SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 214
Baixar para ler offline
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y
TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO
INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

Diciembre de 2009
En este documento se presentan los aportes a la política educativa, producto del intercambio
de experiencias nacionales e internacionales que se promovió mediante el III Foro de
Educación Técnica y Tecnológica, realizado en Bogotá el 12 y 13 de noviembre de 2008. Así
mismo, se reseñan los elementos normativos y de política pública que regulan y contextualizan
el marco de acción en el que se desarrolla la educación técnica y tecnológica en Colombia.
Contenido
I.

Política de la educación técnica y tecnológica para la competitividad ............... 8
1.
2.
3.

4.
5.
II.

1.

2.

3.

4.

Apoyo a proyectos de inversión para el fortalecimiento de la oferta educativa técnica y
tecnológica o alianzas estratégicas .......................................................................................... 12
Apoyo a programas de formación técnica y tecnológica en los Centros Regionales de
Educación Superior (Ceres) .................................................................................................... 14
Apoyo a la gestión institucional de las instancias rectoras de la educación superior para
mejorar la calidad ...................................................................................................................... 14
3.1 Fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas (ITT) en proceso de
descentralización ....................................................................................................................... 15
3.2 Formación docente ........................................................................................................... 15
Gestión y administración del proyecto................................................................................... 15
Conclusiones .............................................................................................................................. 16
Aportes del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica de 2008 .. 18

La educación técnica profesional y tecnológica: formación de capital humano para la
innovación, la competitividad y la paz ................................................................................... 19
1.1. El contexto colombiano ................................................................................................... 20
1.2 ¿Dónde estamos? Algunos elementos que evidencian la situación actual ................ 22
1.3 ¿Cuáles son los desafíos? El camino por recorrer ........................................................ 31
1.4 Conclusiones ...................................................................................................................... 36
El desarrollo docente: piedra angular del fortalecimiento institucional ........................... 38
2.1 La educación por competencias en la educación técnica y tecnológica: el docente,
agente transformador ............................................................................................................... 40
2.2 La transformación del rol del docente: adaptación al contexto y capacidad de
consenso, dos pilares de un sistema educativo por competencias .................................... 47
2.3 La evaluación de competencias: un reto de marca mayor ........................................... 55
2.4 Conclusiones ...................................................................................................................... 56
El fortalecimiento institucional de las instituciones técnicas y tecnológicas .................... 58
3.1 Tres caminos relevantes para el fortalecimiento institucional .................................... 61
3.2 Algunos temas propios de la educación técnica y tecnológica que debe tener en
cuenta el fortalecimiento institucional ................................................................................... 63
3.3 Ciclo de vida de las organizaciones ................................................................................ 72
3.4 Algunos retos para el fortalecimiento de las instituciones de educación técnica y
tecnológica ................................................................................................................................. 72
3.5 Conclusiones ...................................................................................................................... 74
Experiencias internacionales: estrategias probadas para el desarrollo de la educación
técnica y tecnológica................................................................................................................. 76
4.1 La experiencia australiana: la diversidad y la articulación productiva ........................ 76
4.2 La experiencia chilena: reflejo de un esfuerzo de articulación de la educación
técnica en medio del paradigma latinoamericano ................................................................ 80
5.

4.3 La experiencia francesa: integración de la formación de educación superior desde el
bachillerato – multiplicidad de opciones ............................................................................... 84
4.4 La experiencia estadounidense: los colegios comunitarios, una estrategia de
inclusión social .......................................................................................................................... 88
4.5 Conclusiones ...................................................................................................................... 89
Algunos retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia .................................... 92
5.1 La búsqueda de la permanencia estudiantil ................................................................... 92
5.2 La relevancia del Marco General de Cualificaciones .................................................... 93
5.3 Los paquetes de entrenamiento ...................................................................................... 95
5.4 Afianzar los modelos de desarrollo institucional .......................................................... 95
5.5 La puesta en marcha de una Red de ITT de origen público ....................................... 96
5.7 La pertinencia educativa: un norte para la educación técnica y tecnológica ...........100
5.8 La competitividad del país exige reformas de la educación técnica profesional y
tecnológica ...............................................................................................................................102
5.9 El reto de la descentralización de la oferta ……………………………………..102

III.
Reflexiones sobre la educación técnica y tecnológica: perspectivas nacionales e
internacionales .......................................................................................................... 104
1.

2.
3.

4.

5.

El sistema de educación técnica y tecnológica de Australia: Vocational Education and
Training, VET, Posible relevancia para Colombia (Anthony Rhys Williams – Australia) 105
1.1 Introducción ....................................................................................................................105
1.2 Un sistema basado en competencia ..............................................................................107
1.3 Articulación ......................................................................................................................107
1.4 El nuevo practicante del sistema VET .........................................................................108
Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad de Colombia
(Hernando José Gómez – Colombia) ...........................................................................................109
El capital social, intelectual y humano para la construcción de un plan de desarrollo
docente en instituciones técnicas y tecnológicas ( José Manuel Restrepo – Colombia) .......112
3.1 Resumen ...........................................................................................................................112
3.2 Introducción ....................................................................................................................112
3.3 Capital humano ...............................................................................................................114
3.4 Capital social ....................................................................................................................115
3.5 Capital intelectual ............................................................................................................116
Una experiencia educacional enriquecedora con sabor a café (Luis A. Gonzalez –
Australia) ...................................................................................................................................119
4.1 Cambios en los roles y responsabilidades de los componentes ...............................119
4.2 Acerca de la interacción de los agentes educacionales ...............................................121
El sistema de los institutos universitarios de tecnología de Francia (Guilles Broussard –
Sabrina Barriere – Francia) ........................................................................................................123
5.1 El sistema nacional francés ............................................................................................123
5.2 Las carreras en IUT ........................................................................................................124
5.3 El contenido pedagógico de los DUT .........................................................................124
5.4 El reconocimiento de los diplomas ..............................................................................125
5.5 La red nacional del sistema IUT ...................................................................................125
6.

Lecciones de la experiencia chilena en formación técnica y profesional (Cristobal Silva Chile)..........................................................................................................................................128
6.1 El sistema educativo y la formación para el trabajo ...................................................128
6.2 La formación de técnicos de nivel medio ....................................................................129
6.3 Formación de técnicos de nivel superior .....................................................................130
6.4 La formación profesional no universitaria ..................................................................132
6.5 Conclusión. Algunas lecciones de la experiencia chilena ..........................................133
7. Preparación de la fuerza de trabajo y del sistema de colegios comunitarios (Salvatore G.
Rotella – USA) .........................................................................................................................135
7.1 Evolución y desarrollo del Sistema de Colegios Comunitarios ................................135
7.2 Preparando la fuerza de trabajo ....................................................................................136
7.3 Perspectivas y metas para el futuro ..............................................................................137
8. Aportes desde la educación a la competitividad del país. El caso colombiano (María
Eugenia Escobar – Colombia) ....................................................................................................140
8.1 Introducción ....................................................................................................................140
8.2 Transformación de la educación técnica y tecnológica..............................................140
8.3 Metas y logros ..................................................................................................................141
8.4 Desafíos ............................................................................................................................141
8.5 Articulación, un nuevo reto ...........................................................................................143
9. Experiencia del instituto de educación técnica profesional de roldanillo, valle (intep).144
9.1 Implicaciones de la formación técnica en lo rural (Mandina Quizza Tomich –
Colombia) ...................................................................................................................................144
10. Demandas educativas desde el sector productivo (Alvaro Campo Cabal – Colombia) ......148
10.1Programas de educación superior a nivel técnico profesional y tecnológico en
palma de aceite ........................................................................................................................148
10.2Metodología de los programas ......................................................................................149
10.3Papel de los actores .........................................................................................................149
10.4Avances logrados.............................................................................................................150
10.5Perfil ocupacional del técnico profesional en producción de palma de aceite .......151
10.6Perfil ocupacional del tecnólogo en gestión de plantaciones de palma de aceite ..151
10.7Comentario final ..............................................................................................................152
11. Construcción de sistemas de formación permanente: la experiencia de chile “apostando
a sistemas que redistribuyan la suerte” (Jaime Bravo – Chile) .............................................153
11.1La situación de Chile.......................................................................................................154
11.2Liderar un proceso de cambio .......................................................................................155
11.3Alineamiento estratégico para el desarrollo de capacidades de gobierno ...............156
12. Competencias y aprendizaje mediado con tecnología (Carles Dorado Perea – España) ....158
12.1Resumen ...........................................................................................................................158
12.2Introducción ....................................................................................................................158
12.3Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades de los docentes de las IES y
de sus alumnos ........................................................................................................................160
12.4Principales ventajas y posibilidades de la implementación y aplicación de las TIC en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las IES ................................163
12.5Claves para el éxito y uso generalizado de estos recursos por el profesorado .......165
13. Estrategias para ampliar la demanda de la educación técnica y tecnológica (Padre Camilo
Bernal – Colombia) ....................................................................................................................170
13.1Modelos de flexibilización curricular............................................................................170
13.2Oportunidades de trabaje-estudie en actividades propiciadas por la institución de
educación superior..................................................................................................................171
14. Transitar a la virtualidad en la educación (Claudia Pilar Villa Jiménez – Colombia) ..........175
14.1Introducción ....................................................................................................................175
14.2Naturaleza de la educación virtual ................................................................................175
14.3Enfoques de la educación virtual ..................................................................................176
14.4Exigencias como puntos de partida para la educación virtual ..................................176
15. Calidad y la formación técnica y tecnológica (Luis Enrique Arango – Colombia) ..............180
16. La deserción en la educación técnica y tecnológica (Fabio Sanchez Torres – Susana Jaimes
Builes, Colombia) ........................................................................................................................182
16.1Introducción ....................................................................................................................182
17. Educación superior en la provincia y para la provincia (Gloria María Hoyos Giraldo –
Colombia) ...................................................................................................................................192
En este documento se presentan los aportes a la política educativa, producto del intercambio
de experiencias nacionales e internacionales que se promovió mediante el III Foro de
Educación Técnica y Tecnológica, realizado en Bogotá el 12 y 13 de noviembre de 2008. Así
mismo, se reseñan los elementos normativos y de política pública que regulan y contextualizan
el marco de acción en el que se desarrolla la educación técnica y tecnológica en Colombia.
Los retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia son tal vez de los más exigentes
dentro de la política de desarrollo del país, pues este nivel educativo no solo debe responder a
los requerimientos de formación de un capital humano capacitado frente a las necesidades de
un sector productivo en transformación, cada vez más competitivo, sino, más importante aún,
debe también garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación para la
población de jóvenes colombianos a fin de permitirles construir a plenitud sus proyectos de
vida de una forma digna e integral.
Una de las tendencias de mayor significado en el campo de la educación superior de los
últimos años ha sido la progresiva diversificación institucional ocurrida en su interior. Dicha
división aparece fuertemente marcada por el progresivo crecimiento del sector de educación
profesional no universitaria, el cual puede responder con flexibilidad a las necesidades de
formación (OECD, 1991). El rápido crecimiento de diversos tipos de instituciones
profesionales no universitarias (Community Colleges, Fachhochschulen, Junior Colleges,
Colleges d'Enseignement General et Professional, Politécnicos, etc.) ha coincidido con un
fuerte crecimiento en la demanda y con una renovada exigencia de los mercados laborales ante
formaciones que respondan más directamente a los requerimientos del sector productivo. En
ese contexto, a nivel mundial se ha transformado y actualizado el interés y el fortalecimiento de
la educación superior técnica y tecnológica.
Por su parte, el diagnóstico que mejor sintetizaba la situación que se reflejaba en la década de
los noventa en el país fue el elaborado por sus propias asociaciones gremiales (Aciet y Acicapi).
Si bien dicho diagnóstico se realizó a mediados de los noventa, algunos problemas continúan
aún visibles de alguna forma y vale la pena tenerlos en mente para no perder el norte y
continuar con los valiosos esfuerzos que viene realizando el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Educación Nacional1:
Insuficiente dotación de talleres, laboratorios, insumos, materiales, bibliotecas e infraestructura
técnica y pedagógica requerida para ofrecer una educación de calidad2.
Concentración de la oferta en áreas como administración, economía y contaduría, dejando
descubiertas otras áreas donde se están produciendo las mayores transformaciones
tecnológicas, como los campos de telecomunicaciones,
metalmecánico, electrónico,
agroindustrial.

Aciet-Acicapi. “Propuesta para fortalecer la Educación Superior Técnica y Tecnológica en Colombia”. Comisión para el
Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica. Icfes, 1996.
2 En efecto, las instalaciones, la ausencia de talleres y computadores, por ejemplo, continúan siendo un obstáculo para que
algunas de las IES técnicas y tecnológicas, objeto de entrevista para el presente trabajo, logren sus procesos de certificación de
alta calidad.
1

1
Tamaño reducido de las instituciones y un limitado coeficiente alumnos/programa, lo cual se
traduce en altos costos y baja acumulación en factores relacionados con calidad.
Falta de comunicación y de intercambio con instituciones de Investigación y Desarrollo
Tecnológico y con los sectores reales de la economía.
Escasa diferenciación en el mercado de trabajo entre los niveles técnico y tecnológico, que
ofrezca a los empleadores señales claras para la vinculación, remuneración y promoción de los
egresados de estos niveles.
Concentración en las grandes ciudades de la oferta de programas profesionales técnicos y
tecnológicos, desatendiendo a las regiones con gran riqueza natural y de escaso desarrollo
socioeconómico, en las que son pocas las oportunidades de formación del recurso humano que
atienda problemas básicos como los de saneamiento ambiental, nutrición, vías de
comunicación, producción agropecuaria, etc. En Bogotá, Medellín y Cali se ubica más del 60%
de las instituciones técnicas y tecnológicas.
Teniendo en consideración las problemáticas señaladas, es preciso destacar que han surgido
diversas medidas de política que apuntan a fortalecer la educación técnica profesional y
tecnológica, como: estrategias de apoyo a la articulación de la educación media y la educación
superior, gestión para la consecución de recursos, facilidad en las condiciones de elegibilidad y
adjudicación del crédito ACCES para los estudiantes de dichos programas y la consolidación
del modelo de ciclos propedéuticos3, pues, como es sabido, uno de los problemas tradicionales
de los programas de educación técnica profesional y tecnológica era que tenían un carácter
definitivo que impedía una posterior profesionalización. Constituyéndose entonces la
formación por ciclos, por ejemplo, como una forma de garantizar mayor flexibilidad y
articulación entre las distintas modalidades de educación superior.
El Gobierno Nacional ha hecho esfuerzos muy significativos para lograr sus objetivos; se
destacan, entre otros, la expedición de los documentos Conpes Social 81 de 2004 para la
consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia, el Conpes
3527 de 2008 de Competitividad y Productividad, la Ley 749 de 2002 por la cual se organiza el
servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional
y tecnológica, la Ley 1188 de 2008 de aseguramiento de la calidad de la educación superior, el
Decreto 2566 de 2003 sobre condiciones mínimas de calidad en la educación superior y el
lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica del

En Colombia la formación por ciclos ha sido formulada y reglamentada a partir de una serie de leyes, decretos y resoluciones
entre las que se cuentan la Ley 749 de 2002, el Decreto 2216 y la Resolución 2566 de 2003. El primer ciclo corresponde a la
educación técnica profesional, de manera que genere competencias para el desempeño laboral en áreas específicas. El segundo
ciclo, correspondiente a la formación tecnológica, ofrece una formación que se materializa en la capacidad de diseñar,
construir, ejecutar, controlar, transformar y operar medios y procesos para la solución de problemas en el sector productivo y
de servicios. El tercer ciclo, de la formación profesional universitaria, complementa al anterior con un grado más profundo de
fundamentación teórica, explicitando los principios y propósitos que orientan la formación desde una perspectiva integral.
Cada ciclo provee la formación de su nivel respectivo y consolida unas competencias básicas para cursar el siguiente; por lo
tanto, tiene créditos del nivel correspondiente y otros créditos que permiten acceder al siguiente ciclo.
3

2
Ministerio de Educación Nacional. Este último con un presupuesto de 35 millones de dólares,
de los cuales, 25 provinieron de la adquisición de un crédito de la Corporación Andina de
Fomento (CAF), con un porcentaje del cual se pudo ofrecer el programa de bolsas
concursables para la conformación de alianzas estratégicas.
Estas últimas consisten en la destinación de recursos para la conformación de alianzas entre el
sector académico, el sector productivo, los gobiernos locales y el Sena en algunas ocasiones,
para la creación de programas académicos pertinentes que verdaderamente respondan a las
necesidades de los diferentes nichos del sector productivo, con el fin de facilitar la inserción
laboral de los estudiantes y proveer una oferta de graduados con los perfiles ocupacionales que
efectivamente requiere el sector, como se verá más adelante. Hasta la fecha se han conformado
38 alianzas en diferentes regiones del país, en sectores como el agroindustrial, agroforestal,
alimentos, turismo, software, petroquímico.
Cabe resaltar que estos esfuerzos se podrán ver totalmente realizados solo a partir de una
buena articulación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT), que permita la
diferenciación clara de las funciones de cada uno de sus actores y la potenciación de las
capacidades con que cuenta cada uno de ellos para fortalecerlo. Ellos son: gremios, empresas,
organizaciones de trabajadores, entidades de formación para el trabajo y el desarrollo humano
(educación no formal), cajas de compensación familiar, instituciones de educación media,
técnica profesional, tecnológica, universidades y entidades gubernamentales, en especial el
Ministerio de Educación Nacional, el Sena y el Ministerio de Protección Social; y también el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual juega un papel fundamental en el
direccionamiento de las competencias laborales hacia los sectores de clase mundial que se ha
comprometido en impulsar para competir en el mercado mundial.
Las metas se concentran en la acreditación de las entidades y programas para lograr alcanzar
los niveles de calidad adecuados, la pertinencia de la educación, la cobertura, la normalización y
certificación de las competencias laborales, y el fortalecimiento institucional.
En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha enfocado en revisar su
política en forma crítica y constructiva para hacer de dichas metas una realidad. Es así como el
12 y 13 de noviembre de 2008 la entidad realizó el III Foro Internacional de Educación
Técnica y Tecnológica, esta vez con el enfoque de la educación para la Competitividad, donde se
ofreció un espacio de discusión para estudiar dos temas en especial, a partir de las experiencias
nacionales e internacionales invitadas: el desarrollo docente y el fortalecimiento institucional.
La idea era descubrir y contrastar experiencias que permitieran plantear caminos conducentes a
un sistema de educación técnica y tecnológica basado en la equidad, conformado por
instituciones de educación media y superior sólidas en calidad educativa, pero flexibles al
momento de articularse entre ellas, con el sector productivo, con la comunidad y con los
gobiernos locales, entre otros, y así mismo capaces de formar redes; con un sistema nacional
de aseguramiento de la calidad estandarizado, que permita el diseño de programas por ciclos
propedéuticos, basados en competencias, que puedan evaluarse a lo largo del territorio
nacional y que le permitan al sector productivo contar con una oferta educativa que responda a
los perfiles ocupacionales que él requiere; y finalmente con un equipo de docentes de la mayor
3
calidad posible, comprometido con el avance del país y con la realización de los planes de vida
de sus estudiantes, y que lidere el proceso de transformación hacia un nuevo sistema educativo
basado en la enseñanza-aprendizaje.
Dada la importancia de este ejercicio para la política educativa, la entidad tomó la
determinación de difundir los aportes más significativos de las presentaciones y del
intercambio de dichas experiencias, con el fin de contribuir a la apropiación de los
conocimientos y lecciones aprendidas que se compartieron en el encuentro y a la consolidación
de la memoria institucional.
En este orden de ideas, el MEN encargó a la firma Oportunidad Estratégica, coordinadora
académica del evento, la publicación de un documento que sintetizara las presentaciones y
discusiones que se dieron en el seno del mismo, para proponer, a partir de los aportes
mencionados, algunos lineamientos específicamente en torno al Fortalecimiento Institucional y
al Desarrollo Docente para la Educación Técnica y Tecnológica.

