SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 178
Descargar para leer sin conexión
Ide@s CONCYTEG R
Directores Editoriales
Dr. Antonio Vega Corona.
Dra. Diana Vanessa Ram´ırez Deantes.
Correo electr´onico: ideas concyteg@guanajuato.gob.mx
http://www.concyteg.gob.mx/index.php?web=ideasNvo.php
Escenarios y estrategia prospectiva
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716
Queda estrictamente prohibida la reproducci´on total o parcial de los contenidos e im´agenes de la
publicaci´on sin previa autorizaci´on del Consejo de Ciencia y Tecnolog´ıa del Estado de Guanajuato
(CONCYTEG).
Escenarios y estrategia prospectiva
1. Nota editorial. Prospectiva Estrat´egica. 39.
2. Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva. 45.
3. El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia
el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. 63.
4. Pensamiento prospectivo: Una mirada desde Pamplona, Norte de Santander. 75.
5. PLANO GOIA’S 2030, aplicaciones da Prospectiva Territorial. 85.
6. La sincronizaci´on en Balance: El Arte de la Prospectiva Humana y Social. 99.
7. La Nueva Econom´ıa: El riesgo del crecimiento econ´omico a costa del agotamiento de los recur-
sos. 109.
8. Estrategias de aplicaci´on de ingenier´ıa colaborativa en prospectiva de la gesti´on de proyectos
software. 133.
9. Estudio de prospectiva estrat´egica para el SITP de Bogot´a - juego de actores. 147.
10. Escenarios para el desarrollo rural por intervenci´on no gubernamental en el municipio de El
Salvador, Zacatecas, M´exico. 157.
11. Veh´ıculos h´ıbridos. Prospectiva e innovaci´on para el Sitp de Bogot´a. 179.
12. Prospectiva territorial sobre turismo de naturaleza y turismo recreativo, realizado en el corre-
gimiento de Santa Elena con la Corporaci´on Parque ARV’I, Medell´ın, Antioquia, Colombia.
193.
Ide@s CONCYTEG R . 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716. Guanajuato, M´exico.
http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/92/#/0
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
Editorial Prospectiva Estrat´egica
Manuel Alfonso Garz´on Castrillon1
1Red latinoamericana Escenarios y Estrategia Prospectiva E y E
Este n´umero de la Revista Ide@s Concyteg presenta las mejores ponencias del II Congreso Internacio-
nal de la Red Escenarios y Estrategia en Am´erica latina y I Congreso Iberoamericano de Prospectiva
virtual en tiempo real. Este magno evento se realiz´o en un espacio virtual para la presentaci´on de po-
nencias, casos y conferencias, fue un evento concebido para permitir la construcci´on de comunidades
de conocimiento sobre Prospectiva, fue un congreso con las mismas posibilidades y caracter´ısticas de
los congresos convencionales, que aporta ventajas como son: menor costo, mayor cobertura, mayor
comunicaci´on entre participantes, sin desplazamiento, denominadas videoconferencias o webconfe-
rence, que permiti´o transmitir im´agenes y sonidos en forma combinada en tiempo real entre grupos de
usuarios, que no es el futuro de este tipo de eventos sino el presente incluso para procesos de formaci´on
de Postgrado, especialmente de maestr´ıas y Doctorados en el mundo, y que se emplea cada vez con
m´as frecuencia, en el ´ambito empresarial para los negocios y la administraci´on, con la ventaja de que
las personas pueden estar en cualquier parte del mundo, como en este congreso pues se presentaron
conferencistas y ponentes de los siguientes pa´ıses:
1. Brasil
2. M´exico
3. Argentina
4. Venezuela
5. Colombia
6. Espa˜na
7. Chile
8. Uruguay
9. Paraguay
Esta experiencia en t´erminos generales la consideramos como una propuesta innovadora, encaminada
a usar el mundo virtual en consonancia, con las exigencias societales y el dinamismo que la telem´ati-
ca, la grupom´atica y los entornos virtuales, orientados a la ruptura paradigm´atica que t´ecnicamente
se denomina modelo sincr´onico que se caracteriza por la comunicaci´on que se establece, coexisten-
cia en tiempo real, la experiencia de este evento en su preparaci´on nos muestra un medio concebido
con sencillez o simplicidad tal que sea posible transitar, escudri˜nar o travesear por ella, de una ma-
nera agradable, con significaci´on y con utilidad, pero que para algunos de nuestros conferencistas y
ponentes, poco familiarizados con la tecnolog´ıa signific´o un cambio acompa˜nado de la dificultad del
acceso a una plataforma virtual identificando unas brechas, por tanto nuestros viejos paradigmas no
39
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica
deben impedir u obstaculizar el acceso a un universo pleno de potencialidades como la videoconferen-
cia en tiempo real de forma sincr´onica, que de no “descubrirlo”se impondr´a ca´otica y aleatoriamente
impactando negativamente sobre las personas y las organizaciones.
Teniendo en cuenta que nuestros paradigmas nos ciegan ante el futuro o cuando nuestras emocio-
nes perturbadas nos hacen temerle podemos asumir comportamientos irracionales e incluso auto-
perjudiciales para los cuales la clave es entrenar la mente, para:
• Cambiar nuestros paradigmas
• Desarrollar tolerancia a la vaguedad, a la incertidumbre, a la complejidad y a la impermanencia.
• Evitar que nos perturben emociones perjudiciales tales como la ira, la estupidez, la pereza, la
lujuria y la codicia, de las cuales se derivan otras no menos peligrosas como la soberbia, la
envidia, los celos, los miedos, las preocupaciones, etc. nublan la mente y no solo) nos impiden
ver el futuro, sino tambi´en el presente con claridad.
• Asumir un comportamiento virtuoso de pensamiento, palabra y obra. La violaci´on de princi-
pios ´eticos agita la mente. S´olo modificando nuestro comportamiento podemos crear un futuro
distinto.
• Desarrollar la atenci´on unipuntual y poder hacer retrocogniciones del pasado, an´alisis rigurosos
del presente y procogniciones del futuro.
Este congreso se dise˜no bajo el lema “Construyendo Comunidades de Conocimiento Colaborativo en
Iberoam´erica”, buscando ser un foro de encuentro y debate para contribuir al intercambio de ideas y
experiencias relacionadas con la prospectiva y teniendo en cuenta que Globalizar significa, sobre todo,
comunicarse mejor, este congreso virtual lo permitir´a, as´ı esperamos.
Objetivos
• Ser un foro de referencia de intercambio entre profesores, investigadores, alumnos y usuarios,
que sirva para el fomento, informaci´on, comunicaci´on y mejora de la calidad de la investigaci´on
y docencia en prospectiva estrat´egica y gesti´on organizacional.
• Poner a disposici´on de todos, ponencias, casos y web-conferencias de tan alta calidad como la
de cualquier congreso presencial.
• Acercar a profesores, investigadores, alumnos y usuarios, facilitando el intercambio de conoci-
mientos, de informaci´on y la realizaci´on de trabajos conjuntos.
• Facilitar que todo esto se lleve a cabo con una inversi´on menor que la requerida por los congresos
presenciales, eliminando tiquetes a´ereos, visas, alojamiento y alimentaci´on, entre otros.
• Facilitar el acceso a informaci´on relevante a aquellos investigadores y alumnos que residen
en lugares con escasas posibilidades de formaci´on continuada, o carecen de posibilidades de
desplazamiento por otras causas.
• Darle visibilidad internacional a la Red E&E y a su producci´on acad´emica.
40
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica
Las ponencias y conferencias que usted encontrar´a en esta revista, se ubican en los cuatro Ejes Tem´ati-
cos del Congreso.
El primer eje tem´atico es el de aplicaciones de Prospectiva en Organizaciones Privadas
Ha sido comprobado que las funciones de prevenci´on, anticipaci´on, alerta temprana y evalua-
ciones anticipadas de riesgos y oportunidades (mencionadas escuetamente) constituyen la funcio-
nalidad principal de la Actitud Estrat´egica Moderna, indispensable para el desarrollo individual e
institucional en ambientes cambiantes y con factores altamente cr´ıticos.
En este sentido, la Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave
de la construcci´on del futuro deseado y posible, y en particular la llamada Prospectiva Estrat´egica,
constituyen el basamento fundamental del liderazgo y del management modernos.
El segundo eje tem´atico son las aplicaciones de Prospectiva en Organizaciones P´ublicas
Las organizaciones p´ublicas (que incluyen a empresas en ´areas del Estado) necesitan para el dise˜no
de Pol´ıticas de Estado, de Gobierno y Pol´ıticas P´ublicas en general, como tambi´en para el desarrollo
de planes, programas y proyectos, penetrar largamente en el futuro, y sobre todo, evitar errores o
distorsiones en el camino de ejecuci´on de los planes hacia las metas seleccionadas.
Para lograrlo, como tambi´en para realizar un continuo monitoreo de nivel estrat´egico y pol´ıtico, e
introducir los cambios y modificaciones en pol´ıticas y planes en ejecuci´on por influjo de la propia
din´amica, la Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de la
construcci´on del futuro deseado.
El tercer eje tem´atico son las aplicaciones de Prospectiva en Organizaciones sin ´animo de lucro
El indiscutible valor de las organizaciones sin fines de lucro en la vida y evoluci´on de las sociedades
modernas debe ser reconocido. En este sentido, sus propuestas, sus proyectos de alto contenido social y
sus proyecciones hacia el futuro necesitan de herramientas metodol´ogicas de la talla de la Prospectiva
Estrat´egica.
Y finalmente el cuarto eje tem´atico son las aplicaciones de Prospectiva en Organismos y Orga-
nizaciones Regionales e Internacionales
La complejidad de los tiempos que nos tocan vivir y que vendr´an, sumada a la continua incertidum-
bre de los fen´omenos sociales, pol´ıticos, econ´omicos y de otras naturalezas obliga a los Organismos
Regionales e Internacionales a desarrollar importantes y cr´ıticos estudios de futuro, y en general de
mediano y largo plazos.
Solo as´ı, de la mano de aplicaciones concretas de Prospectiva, se podr´a lograr la Anticipaci´on Es-
trat´egica necesaria para evitar mayores costos y situaciones dram´aticas.
Para alcanzarlo es necesario construir un mejor presente. Y hay que empezar a hacerlo desde hoy,
en el aqu´ı y en el ahora. Y para ello nuestro mejor pico y pala es una mente limpia, atenta y sabia,
inspirada por el amor, la verdad y la belleza.
Finalmente considero importante reconocer la labor de los conferencistas y ponentes que, con esp´ıritu
de total colaboraci´on, participaron a lo largo de tres d´ıas en las sesiones programadas, as´ı como de
41
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica
todas aquellas personas e instituciones que, con su esfuerzo y apoyo, han hecho posible la celebraci´on
de este Congreso.
42
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica
Manuel Alfonso Garz´on Castrillon. Posdoctorado en Adminis-
traci´on, PhD in Business Administration, PhD Doctor en cien-
cias de la Administraci´on del Instituto Polit´ecnico Nacional IPN
M´exico, Magister en Docencia de la Universidad de la Salle, Bo-
got´a D.C. Ex Director MBA Barna Business School. II.3 Univer-
sidad de Barcelona en Rep´ublica Dominicana, m´as de veinte a˜nos
de experiencia Internacional en Docencia, Consultor´ıa y Forma-
ci´on empresarial, Exdirector del Grupo los Grupos de investiga-
ci´on: perdurabilidad Empresarial, Innovar del Caribe Presidente
fundador de la Fundaci´on para la Investigaci´on y El Desarrollo
Educativo Empresarial, asesor y consultor empresarial, investiga-
dor y docente universitario, Director Nodo Caribe Colombiano red
EYE, Director del grupo de Investigaci´on Fidee.
43
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
Antecedentes y evoluci´on de la
prospectiva
Manuel Alfonso Garz´on Castrillon1
1Red latinoamericana Escenarios y Estrategia Prospectiva E y E
Resumen
Siguiendo las huellas de la prospectiva, se recorri´o un camino que nos permite establecer sus ante-
cedentes, para lo cual, hemos revisado muchos autores, quienes sirvieron de apoyo para presentar
el origen y el desarrollo de esta disciplina que en la actualidad ha tenido un notable desarrollo.
El recorrido inicia cuatro milenios y medio atr´as tiempos en los cuales las fuerzas sobrena-
turales reg´ıan inexorablemente la vida social y se requer´ıa usar la imaginaci´on para crear futuros
distintos al momento presente hasta llegar a nuestros d´ıas, determinando los aportes que se han
ido haciendo a la prospectiva. Es un viaje en el cual pasaremos por las posiciones m´ısticas, el I
Ching, los Mayas, el Or´aculo de Delfos Plat´on en la Rep´ublica; el Cristianismo; Tomas Moro;
Julio Verne ya en el Siglo XIX en la perspectiva de la ficci´on prof´etica, pasando por la perspectiva
de los enfoques sist´emicos y participativos; hasta esta nuestra ´epoca en la cual la prospectiva se
vuelve algo serio y estrat´egico.
Palabras clave: Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva.
Abstract
Following the traces of foresight, they traveled a path that allows us to establish their history, for
which we have reviewed many authors who provided support to present the origin and develop-
ment of this discipline that currently has been considerable development.
The tour starts four and a half millennia ago times where supernatural forces inexorably gover-
ning social life and was required to use their imagination to create different future to the present
moment until our days by determining the contributions that have been making the prospective. It
is a journey in which we pass mystical positions, the I Ching, the Mayans, the Oracle of Delphi
Plato in the Republic, Christianity, Thomas More, Jules Verne and in the nineteenth century in the
context of prophetic fiction, from by the prospect of systemic and participatory approaches; until
this time when our foresight becomes serious and strategic.
Keywords: Background and evolution of Prospective.
45
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Introducci´on
Eleonora Masini (1993) citada por Medina V. J.
(2000) plantea que la reflexi´on acerca del futu-
ro siempre ha sido parte del ser humano porque
hace parte de un profundo anhelo del hombre:
la necesidad de dar sentido a su existencia. Es-
ta afirmaci´on es interesante cuando concebimos
que el futuro, es un s´ımbolo que le da significado
al pasado y hace soportable el presente, al crear
un prop´osito de vida por el que valga la pena lu-
char. De esta manera el futuro es una categor´ıa
mental, no una realidad materializada. La mis-
ma ra´ız latina de la palabra futuro significa “algo
que no es a´un y no est´a en ninguna parte”. B´asi-
camente, por tanto el futuro es una dimensi´on en
la que la imaginaci´on puede construir alternati-
vas contradictorias o complementarias. Por eso
el concepto de futuro siempre ha sido objeto de
controversias.
As´ı, en la antig¨uedad, en el contexto m´agico-
religioso, Medina V., J. (2000) surgieron las pr´acti-
cas de la adivinaci´on y la profec´ıa, ligadas a la
imagen del futuro como destino, seg´un la cual
las fuerzas sobrenaturales reg´ıan inexorablemen-
te la vida social. Luego, en el contexto literario,
ligado al advenimiento de la sociedad industrial
y el auge de la idea de progreso, la utop´ıa y la
ciencia ficci´on plantearon la posibilidad de usar
la imaginaci´on para crear futuros distintos al mo-
mento presente. En ellas predominaba la imagen
del futuro como porvenir.
Remont´andonos al 2.000 A de C, el I Ching,
seg´un Palacios J. (2006) es una de las obras m´as
arcaicas y, al mismo tiempo, vigentes de la an-
tig¨uedad china. Consiste en una suerte de l´ogica
simb´olica, con la particularidad de que sus sig-
nos (ocho trigramas y 64 hexagramas, configura-
dos por combinaciones de l´ıneas enteras y l´ıneas
quebradas) no permanecen como conceptos abs-
tractos, sino que se traducen en im´agenes con-
cretas cargadas de m´ultiples significados.
Por esto, para Richard Wilhem, citado por Pala-
cios J (2006) el gran traductor del I Ching, sos-
tiene que a partir de las dinast´ıas Tsin (221 a 207
a.C.) y Han (102 a 24 a.C.), el libro cay´o en ma-
nos de hechiceros (Fan Shi), que empezaron a
usarlo como libro de adivinaci´on del futuro. Co-
mo dice Wilhem: “Lo que ah´ı se predice es el
destino o el hado, independientemente de lo que
el hombre pueda hacer o dejar de hacer. Por eso
toda adivinaci´on del futuro carece de significa-
ci´on moral. Al aparecer en China... alguien que
no se dio por satisfecho con saber el porvenir y
pregunt´o: ¿qu´e debo hacer? ... entonces el libro
adivinatorio se convirti´o en libro sapiencial”. ´El
atribuye ese cambio al Rey Wen (1.000 a.C.) y a
su hijo el duque Chou. “Ambos -se˜nala- dotaron
de claros consejos para una correcta actuaci´on a
los signos y trazos, hasta entonces mudos...”
En este orden de ideas, con esas im´agenes for-
muladas por los sabios, interpretando los trigra-
mas y sus combinaciones, Palacios J (2006) no
se pretend´ıa adivinar un futuro fatal e ineludi-
ble del consultante, sino enfrentarlo con una si-
tuaci´on arquet´ıpica semejante a la suya conte-
nida en el I Ching y aconsejarlo c´omo actuar
ante ella. El I Ching conten´ıa junto a otras no-
ciones importantes (Tao, Yin-Yang, etc.), la no-
ci´on de germen. Wilhem, expresa: ... “el hom-
bre se convirti´o en coautor del destino, pues sus
acciones interven´ıan ya como factores decisivos
en el acontecer universal. Factores tanto m´as de-
cisivos cuanto m´as pronto se lograba reconocer
los g´ermenes del acontecer, puesto que todo de-
pend´ıa de los g´ermenes. Mientras las cosas est´an
todav´ıa en gestaci´on, es posible guiarlas. Una
vez crecidas... se convierten en entes poderosos
en extremo, frente a los que el hombre se halla
impotente.
Lo notable es que esta noci´on de germen, est´a pre-
sente en lo m´as avanzado de la ciencia actual.
Las leyes naturales, que expresan s´olo una regu-
laridad probable de los fen´omenos, no bastan pa-
ra prever el surgimiento y desarrollo de lo nuevo
a partir de peque˜nos factores, que se desarrollan
y amplifican como un germen. No s´olo las cien-
cias sociales se sirven ahora de diversos escena-
rios posibles, sino, incluso, la biolog´ıa, la qu´ımi-
ca y la f´ısica. Si la l´ogica matem´atica ha sido el
principal instrumento para racionalizar la esta-
46
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Figura 1: Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Fuente: Serbolov (2009)
bilidad relativa del universo; ¿no ser´a la futuro-
l´ogica prospectiva, que encierran los signos del I
Ching, la herramienta m´as ´util para comprender
sus cambios irreversibles y novedosos? Ya en el
siglo XVIII, Leibniz, se interes´o por la coinci-
dencia entre la disposici´on de los signos del I
Ching y un orden binario, que ´el concibiera para
expresar el sistema decimal. M´etodo binario: 1 y
0, ampliamente utilizado en computaci´on.
En este orden de ideas, de ser cierta la hip´otesis
de Wilhem, seg´un Palacios J (2006) cabe pre-
guntarse: ¿qui´en interpretaba antes los signos del
I Ching, que remontan a m´as de 2.000 a˜nos a.C.,
si el libro se transform´o en adivinatorio s´olo a
partir de las dinast´ıas Tsin y Han? Obviamente,
hab´ıa sabios que no tiraban en suerte, sino que
eleg´ıan los signos m´as adecuados, para encarar
la problem´atica planteada por quienes consulta-
ban, y traduci´endolos en im´agenes, se serv´ıan de
ellas, para aconsejarlos. Tales im´agenes, como
se˜nala Wilhelm, “proced´ıan... de la mitolog´ıa en-
tonces vigente... de la poes´ıa de ese per´ıodo...
y, por ´ultimo, parec´ıan reconocerse en ellas las
configuraciones arquet´ıpicas de ciertos momen-
tos hist´oricos”... y, probablemente, proven´ıan tam-
bi´en de la “intuici´on de sus primitivos autores”.
En el per´ıodo poscl´asico mesoamericano que abar-
ca los a˜nos 1000-1687 D.C., los mayas seg´un
Berm´udez D. (2007) dejaron un legado incues-
tionable. Eran astr´onomos, arquitectos y matem´ati-
cos de excepci´on, cuyos adelantos siguen mara-
villando al mundo hoy.
Muchos son los adelantos que demuestra un ni-
vel de evoluci´on distinto:
• Precisaron que la tierra da la vuelta alre-
dedor del sol en 365.2420 d´ıas, mientras
que hoy el a˜no de Grenwich lo marca en
365.2422, con una m´ınima diferencia.
• Predijeron eclipses solares y lunares, des-
cubrieron las sincronizaciones de los ci-
clos de distintos planetas.
• Calcularon el a˜no del planeta venus (584
d´ıas) con una diferencia m´ınima compa-
rado con los datos de la NASA (583.92),
sin ning´un instrumento de precisi´on cono-
cido.
• Utilizaron el concepto matem´atico de “ce-
ro” 500 a˜nos antes que los ´arabes.
Para el siglo IV AC seg´un Miklos T y Tello M.,
(2007) los hombres que deseaban conocer el fu-
turo, acud´ıan a los or´aculos, siendo el m´as cono-
cido el de “Delfos”, ciudad de la antigua Grecia,
donde se encontraba el templo dedicado al dios
Apolo.
Continuando el relato, de acuerdo a la leyenda,
Plutarco sacerdote del templo de Apolo, atribu´ıa
los poderes prof´eticos de la pitonisa de Delfos
a unos vapores (“pneuma”), que sal´ıan de fisu-
ras del piso del templo seg´un Hale Jr, de Boer J,
Chanton J, Spiller H (2003). Cuando arque´olo-
gos franceses empezaron a excavar las ruinas de
Delfos alrededor de 1890 esperaban encontrar
un templo de m´armol elaborado con estatuas fi-
nas y un santuario tallado en la roca con fisuras
en el piso Amandry P (1950). Para su extra˜neza
las excavaciones s´olo revelaron las fundaciones
47
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
del templo de Apolo junto a columnas ca´ıdas. El
piso estaba cubierto de una espesa capa de ye-
so natural, y no hab´ıa ninguna fisura o caverna.
A. Poppe (1904), clasicista acad´emico ingl´es de
enorme prestigio afirm´o que las teor´ıas de ga-
ses que sal´ıan de unas fisuras o cavernas del piso
eran probablemente otra ficci´on.
Unos 50 a˜nos despu´es, Amandry (1950), L´ıder
del grupo explorador franc´es, sostuvo que la au-
sencia de fisuras o cavernas en el piso del templo
descartaba la hip´otesis de emisiones de gases.
A´un m´as, afirm´o que tales emisiones de gases
eran geol´ogicamente imposibles porque el Mon-
te Parnaso no estaba en una zona volc´anica en
donde ocurr´ıa tal fen´omeno. La gran autoridad
de Amandry convenci´o a casi todos los histo-
riadores clasicistas y arque´ologos (excepto a los
griegos) de que las tradiciones antiguas escritas
por Plutarco, Diodoro y otros escritores eran un
mito, o una confusi´on, o un fraude deliberado.
En las ´ultimas d´ecadas la mayor parte de los tex-
tos modernos se˜nalan categ´oricamente la falta de
evidencia y la imposibilidad de emisi´on de gases
intoxicantes en el templo de Apolo.
El templo de Delfos para Acquatella Harry (2006)
dedicado al dios Apolo fue el m´as sagrado de
Grecia por unos mil a˜nos. Delfos tambi´en era co-
nocido como el centro del mundo u “Onfalos”,
como s´ımbolo de las artes prof´eticas y era repre-
sentado como el ombligo del mundo. Para saber
exactamente donde estaba el centro del mundo,
Zeus liber´o dos ´aguilas en los extremos opues-
tos del mundo, una en el este y otra en el oeste,
y en el sitio preciso donde se encontraron fue en
Delfos.
La ceremonia seg´un Acquatella Harry (2006) se
iniciaba una vez al mes, precedido de un acto de
purificaci´on en el manantial cercano de Castalia
con el lavado de la pitonisa y de los suplican-
tes (todos hombres). Luego entraban al sanctus
del templo. La pregunta, en forma escrita era en-
tregada al sacerdote, el cual se le entregaba a la
pitonisa para la respuesta de Apolo. La consul-
ta comenzaba con el sacrifico ritual de un ani-
mal, pero si la ofrenda no estaba en condicio-
nes favorables o si el agua fr´ıa salpicada sobre
el animal hac´ıa temblar al suplicante, el animal
era desechado. La pitonisa entraba sola al ady-
ton (significa “no entrar”), una peque˜na c´amara
cerrada de techo bajo, donde se concentraban va-
pores alucin´ogenos extra˜nos.
El “pneuma” sal´ıa con aguas desde una fisura o
caverna del piso. Sentada sobre el tr´ıpode prof´eti-
co aspirando los gases mascando hojas de lau-
rel, murmuraba sus respuestas incomprensibles.
Luego el sacerdote las traduc´ıa en versos hex´ame-
tros como mensajes de Apolo. La pitonisa nunca
emit´ıa una respuesta concisa. Her´aclito el fil´oso-
fo (cerca de 500 a.C.) dec´ıa: “El or´aculo no ocul-
ta ni revela la verdad, s´olo la insin´ua”. El his-
toriador Herodoto menciona que cuando al rey
Cresos de Lidia (alrededor del 546 A.C.) pre-
gunt´o si invad´ıa territorio persa, la respuesta ora-
cular fue que al hacerlo destruir´ıa un gran im-
perio. Cresos creyendo que ser´ıa victorioso en
su invasi´on, fue derrotado y su propio imperio
cay´o y fue destruido.
Por lo relatado hasta aqu´ı, podemos afirmar que
desde antes de la era cristiana, historiadores y
fil´osofos efectuaron importantes aportaciones, pues
recopilaron datos sobre la historia de las cultu-
ras, a trav´es de la tradici´on oral y escrita. Los pri-
meros historiadores llevaron su indagaci´on sobre
las visiones antiguas del futuro m´as all´a de las
simples inscripciones y de la tradici´on; a ellos se
les ha considerado como antecesores de los “fu-
turistas modernos”.
En el seno de la cultura griega del siglo V A.C.,
seg´un Miklos T & Tello M. (2007) se destacan
Tuc´ıdides y Plat´on (428-348 AC). El primero ano-
taba ya que el modo de vivir de la sociedad ate-
niense no solo no era el ´unico que exista, sino
que los estilos de vida se modificaban a trav´es
del tiempo. Tambi´en afirmaba Martino A. B. (2006)
que la historia como reflexi´on y relato del pasado
y prospectiva del devenir se afianza y encuentra
su utilidad cuando se construye desde un proyec-
to colectivo, consensuado y leg´ıtimo.
Por otra parte, seg´un Miklos T & Tello M. (2007),
48
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
con “la Rep´ublica”, Plat´on inicia la tradici´on ut´opi-
ca al conformar el primer macro escenario ideal
de la sociedad ateniense antes de la era cristiana.
Cabe decir que en esta sociedad gobernaban los
reyes - fil´osofos y los pr´ıncipes -servidores de
“la ciudad”- quienes velaban par la felicidad del
pueblo, desterrando las contradicciones econ´omi-
cas (riqueza vs. pobreza).
Posteriormente, con el cristianismo seg´un el te´olo-
go Harvey Cox citado por Miklos T & Tello M.
(2007) surgen tres diferentes aproximaciones so-
bre el futuro: apocal´ıptica, teol´ogica y prof´etica.
Durante el largo per´ıodo de la Edad Media seg´un
Parra S & Paravic T (2002), se fortaleci´o la an-
tigua divisi´on del trabajo. Sacerdotes, guerreros
y trabajadores, manteniendo la jerarqu´ıa de un
orden social basado en una econom´ıa de la sal-
vaci´on, en la que cada cual cumple su papel; los
dos tercios de la poblaci´on que trabajaba viv´ıa
en la incertidumbre y la pobreza, y de ellos de-
pend´ıa la salvaci´on de los ricos a trav´es de la ca-
ridad.
Durante el per´ıodo medieval, establecen Miklos
T & Tello M. (2007) el inter´es sobre el futuro
se dirige m´as a los efectos despu´es de la muerte,
que a lo terrenal que pueda obtenerse; la inquie-
tud del hombre por el futuro se orienta m´as hacia
el cielo que a la tierra.
Nostradamus en el siglo XVI, puso, seg´un Rodr´ıguez
Cortizo J. (2001) en sus versos tal capacidad de
adivinaci´on que todav´ıa hoy centenares de mi-
llares de buenas almas se aterrorizan especulan-
do sobre lo que queda hasta el fin del mundo. Y
tambi´en en la actualidad, los hor´oscopos son las
p´aginas m´as le´ıdas de las revistas, y videntes de
todo tipo se hacen de oro facilitando visiones de
futuro a esa creciente fracci´on de la humanidad
que parece haber puesto todo su empe˜no en huir
desesperadamente de la racionalidad.
Michel De Nostradamus citado por Bergman Klaus
(1994) es considerado como el profeta m´as fa-
moso de todos los tiempos, quien debelo algu-
nos hechos que se refieren a toda la humanidad,
en los cuales utiliza frases y alocuciones obtu-
sas e imprecisas sobre condiciones de esos fu-
turos acontecimientos, incluso los que capt´o con
mayor claridad y consider´o de extraordinaria im-
portancia. De esta forma cualesquiera que sean
los cambios que se produzcan entre los hombres,
sus escritos no escandalizaran a nadie, pues los
anunci´o mediante im´agenes nebulosas.
En la edad Moderna en su obra “Utop´ıa”, Tomas
Moro en palabras de Miklos T & Tello M. (2007)
el per´ıodo (1478 - 1535) presenta como sociedad
ideal aquella en donde los deseos individuales
son determinados por el bien de la comunidad.
Moro maneja una concepci´on integral de la so-
ciedad ideal y conforma con ella un macro esce-
nario social, Hevia A. O (2011) al referirse a un
pa´ıs imaginario en su obra “Utop´ıa”, la cual es
una obra de teor´ıa especulativa, social y pol´ıtica,
que deviene de la “Rep´ublica” de Plat´on, imagi-
nariamente tiene lugar en una isla, en donde sus
habitantes viven aislados del resto del mundo, y
s´olo disponen de recursos m´ınimos necesarios,
por ejemplo todo lo construyen de madera pues
no conocen el metal. La expresi´on “Utop´ıa” de-
viene del griego ou, “no” y topos, “lugar”, que
literalmente quiere decir “no lugar”, “ning´un lu-
gar”, “lugar que no existe”.
Tambi´en es importante tener en cuenta que en
“New Atlantis (1627)” Francis Bacon citado por
Miklos T & Tello M. (2007) en el per´ıodo (1561
-1626) describe una comunidad ideal con base
cient´ıfica, siendo el primero en formular tanto la
idea de progreso como el papel del cient´ıfico en
el mundo del futuro. Tambi´en, Francis Bacon,
describi´o Orozco S. E. (2000) los “mercaderes
de la luz”, hombres que sal´ıan en busca de infor-
maci´on para que sus colegas procesaran.
Es relevante discriminar las distintas representa-
ciones del futuro que se han hecho en la historia
y dentro de los mismos estudios del futuro. Pues,
de este modo, puede verse la gran distancia que
separa a la “bola de cristal” y los intentos por
“predecir” el futuro, de los m´as modestos -pero
quiz´as significativos planteamientos que convo-
can a construir socialmente el futuro. Miklos y
Tello (2007:33).
49
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
En el siglo XVIII, destaca la obra de autor an´oni-
mo “EI reino de Jorge VI, 1900 – 1925” la cual
constituye el primer pronostico de tipo pol´ıtico
- militar. Sin embargo, presenta la caracter´ıstica
de mantenerse “anclado” al presente, sobre todo
en aspectos sociales y culturales. Miklos y Tello
(2007:33).
“El a˜no 2440” de Sebastian Mercier (1740-1814),
muestra un mundo de paz en el que la rivalidad
entre Francia e Inglaterra ha sido remplazada por
una alianza indestructible. Es uno de los prime-
ros ejemplos de “ficci´on-prof´etica”. Miklos y Te-
llo (2007:33).
Con “Esquema de un cuadro hist´orico de los pro-
gresos del esp´ıritu humano” Condorcet (1743 -
1794) no solo afirma la presencia del progreso y
del bienestar social, sino que trata de pensar en
su naturaleza, pronosticar su direcci´on y deter-
minar su meta. Toma as´ı el avance del conoci-
miento como la clave principal en el desarrollo
del hombre. Miklos y Tello (2007:33).
Por otra parte, la aportaci´on de Malthus (1766 -
1834) en este campo radica en el empleo de la
matem´atica para llevar a cabo predicciones. Mi-
klos y Tello (2007:33).
En su “Ensayo sobre el principio de la pobla-
