cosechas
y
animales.

Su
paso
por
México,
el
ciclón
Stan
ya
degradado
a
tormenta
tropical,
dejó
al
menos
16
muertos

y
más
de
100,000
damnificados,
además
de
unos
seis
puentes
colapsados
por
las
crecidas
de

los
 ríos,
 específicamente
 en
 el
 Estado
 de
 Chiapas.
 El
 desbordamiento
 del
 río
 Coatán

en
Tapachula
arrasó
2,500
viviendas.


1.2
Respuesta

ante
el
huracán
Stan

Tras
la
atención
a
la
emergencia
e
iniciado
el
proceso
de
reconstrucción,
la
Arquidiócesis
de

Tuxtla
 Gutiérrez
 y
 la
 Diócesis
 de
 San
 Cristóbal
 de
 las
 Casas
 dieron
 inicio
 con
 el
 proyecto
 de

Reducción
de
la
Vulnerabilidad
Ambiental
y
Social
en
los
municipios
de
Chicomuselo
y
Monte

Cristo
de
Guerrero,
con
el
financiamiento
de
Cáritas
Española
2007‐2010.

En
 este
 proyecto
 se
 consideraron
 a
 seis
 comunidades
 pilotos
 las
 cuales
 fueron:
 Las
 Flores,

Santo
Domingo
y
Vado
Ancho
en
la
Diócesis
de
San
Cristóbal
de
las
Casas;
Toluca,
Río
Negro
y

Nuevo
Río
Negro
en
la
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez.
Se
aplicaron
tres
líneas
estratégicas

las
 cuales
 consistieron
 en
 la
 Incidencia
 Política,
 la
 Reducción
 de
 Riesgo
 y
 el
 Desarrollo

Comunitario
Sustentable.

En
 lo
 referente
 a
 la
 Reducción
 de
 Riesgos,
 las
 seis
 comunidades
 cuentan
 con
 sus
 Planes

Comunitarios
de
Gestión
Integral
de
Riesgos,
Cinco
de
las
comunidades
cuentan
con
albergues

comunitarios
equipados
para
emergencias,
también
cuentan
con
una
organización
comunitaria































































2

 Cf.
 MORENO
 S.,
 ANA
 ROSA,
 URBINA
 S.,
 Javier,
 Impactos
 sociales
 del
 cambio
 climático
 en
 México,
 INE‐
SEMARNAT‐PNUD,
México
D.F.
2008,
73
pp.


 5

para
 la
 atención
 a
 la
 emergencia
 en
 la
 cual
 se
 distribuyen
 responsabilidades
 y
 tareas.
 Las

comunidades
mencionadas
tienen
ahora
radios
con
frecuencia
VHS
de
uso
comunitario
que
ha

fortalecido
la
comunicación
y,
sobre
todo,
en
el
sistema
de
monitoreo
y
alerta
temprana.


En
 la
 línea
 de
 Desarrollo
 Sustentable
 con
 la
 capacitación
 en
 Ordenamiento
 Ecológico

Comunitario
 se
 ha
 fortalecido
 la
 organización
 comunitaria.
 Como
 resultado
 de
 esto
 se
 han

obtenido
 sus
 planes
 de
 Ordenamiento
 Ecológico
 Comunitario.
 Los
 beneficiarios
 están

capacitados
en
la
construcción
de
letrinas
aboneras
secas
y
fogones
ahorradores,
utilizándolos

en
 los
 espacios
 comunes
 de
 la
 comunidad;
 además,
 han
 recibido
 capacitaciones
 en
 abonos

orgánicos
y
recuperación
de
suelos,
para
ponerlas
en
práctica
en
los
huertos
comunitarios
y
en

las
parcelas
familiares;
se
les
ha
capacitado
en
la
construcción
de
estanques
piscícolas
donde
se

realiza
la
crianza
de
peces
de
la
especie
tilapia.

Durante
el
año
2010
se
lograron
implementar
diferentes
programas
productivos
encaminados

al
 mejoramiento
 de
 la
 nutrición
 de
 las
 familias
 beneficiadas
 por
 el
 proyecto
 y
 a
 la
 vez
 la

comercialización
de
los
productos
obtenidos
a
las
demás
familias.
Por
consiguiente
se
crearon


semilleros‐viveros
 de
 árboles
 tanto
 frutales
 como
 maderables,
 renovación
 de
 cafetales,

estanques
de
piscicultura,
cultivo
de
hongos‐setas,
invernadero
para
hortalizas,
fortalecimiento

en
la
panadería
del
grupo
de
mujeres,
mejora
del
sistema
de
agua
potable,
micro
granjas
(pollas

de
doble
propósito
carne
y
huevo,
pavos
y
cerdos).

La
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez
dentro
de
su
proceso
pastoral
se
ha
propuesto
trabajar

mediante
 el
 análisis
 y
 reflexión
 sobre
 la
 situación
 ambiental,
 para
 reforzar
 una
 cultura
 de

reconciliación
hacia
el
cuidado
del
medio
ambiente.

Consideramos
 por
 tanto
 la
 debida
 pertinencia
 la
 continuidad
 de
 respuestas
 ante
 el
 cambio

climático.
 Estas
 comunidades
 tienen
 el
 compromiso
 de
 realizar
 un
 papel
 multiplicador
 para

poder
 compartir
 las
 experiencias
 adquiridas
 con
 anterioridad
 y
 que
 puede
 ayudar
 en
 la

facilitación
de
herramientas
y
conocimientos
en
el
tema
de
Gestión
de
Riesgos.

Así
 mismo
 se
 considera
 necesario
 el
 debido
 seguimiento
 a
 los
 proyectos
 productivos

implementados
 dentro
 de
 la
 Diócesis
 de
 San
 Cristóbal
 de
 las
 Casas
 y
 de
 la
 Arquidiócesis
 de

Tuxtla
Gutiérrez
para
afianzar
el
proceso
organizativo
y
lograr
la
auto‐sustentabilidad.

El
área
de
trabajo
que
corresponde
a
estas
comunidades
continúa
siendo
preferente
debido
a

la
situación
geográfica
en
la
que
se
encuentran
a
márgenes
del
río
Yayahuita,
que
se
desborda

con
 mucha
 facilidad
 año
 con
 año
 y
 es
 uno
 de
 los
 más
 caudalosos
 del
 Estado,
 y
 en
 cerros

atravesados
por
varios
arroyos
que
crecen
en
temporadas
de
lluvias.


1.3
San
Cristóbal
de
Las
Casas

El
 territorio
 del
 municipio
 de
 Chicomuselo,
 catalogado
 como
 de
 alta
 marginación,
 está

constituido
en
un
50
%
de
terrenos
accidentados
dado
que
ocupan
las
estribaciones
de
la
Sierra

Madre
de
Chiapas,
el
resto
lo
integran
terrenos
planos
y
semiplanos
de
la
depresión
central.


 6

Es
preocupante
el
peligro
que
representan
los
deslizamientos

de
rocas
y
lodo
en
los
terrenos

montañosos
 para
 las
 comunidades
 que
 habitan
 en
 las
 partes
 bajas
 como
 es
 el
 caso
 de
 las

poblaciones
de
la
Sierra,

consideradas
como
de
alto
riesgo.



También,
para
las
comunidades
de
la
zona
planada
que
habitan
en
las
orillas
de
la
“Presa
La

Angostura”
el
desbordamiento
del
agua
representa
amenaza
de
inundaciones
cada
época
de

lluvias,
sobre
todo
en
temporada
de
intensas
precipitaciones.



Las
 amenazas
 sobre
 los
 recursos
 naturales
 de
 las
 comunidades
 como
 el
 agua,
 la
 diversidad

biológica
y
los
recursos

minerales
son
promovidas
por
proyectos
de
empresas
transnacionales

concesionadas.



La
situación
de
alta
vulnerabilidad
de
las
comunidades
de
la
cobertura
diocesana
y,
de
manera

específica
 de
 las
 9
 comunidades
 de
 la
 Parroquia
 de
 Chicomuselo,
 a
 las
 que
 se
 orienta
 el

Proyecto
 GRCC,
 es
 la
 base
 para
 analizar
 y
 prevenir
 con
 enfoque
 integral
 las
 causas
 de
 la

problemática
que
enfrentan
durante
las
fuertes
precipitaciones.




1.4

Tuxtla
Gutiérrez

El
cambio
climático
en
esta
región
actuará
reduciendo
la
disponibilidad
del
agua,
afectando
la

salud
 y
 ampliando
 la
 distribución
 de
 vectores;
 asimismo
 los
 hogares
 se
 verán
 afectados
 por

inundaciones
 y
 se
 pondrá
 en
 peligro
 la
 seguridad
 alimentaria,
 entre
 otros
 impactos
 de
 igual

gravedad.




Así
 podemos
 determinar
 algunas
 principales
 amenazas
 que
 frecuentan
 las
 comunidades
 de

Tuxtla
Gutiérrez:
pobreza,
terremotos,
inundaciones,
tormentas,
tala
inmoderada
de
laderas
y

cuencas,
 quema
 intencional
 de
 los
 bosques,
 falta
 de
 tratamiento
 de
 la
 basura
 y
 de
 aguas

negras,
 los
 desechos
 tóxicos
 de
 las
 fábricas
 que
 contaminan
 los
 ríos
 y
 lagunas,
 agotando
 el

agua,
por
consiguiente
deslizamientos
de
laderas
y
sequías.
Todo
esto
pone
en
riesgo
la
salud
y

la
vida
de
las
personas.



En
la
débil
organización
comunitaria
encontramos
escaso
trabajo
comunitario,
baja
integración

al
plan
de
desarrollo
municipal
y
estatal
y
poco
compromiso
solidario.



Vemos
el
incremento
en
el
desempleo
que
viene
a
ser
causa
de
la
migración
de
los
varones
y

por
ende
las
comunidades
se
ven
sustentadas,
en
la
mayoría,
por
mujeres,
niños
y
ancianos.

Además,
se
vive
una
experiencia
de
ruptura
de
la
cultura
ancestral.



Esta
situación
motiva
a
fortalecer
la
capacidad
organizativa
de
las
comunidades
de
las
regiones

más
vulnerables
para
determinar
participativamente
las
formas
de
reacción
ante
las
causas
de

los
desastres,
así
como
elaborar
mapas
de
riesgo
ambiental
a
fin
de
prevenir
consecuencias

desastrosas.


 7

2. Marco

teológico
pastoral
de
la
problemática
ambiental



Observamos
que
el
desafío
de
los
cambios
climáticos
se
afronta
con
serenidad,
pero
también

de
manera
oportuna,
comenzando
precisamente
a
nivel
local.
Por
ello,
es
justo
que
veamos
el

planteamiento
 de
 esta
 cuestión
 desde
 el
 lado
 teológico
 pastoral,
 donde
 el
 pensamiento

cristiano
se
sitúa,
viendo
que
la
naturaleza
es
fruto
de
la
intervención
de
Dios
y
de
su
infinito

amor.


2.1
Un
breve
recorrido
en
los
documentos
de
la
Iglesia
Latinoamericana

Desde
 la
 I
 Conferencia
 Episcopal
 Latinoamericana
 realizada
 en
 Río
 de
 Janeiro3

 en
 1955,
 
 la

Iglesia
viene
haciendo
un
llamado
a
“preocuparse
en
colaborar
del
mejor
modo
posible
para
la

elevación
de
las
condiciones
de
vida
y
trabajo,
empleando
los
medios
que
en
concreto
parezcan

posibles
y
oportunos”.


Por
eso,
no
podemos
dejar
de
pensar
en
la
situación
inhumana
y
de
pobreza
que
viven
millones

de
 personas,
 expresada
 por
 ejemplo
 en
 mortalidad
 infantil,
 falta
 de
 vivienda
 adecuada,

problemas
 de
 salud,
 salarios
 de
 hambre,
 el
 desempleo,
 el
 subempleo,
 desnutrición,

inestabilidad
laboral,
migraciones
masivas
forzadas
y
desamparadas4
.


Esta
 pobreza
 no
 es
 una
 etapa
 casual,
 sino
 el
 producto
 de
 situaciones
 de
 una
 estructura

económica,
social
y
política
individualista,
egoísta
e
injusta
que
se
encuentra
“impregnada
no
de

un
autentico
humanismo,
sino
de
materialismo”5

excluyente.

El
cambio
climático
no
es
discriminatorio,
ni
tiene
en
cuenta
las
fronteras
de
los
estados
que
en

su
caminar
ha
incidido
gravemente
sobre
las
personas
en
la
otra
punta
del
mundo,
afectando

tanto
a
ricos
como
a
pobres,
a
la
población
rural
y
a
la
población
urbana,
en
el
norte
y
en
el
sur.

Sin
embargo,
resulta
evidente
que
la
población
pobre
de
los
países
en
desarrollo
es
y
será
la

más
afectada.

En
el
Documento
de
Puebla
(1979)
aparece
claramente
la
preocupación
por
el
daño
provocado

al
medio
ambiente:
































































3

Carta
Apostólica
"Ad
Ecclesiam
Christi"
del
Papa
Pio
XII
a
los
Obispos
Latinoamericanos,
60.
Iª
Conferencia
General
del

CELAM
Río
de
Janeiro,
Agosto
de
1955,

4

Cfr.
III
Conferencia
General
del
Episcopado
Latinoamericano
"Puebla
—
1979"

5

SS
Juan
Pablo
II,
Discurso
Inaugural
III,
3.
LXXI,
p.
201.


 8

“Si
no
cambian
las
tendencias
actuales,
se
seguirá
deteriorando
la
relación
del
hombre
con
la

naturaleza
por
la
explotación
irracional
de
sus
recursos
y
la
contaminación
ambiental,
con
el

aumento
de
graves
daños
al
hombre
y
al
equilibrio
ecológico”
(No.
139).
Más
adelante,
en
el

No.
327,
los
obispos
vuelven
a
insistir
en
que
el
dominio,
uso
y
transformación
de
los
bienes
de

la
tierra,
de
la
cultura,
de
la
ciencia
y
de
la
técnica,
se
vayan
realizando
con
un
justo
y
fraternal

señorío
del
hombre
sobre
el
mundo,
teniendo
en
cuenta
el
respeto
de
la
ecología.
En
el
No.

1236
vuelve
sobre
el
tema,
para
exhortar
a
la
preservación
de
los
recursos
naturales
creados

por
 Dios
 para
 todos
 los
 hombres,
 a
 fin
 de
 transmitirlos
 como
 herencia
 enriquecedora
 a
 las

generaciones
futuras.

El
documento
de
Santo
Domingo6

hace
referencia
sobre
la
Conferencia
de
la
ONU,
conocida

como
Cumbre
de
la
Tierra,
en
la
que
se
habla
del
medio
ambiente
y
desarrollo.
Ante
la
crisis

ecológica,
se
propone
el
desarrollo
sostenible
entre
la
relación
de
crecimiento
económico
y
los

límites
ecológicos7
.
Es
importante
destacar
que
el
documento
advierte
que
el
desarrollo
tiene

que
 estar
 subordinado
 a
 criterios
 éticos,
 acentuado
 como
 “ética
 ecológica”
 que
 implica
 el

abandono
de
una
moral
utilitarista
e
individualista.

Los
 cristianos
 como
 integrantes
 de
 la
 sociedad,
 no
 estamos
 exentos
 de
 responsabilidad
 en

relación

a
los
modelos
de
desarrollo
que
han
provocado
los
actuales
desastres
ambientales
y

sociales,
por
eso,
la
Iglesia

nos
hace
un
llamado
a:

 Cultivar
una
espiritualidad
que
recupere
el
sentido
de
Dios,
siempre
presente
en

la
naturaleza.

 Valorar
el
dialogo
que
la
crisis
ecológica
ha
creado
y
cuestionar
la
riqueza
y
el

desperdicio.

 Aprender
de
los
pobres
a
vivir
en
sobriedad
y
a
compartir
y
valorar
la
sabiduría

de
 los
 pueblos
 indígenas
 en
 cuanto
 a
 la
 preservación
 de
 la
 naturaleza
 como

ambiente
de
vida
para
todos.

































































6
IV
Conferencia
General
del
Episcopado
Latinoamericano

"Santo Domingo — 1992"

7

Cf.
Santo
Domingo,
171.


 9

En
la
Conferencia
de
Aparecida8

nuevamente
los
obispos
vuelven
a
hablar
sobre
los
aspectos

ambientales,
tocando
el
tema
del
Cambio
Climático.

