SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 109
Camila De Avila Abuabara
Medicina - Universidad del Norte
Estado patológico asociado a determinados procesos, cuyo
denominador común es la existencia de HIPOPERFUSION e
HIPOXIA TISULAR en diferentes órganos y sistemas, que de no
corregirse rápidamente produce lesiones celulares irreversibles y
fracaso multiorgánico.

Estado clínico grave y evolutivo originado por un estado de
HIPOPERFUSION CELULAR, consecuencia de que el sistema
cardiovascular no puede proporcionar un adecuado riego
sanguíneo a los órganos vitales.
Shock es un estado de falla cardiocirculatoria caracterizado por INADECUADA
PERFUSIÓN TISULAR que resulta en déficit de oxígeno y de nutrientes en la
células y en acumulación de metabolitos y productos de excreción, lo cual
significa:
                      Alteración metabólica


                         Disfunción celular


                              Lisis celular
Es el aporte de O2 y otros nutrientes a las células de todos los
órganos y sistemas, y la eliminación efectiva del CO2 y otros
productos de desecho, como resultado de la circulación adecuada
de la sangre.



Es la circulación inadecuada de sangre que produce un aporte
insuficiente de O2 a las células, además de la eliminación inefectiva
de CO2 y otros productos de desecho. Los órganos más sensibles a los
cambios de perfusión son: corazón, cerebro, riñón y médula espinal.
La integridad y desarrollo normal de las funciones celulares, órganos y
sistemas, depende de su capacidad de generar energía:
                                                           Acetyl-coA
                   Metabolismo
                    Aerobio
                    (Presencia de O2)                     Ciclo de krebs
GLUCOLISIS

                   Metabolismo              CO2 + H2O + 36ATP/mol glucosa
                    Anaerobio
                    (Ausencia de O2)


         Acido Láctico + 2ATP/mol glucosa
El O2 no se almacena en ningún tejido, excepto en el músculo
(Oximioglobina), por lo tanto el metabolismo aerobio depende del
aporte constante de O2 que se realiza a través del sistema
cardiovascular.

La cantidad de O2 transportado está determinada por:
la concentración de hemoglobina sanguínea.
El O2 unido a esta (Saturación de hemoglobina).
Flujo sanguíneo (Gasto Cardiaco).
DO2 Transporte de O2 (950-1150ml/min)
VO2Consumo de O2 (200-250ml/min)
REO2Extraccion tisular de O2 (20-30%)

Para una misma demanda metabólica:

  DO2                    REO2               VO2 constante
Un descenso del DO2 se compensa con un aumento de REO2 sin que
varíe el VO2, porque el VO2 está en función de los requerimientos
metabólicos y es independiente de los cambios en el DO2.
El REO2 es limitado y cuando el DO2 alcanza un nivel critico (300-330ml/min) la
extracción es máxima y descensos mayores del DO2 no pueden ser
compensados porque en estas condiciones, el VO2 es dependiente de la
disponibilidad de O2 y no de la demanda metabólica, entonces hay un:

Desequilibrio entre la demanda metabólica de O2 y el DO2

                             Déficit O2

               Metabolismo celular Anaerobio

                               Lactato

                      Acidosis Metabólica
Cuando esta situación se prolonga:
   Agotamiento de depósitos intracelulares de ATP

              Alteración de la función celular

              Pérdida de la integridad celular

                            Lisis celular

             Disfunción de órganos y sistemas

           Compromiso de la vida del paciente
En la mayoría de los tipos de SHOCK (excepto en el Shock Septico):
                   GASTO CARDIACO

          HIPOPERFUSION CELULAR GLOBAL

                   Importante       DO2

                VO2 dependiente del O2
                     suministrado
En el SHOCK SEPTICO:
 DO2 con defecto en la distribución y utilización del O2

       REO2 con        en la demanda metabólica

       Desequilibrio entre la utilización y las
      necesidades sistémicas del O2 debido a:


Alteraciones de la           Anomalías del metabolismo
microcirculación                 oxidativo celular
El mantenimiento de una presión adecuada es indispensable
para que exista un flujo sanguíneo a través del sistema
circulatorio, por lo que cualquier enfermedad o alteración que
produzca      un    descenso   significativo de     la   presión
sanguínea, compromete la perfusión de órganos vitales (SHOCK).

                                          GASTO CARDIACO
                                               (GC)
 PRESION
SANGUÍNEA                                   RESISTENCIAS
                                            VASCULARES
                                          SISTEMICAS (RVS)
GCFC x Vol. Eyección VI
RVS Determinado por el tono de la circulación arterial sistémica.
El descenso de uno de los factores (GC y RVS) disminuye la
presión arterial, la cual se intenta compensar con el aumento del
otro factor para así, mantener una presión sanguínea dentro de
valores normales. Pero un descenso severo de alguno de los
dos, causa HIPOTENSION importante.

Teniendo en cuenta que: GCFC x Vol. Eyección VI

El volumen de eyección del VI está en función de:

PrecargaLongitud inicial del músculo antes de la contracción.

PostcargaPresión o fuerza ventricular requerida para vencer la
resistencia de eyección.
Descenso de la
                                          precarga
                                          Dificultad para el
                                          llenado cardiaco
                         Vol.
             Gasto                        Aumento de la
                       Eyección
            cardiaco      VI                postcarga
 PRESION
SANGUINEA
                                        Disfunción cardiaca
                           Sepsis

              RVS         Anafilaxia

                         Lesión Medular
                                   Fármacos
                                Vasodilatadores
Hemorragias
                Vol.
           intravascular
                               Pérdida de otros
                                   fluidos
DESCENSO                             Reacción
  DE LA
PRECARGA                            anafiláctica
                                      Lesión
            Pérdida del tono         medular
           vasomotor venoso
            (venodilatación)        sepsis
                                      Fármacos
                                   (sedantes, opiác
                                        eos)
Neumotórax a tensión

             Ventilación con presión positiva

              Taponamiento Cardiaco
DIFICULTAD
  PARA EL         Pericarditis
 LLENADO          constrictiva
CARDIACO
             Alteración de la distensibilidad miocárdica
                y cambio de la geometría ventricular

              Pérdida de la sincronía AV

              Taquiarrítmias
Revista Costarricense de Cardiología. versión impresa ISSN 1409-4142
Rev. costarric. cardiol v.7 n.1 San José ene. 2005
Estenosis aórtica
                     severa
 AUMENTO DE
LA POSTCARGA
               TEP
IAM
             Contractilidad    Miocarditis
                              Miocardiopatías

DISFUNCION                     Tóxicos
 CARDIACA                     CIV
                Flujo
             regurgitante     Ins. Valvular
                                 aguda
             Bradicardia
              extrema
Shock. Galeno 21.
http://www.galeno21.com/PROTOCOLOS%20DE%20MANEJO%20DE%20EMERGENCIAS/POR%20
PROBLEMAS/SHOCK/ARTICULO.htm
Sepsis


         Anafilaxia
RVS
      Lesión Medular

         Fármacos
      Vasodilatadores
Las células reciben una cantidad adecuada de
oxígeno y nutrientes cuando la presión arterial
media      (PAM)      se      mantiene      en
80mmhg, aproximadamente.

La presión arterial está regulada, entre otros
factores, por los barorreceptores ubicados en el
cayado de la Aorta y en el seno carotídeo.
Disminución                     Señales al SN
 de la PAM
              Barorreceptores
I. FASE DE SHOCK COMPENSADO
II. FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO
III.FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE
 Mecanismos compensadores que preservan la
  función de órganos vitales y por lo tanto al
  corregirse la causa desecadenadamente se
  produce una recuperación total.