ci´on” presenta una visi´on diferente del futuro, en
el que el aumento constante de la poblaci´on ge-
nerara hambre, miseria y desolaci´on, para lo que
aconseja la limitaci´on de los matrimonios y los
nacimientos. Miklos y Tello (2007:33).
Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de
ciencia y ficci´on deslumbra al mundo a trav´es
de Ia literatura; Julio Verne, Edward Bellamy y
Charles Richet son representantes destacados de
este fen´omeno. El primero, especial mente gra-
cias a su prolifera obra, ayuda a sus lee tares
a imaginar otros futuros en los que la inventi-
va y los descubrimientos cient´ıficos mejoran las
condiciones de vida del hombre. Miklos y Tello
(2007:33).
As´ı, por ejemplo, en “Vuelta al Mundo en 80
d´ıas”, “20 Mil Leguas de Viaje Submarino”, “De
la Tierra a la Luna” y “Cinco Semanas en Glo-
bo”, lleva a cabo notables pron´osticos: submari-
nos, aviones, viajes a la luna, etc. Utiliza la cien-
cia como materia para la ficci´on, bas´andose en
una salida infraestructura de hechos. Miklos y
Tello (2007:33).
En “Looking Backward 2000 – 1887”, Ellamy
aporta tal vez la primera Utop´ıa Predictiva. Ri-
chet en su obra “100 A˜nos”, presenta una pro-
yecci´on estad´ıstica del crecimiento de la pobla-
ci´on mundial entre 1892 y 1992, tocando algu-
nos aspectos cualitativos; para ´el, las naciones
m´as poderosas en 1992 en Rusia y los Estados
Unidos. Miklos y Tello (2007:34).
Para fines del siglo XIX, Herbert George Wells
atrae la atenci´on de cient´ıficos y legos al escri-
bir sobre el futuro, analizando las tendencias en
la sociedad, sin recurrir a la ficci´on. Su m´etodo
consist´ıa en emplear las historias como medios
para esbozar la trayectoria cr´ıtica de la probabi-
lidad. Miklos y Tello (2007:34).
Wells sustenta que no solo deber´ıa conocerse el
pasado, sino tambi´en intentar conocer el futuro.
Mencionaba que si la ciencia hab´ıa dado acceso
al hombre a conocer su historia tambi´en podr´ıa
ayudar a descubrir su porvenir. Miklos y Tello
(2007:34).
EI trabajo de Wells marca as´ı la divisi´on entre los
viejos modos de la ficci´on-predictiva y los t´ermi-
nos modernos de pron´ostico. Asimismo, hace un
llamado explicito para la creaci´on de estudios
sobre el futuro como disciplina organizada. Mi-
klos y Tello (2007:34).
En t´erminos muy globales, para Martin-Pozuelo
M de la P (2010) los estudios de futuro pueden
situarse al inicio del siglo XX cuando en 1907
Gilfillan, especialista en ciencias sociales sugie-
re que se denomine Melontolog´ıa al estudio de
las civilizaciones futuras. Sin embargo, son va-
rios los autores que lo hacen coincidir con 1957
cuando Gast´on Berger crea la voz prospectiva
por oposici´on al t´ermino retrospectiva y la de-
fine como “la ciencia que estudia el futuro para
poder influir en ´el”. Desde entonces hasta hoy
50
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
todos los intentos definitorios se reducen a insis-
tir sobre la misma idea: “conocer el futuro pa-
ra poder influirlo”. Martin-Pozuelo M de la Paz
(2010).
Ya en el siglo XX, surgen en la literatura nume-
rosos autores preocupados de una u otra manera
por el futuro y creando diversas im´agenes sobre
el (Aldous Huxley, George Orwell, Alvin Tof-
fler, Anthony Burgess, entre otros). En el campo
de la ciencia se da esta misma riqueza; por ejem-
plo, Bertrand Russel propicia la discusi´on del fu-
turo en varios campos, inclusive cuestionando el
papel de la ciencia y llegando a afirmar que es-
ta es la responsable del terrible futuro que nos
acecha. Miklos y Tello (2007:34)
Por otro lado, el padre de la “Aproximaci´on tec-
nol´ogica” William F. Ogburn (durante el gobierno
de F. D. Roosevelt), lleva a cabo un reporte sobre
“Tendencias tecnol´ogicas y pol´ıtica nacional, in-
clusi´on de las implicaciones sociales de los nue-
vos eventos”. Enfatiza la importancia de los es-
fuerzos nacionales para llevar a cabo un ajus-
te, de conformidad con las situaciones cambian-
tes. Este estudio constituye el primer intento por
mostrar eventos que afectan la vida y el trabajo
de los norteamericanos durante los a˜nos venide-
ros. Miklos y Tello (2007:34)
As´ı, tambi´en se pueden brindar elementos para
entender el significado de la representaci´on del
futuro como construcci´on social y sus implica-
ciones para la decisi´on p´ublica. Veamos:
Uno de los primeros antecedentes los encontra-
mos en 1907 cuando S.C. Gilfillan, un norteame-
ricano, especialista en ciencias sociales y autor
de investigaciones sobre los procesos de inno-
vaci´on y de la predicci´on, sugiere que se llame
“Melontolog´ıa” al estudio de las civilizaciones
futuras. Esta denominaci´on cuya ra´ız etimol´ogi-
ca griega describe los eventos futuros por oposi-
ci´on a arqueolog´ıa. Medina (2000).
Es en la d´ecada de los 40’ que surge un campo
de conocimiento que cuestiona y organiza lo que
vendr´a. Es durante este per´ıodo, marcado por la
Segunda Guerra Mundial, cuando las investiga-
ciones del Futuro se convierten en un campo al-
tamente especializado, siendo el per´ıodo entre
los a˜nos cincuenta y setenta fruct´ıfero en ideas
y actividades; las que descendieron en los seten-
ta, pero que recuperaron fuerzas hacia los a˜nos
ochenta hasta nuestros d´ıas. Medina (2000)
En la d´ecada de los cuarenta, H. H. Arnold, pa-
ra Miklos y Tello (2007), comandante General
de la Fuerza A´erea Armada de Estados Unidos,
plantea la necesidad de llevar a cabo estudios,
“a cualquier costo”, que permitieran planear la
defensa de Am´erica. As´ı, ordeno la realizaci´on
del primer pronostico de capacidades tecnol´ogi-
cas futuras, creando tambi´en la primera “fabrica
pensante” (Think Tank).
De 1940 seg´un Servolov Yuri (S/F) en adelante
se empiezan a desarrollar los enfoques sistem´ati-
cos y participativos. Trabajos del tipo de f´abricas
pensantes (Think Tank). La prospectiva se vuel-
ve un asunto serio, cient´ıfico y estrat´egico, inclu-
so de supervivencia para las grandes potencias,
a cargo del ej´ercito, de la Corporaci´on Rand, del
Club de Roma. La investigaci´on y construcci´on
del futuro se vuelve una disciplina cient´ıfica. Sus
predicciones son base de pol´ıticas nacionales y
mundiales. H.H. Arnold, comandante de la fuer-
za a´erea de EU plantea la necesidad de llevar a
cabo estudios “a cualquier costo”.
Es hasta poco antes de la mitad del siglo pasa-
do Servolov Yuri (S/F) que se empiezan a plan-
tear los enfoques sist´emicos y participativos para
la exploraci´on, dise˜no y construcci´on del futuro.
Durante la Segunda Guerra Mundial, H.H. Ar-
nold, orden´o la realizaci´on del primer pron´osti-
co de capacidades tecnol´ogicas futuras, creando
tambi´en la primera “f´abrica de pensamiento” en
1948, la Rand Corporation con financiamiento
otorgado por la Fundaci´on Ford, con el prop´osi-
to de explorar las pol´ıticas de la naci´on. Ah´ı en
la Rand Corporation se cre´o el M´etodo Delphi,
llamado as´ı en honor al antiguo or´aculo de Delp-
hos, por parte de Olaf Helmer y Theodore J. Gor-
don, como un instrumento para realizar predic-
ciones sobre un caso de cat´astrofe nuclear.
51
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Figura 2: Antecedentes y evoluci´on de la prospective (1940-2010)
Fuente: Serbolov (2009)
En Francia, plantean Parra P; Miklos T; Herre-
ra y Soto R (2006) la preocupaci´on por la re-
construcci´on y el desarrollo econ´omico condujo
a la elaboraci´on de una serie de planes nacio-
nales, mismos que requer´ıan de diversos an´alisis
sobre aquello que podr´ıa suceder en los a˜nos por-
venir. En este contexto, una figura clave duran-
te los cincuentas fue Gast´on Berger, quien crea
en Paris, el Centro Internacional de Prospectiva
(1957), t´ermino que denota una actitud particu-
lar de la mente hacia los problemas del futuro.
Berger afirm´o que tomar una actitud prospectiva
es, de alguna manera, prepararse para la acci´on.
De esta forma, la prospectiva acompa˜n´o la pla-
neaci´on francesa, la cual se propon´ıa orientar el
desarrollo industrial considerando las necesida-
des y las tendencias sociales y econ´omicas.
La tradici´on de los estudios del futuro en este
pa´ıs contin´uo fuertemente impulsada por inves-
tigadores como Andre Clement Decoufie, cita-
do por Miklos y Tello (2007:36), Pierre Masse y
Bertrand de louvenel. Este ´ultimo, con el apoyo
de la Fundaci´on Ford, pone en marcha en 1960,
un proyecto conocido como “Futuribles”, en el
cual n´ucleos internacionales de expertos en una
gran variedad de campos, crean im´agenes de fu-
turos “posibles y deseables”.
Poco m´as de cinco siglos, tienen los Estudios de
Futuro, los hitos m´as importantes de su desarro-
llo, que son los siguientes:
52
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Figura 3: Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva (1700-2010)
Fuente: Serbolov(2009)
A ˜NO TEMAS
Siglo XV En su obra “Utop´ıa”, Tomas Moro (1478 - 1535) presenta como sociedad
ideal aquella en donde los deseos individuales son determinados por el bien
de la comunidad. Moro maneja una concepci´on integral de la sociedad ideal
y conforma con ella un macro-escenario social.
Siglo XVI Surge el concepto de futurible por un jesuita de la ´epoca.
Siglo XVII En “New Atlantis”, Francis Bacon (1561 -1626) describe una comunidad
ideal con base cient´ıfica, siendo el primero en formular tanto la idea de pro-
greso como el papel del cient´ıfico en el mundo del futuro.
Siglo XVIII “EI reino de Jorge VI, 1900 – 1925” la cual constituye el primer pronostico
de tipo pol´ıtico-militar. Sin embargo, presenta la caracter´ıstica de mantenerse
“anclado” al presente, sobre todo en aspectos sociales y culturales.
Siglo XIX “El a˜no 2440” de Sebastian Mercier muestra un mundo de paz en el que
la rivalidad entre Francia e Inglaterra ha sido remplazada par una alianza
indestructible. Es uno de los primeros ejemplos de “ficci´on-prof´etica”.
Con “Esquema de un cuadro hist´orico de los progresos del esp´ıritu humano”
Condorcet no solo afirma la presencia del progreso y del bienestar social,
sino que trata de pensar en su naturaleza, pronosticar su direcci´on y determi-
nar su meta. Toma as´ı el avance del conocimiento como la clave principal en
el desarrollo del hombre.
Malthus en este campo radica en el empleo de la matem´atica para llevar a
cabo predicciones. En su “Ensayo sobre el principio de la poblaci´on” pre-
senta una visi´on diferente del futuro, en el que el aumento constante de la
poblaci´on generara hambre, miseria y desolaci´on, para lo que aconseja la
limitaci´on de los matrimonios y los nacimientos.
53
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de ciencia y ficci´on deslumbra
al mundo a trav´es de la literatura; Julio Verne, Edward Bellamy y Charles
Richet son representantes destacados de este fen´omeno. As´ı, por ejemplo,
en “Vuelta al Mundo en 80 d´ıas”, “20 Mil Leguas de Viaje Submarino”,
“De la Tierra a la Luna” y “Cinco Semanas en Globo”, lleva a cabo nota-
bles pron´osticos: submarinos, aviones, viajes a la luna, etc. Utiliza la ciencia
como materia para la ficci´on, bas´andose en una salida infraestructura de he-
chos.
En “Looking Backward 2000 – 1887”, Bellamy aporta tal vez la primera
Utop´ıa Predictiva. Richet en su obra “100 A˜nos”, presenta una proyecci´on
estad´ıstica del crecimiento de la poblaci´on mundial entre 1892 y 1992, to-
cando algunos aspectos cualitativos; para ´el, las naciones m´as poderosas en
1992 ser´an Rusia y los Estados Unidos.
Finales Siglo
XIX
Herbert George Wells atrae la atenci´on de cient´ıficos y legos al escribir sobre
el futuro, analizando las tendencias en la sociedad, sin recurrir a la ficci´on.
Su m´etodo consist´ıa en emplear las historias como medios para esbozar la
trayectoria cr´ıtica de la probabilidad.
Wells sosten´ıa que no solo deber´ıa conocerse el pasado, sino tambi´en intentar
conocer el futuro. Mencionaba que si la ciencia hab´ıa dado acceso al hombre
a conocer su historia tambi´en podr´ıa ayudar a descubrir su porvenir.
EI trabajo de Wells marca as´ı la divisi´on entre los viejos modos de la fic-
ci´on-predictiva y los t´erminos modernos de pron´ostico. Asimismo, hace un
llamado expl´ıcito para la creaci´on de estudios sobre el futuro como disciplina
organizada.
Siglo XX 1907 S.C. Gilfillan (estadounidense, especialista en ciencias sociales y autor de
investigaciones sobre los procesos de innovaci´on y de predicci´on) propuso
que se llamara “melontolog´ıa” al estudio de las civilizaciones futuras (de
la palabra griega que describe los acontecimientos futuros), por oposici´on a
arqueolog´ıa.
Siglo XX 1943 Aparece la Futurolog´ıa, que aspiraba a convertirse en una ciencia del futu-
ro y fue propuesta por el polit´ologo alem´an Ossip Flechtheim, Director del
Instituto de Investigaciones sobre el futuro de Berl´ın.
La Futurolog´ıa significaba la b´usqueda de una l´ogica del futuro en el mismo
sentido en que la historia busca la l´ogica del pasado.
El especialista en ciencias pol´ıticas alem´an Ossip K. Flechtheim (director
del Instituto de Investigaciones sobre el Futuro de Berl´ın) propuso el t´ermino
futurolog´ıa para significar la b´usqueda de una l´ogica del futuro, en el mismo
sentido en que la historia busca la l´ogica del pasado.
Siglo XX
D´ecada de los
cuarentas
H. H. Arnold, Comandante General de la Fuerza A´erea Armada de Estados
Unidos, plantea la necesidad de llevar a cabo estudios, “a cualquier costo”,
que permitieran planear la defensa de Americana. As´ı, ordeno la realizaci´on
del primer pronostico de capacidades tecnol´ogicas futuras, creando tambi´en
la primera “fabrica pensante” (Think Tank).
54
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Siglo XX 1948 Se funda la Rand Corporation en Alemania, (con financiamiento otorgado
por la Fundaci´on Ford), con el prop´osito de “explorar” las pol´ıticas de “la
naci´on”. Con la creaci´on de la Rarid Co. se propicio el surgimiento de cen-
tros similares y se desarrollaron la mayor´ıa de los m´etodos “formales” de la
prospectiva, principalmente el m´etodo Delphi y esencialmente el m´etodo de
los escenarios.
Siglo XX
1953-1961
Dos investigadores de la Rand Co., Olaf Helmer y Norman Dalkey formula-
ron la “T´ecnica Delfos”, la que, como se ver´a m´as adelante, consiste en una
serie de momentos en los que intervienen expertos para efectuar pron´osti-
cos de grupo. Los autores afirman que el futuro no puede predecirse pero si
desafiarse y sugieren el desarrollo de m´etodos para su estudio.
El padre de la “Aproximaci´on tecnol´ogica” William F. Ogburn (durante el
gobierno de F. D. Roosevelt), lleva a cabo un reporte sobre “Tendencias tec-
nol´ogicas y pol´ıtica nacional, inclusi´on de las implicaciones sociales de los
nuevos eventos”.
Siglo XX 1957 El fil´osofo y hombre de empresa Gast´on Berger, franc´es, reinvent´o la Pros-
pectiva, forma filos´ofica de ver la realidad orientada hacia el futuro. Crea en
Paris el Centro Internacional de Prospectiva e inventiva, t´ermino que denota
una actitud particular de la mente hacia los problemas del futuro.
La Prospectiva fue entendida como anticipaci´on para iluminar la acci´on pre-
sente, en oposici´on a la palabra retrospectiva. La idea era llamar la atenci´on
sobre la necesidad de mirar adelante cuando se toman las decisiones, espe-
cialmente aquellas de alto impacto para la sociedad.
Gast´on Berger crea la expresi´on prospectiva (entendida como anticipaci´on
para iluminar la acci´on presente), en oposici´on a la palabra retrospectiva,
para hacer hincapi´e en la necesidad de mirar hacia adelante cuando se toman
decisiones estrat´egicas para la sociedad.
La propuesta de futuros posibles o “futuribles” Bertrand de Louvenel, con-
sist´ıa en reunir n´ucleos internacionales de expertos en distintos campos
cient´ıficos para crear im´agenes de futuros posibles y deseables.
Siglo XX 1960 Fundada por Cole Sam Sinclair Goodland y varios amigos H.G. Wells So-
ciety, difundiendo su inter´es en preguntas desafiantes del presente y del fu-
turo.
Siglo XX 1960 Andre Clement Decoufie, Pierre Masse y Bertrand de Louvenel. Este ´ultimo,
con el apoyo de la Fundaci´on Ford, pone en marcha en 1960, un proyecto co-
nocido como “Futuribles”, en el cual n´ucleos internacionales de expertos en
una gran variedad de campos, crean im´agenes de futuros “posibles y desea-
bles”. Hoy Centro de Estudios Prospectivos (Asociaci´on Gast´on Berger)
Siglo XX 1961 Herman Kahn, fundador del Instituto Hudson, demuestra con su obra, el
a˜no 2000, que el futuro del mundo puede ser estudiado de un modo serio y
significativo, con herramientas cient´ıficas e investigaciones formales, desa-
rroll´o las bases del m´etodo de escenarios as´ı como la aplicaci´on del an´alisis
de sistemas y herramientas matem´aticas para el forecasting.
Siglo XX 1966 Se funda la World Future Society en Washington D.C., asociaci´on norteame-
ricana y sin fines de lucro, a fin de contribuir a la toma de conciencia de la
necesidad de estudiar el futuro.
55
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Siglo XX 1967 El periodista y cient´ısta pol´ıtico franc´es Bertrand de Jouvenel objeta a Ossip
Flechtheim la posibilidad de que exista una ciencia del futuro y en su lugar
propone futuribles para designar el estudio de los futuros posibles.
Igualmente Daniell Bell, soci´ologo norteamericano, utiliza la voz prognosis
y Erich Jantsch utiliza technological forecasting en un estudio para la Orga-
nizaci´on para el Desarrollo y Cooperaci´on Econ´omica (OCDE).
Jouvenel entendi´o la Prospectiva como el arte de la conjetura y propuso que
se investigaran los diferentes futuros posibles o futuribles en vez de centrar
la atenci´on en la predicci´on de un futuro ´unico. Fue el fundador de la Aso-
ciaci´on Internacional Fururibles.
Con el tiempo la Prospectiva se transform´o en dos grandes vertientes. La
primera se conoce como Prospectiva Estrat´egica y es liderada por Michel
Godet y la segunda, Previsi´on Humana y Social, por Eleonora Masini.
Se crea Futuribles Internacional, una organizaci´on independiente, privada,
sin fines de lucro, se inici´o formalmente en 1967. Se desarroll´o a partir de las
Futuribles Comit´e Internacional del creado en 1960 por Bertrand de Jouvenel
y el Centre d’Etudes Prospectives creado en 1957 por Gast´on Berger.
Siglo XX
1960’s
Estados Unidos pone en marcha el Instituto Hudson, por parte de Herman
Kahn, Kahn, Max Cantor y Oscar Ruebhausen; una organizaci´on de investi-
gaci´on pol´ıtica de entonces ubicada en Hudson, Nueva York.
Luminarias, como el soci´ologo Daniel Bell, el fil´osofo pol´ıtico franc´es Ray-
mond Aron novelista y Ralph Ellison, autor del cl´asico de 1952, que se con-
virti´o en pionera y modelo para las nuevas formas emergentes de la pol´ıtica
p´ublica y las instituciones de investigaci´on interdisciplinaria. Kahn se con-
virti´o en el primer director del Instituto, que fue creado para hacer la inves-
tigaci´on interdisciplinar independiente en lo que ´el denomina “cuestiones
importantes, no s´olo las urgentes”.
Siglo XX 1962 El Club de Roma, fundado por Aurelio Peccei; es un think tank internacio-
nal, que se dirigi´o al p´ublico por primera vez en 1972 con los que provocan
el informe “Los l´ımites del crecimiento” por Donnella Meadows, Dennis
Meadows y Randers Jorgen. Por primera vez, los modelos inform´aticos ba-
sados se utilizan para describir los escenarios sostenibles y desastrosos. En
el informe se inici´o un intenso debate sobre el futuro de la humanidad.
Hoy en d´ıa, las Asociaciones Nacionales del Club de Roma, con un total de
m´as de 1800 miembros est´an trabajando en la “Problem´atica Mundial” - el
complejo conjunto de problemas interrelacionados que enfrenta la humani-
dad. Por lo tanto, sus obras abarca una amplia gama de temas, los ecol´ogicos,
sociales y econ´omicos.
Siguiendo la tradici´on del club, lo que evita gastos generales de administra-
ci´on (a veces se llama un ONG sin fines de lucro) Las Asociaciones Nacio-
nales est´an trabajando como redes de individuos activos. El Centro de Viena,
coordina sus actividades, ayuda a los acontecimientos y lleva a cabo proyec-
tos en colaboraci´on con las Asociaciones y el Club de la Secretar´ıa General,
que se encuentra en Winterthur.
56
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Siglo XX 1962
a 1974
La prospectiva se desarrolla en Francia, en particular con la presencia del
economista Pierre Mass´e con la preparaci´on del V plan, logr´o reunir en 1962
una comisi´on de una docena de expertos, entre los cuales estaban Jean Fou-
rasti´e y Bertrand de Jouvenel, a los cuales solicit´o “estudiar” bajo el enfoque
de los hechos portadores de porvenir, lo que ser´ıa ´util conocer desde ahora
hasta la Francia de 1985.
Siglo XX entre
1968 y 1975
J´erome Monod, cre´o el Sistema de Estudios del Esquema de Administraci´on
de Francia (SESAME) para impulsar el desarrollo de m´etodos y t´ecnicas
de an´alisis de car´acter prospectivo. Igualmente promovi´o la apertura de es-
ta instituci´on a la llamada prospectiva social as´ı como a otras escuelas de
pensamiento futurista particularmente la americana, estableciendo lazos de
cooperaci´on con Herman Kahn, Daniel Bell, entre otros.
Siglo XX 1970 Surgen otras corrientes relacionadas con el desarrollo de visiones de futuro
o visioning por un lado; y otra centrada en los estudios de la problem´atica
global o global studies, los que fueron impulsados por el Club de Roma
fundado por Aurelio Peccei.
A principios de los setentas Dennis L. Meadows y su equipo de colaborado-
res del Instituto Tecnol´ogico de Massachussetts, publican “Los L´ımites del
Crecimiento”, demostrando una vez m´as el inter´es internacional por delinear
el futuro.
Siglo XX 1971 El holand´es Fred Polak, Director del Instituto Holand´es para la Exploraci´on
del Futuro, propone Prognostics, cuya ra´ız griega significaba “saber por an-
ticipado” o “saber antes”. Este t´ermino no tuvo ´exito en Europa Occidental
ni en los Estados Unidos, pero si en Europa del Este, tal vez debido a su
afinidad con la cultura griega en lugar de la cultura romana.
Siglo XX 1973 Bajo el auspicio de la UNESCO, nace oficialmente en Paris, la World Fu-
tures Studies Federation, proceso preparado con las conferencias de Man-
kind. 2000 (Oslo, 1968) y Kyoto (1970), liderado por Johan Galtung, Robert
Jungk, James Wellesley-Wesley, John McHale, Hidetoshi Kato, Bestuzhev
- Lada, Eleonora Masini; Bertrand de Jouvenel quien, fue miembro funda-
dor y primer presidente de la World Futures Studies Federation (WFSF) y
otros. La WFSF nace con ´enfasis humanista, tratando de unir futuristas y
profesionales de tofo el mundo.
Siglo XX 1974 El Secretario Sueco para los Estudios del Futuro propone Futures Studies
m´as bien que futures research, para subrayar que este campo no pertenece
solamente a los especialistas del futuro.
Siglo XX 1975 A partir de este a˜no se consignan otros nombres para denominar esta disci-
plina. Algunos de ellos son future an´alisis, futurics, futures field, probabilis-
tics, forward studies, future planning, futurography, antrospectrunity, projec-
tive research, short and long range planning, projections, predictive studies,
futury (como correspondiente a history), futory (como future m´as history),
alternative analysis, options analysis, decision option analysis, alternative in
futures, prospectivism, fustory (por historia futura), futurist o futuristic stu-
dies.
Siglo XX 1977 The Board and Founder of the Institute for Alternative Futures (IAF). Be-
zold, Clement estableci´o esta instituci´on, para alentar su “democracia antici-
patoria”.
57
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Siglo XX
1979-1980
Michel Godet Administrador Principal en la Comisi´on Europea, lanz´o el
programa FAST (Forescating ans Assessment in Science and Techonology).
Ah´ı escribi´o el Informe Europa en mutaci´on, publicado por la Comisi´on en
siete idiomas.
Siglo XX Ha-
cia los 80’s
A mediados de los a˜nos ochenta se propone el t´ermino foresight, ligado a la
identificaci´on de nuevas tecnolog´ıas, pr´actica efectuada por las corporacio-
nes y los sistemas nacionales de innovaci´on; entendida como actitud humana
tambi´en es usado en Australia y Estados Unidos en el contexto educativo.
Siglo XX 1982 Bezold, Clement cre´o la Alternative Futures Associates (AFA) para asistir a
organizaciones en su planeaci´on estrat´egica.
Siglo XX 90’s Los Estudios de Futuro han experimentado una notable evoluci´on; fruto del
trabajo necesario de expertos que han incorporado t´ecnicas derivadas del
progreso cient´ıfico tecnol´ogico Esta evoluci´on se constata adem´as por la pro-
liferaci´on de centros u organismos dedicados a este tema. Hacia fines de los
noventa se encontraban en actividad cerca de 300 organismos o instituciones.
Pertenecientes agregadas a los gobiernos, empresas de consultor´ıa y centros
de ense˜nanza.
Siglo XX 1992 Gordon, Teodore es co-fundador e investigador senior del Millenium Project,
El proyecto fue iniciado por la Instituci´on Smithsonian, el Grupo Internacio-
nal de Futuros y la Universidad de Naciones Unidas (UNU). Fue creado a
trav´es de un estudio de viabilidad de tres a˜nos financiado por la EPA de los
EE.UU., el PNUD y la UNESCO, en el que participaron m´as de 200 futu-
ristas y acad´emicos de unos 50 pa´ıses. Desde 1996, alrededor de 2.500 futu-
ristas, acad´emicos, tomadores de decisiones y los planificadores de negocios
de m´as de 50 pa´ıses contribuyeron con sus puntos de vista a la investigaci´on
del Proyecto del Milenio.
58
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
La diferencia esencial radica para Miklos y Tello
(1991.35) en que las concepciones pre-modernas
se ubicaban en un plano imaginario, que explo-
raba todo aquello que podr´ıa ser o suceder. Sin
embargo, los estudios contempor´aneos se sit´uan
en la realidad, confrontando las im´agenes de fu-
turo con datos, tratando de esclarecer diferentes
alternativas futuras para conocer sus posibles re-
percusiones de la acci´on presente. Es decir, se
basan en la creencia de que es factible conocer
inteligentemente futuros alternativos para selec-
cionar el mejor y construirlo estrat´egicamente.
Podemos concluir que la Prospectiva citando a
Zeraoui Z y Farias J. P.(2011) (Futures Studies/-
Research en ingl´es) tiene su origen en los Es-
tados Unidos en los a˜nos 50, durante el perio-
do de Guerra Fr´ıa en el que se necesitaban re-
ferencias para implementar estrategias de segu-
ridad. El origen militar de ´esta (que lo aseme-
ja con otras t´ecnicas, o tecnolog´ıas como Inter-
net) da paso pronto a una r´apida implantaci´on
en los ´ambitos de la ecolog´ıa (El I Informe al
Club de Roma sobre los l´ımites del crecimiento
no es otra cosa que un estudio prospectivo), la
pol´ıtica y, fundamentalmente, la econom´ıa y la
gesti´on empresarial. As´ı, durante los a˜nos 60 y
70 la Prospectiva se consolida como herramienta
de gesti´on, y tambi´en como instrumento para la
b´usqueda de alternativas. Durante estos a˜nos, la
Prospectiva se introduce masivamente en la ges-
ti´on pol´ıtica, el mundo empresarial y el ´ambi-
to acad´emico en el mundo desarrollado y funda-
mentalmente en los Estados Unidos.
Sin embargo, el t´ermino de prospectiva fue acu˜nado
en Francia por Gast´on Berger quien fund´o la re-
vista Prospectiva, Zeraoui Z y Farias J. P. (2011)
mientras que el arist´ocrata Bertrand de Jouvenel
utiliza el concepto de futurible tomado de un je-
suita del siglo XVI, Molina, combinando las pa-
labras “futuro” y “posible”. Su hijo, Hugues de
Jouvenel, retomando los proyectos tanto de Ber-
ger y de su padre, funda la revista Futuribles en
1974 a la edad de 28 a˜nos. Bertrand de Jouve-
nel hab´ıa propuesto a la Fundaci´on Ford en 1960
financiar su iniciativa “Projet Futuribles” para
“discutir la evoluci´on de las instituciones pol´ıti-
cas en Europa”. Su enfoque es de entrada pol´ıti-
co y de acorde a su tradici´on de pensador del po-
der. Para ´el, la prospectiva es la identificaci´on de
un futuro probable y de un futuro deseable, dife-
rente de la fatalidad y que depende ´unicamente
del conocimiento que tenemos sobre las accio-
nes que el hombre quiera emprender. As´ı hay dos
maneras de entender el futuro: Como una reali-
dad ´unica o como una realidad m´ultiple.
De esta manera los antecedentes de una escue-
la prospectiva humana y social pueden situar-
se seg´un Medina V. J. (2000) en Gast´on Ber-
ger (1957) y su idea de una antropolog´ıa pros-
pectiva, Jean Fourasti´e (1967) y su trabajo sobre
una “moral prospectiva”; los trabajos de Aure-
lio Peccei y del Club de Roma en su preocupa-
ci´on por el futuro global; la labor pluralista de
la World Futures Studies Federation y la Unesco
para abrir la prospectiva a pa´ıses no “occiden-
tales”, los desarrollos prospectivos logrados por
los pa´ıses en v´ıas de desarrollo, especialmente
por autores hind´ues, paquistan´ıes y chinos; co-
mo tambi´en los avances de P. Henrici y Fochs
(1977) sobre las bases ´eticas de la previsi´on; en
los planteamientos acerca de la democracia an-
ticipatoria, realizados por A. Toffler, M. Maru-
yama y B. Huber en los a˜nos setenta; la labor
de Riccardo Petrella (1996, 1997a y b) y el Gru-
po de Lisboa sobre la noci´on de bien com´un de
la humanidad, y sobretodo y fundamentalmente,
en el trabajo pionero de Eleonora Barbieri Ma-
sini desde la Universidad Gregoriana de Roma
(1993). Por tanto, la prospectiva humana y so-
cial aunque conserva amplias conexiones con la
escuela francesa, especialmente con el trabajo de
los pioneros, recibe amplias influencias posterio-
res y le trasciende.2
2Es interesante observar hoy en d´ıa que el desarrollo del
pensamiento futurista tambi´en va de la mano del desarro-
llo acad´emico. De esta suerte se encuentran algunos centros
de estudios y programas de maestr´ıa o doctorado que hacen
´enfasis en uno u otro aspecto. Por ejemplo la labor de Jim
Dator se lleva a cabo en la Universidad de Manoa (Hawai),
enfocada a la aplicaci´on de los estudios del futuro a los
planos jur´ıdico y pol´ıtico; la Turku School of Economics
de Finlandia, hace ´enfasis en el campo del desarrollo sos-
tenible y est´a guiada por Pentty Malaska; la Universidad
de Texas se enfoca hacia desarrollos espec´ıficos en cien-
59
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Bibliograf´ıa
Acquatella Harry (2006) La predicci´on del futuro:
desde el or´aculo de Delfos hasta la medicina ac-
tual, Gac M´ed Caracas v.114 n.2 Caracas abr.
Amandry P. (1950) La mantique Apolllinienne a
Delphes. Par´ıs, Ed Boccard; .
Berm´udez Dar´ıo (2007) Profec´ıas Mayas, Editorial
Kier, Buenos Aires Argentina, p´ag, 21-31.
Hale Jr, de Boer jz, Chanton jp, Spiller ha. (2003)
Questioning the delphic oracle. Scientific
american. pp. 289:57-63.
Hevia Araujo Oswaldo (2011) Metodolog´ıa de
escenarios : ¿utop´ıa o concreci´on prospec-
tiva en las ciencias sociales?, pag (61-81)
Instituto de Altos Estudios de Am´erica La-
tina http://www.iaeal.usb.ve/ documentos/
nro 87 90/ oswaldoh.pdf http://ciid.pol´ıti-
cas.unam.mx/semprospectiva/ din´ami-
cas/ eventos/se- m latinoam 2010/ ser-
bolv mapa radar futuro2010- .pdf consultado
10 de marzo 2012
Martino Adriana Beatriz (2006) De relato colectivo
