SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 50
Sinonimia: Antófilo
NOMBRE CIENTIFICO: Apis
mellifera
TAXONOMÍA
REINO
SUBREINO
DIVISION
RAMA
CLASE
ORDEN
SUBORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
Animal
Metozoarios
Artiozoarios
Artrópodos
Insectos o hexápodos
Himenópteros
Aculados
Apidos
Apis
Mellifera o Mellifica
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Apis mellifera ligustica o «abeja italiana». Su
área de distribución natural es el norte
de Italia. Se emplea en México
Apis mellifera mellifera o «abeja negra
europea». Su área de distribución es el norte
de Europa: Francia, Alemania, Dinamarca
Suecia.
Apis mellifera carnica, «abeja carniola» o
«abeja cárnica». Su área de distribución
natural es Eslovenia.
Apis mellifera caucasica o «abeja caucásica».
Su área de distribución natural son las
montañas del Cáucaso.
Apis mellifera scutellata. Su área de
distribución natural es el centro y oeste de
África. Esta raza fue introducida
en Brasil en 1956 y los híbridos producto
del cruzamiento con la abeja europea son
los que se denominan abejas
africanizadas.
POBLACIÓN NACIONAL Y
POR ESTADOS
Región norte.-producción moderada de
miel por la vegetación ya que presenta una
estación invernal adversa. Baja California
norte, Baja California Sur, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Zacatecas.
Región Central.- Comprende la denominada
meseta central, es la región con mayor
número de colmenas rústicas. El clima
predominante es el subtropical de tierras
altas, también denominado clima de
altiplano. Jalisco, Aguascalientes,
Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo,
Querétaro, Edo. De México, Michoacán,
Guerrero, Puebla y Oaxaca
Región del Pacífico.-Desde la vertiente de
la Sierra Madre Occidental hasta el Océano
Pacífico, y desde el estado de Sinaloa hasta la
frontera con Guatemala; es muy favorable
para la producción de abejas, tanto por su
vegetación néctar-polinífera como por poseer
una precipitación pluvial de la que se obtiene
miel con características muy variables y con
un alto porcentaje de humedad. Sinaloa,
parte de Jalisco, parte de Michoacán, parte de
Guerrero, parte de Oaxaca y Chiapas.
Región del Golfo de México.-Comprende desde la
vertiente de la Sierra Madre Oriental hasta la costa
del Golfo de México. En términos generales, el
potencial apícola de la región es bueno, limitado en
el norte por heladas y sequías, y en el extremo sur
por el exceso de lluvias. Tamaulipas, Veracruz y
Tabasco.
Región de la Península de Yucatán.-Comprende
los estados de Yucatán, Campeche y Quintana
Roo, que son tradicionalmente productores de miel.
La Península de Yucatán es, por tradición, una
región zona productora de miel importante a nivel
escala mundial.
RAZAS PRINCIPALES
A. m. Ligustica
 A. m. Mellifera
 A. m. Carnica
A. m. Caucasica
A. m. scutellata
FIN ZOOTÉCNICO
Beneficios: Económico, alimenticio y
medicinal para el hombre.
Obtención de
miel, propóleos, polen, cera, jalea real y
el veneno para la fabricación de sus
derivados.
TIPOS DE EXPLOTACIÓN
Naturales
Rústicas
Tecnificadas
CICLO PRODUCTIVO
7-15 días. La reina comienza a realizar
“vuelos de acoplamiento” para aparearse con
lo zánganos. La reina realiza estos vuelos en
un tiempo de 20 a 25 minutos, al cabo de los
cuales regresa a su colonia, y las abejas
obreras se encargan de limpiarla y
alimentarla. Una abeja reina puede
aparearse en este periodo con un promedio
entre 6 a 16 zánganos. Al finalizar esta
época, la reina no vuelve a salir de la
colmena para aparearse.
16-18 días. La reina pasa por un
periodo de “descanso”; ocurre la
“migración de los espermatozoides a la
espermateca” donde se almacenarán y
nutrirán (mediante la secreción de la
glándula nutricia de la espermateca)
hasta la muerte de la reina.
19 días- 5 años. La reina comienza la
ovoposición de cerca de 3, 000 huevos
diarios en época de floración; cumple
entonces su función principal dentro
de la colonia, que es la
reproducción, hasta que muere a los
cinco años de edad.
ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
FISIOLOGÍA
REPRODUCTIVA
La abeja realiza “vuelos de acoplamiento”
donde se aparea con los zánganos (entre 6-
16). Éste vuelo dura entre 20-25 minutos.
Terminado el “vuelo de acoplamiento”