“…
 Con
 mucha
 frecuencia
 se
 subordina
 la
 preservación
 de
 la
 naturaleza
 al
 desarrollo

económico,
con
daños
a
la
biodiversidad,
con
el
agotamiento
de
las
reservas
de
agua
y
de
otros

recursos
naturales,
con
la
contaminación
del
aire
y
del
cambio
climático…”
“…
La
región
se
ve

afectada
por
el
recalentamiento
de
la
tierra
y
el
cambio
climático
provocado
principalmente

por
el
estilo
de
vida
no
sostenible
de
los
países
industrializados”
(DA,
66).

Ante
esta
situación
se
plantea
que
“La
mejor
forma
de
respetar
la
naturaleza
es
promover
una

ecología
 humana
 abierta
 a
 la
 trascendencia
 que
 respetando
 a
 la
 persona
 y
 la
 familia,
 los

ambientes
y
las
ciudades,
sigue
la
indicación
paulina
de

recapitular
todas
las
cosas
en
Cristo
y

de
alabar
con
Él
al
Padre
(Cf.
I
Cor.
3,
21‐23).
El
Señor
ha
entregado
el
mundo
para
todos,
para

los
 de
 las
 generaciones
 presentes
 y
 futuras.
 El
 destino
 universal
 de
 los
 bienes
 exige
 la

solidaridad
 con
 la
 generación
 presente
 y
 las
 futuras.
 Ya
 que
 los
 recursos
 son
 cada
 vez
 más

limitados,
su
uso
debe
estar
regulado
según
el
principio
de
justicia
distributiva
respetando
el

desarrollo
sostenible”
(DA
125).

El
problema
del
Medio
Ambiente
se
inserta
en
la
perspectiva
del
problema
fundamental
que

vive
el
hombre
contemporáneo
en
los
inicios
del
siglo
XXI
y
del
Tercer
Milenio:
la
lucha
entre

una
cultura
de
la
vida
y
una
cultura
de
la
muerte
tal
como
lo
expresa
con
claridad
el
Magisterio

de
Juan
Pablo
II,
especialmente
a
partir
de
su
Encíclica
“Evangelium
Vitae”
(1995),
donde
nos

habla
del
valor
y
del
carácter
inviolable
de
la
vida.

En
la
Centesimus
Annus,
el
Papa
Juan
Pablo
II
nos
dice
“Además
de
la
destrucción
irracional
del

ambiente
 natural
 hay
 que
 recordar
 aquí
 la
 más
 grave
 aún
 del
 ambiente
 humano,
 al
 que,
 sin

embargo,
 se
 está
 lejos
 de
 prestar
 la
 necesaria
 atención.
 Mientras
 nos
 preocupamos

justamente,
aunque
mucho
menos
de
lo
necesario,
de
preservar
los
hábitat
naturales
de
las

diversas
especies
animales
amenazadas
de
extinción,
porque
nos
damos
cuenta
de
que
cada

una
de
ellas
aporta
su
propia
contribución
al
equilibrio
general
de
la
tierra,
nos
esforzamos
muy

poco
por
salvaguardar
las
condiciones
morales
de
una
auténtica
ecología
humana”(38).































































8

V
Conferencia
General
del
Episcopado
Latinoamericano

y
del
Caribe

"Aparecida
—2007"


 10

Cuando
el
Papa
Juan
Pablo
II
habla
de
“ecología
humana”
se
refiere
a
una
concepción
ética

precisa,
 según
 la
 cual,
 el
 equilibrio
 del
 ecosistema,
 la
 defensa
 y
 la
 salubridad
 del
 ambiente,

exigen
 la
 responsabilidad
 del
 hombre
 en
 la
 utilización
 del
 conocimiento
 científico
 y
 de
 la

tecnología
 como
 instrumentos
 para
 curar
 las
 plagas
 del
 hambre,
 vencer
 las
 enfermedades,

proteger
a
la
humanidad
de
los
desastres
naturales.

Finalmente
 es
 importante
 tomar
 en
 cuenta
 el
 
 mensaje
 de
 Su
 Santidad
 Benedicto
 XVI
 en
 la

celebración
de
la

XLIII
Jornada
Mundial
de
la
Paz,
el
1
de
enero
de
2010,
en
donde
el
tema
fue

“Si
 quieres
 promover
 la
 paz,
 protege
 la
 creación”.
 Señala,
 el
 Papa,
 la
 gran
 importancia
 que

tiene
lo
“creado”,
puesto
que
“la
creación
es
el
comienzo
y
fundamento
de
todas
las
obras
de

Dios”
y
su
salvaguarda
se
ha
hecho
hoy
esencial
para
la
convivencia
pacífica
de
la
humanidad,

por
 lo
 que
 es
 indispensable
 que
 la
 humanidad
 renueve
 y
 refuerce
 «esa
 alianza
 entre
 ser

humano
y
medio
ambiente
que
ha
de
ser
reflejo
del
amor
creador
de
Dios,
del
cual
procedemos

y
 hacia
 el
 cual
 caminamos»
 (2).
 Para
 el
 papa
 “la
 crisis
 ecológica,
 brinda
 una
 oportunidad

histórica
 para
 elaborar
 una
 respuesta
 colectiva
 orientada
 a
 cambiar
 el
 modelo
 de
 desarrollo

global
 siguiendo
 una
 dirección
 más
 respetuosa
 con
 la
 creación
 y
 de
 un
 desarrollo
 humano

integral,
inspirado
en
los
valores
propios
de
la
caridad
en
la
verdad.
Por
tanto,
desearía
que
se

adoptara
un
modelo
de
desarrollo
basado
en
el
papel
central
del
ser
humano,
en
la
promoción

y
 participación
 en
 el
 bien
 común,
 en
 la
 responsabilidad,
 en
 la
 toma
 de
 conciencia
 de
 la

necesidad
de
cambiar
el
estilo
de
vida
y
en
la
prudencia,
virtud
que
indica
lo
que
se
ha
de
hacer

hoy,
en
previsión
de
lo
que
puede
ocurrir
mañana”(21).

En
La
Encíclica
Caritas
in
Veritate,

Benedicto
XVI
recuerda
que
“para
salvaguardar
la
naturaleza

no
 basta
 intervenir
 con
 incentivos
 o
 desincentivos
 económicos,
 y
 ni
 siquiera
 basta
 con
 una

instrucción
 adecuada.
 Éstos
 son
 instrumentos
 importantes,
 pero
 el
 problema
 decisivo
 es
 la

capacidad
 moral
 global
 de
 la
 sociedad.
 Si
 no
 se
 respeta
 el
 derecho
 a
 la
 vida
 y
 a
 la
 muerte

natural,
 si
 se
 hace
 artificial
 la
 concepción,
 la
 gestación
 y
 el
 nacimiento
 del
 hombre,
 si
 se

sacrifican
 embriones
 humanos
 a
 la
 investigación,
 la
 conciencia
 común
 acaba
 perdiendo
 el

concepto
de
ecología
humana
y
con
ello
de
la
ecología
ambiental.
Es
una
contradicción
pedir
a

las
nuevas
generaciones
el
respeto
al
ambiente
natural,
cuando
la
educación
y
las
leyes
no
las

ayudan
a
respetarse
a
sí
mismas.

Los
deberes
que
tenemos
con
el
ambiente
están
relacionados

con
los
que
tenemos
con
la
persona
considerada
en
sí
misma
y
en
su
relación
con
los
otros.
No


 11

se
pueden
exigir
unos
y
conculcar
otros.
Es
una
grave
antinomia
de
la
mentalidad
y
de
la
praxis

actual,
que
envilece
a
la
persona,
trastorna
el
ambiente
y
daña
a
la
sociedad.”

Algunos
principios
de
la
Doctrina
Social
de
la
Iglesia
sobre
el
cuidado
de
la
creación:

• La
revelación
bíblica
inspira
los
principios
morales
fundamentales
del
designio
de
Dios

sobre
la
relación
entre
el
hombre
y
la
creación.

• La
naturaleza
es
expresión
de
un
proyecto
de
amor
y
de
verdad:
nos
precede,
nos
ha

sido
dada
como
ámbito
de
vida,
nos
habla
del
Creador
y
de
su
amor
a
la
humanidad.

• El
respeto
a
lo
que
ha
sido
creado
tiene
gran
importancia,
puesto
que
la
creación
es
el

comienzo
y
el
fundamento
de
todas
las
obras
de
Dios.

• El
mundo
no
es
producto
de
una
necesidad
cualquiera,
de
un
destino
ciego
o
del
azar;

procede
de
la
voluntad
libre
de
Dios
que
ha
querido
hacer
participar
a
las
criaturas
de

su
ser,
de
su
sabiduría
y
de
su
bondad.

• El
 desarrollo
 humano
 integral
 está
 estrechamente
 relacionado
 con
 los
 deberes
 que

derivan
de
la
relación
del
hombre
con
el
entorno
natural.

• Es
indispensable
que
la
humanidad
renueve
y
refuerce
esa
alianza
entre
ser
humano
y

medio
ambiente
que
ha
de
ser
reflejo
del
amor
creador
de
Dios,
del
cual
procedemos
y

hacia
el
cual
caminamos.

• El
medio
ambiente
es
un
don
de
Dios
para
todos.
Su
uso
representa
para
nosotros
una

responsabilidad
para
con
los
pobres,
las
generaciones
futuras
y
toda
la
humanidad.

• El
ambiente
natural,
obra
del
Creador,
lleva
en
sí
una
gramática
que
indica
la
finalidad
y

criterios
 para
 un
 uso
 inteligente
 de
 los
 bienes
 de
 la
 creación,
 no
 instrumental
 ni

arbitrario.

• El
 hombre
 interpreta
 y
 modela
 el
 ambiente
 natural
 mediante
 la
 cultura,
 la
 cual
 es

orientada
a
su
vez
por
la
libertad
responsable,
atenta
a
los
dictámenes
de
la
ley
moral.

• La
 iglesia
 tiene
 una
 responsabilidad
 respecto
 a
 la
 creación
 y
 la
 debe
 hacer
 valer
 en

público.
No
sólo
debe
defender
la
tierra,
el
agua
y
el
aire
como
dones
de
la
creación
que

pertenecen
 a
 todos;
 debe
 proteger
 sobre
 todo
 al
 hombre
 de
 la
 destrucción
 de
 sí

mismo.

Por
lo
tanto,
las
Diócesis
de
nuestra
región
se
ven
motivadas
a
hablar
sobre
la
solidaridad
con

los
pobres
y
devolver
la
esperanza
a
los
que
la
han
perdido
tal
como
lo
señala
el
Tercer
Sínodo


 12

Diocesano
de
la
Diócesis
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas,
celebrado
desde
su
convocación
el
día

25
de
enero
de
1995,
hasta
su
conclusión
proclamada
el
día
3
de
noviembre
de
1999
“Cristo
se

encarnó
 y
 asumió
 nuestra
 humanidad
 entera
 para
 construir
 el
 Reino
 de
 Dios.
 Así
 también

nosotros
 debemos
 manifestar
 nuestra
 solidaridad
 inculturizándonos,
 compartiendo
 más
 de

cerca
 los
 problemas
 de
 los
 pobres,
 apoyándolos
 y
 animándolos
 con
 los
 recursos
 a
 nuestro

alcance,
sin
hacer
distinción
de
raza,
lengua,
religión
u
organización
política.
Este
compromiso

nos
exige
analizar
y
atacar
de
raíz
el
sufrimiento,
la
pobreza
y
la
marginación
en
que
viven
las

personas
 y
 comunidades
 de
 esta
 región”
 (239).
 Por
 eso,
 prosigue
 el
 documento,
 “como

Diócesis
debemos
ser
solidarios
de
forma
orgánica
para
poder
estar
informados
y
colaborar

con
determinados
ministerios
donde
la
necesidad
lo
requiera
(241).
E
invita
a
“visitar
las
zonas

más
afectadas
por
conflictos
y
catástrofes,
para
ayudar
y
devolver
la
esperanza
a
los
que
han

perdido
el
ánimo”
(242).
Motivados
a
que
la
“solidaridad
deberá
tender
a
superar
situaciones

de
emergencia
y
a
evitar
en
lo
posible
la
dependencia
del
exterior”
(244).

La
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez,
en
el
Plan
Diocesano
de
Pastoral
2009‐2019,

quiere
ser

una
Iglesia
de
discípulos
y
misioneros,
atentos
a
las
situaciones,
acontecimientos
y
personas

para
discernir
lo
que
dice
y
pide
Dios
a
través
de
ellos.
El
plan
afirma
que
“los
grandes
cambios

de
 diferentes
 tipos
 (social,
 económico,
 político,
 cultural,
 religioso),
 que
 afectan
 las
 vidas
 en

este
 tiempo,
 nos
 interpelan
 y
 guiados
 por
 el
 Espíritu
 Santo
 estamos
 llamados
 a
 dar
 una

respuesta
pastoral
a
partir
del
Evangelio”
9
.
El
Plan
continua
diciéndonos
que
“Creemos
que
la

creación,
a
la
cual
pertenecemos,
es
manifestación
del
amor
providente
de
Dios;
que
nos
ha

sido
entregada,
como
administradores,
para
que
la
cuidemos
y
la
trasformemos
en
fuente
de

vida
digna
para
todos.
Pues
la
misma
naturaleza
es
un
lugar
de
encuentro
con
Dios.
Por
eso

estamos
 llamados,
 como
 discípulos
 y
 misioneros
 a
 contemplarla,
 cuidarla
 y
 utilizarla,

respetando
siempre
el
orden
que
le
dio
el
Creador.
El
destino
universal
de
los
bienes
exige
la

solidaridad
con
la
generación
presente
y
futura”10
.
Por
eso,
motiva
a
la
formación
constante,

permanente,
 sistemática
 e
 integral
 para
 poder
 dar
 respuesta
 a
 los
 desafíos
 pastorales11
,


impulsa,
en
su
línea
pastoral
número
612
,
el
tema
del
cuidado
de
la
creación
con
su
objetivo

estratégico:
 “Reconocer
 y
 agradecer
 el
 don
 de
 la
 creación,
 cuidándola,
 promoviéndola
 y































































9

Cf.
Plan
Diocesano
de
Pastoral
de
la
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez
2009‐2019,
Tuxtla
Gutiérrez
Chiapas

2009,
p.
18.

10

Ibidem,
p.
19.

11

Ibidem,
p.
20.

12

Ibidem,
p.
36.


 13

defendiéndola
 del
 deterioro
 progresivo
 para
 hacer
 uso
 adecuado
 de
 ella
 y
 alabar
 al
 Dios

Creador”

y
asume
como
línea
de
acción
los
siguientes
puntos:

1.‐
Impulsar
y
fomentar
una
educación
y
espiritualidad
ecológica

1.1
 Elaborando
 catequesis
 que
 promuevan
 el
 cuidado
 del
 medio
 ambiente
 de
 manera

integral,
progresiva
y
sistemática.

1.2
Realizando
campañas
de
concientización
sobre
el
deterioro
ecológico.

1.3
Creando
programas
ambientales
(reforestación,
limpieza
del
ambiente).

1.4
Formando
equipos
de
protección
civil.

2.
Promover
un
uso
adecuado
y
consciente
del
medio
ambiente

2.1.
Impulsando
proyectos
para
la
utilización
de
productos
orgánicos

2.2.
Creando
un
organismo
diocesano
que
coordine
las
actividades
del
cuidado
del
medio

ambiente

2.3.
Aprovechando
para
este
fin
los
medios
de
comunicación.



2.2 Visión

La
visión
de
esta
estrategia
de
sensibilización
concibe
a
las
comunidades
de
cada
Diócesis
de

México,
 con
 bajos
 niveles
 de
 vulnerabilidad
 y
 organizadas,
 que
 superan
 positivamente
 los

Impactos
 del
 Cambio
 Climático
 y
 crean
 comunidades
 en
 procesos
 de
 transformación
 social,

integral
y
sostenible,
cuyas
familias
mejoran
considerablemente
sus
condiciones
de
vida.

2.3 Principios
y
valores

La
estrategia
se
desarrollará
con
algunos
principios
y
valores
los
cuales
serán
aplicados
durante

el
proceso
de
la
transformación
social
de
las
comunidades,
parroquias,
Arquidiócesis
y
Diócesis.