a expresi´on de la colectividad, Revista Invenio,
Junio, a˜no 9, No 016; Universidad del Centro
Educativo Latinoamericano, Buenos Aires Ar-
gentina, p´ag. 25 (25-36).
Martin-Pozuelo M de la Paz (2010) Prospectiva ar-
chiv´ıstica: nuevas cuestiones, enfoques y m´eto-
dos de investigaci´on cient´ıfica. Rev. Esp. Doc.
Cient., 33, 2, abril-junio, 201-224, 2010. ISSN:
0210-0614. doi:1- 0.3989/redc.2010.2.731, p´ag
202
Medina V., Javier. (2000) La Construcci´on social
del Futuro. Anotaciones desde la previ-
si´on humana y social. Ponencia presentada
al IV Encuentro Iberoamericano de Estu-
dios Prospectivos. Enero. 2000. P´ag. 11
http://cider.uniandes.edu.co/ @programas a/
maestria 25/ lecturas/ Curso%20 procesos%20
sociales/ CSF-tercera%20 sesion.pdf consultado
14 de marzo 2012
Medina V´asquez Javier (2000) La Prospectiva hu-
mana y social: alternativa de la nueva gene-
raci´on para Am´erica Latina, ILPES, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificaci´on
Econ´omica y Social.
cia y tecnolog´ıa; el Laboratorio de Prospectiva y Estrategia
del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM) de
Par´ıs, es liderado por Michel Godet y se orienta hacia los
aspectos metodol´ogicos de la prospectiva y la estrategia, y
el Doctorado en Previsi´on Humana y Social de la Universi-
dad Gregoriana de Roma, es liderado por Eleonora Masini.
Miklos Tomas y Tello Mar´ıa Elena (2007)
Planeaci´on estrat´egica, una estrategia pa-
ra el dise˜no del futuro, editorial limusa, M´exico
D.F., p´ag. 32
Mojica Francisco (2006) El concepto y la aplica-
ci´on de la prospectiva estrat´egica, Revista Julio
a˜no/vol. 14 No 001, Universidad Nueva Granda
Bogot´a D.C. P´aginas 122-131.
Oppe AP. (1904) The chasm at Delphi. J Hellenic
Std. 1904;- 24:214-240
Orozco Silva Eduardo (2000) El papel de la pros-
pectiva tecnol´ogica en la inteligencia empresa-
rial. Trabajo presentado al IV Foro Iberoame-
ricano de Prospectiva Tecnol´ogica, La Habana,
Ene. 31-Feb. 2/2000.
Palacios Jorge (2006) http://www.rie.cl/ lanacioncl/
?a=57152 Mi´ercoles 9 de Agosto del a˜no 2006,
consultado el 14 de marzo de 2012.
Parra Patricia (2007) Miklos Tomas; Herrera Alma
y Soto Ram´on (2006) Dise˜no de una metodo-
log´ıa prospectiva aplicada en educaci´on supe-
rior; Edusfarm, revista d’educaci´o superior en
Farmacia. Argetina, N´um. 1, 2007.
Parra S., Paravic T. (2002) Satisfacci´on laboral en
enfermeras/os que trabajan en el sistema de
atenci´on m´edica de urgencia (SAMU), Revista
Ciencia y enfermer´ıa. v.8 n.2 Concepci´on Chile,
dic. 2002.
Peri´odico la naci´on Disponible en: http://www.lana
cion.cl/prontus noticias/site/artic/20060809/pags
/2006080920182- 6.htp, consultado 10 de marzo
2012
Rodr´ıguez Cortizo Jesus (2001) Prospectiva: meto-
dolog´ıas, fases y explotaci´on de resultados, en
Revista Econom´ıa Industrial No 342 2001 / VI)
(13-20) Espa˜na. P´ag. Bergman Klaus (1994)
Nostradamus, Editorial EDAF, S.A. Madrid. Es-
pa˜na.
Servolov Yuri (S/F) Mapa Radar del Futuro: Un
instrumento para visualizar la Prospectiva y los
Escenarios, Certus Consultores, M´exico, D.F.
Consultado el 20 de marzo de 2012.
Zeraoui Z. y Farias J. P. (2011) Introducci´on a la
prospectiva, cap´ıtulo 2 prospectiva estrat´egica:
escuelas, corrientes y tendencias de Montiel &
Soriano editores, Puebla, M´exico, 2011.
60
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva
Manuel Alfonso Garz´on
Castrillon. Posdoctorado en
Administraci´on, PhD in Bu-
siness Administration, PhD
Doctor en ciencias de la
Administraci´on del Institu-
to Polit´ecnico Nacional IPN
M´exico, Magister en Docencia de la Universi-
dad de la Salle, Bogot´a D.C. Ex Director MBA
Barna Business School. II.3 Universidad de Bar-
celona en Rep´ublica Dominicana, m´as de veinte
a˜nos de experiencia Internacional en Docencia,
Consultor´ıa y Formaci´on empresarial, Ex direc-
tor del Grupo los Grupos de investigaci´on: per-
durabilidad Empresarial, Innovar del Caribe Pre-
sidente fundador de la Fundaci´on para la Inves-
tigaci´on y El Desarrollo Educativo Empresarial,
asesor y consultor empresarial, investigador y
docente universitario, Director Nodo Caribe Co-
lombiano red EYE, Director del grupo de Inves-
tigaci´on Fidee.
61
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales
y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento
comunitario mediante estudios
prospectivos.
Juan Garc´ıa1 , Aixa Viera1 , Adolia Rosales1
1Centro de Estudios Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental de Guayana
Resumen
El art´ıculo presenta algunos resultados preliminares de la formaci´on de actores sociales para la
realizaci´on de estudios prospectivos, utilizando el constructo gesti´on del conocimiento comuni-
tario. Para ello se dictaron talleres efectuados mediante convocatorias de los gobiernos locales
(Alcald´ıas) y se ejecutaron actividades de seguimiento utilizando instrumentos fundamentados en
el constructo. El primer an´alisis de estas estrategias permite establecer como positivas las sinergias
que se han establecido entre actores.
Palabras clave: Estrategias de Comunicaci´on. Desarrollo local. Estudios prospectivos.
Abstract
The present work has as objective to analyze the strategies of communication used by university
teachers to be capable of motivate to social actors of municipalities that with new conceptualiza-
tions were motivated to share time in prospective studies. Both municipalities are in a Venezuelan
region of very low poblational density, but with the most naturals beauty. The results showed em-
pirical concordance with theoretical reflections.
Keywords: Strategies of communication. Local development. Prospective Studies.
63
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos.
Introducci´on
Lo que se denomina episteme societal, esto es, la
manera predominante de generar conocimientos
hoy est´a bastante alejada del pensamiento lineal,
reduccionista, simplificador de la era aristot´ali-
ca. Los pensadores, como Morin (2004), Chec-
kland y Scholes (1994) y Bauman (2004), por
s´olo citar algunos ejemplos, buscan explicacio-
nes que tiendan a considerar la representaci´on
del todo en las partes (principio hologram´atico)
y de la recursividad existente en el bucle tetra-
tol´ogico. O expresado en t´erminos sist´emicos,
significa postular tesis ontol´ogicas como la si-
guiente: “toda cosa material y toda idea es un sis-
tema o componente de alguno” (Herrera, 2007).
Es por ello que disciplinas que han sido predo-
minantemente num´ericas o cuantitativas, tales co-
mo la econom´ıa, pueden aceptar la integraci´on
de posturas entre filosof´ıa (en cuanto a su pre-
tensi´on de alcanzar verdades generalizables) y
sociolog´ıa (aquella que pretende explicar las re-
laciones que se dan en el plano societal, de la co-
municaci´on entre humanos, individuos que cada
vez usan menos palabras y m´as “gadgets” pa-
ra comunicarse) con la finalidad de alcanzar co-
mo fin ´ultimo la acci´on emancipadora, que es
aquella que aspira que los procesos formativos
brinden herramientas para el mejoramiento de
la calidad de vida Villarini, 2002; Shor & Frei-
re, 1987). A partir de estas consideraciones se
entiende que los procesos formativos se pueden
entender, tal como expresa uno de autores que
se inscriben en estas tendencias: (como) “una
oportunidad para que el ser humano pueda tomar
conciencia de que su praxis es una totalidad que
integra planos y perspectivas de s´ı y de los otros
como conjunto solidario” y se apoya en la au-
to formaci´on como punto de partida (Cubill´an,
2008, p. 184). Desde el principio de los estu-
dios sobre econom´ıa, el desarrollo estuvo ligado
a la consideraci´on de indicadores macro: ingre-
so per c´apita y producto territorial bruto son los
dos m´as usuales. Era la ´epoca en la cual la ge-
neraci´on de conocimiento se consideraba lineal,
preferentemente en una relaci´on causa - efecto.
Sin embargo, los progresos del saber cient´ıfico
han demostrado, tal como se refiere en los p´arra-
fos anteriores, que no pueden existir relaciones
lineales para procesos sociales, que ´estos son en
esencia, multidimensionales. Ello ha ocasiona-
do que la consideraci´on de pr´acticamente todos
los conceptos pasen por un proceso de identi-
ficar las m´ultiples relaciones que existen entre
las variables que afectan un proceso dado, de tal
manera que en la actualidad la ruralidad, que
antes se defin´ıa asociada a la existencia de ac-
tividades en poblados alejados de centros urba-
nos, sea ahora una sumatoria de intereses de la
totalidad de fuerzas (o actores) que intervienen
en su desarrollo (Aguirre, 2001; Am´ezquita, y
Baldovino (2006); Alburquerque (2004); Andrea
(2009); Balsa y L´opez Castro, 2005). Lo mis-
mo acaece con la ganader´ıa y el turismo rural,
para cuyo fortalecimiento se consideran factores
tales como el mejoramiento gen´etico y el tipo
de suelos, los cuales deben poder ser alcanza-
dos en estrecha vinculaci´on con centros de in-
vestigaci´on regional que tengan fuertes lazos con
los productores (Besteiro (2006) Boedo, y Calo;
2001; C´anoves, Villarino, y Herrera, 2006; Car-
vajal; 2009; Ambrosio, 2007 y Castillo, 2005).
As´ı mismo, el acelerado desarrollo tecnol´ogico
que tiene la humanidad hoy en d´ıa permite que, a
trav´es de la identificaci´on del valor y del estado
en el cual se encuentran actualmente las varia-
bles que intervienen en un fen´omeno, se puedan
planificar escenarios futuros y tomar decisiones
hoy para alcanzar el estado deseado ma˜nana; es-
to es, con la realizaci´on de los llamados estudios
prospectivos. El aporte de la tecnolog´ıa consiste
en colocar los valores determinados de las varia-
bles hoy, en programas inform´aticos que dar´an
informaci´on estad´ıstica, confiable, para el logro
del escenario meta futurible. Por lo antes consi-
derado, los resultados del proyecto de investiga-
ci´on que se refiere y que tuvo como prop´osito
analizar la relaci´on existente entre las variables
que caracteriza a la PYME Rural de dos secto-
res econ´omicos espec´ıficos (ganader´ıa y turis-
mo) con la innovaci´on (tesis doctoral de Garc´ıa)
y tomar decisiones hoy para el desarrollo futu-
ro: Prospectiva, se efect´ua siguiendo una me-
todolog´ıa cualitativa. Para ello se entrevistaron,
al menos, los siguientes actores sociales: Repre-
sentantes de las Universidades que act´uan en esos
64
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos.
Municipios, de las Asociaciones de Ganader´ıa y
Turismo, de la Alcald´ıa Municipal (gobierno lo-
cal), y de otras Instituciones espec´ıficas seg´un
las caracter´ısticas socio culturales y econ´omico
geogr´aficos (Acero, Achury y Bol´ıvar, 2009; Allis,
2008; ´Alvarez, y Somoza; 2007; Ambrosio, 2007,
y Blanchard y Buchs, 2010). La activa participa-
ci´on de estos actores en el proceso de recolec-
ci´on de informaci´on, y en los procesos formati-
vos para la realizaci´on de estudios prospectivos
que se implementaron, permite presentar como
reflexi´on final la utilidad del constructo “gesti´on
del conocimiento comunitario” como estrategia
de motivaci´on de individuos comprometidos con
el desarrollo local (Rosales, 2011).
Caracter´ısticas de Municipios ru-
rales
Para poder comprender este nuevo concepto de
desarrollo local, es necesario entender que parte
de una nueva concepci´on de territorio, que la ale-
ja de la noci´on cl´asica de un espacio con l´ımites
geogr´aficos definidos donde ocurr´ıan los efectos
de los procesos de desarrollo general, para con-
siderarlo como un agente de transformaci´on ya
que las empresas y los dem´as actores del territo-
rio interact´uan entre s´ı organiz´andose para desa-
rrollar la econom´ıa y la sociedad; ...” en efecto,
el punto de partida del desarrollo de una comuni-
dad territorial viene dado por el conjunto de re-
cursos (econ´omicos, humanos, institucionales y
culturales) que constituyen su potencial de desa-
rrollo” (V´azquez Barquero, 1999: ´Avila. (2010);
y Blanchard y Buchs, 2010). Desde esa nacien-
te concepci´on de desarrollo local, Balsa y L´opez
Castro (2005) presentan un resumen sobre las di-
ficultades que existen en la actualidad para de-
finir el concepto de lo rural, iniciando tal dis-
cusi´on desde un aspecto simplemente hist´orico,
en el cual ha existido cierta asociaci´on de rurali-
dad con el predominio de las actividades agrope-
cuarias. Sin embargo, los especialistas en Socio-
log´ıa Rural han estado debatiendo este concepto
en un proceso que involucra el n´ucleo de su iden-
tidad acad´emico-profesional puesto que consi-
deran diferentes concepciones; y han acu˜nado
nuevas denominaciones como “nueva ruralidad”,
“multifuncionalidad”, “comunidades posagrarias”,
“commuting zone”, gradientes de diferenciacio-
nes entre el espacio periurbano y la ruralidad
“marginal”, “ruralidad virtual”, por nombrar s´olo
algunas. La discusi´on se centra entonces en re-
cordar que hist´oricamente el criterio que se ha
utilizado para diferenciar un ´area urbana de una
rural ha sido la cantidad de habitantes que vi-
ven en una determinada localidad. Aquellas que
tienen 2000 habitantes o m´as, se conceptualizan
como “urbanas”, mientras que las localidades con
menos de 2000 son consideradas “rurales”, lo
mismo que los sectores donde la poblaci´on re-
side casi aislada por la gran distancia entre las
casas. Andrea (2009) en su trabajo sobre la de-
tecci´on de los roles que podr´ıan jugar los acto-
res presentes en un territorio que est´a considera-
do como sector agropecuario, con la finalidad de
alcanzar una nueva teor´ıa sobre desarrollo rural
territorial (DRT), se plante´o la necesidad de rea-
lizar una investigaci´on sobre el origen del con-
cepto, unificando criterios y corroborando la ver-
dadera posibilidad de aplicarlo a ambientes rura-
les. Para ello se utilizaron entrevistas y encuestas
a referentes institucionales y a productores rela-
cionados al sector agropecuario. Los resultados
obtenidos permitieron unificar criterios sobre el
DRT, su origen y definici´on, as´ı como tambi´en su
aplicabilidad a ambientes rurales. Andrea (Ob.
cit) afirma que la gesti´on territorial es una pol´ıti-
ca de coordinaci´on y concentraci´on entre todos
los actores sociales y una competencia compar-
tida entre el gobierno Nacional, las provincias y
los municipios, ya que todas las decisiones y las
acciones tanto pol´ıticas como privadas determi-
nan la forma en que se ocupa el territorio. Esto
quiere decir que los Municipios rurales, en fun-
ci´on de promover un desarrollo territorial, a me-
nudo les confieren una importancia significati-
va a los individuos que representan organizacio-
nes que tienen un rol en la generaci´on de pol´ıti-
cas espec´ıficas. En este mismo orden de ideas,
Manzanal (2002, 2006) ha venido considerando
conceptualmente el t´ermino ruralidad, el cual ha
pasado de ser casi exclusivamente centrado en
actividades de desarrollo del sector agropecua-
rio (siembra de alimentos y cr´ıa de ganado) que
65
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos.
se llevaban a cabo bajo la propiedad (y geren-
cia) de grandes terratenientes; para verlo como
estrategia para atender hist´oricamente a los po-
bres rurales y pasar a formar parte de una pol´ıti-
ca territorial o de desarrollo local. Ello requiere
un modelo de desarrollo rural en el cual se de-
be involucrar la poblaci´on (los actores), para que
se produzca la gesti´on y sean co-part´ıcipes de
la transformaci´on de su propia realidad. En es-
to se conjuga lo urbano y lo rural, superando la
hist´orica y tradicional dicotom´ıa de an´alisis que
los ha venido separando.
Los sectores econ´omicos estudiados:
ganader´ıa y turismo.
Tal como se ha explicado con anterioridad, la
manera de generar conocimiento en los inicios
del Siglo XXI tiene su basamento preferencial en
la complejidad, como una de las teor´ıas que pro-
pugna la consideraci´on del mayor n´umero de va-
riables posibles. En ese camino de la innovaci´on
conceptual, Fern´andez Alsina (2003) llev´o a ca-
bo un trabajo destinado a lograr una definici´on
estandarizada de la PYME Agropecuaria, con la
finalidad de generar estrategias y herramientas
operativas, flexibles e interactivas, para el trata-
miento institucional de la problem´atica de este
tipo de empresas, con la finalidad subyacente
de contribuir a su sustentabilidad -con los bene-
ficios econ´omicos y sociales que ello involucra-
y a una mayor eficiencia en el uso de los recursos
p´ublicos destinados a esos efectos.
En su amplia disertaci´on, el autor explica que an-
tes se consideraba como agropecuaria s´olo aque-
lla gran extensi´on de terreno en la que se ten´ıan
unidades de ganado, pero ahora se puede presen-
tar la siguiente definici´on: (es) “la unidad de or-
ganizaci´on de la producci´on, con una superficie
no menor a 500 metros cuadrados (0,05 hect´areas),
que independientemente del n´umero de parcelas
(terrenos no contiguos) que la componen, produ-
ce bienes agr´ıcolas, pecuarios, o forestales desti-
nados al mercado, tiene una direcci´on que asume
la gesti´on y los riesgos de la actividad producti-
va”.
Acosta (2006) present´o el informe de una in-
vestigaci´on, realizada para identificar la poten-
cialidad de las microrregiones ganaderas de Ve-
nezuela, las cuales define como un subsistema
en el cual se delimitan espacialmente los siste-
mas agrarios (SA) con sistemas de producci´on
agr´ıcola (SPA). Seleccion´o 166 Municipios y 366
parroquias de los estados con potencial ganade-
ro, los cuales identific´o como Gu´arico, Cojedes,
Barinas, y en el estado Bol´ıvar los municipios
Gran Sabana y Piar. Lo importante a destacar
de este proyecto, adem´as de corroborar el poten-
cial ganadero y las caracter´ısticas de los Munici-
pios estudiados en esta tesis doctoral, es el ´enfa-
sis fundamental que le concede a la implemen-
taci´on de procesos de capacitaci´on laboral, au-
mentando los niveles educativos de la poblaci´on
joven e integr´andolos con procesos de investiga-
ci´on y desarrollo. Di´eguez, Sinde, y Gueimonde
(2008) presentaron una nov´ısima consideraci´on
sobre turismo rural, pues afirman que no debe
hablarse “del n´umero de visitantes o de pernoc-
taciones con satisfacci´on, en el medio rural”, (...)
“porque interesa que vengan los precisos, ni uno
m´as, que generen las rentas planificadas y no
perjudiquen la calidad del medio que es el ´unico
aval” que debe tener el medio rural para hacerse
atractivo a los visitantes. Para terminar su amplia
definici´on de PYME tur´ıstica rural, los autores
explican que, desde su experiencia, es imposible
que se logre un desarrollo local sin la colabo-
raci´on y el esfuerzo de todos, administraciones,
instituciones y empresarios, que est´an dispuestos
a correr riesgos. Adicionalmente a estas conside-
raciones, muchos autores le imponen al turismo
rural la necesidad de que sea sostenible, aleja-
do de las grandes concentraciones del turismo
de masas. La Organizaci´on Mundial del Turismo
(citada por Ch´avez y La O Osorio, 2006), define
al turismo sostenible de la siguiente manera:
... el desarrollo que atiende a las necesidades de
los turistas actuales y de las regiones recepto-
ras y al mismo tiempo, protege y fomenta las
oportunidades para el futuro. Se concibe como
una v´ıa hacia la gesti´on de todos los recursos de
forma que puedan satisfacerse las necesidades
econ´omicas, sociales y est´eticas, respetando al
66
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos.
mismo tiempo la integridad cultural, los proce-
sos ecol´ogicos esenciales, la diversidad biol´ogi-
ca y los sistemas que sostienen la vida.
En resumen, la conceptualizaci´on actual de PY-
ME ganadera coloca en lugar preponderante el
hecho de que su producci´on, a´un cuando se reali-
ce en un n´umero determinado de parcelas con-
tiguas, sea bajo una gesti´on centralizada o res-
ponsable. Por otra parte, el turismo rural ha de
ser sostenible, bajo la consideraci´on de preser-
var los recursos naturales debido a su peque˜na
escala y la ubicaci´on en territorios alejados de
las grandes urbes.
Estudios prospectivos
Existe un amplio escenario de posibilidades en
la idea de “poder planificar el futuro”; o dicho en
otras palabras, tomar las decisiones hoy que nos
conducir´an al futuro deseado; ese es el campo
de los estudios prospectivos. Dado que existen
un sinn´umero de variables y tambi´en un infinito
n´umero de combinaciones que podr´ıan originar
el futuro, la v´ıa m´as expedita de conducir estos
estudios es utilizar herramientas computaciona-
les.
Am´ezquita y Baldovino (2006) realizaron un es-
tudio sobre minicadenas productivas hortofrut´ıco-
las, en el cual se aplican dos de estas herramien-
tas: las t´ecnicas del an´alisis estructural (m´etodo
MICMAC) y juego de actores (m´etodo MAC-
TOR), como una forma de promover una refle-
xi´on estrat´egica entre los actores de la cadena.
Estos autores se plantean opciones estrat´egicas
tendientes a mejorar el desarrollo agroindustrial
y hacer de las minicadenas hortifrut´ıcolas, un clus-
ter econ´omicamente competitivo y socialmente
sostenible. Como resultado del proceso de in-
vestigaci´on, determinaron que son necesarias ac-
ciones principalmente a nivel de productos inno-
vadores, tales como biotecnolog´ıa, impacto am-
biental, entre otras; lo que demuestra la factibili-
dad de identificar variables que puedan tener un
impacto futuro.
Castellanos (Compiladora, 2007) define prospec-
tiva de una manera relativamente simple: “el es-
bozo y an´alisis de un cierto n´umero de futuros
posibles (“futuribles”); an´alisis a lo lejos (lar-
go plazo) y desde lejos de la evoluci´on posible
de una situaci´on, fen´omeno o problema determi-
nado” (p. 3). Es una manera de hacerle frente
al futuro, para facilitar la toma de decisiones en
el presente. ´Alvarez y Somoza (2007) citan pa-
labras del creador de los m´etodos MICMAC y
MACTOR, Michael Godet, para justificar la uti-
lizaci´on de herramientas inform´aticas en pros-
pectiva, afirma que es un proceso natural de la
sociedad de la informaci´on, puesto que “la raz´on
de ser del presente es el futuro, futuro construi-
ble en el marco de escenarios pr´acticamente im-
plantados en la base psicomotora de nuestras so-
ciedades” (Godet, 2000).
El estado ideal para estimar estas variables es
contar con la participaci´on de “los actores”, esto
es, las opiniones e intereses de todos los orga-
nismos, instituciones y la poblaci´on en general;
los actores son quienes participan en la toma de
decisiones en las localidades. Una de las herra-
mientas computacionales utilizadas es el M´eto-
do MIC-MAC o b´usqueda de variables clave (Ma-
triz de Impactos Cruzados-Multiplicaci´on Apli-
cada a una Clasificaci´on) (Godet, 1994, citado
por ´Alvarez y Somoza, 2007).
Se fundamenta en el c´alculo de las principales
variables influyentes o motrices, y las que han
sido identificadas como dependientes. Una vez
calculadas las variables clave con el MICMAC,
se aplica el m´etodo MACTOR (Matriz de Alian-
zas y Conflictos, T´acticas, Objetivos y Recomen-
daciones, ´Idem), el cual casi siempre se utili-
za para identificar a los actores principales que
tendr´ıan que tomar decisiones para producir el
futuro esperado. En este sentido, la experiencia
demuestra que un n´umero de actores comprendi-
do entre 10 y 20 constituye una cantidad realista
y operativa (Godet, 1994, citado por ´Alvarez y
Somoza, 2007).
67
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos.
La formaci´on en estudios prospec-
tivos y la gesti´on del conocimiento
comunitario
Santos (2008) en su tesis doctoral presenta un
procedimiento para efectuar un an´alisis prospec-
tivo de un evento dado2, el cual se transcribe a
continuaci´on:
1. el an´alisis situacional, para posicionarlo
estrat´egicamente;
2. el an´alisis estructural de variables, pa-
ra identificar las de mayor impacto en las
estrategias de sustentabilidad;
3. el posicionamiento de los actores socia-
les frente a los objetivos estrat´egicos,
4. la definici´on de los escenarios relaciona-
dos.
De una manera similar, Am´ezquita y Baldovino
(2006) refieren los resultados de un proyecto de
investigaci´on efectuado para aplicar los elemen-
tos de la prospectiva estrat´egica a una cadena de
empresas de horticultura en Colombia. En el do-
cumento en referencia especifican los pasos que
no pueden faltar para lograr el ´exito: una refle-
xi´on colectiva entre los actores; la apropiaci´on
de los resultados que han obtenido los actores,
y una acci´on estrat´egica para tomar las decisio-
nes que pudieran hacer realidad la visi´on de fu-
turo que se est´a planificando. Finalizan los au-
tores citados con palabras de Michael Godet (el
padre de la prospectiva): “los m´etodos deben ser
tan rigurosos y participativos como sea posible,
a objeto de que la visi´on de futuro sea compar-
tida por todos”. Sarr´ıa y Becerra (2008) tambi´en
aplicaron la prospectiva en un proyecto que re-
portan como un estudio de caso, en ´el plantean
esta hip´otesis general: “... si se toma en cuen-
ta la posibilidad de actuaci´on de actores y el
2En su caso, el Fondo para el financiamiento de enfer-
medades catastr´oficas en M´exico (SIDA; Gripe A1N1, por
ejemplo).
escenario tendencial, ser´a posible fundamentar,
con rigor cient´ıfico y anal´ıtico las pol´ıticas y ac-
ciones que contribuyan a mejorar la gesti´on del
desarrollo local. “ En esta hip´otesis est´a resumi-
da la visi´on objetivo de los an´alisis prospectivos.
V´azquez Barquero (1997) ha elaborado ideas del
desarrollo end´ogeno que propugnan, la impor-
tancia de que las acciones deben ir de manera si-
mult´anea de abajo hacia arriba (actores interesa-
dos en el desarrollo: empresarios, universidades,
centros de investigaci´on), y de arriba hacia aba-
jo (pol´ıticas nacionales, regionales y locales). El
desarrollo debe lograrse entonces, tanto a partir
de las condiciones y caracter´ısticas de cada re-
gi´on, localidad o sector, como de las pol´ıticas
que impulsan el gobierno central u organismos
multilaterales, entre otros, para conformar una
inteligencia colectiva. Existe un constructo in-
novador (estrategia o concepto) para lograr esta
inteligencia colectiva o aumento de capital inte-
lectual, el cual ha sido denominado por Rosa-
les (2012) como Gesti´on del Conocimiento en
las Comunidades (GCC), cuya aplicaci´on debe
promover el desarrollo social y el crecimiento
econ´omico, por lo m´as importante es incentivar
la capacidad para generar conocimiento sobre su
realidad y su entorno. En el presente proyecto
se parafrase´o este constructo bajo la denomina-
ci´on de “gesti´on del conocimiento comunitario
de actores sociales en Municipios Rurales”, y se
entiende como la aplicaci´on de procesos forma-
tivos para alentar a la colaboraci´on y compartir
el conocimiento, valor fundamental en la organi-
zaci´on y debe basarse en la identificaci´on, inter-
conexi´on y el desarrollo del saber colectivo. En
la Figura 1 se presentan los aspectos m´as signi-
ficativos en relaci´on a la comunidad, vista como
una organizaci´on en la cual se pretende aplicar
un programa de GCC.
En la Figura 1, adem´as de ilustrar la estructura
de la GCC, se quiso reforzar la idea de los pro-
cesos din´amicos de aprendizaje social que se de-
ben generar, para desarrollar competencias en la
comunidad; en este caso las competencias desea-
das son las necesarias para realizar estudios pros-
pectivos. As´ı mismo, que en una comunidad en
la cual se implemente un Programa de GCC es
68
Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013
ISSN: 2007-2716
El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo
de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos.
Figura 1: Gesti´on del Conocimiento en la Comunidad
(Tomado de Rosales, 2010)
importante captar la realidad tal y como es, to-
mando en cuenta las caracter´ısticas socio-econ´omicas-
educativas de su contexto conformado por di-
versas instituciones: familia, educaci´on, conse-
jos comunales, gobierno, entre otras, las cuales
constituyen en s´ı un sistema cuyo objetivo de-
ber´ıa ser el logro del desarrollo integral de sus
miembros. En vista de lo expresado, la GCC res-
ponde a este Modelo.
Algunos resultados encontrados.
El proyecto de investigaci´on que se refiere se al-
canz´o los siguientes logros:
1. Se demostr´o que dos Municipios cumpl´ıan
con las caracter´ısticas para ser considera-
dos rurales, en funci´on de los par´ametros
escogidos por Balsa y L´opez Castro (2005),
Chomitz, Buys & Thomas (2005), los cua-
les fueron distancia (medida en horas de
autom´ovil) a una ciudad adem´as de 100.000
habitantes, densidad poblacional, canti-
dad de habitantes que viven en una de-
terminada localidad, acceso a servicios, es
decir, que no cuentan con algunos de los
siguientes: alumbrado p´ublico, calles pa-
vimentadas, acueducto, red de alcantari-
llado, cloacas, servicio m´edico asistencial
y centro educacional.
2. Se dise˜n´o, valid´o y se aplic´o una encuesta
que fue respondida de manera no confia-
ble por m´as del sesenta (60)% de la mues-
tra calculada, ya que al codificarse se en-
contraba que las respuestas obtenidas im-
plicaban que las organizaciones estaban en
condiciones ideales; resultados discordan-
tes con las observaciones participantes efec-
tuadas. Por ello, para la determinaci´on de
las variables clave para la aplicaci´on del
m´etodo MIC MAC se sigui´o la siguien-
te secuencia: realizaci´on de grupos foca-
les (universidades, asociaciones de gana-
der´ıa y turismo, otras organizaciones de
importancia local; por ejemplo en uno de
los Municipios se cont´o con la participa-
ci´on de ind´ıgenas); entrevistas a profun-
didad y reuniones posteriores con los ac-
tores en funci´on de disminuir el n´umero
de variables. Entre las variables que en los
dos Municipios tienen una connotaci´on ne-
gativa y se considera de extrema impor-
tancia se destacan la pobre sistema de re-
colecci´on de desechos s´olidos urbanos, que
las fuentes de empleo dependen en su ma-
yor´ıa de los gobiernos locales, y no existe
un sistema de recolecci´on de aguas servi-
das.
3. Entre las variables que constituyen una for-
taleza se encuentra los recursos naturales
en los cuales se encuentran enclavados es-
tos Municipio, su cercan´ıa f´ısica a r´ıos de
inconmensurable belleza en los cuales se
encuentran saltos que constituyen un atrac-
tivo tur´ıstico de selva, y la participaci´on
activa de asociaciones con el gobierno lo-
cal: son pueblos peque˜nos donde todo mun-
do se conoce.
4. Se aplic´o el MIC MAC, y por ejemplo en
uno de los Municipios se identificaron, me-
diante el gr´afico de las influencias direc-
tas, la importancia estrat´egica de las va-
riables generaci´on de empleo, innovaci´on
y fortaleza territorial, al constituirse en el
eje transversal de la relaciones. Al aplicar
el m´etodo de la triangulaci´on de resulta-
dos se puede afirmar que existe una con-
gruencia real entre la percepci´on del in-
vestigador y los resultados que arroja el
programa computacional.
5. Se identificaron los escenarios clave pa-
ra la aplicaci´on del MACTOR, del que se
puede afirmar algo semejante que en el p´arra-
69
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Yusmiragarcia
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
camilatais
 

