SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
          DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS




COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN
DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y
 SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES




                                      AUTORAS:
                                      BELLO, JESICA
                                      CASTELLANO, KATIUSKA
                                      ESIS, MARIANDREINA




                MARACAIBO, OCTUBRE DE 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
          DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS




 COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN
DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y
  SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
   Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior
               Universitario en Ciencias Agropecuarias




                                            AUTORAS:
                                            BELLO, JESICA
                                            CASTELLANO, KATIUSKA
                                            ESIS, MARIANDREINA
                                            TUTOR DE CONTENIDO:
                                            DR. HENNET FARÍAS
                                            ASESOR METODOLÓGICO:
                                            DR. HENNET FARÍAS


                  MARACAIBO, OCTUBRE DE 2010
ÍNDICE DE CONTENIDO


                                                   Pág.
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………….            iii
ÍNDICE DE TABLAS……….………………………………………………….            iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS...…………………………………………………….           v
ÍNDICE DE FOTOS………….………………………………………………..            vi
ACTAS DE APROBACIÓN…………………………………………………..            vii
DEDICATORIAS.……………………………………………………………...             viii
AGRADECIMIENTO....………………………………………………………..           xii
RESUMEN……………………………………………………………………..                 xiii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………                14
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN SITUACIONAL……………………………………………...         17
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..       21
  OBJETIVO GENERAL…………….………………………………………             21
  OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………….…………………….          21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………..          22
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN……………………….    23
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………….               36
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………            40
CONCLUSIONES……………..………………..……………………………..            49
RECOMENDACIONES……………..………………………………………...            50
FUENTES CONSULTADAS………………………………………………….             51
GLOSARIO………………....………………………………………………….              52
ANEXOS…………………....………………………………………………….               59




                         iii
ÍNDICE DE TABLAS


                                                        Pág.
TABLA N° 1. RESPUESTA DE LOS TRATAMIENTOS HORMONALES
EN LA INDUCCIÓN DE CELO EN VAQUILLAS MESTIZAS…………….      41
TABLA N° 2. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS………………………….         45
TABLA N° 3 (A). ESTADÍSTICOS DE CONTRASTE.……………………       46
TABLA N° 3 (B). ESTADÍSTICOS DE CONTRASTE.……………………       46
TABLA N° 3 (C). TABLA DE CONTINGENCIA DIAGNOSTICO 45/
MÉTODO CRESTAR * RESPUESTA HORMONAL / CRESTAR………..       46




                              iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS


                                                         Pág.
GRÁFICO N° 1. INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A
PRESENTACIÓN DE CELO…………………………………………………                   42
GRÁFICO N° 2 (A). INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A
PRESENTACIÓN DE CELO…………………………………………………                   43
GRÁFICO N°2 (B). INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A
PRESENTACIÓN DE CELO…………………………………………………                   43
GRÁFICO N°3. INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A
PRESENTACIÓN DE CELO…………………………………………………                   44




                             v
ÍNDICE DE ANEXOS


                                                                   Pág.
ANEXO N° 1 (RANGOS) PRUEBA DE HOMOGENEIDAD MARGINAL
……………..………………...................................................   60


ANEXO N° 2 MADRE DONADORA……………………………………...                         61

ANEXO N° 3 PRODUCTOS HORMONALES…………………………...                       61


ANEXO N° 4 MÉTODO DE CIDR®……………………………………….                         61


ANEXO N° 5 MÉTODO DE CRESTAR®………………………………...                       62


ANEXO N° 6 PRESENCIA DE CELO……………………………………                         62


ANEXO N° 7 ASPIRACIÓN DE OVOCITOS…………………………....                    62


ANEXO N° 8 AISLAMIENTO DE OVOCITOS…………………………..                     62




                                         vi
AGRADECIMIENTO


   En la vida nos proponemos alcanzar muchas metas y esta es una de
ellas, es agradable ver el cumplimiento de ella con éxito. Es por ende que
damos las gracias:


   A JEHOVA Dios por darnos las fuerzas necesarias para poder llegar a la
culminación de esta investigación.


   A nuestras familias, por estar siempre a nuestro lado para motivarnos y
seguir adelante ante las caídas que se nos han presentado.


   A nuestro Tutor Hennet Farías por ayudarnos incondicionalmente y
contribuir en todo para ver hoy la culminación de esta investigación con éxito.


   Al Dr. José Luis Navarro por ser nuestro asesor técnico en el proceso de
la realización de nuestro proyecto.


   Al IUTM y a nuestros queridos profesores por transmitirnos toda la infinita
sabiduría que poseen y la enseñanza necesaria para lograr este objetivo tan
importante en nuestras vidas y permitirnos crecer como profesionales.


   A todas aquellas personas que de una u otra forma fueron motivación y
colaboraron en la culminación de este proyecto.


                                                                   Gracias…!
                                                               Las Autoras…




                                      vii
COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO
(CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN
LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES. Bello Jesica, C.I 17.232.855,
Castellano Katiuska, C.I 15.479.854, y Esis Mariandreina, C.I 17.940.508,
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Trabajo de Grado para
Optar al Titulo de Técnico Superior Universitario en Ciencias Agropecuarias
Mención Agropecuaria, Maracaibo, 2010.



                               RESUMEN


El propósito de esta investigación fue evaluar la aceptación de embriones en
novillas mestizas con sincronización de celo a base de progestágenos
(CRESTAR® Y CIRD®), para esta investigación se comparan las
expresiones hormonal entre ambos métodos. Así se establecieron las
diferencias post-tratamiento con una muestra de 50 novilla por grupo (n =
50); se obtiene un 94% de novillas en celo con CIRD® y 100 % para el
CRESTAR® hormonal; en intervalo de horas, el rango encontrando con
CIRD® es de 0:84 a 25.33, para el CRESTAR® fue de 4:22 a 25:36;
encontrándose diferencias entre tratamientos (P>0.24), según análisis
estadístico SAS (procedimiento de FRQ); la evaluación de la aceptación de
embriones a los 45 días post-implante con confirmación de examen rectal y
con la aplicación del método estadístico SPSS, mediante un análisis de
pruebas no paramétricas con datos relacionados, se observo que el CIRD®
no presento una asociación estadística significativa con un (P>0.83) y para
el CRESTAR® un (P>0.008) existiendo evidencia de un grado de asociación
muy bajo, obteniendo mayor homogeneidad en los resultados.


Palabras claves: (sincronización, celo,          progestágeno,    hormona,
homogeneidad, trasplante de embriones)




                                    viii
INTRODUCCIÓN


      La ganadería venezolana se caracteriza por manejar una variedad de
cruces formados a partir de dos especies diferentes pero cromosómicamente
compatibles: como son el Bos Taurus y Bos Indicus; (cuyos formatos pueden
ser     Bos Indicus X Bos taurus, o viceversa), dando como resultado un
mestizaje que se adapta bastante bien a las características ambientales de
un país tropical; siendo el estado Zulia pionero en esta actividad de tipo
genético.


      Esta situación ha permitido un desarrollo importante en la ganadería
venezolana desde el punto de vista productivo para carne o leche dada la
situación de mercado, sin embargo, el potencial genético de estos animales
no se ha podido estandarizar debido a factores extrínsecos como las políticas
de estado e intrínsecos propios de las razas que han formado parte de este
modelo, dentro de las cuales podemos mencionar: Holstein, Pardo suizo,
Jersey o Senepol pertenecientes al Bos taurus y por otro lado Brahaman
rojo , Brahaman blanco,       Gyr, Guserat y Nellore pertenecientes al Bos
Indicus.


      Lo expuesto anteriormente genera una serie de limitantes propias de los
diferentes tipos de cruzamientos; uno de ellos es el alterno, buscando un
genotipo ideal, que relacionadas al manejo propio de ganaderías extensivas
o semi-intensivas no nos ha permitido resolver problemas tanto sanitarios,
productivos como reproductivos, siendo este último quien genera una de las
mayores problemáticas para el crecimiento, desarrollo o estandarización de
los mestizos, teniendo parámetros poco acordes con la eficiencia
reproductiva como es el caso de el periodo de días vacíos, intervalo entre




                                       9
10




partos, número de servicios por concepción, o la edad a la pubertad de
machos o hembras etc.


   La realidad productiva actual exige una máxima eficiencia en la
producción agropecuaria a fin de mejorar su rentabilidad. Dentro de la
actividad ganadera bovina para cría, uno de los pilares para mejorar la
eficiencia es acercarse a la producción ideal de destetar un ternero por vaca
por año y una lactancia anual. Dado que la duración de la preñez del bovino
es más o menos de 280 a 290 días, la vaca tiene menos de 3 meses para
quedar preñada nuevamente, a fin de alcanzar las metas descriptas
previamente.


   La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto,
se contrapone con la prolongada duración de los días vacíos (anestro post-
parto) luego de la parición en la vaca con cría al pie, siendo este problema
particularmente crítico en animales con sangre cebú. (Rodolfo Stahringer;
2009)


   Para tratar de resolver la problemática anteriormente descrita surge una
serie de alternativas de orden reproductivo, como son los tratamientos
hormonales o los protocolos para sincronización del celo, lo cual no es un
método para aumentar la fertilidad o la producción de crías, sino que se usa
como un instrumento de gran utilidad para implementar programas de
inseminación artificial y en la actualidad transferencia de embriones, la cual
es una técnica para el mejoramiento genético del ganado que consiste en
provocar que una vaca o novilla "donadora", mediante un tratamiento
hormonal e inseminación con un toro probado con un alto valor genético,
produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser
transferidos a otras hembras “receptoras”, que previamente fueron
11




sincronizadas con el celo de la "donadora". La receptora no transmite
ninguna característica genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el
parto y durante la lactancia.


   En cuanto a los protocolos de sincronización de estro, la aplicación de
este tipo de técnica implica, planificar o programar concentración de partos
en el manejo de los animales, los cuales recibirán el servicio; agrupándolos
en lotes más o menos homogéneos, es decir, animales con condiciones
similares de edad y estado nutricional, así el desarrollo de los animales de
reemplazo cobra especial importancia como uno de los aspectos críticos de
la producción vacuna, en virtud de las bajas ganancias de peso que
experimentan los animales en el periodo post-destete, con el consiguiente
retardo en los procesos de crecimiento y madurez fisiológica.


   Con el propósito de determinar la eficiencia y eficacia de dicha técnica, el
presente trabajo centra su principal objetivo en comparar dos protocolos
para novillas y si presenta alguna relación en la transferencia de embriones;
cuyas condiciones de manejo son estandarizadas en cuanto a su
alimentación, manejo sanitario, estado físico, peso al primer servicio y edad
a la pubertad. Es indispensable mencionar que una de las más grandes
ventajas del método de sincronización de celo, es que se puede usar también
para programas de servicio con monta natural, o para corregir problemas de
ciclicidad con las ventajas de un mejor aprovechamiento de los toros y una
concepción más temprana de las hembras.
CAPÍTULO I


                    DESCRIPCIÓN SITUACIONAL


   Actualmente la ganadería venezolana está constituida en su mayoría por
pequeños y medianos productores, por lo cual, sobre todo en tiempos de
crisis deben buscar la mayor productividad de sus fincas para poder subsistir,
es así que se ha hecho obligatoria la transición de explotación mono-
productora a producción diversificada; por ello muchas fincas que eran
especializadas en producción lechera han desaparecido, o han mestizado
con Cebú, buscando aprovechar la producción de machos como animales
de carne. Por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción
de carne con ganado cebuino, han tratado de introducir genes de alguna raza
lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los
ingresos de la unidad de producción.


   En tal sentido, el éxito del manejo de una Unidad de producción de
ganadería de doble propósito radica en obtener altos niveles de
productividad. Esto depende de una buena eficiencia reproductiva, por lo
que se debe utilizar técnicas que aumenten los porcentajes de preñez, el
peso al destete y que mejoren la eficiencia en el manejo de la novilla (Arthur
et al. 1996).


   Sin embargo de acuerdo a Vélez (2005), en Venezuela existen problemas
reproductivos en los rebaño de novillas mestizas doble propósito en la
mayorías de las unidades de producción de medianos y pequeños
productores, ya que hay diversos factores que influyen en la parte
reproductiva de las novillas entre unos de ellos tenemos el déficit de fósforo




                                       12
13




en los suelos, el manejo sanitario. Con base a la situación antes expuesta un
factor que interviene en la baja de producción de ganadera, es la deficiencia
de la calidad genética del ganado, que puede deberse a la nula o deficiente
adopción de técnicas tan importantes como la selección de sementales o
hembras de reemplazo, fallas en la detección de celos o eficientes
programas de sincronización de los mismos, siendo este último, uno de los
principales problemas en las explotaciones de novilla, debido a la dificultad
que presenta lograr la sincronía en los estros. En los últimos años se ha
generalizado el uso de algunos productos hormonales como una herramienta
para solucionar en parte este problema.


   La primera propuesta referente a un método capaz de manipular al ciclo
estral de la novilla partió de Christian y Casida en 1948 que surgieron con la
utilización de la progesterona con el fin de bloquear la función reproductiva. A
partir de la suspensión de la medicación buena parte de los animales
presentaron síntomas de celo. Más tarde en         Wiltbank y Kasson (1968)
verificaron que la adición de un estrógeno (Valerato de estradiol) al inicio del
tratamiento a través de su efecto luteolítico, aumentaba la incidencia de celos
en los animales tratados y permitía la reducción del periodo de bloqueo con
progesterona. Así mismo, Rowson (1972) propuso un protocolo para
sincronización de celo en bovinos utilizando Prostaglandina F2α como
agente luteolítico.


   Los estudios de las sincronizaciones de celo en bovinos fueron
conducidas en dos direcciones principales, ambas fueron interfiriendo en la
duración del ciclo estral. Los métodos que comprenden la utilización de
agentes luteolíticos que lleva a una anticipación a la regresión del cuerpo
lúteo y el consecuente acortamiento del ciclo, y el proceso de alargamiento
14




del ciclo con una simulación de diestro a través de la administración de
progestágenos.


   Por lo tanto, la sincronización de celo ha sido una técnica diseñada para
facilitar los procesos de inseminación artificial y disminuir los costos de
control de celo (Pedroza 1992). La necesidad de reducir las deficiencias en la
detección de celo ha llevado a diseñar protocolos de I.A. a tiempo fijo y aún
cuando puede existir variabilidad de resultados, es claro que se puede contar
con una alternativa para contribuir a disminuir las deficiencias reproductivas,
ya que, este método consiste en la aplicación de un producto hormonal que
permita el control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las
hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al
mismo tiempo, y es principalmente un manejo bastante utilizado en los
programas     de    inseminación       artificial,   trasplante   de   embriones,
concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con
monta natural (Pursley et al. 1995).


   Mediante los avances científicos dicha técnica es comúnmente empleada
en los programas de transferencia de embriones, los cuales tienen la
capacidad de diseminar la riqueza de la genética superior en el ganado y
acortar los intervalos generacionales en los programas de selección.
También puede aumentar la producción de genética superior en una unidad
de producción, siempre y cuando exista una serie de factores que son
importantes para obtener buenos resultados, convirtiéndose de tal manera en
una realidad de producción de la ganadería. Por lo cual se optimizan todos
los costos de cada programa en cuanto a productos que se utilizan,
suplementos para el ganado e instalaciones, y el factor más importante que
es el costo de las receptoras vacías.
15




   Hoy en día existen a la disposición dos grupos de preparaciones
hormonales disponibles en el mercado que pueden ser utilizadas para
sincronizar celos en los bovinos como lo son los Progestágenos; que tienen
como efecto principal un bloqueo hipotálamo-hipofisiario simulando una fase
lúteal y las Prostaglandinas; que actúan como agente luteolítico.


   Por tanto el productor venezolano en la actualidad tiene a su alcance una
variedad de productos que puede emplear en la sincronización de estros,
como es el caso del CRESTAR®, un inductor y sincronizador de celo que
consta de un implante subcutáneo que contiene progesterona artificial, y el
CIDR® es un dispositivo intravaginal que contiene progesterona natural;
ambos fabricados a base de progestágeno y garantizan la fertilidad de las
novillas al primer servicio, estableciéndose cada uno como el más eficiente
protocolo de sincronización de celo.


   Por tal motivo se decidió realizar una investigación en novillas mestizas
en la finca Veras Altas ubicadas en el Km. 40 via Perijá del municipio La
Cañada de Urdaneta del estado Zulia la cual tuvo como objetivo principal
relacionar la transferencia de embriones en hembras mestizas, sincronizadas
con dos protocolos a base de progestágenos para la inducción de celo y
determinar cual resulta ser la mejor alternativa como aporte al problema
reproductivo de ambas técnicas y por consecuencia en la productividad de la
ganadería del país.


   Tomando en cuenta lo antes expuesto esta investigación es justificada
debido a que la misma pretende a través de sus procedimientos determinar
cuál de las alternativas reduce eficazmente el tiempo transcurrido desde el
parto hasta la subsiguiente preñez considerando que el periodo de gestación
es fijo y que los días o meses transcurridos desde el parto hasta el reinicio de
16




la actividad ovárica son muy variables, lo cual ha sido durante mucho tiempo
un gran reto para los sistemas de producción venezolanos. Por otro lado
establece una alternativa para la técnica de trasplante de embriones, al
proponer el uso de novillas y no de vacas receptoras debido a las perdidas
de costo beneficio que le implicaría al productor.