regresa a la colonia y entra en un periodo de
“descanso” y se da la “migración de los
espermatozoides a la espermateca”. Seguido
de esto, la reina comienza la ovoposición, la
cuál durará hasta que ésta muera.
ETAPAS DE PRODUCCIÓN Y
EDAD AL MERCADO
Las abejas obreras son las encargadas de
producir la miel. Sus etapas de producción,
son las siguientes:
1-5 días. Sus primeras funciones son
limpiar y ventilar la colonia
6-12 días. Son nodrizas que se encargan
de la alimentación de las crías, pero
alimentando a las crías grandes, es decir
las mayores a 3 días de edad de abejas
obreras y zánganos;
posteriormente, alrededor del día 8 de
edad, comienzan a alimentar a larvas
pequeñas de obreras y zánganos y a la
reina con jalea real producida en las
glándulas hipofaringeas.
 13-18 días. En este intervalo, las abejas realizan
diferentes funciones como ser
cereras, enterradoras, ventiladoras, receptoras,
orientadoras y propolizadoras.
 19-21 días. Las abejas guardianas vigilan la
entrada y salida de la colmena (piquera) para
impedir que entren en ella depredadores, así
como abejas que no pertenezcan a la colonia.
 22-45 días. Las pecoreadoras son las
encargadas de traer del campo a la colmena:
néctar, agua, polen y propóleos.
PRODUCTOS
MIEL
Sustancia azucarada producida a partir
del néctar que recogen de las flores. Es el
alimento básico de las abejas gracias a él
adquieren energía necesaria para
desarrollar todas las actividades de la
colonia. Principal fuente de energía
CERA:
Producido por glándulas cereras de las abejas
entre su 13° y 18° día
los huevos y las abejas almacenaran
la miel y el polen, sellar las celdillas con larvas
hasta el momento de nacer. Necesitan
consumir de 6 a 7 kg. de miel para producir 1
kg. de cera. El hombre utiliza la cera para
hacer velas, aceites y artesanías en general.
JALEA REAL
Consiste en una sustancia que las abejas
venes segregan entre su 4° y 12° a de edad
para alimentar a las larvas durante sus 3
primeros as y a la reina durante toda su vida.
Las materias primas necesarias para su
n son el polen, la miel y el agua, las
cuales al ser consumidas por las abejas se
transforman en jalea real por la n de las
ndulas ngeas. Es rica en vitamina B.
LEO
Es una especie de resina que las abejas
recogen del tronco de algunos árboles el cual
es muy importante para la colmena, ya que a
través de él se aseguran el calor y mantienen
una perfecta higiene. En algunos países se
utilizan los extractos de propóleos en el
campo de la medicina como
cicatrizante, bactericida y fungicida.
POLEN
Es el elemento masculino de una flor.
Aunque no es un producto elaborado por
las abejas, el polen es de suma
importancia para el crecimiento y la
n de la colonia, ya que gracias
a l obtienen los elementos necesarios
para formar los sculos, rganos
vitales, alas, pelos y reponer los tejidos
desgastados. Es rico en
nas, pidos, vitaminas y minerales.
VENENO
Es producido por el cuerpo de la abeja
obrera y lo utiliza exclusivamente como
arma de defensa contra
animales, insectos, personas y todo aquello
que amenaza el funcionamiento de la
colonia. Se utiliza para atender la
reuma, artritis, dolor de huesos .
PATRONES CULTURALES QUE
AFECTAN EL CONSUMO
El consumo nacional de miel de abeja es
reducido, la población desconoce sus cualidades
alimenticias y no acostumbra consumirla. los
envases costosos y un sistema de comercialización
con un alto margen de ganancia, hacen que su
precio al público esté por encima de las
posibilidades económicas de la mayoría de la
población. Según estimaciones oficiales de
SAGARPA el consumo por persona anualmente es
de tan sólo 282 g.
SITIOS DE PROCESAMIENTO
Las plantas de extracción, por lo general, se
encuentran a una distancia considerable de
los apiarios para evitar en lo posible el
pillaje, aunque siempre habrá abejas en el
lugar porque se van con las alzas al cosechar
la miel, o bien, provienen de enjambres
silvestres que se encuentran en la zona.
Las áreas para el proceso y envasado
de miel con las que se cuentan son:
área de carga y descarga de alzas,
áreas de desoperculado, extracción
filtrado, sedimentación, y envasado
de miel.
SUBPRODUCTOS
Presentación productos Subproductos
Sólidos o
pastosos
Polen
Miel
Industria
cosmetiquera
Industria
farmaceutica
caramelos
Crema, jabón,