La actualidad más candente (10)

Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
 
Forma 2013 ISDI La Habana
Forma 2013 ISDI La HabanaForma 2013 ISDI La Habana
Forma 2013 ISDI La Habana
 
Colaboracion Y Comunicaciones eficientes en gestión de proyectos
Colaboracion Y Comunicaciones eficientes en gestión de proyectosColaboracion Y Comunicaciones eficientes en gestión de proyectos
Colaboracion Y Comunicaciones eficientes en gestión de proyectos
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Gestión de proyectos sostenibles
Gestión de proyectos sosteniblesGestión de proyectos sostenibles
Gestión de proyectos sostenibles
 
Libro marco lã²gico
Libro marco lã²gicoLibro marco lã²gico
Libro marco lã²gico
 
Resultado finales del PDC
Resultado finales del PDCResultado finales del PDC
Resultado finales del PDC
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
 

Destacado

Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
MEP en imágenes
 
8ºano mat correcao teste4 8ano_v1
8ºano mat correcao teste4  8ano_v18ºano mat correcao teste4  8ano_v1
8ºano mat correcao teste4 8ano_v1
silvia_lfr
 
Assessment on Skin, Hair & Nails / HEENT
Assessment on Skin, Hair & Nails / HEENTAssessment on Skin, Hair & Nails / HEENT
Assessment on Skin, Hair & Nails / HEENT
Tim Bersabe
 
Sio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationSio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Jessica Breton
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
rtinkelman
 

Destacado (20)

Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
Amag   guía de actuación del juez en el ncppAmag   guía de actuación del juez en el ncpp
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
 
Currículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación BásicaCurrículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación Básica
 
8ºano mat correcao teste4 8ano_v1
8ºano mat correcao teste4  8ano_v18ºano mat correcao teste4  8ano_v1
8ºano mat correcao teste4 8ano_v1
 
Assessment on Skin, Hair & Nails / HEENT
Assessment on Skin, Hair & Nails / HEENTAssessment on Skin, Hair & Nails / HEENT
Assessment on Skin, Hair & Nails / HEENT
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Mpc 006 - 02-02 types of correlation
Mpc 006 - 02-02 types of correlationMpc 006 - 02-02 types of correlation
Mpc 006 - 02-02 types of correlation
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Sio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationSio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Fkinetic
FkineticFkinetic
Fkinetic
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 

Similar a Escenarios prospectivas

Liderazgo en la era digital
Liderazgo en la era digitalLiderazgo en la era digital
Liderazgo en la era digital
DaHeePark3
 
Programa taller v 2015 a
Programa taller v   2015 a Programa taller v   2015 a
Programa taller v 2015 a
Andrea Argote
 
Presentación Unidad ALCUE UAA 2010
Presentación Unidad ALCUE UAA 2010Presentación Unidad ALCUE UAA 2010
Presentación Unidad ALCUE UAA 2010
UAALCUE
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
Manuel Oses
 

Similar a Escenarios prospectivas (20)

Planesticfinal
PlanesticfinalPlanesticfinal
Planesticfinal
 
Liderazgo en la era digital
Liderazgo en la era digitalLiderazgo en la era digital
Liderazgo en la era digital
 
Herramientas Digitales Milena Gomez
Herramientas Digitales Milena GomezHerramientas Digitales Milena Gomez
Herramientas Digitales Milena Gomez
 
Colaboracion Universidad - Empresa
Colaboracion Universidad -  EmpresaColaboracion Universidad -  Empresa
Colaboracion Universidad - Empresa
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
CIBERNARIUM
CIBERNARIUMCIBERNARIUM
CIBERNARIUM
 
Programa taller v 2015 a
Programa taller v   2015 a Programa taller v   2015 a
Programa taller v 2015 a
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
 
Documento final del Plan estrategico de incorpotacion de tic en Uniguajira
Documento final del Plan estrategico de incorpotacion de tic en UniguajiraDocumento final del Plan estrategico de incorpotacion de tic en Uniguajira
Documento final del Plan estrategico de incorpotacion de tic en Uniguajira
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Periodico " En la Web?"
Periodico " En la Web?"Periodico " En la Web?"
Periodico " En la Web?"
 
