SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
 
I. Los “Ismos Pictóricos” del cambio de siglo a)El Modernismo pictórico b)Características generales del Fauvismo c)Características generales del Expresionismo II. El Cubismo de Picasso III. Arquitectura del cambio de siglo a)El Modernismo arquitectónico b)Arquitectura de acero y cristal c)La escuela de Chicago d)La obra de Antonio Palacios
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Klimt. La Consumación.
b) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FAUVISMO: 1.- Fauve es una palabra francesa que significa “fiera”. Les fue aplicada peyorativamente al presentar sus obras por primera vez en el Salón de Otoño de París, en 1905. 2.- Su técnica se basa en pintar grandes manchas de colores puros y brillantes, muy contrastados. 3.-Gustan de temas intrascendentes, cotidianos por lo que se afirma que son herederos del post-impresionismo. 4.- Reflejan influencias de los arabescos y los kimonos japoneses. 5.- Su figura principal es Henry Matisse (1869-1954). Otros artistas importantes son André Derain (1880-1954), Maurice Vlamick (1876-1958), Raoul Dufy (1877-1953), Alberty Marquet (1875-1947), Kees van Dongen (1877-1968) y Georges Rouault (1871-1958). 6.- El movimiento duró poco, entre 1905 hasta 1910, porque estos pintores siguieron caminos diferentes.
Matisse. Retrato de la raya verde. En la línea inicial del Fauvismo debemos incluir este retrato de la esposa del pintor, subtitulado la Raya Verde, por la intensa tonalidad que apreciamos en el fondo. Madame Matisse aparece tocada con un elegante sombrero, girada en tres cuartos y dirigiendo su profunda mirada hacia el espectador. El intenso colorido se convierte en el protagonista, aplicado con largas y empastadas pinceladas, que recuerdan al impresionismo. Los colores son arbitrarios, rompiendo con la estructura habitual del color. Así, en el rostro de la dama, apreciamos toques de color lila,  verde,  azul o amarillo. El resultado es una obra cargada de elegancia e intensidad, en la que el espectador disfruta de la estridencia tonal que identifica el estilo fauvista, y especialmente de Matisse.
Matisse realiza esta composición sobre dos grandes manchas de color plano, azul y verde, en la que las figuras parecen salir del cuadro. El término fauve aludía al irritante color, que nada tenía que ver con la realidad, dado con una pincelada violenta, como un brochazo. Las influencias coloristas de Signac,  con quien convivió Matisse, son evidentes, pero los fauves liberan completamente el color. Matisse. La danza.
c)  CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EXPRESIONISMO: 1.- Un antecedente importante de este movimiento es Toulouse-Lautrec. 2.- Se caracteriza por una mirada pesimista de la condición humana. 3.- Comparten con los fauvistas el uso del color estridente. 4.- Se enfatizan las máscaras como un mecanismo que significa todo aquello que está oculto tras las apariencias de las personas y de la sociedad. 5.- Sus principales núcleos se encuentran en Noruega, Bélgica, Austria y Alemania.  6.- El Expresionismo es característico del período azul de Pablo Picasso. 7.- Los artistas más representativos son: el belga James Ensor  (1860-1949), el noruego Edvard Munch (1863-1944), los alemanes Max Beckmann (1884-1950) y Ernst Ludwig Kirchner, el austríaco Oskar Kokoschka (1886-1980) y el inglés Francis Bacon (1909- 197-). Miró. El carnaval del arlequín.
El grito (en noruego Skrik), es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título. En los últimos años, la obra, en dos versiones diferentes, ha sido objeto de dos robos de gran repercusión mediática. La versión más conocida, la de la Galería Nacional, fue robada en febrero de 1994, y fue recuperada en una acción policial ocho semanas más tarde. En agosto de 2004 se produjo el robo de otra de las versiones del cuadro, una de las expuestas en el Museo Munch. Dos años después, el 31 de agosto de 2006 la policía noruega anunció la recuperación de la pintura, en buen estado. Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial.  Munch. El Grito. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El Grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, constituyendo una imagen de icono cultural, semejante al de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci.
Este cuadro, como exponente de la corriente expresionista nórdica a la que Munch pertenecía, expresa las emociones y sentimientos de su autor. Situados, físicamente, frente al cuadro, el sonido es inaudible, el desamparo parece incomprensible. Para reforzar el silencio angustioso del grito, vemos a dos paseantes que no se conmueven ante ese desamparo. Resulta difícil resistirse a la influencia de la locura que intenta transmitir el hombre que está situado en primer plano con la boca abierta y con las manos tapándose los oídos para no escuchar su propio e incontenible grito que es, también, el grito de la naturaleza. El "gritador" está reducido a una mísera apariencia ondulante en un paisaje de delirio. El grito es un grito sobre el sentido de la existencia. Ante la angustia existencial hay dos soluciones, olvidar las preguntas que no tienen respuesta, y huir. Es la postura adoptada por los dos paseantes que siguen las líneas rectas hacia la inexistencia del punto de huida, o bien dudar de la propia existencia. Esta última es la que adopta el  " gritador". Su cuerpo, sus manos, su cabeza, su boca, su grito se diluyen en las líneas curvas del océano y el cielo fusionándose. El ambiente, las leyes, las reglas de la sociedad, simbolizadas por la balaustrada derecha, no pueden detener esta disolución. Paradójicamente, dudando de su propia existencia, el  " gritador" se esfuerza en demostrar su alteración. Aunque sus trazos se diluyen, se distingue perfectamente su cara. Este no es el caso de los dos paseantes que no son más que dos sombras oscuras. Eligiendo las certezas simbolizadas por las líneas rectas, su existencia desaparece en el olvido. El "gritador" es el elemento notable del cuadro. Habría que dilucidar si Munch trataba de expresar su propia angustia personal o la desesperación del hombre de esta sociedad, frente a un mundo convulsionado por la revolución económica e industrial, la pobreza de las clases trabajadoras y la injusticia social.