   OBJETIVO GENERAL


   Comparar dos métodos de sincronización de celo (crestar® y cidr®) en
novillas mestizas y su relación en la transferencia de embriones


   OBJETIVOS ESPECÍFICOS


    Comparar la respuesta hormonal con el método crestar® vs cidr®.


    Establecer diferencias post-tratamiento en intervalo de horas y número
     de animales.


    Evaluar la respuesta de aceptación de embriones a los 45 días post
     implante utilizando el método de palpación rectal.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

     Objetivos Específicos                                    Actividades                                              Recursos                   Responsables

                                    Método Cidr®
                                    Día 0- Aplicar el Dispositivo Intravaginal, 2ml IM de benzoato de
                                    estradiol (estrógeno) mas 1ml de Veteglan.(Prostaglandina)
                                    Día 5- Administrar 2 ml IM de Folligon(eCG) mas 1 ml de
                                    Veteglan .(Prostaglandina)                                               Guantes de palpación
                                    Día 8- Retiro del Dispositivo Intravaginal y 0,3ml de cipionato de       50novillas
                                    estradiol (estrógeno)                                                    Guantes quirúrgicos                   Bello Jesica
   Comparar      la    respuesta   Día 10- Detección de celo.                                               Aplicador intravaginal            Castellano Katiuska
    hormonal con el método          Método Crestar®                                                          50 implantes intravaginal          Esis Mariandreina
    Crestar® vs el Cidr®            Día 0- Aplicar el implante de Crestar mas Valerato de estradiol          50 novillas                         Farías Hennet
                                    (prostaglandina)                                                         50 implantes para crestar®         Navarro José Luis
                                    Día 4- Aplicar 1,5cc pluset (FSH)                                        Aplicador subcutáneo
                                    Día 5-1cc de pluset (FSH)                                                Guantes quirúrgicos
                                    Día 6- 0,8cc de pluset (FSH) mas ½ cc de Folligon (eCG)
                                    Día 9- Retiro del implante mas 0.6 Pluset (FSH) y 1cc Valerato
                                    estradiol (estrógeno)
                                    Día 10- Detección de celo
                                                                                                                                                    Bello Jesica
                                                                                                            Libreta y lápiz
   Establecer diferencias post-       Obtener los resultados estadísticos descriptivos para el                                                Castellano Katiuska
                                                                                                            Computador      y     Programas
    tratamiento en intervalo de         análisis individual de los tratamientos.                                                                 Esis Mariandreina
                                                                                                           estadísticos SPSS 15.0 y SAS
    horas y número de animales         Determinar promedios, desviación estándar                                                                 Farías Hennet
                                                                                                            Cámara fotográfica                  Navarro José Luis
   Evaluar la respuesta de                                                                                                                         Bello Jesica
                                                                                                            Libreta y lápiz
    aceptación de embriones a los      Realizar una tabla de contingencia con análisis de datos no                                             Castellano Katiuska
                                                                                                            Computador      y      Programas
    45     días   post  implante        paramétricos relacionados, en vista que la variable era de                                               Esis Mariandreina
                                                                                                           estadísticos SPSS 15.0 y SAS
    utilizando el método de             tipo cualitativo.                                                                                         Farías Hennet
    palpación rectal                                                                                        Cámara fotográfica                  Navarro José Luis
                                                                                                                    FUENTE: Bello, Castellano, Esis (2010)




                                                                                                                                                                      22
CAPÍTULO II


         ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN


   Las   investigaciones   que   se   mencionan    a   continuación   fueron
seleccionadas tomando en cuenta que se consideraron importantes para el
desarrollo de la investigación, puesto que presentan alguna relación con la
aplicación de métodos de sincronización de celo e implantación de
embriones en programas de mejoramiento genético.


   Al respecto, Hernández-Ignacio, Rodríguez GL. (2005), implementaron la
técnica de transferencia de embriones, en ganado bovino de doble propósito,
con pequeños y medianos productores. El trabajo se realizo en 5 regiones
del estado de Guerrero - Mexico Este estudio se llevó a cabo durante los
meses de octubre a marzo del 2000 al 2002, con la participación de 36
productores. Se sincronizaron un total de 304 vacas y se transfirieron 175
embriones, los cuales fueron donados por el Centro de Mejoramiento
Genético de LICONSA al gobierno del estado de Guerrero –México.


   Estos embriones eran de genotipo lechero, Holstein, Jersey, Pardo Suizo,
Gyrolando (Holstein con Gyr brasileño). La transferencia se realizó en el día
6.5 a 7 post-estro. Se transfirieron solamente embriones que al descongelado
presentaban calidad 1 o 2, con estadio de desarrollo de mórula o blastocisto.
El diagnostico de gestación, se realizo a través de la palpación rectal entre
los días 60 y 90 post-trasferencia. De las 175 vacas transferidas se
registraron 79 gestaciones (45 %). Cabe resaltar que solamente se
obtuvieron 66 nacimientos (37.7%). La evaluación de los resultados se




                                      18
19




realizó mediante análisis descriptivo, tomando en consideración el número de
becerros nacidos. Con los resultados obtenidos durante los 3 años de
trabajo, varios productores se han convencido de la eficacia y beneficios de
la técnica. Sin embargo no refiere ninguna relación de la eficacia del método
en relación a los tratamientos pre-ovulatorios inductivos.


   Así mismo, Palomares y De Ondiz (2007), realizaron un estudio de
investigación denominado “Efecto de dos protocolos hormonales a base de
progesterona sobre la tasa de ovulación y ocurrencia de celos anovulatorios
en vacas mestizas tropicales” en Venezuela. El propósito de esta
investigación   fue   estudiar   el   efecto   del   tratamiento   con   esponjas
intravaginales impregnadas con Acetato de Medroxiprogesterona (MAP)
sobre la tasa de ovulación y celos anovulatorios de vacas mestizas durante el
postparto temprano, realizándose un ensayo con un total de 61 vacas
acíclicas entre los 40-47 días postparto, las cuales fueron asignadas a uno
de tres tratamientos: Progesterona más Estradiol (MAP+E, n =20);
Progesterona más GnRH y PGF2α (MAP+GnRH, n = 21) y testigo (T, n =
20).


   Las variables estudiadas fueron: Tasa de ovulación (TO), Tasa de Celos
Anovulatorios (TCA), Niveles de Progesterona (NP) y Diámetro del Cuerpo
Lúteo (DCL). Se midieron los niveles de progesterona en leche por
Radioinmunoanálisis (RIA), determinando los ciclos ovulatorios. Las variables
fueron analizadas a través del procedimiento PROC FREQ del paquete
estadístico SAS, a excepción de NP y DCL, las cuales fueron analizadas a
través de PROC GLM. La TO fue mayor (P < 0,05) con MAP+GnRH (57,1%)
vs MAP+E y T (25%). El tratamiento MAP+E presentó mayor TCA (P < 0,05;
66,7%) vs MAP+GnRH (21,4%), y T en el cual ninguna vaca presentó celos
anovulatorios. La TCA fue similar en los grupos MAP+GnRH y T. No se
20




observó efectos de los tratamientos sobre los NP y DCL en las vacas que
ovularon.


   En conclusión, las vacas del grupo MAP+E presentaron un mayor
porcentaje de celos anovulatorios, sugiriendo un efecto negativo en la
relación celo-ovulación en vacas mestizas acíclicas tratadas durante el
postparto temprano. Por otra parte, el uso de MAP en combinación con
GnRH y PGF2α mejoró la tasa de ovulación y el porcentaje de celos
ovulatorios. Dando fundamento a esta investigación, debido a que el
planteamiento de trabajar con novillas podría ser viable en relación a la
transferencia de embriones de manera invitro.


   Arvelaez y Orjuela, (2007), en su trabajo de grado, Efecto de la
sincronización del celo en un rebaño de bovino doble propósito.
Determinaron: la frecuencia de celo (FC 22%) grupo tratado y (0%) grupo no
tratado; número de servicios por concepción (NSPC) 1.8% grupo tratado y
grupo no tratado (0%) cuando compararon la efectividad del método de
sincronización Crestar® (EMSC) 56%; con la ciclicidad natural (CN) 0%.
Todo esto permitió a los autores plantear un programa en función de las
condiciones que fueron controladas con el propósito de obtener una mayor
aparición de frecuencia de celo y por lo tanto un mayor número de
probabilidades de preñez en el grupo tratado.


   Por su parte, Cesaroni (2008), Evaluó la desincronización del estro en
vaquillonas realizado en Argentina después de un tratamiento de
sincronización de celos con prostaglandina F2α. El objetivo de este estudio
fue determinar la capacidad de resincronizar los estros en un corto lapso con
un dispositivo intravaginal bovino impregnado con progesterona (DIB,
Syntex) luego de una sincronización realizada con dos dosis de
21




prostaglandina. Para ello se utilizaron 1.352 vaquillonas ginecológicamente
aptas   y    sexualmente      cíclicas   que     fueron   sincronizadas   en   tres
establecimientos con dos dosis de un análogo sintético de prostaglandina
separadas por 11 ò 12 días de intervalo. A los 16 días del pico de celo
detectado (72 horas post segunda dosis de PG) se colocó un dispositivo
intravaginal durante 5 días y luego de su extracción se detectó celo durante
72 horas. El celo se agrupó en 2,5 días y no hubo diferencias significativas
entre   la   fertilidad   a   celo   detectado    durante   la   sincronización    y
resincronización en dos de los tres ensayos.


   Así mismo, Carvajal (2008), desarrolló un estudio denominado “Análisis
del dispositivo intravaginal liberador de progesterona y benzoato de estradiol
en animales en anestro y ciclando” realizado en Argentina. El objetivo de esta
investigación fue analizar el uso de un dispositivo intravaginal liberador de
progesterona y benzoato de estradiol en animales en anestro y ciclando en
rodeos lecheros de parición estacionada se utilizaron 97 vacas Holando con
más de 44 días posparto que se dividieron en dos grupos (tratamiento y
control) según estado de ciclicidad, condición corporal, días posparto y edad.


   En el grupo control (n=49) se controló celo e inseminó dos veces al día
durante 30 días. Al grupo tratamiento (n=48) se colocó un CIDR® por 8 días
y se administró 2 mg de BE, al retirar los dispositivos se administró PGF2α y
24 horas después 1 mg de BE. Se realizó detección de celo e IA durante los
4 días, el día 16 se resincronizaron las vacas con CIDR® y BE y se realizó IA
por cuatro días más. Como resultado el porcentaje de celos en los primeros
cinco días fue mayor en los grupos tratados que en los controles. La
concepción a la sincronización fue menor en los grupos tratados; alcanzando
un porcentaje de preñez similar entre ambos grupos. El tratamiento con
22




CIDR®-BE no afectó los porcentajes de preñez ni logró adelantar el día
promedio a la concepción.
   Al respecto, Carlos Gutiérrez, Edgar Cifuentes, Rodrigo Pérez V (2005),
realizó el un trabajo con el fin de validar y divulgar la técnica de transferencia
de embriones fecundados in vitro en ganaderías de Doble Propósito. En las
fincas «El Tequendama» y «La Belleza», pertenecientes al Municipio de San
Carlos y «El Diluvio», ubicada en el Municipio de Montería, departamento de
Córdoba en Colombia


   Las receptoras se sincronizaron con progestágenos en grupos de 25
hembras mestizas, conformados por novillas y vacas. La selección de
receptoras se hizo con base en la calidad de cuerpo lúteo, normalidad del
tracto reproductivo y condición corporal superior a 3, en una escala de 1
(muy flaca) a 5 (cebada). La tasa de presentación de celo a las 48 horas de
retirados los implantes, en la fin ca «El Tequendama» fue de 100% (25/ 25),
en «La Belleza» de 100% (25/25) y en «El Diluvio» de 92% (23/25). La
transferencia de embriones se realizó por el método no quirúrgico y se
obtuvo una tasa de gestación de 25%, 16% y 0% en las fincas «El
Tequendama», «La Belleza» y «El Diluvio» respectivamente. En las dos
primeras fincas los embriones fueron transferidos en fresco y en la tercera
fueron congelados y descongelados al momento de transferirlos.


   Por su parte Gutiérrez et al. (2008) estudio el efecto de los días postparto,
predominio racial, número de partos y época del año sobre la respuesta
reproductiva de vacas mestizas en anestro tratadas con progestágeno
intravaginal mas eCG y PGF2α. Para evaluar el efecto de los días postparto
al tratamiento (DPP), predominio racial (PR), número de partos (NP) y época
del año (E) sobre la ciclicidad y fertilidad de vacas mestizas en anestro
tratadas con esponjas intravaginales (EI) impregnadas con Medroxi-acetato
23




progesterona (MAP) más una inyección de eCG y PGF2α; se condujo un
experimento en una finca ubicada en un bosque húmedo-tropical en el
municipio Machiques de Perijá-Zulia, Venezuela en la que se seleccionaron
72 vacas mestizas Bos taurus x Bos Indicus primíparas (47) y multíparas (25)
entre 45 y 108 días postparto (DPP) y condición corporal (CC) entre 3 y 3,5.


   Las vacas recibieron el siguiente esquema hormonal: Día 0: inserción de
la EI, inyección de 5 mg de 17_-Estradiol y 50 mg de MAP im; Día 6: 500 UI
de eCG y25 mg de PGF2α via IM; Día 8: retiro de la EI; Día 9: 1 mg de17_-
Estradiol im. Un grupo fue tratado antes de los 70 DPP (MAP < 70DPP; n =
25) y otro después de los 70 DPP (MAP >70DPP; n = 47). Se estudió la tasa
de sincronización (TS), fertilidad al primer servicio (F), fertilidad global (FG),
Intervalo Tratamiento-Concepción (ITC), Intervalo Parto-Concepción (IPC) y
periodo de sincronización (PS).


   Las variables TS, F, y FG se analizaron con PROC LOGISTIC, SAS;
mientras que ITC, IPC y PS con PROC GLM, SAS. No se encontró efectos
del PR y NP sobre la TS, F, FG, ITC, IPC y PS. Las vacas con PR Bos
indicus presentaron mayor F y FG en el grupo MAP <70DPP comparada con
MAP > 70DPP (F: 81,8 vs 43,7%; FG: 84,6 vs 45,5%). La TS fue mayor en
las vacas tratadas en la época lluviosa comparada con la seca (96,4 vs
69,8%). La F solo fue mayor en la época lluviosa cuando las vacas fueron
tratadas antes de 70DPP vs MAP > 70DPP (87,5 vs 42,1%). ElPS fue menor
en la época seca (36,9 h) vs la época lluviosa (48,8 h). El IPC fue menor en
MAP < 70DPP (95,8 días) comparado con MAP > 70DPP (148,3 días). En
conclusión, los días postparto al momento de la aplicación fue el factor que
más tendió a afectar la respuesta al tratamiento.
24




   Al respecto Galiano y Molina (2009), desarrollaron un trabajo de
investigación titulado: “Efectividad de la inseminación artificial a través de la
sincronización del celo en vacas mestizas doble propósito en el Municipio
Pedraza estado Barinas”, el cual tuvo como objetivo comparar el protocolo
Ovsynch con relación a la gestación en un grupo de vacas doble propósito
con un grupo control, con la finalidad de medir la frecuencia de celo y el
número de servicios por concepción, además se calculó la rentabilidad en
relación al costo-beneficio en ambos métodos. Para el desarrollo del estudio
se utilizó un rebaño de vacas mestizas doble propósito distribuidas en dos
grupos; 10 tratadas con Ovsynch, posteriormente se inseminaron entre las 16
y 18 horas de aplicada la segunda dosis de GnRH; mientras que 10 vacas
control se mantuvieron a pastoreo para ser inseminadas en presencia de celo
natural durante 21 días.


   Como resultado de la aplicación del protocolo Ovsynch se obtuvo: un 70%
de gestación, 60% frecuencia de celo, 1,4 número de servicios por
concepción, mientras que el control arrojó un 30% de gestación, 50%
frecuencia de celo, 1,6 número de servicios por concepción, Todo esto en
función del proceso de gestación y relacionado con el costo-beneficio, donde
el método Ovsynch resultó ser más rentable.


   Por último, Molina (2009), menciona que la sincronización del celo
involucra control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las
hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al
mismo tiempo. La sincronización del celo como método indica apareamiento
donde la terapia hormonal tiene como finalidad lograr la expresión de estro
en un número considerable de vacas en un período de corta duración a
tiempo determinado, con la finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva
del rebaño.
25




   Finalmente las Investigaciones conceptualizaron las palabras claves del
proyecto tales como:


   El Ciclo estral presenta la manifestación de receptividad sexual, por
periodos limitados, por parte de las hembras. Se define como “el periodo de
tiempo comprendido entre la aparición del estro y hasta el comienzo del
siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”.
el día 0 es el que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo
estral depende de cada especie. La ovulación es un proceso espontáneo y
predecible, porque el estro conductual coincide con la descarga preovulatoria
del pico de LH inductora de la ovulación. La hembra acepta al macho
exclusivamente en este periodo, pues está relacionado con las variaciones
en la concentración sanguínea de las hormonas estrógeno y progesterona.