Proyecto “Más allá de las pantallas” : Puentes con la ética hacker y colectiv...
Proyecto “Más allá de las pantallas” : Puentes con la ética hacker y colectiv...Proyecto “Más allá de las pantallas” : Puentes con la ética hacker y colectiv...
Proyecto “Más allá de las pantallas” : Puentes con la ética hacker y colectiv...
 
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
Puentes con la ética hacker y colectivos makerPuentes con la ética hacker y colectivos maker
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
 
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
Activar las competencias SOFT digitales para el futuro profesional de nuestro...
 
Presentación Unidad ALCUE UAA 2010
Presentación Unidad ALCUE UAA 2010Presentación Unidad ALCUE UAA 2010
Presentación Unidad ALCUE UAA 2010
 
Aporte investigacion
Aporte investigacionAporte investigacion
Aporte investigacion
 
El canvas: una herramienta útil para rediseñar las oficinas de relaciones int...
El canvas: una herramienta útil para rediseñar las oficinas de relaciones int...El canvas: una herramienta útil para rediseñar las oficinas de relaciones int...
El canvas: una herramienta útil para rediseñar las oficinas de relaciones int...
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdfHISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Caso kit kat
Caso kit katCaso kit kat
Caso kit kat
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Admon de la demanda
Admon de la demandaAdmon de la demanda
Admon de la demanda
 
Prototipo de producto
Prototipo de productoPrototipo de producto
Prototipo de producto
 
Los 7 practica
Los 7 practicaLos 7 practica
Los 7 practica
 
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principalesDeterminacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
 
Admnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercadosAdmnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercados
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Top down and bottom up
Top down and bottom upTop down and bottom up
Top down and bottom up
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigtMba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