Contenido del Foro
El contenido del Foro se desarrolló en función de tres ejes temáticos: Educación Técnica y
Tecnológica para la Competitividad; Fortalecimiento Institucional, dentro del cual se incluyó el
desarrollo docente; e Intercambio de Experiencias Nacionales Internacionales, con las cuales se
mostraron referentes para el caso colombiano.
Para la definición de los aspectos puntuales que se abordarían en cada uno de ellos, se
realizaron, entre otros, encuestas a algunas de las Alianzas del programa de bolsas
concursables, con el fin de priorizar cuáles serían los temas de mayor interés y relevancia para
las instituciones educativas y el sector productivo.
En el primer eje temático, Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad, se
presentaron las ponencias del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo
Plata, La competitividad en Colombia: el papel de la educación técnica y tecnológica; Rhys Williams,
Gerente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios Internacionales del Box Hill Institute, Experiencia
australiana en formación técnica y tecnológica y su papel en el desarrollo del país. Algunas perspectivas para
Latinoamérica; y Hernando José Gómez, presidente del Consejo Privado de Competitividad,
Retos para la educación técnica y tecnológica, perspectiva desde el sector productivo.
En el segundo eje temático: Fortalecimiento Institucional, se abordaron tres perspectivas. La
primera, “Mirada desde lo estratégico: desafíos actuales”, en la que se presentaron las
ponencias de Cleunice Matos, investigadora de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro,
asesora del Ministerio de Educación de Brasil, Gestión de las instituciones de educación superior y sus
desafíos actuales: trabajo en red, gestión del talento humano, entorno socioeconómico y laboral; Ruy Berger
Filho, ex Secretario de Educación Media y Tecnológica del Ministerio de Educación de Brasil,
Docente Universidad Estatal de Pauí, Gestión de las instituciones de educación superior desde una
perspectiva integral; y habló como comentarista Mauricio Alviar Ramírez, Comisionado de
4
Ciencias Económicas y Administrativas y Afines del Consejo Nacional de Educación Superior
(Conaces), sobre Una condición para el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica.
La segunda, “Mirada desde lo misional: una perspectiva integral para la gestión de las IES
(docentes, currículo, TICs”. Aquí se presentaron las ponencias de José Manuel Restrepo,
Rector Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Lineamientos para la
estructuración de un plan de desarrollo docente; Nina Billorou, de Uruguay, docente y consultora
externa de Cinterfor (OIT) y del Centro Internacional de Formación de Turín (OIT), Formación
de formadores y gestión curricular en programas por competencias; Luis González, Senior Educator de la
Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Swinburne, Melbourne,
Australia, y especialista en Evaluación de Programas y de Aprendizaje, Evaluación de competencias
en procesos de formación; como comentarista participó Graciela Forero, docente de la Universidad
del Atlántico.
Y en la tercera perspectiva, “Aliados estratégicos: relación efectiva IES y sector productivo”,
participaron como ponentes Juan Bayona, Director de Empleo y Trabajo del Sena, Estrategias
institucionales para mejorar la inserción laboral del o del Egresado y para estrechar relaciones con el sector
productivo; y nuevamente Rhys Williams con su ponencia Experiencia australiana de articulación con
el sector productivo.
Para el tercer eje temático: Intercambio de Experiencias Nacionales e Internacionales, se
abordaron tres perspectivas, “Referentes nacionales e internacionales de la formación técnica y
tecnológica”, donde se presentaron las experiencias de Francia, Chile, Estados Unidos y
Colombia, “Experiencias significativas en la gestión institucional” y “Experiencias significativas
en la relación con el sector productivo”, en que se presentaron experiencias significativas del
caso colombiano.
En la primera perspectiva participaron Gilles Broussaud, de Francia, Vicepresidente de la
Asociación de Institutos Universitarios Técnicos (Adiut), Experiencia francesa; Cristóbal Silva, de
Chile, Vicerrector Académico del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica
DuocUC, Experiencia chilena; Salvatore Rotella, de Estados Unidos, Canciller Emérito del
Community College de Riverside, California, Experiencia estadounidense; y María Eugenia
Escobar, Asesora de Educación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación Nacional,
quien presentó la Experiencia colombiana.
En la segunda se presentaron las ponencias de Carlos Javier Prasca Muñoz, Rector del
Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico (ITSA), Experiencia ITSA: lecciones aprendidas, y
Mandina Quizza Tomich, Rectora del Instituto Nacional de Educación Técnica Profesional
(Intep), Roldanillo, Valle, Experiencia Intep: lecciones aprendidas.
En la tercera perspectiva se presentaron Gustavo Adolfo Rubio, Coordinador del Proyecto
Sector Productivo de la Universidad del Valle, Gestión de proyectos educativos con el sector productivo;
Álvaro Campo, Miembro del Consejo Nacional de Acreditación y Director del Programa de
Capacitación y Desarrollo Empresarial de Fedepalma, Demandas educativas desde el sector productivo;
y como comentarista participó Ana María Botero, Gerente del Proyecto de Fortalecimiento de
la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia del Ministerio de Educación Nacional.
5
Finalmente, se realizaron cuatro Mesas de Diálogo con los expertos internacionales, que
pretendían facilitar la discusión de una manera más directa para compartir las lecciones
aprendidas de los distintos países sobre los cuatro temas escogidos; seis Mesas de Trabajo con
IES nacionales para compartir los asuntos de mayor actualidad y pertinencia que está viviendo
la educación técnica y tecnológica en el país, y finalmente, una Mesa de Trabajo con las
instituciones técnicas y tecnológicas (ITT) que están en proceso de descentralización, con el fin
de discutir sobre el estado de los procesos de fortalecimiento institucional que estaban
asistiendo, sus mayores retos y desafíos.
Las mesas de diálogo con expertos internacionales se concentraron en los siguientes temas:
Mesa 1, Diálogo sobre cómo avanzar en el fortalecimiento de las IES, en la que participaron Cristóbal
Silva (Chile) y Salvatore Rotella (Estados Unidos) y como moderadora Olympia Icochea
(Corporación Andina de Fomento, CAF); Mesa 2, Diálogo sobre cómo hacer un plan de desarrollo
docente, donde estuvieron Cleunice Rehem (Brasil) y Nina Billorou (Uruguay), y moderó Édgar
Varela (Univalle); Mesa 3, Diálogo sobre el papel del directivo en la gestión de las IES, en el cual
participó Jaime Bravo (Chile), Asesor de Chilecalifica y del Banco Mundial, y moderó Héctor
Rizo (Universidad Autónoma de Occidente, UAO); Mesa 4, Diálogo sobre competencias para
aprendizaje mediado por TIC, en la que participó Carles Dorado (España), Profesor Investigador
de Tecnología Educativa y Comunicación Audiovisual, Universidad Autónoma de Barcelona, y
moderó Yaneth Orellana (Universidad Nacional Autónoma de Bucaramanga, UNAB, virtual).
Por último, las mesas de trabajo que trataron temas más puntuales sobre la realidad de la
educación técnica y tecnológica a nivel colombiano fueron: Mesa de trabajo 1, Estrategias para
ampliar la demanda de la educación técnica; con la participación del Padre Camilo Bernal, Rector de
la Universidad Minuto de Dios; Mesa de trabajo 2, Cómo transitar a la virtualidad en la educación,
donde expuso Claudia Villa de la Fundación Universitaria Católica del Norte; Mesa de trabajo
3, Condiciones de calidad de la educación técnica y tecnológica, en la que participó Luis Enrique Arango
Jiménez de la Universidad Tecnológica de Pereira; Mesa de trabajo 4, Estrategias de transformación
productiva e insumos para políticas de competitividad regional, con Luz Deisy Flórez del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo; Mesa de trabajo 5, Manejo de sistemas de información institucionales,
liderada por Andrés Núñez, Rector de la Fundación Universitaria Panamericana, y Mesa de
trabajo 6, Cómo abordar el desafío de la deserción en la educación técnica y tecnológica, donde participó
Fabio Sánchez, Profesor Investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
(CEDE), de la Universidad de los Andes.
Simultáneamente se llevó a cabo la mesa de trabajo con ITT en proceso de descentralización,
en la que se trataron dos temas específicos: Lecciones aprendidas sobre el proceso de fortalecimiento en
las instituciones técnicas y tecnológicas, en la que participaron Jaime Silva (Asesoría y Gestión) y
Daniel Aldana (BOT), y Evaluación por parte de las ITT del proceso de apoyo y fortalecimiento, en la que
participaron Gloria María Hoyos (Colegio Integrado del Oriente de Caldas, Cinoc) y Gustavo
Quintero (Instituto Superior de Educación Rural, ISER, de Buga).

6
El enfoque del documento
Es importante aclarar que el presente documento no abarca todos los aspectos necesarios para
proponer una política de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, ni mucho
menos pretende establecer una guía de procedimientos para las instituciones de educación
media y superior o una lista de soluciones para los desafíos que enfrenta este nivel educativo.
Únicamente se propone rescatar los temas que se discutieron en el marco del Foro, que
arrojaron luces sobre posibles lineamientos que se pueden utilizar para el diseño de la política
educativa, en relación con los tres ejes temáticos mencionados.
Se elaboró a partir del contenido de las presentaciones y discusiones del Foro; de los
documentos normativos y de política relacionados con la educación técnica y tecnológica; de
las consultas realizadas a algunos de los conferencistas; de las visitas y entrevistas aplicadas a
algunas instituciones técnicas y tecnológicas y, finalmente, de las fuentes de investigación
académicas y técnicas adicionales, entre las cuales el Snies fue una herramienta sustancial para
poder presentar el breve balance que se hace al inicio del mismo. Cabe resaltar que la selección
de las instituciones visitadas se realizó para mostrar algunos casos representativos, e ilustrar
algunas lecciones aprendidas, pero no pretendió hacer ningún tipo de propuesta oficial de
modelo de gestión ni presentar ninguna suerte de apoyo institucional por parte del MEN a
dichas entidades en particular.
El equipo de trabajo estuvo conformado por Ana María Botero, Gerente y Oscar Moncayo,
Asesor del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica del Ministerio
de Educación Nacional y, por parte de Oportunidad Estratégica Jorge Hernán Cárdenas,
Director, Carlos Alberto Alfonso, Carlos Reverón, Renata Amaya, Laura Llinás, Adriana Lanz
y Sonia Durán quienes hicieron sus aportes, cada uno desde un tema en particular.
La estructura del documento se planteó de la siguiente manera:
El primer capítulo, contiene una breve presentación del Ministerio de Educación Nacional
sobre la política actual de la Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad. El
segundo capítulo, Aportes del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica de
2008, una síntesis del contenido del Foro, consistente en los siguientes acápites: i) “La
educación técnica y tecnológica: formación de capital humano para la competitividad y la paz”;
ii) “El desarrollo docente: piedra angular del desarrollo institucional”; iii) “El fortalecimiento
institucional de las instituciones técnicas y tecnológicas”; iv) “Experiencias internacionales:
estrategias probadas para el desarrollo de la Educación Técnica y Tecnológica” y v) “Algunos
retos de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia.
Finalmente, en el tercer capítulo, Reflexiones sobre la educación técnica y tecnológica:
perspectivas nacionales e internacionales, se realizó una compilación de artículos de algunos de
los expertos nacionales e internacionales que participaron en el Foro, con reflexiones sobre los
aspectos fundamentales en el diseño de una política para la educación técnica y tecnológica que
sea pertinente y que se acerque a las mejores prácticas internacionales.

7
I.

Política de la educación técnica y tecnológica para la competitividad
Proyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica
Ministerio de Educación Nacional
El país ha entendido que la educación en Colombia juega un papel fundamental en la búsqueda
de desarrollo y bienestar social, especialmente por su impacto en dos aspectos primordiales y
complementarios: como condición para la equidad y cohesión social y como base para el
mejoramiento de la competitividad y la productividad.
En ese sentido hemos orientado nuestras acciones, donde no basta con tener educación de
calidad; es fundamental asegurar que los estudiantes alcancen un desempeño ciudadano y
productivo exitoso, mejorando las condiciones de vida y bienestar de la sociedad y
contribuyendo a la competitividad del país. Por ello, en este cuatrienio el énfasis ha sido
promover la educación no solo como un factor de equidad, sino como un motor de
competitividad4.
Las exigencias por una mayor productividad de la economía en un entorno global complejo y
con la responsabilidad de propender por una mejor distribución de la riqueza ponen de
manifiesto la necesidad de que el sistema educativo forme el talento humano que pueda
responder a estos requerimientos y fomente el desarrollo de las competencias necesarias para la
vida laboral, sin dejar atrás sus deberes como ciudadano frente a la sociedad.
Es clave que el sector educativo trabaje de manera articulada para alcanzar dichos fines;
debemos pensarnos como un sistema en el cual cada parte es importante en sí misma pero no
más importante que el todo.
También hemos identificado unos retos de particular importancia para el desarrollo de la
educación, en particular de la técnica profesional y tecnológica. Uno de ellos es la calidad de la
educación media desde y hacia la cual se han implementado estrategias conducentes a mejorar
la calidad educativa y la movilidad a la educación superior. Con esta finalidad se han orientado
acciones para dotar a los estudiantes de educación media de las herramientas necesarias para
mejorar sus niveles de desempeño académico en dos sentidos, la inserción al mercado laboral
y/o la continuidad en el sistema educativo.
Es necesario profundizar este proceso; las iniciativas que hoy se están dando muestran
resultados interesantes desde el punto de vista de la calidad, la retención escolar y la movilidad
hacia niveles de educación superior. Pero aún no son suficientes para combatir efectivamente
la deserción y la no consolidación del sistema educativo como tal.
Por otra parte, la estructura actual de la oferta en educación superior no refleja las necesidades
de la economía. La relativamente baja proporción de graduados de la educación media que
ingresa a la educación superior, junto a una demanda por educación superior centrada en
4

Plan sectorial “Revolución Educativa 2006-2010”.

8
programas profesionales universitarios, con una matrícula del 63.5% con respecto a la de
educación técnica profesional y tecnológica que es del 32,3%, han conducido a una pirámide
educacional que tiene una estructura que no es concordante con la de la pirámide ocupacional,
como se puede ver en el Gráfico 1.
Gráfico 1 Pirámide Educacional
Alta Gerencia

Gerencia Media

4,2% Postgrado
63,5% Profesional Universitarios
16,5 % Tecnólogos

Técnico Mando Medio
Técnico Especializado

16,5 % Tecnólogos
15,8 % Técnicos Profesionales

Trabajadores Calificados

15,8 % Técnicos Profesionales

Trabajadores Semi-Calificados
Trabajadores No Calificados

Egresados Educación Media y Egresados No-Formal
Desertores Educación Básica y Media

Fuente: MEN – SNIES, Septiembre 30 2009

Sumado a lo anterior, tenemos concentrada la oferta académica de pregrado en áreas de
conocimiento como economía, administración, contaduría y afines (41,1%), ingeniería,
arquitectura y urbanismo (35,4%) y áreas fundamentales para la vocación productiva del país
como agronomía, veterinaria y afines cuentan únicamente con un 4% de participación. Los
programas relacionados con matemáticas y ciencias naturales claves para la innovación tan solo
representan un 0,7%.
Esta es una realidad que de manera responsable debemos continuar revisando y mejorando. La
comunidad académica en general está llamada a reflexionar y tomar acciones en este sentido; si
bien el Ministerio viene desarrollando acciones de fomento, sabemos que se requiere un
trabajo colectivo mayor y una decidida participación y compromiso de todos los actores, en
particular de las instituciones de educación superior, instituciones de educación media,
gobiernos regionales y el sector productivo.
Otros retos cruciales para posicionar la educación técnica profesional y tecnológica son:
aumentar las tasas de cobertura, lograr una distribución geográfica más equitativa (este tipo de
formación se concentra en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca), mejorar sus niveles de
innovación a través de la investigación, modernizar ambientes de aprendizaje enfocados al
desarrollo de competencias, incorporar el uso y apropiación de nuevas tecnologías, articular los
currículos con las necesidades de desarrollo regional y por supuesto la formación y
fortalecimiento docente como pilar central de desarrollo. Así mismo, contemplar políticas de
inclusión de población vulnerable con el objeto de responder a las demandas sociales.
9
El Ministerio de Educación Nacional en su Plan Sectorial 2006-2010 ha propuesto aumentar la
cobertura de la educación técnica para llegar a una tasa bruta del 34,7% (320 mil nuevos cupos)
en 2010; y revertir la composición de la matrícula de forma que el 34% sea en programas
técnicos profesionales y tecnológicos.
Para conseguirlo se vienen adelantado estrategias que presentaremos a continuación pero
donde definitivamente sabemos que es fundamental un trabajo compartido con las
instituciones que acepten los retos que implica adelantar iniciativas que demandan mucho
compromiso (en recursos y dedicación) y donde los resultados se empezarán a ver en el
mediano y largo plazo, pero cuyo impacto para el país puede ser invaluable.
Es así como el Ministerio se ha planteado como metas para aumentar la cobertura de
educación superior crear 320.000 nuevos cupos para 2010, de los cuales 200.000 deben
corresponder a los niveles técnico profesional y tecnológico. Y más específicamente, las metas
de cobertura del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica consisten
en atender a 80.000 estudiantes de la educación media, a través de la articulación con
programas de educación superior, y contribuir con 30.000 cupos para la meta de cobertura de
la educación superior.
Cabe finalmente mencionar el desafío que representa el desarrollo de programas académicos
basados en el reconocimiento de los saberes que requiere el sector productivo. Esto requiere
un trabajo arduo y un compromiso muy serio del sector académico, así como del primero, el
cual debe servir de guía en todo el proceso de definición de los perfiles ocupacionales que
necesita.
La estructura de los programas con base en ciclos propedéuticos (Gráfico 2), permite que el
sistema tenga las entradas y salidas necesarias para ofrecerle al estudiante la posibilidad de
desplazarse libremente entre el mundo del trabajo y la instancia de formación académica, de tal
forma que pueda ir poniendo en práctica los saberes que aprende en el mundo académico en el
mundo del trabajo, de manera iterativa (según el número de entradas que tenga el sistema), en
una espiral ascendente de formación profesional.

10
Gráfico 2 Estructura de programas por ciclos propedéuticos

Ingreso
desde la
articula
ción
articula
ció
Ingreso
empres
desde
a
la
articulación

COMPONENTE ESPECÍFICO PROFESIONAL
3er. ciclo

COMPONENTE
PROPEDÉUTICO
Tecnológico ► Profesional
COMPONENTE
ESPECÍFICO
TECNOLÓGICO

COMPONENTE
PROPEDÉUTICO
Técnico ►
Tecnológico

2do. ciclo

COMPONENTE
ESPECÍFICO
TÉCNICO
Ingreso
desde
la
FTDH

Salida
como
Tecnólogo

Avance hacia
especialización
en Tecnológicas

Avance hacia
especializacione
n Técnicas

Salida como
Técnico
Profesional
1er. ciclo

Ingreso después de 11º (bachilleres)

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Es así como el trabajo articulado entre los diferentes actores: sector productivo, académico y
gobiernos locales, es clave para fomentar el desarrollo regional y mitigar el fenómeno de
migración hacia las grandes urbes.
Con todo esto, el proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica tiene
como objetivo fortalecer este nivel educativo mediante el mejoramiento de la cobertura,
calidad y pertinencia, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y
regional5.
Veamos entonces los cuatro componentes sobre los cuales se desarrollan las estrategias:

5Conpes

3360 de 2005

11
1. Apoyo a proyectos de inversión para el fortalecimiento de la oferta educativa
técnica y tecnológica o alianzas estratégicas
Para este primer componente se han destinado US $25 millones, de los cuales US$18 millones
provienen del crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y US$7 millones de la
correspondiente contrapartida del MEN.
Sus dos principales líneas de acción consisten en la promoción y gestión de nuevas alianzas
estratégicas, por un lado, y por el otro el seguimiento a las alianzas estratégicas en
funcionamiento. La primera consiste en definir esquemas para la selección de nuevas alianzas,
priorizando las regiones no cubiertas o parcialmente cubiertas, y donde se desarrollen
programas en sectores identificados como “de clase mundial” según la Alta Consejería para la
Competitividad, el Consejo Privado de Competitividad y los Planes de Desarrollo Regionales,
incluido un Plan de Apoyo por medio del cual se vinculen los actores alrededor de temáticas de
interés común. Así mismo, incluye el apoyo a proyectos potenciales de las alianzas.
La segunda, más enfocada en el aseguramiento de la calidad, consiste en realizar un
seguimiento académico permanente que permita la revisión de los programas que ingresan al
Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (Saces). Durante el segundo
semestre de 2008 se revisaron 90 programas.
Es así como en el programa de Bolsas Concursables se han consolidado 38 Alianzas en 26
departamentos, incluido Bogotá D.C., que tienen influencia indirecta en un mayor número de
ellos. Para asegurar que ellas responden a las necesidades del sector productivo de las regiones,
su conformación requiere el aval de la Comisión Regional de Competitividad. A continuación
los departamentos beneficiados directa o indirectamente por las alianzas:
Atlántico
Antioquia
Bolívar
Bogotá D.C.
Boyacá
Caldas
Casanare
Cauca
Cesar
Córdoba
Cundinamarca
Chocó
Guajira

Huila
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Putumayo
Risaralda
San Andrés
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca

En línea con la política de competitividad, se han fortalecido los sectores que representan
mayores fortalezas para Colombia, y que tienen el potencial de convertirse en sectores de clase
mundial:
12
Agroindustrial: incluye alimentos, biocombustibles, caña de azúcar, sector agropesquero y
acuícola, caucho y cacao, palma de aceite, mora, lulo y plátano.
Industria y manufactura: entre los cuales están cerámica, construcción, electrónica, mecánica,
producción y gestión ambiental, minería de acero, logística y puertos, manufactura, mineroenergético, petroquímico y plástico, pulpa, papel e industria gráfica y artesanías.
Servicios: incluye software, teleinformática, telecomunicaciones, TIC, ecoturismo y
etnoturismo, turismo en general y servicios de salud exportable.
Biotecnología y ambiente.
Agropecuario: donde se encuentran caña panelera, la ganadería bovina, café, arroz, algodón,
guadua, frutales, productos de origen avícola y porcícola.
Agroforestal: incluye el sector forestal y la floricultura.
Mediante las alianzas 38, el MEN busca asegurar el trabajo articulado con el sector productivo,
que debe participar activamente en el diseño de los perfiles ocupacionales que él mismo
necesita; las instituciones de educación media y superior, que deben ofrecer programas
académicos pertinentes que les permitan a los estudiantes alcanzar un desempeño ciudadano y
productivo exitoso y mejorar sus condiciones de vida; y los gobiernos locales, que deben
apoyar las alianzas mediante su gestión proactiva y organizada y el desarrollo de políticas
locales que faciliten el desarrollo del proyecto, todos ellos como miembros obligatorios. Y
algunas veces también se cuenta con la participación del Sena, centros de desarrollo
tecnológico, investigación o investigación y ONG, entre otros.
De este modo, mediante las 38 Alianzas que están en funcionamiento, de las cuales 23 cuentan
con la participación del SENA, se han involucrado 96 gremios y asociaciones de empresas, 129
empresas, 19 centros de desarrollo tecnológico, innovación o investigación, 527 instituciones
de educación media (IEM) y 61 instituciones de educación superior (IES), 77 municipios
(alcaldías o secretarías municipales) y 21 departamentos (gobernaciones o secretarias
departamentales)
Finalmente, es importante resaltar que 218 programas desarrollados por las Alianzas cuentan
con registro calificado, de los cuales 124 son programas técnicos profesionales (56,9%) y 94
programas tecnológicos (43,1%). De estos programas según su modalidad tenemos 149
presenciales (68,3%), 46 a distancia (21,1%) y 23 virtuales (10,6%)6.