Ensor. Teatro de máscaras. Miró. Mujer, pájaro y estrella
Kirchner. Mujeres en la calle Kandinsky. Composición KIRCHNER DEL GRUPO “DIE BRÜCKE” Las inquietantes mujeres encerradas en abrigos largos, estiradas y geometrizadas por contacto con el cubismo y el futurismo, que pinta Kirchner se paran delante de los escaparates o se mueven por calles de perspectivas aceleradas, en un mundo tenso a punto de estallar.  KANDINSKY DEL GRUPO “DER BLAUE REITER” En Composición, el movimiento circular choca contra un rectángulo estático, de modo que los cuatro ángulos sobresalen claramente y es preciso configurarlos, experimentando con ellos en esta etapa, de modo que la mirada comience por cualquier punto y se distribuya dinámicamente por la superficie pictórica plana del cuadro.
II. El Cubismo de Picasso La fecha de 1907, puede tomarse como referencia para hablar de Cubismo. Este es el año de encuentro entre Braque y Picasso. Los críticos contemporáneos, fueron unánimes a la hora de proclamar a Picasso como líder del movimiento. Es curioso el hecho de que las primeras obras cubistas fueran pintadas por Braque. Puede afirmarse que Picasso es al Cubismo lo que Matisse al Fauvismo.  1- En el contexto de la pintura fauve, Louis Chasevent habló en 1906 de la “precisión de los cubos” y luego, en 1908, Louis Vauxcelles se refirió a la pintura de Braque diciendo: “reduce todo a esquemas geométricos, a cubos. 2- Surge en 1907 y lo desarrollan Braque y Picasso.  Picasso pinta Las señoritas de Avignon  y Braque pinta Paisajes de L´Estaque. 3- Se distinguen dos etapas: el cubismo analítico y el cubismo sintético. 4- El cubismo analítico es la primera etapa.  En ella las formas se separan.  En la segunda etapa las formas se juntan y se organizan nuevamente reinventando los objetos. 5- El cubismo pretende representar los objetos uniendo diversos puntos de vista. 6- El cubismo inventa el collage. 7-  Picasso ha dicho :  El cubismo no es diferente de las restantes escuelas de pintura. Los mismos principios y elementos son comunes a todas ellas. El hecho de que durante mucho tiempo el cubismo no haya sido comprendido y que aún hoy haya gente que no vea nada en él, no significa nada. Muchos piensan que el cubismo es un arte de transición, un experimento que proporcionará resultados posteriores. Los que opinan de esta manera no lo han comprendido. El cubismo no es una semilla ni un feto, sino un arte que trata con las formas, y cuando se realiza una forma se hace para que tenga vida propia.
Picasso. Las señoritas de Aviñón Las señoritas de Avignon o Las señoritas de Aviñón es un cuadro del pintor español Pablo Picasso pintado en 1907. Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Este cuadro, que marcó el comienzo de su Época Negra, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcias.  Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra.
Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, quien, junto con Georges Braque, crearía y continuaría la nueva corriente cubista hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se expuso en la Galerie d’antin (París) en 1916, tras lo cual Picasso la guardó en su estudio, hasta que a principios de los años 20 fue adquirida por Jacques Doucet y exhibida en 1925 en el Petit Palais. Poco tiempo después el cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde es una de las piezas más preciadas de la colección. Esta obra es considerada el inicio del arte moderno y una nueva etapa en la pintura del siglo XX. Picasso. Hombre con clarinete.
Es un óleo sobre tela pintado por Picasso en 1921 durante una estancia en Fontainebleau (Francia), del cual hizo dos versiones, que constituyen dos obras maestras de la historia del arte. Se inscriben en la fase del denominado “cubismo sintético”, y suponen una especie de despedida de este estilo. Estos cuadros se encuentran en el Museo de Arte de Filadelfia y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en Estados Unidos. En esta obra vemos a los músicos de perfil y de frente a la vez, gracias a la superposición de planos, como si de estampas se tratase. La obra traslada al espectador al mundo de la comedia del arte con tres figuras, un Arlequín, un Pierrot y un Monje que aparecen tocando un instrumento musical. En las dos versiones de esta obra el orden es diferente. Por lo que respecta a la forma, Picasso utiliza sus conocimientos del collage, ya que los dibujos coloreados de los vestidos de las figuras, forman superficies que parecen hechas con papel pegado y se suceden la una a la otra, dando al cuadro una alegre vivacidad, incluso una especie de movimiento interno. Las figuras, sobre todo sus manos, están concebidas como si fuesen naipes, en una especie de confuso simbolismo. Picasso. Los tres músicos.