 Escasa morbimortalidad

 Activación del SNS, Sist. Renina-Angiotensina-
  Aldosterona, liberacion de Vasopresina y otras
  hormonas.
Vasoconstricción venosa
                            y arterial
                         FC
SNS   CATECOLAMINAS
                        Inotropismo
                          cardíaco

                        PAM

                        GC
GASTO           MECANISMOS                    VENOCONSTRICCION
CARDIACO      COMPENSATORIOS SNS
                                                     Retorno venoso y
   VASOCONSTRICCION ARTERIAL                       llenado ventricular
   en órganos no vitales (piel, tej.
   Muscular, vísceras)


MANIFESTACIONES:               Desviación del flujo de
Frialdad                              sangre
Palidez cutánea
Debilidad muscular
                                   Preservación de
Oliguria
                                circulación cerebral y
Disfunción
                                      coronaria
gastrointestinal
Presión hidrostática
 en lecho capilar         Retorno venoso        GASTO
                            y precarga         CARDIACO


 Entrada de líquido
interticial en espacio   MANIFESTACIONES:
    intravascular        Sequedad de piel
                             y mucosas
                         fascie hipocrática
GASTO          MECANISMOS
CARDIACO
                                               Angiotensinogeno
            COMPENSATORIOS RIÑON

                      RENINA
                                               Angiotensina I
    Enzima convertidora de Angiotensina
                                               Angiotensina II
                   Tono vasomotor arteriolar.
                   Liberación adrenal de Catecolaminas.
                   Contractilidad miocárdica.
                  Liberación de Aldosterona por corteza
               suprarrenal ( retención tubular de H2O y Na).
PRESION      MECANISMOS       VASOPRESINA
SANGUINEA   COMPENSATORIOS
                             Se une a receptores V1


                               RVS en territorio
                              esplácnico y otros
                              lechos vasculares
Shock. Galeno 21.
http://www.galeno21.com/PROTOCOLOS%20DE%20MANEJO%20DE%20EMERGENCIAS/POR%20
PROBLEMAS/SHOCK/ARTICULO.htm
 La presión sanguínea puede estar normal, pero la
  presencia de Acidosis Metabólica (debido al
  metabolismo         anaerobio      de       zonas
  hipoperfundidas) y la detección de signos clínicos
  alertará sobre el shock.

 Buen pronóstico.
 Mecanismos de compensación no son suficientes.

 Disminución del flujo a órganos vitales e
  hipotensión, deterioro del estado neurológico, pulsos
  periféricos débiles o ausentes, pueden haber
  arritmias    y   cambios      isquémicos     en    el
  ECG, disminución de la diuresis y acidosis metabólica
  progresiva.

 Si No se corrige tempranamente, tiene alta
  morbimortalidad
 SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA:
Pueden estos signos no ser evidentes en las fases
   iniciales del shock.
 Diuresis < 20 ml/h durante más de 2 h (ó 0.5
   ml/Kg/h).
 Piel fría y húmeda.
 Sudoración (Criodiaforesis).
 Alteración            del       estado         mental
   (inquietud, agitación, obnubilación, estupor o coma)
 HIPOTENSIÓN ARTERIAL (T.A.S < 90 mm Hg o
   PAM<70mmhg).
 SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA:
 Taquicardia sinusal (>120/min).
 Pulso periférico débil y filiforme.
 Taquipnea (>20rpm) y disnea secundaria a
  congestión pulmonar, tiraje, participación de
  musculatura accesoria.
 Hipertermia o hipotermia.
 Soplos valvulares y/o crepitantes pulmonares
 A medida que el shock progresa, se liberan
  mediadores que aumentan la permeabilidad capilar
  como: Histamina, Bradiquinina, Factor activador
  plaquetario y Citoquinas.

 Otros mecanismos que contribuyen al fallo de la
  microcirculación son: formación de agregados
  extravasculares de neutrófilos, desarrollo de la
  coagulación intravascular diseminada con formación
  de trombos intravasculares y pérdida de la
  deformidad eritrocitaria.
Shock. Galeno 21.
http://www.galeno21.com/PROTOCOLOS%20DE%20MANEJO%20DE%20EMERGENCIAS/POR%20
PROBLEMAS/SHOCK/ARTICULO.htm
 Si no se corrige, las posibilidades de sobrevivir se
  disminuyen drásticamente hasta ser irreversible, la
  resucitación se vuelve muy difícil, generalmente el
  paciente desarrolla un fallo multisistémico y fallece.
Shock. Galeno 21.
http://www.galeno21.com/PROTOCOLOS%20DE%20MANEJO%20DE%20EMERGENCIAS/POR%20
PROBLEMAS/SHOCK/ARTICULO.htm
 Disminución del Flujo sanguíneo
  <50% se mantiene el aporte de O2 a
  la pared intestinal.

 Disminución del flujo sanguíneo
  >50% ruptura de la barrera
  intestinal   con     traslocación     de
  bacterias y sus toxinas a la circulación
  sistemica FALLO MULTISISTEMICO.
 Vasocontricción esplácnica disminuye
  la motilidad gastrointestinal e íleo
  paralitico, ulceración de la mucosa y
  mala absorción de carbohidratos y
  proteínas.

 Páncreas e intestino isquémicos
  producen factor depresor miocárdico.
 Fase inicial aumenta Glucogénolisis y
  Neoglucogénesis Hiperglicemia.

 Fase tardía depositos de carbohidratos
  agotados disminuye neoglucogénesis
  Hipoglicemia.

 Disminuye capacidad hepatica para
  metabolizar Ac. Láctico empeora
  Acidosis metabólica.
 Trastornos    en      metabolismo   de
  bilirrubina Hiperbilirrubinemia.

 Isquemia necrosis centrolobulillar y
  aumento de transaminasas hepáticas.

 Deterioro de capacidad de aclaramiento
  de células de Kupffer aumenta la
  traslocación bacteriana intestinal.
 Shock catabolismo de las proteínas
  musculares sustrato energético.

 Músculo isquémico fuente importante
  de Acido Láctico.

 Importante       debilidad      muscular
  favorece la aparición de fallo ventilatorio.
 Hipotensión moderada mecanismos
  de autoregulación mantienen la
  perfusión renal y la filtración
  glomerular.

 Hipotensión            importante
  Vasoconstricción deterioro del flujo
  sanguíneo renal disminución de
  filtración glomerular.
 Inicialmente ADH y Aldosterona
  aumentan reabsorción tubular de H2O
  y Na producción de pequeña
  cantidad de orina concentrada que es
  pobre en Na (insuficiencia prerrenal).

 Persistencia de isquemia Necrosis
  tubular aguda.
   Inicialmente     Taquipnea     debido    a:
    Catecolaminas,                       Acidosis
    metabólica, hipercatabolismo.

   Aumento del espacio muerto aumenta el
    número de alveolos ventilados y No
    perfundidos.

   Musculatura respiratoria claudica taquipnea
    cada vez más superficial con disminución de la
    ventilación alveolar deterioro de la
    oxigenación y retención de CO2.
 Shock séptico coagulación intravascular
  diseminada con activación de los
  mecanismos      de     coagulación     y
  fibrinólisis      disminución       de
  Fibrinógeno, prolongación del tiempo de
  Trombina y Tromboplastina parcial
  activada, Trombopenia, niveles elevados
  de Dímero-D y productos de degradación
  de la fibrina.
 Shock Hemorrágico Vasodilatalación
  coronaria miocardio preservado
  responde a estimulación simpática
  Aumenta fuerza y frecuencia de
  contracción ventricular Agotamiento
  en          endocardio      (necrosis
  subendocardica) aumenta deterioro
  del flujo coronario y liberación de
  factores depresores miocárdicos
  insuficiencia cardiaca.
 Aumenta liberación de Catecolaminas
  Nerviosismo y Agitación inicialmente.