   Las fases del ciclo estral son 4:


   1. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la
   ovulación. (Hormona: LH).


   2. Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza
   al final del estro. (Hormonas: progesterona).


   3. Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza
   cuatro días después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas:
   progesterona y estrógeno).


   4. Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión
   del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro (Hormona LH).
26




    Los factores de los que va a depender los ciclos serán fundamentalmente:


   Lactación: inhibe en muchas especies la actividad funcional del ovario,
    debido a que la succión estimula la síntesis de prolactina (inhibición de
    secreción de gonadotropinas por inhibir acción hipotalámica de GnRH).
    Este fenómeno recibe el nombre de anestro lactacional.


   Presencia del macho: estimula la aparición de los ciclos reproductores
    como consecuencia de las feromonas sexuales producidas por las
    glándulas sebáceas, tracto reproductor y tracto urinario de los machos.


   El celo en la vaca se caracteriza por la aceptación de la monta. Al
    acercarse el celo en la vaca, ésta se nota inquieta, algo nerviosa e intenta
    montar    a   sus    compañeras     (conducta     homosexual).    Por     su
    comportamiento puede considerarse como un animal activo, que
    interactúa con otros en la misma fase o en celo, se muestra nervioso,
    muge y se aparta del grupo. Este tipo de comportamiento muchas veces
    se mantiene hasta el inicio del celo, sin embargo durante el celo
    propiamente dicho el animal acepta la monta por otra vaca o el toro,
    considerándose como animal pasivo (Zambrano,2005).


       Muchas veces los signos del celo en la vaca no son claros o sus
manifestaciones son de corta duración, por lo que debe observarse el animal
por los signos secundarios del celo tales como:


     Caída en la producción de leche.
     Disminución en el consumo de la ración.
27




    Descarga de moco cérvico-vaginal (limo).
    Vulva enrojecida e inflamada.
    Grupa o base de la cola raspada (pérdida de pelo).
    Inquietud (camina, muge, se aparta del grupo).


   De acuerdo, a Arvelaez (2005), el Programa de detección del celo se
basa en la observación visual de los animales, dos 0 tres veces al día
durante 20 a 30 minutos, en cada ocasión. El uso de "ayudas" para la
detección es sólo en forma auxiliar y nunca como sustituto del inseminador,
siendo la interpretación de las observaciones lo más importante.


   Los signos de celo pueden variar en su duración o intensidad, por lo que
el inseminador debe reconocer, interpretar y confirmar los signos observados
para garantizar la eficiencia en la detección de celos. Como todo programa
de inseminación artificial, depende básicamente de la eficiencia en la
detección de celos, debe considerarse que cuando sustituimos el toro que es
capaz de incitar e interpretar los cambios de comportamiento en las vacas,
es porque estamos dispuestos a enfrentar con responsabilidad la detección
correcta de celos.


   Un elemento fundamental para la detección de celos es la adecuada
identificación de todas las vacas o novillas, así como la disposición de
registros al día.
   Mientras más animales se encuentren en celo en un momento dado,
mayor será la actividad sexual de grupo y más fácil será la detección de
animales en celo. El médico veterinario también puede utilizar tratamientos
específicos para inducir los celos y facilitar las labores de detección.
28




   Entre los problemas más comunes del rebaño podemos mencionar el
anestro o no presentación del celo en las vacas o novillas. El anestro puede
ser verdadero y se relaciona con la preñez, mala alimentación o con
problemas del tracto genital (quiste ovárico, momificación fetal, piómetra).
Otro tipo de anestro es el falso, que se asocia con mal manejo y mala
detección de celos, muchas veces por irregularidad en las observaciones,
interpretación errónea de los signos, inadecuada identificación de los
animales o mal uso de los registros.


   Entre los factores que determinan el momento óptimo de servicio se
incluyen:


    Duración del celo.
    Momento de ovulación.
    Vida fértil del óvulo.
    Vida fértil del espermatozoide.
    Tiempo de capacitación espermática.


   La duración promedio del celo es de 12 a 18 horas, con variación de 6 a
24 horas. La ovulación ocurre el primer día después del celo o
aproximadamente 30 horas después del inicio del celo. La vida útil del óvulo
se estima en 12 horas y la del espermatozoide en 24 horas. El
espermatozoide requiere seis horas para ser capaz de unirse y fertilizar el
óvulo (capacitación espermática).
29




 Transferencia de Embriones: Es una técnica para el mejoramiento
  genético del ganado, consiste en provocar que una vaca o vaquilla
  "donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un
  toro probado con un alto valor genético, produzca varios embriones que
  siete días después le son extraídos para ser transferidos a otras
  hembras “receptoras”, que previamente fueron sincronizadas con el celo
  de la "donadora". La receptora no transmite ninguna característica
  genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el parto y durante la
  lactancia. M. V. Marco Antonio Asprón Pelayo.
CAPÍTULO III


                            PROCEDIMIENTO


   El estudio se llevó a cabo en Febrero de 2010 en la Finca Veras Altas
ubicado en el kilometro 40 vía Perija del municipio la cañada de Urdaneta en
el estado Zulia. Propiedad del grupo doble AA (PALMI ZULIA). Con el
objetivo de establecer la comparación de dos métodos de sincronización de
celo en novillas mestizas y su relación en la transferencia de embriones.


   Para la realización de este ensayo se utilizó una muestra de 100 novillas
mestizas de las razas Brahman, Pardo Suizo y un bajo porcentaje de
Holteins. Todos los animales fueron sometidos a la revisión veterinaria por
palpación rectal del tracto reproductivo con el objetivo de descartar cualquier
tipo de alteraciones de tipo patológico o anatómico funcional, tales como
tumores, deformaciones, infecciones (metritis puerperal séptica, catarros
genitales, vulvo vaginitis postular infecciosa) y no estar bajo ningún
tratamiento.


   Los animales fueron divididos en dos grupos de 50 novillas cada uno y
asignados a los dos tratamientos:


   El método cidr® consistió en la aplicación del dispositivo intravaginal a
base de progesterona natural en 50 novillas mestizas con un alto porcentaje
de Brahman, y un bajo porcentaje de Pardo Suizo y Holteins. Procediendo
aplicar en el día cero 2ml IM de benzoato de estradiol (Estrógeno) y 1ml de
Veteglan (Prostaglandina) por la misma vía, luego estos animales fueron
trasladados a potrero, con alimentación a base de pastos tropicales




                                      30
31




pertenecientes (Panicum maximun), de la variedad conocida como
mombaza y Tanzania el grupo de novillas eran llevadas a los corrales
durante un periodo de 4 a 6 horas para ser observadas.


   El día cinco se administro 2ml IM de folligon (eCG) mas 1ml de
Veteglan.(Prostaglandina) por vía IM y siguiendo el programa alimenticio se
retornaban a potreros y corrales sucesivamente en forma diaria para ser
observadas, el día ocho se procedió a retirar el dispositivo intravaginal a base
de hormona natural y aplicar a cada novilla 0,3ml de cipionato de estradiol
(estrogeno), se dejaron bajo sombra y reposo luego de la aplicación fueron
llevadas a potrero, el día diez se llevaron a los corrales de observación por
un periodo de 8 h para la observación y la detección de los celos en la 50
novillas.


   En este mismo orden de ideas para dar cumplimiento a los objetivos
específicos se procedió a la aplicación del método de crestar® al segundo
grupo de novillas previamente seleccionadas como se menciona con
anterioridad, este otro método se selecciono por ser fácil de aplicar y por
tener como base hormonal el progestágeno este método consistió en el
implante de un peletts en la cara externa de la oreja el cual se deja entre la
dermis y la epidermis y el cartílago en las 50 novillas mestizas con un alto
porcentaje de Brahman, y un bajo porcentaje de Pardo Suizo y Holteins en
etapa pubertad.


   A este lote se le aplico Benzoato de estradiol (estrógeno), el día cero
junto con la aplicación del implante. Seguidamente, se llevaron a potrero para
ser alimentadas con pastoreo con la misma base forrajera del grupo anterior,
de igual modo se recogían y eran trasladadas a los corrales de observación
por 4 a 6 horas, el día cuatro se le coloco 1,5ml de pluset mas 3cc de
32




Veteglan .(Prostaglandina) seguidamente el día cinco se le aplico 1,0cc
pluset por vía IM, de igual manera fueron trasladadas a potrero hasta el día 6
donde se trasladan de nuevo a los corrales para la aplicación de folligon
(eCG) a razón de 1/2cc por via IM y 0,8 cc de pluset se llevan a potrero para
ser alimentadas hasta el día nueve para el retiro del implante (Crestar®),
posterior al retiro se aplicó 0,6ml de pluset mas 1cc de benzoato de estradiol
(estrógeno), se vuelven a trasladar a potrero para ser alimentadas y
finalmente el día 10 se llevan de nuevo a potrero y se procede a la
supervisión de las 50 novillas realizando la detección de celo.


   Posteriormente se procedió a la realización de transferencia de embriones
la cual consiste en tratar las hembras donadoras con hormonas que inducen
la maduración y ovulación de un número mayor de folículos, tratamiento
superovulatorio. En el momento del celo, la donadora recibe servicio natural
o por I.A. con el toro superior elegido. Los ovocitos una vez fecundados in-
vivo e iniciado el desarrollo embrionario, entre los días 6 y 8 después del
celo, son colectados del útero de la donadora, aislados y luego transferidos a
hembras receptoras. El embrión recibe de la donadora y del toro padre todo
su genotipo y la función de la receptora es la de incubar el embrión y
alimentarlo hasta el parto.


   Luego son llevadas a los potreros para ser alimentadas con la misma
base forrajera y para que descansen, seguidamente día 9 se procede a
observar si hubo la aceptación del conceptus dando así cumplimiento con el
último objetivo de esta investigación y determinando con cuál de los métodos
aplicados hay mayor relación.


   Para dar cumplimiento a los dos (2) últimos objetivos planteados        se
procedió a la utilización del programa estadístico SPSS versión 15,0, con el
33




propósito de obtener los resultados estadísticos descriptivos que permitieran
dar respuesta a los objetivos planteados, para el análisis individual de los
tratamientos se determinaron promedios, desviación estándar, y el método
SAS (procedimiento de FRQ), con cuadros comparativos por tratamiento y
gráficos en barra; este procedimiento permitió determinar si un tratamiento
era mejor que el otro en variables de tipo cuantitativas (fundamentado en el
número de animales que expresaron celos y la hora de mayor presencia del
mismo), para el análisis del tercer objetivo se utilizo una tabla de
contingencia con análisis de datos no para métricos relacionados, en vista
que la variable era de tipo cualitativo.
CAPÍTULO IV


                      RESULTADOS Y DISCUSIÓN


   A continuación se expresan los resultados y la discusión de los mismos,
en relación a los objetivos establecidos.


   Comparación de la respuesta hormonal entre el método CIDR® y
CRESTAR®


   La sincronización de celo se estimulo para ambos grupo utilizando como
base activa dispositivos a novillas de progestágenos y se monitorearon por
separado; debido a que en cada método difieren los tiempos de retiro de los
dispositivos.    Para el grupo (A) con el método del cidr® el cual es un
dispositivo intra-vaginal en forma de (Y) e impregnado con progesterona
natural, que puede ser liberada durante semanas. La progesterona se libera
por difusión desde una cápsula de silicona sobre una espina de naylon, la
cual está adaptada para retener el dispositivo dentro de la vagina (Pfizer
2005); con una muestra de 50 novilla (n = 50), se obtiene un valor de 94% de
novillas en celo con características normales con la confirmación visual de
las tres etapas del celo P (<0,24), así lo confirma Zambrano (2002), sin
embargo,        Zamorano   (2002) reporto un 6 % de las hembras que no
presentaron manifestaciones del celo bajo los parámetros ya descritos.


   Para el grupo (B) utilizando el método del crestar® que es a base de
progesterona sintética el cual es un dispositivo que consiste en un implante
en la oreja impregnado de Norgestomet 3 mg (progesterona sintética) que es
aplicado en forma subcutánea en la base de la oreja donde permanece de 9




                                      34
35




a 10 días. En el momento de su aplicación son inyectados 5 mg de valerato
de estradiol y al ser retirado, 400 UI de eCG por vía intramuscular
(INTERVET 1995); con una muestra de 50 novillas, se presentó un 100%
celo confirmados por observación visual con diferentes grados intensidad, en
este grupo no se observo animales negativos a la expresión de conducta
sexual con un P (< 0,24).


   El porcentaje de inducción de celo con los tratamientos Crestar® y cidr®
fue similar (P>0.24) (Tabla 1). Estos resultados son similares a los obtenidos
por Zambrano (2002 en Zamorano (2002), quien utilizando Crestar® con y
sin prostaglandinas obtuvo 100 y 98% respectivamente, por otra parte
Madero (2000), utilizando Crestar® en novillas en la Finca Veras Altas
obtuvo una respuesta a la sincronización de 90.28 y 100% respectivamente;
los resultados obtenidos con cidr® superan a los obtenidos por Flaquer
(2007) quien en ganado doble propósito y utilizando cidr® + PGF2α + P4
obtuvo 70% de inducción.


 Tabla N°1. Respuesta de los tratamientos hormonales en la inducción de
 celo en vaquillas mestizas
                                                        % de novillas
                                                        con
                                   Novillas con
                                   inducción que      Presentación de
 Tratamiento              Novillas presentaron celo   celos


 CIDR                           50                  47                  94
                                50                  50                 100
 Crestar

 (P>0.24)
 No significativo
Fuente: Bello,Castellano,Esis
36




                               Gráfico N° 1
       Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo

  50                                                        Respuesta hormonal /
                                                                 Cidr®
                                                                  Con celo
                                                                  Sin celo

  40




  30



                   47

  20




  10




                                            3
   0
                              Vacio
                   Diagnostico 45 / metodo Cidr®

   Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo


   El tiempo en el que los animales presentaron el mayor número de celos
pos tratamientos, medido en horas fue de 0:84 a 25.33 para el tratamiento
con cidr®, mientras que para el tratamiento con crestar® existió una tasa de
rango en horas de 4:22 a 25:36 (Gráfica N°2); encontrándose diferencias
entre tratamientos (P>0.24), según análisis estadístico SAS (procedimiento
de FRQ). El intervalo fue similar a los obtenidos por Zambrano (2002) y por
Madero (2000) utilizando crestar®, quienes reportan 29.8 y 27.7 horas
37




respectivamente. Benalcázar y Valencia (2005) utilizando el dispositivo
PREGNAHEAT-E encontraron la mayor cantidad de celos a las 48 horas
después de finalizado el tratamiento, y Sielezar (1998) señala 53 horas en
tratamientos utilizando CIDR®-B. Estas diferencias se atribuyen a que hay
animales que presentan estros más cortos y menos intensos o bien por falla
en la detección de celos.
                             Gráfico N° 2 (a)
       Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo




Fuente: Bello,Castellano,Esis (2010)

                              Gráfico N°2 (b)
       Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo




Fuente: Bello,Castellano,Esis (2010)
38




                                  Gráfico N°3
        Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo




Fuente: Bello,Castellano,Esis (2010)


   Es importante destacar que en el (Gráficos N°2) se observan que la
mayor expresión de los celos con los métodos evaluados es de 18,37 horas
para el CIDR® (tratamiento 1) y 18,76 horas para el CRESTAR® (tratamiento
2) en horas promedio, sin embargo al estimar la desviación estándar (SD)
método 1 de 6,53 y 7,00 método 2, se puede observar que para el primer
caso la homogeneidad es menos y la amplitud de rango entre la hora mínima
y la hora máxima de expresión hormonal es mayor, que para el segundo
caso. Por otro lado se puede apreciar que en el caso del tratamiento 1 la
mayor parte de los datos se concentran a las 18 horas post retiro del
dispositivo, no siendo así, para el caso del CRESTAR® segundo tratamiento
donde la mayor asociación de los datos esta alrededor de las horas 22 y 25
post retiro del dispositivo Tabla 2.y Grafico 3
39




                                       Tabla N° 2
                            Estadísticos descriptivos
                              N        Mínimo       Máximo      Media      Desv. típ.
Crthora                           46        ,84        25,33      18,77         6,53
Cidhora                           48       4,22        25,36      18,76         7,00
N válido (según lista)            45


     En referencia a otras investigaciones tal es el caso de Galiano y Molina
(2009) quienes concluyen que el protocolo Ovsynch es otro método a base
de progestágenos resultado son similares para las variables en estudio y en
especial para la media de horas en la expresión hormonal este estudio fue
aplicado a vacas de más de dos partos.