6

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica.

13
2. Apoyo a programas de formación técnica y tecnológica en los Centros
Regionales de Educación Superior (Ceres)7
Por medio de este componente se pretende ampliar la cobertura y fortalecer el proceso de
mejoramiento de los Ceres, con el fin de ofrecer una oferta pertinente de programas de
educación técnica y tecnológica, y generar oferta virtual.
En relación con lo primero, en 2007 se seleccionaron 8 Ceres con el fin de apoyar un plan de
mejoramiento de acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación, los
cuales cumplieron al 100% los productos esperados de dichos planes, según los convenios
suscritos con la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (Secab).
También, el MEN invitó a 75 Ceres a participar del proceso de autoevaluación, de los cuales,
los 7 mejores seleccionados recibieron cada uno $200 millones de pesos para optimizar su plan
de mejoramiento.
Por el otro, en relación con generar oferta virtual, en el año 2007 se realizó una convocatoria,
convocatoria para apoyar proyectos de inversión enfocados a la generación de oferta de
educación técnica profesional y tecnológica para CERES. Se apoyaron 6 proyectos presentados
por 6 IES para el diseño de 19 programas con alto contenido virtual, con los cuales se
beneficiarán sectores y sub sectores económicos como el gastronómico, agrícola, medio
ambiente, financiero. Actualmente se cuenta con 17 programas con registro calificado y 2
programas están en trámite.
En este segundo componente se han invertido US$5 millones, de los cuales US$3,5 millones
provienen del crédito y US$1,5 millones de la correspondiente contrapartida del MEN.
3. Apoyo a la gestión institucional de las instancias rectoras de la educación
superior para mejorar la calidad
Para este componente se destinó una suma de US$3 millones, de los cuales US$2,1 millones
provienen del crédito de la CAF y 0,9 millones del MEN.

Actualmente, de los 162 Ceres creados, se ha logrado poner en marcha 139 Ceres, en 31 departamentos y 531 municipios, los
restantes se encuentran en adecuación. En 2010 entrarán en funcionamiento 19 adicionales. Los Ceres permiten una mayor
cobertura de los programas educativos (748 programas ofrecidos, de los cuales 85 son técnicos profesionales, 291
tecnológicos, 358 profesionales y 14 de posgrado), por lo que se ha convertido en una estrategia central para el Gobierno.
Este año 28.156 nuevos muchachos se vieron beneficiados con esta estrategia, y se pretende potenciarla aún más. Es
importante resaltar que 9.648 de estos cupos han sido financiados a través del crédito Acces-Icetex focalizado en niveles
Sisben 1 y 2.
7

14
3.1 Fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas (ITT) en proceso
de descentralización
Se ha realizado un proceso de acompañamiento gerencial en diferentes frentes, como la
elaboración del diagnóstico institucional, la visión y un plan de acción (mejoramiento),
definición de líneas estratégicas y establecimiento de metas con base en un esquema de
indicadores. Así mismo, en la ejecución del plan estratégico y en el seguimiento a las metas
establecidas de algunas de las regiones.
También se destinaron recursos para estimular la inversión en capacitación docente, equipos
pedagógicos, software, hardware, salas, laboratorios y virtualización.
Finalmente se pretende diseñar un portafolio de cooperación técnica dirigido a las ITT, para lo
cual se han delineado las siguientes fases: 0. Identificación y validación de expectativas y
requerimiento de los beneficiarios del portafolio, 1. Definición de las líneas de acción, 2.
Estructuración de los productos de cooperación, 3. Sistematización de la información, 4.
Socialización del portafolio y 5. Implementación del portafolio.
3.2 Formación docente
En relación con la formación docente, en adición a los incentivos mencionados anteriormente,
se ha implementado el Programa Nacional de Bilingüismo en Intervención a Instituciones
Tecnológicas y Alianzas de Turismo 2008. La intervención de la capacitación en el
conocimiento y manejo de un segundo idioma está dirigida a los docentes de tiempo completo
y medio tiempo de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas en proceso de
descentralización y las alianzas de turismo.
Así, en septiembre de 2008, se realizó un estudio diagnóstico acerca del nivel de competencia
comunicativa en inglés a docentes de inglés de 16 instituciones técnicas y tecnológicas del
Ministerio de Educación Nacional, en los departamentos de La Guajira, Cesar, Santander,
Sucre, Magdalena, Atlántico, Tolima, Quindío, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo. A partir
de eso, se facilitó una intervención académica a fin de capacitar a los docentes para avanzar al
siguiente nivel, con base en los estándares del Marco Común Europeo (MCE) con que se
realizó el estudio. Es así como en 2008 se capacitaron 118 docentes en bilingüismo.
4. Gestión y administración del proyecto
Para esto se han destinado US$2 millones, de los cuales US$1,4 millones provienen del crédito
de la CAF y US$0,6 millones de la correspondiente contrapartida del MEN.
Por un lado, con estos recursos se ha administrado el proyecto a través de la contratación de
nuevas alianzas, la suscripción del convenio de movilidad docente con el Icetex para docentes
15
de educación técnica y tecnológica, la gestión de vigencias futuras de Ceres para 2009, la
suscripción del convenio de mejoramiento de Ceres con la Secab, la creación del proyecto en el
software financiero y contable del MEN, entre otros.
Y por el otro, gran parte de dichos recursos se han concentrado en la movilización de la
demanda, incluidos el apoyo y seguimiento a procesos de atracción y selección de estudiantes
para los programas que ya obtuvieron su registro calificado, la elaboración e instalación de
vallas para los municipios que ya cuentan con oferta de programas desarrollados por las
alianzas estratégicas, la elaboración y divulgación de afiches y plegables explicativos de la
movilidad en la educación superior y las razones para estudiar carreras técnicas y tecnológicas y
de carpetas informativas sobre el proyecto.
Por último, la gestión de cooperación internacional ha sido un recurso importante para
contribuir al proceso de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.
En primer lugar, se ha suscrito un acuerdo de cooperación técnica con Francia, mediante el
cual se pretende: i) socializar los beneficios obtenidos en la experiencia francesa en cuanto a la
relación universidad-empresa, ii) lograr el reconocimiento de nuevos títulos entre Francia y
Colombia, iii) apoyar la movilización de la demanda estudiantil y docente hacia Francia, en un
primer momento, y una movilidad recíproca más adelante, y iv) fortalecer y retroalimentar los
sistemas de información de educación superior en Colombia, comenzando por compartir las
experiencias del sistema francés, con el fin de optimizar la implementación de políticas
relacionadas con los hallazgos de los sistemas de información y seguimiento.
En segundo lugar, se ha puesto en marcha un proyecto de cooperación técnica con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), con el objeto de sistematizar la experiencia de generar
una oferta técnica y tecnológica pertinente y de calidad que apoye la competitividad sectorial y
la empleabilidad de los egresados, con miras a replicar la experiencia de las alianzas estratégicas
apoyadas en el marco del proyecto.
Y por último, mediante un acuerdo de cooperación técnica con Euro Social, se organizó un
Programa de Asistencia Técnica desde la Unión Europea, considerando particularmente la
experiencia de Francia para acompañar los procesos de desarrollo de referenciales de titulación
de docentes técnicos con enfoque en competencias, de construcción de sistemas de validación
de aprendizajes no formales e informales y de generación de espacios de intercambio de
experiencias mediante la creación de la Red Euro Social de la Enseñanza Técnica, con la
participación de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Guatemala, El Salvador y México.
5. Conclusiones
Más allá de los recursos financieros invertidos en el proyecto, el éxito de las fórmulas para el
fortalecimiento de las instituciones educativas y la oferta de nuevos programas académicos
realmente pertinentes radica en su capacidad de articularse para actuar en red y aprovechar las
sinergias entre ellas, para apalancarse en el sector productivo y para aprovechar los recursos
16
existentes y potenciarlos mediante su gestión por un recurso humano cada vez más calificado,
recursivo e innovador.
El gran compromiso con nuestros jóvenes es la sostenibilidad de las instituciones educativas,
que depende directamente de los planes de mejoramiento institucional que logren
implementar. Estas no pueden depender de manera indefinida de los recursos que pueda
ofrecer el Gobierno, que además son limitados; y menos aún, de la voluntad política de los
gobiernos de turno. Tampoco pueden estar “a la merced” del sector productivo, pues este es
un coequipero de la gestión educativa, y no puede representar una fuente de recursos que
condicione a las instituciones a los vaivenes de la voluntad de terceros.
Finalmente, está en manos de la comunidad académica tomar la iniciativa para llevar a feliz
término el fortalecimiento de sus instituciones y del sistema educativo en general, incluidos el
desarrollo docente y el mejoramiento continúo de los programas académicos. La política
nacional busca apoyar estas iniciativas, pero su gestión no puede trascender sin el compromiso
real de las instituciones, y en concreto de las personas que las conforman, profesores,
directivos, personal administrativo, entre otros. Con esto se podrá cumplir la meta de llevar a
plenitud los planes de vida de los estudiantes, en el marco de una economía en crecimiento, y
en consecuencia promover el desarrollo de un sector productivo más competitivo y
comprometido con el desarrollo del país.

17
II.

Aportes del III Foro Internacional de Educación Técnica y
Tecnológica de 2008
Dentro del contexto actual de la educación técnica profesional y tecnológica, como se
describió en la primera parte, y en el marco de los esfuerzos de la política educativa del
Gobierno como ha sido concebida mediante los documentos Visión 2019, el documento de
política pública y demás instrumentos normativos mencionados, el Ministerio de Educación
Nacional realizó el III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica con el objetivo
primordial de encontrar referentes internacionales que permitieran fortalecer la política del
Gobierno en especial, relación con dos puntos en particular: el desarrollo docente y el
fortalecimiento institucional. Esto, dentro del enfoque de la educación para la innovación, la
competitividad y la paz.
Con lo anterior, los aportes del Foro se recogieron y se sintetizaron en los siguientes cinco
acápites: (i) La educación técnica profesional y tecnológica: formación de capital humano para
la innovación, la competitividad y la paz; (ii) El desarrollo docente: piedra angular del
fortalecimiento institucional; (iii) El fortalecimiento institucional de las instituciones técnicas y
tecnológicas; (iv) Experiencias internacionales: estrategias probadas para el desarrollo de la
educación técnica y tecnológica y (v) Algunos retos de la educación técnica y tecnológica en
Colombia.

18
1. La educación técnica profesional y tecnológica: formación de capital humano
para la innovación, la competitividad y la paz
Actualmente, la posición tanto del Gobierno como de los gremios y de las instituciones
educativas es que la educación técnica profesional y tecnológica es uno de los caminos que el
país debe tomar para volverse realmente competitivo; el fortalecimiento de este nivel educativo
se constituye así en uno de los desafíos para impulsar el desarrollo de Colombia8. Ello,
considerando que el elemento principal para hablar de desarrollo es la formación de capital
humano9, pues las personas son quienes desde las habilidades y competencias aprendidas en los
diversos escenarios de la educación superior pueden hacer un aporte al sector productivo.
En términos de desarrollo, dicho sector puede entenderse como un espacio en el que se
construyen los proyectos de vida de forma integral10. Al respecto, en el documento “Propuesta
de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”, elaborado por el
Ministerio de Educación Nacional, se establece que la educación en Colombia es fundamental
en la búsqueda del bienestar social y el desarrollo, considerando que ella constituye una
condición para la equidad y es fundamento para el mejoramiento de la innovación, la
competitividad y la paz.
Es así como se hace indiscutible señalar que la educación constituye una condición para hacer
de la economía una herramienta que proporcione el sustento adecuado para que los
colombianos puedan alcanzar una mejor calidad de vida y convertirse en verdaderos miembros
de la sociedad del conocimiento. Este tipo social está dominado
“(…) por nuevos modos de producir y trabajar, que exige personas preparadas para obtener, adaptar y aplicar la
información disponible en múltiples fuentes y transformarla en conocimientos y tecnologías relevantes para la satisfacción de
sus necesidades”11.

En esta medida resulta relevante entender cómo se relacionan actualmente la innovación,
competitividad y paz y la educación técnica profesional y tecnológica en el contexto
colombiano. Luego se señalarán, brevemente, algunos aspectos que evidencian dónde estamos;

En la instalación del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica, realizado en noviembre de 2008, se
evidenció cómo el fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica depende de la articulación entre los
sectores sociales, como el Gobierno, las instituciones educativas, el sector productivo y la sociedad civil. En dicha instalación
participaron: Cecilia María Vélez, Ministra de Educación Nacional; Gabriel Burgos, Viceministro de Educación Superior;
María Consuelo Orrego, Presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Tecnológica (Aciet);
Guillermo Hoyos, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Instituciones de Carreras Profesionales e Intermedias
(Acicap).
9 Es importante considerar que históricamente se ha presentado una brecha entre el mundo laboral y el de la formación, la cual
ha generado un perfil de profesionales que no siempre cuentan con las competencias adecuadas para insertarse efectivamente
en el mundo laboral. Información tomada del Conpes Social 81, que presenta la política pública para la “Consolidación del
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT)”.
10 Ver Constitución Política, artículos 1 y 16.
11 MEN, “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”. Documento preparado para
el Ministerio de Educación Nacional por el Convenio de Asociación e-learning – Colombia 2.0, Bogotá, 21 de agosto de 2007.
8

19
se presentarán algunos de los principales retos del país en esta materia y finalmente se
plantearán las conclusiones.
1.1.

El contexto colombiano12

El Gobierno Uribe (2002-2006)13, en articulación con otros actores sociales como las empresas,
ha dedicado un gran esfuerzo dirigido al fortalecimiento de la educación superior, conformada
por la educación técnica profesional y tecnológica y por la profesional universitaria. Para lograr
dicho objetivo se han creado estrategias que pretenden consolidar este tipo de formación, a
partir de criterios ampliamente aceptados a nivel nacional e internacional.
Entre dichos criterios se encuentra el deber adecuarse a las necesidades de demanda de los
diferentes sectores productivos. Al respecto, el Ministro Luis Guillermo Plata14 señaló que es
preciso pensar en Colombia como una “fábrica de talento humano” capacitada para responder
a las necesidades del mercado, lo que implica centrarse en esfuerzos como la concreción de
tratados de libre comercio, la generación de nuevos sectores productivos y la consolidación de
los existentes15.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde el sector educativo surge la necesidad de enfrentar los
problemas de la educación técnica profesional y tecnológica que obstaculizan el camino hacia
la innovación, competitividad y paz, siendo los más relevantes: ampliación de la cobertura,
mejoramiento de la calidad y pertinencia en la educación16.
Es así como se hace indispensable diferenciar la educación profesional universitaria de la
técnica profesional y tecnológica, por lo menos en dos sentidos: entender que en la segunda se
trata de una educación para el trabajo, para el desarrollo de ocupaciones y destrezas técnicas
profesionales y tecnológicas, aspectos que desde el mercado deben llegar a concretarse en la
producción de bienes y servicios. El segundo sentido diferenciador consiste en que
históricamente, como producto del desarrollo que ha tenido la educación técnica profesional y
tecnológica en el país, no obstante la pertinencia o posibilidades de inserción laboral que ella

Los elementos normativos y conceptuales básicos que constituyen el marco de la educación técnica profesional y tecnológica
se desarrollan ampliamente en la “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”,
desarrollada por el MEN. Por esta razón, no se retomarán en el presente documento dichos conceptos de forma individual,
sino aplicados al estado actual y a los desafíos de la educación técnica profesional y tecnológica.
13 Revolución Educativa del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002-2006”. Este elemento fue
resaltado en todas las conferencias sobre innovación, competitividad y paz que se llevaron a cabo en el Foro, sustento del
presente documento, y es destacado por María Eugenia Escobar en el texto de su autoría que se anexa.
14 Plata, Luis Guillermo. “Competitividad en Colombia: el papel de la educación técnica y Tecnológica”, III Foro Internacional
de Educación Técnica y Tecnológica. Bogotá, noviembre 12 de 2008.
15 Ibíd.
16 Al respecto, el Conpes 3360 establece como objetivo general para el “Fortalecimiento de la educación técnica profesional y
tecnológica en Colombia” el siguiente: “Fortalecer la educación técnica y tecnológica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad,
pertinencia de este tipo de formación, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y
tecnología”. Adicionalmente se recomienda ver el Documento Conpes Social 81 y la presentación de Hernando José Gómez
Restrepo, Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Bogotá, en el III Foro de Educación Técnica y Tecnológica
(MEN – Oportunidad Estratégica): “En acción: mejorando la competitividad en Colombia”, noviembre 12 de 2008.
12

20
puede ofrecer, se ha consolidado un paradigma social que sitúa este nivel educativo por debajo
de la educación profesional universitaria.
Entonces es preciso tener en consideración que las expectativas de los estudiantes y sus
familias no siempre coinciden con las exigencias del mercado, pues el reconocimiento social
que se otorga a un título profesional universitario como el de ingeniero es mucho mayor que el
que se concede a los títulos de carreras técnicas profesionales y tecnológicas17. Un ejemplo de
lo anterior lo ilustró el Vicerrector de la Fundación Universitaria Panamericana, al señalar que
sectores como gestión de calidad en documentación de procesos de calidad y logística son
altamente solicitados por el sector productivo, sin embargo no cuentan con suficiente demanda
por los estudiantes18.
Se puede afirmar que los diferentes niveles de educación superior deberían brindar una gama
de profesionales amplia que responda tanto académica como laboralmente a las exigencias
sociales, políticas y económicas del contexto particular19. Lo anterior dado que el cambio de
paradigma implica, en palabras de Hernando José Gómez, entender que
“(…) la educación y la formación de capacidades laborales son elementos esenciales que debe tener un país para ser
competitivo y exitoso, máxime si se considera que la disponibilidad de trabajo calificado ha sido un cuello de botella para
el crecimiento económico en Colombia” 20.

En consecuencia, se evidencia la necesidad de introducir diversas competencias en los
estudiantes, que hagan de ellos trabajadores capacitados para resolver situaciones concretas de
carácter laboral dirigidas a concertar procesos de innovación y emprendimiento que les
permitan incluso gestionar su propio empleo en un futuro21. Para lo anterior debe haber un
acuerdo entre las IES, las empresas, el Gobierno, los ciudadanos y ciudadanas y demás actores
relevantes, que permita la cohesión social y sobre cuáles modelos sirven para desarrollar
competencias laborales, lo que implica que debe desarrollarse “(…) una perfecta articulación
entre la educación formal, el aprendizaje en el trabajo y la educación no formal”22.