 Flujo sanguíneo cerebral preservado
  inicialmente buen nivel de conciencia
  se mantiene hasta fases tardías.

 Deterioro precoz de la conciencia
  descartar problema neurológico.
   Hipovolemico.
   Cardiogénico.
   Distributivo.
   Obstructivo.
Fisiopatología del Shock. Revista Medicina de Caldas.
http://telesalud.ucaldas.edu.co/rmc/articulos/articulo.asp?archivo=v5e4a6.htm&vol=5&ed=4&id_articulo=6
 Es debido a una depleción del volumen sanguíneo
  circulante como consecuencia de:
 Hemorragias (interna o externa).
 Pérdida de líquidos corporales que conducen a un
  estado de deshidratación.
 Puede presentarse con una volemia normal o
  ligeramente elevada debido a salida de líquido
  intravascular al “tercer espacio” (pancreatitis aguda).
Shock. Cirugía general. Dr. Manuel Huamán Guerrero.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm
 Consecuencia de la laceración de
  arterias y/o venas en heridas abiertas
  de     hemorragias     secundarias    a
  fracturas,    sangrados    de    origen
  gastrointestinal, hemotórax, sangrados
  intra-abdominales.

 Disminuye la volemia por hemorragia
  aguda se produce shock por
  disminución de la precarga.
 Gravedad depende de sangre
  perdida y rapidez con que se produzca
  la pérdida.

 Hay trasvase de líquido intersticial
  hacia el espacio intravascular.

   Hipovolemia:
   Disminución del GC.
   Disminución de la precarga.
   Aumento de RVS.
 Consecuencia de importantes pérdidas
  de líquido de origen gastrointestinal
  (vómitos, diarrea), diuresis excesiva
  (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes
  insípida), fiebre elevada (hiperventilación
  y sudoración excesiva), falta de aporte
  hídrico y extravasación de líquido al
  espacio intersticial con formación del
  “tercer                           espacio”
  (peritonitis, ascitis, edema traumatico).
   Shock hipovolemico No hemorragico:
   Disminución de GC.
   Aumento de RVS.
   Presiones de llenado bajas.
 Es debido a un fallo de la bomba cardíaca. Las causas
  mas frecuentes son:

 Cardiopatía isquémica aguda.
 Valvulopatías.
 Arritmias graves.
Shock. Cirugía general. Dr. Manuel Huamán Guerrero.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm
 Forma      más      grave   de     fallo
  cardíaco, habitualmente por fallo de la
  función miocardíca.

 Generalmente es consecuencia de una
  cardiopatía isquemica, fase aguda de un
  IAM o en otras cardiopatías.

 Mortalidad >80%
 Mecanismos del Shock en un IAM:

 Zona infartada de masa muscular del VI.
 Taponamiento cardíaco por rotura de la
  pared libre del IV.
 Perforación       septal   que    origina
  comunicación interventricular.
 Ruptura aguda de músculo papilar de
  válvula mitral.
 Fallo ventricular derecho.
 Perfil hemodinámico:

   Bajo GC.
   Aumento de PVC.
   Aumento de POAP.
   Aumento de RVS.
 Son diferentes formas de Shock caracterizadas por
  una deficiente distribución del flujo sanguíneo.
  Hacen parte de este:
 Shock séptico.
 Shock anafiláctico.
 Shock neurogénico.
 Respuesta inflamatoria del huésped a los microorganismos
        (bacterias, hongos, protozoos, virus) y sus toxinas.

Rta sistémica a la infección         Activación del sist. De defensa
                                    (leucocitos, monocitos y células
                                              endoteliales)
                                  Amplificación cascada inflamatoria.

                                 Liberación de mediadores (citoquinas, IL-
                                               1, TNF-alfa)


                 Activan el sist. Del complemento, la vía intrínseca y
                      extrínseca de la coagulación y fibrinólisis.
 Su origen es una VASODILATACION a
  nivel de la macro y microcirculación.
 Perfil hemodinámico:
-   Aumento del GC
-   Disminución de la RVS
 Vasodilatación arterial   RVS y   PAM

 Cuando la vasodilatación NO responde
  a fármacos vasoconctrictores hay
  fallecimiento.
NO y sus      Vasodilatación,
Shock séptico        metabólitos     vasoplejía a
                                    Catecolaminas
   Fallo de la                       endógenas y
microcirculación      Debido a:       exógenas


     Zonas         Vasodilatación
hipoperfundidas    Microembolización
                   Lesión endotelial
Hipoxia celular

Acidosis Láctica
Lesión            Permeabilidad     Salida proteínas al
                      capilar       espacio intersticial
endotelial
                                          Edema
            Formación de
       depósitos de fibrina y        Limita difusión de
          microtrombos                       O2
Trauma y sepsis. Dra. Berta Lidia Castro Pacheco,Dra. Layda Ponce Martínez,Dra. Maritza González
Rodríguez y Dra. Deisy Álvarez Montalvo. Rev Cub Med Mil v.26 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65571997000200008
Shock Tipos de Shock Hipovolemico Metabolico neurogenico septico cardiogenico anafilactico.
Ene26. Escrito por guardavidasGuardado en Primeros Auxilios, Shock, Tipos Shock
 Consecuencia de una reacción alérgica
  exagerada ante un antígeno.

 Numerosas        sustancias       pueden
  producirlo
  antibióticos, anestésicos, AINES, veneno
  s,                             hormonas
  (Insulina, ACTH, Vasopresina), Analgésic
  os,                            alimentos
  (huevos, legumbres, chocolate, etc.), en
Exposición       Producción            Superficie de básofilos y
 antígeno          de IgE                 mastocitos (tracto
                                     gastrointestinal , respiratorio
                                         y piel sensibilizados)


 Exposición al          Activación            Liberación de
mismo antígeno              IgE                mediadores

                              Histamina, Prostaglandinas, facto
                                r activador plaquetario, entre
                                            otros.
Liberación de            Alteración de        Vasodilatación
 mediadores           permeabilidad capilar    generalizada
                          y pulmonar
                                               Presión arterial
                      Contracción de
                     musculatura lisa de      Vasoconstricción
                     bronquios y pared           coronaria
                         intestinal
                                                 Isquemia
                                                 miocárdica
                Broncoespasmo, diarrea, náu
                   seas, vómitos y dolor
                        abdominal
 Hipotensión debido a:

 Disminución     de     precarga     por
  hipovolemia y vasodilatación.

 Disminución de postcarga y de la RVS.

 Disfunción cardíaca por isquemia.
 Resultado de una lesión o de una
  disfunción del SNS.

 Se puede producir por bloqueo
  farmacológico del SNS o por lesión
  de la médula espinal a nivel o por
  encima de T6.
SNS            Reflejos cardíaco-acelerador y vasoconstrictor

      Fármacos o daño medular que interrumpa estos reflejos

                Pérdida del tono vascular

          Gran VASODILATACION y disminución de la
        precarga por disminución de RVS y Bradicardia.