     Evaluación de la respuesta de aceptación de embriones a los 45 días
post-implante utilizando el método de palpación rectal


     En torno a este objetivo no se han presentado referencias bibliográficas
contundentes ni recientes respecto a los tratamientos (1 y 2) utilizados,
generalmente para la sincronización de celos en vacas o novillas previo a la
inseminación artificial como técnica para reducir los intervalos de días vacios
en    programas    de    mejoramiento       genético   o     reducción    de   índices
reproductivos con el fin de preñar animales problemas. Con la aplicación del
método estadístico SPSS, mediante un análisis de datos no paramétricos con
pruebas relacionadas, se observa que para el primer tratamiento (CIDR®) no
existió una asociación estadística significativa con un (P>0.83) (Tabla 3) y
para el segundo caso aplicando la misma metodología estadística un
(P>0.008). Estos resultados estadísticos pueden ser considerados pocos
significativos. (Tabla 4)
40




                                   TABLA N° 3 (a)
                           Estadísticos de contraste

                                        Respuesta hormonal / Cidr® - Diagnostico
                                                    45 / método Cidr®
                Z                                       -1,732(a)
     Sig. Asintót. (bilateral)                            ,083
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


                                   TABLA N° 3 (b)
                           Estadísticos de contraste

                                            Respuesta hormonal / Crestar® -
                                           Diagnostico 45/ método Crestar®
                Z                                       -2,646(a)
     Sig. Asintót. (bilateral)                            ,008
a Basado en los rangos positivos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


                                   TABLA N° 3 (c)
  Tabla de contingencia Diagnostico 45/ método Crestar * Respuesta
                                 hormonal / Crestar®
                                      Respuesta hormonal /
                                                                 Total
                                           Crestar®
                                           Con celo              Con celo
Diagnostico 45/ Vacio                          43                        43
método Crestar®
                Preñado                         7                           7
Total                                          50                        50
41




   Sorensen (1992) resume que estos métodos se realizan con el fin de
reducir la tasa de concepción al primer servicio, pero también son oportunos
para la introducción rápida y efectiva de la técnica de inseminación artificial
en fincas ganaderas. La relación de estos tratamiento para la inducción de la
expresión hormonal de novillas púber mestizas doble propósito puede tener
vinculación con la tasa de preñes y numero de servicios post tratamiento
como lo reportan de Zambrano (2002) y Siliézar (1992) quienes reportan 43%
y 29.2% respectivamente utilizando Crestar®; por otra parte, utilizando
CIDR® + PGF2α + P4 Flaquer (2007) reporta 55% de preñez al primer
servicio. Los resultados de preñez al segundo servicio fueron superiores a los
reportados por Martínez (1992) con 30%; pero son similares a los reportados
por Yelich et al. (1995) quienes observaron un 90.9% al segundo servicio, en
un tratamiento similar utilizando implantes.


   Sin embargo, en el caso de trasplante embrionario estos tratamientos son
utilizados para sincronizar a tiempo fijo las novillas y lograr que el numero de
receptoras seleccionadas en el programa, puedan llegar al periodo del ciclo
estrual optimo (día 9-12 diestro temprano), donde fisiológicamente ocurrirá el
periodo conocido como día del reconocimiento materno fetal, en el cual la
progesterona P4 hormona esteroidea producida por células del cuerpo lúteo,
cuya función es ocupar los receptores (Rc) del endometrio uterino, para
evitar que sean ocupados por otra hormona denominada Pgf 2α. Su efecto
provoca la regresión del cuerpo lúteo, por ende se elevaría la producción de
estrógenos E2 y a su vez la producción de oxitocina, lo que evitaría la
aceptación del embrión por parte de la hembra (López et; al. 2008)


   Otro mecanismo importante ocurre gracias a la producción de una
proteína por parte del embrión llamada interferon T (Int –T), que es la señal
definitiva que desencadena la cascada de eventos hormonales suficientes
42




para que se implante el embrión (López et; al. 2008). Es por esta razón que
la trasferencia de embriones se lleva a cabo en los días mencionados en el
párrafo anterior.


   En este sentido López y Col. (2007), lo definen como un proceso donde el
embrión mediante señales como la secreción de interferón tau          (INF-T),
anuncia su presencia en el tracto reproductivo materno, con el fin de evitar
que se desencadene el mecanismo lúteolitico ejercido por la prostaglandina
F2α (PGF2α) sobre el cuerpo lúteo, prolongando la vida de este y
garantizando la producción de progesterona para el mantenimiento de la
preñez. Los eventos que ocurren en este proceso fisiológico son una
interacción de diferentes órganos como el ovario, útero, y embrión.


   Aunque se considera al IFN-t como la señal primordial para que se origine
el reconocimiento materno de la preñez, es importante tener en cuenta el
papel que cumplen los estrógenos, progesterona y prostaglandinas en los
procesos de señalización molecular que ocurre durante la ventana de
implantación.
CONCLUSIONES


   Los tratamientos CIDR® y CRESTAR® tienen la misma eficiencia en la
    inducción y sincronización del celo.


   El tiempo a presentación de celo post tratamiento es similar para CIDR® y
    CRESTAR®


   El uso de la técnica de transferencia de embriones reduce eficazmente el
    tiempo transcurrido desde el parto hasta la subsiguiente preñez


   Bajo las condiciones de este estudio los tratamientos CIDR® y
    CRESTAR® no presentaron correlación estadística en los porcentajes de
    aceptación embrionaria, y tasa de reconocimiento materno fetal en
    novillas mestizas.




                                       43
RECOMENDACIONES


   Aplicar la técnica de inducción y sincronización de celos con el
    tratamiento crestar®. Debido a la eficacia del mismo en cuanto a la
    homogeneidad presente en la manifestación del estro


   Incrementar el número de animales por tratamiento.


   Realizar investigaciones con diferentes dosis hormonales de los mismos
    productos.


   Realizar investigaciones en las diferentes épocas del año.


   Realizar investigaciones en vacas a las diferentes edades que establecen
    las lactancias


   Profundizar más sobre el tema de trasplante embrionario y los eventos
    celulares desencadenados por efecto causa de los tratamientos utilizados
    cidr® y crestar®.




                                      44
FUENTES CONSULTADAS



Aspron P. (1992) Folleto Rancho, Vol10 Nº 62
Gatica. R (2055) Sincronización e Inducción de celo pág. (2-6)
Gutiérrez. C (2005) Artículos Rumiantes Transferencia de embriones
http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artific
ial/71-fisiologia_reproductiva_del_bovino.pdf
López S. (1995) Prostaglandina y la Reproducción de los Bovinos
Serge.L (2010) Biotecnología Reproductiva (Edición 398 pág. 37-39)
Stagnaro. C. (1998) Reproducción Bovina pág. (138)
Pinto H. y Pírela (2008). Desarrollo Sostenible Ganadería Doble Propósito
pág. (65-105).




                                      45
GLOSARIO


   GnRH: es un estimulante edenohipofisiario que activa las fosfolipasa,
    carmodulina y la proteinquinasa c para provocar la sintesis de fsh y lh asi
    como también la expresión de sus receptores a nivel de la adenohipofisis
    esta acción la ejerce sobre gonadrotopo reconociendo y uniéndose con
    gran finalidad y especificidad con un receptor de membrana gnrh (www.
    monografías.com)


   FSH: la fsh se     une a los receptores de membrana de las células
    ováricas, activando el sistema de adenilciclasa, lo que origina un aumento
    de la síntesis de citocromo p 450 aromatasa y la conversión de
    androjenos y estrógenos estimula además la adquisición de la cavidad
    antral, la inducción de la aparición de los receptores de lh en las células
    de la granulosa y la activación de las enzimas involucradas en la
    biosíntesis de progesterona (www. Wikipedia.com)


   LH: coadyuva con la fsh proveyendo el sustrato androjenico para la
    aromatasa de la célula de la granulosa que sintetizara estradiol


   eCG: presenta acción de fsh con alguna acción de lh.


   Estrógeno: es un esteroide secretado por la teca interna del folículo
    ovárico. en la vaca, así como en otros mamíferos, existen varios tipos de
    estrógenos, los mas conocidos son valerato de estradiol (ve) de vida
    media larga; cipionato de estradiol (ecp) como una forma esterificada de
    17be de vida media larga; benzoato de estradiol (be) de vida media corta
    y 17-beta-estradiol(17be) de vida media corta.




                                      46
47




   Progesterona: estructura química. esteroide de 21 carbonos secretados
    por el cuerpo lúteo aunque también por la placenta durante la gestación.
    (brandan et al 2002; hafez y hafez, 2002.)


   Anestro: ausencia completa del ciclo estral. La realidad productiva actual
    exige una máxima eficiencia en la producción agropecuaria a fin de
    mejorar su rentabilidad. Dentro de la actividad ganadera bovina para cría,
    uno de los pilares para mejorar la eficiencia es acercarse a la producción
    ideal de destetar un ternero por vaca por año. Dado que la duración de la
    preñez del bovino es de 280 a 290 días, la vaca tiene menos de 3 meses
    para quedar preñada nuevamente, a fin de alcanzar la meta descripta
    previamente. La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente
    después del parto, se contrapone con la prolongada duración del anestro
    luego de la parición en la vaca con cría al pie, siendo este problema
    particularmente crítico en animales con sangre cebú. (por Rodolfo
    Stahringer 2009 )


    Los diversos factores que influyen sobre la duración del anestro postparto
    de la vaca de cría han sido descriptos. Los de mayor relevancia son el
    estímulo del amamantamiento, el nivel nutricional y la condición corporal,
    la raza y la edad y dificultad al parto.


   Celo: se denomina celo o estro al período del ciclo estral durante el cual
    una hembra acepta ser cubierta o servida por el macho. también se
    considera en celo cuando la vaca acepta la monta de otras compañeras
    del rodeo.
48




    La vaca es poliéstrica anual, presentando celos cada 21 días (rango
    normal: entre 17 y 24 días).


   Ciclo estral: se da en el resto de los mamíferos. Lo más característico de
    este tipo de ciclo, es la manifestación de receptividad sexual, por periodos
    limitados, por parte de las hembras (esto viene del griego, significa
    "frenesí o pasión"). Se define como “el periodo de tiempo comprendido
    entre la aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el
    intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. El día 0 es el
    que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo estral
    depende de cada especie. La ovulación es un proceso espontáneo y
    predecible, porque el estro conductual coincide con la descarga
    preovulatoria del pico de lh inductora de la ovulación. La hembra acepta al
    macho exclusivamente en este periodo, pues está relacionado con las
    variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas estrógeno y
    progesterona.


   Ciclo Estral, breve recordatorio:
    1. Proestro: duración: 3 a 4 días
                  Características: _ maduración folicular
                  fsh y estrógenos
                  lh y progesterona
                  andrógenos inducen montas a otras vacas
    2. Estro: duración: 18 +/- 6 horas.
    Características: _ folículo de de graff pico de lh
    Estrógenos / progesterona: 20:1 fsh
    3. Metaestro: duración: 4 a 5 días
49




Características: _ ovulación: si tomamos desde el comienzo del estro es
más exacto y ocurre 27-30 hs de la primera vez que se deja montar. si
tomamos desde la finalización del estro 10 a 14 horas posteriores al final
del estro.
 desarrollo y organización de cuerpo hemorrágico y luego del cuerpo
   lúteo.
 progesterona
 fsh
 sangrado uterino a las 24 horas posteriores a la ovulación. esto nos
   indica que se nos pasó el celo.
Termina cuando el óvulo / embrión cae a los cuernos uterinos. Durante
este periodo (metaestro) el cuerpo lúteo es insensible a la pgf2α por no
presentar el desarrollo adecuado.
4. Diestro: duración: 14 días
Características: cl funcional, produce las más altas concentraciones de
progesterona.lh y fsh día 16: si no hay preñez: la prostaglandina f 2 alfa
endógena induce la luteólisis, lo que lleva a un descenso de la
progesterona, y un nuevo celo. la aplicación de prostaglandinas sintéticas
en este periodo, desencadena un celo de fertilidad normal.
(Charmandarian, a. Krupick, m. 2004).
El amamantamiento es un estímulo exteroceptivo que tiene un rol
fundamental en la regulación de la reproducción de los mamíferos. su
efecto en animales de interés pecuario, varía desde una inhibición total,
como ocurre en la cerda, hasta un efecto irrelevante como en la oveja. la
vaca productora de carne ocupa una posición intermedia entre los dos
extremos planteados previamente. (Paraguayganadero, com, 2002)
50




   Progestágeno: son hormonas con un efecto similar a la progesterona, el
    único progestágeno natural. Todos los demás progestágenos son
    sintéticos, y se les conoce comúnmente con el nombre de progestina.
    entre los gestágenos sintéticos encontramos al levonorgestrel.
    Los progestágenos difieren en su potencia debido a su afinidad por los
    receptores de progesterona, así como por sus efectos colaterales. tales
    efectos colaterales pueden ser androgénicos ( medroxiprogesterona y la
    mayor parte de los progestágenos c19),antiandrogénicos (acetato de
    ciproterona), estrogénicos, glucocorticoides (algunos progestágenos c21)
    o antimineralcorticoides (progesterona).


    Debido a sus propiedades antiestrogénicas, la mayor parte de los
    progestágenos se utilizan como anticonceptivos orales para evitar la sobre
    estimulación del endometrio, lo que podría provocar endometriosis. el
    acetato de medroxiprogesterona (marca comercialdepo provera) se utiliza
    en ella control de natalidad. la ciproterona se utiliza principalmente
    como antiandrógeno.


    Otro importante progestágeno de última generación es la drospirenona, un
    derivado   de     la   17-alfa-espironolactona,     el   cual   posee   efectos
    progestagénico,        antiandrogénico     y      antimineralocorticoide.   es,
    actualmente, el progestágeno más similar a la progesterona natural.
    (www.produccionanimal.com)


   Las prostaglandinas: es cualquier miembro de un grupo de compuestos
    lipídicos derivados enzimáticamente de ácidos grasos y que tienen
    importantes funciones en el organismo. cada prostaglandina contiene 20
    átomos de carbono, incluyendo un anillo ciclo pentano. son mediadores, y
51




    tienen diversos efectos fisiológicos muy potentes. a pesar de que
    técnicamente son hormonas, rara vez son clasificadas como tales. (la
    sincronización de celo: involucra el control o manipulación del ciclo
    estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño
    expresen estro (celo) aproximadamente al mismo tiempo. es un manejo
    bastante utilizado en los programas de inseminación artificial, transplante
    de embriones, concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días,
    de un toro con monta natural. (serbiotec, com)


   Acción: es un agente luteolítico de elevada eficiencia en bovinos, ovinos
    y cerdos, produciendo una regresión morfológica y funcional del cuerpo
    lúteo, seguido por el retorno al celo dentro de los 2 a 4 días posteriores al
    tratamiento, con una ovulación normal.( www .Wikipedia.com)
ANEXOS
53




                                 ANEXO 1


RANGOS

                                                        Rango      Suma de
                                               N       promedio     rangos
 Respuesta hormonal Rangos negativos             0(a)        ,00         ,00
 / Cidr® - Diagnostico Rangos positivos          3(b)       2,00        6,00
 45 dias / método      Empates                  47(c)
 Cidr®                 Total                      50
a Respuesta hormonal / Cidr®< Diagnostico 45 / método Cidr®
b Respuesta hormonal / Cidr®> Diagnostico 45 / método Cidr®
c Respuesta hormonal / Cidr®= Diagnostico 45 / método Cidr®

                   Prueba de homogeneidad marginal


                                                   Diagnostico 45 días /
                                                 método Cidr® y Respuesta
                                                     hormonal / Cidr®
Valores distintos                                                         2
Casos no diagonales                                                       3
Estadístico de HM observado                                           3,000
Media del estadístico HM                                               ,000
Desviación típica del estadístico de HM                               1,732
Estadístico de HM tipificado                                          1,732
Sig. Asintót. (bilateral)                                              ,083


               Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
                                 Rangos
                                                        Rango      Suma de
                                               N       promedio     rangos
 Respuesta hormonal / Rangos negativos           7(a)       4,00       28,00
 Crestar - Diagnostico Rangos positivos          0(b)         ,00        ,00
 45 días método         Empates                 43(c)
 Crestar®               Total                     50
a Respuesta hormonal / Crestar® < Diagnostico 45 días método Crestar®
b Respuesta hormonal / Crestar® > Diagnostico 45 días método Crestar®
c Respuesta hormonal / Crestar® = Diagnostico 45 días método Crestar®
54




  Anexo 2: Madre Donadora




Anexo 3: Productos Hormonales




   Anexo 4: Método de Cird
55




                Anexo 5: Método de Crestar




Anexo 6: Presencia de Celo     Anexo 7: Aspiración de Ovocitos




             Anexo 8: Aislamiento de Ovocitos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio ruralluviu
 
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidadFactores que afectan la fertilidad y la prolificidad
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidadRaymundo Zumaya
 
Genética
GenéticaGenética
Genéticaxhantal
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovinoMel Chávez
 
Evaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEvaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEDUNORTE
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaGuillaume Michigan
 
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiClases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiricther
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosRuth Meneses
 
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2Jorge Baena
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinosMaría Vogt
 
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosBiotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosJose Luis Mendoza Mallma
 
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinosrazasbovinasdecolombia
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaAstrea Qr
 

Mais procurados (20)

Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Libido
LibidoLibido
Libido
 
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidadFactores que afectan la fertilidad y la prolificidad
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Sanidad de-ovinos
Sanidad de-ovinosSanidad de-ovinos
Sanidad de-ovinos
 
Evaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEvaluacion de sementales
Evaluacion de sementales
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
 
8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)
 
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiClases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
 
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosBiotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
 
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
 

Destaque

Induccion y sincronizacion de celos
Induccion y sincronizacion de celosInduccion y sincronizacion de celos
Induccion y sincronizacion de celosMSD Salud Animal
 
10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinosOscar Fabian Prada
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosjohnatanss88
 