 Bien
común

 Universalidad
de
los
bienes
de
la
creación

 Dignidad
Humana

 Justicia
Climática

 Participación

 Solidaridad

 Subsidiaridad

 Equidad

 El
uso
inteligente
de
los
bienes
de
la
Creación

 Respeto
y
cuidado
por
la
Creación
Divina

 Reflexión
Cristiana
y
Ética

 Personas
libres
y
corresponsables
con
el
Creador

 Convivencia
con
la
naturaleza



 14

 Reconciliación
con
la
naturaleza

 Celebración
con
la
naturaleza

 Desentrañar
los
signos
y
lenguajes
de
la
naturaleza

 Asentimiento
a
la
Verdad
de
la
Creación

 Promoción
de
la
Paz
en
la
protección
de
la
Creación.

3. Propuesta
de
acciones


Ante
las
situaciones
de
vulnerabilidad
y
amenazas
que
padecen
las
comunidades
de
la
Diócesis

de
 San
 Cristóbal
 de
 Las
 Casas
 y
 de
 la
 Arquidiócesis
 de
 Tuxtla
 Gutiérrez
 nos
 proponemos
 a

presentar
algunas
respuestas
ante
el
tema
del
cambio
climático
y
acciones
que
favorezcan
la

transformación
social,
integral
y
sustentable,
de
las
comunidades.




2.1. Objetivos
de
la
estrategia



1. Disminuir
 el
 impacto
 del
 cambio
 climático
 en
 las
 comunidades
 y
 familias
 que
 las

Cáritas
 acompañan,
 así
 como
 a
 nivel
 general
 en
 el
 país,
 a
 través
 de
 procesos
 de

fortalecimiento
de
capacidades
y
una
cultura
de
prevención
en
la
Gestión
Integral

del
Riesgo,
que
permitan
reducir
la
vulnerabilidad
y
mejorar
las
condiciones
de
vida,

creando
bases
sustentables
para
la
transformación
social.

2. Promover
procesos
alternativos
de
producción
sostenibles,
que
permitan
mejorar
la

disponibilidad
 y
 acceso
 a
 alimentos
 para
 las
 familias,
 a
 través
 de
 procesos
 de

organización
comunitaria
activa
y
participativa.

3. Desarrollar
 una
 conciencia
 crítica
 ante
 el
 fenómeno
 del
 Cambio
 Climático
 que

genere
procesos
de
Participación
e
Incidencia
Política
en
cuanto
al
manejo
de
los

recursos
naturales,
protección
del
medio
ambiente
y
políticas
públicas
relacionadas

a
la
disminución
de
gases
del
efecto
invernadero.



3.2 Ejes
estratégicos



Los
ejes
que
se
han
definido
para
conformar
esta
estrategia
son
los
siguientes:

1. Gestión
Comunitaria
del
Riesgo

2. Formación
y
Sensibilización

3. Reconciliación
y
Cuidado
de
la
Creación


 15

3.1 Seguridad
y
Soberanía
Alimentaria

3.2 Economía
Solidaria
y
Consumo
Responsable

3.3 Conservación
y
uso
sostenible
de
los
Recursos
Naturales

4. Participación
e
Incidencia
Política



3.3 Estrategia
de
implementación



La
implementación
de
la
Estrategia
de
sensibilización
estará
vinculada
directamente

con
las
iniciativas
que
se
puedan
establecer
a
nivel
de
cada
Diócesis
especialmente
en

aspectos
de:

 Formación
de
sensibilización
en
las
comunidades
integradas
al
proyecto
GRCC

 Promover
la
sensibilización
en
otras
parroquias
de
la
Diócesis
y/0
Arquidiócesis

 Espacios
de
participación
e
incidencia
política
a
nivel
local
y
nacional

 Coordinación
interinstitucional
con
otros
actores

 Promover
 espacios
 de
 vinculación
 y
 coordinación
 interinstitucional
 y
 alianzas
 que

faciliten
la
integración
de
diversos
sectores
relevantes
en
el
abordaje
y
tratamiento
del

Cambio
Climático

 Formulación
de
acciones
como
respuesta
ante
el
cambio
climático

 Sistematización
de
experiencias

 Socialización
 y
 empoderamiento
 de
 la
 Estrategia
 de
 sensibilización
 por
 parte
 de
 las

comunidades
y
del
personal
diocesano
y
nacional



3.4 Seguimiento



El
seguimiento
de
esta
Estrategia
de
Sensibilización,
en
primera
instancia
se
puede
realizar

desde
el
referente
de
las
Cáritas
Diocesanas
bajo
la
coordinación
del
director
de
la
misma

Cáritas
y
de
los
referentes
de
Cáritas
Nacional.



3.5 Formación
y
acciones
de
respuestas

La
formación
tanto
del
personal
como
de
las
comunidades
sobre
el
tema
del
cambio
climático

es
 esencial
 para
 el
 diseño
 y
 ejecución
 de
 procesos
 y
 proyectos,
 fortalecimiento
 de
 las

comunidades
y
el
logro
de
los
objetivos
planteados.
Aún
más,
se
requiere
una
formación
del

corazón
para
ser
sensibles
a
las
situaciones
que
viven
las
personas
más
vulnerables
y
solidarias

con
ellas
en
la
transformación
social.




 16

Las
acciones
de
respuesta
son
formas
concretas
para
responder
ante
el
cambio
climático
de

una
manera
proactiva,
participativa,
incluyente
y
sostenible.

3.5.1 San
Cristóbal
de
Las
Casas

Para
 la
 etapa
 de
 formación,
 Cáritas
 de
 San
 Cristóbal
 de
 Las
 Casas
 propone
 los
 siguientes

objetivos
para
sus
comunidades.

a) Objetivos
específicos

‐ Conocer
y
estar
al
tanto
de
los
acontecimientos
naturales,
ambientales
y
sociales
para

la
 transformación
 social
 en
 nuestra
 comunidad
 con
 un
 comportamiento
 consciente,

responsable
y
sostenible
con
el
medio
ambiente.

‐ Fomentar
 la
 información,
 sensibilización,
 participación
 y
 educación
 sobre
 el
 cambio

climático,
 sus
 causas,
 efectos
 y
 posibles
 soluciones
 (medidas
 de
 mitigación
 y

adaptación)
como
motor
generador
de
cambio
de
hábitos
y
actitudes
en
las
familias

participantes.

‐ Identificar
 y
 preparar
 acciones
 concretas
 e
 intervenciones
 específicas
 para
 la

prevención
de
riesgos.

‐ Mejorar
y
encontrar
solución
a
los
problemas
ambientales
y
productivos
que
afectan

nuestra
región
y
comunidad.

‐ Motivar
 
 y
 fortalecer
 la
 sostenibilidad
 con
 los
 recursos
 naturales
 y
 la
 autonomía

alimentaria
mediante
los
saberes
y
tecnologías
locales,
contribuyendo
a
un

proceso
de

cultura
de
prevención
de
riesgos.

b) Estrategias
de
formación

‐ Facilitar
 los
 talleres
 en
 y
 con
 las
 comunidades
 del
 proyecto
 de
 la
 parroquia
 de

Chicomuselo.

‐ Desarrollo
 de
 los
 talleres
 y
 jornadas
 en
 San
 Cristóbal
 de
 Las
 Casas
 dirigidos
 a

representantes
parroquiales
y
agentes
de
pastoral.

‐ Participación
con
perspectiva
de
género
(hombres
y
mujeres)
en
los
talleres
y
jornadas

de
formación
y
sin
preferencia
étnica.

‐ Aprovechar
 los
 eventos
 diocesanos
 (asambleas,
 reuniones,
 encuentros)
 para
 dar
 a

conocer
el
plan
de
formación
ambiental
que
impulsa
Cáritas
de
San
Cristóbal
mediante

el
proyecto
“Gestión
Comunitaria
para
la
Reducción
de
Riesgos
y
Adaptación
al
Cambio

Climático”,
 así
 como
 para
 invitar
 o
 convocar
 a
 reuniones
 o
 jornadas
 dirigidos
 a

representantes
parroquiales
y/o
a
agentes
de
pastoral.

‐ Invitar
a
asesores/as
que
conocen
y
manejan
los
temas
ambientales.

‐ Diseñar
y
elaborar
material

gráfico
de
sensibilización
y
didáctico.

‐ Diseñar,
reproducir
y
distribuir
material
con
contenido
sobre
cambio
climático.






 17

c) Metas

‐ 8
talleres
comunitarios
de
sensibilización
para
la
elaboración
de
planes
de
respuesta
al

cambio
climático.

‐ 8
reuniones‐taller
con
representantes
comunitarios
para
definición
de
planes.

‐ 2
jornadas
de
formación
con
representantes
parroquiales
para
la
gestión
de
riesgo.

‐ 1
 encuentro
 de
 representantes
 parroquiales
 de
 la
 diócesis
 para
 definir
 acciones
 de

mitigación.

‐ 3
talleres
de
formación
ambiental.

d) Temas
de
formación



a. Contenido
temático
de
las
Jornadas
de
Formación
Ambiental
Comunitaria

I. La
Vulnerabilidad
y
las
Capacidades
Organizativas
Comunitarias

II. Los
fenómenos
naturales
y
nuestras
capacidades
de
prevención

III. Manejo
 responsable
 del
 recurso
 forestal
 con
 sentido
 sostenible
 como
 una

respuesta
al
cambio
climático

IV. Conservación
campesina
del
maíz
criollo
en
el
contexto
de
autonomía
alimentaria

V. Construyendo
nuestro
Plan
Local
de
Gestión
de
Riesgos

VI. Nuestra
Respuesta
como
comunidad

b. Contenido
temático
de
Jornadas
de
Formación
Ambiental
a
Representantes
Parroquiales

I. Los
Acontecimientos
Naturales,
Ambientales
y
Sociales
que
afectan
nuestra
región

y
comunidad

II. El
Cambio
Climático,
sus
causas,
efectos
y
posibles
soluciones

III. La
Sostenibilidad
y
La
Autonomía
Alimentaria
mediante
los
Saberes
y
Tecnologías

Locales

c. Contenido
 temático
 de
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 a
 Agentes
 de
 Pastoral

Diocesana

I. El
Cambio
Climático

II. Plan
de
acción
diocesano

e) Acciones
de
respuestas



 Viveros
de
árboles
para
la
reforestación

Como
 acciones
 de
 respuesta
 al
 cambio
 climático
 se
 dará
 proceso
 a
 la
 reforestación
 en
 los

espacios
 despoblados,
 acordando
 con
 las
 mismas
 comunidades
 según
 la
 técnica
 a
 seguir,

recolectar
 semillas
 y
 plántulas
 nativas
 de
 árboles
 para
 evitar
 problemas
 de
 adaptación
 de

especies
 de
 árboles
 de
 otras
 regiones.
 Para
 tal
 efecto,
 por
 parte
 del
 proyecto
 GRCC
 se


 18

entregará
a
las
familias
bolsas
de
polietileno
para
establecer
almácigos
locales
a
fin
de
poder

atender
 la
 germinación
 y
 desarrollo
 de
 las
 plantas
 en
 tanto
 llega
 la
 próxima
 temporada
 de

lluvias
para
su
trasplantación.
Para
su
seguimiento
se
atenderá
con
sistema
de
agua
entubada

para
el
riego
de
los
almácigos,
captando
agua
en
tinacos
de
plástico
de
2500
litros
y
100
metros

de
manguera
de
0.5
pulgadas.


f) Creación
de
redes
locales

Para
la
implementación
de
las
redes
locales
se
invitarán
a
otras
comunidades
a
participar
en
la

formación
 de
 tal
 manera
 que
 se
 socialice
 el
 contenido
 de
 la
 misma;
 apoyarnos
 con
 algunas

instituciones
para
la
impartición
de
los
temas
y
en
el
proceso
de
trabajo
en
conjunto.

3.5.2 Tuxtla
Gutiérrez

Para
la
etapa
de
formación,
Cáritas
de
Tuxtla
Gutiérrez
propone
los
siguientes
objetivos
para

sus
comunidades.

a) Objetivos
específicos

‐ Compartir
y
elaborar
conocimientos
teóricos
y
herramientas
prácticas
para
incorporar

la
 reducción
 
 del
 riesgo
 de
 desastres
 y
 la
 adaptación
 como
 parte
 integral
 de
 los

procesos
de
desarrollo
local.

‐ Fortalecer
los
conocimientos
de
los
participantes
en
cambio
climáticos
y
reducción
de

riesgos
por
desastres
naturales.

‐ Promover
el
intercambio
de
experiencias
y
la
identificación
de
buenas
prácticas.

b) Estrategia
de
formación

‐ Se
capacitaran
a
2
representantes
de
cada
comunidad
quienes
replicarán
lo
aprendido
y

se
realizarán
reuniones
en
cada
comunidad
involucrada
en
el
proyecto.

c) Meta


‐ Se
 darán
 talleres
 de
 formación
 a
 nivel
 comunitario,
 parroquial,
 y
 tres
 talleres

diocesanos.

d) Temas
de
formación



 Contenido
temático
de
las
jornadas
de
formación
a
nivel
comunitario

Tema
1.‐
 Guía
de
trabajo
para
la
elaboración
de
los
mapas
de
riesgos
comunales.

Tema
2.‐
 EDAN
(Evaluación
de
Daños
y
Análisis
de
Necesidades).

Tema
3.‐
 El
suelo.

Tema
4.‐
 El
bosque.

Tema
5.‐
 El
agua.

Tema
6.‐
 Control
y
manejo
de
la
basura.


 19

Tema
7.‐
 Bolsas
de
plásticos.

Tema
8.‐
 Vivir
en
riesgo,
dormir
seguro
(Video).

Tema
9.‐
 El
llamado
de
la
tierra
(Video).

Tema
10.‐
 Calentamiento
Global
(video).

Tema
11.‐
 Presentación
en
Power
Point
de
Cambio
climático.

Tema
12.‐
 Elaboración
de
plan
local
de
emergencia
comunitario.

Tema
13.‐
 Que
hacer
en
caso
de
lluvias

Tema
14.‐

 Catequesis
del
medio
ambiente.

Tema
15.‐
 Manejo
integrado
de
plagas.

Tema
16.‐
 Crisis
climática.

Tema
17.‐
 Fenómenos
naturales
(Movimientos
de
terrenos,
erosión
de
suelos,
huracán,

incendios,
inundaciones,
sismos,
peligro
volcánico).



 Contenido
temático
de
las
jornadas
de
formación
a
nivel
parroquial

Tema
1.‐
 Guía
de
trabajo
para
la
elaboración
de
los
mapas
de
riesgos
comunales.

Tema
2.‐
 Ante
la
emergencia
solidaridad.
Guía
metodológica
de
apoyo.

Tema
3.‐
 Funciones
generales
de
protección
civil.

Tema
4.‐
 Cambio
climático.

Tema
5.‐
 Fenómenos
naturales
(Movimientos
de
terrenos,
erosión
de
suelos,
huracán,

incendios,
inundaciones,
sismos,
peligro
volcánico).

Tema
6.‐
 Modelo
Autogestivo
solidario,
como
respuesta
a
la
gestión
del
riesgo
y
cambio

climático.


Tema
7.‐
 Herramientas
locales
para
la
reducción
de
riesgos
de
desastres

Tema
8.‐
 Catequesis
del
medio
ambiente.


Tema
9.‐
 Plan
Diocesano
de
Pastoral
2010‐2019
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez.



 Contenido
temático
de
las
jornadas
de
formación
a
nivel
diocesano

Tema
1.‐
 Guía
de
trabajo
para
la
elaboración
de
los
mapas
de
riesgos
comunales.

Tema
2.‐
 Ante
la
emergencia
solidaridad.
Guía
metodológica
de
apoyo.

Tema
3.‐
 Funciones
generales
de
protección
civil.

Tema
4.‐
 Fenómenos
perturbadores
(Socio‐organizativos,
geológicos,
hidrometeoro
lógicos,

químico‐tecnológicos,
sanitarios‐ecológicos.

Tema
5.‐
 SIAT
(Sistema
de
Alerta
Temprana).

Tema
6.‐
 Uso
de
tecnologías
en
el
sistema
de
alertamiento

Tema
7.‐
 Manejo
integral
de
riesgos
de
desastres
(Ciclo
de
los
desastres)


Tema
8.‐
 Herramientas
locales
para
la
reducción
de
riesgos
de
desastres

Tema
9.‐
 Modelo
Autogestivo
solidario,
como
respuesta
a
la
gestión
del
riesgo
y
cambio

climático.


Tema
10.‐
 Cambio
climático
y
emergencia.

Tema
11.‐
 Instituto
de
protección
civil
para
el
manejo
integral
de
riesgos
de
desastres.

Tema
12.‐
 Plan
estatal
de
desarrollo
Chiapas
solidario
2007‐2012.