suplementos
alimenticios,
granola,
cereales,
cápsulas.
Presentación Productos Subproductos
Líquidos Jarabe de miel
Jarabe de
Azucar
Jarabe de
Melaza
agua
Jarabe,
Shampoo,
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN/
VALOR ECONÓMICO
PRECIOS
FACTORES DE RIESGO
1. Comercial.- Barreras no
arancelarias (residuos pirrólicos,
miel transgénica).
2. Sanitarios.- Nuevas plagas y
enfermedades (PEC y Nosema
Ceranae).
3. Normatividad Internacional.-
Requisitos, Directivas y Ley de
Inocuidad en USA.
4. Cambio climático.- Impacto
huracanes, lluvia atípicas, sequías
prolongadas, falta de floración.
5. Organización de productores.- vía
Sistema Producto. Integrarlos y operarlos.
6. Diversificación de la apicultura y su
producción (polen, propóleos, jalea, miel
orgánica, industrialización entre otras).
IMPORTACIÓNES/
EXPORTACIONES
La mayor parte de las exportaciones son de la
región del Pacífico, del Golfo de México, de la
Península de Yucatán a todo Europa y Estados
Unidos donde se pide por sus características
botánicas.
Los principales países importadores de
productos apícolas mexicanos, en orden de
importancia, son: República Federal de
Alemania, Estados
Unidos, Inglaterra, Francia, Suiza, Bélgica y
ASPECTOS LEGALES
La definición internacional de la miel se establece en
la norma CODEX STAN 12-1981 del Código
Alimentario de la FAO y dice:
«Se entiende por MIEL la sustancia dulce natural
producida por abejas Apis melífera a partir de del
néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas
de éstas o de excreciones de insectos succionadores de
plantas que quedan partes vivas de las mismas y que
las abejas recogen, transforman y combinan con
sustancias específicas propias, y depositan,
deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que
madure y añeje».
La misma norma determina la composición esencial
y los factores básicos que
debe contener la miel entre los que se pueden
mencionar:
a. No debe contener ingredientes adicionales si se
venderá como miel de
abeja, ningún tipo de complemento alimenticio.
b. No deberá calentarse ni elaborase la miel en
medida tal que se modifique su composición
esencial y/o se menoscabe su calidad.
c. No se deberán utilizar tratamientos químicos o
bioquímicos para influir en la cristalización de la
miel.
D. Contenido de humedad:
Mieles no indicadas: no más del 20%
Miele de brezo (Calluna) no más del 23%
e. Contenido de azucares:
Contenido de fructosa y glucosa (suma de
ambas):
i. Mieles no indicadas a continuación no
menos de 60g/100g
ii. Miel de mielada, mezclas de miel
de mielada con miel de flores no menos de
45g/100g
f. Contenido sólidos insolubles en agua:
Mieles distintas de la miel prensada no más de
0,1g/100g
Miel prensada no más de 0,5g/100g
A nivel nacional la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) en el “Paquete Pedagógico Audiovisual
para Buenas Prácticas Pecuarias de Producción de
Miel”, elaborado en coordinación con el INCA-
Rural y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Para su presentación la Norma Mexicana de
Miel (Especificaciones y Métodos
de Prueba), NMX-F-036-NORMEX-1997,
actualizada por la norma NMX-F-036-
NORMEX-2006, clasifica la miel en:
Miel en panal: Miel que no ha sido extraída
de su almacén natural de y
podemos consumirla como tal.
Miel líquida: Miel extraída de los panales; no
presenta acumulación de
grumos cristalizados.
Miel cristalizada: Miel en estado sólido o
semi-sólido. Es el resultado natural de la
cristalización de los azúcares contenidos en
ella.
La norma antes mencionada también
establece las especificaciones siguientes:
a. Sensoriales:
Color: Propio, característico, variable de;
blanca agua, extra blanca,
blanca, extra clara ámbar, ámbar clara, ámbar
y oscura.
Olor: Propio característico.
Sabor: Dulce característico.
La miel de abeja no debe tener sabor o aroma
desagradables, absorbidos de materias extrañas
durante su
extracción, sedimentación, filtración y/o
almacenamiento, ni síntomas de fermentación.
Norma mexicana NMX-F-036-MORMEX-2006
que suple a la norma NMX-F-036-NORMEX-
1997, Diario Oficial de la Federación, 24 de
enero de 2007 (PRIMERA SECCIÓN).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordeno73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordenoElvisJano
 