Trabajo milton las tinajas
Trabajo milton las tinajasTrabajo milton las tinajas
Trabajo milton las tinajasMSD Salud Animal
 
Generalidaes ia sena
Generalidaes ia senaGeneralidaes ia sena
Generalidaes ia senaBUKAROMVZ
 
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009MSD Salud Animal
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasClaudia Milena León Cárdenas
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosSam Vargas Luna
 
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrEjercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrcesartg65
 
Publicar una Presentación de Power Point en SlideShare
Publicar una Presentación de Power Point en SlideSharePublicar una Presentación de Power Point en SlideShare
Publicar una Presentación de Power Point en SlideSharemdlcarmenp
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodosGab Mchn
 
inseminasion bovinos
inseminasion bovinosinseminasion bovinos
inseminasion bovinosEdgar moral
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducciónRonald Sulca
 
Fertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinosFertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinosYael Filipiak
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosYael Filipiak
 

Destaque (20)

Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Induccion y sincronizacion de celos
Induccion y sincronizacion de celosInduccion y sincronizacion de celos
Induccion y sincronizacion de celos
 
10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinos
 
Trabajo milton las tinajas
Trabajo milton las tinajasTrabajo milton las tinajas
Trabajo milton las tinajas
 
C2 frezzini
C2 frezziniC2 frezzini
C2 frezzini
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
 
Generalidaes ia sena
Generalidaes ia senaGeneralidaes ia sena
Generalidaes ia sena
 
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrEjercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
 
Publicar una Presentación de Power Point en SlideShare
Publicar una Presentación de Power Point en SlideSharePublicar una Presentación de Power Point en SlideShare
Publicar una Presentación de Power Point en SlideShare
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
inseminasion bovinos
inseminasion bovinosinseminasion bovinos
inseminasion bovinos
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducción
 
Fertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinosFertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinos
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 

Semelhante a COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...SantoSagradoMonCar HolySaint WhiteLion
 
Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...
Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...
Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdfMANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdfErick Eulert
 
Trabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo
Trabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza MontalvoTrabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo
Trabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza MontalvoAngelMiguelWhite MontalvoCarranza
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)tolijoel
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaSERGIO BLANCO
 
Manual bacteriologico
Manual bacteriologicoManual bacteriologico
Manual bacteriologicoedeysa
 
“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...
“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...
“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 
Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...
Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...
Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Semelhante a COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (20)

Canaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfoCanaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfo
 
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
 
Trabajo, Final, Carranza Montalvo Álvaro Miguel, Eduardo Francisco Chumacero ...
Trabajo, Final, Carranza Montalvo Álvaro Miguel, Eduardo Francisco Chumacero ...Trabajo, Final, Carranza Montalvo Álvaro Miguel, Eduardo Francisco Chumacero ...
Trabajo, Final, Carranza Montalvo Álvaro Miguel, Eduardo Francisco Chumacero ...
 
Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...
Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...
Bolivia, Caballo Blanco, Jinete, Jinetes, Los Cuatro Jinetes, Jinete Blanco, ...
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdfMANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula   biologiaProyecto de aula   biologia
Proyecto de aula biologia
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 
Trabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo
Trabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza MontalvoTrabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo
Trabajo, Tutor, Tesis, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas Valencia
 
Proyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de SaberesProyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de Saberes
 
Manual bacteriologico
Manual bacteriologicoManual bacteriologico
Manual bacteriologico
 
“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...
“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...
“FACTORES DE VULNERABILIDAD ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO EN LA MICROCUENC...
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...
Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...
Medicina, Cirugía, Bolivie, Valores y Ética, Yoga, Deporte con Responsabilida...
 
Tesis de bioética final
Tesis de bioética finalTesis de bioética final
Tesis de bioética final
 

Mais de Kleyber Castellano

Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Kleyber Castellano
 
Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaKleyber Castellano
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de PrevenciónKleyber Castellano
 
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivoProducción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivoKleyber Castellano
 
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIADEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIAKleyber Castellano
 
Bloqueo Aurio-ventricular de Segundo Grado
Bloqueo Aurio-ventricular de  Segundo GradoBloqueo Aurio-ventricular de  Segundo Grado
Bloqueo Aurio-ventricular de Segundo GradoKleyber Castellano
 
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosHalogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosKleyber Castellano
 
El Video. Importancia del video
El Video. Importancia del videoEl Video. Importancia del video
El Video. Importancia del videoKleyber Castellano
 
Caso Clinico: Neumonia con Derrame pleural
Caso Clinico: Neumonia con Derrame pleuralCaso Clinico: Neumonia con Derrame pleural
Caso Clinico: Neumonia con Derrame pleuralKleyber Castellano
 

Mais de Kleyber Castellano (20)

Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
 
Manuscritos del Mar Muerto
Manuscritos del Mar MuertoManuscritos del Mar Muerto
Manuscritos del Mar Muerto
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje
 
Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico Quirurgíca
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
 
Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivoProducción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIADEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
HIPERGLUCEMIA DE ESTRÉS
HIPERGLUCEMIA DE ESTRÉSHIPERGLUCEMIA DE ESTRÉS
HIPERGLUCEMIA DE ESTRÉS
 
Bloqueo Aurio-ventricular de Segundo Grado
Bloqueo Aurio-ventricular de  Segundo GradoBloqueo Aurio-ventricular de  Segundo Grado
Bloqueo Aurio-ventricular de Segundo Grado
 
Seguro Social Obligatorio
Seguro Social  Obligatorio Seguro Social  Obligatorio
Seguro Social Obligatorio
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de AcidosHalogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
Halogenuros de Alquilo y Halogenuros de Acidos
 
Leyendas venezolanas
Leyendas venezolanasLeyendas venezolanas
Leyendas venezolanas
 
El Video. Importancia del video
El Video. Importancia del videoEl Video. Importancia del video
El Video. Importancia del video
 