             Perfil hemodinámico:
             Disminución de GC
             Diminución de precarga
             Disminución de RVS
 Se debe a la existencia de un obstáculo mecánico que
  impide la correcta salida de sangre del corazón. Las
  causas mas frecuentes son:
 Taponamiento cardíaco.
 Tromboembolismo pulmonar
 Neumotórax a tensión.
Shock. Cirugía general. Dr. Manuel Huamán Guerrero.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm
 Cuidadosa anamnesis y valoración
  clínica inicial.
 La respuesta a cada medida
  terapéutica debe ser monitorizada.
 Pueden coincidir distintas causas de
  shock en un mismo paciente.
 Ningún signo o síntoma es
  absolutamente especifico de shock.
 El Dx de Shock se basa en la
  presencia de signos y síntomas de
  Hipoperfusión tisular.
 Shock con GC elevado (hiperdinámico):

   Pulso amplio
   Disminución de presión diastólica       Buscar foco
   Extremidades hipertérmicas              infeccioso
   Relleno capilar rápido
   Hipertermia (a veces ausente)
                        Fiebre, Leucocitosis o
                        leucopenia, factores de riesgo
                        (inmunodepresión), cirugía reciente
                        Apoyan el Dx
 Shock con GC disminuido (hipodinámico):

   Pulso débil o filiforme
   Palidez y Frialdad cutánea              ¿Cómo está
   Cianosis distal                         la volemia?
   Relleno capilar lento
   Hipotermia
                        Ingurgitación yugular, crépitos
                        inspiratorios, ruidos cardíacos
                        débiles, ritmo galope, signos Rx de
                        congestión pulmonar Apoyan el Dx
   Dolor torácico típico
   Soplos cardíacos                       Shock
   Arritmias                           cardiogénico
   Antecedentes de cardiopatía
   Alteraciones en ECG
   Hallazgos ecocardiográficos

*estos signos están ausentes cuando el shock hipodinámico
    se debe a hipovolemia.
 Shock aparentemente hipovolémico que No responde a
  la      reposición         de       volumen   ins.
  Suprarrenal, anafilaxia, shock neurogénico.

 Características de shock séptico pueden encontrarse en
  pacientes con fístula arteriovenosa, enf. Paget, Ins.
  Hepática, tormenta tiroidea.

 Cuando se sospeche de shock cardiogénico, sospechar
  de         taponamiento     cardíaco,    pericarditis
  constrictiva, tromboembolismo pulmonar, neumotórax a
  tensión.
 Adecuado manejo terápeutico y detección de
  complicaciones precozmente.
 FC (60-100lpm)
 PA de forma invasiva con catéter arterial
 PAM (70-110mmHg)
 PVC (2-8mmHg)
 Diuresis (0.5-1ml/kg/hora)
 Pulsioximetría (SaO2 95-100%)
 Concentración plasmática de Acido láctico (4.5 a
  19.8 mg/dL)
 Tonometría gástrica pH mucosa gástrica (1.5 a
  3.5)
 Promedio de la presión sanguínea durante un ciclo
  cardíaco. Refleja la presión de perfusión
  hemodinámica de los órganos vitales.
 Valores normales70-110mmHg.
 Se calcula PAD+(PAS-PAD)/3 o PAS. + (2PAD)/3
 La PAM debe ser mínimo de 60mmHg para mantener
  perfundidos arterias coronarias, cerebro y riñones.
 Una PAM por encima de 160mmHg aumenta la
  presión intracraneal por flujo excesivo de sangre.
 Es la presión que reina en los grandes troncos venosos
  intratorácicos.
 Indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón, y la
  efectividad con que este la eyecta.
 Se mide con un cateter en VCS para valorar el estado de
  volemia eficaz. Cuando está disminuido sugiere que el bajo GC
  es debido a hipovolemia; cuando está aumentado orienta hacia
  fallo ventricular derecho o sobrecarga de volumen
  intravascular..
 Valores normales2-8mmHg
 Resistencia vascular sistémica (RVS): (PAM–PVC)80/GC= valores
  normales800-1.200 dinas/m2
 Cantidad de sangre impulsada por cada uno de los
  ventrículos del corazón, por minuto y por metro
  cuadrado de superficie corporal

 Se calcula:



 Valores normales2.5 - 4.2 l/min/m2
 Resistencia que existe al paso de la sangre a través de los pulmones.
 RVP= (PAPM – PCP) 80/GC Valores normales150-200
   dinas/m2
*PAPM presión arterial pulmonar media.
*PCP presión de oclusión de arteria pulmonar.
 El factor más crítico para determinar la resistencia vascular pulmonar
   (RVP) es el calibre del vaso, debido a que la resistencia es
   inversamente proporcional a su radio elevado a la cuarta potencia.
   De esta forma, una disminución de un 50% en el radio de un
   vaso, como puede ocurrir por vasoconstricción, aumenta su
   resistencia 16 veces.
 La resistencia del circuito pulmonar es una décima parte de la del
   circuito sistémico.
-   ley de Ohm:


 La diferencia de presiones en este caso es la que se produce
  entre la arteria pulmonar (presión media de arteria
  pulmonar, PAP) y la aurícula izquierda (presión de
  enclavamiento o de capilar pulmonar, PCP), y el flujo sanguíneo
  es el gasto cardíaco (Qt).
 Está formula indica que la resistencia del circuito pulmonar es
  una décima parte de la del circuito sistémico.
 Corresponde a la presión al final de diástole de ventrículo
  izquierdo.

 es una aproximación de la presión de la aurícula izquierda.

 Valores normales4-12 mm Hg

 Su medición se realiza con el catéter de Swan Ganz.

 Cuando su valor está por encima de 18mmhg no se le deben
  poner líquidos al paciente.
 Actuación terapéutica inmediata.
 Iniciar tratamiento empírico de acuerdo a hipótesis
  etiológica inicial.
 Resucitación precoz es fundamental en retraso
  disminuye posibilidades de recuperación y aumenta
  aparición de fallo multiorgánico.
  SOPORTE RESPIRATORIO: (mayor prioridad)
  Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
  Ventilación y oxigenación adecuadas.
  Ventilación mecánica: cuando existe hipoxemia
   significativa o fallo ventilatorio.
*recomendable usar volumen corriente bajo y evitar el
   PEEP.
 Intubación en caso de deterioro del nivel de
   consciencia.
 SOPORTE CIRCULATORIO:
 Establecer un acceso venoso para administración de
  fluidos y fármacos.
 Angiocatéteres de grueso calibre (14g o 16g) son más
  adecuados para una rápida reposición de volemia.

 Reposición de volemia: (contraindicado si existen
  signos de sobrecarga de volumen).
 soluciones cristaloides.
 soluciones coloides.
 SOPORTE CIRCULATORIO:
 SOLUCIONES CRISTALOIDES:
 Sln salina fisiológica NaCl 0,9%
 Ringer Lactato electrolitos en concentración similar
  al suero sanguíneo y lactato como buffer.
 Difunden rápido al espacio extravascular, por lo que
  requieren grandes volúmenes para conseguir la
  volemia adecuada. Solo ¼ del volumen infundido esta
  en el espacio intravascular en 1 hora.
 Complicaciones: fallo cardiaco con edema pulmonar.
 SOPORTE CIRCULATORIO:
 SOLUCIONES COLOIDES:
 Albumina coloide natural por excelencia. General el 80% de
  la presión coloidosmótica del plasma.
 Dextranos eliminación por vía renal, interfieren con función
  plaquetaria.
 Gelatinas vida media de 4-6 horas, expansión de volumen de
  80-100%, no interfiere con coagulación, menor reacción
  anafiláctica.
 Almidones  expansión de volemia de un 150% del volumen
  infundido a las 3 horas, sin riesgo de anafilaxia, pero interfiere
  con función plaquetaria.
 FARMACOS CARDIOVASCULARES:
 Son los más empleados en el shock.

 Se dividen en 2:
 Actuación predominantemente sobre el
  inotropismo cardíaco.
 Actuación predominantemente sobre las
  resistencias vasculares.

 Perfusión continua.