Picasso. Guernica. Guernica es el nombre de un famoso cuadro de Pablo Picasso, que tiene como motivo el bombardeo de Guernica. El Gobierno de la República Española encargó a Picasso un cuadro que decorara el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 en París. Picasso realizó un cuadro cubista expresando su visión del bombardeo y lo llamó Guernica. Ha pasado a ser una obra fundamental en la historia de la pintura española y mundial. El 27 de abril de 1937 se informó que la ciudad de Guernica había sido arrasada por diversas bombas de hasta media tonelada y que la gente había muerto por las ametralladoras de los cazas. Picasso, al enterarse, empezó el 1 de mayo de 1937, el 8 de mayo se introdujo la madre y el caballo y el 11 de mayo empezó en el lienzo definitivo hasta el 4 de junio. La austeridad cromática conviene al tema del cuadro. La primera imagen que Picasso recibió del bombardeo fue a través de los periódicos franceses, lo que propicia la teoría de que interiorizó el horror que ello supuso, reflejándolo con tonos negros y blancos. El 10 de septiembre de 1981 el Guernica vuelve a España procedente del Museo de Arte Moderno de Nueva York junto a los 23 bocetos que lo completan. Fue voluntad del autor que esta obra suya estuviera en el Museo del Prado, tras una breve estancia en el Casón del Buen Retiro fue trasladada al Museo Reina Sofía en Madrid, España donde se encuentra en exposición permanente.
Esta obra es sin duda, una de las más tristes que se han pintado ya que representa un acercamiento a lo que significa una guerra y más un episodio tan sangriento como fue el que vivió Guernica. Analizando el cuadro de izquierda a derecha vemos que los personajes son los siguientes: -Aparece en la izquierda del cuadro un toro con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Este voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. -Bajo el toro se ve a una mujer, cuyo dolor está representado en sus ojos que tienen forma de lágrimas, al sostener en sus brazos a su hijo ya muerto, por eso el niño no tiene pupilas en sus ojos. Esta mujer recuerda a una “piedad”. Mira al cielo con el rostro desgarrado y gritando de dolor. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador. -Desde la parte derecha entra una mujer con las nalgas al descubierto; sobre este hecho existe una anécdota que dice que con el cuadro sin terminar Pablo Picasso dijo que a la mujer le faltaba algo y fue a por un rollo de papel que le pegó en la mano, queriendo decir que el bombardeo sorprendió a la mujer en el baño. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. -Por la ventana entra una mujer de un modo surrealista. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Aunque el cuadro no relata lo ocurrido en el Bombardeo de Guernica, sí retrata la alegoría de lo ocurrido y también lo que se avecinaría con la Segunda Guerra Mundial. Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis, un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso que si era él el que había hecho eso. El pintor respondió: «No, han sido ustedes». Picasso no hizo el cuadro de forma gratuita. Aunque el Gobierno de España no se lo podía permitir, pagó una cantidad para formalizar la adquisición. Picasso no lo consideró como una de sus mejores obras, quizás por orgullo, o como decían sus más allegados por no recordar esa desgraciada etapa de España, país que dejó atrás para triunfar en París. Finalmente la reconoció como su obra cumbre y una de las mejor acabadas.
III. Arquitectura del Cambio de Siglo ,[object Object],[object Object],[object Object]
Gaudí. Palacio episcopal de Astorga.
Gaudí. Sagrada Familia. La obra más conocida de Antoni Gaudí, ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea. Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial. Esta fachada, la del Nacimiento, es la parte de la obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era  imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto periodo de una vida. Casi en los inicios había sido tan optimista que soñó con que podría llegar a acabarla en poco más de diez años. Actualmente hay ocho torres construidas, las correspondientes a las fachadas del Nacimiento y de la Pasión. Las más recientes previsiones calculan que se podría llegar a  finalizar dentro de unos 30 años, esto es, antes de que se celebre el segundo centenario del nacimiento del genial arquitecto. La perspectiva casi completa de la parte posterior de la fachada del Nacimiento, visible años atrás tal como inmortalizó esta imagen, ya no es posible observarla debido a la construcción de las naves centrales. Aunque en algún momento las formas de la Sagrada Familia puedan recordar el estilo gótico, nada más lejos de la realidad en su esencia.  
El gótico se veía obligado a contrarrestar el desplazamiento de las fuerzas, utilizando contrafuertes y arbotantes.  Es decir, los arcos exteriores tenían una función de apoyo, no de decoración. Gaudí dijo una vez, que es como si un jorobado para disimular su defecto se pusiera banderitas encima. En la arquitectura gaudiniana, por el contrario, los pesos y las fuerzas se desplazan en sentido vertical, por ello, en algún caso, los pilares o columnas están inclinados. Precisamente para contrarrestar un pequeño desplazamiento lateral. De esta forma, como se ha comentado anteriormente, es innecesario el empleo de contrafuertes, apoyos y arbotantes, tan característicos e imprescindibles en el gótico. Por este motivo, las dos fachadas existentes han podido ser edificadas como si fueran construcciones independientes del resto del templo. La desbordante riqueza de figuras y elementos decorativos de la fachada del Nacimiento, se torna más sobria en la parte interna.  No obstante, esta apreciación no es del todo correcta, ya que aún tienen que ser esculpidos "in situ" varios elementos, y faltan algunas esculturas sobre las repisas y hornacinas correspondientes. Gaudí. Casa Batlló.