Caso Clinico: Neumonia con Derrame pleural
Caso Clinico: Neumonia con Derrame pleuralCaso Clinico: Neumonia con Derrame pleural
Caso Clinico: Neumonia con Derrame pleural
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES AUTORAS: BELLO, JESICA CASTELLANO, KATIUSKA ESIS, MARIANDREINA MARACAIBO, OCTUBRE DE 2010
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Ciencias Agropecuarias AUTORAS: BELLO, JESICA CASTELLANO, KATIUSKA ESIS, MARIANDREINA TUTOR DE CONTENIDO: DR. HENNET FARÍAS ASESOR METODOLÓGICO: DR. HENNET FARÍAS MARACAIBO, OCTUBRE DE 2010
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………………. iii ÍNDICE DE TABLAS……….…………………………………………………. iv ÍNDICE DE GRÁFICOS...……………………………………………………. v ÍNDICE DE FOTOS………….……………………………………………….. vi ACTAS DE APROBACIÓN………………………………………………….. vii DEDICATORIAS.……………………………………………………………... viii AGRADECIMIENTO....……………………………………………………….. xii RESUMEN…………………………………………………………………….. xiii INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 14 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN SITUACIONAL……………………………………………... 17 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 21 OBJETIVO GENERAL…………….……………………………………… 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………….……………………. 21 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………….. 22 CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN………………………. 23 CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO……………………………………………………………. 36 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………… 40 CONCLUSIONES……………..………………..…………………………….. 49 RECOMENDACIONES……………..………………………………………... 50 FUENTES CONSULTADAS…………………………………………………. 51 GLOSARIO………………....…………………………………………………. 52 ANEXOS…………………....…………………………………………………. 59 iii
  • 4. ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA N° 1. RESPUESTA DE LOS TRATAMIENTOS HORMONALES EN LA INDUCCIÓN DE CELO EN VAQUILLAS MESTIZAS……………. 41 TABLA N° 2. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS…………………………. 45 TABLA N° 3 (A). ESTADÍSTICOS DE CONTRASTE.…………………… 46 TABLA N° 3 (B). ESTADÍSTICOS DE CONTRASTE.…………………… 46 TABLA N° 3 (C). TABLA DE CONTINGENCIA DIAGNOSTICO 45/ MÉTODO CRESTAR * RESPUESTA HORMONAL / CRESTAR……….. 46 iv
  • 5. ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO N° 1. INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A PRESENTACIÓN DE CELO………………………………………………… 42 GRÁFICO N° 2 (A). INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A PRESENTACIÓN DE CELO………………………………………………… 43 GRÁFICO N°2 (B). INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A PRESENTACIÓN DE CELO………………………………………………… 43 GRÁFICO N°3. INTERVALO DE HORAS POS TRATAMIENTO A PRESENTACIÓN DE CELO………………………………………………… 44 v
  • 6. ÍNDICE DE ANEXOS Pág. ANEXO N° 1 (RANGOS) PRUEBA DE HOMOGENEIDAD MARGINAL ……………..………………................................................... 60 ANEXO N° 2 MADRE DONADORA……………………………………... 61 ANEXO N° 3 PRODUCTOS HORMONALES…………………………... 61 ANEXO N° 4 MÉTODO DE CIDR®………………………………………. 61 ANEXO N° 5 MÉTODO DE CRESTAR®………………………………... 62 ANEXO N° 6 PRESENCIA DE CELO…………………………………… 62 ANEXO N° 7 ASPIRACIÓN DE OVOCITOS………………………….... 62 ANEXO N° 8 AISLAMIENTO DE OVOCITOS………………………….. 62 vi
  • 7. AGRADECIMIENTO En la vida nos proponemos alcanzar muchas metas y esta es una de ellas, es agradable ver el cumplimiento de ella con éxito. Es por ende que damos las gracias: A JEHOVA Dios por darnos las fuerzas necesarias para poder llegar a la culminación de esta investigación. A nuestras familias, por estar siempre a nuestro lado para motivarnos y seguir adelante ante las caídas que se nos han presentado. A nuestro Tutor Hennet Farías por ayudarnos incondicionalmente y contribuir en todo para ver hoy la culminación de esta investigación con éxito. Al Dr. José Luis Navarro por ser nuestro asesor técnico en el proceso de la realización de nuestro proyecto. Al IUTM y a nuestros queridos profesores por transmitirnos toda la infinita sabiduría que poseen y la enseñanza necesaria para lograr este objetivo tan importante en nuestras vidas y permitirnos crecer como profesionales. A todas aquellas personas que de una u otra forma fueron motivación y colaboraron en la culminación de este proyecto. Gracias…! Las Autoras… vii
  • 8. COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN NOVILLAS MESTIZAS Y SU RELACION EN LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES. Bello Jesica, C.I 17.232.855, Castellano Katiuska, C.I 15.479.854, y Esis Mariandreina, C.I 17.940.508, Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Trabajo de Grado para Optar al Titulo de Técnico Superior Universitario en Ciencias Agropecuarias Mención Agropecuaria, Maracaibo, 2010. RESUMEN El propósito de esta investigación fue evaluar la aceptación de embriones en novillas mestizas con sincronización de celo a base de progestágenos (CRESTAR® Y CIRD®), para esta investigación se comparan las expresiones hormonal entre ambos métodos. Así se establecieron las diferencias post-tratamiento con una muestra de 50 novilla por grupo (n = 50); se obtiene un 94% de novillas en celo con CIRD® y 100 % para el CRESTAR® hormonal; en intervalo de horas, el rango encontrando con CIRD® es de 0:84 a 25.33, para el CRESTAR® fue de 4:22 a 25:36; encontrándose diferencias entre tratamientos (P>0.24), según análisis estadístico SAS (procedimiento de FRQ); la evaluación de la aceptación de embriones a los 45 días post-implante con confirmación de examen rectal y con la aplicación del método estadístico SPSS, mediante un análisis de pruebas no paramétricas con datos relacionados, se observo que el CIRD® no presento una asociación estadística significativa con un (P>0.83) y para el CRESTAR® un (P>0.008) existiendo evidencia de un grado de asociación muy bajo, obteniendo mayor homogeneidad en los resultados. Palabras claves: (sincronización, celo, progestágeno, hormona, homogeneidad, trasplante de embriones) viii
  • 9. INTRODUCCIÓN La ganadería venezolana se caracteriza por manejar una variedad de cruces formados a partir de dos especies diferentes pero cromosómicamente compatibles: como son el Bos Taurus y Bos Indicus; (cuyos formatos pueden ser Bos Indicus X Bos taurus, o viceversa), dando como resultado un mestizaje que se adapta bastante bien a las características ambientales de un país tropical; siendo el estado Zulia pionero en esta actividad de tipo genético. Esta situación ha permitido un desarrollo importante en la ganadería venezolana desde el punto de vista productivo para carne o leche dada la situación de mercado, sin embargo, el potencial genético de estos animales no se ha podido estandarizar debido a factores extrínsecos como las políticas de estado e intrínsecos propios de las razas que han formado parte de este modelo, dentro de las cuales podemos mencionar: Holstein, Pardo suizo, Jersey o Senepol pertenecientes al Bos taurus y por otro lado Brahaman rojo , Brahaman blanco, Gyr, Guserat y Nellore pertenecientes al Bos Indicus. Lo expuesto anteriormente genera una serie de limitantes propias de los diferentes tipos de cruzamientos; uno de ellos es el alterno, buscando un genotipo ideal, que relacionadas al manejo propio de ganaderías extensivas o semi-intensivas no nos ha permitido resolver problemas tanto sanitarios, productivos como reproductivos, siendo este último quien genera una de las mayores problemáticas para el crecimiento, desarrollo o estandarización de los mestizos, teniendo parámetros poco acordes con la eficiencia reproductiva como es el caso de el periodo de días vacíos, intervalo entre 9
  • 10. 10 partos, número de servicios por concepción, o la edad a la pubertad de machos o hembras etc. La realidad productiva actual exige una máxima eficiencia en la producción agropecuaria a fin de mejorar su rentabilidad. Dentro de la actividad ganadera bovina para cría, uno de los pilares para mejorar la eficiencia es acercarse a la producción ideal de destetar un ternero por vaca por año y una lactancia anual. Dado que la duración de la preñez del bovino es más o menos de 280 a 290 días, la vaca tiene menos de 3 meses para quedar preñada nuevamente, a fin de alcanzar las metas descriptas previamente. La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto, se contrapone con la prolongada duración de los días vacíos (anestro post- parto) luego de la parición en la vaca con cría al pie, siendo este problema particularmente crítico en animales con sangre cebú. (Rodolfo Stahringer; 2009) Para tratar de resolver la problemática anteriormente descrita surge una serie de alternativas de orden reproductivo, como son los tratamientos hormonales o los protocolos para sincronización del celo, lo cual no es un método para aumentar la fertilidad o la producción de crías, sino que se usa como un instrumento de gran utilidad para implementar programas de inseminación artificial y en la actualidad transferencia de embriones, la cual es una técnica para el mejoramiento genético del ganado que consiste en provocar que una vaca o novilla "donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un toro probado con un alto valor genético, produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser transferidos a otras hembras “receptoras”, que previamente fueron
  • 11. 11 sincronizadas con el celo de la "donadora". La receptora no transmite ninguna característica genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el parto y durante la lactancia. En cuanto a los protocolos de sincronización de estro, la aplicación de este tipo de técnica implica, planificar o programar concentración de partos en el manejo de los animales, los cuales recibirán el servicio; agrupándolos en lotes más o menos homogéneos, es decir, animales con condiciones similares de edad y estado nutricional, así el desarrollo de los animales de reemplazo cobra especial importancia como uno de los aspectos críticos de la producción vacuna, en virtud de las bajas ganancias de peso que experimentan los animales en el periodo post-destete, con el consiguiente retardo en los procesos de crecimiento y madurez fisiológica. Con el propósito de determinar la eficiencia y eficacia de dicha técnica, el presente trabajo centra su principal objetivo en comparar dos protocolos para novillas y si presenta alguna relación en la transferencia de embriones; cuyas condiciones de manejo son estandarizadas en cuanto a su alimentación, manejo sanitario, estado físico, peso al primer servicio y edad a la pubertad. Es indispensable mencionar que una de las más grandes ventajas del método de sincronización de celo, es que se puede usar también para programas de servicio con monta natural, o para corregir problemas de ciclicidad con las ventajas de un mejor aprovechamiento de los toros y una concepción más temprana de las hembras.
  • 12. CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN SITUACIONAL Actualmente la ganadería venezolana está constituida en su mayoría por pequeños y medianos productores, por lo cual, sobre todo en tiempos de crisis deben buscar la mayor productividad de sus fincas para poder subsistir, es así que se ha hecho obligatoria la transición de explotación mono- productora a producción diversificada; por ello muchas fincas que eran especializadas en producción lechera han desaparecido, o han mestizado con Cebú, buscando aprovechar la producción de machos como animales de carne. Por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción de carne con ganado cebuino, han tratado de introducir genes de alguna raza lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los ingresos de la unidad de producción. En tal sentido, el éxito del manejo de una Unidad de producción de ganadería de doble propósito radica en obtener altos niveles de productividad. Esto depende de una buena eficiencia reproductiva, por lo que se debe utilizar técnicas que aumenten los porcentajes de preñez, el peso al destete y que mejoren la eficiencia en el manejo de la novilla (Arthur et al. 1996). Sin embargo de acuerdo a Vélez (2005), en Venezuela existen problemas reproductivos en los rebaño de novillas mestizas doble propósito en la mayorías de las unidades de producción de medianos y pequeños productores, ya que hay diversos factores que influyen en la parte reproductiva de las novillas entre unos de ellos tenemos el déficit de fósforo 12
  • 13. 13 en los suelos, el manejo sanitario. Con base a la situación antes expuesta un factor que interviene en la baja de producción de ganadera, es la deficiencia de la calidad genética del ganado, que puede deberse a la nula o deficiente adopción de técnicas tan importantes como la selección de sementales o hembras de reemplazo, fallas en la detección de celos o eficientes programas de sincronización de los mismos, siendo este último, uno de los principales problemas en las explotaciones de novilla, debido a la dificultad que presenta lograr la sincronía en los estros. En los últimos años se ha generalizado el uso de algunos productos hormonales como una herramienta para solucionar en parte este problema. La primera propuesta referente a un método capaz de manipular al ciclo estral de la novilla partió de Christian y Casida en 1948 que surgieron con la utilización de la progesterona con el fin de bloquear la función reproductiva. A partir de la suspensión de la medicación buena parte de los animales presentaron síntomas de celo. Más tarde en Wiltbank y Kasson (1968) verificaron que la adición de un estrógeno (Valerato de estradiol) al inicio del tratamiento a través de su efecto luteolítico, aumentaba la incidencia de celos en los animales tratados y permitía la reducción del periodo de bloqueo con progesterona. Así mismo, Rowson (1972) propuso un protocolo para sincronización de celo en bovinos utilizando Prostaglandina F2α como agente luteolítico. Los estudios de las sincronizaciones de celo en bovinos fueron conducidas en dos direcciones principales, ambas fueron interfiriendo en la duración del ciclo estral. Los métodos que comprenden la utilización de agentes luteolíticos que lleva a una anticipación a la regresión del cuerpo lúteo y el consecuente acortamiento del ciclo, y el proceso de alargamiento
  • 14. 14 del ciclo con una simulación de diestro a través de la administración de progestágenos. Por lo tanto, la sincronización de celo ha sido una técnica diseñada para facilitar los procesos de inseminación artificial y disminuir los costos de control de celo (Pedroza 1992). La necesidad de reducir las deficiencias en la detección de celo ha llevado a diseñar protocolos de I.A. a tiempo fijo y aún cuando puede existir variabilidad de resultados, es claro que se puede contar con una alternativa para contribuir a disminuir las deficiencias reproductivas, ya que, este método consiste en la aplicación de un producto hormonal que permita el control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al mismo tiempo, y es principalmente un manejo bastante utilizado en los programas de inseminación artificial, trasplante de embriones, concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural (Pursley et al. 1995). Mediante los avances científicos dicha técnica es comúnmente empleada en los programas de transferencia de embriones, los cuales tienen la capacidad de diseminar la riqueza de la genética superior en el ganado y acortar los intervalos generacionales en los programas de selección. También puede aumentar la producción de genética superior en una unidad de producción, siempre y cuando exista una serie de factores que son importantes para obtener buenos resultados, convirtiéndose de tal manera en una realidad de producción de la ganadería. Por lo cual se optimizan todos los costos de cada programa en cuanto a productos que se utilizan, suplementos para el ganado e instalaciones, y el factor más importante que es el costo de las receptoras vacías.
  • 15. 15 Hoy en día existen a la disposición dos grupos de preparaciones hormonales disponibles en el mercado que pueden ser utilizadas para sincronizar celos en los bovinos como lo son los Progestágenos; que tienen como efecto principal un bloqueo hipotálamo-hipofisiario simulando una fase lúteal y las Prostaglandinas; que actúan como agente luteolítico. Por tanto el productor venezolano en la actualidad tiene a su alcance una variedad de productos que puede emplear en la sincronización de estros, como es el caso del CRESTAR®, un inductor y sincronizador de celo que consta de un implante subcutáneo que contiene progesterona artificial, y el CIDR® es un dispositivo intravaginal que contiene progesterona natural; ambos fabricados a base de progestágeno y garantizan la fertilidad de las novillas al primer servicio, estableciéndose cada uno como el más eficiente protocolo de sincronización de celo. Por tal motivo se decidió realizar una investigación en novillas mestizas en la finca Veras Altas ubicadas en el Km. 40 via Perijá del municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia la cual tuvo como objetivo principal relacionar la transferencia de embriones en hembras mestizas, sincronizadas con dos protocolos a base de progestágenos para la inducción de celo y determinar cual resulta ser la mejor alternativa como aporte al problema reproductivo de ambas técnicas y por consecuencia en la productividad de la ganadería del país. Tomando en cuenta lo antes expuesto esta investigación es justificada debido a que la misma pretende a través de sus procedimientos determinar cuál de las alternativas reduce eficazmente el tiempo transcurrido desde el parto hasta la subsiguiente preñez considerando que el periodo de gestación es fijo y que los días o meses transcurridos desde el parto hasta el reinicio de
  • 16. 16 la actividad ovárica son muy variables, lo cual ha sido durante mucho tiempo un gran reto para los sistemas de producción venezolanos. Por otro lado establece una alternativa para la técnica de trasplante de embriones, al proponer el uso de novillas y no de vacas receptoras debido a las perdidas de costo beneficio que le implicaría al productor. OBJETIVO GENERAL Comparar dos métodos de sincronización de celo (crestar® y cidr®) en novillas mestizas y su relación en la transferencia de embriones OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comparar la respuesta hormonal con el método crestar® vs cidr®.  Establecer diferencias post-tratamiento en intervalo de horas y número de animales.  Evaluar la respuesta de aceptación de embriones a los 45 días post implante utilizando el método de palpación rectal.
  • 17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Método Cidr® Día 0- Aplicar el Dispositivo Intravaginal, 2ml IM de benzoato de estradiol (estrógeno) mas 1ml de Veteglan.(Prostaglandina) Día 5- Administrar 2 ml IM de Folligon(eCG) mas 1 ml de Veteglan .(Prostaglandina)  Guantes de palpación Día 8- Retiro del Dispositivo Intravaginal y 0,3ml de cipionato de  50novillas estradiol (estrógeno)  Guantes quirúrgicos Bello Jesica  Comparar la respuesta Día 10- Detección de celo.  Aplicador intravaginal Castellano Katiuska hormonal con el método Método Crestar®  50 implantes intravaginal Esis Mariandreina Crestar® vs el Cidr® Día 0- Aplicar el implante de Crestar mas Valerato de estradiol  50 novillas Farías Hennet (prostaglandina)  50 implantes para crestar® Navarro José Luis Día 4- Aplicar 1,5cc pluset (FSH)  Aplicador subcutáneo Día 5-1cc de pluset (FSH)  Guantes quirúrgicos Día 6- 0,8cc de pluset (FSH) mas ½ cc de Folligon (eCG) Día 9- Retiro del implante mas 0.6 Pluset (FSH) y 1cc Valerato estradiol (estrógeno) Día 10- Detección de celo Bello Jesica  Libreta y lápiz  Establecer diferencias post-  Obtener los resultados estadísticos descriptivos para el Castellano Katiuska  Computador y Programas tratamiento en intervalo de análisis individual de los tratamientos. Esis Mariandreina estadísticos SPSS 15.0 y SAS horas y número de animales  Determinar promedios, desviación estándar Farías Hennet  Cámara fotográfica Navarro José Luis  Evaluar la respuesta de Bello Jesica  Libreta y lápiz aceptación de embriones a los  Realizar una tabla de contingencia con análisis de datos no Castellano Katiuska  Computador y Programas 45 días post implante paramétricos relacionados, en vista que la variable era de Esis Mariandreina estadísticos SPSS 15.0 y SAS utilizando el método de tipo cualitativo. Farías Hennet palpación rectal  Cámara fotográfica Navarro José Luis FUENTE: Bello, Castellano, Esis (2010) 22
  • 18. CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Las investigaciones que se mencionan a continuación fueron seleccionadas tomando en cuenta que se consideraron importantes para el desarrollo de la investigación, puesto que presentan alguna relación con la aplicación de métodos de sincronización de celo e implantación de embriones en programas de mejoramiento genético. Al respecto, Hernández-Ignacio, Rodríguez GL. (2005), implementaron la técnica de transferencia de embriones, en ganado bovino de doble propósito, con pequeños y medianos productores. El trabajo se realizo en 5 regiones del estado de Guerrero - Mexico Este estudio se llevó a cabo durante los meses de octubre a marzo del 2000 al 2002, con la participación de 36 productores. Se sincronizaron un total de 304 vacas y se transfirieron 175 embriones, los cuales fueron donados por el Centro de Mejoramiento Genético de LICONSA al gobierno del estado de Guerrero –México. Estos embriones eran de genotipo lechero, Holstein, Jersey, Pardo Suizo, Gyrolando (Holstein con Gyr brasileño). La transferencia se realizó en el día 6.5 a 7 post-estro. Se transfirieron solamente embriones que al descongelado presentaban calidad 1 o 2, con estadio de desarrollo de mórula o blastocisto. El diagnostico de gestación, se realizo a través de la palpación rectal entre los días 60 y 90 post-trasferencia. De las 175 vacas transferidas se registraron 79 gestaciones (45 %). Cabe resaltar que solamente se obtuvieron 66 nacimientos (37.7%). La evaluación de los resultados se 18