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
Extructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductorExtructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductor
Extructura y funcionamiento del aparato reproductorJasiel Barrios Suarez
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialEli Caballero
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasJose Fernandez
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejasFerny Boada
 
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015razasbovinasdecolombia
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apiculturacarlincillo
 
apicultura
apiculturaapicultura
apiculturagadeabr
 
Presentacion aves
Presentacion avesPresentacion aves
Presentacion avesMaripeke97
 

Mais procurados (20)

Tema 9. camélidos bolivia 2013
Tema 9. camélidos bolivia  2013Tema 9. camélidos bolivia  2013
Tema 9. camélidos bolivia 2013
 
73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordeno73951419 salas-de-ordeno
73951419 salas-de-ordeno
 
Módulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía ReproductivaMódulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía Reproductiva
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
 
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
Extructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductorExtructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductor
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdfGENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
 
Casco y herraduras
Casco y herradurasCasco y herraduras
Casco y herraduras
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
 
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS
 IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS
 
Captura de enjambres
Captura de enjambresCaptura de enjambres
Captura de enjambres
 
Reproduccion tilapias
Reproduccion tilapiasReproduccion tilapias
Reproduccion tilapias
 
Presentacion aves
Presentacion avesPresentacion aves
Presentacion aves
 

Destaque

Guia apicola[1]
Guia apicola[1]Guia apicola[1]
Guia apicola[1]up
 
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...Alex Gutierrez
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenMaiconCezero
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietasdario cardenas
 

Destaque (7)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia apicola[1]
Guia apicola[1]Guia apicola[1]
Guia apicola[1]
 
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
Misión Tecnológica en Manejo Apícola Intensivo, Sanidad Apícola y en Crianza ...
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
 
TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)
TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)
TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)
 
Trabajo la odisea
Trabajo la odiseaTrabajo la odisea
Trabajo la odisea
 

Semelhante a Abejas y la producción de miel en México

Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Diana
 
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultorLa miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultorcarlosarielcastillov
 

Semelhante a Abejas y la producción de miel en México (20)

APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Manual apicultura.
Manual apicultura.Manual apicultura.
Manual apicultura.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
 
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultorLa miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Andrea abejas
Andrea abejasAndrea abejas
Andrea abejas
 
LA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJASLA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJAS
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
 

Mais de Lizzie Aguilar Van Harker (6)

Langur ñato dorado
Langur ñato doradoLangur ñato dorado
Langur ñato dorado
 
Venado cola blanca
Venado cola blancaVenado cola blanca
Venado cola blanca
 
Picadura de abejas
Picadura de abejasPicadura de abejas
Picadura de abejas
 
Tigre de bengala
Tigre de bengalaTigre de bengala
Tigre de bengala
 
Terminología anatómica y sistema tegumentario practica 1
Terminología anatómica y sistema tegumentario practica 1Terminología anatómica y sistema tegumentario practica 1
Terminología anatómica y sistema tegumentario practica 1
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 