Gaudí. Casa Milá. El edificio, por lo innovador, es una típica obra gaudiniana en la que las líneas geométricas son sólo rectas formando planos curvos. Toda su fachada está realizada en piedra calcárea de Villafranca, salvo la parte superior que está cubierta de azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña nevada. En la azotea se encuentran grandes salidas de escalera rematadas con la cruz gaudiniana de cuatro brazos, y chimeneas recubiertas de fragmentos de cerámica, con la apariencia de cabezas de guerreros protegidas por yelmos. Cabe destacar la belleza del hierro forjado de sus balcones, que simulan plantas trepadoras, obra de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau. Posee un total de cinco plantas, más un trastero diáfano realizado en su totalidad con arcos catenarios y la mencionada azotea, así como los dos grandes patios interiores, uno de planta circular y otro de planta oval. En la fachada destaca el arco ciclópeo de entrada, mientras que la cornisa superior, de forma ondulada, tiene esculpidos capullos de rosa con inscripciones del Ave María en latín.
El parque tiene una extensión de 17,18 hectáreas. Se trata de un terreno devónico, formado por estratos de pizarra y caliza. En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas geométricas. Muchas de las superficies están cubiertas con pedazos de cerámica o de vidrio a modo de mosaicos de colores, que recibe el nombre de trencadís. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana. Gaudí. Parque Güell.
b)  ARQUITECTURA DE ACERO Y CRISTAL Eiffel. Torre Eiffel.
Ricardo Velázquez Bosco. Palacio de Cristal Velázquez Bosco llevó a cabo en el madrileño parque del Retiro una obra maestra. Se trata del Palacio de Cristal, diseñado en 1886 como pabellón-estufa de la Exposición de Filipinas. Formado por una planta de tres cuerpos absidales poligonales de ocho lados, cuenta con una cúpula de cuatro paños, ubicada en el centro, donde se cruzan los arcos. Aunque de dimensiones más reducidas, las características de ese invernadero, hoy utilizado como sala de exposiciones, rememoran a su tocayo de Londres, el Crystal Palace de Paxton.
c)  LA ESCUELA DE CHICAGO En realidad, el racionalismo se origina antes en Estados Unidos que en Europa, al desarrollar la llamada Escuela de Chicago una nueva tarea arquitectónica de gran ciudad: el edificio de gran destinado a almacenes comerciales u oficinas, o rascacielos. La figura mas importante de la Escuela de Chicago, como arquitecto y como teórico, fue Luis Sullivan (1856-1924). La formula en que resumía su modo de entender la arquitectura racionalista. Sullivan se opuso a la arquitectura que enmascaraba las fachadas con elementos estilísticos asimilados superficialmente. Estas fachadas de efecto decorativo no guardaban una autentica relación con el interior del edificio y de hecho negaban su concepción. Sullivan. Almacenes de Carson en Chicago
D)  LA OBRA DE ANTONIO PALACIOS Antonio Palacios y Joaquín Otamendi fueron los elegidos en el concurso para construir la sede central de Correos y Telégrafos en la madrileña plaza de Cibeles. Se trata de un majestuoso edificio, cuyas obras se realizaron con bastante lentitud, finalizándose en casi catorce años, quedando todavía hoy alguna decoración sin concluir. Palacios organiza la fachada de manera cóncava, obligado  en  parte por la curva de la plaza, y crea un atractivo juego de soluciones en los cuerpos altos, culminándose con la torre  central, sobrecogiendo al espectador con una estructura de claro aire goticista, estilo artístico remarcado con el empleo de los pináculos. Si bien el resultado es adecuado al enorme y monumental edificio, no goza de tanta calidad en la decoración, quizá excesiva y ecléctica. Ya en esta obra, Palacios pone de manifiesto su habilidad y su potente personalidad. Palacios. Palacio de Comunicaciones.
Palacios. Banco Central. Palacios será el autor de la sede del Banco Español del Río de la Plata, un monumental paralelepípedo construido alrededor de un patio central cubierto, distinguiéndose dos cuerpos al exterior, conformado por un colosal orden jónico -cubiertos de vidrios los intercolumnios- y rematado por un entablamento el cuerpo inferior, mientras que el superior es más pequeño y aparece retranqueado. La esquina de las dos calles a las que da el edificio sirve de acceso principal, flanqueando la puerta cuatro cariátides. La fusión del Banco Español del Río de la Plata y el Banco Central en 1947 provocará el cambio de denominación del inmueble y su ampliación, con un proyecto de Manuel Cabanyes.
Palacios. Círculo de Bellas Artes. El Círculo de Bellas Artes es la obra más significativa de Antonio Palacios. En este edificio repite algunos de los esquemas ya empleados en trabajos anteriores e incorpora importantes novedades. Palacios emplea una superposición directa de volúmenes diferenciados, acumulación de arquitecturas que constituye una especie de "ciudad vertical".  El edificio se constituye a través de dos volúmenes, uno definido por el orden gigante sobre amplio zócalo y otro constituido por un gran arco de medio punto. Por encima de estos volúmenes se alzan otros de variada naturaleza, estructurados de manera yuxtapuesta al núcleo principal. La torre como elemento simbólico es retomado por el arquitecto, en sintonía al Palacio de Telecomunicaciones, torre que burlaba las ordenanzas municipales, que por eso no la incluyeron otros arquitectos en sus proyectos. En el interior también se suceden los espacios de diversas escalas, destacando por su amplitud el Salón de Baile y la sala de espectáculos frente a las más recoletas salas de servicio o de una escala intermedia como la sala de Columnas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.
guest2464e2
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
A
 