En la totalidad de entrevistas y conferencias desarrolladas en el Foro, sustento principal del presente texto, se evidenció el
prejuicio social que existe frente a la profesionalización desde la educación técnica profesional y tecnológica en Colombia, pero
también en Latinoamérica.
18 El Vicerrector de la Fundación Universitaria Panamericana señaló que en la jornada diurna los estudiantes y sus familias
(estratos 2 y 3) tienen la expectativa de llegar a ser profesionales en el sentido tradicional, es decir: ingeniero, médico,
periodista. Resulta difícil cambiar la mirada frente a la educación técnica profesional y tecnológica que, a pesar de ofrecerles
titulaciones que van de profesional técnico a profesional tecnólogo, de profesional tecnólogo a profesional universitario, les
parece menos atractiva que llegar a ser profesional universitario de una sola vez. Esta constituye una de las razones por las
cuales los ciclos propedéuticos han sido difíciles de implementar en el país. Fundación Universitaria Panamericana – Instituto
Panamericano. Jueves 14 de mayo de 2009. Vicerrector académico: Carlos Fernando Latorre. Entrevista realizada por: Sonia
Durán, Carlos Alberto Alfonso, Laura Llinás y Renata Amaya.
19 Gómez, Hernando José. “Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad en Colombia”, Bogotá, 2009
(artículo anexo).
20 Ibíd.
21 Óp. cit. Conpes Social 81, capítulo 2. Avances y limitaciones en la formación de capital humano en Colombia.
22 Ibíd.
17

21
1.2 ¿Dónde estamos? Algunos elementos que evidencian la situación actual
Es importante establecer dónde se encuentra Colombia para asumir los retos que exige la
inserción de la educación técnica profesional y tecnológica como una de las estrategias de la
innovación, competitividad y paz. Al respecto nos enfrentamos a dos escenarios. Por un lado,
al hecho de que en Colombia se viene avanzando fuertemente en términos de cobertura,
calidad y pertinencia en los últimos años y, por otro, a la existencia de debilidades históricas
que continúan presentándose. En este sentido, los estudios que se presentan en el Conpes
Social 81 (2004) y en el Conpes 3360 (2005) continúan siendo relevantes y servirán como parte
del soporte del presente acápite.
1.2.1

El crecimiento de la cobertura

La progresiva recuperación económica en Colombia y en América Latina, sumada a la
expansión de la escolarización de los niveles educativos previos, llevó a un crecimiento de la
educación superior en los distintos países de la región. Las tasas de cobertura bruta en la
educación terciaria pasaron entre 1985 y 2005 del 17% a más de 31% como promedio para la
región (Riveros, 2008). Al igual que en el conjunto de países de América Latina, Colombia ha
presentado un comportamiento similar, duplicando sus tasas de cobertura bruta del 14% a
mediados de la década del noventa hasta superiores al 30% desde 2006.
Gráfico 3. Comportamiento de la cobertura bruta en pregrado y en el total de educación
superior. Edad: 18 a 23 años. 2000-200823.
40,0%
35,0%

34,5%

30,0%
25,0%

23,5% 24,3% 24,4%

25,6%

26,9%

28,9%

30,7%

31,8%

20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: MEN a partir de Snies y proyecciones del DANE con el censo 2005.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) propuso recientemente medir la cobertura bruta en pregrado tomando como
referencia la edad de 17 a 21 años.
23

22
De otra parte, el crecimiento de los últimos años ha conjugado diversos factores entre los que
se cuenta un crecimiento de la oferta de cupos en todas las IES públicas, el incremento de los
egresados de la educación básica y una progresiva importancia de la educación técnica
profesional y tecnológica con un crecimiento inusitado de la participación del SENA, el cual
pasó de menos de 5.000 estudiantes en estos programas a cerca de 200.000 al finalizar 2008.
En este contexto, mientras la matrícula en educación superior se multiplicó 3 veces entre 1990
y 2008, la matrícula en educación técnica profesional y tecnológica se multiplicó 5,77 y 3,25
veces respectivamente. Así, se pasó de 110.377 estudiantes matriculados en estas dos
modalidades en 1990, a más de 454.242 en 2008.
Gráfico 4. Comportamiento de la matrícula en educación técnica profesional y tecnológica.
1990-2008.
250.000

200.000

150.000
TECNICA PROFESIONAL
100.000

TECNOLOGICA

50.000

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

-

Fuente: cálculos a partir de informes Icfes hasta 1999 y Snies a partir de 2000.

De lo anterior, es posible inferir el esfuerzo que viene desarrollando el Gobierno Nacional con
el propósito de ampliar la cobertura y situar la educación técnica profesional y tecnológica en
un lugar estratégico en términos de desarrollo.
Por otro lado, la cobertura se enfrenta a una alta concentración de la oferta y demanda en
determinadas regiones del país. Para ilustrar la situación, las cifras de 2008 en el Snies muestran
que Bogotá concentra más del 30% de la oferta en educación superior (el 39% de las IES,
cerca del 34% de los programas académicos y el 30% de los estudiantes matriculados). Sin
embargo, cabe resaltar el esfuerzo realizado en los últimos años. De hecho, para este mismo
caso, el porcentaje señalado era del 40% para 1990 y del 39% para 1999. Incluso cabe resaltar
que departamentos que antes no tenían oferta en educación superior, particularmente en los
antiguos territorios nacionales, han comenzado a ofrecer programas en los últimos años, tal
como se evidencia en el siguiente gráfico.
Así mismo, se ha venido avanzando con la implementación de los Centros Regionales de
Educación Superior (Ceres), en el marco de alianzas entre gobiernos locales, sector productivo
y las IES. Con ellos se ha logrado mejorar la cobertura en los municipios apartados del país.
23
Gráfico 5. Distribución departamental de los estudiantes matriculados en la educación
superior.
BOGOTÁ D.C
ANTIOQUIA
VALLE DEL CAUCA
ATLÁNTICO
SANTANDER
BOLIVAR
NORTE DE SANTANDER
BOYACÁ
CALDAS
TOLIMA
CÓRDOBA
NARIÑO
CAUCA
RISARALDA
CUNDINAMARCA
QUINDÍO
HUILA
CESAR
MAGDALENA
SUCRE
META
GUAJIRA
CHOCÓ
CAQUETA
SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
CASANARE
PUTUMAYO
AMAZONAS
VICHADA
VAUPÉS
GUAVIARE
GUAINÍA
ARAUCA

2008

1999
1990

0% 10% 20% 30% 40% 50%
Fuente: cálculos a partir de Snies - MEN.

24
1.2.2

Pirámide invertida en la oferta: profesionales universitarios vs. técnicos
profesionales y tecnólogos

En este acápite nos referimos al porcentaje de profesionales universitarios vs. el de técnicos
profesionales y tecnólogos. Dicha proporción en Colombia ocurre de forma inversa a lo que
pasa en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y Australia. De hecho, a
comienzos de la presente década se registraba la siguiente distribución: la educación técnica y
tecnológica profesional representaba el 17,5% y la profesional universitaria el 82.5%, del total
de la educación superior. Sin embargo, cabe resaltar que en 2008 hubo un incremento al 31%
en técnica y tecnológica profesional y una disminución al 69% en la profesional universitaria24.
Dicha situación llevó a que el mismo Plan Sectorial de Educación 2006-2010 identificara como
un asunto problemático la demanda por educación superior centrada en programas
profesionales universitarios, en contraste con la pirámide ocupacional. En ese sentido, se
señaló el énfasis por
“posicionar la educación técnica y tecnológica como una opción de educación superior pertinente y de calidad, dando así
respuesta a la cada vez mayor demanda que el sector productivo tiene de este tipo de profesionales, y permitiendo que la
educación superior llegue a todas las regiones del país” (MEN, 2008: 39).

Se subraya que el Gobierno Nacional ha logrado una recomposición paulatina de la educación
técnica profesional y tecnológica en la matrícula de la educación superior. La tendencia en el
largo plazo evidencia dicha recomposición; mientras en 1990 la primera constituía el 23% de la
matrícula en pregrado, actualmente participa con cerca del 34%.

24

Óp. cit. Gómez, Hernando José. “Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad en Colombia”.

25
Gráfico 6. Composición de la matrícula en educación técnica profesional y tecnológica.19902008
100%
90%
80%
70%
60%

50%

UNIVERSITARIA

40%

TÉCNICA-TECNOLÓGICA

30%

23% 24% 24% 23% 22% 21%

19% 18% 19% 18% 18% 19% 20%

22%

25% 25%

28% 30%

32%

2008

10%

2007

20%

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0%

Fuente: cálculos a partir de informes Icfes hasta 1999 y Snies a partir de 2000.

Este escenario refleja un vacío en términos de la oferta de técnicos y tecnólogos, que en
términos de innovación, competitividad y paz se traduce en insuficiencia de capital humano
que responda, a partir de sus competencias, a las exigencias del mercado. No obstante lo
anterior, dicha circunstancia no implica que se tenga que desestimular la educación profesional
universitaria, sino promover y mejorar la educación técnica profesional y tecnológica, dado que
las dos se requieren para el desarrollo integral de nuestro país.
1.2.3

La inequidad en el acceso a la educación: un obstáculo frente a la
innovación, competitividad y paz

Resulta indiscutible la inequidad que continúa presentándose en el acceso a la educación
superior en Colombia25, situación que refleja la desigualdad social del país: la población con
mayor nivel de ingresos tiene las mayores tasas de asistencia tanto en la educación técnica
profesional y tecnológica como en la profesional universitaria26. Ello implica que la educación
superior sigue siendo un privilegio para las clases más favorecidas. Al respecto vale la pena
destacar que:

En este sentido es fundamental tener en cuenta que la Constitución Política considera que la educación es un fin del Estado
Social de Derecho, conforme a lo establecido en el artículo 1. Así mismo es un derecho fundamental para menores de edad
(artículo 44) y excepcionalmente para mayores de edad y constituye el presupuesto de otros derechos como la dignidad, la
igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, el trabajo y la libre escogencia de profesión u oficio. También es un servicio
público obligatorio, característica que enmarca el derecho a la autonomía universitaria. Finalmente, vale la pena señalar que
como derecho se concreta en la posibilidad de acceder al sistema educativo y de permanecer en el mismo (artículo 67).
26 Documento Conpes 3360, 1. “Antecedentes y situación actual”.
25

26
“[l]as inequidades en la distribución del ingreso están fuertemente ligadas a inequidades en las oportunidades educativas.
Actualmente, los grupos con menores ingresos y los habitantes de zonas rurales son los principales afectados por las
diferencias en este tipo de oportunidades. Dadas las exigencias del mercado laboral y de la sociedad del conocimiento, esto
les coloca en riesgo de ser permanentemente excluidos de los beneficios del desarrollo y de la democracia”27.

En términos de equidad social, para 2003 las tasas bruta y neta de cobertura por quintiles de
ingreso mostraban evidentes inequidades en el acceso y permanencia de la educación superior;
así, mientras que en el quintil más bajo tan solo se logra un 4% de población de 18 a 23 años
matriculado en educación superior, para el quintil más alto se llega al 42%.
Gráfico 7. Cobertura bruta y neta según quintiles de ingreso de los hogares colombianos
(2003).
80%
72%
70%
60%
50%
42%
40%

33%

Cobertura bruta
Cobertura Neta

30%
20%

20%

20%
10%

7%

11%

10%
4%

6%

0%
1

2

3

4

5

Fuente: cálculos propios a partir de Encuesta de Calidad de Vida – DANE (2003).

Respecto a la ampliación de las oportunidades educativas, se ha abierto el ingreso a personas
de menores condiciones socioeconómicas a la educación superior. De acuerdo con datos del
MEN, mediante el sistema Spadies el porcentaje de matriculados en la educación superior con
ingresos familiares menores de 2 salarios mínimos pasó del 23% al 49% entre 1998 y 2007,
respectivamente.

Óp. cit. Conpes 3360 y Óp. cit. MEN, “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por
competencias”.
27

27
Gráfico 8. Composición de la matrícula en educación superior según ingresos familiares
declarados (examen Icfes). 1998-2007.
100%

10,3%

3,5%

90%
80%

46,9%

70%

Más de 7 salarios
mínimos

60%

66,5%
Entre 2 y 7
salarios mínimos

50%
40%

Menos de 2
salaríos mínimos

30%

49,6%
20%
10% 23,2%

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0%

Fuente: cálculos a partir de Spadies del MEN.

En consecuencia, se puede afirmar que, pese a los esfuerzos que evidencian que se ha ampliado
la cobertura, las cifras continúan reflejando el atraso del país. Con lo cual se infiere que,
mientras no se generen estrategias integrales que permitan ampliar la cobertura, la posibilidad
de ejercer libremente el derecho a la educación superior continuará siendo una opción limitada
para las personas de escasos recursos.
1.2.4

Educación técnica profesional y tecnológica de calidad: un vehículo
hacia la inserción laboral

La repitencia y la no permanencia en la educación superior (Iesalc, 2006) constituyen
problemas críticos en Latinoamérica. En el caso colombiano resultan preocupantes los altos
índices de deserción. De acuerdo con datos del MEN de 2007, solo cinco de cada 10
estudiantes que ingresan a un programa de educación superior logran obtener el título. Dicha
situación trae evidentes consecuencias no solo en términos de la eficiencia del gasto público
sino de la eficacia en los propósitos de formación cualificada de capital humano.
En términos de la educación técnica profesional y tecnológica se muestra además un
comportamiento preocupante. A pesar de la menor duración de dichas modalidades
educativas, las tasas de deserción son superiores a las de la educación profesional universitaria,
como se aprecia en el siguiente gráfico, llegando a niveles del 53,7% para el nivel tecnológico y
del 60,5% para el técnico profesional.

28
Gráfico 9. Tasa de deserción por cohorte. Reporte a 2009.
70,0%

63,9%
59,2%

60,5%
60,0%

53,70%

50,0%

51,2%
45,3%

40,0%

TÉCNICA
TECNOLÓGICA

30,0%

UNIVERSITARIA

20,0%
10,0%
0,0%
TOTAL

PUBLICAS

PRIVADAS

Fuente: MEN - Spadies.

En un estudio reciente, realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la
Universidad Nacional28, se evidencia una alta insatisfacción de los estudiantes de los programas
técnicos profesionales y tecnológicos en comparación con la educación profesional
universitaria:
“(…) mientras que el 45% de las personas encuestadas que empezaron a estudiar un programa técnico señala que con
una mejor situación económica estudiaría otra carrera, dicho porcentaje desciende al 42% para el caso de los que
ingresaron a programas tecnológicos y al 26% para los que ingresaron a programas de pregrado profesional” (Bula,

Martínez, Reverón et ál., 2006: 50).

Lo anterior es un ejemplo de cómo una educación que no responda a las necesidades de
calidad del mercado, al entorno social o a los avances de la ciencia y la tecnología, y que
presente una limitada oferta en los ámbitos técnico profesional y tecnológico29, genera la
formación de un capital humano con bajas posibilidades de inserción en el mercado laboral30.
Todo lo dicho se traduce en informalidad en la educación y en el empleo, situaciones que van
en contravía de la innovación, competitividad y paz.
Por su parte, y en relación con la calidad, es preciso pensar en la diversidad y necesidades
locales que caracterizan a Colombia. Al respecto vale la pena mostrar algunos ejemplos, como
el del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Cinoc), que ilustran claramente lo
complejo que resulta para ellos, dadas sus particularidades, ajustarse a modelos de acreditación

Además del estudio del CID, sobre esta problemática se resalta el estudio realizado por el CEDE de la Universidad de los
Andes para el Ministerio de Educación Nacional en 2007.
29 Ibíd.
30 Ibíd.
28

29
y calidad estandarizados31, establecidos por las entidades acreditadoras. Uno de los puntos
álgidos que se presentan en este sentido está en la evaluación de pares, quienes en muchos
casos, desde su posición como docentes universitarios, no comprenden la diferencia entre una
institución profesional de dicho carácter y una técnica profesional o tecnológica, ni entre una
técnica profesional o tecnológica urbana y una de carácter rural32.
Otro ejemplo se presenta en el Instituto Técnico Central que, a pesar de su aporte histórico a
la educación técnica profesional y tecnológica en el país, por los programas que ofrece y las
características formativas de sus docentes, presenta dificultades en el momento de buscar la
acreditación institucional y de aplicar al apoyo financiero para sus profesores, quienes,
conforme a la información suministrada por docentes de la institución, por su perfil no
cumplen con los requerimientos para participar en ningún programa de capacitación o
concurso docente33.
Es importante aclarar que particularidades institucionales y regionales, como las señaladas en
los ejemplos mencionados, no han sido desconocidas por el Ministerio de Educación Nacional,
ni por el sector productivo, sino que, por el contrario, se reconocen como un derrotero que
implica desarrollos normativos y de políticas públicas para que las instituciones que las
presentan puedan adaptarse e incorporarse plenamente al sistema.
Así mismo, es preciso tener en cuenta que Colombia cuenta con el Sistema de Aseguramiento
de la Calidad, que se está fortaleciendo con el fin de convertirlo en el garante público de los
sistemas de educación técnica profesional y tecnológica. Adicionalmente, se cuenta con los
criterios plasmados en las diferentes normas y con los registros calificados, los cuales deben
apoyar el mejoramiento progresivo34. Otro elemento que podría apoyar el fortalecimiento de la
calidad es la posibilidad real de mejorar los salarios de los técnicos profesionales y tecnólogos.
Con relación a la inserción laboral, existen estudios que muestran la tasa de desempleo de
técnicos profesionales y tecnólogos que en años como 2003 resultó ser la más alta respecto a
otros niveles de formación, como la profesional universitaria. Por otro lado, en estudios de
2004 se evidenciaba la presencia de una baja tasa de retención (solo el 48% de los estudiantes
que ingresan se gradúan) y una baja permanencia (la tasa de deserción total era del 50%) 35, que
si bien ha disminuido continúa siendo un problema.

Se destaca que, pese a las particularidades y al carácter eminentemente rural y regional de la educación que imparte la
institución educativa en mención, la misma viene realizando un esfuerzo para alcanzar los niveles y estándares de calidad, sin
buscar un trato diferencial. Lo anterior, enfrentando no solo los retos provenientes de los procesos de certificación de alta
calidad y acreditación sino los que se derivan de la paradoja de educar para lo rural, en un país eminentemente agrícola pero
que, por las situaciones de desempleo, pobreza y desplazamiento, lleva a sus ciudadanos y ciudadanas a salir del campo.
32 Ibíd. Análisis a partir de la información obtenida en la entrevista a la rectora de Cinoc.
33 Análisis a partir de la información obtenida en la entrevista a directivos y docentes del Instituto Central el 14 de mayo de
2009, Bogotá.
34 Lo anterior, con fundamento en lo establecido por la Ministra de Educación en su intervención en el III Foro Internacional
de Educación Técnica y Tecnológica, Bogotá, noviembre de 2008.
35 Óp. cit. Conpes Social 81.
31

30
No obstante, en este punto es preciso tener en consideración que si bien la educación técnica
profesional y tecnológica es más vulnerable frente al desempleo, también presenta mayores
posibilidades dado que responde a las necesidades del sector empresarial. Adicionalmente, este
tipo de educación resulta más rentable en términos de recuperación de la inversión porque al
estudiante le resultó menos costosa en términos económicos y temporales, permitiendo
recoger los frutos de su esfuerzo en menor tiempo.
Por otro lado, se presenta la desarticulación entre la educación superior y la educación media36,
lo cual se traduce en jóvenes que al finalizar su educación secundaria no cuentan con ninguna
habilidad ocupacional o con bajas competencias que les brinden la opción de continuar con su
formación de manera adecuada o de insertarse al mundo laboral con perspectivas claras que
respondan a la realidad económica y social.37.
De otra parte, se sigue presentando un atraso en términos de dotación de talleres, laboratorios,
insumos, bibliotecas e infraestructura (administrativa y docente) acordes con los avances de la
ciencia y la tecnología, y un bajo nivel de descentralización de las IES, lo cual ha dificultado la
adaptación de las mismas frente a las necesidades de las regiones38.
Esto permite afirmar que resulta necesario hacer de la formación técnica profesional y
tecnológica una educación para el trabajo, por oposición a la educación para el empleo. Lo
anterior responde a la idea de hacer que el proceso formativo permita pasar del aula de clases a
la empresa y no simplemente otorgar al estudiante un título que evidencie su esfuerzo
académico39.
1.3 ¿Cuáles son los desafíos? El camino por recorrer
El reto principal en términos de innovación, competitividad y paz consiste en asumir que
Colombia debe realizar una transformación productiva que le permita competir en nuevos
nichos de mercado, lo que a su vez se traduce en poder competir con países similares al
nuestro, a la par que con países desarrollados. Para ello, Colombia debe, entre otras cosas,
diversificar para luego especializarse40.
Para ello es fundamental que la educación, particularmente la técnica profesional y tecnológica,
responda a la realidad socioeconómica y a los retos y necesidades del sector productivo. A
partir de lo anterior, en el presente apartado se presentarán algunos de los desafíos que se
desprenden de lo que ha propuesto el Consejo Privado de Competitividad en coordinación con

Ibíd. Conpes Social 81. Si bien el estudio del Conpes Social 81 es de 2004, actualmente es una preocupación del Ministerio
de Educación Nacional lograr la articulación entre la educación media y la educación superior. Como se verá más adelante, este
aspecto es fundamental en términos de la consolidación de los ciclos propedéuticos, como estrategia propia de la educación
técnica profesional y tecnológica para capacitar capital humano gradual y progresivamente.
37 Ibíd.
38 Óp. cit. Conpes 3360.
39 Óp. cit. Gómez, Hernando José. “Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad en Colombia”.
40 Óp. cit. Gómez, Hernando José. Presentación.
36

31
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008
FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA  DE 2008

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en ColombiaEmpresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en ColombiaJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISThe anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...
CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...
CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Destaque (20)

Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
 
Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes
 
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en ColombiaEmpresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
 
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
 
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
Celebrando la Cátedra Patiño en la Universidad Nacional, Bogotá Junio de 2015
 
Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
Regulación Relaciones Sector Privado y GobiernoRegulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
 
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
 
Experiencias de promoción de microfranquicias
Experiencias de promoción de microfranquiciasExperiencias de promoción de microfranquicias
Experiencias de promoción de microfranquicias
 
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
PROPUESTA DE LIINEAMIIENTOS DEL PROGRAMA DE EMPLEO PÚBLIICO,, CON SUGERENCIIA...
 