Abejas y la producción de miel en México

  • 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Apis mellifera ligustica o «abeja italiana». Su área de distribución natural es el norte de Italia. Se emplea en México Apis mellifera mellifera o «abeja negra europea». Su área de distribución es el norte de Europa: Francia, Alemania, Dinamarca Suecia.
  • 4. Apis mellifera carnica, «abeja carniola» o «abeja cárnica». Su área de distribución natural es Eslovenia. Apis mellifera caucasica o «abeja caucásica». Su área de distribución natural son las montañas del Cáucaso.
  • 5. Apis mellifera scutellata. Su área de distribución natural es el centro y oeste de África. Esta raza fue introducida en Brasil en 1956 y los híbridos producto del cruzamiento con la abeja europea son los que se denominan abejas africanizadas.
  • 6. POBLACIÓN NACIONAL Y POR ESTADOS Región norte.-producción moderada de miel por la vegetación ya que presenta una estación invernal adversa. Baja California norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas.
  • 7. Región Central.- Comprende la denominada meseta central, es la región con mayor número de colmenas rústicas. El clima predominante es el subtropical de tierras altas, también denominado clima de altiplano. Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Edo. De México, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca
  • 8. Región del Pacífico.-Desde la vertiente de la Sierra Madre Occidental hasta el Océano Pacífico, y desde el estado de Sinaloa hasta la frontera con Guatemala; es muy favorable para la producción de abejas, tanto por su vegetación néctar-polinífera como por poseer una precipitación pluvial de la que se obtiene miel con características muy variables y con un alto porcentaje de humedad. Sinaloa, parte de Jalisco, parte de Michoacán, parte de Guerrero, parte de Oaxaca y Chiapas.
  • 9. Región del Golfo de México.-Comprende desde la vertiente de la Sierra Madre Oriental hasta la costa del Golfo de México. En términos generales, el potencial apícola de la región es bueno, limitado en el norte por heladas y sequías, y en el extremo sur por el exceso de lluvias. Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Región de la Península de Yucatán.-Comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, que son tradicionalmente productores de miel. La Península de Yucatán es, por tradición, una región zona productora de miel importante a nivel escala mundial.
  • 10.
  • 11. RAZAS PRINCIPALES A. m. Ligustica  A. m. Mellifera  A. m. Carnica A. m. Caucasica A. m. scutellata
  • 12. FIN ZOOTÉCNICO Beneficios: Económico, alimenticio y medicinal para el hombre. Obtención de miel, propóleos, polen, cera, jalea real y el veneno para la fabricación de sus derivados.
  • 14. CICLO PRODUCTIVO 7-15 días. La reina comienza a realizar “vuelos de acoplamiento” para aparearse con lo zánganos. La reina realiza estos vuelos en un tiempo de 20 a 25 minutos, al cabo de los cuales regresa a su colonia, y las abejas obreras se encargan de limpiarla y alimentarla. Una abeja reina puede aparearse en este periodo con un promedio entre 6 a 16 zánganos. Al finalizar esta época, la reina no vuelve a salir de la colmena para aparearse.
  • 15. 16-18 días. La reina pasa por un periodo de “descanso”; ocurre la “migración de los espermatozoides a la espermateca” donde se almacenarán y nutrirán (mediante la secreción de la glándula nutricia de la espermateca) hasta la muerte de la reina.
  • 16. 19 días- 5 años. La reina comienza la ovoposición de cerca de 3, 000 huevos diarios en época de floración; cumple entonces su función principal dentro de la colonia, que es la reproducción, hasta que muere a los cinco años de edad.
  • 18.
  • 19. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA La abeja realiza “vuelos de acoplamiento” donde se aparea con los zánganos (entre 6- 16). Éste vuelo dura entre 20-25 minutos. Terminado el “vuelo de acoplamiento” regresa a la colonia y entra en un periodo de “descanso” y se da la “migración de los espermatozoides a la espermateca”. Seguido de esto, la reina comienza la ovoposición, la cuál durará hasta que ésta muera.