 Catecolaminas más usados.
 FARMACOS CARDIOVASCULARES:
 ADRENALINA:
 Receptores adrenérgicos alfa-1 y 2 y beta-1 y 2.
 <0,02mcg/kg/min                     predominio
  beta,         produciendo         vasodilatación
  sistémica, aumento de frecuencia cardíaca y
  gasto cardíaco.
 >0,02mcg/kg/min                     predominio
  alfa, produciendo vasoconstricción.

 NORADRENALINA:
 Generalmente se emplea con el efecto alfa 1
  produciendo vasoconstricción para elevar la PA
  en shock con vasoplejía.
 FARMACOS CARDIOVASCULARES:
 DOPAMINA: Precursor de Noradrenalina.
 <4mcg/kg/min                        receptores
  dopaminérgicos, favorece la perfusión
  renal, esplácnica, coronaria y cerebral.
 4-10mcg/kg/min predominio beta.
 >10mcg/kg/min predominio alfa.

 DOBUTAMINA:
 Actúa sobre los receptores beta 1 y 2
  aumentando la contractilidad miocárdica y
  por su efecto beta 2 disminuye la RVS
  ligeramente.
SHOCK
SHOCK

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivofont Fawn
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriajimenaaguilar22
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemicobmosquerap10
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiajimenaaguilar22
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015Sergio Butman
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaeddynoy velasquez
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoBioCritic
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivoRaul Porras
 

Mais procurados (20)

Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 

Destaque (20)

Shock
Shock	Shock
Shock
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Infarto y shock
Infarto y shockInfarto y shock
Infarto y shock
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Shock Cirugia
Shock  CirugiaShock  Cirugia
Shock Cirugia
 
Shock cirugia
Shock cirugiaShock cirugia
Shock cirugia
 
Lcc
LccLcc
Lcc
 
Cristopher freire
Cristopher freireCristopher freire
Cristopher freire
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
Clase Shock
Clase ShockClase Shock
Clase Shock
 
Choque - SHOCK
Choque - SHOCKChoque - SHOCK
Choque - SHOCK
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 

Semelhante a SHOCK (20)

Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
 
Shock w
Shock wShock w
Shock w
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Shock 2009 spmi
Shock 2009 spmiShock 2009 spmi
Shock 2009 spmi
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 

Mais de Camila De Avila

Mais de Camila De Avila (9)

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 

Último

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 

Último (20)