Managing for results
Managing for results Managing for results
Managing for results
 
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISThe anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
 
CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...
CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...
CONSULTORÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMA RENOVACIIÓN DEL EST...
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
 
Now the 90s can colombia escape its latin america peers
Now the 90s   can colombia escape its latin america peers Now the 90s   can colombia escape its latin america peers
Now the 90s can colombia escape its latin america peers
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana
 
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en ...
 

Semelhante a FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA DE 2008

APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNA...
APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y  TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO  INTERNA...APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y  TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO  INTERNA...
APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNA...Oportunidad Estratégica Ltda
 
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014ComputadoresparaEducar10
 
Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...
Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...
Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...Juan Lapeyre
 
Estrategia de formación
Estrategia de formaciónEstrategia de formación
Estrategia de formaciónredpuntoes
 
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalUrbaniza.com
 
Manual competencias digitales docentes.pdf
Manual competencias digitales docentes.pdfManual competencias digitales docentes.pdf
Manual competencias digitales docentes.pdfNombre Apellidos
 
Orientaciones educativas TIC 2016
Orientaciones educativas TIC 2016 Orientaciones educativas TIC 2016
Orientaciones educativas TIC 2016 Juan Lapeyre
 
Competencias estandares-tic
Competencias estandares-ticCompetencias estandares-tic
Competencias estandares-ticMaria Garcia
 
Estandares tic-javeriana-unesco
Estandares tic-javeriana-unescoEstandares tic-javeriana-unesco
Estandares tic-javeriana-unescoSoldy Gaby
 
Competencias estandares-tic
Competencias estandares-ticCompetencias estandares-tic
Competencias estandares-ticrogergene
 
Competencias estandares-tic
Competencias estandares-ticCompetencias estandares-tic
Competencias estandares-ticAndreaLondoo32
 
Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...
Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...
Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...Pedro Amor De Hoyos
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]MILTONECO
 

Semelhante a FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA DE 2008 (20)

APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNA...
APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y  TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO  INTERNA...APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y  TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO  INTERNA...
APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNA...
 
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
 
Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...
Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...
Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016) - versión preliminar - ICT educati...
 
Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
 
Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Estrategia de formación
Estrategia de formaciónEstrategia de formación
Estrategia de formación
 
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Manual competencias digitales docentes.pdf
Manual competencias digitales docentes.pdfManual competencias digitales docentes.pdf
Manual competencias digitales docentes.pdf
 
Orientaciones educativas TIC 2016
Orientaciones educativas TIC 2016 Orientaciones educativas TIC 2016
Orientaciones educativas TIC 2016
 
Competencias estandares-tic
Competencias estandares-ticCompetencias estandares-tic
Competencias estandares-tic
 
Estandares tic-javeriana-unesco
Estandares tic-javeriana-unescoEstandares tic-javeriana-unesco
Estandares tic-javeriana-unesco
 
Competencias estandares-tic
Competencias estandares-ticCompetencias estandares-tic
Competencias estandares-tic
 
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC Desde la Dimensión Pedagógica
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC Desde la Dimensión PedagógicaCOMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC Desde la Dimensión Pedagógica
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC Desde la Dimensión Pedagógica
 
Competencias estandares-tic
Competencias estandares-ticCompetencias estandares-tic
Competencias estandares-tic
 
Tic 1504
Tic 1504Tic 1504
Tic 1504
 
Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...
Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...
Marketing y Estrategia | Operaciones y Transformación Digital | Energía e Ind...
 
Sp023 anexo 4 proyecto educativo institucional pei
Sp023 anexo 4 proyecto educativo institucional peiSp023 anexo 4 proyecto educativo institucional pei
Sp023 anexo 4 proyecto educativo institucional pei
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
 

Mais de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria

Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN? ¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN? Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínSignificado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Mais de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria (20)

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
Papel de una universidad corporativa
Papel de una universidad corporativaPapel de una universidad corporativa
Papel de una universidad corporativa
 
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN? ¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
¿COMO AFIRMAR Y FORTALECER LA CULTURA DE INNOVACIÓN DE LA UN?
 
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
 
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínSignificado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