Escenarios prospectivas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ide@s CONCYTEG R Directores Editoriales Dr. Antonio Vega Corona. Dra. Diana Vanessa Ram´ırez Deantes. Correo electr´onico: ideas concyteg@guanajuato.gob.mx http://www.concyteg.gob.mx/index.php?web=ideasNvo.php Escenarios y estrategia prospectiva Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproducci´on total o parcial de los contenidos e im´agenes de la publicaci´on sin previa autorizaci´on del Consejo de Ciencia y Tecnolog´ıa del Estado de Guanajuato (CONCYTEG).
  • 5. Escenarios y estrategia prospectiva 1. Nota editorial. Prospectiva Estrat´egica. 39. 2. Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva. 45. 3. El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. 63. 4. Pensamiento prospectivo: Una mirada desde Pamplona, Norte de Santander. 75. 5. PLANO GOIA’S 2030, aplicaciones da Prospectiva Territorial. 85. 6. La sincronizaci´on en Balance: El Arte de la Prospectiva Humana y Social. 99. 7. La Nueva Econom´ıa: El riesgo del crecimiento econ´omico a costa del agotamiento de los recur- sos. 109. 8. Estrategias de aplicaci´on de ingenier´ıa colaborativa en prospectiva de la gesti´on de proyectos software. 133. 9. Estudio de prospectiva estrat´egica para el SITP de Bogot´a - juego de actores. 147. 10. Escenarios para el desarrollo rural por intervenci´on no gubernamental en el municipio de El Salvador, Zacatecas, M´exico. 157. 11. Veh´ıculos h´ıbridos. Prospectiva e innovaci´on para el Sitp de Bogot´a. 179. 12. Prospectiva territorial sobre turismo de naturaleza y turismo recreativo, realizado en el corre- gimiento de Santa Elena con la Corporaci´on Parque ARV’I, Medell´ın, Antioquia, Colombia. 193. Ide@s CONCYTEG R . 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716. Guanajuato, M´exico. http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/92/#/0
  • 6.
  • 7. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica Manuel Alfonso Garz´on Castrillon1 1Red latinoamericana Escenarios y Estrategia Prospectiva E y E Este n´umero de la Revista Ide@s Concyteg presenta las mejores ponencias del II Congreso Internacio- nal de la Red Escenarios y Estrategia en Am´erica latina y I Congreso Iberoamericano de Prospectiva virtual en tiempo real. Este magno evento se realiz´o en un espacio virtual para la presentaci´on de po- nencias, casos y conferencias, fue un evento concebido para permitir la construcci´on de comunidades de conocimiento sobre Prospectiva, fue un congreso con las mismas posibilidades y caracter´ısticas de los congresos convencionales, que aporta ventajas como son: menor costo, mayor cobertura, mayor comunicaci´on entre participantes, sin desplazamiento, denominadas videoconferencias o webconfe- rence, que permiti´o transmitir im´agenes y sonidos en forma combinada en tiempo real entre grupos de usuarios, que no es el futuro de este tipo de eventos sino el presente incluso para procesos de formaci´on de Postgrado, especialmente de maestr´ıas y Doctorados en el mundo, y que se emplea cada vez con m´as frecuencia, en el ´ambito empresarial para los negocios y la administraci´on, con la ventaja de que las personas pueden estar en cualquier parte del mundo, como en este congreso pues se presentaron conferencistas y ponentes de los siguientes pa´ıses: 1. Brasil 2. M´exico 3. Argentina 4. Venezuela 5. Colombia 6. Espa˜na 7. Chile 8. Uruguay 9. Paraguay Esta experiencia en t´erminos generales la consideramos como una propuesta innovadora, encaminada a usar el mundo virtual en consonancia, con las exigencias societales y el dinamismo que la telem´ati- ca, la grupom´atica y los entornos virtuales, orientados a la ruptura paradigm´atica que t´ecnicamente se denomina modelo sincr´onico que se caracteriza por la comunicaci´on que se establece, coexisten- cia en tiempo real, la experiencia de este evento en su preparaci´on nos muestra un medio concebido con sencillez o simplicidad tal que sea posible transitar, escudri˜nar o travesear por ella, de una ma- nera agradable, con significaci´on y con utilidad, pero que para algunos de nuestros conferencistas y ponentes, poco familiarizados con la tecnolog´ıa signific´o un cambio acompa˜nado de la dificultad del acceso a una plataforma virtual identificando unas brechas, por tanto nuestros viejos paradigmas no 39
  • 8. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica deben impedir u obstaculizar el acceso a un universo pleno de potencialidades como la videoconferen- cia en tiempo real de forma sincr´onica, que de no “descubrirlo”se impondr´a ca´otica y aleatoriamente impactando negativamente sobre las personas y las organizaciones. Teniendo en cuenta que nuestros paradigmas nos ciegan ante el futuro o cuando nuestras emocio- nes perturbadas nos hacen temerle podemos asumir comportamientos irracionales e incluso auto- perjudiciales para los cuales la clave es entrenar la mente, para: • Cambiar nuestros paradigmas • Desarrollar tolerancia a la vaguedad, a la incertidumbre, a la complejidad y a la impermanencia. • Evitar que nos perturben emociones perjudiciales tales como la ira, la estupidez, la pereza, la lujuria y la codicia, de las cuales se derivan otras no menos peligrosas como la soberbia, la envidia, los celos, los miedos, las preocupaciones, etc. nublan la mente y no solo) nos impiden ver el futuro, sino tambi´en el presente con claridad. • Asumir un comportamiento virtuoso de pensamiento, palabra y obra. La violaci´on de princi- pios ´eticos agita la mente. S´olo modificando nuestro comportamiento podemos crear un futuro distinto. • Desarrollar la atenci´on unipuntual y poder hacer retrocogniciones del pasado, an´alisis rigurosos del presente y procogniciones del futuro. Este congreso se dise˜no bajo el lema “Construyendo Comunidades de Conocimiento Colaborativo en Iberoam´erica”, buscando ser un foro de encuentro y debate para contribuir al intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la prospectiva y teniendo en cuenta que Globalizar significa, sobre todo, comunicarse mejor, este congreso virtual lo permitir´a, as´ı esperamos. Objetivos • Ser un foro de referencia de intercambio entre profesores, investigadores, alumnos y usuarios, que sirva para el fomento, informaci´on, comunicaci´on y mejora de la calidad de la investigaci´on y docencia en prospectiva estrat´egica y gesti´on organizacional. • Poner a disposici´on de todos, ponencias, casos y web-conferencias de tan alta calidad como la de cualquier congreso presencial. • Acercar a profesores, investigadores, alumnos y usuarios, facilitando el intercambio de conoci- mientos, de informaci´on y la realizaci´on de trabajos conjuntos. • Facilitar que todo esto se lleve a cabo con una inversi´on menor que la requerida por los congresos presenciales, eliminando tiquetes a´ereos, visas, alojamiento y alimentaci´on, entre otros. • Facilitar el acceso a informaci´on relevante a aquellos investigadores y alumnos que residen en lugares con escasas posibilidades de formaci´on continuada, o carecen de posibilidades de desplazamiento por otras causas. • Darle visibilidad internacional a la Red E&E y a su producci´on acad´emica. 40
  • 9. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica Las ponencias y conferencias que usted encontrar´a en esta revista, se ubican en los cuatro Ejes Tem´ati- cos del Congreso. El primer eje tem´atico es el de aplicaciones de Prospectiva en Organizaciones Privadas Ha sido comprobado que las funciones de prevenci´on, anticipaci´on, alerta temprana y evalua- ciones anticipadas de riesgos y oportunidades (mencionadas escuetamente) constituyen la funcio- nalidad principal de la Actitud Estrat´egica Moderna, indispensable para el desarrollo individual e institucional en ambientes cambiantes y con factores altamente cr´ıticos. En este sentido, la Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de la construcci´on del futuro deseado y posible, y en particular la llamada Prospectiva Estrat´egica, constituyen el basamento fundamental del liderazgo y del management modernos. El segundo eje tem´atico son las aplicaciones de Prospectiva en Organizaciones P´ublicas Las organizaciones p´ublicas (que incluyen a empresas en ´areas del Estado) necesitan para el dise˜no de Pol´ıticas de Estado, de Gobierno y Pol´ıticas P´ublicas en general, como tambi´en para el desarrollo de planes, programas y proyectos, penetrar largamente en el futuro, y sobre todo, evitar errores o distorsiones en el camino de ejecuci´on de los planes hacia las metas seleccionadas. Para lograrlo, como tambi´en para realizar un continuo monitoreo de nivel estrat´egico y pol´ıtico, e introducir los cambios y modificaciones en pol´ıticas y planes en ejecuci´on por influjo de la propia din´amica, la Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de la construcci´on del futuro deseado. El tercer eje tem´atico son las aplicaciones de Prospectiva en Organizaciones sin ´animo de lucro El indiscutible valor de las organizaciones sin fines de lucro en la vida y evoluci´on de las sociedades modernas debe ser reconocido. En este sentido, sus propuestas, sus proyectos de alto contenido social y sus proyecciones hacia el futuro necesitan de herramientas metodol´ogicas de la talla de la Prospectiva Estrat´egica. Y finalmente el cuarto eje tem´atico son las aplicaciones de Prospectiva en Organismos y Orga- nizaciones Regionales e Internacionales La complejidad de los tiempos que nos tocan vivir y que vendr´an, sumada a la continua incertidum- bre de los fen´omenos sociales, pol´ıticos, econ´omicos y de otras naturalezas obliga a los Organismos Regionales e Internacionales a desarrollar importantes y cr´ıticos estudios de futuro, y en general de mediano y largo plazos. Solo as´ı, de la mano de aplicaciones concretas de Prospectiva, se podr´a lograr la Anticipaci´on Es- trat´egica necesaria para evitar mayores costos y situaciones dram´aticas. Para alcanzarlo es necesario construir un mejor presente. Y hay que empezar a hacerlo desde hoy, en el aqu´ı y en el ahora. Y para ello nuestro mejor pico y pala es una mente limpia, atenta y sabia, inspirada por el amor, la verdad y la belleza. Finalmente considero importante reconocer la labor de los conferencistas y ponentes que, con esp´ıritu de total colaboraci´on, participaron a lo largo de tres d´ıas en las sesiones programadas, as´ı como de 41
  • 10. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica todas aquellas personas e instituciones que, con su esfuerzo y apoyo, han hecho posible la celebraci´on de este Congreso. 42
  • 11. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Editorial Prospectiva Estrat´egica Manuel Alfonso Garz´on Castrillon. Posdoctorado en Adminis- traci´on, PhD in Business Administration, PhD Doctor en cien- cias de la Administraci´on del Instituto Polit´ecnico Nacional IPN M´exico, Magister en Docencia de la Universidad de la Salle, Bo- got´a D.C. Ex Director MBA Barna Business School. II.3 Univer- sidad de Barcelona en Rep´ublica Dominicana, m´as de veinte a˜nos de experiencia Internacional en Docencia, Consultor´ıa y Forma- ci´on empresarial, Exdirector del Grupo los Grupos de investiga- ci´on: perdurabilidad Empresarial, Innovar del Caribe Presidente fundador de la Fundaci´on para la Investigaci´on y El Desarrollo Educativo Empresarial, asesor y consultor empresarial, investiga- dor y docente universitario, Director Nodo Caribe Colombiano red EYE, Director del grupo de Investigaci´on Fidee. 43
  • 12.
  • 13. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Manuel Alfonso Garz´on Castrillon1 1Red latinoamericana Escenarios y Estrategia Prospectiva E y E Resumen Siguiendo las huellas de la prospectiva, se recorri´o un camino que nos permite establecer sus ante- cedentes, para lo cual, hemos revisado muchos autores, quienes sirvieron de apoyo para presentar el origen y el desarrollo de esta disciplina que en la actualidad ha tenido un notable desarrollo. El recorrido inicia cuatro milenios y medio atr´as tiempos en los cuales las fuerzas sobrena- turales reg´ıan inexorablemente la vida social y se requer´ıa usar la imaginaci´on para crear futuros distintos al momento presente hasta llegar a nuestros d´ıas, determinando los aportes que se han ido haciendo a la prospectiva. Es un viaje en el cual pasaremos por las posiciones m´ısticas, el I Ching, los Mayas, el Or´aculo de Delfos Plat´on en la Rep´ublica; el Cristianismo; Tomas Moro; Julio Verne ya en el Siglo XIX en la perspectiva de la ficci´on prof´etica, pasando por la perspectiva de los enfoques sist´emicos y participativos; hasta esta nuestra ´epoca en la cual la prospectiva se vuelve algo serio y estrat´egico. Palabras clave: Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva. Abstract Following the traces of foresight, they traveled a path that allows us to establish their history, for which we have reviewed many authors who provided support to present the origin and develop- ment of this discipline that currently has been considerable development. The tour starts four and a half millennia ago times where supernatural forces inexorably gover- ning social life and was required to use their imagination to create different future to the present moment until our days by determining the contributions that have been making the prospective. It is a journey in which we pass mystical positions, the I Ching, the Mayans, the Oracle of Delphi Plato in the Republic, Christianity, Thomas More, Jules Verne and in the nineteenth century in the context of prophetic fiction, from by the prospect of systemic and participatory approaches; until this time when our foresight becomes serious and strategic. Keywords: Background and evolution of Prospective. 45
  • 14. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Introducci´on Eleonora Masini (1993) citada por Medina V. J. (2000) plantea que la reflexi´on acerca del futu- ro siempre ha sido parte del ser humano porque hace parte de un profundo anhelo del hombre: la necesidad de dar sentido a su existencia. Es- ta afirmaci´on es interesante cuando concebimos que el futuro, es un s´ımbolo que le da significado al pasado y hace soportable el presente, al crear un prop´osito de vida por el que valga la pena lu- char. De esta manera el futuro es una categor´ıa mental, no una realidad materializada. La mis- ma ra´ız latina de la palabra futuro significa “algo que no es a´un y no est´a en ninguna parte”. B´asi- camente, por tanto el futuro es una dimensi´on en la que la imaginaci´on puede construir alternati- vas contradictorias o complementarias. Por eso el concepto de futuro siempre ha sido objeto de controversias. As´ı, en la antig¨uedad, en el contexto m´agico- religioso, Medina V., J. (2000) surgieron las pr´acti- cas de la adivinaci´on y la profec´ıa, ligadas a la imagen del futuro como destino, seg´un la cual las fuerzas sobrenaturales reg´ıan inexorablemen- te la vida social. Luego, en el contexto literario, ligado al advenimiento de la sociedad industrial y el auge de la idea de progreso, la utop´ıa y la ciencia ficci´on plantearon la posibilidad de usar la imaginaci´on para crear futuros distintos al mo- mento presente. En ellas predominaba la imagen del futuro como porvenir. Remont´andonos al 2.000 A de C, el I Ching, seg´un Palacios J. (2006) es una de las obras m´as arcaicas y, al mismo tiempo, vigentes de la an- tig¨uedad china. Consiste en una suerte de l´ogica simb´olica, con la particularidad de que sus sig- nos (ocho trigramas y 64 hexagramas, configura- dos por combinaciones de l´ıneas enteras y l´ıneas quebradas) no permanecen como conceptos abs- tractos, sino que se traducen en im´agenes con- cretas cargadas de m´ultiples significados. Por esto, para Richard Wilhem, citado por Pala- cios J (2006) el gran traductor del I Ching, sos- tiene que a partir de las dinast´ıas Tsin (221 a 207 a.C.) y Han (102 a 24 a.C.), el libro cay´o en ma- nos de hechiceros (Fan Shi), que empezaron a usarlo como libro de adivinaci´on del futuro. Co- mo dice Wilhem: “Lo que ah´ı se predice es el destino o el hado, independientemente de lo que el hombre pueda hacer o dejar de hacer. Por eso toda adivinaci´on del futuro carece de significa- ci´on moral. Al aparecer en China... alguien que no se dio por satisfecho con saber el porvenir y pregunt´o: ¿qu´e debo hacer? ... entonces el libro adivinatorio se convirti´o en libro sapiencial”. ´El atribuye ese cambio al Rey Wen (1.000 a.C.) y a su hijo el duque Chou. “Ambos -se˜nala- dotaron de claros consejos para una correcta actuaci´on a los signos y trazos, hasta entonces mudos...” En este orden de ideas, con esas im´agenes for- muladas por los sabios, interpretando los trigra- mas y sus combinaciones, Palacios J (2006) no se pretend´ıa adivinar un futuro fatal e ineludi- ble del consultante, sino enfrentarlo con una si- tuaci´on arquet´ıpica semejante a la suya conte- nida en el I Ching y aconsejarlo c´omo actuar ante ella. El I Ching conten´ıa junto a otras no- ciones importantes (Tao, Yin-Yang, etc.), la no- ci´on de germen. Wilhem, expresa: ... “el hom- bre se convirti´o en coautor del destino, pues sus acciones interven´ıan ya como factores decisivos en el acontecer universal. Factores tanto m´as de- cisivos cuanto m´as pronto se lograba reconocer los g´ermenes del acontecer, puesto que todo de- pend´ıa de los g´ermenes. Mientras las cosas est´an todav´ıa en gestaci´on, es posible guiarlas. Una vez crecidas... se convierten en entes poderosos en extremo, frente a los que el hombre se halla impotente. Lo notable es que esta noci´on de germen, est´a pre- sente en lo m´as avanzado de la ciencia actual. Las leyes naturales, que expresan s´olo una regu- laridad probable de los fen´omenos, no bastan pa- ra prever el surgimiento y desarrollo de lo nuevo a partir de peque˜nos factores, que se desarrollan y amplifican como un germen. No s´olo las cien- cias sociales se sirven ahora de diversos escena- rios posibles, sino, incluso, la biolog´ıa, la qu´ımi- ca y la f´ısica. Si la l´ogica matem´atica ha sido el principal instrumento para racionalizar la esta- 46
  • 15. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Figura 1: Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Fuente: Serbolov (2009) bilidad relativa del universo; ¿no ser´a la futuro- l´ogica prospectiva, que encierran los signos del I Ching, la herramienta m´as ´util para comprender sus cambios irreversibles y novedosos? Ya en el siglo XVIII, Leibniz, se interes´o por la coinci- dencia entre la disposici´on de los signos del I Ching y un orden binario, que ´el concibiera para expresar el sistema decimal. M´etodo binario: 1 y 0, ampliamente utilizado en computaci´on. En este orden de ideas, de ser cierta la hip´otesis de Wilhem, seg´un Palacios J (2006) cabe pre- guntarse: ¿qui´en interpretaba antes los signos del I Ching, que remontan a m´as de 2.000 a˜nos a.C., si el libro se transform´o en adivinatorio s´olo a partir de las dinast´ıas Tsin y Han? Obviamente, hab´ıa sabios que no tiraban en suerte, sino que eleg´ıan los signos m´as adecuados, para encarar la problem´atica planteada por quienes consulta- ban, y traduci´endolos en im´agenes, se serv´ıan de ellas, para aconsejarlos. Tales im´agenes, como se˜nala Wilhelm, “proced´ıan... de la mitolog´ıa en- tonces vigente... de la poes´ıa de ese per´ıodo... y, por ´ultimo, parec´ıan reconocerse en ellas las configuraciones arquet´ıpicas de ciertos momen- tos hist´oricos”... y, probablemente, proven´ıan tam- bi´en de la “intuici´on de sus primitivos autores”. En el per´ıodo poscl´asico mesoamericano que abar- ca los a˜nos 1000-1687 D.C., los mayas seg´un Berm´udez D. (2007) dejaron un legado incues- tionable. Eran astr´onomos, arquitectos y matem´ati- cos de excepci´on, cuyos adelantos siguen mara- villando al mundo hoy. Muchos son los adelantos que demuestra un ni- vel de evoluci´on distinto: • Precisaron que la tierra da la vuelta alre- dedor del sol en 365.2420 d´ıas, mientras que hoy el a˜no de Grenwich lo marca en 365.2422, con una m´ınima diferencia. • Predijeron eclipses solares y lunares, des- cubrieron las sincronizaciones de los ci- clos de distintos planetas. • Calcularon el a˜no del planeta venus (584 d´ıas) con una diferencia m´ınima compa- rado con los datos de la NASA (583.92), sin ning´un instrumento de precisi´on cono- cido. • Utilizaron el concepto matem´atico de “ce- ro” 500 a˜nos antes que los ´arabes. Para el siglo IV AC seg´un Miklos T y Tello M., (2007) los hombres que deseaban conocer el fu- turo, acud´ıan a los or´aculos, siendo el m´as cono- cido el de “Delfos”, ciudad de la antigua Grecia, donde se encontraba el templo dedicado al dios Apolo. Continuando el relato, de acuerdo a la leyenda, Plutarco sacerdote del templo de Apolo, atribu´ıa los poderes prof´eticos de la pitonisa de Delfos a unos vapores (“pneuma”), que sal´ıan de fisu- ras del piso del templo seg´un Hale Jr, de Boer J, Chanton J, Spiller H (2003). Cuando arque´olo- gos franceses empezaron a excavar las ruinas de Delfos alrededor de 1890 esperaban encontrar un templo de m´armol elaborado con estatuas fi- nas y un santuario tallado en la roca con fisuras en el piso Amandry P (1950). Para su extra˜neza las excavaciones s´olo revelaron las fundaciones 47
  • 16. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva del templo de Apolo junto a columnas ca´ıdas. El piso estaba cubierto de una espesa capa de ye- so natural, y no hab´ıa ninguna fisura o caverna. A. Poppe (1904), clasicista acad´emico ingl´es de enorme prestigio afirm´o que las teor´ıas de ga- ses que sal´ıan de unas fisuras o cavernas del piso eran probablemente otra ficci´on. Unos 50 a˜nos despu´es, Amandry (1950), L´ıder del grupo explorador franc´es, sostuvo que la au- sencia de fisuras o cavernas en el piso del templo descartaba la hip´otesis de emisiones de gases. A´un m´as, afirm´o que tales emisiones de gases eran geol´ogicamente imposibles porque el Mon- te Parnaso no estaba en una zona volc´anica en donde ocurr´ıa tal fen´omeno. La gran autoridad de Amandry convenci´o a casi todos los histo- riadores clasicistas y arque´ologos (excepto a los griegos) de que las tradiciones antiguas escritas por Plutarco, Diodoro y otros escritores eran un mito, o una confusi´on, o un fraude deliberado. En las ´ultimas d´ecadas la mayor parte de los tex- tos modernos se˜nalan categ´oricamente la falta de evidencia y la imposibilidad de emisi´on de gases intoxicantes en el templo de Apolo. El templo de Delfos para Acquatella Harry (2006) dedicado al dios Apolo fue el m´as sagrado de Grecia por unos mil a˜nos. Delfos tambi´en era co- nocido como el centro del mundo u “Onfalos”, como s´ımbolo de las artes prof´eticas y era repre- sentado como el ombligo del mundo. Para saber exactamente donde estaba el centro del mundo, Zeus liber´o dos ´aguilas en los extremos opues- tos del mundo, una en el este y otra en el oeste, y en el sitio preciso donde se encontraron fue en Delfos. La ceremonia seg´un Acquatella Harry (2006) se iniciaba una vez al mes, precedido de un acto de purificaci´on en el manantial cercano de Castalia con el lavado de la pitonisa y de los suplican- tes (todos hombres). Luego entraban al sanctus del templo. La pregunta, en forma escrita era en- tregada al sacerdote, el cual se le entregaba a la pitonisa para la respuesta de Apolo. La consul- ta comenzaba con el sacrifico ritual de un ani- mal, pero si la ofrenda no estaba en condicio- nes favorables o si el agua fr´ıa salpicada sobre el animal hac´ıa temblar al suplicante, el animal era desechado. La pitonisa entraba sola al ady- ton (significa “no entrar”), una peque˜na c´amara cerrada de techo bajo, donde se concentraban va- pores alucin´ogenos extra˜nos. El “pneuma” sal´ıa con aguas desde una fisura o caverna del piso. Sentada sobre el tr´ıpode prof´eti- co aspirando los gases mascando hojas de lau- rel, murmuraba sus respuestas incomprensibles. Luego el sacerdote las traduc´ıa en versos hex´ame- tros como mensajes de Apolo. La pitonisa nunca emit´ıa una respuesta concisa. Her´aclito el fil´oso- fo (cerca de 500 a.C.) dec´ıa: “El or´aculo no ocul- ta ni revela la verdad, s´olo la insin´ua”. El his- toriador Herodoto menciona que cuando al rey Cresos de Lidia (alrededor del 546 A.C.) pre- gunt´o si invad´ıa territorio persa, la respuesta ora- cular fue que al hacerlo destruir´ıa un gran im- perio. Cresos creyendo que ser´ıa victorioso en su invasi´on, fue derrotado y su propio imperio cay´o y fue destruido. Por lo relatado hasta aqu´ı, podemos afirmar que desde antes de la era cristiana, historiadores y fil´osofos efectuaron importantes aportaciones, pues recopilaron datos sobre la historia de las cultu- ras, a trav´es de la tradici´on oral y escrita. Los pri- meros historiadores llevaron su indagaci´on sobre las visiones antiguas del futuro m´as all´a de las simples inscripciones y de la tradici´on; a ellos se les ha considerado como antecesores de los “fu- turistas modernos”. En el seno de la cultura griega del siglo V A.C., seg´un Miklos T & Tello M. (2007) se destacan Tuc´ıdides y Plat´on (428-348 AC). El primero ano- taba ya que el modo de vivir de la sociedad ate- niense no solo no era el ´unico que exista, sino que los estilos de vida se modificaban a trav´es del tiempo. Tambi´en afirmaba Martino A. B. (2006) que la historia como reflexi´on y relato del pasado y prospectiva del devenir se afianza y encuentra su utilidad cuando se construye desde un proyec- to colectivo, consensuado y leg´ıtimo. Por otra parte, seg´un Miklos T & Tello M. (2007), 48
  • 17. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva con “la Rep´ublica”, Plat´on inicia la tradici´on ut´opi- ca al conformar el primer macro escenario ideal de la sociedad ateniense antes de la era cristiana. Cabe decir que en esta sociedad gobernaban los reyes - fil´osofos y los pr´ıncipes -servidores de “la ciudad”- quienes velaban par la felicidad del pueblo, desterrando las contradicciones econ´omi- cas (riqueza vs. pobreza). Posteriormente, con el cristianismo seg´un el te´olo- go Harvey Cox citado por Miklos T & Tello M. (2007) surgen tres diferentes aproximaciones so- bre el futuro: apocal´ıptica, teol´ogica y prof´etica. Durante el largo per´ıodo de la Edad Media seg´un Parra S & Paravic T (2002), se fortaleci´o la an- tigua divisi´on del trabajo. Sacerdotes, guerreros y trabajadores, manteniendo la jerarqu´ıa de un orden social basado en una econom´ıa de la sal- vaci´on, en la que cada cual cumple su papel; los dos tercios de la poblaci´on que trabajaba viv´ıa en la incertidumbre y la pobreza, y de ellos de- pend´ıa la salvaci´on de los ricos a trav´es de la ca- ridad. Durante el per´ıodo medieval, establecen Miklos T & Tello M. (2007) el inter´es sobre el futuro se dirige m´as a los efectos despu´es de la muerte, que a lo terrenal que pueda obtenerse; la inquie- tud del hombre por el futuro se orienta m´as hacia el cielo que a la tierra. Nostradamus en el siglo XVI, puso, seg´un Rodr´ıguez Cortizo J. (2001) en sus versos tal capacidad de adivinaci´on que todav´ıa hoy centenares de mi- llares de buenas almas se aterrorizan especulan- do sobre lo que queda hasta el fin del mundo. Y tambi´en en la actualidad, los hor´oscopos son las p´aginas m´as le´ıdas de las revistas, y videntes de todo tipo se hacen de oro facilitando visiones de futuro a esa creciente fracci´on de la humanidad que parece haber puesto todo su empe˜no en huir desesperadamente de la racionalidad. Michel De Nostradamus citado por Bergman Klaus (1994) es considerado como el profeta m´as fa- moso de todos los tiempos, quien debelo algu- nos hechos que se refieren a toda la humanidad, en los cuales utiliza frases y alocuciones obtu- sas e imprecisas sobre condiciones de esos fu- turos acontecimientos, incluso los que capt´o con mayor claridad y consider´o de extraordinaria im- portancia. De esta forma cualesquiera que sean los cambios que se produzcan entre los hombres, sus escritos no escandalizaran a nadie, pues los anunci´o mediante im´agenes nebulosas. En la edad Moderna en su obra “Utop´ıa”, Tomas Moro en palabras de Miklos T & Tello M. (2007) el per´ıodo (1478 - 1535) presenta como sociedad ideal aquella en donde los deseos individuales son determinados por el bien de la comunidad. Moro maneja una concepci´on integral de la so- ciedad ideal y conforma con ella un macro esce- nario social, Hevia A. O (2011) al referirse a un pa´ıs imaginario en su obra “Utop´ıa”, la cual es una obra de teor´ıa especulativa, social y pol´ıtica, que deviene de la “Rep´ublica” de Plat´on, imagi- nariamente tiene lugar en una isla, en donde sus habitantes viven aislados del resto del mundo, y s´olo disponen de recursos m´ınimos necesarios, por ejemplo todo lo construyen de madera pues no conocen el metal. La expresi´on “Utop´ıa” de- viene del griego ou, “no” y topos, “lugar”, que literalmente quiere decir “no lugar”, “ning´un lu- gar”, “lugar que no existe”. Tambi´en es importante tener en cuenta que en “New Atlantis (1627)” Francis Bacon citado por Miklos T & Tello M. (2007) en el per´ıodo (1561 -1626) describe una comunidad ideal con base cient´ıfica, siendo el primero en formular tanto la idea de progreso como el papel del cient´ıfico en el mundo del futuro. Tambi´en, Francis Bacon, describi´o Orozco S. E. (2000) los “mercaderes de la luz”, hombres que sal´ıan en busca de infor- maci´on para que sus colegas procesaran. Es relevante discriminar las distintas representa- ciones del futuro que se han hecho en la historia y dentro de los mismos estudios del futuro. Pues, de este modo, puede verse la gran distancia que separa a la “bola de cristal” y los intentos por “predecir” el futuro, de los m´as modestos -pero quiz´as significativos planteamientos que convo- can a construir socialmente el futuro. Miklos y Tello (2007:33). 49