Tema
13.‐
 Objetivos
del
desarrollo
del
milenio
(la
protección
civil
como
eje
transversal.

Tema
14.‐
 Taller
para
diseñar
estrategia
para
construir
la
paz


 20

Tema
15.‐
 Nuestra
experiencia
informe
contingencia
Tabasco
2007
(Caritas
de
Tabasco,

México)

Tema
16.‐
 Catequesis
del
medio
ambiente.
(En
la
semana
social).

Tema
17.‐
 Plan
Diocesano
de
Pastoral
2010‐2019
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez.



e) Acciones
de
respuestas



 Construcción
de
estanques

Se
 construirán
 2
 estanques
 piscícolas
 para
 la
 cría
 y
 engorda
 de
 peces,
 con
 la
 finalidad
 de

mejorar
la
dieta
alimenticia
en
las
comunidades
más
vulnerables
por
los
fenómenos
naturales,

uno
 en
 la
 comunidad
 de
 Río
 Negro
 de
 la
 parroquia
 del
 Señor
 del
 Calvario,
 municipio
 de

Montecristo
de
Guerrero
y
el
otro
estanque
en
la
comunidad
de
San
Miguel
de
la
parroquia
de

Nuestra
Señora
de
la
Candelaria.
Esta
actividad
ayudará
a
buscar
alternativas
de
alimentación

para
 las
 comunidades
 debido
 a
 las
 carencias
 de
 alimentos
 por
 consecuencia
 del
 cambio

climático.

Se
motivará
a
la
Secretaría
de
Pesca
del
Estado
de
Chiapas
a
donar
2,
000
crías
de
la

especie
tilapia
como
inicio
de
este
proceso.

 Reforestación
en
zonas
degradadas

Para
contrarrestar
el
efecto
del
cambio
climático
con
el
proyecto
plan
zonal
de
vulnerabilidad

ambiental,
 se
 reforestó
 con
 60,000
 arbolitos
 de
 pinos
 en
 cuencas
 de
 los
 ríos
 y
 áreas

degradadas
 en
 las
 comunidades
 de
 Toluca
 y
 Rio
 Negro.
 Estas
 comunidades
 seguirán
 dando

seguimiento
en
el
cuidado
de
los
mismos.

 Reforestación
de
árboles
frutales

Se
reforestarán
los
solares
o
traspatios
de
las
familias
beneficiadas
por
el
proyecto
con
plantas

frutales
tales
como
aguate
jass,
limón
persa,
mandarina,
durazno,
pera
y
manzana,
las
cuales

contribuirán
a
mejorar
la
dieta
alimenticia
de
las
familias.
Para
lograr
la
siembra
se
impartirán

asesorías
y
técnicas
de
cultivo,
utilizando
abonos
orgánicos.

 Siembra
de
hortalizas

Se
 sembrarán
 hortalizas
 (rábano,
 cilantro,
 acelga,
 ejote,
 cebolla
 blanca,
 calabacitas)
 en
 las

comunidades
de
Toluca,
Río
Negro,
Nuevo
Río
Negro
y
El
Caracol.
Las
siembras
se
realizarán
en

los
 traspatios
 de
 las
 familias
 participantes
 en
 el
 proyecto.
 Esta
 actividad
 ayudará
 a
 buscar

alternativas
 de
 alimentación
 para
 las
 comunidades
 debido
 a
 las
 carencias
 de
 alimentos
 por

consecuencia
del
cambio
climático.


 Otras
actividades
comunitarias

El
 saneamiento
 ambiental
 tiene
 como
 objetivo
 alcanzar
 niveles
 crecientes
 de
 salubridad

ambiental,
comprende
el
manejo
sanitario
del
agua
potable
el
comportamiento
higiénico
que


 21

reduce
los
riesgos
para
la
salud
y
previene
la
contaminación.
Tiene
por
finalidad
la
promoción
y

el
mejoramiento
de
condiciones
de
vida
urbana
y
rural.

Es
por
ello
que
las
comunidades
del
proyecto
GRCC
se
organizarán
para
realizar
la
limpieza
de

su
comunidad,
recogiendo
toda
la
basura
inorgánica
(bolsas
de
plásticos,
botellas
de
plásticos

etc.)
una
vez
al
mes.
Esta
actividad
se
realizará
en
coordinación
con
el
programa
oportunidades

de
la
secretaria
de
salud.

f) Creación
de
Redes
Locales

Para
la
implementación
de
las
redes
locales
se
invitarán
a
otras
comunidades
a
participar
en
la

formación
 de
 tal
 manera
 que
 se
 socialice
 el
 contenido
 de
 la
 misma;
 apoyarnos
 con
 algunas

instituciones
para
la
impartición
de
los
temas
y
en
el
proceso
de
trabajo
en
conjunto.



Consideraciones
finales

Con
 mucha
 esperanza
 ofrecemos
 esta
 estrategia
 de
 sensibilización,
 conscientes
 de
 que
 la

Iglesia
de
México,
como
pueblo
de
Dios
en
su
infinita
sabiduría,
se
da
cuenta
que
la
Tierra
está

sufriendo,
que
la
Creación
de
Dios
está
siendo
maltratada
por
el
mismo
hombre
y
que

necesita

dar
una
respuesta
solidaria
y
responsable
a
nivel
comunitario.

Todas
las
informaciones
fueron
recabadas
y
analizadas
por
los
referentes
del
proyecto
de
la

Cáritas
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas,
Cáritas
de
Tuxtla
Gutiérrez
y
Cáritas
Mexicana.
El
material

que
ofrecemos
ha
sido
diseñado
para
ponerla
en
marcha
en
las
comunidades
y
parroquias
de
la

Arquidiócesis
y
Diócesis
bajo
el
proyecto
de
Gestión
Comunitaria
para
la
reducción
del
riesgo
de

desastres
 y
 respuesta
 ante
 el
 cambio
 climático.
 Sin
 embargo,
 es
 importante
 mencionar
 la

posibilidad
 de
 socializarla
 con
 las
 comunidades
 que
 la
 necesiten
 y
 se
 amplíe
 con
 nuevas

experiencias.

No
 podemos
 dejar
 de
 mencionar
 que
 al
 utilizar
 la
 metodología
 de
 ver,
 juzgar
 y
 actuar

contemplamos
también
el
aspecto
de
evaluar
y
celebrar.
Por
tal
motivo,
llevar
esta
estrategia
a

las
 comunidades
 vulnerables
 y
 amenazadas
 ante
 el
 cambio
 climático,
 con
 un
 fin
 integral
 y

sustentable,
es
bueno
recabar
la
evaluación
final
del
proyecto
y
agradecer
a
Quien
hizo
todas

las
cosas
y
a
Quien
por
tal
motivo
fueron
creadas
(Col
1,16)
y
las
recapitula
en
sí
(Ef
1,10)
a
través

de
la
práctica
de
Acción
de
Gracias
(1
Ts
5,18‐19)

motivados
por
el
Espíritu
de
Dios.

Concluimos
con
las
palabras
de
Monseñor
Gustavo
Rodríguez
Vega,
Presidente
de
CEPS‐Cáritas

Mexicana:
 “Háganlo
 y
 serán
 recordados
 no
 sólo
 por
 el
 mundo
 actual,
 sino
 también
 por

nuestros
 hijos
 y
 por
 los
 hijos
 de
 nuestros
 hijos,
 como
 los
 hacedores
 de
 políticas
 que
 con


 22

responsabilidad
 encararon
 uno
 de
 los
 mayores
 desafíos
 que
 la
 humanidad
 ha
 enfrentado,

evitando
la
mayor
tragedia
para
la
Tierra
y
los
seres
humanos
que
la
habitamos”13
.































































13

Comunidad
parroquial.
Animadora
del
cuidado
de
la
creación.
CEPS‐Cáritas
Mexicana,
México
D.F.,
2011,

p.
131.
Discurso
de
Monseñor
Gustavo
Rodríguez
Vega,
Presidente
de
CEPS‐Cáritas
Mexicana
en
la
COP16,

Cancún,
México,
10
de
diciembre
de
2010.


Mais conteúdo relacionado

Destaque

Introduccion a la sensibilizacion, José Crespo
Introduccion a la sensibilizacion, José CrespoIntroduccion a la sensibilizacion, José Crespo
Introduccion a la sensibilizacion, José CrespoFundación CODESPA
 
Guia de proyectos comunitarios ambiental
Guia de proyectos comunitarios ambientalGuia de proyectos comunitarios ambiental
Guia de proyectos comunitarios ambientalGabriela Perez Medina
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalRuthelenita
 
Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Piedad
 
Productos químicos utilizados en labores culturales en una plantación
Productos químicos utilizados en labores culturales en una plantaciónProductos químicos utilizados en labores culturales en una plantación
Productos químicos utilizados en labores culturales en una plantacióncacotaforestales
 
Orientación a pacientes con discapacidad sensitiva y motriz
Orientación  a pacientes con discapacidad sensitiva y motrizOrientación  a pacientes con discapacidad sensitiva y motriz
Orientación a pacientes con discapacidad sensitiva y motrizEllay SuGato
 
Taller sesibilización
Taller sesibilizaciónTaller sesibilización
Taller sesibilizaciónjose villalba
 
Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...
Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...
Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...Ili De la Paz
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacionsolvc
 
Guia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacionGuia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacionenani0414
 
Meningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoMeningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoEduardo Ventura
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitariozaidafer
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 2
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE   2COMUNIDADES DE APRENDIZAJE   2
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 2guest4f8533b
 
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALFRANCIA TELLEZ
 
RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011
RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011
RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011beatriz elena
 

Destaque (20)

Introduccion a la sensibilizacion, José Crespo
Introduccion a la sensibilizacion, José CrespoIntroduccion a la sensibilizacion, José Crespo
Introduccion a la sensibilizacion, José Crespo
 
sensibilizacion
sensibilizacionsensibilizacion
sensibilizacion
 
Guia de proyectos comunitarios ambiental
Guia de proyectos comunitarios ambientalGuia de proyectos comunitarios ambiental
Guia de proyectos comunitarios ambiental
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambiental
 
Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010
 
Productos químicos utilizados en labores culturales en una plantación
Productos químicos utilizados en labores culturales en una plantaciónProductos químicos utilizados en labores culturales en una plantación
Productos químicos utilizados en labores culturales en una plantación
 
Orientación a pacientes con discapacidad sensitiva y motriz
Orientación  a pacientes con discapacidad sensitiva y motrizOrientación  a pacientes con discapacidad sensitiva y motriz
Orientación a pacientes con discapacidad sensitiva y motriz
 
Taller sesibilización
Taller sesibilizaciónTaller sesibilización
Taller sesibilización
 
Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...
Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...
Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración...
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
 
Guia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacionGuia taller de sensibilizacion
Guia taller de sensibilizacion
 
Meningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoMeningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacido
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 2
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE   2COMUNIDADES DE APRENDIZAJE   2
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 2
 
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAEPresentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
 
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011
RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011
RESUMEN PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 2011
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Orina y Miccion
Orina y MiccionOrina y Miccion
Orina y Miccion
 

Semelhante a Estrategia de Sensibilización

Agatha Nuevos Horizontes
Agatha Nuevos HorizontesAgatha Nuevos Horizontes
Agatha Nuevos Horizontesjuan pablo
 
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010juan pablo
 
Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27
Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27
Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27Jorge Pacheco
 
Contenidos Prueba Coef. 2
Contenidos Prueba Coef. 2Contenidos Prueba Coef. 2
Contenidos Prueba Coef. 2Gabriela Medel
 
PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxUniViki
 
Leccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLeccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLucia Contreras
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxKarenAlfarodelaCruz1
 
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 27carman
 
Terremoto baja california (definitivo)
Terremoto baja california (definitivo)Terremoto baja california (definitivo)
Terremoto baja california (definitivo)Idaira Fuentes Angulo
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018Marieta Juarez
 

Semelhante a Estrategia de Sensibilización (20)

Agatha Nuevos Horizontes
Agatha Nuevos HorizontesAgatha Nuevos Horizontes
Agatha Nuevos Horizontes
 
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
 
Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27
Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27
Evaluación rápida de salud a tres semanas del terremoto del 27
 
Contenidos Prueba Coef. 2
Contenidos Prueba Coef. 2Contenidos Prueba Coef. 2
Contenidos Prueba Coef. 2
 
Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.  Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.
 
mitch.pdf
mitch.pdfmitch.pdf
mitch.pdf
 
PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptx
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Leccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLeccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidades
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
 
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
 
Terremoto baja california
Terremoto baja californiaTerremoto baja california
Terremoto baja california
 
Terremoto baja california (definitivo)
Terremoto baja california (definitivo)Terremoto baja california (definitivo)
Terremoto baja california (definitivo)
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
 

Mais de Caritas Mexicana IAP

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoCaritas Mexicana IAP
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerCaritas Mexicana IAP
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsCaritas Mexicana IAP
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Caritas Mexicana IAP
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...Caritas Mexicana IAP
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaCaritas Mexicana IAP
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENCaritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleCaritas Mexicana IAP
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018Caritas Mexicana IAP
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Caritas Mexicana IAP
 

Mais de Caritas Mexicana IAP (20)

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
 
Infografía Laudato Si
Infografía Laudato SiInfografía Laudato Si
Infografía Laudato Si
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
 
Programa de ecología integral
Programa de ecología integral Programa de ecología integral
Programa de ecología integral
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
 

Último

Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfLos 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfasociacion
 
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfTema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfasociacion
 
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdfTema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdfasociacion
 
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdfTema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdfasociacion
 
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptxakermansara040
 
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerrasLección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerrasSamuelLargocamacho
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfasociacion
 
Tema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdf
Tema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdfTema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdf
Tema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdfasociacion
 
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfTEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfasociacion
 
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfFolleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfJocelyneGarrido2
 
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptxEL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptxleonardo1610
 
las duras consecuencias de apartarse de dios.pptx
las duras consecuencias de apartarse de dios.pptxlas duras consecuencias de apartarse de dios.pptx
las duras consecuencias de apartarse de dios.pptxjoelogiron
 
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIACONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIAalvarolinero
 
PRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptx
PRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptxPRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptx
PRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptxNelsonAdrianZamudioG
 
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptHistoria de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptAlceirFerreira
 
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdfSEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdfasociacion
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioJuan Hernandez
 
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdfEL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdfasociacion
 
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptxLista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptxMariaIsabelGonzalezM6
 
Introducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptx
Introducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptxIntroducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptx
Introducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptxValeriaBurgos38
 

Último (20)

Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfLos 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
 
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfTema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
 
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdfTema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
 
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdfTema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
 
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
 
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerrasLección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
 
Tema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdf
Tema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdfTema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdf
Tema 9 UN FINAL FELIZ DE ACUERDO A LAS PROFECIAS.pdf
 
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfTEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
 
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfFolleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
 
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptxEL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
 
las duras consecuencias de apartarse de dios.pptx
las duras consecuencias de apartarse de dios.pptxlas duras consecuencias de apartarse de dios.pptx
las duras consecuencias de apartarse de dios.pptx
 
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIACONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
 
PRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptx
PRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptxPRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptx
PRESENTACION LAS CLASES DE MEDITACION.pptx
 
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptHistoria de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
 
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdfSEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
 
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdfEL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
 
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptxLista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
 
Introducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptx
Introducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptxIntroducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptx
Introducción a la Fe- Unidad 2 Las fuentes de la revelación_2023 (1).pptx
 

Estrategia de Sensibilización

  • 2. 
 1
 Contenido
 Introducción
 1.
 Problemática
e
impactos
del
cambio
climático
en
la
región
de
Chiapas
 1.1
 El
Huracán
Stan
en
el
2005
 1.2
 Respuesta

ante
el
huracán
Stan
 1.3
 San
Cristóbal
de
Las
Casas
 1.4
 Tuxtla
Gutiérrez
 
 2.
 Marco

teológico
pastoral
de
la
problemática
ambiental
 2.1
 Un
breve
recorrido
en
los
documentos
de
la
Iglesia
Latinoamericana
 2.2

 Visión
 2.3

 Principios
y
valores
 
 3.
 Propuestas
de
acciones
 3.1
 Objetivos
de
la
estrategia
 3.2
 Ejes
estratégicos
 3.3
 Estrategia
de
implementación
 3.4
 Seguimiento
 3.5
 Formación,
acciones
de
respuestas
y
redes
locales
 3.5.1 San
Cristóbal
de
Las
Casas
 
 a) Objetivos
específicos
 b) Estrategias
de
formación
 c) Metas
 d) Temas
de
formación

  • 3. 
 2
 a. Contenido
 temático
 de
 las
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 Comunitaria.
 b. Contenido
 temático
 de
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 a
 Representantes
Parroquiales.
 c. Contenido
 Temático
 de
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 a
 Agentes
de
Pastoral
Diocesana.
 e) Acciones
de
respuesta

 a. Viveros
de
árboles
para
la
reforestación
 f) Creación
de
Redes
Locales
 
 3.5.2 Tuxtla
Gutiérrez
 
 a) Objetivos
específicos
 b) Estrategia
de
formación
 c) Meta
 d) Temas
de
formación
 a. Contenido
temático
de
las
jornadas
de
Formación
Ambiental
 Comunitaria
 b. Contenido
temático
de
las
Jornadas
de
Formación
Ambiental
 a
Representantes
Parroquiales.
 c. Contenido
temático
de
las
Jornadas
de
Formación
Ambiental
 a
Agentes
de
Pastoral
Diocesana.
 e) Acciones
de
respuesta

 a. Construcción
de
estanques
 b. Reforestación
en
zonas
degradadas
 c. Reforestación
de
árboles
frutales
 d. Siembra
de
hortalizas
 e. Otras
actividades
comunitarias
 f) Creación
de
Redes
Locales
 Consideraciones
finales
 
 
 
 
 

  • 4. 
 3
 Introducción
 El
cambio
climático
es
considerado
por
muchos
como
el
mayor
problema
a
ser
enfrentado
por
 la
 humanidad
 en
 el
 presente
 siglo.
 Es
 un
 reto
 de
 claras
 responsabilidades
 comunes
 que
 son
 asumidas
de
manera
diferenciada
por
los
países
del
orbe.
 En
la
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez
y
Diócesis
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas
han
formulado
 el
proyecto
de
Gestión
comunitaria
para
la
reducción
del
riesgo
de
desastres
y
respuesta
ante
 el
 cambio
 climático
 para
 manifestar
 con
 las
 comunidades
 una
 respuesta
 ante
 el
 cambio
 climático.