FORO APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA DE 2008

  • 1. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia APORTES A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, A PARTIR DEL III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA Diciembre de 2009 En este documento se presentan los aportes a la política educativa, producto del intercambio de experiencias nacionales e internacionales que se promovió mediante el III Foro de Educación Técnica y Tecnológica, realizado en Bogotá el 12 y 13 de noviembre de 2008. Así mismo, se reseñan los elementos normativos y de política pública que regulan y contextualizan el marco de acción en el que se desarrolla la educación técnica y tecnológica en Colombia.
  • 2. Contenido I. Política de la educación técnica y tecnológica para la competitividad ............... 8 1. 2. 3. 4. 5. II. 1. 2. 3. 4. Apoyo a proyectos de inversión para el fortalecimiento de la oferta educativa técnica y tecnológica o alianzas estratégicas .......................................................................................... 12 Apoyo a programas de formación técnica y tecnológica en los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres) .................................................................................................... 14 Apoyo a la gestión institucional de las instancias rectoras de la educación superior para mejorar la calidad ...................................................................................................................... 14 3.1 Fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas (ITT) en proceso de descentralización ....................................................................................................................... 15 3.2 Formación docente ........................................................................................................... 15 Gestión y administración del proyecto................................................................................... 15 Conclusiones .............................................................................................................................. 16 Aportes del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica de 2008 .. 18 La educación técnica profesional y tecnológica: formación de capital humano para la innovación, la competitividad y la paz ................................................................................... 19 1.1. El contexto colombiano ................................................................................................... 20 1.2 ¿Dónde estamos? Algunos elementos que evidencian la situación actual ................ 22 1.3 ¿Cuáles son los desafíos? El camino por recorrer ........................................................ 31 1.4 Conclusiones ...................................................................................................................... 36 El desarrollo docente: piedra angular del fortalecimiento institucional ........................... 38 2.1 La educación por competencias en la educación técnica y tecnológica: el docente, agente transformador ............................................................................................................... 40 2.2 La transformación del rol del docente: adaptación al contexto y capacidad de consenso, dos pilares de un sistema educativo por competencias .................................... 47 2.3 La evaluación de competencias: un reto de marca mayor ........................................... 55 2.4 Conclusiones ...................................................................................................................... 56 El fortalecimiento institucional de las instituciones técnicas y tecnológicas .................... 58 3.1 Tres caminos relevantes para el fortalecimiento institucional .................................... 61 3.2 Algunos temas propios de la educación técnica y tecnológica que debe tener en cuenta el fortalecimiento institucional ................................................................................... 63 3.3 Ciclo de vida de las organizaciones ................................................................................ 72 3.4 Algunos retos para el fortalecimiento de las instituciones de educación técnica y tecnológica ................................................................................................................................. 72 3.5 Conclusiones ...................................................................................................................... 74 Experiencias internacionales: estrategias probadas para el desarrollo de la educación técnica y tecnológica................................................................................................................. 76 4.1 La experiencia australiana: la diversidad y la articulación productiva ........................ 76 4.2 La experiencia chilena: reflejo de un esfuerzo de articulación de la educación técnica en medio del paradigma latinoamericano ................................................................ 80
  • 3. 5. 4.3 La experiencia francesa: integración de la formación de educación superior desde el bachillerato – multiplicidad de opciones ............................................................................... 84 4.4 La experiencia estadounidense: los colegios comunitarios, una estrategia de inclusión social .......................................................................................................................... 88 4.5 Conclusiones ...................................................................................................................... 89 Algunos retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia .................................... 92 5.1 La búsqueda de la permanencia estudiantil ................................................................... 92 5.2 La relevancia del Marco General de Cualificaciones .................................................... 93 5.3 Los paquetes de entrenamiento ...................................................................................... 95 5.4 Afianzar los modelos de desarrollo institucional .......................................................... 95 5.5 La puesta en marcha de una Red de ITT de origen público ....................................... 96 5.7 La pertinencia educativa: un norte para la educación técnica y tecnológica ...........100 5.8 La competitividad del país exige reformas de la educación técnica profesional y tecnológica ...............................................................................................................................102 5.9 El reto de la descentralización de la oferta ……………………………………..102 III. Reflexiones sobre la educación técnica y tecnológica: perspectivas nacionales e internacionales .......................................................................................................... 104 1. 2. 3. 4. 5. El sistema de educación técnica y tecnológica de Australia: Vocational Education and Training, VET, Posible relevancia para Colombia (Anthony Rhys Williams – Australia) 105 1.1 Introducción ....................................................................................................................105 1.2 Un sistema basado en competencia ..............................................................................107 1.3 Articulación ......................................................................................................................107 1.4 El nuevo practicante del sistema VET .........................................................................108 Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad de Colombia (Hernando José Gómez – Colombia) ...........................................................................................109 El capital social, intelectual y humano para la construcción de un plan de desarrollo docente en instituciones técnicas y tecnológicas ( José Manuel Restrepo – Colombia) .......112 3.1 Resumen ...........................................................................................................................112 3.2 Introducción ....................................................................................................................112 3.3 Capital humano ...............................................................................................................114 3.4 Capital social ....................................................................................................................115 3.5 Capital intelectual ............................................................................................................116 Una experiencia educacional enriquecedora con sabor a café (Luis A. Gonzalez – Australia) ...................................................................................................................................119 4.1 Cambios en los roles y responsabilidades de los componentes ...............................119 4.2 Acerca de la interacción de los agentes educacionales ...............................................121 El sistema de los institutos universitarios de tecnología de Francia (Guilles Broussard – Sabrina Barriere – Francia) ........................................................................................................123 5.1 El sistema nacional francés ............................................................................................123 5.2 Las carreras en IUT ........................................................................................................124 5.3 El contenido pedagógico de los DUT .........................................................................124 5.4 El reconocimiento de los diplomas ..............................................................................125 5.5 La red nacional del sistema IUT ...................................................................................125
  • 4. 6. Lecciones de la experiencia chilena en formación técnica y profesional (Cristobal Silva Chile)..........................................................................................................................................128 6.1 El sistema educativo y la formación para el trabajo ...................................................128 6.2 La formación de técnicos de nivel medio ....................................................................129 6.3 Formación de técnicos de nivel superior .....................................................................130 6.4 La formación profesional no universitaria ..................................................................132 6.5 Conclusión. Algunas lecciones de la experiencia chilena ..........................................133 7. Preparación de la fuerza de trabajo y del sistema de colegios comunitarios (Salvatore G. Rotella – USA) .........................................................................................................................135 7.1 Evolución y desarrollo del Sistema de Colegios Comunitarios ................................135 7.2 Preparando la fuerza de trabajo ....................................................................................136 7.3 Perspectivas y metas para el futuro ..............................................................................137 8. Aportes desde la educación a la competitividad del país. El caso colombiano (María Eugenia Escobar – Colombia) ....................................................................................................140 8.1 Introducción ....................................................................................................................140 8.2 Transformación de la educación técnica y tecnológica..............................................140 8.3 Metas y logros ..................................................................................................................141 8.4 Desafíos ............................................................................................................................141 8.5 Articulación, un nuevo reto ...........................................................................................143 9. Experiencia del instituto de educación técnica profesional de roldanillo, valle (intep).144 9.1 Implicaciones de la formación técnica en lo rural (Mandina Quizza Tomich – Colombia) ...................................................................................................................................144 10. Demandas educativas desde el sector productivo (Alvaro Campo Cabal – Colombia) ......148 10.1Programas de educación superior a nivel técnico profesional y tecnológico en palma de aceite ........................................................................................................................148 10.2Metodología de los programas ......................................................................................149 10.3Papel de los actores .........................................................................................................149 10.4Avances logrados.............................................................................................................150 10.5Perfil ocupacional del técnico profesional en producción de palma de aceite .......151 10.6Perfil ocupacional del tecnólogo en gestión de plantaciones de palma de aceite ..151 10.7Comentario final ..............................................................................................................152 11. Construcción de sistemas de formación permanente: la experiencia de chile “apostando a sistemas que redistribuyan la suerte” (Jaime Bravo – Chile) .............................................153 11.1La situación de Chile.......................................................................................................154 11.2Liderar un proceso de cambio .......................................................................................155 11.3Alineamiento estratégico para el desarrollo de capacidades de gobierno ...............156 12. Competencias y aprendizaje mediado con tecnología (Carles Dorado Perea – España) ....158 12.1Resumen ...........................................................................................................................158 12.2Introducción ....................................................................................................................158 12.3Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades de los docentes de las IES y de sus alumnos ........................................................................................................................160 12.4Principales ventajas y posibilidades de la implementación y aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las IES ................................163 12.5Claves para el éxito y uso generalizado de estos recursos por el profesorado .......165
  • 5. 13. Estrategias para ampliar la demanda de la educación técnica y tecnológica (Padre Camilo Bernal – Colombia) ....................................................................................................................170 13.1Modelos de flexibilización curricular............................................................................170 13.2Oportunidades de trabaje-estudie en actividades propiciadas por la institución de educación superior..................................................................................................................171 14. Transitar a la virtualidad en la educación (Claudia Pilar Villa Jiménez – Colombia) ..........175 14.1Introducción ....................................................................................................................175 14.2Naturaleza de la educación virtual ................................................................................175 14.3Enfoques de la educación virtual ..................................................................................176 14.4Exigencias como puntos de partida para la educación virtual ..................................176 15. Calidad y la formación técnica y tecnológica (Luis Enrique Arango – Colombia) ..............180 16. La deserción en la educación técnica y tecnológica (Fabio Sanchez Torres – Susana Jaimes Builes, Colombia) ........................................................................................................................182 16.1Introducción ....................................................................................................................182 17. Educación superior en la provincia y para la provincia (Gloria María Hoyos Giraldo – Colombia) ...................................................................................................................................192
  • 6. En este documento se presentan los aportes a la política educativa, producto del intercambio de experiencias nacionales e internacionales que se promovió mediante el III Foro de Educación Técnica y Tecnológica, realizado en Bogotá el 12 y 13 de noviembre de 2008. Así mismo, se reseñan los elementos normativos y de política pública que regulan y contextualizan el marco de acción en el que se desarrolla la educación técnica y tecnológica en Colombia. Los retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia son tal vez de los más exigentes dentro de la política de desarrollo del país, pues este nivel educativo no solo debe responder a los requerimientos de formación de un capital humano capacitado frente a las necesidades de un sector productivo en transformación, cada vez más competitivo, sino, más importante aún, debe también garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación para la población de jóvenes colombianos a fin de permitirles construir a plenitud sus proyectos de vida de una forma digna e integral. Una de las tendencias de mayor significado en el campo de la educación superior de los últimos años ha sido la progresiva diversificación institucional ocurrida en su interior. Dicha división aparece fuertemente marcada por el progresivo crecimiento del sector de educación profesional no universitaria, el cual puede responder con flexibilidad a las necesidades de formación (OECD, 1991). El rápido crecimiento de diversos tipos de instituciones profesionales no universitarias (Community Colleges, Fachhochschulen, Junior Colleges, Colleges d'Enseignement General et Professional, Politécnicos, etc.) ha coincidido con un fuerte crecimiento en la demanda y con una renovada exigencia de los mercados laborales ante formaciones que respondan más directamente a los requerimientos del sector productivo. En ese contexto, a nivel mundial se ha transformado y actualizado el interés y el fortalecimiento de la educación superior técnica y tecnológica. Por su parte, el diagnóstico que mejor sintetizaba la situación que se reflejaba en la década de los noventa en el país fue el elaborado por sus propias asociaciones gremiales (Aciet y Acicapi). Si bien dicho diagnóstico se realizó a mediados de los noventa, algunos problemas continúan aún visibles de alguna forma y vale la pena tenerlos en mente para no perder el norte y continuar con los valiosos esfuerzos que viene realizando el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional1: Insuficiente dotación de talleres, laboratorios, insumos, materiales, bibliotecas e infraestructura técnica y pedagógica requerida para ofrecer una educación de calidad2. Concentración de la oferta en áreas como administración, economía y contaduría, dejando descubiertas otras áreas donde se están produciendo las mayores transformaciones tecnológicas, como los campos de telecomunicaciones, metalmecánico, electrónico, agroindustrial. Aciet-Acicapi. “Propuesta para fortalecer la Educación Superior Técnica y Tecnológica en Colombia”. Comisión para el Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica. Icfes, 1996. 2 En efecto, las instalaciones, la ausencia de talleres y computadores, por ejemplo, continúan siendo un obstáculo para que algunas de las IES técnicas y tecnológicas, objeto de entrevista para el presente trabajo, logren sus procesos de certificación de alta calidad. 1 1
  • 7. Tamaño reducido de las instituciones y un limitado coeficiente alumnos/programa, lo cual se traduce en altos costos y baja acumulación en factores relacionados con calidad. Falta de comunicación y de intercambio con instituciones de Investigación y Desarrollo Tecnológico y con los sectores reales de la economía. Escasa diferenciación en el mercado de trabajo entre los niveles técnico y tecnológico, que ofrezca a los empleadores señales claras para la vinculación, remuneración y promoción de los egresados de estos niveles. Concentración en las grandes ciudades de la oferta de programas profesionales técnicos y tecnológicos, desatendiendo a las regiones con gran riqueza natural y de escaso desarrollo socioeconómico, en las que son pocas las oportunidades de formación del recurso humano que atienda problemas básicos como los de saneamiento ambiental, nutrición, vías de comunicación, producción agropecuaria, etc. En Bogotá, Medellín y Cali se ubica más del 60% de las instituciones técnicas y tecnológicas. Teniendo en consideración las problemáticas señaladas, es preciso destacar que han surgido diversas medidas de política que apuntan a fortalecer la educación técnica profesional y tecnológica, como: estrategias de apoyo a la articulación de la educación media y la educación superior, gestión para la consecución de recursos, facilidad en las condiciones de elegibilidad y adjudicación del crédito ACCES para los estudiantes de dichos programas y la consolidación del modelo de ciclos propedéuticos3, pues, como es sabido, uno de los problemas tradicionales de los programas de educación técnica profesional y tecnológica era que tenían un carácter definitivo que impedía una posterior profesionalización. Constituyéndose entonces la formación por ciclos, por ejemplo, como una forma de garantizar mayor flexibilidad y articulación entre las distintas modalidades de educación superior. El Gobierno Nacional ha hecho esfuerzos muy significativos para lograr sus objetivos; se destacan, entre otros, la expedición de los documentos Conpes Social 81 de 2004 para la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia, el Conpes 3527 de 2008 de Competitividad y Productividad, la Ley 749 de 2002 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, la Ley 1188 de 2008 de aseguramiento de la calidad de la educación superior, el Decreto 2566 de 2003 sobre condiciones mínimas de calidad en la educación superior y el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica del En Colombia la formación por ciclos ha sido formulada y reglamentada a partir de una serie de leyes, decretos y resoluciones entre las que se cuentan la Ley 749 de 2002, el Decreto 2216 y la Resolución 2566 de 2003. El primer ciclo corresponde a la educación técnica profesional, de manera que genere competencias para el desempeño laboral en áreas específicas. El segundo ciclo, correspondiente a la formación tecnológica, ofrece una formación que se materializa en la capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar medios y procesos para la solución de problemas en el sector productivo y de servicios. El tercer ciclo, de la formación profesional universitaria, complementa al anterior con un grado más profundo de fundamentación teórica, explicitando los principios y propósitos que orientan la formación desde una perspectiva integral. Cada ciclo provee la formación de su nivel respectivo y consolida unas competencias básicas para cursar el siguiente; por lo tanto, tiene créditos del nivel correspondiente y otros créditos que permiten acceder al siguiente ciclo. 3 2
  • 8. Ministerio de Educación Nacional. Este último con un presupuesto de 35 millones de dólares, de los cuales, 25 provinieron de la adquisición de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con un porcentaje del cual se pudo ofrecer el programa de bolsas concursables para la conformación de alianzas estratégicas. Estas últimas consisten en la destinación de recursos para la conformación de alianzas entre el sector académico, el sector productivo, los gobiernos locales y el Sena en algunas ocasiones, para la creación de programas académicos pertinentes que verdaderamente respondan a las necesidades de los diferentes nichos del sector productivo, con el fin de facilitar la inserción laboral de los estudiantes y proveer una oferta de graduados con los perfiles ocupacionales que efectivamente requiere el sector, como se verá más adelante. Hasta la fecha se han conformado 38 alianzas en diferentes regiones del país, en sectores como el agroindustrial, agroforestal, alimentos, turismo, software, petroquímico. Cabe resaltar que estos esfuerzos se podrán ver totalmente realizados solo a partir de una buena articulación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT), que permita la diferenciación clara de las funciones de cada uno de sus actores y la potenciación de las capacidades con que cuenta cada uno de ellos para fortalecerlo. Ellos son: gremios, empresas, organizaciones de trabajadores, entidades de formación para el trabajo y el desarrollo humano (educación no formal), cajas de compensación familiar, instituciones de educación media, técnica profesional, tecnológica, universidades y entidades gubernamentales, en especial el Ministerio de Educación Nacional, el Sena y el Ministerio de Protección Social; y también el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual juega un papel fundamental en el direccionamiento de las competencias laborales hacia los sectores de clase mundial que se ha comprometido en impulsar para competir en el mercado mundial. Las metas se concentran en la acreditación de las entidades y programas para lograr alcanzar los niveles de calidad adecuados, la pertinencia de la educación, la cobertura, la normalización y certificación de las competencias laborales, y el fortalecimiento institucional. En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha enfocado en revisar su política en forma crítica y constructiva para hacer de dichas metas una realidad. Es así como el 12 y 13 de noviembre de 2008 la entidad realizó el III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica, esta vez con el enfoque de la educación para la Competitividad, donde se ofreció un espacio de discusión para estudiar dos temas en especial, a partir de las experiencias nacionales e internacionales invitadas: el desarrollo docente y el fortalecimiento institucional. La idea era descubrir y contrastar experiencias que permitieran plantear caminos conducentes a un sistema de educación técnica y tecnológica basado en la equidad, conformado por instituciones de educación media y superior sólidas en calidad educativa, pero flexibles al momento de articularse entre ellas, con el sector productivo, con la comunidad y con los gobiernos locales, entre otros, y así mismo capaces de formar redes; con un sistema nacional de aseguramiento de la calidad estandarizado, que permita el diseño de programas por ciclos propedéuticos, basados en competencias, que puedan evaluarse a lo largo del territorio nacional y que le permitan al sector productivo contar con una oferta educativa que responda a los perfiles ocupacionales que él requiere; y finalmente con un equipo de docentes de la mayor 3
  • 9. calidad posible, comprometido con el avance del país y con la realización de los planes de vida de sus estudiantes, y que lidere el proceso de transformación hacia un nuevo sistema educativo basado en la enseñanza-aprendizaje. Dada la importancia de este ejercicio para la política educativa, la entidad tomó la determinación de difundir los aportes más significativos de las presentaciones y del intercambio de dichas experiencias, con el fin de contribuir a la apropiación de los conocimientos y lecciones aprendidas que se compartieron en el encuentro y a la consolidación de la memoria institucional. En este orden de ideas, el MEN encargó a la firma Oportunidad Estratégica, coordinadora académica del evento, la publicación de un documento que sintetizara las presentaciones y discusiones que se dieron en el seno del mismo, para proponer, a partir de los aportes mencionados, algunos lineamientos específicamente en torno al Fortalecimiento Institucional y al Desarrollo Docente para la Educación Técnica y Tecnológica. Contenido del Foro El contenido del Foro se desarrolló en función de tres ejes temáticos: Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad; Fortalecimiento Institucional, dentro del cual se incluyó el desarrollo docente; e Intercambio de Experiencias Nacionales Internacionales, con las cuales se mostraron referentes para el caso colombiano. Para la definición de los aspectos puntuales que se abordarían en cada uno de ellos, se realizaron, entre otros, encuestas a algunas de las Alianzas del programa de bolsas concursables, con el fin de priorizar cuáles serían los temas de mayor interés y relevancia para las instituciones educativas y el sector productivo. En el primer eje temático, Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad, se presentaron las ponencias del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, La competitividad en Colombia: el papel de la educación técnica y tecnológica; Rhys Williams, Gerente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios Internacionales del Box Hill Institute, Experiencia australiana en formación técnica y tecnológica y su papel en el desarrollo del país. Algunas perspectivas para Latinoamérica; y Hernando José Gómez, presidente del Consejo Privado de Competitividad, Retos para la educación técnica y tecnológica, perspectiva desde el sector productivo. En el segundo eje temático: Fortalecimiento Institucional, se abordaron tres perspectivas. La primera, “Mirada desde lo estratégico: desafíos actuales”, en la que se presentaron las ponencias de Cleunice Matos, investigadora de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, asesora del Ministerio de Educación de Brasil, Gestión de las instituciones de educación superior y sus desafíos actuales: trabajo en red, gestión del talento humano, entorno socioeconómico y laboral; Ruy Berger Filho, ex Secretario de Educación Media y Tecnológica del Ministerio de Educación de Brasil, Docente Universidad Estatal de Pauí, Gestión de las instituciones de educación superior desde una perspectiva integral; y habló como comentarista Mauricio Alviar Ramírez, Comisionado de 4
  • 10. Ciencias Económicas y Administrativas y Afines del Consejo Nacional de Educación Superior (Conaces), sobre Una condición para el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica. La segunda, “Mirada desde lo misional: una perspectiva integral para la gestión de las IES (docentes, currículo, TICs”. Aquí se presentaron las ponencias de José Manuel Restrepo, Rector Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Lineamientos para la estructuración de un plan de desarrollo docente; Nina Billorou, de Uruguay, docente y consultora externa de Cinterfor (OIT) y del Centro Internacional de Formación de Turín (OIT), Formación de formadores y gestión curricular en programas por competencias; Luis González, Senior Educator de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Swinburne, Melbourne, Australia, y especialista en Evaluación de Programas y de Aprendizaje, Evaluación de competencias en procesos de formación; como comentarista participó Graciela Forero, docente de la Universidad del Atlántico. Y en la tercera perspectiva, “Aliados estratégicos: relación efectiva IES y sector productivo”, participaron como ponentes Juan Bayona, Director de Empleo y Trabajo del Sena, Estrategias institucionales para mejorar la inserción laboral del o del Egresado y para estrechar relaciones con el sector productivo; y nuevamente Rhys Williams con su ponencia Experiencia australiana de articulación con el sector productivo. Para el tercer eje temático: Intercambio de Experiencias Nacionales e Internacionales, se abordaron tres perspectivas, “Referentes nacionales e internacionales de la formación técnica y tecnológica”, donde se presentaron las experiencias de Francia, Chile, Estados Unidos y Colombia, “Experiencias significativas en la gestión institucional” y “Experiencias significativas en la relación con el sector productivo”, en que se presentaron experiencias significativas del caso colombiano. En la primera perspectiva participaron Gilles Broussaud, de Francia, Vicepresidente de la Asociación de Institutos Universitarios Técnicos (Adiut), Experiencia francesa; Cristóbal Silva, de Chile, Vicerrector Académico del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica DuocUC, Experiencia chilena; Salvatore Rotella, de Estados Unidos, Canciller Emérito del Community College de Riverside, California, Experiencia estadounidense; y María Eugenia Escobar, Asesora de Educación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación Nacional, quien presentó la Experiencia colombiana. En la segunda se presentaron las ponencias de Carlos Javier Prasca Muñoz, Rector del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico (ITSA), Experiencia ITSA: lecciones aprendidas, y Mandina Quizza Tomich, Rectora del Instituto Nacional de Educación Técnica Profesional (Intep), Roldanillo, Valle, Experiencia Intep: lecciones aprendidas. En la tercera perspectiva se presentaron Gustavo Adolfo Rubio, Coordinador del Proyecto Sector Productivo de la Universidad del Valle, Gestión de proyectos educativos con el sector productivo; Álvaro Campo, Miembro del Consejo Nacional de Acreditación y Director del Programa de Capacitación y Desarrollo Empresarial de Fedepalma, Demandas educativas desde el sector productivo; y como comentarista participó Ana María Botero, Gerente del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia del Ministerio de Educación Nacional. 5