  • 20. ETAPAS DE PRODUCCIÓN Y EDAD AL MERCADO Las abejas obreras son las encargadas de producir la miel. Sus etapas de producción, son las siguientes: 1-5 días. Sus primeras funciones son limpiar y ventilar la colonia
  • 21. 6-12 días. Son nodrizas que se encargan de la alimentación de las crías, pero alimentando a las crías grandes, es decir las mayores a 3 días de edad de abejas obreras y zánganos; posteriormente, alrededor del día 8 de edad, comienzan a alimentar a larvas pequeñas de obreras y zánganos y a la reina con jalea real producida en las glándulas hipofaringeas.
  • 22.  13-18 días. En este intervalo, las abejas realizan diferentes funciones como ser cereras, enterradoras, ventiladoras, receptoras, orientadoras y propolizadoras.  19-21 días. Las abejas guardianas vigilan la entrada y salida de la colmena (piquera) para impedir que entren en ella depredadores, así como abejas que no pertenezcan a la colonia.  22-45 días. Las pecoreadoras son las encargadas de traer del campo a la colmena: néctar, agua, polen y propóleos.
  • 23. PRODUCTOS MIEL Sustancia azucarada producida a partir del néctar que recogen de las flores. Es el alimento básico de las abejas gracias a él adquieren energía necesaria para desarrollar todas las actividades de la colonia. Principal fuente de energía
  • 24. CERA: Producido por glándulas cereras de las abejas entre su 13° y 18° día los huevos y las abejas almacenaran la miel y el polen, sellar las celdillas con larvas hasta el momento de nacer. Necesitan consumir de 6 a 7 kg. de miel para producir 1 kg. de cera. El hombre utiliza la cera para hacer velas, aceites y artesanías en general.
  • 25. JALEA REAL Consiste en una sustancia que las abejas venes segregan entre su 4° y 12° a de edad para alimentar a las larvas durante sus 3 primeros as y a la reina durante toda su vida. Las materias primas necesarias para su n son el polen, la miel y el agua, las cuales al ser consumidas por las abejas se transforman en jalea real por la n de las ndulas ngeas. Es rica en vitamina B.
  • 26. LEO Es una especie de resina que las abejas recogen del tronco de algunos árboles el cual es muy importante para la colmena, ya que a través de él se aseguran el calor y mantienen una perfecta higiene. En algunos países se utilizan los extractos de propóleos en el campo de la medicina como cicatrizante, bactericida y fungicida.
  • 27. POLEN Es el elemento masculino de una flor. Aunque no es un producto elaborado por las abejas, el polen es de suma importancia para el crecimiento y la n de la colonia, ya que gracias a l obtienen los elementos necesarios para formar los sculos, rganos vitales, alas, pelos y reponer los tejidos desgastados. Es rico en nas, pidos, vitaminas y minerales.
  • 28. VENENO Es producido por el cuerpo de la abeja obrera y lo utiliza exclusivamente como arma de defensa contra animales, insectos, personas y todo aquello que amenaza el funcionamiento de la colonia. Se utiliza para atender la reuma, artritis, dolor de huesos .
  • 29. PATRONES CULTURALES QUE AFECTAN EL CONSUMO El consumo nacional de miel de abeja es reducido, la población desconoce sus cualidades alimenticias y no acostumbra consumirla. los envases costosos y un sistema de comercialización con un alto margen de ganancia, hacen que su precio al público esté por encima de las posibilidades económicas de la mayoría de la población. Según estimaciones oficiales de SAGARPA el consumo por persona anualmente es de tan sólo 282 g.
  • 30. SITIOS DE PROCESAMIENTO Las plantas de extracción, por lo general, se encuentran a una distancia considerable de los apiarios para evitar en lo posible el pillaje, aunque siempre habrá abejas en el lugar porque se van con las alzas al cosechar la miel, o bien, provienen de enjambres silvestres que se encuentran en la zona.
  • 31. Las áreas para el proceso y envasado de miel con las que se cuentan son: área de carga y descarga de alzas, áreas de desoperculado, extracción filtrado, sedimentación, y envasado de miel.