 Con
esta
finalidad
se
formula
la
estrategia
de
sensibilización
que
será
el
conjunto
de
acciones
 que
 se
 implementarán
 en
 el
 contexto
 determinado
 de
 la
 Arquidiócesis
 y
 Diócesis
 con
 el
 objetivo
de
lograr
el
fin
propuesto,
en
este
caso
la
sensibilización
para
que
las
comunidades
 participen
en
acciones
orientadas
a
la
mitigación
y
adaptación
al
cambio
climático.
Para
efectos
 del
proyecto
se
entenderá
la
estrategia
de
sensibilización
como
el
documento
que
reúna
ese
 conjunto
de
acciones
que
luego
se
implementarán
a
nivel
comunitario.
 Este
documento
se
ha
dividido
en
tres
puntos
principales
que
obedecen
a
la
metodología
de
 ver,
juzgar
y
actuar
de
manera
que
podamos
responder
a
las
necesidades
de
las
comunidades
 vulnerables
ante
el
cambio
climático.

 1. Problemática
e
impactos
del
cambio
climático
en
la
región
de
Chiapas
 Según
el
Sistema
Nacional
de
Información
Ambiental
y
Recursos
Ambientales
dependiente
de
 SEMARNAT1 
(Secretaria
de
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales)
del
Gobierno
Mexicano
dice
 que
 en
 el
 caso
 de
 los
 desastres
 relacionados
 con
 la
 degradación
 ambiental
 se
 requiere
 un
 tratamiento
específico,
tanto
desde
el
punto
de
vista
conceptual,
como
de
la
evaluación
del
 desastre
 desde
 la
 perspectiva
 de
 la
 protección
 ambiental
 y
 el
 desarrollo
 sustentable.

 Las
 primeras
 manifestaciones
 de
 los
 procesos
 de
 deterioro
 se
 dejaron
 sentir
 en
 el
 ámbito
 local,
 después
se
ampliaron
al
espacio
regional
y
en
la
actualidad
se
extienden
por
todo
el
territorio
 nacional.
En
estos
procesos
la
temporalidad
de
sus
efectos
es
un
factor
clave.
 Algunos
 de
 estos
 procesos
 como
 la
 deforestación,
 el
 deterioro
 de
 los
 suelos,
 la
 sobre
 explotación
 de
 algunas
 pesquerías,
 la
 sequía
 y
 la
 escasez
 del
 agua
 están
 manifestando
 sus
 efectos
desastrosos
en
corto
plazo.
 Otros,
como
la
capacidad
limitada
de
la
atmósfera
para
absorber
las
emisiones
excesivas
de
 carbono
(CO
2),
la
contaminación
del
agua
y
los
vertidos
insustentables
de
residuos
sólidos
en
 




























































 1 Cf.http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexic o/diagnostico_final%2022_marzo_1.pdf

  • 5. 
 4
 ríos
y
mares
se
muestran
tenuemente
en
algunas
regiones
y
ciudades
del
país,
pero
sus
efectos
 verdaderos
amenazan
con
manifestarse
intensamente
en
el
mediano
y
largo
plazo2 .
 Las
tendencias
destructivas
para
el
medio
ambiente
han
cobrado
tal
velocidad
en
los
últimos
 años,
 que
 no
 sólo
 están
 agotando
 rápidamente
 el
 capital
 natural
 del
 país
 y
 acelerando
 los
 procesos
de
contaminación
de
aire
y
agua,
sino
que
también
están
frenando
las
capacidades
 productivas
y
se
encuentran
estimulando
el
surgimiento
de
un
conjunto
diverso
de
conflictos
 sociales.
 1.1
El
Huracán
Stan
en
el
2005
 El
 huracán
 Stán
 causó
 inundaciones
 y
 desprendimientos
 en
 los
 países
 centro
 americanos
 de
 Belice,
 Costa
 Rica,
 El
 Salvador,
 Guatemala,
 Haití,
 Honduras
 y
 Nicaragua
 además
 del
 sur
 de
 México
durante
los
días
3,
4
y
5
de
octubre
de
2005.
Este
huracán
ocasionó
por
lo
menos
1,620
 muertes
según
datos
oficiales
(CENAPRED).

 En
la
primera
semana
de
octubre
de
2005,
el
huracán
Stan
llegó
a
Chiapas,
Estado
ubicado
en
el
 sureste
de
la
República
Mexicana.
Fue
de
tal
magnitud
el
impacto
de
este
fenómeno
natural
 que
las
lluvias
no
cesaron
en
varios
días,
hubo
deslaves
en
carreteras,
puentes
derrumbados,
 ríos
desbordados
y
miles
de
personas
perdieron
todo:
casa,
cosechas
y
animales.
 Su
paso
por
México,
el
ciclón
Stan
ya
degradado
a
tormenta
tropical,
dejó
al
menos
16
muertos
 y
más
de
100,000
damnificados,
además
de
unos
seis
puentes
colapsados
por
las
crecidas
de
 los
 ríos,
 específicamente
 en
 el
 Estado
 de
 Chiapas.
 El
 desbordamiento
 del
 río
 Coatán
 en
Tapachula
arrasó
2,500
viviendas.

 1.2
Respuesta

ante
el
huracán
Stan
 Tras
la
atención
a
la
emergencia
e
iniciado
el
proceso
de
reconstrucción,
la
Arquidiócesis
de
 Tuxtla
 Gutiérrez
 y
 la
 Diócesis
 de
 San
 Cristóbal
 de
 las
 Casas
 dieron
 inicio
 con
 el
 proyecto
 de
 Reducción
de
la
Vulnerabilidad
Ambiental
y
Social
en
los
municipios
de
Chicomuselo
y
Monte
 Cristo
de
Guerrero,
con
el
financiamiento
de
Cáritas
Española
2007‐2010.
 En
 este
 proyecto
 se
 consideraron
 a
 seis
 comunidades
 pilotos
 las
 cuales
 fueron:
 Las
 Flores,
 Santo
Domingo
y
Vado
Ancho
en
la
Diócesis
de
San
Cristóbal
de
las
Casas;
Toluca,
Río
Negro
y
 Nuevo
Río
Negro
en
la
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez.
Se
aplicaron
tres
líneas
estratégicas
 las
 cuales
 consistieron
 en
 la
 Incidencia
 Política,
 la
 Reducción
 de
 Riesgo
 y
 el
 Desarrollo
 Comunitario
Sustentable.
 En
 lo
 referente
 a
 la
 Reducción
 de
 Riesgos,
 las
 seis
 comunidades
 cuentan
 con
 sus
 Planes
 Comunitarios
de
Gestión
Integral
de
Riesgos,
Cinco
de
las
comunidades
cuentan
con
albergues
 comunitarios
equipados
para
emergencias,
también
cuentan
con
una
organización
comunitaria
 




























































 2 
 Cf.
 MORENO
 S.,
 ANA
 ROSA,
 URBINA
 S.,
 Javier,
 Impactos
 sociales
 del
 cambio
 climático
 en
 México,
 INE‐ SEMARNAT‐PNUD,
México
D.F.
2008,
73
pp.

  • 6. 
 5
 para
 la
 atención
 a
 la
 emergencia
 en
 la
 cual
 se
 distribuyen
 responsabilidades
 y
 tareas.
 Las
 comunidades
mencionadas
tienen
ahora
radios
con
frecuencia
VHS
de
uso
comunitario
que
ha
 fortalecido
la
comunicación
y,
sobre
todo,
en
el
sistema
de
monitoreo
y
alerta
temprana.

 En
 la
 línea
 de
 Desarrollo
 Sustentable
 con
 la
 capacitación
 en
 Ordenamiento
 Ecológico
 Comunitario
 se
 ha
 fortalecido
 la
 organización
 comunitaria.
 Como
 resultado
 de
 esto
 se
 han
 obtenido
 sus
 planes
 de
 Ordenamiento
 Ecológico
 Comunitario.
 Los
 beneficiarios
 están
 capacitados
en
la
construcción
de
letrinas
aboneras
secas
y
fogones
ahorradores,
utilizándolos
 en
 los
 espacios
 comunes
 de
 la
 comunidad;
 además,
 han
 recibido
 capacitaciones
 en
 abonos
 orgánicos
y
recuperación
de
suelos,
para
ponerlas
en
práctica
en
los
huertos
comunitarios
y
en
 las
parcelas
familiares;
se
les
ha
capacitado
en
la
construcción
de
estanques
piscícolas
donde
se
 realiza
la
crianza
de
peces
de
la
especie
tilapia.
 Durante
el
año
2010
se
lograron
implementar
diferentes
programas
productivos
encaminados
 al
 mejoramiento
 de
 la
 nutrición
 de
 las
 familias
 beneficiadas
 por
 el
 proyecto
 y
 a
 la
 vez
 la
 comercialización
de
los
productos
obtenidos
a
las
demás
familias.
Por
consiguiente
se
crearon

 semilleros‐viveros
 de
 árboles
 tanto
 frutales
 como
 maderables,
 renovación
 de
 cafetales,
 estanques
de
piscicultura,
cultivo
de
hongos‐setas,
invernadero
para
hortalizas,
fortalecimiento
 en
la
panadería
del
grupo
de
mujeres,
mejora
del
sistema
de
agua
potable,
micro
granjas
(pollas
 de
doble
propósito
carne
y
huevo,
pavos
y
cerdos).
 La
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez
dentro
de
su
proceso
pastoral
se
ha
propuesto
trabajar
 mediante
 el
 análisis
 y
 reflexión
 sobre
 la
 situación
 ambiental,
 para
 reforzar
 una
 cultura
 de
 reconciliación
hacia
el
cuidado
del
medio
ambiente.
 Consideramos
 por
 tanto
 la
 debida
 pertinencia
 la
 continuidad
 de
 respuestas
 ante
 el
 cambio
 climático.
 Estas
 comunidades
 tienen
 el
 compromiso
 de
 realizar
 un
 papel
 multiplicador
 para
 poder
 compartir
 las
 experiencias
 adquiridas
 con
 anterioridad
 y
 que
 puede
 ayudar
 en
 la
 facilitación
de
herramientas
y
conocimientos
en
el
tema
de
Gestión
de
Riesgos.
 Así
 mismo
 se
 considera
 necesario
 el
 debido
 seguimiento
 a
 los
 proyectos
 productivos
 implementados
 dentro
 de
 la
 Diócesis
 de
 San
 Cristóbal
 de
 las
 Casas
 y
 de
 la
 Arquidiócesis
 de
 Tuxtla
Gutiérrez
para
afianzar
el
proceso
organizativo
y
lograr
la
auto‐sustentabilidad.
 El
área
de
trabajo
que
corresponde
a
estas
comunidades
continúa
siendo
preferente
debido
a
 la
situación
geográfica
en
la
que
se
encuentran
a
márgenes
del
río
Yayahuita,
que
se
desborda
 con
 mucha
 facilidad
 año
 con
 año
 y
 es
 uno
 de
 los
 más
 caudalosos
 del
 Estado,
 y
 en
 cerros
 atravesados
por
varios
arroyos
que
crecen
en
temporadas
de
lluvias.

 1.3
San
Cristóbal
de
Las
Casas
 El
 territorio
 del
 municipio
 de
 Chicomuselo,
 catalogado
 como
 de
 alta
 marginación,
 está
 constituido
en
un
50
%
de
terrenos
accidentados
dado
que
ocupan
las
estribaciones
de
la
Sierra
 Madre
de
Chiapas,
el
resto
lo
integran
terrenos
planos
y
semiplanos
de
la
depresión
central.

  • 7. 
 6
 Es
preocupante
el
peligro
que
representan
los
deslizamientos

de
rocas
y
lodo
en
los
terrenos
 montañosos
 para
 las
 comunidades
 que
 habitan
 en
 las
 partes
 bajas
 como
 es
 el
 caso
 de
 las
 poblaciones
de
la
Sierra,

consideradas
como
de
alto
riesgo.
 
 También,
para
las
comunidades
de
la
zona
planada
que
habitan
en
las
orillas
de
la
“Presa
La
 Angostura”
el
desbordamiento
del
agua
representa
amenaza
de
inundaciones
cada
época
de
 lluvias,
sobre
todo
en
temporada
de
intensas
precipitaciones.
 
 Las
 amenazas
 sobre
 los
 recursos
 naturales
 de
 las
 comunidades
 como
 el
 agua,
 la
 diversidad
 biológica
y
los
recursos

minerales
son
promovidas
por
proyectos
de
empresas
transnacionales
 concesionadas.
 
 La
situación
de
alta
vulnerabilidad
de
las
comunidades
de
la
cobertura
diocesana
y,
de
manera
 específica
 de
 las
 9
 comunidades
 de
 la
 Parroquia
 de
 Chicomuselo,
 a
 las
 que
 se
 orienta
 el
 Proyecto
 GRCC,
 es
 la
 base
 para
 analizar
 y
 prevenir
 con
 enfoque
 integral
 las
 causas
 de
 la
 problemática
que
enfrentan
durante
las
fuertes
precipitaciones.

 
 1.4

Tuxtla
Gutiérrez
 El
cambio
climático
en
esta
región
actuará
reduciendo
la
disponibilidad
del
agua,
afectando
la
 salud
 y
 ampliando
 la
 distribución
 de
 vectores;
 asimismo
 los
 hogares
 se
 verán
 afectados
 por
 inundaciones
 y
 se
 pondrá
 en
 peligro
 la
 seguridad
 alimentaria,
 entre
 otros
 impactos
 de
 igual
 gravedad.

 
 Así
 podemos
 determinar
 algunas
 principales
 amenazas
 que
 frecuentan
 las
 comunidades
 de
 Tuxtla
Gutiérrez:
pobreza,
terremotos,
inundaciones,
tormentas,
tala
inmoderada
de
laderas
y
 cuencas,
 quema
 intencional
 de
 los
 bosques,
 falta
 de
 tratamiento
 de
 la
 basura
 y
 de
 aguas
 negras,
 los
 desechos
 tóxicos
 de
 las
 fábricas
 que
 contaminan
 los
 ríos
 y
 lagunas,
 agotando
 el
 agua,
por
consiguiente
deslizamientos
de
laderas
y
sequías.
Todo
esto
pone
en
riesgo
la
salud
y
 la
vida
de
las
personas.
 
 En
la
débil
organización
comunitaria
encontramos
escaso
trabajo
comunitario,
baja
integración
 al
plan
de
desarrollo
municipal
y
estatal
y
poco
compromiso
solidario.
 