  • 18. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva En el siglo XVIII, destaca la obra de autor an´oni- mo “EI reino de Jorge VI, 1900 – 1925” la cual constituye el primer pronostico de tipo pol´ıtico - militar. Sin embargo, presenta la caracter´ıstica de mantenerse “anclado” al presente, sobre todo en aspectos sociales y culturales. Miklos y Tello (2007:33). “El a˜no 2440” de Sebastian Mercier (1740-1814), muestra un mundo de paz en el que la rivalidad entre Francia e Inglaterra ha sido remplazada por una alianza indestructible. Es uno de los prime- ros ejemplos de “ficci´on-prof´etica”. Miklos y Te- llo (2007:33). Con “Esquema de un cuadro hist´orico de los pro- gresos del esp´ıritu humano” Condorcet (1743 - 1794) no solo afirma la presencia del progreso y del bienestar social, sino que trata de pensar en su naturaleza, pronosticar su direcci´on y deter- minar su meta. Toma as´ı el avance del conoci- miento como la clave principal en el desarrollo del hombre. Miklos y Tello (2007:33). Por otra parte, la aportaci´on de Malthus (1766 - 1834) en este campo radica en el empleo de la matem´atica para llevar a cabo predicciones. Mi- klos y Tello (2007:33). En su “Ensayo sobre el principio de la pobla- ci´on” presenta una visi´on diferente del futuro, en el que el aumento constante de la poblaci´on ge- nerara hambre, miseria y desolaci´on, para lo que aconseja la limitaci´on de los matrimonios y los nacimientos. Miklos y Tello (2007:33). Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de ciencia y ficci´on deslumbra al mundo a trav´es de Ia literatura; Julio Verne, Edward Bellamy y Charles Richet son representantes destacados de este fen´omeno. El primero, especial mente gra- cias a su prolifera obra, ayuda a sus lee tares a imaginar otros futuros en los que la inventi- va y los descubrimientos cient´ıficos mejoran las condiciones de vida del hombre. Miklos y Tello (2007:33). As´ı, por ejemplo, en “Vuelta al Mundo en 80 d´ıas”, “20 Mil Leguas de Viaje Submarino”, “De la Tierra a la Luna” y “Cinco Semanas en Glo- bo”, lleva a cabo notables pron´osticos: submari- nos, aviones, viajes a la luna, etc. Utiliza la cien- cia como materia para la ficci´on, bas´andose en una salida infraestructura de hechos. Miklos y Tello (2007:33). En “Looking Backward 2000 – 1887”, Ellamy aporta tal vez la primera Utop´ıa Predictiva. Ri- chet en su obra “100 A˜nos”, presenta una pro- yecci´on estad´ıstica del crecimiento de la pobla- ci´on mundial entre 1892 y 1992, tocando algu- nos aspectos cualitativos; para ´el, las naciones m´as poderosas en 1992 en Rusia y los Estados Unidos. Miklos y Tello (2007:34). Para fines del siglo XIX, Herbert George Wells atrae la atenci´on de cient´ıficos y legos al escri- bir sobre el futuro, analizando las tendencias en la sociedad, sin recurrir a la ficci´on. Su m´etodo consist´ıa en emplear las historias como medios para esbozar la trayectoria cr´ıtica de la probabi- lidad. Miklos y Tello (2007:34). Wells sustenta que no solo deber´ıa conocerse el pasado, sino tambi´en intentar conocer el futuro. Mencionaba que si la ciencia hab´ıa dado acceso al hombre a conocer su historia tambi´en podr´ıa ayudar a descubrir su porvenir. Miklos y Tello (2007:34). EI trabajo de Wells marca as´ı la divisi´on entre los viejos modos de la ficci´on-predictiva y los t´ermi- nos modernos de pron´ostico. Asimismo, hace un llamado explicito para la creaci´on de estudios sobre el futuro como disciplina organizada. Mi- klos y Tello (2007:34). En t´erminos muy globales, para Martin-Pozuelo M de la P (2010) los estudios de futuro pueden situarse al inicio del siglo XX cuando en 1907 Gilfillan, especialista en ciencias sociales sugie- re que se denomine Melontolog´ıa al estudio de las civilizaciones futuras. Sin embargo, son va- rios los autores que lo hacen coincidir con 1957 cuando Gast´on Berger crea la voz prospectiva por oposici´on al t´ermino retrospectiva y la de- fine como “la ciencia que estudia el futuro para poder influir en ´el”. Desde entonces hasta hoy 50
  • 19. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva todos los intentos definitorios se reducen a insis- tir sobre la misma idea: “conocer el futuro pa- ra poder influirlo”. Martin-Pozuelo M de la Paz (2010). Ya en el siglo XX, surgen en la literatura nume- rosos autores preocupados de una u otra manera por el futuro y creando diversas im´agenes sobre el (Aldous Huxley, George Orwell, Alvin Tof- fler, Anthony Burgess, entre otros). En el campo de la ciencia se da esta misma riqueza; por ejem- plo, Bertrand Russel propicia la discusi´on del fu- turo en varios campos, inclusive cuestionando el papel de la ciencia y llegando a afirmar que es- ta es la responsable del terrible futuro que nos acecha. Miklos y Tello (2007:34) Por otro lado, el padre de la “Aproximaci´on tec- nol´ogica” William F. Ogburn (durante el gobierno de F. D. Roosevelt), lleva a cabo un reporte sobre “Tendencias tecnol´ogicas y pol´ıtica nacional, in- clusi´on de las implicaciones sociales de los nue- vos eventos”. Enfatiza la importancia de los es- fuerzos nacionales para llevar a cabo un ajus- te, de conformidad con las situaciones cambian- tes. Este estudio constituye el primer intento por mostrar eventos que afectan la vida y el trabajo de los norteamericanos durante los a˜nos venide- ros. Miklos y Tello (2007:34) As´ı, tambi´en se pueden brindar elementos para entender el significado de la representaci´on del futuro como construcci´on social y sus implica- ciones para la decisi´on p´ublica. Veamos: Uno de los primeros antecedentes los encontra- mos en 1907 cuando S.C. Gilfillan, un norteame- ricano, especialista en ciencias sociales y autor de investigaciones sobre los procesos de inno- vaci´on y de la predicci´on, sugiere que se llame “Melontolog´ıa” al estudio de las civilizaciones futuras. Esta denominaci´on cuya ra´ız etimol´ogi- ca griega describe los eventos futuros por oposi- ci´on a arqueolog´ıa. Medina (2000). Es en la d´ecada de los 40’ que surge un campo de conocimiento que cuestiona y organiza lo que vendr´a. Es durante este per´ıodo, marcado por la Segunda Guerra Mundial, cuando las investiga- ciones del Futuro se convierten en un campo al- tamente especializado, siendo el per´ıodo entre los a˜nos cincuenta y setenta fruct´ıfero en ideas y actividades; las que descendieron en los seten- ta, pero que recuperaron fuerzas hacia los a˜nos ochenta hasta nuestros d´ıas. Medina (2000) En la d´ecada de los cuarenta, H. H. Arnold, pa- ra Miklos y Tello (2007), comandante General de la Fuerza A´erea Armada de Estados Unidos, plantea la necesidad de llevar a cabo estudios, “a cualquier costo”, que permitieran planear la defensa de Am´erica. As´ı, ordeno la realizaci´on del primer pronostico de capacidades tecnol´ogi- cas futuras, creando tambi´en la primera “fabrica pensante” (Think Tank). De 1940 seg´un Servolov Yuri (S/F) en adelante se empiezan a desarrollar los enfoques sistem´ati- cos y participativos. Trabajos del tipo de f´abricas pensantes (Think Tank). La prospectiva se vuel- ve un asunto serio, cient´ıfico y estrat´egico, inclu- so de supervivencia para las grandes potencias, a cargo del ej´ercito, de la Corporaci´on Rand, del Club de Roma. La investigaci´on y construcci´on del futuro se vuelve una disciplina cient´ıfica. Sus predicciones son base de pol´ıticas nacionales y mundiales. H.H. Arnold, comandante de la fuer- za a´erea de EU plantea la necesidad de llevar a cabo estudios “a cualquier costo”. Es hasta poco antes de la mitad del siglo pasa- do Servolov Yuri (S/F) que se empiezan a plan- tear los enfoques sist´emicos y participativos para la exploraci´on, dise˜no y construcci´on del futuro. Durante la Segunda Guerra Mundial, H.H. Ar- nold, orden´o la realizaci´on del primer pron´osti- co de capacidades tecnol´ogicas futuras, creando tambi´en la primera “f´abrica de pensamiento” en 1948, la Rand Corporation con financiamiento otorgado por la Fundaci´on Ford, con el prop´osi- to de explorar las pol´ıticas de la naci´on. Ah´ı en la Rand Corporation se cre´o el M´etodo Delphi, llamado as´ı en honor al antiguo or´aculo de Delp- hos, por parte de Olaf Helmer y Theodore J. Gor- don, como un instrumento para realizar predic- ciones sobre un caso de cat´astrofe nuclear. 51
  • 20. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Figura 2: Antecedentes y evoluci´on de la prospective (1940-2010) Fuente: Serbolov (2009) En Francia, plantean Parra P; Miklos T; Herre- ra y Soto R (2006) la preocupaci´on por la re- construcci´on y el desarrollo econ´omico condujo a la elaboraci´on de una serie de planes nacio- nales, mismos que requer´ıan de diversos an´alisis sobre aquello que podr´ıa suceder en los a˜nos por- venir. En este contexto, una figura clave duran- te los cincuentas fue Gast´on Berger, quien crea en Paris, el Centro Internacional de Prospectiva (1957), t´ermino que denota una actitud particu- lar de la mente hacia los problemas del futuro. Berger afirm´o que tomar una actitud prospectiva es, de alguna manera, prepararse para la acci´on. De esta forma, la prospectiva acompa˜n´o la pla- neaci´on francesa, la cual se propon´ıa orientar el desarrollo industrial considerando las necesida- des y las tendencias sociales y econ´omicas. La tradici´on de los estudios del futuro en este pa´ıs contin´uo fuertemente impulsada por inves- tigadores como Andre Clement Decoufie, cita- do por Miklos y Tello (2007:36), Pierre Masse y Bertrand de louvenel. Este ´ultimo, con el apoyo de la Fundaci´on Ford, pone en marcha en 1960, un proyecto conocido como “Futuribles”, en el cual n´ucleos internacionales de expertos en una gran variedad de campos, crean im´agenes de fu- turos “posibles y deseables”. Poco m´as de cinco siglos, tienen los Estudios de Futuro, los hitos m´as importantes de su desarro- llo, que son los siguientes: 52
  • 21. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Figura 3: Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva (1700-2010) Fuente: Serbolov(2009) A ˜NO TEMAS Siglo XV En su obra “Utop´ıa”, Tomas Moro (1478 - 1535) presenta como sociedad ideal aquella en donde los deseos individuales son determinados por el bien de la comunidad. Moro maneja una concepci´on integral de la sociedad ideal y conforma con ella un macro-escenario social. Siglo XVI Surge el concepto de futurible por un jesuita de la ´epoca. Siglo XVII En “New Atlantis”, Francis Bacon (1561 -1626) describe una comunidad ideal con base cient´ıfica, siendo el primero en formular tanto la idea de pro- greso como el papel del cient´ıfico en el mundo del futuro. Siglo XVIII “EI reino de Jorge VI, 1900 – 1925” la cual constituye el primer pronostico de tipo pol´ıtico-militar. Sin embargo, presenta la caracter´ıstica de mantenerse “anclado” al presente, sobre todo en aspectos sociales y culturales. Siglo XIX “El a˜no 2440” de Sebastian Mercier muestra un mundo de paz en el que la rivalidad entre Francia e Inglaterra ha sido remplazada par una alianza indestructible. Es uno de los primeros ejemplos de “ficci´on-prof´etica”. Con “Esquema de un cuadro hist´orico de los progresos del esp´ıritu humano” Condorcet no solo afirma la presencia del progreso y del bienestar social, sino que trata de pensar en su naturaleza, pronosticar su direcci´on y determi- nar su meta. Toma as´ı el avance del conocimiento como la clave principal en el desarrollo del hombre. Malthus en este campo radica en el empleo de la matem´atica para llevar a cabo predicciones. En su “Ensayo sobre el principio de la poblaci´on” pre- senta una visi´on diferente del futuro, en el que el aumento constante de la poblaci´on generara hambre, miseria y desolaci´on, para lo que aconseja la limitaci´on de los matrimonios y los nacimientos. 53
  • 22. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de ciencia y ficci´on deslumbra al mundo a trav´es de la literatura; Julio Verne, Edward Bellamy y Charles Richet son representantes destacados de este fen´omeno. As´ı, por ejemplo, en “Vuelta al Mundo en 80 d´ıas”, “20 Mil Leguas de Viaje Submarino”, “De la Tierra a la Luna” y “Cinco Semanas en Globo”, lleva a cabo nota- bles pron´osticos: submarinos, aviones, viajes a la luna, etc. Utiliza la ciencia como materia para la ficci´on, bas´andose en una salida infraestructura de he- chos. En “Looking Backward 2000 – 1887”, Bellamy aporta tal vez la primera Utop´ıa Predictiva. Richet en su obra “100 A˜nos”, presenta una proyecci´on estad´ıstica del crecimiento de la poblaci´on mundial entre 1892 y 1992, to- cando algunos aspectos cualitativos; para ´el, las naciones m´as poderosas en 1992 ser´an Rusia y los Estados Unidos. Finales Siglo XIX Herbert George Wells atrae la atenci´on de cient´ıficos y legos al escribir sobre el futuro, analizando las tendencias en la sociedad, sin recurrir a la ficci´on. Su m´etodo consist´ıa en emplear las historias como medios para esbozar la trayectoria cr´ıtica de la probabilidad. Wells sosten´ıa que no solo deber´ıa conocerse el pasado, sino tambi´en intentar conocer el futuro. Mencionaba que si la ciencia hab´ıa dado acceso al hombre a conocer su historia tambi´en podr´ıa ayudar a descubrir su porvenir. EI trabajo de Wells marca as´ı la divisi´on entre los viejos modos de la fic- ci´on-predictiva y los t´erminos modernos de pron´ostico. Asimismo, hace un llamado expl´ıcito para la creaci´on de estudios sobre el futuro como disciplina organizada. Siglo XX 1907 S.C. Gilfillan (estadounidense, especialista en ciencias sociales y autor de investigaciones sobre los procesos de innovaci´on y de predicci´on) propuso que se llamara “melontolog´ıa” al estudio de las civilizaciones futuras (de la palabra griega que describe los acontecimientos futuros), por oposici´on a arqueolog´ıa. Siglo XX 1943 Aparece la Futurolog´ıa, que aspiraba a convertirse en una ciencia del futu- ro y fue propuesta por el polit´ologo alem´an Ossip Flechtheim, Director del Instituto de Investigaciones sobre el futuro de Berl´ın. La Futurolog´ıa significaba la b´usqueda de una l´ogica del futuro en el mismo sentido en que la historia busca la l´ogica del pasado. El especialista en ciencias pol´ıticas alem´an Ossip K. Flechtheim (director del Instituto de Investigaciones sobre el Futuro de Berl´ın) propuso el t´ermino futurolog´ıa para significar la b´usqueda de una l´ogica del futuro, en el mismo sentido en que la historia busca la l´ogica del pasado. Siglo XX D´ecada de los cuarentas H. H. Arnold, Comandante General de la Fuerza A´erea Armada de Estados Unidos, plantea la necesidad de llevar a cabo estudios, “a cualquier costo”, que permitieran planear la defensa de Americana. As´ı, ordeno la realizaci´on del primer pronostico de capacidades tecnol´ogicas futuras, creando tambi´en la primera “fabrica pensante” (Think Tank). 54
  • 23. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Siglo XX 1948 Se funda la Rand Corporation en Alemania, (con financiamiento otorgado por la Fundaci´on Ford), con el prop´osito de “explorar” las pol´ıticas de “la naci´on”. Con la creaci´on de la Rarid Co. se propicio el surgimiento de cen- tros similares y se desarrollaron la mayor´ıa de los m´etodos “formales” de la prospectiva, principalmente el m´etodo Delphi y esencialmente el m´etodo de los escenarios. Siglo XX 1953-1961 Dos investigadores de la Rand Co., Olaf Helmer y Norman Dalkey formula- ron la “T´ecnica Delfos”, la que, como se ver´a m´as adelante, consiste en una serie de momentos en los que intervienen expertos para efectuar pron´osti- cos de grupo. Los autores afirman que el futuro no puede predecirse pero si desafiarse y sugieren el desarrollo de m´etodos para su estudio. El padre de la “Aproximaci´on tecnol´ogica” William F. Ogburn (durante el gobierno de F. D. Roosevelt), lleva a cabo un reporte sobre “Tendencias tec- nol´ogicas y pol´ıtica nacional, inclusi´on de las implicaciones sociales de los nuevos eventos”. Siglo XX 1957 El fil´osofo y hombre de empresa Gast´on Berger, franc´es, reinvent´o la Pros- pectiva, forma filos´ofica de ver la realidad orientada hacia el futuro. Crea en Paris el Centro Internacional de Prospectiva e inventiva, t´ermino que denota una actitud particular de la mente hacia los problemas del futuro. La Prospectiva fue entendida como anticipaci´on para iluminar la acci´on pre- sente, en oposici´on a la palabra retrospectiva. La idea era llamar la atenci´on sobre la necesidad de mirar adelante cuando se toman las decisiones, espe- cialmente aquellas de alto impacto para la sociedad. Gast´on Berger crea la expresi´on prospectiva (entendida como anticipaci´on para iluminar la acci´on presente), en oposici´on a la palabra retrospectiva, para hacer hincapi´e en la necesidad de mirar hacia adelante cuando se toman decisiones estrat´egicas para la sociedad. La propuesta de futuros posibles o “futuribles” Bertrand de Louvenel, con- sist´ıa en reunir n´ucleos internacionales de expertos en distintos campos cient´ıficos para crear im´agenes de futuros posibles y deseables. Siglo XX 1960 Fundada por Cole Sam Sinclair Goodland y varios amigos H.G. Wells So- ciety, difundiendo su inter´es en preguntas desafiantes del presente y del fu- turo. Siglo XX 1960 Andre Clement Decoufie, Pierre Masse y Bertrand de Louvenel. Este ´ultimo, con el apoyo de la Fundaci´on Ford, pone en marcha en 1960, un proyecto co- nocido como “Futuribles”, en el cual n´ucleos internacionales de expertos en una gran variedad de campos, crean im´agenes de futuros “posibles y desea- bles”. Hoy Centro de Estudios Prospectivos (Asociaci´on Gast´on Berger) Siglo XX 1961 Herman Kahn, fundador del Instituto Hudson, demuestra con su obra, el a˜no 2000, que el futuro del mundo puede ser estudiado de un modo serio y significativo, con herramientas cient´ıficas e investigaciones formales, desa- rroll´o las bases del m´etodo de escenarios as´ı como la aplicaci´on del an´alisis de sistemas y herramientas matem´aticas para el forecasting. Siglo XX 1966 Se funda la World Future Society en Washington D.C., asociaci´on norteame- ricana y sin fines de lucro, a fin de contribuir a la toma de conciencia de la necesidad de estudiar el futuro. 55
  • 24. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Siglo XX 1967 El periodista y cient´ısta pol´ıtico franc´es Bertrand de Jouvenel objeta a Ossip Flechtheim la posibilidad de que exista una ciencia del futuro y en su lugar propone futuribles para designar el estudio de los futuros posibles. Igualmente Daniell Bell, soci´ologo norteamericano, utiliza la voz prognosis y Erich Jantsch utiliza technological forecasting en un estudio para la Orga- nizaci´on para el Desarrollo y Cooperaci´on Econ´omica (OCDE). Jouvenel entendi´o la Prospectiva como el arte de la conjetura y propuso que se investigaran los diferentes futuros posibles o futuribles en vez de centrar la atenci´on en la predicci´on de un futuro ´unico. Fue el fundador de la Aso- ciaci´on Internacional Fururibles. Con el tiempo la Prospectiva se transform´o en dos grandes vertientes. La primera se conoce como Prospectiva Estrat´egica y es liderada por Michel Godet y la segunda, Previsi´on Humana y Social, por Eleonora Masini. Se crea Futuribles Internacional, una organizaci´on independiente, privada, sin fines de lucro, se inici´o formalmente en 1967. Se desarroll´o a partir de las Futuribles Comit´e Internacional del creado en 1960 por Bertrand de Jouvenel y el Centre d’Etudes Prospectives creado en 1957 por Gast´on Berger. Siglo XX 1960’s Estados Unidos pone en marcha el Instituto Hudson, por parte de Herman Kahn, Kahn, Max Cantor y Oscar Ruebhausen; una organizaci´on de investi- gaci´on pol´ıtica de entonces ubicada en Hudson, Nueva York. Luminarias, como el soci´ologo Daniel Bell, el fil´osofo pol´ıtico franc´es Ray- mond Aron novelista y Ralph Ellison, autor del cl´asico de 1952, que se con- virti´o en pionera y modelo para las nuevas formas emergentes de la pol´ıtica p´ublica y las instituciones de investigaci´on interdisciplinaria. Kahn se con- virti´o en el primer director del Instituto, que fue creado para hacer la inves- tigaci´on interdisciplinar independiente en lo que ´el denomina “cuestiones importantes, no s´olo las urgentes”. Siglo XX 1962 El Club de Roma, fundado por Aurelio Peccei; es un think tank internacio- nal, que se dirigi´o al p´ublico por primera vez en 1972 con los que provocan el informe “Los l´ımites del crecimiento” por Donnella Meadows, Dennis Meadows y Randers Jorgen. Por primera vez, los modelos inform´aticos ba- sados se utilizan para describir los escenarios sostenibles y desastrosos. En el informe se inici´o un intenso debate sobre el futuro de la humanidad. Hoy en d´ıa, las Asociaciones Nacionales del Club de Roma, con un total de m´as de 1800 miembros est´an trabajando en la “Problem´atica Mundial” - el complejo conjunto de problemas interrelacionados que enfrenta la humani- dad. Por lo tanto, sus obras abarca una amplia gama de temas, los ecol´ogicos, sociales y econ´omicos. Siguiendo la tradici´on del club, lo que evita gastos generales de administra- ci´on (a veces se llama un ONG sin fines de lucro) Las Asociaciones Nacio- nales est´an trabajando como redes de individuos activos. El Centro de Viena, coordina sus actividades, ayuda a los acontecimientos y lleva a cabo proyec- tos en colaboraci´on con las Asociaciones y el Club de la Secretar´ıa General, que se encuentra en Winterthur. 56
  • 25. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Siglo XX 1962 a 1974 La prospectiva se desarrolla en Francia, en particular con la presencia del economista Pierre Mass´e con la preparaci´on del V plan, logr´o reunir en 1962 una comisi´on de una docena de expertos, entre los cuales estaban Jean Fou- rasti´e y Bertrand de Jouvenel, a los cuales solicit´o “estudiar” bajo el enfoque de los hechos portadores de porvenir, lo que ser´ıa ´util conocer desde ahora hasta la Francia de 1985. Siglo XX entre 1968 y 1975 J´erome Monod, cre´o el Sistema de Estudios del Esquema de Administraci´on de Francia (SESAME) para impulsar el desarrollo de m´etodos y t´ecnicas de an´alisis de car´acter prospectivo. Igualmente promovi´o la apertura de es- ta instituci´on a la llamada prospectiva social as´ı como a otras escuelas de pensamiento futurista particularmente la americana, estableciendo lazos de cooperaci´on con Herman Kahn, Daniel Bell, entre otros. Siglo XX 1970 Surgen otras corrientes relacionadas con el desarrollo de visiones de futuro o visioning por un lado; y otra centrada en los estudios de la problem´atica global o global studies, los que fueron impulsados por el Club de Roma fundado por Aurelio Peccei. A principios de los setentas Dennis L. Meadows y su equipo de colaborado- res del Instituto Tecnol´ogico de Massachussetts, publican “Los L´ımites del Crecimiento”, demostrando una vez m´as el inter´es internacional por delinear el futuro. Siglo XX 1971 El holand´es Fred Polak, Director del Instituto Holand´es para la Exploraci´on del Futuro, propone Prognostics, cuya ra´ız griega significaba “saber por an- ticipado” o “saber antes”. Este t´ermino no tuvo ´exito en Europa Occidental ni en los Estados Unidos, pero si en Europa del Este, tal vez debido a su afinidad con la cultura griega en lugar de la cultura romana. Siglo XX 1973 Bajo el auspicio de la UNESCO, nace oficialmente en Paris, la World Fu- tures Studies Federation, proceso preparado con las conferencias de Man- kind. 2000 (Oslo, 1968) y Kyoto (1970), liderado por Johan Galtung, Robert Jungk, James Wellesley-Wesley, John McHale, Hidetoshi Kato, Bestuzhev - Lada, Eleonora Masini; Bertrand de Jouvenel quien, fue miembro funda- dor y primer presidente de la World Futures Studies Federation (WFSF) y otros. La WFSF nace con ´enfasis humanista, tratando de unir futuristas y profesionales de tofo el mundo. Siglo XX 1974 El Secretario Sueco para los Estudios del Futuro propone Futures Studies m´as bien que futures research, para subrayar que este campo no pertenece solamente a los especialistas del futuro. Siglo XX 1975 A partir de este a˜no se consignan otros nombres para denominar esta disci- plina. Algunos de ellos son future an´alisis, futurics, futures field, probabilis- tics, forward studies, future planning, futurography, antrospectrunity, projec- tive research, short and long range planning, projections, predictive studies, futury (como correspondiente a history), futory (como future m´as history), alternative analysis, options analysis, decision option analysis, alternative in futures, prospectivism, fustory (por historia futura), futurist o futuristic stu- dies. Siglo XX 1977 The Board and Founder of the Institute for Alternative Futures (IAF). Be- zold, Clement estableci´o esta instituci´on, para alentar su “democracia antici- patoria”. 57
  • 26. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Siglo XX 1979-1980 Michel Godet Administrador Principal en la Comisi´on Europea, lanz´o el programa FAST (Forescating ans Assessment in Science and Techonology). Ah´ı escribi´o el Informe Europa en mutaci´on, publicado por la Comisi´on en siete idiomas. Siglo XX Ha- cia los 80’s A mediados de los a˜nos ochenta se propone el t´ermino foresight, ligado a la identificaci´on de nuevas tecnolog´ıas, pr´actica efectuada por las corporacio- nes y los sistemas nacionales de innovaci´on; entendida como actitud humana tambi´en es usado en Australia y Estados Unidos en el contexto educativo. Siglo XX 1982 Bezold, Clement cre´o la Alternative Futures Associates (AFA) para asistir a organizaciones en su planeaci´on estrat´egica. Siglo XX 90’s Los Estudios de Futuro han experimentado una notable evoluci´on; fruto del trabajo necesario de expertos que han incorporado t´ecnicas derivadas del progreso cient´ıfico tecnol´ogico Esta evoluci´on se constata adem´as por la pro- liferaci´on de centros u organismos dedicados a este tema. Hacia fines de los noventa se encontraban en actividad cerca de 300 organismos o instituciones. Pertenecientes agregadas a los gobiernos, empresas de consultor´ıa y centros de ense˜nanza. Siglo XX 1992 Gordon, Teodore es co-fundador e investigador senior del Millenium Project, El proyecto fue iniciado por la Instituci´on Smithsonian, el Grupo Internacio- nal de Futuros y la Universidad de Naciones Unidas (UNU). Fue creado a trav´es de un estudio de viabilidad de tres a˜nos financiado por la EPA de los EE.UU., el PNUD y la UNESCO, en el que participaron m´as de 200 futu- ristas y acad´emicos de unos 50 pa´ıses. Desde 1996, alrededor de 2.500 futu- ristas, acad´emicos, tomadores de decisiones y los planificadores de negocios de m´as de 50 pa´ıses contribuyeron con sus puntos de vista a la investigaci´on del Proyecto del Milenio. 58
  • 27. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva La diferencia esencial radica para Miklos y Tello (1991.35) en que las concepciones pre-modernas se ubicaban en un plano imaginario, que explo- raba todo aquello que podr´ıa ser o suceder. Sin embargo, los estudios contempor´aneos se sit´uan en la realidad, confrontando las im´agenes de fu- turo con datos, tratando de esclarecer diferentes alternativas futuras para conocer sus posibles re- percusiones de la acci´on presente. Es decir, se basan en la creencia de que es factible conocer inteligentemente futuros alternativos para selec- cionar el mejor y construirlo estrat´egicamente. Podemos concluir que la Prospectiva citando a Zeraoui Z y Farias J. P.(2011) (Futures Studies/- Research en ingl´es) tiene su origen en los Es- tados Unidos en los a˜nos 50, durante el perio- do de Guerra Fr´ıa en el que se necesitaban re- ferencias para implementar estrategias de segu- ridad. El origen militar de ´esta (que lo aseme- ja con otras t´ecnicas, o tecnolog´ıas como Inter- net) da paso pronto a una r´apida implantaci´on en los ´ambitos de la ecolog´ıa (El I Informe al Club de Roma sobre los l´ımites del crecimiento no es otra cosa que un estudio prospectivo), la pol´ıtica y, fundamentalmente, la econom´ıa y la gesti´on empresarial. As´ı, durante los a˜nos 60 y 70 la Prospectiva se consolida como herramienta de gesti´on, y tambi´en como instrumento para la b´usqueda de alternativas. Durante estos a˜nos, la Prospectiva se introduce masivamente en la ges- ti´on pol´ıtica, el mundo empresarial y el ´ambi- to acad´emico en el mundo desarrollado y funda- mentalmente en los Estados Unidos. Sin embargo, el t´ermino de prospectiva fue acu˜nado en Francia por Gast´on Berger quien fund´o la re- vista Prospectiva, Zeraoui Z y Farias J. P. (2011) mientras que el arist´ocrata Bertrand de Jouvenel utiliza el concepto de futurible tomado de un je- suita del siglo XVI, Molina, combinando las pa- labras “futuro” y “posible”. Su hijo, Hugues de Jouvenel, retomando los proyectos tanto de Ber- ger y de su padre, funda la revista Futuribles en 1974 a la edad de 28 a˜nos. Bertrand de Jouve- nel hab´ıa propuesto a la Fundaci´on Ford en 1960 financiar su iniciativa “Projet Futuribles” para “discutir la evoluci´on de las instituciones pol´ıti- cas en Europa”. Su enfoque es de entrada pol´ıti- co y de acorde a su tradici´on de pensador del po- der. Para ´el, la prospectiva es la identificaci´on de un futuro probable y de un futuro deseable, dife- rente de la fatalidad y que depende ´unicamente del conocimiento que tenemos sobre las accio- nes que el hombre quiera emprender. As´ı hay dos maneras de entender el futuro: Como una reali- dad ´unica o como una realidad m´ultiple. De esta manera los antecedentes de una escue- la prospectiva humana y social pueden situar- se seg´un Medina V. J. (2000) en Gast´on Ber- ger (1957) y su idea de una antropolog´ıa pros- pectiva, Jean Fourasti´e (1967) y su trabajo sobre una “moral prospectiva”; los trabajos de Aure- lio Peccei y del Club de Roma en su preocupa- ci´on por el futuro global; la labor pluralista de la World Futures Studies Federation y la Unesco para abrir la prospectiva a pa´ıses no “occiden- tales”, los desarrollos prospectivos logrados por los pa´ıses en v´ıas de desarrollo, especialmente por autores hind´ues, paquistan´ıes y chinos; co- mo tambi´en los avances de P. Henrici y Fochs (1977) sobre las bases ´eticas de la previsi´on; en los planteamientos acerca de la democracia an- ticipatoria, realizados por A. Toffler, M. Maru- yama y B. Huber en los a˜nos setenta; la labor de Riccardo Petrella (1996, 1997a y b) y el Gru- po de Lisboa sobre la noci´on de bien com´un de la humanidad, y sobretodo y fundamentalmente, en el trabajo pionero de Eleonora Barbieri Ma- sini desde la Universidad Gregoriana de Roma (1993). Por tanto, la prospectiva humana y so- cial aunque conserva amplias conexiones con la escuela francesa, especialmente con el trabajo de los pioneros, recibe amplias influencias posterio- res y le trasciende.2 2Es interesante observar hoy en d´ıa que el desarrollo del pensamiento futurista tambi´en va de la mano del desarro- llo acad´emico. De esta suerte se encuentran algunos centros de estudios y programas de maestr´ıa o doctorado que hacen ´enfasis en uno u otro aspecto. Por ejemplo la labor de Jim Dator se lleva a cabo en la Universidad de Manoa (Hawai), enfocada a la aplicaci´on de los estudios del futuro a los planos jur´ıdico y pol´ıtico; la Turku School of Economics de Finlandia, hace ´enfasis en el campo del desarrollo sos- tenible y est´a guiada por Pentty Malaska; la Universidad de Texas se enfoca hacia desarrollos espec´ıficos en cien- 59