  • 19. 19 realizó mediante análisis descriptivo, tomando en consideración el número de becerros nacidos. Con los resultados obtenidos durante los 3 años de trabajo, varios productores se han convencido de la eficacia y beneficios de la técnica. Sin embargo no refiere ninguna relación de la eficacia del método en relación a los tratamientos pre-ovulatorios inductivos. Así mismo, Palomares y De Ondiz (2007), realizaron un estudio de investigación denominado “Efecto de dos protocolos hormonales a base de progesterona sobre la tasa de ovulación y ocurrencia de celos anovulatorios en vacas mestizas tropicales” en Venezuela. El propósito de esta investigación fue estudiar el efecto del tratamiento con esponjas intravaginales impregnadas con Acetato de Medroxiprogesterona (MAP) sobre la tasa de ovulación y celos anovulatorios de vacas mestizas durante el postparto temprano, realizándose un ensayo con un total de 61 vacas acíclicas entre los 40-47 días postparto, las cuales fueron asignadas a uno de tres tratamientos: Progesterona más Estradiol (MAP+E, n =20); Progesterona más GnRH y PGF2α (MAP+GnRH, n = 21) y testigo (T, n = 20). Las variables estudiadas fueron: Tasa de ovulación (TO), Tasa de Celos Anovulatorios (TCA), Niveles de Progesterona (NP) y Diámetro del Cuerpo Lúteo (DCL). Se midieron los niveles de progesterona en leche por Radioinmunoanálisis (RIA), determinando los ciclos ovulatorios. Las variables fueron analizadas a través del procedimiento PROC FREQ del paquete estadístico SAS, a excepción de NP y DCL, las cuales fueron analizadas a través de PROC GLM. La TO fue mayor (P < 0,05) con MAP+GnRH (57,1%) vs MAP+E y T (25%). El tratamiento MAP+E presentó mayor TCA (P < 0,05; 66,7%) vs MAP+GnRH (21,4%), y T en el cual ninguna vaca presentó celos anovulatorios. La TCA fue similar en los grupos MAP+GnRH y T. No se
  • 20. 20 observó efectos de los tratamientos sobre los NP y DCL en las vacas que ovularon. En conclusión, las vacas del grupo MAP+E presentaron un mayor porcentaje de celos anovulatorios, sugiriendo un efecto negativo en la relación celo-ovulación en vacas mestizas acíclicas tratadas durante el postparto temprano. Por otra parte, el uso de MAP en combinación con GnRH y PGF2α mejoró la tasa de ovulación y el porcentaje de celos ovulatorios. Dando fundamento a esta investigación, debido a que el planteamiento de trabajar con novillas podría ser viable en relación a la transferencia de embriones de manera invitro. Arvelaez y Orjuela, (2007), en su trabajo de grado, Efecto de la sincronización del celo en un rebaño de bovino doble propósito. Determinaron: la frecuencia de celo (FC 22%) grupo tratado y (0%) grupo no tratado; número de servicios por concepción (NSPC) 1.8% grupo tratado y grupo no tratado (0%) cuando compararon la efectividad del método de sincronización Crestar® (EMSC) 56%; con la ciclicidad natural (CN) 0%. Todo esto permitió a los autores plantear un programa en función de las condiciones que fueron controladas con el propósito de obtener una mayor aparición de frecuencia de celo y por lo tanto un mayor número de probabilidades de preñez en el grupo tratado. Por su parte, Cesaroni (2008), Evaluó la desincronización del estro en vaquillonas realizado en Argentina después de un tratamiento de sincronización de celos con prostaglandina F2α. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de resincronizar los estros en un corto lapso con un dispositivo intravaginal bovino impregnado con progesterona (DIB, Syntex) luego de una sincronización realizada con dos dosis de
  • 21. 21 prostaglandina. Para ello se utilizaron 1.352 vaquillonas ginecológicamente aptas y sexualmente cíclicas que fueron sincronizadas en tres establecimientos con dos dosis de un análogo sintético de prostaglandina separadas por 11 ò 12 días de intervalo. A los 16 días del pico de celo detectado (72 horas post segunda dosis de PG) se colocó un dispositivo intravaginal durante 5 días y luego de su extracción se detectó celo durante 72 horas. El celo se agrupó en 2,5 días y no hubo diferencias significativas entre la fertilidad a celo detectado durante la sincronización y resincronización en dos de los tres ensayos. Así mismo, Carvajal (2008), desarrolló un estudio denominado “Análisis del dispositivo intravaginal liberador de progesterona y benzoato de estradiol en animales en anestro y ciclando” realizado en Argentina. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y benzoato de estradiol en animales en anestro y ciclando en rodeos lecheros de parición estacionada se utilizaron 97 vacas Holando con más de 44 días posparto que se dividieron en dos grupos (tratamiento y control) según estado de ciclicidad, condición corporal, días posparto y edad. En el grupo control (n=49) se controló celo e inseminó dos veces al día durante 30 días. Al grupo tratamiento (n=48) se colocó un CIDR® por 8 días y se administró 2 mg de BE, al retirar los dispositivos se administró PGF2α y 24 horas después 1 mg de BE. Se realizó detección de celo e IA durante los 4 días, el día 16 se resincronizaron las vacas con CIDR® y BE y se realizó IA por cuatro días más. Como resultado el porcentaje de celos en los primeros cinco días fue mayor en los grupos tratados que en los controles. La concepción a la sincronización fue menor en los grupos tratados; alcanzando un porcentaje de preñez similar entre ambos grupos. El tratamiento con
  • 22. 22 CIDR®-BE no afectó los porcentajes de preñez ni logró adelantar el día promedio a la concepción. Al respecto, Carlos Gutiérrez, Edgar Cifuentes, Rodrigo Pérez V (2005), realizó el un trabajo con el fin de validar y divulgar la técnica de transferencia de embriones fecundados in vitro en ganaderías de Doble Propósito. En las fincas «El Tequendama» y «La Belleza», pertenecientes al Municipio de San Carlos y «El Diluvio», ubicada en el Municipio de Montería, departamento de Córdoba en Colombia Las receptoras se sincronizaron con progestágenos en grupos de 25 hembras mestizas, conformados por novillas y vacas. La selección de receptoras se hizo con base en la calidad de cuerpo lúteo, normalidad del tracto reproductivo y condición corporal superior a 3, en una escala de 1 (muy flaca) a 5 (cebada). La tasa de presentación de celo a las 48 horas de retirados los implantes, en la fin ca «El Tequendama» fue de 100% (25/ 25), en «La Belleza» de 100% (25/25) y en «El Diluvio» de 92% (23/25). La transferencia de embriones se realizó por el método no quirúrgico y se obtuvo una tasa de gestación de 25%, 16% y 0% en las fincas «El Tequendama», «La Belleza» y «El Diluvio» respectivamente. En las dos primeras fincas los embriones fueron transferidos en fresco y en la tercera fueron congelados y descongelados al momento de transferirlos. Por su parte Gutiérrez et al. (2008) estudio el efecto de los días postparto, predominio racial, número de partos y época del año sobre la respuesta reproductiva de vacas mestizas en anestro tratadas con progestágeno intravaginal mas eCG y PGF2α. Para evaluar el efecto de los días postparto al tratamiento (DPP), predominio racial (PR), número de partos (NP) y época del año (E) sobre la ciclicidad y fertilidad de vacas mestizas en anestro tratadas con esponjas intravaginales (EI) impregnadas con Medroxi-acetato
  • 23. 23 progesterona (MAP) más una inyección de eCG y PGF2α; se condujo un experimento en una finca ubicada en un bosque húmedo-tropical en el municipio Machiques de Perijá-Zulia, Venezuela en la que se seleccionaron 72 vacas mestizas Bos taurus x Bos Indicus primíparas (47) y multíparas (25) entre 45 y 108 días postparto (DPP) y condición corporal (CC) entre 3 y 3,5. Las vacas recibieron el siguiente esquema hormonal: Día 0: inserción de la EI, inyección de 5 mg de 17_-Estradiol y 50 mg de MAP im; Día 6: 500 UI de eCG y25 mg de PGF2α via IM; Día 8: retiro de la EI; Día 9: 1 mg de17_- Estradiol im. Un grupo fue tratado antes de los 70 DPP (MAP < 70DPP; n = 25) y otro después de los 70 DPP (MAP >70DPP; n = 47). Se estudió la tasa de sincronización (TS), fertilidad al primer servicio (F), fertilidad global (FG), Intervalo Tratamiento-Concepción (ITC), Intervalo Parto-Concepción (IPC) y periodo de sincronización (PS). Las variables TS, F, y FG se analizaron con PROC LOGISTIC, SAS; mientras que ITC, IPC y PS con PROC GLM, SAS. No se encontró efectos del PR y NP sobre la TS, F, FG, ITC, IPC y PS. Las vacas con PR Bos indicus presentaron mayor F y FG en el grupo MAP <70DPP comparada con MAP > 70DPP (F: 81,8 vs 43,7%; FG: 84,6 vs 45,5%). La TS fue mayor en las vacas tratadas en la época lluviosa comparada con la seca (96,4 vs 69,8%). La F solo fue mayor en la época lluviosa cuando las vacas fueron tratadas antes de 70DPP vs MAP > 70DPP (87,5 vs 42,1%). ElPS fue menor en la época seca (36,9 h) vs la época lluviosa (48,8 h). El IPC fue menor en MAP < 70DPP (95,8 días) comparado con MAP > 70DPP (148,3 días). En conclusión, los días postparto al momento de la aplicación fue el factor que más tendió a afectar la respuesta al tratamiento.
  • 24. 24 Al respecto Galiano y Molina (2009), desarrollaron un trabajo de investigación titulado: “Efectividad de la inseminación artificial a través de la sincronización del celo en vacas mestizas doble propósito en el Municipio Pedraza estado Barinas”, el cual tuvo como objetivo comparar el protocolo Ovsynch con relación a la gestación en un grupo de vacas doble propósito con un grupo control, con la finalidad de medir la frecuencia de celo y el número de servicios por concepción, además se calculó la rentabilidad en relación al costo-beneficio en ambos métodos. Para el desarrollo del estudio se utilizó un rebaño de vacas mestizas doble propósito distribuidas en dos grupos; 10 tratadas con Ovsynch, posteriormente se inseminaron entre las 16 y 18 horas de aplicada la segunda dosis de GnRH; mientras que 10 vacas control se mantuvieron a pastoreo para ser inseminadas en presencia de celo natural durante 21 días. Como resultado de la aplicación del protocolo Ovsynch se obtuvo: un 70% de gestación, 60% frecuencia de celo, 1,4 número de servicios por concepción, mientras que el control arrojó un 30% de gestación, 50% frecuencia de celo, 1,6 número de servicios por concepción, Todo esto en función del proceso de gestación y relacionado con el costo-beneficio, donde el método Ovsynch resultó ser más rentable. Por último, Molina (2009), menciona que la sincronización del celo involucra control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al mismo tiempo. La sincronización del celo como método indica apareamiento donde la terapia hormonal tiene como finalidad lograr la expresión de estro en un número considerable de vacas en un período de corta duración a tiempo determinado, con la finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva del rebaño.
  • 25. 25 Finalmente las Investigaciones conceptualizaron las palabras claves del proyecto tales como: El Ciclo estral presenta la manifestación de receptividad sexual, por periodos limitados, por parte de las hembras. Se define como “el periodo de tiempo comprendido entre la aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. el día 0 es el que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo estral depende de cada especie. La ovulación es un proceso espontáneo y predecible, porque el estro conductual coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH inductora de la ovulación. La hembra acepta al macho exclusivamente en este periodo, pues está relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas estrógeno y progesterona. Las fases del ciclo estral son 4: 1. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación. (Hormona: LH). 2. Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al final del estro. (Hormonas: progesterona). 3. Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza cuatro días después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas: progesterona y estrógeno). 4. Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro (Hormona LH).
  • 26. 26 Los factores de los que va a depender los ciclos serán fundamentalmente:  Lactación: inhibe en muchas especies la actividad funcional del ovario, debido a que la succión estimula la síntesis de prolactina (inhibición de secreción de gonadotropinas por inhibir acción hipotalámica de GnRH). Este fenómeno recibe el nombre de anestro lactacional.  Presencia del macho: estimula la aparición de los ciclos reproductores como consecuencia de las feromonas sexuales producidas por las glándulas sebáceas, tracto reproductor y tracto urinario de los machos.  El celo en la vaca se caracteriza por la aceptación de la monta. Al acercarse el celo en la vaca, ésta se nota inquieta, algo nerviosa e intenta montar a sus compañeras (conducta homosexual). Por su comportamiento puede considerarse como un animal activo, que interactúa con otros en la misma fase o en celo, se muestra nervioso, muge y se aparta del grupo. Este tipo de comportamiento muchas veces se mantiene hasta el inicio del celo, sin embargo durante el celo propiamente dicho el animal acepta la monta por otra vaca o el toro, considerándose como animal pasivo (Zambrano,2005). Muchas veces los signos del celo en la vaca no son claros o sus manifestaciones son de corta duración, por lo que debe observarse el animal por los signos secundarios del celo tales como:  Caída en la producción de leche.  Disminución en el consumo de la ración.
  • 27. 27  Descarga de moco cérvico-vaginal (limo).  Vulva enrojecida e inflamada.  Grupa o base de la cola raspada (pérdida de pelo).  Inquietud (camina, muge, se aparta del grupo). De acuerdo, a Arvelaez (2005), el Programa de detección del celo se basa en la observación visual de los animales, dos 0 tres veces al día durante 20 a 30 minutos, en cada ocasión. El uso de "ayudas" para la detección es sólo en forma auxiliar y nunca como sustituto del inseminador, siendo la interpretación de las observaciones lo más importante. Los signos de celo pueden variar en su duración o intensidad, por lo que el inseminador debe reconocer, interpretar y confirmar los signos observados para garantizar la eficiencia en la detección de celos. Como todo programa de inseminación artificial, depende básicamente de la eficiencia en la detección de celos, debe considerarse que cuando sustituimos el toro que es capaz de incitar e interpretar los cambios de comportamiento en las vacas, es porque estamos dispuestos a enfrentar con responsabilidad la detección correcta de celos. Un elemento fundamental para la detección de celos es la adecuada identificación de todas las vacas o novillas, así como la disposición de registros al día. Mientras más animales se encuentren en celo en un momento dado, mayor será la actividad sexual de grupo y más fácil será la detección de animales en celo. El médico veterinario también puede utilizar tratamientos específicos para inducir los celos y facilitar las labores de detección.
  • 28. 28 Entre los problemas más comunes del rebaño podemos mencionar el anestro o no presentación del celo en las vacas o novillas. El anestro puede ser verdadero y se relaciona con la preñez, mala alimentación o con problemas del tracto genital (quiste ovárico, momificación fetal, piómetra). Otro tipo de anestro es el falso, que se asocia con mal manejo y mala detección de celos, muchas veces por irregularidad en las observaciones, interpretación errónea de los signos, inadecuada identificación de los animales o mal uso de los registros. Entre los factores que determinan el momento óptimo de servicio se incluyen:  Duración del celo.  Momento de ovulación.  Vida fértil del óvulo.  Vida fértil del espermatozoide.  Tiempo de capacitación espermática. La duración promedio del celo es de 12 a 18 horas, con variación de 6 a 24 horas. La ovulación ocurre el primer día después del celo o aproximadamente 30 horas después del inicio del celo. La vida útil del óvulo se estima en 12 horas y la del espermatozoide en 24 horas. El espermatozoide requiere seis horas para ser capaz de unirse y fertilizar el óvulo (capacitación espermática).
  • 29. 29  Transferencia de Embriones: Es una técnica para el mejoramiento genético del ganado, consiste en provocar que una vaca o vaquilla "donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un toro probado con un alto valor genético, produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser transferidos a otras hembras “receptoras”, que previamente fueron sincronizadas con el celo de la "donadora". La receptora no transmite ninguna característica genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el parto y durante la lactancia. M. V. Marco Antonio Asprón Pelayo.
  • 30. CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO El estudio se llevó a cabo en Febrero de 2010 en la Finca Veras Altas ubicado en el kilometro 40 vía Perija del municipio la cañada de Urdaneta en el estado Zulia. Propiedad del grupo doble AA (PALMI ZULIA). Con el objetivo de establecer la comparación de dos métodos de sincronización de celo en novillas mestizas y su relación en la transferencia de embriones. Para la realización de este ensayo se utilizó una muestra de 100 novillas mestizas de las razas Brahman, Pardo Suizo y un bajo porcentaje de Holteins. Todos los animales fueron sometidos a la revisión veterinaria por palpación rectal del tracto reproductivo con el objetivo de descartar cualquier tipo de alteraciones de tipo patológico o anatómico funcional, tales como tumores, deformaciones, infecciones (metritis puerperal séptica, catarros genitales, vulvo vaginitis postular infecciosa) y no estar bajo ningún tratamiento. Los animales fueron divididos en dos grupos de 50 novillas cada uno y asignados a los dos tratamientos: El método cidr® consistió en la aplicación del dispositivo intravaginal a base de progesterona natural en 50 novillas mestizas con un alto porcentaje de Brahman, y un bajo porcentaje de Pardo Suizo y Holteins. Procediendo aplicar en el día cero 2ml IM de benzoato de estradiol (Estrógeno) y 1ml de Veteglan (Prostaglandina) por la misma vía, luego estos animales fueron trasladados a potrero, con alimentación a base de pastos tropicales 30
  • 31. 31 pertenecientes (Panicum maximun), de la variedad conocida como mombaza y Tanzania el grupo de novillas eran llevadas a los corrales durante un periodo de 4 a 6 horas para ser observadas. El día cinco se administro 2ml IM de folligon (eCG) mas 1ml de Veteglan.(Prostaglandina) por vía IM y siguiendo el programa alimenticio se retornaban a potreros y corrales sucesivamente en forma diaria para ser observadas, el día ocho se procedió a retirar el dispositivo intravaginal a base de hormona natural y aplicar a cada novilla 0,3ml de cipionato de estradiol (estrogeno), se dejaron bajo sombra y reposo luego de la aplicación fueron llevadas a potrero, el día diez se llevaron a los corrales de observación por un periodo de 8 h para la observación y la detección de los celos en la 50 novillas. En este mismo orden de ideas para dar cumplimiento a los objetivos específicos se procedió a la aplicación del método de crestar® al segundo grupo de novillas previamente seleccionadas como se menciona con anterioridad, este otro método se selecciono por ser fácil de aplicar y por tener como base hormonal el progestágeno este método consistió en el implante de un peletts en la cara externa de la oreja el cual se deja entre la dermis y la epidermis y el cartílago en las 50 novillas mestizas con un alto porcentaje de Brahman, y un bajo porcentaje de Pardo Suizo y Holteins en etapa pubertad. A este lote se le aplico Benzoato de estradiol (estrógeno), el día cero junto con la aplicación del implante. Seguidamente, se llevaron a potrero para ser alimentadas con pastoreo con la misma base forrajera del grupo anterior, de igual modo se recogían y eran trasladadas a los corrales de observación por 4 a 6 horas, el día cuatro se le coloco 1,5ml de pluset mas 3cc de
  • 32. 32 Veteglan .(Prostaglandina) seguidamente el día cinco se le aplico 1,0cc pluset por vía IM, de igual manera fueron trasladadas a potrero hasta el día 6 donde se trasladan de nuevo a los corrales para la aplicación de folligon (eCG) a razón de 1/2cc por via IM y 0,8 cc de pluset se llevan a potrero para ser alimentadas hasta el día nueve para el retiro del implante (Crestar®), posterior al retiro se aplicó 0,6ml de pluset mas 1cc de benzoato de estradiol (estrógeno), se vuelven a trasladar a potrero para ser alimentadas y finalmente el día 10 se llevan de nuevo a potrero y se procede a la supervisión de las 50 novillas realizando la detección de celo. Posteriormente se procedió a la realización de transferencia de embriones la cual consiste en tratar las hembras donadoras con hormonas que inducen la maduración y ovulación de un número mayor de folículos, tratamiento superovulatorio. En el momento del celo, la donadora recibe servicio natural o por I.A. con el toro superior elegido. Los ovocitos una vez fecundados in- vivo e iniciado el desarrollo embrionario, entre los días 6 y 8 después del celo, son colectados del útero de la donadora, aislados y luego transferidos a hembras receptoras. El embrión recibe de la donadora y del toro padre todo su genotipo y la función de la receptora es la de incubar el embrión y alimentarlo hasta el parto. Luego son llevadas a los potreros para ser alimentadas con la misma base forrajera y para que descansen, seguidamente día 9 se procede a observar si hubo la aceptación del conceptus dando así cumplimiento con el último objetivo de esta investigación y determinando con cuál de los métodos aplicados hay mayor relación. Para dar cumplimiento a los dos (2) últimos objetivos planteados se procedió a la utilización del programa estadístico SPSS versión 15,0, con el