 Vemos
el
incremento
en
el
desempleo
que
viene
a
ser
causa
de
la
migración
de
los
varones
y
 por
ende
las
comunidades
se
ven
sustentadas,
en
la
mayoría,
por
mujeres,
niños
y
ancianos.
 Además,
se
vive
una
experiencia
de
ruptura
de
la
cultura
ancestral.
 
 Esta
situación
motiva
a
fortalecer
la
capacidad
organizativa
de
las
comunidades
de
las
regiones
 más
vulnerables
para
determinar
participativamente
las
formas
de
reacción
ante
las
causas
de
 los
desastres,
así
como
elaborar
mapas
de
riesgo
ambiental
a
fin
de
prevenir
consecuencias
 desastrosas.

  • 8. 
 7
 2. Marco

teológico
pastoral
de
la
problemática
ambiental
 
 Observamos
que
el
desafío
de
los
cambios
climáticos
se
afronta
con
serenidad,
pero
también
 de
manera
oportuna,
comenzando
precisamente
a
nivel
local.
Por
ello,
es
justo
que
veamos
el
 planteamiento
 de
 esta
 cuestión
 desde
 el
 lado
 teológico
 pastoral,
 donde
 el
 pensamiento
 cristiano
se
sitúa,
viendo
que
la
naturaleza
es
fruto
de
la
intervención
de
Dios
y
de
su
infinito
 amor.

 2.1
Un
breve
recorrido
en
los
documentos
de
la
Iglesia
Latinoamericana
 Desde
 la
 I
 Conferencia
 Episcopal
 Latinoamericana
 realizada
 en
 Río
 de
 Janeiro3 
 en
 1955,
 
 la
 Iglesia
viene
haciendo
un
llamado
a
“preocuparse
en
colaborar
del
mejor
modo
posible
para
la
 elevación
de
las
condiciones
de
vida
y
trabajo,
empleando
los
medios
que
en
concreto
parezcan
 posibles
y
oportunos”.

 Por
eso,
no
podemos
dejar
de
pensar
en
la
situación
inhumana
y
de
pobreza
que
viven
millones
 de
 personas,
 expresada
 por
 ejemplo
 en
 mortalidad
 infantil,
 falta
 de
 vivienda
 adecuada,
 problemas
 de
 salud,
 salarios
 de
 hambre,
 el
 desempleo,
 el
 subempleo,
 desnutrición,
 inestabilidad
laboral,
migraciones
masivas
forzadas
y
desamparadas4 .

 Esta
 pobreza
 no
 es
 una
 etapa
 casual,
 sino
 el
 producto
 de
 situaciones
 de
 una
 estructura
 económica,
social
y
política
individualista,
egoísta
e
injusta
que
se
encuentra
“impregnada
no
de
 un
autentico
humanismo,
sino
de
materialismo”5 
excluyente.
 El
cambio
climático
no
es
discriminatorio,
ni
tiene
en
cuenta
las
fronteras
de
los
estados
que
en
 su
caminar
ha
incidido
gravemente
sobre
las
personas
en
la
otra
punta
del
mundo,
afectando
 tanto
a
ricos
como
a
pobres,
a
la
población
rural
y
a
la
población
urbana,
en
el
norte
y
en
el
sur.
 Sin
embargo,
resulta
evidente
que
la
población
pobre
de
los
países
en
desarrollo
es
y
será
la
 más
afectada.
 En
el
Documento
de
Puebla
(1979)
aparece
claramente
la
preocupación
por
el
daño
provocado
 al
medio
ambiente:

 




























































 3 
Carta
Apostólica
"Ad
Ecclesiam
Christi"
del
Papa
Pio
XII
a
los
Obispos
Latinoamericanos,
60.
Iª
Conferencia
General
del
 CELAM
Río
de
Janeiro,
Agosto
de
1955,
 4 
Cfr.
III
Conferencia
General
del
Episcopado
Latinoamericano
"Puebla
—
1979"
 5 
SS
Juan
Pablo
II,
Discurso
Inaugural
III,
3.
LXXI,
p.
201.

  • 9. 
 8
 “Si
no
cambian
las
tendencias
actuales,
se
seguirá
deteriorando
la
relación
del
hombre
con
la
 naturaleza
por
la
explotación
irracional
de
sus
recursos
y
la
contaminación
ambiental,
con
el
 aumento
de
graves
daños
al
hombre
y
al
equilibrio
ecológico”
(No.
139).
Más
adelante,
en
el
 No.
327,
los
obispos
vuelven
a
insistir
en
que
el
dominio,
uso
y
transformación
de
los
bienes
de
 la
tierra,
de
la
cultura,
de
la
ciencia
y
de
la
técnica,
se
vayan
realizando
con
un
justo
y
fraternal
 señorío
del
hombre
sobre
el
mundo,
teniendo
en
cuenta
el
respeto
de
la
ecología.
En
el
No.
 1236
vuelve
sobre
el
tema,
para
exhortar
a
la
preservación
de
los
recursos
naturales
creados
 por
 Dios
 para
 todos
 los
 hombres,
 a
 fin
 de
 transmitirlos
 como
 herencia
 enriquecedora
 a
 las
 generaciones
futuras.
 El
documento
de
Santo
Domingo6 
hace
referencia
sobre
la
Conferencia
de
la
ONU,
conocida
 como
Cumbre
de
la
Tierra,
en
la
que
se
habla
del
medio
ambiente
y
desarrollo.
Ante
la
crisis
 ecológica,
se
propone
el
desarrollo
sostenible
entre
la
relación
de
crecimiento
económico
y
los
 límites
ecológicos7 .
Es
importante
destacar
que
el
documento
advierte
que
el
desarrollo
tiene
 que
 estar
 subordinado
 a
 criterios
 éticos,
 acentuado
 como
 “ética
 ecológica”
 que
 implica
 el
 abandono
de
una
moral
utilitarista
e
individualista.
 Los
 cristianos
 como
 integrantes
 de
 la
 sociedad,
 no
 estamos
 exentos
 de
 responsabilidad
 en
 relación

a
los
modelos
de
desarrollo
que
han
provocado
los
actuales
desastres
ambientales
y
 sociales,
por
eso,
la
Iglesia

nos
hace
un
llamado
a:
  Cultivar
una
espiritualidad
que
recupere
el
sentido
de
Dios,
siempre
presente
en
 la
naturaleza.
  Valorar
el
dialogo
que
la
crisis
ecológica
ha
creado
y
cuestionar
la
riqueza
y
el
 desperdicio.
  Aprender
de
los
pobres
a
vivir
en
sobriedad
y
a
compartir
y
valorar
la
sabiduría
 de
 los
 pueblos
 indígenas
 en
 cuanto
 a
 la
 preservación
 de
 la
 naturaleza
 como
 ambiente
de
vida
para
todos.
 
 




























































 6 IV
Conferencia
General
del
Episcopado
Latinoamericano

"Santo Domingo — 1992"
 7 
Cf.
Santo
Domingo,
171.

  • 10. 
 9
 En
la
Conferencia
de
Aparecida8 
nuevamente
los
obispos
vuelven
a
hablar
sobre
los
aspectos
 ambientales,
tocando
el
tema
del
Cambio
Climático.
 “…
 Con
 mucha
 frecuencia
 se
 subordina
 la
 preservación
 de
 la
 naturaleza
 al
 desarrollo
 económico,
con
daños
a
la
biodiversidad,
con
el
agotamiento
de
las
reservas
de
agua
y
de
otros
 recursos
naturales,
con
la
contaminación
del
aire
y
del
cambio
climático…”
“…
La
región
se
ve
 afectada
por
el
recalentamiento
de
la
tierra
y
el
cambio
climático
provocado
principalmente
 por
el
estilo
de
vida
no
sostenible
de
los
países
industrializados”
(DA,
66).
 Ante
esta
situación
se
plantea
que
“La
mejor
forma
de
respetar
la
naturaleza
es
promover
una
 ecología
 humana
 abierta
 a
 la
 trascendencia
 que
 respetando
 a
 la
 persona
 y
 la
 familia,
 los
 ambientes
y
las
ciudades,
sigue
la
indicación
paulina
de

recapitular
todas
las
cosas
en
Cristo
y
 de
alabar
con
Él
al
Padre
(Cf.
I
Cor.
3,
21‐23).
El
Señor
ha
entregado
el
mundo
para
todos,
para
 los
 de
 las
 generaciones
 presentes
 y
 futuras.
 El
 destino
 universal
 de
 los
 bienes
 exige
 la
 solidaridad
 con
 la
 generación
 presente
 y
 las
 futuras.
 Ya
 que
 los
 recursos
 son
 cada
 vez
 más
 limitados,
su
uso
debe
estar
regulado
según
el
principio
de
justicia
distributiva
respetando
el
 desarrollo
sostenible”
(DA
125).
 El
problema
del
Medio
Ambiente
se
inserta
en
la
perspectiva
del
problema
fundamental
que
 vive
el
hombre
contemporáneo
en
los
inicios
del
siglo
XXI
y
del
Tercer
Milenio:
la
lucha
entre
 una
cultura
de
la
vida
y
una
cultura
de
la
muerte
tal
como
lo
expresa
con
claridad
el
Magisterio
 de
Juan
Pablo
II,
especialmente
a
partir
de
su
Encíclica
“Evangelium
Vitae”
(1995),
donde
nos
 habla
del
valor
y
del
carácter
inviolable
de
la
vida.
 En
la
Centesimus
Annus,
el
Papa
Juan
Pablo
II
nos
dice
“Además
de
la
destrucción
irracional
del
 ambiente
 natural
 hay
 que
 recordar
 aquí
 la
 más
 grave
 aún
 del
 ambiente
 humano,
 al
 que,
 sin
 embargo,
 se
 está
 lejos
 de
 prestar
 la
 necesaria
 atención.
 Mientras
 nos
 preocupamos
 justamente,
aunque
mucho
menos
de
lo
necesario,
de
preservar
los
hábitat
naturales
de
las
 diversas
especies
animales
amenazadas
de
extinción,
porque
nos
damos
cuenta
de
que
cada
 una
de
ellas
aporta
su
propia
contribución
al
equilibrio
general
de
la
tierra,
nos
esforzamos
muy
 poco
por
salvaguardar
las
condiciones
morales
de
una
auténtica
ecología
humana”(38).
 




























































 8 
V
Conferencia
General
del
Episcopado
Latinoamericano

y
del
Caribe

"Aparecida
—2007"

  • 11. 
 10
 Cuando
el
Papa
Juan
Pablo
II
habla
de
“ecología
humana”
se
refiere
a
una
concepción
ética
 precisa,
 según
 la
 cual,
 el
 equilibrio
 del
 ecosistema,
 la
 defensa
 y
 la
 salubridad
 del
 ambiente,
 exigen
 la
 responsabilidad
 del
 hombre
 en
 la
 utilización
 del
 conocimiento
 científico
 y
 de
 la
 tecnología
 como
 instrumentos
 para
 curar
 las
 plagas
 del
 hambre,
 vencer
 las
 enfermedades,
 proteger
a
la
humanidad
de
los
desastres
naturales.
 Finalmente
 es
 importante
 tomar
 en
 cuenta
 el
 
 mensaje
 de
 Su
 Santidad
 Benedicto
 XVI
 en
 la
 celebración
de
la

XLIII
Jornada
Mundial
de
la
Paz,
el
1
de
enero
de
2010,
en
donde
el
tema
fue
 “Si
 quieres
 promover
 la
 paz,
 protege
 la
 creación”.
 Señala,
 el
 Papa,
 la
 gran
 importancia
 que
 tiene
lo
“creado”,
puesto
que
“la
creación
es
el
comienzo
y
fundamento
de
todas
las
obras
de
 Dios”
y
su
salvaguarda
se
ha
hecho
hoy
esencial
para
la
convivencia
pacífica
de
la
humanidad,
 por
 lo
 que
 es
 indispensable
 que
 la
 humanidad
 renueve
 y
 refuerce
 «esa
 alianza
 entre
 ser
 humano
y
medio
ambiente
que
ha
de
ser
reflejo
del
amor
creador
de
Dios,
del
cual
procedemos
 y
 hacia
 el
 cual
 caminamos»
 (2).
 Para
 el
 papa
 “la
 crisis
 ecológica,
 brinda
 una
 oportunidad
 histórica
 para
 elaborar
 una
 respuesta
 colectiva
 orientada
 a
 cambiar
 el
 modelo
 de
 desarrollo
 global
 siguiendo
 una
 dirección
 más
 respetuosa
 con
 la
 creación
 y
 de
 un
 desarrollo
 humano
 integral,
inspirado
en
los
valores
propios
de
la
caridad
en
la
verdad.
Por
tanto,
desearía
que
se
 adoptara
un
modelo
de
desarrollo
basado
en
el
papel
central
del
ser
humano,
en
la
promoción
 y
 participación
 en
 el
 bien
 común,
 en
 la
 responsabilidad,
 en
 la
 toma
 de
 conciencia
 de
 la
 necesidad
de
cambiar
el
estilo
de
vida
y
en
la
prudencia,
virtud
que
indica
lo
que
se
ha
de
hacer
 hoy,
en
previsión
de
lo
que
puede
ocurrir
mañana”(21).
 En
La
Encíclica
Caritas
in
Veritate,

Benedicto
XVI
recuerda
que
“para
salvaguardar
la
naturaleza
 no
 basta
 intervenir
 con
 incentivos
 o
 desincentivos
 económicos,
 y
 ni
 siquiera
 basta
 con
 una
 instrucción
 adecuada.
 Éstos
 son
 instrumentos
 importantes,
 pero
 el
 problema
 decisivo
 es
 la
 capacidad
 moral
 global
 de
 la
 sociedad.
 Si
 no
 se
 respeta
 el
 derecho
 a
 la
 vida
 y
 a
 la
 muerte
 natural,
 si
 se
 hace
 artificial
 la
 concepción,
 la
 gestación
 y
 el
 nacimiento
 del
 hombre,
 si
 se
 sacrifican
 embriones
 humanos
 a
 la
 investigación,
 la
 conciencia
 común
 acaba
 perdiendo
 el
 concepto
de
ecología
humana
y
con
ello
de
la
ecología
ambiental.
Es
una
contradicción
pedir
a
 las
nuevas
generaciones
el
respeto
al
ambiente
natural,
cuando
la
educación
y
las
leyes
no
las
 ayudan
a
respetarse
a
sí
mismas.