Mais procurados (20)

Diapositiva artistica
Diapositiva artisticaDiapositiva artistica
Diapositiva artistica
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
Power point oficial
Power point oficialPower point oficial
Power point oficial
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
Vanguardias pictoricas
Vanguardias pictoricasVanguardias pictoricas
Vanguardias pictoricas
 
La Pintura Impresionista
La Pintura ImpresionistaLa Pintura Impresionista
La Pintura Impresionista
 
Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.
 
Lautrec
LautrecLautrec
Lautrec
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAUPintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
 
Quirós lao miguel a._ha2_tarea_global_iii
Quirós lao miguel a._ha2_tarea_global_iiiQuirós lao miguel a._ha2_tarea_global_iii
Quirós lao miguel a._ha2_tarea_global_iii
 
Surrealismo
Surrealismo  Surrealismo
Surrealismo
 
Vanguardias Siglo XX 4to Periodo
Vanguardias Siglo XX 4to PeriodoVanguardias Siglo XX 4to Periodo
Vanguardias Siglo XX 4to Periodo
 
El Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el ExpresionismoEl Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el Expresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
El Arte De Vanguardias
El Arte De VanguardiasEl Arte De Vanguardias
El Arte De Vanguardias
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 

Semelhante a Cambio Del Siglo XIX al XX

Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Julieta Magnano
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
Lizhi93
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
angelpeal
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
estherjulio
 
4 a artes figurativas
4 a artes figurativas4 a artes figurativas
4 a artes figurativas
satigv
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardias
germantres
 

Semelhante a Cambio Del Siglo XIX al XX (20)

Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismoTema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
Reproductibilidad
ReproductibilidadReproductibilidad
Reproductibilidad
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Tema 15.1 VANGUARDÍAS HISTÓRICAS, FAUVISMO, CUBISSMO, EXPRESIONISMO cubismo, ...
Tema 15.1 VANGUARDÍAS HISTÓRICAS, FAUVISMO, CUBISSMO, EXPRESIONISMO cubismo, ...Tema 15.1 VANGUARDÍAS HISTÓRICAS, FAUVISMO, CUBISSMO, EXPRESIONISMO cubismo, ...
Tema 15.1 VANGUARDÍAS HISTÓRICAS, FAUVISMO, CUBISSMO, EXPRESIONISMO cubismo, ...
 