  • 33. 33 propósito de obtener los resultados estadísticos descriptivos que permitieran dar respuesta a los objetivos planteados, para el análisis individual de los tratamientos se determinaron promedios, desviación estándar, y el método SAS (procedimiento de FRQ), con cuadros comparativos por tratamiento y gráficos en barra; este procedimiento permitió determinar si un tratamiento era mejor que el otro en variables de tipo cuantitativas (fundamentado en el número de animales que expresaron celos y la hora de mayor presencia del mismo), para el análisis del tercer objetivo se utilizo una tabla de contingencia con análisis de datos no para métricos relacionados, en vista que la variable era de tipo cualitativo.
  • 34. CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se expresan los resultados y la discusión de los mismos, en relación a los objetivos establecidos. Comparación de la respuesta hormonal entre el método CIDR® y CRESTAR® La sincronización de celo se estimulo para ambos grupo utilizando como base activa dispositivos a novillas de progestágenos y se monitorearon por separado; debido a que en cada método difieren los tiempos de retiro de los dispositivos. Para el grupo (A) con el método del cidr® el cual es un dispositivo intra-vaginal en forma de (Y) e impregnado con progesterona natural, que puede ser liberada durante semanas. La progesterona se libera por difusión desde una cápsula de silicona sobre una espina de naylon, la cual está adaptada para retener el dispositivo dentro de la vagina (Pfizer 2005); con una muestra de 50 novilla (n = 50), se obtiene un valor de 94% de novillas en celo con características normales con la confirmación visual de las tres etapas del celo P (<0,24), así lo confirma Zambrano (2002), sin embargo, Zamorano (2002) reporto un 6 % de las hembras que no presentaron manifestaciones del celo bajo los parámetros ya descritos. Para el grupo (B) utilizando el método del crestar® que es a base de progesterona sintética el cual es un dispositivo que consiste en un implante en la oreja impregnado de Norgestomet 3 mg (progesterona sintética) que es aplicado en forma subcutánea en la base de la oreja donde permanece de 9 34
  • 35. 35 a 10 días. En el momento de su aplicación son inyectados 5 mg de valerato de estradiol y al ser retirado, 400 UI de eCG por vía intramuscular (INTERVET 1995); con una muestra de 50 novillas, se presentó un 100% celo confirmados por observación visual con diferentes grados intensidad, en este grupo no se observo animales negativos a la expresión de conducta sexual con un P (< 0,24). El porcentaje de inducción de celo con los tratamientos Crestar® y cidr® fue similar (P>0.24) (Tabla 1). Estos resultados son similares a los obtenidos por Zambrano (2002 en Zamorano (2002), quien utilizando Crestar® con y sin prostaglandinas obtuvo 100 y 98% respectivamente, por otra parte Madero (2000), utilizando Crestar® en novillas en la Finca Veras Altas obtuvo una respuesta a la sincronización de 90.28 y 100% respectivamente; los resultados obtenidos con cidr® superan a los obtenidos por Flaquer (2007) quien en ganado doble propósito y utilizando cidr® + PGF2α + P4 obtuvo 70% de inducción. Tabla N°1. Respuesta de los tratamientos hormonales en la inducción de celo en vaquillas mestizas % de novillas con Novillas con inducción que Presentación de Tratamiento Novillas presentaron celo celos CIDR 50 47 94 50 50 100 Crestar (P>0.24) No significativo Fuente: Bello,Castellano,Esis
  • 36. 36 Gráfico N° 1 Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo 50 Respuesta hormonal / Cidr® Con celo Sin celo 40 30 47 20 10 3 0 Vacio Diagnostico 45 / metodo Cidr® Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo El tiempo en el que los animales presentaron el mayor número de celos pos tratamientos, medido en horas fue de 0:84 a 25.33 para el tratamiento con cidr®, mientras que para el tratamiento con crestar® existió una tasa de rango en horas de 4:22 a 25:36 (Gráfica N°2); encontrándose diferencias entre tratamientos (P>0.24), según análisis estadístico SAS (procedimiento de FRQ). El intervalo fue similar a los obtenidos por Zambrano (2002) y por Madero (2000) utilizando crestar®, quienes reportan 29.8 y 27.7 horas
  • 37. 37 respectivamente. Benalcázar y Valencia (2005) utilizando el dispositivo PREGNAHEAT-E encontraron la mayor cantidad de celos a las 48 horas después de finalizado el tratamiento, y Sielezar (1998) señala 53 horas en tratamientos utilizando CIDR®-B. Estas diferencias se atribuyen a que hay animales que presentan estros más cortos y menos intensos o bien por falla en la detección de celos. Gráfico N° 2 (a) Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo Fuente: Bello,Castellano,Esis (2010) Gráfico N°2 (b) Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo Fuente: Bello,Castellano,Esis (2010)
  • 38. 38 Gráfico N°3 Intervalo de horas pos tratamiento a presentación de celo Fuente: Bello,Castellano,Esis (2010) Es importante destacar que en el (Gráficos N°2) se observan que la mayor expresión de los celos con los métodos evaluados es de 18,37 horas para el CIDR® (tratamiento 1) y 18,76 horas para el CRESTAR® (tratamiento 2) en horas promedio, sin embargo al estimar la desviación estándar (SD) método 1 de 6,53 y 7,00 método 2, se puede observar que para el primer caso la homogeneidad es menos y la amplitud de rango entre la hora mínima y la hora máxima de expresión hormonal es mayor, que para el segundo caso. Por otro lado se puede apreciar que en el caso del tratamiento 1 la mayor parte de los datos se concentran a las 18 horas post retiro del dispositivo, no siendo así, para el caso del CRESTAR® segundo tratamiento donde la mayor asociación de los datos esta alrededor de las horas 22 y 25 post retiro del dispositivo Tabla 2.y Grafico 3
  • 39. 39 Tabla N° 2 Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Crthora 46 ,84 25,33 18,77 6,53 Cidhora 48 4,22 25,36 18,76 7,00 N válido (según lista) 45 En referencia a otras investigaciones tal es el caso de Galiano y Molina (2009) quienes concluyen que el protocolo Ovsynch es otro método a base de progestágenos resultado son similares para las variables en estudio y en especial para la media de horas en la expresión hormonal este estudio fue aplicado a vacas de más de dos partos. Evaluación de la respuesta de aceptación de embriones a los 45 días post-implante utilizando el método de palpación rectal En torno a este objetivo no se han presentado referencias bibliográficas contundentes ni recientes respecto a los tratamientos (1 y 2) utilizados, generalmente para la sincronización de celos en vacas o novillas previo a la inseminación artificial como técnica para reducir los intervalos de días vacios en programas de mejoramiento genético o reducción de índices reproductivos con el fin de preñar animales problemas. Con la aplicación del método estadístico SPSS, mediante un análisis de datos no paramétricos con pruebas relacionadas, se observa que para el primer tratamiento (CIDR®) no existió una asociación estadística significativa con un (P>0.83) (Tabla 3) y para el segundo caso aplicando la misma metodología estadística un (P>0.008). Estos resultados estadísticos pueden ser considerados pocos significativos. (Tabla 4)
  • 40. 40 TABLA N° 3 (a) Estadísticos de contraste Respuesta hormonal / Cidr® - Diagnostico 45 / método Cidr® Z -1,732(a) Sig. Asintót. (bilateral) ,083 a Basado en los rangos negativos. b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon TABLA N° 3 (b) Estadísticos de contraste Respuesta hormonal / Crestar® - Diagnostico 45/ método Crestar® Z -2,646(a) Sig. Asintót. (bilateral) ,008 a Basado en los rangos positivos. b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon TABLA N° 3 (c) Tabla de contingencia Diagnostico 45/ método Crestar * Respuesta hormonal / Crestar® Respuesta hormonal / Total Crestar® Con celo Con celo Diagnostico 45/ Vacio 43 43 método Crestar® Preñado 7 7 Total 50 50
  • 41. 41 Sorensen (1992) resume que estos métodos se realizan con el fin de reducir la tasa de concepción al primer servicio, pero también son oportunos para la introducción rápida y efectiva de la técnica de inseminación artificial en fincas ganaderas. La relación de estos tratamiento para la inducción de la expresión hormonal de novillas púber mestizas doble propósito puede tener vinculación con la tasa de preñes y numero de servicios post tratamiento como lo reportan de Zambrano (2002) y Siliézar (1992) quienes reportan 43% y 29.2% respectivamente utilizando Crestar®; por otra parte, utilizando CIDR® + PGF2α + P4 Flaquer (2007) reporta 55% de preñez al primer servicio. Los resultados de preñez al segundo servicio fueron superiores a los reportados por Martínez (1992) con 30%; pero son similares a los reportados por Yelich et al. (1995) quienes observaron un 90.9% al segundo servicio, en un tratamiento similar utilizando implantes. Sin embargo, en el caso de trasplante embrionario estos tratamientos son utilizados para sincronizar a tiempo fijo las novillas y lograr que el numero de receptoras seleccionadas en el programa, puedan llegar al periodo del ciclo estrual optimo (día 9-12 diestro temprano), donde fisiológicamente ocurrirá el periodo conocido como día del reconocimiento materno fetal, en el cual la progesterona P4 hormona esteroidea producida por células del cuerpo lúteo, cuya función es ocupar los receptores (Rc) del endometrio uterino, para evitar que sean ocupados por otra hormona denominada Pgf 2α. Su efecto provoca la regresión del cuerpo lúteo, por ende se elevaría la producción de estrógenos E2 y a su vez la producción de oxitocina, lo que evitaría la aceptación del embrión por parte de la hembra (López et; al. 2008) Otro mecanismo importante ocurre gracias a la producción de una proteína por parte del embrión llamada interferon T (Int –T), que es la señal definitiva que desencadena la cascada de eventos hormonales suficientes
  • 42. 42 para que se implante el embrión (López et; al. 2008). Es por esta razón que la trasferencia de embriones se lleva a cabo en los días mencionados en el párrafo anterior. En este sentido López y Col. (2007), lo definen como un proceso donde el embrión mediante señales como la secreción de interferón tau (INF-T), anuncia su presencia en el tracto reproductivo materno, con el fin de evitar que se desencadene el mecanismo lúteolitico ejercido por la prostaglandina F2α (PGF2α) sobre el cuerpo lúteo, prolongando la vida de este y garantizando la producción de progesterona para el mantenimiento de la preñez. Los eventos que ocurren en este proceso fisiológico son una interacción de diferentes órganos como el ovario, útero, y embrión. Aunque se considera al IFN-t como la señal primordial para que se origine el reconocimiento materno de la preñez, es importante tener en cuenta el papel que cumplen los estrógenos, progesterona y prostaglandinas en los procesos de señalización molecular que ocurre durante la ventana de implantación.
  • 43. CONCLUSIONES  Los tratamientos CIDR® y CRESTAR® tienen la misma eficiencia en la inducción y sincronización del celo.  El tiempo a presentación de celo post tratamiento es similar para CIDR® y CRESTAR®  El uso de la técnica de transferencia de embriones reduce eficazmente el tiempo transcurrido desde el parto hasta la subsiguiente preñez  Bajo las condiciones de este estudio los tratamientos CIDR® y CRESTAR® no presentaron correlación estadística en los porcentajes de aceptación embrionaria, y tasa de reconocimiento materno fetal en novillas mestizas. 43
  • 44. RECOMENDACIONES  Aplicar la técnica de inducción y sincronización de celos con el tratamiento crestar®. Debido a la eficacia del mismo en cuanto a la homogeneidad presente en la manifestación del estro  Incrementar el número de animales por tratamiento.  Realizar investigaciones con diferentes dosis hormonales de los mismos productos.  Realizar investigaciones en las diferentes épocas del año.  Realizar investigaciones en vacas a las diferentes edades que establecen las lactancias  Profundizar más sobre el tema de trasplante embrionario y los eventos celulares desencadenados por efecto causa de los tratamientos utilizados cidr® y crestar®. 44
  • 45. FUENTES CONSULTADAS Aspron P. (1992) Folleto Rancho, Vol10 Nº 62 Gatica. R (2055) Sincronización e Inducción de celo pág. (2-6) Gutiérrez. C (2005) Artículos Rumiantes Transferencia de embriones http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artific ial/71-fisiologia_reproductiva_del_bovino.pdf López S. (1995) Prostaglandina y la Reproducción de los Bovinos Serge.L (2010) Biotecnología Reproductiva (Edición 398 pág. 37-39) Stagnaro. C. (1998) Reproducción Bovina pág. (138) Pinto H. y Pírela (2008). Desarrollo Sostenible Ganadería Doble Propósito pág. (65-105). 45
  • 46. GLOSARIO  GnRH: es un estimulante edenohipofisiario que activa las fosfolipasa, carmodulina y la proteinquinasa c para provocar la sintesis de fsh y lh asi como también la expresión de sus receptores a nivel de la adenohipofisis esta acción la ejerce sobre gonadrotopo reconociendo y uniéndose con gran finalidad y especificidad con un receptor de membrana gnrh (www. monografías.com)  FSH: la fsh se une a los receptores de membrana de las células ováricas, activando el sistema de adenilciclasa, lo que origina un aumento de la síntesis de citocromo p 450 aromatasa y la conversión de androjenos y estrógenos estimula además la adquisición de la cavidad antral, la inducción de la aparición de los receptores de lh en las células de la granulosa y la activación de las enzimas involucradas en la biosíntesis de progesterona (www. Wikipedia.com)  LH: coadyuva con la fsh proveyendo el sustrato androjenico para la aromatasa de la célula de la granulosa que sintetizara estradiol  eCG: presenta acción de fsh con alguna acción de lh.  Estrógeno: es un esteroide secretado por la teca interna del folículo ovárico. en la vaca, así como en otros mamíferos, existen varios tipos de estrógenos, los mas conocidos son valerato de estradiol (ve) de vida media larga; cipionato de estradiol (ecp) como una forma esterificada de 17be de vida media larga; benzoato de estradiol (be) de vida media corta y 17-beta-estradiol(17be) de vida media corta. 46
  • 47. 47  Progesterona: estructura química. esteroide de 21 carbonos secretados por el cuerpo lúteo aunque también por la placenta durante la gestación. (brandan et al 2002; hafez y hafez, 2002.)  Anestro: ausencia completa del ciclo estral. La realidad productiva actual exige una máxima eficiencia en la producción agropecuaria a fin de mejorar su rentabilidad. Dentro de la actividad ganadera bovina para cría, uno de los pilares para mejorar la eficiencia es acercarse a la producción ideal de destetar un ternero por vaca por año. Dado que la duración de la preñez del bovino es de 280 a 290 días, la vaca tiene menos de 3 meses para quedar preñada nuevamente, a fin de alcanzar la meta descripta previamente. La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto, se contrapone con la prolongada duración del anestro luego de la parición en la vaca con cría al pie, siendo este problema particularmente crítico en animales con sangre cebú. (por Rodolfo Stahringer 2009 ) Los diversos factores que influyen sobre la duración del anestro postparto de la vaca de cría han sido descriptos. Los de mayor relevancia son el estímulo del amamantamiento, el nivel nutricional y la condición corporal, la raza y la edad y dificultad al parto.  Celo: se denomina celo o estro al período del ciclo estral durante el cual una hembra acepta ser cubierta o servida por el macho. también se considera en celo cuando la vaca acepta la monta de otras compañeras del rodeo.
  • 48. 48 La vaca es poliéstrica anual, presentando celos cada 21 días (rango normal: entre 17 y 24 días).  Ciclo estral: se da en el resto de los mamíferos. Lo más característico de este tipo de ciclo, es la manifestación de receptividad sexual, por periodos limitados, por parte de las hembras (esto viene del griego, significa "frenesí o pasión"). Se define como “el periodo de tiempo comprendido entre la aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. El día 0 es el que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo estral depende de cada especie. La ovulación es un proceso espontáneo y predecible, porque el estro conductual coincide con la descarga preovulatoria del pico de lh inductora de la ovulación. La hembra acepta al macho exclusivamente en este periodo, pues está relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas estrógeno y progesterona.  Ciclo Estral, breve recordatorio: 1. Proestro: duración: 3 a 4 días Características: _ maduración folicular fsh y estrógenos lh y progesterona andrógenos inducen montas a otras vacas 2. Estro: duración: 18 +/- 6 horas. Características: _ folículo de de graff pico de lh Estrógenos / progesterona: 20:1 fsh 3. Metaestro: duración: 4 a 5 días
  • 49. 49 Características: _ ovulación: si tomamos desde el comienzo del estro es más exacto y ocurre 27-30 hs de la primera vez que se deja montar. si tomamos desde la finalización del estro 10 a 14 horas posteriores al final del estro.  desarrollo y organización de cuerpo hemorrágico y luego del cuerpo lúteo.  progesterona  fsh  sangrado uterino a las 24 horas posteriores a la ovulación. esto nos indica que se nos pasó el celo. Termina cuando el óvulo / embrión cae a los cuernos uterinos. Durante este periodo (metaestro) el cuerpo lúteo es insensible a la pgf2α por no presentar el desarrollo adecuado. 4. Diestro: duración: 14 días Características: cl funcional, produce las más altas concentraciones de progesterona.lh y fsh día 16: si no hay preñez: la prostaglandina f 2 alfa endógena induce la luteólisis, lo que lleva a un descenso de la progesterona, y un nuevo celo. la aplicación de prostaglandinas sintéticas en este periodo, desencadena un celo de fertilidad normal. (Charmandarian, a. Krupick, m. 2004). El amamantamiento es un estímulo exteroceptivo que tiene un rol fundamental en la regulación de la reproducción de los mamíferos. su efecto en animales de interés pecuario, varía desde una inhibición total, como ocurre en la cerda, hasta un efecto irrelevante como en la oveja. la vaca productora de carne ocupa una posición intermedia entre los dos extremos planteados previamente. (Paraguayganadero, com, 2002)
  • 50. 50  Progestágeno: son hormonas con un efecto similar a la progesterona, el único progestágeno natural. Todos los demás progestágenos son sintéticos, y se les conoce comúnmente con el nombre de progestina. entre los gestágenos sintéticos encontramos al levonorgestrel. Los progestágenos difieren en su potencia debido a su afinidad por los receptores de progesterona, así como por sus efectos colaterales. tales efectos colaterales pueden ser androgénicos ( medroxiprogesterona y la mayor parte de los progestágenos c19),antiandrogénicos (acetato de ciproterona), estrogénicos, glucocorticoides (algunos progestágenos c21) o antimineralcorticoides (progesterona). Debido a sus propiedades antiestrogénicas, la mayor parte de los progestágenos se utilizan como anticonceptivos orales para evitar la sobre estimulación del endometrio, lo que podría provocar endometriosis. el acetato de medroxiprogesterona (marca comercialdepo provera) se utiliza en ella control de natalidad. la ciproterona se utiliza principalmente como antiandrógeno. Otro importante progestágeno de última generación es la drospirenona, un derivado de la 17-alfa-espironolactona, el cual posee efectos progestagénico, antiandrogénico y antimineralocorticoide. es, actualmente, el progestágeno más similar a la progesterona natural. (www.produccionanimal.com)  Las prostaglandinas: es cualquier miembro de un grupo de compuestos lipídicos derivados enzimáticamente de ácidos grasos y que tienen importantes funciones en el organismo. cada prostaglandina contiene 20 átomos de carbono, incluyendo un anillo ciclo pentano. son mediadores, y
  • 51. 51 tienen diversos efectos fisiológicos muy potentes. a pesar de que técnicamente son hormonas, rara vez son clasificadas como tales. (la sincronización de celo: involucra el control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al mismo tiempo. es un manejo bastante utilizado en los programas de inseminación artificial, transplante de embriones, concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural. (serbiotec, com)  Acción: es un agente luteolítico de elevada eficiencia en bovinos, ovinos y cerdos, produciendo una regresión morfológica y funcional del cuerpo lúteo, seguido por el retorno al celo dentro de los 2 a 4 días posteriores al tratamiento, con una ovulación normal.( www .Wikipedia.com)
  • 53. 53 ANEXO 1 RANGOS Rango Suma de N promedio rangos Respuesta hormonal Rangos negativos 0(a) ,00 ,00 / Cidr® - Diagnostico Rangos positivos 3(b) 2,00 6,00 45 dias / método Empates 47(c) Cidr® Total 50 a Respuesta hormonal / Cidr®< Diagnostico 45 / método Cidr® b Respuesta hormonal / Cidr®> Diagnostico 45 / método Cidr® c Respuesta hormonal / Cidr®= Diagnostico 45 / método Cidr® Prueba de homogeneidad marginal Diagnostico 45 días / método Cidr® y Respuesta hormonal / Cidr® Valores distintos 2 Casos no diagonales 3 Estadístico de HM observado 3,000 Media del estadístico HM ,000 Desviación típica del estadístico de HM 1,732 Estadístico de HM tipificado 1,732 Sig. Asintót. (bilateral) ,083 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Rangos Rango Suma de N promedio rangos Respuesta hormonal / Rangos negativos 7(a) 4,00 28,00 Crestar - Diagnostico Rangos positivos 0(b) ,00 ,00 45 días método Empates 43(c) Crestar® Total 50 a Respuesta hormonal / Crestar® < Diagnostico 45 días método Crestar® b Respuesta hormonal / Crestar® > Diagnostico 45 días método Crestar® c Respuesta hormonal / Crestar® = Diagnostico 45 días método Crestar®
  • 54. 54 Anexo 2: Madre Donadora Anexo 3: Productos Hormonales Anexo 4: Método de Cird
  • 55. 55 Anexo 5: Método de Crestar Anexo 6: Presencia de Celo Anexo 7: Aspiración de Ovocitos Anexo 8: Aislamiento de Ovocitos