Los
deberes
que
tenemos
con
el
ambiente
están
relacionados
 con
los
que
tenemos
con
la
persona
considerada
en
sí
misma
y
en
su
relación
con
los
otros.
No

  • 12. 
 11
 se
pueden
exigir
unos
y
conculcar
otros.
Es
una
grave
antinomia
de
la
mentalidad
y
de
la
praxis
 actual,
que
envilece
a
la
persona,
trastorna
el
ambiente
y
daña
a
la
sociedad.”
 Algunos
principios
de
la
Doctrina
Social
de
la
Iglesia
sobre
el
cuidado
de
la
creación:
 • La
revelación
bíblica
inspira
los
principios
morales
fundamentales
del
designio
de
Dios
 sobre
la
relación
entre
el
hombre
y
la
creación.
 • La
naturaleza
es
expresión
de
un
proyecto
de
amor
y
de
verdad:
nos
precede,
nos
ha
 sido
dada
como
ámbito
de
vida,
nos
habla
del
Creador
y
de
su
amor
a
la
humanidad.
 • El
respeto
a
lo
que
ha
sido
creado
tiene
gran
importancia,
puesto
que
la
creación
es
el
 comienzo
y
el
fundamento
de
todas
las
obras
de
Dios.
 • El
mundo
no
es
producto
de
una
necesidad
cualquiera,
de
un
destino
ciego
o
del
azar;
 procede
de
la
voluntad
libre
de
Dios
que
ha
querido
hacer
participar
a
las
criaturas
de
 su
ser,
de
su
sabiduría
y
de
su
bondad.
 • El
 desarrollo
 humano
 integral
 está
 estrechamente
 relacionado
 con
 los
 deberes
 que
 derivan
de
la
relación
del
hombre
con
el
entorno
natural.
 • Es
indispensable
que
la
humanidad
renueve
y
refuerce
esa
alianza
entre
ser
humano
y
 medio
ambiente
que
ha
de
ser
reflejo
del
amor
creador
de
Dios,
del
cual
procedemos
y
 hacia
el
cual
caminamos.
 • El
medio
ambiente
es
un
don
de
Dios
para
todos.
Su
uso
representa
para
nosotros
una
 responsabilidad
para
con
los
pobres,
las
generaciones
futuras
y
toda
la
humanidad.
 • El
ambiente
natural,
obra
del
Creador,
lleva
en
sí
una
gramática
que
indica
la
finalidad
y
 criterios
 para
 un
 uso
 inteligente
 de
 los
 bienes
 de
 la
 creación,
 no
 instrumental
 ni
 arbitrario.
 • El
 hombre
 interpreta
 y
 modela
 el
 ambiente
 natural
 mediante
 la
 cultura,
 la
 cual
 es
 orientada
a
su
vez
por
la
libertad
responsable,
atenta
a
los
dictámenes
de
la
ley
moral.
 • La
 iglesia
 tiene
 una
 responsabilidad
 respecto
 a
 la
 creación
 y
 la
 debe
 hacer
 valer
 en
 público.
No
sólo
debe
defender
la
tierra,
el
agua
y
el
aire
como
dones
de
la
creación
que
 pertenecen
 a
 todos;
 debe
 proteger
 sobre
 todo
 al
 hombre
 de
 la
 destrucción
 de
 sí
 mismo.
 Por
lo
tanto,
las
Diócesis
de
nuestra
región
se
ven
motivadas
a
hablar
sobre
la
solidaridad
con
 los
pobres
y
devolver
la
esperanza
a
los
que
la
han
perdido
tal
como
lo
señala
el
Tercer
Sínodo

  • 13. 
 12
 Diocesano
de
la
Diócesis
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas,
celebrado
desde
su
convocación
el
día
 25
de
enero
de
1995,
hasta
su
conclusión
proclamada
el
día
3
de
noviembre
de
1999
“Cristo
se
 encarnó
 y
 asumió
 nuestra
 humanidad
 entera
 para
 construir
 el
 Reino
 de
 Dios.
 Así
 también
 nosotros
 debemos
 manifestar
 nuestra
 solidaridad
 inculturizándonos,
 compartiendo
 más
 de
 cerca
 los
 problemas
 de
 los
 pobres,
 apoyándolos
 y
 animándolos
 con
 los
 recursos
 a
 nuestro
 alcance,
sin
hacer
distinción
de
raza,
lengua,
religión
u
organización
política.
Este
compromiso
 nos
exige
analizar
y
atacar
de
raíz
el
sufrimiento,
la
pobreza
y
la
marginación
en
que
viven
las
 personas
 y
 comunidades
 de
 esta
 región”
 (239).
 Por
 eso,
 prosigue
 el
 documento,
 “como
 Diócesis
debemos
ser
solidarios
de
forma
orgánica
para
poder
estar
informados
y
colaborar
 con
determinados
ministerios
donde
la
necesidad
lo
requiera
(241).
E
invita
a
“visitar
las
zonas
 más
afectadas
por
conflictos
y
catástrofes,
para
ayudar
y
devolver
la
esperanza
a
los
que
han
 perdido
el
ánimo”
(242).
Motivados
a
que
la
“solidaridad
deberá
tender
a
superar
situaciones
 de
emergencia
y
a
evitar
en
lo
posible
la
dependencia
del
exterior”
(244).
 La
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez,
en
el
Plan
Diocesano
de
Pastoral
2009‐2019,

quiere
ser
 una
Iglesia
de
discípulos
y
misioneros,
atentos
a
las
situaciones,
acontecimientos
y
personas
 para
discernir
lo
que
dice
y
pide
Dios
a
través
de
ellos.
El
plan
afirma
que
“los
grandes
cambios
 de
 diferentes
 tipos
 (social,
 económico,
 político,
 cultural,
 religioso),
 que
 afectan
 las
 vidas
 en
 este
 tiempo,
 nos
 interpelan
 y
 guiados
 por
 el
 Espíritu
 Santo
 estamos
 llamados
 a
 dar
 una
 respuesta
pastoral
a
partir
del
Evangelio”
9 .
El
Plan
continua
diciéndonos
que
“Creemos
que
la
 creación,
a
la
cual
pertenecemos,
es
manifestación
del
amor
providente
de
Dios;
que
nos
ha
 sido
entregada,
como
administradores,
para
que
la
cuidemos
y
la
trasformemos
en
fuente
de
 vida
digna
para
todos.
Pues
la
misma
naturaleza
es
un
lugar
de
encuentro
con
Dios.
Por
eso
 estamos
 llamados,
 como
 discípulos
 y
 misioneros
 a
 contemplarla,
 cuidarla
 y
 utilizarla,
 respetando
siempre
el
orden
que
le
dio
el
Creador.
El
destino
universal
de
los
bienes
exige
la
 solidaridad
con
la
generación
presente
y
futura”10 .
Por
eso,
motiva
a
la
formación
constante,
 permanente,
 sistemática
 e
 integral
 para
 poder
 dar
 respuesta
 a
 los
 desafíos
 pastorales11 ,

 impulsa,
en
su
línea
pastoral
número
612 ,
el
tema
del
cuidado
de
la
creación
con
su
objetivo
 estratégico:
 “Reconocer
 y
 agradecer
 el
 don
 de
 la
 creación,
 cuidándola,
 promoviéndola
 y
 




























































 9 
Cf.
Plan
Diocesano
de
Pastoral
de
la
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez
2009‐2019,
Tuxtla
Gutiérrez
Chiapas
 2009,
p.
18.
 10 
Ibidem,
p.
19.
 11 
Ibidem,
p.
20.
 12 
Ibidem,
p.
36.

  • 14. 
 13
 defendiéndola
 del
 deterioro
 progresivo
 para
 hacer
 uso
 adecuado
 de
 ella
 y
 alabar
 al
 Dios
 Creador”

y
asume
como
línea
de
acción
los
siguientes
puntos:
 1.‐
Impulsar
y
fomentar
una
educación
y
espiritualidad
ecológica
 1.1
 Elaborando
 catequesis
 que
 promuevan
 el
 cuidado
 del
 medio
 ambiente
 de
 manera
 integral,
progresiva
y
sistemática.
 1.2
Realizando
campañas
de
concientización
sobre
el
deterioro
ecológico.
 1.3
Creando
programas
ambientales
(reforestación,
limpieza
del
ambiente).
 1.4
Formando
equipos
de
protección
civil.
 2.
Promover
un
uso
adecuado
y
consciente
del
medio
ambiente
 2.1.
Impulsando
proyectos
para
la
utilización
de
productos
orgánicos
 2.2.
Creando
un
organismo
diocesano
que
coordine
las
actividades
del
cuidado
del
medio
 ambiente
 2.3.
Aprovechando
para
este
fin
los
medios
de
comunicación.
 
 2.2 Visión
 La
visión
de
esta
estrategia
de
sensibilización
concibe
a
las
comunidades
de
cada
Diócesis
de
 México,
 con
 bajos
 niveles
 de
 vulnerabilidad
 y
 organizadas,
 que
 superan
 positivamente
 los
 Impactos
 del
 Cambio
 Climático
 y
 crean
 comunidades
 en
 procesos
 de
 transformación
 social,
 integral
y
sostenible,
cuyas
familias
mejoran
considerablemente
sus
condiciones
de
vida.
 2.3 Principios
y
valores
 La
estrategia
se
desarrollará
con
algunos
principios
y
valores
los
cuales
serán
aplicados
durante
 el
proceso
de
la
transformación
social
de
las
comunidades,
parroquias,
Arquidiócesis
y
Diócesis.
  Bien
común
  Universalidad
de
los
bienes
de
la
creación
  Dignidad
Humana
  Justicia
Climática
  Participación
  Solidaridad
  Subsidiaridad
  Equidad
  El
uso
inteligente
de
los
bienes
de
la
Creación
  Respeto
y
cuidado
por
la
Creación
Divina
  Reflexión
Cristiana
y
Ética
  Personas
libres
y
corresponsables
con
el
Creador
  Convivencia
con
la
naturaleza


  • 15. 
 14
  Reconciliación
con
la
naturaleza
  Celebración
con
la
naturaleza
  Desentrañar
los
signos
y
lenguajes
de
la
naturaleza
  Asentimiento
a
la
Verdad
de
la
Creación
  Promoción
de
la
Paz
en
la
protección
de
la
Creación.
 3. Propuesta
de
acciones

 Ante
las
situaciones
de
vulnerabilidad
y
amenazas
que
padecen
las
comunidades
de
la
Diócesis
 de
 San
 Cristóbal
 de
 Las
 Casas
 y
 de
 la
 Arquidiócesis
 de
 Tuxtla
 Gutiérrez
 nos
 proponemos
 a
 presentar
algunas
respuestas
ante
el
tema
del
cambio
climático
y
acciones
que
favorezcan
la
 transformación
social,
integral
y
sustentable,
de
las
comunidades.

 
 2.1. Objetivos
de
la
estrategia
 
 1. Disminuir
 el
 impacto
 del
 cambio
 climático
 en
 las
 comunidades
 y
 familias
 que
 las
 Cáritas
 acompañan,
 así
 como
 a
 nivel
 general
 en
 el
 país,
 a
 través
 de
 procesos
 de
 fortalecimiento
de
capacidades
y
una
cultura
de
prevención
en
la
Gestión
Integral
 del
Riesgo,
que
permitan
reducir
la
vulnerabilidad
y
mejorar
las
condiciones
de
vida,
 creando
bases
sustentables
para
la
transformación
social.
 2. Promover
procesos
alternativos
de
producción
sostenibles,
que
permitan
mejorar
la
 disponibilidad
 y
 acceso
 a
 alimentos
 para
 las
 familias,
 a
 través
 de
 procesos
 de
 organización
comunitaria
activa
y
participativa.
 3. Desarrollar
 una
 conciencia
 crítica
 ante
 el
 fenómeno
 del
 Cambio
 Climático
 que
 genere
procesos
de
Participación
e
Incidencia
Política
en
cuanto
al
manejo
de
los
 recursos
naturales,
protección
del
medio
ambiente
y
políticas
públicas
relacionadas
 a
la
disminución
de
gases
del
efecto
invernadero.
 
 3.2 Ejes
estratégicos
 
 Los
ejes
que
se
han
definido
para
conformar
esta
estrategia
son
los
siguientes:
 1. Gestión
Comunitaria
del
Riesgo
 2. Formación
y
Sensibilización
 3. Reconciliación
y
Cuidado
de
la
Creación

  • 16. 
 15
 3.1 Seguridad
y
Soberanía
Alimentaria
 3.2 Economía
Solidaria
y
Consumo
Responsable
 3.3 Conservación
y
uso
sostenible
de
los
Recursos
Naturales
 4. Participación
e
Incidencia
Política
 
 3.3 Estrategia
de
implementación
 
 La
implementación
de
la
Estrategia
de
sensibilización
estará
vinculada
directamente
 con
las
iniciativas
que
se
puedan
establecer
a
nivel
de
cada
Diócesis
especialmente
en
 aspectos
de:
  Formación
de
sensibilización
en
las
comunidades
integradas
al
proyecto
GRCC
  Promover
la
sensibilización
en
otras
parroquias
de
la
Diócesis
y/0
Arquidiócesis
  Espacios
de
participación
e
incidencia
política
a
nivel
local
y
nacional
  Coordinación
interinstitucional
con
otros
actores
  Promover
 espacios
 de
 vinculación
 y
 coordinación
 interinstitucional
 y
 alianzas
 que
 faciliten
la
integración
de
diversos
sectores
relevantes
en
el
abordaje
y
tratamiento
del
 Cambio
Climático
  Formulación
de
acciones
como
respuesta
ante
el
cambio
climático
  Sistematización
de
experiencias
  Socialización
 y
 empoderamiento
 de
 la
 Estrategia
 de
 sensibilización
 por
 parte
 de
 las
 comunidades
y
del
personal
diocesano
y
nacional
 
 3.4 Seguimiento
 
 El
seguimiento
de
esta
Estrategia
de
Sensibilización,
en
primera
instancia
se
puede
realizar
 desde
el
referente
de
las
Cáritas
Diocesanas
bajo
la
coordinación
del
director
de
la
misma
 Cáritas
y
de
los
referentes
de
Cáritas
Nacional.
 
 3.5 Formación
y
acciones
de
respuestas
 La
formación
tanto
del
personal
como
de
las
comunidades
sobre
el
tema
del
cambio
climático
 es
 esencial
 para
 el
 diseño
 y
 ejecución
 de
 procesos
 y
 proyectos,
 fortalecimiento
 de
 las
 comunidades
y
el
logro
de
los
objetivos
planteados.
Aún
más,
se
requiere
una
formación
del
 corazón
para
ser
sensibles
a
las
situaciones
que
viven
las
personas
más
vulnerables
y
solidarias
 con
ellas
en
la
transformación
social.
 

  • 17. 
 16
 Las
acciones
de
respuesta
son
formas
concretas
para
responder
ante
el
cambio
climático
de
 una
manera
proactiva,
participativa,
incluyente
y
sostenible.
 3.5.1 San
Cristóbal
de
Las
Casas
 Para
 la
 etapa
 de
 formación,
 Cáritas
 de
 San
 Cristóbal
 de
 Las
 Casas
 propone
 los
 siguientes
 objetivos
para
sus
comunidades.
 a) Objetivos
específicos
 ‐ Conocer
y
estar
al
tanto
de
los
acontecimientos
naturales,
ambientales
y
sociales
para
 la
 transformación
 social
 en
 nuestra
 comunidad
 con
 un
 comportamiento
 consciente,
 responsable
y
sostenible
con
el
medio
ambiente.
 ‐ Fomentar
 la
 información,
 sensibilización,
 participación
 y
 educación
 sobre
 el
 cambio
 climático,
 sus
 causas,
 efectos
 y
 posibles
 soluciones
 (medidas
 de
 mitigación
 y
 adaptación)
como
motor
generador
de
cambio
de
hábitos
y
actitudes
en
las
familias
 participantes.
 ‐ Identificar
 y
 preparar
 acciones
 concretas
 e
 intervenciones
 específicas
 para
 la
 prevención
de
riesgos.
 ‐ Mejorar
y
encontrar
solución
a
los
problemas
ambientales
y
productivos
que
afectan
 nuestra
región
y
comunidad.
 ‐ Motivar
 
 y
 fortalecer
 la
 sostenibilidad
 con
 los
 recursos
 naturales
 y
 la
 autonomía
 alimentaria
mediante
los
saberes
y
tecnologías
locales,
contribuyendo
a
un

proceso
de
 cultura
de
prevención
de
riesgos.
 b) Estrategias
de
formación
 ‐ Facilitar
 los
 talleres
 en
 y
 con
 las
 comunidades
 del
 proyecto
 de
 la
 parroquia
 de
 Chicomuselo.
 ‐ Desarrollo
 de
 los
 talleres
 y
 jornadas
 en
 San
 Cristóbal
 de
 Las
 Casas
 dirigidos
 a
 representantes
parroquiales
y
agentes
de
pastoral.
 ‐ Participación
con
perspectiva
de
género
(hombres
y
mujeres)
en
los
talleres
y
jornadas
 de
formación
y
sin
preferencia
étnica.
 ‐ Aprovechar
 los
 eventos
 diocesanos
 (asambleas,
 reuniones,
 encuentros)
 para
 dar
 a
 conocer
el
plan
de
formación
ambiental
que
impulsa
Cáritas
de
San
Cristóbal
mediante
 el
proyecto
“Gestión
Comunitaria
para
la
Reducción
de
Riesgos
y
Adaptación
al
Cambio
 Climático”,
 así
 como
 para
 invitar
 o
 convocar
 a
 reuniones
 o
 jornadas
 dirigidos
 a
 representantes
parroquiales
y/o
a
agentes
de
pastoral.
 ‐ Invitar
a
asesores/as
que
conocen
y
manejan
los
temas
ambientales.
 ‐ Diseñar
y
elaborar
material

gráfico
de
sensibilización
y
didáctico.
 ‐ Diseñar,
reproducir
y
distribuir
material
con
contenido
sobre
cambio
climático.
 