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 

SHOCK

  • 1. Camila De Avila Abuabara Medicina - Universidad del Norte
  • 2. Estado patológico asociado a determinados procesos, cuyo denominador común es la existencia de HIPOPERFUSION e HIPOXIA TISULAR en diferentes órganos y sistemas, que de no corregirse rápidamente produce lesiones celulares irreversibles y fracaso multiorgánico. Estado clínico grave y evolutivo originado por un estado de HIPOPERFUSION CELULAR, consecuencia de que el sistema cardiovascular no puede proporcionar un adecuado riego sanguíneo a los órganos vitales.
  • 3. Shock es un estado de falla cardiocirculatoria caracterizado por INADECUADA PERFUSIÓN TISULAR que resulta en déficit de oxígeno y de nutrientes en la células y en acumulación de metabolitos y productos de excreción, lo cual significa: Alteración metabólica Disfunción celular Lisis celular
  • 4. Es el aporte de O2 y otros nutrientes a las células de todos los órganos y sistemas, y la eliminación efectiva del CO2 y otros productos de desecho, como resultado de la circulación adecuada de la sangre. Es la circulación inadecuada de sangre que produce un aporte insuficiente de O2 a las células, además de la eliminación inefectiva de CO2 y otros productos de desecho. Los órganos más sensibles a los cambios de perfusión son: corazón, cerebro, riñón y médula espinal.
  • 5.
  • 6. La integridad y desarrollo normal de las funciones celulares, órganos y sistemas, depende de su capacidad de generar energía: Acetyl-coA Metabolismo Aerobio (Presencia de O2) Ciclo de krebs GLUCOLISIS Metabolismo CO2 + H2O + 36ATP/mol glucosa Anaerobio (Ausencia de O2) Acido Láctico + 2ATP/mol glucosa
  • 7. El O2 no se almacena en ningún tejido, excepto en el músculo (Oximioglobina), por lo tanto el metabolismo aerobio depende del aporte constante de O2 que se realiza a través del sistema cardiovascular. La cantidad de O2 transportado está determinada por: la concentración de hemoglobina sanguínea. El O2 unido a esta (Saturación de hemoglobina). Flujo sanguíneo (Gasto Cardiaco).
  • 8. DO2 Transporte de O2 (950-1150ml/min) VO2Consumo de O2 (200-250ml/min) REO2Extraccion tisular de O2 (20-30%) Para una misma demanda metabólica: DO2 REO2 VO2 constante Un descenso del DO2 se compensa con un aumento de REO2 sin que varíe el VO2, porque el VO2 está en función de los requerimientos metabólicos y es independiente de los cambios en el DO2.
  • 9. El REO2 es limitado y cuando el DO2 alcanza un nivel critico (300-330ml/min) la extracción es máxima y descensos mayores del DO2 no pueden ser compensados porque en estas condiciones, el VO2 es dependiente de la disponibilidad de O2 y no de la demanda metabólica, entonces hay un: Desequilibrio entre la demanda metabólica de O2 y el DO2 Déficit O2 Metabolismo celular Anaerobio Lactato Acidosis Metabólica
  • 10. Cuando esta situación se prolonga: Agotamiento de depósitos intracelulares de ATP Alteración de la función celular Pérdida de la integridad celular Lisis celular Disfunción de órganos y sistemas Compromiso de la vida del paciente
  • 11. En la mayoría de los tipos de SHOCK (excepto en el Shock Septico): GASTO CARDIACO HIPOPERFUSION CELULAR GLOBAL Importante DO2 VO2 dependiente del O2 suministrado
  • 12. En el SHOCK SEPTICO: DO2 con defecto en la distribución y utilización del O2 REO2 con en la demanda metabólica Desequilibrio entre la utilización y las necesidades sistémicas del O2 debido a: Alteraciones de la Anomalías del metabolismo microcirculación oxidativo celular
  • 13.
  • 14. El mantenimiento de una presión adecuada es indispensable para que exista un flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio, por lo que cualquier enfermedad o alteración que produzca un descenso significativo de la presión sanguínea, compromete la perfusión de órganos vitales (SHOCK). GASTO CARDIACO (GC) PRESION SANGUÍNEA RESISTENCIAS VASCULARES SISTEMICAS (RVS) GCFC x Vol. Eyección VI RVS Determinado por el tono de la circulación arterial sistémica.
  • 15.
  • 16. El descenso de uno de los factores (GC y RVS) disminuye la presión arterial, la cual se intenta compensar con el aumento del otro factor para así, mantener una presión sanguínea dentro de valores normales. Pero un descenso severo de alguno de los dos, causa HIPOTENSION importante. Teniendo en cuenta que: GCFC x Vol. Eyección VI El volumen de eyección del VI está en función de: PrecargaLongitud inicial del músculo antes de la contracción. PostcargaPresión o fuerza ventricular requerida para vencer la resistencia de eyección.
  • 17. Descenso de la precarga Dificultad para el llenado cardiaco Vol. Gasto Aumento de la Eyección cardiaco VI postcarga PRESION SANGUINEA Disfunción cardiaca Sepsis RVS Anafilaxia Lesión Medular Fármacos Vasodilatadores
  • 18. Hemorragias Vol. intravascular Pérdida de otros fluidos DESCENSO Reacción DE LA PRECARGA anafiláctica Lesión Pérdida del tono medular vasomotor venoso (venodilatación) sepsis Fármacos (sedantes, opiác eos)
  • 19. Neumotórax a tensión Ventilación con presión positiva Taponamiento Cardiaco DIFICULTAD PARA EL Pericarditis LLENADO constrictiva CARDIACO Alteración de la distensibilidad miocárdica y cambio de la geometría ventricular Pérdida de la sincronía AV Taquiarrítmias
  • 20. Revista Costarricense de Cardiología. versión impresa ISSN 1409-4142 Rev. costarric. cardiol v.7 n.1 San José ene. 2005
  • 21. Estenosis aórtica severa AUMENTO DE LA POSTCARGA TEP
  • 22. IAM Contractilidad Miocarditis Miocardiopatías DISFUNCION Tóxicos CARDIACA CIV Flujo regurgitante Ins. Valvular aguda Bradicardia extrema
  • 24. Sepsis Anafilaxia RVS Lesión Medular Fármacos Vasodilatadores
  • 25. Las células reciben una cantidad adecuada de oxígeno y nutrientes cuando la presión arterial media (PAM) se mantiene en 80mmhg, aproximadamente. La presión arterial está regulada, entre otros factores, por los barorreceptores ubicados en el cayado de la Aorta y en el seno carotídeo.
  • 26. Disminución Señales al SN de la PAM Barorreceptores
  • 27. I. FASE DE SHOCK COMPENSADO II. FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO III.FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE
  • 28.  Mecanismos compensadores que preservan la función de órganos vitales y por lo tanto al corregirse la causa desecadenadamente se produce una recuperación total.  Escasa morbimortalidad  Activación del SNS, Sist. Renina-Angiotensina- Aldosterona, liberacion de Vasopresina y otras hormonas.
  • 29. Vasoconstricción venosa y arterial FC SNS CATECOLAMINAS Inotropismo cardíaco PAM GC
  • 30. GASTO MECANISMOS VENOCONSTRICCION CARDIACO COMPENSATORIOS SNS Retorno venoso y VASOCONSTRICCION ARTERIAL llenado ventricular en órganos no vitales (piel, tej. Muscular, vísceras) MANIFESTACIONES: Desviación del flujo de Frialdad sangre Palidez cutánea Debilidad muscular Preservación de Oliguria circulación cerebral y Disfunción coronaria gastrointestinal
  • 31. Presión hidrostática en lecho capilar Retorno venoso GASTO y precarga CARDIACO Entrada de líquido interticial en espacio MANIFESTACIONES: intravascular Sequedad de piel y mucosas fascie hipocrática
  • 32. GASTO MECANISMOS CARDIACO Angiotensinogeno COMPENSATORIOS RIÑON RENINA Angiotensina I Enzima convertidora de Angiotensina Angiotensina II Tono vasomotor arteriolar. Liberación adrenal de Catecolaminas. Contractilidad miocárdica. Liberación de Aldosterona por corteza suprarrenal ( retención tubular de H2O y Na).
  • 33.
  • 34. PRESION MECANISMOS VASOPRESINA SANGUINEA COMPENSATORIOS Se une a receptores V1 RVS en territorio esplácnico y otros lechos vasculares
  • 36.  La presión sanguínea puede estar normal, pero la presencia de Acidosis Metabólica (debido al metabolismo anaerobio de zonas hipoperfundidas) y la detección de signos clínicos alertará sobre el shock.  Buen pronóstico.
  • 37.  Mecanismos de compensación no son suficientes.  Disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión, deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes, pueden haber arritmias y cambios isquémicos en el ECG, disminución de la diuresis y acidosis metabólica progresiva.  Si No se corrige tempranamente, tiene alta morbimortalidad
  • 38.  SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA: Pueden estos signos no ser evidentes en las fases iniciales del shock.  Diuresis < 20 ml/h durante más de 2 h (ó 0.5 ml/Kg/h).  Piel fría y húmeda.  Sudoración (Criodiaforesis).  Alteración del estado mental (inquietud, agitación, obnubilación, estupor o coma)  HIPOTENSIÓN ARTERIAL (T.A.S < 90 mm Hg o PAM<70mmhg).