  • 11. Finalmente, se realizaron cuatro Mesas de Diálogo con los expertos internacionales, que pretendían facilitar la discusión de una manera más directa para compartir las lecciones aprendidas de los distintos países sobre los cuatro temas escogidos; seis Mesas de Trabajo con IES nacionales para compartir los asuntos de mayor actualidad y pertinencia que está viviendo la educación técnica y tecnológica en el país, y finalmente, una Mesa de Trabajo con las instituciones técnicas y tecnológicas (ITT) que están en proceso de descentralización, con el fin de discutir sobre el estado de los procesos de fortalecimiento institucional que estaban asistiendo, sus mayores retos y desafíos. Las mesas de diálogo con expertos internacionales se concentraron en los siguientes temas: Mesa 1, Diálogo sobre cómo avanzar en el fortalecimiento de las IES, en la que participaron Cristóbal Silva (Chile) y Salvatore Rotella (Estados Unidos) y como moderadora Olympia Icochea (Corporación Andina de Fomento, CAF); Mesa 2, Diálogo sobre cómo hacer un plan de desarrollo docente, donde estuvieron Cleunice Rehem (Brasil) y Nina Billorou (Uruguay), y moderó Édgar Varela (Univalle); Mesa 3, Diálogo sobre el papel del directivo en la gestión de las IES, en el cual participó Jaime Bravo (Chile), Asesor de Chilecalifica y del Banco Mundial, y moderó Héctor Rizo (Universidad Autónoma de Occidente, UAO); Mesa 4, Diálogo sobre competencias para aprendizaje mediado por TIC, en la que participó Carles Dorado (España), Profesor Investigador de Tecnología Educativa y Comunicación Audiovisual, Universidad Autónoma de Barcelona, y moderó Yaneth Orellana (Universidad Nacional Autónoma de Bucaramanga, UNAB, virtual). Por último, las mesas de trabajo que trataron temas más puntuales sobre la realidad de la educación técnica y tecnológica a nivel colombiano fueron: Mesa de trabajo 1, Estrategias para ampliar la demanda de la educación técnica; con la participación del Padre Camilo Bernal, Rector de la Universidad Minuto de Dios; Mesa de trabajo 2, Cómo transitar a la virtualidad en la educación, donde expuso Claudia Villa de la Fundación Universitaria Católica del Norte; Mesa de trabajo 3, Condiciones de calidad de la educación técnica y tecnológica, en la que participó Luis Enrique Arango Jiménez de la Universidad Tecnológica de Pereira; Mesa de trabajo 4, Estrategias de transformación productiva e insumos para políticas de competitividad regional, con Luz Deisy Flórez del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Mesa de trabajo 5, Manejo de sistemas de información institucionales, liderada por Andrés Núñez, Rector de la Fundación Universitaria Panamericana, y Mesa de trabajo 6, Cómo abordar el desafío de la deserción en la educación técnica y tecnológica, donde participó Fabio Sánchez, Profesor Investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), de la Universidad de los Andes. Simultáneamente se llevó a cabo la mesa de trabajo con ITT en proceso de descentralización, en la que se trataron dos temas específicos: Lecciones aprendidas sobre el proceso de fortalecimiento en las instituciones técnicas y tecnológicas, en la que participaron Jaime Silva (Asesoría y Gestión) y Daniel Aldana (BOT), y Evaluación por parte de las ITT del proceso de apoyo y fortalecimiento, en la que participaron Gloria María Hoyos (Colegio Integrado del Oriente de Caldas, Cinoc) y Gustavo Quintero (Instituto Superior de Educación Rural, ISER, de Buga). 6
  • 12. El enfoque del documento Es importante aclarar que el presente documento no abarca todos los aspectos necesarios para proponer una política de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, ni mucho menos pretende establecer una guía de procedimientos para las instituciones de educación media y superior o una lista de soluciones para los desafíos que enfrenta este nivel educativo. Únicamente se propone rescatar los temas que se discutieron en el marco del Foro, que arrojaron luces sobre posibles lineamientos que se pueden utilizar para el diseño de la política educativa, en relación con los tres ejes temáticos mencionados. Se elaboró a partir del contenido de las presentaciones y discusiones del Foro; de los documentos normativos y de política relacionados con la educación técnica y tecnológica; de las consultas realizadas a algunos de los conferencistas; de las visitas y entrevistas aplicadas a algunas instituciones técnicas y tecnológicas y, finalmente, de las fuentes de investigación académicas y técnicas adicionales, entre las cuales el Snies fue una herramienta sustancial para poder presentar el breve balance que se hace al inicio del mismo. Cabe resaltar que la selección de las instituciones visitadas se realizó para mostrar algunos casos representativos, e ilustrar algunas lecciones aprendidas, pero no pretendió hacer ningún tipo de propuesta oficial de modelo de gestión ni presentar ninguna suerte de apoyo institucional por parte del MEN a dichas entidades en particular. El equipo de trabajo estuvo conformado por Ana María Botero, Gerente y Oscar Moncayo, Asesor del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación Nacional y, por parte de Oportunidad Estratégica Jorge Hernán Cárdenas, Director, Carlos Alberto Alfonso, Carlos Reverón, Renata Amaya, Laura Llinás, Adriana Lanz y Sonia Durán quienes hicieron sus aportes, cada uno desde un tema en particular. La estructura del documento se planteó de la siguiente manera: El primer capítulo, contiene una breve presentación del Ministerio de Educación Nacional sobre la política actual de la Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad. El segundo capítulo, Aportes del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica de 2008, una síntesis del contenido del Foro, consistente en los siguientes acápites: i) “La educación técnica y tecnológica: formación de capital humano para la competitividad y la paz”; ii) “El desarrollo docente: piedra angular del desarrollo institucional”; iii) “El fortalecimiento institucional de las instituciones técnicas y tecnológicas”; iv) “Experiencias internacionales: estrategias probadas para el desarrollo de la Educación Técnica y Tecnológica” y v) “Algunos retos de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia. Finalmente, en el tercer capítulo, Reflexiones sobre la educación técnica y tecnológica: perspectivas nacionales e internacionales, se realizó una compilación de artículos de algunos de los expertos nacionales e internacionales que participaron en el Foro, con reflexiones sobre los aspectos fundamentales en el diseño de una política para la educación técnica y tecnológica que sea pertinente y que se acerque a las mejores prácticas internacionales. 7
  • 13. I. Política de la educación técnica y tecnológica para la competitividad Proyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica Ministerio de Educación Nacional El país ha entendido que la educación en Colombia juega un papel fundamental en la búsqueda de desarrollo y bienestar social, especialmente por su impacto en dos aspectos primordiales y complementarios: como condición para la equidad y cohesión social y como base para el mejoramiento de la competitividad y la productividad. En ese sentido hemos orientado nuestras acciones, donde no basta con tener educación de calidad; es fundamental asegurar que los estudiantes alcancen un desempeño ciudadano y productivo exitoso, mejorando las condiciones de vida y bienestar de la sociedad y contribuyendo a la competitividad del país. Por ello, en este cuatrienio el énfasis ha sido promover la educación no solo como un factor de equidad, sino como un motor de competitividad4. Las exigencias por una mayor productividad de la economía en un entorno global complejo y con la responsabilidad de propender por una mejor distribución de la riqueza ponen de manifiesto la necesidad de que el sistema educativo forme el talento humano que pueda responder a estos requerimientos y fomente el desarrollo de las competencias necesarias para la vida laboral, sin dejar atrás sus deberes como ciudadano frente a la sociedad. Es clave que el sector educativo trabaje de manera articulada para alcanzar dichos fines; debemos pensarnos como un sistema en el cual cada parte es importante en sí misma pero no más importante que el todo. También hemos identificado unos retos de particular importancia para el desarrollo de la educación, en particular de la técnica profesional y tecnológica. Uno de ellos es la calidad de la educación media desde y hacia la cual se han implementado estrategias conducentes a mejorar la calidad educativa y la movilidad a la educación superior. Con esta finalidad se han orientado acciones para dotar a los estudiantes de educación media de las herramientas necesarias para mejorar sus niveles de desempeño académico en dos sentidos, la inserción al mercado laboral y/o la continuidad en el sistema educativo. Es necesario profundizar este proceso; las iniciativas que hoy se están dando muestran resultados interesantes desde el punto de vista de la calidad, la retención escolar y la movilidad hacia niveles de educación superior. Pero aún no son suficientes para combatir efectivamente la deserción y la no consolidación del sistema educativo como tal. Por otra parte, la estructura actual de la oferta en educación superior no refleja las necesidades de la economía. La relativamente baja proporción de graduados de la educación media que ingresa a la educación superior, junto a una demanda por educación superior centrada en 4 Plan sectorial “Revolución Educativa 2006-2010”. 8
  • 14. programas profesionales universitarios, con una matrícula del 63.5% con respecto a la de educación técnica profesional y tecnológica que es del 32,3%, han conducido a una pirámide educacional que tiene una estructura que no es concordante con la de la pirámide ocupacional, como se puede ver en el Gráfico 1. Gráfico 1 Pirámide Educacional Alta Gerencia Gerencia Media 4,2% Postgrado 63,5% Profesional Universitarios 16,5 % Tecnólogos Técnico Mando Medio Técnico Especializado 16,5 % Tecnólogos 15,8 % Técnicos Profesionales Trabajadores Calificados 15,8 % Técnicos Profesionales Trabajadores Semi-Calificados Trabajadores No Calificados Egresados Educación Media y Egresados No-Formal Desertores Educación Básica y Media Fuente: MEN – SNIES, Septiembre 30 2009 Sumado a lo anterior, tenemos concentrada la oferta académica de pregrado en áreas de conocimiento como economía, administración, contaduría y afines (41,1%), ingeniería, arquitectura y urbanismo (35,4%) y áreas fundamentales para la vocación productiva del país como agronomía, veterinaria y afines cuentan únicamente con un 4% de participación. Los programas relacionados con matemáticas y ciencias naturales claves para la innovación tan solo representan un 0,7%. Esta es una realidad que de manera responsable debemos continuar revisando y mejorando. La comunidad académica en general está llamada a reflexionar y tomar acciones en este sentido; si bien el Ministerio viene desarrollando acciones de fomento, sabemos que se requiere un trabajo colectivo mayor y una decidida participación y compromiso de todos los actores, en particular de las instituciones de educación superior, instituciones de educación media, gobiernos regionales y el sector productivo. Otros retos cruciales para posicionar la educación técnica profesional y tecnológica son: aumentar las tasas de cobertura, lograr una distribución geográfica más equitativa (este tipo de formación se concentra en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca), mejorar sus niveles de innovación a través de la investigación, modernizar ambientes de aprendizaje enfocados al desarrollo de competencias, incorporar el uso y apropiación de nuevas tecnologías, articular los currículos con las necesidades de desarrollo regional y por supuesto la formación y fortalecimiento docente como pilar central de desarrollo. Así mismo, contemplar políticas de inclusión de población vulnerable con el objeto de responder a las demandas sociales. 9
  • 15. El Ministerio de Educación Nacional en su Plan Sectorial 2006-2010 ha propuesto aumentar la cobertura de la educación técnica para llegar a una tasa bruta del 34,7% (320 mil nuevos cupos) en 2010; y revertir la composición de la matrícula de forma que el 34% sea en programas técnicos profesionales y tecnológicos. Para conseguirlo se vienen adelantado estrategias que presentaremos a continuación pero donde definitivamente sabemos que es fundamental un trabajo compartido con las instituciones que acepten los retos que implica adelantar iniciativas que demandan mucho compromiso (en recursos y dedicación) y donde los resultados se empezarán a ver en el mediano y largo plazo, pero cuyo impacto para el país puede ser invaluable. Es así como el Ministerio se ha planteado como metas para aumentar la cobertura de educación superior crear 320.000 nuevos cupos para 2010, de los cuales 200.000 deben corresponder a los niveles técnico profesional y tecnológico. Y más específicamente, las metas de cobertura del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica consisten en atender a 80.000 estudiantes de la educación media, a través de la articulación con programas de educación superior, y contribuir con 30.000 cupos para la meta de cobertura de la educación superior. Cabe finalmente mencionar el desafío que representa el desarrollo de programas académicos basados en el reconocimiento de los saberes que requiere el sector productivo. Esto requiere un trabajo arduo y un compromiso muy serio del sector académico, así como del primero, el cual debe servir de guía en todo el proceso de definición de los perfiles ocupacionales que necesita. La estructura de los programas con base en ciclos propedéuticos (Gráfico 2), permite que el sistema tenga las entradas y salidas necesarias para ofrecerle al estudiante la posibilidad de desplazarse libremente entre el mundo del trabajo y la instancia de formación académica, de tal forma que pueda ir poniendo en práctica los saberes que aprende en el mundo académico en el mundo del trabajo, de manera iterativa (según el número de entradas que tenga el sistema), en una espiral ascendente de formación profesional. 10
  • 16. Gráfico 2 Estructura de programas por ciclos propedéuticos Ingreso desde la articula ción articula ció Ingreso empres desde a la articulación COMPONENTE ESPECÍFICO PROFESIONAL 3er. ciclo COMPONENTE PROPEDÉUTICO Tecnológico ► Profesional COMPONENTE ESPECÍFICO TECNOLÓGICO COMPONENTE PROPEDÉUTICO Técnico ► Tecnológico 2do. ciclo COMPONENTE ESPECÍFICO TÉCNICO Ingreso desde la FTDH Salida como Tecnólogo Avance hacia especialización en Tecnológicas Avance hacia especializacione n Técnicas Salida como Técnico Profesional 1er. ciclo Ingreso después de 11º (bachilleres) Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Es así como el trabajo articulado entre los diferentes actores: sector productivo, académico y gobiernos locales, es clave para fomentar el desarrollo regional y mitigar el fenómeno de migración hacia las grandes urbes. Con todo esto, el proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica tiene como objetivo fortalecer este nivel educativo mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional5. Veamos entonces los cuatro componentes sobre los cuales se desarrollan las estrategias: 5Conpes 3360 de 2005 11
  • 17. 1. Apoyo a proyectos de inversión para el fortalecimiento de la oferta educativa técnica y tecnológica o alianzas estratégicas Para este primer componente se han destinado US $25 millones, de los cuales US$18 millones provienen del crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y US$7 millones de la correspondiente contrapartida del MEN. Sus dos principales líneas de acción consisten en la promoción y gestión de nuevas alianzas estratégicas, por un lado, y por el otro el seguimiento a las alianzas estratégicas en funcionamiento. La primera consiste en definir esquemas para la selección de nuevas alianzas, priorizando las regiones no cubiertas o parcialmente cubiertas, y donde se desarrollen programas en sectores identificados como “de clase mundial” según la Alta Consejería para la Competitividad, el Consejo Privado de Competitividad y los Planes de Desarrollo Regionales, incluido un Plan de Apoyo por medio del cual se vinculen los actores alrededor de temáticas de interés común. Así mismo, incluye el apoyo a proyectos potenciales de las alianzas. La segunda, más enfocada en el aseguramiento de la calidad, consiste en realizar un seguimiento académico permanente que permita la revisión de los programas que ingresan al Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (Saces). Durante el segundo semestre de 2008 se revisaron 90 programas. Es así como en el programa de Bolsas Concursables se han consolidado 38 Alianzas en 26 departamentos, incluido Bogotá D.C., que tienen influencia indirecta en un mayor número de ellos. Para asegurar que ellas responden a las necesidades del sector productivo de las regiones, su conformación requiere el aval de la Comisión Regional de Competitividad. A continuación los departamentos beneficiados directa o indirectamente por las alianzas: Atlántico Antioquia Bolívar Bogotá D.C. Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Putumayo Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle del Cauca En línea con la política de competitividad, se han fortalecido los sectores que representan mayores fortalezas para Colombia, y que tienen el potencial de convertirse en sectores de clase mundial: 12
  • 18. Agroindustrial: incluye alimentos, biocombustibles, caña de azúcar, sector agropesquero y acuícola, caucho y cacao, palma de aceite, mora, lulo y plátano. Industria y manufactura: entre los cuales están cerámica, construcción, electrónica, mecánica, producción y gestión ambiental, minería de acero, logística y puertos, manufactura, mineroenergético, petroquímico y plástico, pulpa, papel e industria gráfica y artesanías. Servicios: incluye software, teleinformática, telecomunicaciones, TIC, ecoturismo y etnoturismo, turismo en general y servicios de salud exportable. Biotecnología y ambiente. Agropecuario: donde se encuentran caña panelera, la ganadería bovina, café, arroz, algodón, guadua, frutales, productos de origen avícola y porcícola. Agroforestal: incluye el sector forestal y la floricultura. Mediante las alianzas 38, el MEN busca asegurar el trabajo articulado con el sector productivo, que debe participar activamente en el diseño de los perfiles ocupacionales que él mismo necesita; las instituciones de educación media y superior, que deben ofrecer programas académicos pertinentes que les permitan a los estudiantes alcanzar un desempeño ciudadano y productivo exitoso y mejorar sus condiciones de vida; y los gobiernos locales, que deben apoyar las alianzas mediante su gestión proactiva y organizada y el desarrollo de políticas locales que faciliten el desarrollo del proyecto, todos ellos como miembros obligatorios. Y algunas veces también se cuenta con la participación del Sena, centros de desarrollo tecnológico, investigación o investigación y ONG, entre otros. De este modo, mediante las 38 Alianzas que están en funcionamiento, de las cuales 23 cuentan con la participación del SENA, se han involucrado 96 gremios y asociaciones de empresas, 129 empresas, 19 centros de desarrollo tecnológico, innovación o investigación, 527 instituciones de educación media (IEM) y 61 instituciones de educación superior (IES), 77 municipios (alcaldías o secretarías municipales) y 21 departamentos (gobernaciones o secretarias departamentales) Finalmente, es importante resaltar que 218 programas desarrollados por las Alianzas cuentan con registro calificado, de los cuales 124 son programas técnicos profesionales (56,9%) y 94 programas tecnológicos (43,1%). De estos programas según su modalidad tenemos 149 presenciales (68,3%), 46 a distancia (21,1%) y 23 virtuales (10,6%)6. 6 Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica. 13
  • 19. 2. Apoyo a programas de formación técnica y tecnológica en los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres)7 Por medio de este componente se pretende ampliar la cobertura y fortalecer el proceso de mejoramiento de los Ceres, con el fin de ofrecer una oferta pertinente de programas de educación técnica y tecnológica, y generar oferta virtual. En relación con lo primero, en 2007 se seleccionaron 8 Ceres con el fin de apoyar un plan de mejoramiento de acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación, los cuales cumplieron al 100% los productos esperados de dichos planes, según los convenios suscritos con la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (Secab). También, el MEN invitó a 75 Ceres a participar del proceso de autoevaluación, de los cuales, los 7 mejores seleccionados recibieron cada uno $200 millones de pesos para optimizar su plan de mejoramiento. Por el otro, en relación con generar oferta virtual, en el año 2007 se realizó una convocatoria, convocatoria para apoyar proyectos de inversión enfocados a la generación de oferta de educación técnica profesional y tecnológica para CERES. Se apoyaron 6 proyectos presentados por 6 IES para el diseño de 19 programas con alto contenido virtual, con los cuales se beneficiarán sectores y sub sectores económicos como el gastronómico, agrícola, medio ambiente, financiero. Actualmente se cuenta con 17 programas con registro calificado y 2 programas están en trámite. En este segundo componente se han invertido US$5 millones, de los cuales US$3,5 millones provienen del crédito y US$1,5 millones de la correspondiente contrapartida del MEN. 3. Apoyo a la gestión institucional de las instancias rectoras de la educación superior para mejorar la calidad Para este componente se destinó una suma de US$3 millones, de los cuales US$2,1 millones provienen del crédito de la CAF y 0,9 millones del MEN. Actualmente, de los 162 Ceres creados, se ha logrado poner en marcha 139 Ceres, en 31 departamentos y 531 municipios, los restantes se encuentran en adecuación. En 2010 entrarán en funcionamiento 19 adicionales. Los Ceres permiten una mayor cobertura de los programas educativos (748 programas ofrecidos, de los cuales 85 son técnicos profesionales, 291 tecnológicos, 358 profesionales y 14 de posgrado), por lo que se ha convertido en una estrategia central para el Gobierno. Este año 28.156 nuevos muchachos se vieron beneficiados con esta estrategia, y se pretende potenciarla aún más. Es importante resaltar que 9.648 de estos cupos han sido financiados a través del crédito Acces-Icetex focalizado en niveles Sisben 1 y 2. 7 14
  • 20. 3.1 Fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas (ITT) en proceso de descentralización Se ha realizado un proceso de acompañamiento gerencial en diferentes frentes, como la elaboración del diagnóstico institucional, la visión y un plan de acción (mejoramiento), definición de líneas estratégicas y establecimiento de metas con base en un esquema de indicadores. Así mismo, en la ejecución del plan estratégico y en el seguimiento a las metas establecidas de algunas de las regiones. También se destinaron recursos para estimular la inversión en capacitación docente, equipos pedagógicos, software, hardware, salas, laboratorios y virtualización. Finalmente se pretende diseñar un portafolio de cooperación técnica dirigido a las ITT, para lo cual se han delineado las siguientes fases: 0. Identificación y validación de expectativas y requerimiento de los beneficiarios del portafolio, 1. Definición de las líneas de acción, 2. Estructuración de los productos de cooperación, 3. Sistematización de la información, 4. Socialización del portafolio y 5. Implementación del portafolio. 3.2 Formación docente En relación con la formación docente, en adición a los incentivos mencionados anteriormente, se ha implementado el Programa Nacional de Bilingüismo en Intervención a Instituciones Tecnológicas y Alianzas de Turismo 2008. La intervención de la capacitación en el conocimiento y manejo de un segundo idioma está dirigida a los docentes de tiempo completo y medio tiempo de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas en proceso de descentralización y las alianzas de turismo. Así, en septiembre de 2008, se realizó un estudio diagnóstico acerca del nivel de competencia comunicativa en inglés a docentes de inglés de 16 instituciones técnicas y tecnológicas del Ministerio de Educación Nacional, en los departamentos de La Guajira, Cesar, Santander, Sucre, Magdalena, Atlántico, Tolima, Quindío, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo. A partir de eso, se facilitó una intervención académica a fin de capacitar a los docentes para avanzar al siguiente nivel, con base en los estándares del Marco Común Europeo (MCE) con que se realizó el estudio. Es así como en 2008 se capacitaron 118 docentes en bilingüismo. 4. Gestión y administración del proyecto Para esto se han destinado US$2 millones, de los cuales US$1,4 millones provienen del crédito de la CAF y US$0,6 millones de la correspondiente contrapartida del MEN. Por un lado, con estos recursos se ha administrado el proyecto a través de la contratación de nuevas alianzas, la suscripción del convenio de movilidad docente con el Icetex para docentes 15
  • 21. de educación técnica y tecnológica, la gestión de vigencias futuras de Ceres para 2009, la suscripción del convenio de mejoramiento de Ceres con la Secab, la creación del proyecto en el software financiero y contable del MEN, entre otros. Y por el otro, gran parte de dichos recursos se han concentrado en la movilización de la demanda, incluidos el apoyo y seguimiento a procesos de atracción y selección de estudiantes para los programas que ya obtuvieron su registro calificado, la elaboración e instalación de vallas para los municipios que ya cuentan con oferta de programas desarrollados por las alianzas estratégicas, la elaboración y divulgación de afiches y plegables explicativos de la movilidad en la educación superior y las razones para estudiar carreras técnicas y tecnológicas y de carpetas informativas sobre el proyecto. Por último, la gestión de cooperación internacional ha sido un recurso importante para contribuir al proceso de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica. En primer lugar, se ha suscrito un acuerdo de cooperación técnica con Francia, mediante el cual se pretende: i) socializar los beneficios obtenidos en la experiencia francesa en cuanto a la relación universidad-empresa, ii) lograr el reconocimiento de nuevos títulos entre Francia y Colombia, iii) apoyar la movilización de la demanda estudiantil y docente hacia Francia, en un primer momento, y una movilidad recíproca más adelante, y iv) fortalecer y retroalimentar los sistemas de información de educación superior en Colombia, comenzando por compartir las experiencias del sistema francés, con el fin de optimizar la implementación de políticas relacionadas con los hallazgos de los sistemas de información y seguimiento. En segundo lugar, se ha puesto en marcha un proyecto de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objeto de sistematizar la experiencia de generar una oferta técnica y tecnológica pertinente y de calidad que apoye la competitividad sectorial y la empleabilidad de los egresados, con miras a replicar la experiencia de las alianzas estratégicas apoyadas en el marco del proyecto. Y por último, mediante un acuerdo de cooperación técnica con Euro Social, se organizó un Programa de Asistencia Técnica desde la Unión Europea, considerando particularmente la experiencia de Francia para acompañar los procesos de desarrollo de referenciales de titulación de docentes técnicos con enfoque en competencias, de construcción de sistemas de validación de aprendizajes no formales e informales y de generación de espacios de intercambio de experiencias mediante la creación de la Red Euro Social de la Enseñanza Técnica, con la participación de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Guatemala, El Salvador y México. 5. Conclusiones Más allá de los recursos financieros invertidos en el proyecto, el éxito de las fórmulas para el fortalecimiento de las instituciones educativas y la oferta de nuevos programas académicos realmente pertinentes radica en su capacidad de articularse para actuar en red y aprovechar las sinergias entre ellas, para apalancarse en el sector productivo y para aprovechar los recursos 16
  • 22. existentes y potenciarlos mediante su gestión por un recurso humano cada vez más calificado, recursivo e innovador. El gran compromiso con nuestros jóvenes es la sostenibilidad de las instituciones educativas, que depende directamente de los planes de mejoramiento institucional que logren implementar. Estas no pueden depender de manera indefinida de los recursos que pueda ofrecer el Gobierno, que además son limitados; y menos aún, de la voluntad política de los gobiernos de turno. Tampoco pueden estar “a la merced” del sector productivo, pues este es un coequipero de la gestión educativa, y no puede representar una fuente de recursos que condicione a las instituciones a los vaivenes de la voluntad de terceros. Finalmente, está en manos de la comunidad académica tomar la iniciativa para llevar a feliz término el fortalecimiento de sus instituciones y del sistema educativo en general, incluidos el desarrollo docente y el mejoramiento continúo de los programas académicos. La política nacional busca apoyar estas iniciativas, pero su gestión no puede trascender sin el compromiso real de las instituciones, y en concreto de las personas que las conforman, profesores, directivos, personal administrativo, entre otros. Con esto se podrá cumplir la meta de llevar a plenitud los planes de vida de los estudiantes, en el marco de una economía en crecimiento, y en consecuencia promover el desarrollo de un sector productivo más competitivo y comprometido con el desarrollo del país. 17
  • 23. II. Aportes del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica de 2008 Dentro del contexto actual de la educación técnica profesional y tecnológica, como se describió en la primera parte, y en el marco de los esfuerzos de la política educativa del Gobierno como ha sido concebida mediante los documentos Visión 2019, el documento de política pública y demás instrumentos normativos mencionados, el Ministerio de Educación Nacional realizó el III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica con el objetivo primordial de encontrar referentes internacionales que permitieran fortalecer la política del Gobierno en especial, relación con dos puntos en particular: el desarrollo docente y el fortalecimiento institucional. Esto, dentro del enfoque de la educación para la innovación, la competitividad y la paz. Con lo anterior, los aportes del Foro se recogieron y se sintetizaron en los siguientes cinco acápites: (i) La educación técnica profesional y tecnológica: formación de capital humano para la innovación, la competitividad y la paz; (ii) El desarrollo docente: piedra angular del fortalecimiento institucional; (iii) El fortalecimiento institucional de las instituciones técnicas y tecnológicas; (iv) Experiencias internacionales: estrategias probadas para el desarrollo de la educación técnica y tecnológica y (v) Algunos retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia. 18