Vanguardias de la pintura
Vanguardias de la pinturaVanguardias de la pintura
Vanguardias de la pintura
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
 
Las artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXLas artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XX
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricasUABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
 
4 a artes figurativas
4 a artes figurativas4 a artes figurativas
4 a artes figurativas
 
10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardias
 
Hgf
HgfHgf
Hgf
 

Cambio Del Siglo XIX al XX

  • 1.  
  • 2. I. Los “Ismos Pictóricos” del cambio de siglo a)El Modernismo pictórico b)Características generales del Fauvismo c)Características generales del Expresionismo II. El Cubismo de Picasso III. Arquitectura del cambio de siglo a)El Modernismo arquitectónico b)Arquitectura de acero y cristal c)La escuela de Chicago d)La obra de Antonio Palacios
  • 3.
  • 4. b) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FAUVISMO: 1.- Fauve es una palabra francesa que significa “fiera”. Les fue aplicada peyorativamente al presentar sus obras por primera vez en el Salón de Otoño de París, en 1905. 2.- Su técnica se basa en pintar grandes manchas de colores puros y brillantes, muy contrastados. 3.-Gustan de temas intrascendentes, cotidianos por lo que se afirma que son herederos del post-impresionismo. 4.- Reflejan influencias de los arabescos y los kimonos japoneses. 5.- Su figura principal es Henry Matisse (1869-1954). Otros artistas importantes son André Derain (1880-1954), Maurice Vlamick (1876-1958), Raoul Dufy (1877-1953), Alberty Marquet (1875-1947), Kees van Dongen (1877-1968) y Georges Rouault (1871-1958). 6.- El movimiento duró poco, entre 1905 hasta 1910, porque estos pintores siguieron caminos diferentes.
  • 5. Matisse. Retrato de la raya verde. En la línea inicial del Fauvismo debemos incluir este retrato de la esposa del pintor, subtitulado la Raya Verde, por la intensa tonalidad que apreciamos en el fondo. Madame Matisse aparece tocada con un elegante sombrero, girada en tres cuartos y dirigiendo su profunda mirada hacia el espectador. El intenso colorido se convierte en el protagonista, aplicado con largas y empastadas pinceladas, que recuerdan al impresionismo. Los colores son arbitrarios, rompiendo con la estructura habitual del color. Así, en el rostro de la dama, apreciamos toques de color lila, verde, azul o amarillo. El resultado es una obra cargada de elegancia e intensidad, en la que el espectador disfruta de la estridencia tonal que identifica el estilo fauvista, y especialmente de Matisse.
  • 6. Matisse realiza esta composición sobre dos grandes manchas de color plano, azul y verde, en la que las figuras parecen salir del cuadro. El término fauve aludía al irritante color, que nada tenía que ver con la realidad, dado con una pincelada violenta, como un brochazo. Las influencias coloristas de Signac, con quien convivió Matisse, son evidentes, pero los fauves liberan completamente el color. Matisse. La danza.
  • 7. c) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EXPRESIONISMO: 1.- Un antecedente importante de este movimiento es Toulouse-Lautrec. 2.- Se caracteriza por una mirada pesimista de la condición humana. 3.- Comparten con los fauvistas el uso del color estridente. 4.- Se enfatizan las máscaras como un mecanismo que significa todo aquello que está oculto tras las apariencias de las personas y de la sociedad. 5.- Sus principales núcleos se encuentran en Noruega, Bélgica, Austria y Alemania. 6.- El Expresionismo es característico del período azul de Pablo Picasso. 7.- Los artistas más representativos son: el belga James Ensor (1860-1949), el noruego Edvard Munch (1863-1944), los alemanes Max Beckmann (1884-1950) y Ernst Ludwig Kirchner, el austríaco Oskar Kokoschka (1886-1980) y el inglés Francis Bacon (1909- 197-). Miró. El carnaval del arlequín.
  • 8. El grito (en noruego Skrik), es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título. En los últimos años, la obra, en dos versiones diferentes, ha sido objeto de dos robos de gran repercusión mediática. La versión más conocida, la de la Galería Nacional, fue robada en febrero de 1994, y fue recuperada en una acción policial ocho semanas más tarde. En agosto de 2004 se produjo el robo de otra de las versiones del cuadro, una de las expuestas en el Museo Munch. Dos años después, el 31 de agosto de 2006 la policía noruega anunció la recuperación de la pintura, en buen estado. Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. Munch. El Grito. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El Grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, constituyendo una imagen de icono cultural, semejante al de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci.