  • 39.  SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA:  Taquicardia sinusal (>120/min).  Pulso periférico débil y filiforme.  Taquipnea (>20rpm) y disnea secundaria a congestión pulmonar, tiraje, participación de musculatura accesoria.  Hipertermia o hipotermia.  Soplos valvulares y/o crepitantes pulmonares
  • 40.  A medida que el shock progresa, se liberan mediadores que aumentan la permeabilidad capilar como: Histamina, Bradiquinina, Factor activador plaquetario y Citoquinas.  Otros mecanismos que contribuyen al fallo de la microcirculación son: formación de agregados extravasculares de neutrófilos, desarrollo de la coagulación intravascular diseminada con formación de trombos intravasculares y pérdida de la deformidad eritrocitaria.
  • 42.  Si no se corrige, las posibilidades de sobrevivir se disminuyen drásticamente hasta ser irreversible, la resucitación se vuelve muy difícil, generalmente el paciente desarrolla un fallo multisistémico y fallece.
  • 43.
  • 45.  Disminución del Flujo sanguíneo <50% se mantiene el aporte de O2 a la pared intestinal.  Disminución del flujo sanguíneo >50% ruptura de la barrera intestinal con traslocación de bacterias y sus toxinas a la circulación sistemica FALLO MULTISISTEMICO.
  • 46.  Vasocontricción esplácnica disminuye la motilidad gastrointestinal e íleo paralitico, ulceración de la mucosa y mala absorción de carbohidratos y proteínas.  Páncreas e intestino isquémicos producen factor depresor miocárdico.
  • 47.  Fase inicial aumenta Glucogénolisis y Neoglucogénesis Hiperglicemia.  Fase tardía depositos de carbohidratos agotados disminuye neoglucogénesis Hipoglicemia.  Disminuye capacidad hepatica para metabolizar Ac. Láctico empeora Acidosis metabólica.
  • 48.  Trastornos en metabolismo de bilirrubina Hiperbilirrubinemia.  Isquemia necrosis centrolobulillar y aumento de transaminasas hepáticas.  Deterioro de capacidad de aclaramiento de células de Kupffer aumenta la traslocación bacteriana intestinal.
  • 49.  Shock catabolismo de las proteínas musculares sustrato energético.  Músculo isquémico fuente importante de Acido Láctico.  Importante debilidad muscular favorece la aparición de fallo ventilatorio.
  • 50.  Hipotensión moderada mecanismos de autoregulación mantienen la perfusión renal y la filtración glomerular.  Hipotensión importante Vasoconstricción deterioro del flujo sanguíneo renal disminución de filtración glomerular.
  • 51.  Inicialmente ADH y Aldosterona aumentan reabsorción tubular de H2O y Na producción de pequeña cantidad de orina concentrada que es pobre en Na (insuficiencia prerrenal).  Persistencia de isquemia Necrosis tubular aguda.
  • 52. Inicialmente Taquipnea debido a: Catecolaminas, Acidosis metabólica, hipercatabolismo.  Aumento del espacio muerto aumenta el número de alveolos ventilados y No perfundidos.  Musculatura respiratoria claudica taquipnea cada vez más superficial con disminución de la ventilación alveolar deterioro de la oxigenación y retención de CO2.
  • 53.  Shock séptico coagulación intravascular diseminada con activación de los mecanismos de coagulación y fibrinólisis disminución de Fibrinógeno, prolongación del tiempo de Trombina y Tromboplastina parcial activada, Trombopenia, niveles elevados de Dímero-D y productos de degradación de la fibrina.
  • 54.  Shock Hemorrágico Vasodilatalación coronaria miocardio preservado responde a estimulación simpática Aumenta fuerza y frecuencia de contracción ventricular Agotamiento en endocardio (necrosis subendocardica) aumenta deterioro del flujo coronario y liberación de factores depresores miocárdicos insuficiencia cardiaca.
  • 55.  Aumenta liberación de Catecolaminas Nerviosismo y Agitación inicialmente.  Flujo sanguíneo cerebral preservado inicialmente buen nivel de conciencia se mantiene hasta fases tardías.  Deterioro precoz de la conciencia descartar problema neurológico.
  • 56. Hipovolemico.  Cardiogénico.  Distributivo.  Obstructivo.
  • 57.
  • 58. Fisiopatología del Shock. Revista Medicina de Caldas. http://telesalud.ucaldas.edu.co/rmc/articulos/articulo.asp?archivo=v5e4a6.htm&vol=5&ed=4&id_articulo=6
  • 59.  Es debido a una depleción del volumen sanguíneo circulante como consecuencia de:  Hemorragias (interna o externa).  Pérdida de líquidos corporales que conducen a un estado de deshidratación.  Puede presentarse con una volemia normal o ligeramente elevada debido a salida de líquido intravascular al “tercer espacio” (pancreatitis aguda).
  • 60. Shock. Cirugía general. Dr. Manuel Huamán Guerrero. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm
  • 61.  Consecuencia de la laceración de arterias y/o venas en heridas abiertas de hemorragias secundarias a fracturas, sangrados de origen gastrointestinal, hemotórax, sangrados intra-abdominales.  Disminuye la volemia por hemorragia aguda se produce shock por disminución de la precarga.
  • 62.  Gravedad depende de sangre perdida y rapidez con que se produzca la pérdida.  Hay trasvase de líquido intersticial hacia el espacio intravascular.  Hipovolemia:  Disminución del GC.  Disminución de la precarga.  Aumento de RVS.
  • 63.  Consecuencia de importantes pérdidas de líquido de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea), diuresis excesiva (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes insípida), fiebre elevada (hiperventilación y sudoración excesiva), falta de aporte hídrico y extravasación de líquido al espacio intersticial con formación del “tercer espacio” (peritonitis, ascitis, edema traumatico).
  • 64. Shock hipovolemico No hemorragico:  Disminución de GC.  Aumento de RVS.  Presiones de llenado bajas.
  • 65.  Es debido a un fallo de la bomba cardíaca. Las causas mas frecuentes son:  Cardiopatía isquémica aguda.  Valvulopatías.  Arritmias graves.
  • 66. Shock. Cirugía general. Dr. Manuel Huamán Guerrero. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm
  • 67.  Forma más grave de fallo cardíaco, habitualmente por fallo de la función miocardíca.  Generalmente es consecuencia de una cardiopatía isquemica, fase aguda de un IAM o en otras cardiopatías.  Mortalidad >80%
  • 68.  Mecanismos del Shock en un IAM:  Zona infartada de masa muscular del VI.  Taponamiento cardíaco por rotura de la pared libre del IV.  Perforación septal que origina comunicación interventricular.  Ruptura aguda de músculo papilar de válvula mitral.  Fallo ventricular derecho.
  • 69.  Perfil hemodinámico:  Bajo GC.  Aumento de PVC.  Aumento de POAP.  Aumento de RVS.
  • 70.  Son diferentes formas de Shock caracterizadas por una deficiente distribución del flujo sanguíneo. Hacen parte de este:  Shock séptico.  Shock anafiláctico.  Shock neurogénico.
  • 71.  Respuesta inflamatoria del huésped a los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos, virus) y sus toxinas. Rta sistémica a la infección Activación del sist. De defensa (leucocitos, monocitos y células endoteliales) Amplificación cascada inflamatoria. Liberación de mediadores (citoquinas, IL- 1, TNF-alfa) Activan el sist. Del complemento, la vía intrínseca y extrínseca de la coagulación y fibrinólisis.
  • 72.  Su origen es una VASODILATACION a nivel de la macro y microcirculación.  Perfil hemodinámico: - Aumento del GC - Disminución de la RVS Vasodilatación arterial RVS y PAM  Cuando la vasodilatación NO responde a fármacos vasoconctrictores hay fallecimiento.
  • 73. NO y sus Vasodilatación, Shock séptico metabólitos vasoplejía a Catecolaminas Fallo de la endógenas y microcirculación Debido a: exógenas Zonas Vasodilatación hipoperfundidas Microembolización Lesión endotelial Hipoxia celular Acidosis Láctica
  • 74. Lesión Permeabilidad Salida proteínas al capilar espacio intersticial endotelial Edema Formación de depósitos de fibrina y Limita difusión de microtrombos O2
  • 75. Trauma y sepsis. Dra. Berta Lidia Castro Pacheco,Dra. Layda Ponce Martínez,Dra. Maritza González Rodríguez y Dra. Deisy Álvarez Montalvo. Rev Cub Med Mil v.26 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65571997000200008
  • 76. Shock Tipos de Shock Hipovolemico Metabolico neurogenico septico cardiogenico anafilactico. Ene26. Escrito por guardavidasGuardado en Primeros Auxilios, Shock, Tipos Shock
  • 77.  Consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno.  Numerosas sustancias pueden producirlo antibióticos, anestésicos, AINES, veneno s, hormonas (Insulina, ACTH, Vasopresina), Analgésic os, alimentos (huevos, legumbres, chocolate, etc.), en
  • 78. Exposición Producción Superficie de básofilos y antígeno de IgE mastocitos (tracto gastrointestinal , respiratorio y piel sensibilizados) Exposición al Activación Liberación de mismo antígeno IgE mediadores Histamina, Prostaglandinas, facto r activador plaquetario, entre otros.