 

  • 18. 
 17
 c) Metas
 ‐ 8
talleres
comunitarios
de
sensibilización
para
la
elaboración
de
planes
de
respuesta
al
 cambio
climático.
 ‐ 8
reuniones‐taller
con
representantes
comunitarios
para
definición
de
planes.
 ‐ 2
jornadas
de
formación
con
representantes
parroquiales
para
la
gestión
de
riesgo.
 ‐ 1
 encuentro
 de
 representantes
 parroquiales
 de
 la
 diócesis
 para
 definir
 acciones
 de
 mitigación.
 ‐ 3
talleres
de
formación
ambiental.
 d) Temas
de
formación
 
 a. Contenido
temático
de
las
Jornadas
de
Formación
Ambiental
Comunitaria
 I. La
Vulnerabilidad
y
las
Capacidades
Organizativas
Comunitarias
 II. Los
fenómenos
naturales
y
nuestras
capacidades
de
prevención
 III. Manejo
 responsable
 del
 recurso
 forestal
 con
 sentido
 sostenible
 como
 una
 respuesta
al
cambio
climático
 IV. Conservación
campesina
del
maíz
criollo
en
el
contexto
de
autonomía
alimentaria
 V. Construyendo
nuestro
Plan
Local
de
Gestión
de
Riesgos
 VI. Nuestra
Respuesta
como
comunidad
 b. Contenido
temático
de
Jornadas
de
Formación
Ambiental
a
Representantes
Parroquiales
 I. Los
Acontecimientos
Naturales,
Ambientales
y
Sociales
que
afectan
nuestra
región
 y
comunidad
 II. El
Cambio
Climático,
sus
causas,
efectos
y
posibles
soluciones
 III. La
Sostenibilidad
y
La
Autonomía
Alimentaria
mediante
los
Saberes
y
Tecnologías
 Locales
 c. Contenido
 temático
 de
 Jornadas
 de
 Formación
 Ambiental
 a
 Agentes
 de
 Pastoral
 Diocesana
 I. El
Cambio
Climático
 II. Plan
de
acción
diocesano
 e) Acciones
de
respuestas
 
  Viveros
de
árboles
para
la
reforestación
 Como
 acciones
 de
 respuesta
 al
 cambio
 climático
 se
 dará
 proceso
 a
 la
 reforestación
 en
 los
 espacios
 despoblados,
 acordando
 con
 las
 mismas
 comunidades
 según
 la
 técnica
 a
 seguir,
 recolectar
 semillas
 y
 plántulas
 nativas
 de
 árboles
 para
 evitar
 problemas
 de
 adaptación
 de
 especies
 de
 árboles
 de
 otras
 regiones.
 Para
 tal
 efecto,
 por
 parte
 del
 proyecto
 GRCC
 se

  • 19. 
 18
 entregará
a
las
familias
bolsas
de
polietileno
para
establecer
almácigos
locales
a
fin
de
poder
 atender
 la
 germinación
 y
 desarrollo
 de
 las
 plantas
 en
 tanto
 llega
 la
 próxima
 temporada
 de
 lluvias
para
su
trasplantación.
Para
su
seguimiento
se
atenderá
con
sistema
de
agua
entubada
 para
el
riego
de
los
almácigos,
captando
agua
en
tinacos
de
plástico
de
2500
litros
y
100
metros
 de
manguera
de
0.5
pulgadas.

 f) Creación
de
redes
locales
 Para
la
implementación
de
las
redes
locales
se
invitarán
a
otras
comunidades
a
participar
en
la
 formación
 de
 tal
 manera
 que
 se
 socialice
 el
 contenido
 de
 la
 misma;
 apoyarnos
 con
 algunas
 instituciones
para
la
impartición
de
los
temas
y
en
el
proceso
de
trabajo
en
conjunto.
 3.5.2 Tuxtla
Gutiérrez
 Para
la
etapa
de
formación,
Cáritas
de
Tuxtla
Gutiérrez
propone
los
siguientes
objetivos
para
 sus
comunidades.
 a) Objetivos
específicos
 ‐ Compartir
y
elaborar
conocimientos
teóricos
y
herramientas
prácticas
para
incorporar
 la
 reducción
 
 del
 riesgo
 de
 desastres
 y
 la
 adaptación
 como
 parte
 integral
 de
 los
 procesos
de
desarrollo
local.
 ‐ Fortalecer
los
conocimientos
de
los
participantes
en
cambio
climáticos
y
reducción
de
 riesgos
por
desastres
naturales.
 ‐ Promover
el
intercambio
de
experiencias
y
la
identificación
de
buenas
prácticas.
 b) Estrategia
de
formación
 ‐ Se
capacitaran
a
2
representantes
de
cada
comunidad
quienes
replicarán
lo
aprendido
y
 se
realizarán
reuniones
en
cada
comunidad
involucrada
en
el
proyecto.
 c) Meta

 ‐ Se
 darán
 talleres
 de
 formación
 a
 nivel
 comunitario,
 parroquial,
 y
 tres
 talleres
 diocesanos.
 d) Temas
de
formación
 
  Contenido
temático
de
las
jornadas
de
formación
a
nivel
comunitario
 Tema
1.‐
 Guía
de
trabajo
para
la
elaboración
de
los
mapas
de
riesgos
comunales.
 Tema
2.‐
 EDAN
(Evaluación
de
Daños
y
Análisis
de
Necesidades).
 Tema
3.‐
 El
suelo.
 Tema
4.‐
 El
bosque.
 Tema
5.‐
 El
agua.
 Tema
6.‐
 Control
y
manejo
de
la
basura.

  • 20. 
 19
 Tema
7.‐
 Bolsas
de
plásticos.
 Tema
8.‐
 Vivir
en
riesgo,
dormir
seguro
(Video).
 Tema
9.‐
 El
llamado
de
la
tierra
(Video).
 Tema
10.‐
 Calentamiento
Global
(video).
 Tema
11.‐
 Presentación
en
Power
Point
de
Cambio
climático.
 Tema
12.‐
 Elaboración
de
plan
local
de
emergencia
comunitario.
 Tema
13.‐
 Que
hacer
en
caso
de
lluvias
 Tema
14.‐

 Catequesis
del
medio
ambiente.
 Tema
15.‐
 Manejo
integrado
de
plagas.
 Tema
16.‐
 Crisis
climática.
 Tema
17.‐
 Fenómenos
naturales
(Movimientos
de
terrenos,
erosión
de
suelos,
huracán,
 incendios,
inundaciones,
sismos,
peligro
volcánico).
 
  Contenido
temático
de
las
jornadas
de
formación
a
nivel
parroquial
 Tema
1.‐
 Guía
de
trabajo
para
la
elaboración
de
los
mapas
de
riesgos
comunales.
 Tema
2.‐
 Ante
la
emergencia
solidaridad.
Guía
metodológica
de
apoyo.
 Tema
3.‐
 Funciones
generales
de
protección
civil.
 Tema
4.‐
 Cambio
climático.
 Tema
5.‐
 Fenómenos
naturales
(Movimientos
de
terrenos,
erosión
de
suelos,
huracán,
 incendios,
inundaciones,
sismos,
peligro
volcánico).
 Tema
6.‐
 Modelo
Autogestivo
solidario,
como
respuesta
a
la
gestión
del
riesgo
y
cambio
 climático.

 Tema
7.‐
 Herramientas
locales
para
la
reducción
de
riesgos
de
desastres
 Tema
8.‐
 Catequesis
del
medio
ambiente.

 Tema
9.‐
 Plan
Diocesano
de
Pastoral
2010‐2019
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez.
 
  Contenido
temático
de
las
jornadas
de
formación
a
nivel
diocesano
 Tema
1.‐
 Guía
de
trabajo
para
la
elaboración
de
los
mapas
de
riesgos
comunales.
 Tema
2.‐
 Ante
la
emergencia
solidaridad.
Guía
metodológica
de
apoyo.
 Tema
3.‐
 Funciones
generales
de
protección
civil.
 Tema
4.‐
 Fenómenos
perturbadores
(Socio‐organizativos,
geológicos,
hidrometeoro
lógicos,
 químico‐tecnológicos,
sanitarios‐ecológicos.
 Tema
5.‐
 SIAT
(Sistema
de
Alerta
Temprana).
 Tema
6.‐
 Uso
de
tecnologías
en
el
sistema
de
alertamiento
 Tema
7.‐
 Manejo
integral
de
riesgos
de
desastres
(Ciclo
de
los
desastres)

 Tema
8.‐
 Herramientas
locales
para
la
reducción
de
riesgos
de
desastres
 Tema
9.‐
 Modelo
Autogestivo
solidario,
como
respuesta
a
la
gestión
del
riesgo
y
cambio
 climático.

 Tema
10.‐
 Cambio
climático
y
emergencia.
 Tema
11.‐
 Instituto
de
protección
civil
para
el
manejo
integral
de
riesgos
de
desastres.
 Tema
12.‐
 Plan
estatal
de
desarrollo
Chiapas
solidario
2007‐2012.
 Tema
13.‐
 Objetivos
del
desarrollo
del
milenio
(la
protección
civil
como
eje
transversal.
 Tema
14.‐
 Taller
para
diseñar
estrategia
para
construir
la
paz

  • 21. 
 20
 Tema
15.‐
 Nuestra
experiencia
informe
contingencia
Tabasco
2007
(Caritas
de
Tabasco,
 México)
 Tema
16.‐
 Catequesis
del
medio
ambiente.
(En
la
semana
social).
 Tema
17.‐
 Plan
Diocesano
de
Pastoral
2010‐2019
Arquidiócesis
de
Tuxtla
Gutiérrez.
 
 e) Acciones
de
respuestas
 
  Construcción
de
estanques
 Se
 construirán
 2
 estanques
 piscícolas
 para
 la
 cría
 y
 engorda
 de
 peces,
 con
 la
 finalidad
 de
 mejorar
la
dieta
alimenticia
en
las
comunidades
más
vulnerables
por
los
fenómenos
naturales,
 uno
 en
 la
 comunidad
 de
 Río
 Negro
 de
 la
 parroquia
 del
 Señor
 del
 Calvario,
 municipio
 de
 Montecristo
de
Guerrero
y
el
otro
estanque
en
la
comunidad
de
San
Miguel
de
la
parroquia
de
 Nuestra
Señora
de
la
Candelaria.
Esta
actividad
ayudará
a
buscar
alternativas
de
alimentación
 para
 las
 comunidades
 debido
 a
 las
 carencias
 de
 alimentos
 por
 consecuencia
 del
 cambio
 climático.

Se
motivará
a
la
Secretaría
de
Pesca
del
Estado
de
Chiapas
a
donar
2,
000
crías
de
la
 especie
tilapia
como
inicio
de
este
proceso.
  Reforestación
en
zonas
degradadas
 Para
contrarrestar
el
efecto
del
cambio
climático
con
el
proyecto
plan
zonal
de
vulnerabilidad
 ambiental,
 se
 reforestó
 con
 60,000
 arbolitos
 de
 pinos
 en
 cuencas
 de
 los
 ríos
 y
 áreas
 degradadas
 en
 las
 comunidades
 de
 Toluca
 y
 Rio
 Negro.
 Estas
 comunidades
 seguirán
 dando
 seguimiento
en
el
cuidado
de
los
mismos.
  Reforestación
de
árboles
frutales
 Se
reforestarán
los
solares
o
traspatios
de
las
familias
beneficiadas
por
el
proyecto
con
plantas
 frutales
tales
como
aguate
jass,
limón
persa,
mandarina,
durazno,
pera
y
manzana,
las
cuales
 contribuirán
a
mejorar
la
dieta
alimenticia
de
las
familias.
Para
lograr
la
siembra
se
impartirán
 asesorías
y
técnicas
de
cultivo,
utilizando
abonos
orgánicos.
  Siembra
de
hortalizas
 Se
 sembrarán
 hortalizas
 (rábano,
 cilantro,
 acelga,
 ejote,
 cebolla
 blanca,
 calabacitas)
 en
 las
 comunidades
de
Toluca,
Río
Negro,
Nuevo
Río
Negro
y
El
Caracol.
Las
siembras
se
realizarán
en
 los
 traspatios
 de
 las
 familias
 participantes
 en
 el
 proyecto.
 Esta
 actividad
 ayudará
 a
 buscar
 alternativas
 de
 alimentación
 para
 las
 comunidades
 debido
 a
 las
 carencias
 de
 alimentos
 por
 consecuencia
del
cambio
climático.

  Otras
actividades
comunitarias
 El
 saneamiento
 ambiental
 tiene
 como
 objetivo
 alcanzar
 niveles
 crecientes
 de
 salubridad
 ambiental,
comprende
el
manejo
sanitario
del
agua
potable
el
comportamiento
higiénico
que

  • 22. 
 21
 reduce
los
riesgos
para
la
salud
y
previene
la
contaminación.
Tiene
por
finalidad
la
promoción
y
 el
mejoramiento
de
condiciones
de
vida
urbana
y
rural.
 Es
por
ello
que
las
comunidades
del
proyecto
GRCC
se
organizarán
para
realizar
la
limpieza
de
 su
comunidad,
recogiendo
toda
la
basura
inorgánica
(bolsas
de
plásticos,
botellas
de
plásticos
 etc.)
una
vez
al
mes.
Esta
actividad
se
realizará
en
coordinación
con
el
programa
oportunidades
 de
la
secretaria
de
salud.
 f) Creación
de
Redes
Locales
 Para
la
implementación
de
las
redes
locales
se
invitarán
a
otras
comunidades
a
participar
en
la
 formación
 de
 tal
 manera
 que
 se
 socialice
 el
 contenido
 de
 la
 misma;
 apoyarnos
 con
 algunas
 instituciones
para
la
impartición
de
los
temas
y
en
el
proceso
de
trabajo
en
conjunto.
 
 Consideraciones
finales
 Con
 mucha
 esperanza
 ofrecemos
 esta
 estrategia
 de
 sensibilización,
 conscientes
 de
 que
 la
 Iglesia
de
México,
como
pueblo
de
Dios
en
su
infinita
sabiduría,
se
da
cuenta
que
la
Tierra
está
 sufriendo,
que
la
Creación
de
Dios
está
siendo
maltratada
por
el
mismo
hombre
y
que

necesita
 dar
una
respuesta
solidaria
y
responsable
a
nivel
comunitario.
 Todas
las
informaciones
fueron
recabadas
y
analizadas
por
los
referentes
del
proyecto
de
la
 Cáritas
de
San
Cristóbal
de
Las
Casas,
Cáritas
de
Tuxtla
Gutiérrez
y
Cáritas
Mexicana.
El
material
 que
ofrecemos
ha
sido
diseñado
para
ponerla
en
marcha
en
las
comunidades
y
parroquias
de
la
 Arquidiócesis
y
Diócesis
bajo
el
proyecto
de
Gestión
Comunitaria
para
la
reducción
del
riesgo
de
 desastres
 y
 respuesta
 ante
 el
 cambio
 climático.
 Sin
 embargo,
 es
 importante
 mencionar
 la
 posibilidad
 de
 socializarla
 con
 las
 comunidades
 que
 la
 necesiten
 y
 se
 amplíe
 con
 nuevas
 experiencias.
 No
 podemos
 dejar
 de
 mencionar
 que
 al
 utilizar
 la
 metodología
 de
 ver,
 juzgar
 y
 actuar
 contemplamos
también
el
aspecto
de
evaluar
y
celebrar.
Por
tal
motivo,
llevar
esta
estrategia
a
 las
 comunidades
 vulnerables
 y
 amenazadas
 ante
 el
 cambio
 climático,
 con
 un
 fin
 integral
 y
 sustentable,
es
bueno
recabar
la
evaluación
final
del
proyecto
y
agradecer
a
Quien
hizo
todas
 las
cosas
y
a
Quien
por
tal
motivo
fueron
creadas
(Col
1,16)
y
las
recapitula
en
sí
(Ef
1,10)
a
través
 de
la
práctica
de
Acción
de
Gracias
(1
Ts
5,18‐19)

motivados
por
el
Espíritu
de
Dios.
 Concluimos
con
las
palabras
de
Monseñor
Gustavo
Rodríguez
Vega,
Presidente
de
CEPS‐Cáritas
 Mexicana:
 “Háganlo
 y
 serán
 recordados
 no
 sólo
 por
 el
 mundo
 actual,
 sino
 también
 por
 nuestros
 hijos
 y
 por
 los
 hijos
 de
 nuestros
 hijos,
 como
 los
 hacedores
 de
 políticas
 que
 con

  • 23. 
 22
 responsabilidad
 encararon
 uno
 de
 los
 mayores
 desafíos
 que
 la
 humanidad
 ha
 enfrentado,
 evitando
la
mayor
tragedia
para
la
Tierra
y
los
seres
humanos
que
la
habitamos”13 .
 




























































 13 
Comunidad
parroquial.
Animadora
del
cuidado
de
la
creación.
CEPS‐Cáritas
Mexicana,
México
D.F.,
2011,
 p.
131.
Discurso
de
Monseñor
Gustavo
Rodríguez
Vega,
Presidente
de
CEPS‐Cáritas
Mexicana
en
la
COP16,
 Cancún,
México,
10
de
diciembre
de
2010.