  • 9. Este cuadro, como exponente de la corriente expresionista nórdica a la que Munch pertenecía, expresa las emociones y sentimientos de su autor. Situados, físicamente, frente al cuadro, el sonido es inaudible, el desamparo parece incomprensible. Para reforzar el silencio angustioso del grito, vemos a dos paseantes que no se conmueven ante ese desamparo. Resulta difícil resistirse a la influencia de la locura que intenta transmitir el hombre que está situado en primer plano con la boca abierta y con las manos tapándose los oídos para no escuchar su propio e incontenible grito que es, también, el grito de la naturaleza. El "gritador" está reducido a una mísera apariencia ondulante en un paisaje de delirio. El grito es un grito sobre el sentido de la existencia. Ante la angustia existencial hay dos soluciones, olvidar las preguntas que no tienen respuesta, y huir. Es la postura adoptada por los dos paseantes que siguen las líneas rectas hacia la inexistencia del punto de huida, o bien dudar de la propia existencia. Esta última es la que adopta el " gritador". Su cuerpo, sus manos, su cabeza, su boca, su grito se diluyen en las líneas curvas del océano y el cielo fusionándose. El ambiente, las leyes, las reglas de la sociedad, simbolizadas por la balaustrada derecha, no pueden detener esta disolución. Paradójicamente, dudando de su propia existencia, el " gritador" se esfuerza en demostrar su alteración. Aunque sus trazos se diluyen, se distingue perfectamente su cara. Este no es el caso de los dos paseantes que no son más que dos sombras oscuras. Eligiendo las certezas simbolizadas por las líneas rectas, su existencia desaparece en el olvido. El "gritador" es el elemento notable del cuadro. Habría que dilucidar si Munch trataba de expresar su propia angustia personal o la desesperación del hombre de esta sociedad, frente a un mundo convulsionado por la revolución económica e industrial, la pobreza de las clases trabajadoras y la injusticia social.
  • 10. Ensor. Teatro de máscaras. Miró. Mujer, pájaro y estrella
  • 11. Kirchner. Mujeres en la calle Kandinsky. Composición KIRCHNER DEL GRUPO “DIE BRÜCKE” Las inquietantes mujeres encerradas en abrigos largos, estiradas y geometrizadas por contacto con el cubismo y el futurismo, que pinta Kirchner se paran delante de los escaparates o se mueven por calles de perspectivas aceleradas, en un mundo tenso a punto de estallar. KANDINSKY DEL GRUPO “DER BLAUE REITER” En Composición, el movimiento circular choca contra un rectángulo estático, de modo que los cuatro ángulos sobresalen claramente y es preciso configurarlos, experimentando con ellos en esta etapa, de modo que la mirada comience por cualquier punto y se distribuya dinámicamente por la superficie pictórica plana del cuadro.
  • 12. II. El Cubismo de Picasso La fecha de 1907, puede tomarse como referencia para hablar de Cubismo. Este es el año de encuentro entre Braque y Picasso. Los críticos contemporáneos, fueron unánimes a la hora de proclamar a Picasso como líder del movimiento. Es curioso el hecho de que las primeras obras cubistas fueran pintadas por Braque. Puede afirmarse que Picasso es al Cubismo lo que Matisse al Fauvismo. 1- En el contexto de la pintura fauve, Louis Chasevent habló en 1906 de la “precisión de los cubos” y luego, en 1908, Louis Vauxcelles se refirió a la pintura de Braque diciendo: “reduce todo a esquemas geométricos, a cubos. 2- Surge en 1907 y lo desarrollan Braque y Picasso. Picasso pinta Las señoritas de Avignon y Braque pinta Paisajes de L´Estaque. 3- Se distinguen dos etapas: el cubismo analítico y el cubismo sintético. 4- El cubismo analítico es la primera etapa. En ella las formas se separan. En la segunda etapa las formas se juntan y se organizan nuevamente reinventando los objetos. 5- El cubismo pretende representar los objetos uniendo diversos puntos de vista. 6- El cubismo inventa el collage. 7- Picasso ha dicho : El cubismo no es diferente de las restantes escuelas de pintura. Los mismos principios y elementos son comunes a todas ellas. El hecho de que durante mucho tiempo el cubismo no haya sido comprendido y que aún hoy haya gente que no vea nada en él, no significa nada. Muchos piensan que el cubismo es un arte de transición, un experimento que proporcionará resultados posteriores. Los que opinan de esta manera no lo han comprendido. El cubismo no es una semilla ni un feto, sino un arte que trata con las formas, y cuando se realiza una forma se hace para que tenga vida propia.
  • 13. Picasso. Las señoritas de Aviñón Las señoritas de Avignon o Las señoritas de Aviñón es un cuadro del pintor español Pablo Picasso pintado en 1907. Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Este cuadro, que marcó el comienzo de su Época Negra, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcias. Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra.