  • 79. Liberación de Alteración de Vasodilatación mediadores permeabilidad capilar generalizada y pulmonar Presión arterial Contracción de musculatura lisa de Vasoconstricción bronquios y pared coronaria intestinal Isquemia miocárdica Broncoespasmo, diarrea, náu seas, vómitos y dolor abdominal
  • 80.  Hipotensión debido a:  Disminución de precarga por hipovolemia y vasodilatación.  Disminución de postcarga y de la RVS.  Disfunción cardíaca por isquemia.
  • 81.  Resultado de una lesión o de una disfunción del SNS.  Se puede producir por bloqueo farmacológico del SNS o por lesión de la médula espinal a nivel o por encima de T6.
  • 82. SNS Reflejos cardíaco-acelerador y vasoconstrictor Fármacos o daño medular que interrumpa estos reflejos Pérdida del tono vascular Gran VASODILATACION y disminución de la precarga por disminución de RVS y Bradicardia.  Perfil hemodinámico:  Disminución de GC  Diminución de precarga  Disminución de RVS
  • 83.  Se debe a la existencia de un obstáculo mecánico que impide la correcta salida de sangre del corazón. Las causas mas frecuentes son:  Taponamiento cardíaco.  Tromboembolismo pulmonar  Neumotórax a tensión.
  • 84.
  • 85. Shock. Cirugía general. Dr. Manuel Huamán Guerrero. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm
  • 86.  Cuidadosa anamnesis y valoración clínica inicial.  La respuesta a cada medida terapéutica debe ser monitorizada.  Pueden coincidir distintas causas de shock en un mismo paciente.  Ningún signo o síntoma es absolutamente especifico de shock.  El Dx de Shock se basa en la presencia de signos y síntomas de Hipoperfusión tisular.
  • 87.  Shock con GC elevado (hiperdinámico):  Pulso amplio  Disminución de presión diastólica Buscar foco  Extremidades hipertérmicas infeccioso  Relleno capilar rápido  Hipertermia (a veces ausente) Fiebre, Leucocitosis o leucopenia, factores de riesgo (inmunodepresión), cirugía reciente Apoyan el Dx
  • 88.  Shock con GC disminuido (hipodinámico):  Pulso débil o filiforme  Palidez y Frialdad cutánea ¿Cómo está  Cianosis distal la volemia?  Relleno capilar lento  Hipotermia Ingurgitación yugular, crépitos inspiratorios, ruidos cardíacos débiles, ritmo galope, signos Rx de congestión pulmonar Apoyan el Dx
  • 89. Dolor torácico típico  Soplos cardíacos Shock  Arritmias cardiogénico  Antecedentes de cardiopatía  Alteraciones en ECG  Hallazgos ecocardiográficos *estos signos están ausentes cuando el shock hipodinámico se debe a hipovolemia.
  • 90.  Shock aparentemente hipovolémico que No responde a la reposición de volumen ins. Suprarrenal, anafilaxia, shock neurogénico.  Características de shock séptico pueden encontrarse en pacientes con fístula arteriovenosa, enf. Paget, Ins. Hepática, tormenta tiroidea.  Cuando se sospeche de shock cardiogénico, sospechar de taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva, tromboembolismo pulmonar, neumotórax a tensión.
  • 91.  Adecuado manejo terápeutico y detección de complicaciones precozmente.  FC (60-100lpm)  PA de forma invasiva con catéter arterial  PAM (70-110mmHg)  PVC (2-8mmHg)  Diuresis (0.5-1ml/kg/hora)  Pulsioximetría (SaO2 95-100%)  Concentración plasmática de Acido láctico (4.5 a 19.8 mg/dL)  Tonometría gástrica pH mucosa gástrica (1.5 a 3.5)
  • 92.  Promedio de la presión sanguínea durante un ciclo cardíaco. Refleja la presión de perfusión hemodinámica de los órganos vitales.  Valores normales70-110mmHg.  Se calcula PAD+(PAS-PAD)/3 o PAS. + (2PAD)/3  La PAM debe ser mínimo de 60mmHg para mantener perfundidos arterias coronarias, cerebro y riñones.  Una PAM por encima de 160mmHg aumenta la presión intracraneal por flujo excesivo de sangre.
  • 93.  Es la presión que reina en los grandes troncos venosos intratorácicos.  Indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón, y la efectividad con que este la eyecta.  Se mide con un cateter en VCS para valorar el estado de volemia eficaz. Cuando está disminuido sugiere que el bajo GC es debido a hipovolemia; cuando está aumentado orienta hacia fallo ventricular derecho o sobrecarga de volumen intravascular..  Valores normales2-8mmHg  Resistencia vascular sistémica (RVS): (PAM–PVC)80/GC= valores normales800-1.200 dinas/m2
  • 94.  Cantidad de sangre impulsada por cada uno de los ventrículos del corazón, por minuto y por metro cuadrado de superficie corporal  Se calcula:  Valores normales2.5 - 4.2 l/min/m2
  • 95.  Resistencia que existe al paso de la sangre a través de los pulmones.  RVP= (PAPM – PCP) 80/GC Valores normales150-200 dinas/m2 *PAPM presión arterial pulmonar media. *PCP presión de oclusión de arteria pulmonar.  El factor más crítico para determinar la resistencia vascular pulmonar (RVP) es el calibre del vaso, debido a que la resistencia es inversamente proporcional a su radio elevado a la cuarta potencia. De esta forma, una disminución de un 50% en el radio de un vaso, como puede ocurrir por vasoconstricción, aumenta su resistencia 16 veces.  La resistencia del circuito pulmonar es una décima parte de la del circuito sistémico.
  • 96. - ley de Ohm:  La diferencia de presiones en este caso es la que se produce entre la arteria pulmonar (presión media de arteria pulmonar, PAP) y la aurícula izquierda (presión de enclavamiento o de capilar pulmonar, PCP), y el flujo sanguíneo es el gasto cardíaco (Qt).  Está formula indica que la resistencia del circuito pulmonar es una décima parte de la del circuito sistémico.
  • 97.  Corresponde a la presión al final de diástole de ventrículo izquierdo.  es una aproximación de la presión de la aurícula izquierda.  Valores normales4-12 mm Hg  Su medición se realiza con el catéter de Swan Ganz.  Cuando su valor está por encima de 18mmhg no se le deben poner líquidos al paciente.
  • 98.
  • 99.  Actuación terapéutica inmediata.  Iniciar tratamiento empírico de acuerdo a hipótesis etiológica inicial.  Resucitación precoz es fundamental en retraso disminuye posibilidades de recuperación y aumenta aparición de fallo multiorgánico.
  • 100.  SOPORTE RESPIRATORIO: (mayor prioridad)  Mantener la permeabilidad de la vía aérea.  Ventilación y oxigenación adecuadas.  Ventilación mecánica: cuando existe hipoxemia significativa o fallo ventilatorio. *recomendable usar volumen corriente bajo y evitar el PEEP.  Intubación en caso de deterioro del nivel de consciencia.
  • 101.  SOPORTE CIRCULATORIO:  Establecer un acceso venoso para administración de fluidos y fármacos.  Angiocatéteres de grueso calibre (14g o 16g) son más adecuados para una rápida reposición de volemia.  Reposición de volemia: (contraindicado si existen signos de sobrecarga de volumen).  soluciones cristaloides.  soluciones coloides.
  • 102.  SOPORTE CIRCULATORIO:  SOLUCIONES CRISTALOIDES:  Sln salina fisiológica NaCl 0,9%  Ringer Lactato electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.  Difunden rápido al espacio extravascular, por lo que requieren grandes volúmenes para conseguir la volemia adecuada. Solo ¼ del volumen infundido esta en el espacio intravascular en 1 hora.  Complicaciones: fallo cardiaco con edema pulmonar.
  • 103.  SOPORTE CIRCULATORIO:  SOLUCIONES COLOIDES:  Albumina coloide natural por excelencia. General el 80% de la presión coloidosmótica del plasma.  Dextranos eliminación por vía renal, interfieren con función plaquetaria.  Gelatinas vida media de 4-6 horas, expansión de volumen de 80-100%, no interfiere con coagulación, menor reacción anafiláctica.  Almidones  expansión de volemia de un 150% del volumen infundido a las 3 horas, sin riesgo de anafilaxia, pero interfiere con función plaquetaria.
  • 104.  FARMACOS CARDIOVASCULARES:  Son los más empleados en el shock.  Se dividen en 2:  Actuación predominantemente sobre el inotropismo cardíaco.  Actuación predominantemente sobre las resistencias vasculares.  Perfusión continua.  Catecolaminas más usados.
  • 105.
  • 106.  FARMACOS CARDIOVASCULARES:  ADRENALINA:  Receptores adrenérgicos alfa-1 y 2 y beta-1 y 2.  <0,02mcg/kg/min predominio beta, produciendo vasodilatación sistémica, aumento de frecuencia cardíaca y gasto cardíaco.  >0,02mcg/kg/min predominio alfa, produciendo vasoconstricción.  NORADRENALINA:  Generalmente se emplea con el efecto alfa 1 produciendo vasoconstricción para elevar la PA en shock con vasoplejía.
  • 107.  FARMACOS CARDIOVASCULARES:  DOPAMINA: Precursor de Noradrenalina.  <4mcg/kg/min receptores dopaminérgicos, favorece la perfusión renal, esplácnica, coronaria y cerebral.  4-10mcg/kg/min predominio beta.  >10mcg/kg/min predominio alfa.  DOBUTAMINA:  Actúa sobre los receptores beta 1 y 2 aumentando la contractilidad miocárdica y por su efecto beta 2 disminuye la RVS ligeramente.