  • 32. SUBPRODUCTOS Presentación productos Subproductos Sólidos o pastosos Polen Miel Industria cosmetiquera Industria farmaceutica caramelos Crema, jabón, suplementos alimenticios, granola, cereales, cápsulas.
  • 33. Presentación Productos Subproductos Líquidos Jarabe de miel Jarabe de Azucar Jarabe de Melaza agua Jarabe, Shampoo,
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40. FACTORES DE RIESGO 1. Comercial.- Barreras no arancelarias (residuos pirrólicos, miel transgénica). 2. Sanitarios.- Nuevas plagas y enfermedades (PEC y Nosema Ceranae).
  • 41. 3. Normatividad Internacional.- Requisitos, Directivas y Ley de Inocuidad en USA. 4. Cambio climático.- Impacto huracanes, lluvia atípicas, sequías prolongadas, falta de floración.
  • 42. 5. Organización de productores.- vía Sistema Producto. Integrarlos y operarlos. 6. Diversificación de la apicultura y su producción (polen, propóleos, jalea, miel orgánica, industrialización entre otras).
  • 43. IMPORTACIÓNES/ EXPORTACIONES La mayor parte de las exportaciones son de la región del Pacífico, del Golfo de México, de la Península de Yucatán a todo Europa y Estados Unidos donde se pide por sus características botánicas. Los principales países importadores de productos apícolas mexicanos, en orden de importancia, son: República Federal de Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Suiza, Bélgica y
  • 44. ASPECTOS LEGALES La definición internacional de la miel se establece en la norma CODEX STAN 12-1981 del Código Alimentario de la FAO y dice: «Se entiende por MIEL la sustancia dulce natural producida por abejas Apis melífera a partir de del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje».
  • 45. La misma norma determina la composición esencial y los factores básicos que debe contener la miel entre los que se pueden mencionar: a. No debe contener ingredientes adicionales si se venderá como miel de abeja, ningún tipo de complemento alimenticio. b. No deberá calentarse ni elaborase la miel en medida tal que se modifique su composición esencial y/o se menoscabe su calidad. c. No se deberán utilizar tratamientos químicos o bioquímicos para influir en la cristalización de la miel.
  • 46. D. Contenido de humedad: Mieles no indicadas: no más del 20% Miele de brezo (Calluna) no más del 23% e. Contenido de azucares: Contenido de fructosa y glucosa (suma de ambas): i. Mieles no indicadas a continuación no menos de 60g/100g ii. Miel de mielada, mezclas de miel de mielada con miel de flores no menos de 45g/100g
  • 47. f. Contenido sólidos insolubles en agua: Mieles distintas de la miel prensada no más de 0,1g/100g Miel prensada no más de 0,5g/100g A nivel nacional la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el “Paquete Pedagógico Audiovisual para Buenas Prácticas Pecuarias de Producción de Miel”, elaborado en coordinación con el INCA- Rural y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
  • 48. Para su presentación la Norma Mexicana de Miel (Especificaciones y Métodos de Prueba), NMX-F-036-NORMEX-1997, actualizada por la norma NMX-F-036- NORMEX-2006, clasifica la miel en: Miel en panal: Miel que no ha sido extraída de su almacén natural de y podemos consumirla como tal. Miel líquida: Miel extraída de los panales; no presenta acumulación de grumos cristalizados.
  • 49. Miel cristalizada: Miel en estado sólido o semi-sólido. Es el resultado natural de la cristalización de los azúcares contenidos en ella. La norma antes mencionada también establece las especificaciones siguientes: a. Sensoriales: Color: Propio, característico, variable de; blanca agua, extra blanca, blanca, extra clara ámbar, ámbar clara, ámbar y oscura.
  • 50. Olor: Propio característico. Sabor: Dulce característico. La miel de abeja no debe tener sabor o aroma desagradables, absorbidos de materias extrañas durante su extracción, sedimentación, filtración y/o almacenamiento, ni síntomas de fermentación. Norma mexicana NMX-F-036-MORMEX-2006 que suple a la norma NMX-F-036-NORMEX- 1997, Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 2007 (PRIMERA SECCIÓN).