  • 24. 1. La educación técnica profesional y tecnológica: formación de capital humano para la innovación, la competitividad y la paz Actualmente, la posición tanto del Gobierno como de los gremios y de las instituciones educativas es que la educación técnica profesional y tecnológica es uno de los caminos que el país debe tomar para volverse realmente competitivo; el fortalecimiento de este nivel educativo se constituye así en uno de los desafíos para impulsar el desarrollo de Colombia8. Ello, considerando que el elemento principal para hablar de desarrollo es la formación de capital humano9, pues las personas son quienes desde las habilidades y competencias aprendidas en los diversos escenarios de la educación superior pueden hacer un aporte al sector productivo. En términos de desarrollo, dicho sector puede entenderse como un espacio en el que se construyen los proyectos de vida de forma integral10. Al respecto, en el documento “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional, se establece que la educación en Colombia es fundamental en la búsqueda del bienestar social y el desarrollo, considerando que ella constituye una condición para la equidad y es fundamento para el mejoramiento de la innovación, la competitividad y la paz. Es así como se hace indiscutible señalar que la educación constituye una condición para hacer de la economía una herramienta que proporcione el sustento adecuado para que los colombianos puedan alcanzar una mejor calidad de vida y convertirse en verdaderos miembros de la sociedad del conocimiento. Este tipo social está dominado “(…) por nuevos modos de producir y trabajar, que exige personas preparadas para obtener, adaptar y aplicar la información disponible en múltiples fuentes y transformarla en conocimientos y tecnologías relevantes para la satisfacción de sus necesidades”11. En esta medida resulta relevante entender cómo se relacionan actualmente la innovación, competitividad y paz y la educación técnica profesional y tecnológica en el contexto colombiano. Luego se señalarán, brevemente, algunos aspectos que evidencian dónde estamos; En la instalación del III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica, realizado en noviembre de 2008, se evidenció cómo el fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica depende de la articulación entre los sectores sociales, como el Gobierno, las instituciones educativas, el sector productivo y la sociedad civil. En dicha instalación participaron: Cecilia María Vélez, Ministra de Educación Nacional; Gabriel Burgos, Viceministro de Educación Superior; María Consuelo Orrego, Presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Tecnológica (Aciet); Guillermo Hoyos, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Instituciones de Carreras Profesionales e Intermedias (Acicap). 9 Es importante considerar que históricamente se ha presentado una brecha entre el mundo laboral y el de la formación, la cual ha generado un perfil de profesionales que no siempre cuentan con las competencias adecuadas para insertarse efectivamente en el mundo laboral. Información tomada del Conpes Social 81, que presenta la política pública para la “Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT)”. 10 Ver Constitución Política, artículos 1 y 16. 11 MEN, “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”. Documento preparado para el Ministerio de Educación Nacional por el Convenio de Asociación e-learning – Colombia 2.0, Bogotá, 21 de agosto de 2007. 8 19
  • 25. se presentarán algunos de los principales retos del país en esta materia y finalmente se plantearán las conclusiones. 1.1. El contexto colombiano12 El Gobierno Uribe (2002-2006)13, en articulación con otros actores sociales como las empresas, ha dedicado un gran esfuerzo dirigido al fortalecimiento de la educación superior, conformada por la educación técnica profesional y tecnológica y por la profesional universitaria. Para lograr dicho objetivo se han creado estrategias que pretenden consolidar este tipo de formación, a partir de criterios ampliamente aceptados a nivel nacional e internacional. Entre dichos criterios se encuentra el deber adecuarse a las necesidades de demanda de los diferentes sectores productivos. Al respecto, el Ministro Luis Guillermo Plata14 señaló que es preciso pensar en Colombia como una “fábrica de talento humano” capacitada para responder a las necesidades del mercado, lo que implica centrarse en esfuerzos como la concreción de tratados de libre comercio, la generación de nuevos sectores productivos y la consolidación de los existentes15. Teniendo en cuenta lo anterior, desde el sector educativo surge la necesidad de enfrentar los problemas de la educación técnica profesional y tecnológica que obstaculizan el camino hacia la innovación, competitividad y paz, siendo los más relevantes: ampliación de la cobertura, mejoramiento de la calidad y pertinencia en la educación16. Es así como se hace indispensable diferenciar la educación profesional universitaria de la técnica profesional y tecnológica, por lo menos en dos sentidos: entender que en la segunda se trata de una educación para el trabajo, para el desarrollo de ocupaciones y destrezas técnicas profesionales y tecnológicas, aspectos que desde el mercado deben llegar a concretarse en la producción de bienes y servicios. El segundo sentido diferenciador consiste en que históricamente, como producto del desarrollo que ha tenido la educación técnica profesional y tecnológica en el país, no obstante la pertinencia o posibilidades de inserción laboral que ella Los elementos normativos y conceptuales básicos que constituyen el marco de la educación técnica profesional y tecnológica se desarrollan ampliamente en la “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”, desarrollada por el MEN. Por esta razón, no se retomarán en el presente documento dichos conceptos de forma individual, sino aplicados al estado actual y a los desafíos de la educación técnica profesional y tecnológica. 13 Revolución Educativa del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002-2006”. Este elemento fue resaltado en todas las conferencias sobre innovación, competitividad y paz que se llevaron a cabo en el Foro, sustento del presente documento, y es destacado por María Eugenia Escobar en el texto de su autoría que se anexa. 14 Plata, Luis Guillermo. “Competitividad en Colombia: el papel de la educación técnica y Tecnológica”, III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Bogotá, noviembre 12 de 2008. 15 Ibíd. 16 Al respecto, el Conpes 3360 establece como objetivo general para el “Fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica en Colombia” el siguiente: “Fortalecer la educación técnica y tecnológica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad, pertinencia de este tipo de formación, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y tecnología”. Adicionalmente se recomienda ver el Documento Conpes Social 81 y la presentación de Hernando José Gómez Restrepo, Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Bogotá, en el III Foro de Educación Técnica y Tecnológica (MEN – Oportunidad Estratégica): “En acción: mejorando la competitividad en Colombia”, noviembre 12 de 2008. 12 20
  • 26. puede ofrecer, se ha consolidado un paradigma social que sitúa este nivel educativo por debajo de la educación profesional universitaria. Entonces es preciso tener en consideración que las expectativas de los estudiantes y sus familias no siempre coinciden con las exigencias del mercado, pues el reconocimiento social que se otorga a un título profesional universitario como el de ingeniero es mucho mayor que el que se concede a los títulos de carreras técnicas profesionales y tecnológicas17. Un ejemplo de lo anterior lo ilustró el Vicerrector de la Fundación Universitaria Panamericana, al señalar que sectores como gestión de calidad en documentación de procesos de calidad y logística son altamente solicitados por el sector productivo, sin embargo no cuentan con suficiente demanda por los estudiantes18. Se puede afirmar que los diferentes niveles de educación superior deberían brindar una gama de profesionales amplia que responda tanto académica como laboralmente a las exigencias sociales, políticas y económicas del contexto particular19. Lo anterior dado que el cambio de paradigma implica, en palabras de Hernando José Gómez, entender que “(…) la educación y la formación de capacidades laborales son elementos esenciales que debe tener un país para ser competitivo y exitoso, máxime si se considera que la disponibilidad de trabajo calificado ha sido un cuello de botella para el crecimiento económico en Colombia” 20. En consecuencia, se evidencia la necesidad de introducir diversas competencias en los estudiantes, que hagan de ellos trabajadores capacitados para resolver situaciones concretas de carácter laboral dirigidas a concertar procesos de innovación y emprendimiento que les permitan incluso gestionar su propio empleo en un futuro21. Para lo anterior debe haber un acuerdo entre las IES, las empresas, el Gobierno, los ciudadanos y ciudadanas y demás actores relevantes, que permita la cohesión social y sobre cuáles modelos sirven para desarrollar competencias laborales, lo que implica que debe desarrollarse “(…) una perfecta articulación entre la educación formal, el aprendizaje en el trabajo y la educación no formal”22. En la totalidad de entrevistas y conferencias desarrolladas en el Foro, sustento principal del presente texto, se evidenció el prejuicio social que existe frente a la profesionalización desde la educación técnica profesional y tecnológica en Colombia, pero también en Latinoamérica. 18 El Vicerrector de la Fundación Universitaria Panamericana señaló que en la jornada diurna los estudiantes y sus familias (estratos 2 y 3) tienen la expectativa de llegar a ser profesionales en el sentido tradicional, es decir: ingeniero, médico, periodista. Resulta difícil cambiar la mirada frente a la educación técnica profesional y tecnológica que, a pesar de ofrecerles titulaciones que van de profesional técnico a profesional tecnólogo, de profesional tecnólogo a profesional universitario, les parece menos atractiva que llegar a ser profesional universitario de una sola vez. Esta constituye una de las razones por las cuales los ciclos propedéuticos han sido difíciles de implementar en el país. Fundación Universitaria Panamericana – Instituto Panamericano. Jueves 14 de mayo de 2009. Vicerrector académico: Carlos Fernando Latorre. Entrevista realizada por: Sonia Durán, Carlos Alberto Alfonso, Laura Llinás y Renata Amaya. 19 Gómez, Hernando José. “Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad en Colombia”, Bogotá, 2009 (artículo anexo). 20 Ibíd. 21 Óp. cit. Conpes Social 81, capítulo 2. Avances y limitaciones en la formación de capital humano en Colombia. 22 Ibíd. 17 21
  • 27. 1.2 ¿Dónde estamos? Algunos elementos que evidencian la situación actual Es importante establecer dónde se encuentra Colombia para asumir los retos que exige la inserción de la educación técnica profesional y tecnológica como una de las estrategias de la innovación, competitividad y paz. Al respecto nos enfrentamos a dos escenarios. Por un lado, al hecho de que en Colombia se viene avanzando fuertemente en términos de cobertura, calidad y pertinencia en los últimos años y, por otro, a la existencia de debilidades históricas que continúan presentándose. En este sentido, los estudios que se presentan en el Conpes Social 81 (2004) y en el Conpes 3360 (2005) continúan siendo relevantes y servirán como parte del soporte del presente acápite. 1.2.1 El crecimiento de la cobertura La progresiva recuperación económica en Colombia y en América Latina, sumada a la expansión de la escolarización de los niveles educativos previos, llevó a un crecimiento de la educación superior en los distintos países de la región. Las tasas de cobertura bruta en la educación terciaria pasaron entre 1985 y 2005 del 17% a más de 31% como promedio para la región (Riveros, 2008). Al igual que en el conjunto de países de América Latina, Colombia ha presentado un comportamiento similar, duplicando sus tasas de cobertura bruta del 14% a mediados de la década del noventa hasta superiores al 30% desde 2006. Gráfico 3. Comportamiento de la cobertura bruta en pregrado y en el total de educación superior. Edad: 18 a 23 años. 2000-200823. 40,0% 35,0% 34,5% 30,0% 25,0% 23,5% 24,3% 24,4% 25,6% 26,9% 28,9% 30,7% 31,8% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: MEN a partir de Snies y proyecciones del DANE con el censo 2005. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) propuso recientemente medir la cobertura bruta en pregrado tomando como referencia la edad de 17 a 21 años. 23 22
  • 28. De otra parte, el crecimiento de los últimos años ha conjugado diversos factores entre los que se cuenta un crecimiento de la oferta de cupos en todas las IES públicas, el incremento de los egresados de la educación básica y una progresiva importancia de la educación técnica profesional y tecnológica con un crecimiento inusitado de la participación del SENA, el cual pasó de menos de 5.000 estudiantes en estos programas a cerca de 200.000 al finalizar 2008. En este contexto, mientras la matrícula en educación superior se multiplicó 3 veces entre 1990 y 2008, la matrícula en educación técnica profesional y tecnológica se multiplicó 5,77 y 3,25 veces respectivamente. Así, se pasó de 110.377 estudiantes matriculados en estas dos modalidades en 1990, a más de 454.242 en 2008. Gráfico 4. Comportamiento de la matrícula en educación técnica profesional y tecnológica. 1990-2008. 250.000 200.000 150.000 TECNICA PROFESIONAL 100.000 TECNOLOGICA 50.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 - Fuente: cálculos a partir de informes Icfes hasta 1999 y Snies a partir de 2000. De lo anterior, es posible inferir el esfuerzo que viene desarrollando el Gobierno Nacional con el propósito de ampliar la cobertura y situar la educación técnica profesional y tecnológica en un lugar estratégico en términos de desarrollo. Por otro lado, la cobertura se enfrenta a una alta concentración de la oferta y demanda en determinadas regiones del país. Para ilustrar la situación, las cifras de 2008 en el Snies muestran que Bogotá concentra más del 30% de la oferta en educación superior (el 39% de las IES, cerca del 34% de los programas académicos y el 30% de los estudiantes matriculados). Sin embargo, cabe resaltar el esfuerzo realizado en los últimos años. De hecho, para este mismo caso, el porcentaje señalado era del 40% para 1990 y del 39% para 1999. Incluso cabe resaltar que departamentos que antes no tenían oferta en educación superior, particularmente en los antiguos territorios nacionales, han comenzado a ofrecer programas en los últimos años, tal como se evidencia en el siguiente gráfico. Así mismo, se ha venido avanzando con la implementación de los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres), en el marco de alianzas entre gobiernos locales, sector productivo y las IES. Con ellos se ha logrado mejorar la cobertura en los municipios apartados del país. 23
  • 29. Gráfico 5. Distribución departamental de los estudiantes matriculados en la educación superior. BOGOTÁ D.C ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA ATLÁNTICO SANTANDER BOLIVAR NORTE DE SANTANDER BOYACÁ CALDAS TOLIMA CÓRDOBA NARIÑO CAUCA RISARALDA CUNDINAMARCA QUINDÍO HUILA CESAR MAGDALENA SUCRE META GUAJIRA CHOCÓ CAQUETA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA CASANARE PUTUMAYO AMAZONAS VICHADA VAUPÉS GUAVIARE GUAINÍA ARAUCA 2008 1999 1990 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: cálculos a partir de Snies - MEN. 24
  • 30. 1.2.2 Pirámide invertida en la oferta: profesionales universitarios vs. técnicos profesionales y tecnólogos En este acápite nos referimos al porcentaje de profesionales universitarios vs. el de técnicos profesionales y tecnólogos. Dicha proporción en Colombia ocurre de forma inversa a lo que pasa en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y Australia. De hecho, a comienzos de la presente década se registraba la siguiente distribución: la educación técnica y tecnológica profesional representaba el 17,5% y la profesional universitaria el 82.5%, del total de la educación superior. Sin embargo, cabe resaltar que en 2008 hubo un incremento al 31% en técnica y tecnológica profesional y una disminución al 69% en la profesional universitaria24. Dicha situación llevó a que el mismo Plan Sectorial de Educación 2006-2010 identificara como un asunto problemático la demanda por educación superior centrada en programas profesionales universitarios, en contraste con la pirámide ocupacional. En ese sentido, se señaló el énfasis por “posicionar la educación técnica y tecnológica como una opción de educación superior pertinente y de calidad, dando así respuesta a la cada vez mayor demanda que el sector productivo tiene de este tipo de profesionales, y permitiendo que la educación superior llegue a todas las regiones del país” (MEN, 2008: 39). Se subraya que el Gobierno Nacional ha logrado una recomposición paulatina de la educación técnica profesional y tecnológica en la matrícula de la educación superior. La tendencia en el largo plazo evidencia dicha recomposición; mientras en 1990 la primera constituía el 23% de la matrícula en pregrado, actualmente participa con cerca del 34%. 24 Óp. cit. Gómez, Hernando José. “Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad en Colombia”. 25
  • 31. Gráfico 6. Composición de la matrícula en educación técnica profesional y tecnológica.19902008 100% 90% 80% 70% 60% 50% UNIVERSITARIA 40% TÉCNICA-TECNOLÓGICA 30% 23% 24% 24% 23% 22% 21% 19% 18% 19% 18% 18% 19% 20% 22% 25% 25% 28% 30% 32% 2008 10% 2007 20% 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 0% Fuente: cálculos a partir de informes Icfes hasta 1999 y Snies a partir de 2000. Este escenario refleja un vacío en términos de la oferta de técnicos y tecnólogos, que en términos de innovación, competitividad y paz se traduce en insuficiencia de capital humano que responda, a partir de sus competencias, a las exigencias del mercado. No obstante lo anterior, dicha circunstancia no implica que se tenga que desestimular la educación profesional universitaria, sino promover y mejorar la educación técnica profesional y tecnológica, dado que las dos se requieren para el desarrollo integral de nuestro país. 1.2.3 La inequidad en el acceso a la educación: un obstáculo frente a la innovación, competitividad y paz Resulta indiscutible la inequidad que continúa presentándose en el acceso a la educación superior en Colombia25, situación que refleja la desigualdad social del país: la población con mayor nivel de ingresos tiene las mayores tasas de asistencia tanto en la educación técnica profesional y tecnológica como en la profesional universitaria26. Ello implica que la educación superior sigue siendo un privilegio para las clases más favorecidas. Al respecto vale la pena destacar que: En este sentido es fundamental tener en cuenta que la Constitución Política considera que la educación es un fin del Estado Social de Derecho, conforme a lo establecido en el artículo 1. Así mismo es un derecho fundamental para menores de edad (artículo 44) y excepcionalmente para mayores de edad y constituye el presupuesto de otros derechos como la dignidad, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, el trabajo y la libre escogencia de profesión u oficio. También es un servicio público obligatorio, característica que enmarca el derecho a la autonomía universitaria. Finalmente, vale la pena señalar que como derecho se concreta en la posibilidad de acceder al sistema educativo y de permanecer en el mismo (artículo 67). 26 Documento Conpes 3360, 1. “Antecedentes y situación actual”. 25 26
  • 32. “[l]as inequidades en la distribución del ingreso están fuertemente ligadas a inequidades en las oportunidades educativas. Actualmente, los grupos con menores ingresos y los habitantes de zonas rurales son los principales afectados por las diferencias en este tipo de oportunidades. Dadas las exigencias del mercado laboral y de la sociedad del conocimiento, esto les coloca en riesgo de ser permanentemente excluidos de los beneficios del desarrollo y de la democracia”27. En términos de equidad social, para 2003 las tasas bruta y neta de cobertura por quintiles de ingreso mostraban evidentes inequidades en el acceso y permanencia de la educación superior; así, mientras que en el quintil más bajo tan solo se logra un 4% de población de 18 a 23 años matriculado en educación superior, para el quintil más alto se llega al 42%. Gráfico 7. Cobertura bruta y neta según quintiles de ingreso de los hogares colombianos (2003). 80% 72% 70% 60% 50% 42% 40% 33% Cobertura bruta Cobertura Neta 30% 20% 20% 20% 10% 7% 11% 10% 4% 6% 0% 1 2 3 4 5 Fuente: cálculos propios a partir de Encuesta de Calidad de Vida – DANE (2003). Respecto a la ampliación de las oportunidades educativas, se ha abierto el ingreso a personas de menores condiciones socioeconómicas a la educación superior. De acuerdo con datos del MEN, mediante el sistema Spadies el porcentaje de matriculados en la educación superior con ingresos familiares menores de 2 salarios mínimos pasó del 23% al 49% entre 1998 y 2007, respectivamente. Óp. cit. Conpes 3360 y Óp. cit. MEN, “Propuesta de política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias”. 27 27
  • 33. Gráfico 8. Composición de la matrícula en educación superior según ingresos familiares declarados (examen Icfes). 1998-2007. 100% 10,3% 3,5% 90% 80% 46,9% 70% Más de 7 salarios mínimos 60% 66,5% Entre 2 y 7 salarios mínimos 50% 40% Menos de 2 salaríos mínimos 30% 49,6% 20% 10% 23,2% 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 0% Fuente: cálculos a partir de Spadies del MEN. En consecuencia, se puede afirmar que, pese a los esfuerzos que evidencian que se ha ampliado la cobertura, las cifras continúan reflejando el atraso del país. Con lo cual se infiere que, mientras no se generen estrategias integrales que permitan ampliar la cobertura, la posibilidad de ejercer libremente el derecho a la educación superior continuará siendo una opción limitada para las personas de escasos recursos. 1.2.4 Educación técnica profesional y tecnológica de calidad: un vehículo hacia la inserción laboral La repitencia y la no permanencia en la educación superior (Iesalc, 2006) constituyen problemas críticos en Latinoamérica. En el caso colombiano resultan preocupantes los altos índices de deserción. De acuerdo con datos del MEN de 2007, solo cinco de cada 10 estudiantes que ingresan a un programa de educación superior logran obtener el título. Dicha situación trae evidentes consecuencias no solo en términos de la eficiencia del gasto público sino de la eficacia en los propósitos de formación cualificada de capital humano. En términos de la educación técnica profesional y tecnológica se muestra además un comportamiento preocupante. A pesar de la menor duración de dichas modalidades educativas, las tasas de deserción son superiores a las de la educación profesional universitaria, como se aprecia en el siguiente gráfico, llegando a niveles del 53,7% para el nivel tecnológico y del 60,5% para el técnico profesional. 28
  • 34. Gráfico 9. Tasa de deserción por cohorte. Reporte a 2009. 70,0% 63,9% 59,2% 60,5% 60,0% 53,70% 50,0% 51,2% 45,3% 40,0% TÉCNICA TECNOLÓGICA 30,0% UNIVERSITARIA 20,0% 10,0% 0,0% TOTAL PUBLICAS PRIVADAS Fuente: MEN - Spadies. En un estudio reciente, realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional28, se evidencia una alta insatisfacción de los estudiantes de los programas técnicos profesionales y tecnológicos en comparación con la educación profesional universitaria: “(…) mientras que el 45% de las personas encuestadas que empezaron a estudiar un programa técnico señala que con una mejor situación económica estudiaría otra carrera, dicho porcentaje desciende al 42% para el caso de los que ingresaron a programas tecnológicos y al 26% para los que ingresaron a programas de pregrado profesional” (Bula, Martínez, Reverón et ál., 2006: 50). Lo anterior es un ejemplo de cómo una educación que no responda a las necesidades de calidad del mercado, al entorno social o a los avances de la ciencia y la tecnología, y que presente una limitada oferta en los ámbitos técnico profesional y tecnológico29, genera la formación de un capital humano con bajas posibilidades de inserción en el mercado laboral30. Todo lo dicho se traduce en informalidad en la educación y en el empleo, situaciones que van en contravía de la innovación, competitividad y paz. Por su parte, y en relación con la calidad, es preciso pensar en la diversidad y necesidades locales que caracterizan a Colombia. Al respecto vale la pena mostrar algunos ejemplos, como el del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Cinoc), que ilustran claramente lo complejo que resulta para ellos, dadas sus particularidades, ajustarse a modelos de acreditación Además del estudio del CID, sobre esta problemática se resalta el estudio realizado por el CEDE de la Universidad de los Andes para el Ministerio de Educación Nacional en 2007. 29 Ibíd. 30 Ibíd. 28 29
  • 35. y calidad estandarizados31, establecidos por las entidades acreditadoras. Uno de los puntos álgidos que se presentan en este sentido está en la evaluación de pares, quienes en muchos casos, desde su posición como docentes universitarios, no comprenden la diferencia entre una institución profesional de dicho carácter y una técnica profesional o tecnológica, ni entre una técnica profesional o tecnológica urbana y una de carácter rural32. Otro ejemplo se presenta en el Instituto Técnico Central que, a pesar de su aporte histórico a la educación técnica profesional y tecnológica en el país, por los programas que ofrece y las características formativas de sus docentes, presenta dificultades en el momento de buscar la acreditación institucional y de aplicar al apoyo financiero para sus profesores, quienes, conforme a la información suministrada por docentes de la institución, por su perfil no cumplen con los requerimientos para participar en ningún programa de capacitación o concurso docente33. Es importante aclarar que particularidades institucionales y regionales, como las señaladas en los ejemplos mencionados, no han sido desconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, ni por el sector productivo, sino que, por el contrario, se reconocen como un derrotero que implica desarrollos normativos y de políticas públicas para que las instituciones que las presentan puedan adaptarse e incorporarse plenamente al sistema. Así mismo, es preciso tener en cuenta que Colombia cuenta con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que se está fortaleciendo con el fin de convertirlo en el garante público de los sistemas de educación técnica profesional y tecnológica. Adicionalmente, se cuenta con los criterios plasmados en las diferentes normas y con los registros calificados, los cuales deben apoyar el mejoramiento progresivo34. Otro elemento que podría apoyar el fortalecimiento de la calidad es la posibilidad real de mejorar los salarios de los técnicos profesionales y tecnólogos. Con relación a la inserción laboral, existen estudios que muestran la tasa de desempleo de técnicos profesionales y tecnólogos que en años como 2003 resultó ser la más alta respecto a otros niveles de formación, como la profesional universitaria. Por otro lado, en estudios de 2004 se evidenciaba la presencia de una baja tasa de retención (solo el 48% de los estudiantes que ingresan se gradúan) y una baja permanencia (la tasa de deserción total era del 50%) 35, que si bien ha disminuido continúa siendo un problema. Se destaca que, pese a las particularidades y al carácter eminentemente rural y regional de la educación que imparte la institución educativa en mención, la misma viene realizando un esfuerzo para alcanzar los niveles y estándares de calidad, sin buscar un trato diferencial. Lo anterior, enfrentando no solo los retos provenientes de los procesos de certificación de alta calidad y acreditación sino los que se derivan de la paradoja de educar para lo rural, en un país eminentemente agrícola pero que, por las situaciones de desempleo, pobreza y desplazamiento, lleva a sus ciudadanos y ciudadanas a salir del campo. 32 Ibíd. Análisis a partir de la información obtenida en la entrevista a la rectora de Cinoc. 33 Análisis a partir de la información obtenida en la entrevista a directivos y docentes del Instituto Central el 14 de mayo de 2009, Bogotá. 34 Lo anterior, con fundamento en lo establecido por la Ministra de Educación en su intervención en el III Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica, Bogotá, noviembre de 2008. 35 Óp. cit. Conpes Social 81. 31 30
  • 36. No obstante, en este punto es preciso tener en consideración que si bien la educación técnica profesional y tecnológica es más vulnerable frente al desempleo, también presenta mayores posibilidades dado que responde a las necesidades del sector empresarial. Adicionalmente, este tipo de educación resulta más rentable en términos de recuperación de la inversión porque al estudiante le resultó menos costosa en términos económicos y temporales, permitiendo recoger los frutos de su esfuerzo en menor tiempo. Por otro lado, se presenta la desarticulación entre la educación superior y la educación media36, lo cual se traduce en jóvenes que al finalizar su educación secundaria no cuentan con ninguna habilidad ocupacional o con bajas competencias que les brinden la opción de continuar con su formación de manera adecuada o de insertarse al mundo laboral con perspectivas claras que respondan a la realidad económica y social.37. De otra parte, se sigue presentando un atraso en términos de dotación de talleres, laboratorios, insumos, bibliotecas e infraestructura (administrativa y docente) acordes con los avances de la ciencia y la tecnología, y un bajo nivel de descentralización de las IES, lo cual ha dificultado la adaptación de las mismas frente a las necesidades de las regiones38. Esto permite afirmar que resulta necesario hacer de la formación técnica profesional y tecnológica una educación para el trabajo, por oposición a la educación para el empleo. Lo anterior responde a la idea de hacer que el proceso formativo permita pasar del aula de clases a la empresa y no simplemente otorgar al estudiante un título que evidencie su esfuerzo académico39. 1.3 ¿Cuáles son los desafíos? El camino por recorrer El reto principal en términos de innovación, competitividad y paz consiste en asumir que Colombia debe realizar una transformación productiva que le permita competir en nuevos nichos de mercado, lo que a su vez se traduce en poder competir con países similares al nuestro, a la par que con países desarrollados. Para ello, Colombia debe, entre otras cosas, diversificar para luego especializarse40. Para ello es fundamental que la educación, particularmente la técnica profesional y tecnológica, responda a la realidad socioeconómica y a los retos y necesidades del sector productivo. A partir de lo anterior, en el presente apartado se presentarán algunos de los desafíos que se desprenden de lo que ha propuesto el Consejo Privado de Competitividad en coordinación con Ibíd. Conpes Social 81. Si bien el estudio del Conpes Social 81 es de 2004, actualmente es una preocupación del Ministerio de Educación Nacional lograr la articulación entre la educación media y la educación superior. Como se verá más adelante, este aspecto es fundamental en términos de la consolidación de los ciclos propedéuticos, como estrategia propia de la educación técnica profesional y tecnológica para capacitar capital humano gradual y progresivamente. 37 Ibíd. 38 Óp. cit. Conpes 3360. 39 Óp. cit. Gómez, Hernando José. “Educación técnica y tecnológica, tema clave para la competitividad en Colombia”. 40 Óp. cit. Gómez, Hernando José. Presentación. 36 31