  • 28. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Bibliograf´ıa Acquatella Harry (2006) La predicci´on del futuro: desde el or´aculo de Delfos hasta la medicina ac- tual, Gac M´ed Caracas v.114 n.2 Caracas abr. Amandry P. (1950) La mantique Apolllinienne a Delphes. Par´ıs, Ed Boccard; . Berm´udez Dar´ıo (2007) Profec´ıas Mayas, Editorial Kier, Buenos Aires Argentina, p´ag, 21-31. Hale Jr, de Boer jz, Chanton jp, Spiller ha. (2003) Questioning the delphic oracle. Scientific american. pp. 289:57-63. Hevia Araujo Oswaldo (2011) Metodolog´ıa de escenarios : ¿utop´ıa o concreci´on prospec- tiva en las ciencias sociales?, pag (61-81) Instituto de Altos Estudios de Am´erica La- tina http://www.iaeal.usb.ve/ documentos/ nro 87 90/ oswaldoh.pdf http://ciid.pol´ıti- cas.unam.mx/semprospectiva/ din´ami- cas/ eventos/se- m latinoam 2010/ ser- bolv mapa radar futuro2010- .pdf consultado 10 de marzo 2012 Martino Adriana Beatriz (2006) De relato colectivo a expresi´on de la colectividad, Revista Invenio, Junio, a˜no 9, No 016; Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Buenos Aires Ar- gentina, p´ag. 25 (25-36). Martin-Pozuelo M de la Paz (2010) Prospectiva ar- chiv´ıstica: nuevas cuestiones, enfoques y m´eto- dos de investigaci´on cient´ıfica. Rev. Esp. Doc. Cient., 33, 2, abril-junio, 201-224, 2010. ISSN: 0210-0614. doi:1- 0.3989/redc.2010.2.731, p´ag 202 Medina V., Javier. (2000) La Construcci´on social del Futuro. Anotaciones desde la previ- si´on humana y social. Ponencia presentada al IV Encuentro Iberoamericano de Estu- dios Prospectivos. Enero. 2000. P´ag. 11 http://cider.uniandes.edu.co/ @programas a/ maestria 25/ lecturas/ Curso%20 procesos%20 sociales/ CSF-tercera%20 sesion.pdf consultado 14 de marzo 2012 Medina V´asquez Javier (2000) La Prospectiva hu- mana y social: alternativa de la nueva gene- raci´on para Am´erica Latina, ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificaci´on Econ´omica y Social. cia y tecnolog´ıa; el Laboratorio de Prospectiva y Estrategia del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM) de Par´ıs, es liderado por Michel Godet y se orienta hacia los aspectos metodol´ogicos de la prospectiva y la estrategia, y el Doctorado en Previsi´on Humana y Social de la Universi- dad Gregoriana de Roma, es liderado por Eleonora Masini. Miklos Tomas y Tello Mar´ıa Elena (2007) Planeaci´on estrat´egica, una estrategia pa- ra el dise˜no del futuro, editorial limusa, M´exico D.F., p´ag. 32 Mojica Francisco (2006) El concepto y la aplica- ci´on de la prospectiva estrat´egica, Revista Julio a˜no/vol. 14 No 001, Universidad Nueva Granda Bogot´a D.C. P´aginas 122-131. Oppe AP. (1904) The chasm at Delphi. J Hellenic Std. 1904;- 24:214-240 Orozco Silva Eduardo (2000) El papel de la pros- pectiva tecnol´ogica en la inteligencia empresa- rial. Trabajo presentado al IV Foro Iberoame- ricano de Prospectiva Tecnol´ogica, La Habana, Ene. 31-Feb. 2/2000. Palacios Jorge (2006) http://www.rie.cl/ lanacioncl/ ?a=57152 Mi´ercoles 9 de Agosto del a˜no 2006, consultado el 14 de marzo de 2012. Parra Patricia (2007) Miklos Tomas; Herrera Alma y Soto Ram´on (2006) Dise˜no de una metodo- log´ıa prospectiva aplicada en educaci´on supe- rior; Edusfarm, revista d’educaci´o superior en Farmacia. Argetina, N´um. 1, 2007. Parra S., Paravic T. (2002) Satisfacci´on laboral en enfermeras/os que trabajan en el sistema de atenci´on m´edica de urgencia (SAMU), Revista Ciencia y enfermer´ıa. v.8 n.2 Concepci´on Chile, dic. 2002. Peri´odico la naci´on Disponible en: http://www.lana cion.cl/prontus noticias/site/artic/20060809/pags /2006080920182- 6.htp, consultado 10 de marzo 2012 Rodr´ıguez Cortizo Jesus (2001) Prospectiva: meto- dolog´ıas, fases y explotaci´on de resultados, en Revista Econom´ıa Industrial No 342 2001 / VI) (13-20) Espa˜na. P´ag. Bergman Klaus (1994) Nostradamus, Editorial EDAF, S.A. Madrid. Es- pa˜na. Servolov Yuri (S/F) Mapa Radar del Futuro: Un instrumento para visualizar la Prospectiva y los Escenarios, Certus Consultores, M´exico, D.F. Consultado el 20 de marzo de 2012. Zeraoui Z. y Farias J. P. (2011) Introducci´on a la prospectiva, cap´ıtulo 2 prospectiva estrat´egica: escuelas, corrientes y tendencias de Montiel & Soriano editores, Puebla, M´exico, 2011. 60
  • 29. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 Antecedentes y evoluci´on de la prospectiva Manuel Alfonso Garz´on Castrillon. Posdoctorado en Administraci´on, PhD in Bu- siness Administration, PhD Doctor en ciencias de la Administraci´on del Institu- to Polit´ecnico Nacional IPN M´exico, Magister en Docencia de la Universi- dad de la Salle, Bogot´a D.C. Ex Director MBA Barna Business School. II.3 Universidad de Bar- celona en Rep´ublica Dominicana, m´as de veinte a˜nos de experiencia Internacional en Docencia, Consultor´ıa y Formaci´on empresarial, Ex direc- tor del Grupo los Grupos de investigaci´on: per- durabilidad Empresarial, Innovar del Caribe Pre- sidente fundador de la Fundaci´on para la Inves- tigaci´on y El Desarrollo Educativo Empresarial, asesor y consultor empresarial, investigador y docente universitario, Director Nodo Caribe Co- lombiano red EYE, Director del grupo de Inves- tigaci´on Fidee. 61
  • 30.
  • 31. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. Juan Garc´ıa1 , Aixa Viera1 , Adolia Rosales1 1Centro de Estudios Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental de Guayana Resumen El art´ıculo presenta algunos resultados preliminares de la formaci´on de actores sociales para la realizaci´on de estudios prospectivos, utilizando el constructo gesti´on del conocimiento comuni- tario. Para ello se dictaron talleres efectuados mediante convocatorias de los gobiernos locales (Alcald´ıas) y se ejecutaron actividades de seguimiento utilizando instrumentos fundamentados en el constructo. El primer an´alisis de estas estrategias permite establecer como positivas las sinergias que se han establecido entre actores. Palabras clave: Estrategias de Comunicaci´on. Desarrollo local. Estudios prospectivos. Abstract The present work has as objective to analyze the strategies of communication used by university teachers to be capable of motivate to social actors of municipalities that with new conceptualiza- tions were motivated to share time in prospective studies. Both municipalities are in a Venezuelan region of very low poblational density, but with the most naturals beauty. The results showed em- pirical concordance with theoretical reflections. Keywords: Strategies of communication. Local development. Prospective Studies. 63
  • 32. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. Introducci´on Lo que se denomina episteme societal, esto es, la manera predominante de generar conocimientos hoy est´a bastante alejada del pensamiento lineal, reduccionista, simplificador de la era aristot´ali- ca. Los pensadores, como Morin (2004), Chec- kland y Scholes (1994) y Bauman (2004), por s´olo citar algunos ejemplos, buscan explicacio- nes que tiendan a considerar la representaci´on del todo en las partes (principio hologram´atico) y de la recursividad existente en el bucle tetra- tol´ogico. O expresado en t´erminos sist´emicos, significa postular tesis ontol´ogicas como la si- guiente: “toda cosa material y toda idea es un sis- tema o componente de alguno” (Herrera, 2007). Es por ello que disciplinas que han sido predo- minantemente num´ericas o cuantitativas, tales co- mo la econom´ıa, pueden aceptar la integraci´on de posturas entre filosof´ıa (en cuanto a su pre- tensi´on de alcanzar verdades generalizables) y sociolog´ıa (aquella que pretende explicar las re- laciones que se dan en el plano societal, de la co- municaci´on entre humanos, individuos que cada vez usan menos palabras y m´as “gadgets” pa- ra comunicarse) con la finalidad de alcanzar co- mo fin ´ultimo la acci´on emancipadora, que es aquella que aspira que los procesos formativos brinden herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida Villarini, 2002; Shor & Frei- re, 1987). A partir de estas consideraciones se entiende que los procesos formativos se pueden entender, tal como expresa uno de autores que se inscriben en estas tendencias: (como) “una oportunidad para que el ser humano pueda tomar conciencia de que su praxis es una totalidad que integra planos y perspectivas de s´ı y de los otros como conjunto solidario” y se apoya en la au- to formaci´on como punto de partida (Cubill´an, 2008, p. 184). Desde el principio de los estu- dios sobre econom´ıa, el desarrollo estuvo ligado a la consideraci´on de indicadores macro: ingre- so per c´apita y producto territorial bruto son los dos m´as usuales. Era la ´epoca en la cual la ge- neraci´on de conocimiento se consideraba lineal, preferentemente en una relaci´on causa - efecto. Sin embargo, los progresos del saber cient´ıfico han demostrado, tal como se refiere en los p´arra- fos anteriores, que no pueden existir relaciones lineales para procesos sociales, que ´estos son en esencia, multidimensionales. Ello ha ocasiona- do que la consideraci´on de pr´acticamente todos los conceptos pasen por un proceso de identi- ficar las m´ultiples relaciones que existen entre las variables que afectan un proceso dado, de tal manera que en la actualidad la ruralidad, que antes se defin´ıa asociada a la existencia de ac- tividades en poblados alejados de centros urba- nos, sea ahora una sumatoria de intereses de la totalidad de fuerzas (o actores) que intervienen en su desarrollo (Aguirre, 2001; Am´ezquita, y Baldovino (2006); Alburquerque (2004); Andrea (2009); Balsa y L´opez Castro, 2005). Lo mis- mo acaece con la ganader´ıa y el turismo rural, para cuyo fortalecimiento se consideran factores tales como el mejoramiento gen´etico y el tipo de suelos, los cuales deben poder ser alcanza- dos en estrecha vinculaci´on con centros de in- vestigaci´on regional que tengan fuertes lazos con los productores (Besteiro (2006) Boedo, y Calo; 2001; C´anoves, Villarino, y Herrera, 2006; Car- vajal; 2009; Ambrosio, 2007 y Castillo, 2005). As´ı mismo, el acelerado desarrollo tecnol´ogico que tiene la humanidad hoy en d´ıa permite que, a trav´es de la identificaci´on del valor y del estado en el cual se encuentran actualmente las varia- bles que intervienen en un fen´omeno, se puedan planificar escenarios futuros y tomar decisiones hoy para alcanzar el estado deseado ma˜nana; es- to es, con la realizaci´on de los llamados estudios prospectivos. El aporte de la tecnolog´ıa consiste en colocar los valores determinados de las varia- bles hoy, en programas inform´aticos que dar´an informaci´on estad´ıstica, confiable, para el logro del escenario meta futurible. Por lo antes consi- derado, los resultados del proyecto de investiga- ci´on que se refiere y que tuvo como prop´osito analizar la relaci´on existente entre las variables que caracteriza a la PYME Rural de dos secto- res econ´omicos espec´ıficos (ganader´ıa y turis- mo) con la innovaci´on (tesis doctoral de Garc´ıa) y tomar decisiones hoy para el desarrollo futu- ro: Prospectiva, se efect´ua siguiendo una me- todolog´ıa cualitativa. Para ello se entrevistaron, al menos, los siguientes actores sociales: Repre- sentantes de las Universidades que act´uan en esos 64
  • 33. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. Municipios, de las Asociaciones de Ganader´ıa y Turismo, de la Alcald´ıa Municipal (gobierno lo- cal), y de otras Instituciones espec´ıficas seg´un las caracter´ısticas socio culturales y econ´omico geogr´aficos (Acero, Achury y Bol´ıvar, 2009; Allis, 2008; ´Alvarez, y Somoza; 2007; Ambrosio, 2007, y Blanchard y Buchs, 2010). La activa participa- ci´on de estos actores en el proceso de recolec- ci´on de informaci´on, y en los procesos formati- vos para la realizaci´on de estudios prospectivos que se implementaron, permite presentar como reflexi´on final la utilidad del constructo “gesti´on del conocimiento comunitario” como estrategia de motivaci´on de individuos comprometidos con el desarrollo local (Rosales, 2011). Caracter´ısticas de Municipios ru- rales Para poder comprender este nuevo concepto de desarrollo local, es necesario entender que parte de una nueva concepci´on de territorio, que la ale- ja de la noci´on cl´asica de un espacio con l´ımites geogr´aficos definidos donde ocurr´ıan los efectos de los procesos de desarrollo general, para con- siderarlo como un agente de transformaci´on ya que las empresas y los dem´as actores del territo- rio interact´uan entre s´ı organiz´andose para desa- rrollar la econom´ıa y la sociedad; ...” en efecto, el punto de partida del desarrollo de una comuni- dad territorial viene dado por el conjunto de re- cursos (econ´omicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial de desa- rrollo” (V´azquez Barquero, 1999: ´Avila. (2010); y Blanchard y Buchs, 2010). Desde esa nacien- te concepci´on de desarrollo local, Balsa y L´opez Castro (2005) presentan un resumen sobre las di- ficultades que existen en la actualidad para de- finir el concepto de lo rural, iniciando tal dis- cusi´on desde un aspecto simplemente hist´orico, en el cual ha existido cierta asociaci´on de rurali- dad con el predominio de las actividades agrope- cuarias. Sin embargo, los especialistas en Socio- log´ıa Rural han estado debatiendo este concepto en un proceso que involucra el n´ucleo de su iden- tidad acad´emico-profesional puesto que consi- deran diferentes concepciones; y han acu˜nado nuevas denominaciones como “nueva ruralidad”, “multifuncionalidad”, “comunidades posagrarias”, “commuting zone”, gradientes de diferenciacio- nes entre el espacio periurbano y la ruralidad “marginal”, “ruralidad virtual”, por nombrar s´olo algunas. La discusi´on se centra entonces en re- cordar que hist´oricamente el criterio que se ha utilizado para diferenciar un ´area urbana de una rural ha sido la cantidad de habitantes que vi- ven en una determinada localidad. Aquellas que tienen 2000 habitantes o m´as, se conceptualizan como “urbanas”, mientras que las localidades con menos de 2000 son consideradas “rurales”, lo mismo que los sectores donde la poblaci´on re- side casi aislada por la gran distancia entre las casas. Andrea (2009) en su trabajo sobre la de- tecci´on de los roles que podr´ıan jugar los acto- res presentes en un territorio que est´a considera- do como sector agropecuario, con la finalidad de alcanzar una nueva teor´ıa sobre desarrollo rural territorial (DRT), se plante´o la necesidad de rea- lizar una investigaci´on sobre el origen del con- cepto, unificando criterios y corroborando la ver- dadera posibilidad de aplicarlo a ambientes rura- les. Para ello se utilizaron entrevistas y encuestas a referentes institucionales y a productores rela- cionados al sector agropecuario. Los resultados obtenidos permitieron unificar criterios sobre el DRT, su origen y definici´on, as´ı como tambi´en su aplicabilidad a ambientes rurales. Andrea (Ob. cit) afirma que la gesti´on territorial es una pol´ıti- ca de coordinaci´on y concentraci´on entre todos los actores sociales y una competencia compar- tida entre el gobierno Nacional, las provincias y los municipios, ya que todas las decisiones y las acciones tanto pol´ıticas como privadas determi- nan la forma en que se ocupa el territorio. Esto quiere decir que los Municipios rurales, en fun- ci´on de promover un desarrollo territorial, a me- nudo les confieren una importancia significati- va a los individuos que representan organizacio- nes que tienen un rol en la generaci´on de pol´ıti- cas espec´ıficas. En este mismo orden de ideas, Manzanal (2002, 2006) ha venido considerando conceptualmente el t´ermino ruralidad, el cual ha pasado de ser casi exclusivamente centrado en actividades de desarrollo del sector agropecua- rio (siembra de alimentos y cr´ıa de ganado) que 65
  • 34. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. se llevaban a cabo bajo la propiedad (y geren- cia) de grandes terratenientes; para verlo como estrategia para atender hist´oricamente a los po- bres rurales y pasar a formar parte de una pol´ıti- ca territorial o de desarrollo local. Ello requiere un modelo de desarrollo rural en el cual se de- be involucrar la poblaci´on (los actores), para que se produzca la gesti´on y sean co-part´ıcipes de la transformaci´on de su propia realidad. En es- to se conjuga lo urbano y lo rural, superando la hist´orica y tradicional dicotom´ıa de an´alisis que los ha venido separando. Los sectores econ´omicos estudiados: ganader´ıa y turismo. Tal como se ha explicado con anterioridad, la manera de generar conocimiento en los inicios del Siglo XXI tiene su basamento preferencial en la complejidad, como una de las teor´ıas que pro- pugna la consideraci´on del mayor n´umero de va- riables posibles. En ese camino de la innovaci´on conceptual, Fern´andez Alsina (2003) llev´o a ca- bo un trabajo destinado a lograr una definici´on estandarizada de la PYME Agropecuaria, con la finalidad de generar estrategias y herramientas operativas, flexibles e interactivas, para el trata- miento institucional de la problem´atica de este tipo de empresas, con la finalidad subyacente de contribuir a su sustentabilidad -con los bene- ficios econ´omicos y sociales que ello involucra- y a una mayor eficiencia en el uso de los recursos p´ublicos destinados a esos efectos. En su amplia disertaci´on, el autor explica que an- tes se consideraba como agropecuaria s´olo aque- lla gran extensi´on de terreno en la que se ten´ıan unidades de ganado, pero ahora se puede presen- tar la siguiente definici´on: (es) “la unidad de or- ganizaci´on de la producci´on, con una superficie no menor a 500 metros cuadrados (0,05 hect´areas), que independientemente del n´umero de parcelas (terrenos no contiguos) que la componen, produ- ce bienes agr´ıcolas, pecuarios, o forestales desti- nados al mercado, tiene una direcci´on que asume la gesti´on y los riesgos de la actividad producti- va”. Acosta (2006) present´o el informe de una in- vestigaci´on, realizada para identificar la poten- cialidad de las microrregiones ganaderas de Ve- nezuela, las cuales define como un subsistema en el cual se delimitan espacialmente los siste- mas agrarios (SA) con sistemas de producci´on agr´ıcola (SPA). Seleccion´o 166 Municipios y 366 parroquias de los estados con potencial ganade- ro, los cuales identific´o como Gu´arico, Cojedes, Barinas, y en el estado Bol´ıvar los municipios Gran Sabana y Piar. Lo importante a destacar de este proyecto, adem´as de corroborar el poten- cial ganadero y las caracter´ısticas de los Munici- pios estudiados en esta tesis doctoral, es el ´enfa- sis fundamental que le concede a la implemen- taci´on de procesos de capacitaci´on laboral, au- mentando los niveles educativos de la poblaci´on joven e integr´andolos con procesos de investiga- ci´on y desarrollo. Di´eguez, Sinde, y Gueimonde (2008) presentaron una nov´ısima consideraci´on sobre turismo rural, pues afirman que no debe hablarse “del n´umero de visitantes o de pernoc- taciones con satisfacci´on, en el medio rural”, (...) “porque interesa que vengan los precisos, ni uno m´as, que generen las rentas planificadas y no perjudiquen la calidad del medio que es el ´unico aval” que debe tener el medio rural para hacerse atractivo a los visitantes. Para terminar su amplia definici´on de PYME tur´ıstica rural, los autores explican que, desde su experiencia, es imposible que se logre un desarrollo local sin la colabo- raci´on y el esfuerzo de todos, administraciones, instituciones y empresarios, que est´an dispuestos a correr riesgos. Adicionalmente a estas conside- raciones, muchos autores le imponen al turismo rural la necesidad de que sea sostenible, aleja- do de las grandes concentraciones del turismo de masas. La Organizaci´on Mundial del Turismo (citada por Ch´avez y La O Osorio, 2006), define al turismo sostenible de la siguiente manera: ... el desarrollo que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones recepto- ras y al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una v´ıa hacia la gesti´on de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades econ´omicas, sociales y est´eticas, respetando al 66
  • 35. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. mismo tiempo la integridad cultural, los proce- sos ecol´ogicos esenciales, la diversidad biol´ogi- ca y los sistemas que sostienen la vida. En resumen, la conceptualizaci´on actual de PY- ME ganadera coloca en lugar preponderante el hecho de que su producci´on, a´un cuando se reali- ce en un n´umero determinado de parcelas con- tiguas, sea bajo una gesti´on centralizada o res- ponsable. Por otra parte, el turismo rural ha de ser sostenible, bajo la consideraci´on de preser- var los recursos naturales debido a su peque˜na escala y la ubicaci´on en territorios alejados de las grandes urbes. Estudios prospectivos Existe un amplio escenario de posibilidades en la idea de “poder planificar el futuro”; o dicho en otras palabras, tomar las decisiones hoy que nos conducir´an al futuro deseado; ese es el campo de los estudios prospectivos. Dado que existen un sinn´umero de variables y tambi´en un infinito n´umero de combinaciones que podr´ıan originar el futuro, la v´ıa m´as expedita de conducir estos estudios es utilizar herramientas computaciona- les. Am´ezquita y Baldovino (2006) realizaron un es- tudio sobre minicadenas productivas hortofrut´ıco- las, en el cual se aplican dos de estas herramien- tas: las t´ecnicas del an´alisis estructural (m´etodo MICMAC) y juego de actores (m´etodo MAC- TOR), como una forma de promover una refle- xi´on estrat´egica entre los actores de la cadena. Estos autores se plantean opciones estrat´egicas tendientes a mejorar el desarrollo agroindustrial y hacer de las minicadenas hortifrut´ıcolas, un clus- ter econ´omicamente competitivo y socialmente sostenible. Como resultado del proceso de in- vestigaci´on, determinaron que son necesarias ac- ciones principalmente a nivel de productos inno- vadores, tales como biotecnolog´ıa, impacto am- biental, entre otras; lo que demuestra la factibili- dad de identificar variables que puedan tener un impacto futuro. Castellanos (Compiladora, 2007) define prospec- tiva de una manera relativamente simple: “el es- bozo y an´alisis de un cierto n´umero de futuros posibles (“futuribles”); an´alisis a lo lejos (lar- go plazo) y desde lejos de la evoluci´on posible de una situaci´on, fen´omeno o problema determi- nado” (p. 3). Es una manera de hacerle frente al futuro, para facilitar la toma de decisiones en el presente. ´Alvarez y Somoza (2007) citan pa- labras del creador de los m´etodos MICMAC y MACTOR, Michael Godet, para justificar la uti- lizaci´on de herramientas inform´aticas en pros- pectiva, afirma que es un proceso natural de la sociedad de la informaci´on, puesto que “la raz´on de ser del presente es el futuro, futuro construi- ble en el marco de escenarios pr´acticamente im- plantados en la base psicomotora de nuestras so- ciedades” (Godet, 2000). El estado ideal para estimar estas variables es contar con la participaci´on de “los actores”, esto es, las opiniones e intereses de todos los orga- nismos, instituciones y la poblaci´on en general; los actores son quienes participan en la toma de decisiones en las localidades. Una de las herra- mientas computacionales utilizadas es el M´eto- do MIC-MAC o b´usqueda de variables clave (Ma- triz de Impactos Cruzados-Multiplicaci´on Apli- cada a una Clasificaci´on) (Godet, 1994, citado por ´Alvarez y Somoza, 2007). Se fundamenta en el c´alculo de las principales variables influyentes o motrices, y las que han sido identificadas como dependientes. Una vez calculadas las variables clave con el MICMAC, se aplica el m´etodo MACTOR (Matriz de Alian- zas y Conflictos, T´acticas, Objetivos y Recomen- daciones, ´Idem), el cual casi siempre se utili- za para identificar a los actores principales que tendr´ıan que tomar decisiones para producir el futuro esperado. En este sentido, la experiencia demuestra que un n´umero de actores comprendi- do entre 10 y 20 constituye una cantidad realista y operativa (Godet, 1994, citado por ´Alvarez y Somoza, 2007). 67
  • 36. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. La formaci´on en estudios prospec- tivos y la gesti´on del conocimiento comunitario Santos (2008) en su tesis doctoral presenta un procedimiento para efectuar un an´alisis prospec- tivo de un evento dado2, el cual se transcribe a continuaci´on: 1. el an´alisis situacional, para posicionarlo estrat´egicamente; 2. el an´alisis estructural de variables, pa- ra identificar las de mayor impacto en las estrategias de sustentabilidad; 3. el posicionamiento de los actores socia- les frente a los objetivos estrat´egicos, 4. la definici´on de los escenarios relaciona- dos. De una manera similar, Am´ezquita y Baldovino (2006) refieren los resultados de un proyecto de investigaci´on efectuado para aplicar los elemen- tos de la prospectiva estrat´egica a una cadena de empresas de horticultura en Colombia. En el do- cumento en referencia especifican los pasos que no pueden faltar para lograr el ´exito: una refle- xi´on colectiva entre los actores; la apropiaci´on de los resultados que han obtenido los actores, y una acci´on estrat´egica para tomar las decisio- nes que pudieran hacer realidad la visi´on de fu- turo que se est´a planificando. Finalizan los au- tores citados con palabras de Michael Godet (el padre de la prospectiva): “los m´etodos deben ser tan rigurosos y participativos como sea posible, a objeto de que la visi´on de futuro sea compar- tida por todos”. Sarr´ıa y Becerra (2008) tambi´en aplicaron la prospectiva en un proyecto que re- portan como un estudio de caso, en ´el plantean esta hip´otesis general: “... si se toma en cuen- ta la posibilidad de actuaci´on de actores y el 2En su caso, el Fondo para el financiamiento de enfer- medades catastr´oficas en M´exico (SIDA; Gripe A1N1, por ejemplo). escenario tendencial, ser´a posible fundamentar, con rigor cient´ıfico y anal´ıtico las pol´ıticas y ac- ciones que contribuyan a mejorar la gesti´on del desarrollo local. “ En esta hip´otesis est´a resumi- da la visi´on objetivo de los an´alisis prospectivos. V´azquez Barquero (1997) ha elaborado ideas del desarrollo end´ogeno que propugnan, la impor- tancia de que las acciones deben ir de manera si- mult´anea de abajo hacia arriba (actores interesa- dos en el desarrollo: empresarios, universidades, centros de investigaci´on), y de arriba hacia aba- jo (pol´ıticas nacionales, regionales y locales). El desarrollo debe lograrse entonces, tanto a partir de las condiciones y caracter´ısticas de cada re- gi´on, localidad o sector, como de las pol´ıticas que impulsan el gobierno central u organismos multilaterales, entre otros, para conformar una inteligencia colectiva. Existe un constructo in- novador (estrategia o concepto) para lograr esta inteligencia colectiva o aumento de capital inte- lectual, el cual ha sido denominado por Rosa- les (2012) como Gesti´on del Conocimiento en las Comunidades (GCC), cuya aplicaci´on debe promover el desarrollo social y el crecimiento econ´omico, por lo m´as importante es incentivar la capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno. En el presente proyecto se parafrase´o este constructo bajo la denomina- ci´on de “gesti´on del conocimiento comunitario de actores sociales en Municipios Rurales”, y se entiende como la aplicaci´on de procesos forma- tivos para alentar a la colaboraci´on y compartir el conocimiento, valor fundamental en la organi- zaci´on y debe basarse en la identificaci´on, inter- conexi´on y el desarrollo del saber colectivo. En la Figura 1 se presentan los aspectos m´as signi- ficativos en relaci´on a la comunidad, vista como una organizaci´on en la cual se pretende aplicar un programa de GCC. En la Figura 1, adem´as de ilustrar la estructura de la GCC, se quiso reforzar la idea de los pro- cesos din´amicos de aprendizaje social que se de- ben generar, para desarrollar competencias en la comunidad; en este caso las competencias desea- das son las necesarias para realizar estudios pros- pectivos. As´ı mismo, que en una comunidad en la cual se implemente un Programa de GCC es 68
  • 37. Ide@s CONCYTEG 8(92): Febrero, 2013 ISSN: 2007-2716 El desarrollo local de municipios rurales y su vinculaci´on con un ejemplo de motivaci´on hacia el conocimiento comunitario mediante estudios prospectivos. Figura 1: Gesti´on del Conocimiento en la Comunidad (Tomado de Rosales, 2010) importante captar la realidad tal y como es, to- mando en cuenta las caracter´ısticas socio-econ´omicas- educativas de su contexto conformado por di- versas instituciones: familia, educaci´on, conse- jos comunales, gobierno, entre otras, las cuales constituyen en s´ı un sistema cuyo objetivo de- ber´ıa ser el logro del desarrollo integral de sus miembros. En vista de lo expresado, la GCC res- ponde a este Modelo. Algunos resultados encontrados. El proyecto de investigaci´on que se refiere se al- canz´o los siguientes logros: 1. Se demostr´o que dos Municipios cumpl´ıan con las caracter´ısticas para ser considera- dos rurales, en funci´on de los par´ametros escogidos por Balsa y L´opez Castro (2005), Chomitz, Buys & Thomas (2005), los cua- les fueron distancia (medida en horas de autom´ovil) a una ciudad adem´as de 100.000 habitantes, densidad poblacional, canti- dad de habitantes que viven en una de- terminada localidad, acceso a servicios, es decir, que no cuentan con algunos de los siguientes: alumbrado p´ublico, calles pa- vimentadas, acueducto, red de alcantari- llado, cloacas, servicio m´edico asistencial y centro educacional. 2. Se dise˜n´o, valid´o y se aplic´o una encuesta que fue respondida de manera no confia- ble por m´as del sesenta (60)% de la mues- tra calculada, ya que al codificarse se en- contraba que las respuestas obtenidas im- plicaban que las organizaciones estaban en condiciones ideales; resultados discordan- tes con las observaciones participantes efec- tuadas. Por ello, para la determinaci´on de las variables clave para la aplicaci´on del m´etodo MIC MAC se sigui´o la siguien- te secuencia: realizaci´on de grupos foca- les (universidades, asociaciones de gana- der´ıa y turismo, otras organizaciones de importancia local; por ejemplo en uno de los Municipios se cont´o con la participa- ci´on de ind´ıgenas); entrevistas a profun- didad y reuniones posteriores con los ac- tores en funci´on de disminuir el n´umero de variables. Entre las variables que en los dos Municipios tienen una connotaci´on ne- gativa y se considera de extrema impor- tancia se destacan la pobre sistema de re- colecci´on de desechos s´olidos urbanos, que las fuentes de empleo dependen en su ma- yor´ıa de los gobiernos locales, y no existe un sistema de recolecci´on de aguas servi- das. 3. Entre las variables que constituyen una for- taleza se encuentra los recursos naturales en los cuales se encuentran enclavados es- tos Municipio, su cercan´ıa f´ısica a r´ıos de inconmensurable belleza en los cuales se encuentran saltos que constituyen un atrac- tivo tur´ıstico de selva, y la participaci´on activa de asociaciones con el gobierno lo- cal: son pueblos peque˜nos donde todo mun- do se conoce. 4. Se aplic´o el MIC MAC, y por ejemplo en uno de los Municipios se identificaron, me- diante el gr´afico de las influencias direc- tas, la importancia estrat´egica de las va- riables generaci´on de empleo, innovaci´on y fortaleza territorial, al constituirse en el eje transversal de la relaciones. Al aplicar el m´etodo de la triangulaci´on de resulta- dos se puede afirmar que existe una con- gruencia real entre la percepci´on del in- vestigador y los resultados que arroja el programa computacional. 5. Se identificaron los escenarios clave pa- ra la aplicaci´on del MACTOR, del que se puede afirmar algo semejante que en el p´arra- 69