  • 14. Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, quien, junto con Georges Braque, crearía y continuaría la nueva corriente cubista hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se expuso en la Galerie d’antin (París) en 1916, tras lo cual Picasso la guardó en su estudio, hasta que a principios de los años 20 fue adquirida por Jacques Doucet y exhibida en 1925 en el Petit Palais. Poco tiempo después el cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde es una de las piezas más preciadas de la colección. Esta obra es considerada el inicio del arte moderno y una nueva etapa en la pintura del siglo XX. Picasso. Hombre con clarinete.
  • 15. Es un óleo sobre tela pintado por Picasso en 1921 durante una estancia en Fontainebleau (Francia), del cual hizo dos versiones, que constituyen dos obras maestras de la historia del arte. Se inscriben en la fase del denominado “cubismo sintético”, y suponen una especie de despedida de este estilo. Estos cuadros se encuentran en el Museo de Arte de Filadelfia y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en Estados Unidos. En esta obra vemos a los músicos de perfil y de frente a la vez, gracias a la superposición de planos, como si de estampas se tratase. La obra traslada al espectador al mundo de la comedia del arte con tres figuras, un Arlequín, un Pierrot y un Monje que aparecen tocando un instrumento musical. En las dos versiones de esta obra el orden es diferente. Por lo que respecta a la forma, Picasso utiliza sus conocimientos del collage, ya que los dibujos coloreados de los vestidos de las figuras, forman superficies que parecen hechas con papel pegado y se suceden la una a la otra, dando al cuadro una alegre vivacidad, incluso una especie de movimiento interno. Las figuras, sobre todo sus manos, están concebidas como si fuesen naipes, en una especie de confuso simbolismo. Picasso. Los tres músicos.
  • 16. Picasso. Guernica. Guernica es el nombre de un famoso cuadro de Pablo Picasso, que tiene como motivo el bombardeo de Guernica. El Gobierno de la República Española encargó a Picasso un cuadro que decorara el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 en París. Picasso realizó un cuadro cubista expresando su visión del bombardeo y lo llamó Guernica. Ha pasado a ser una obra fundamental en la historia de la pintura española y mundial. El 27 de abril de 1937 se informó que la ciudad de Guernica había sido arrasada por diversas bombas de hasta media tonelada y que la gente había muerto por las ametralladoras de los cazas. Picasso, al enterarse, empezó el 1 de mayo de 1937, el 8 de mayo se introdujo la madre y el caballo y el 11 de mayo empezó en el lienzo definitivo hasta el 4 de junio. La austeridad cromática conviene al tema del cuadro. La primera imagen que Picasso recibió del bombardeo fue a través de los periódicos franceses, lo que propicia la teoría de que interiorizó el horror que ello supuso, reflejándolo con tonos negros y blancos. El 10 de septiembre de 1981 el Guernica vuelve a España procedente del Museo de Arte Moderno de Nueva York junto a los 23 bocetos que lo completan. Fue voluntad del autor que esta obra suya estuviera en el Museo del Prado, tras una breve estancia en el Casón del Buen Retiro fue trasladada al Museo Reina Sofía en Madrid, España donde se encuentra en exposición permanente.
  • 17. Esta obra es sin duda, una de las más tristes que se han pintado ya que representa un acercamiento a lo que significa una guerra y más un episodio tan sangriento como fue el que vivió Guernica. Analizando el cuadro de izquierda a derecha vemos que los personajes son los siguientes: -Aparece en la izquierda del cuadro un toro con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Este voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. -Bajo el toro se ve a una mujer, cuyo dolor está representado en sus ojos que tienen forma de lágrimas, al sostener en sus brazos a su hijo ya muerto, por eso el niño no tiene pupilas en sus ojos. Esta mujer recuerda a una “piedad”. Mira al cielo con el rostro desgarrado y gritando de dolor. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador. -Desde la parte derecha entra una mujer con las nalgas al descubierto; sobre este hecho existe una anécdota que dice que con el cuadro sin terminar Pablo Picasso dijo que a la mujer le faltaba algo y fue a por un rollo de papel que le pegó en la mano, queriendo decir que el bombardeo sorprendió a la mujer en el baño. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. -Por la ventana entra una mujer de un modo surrealista. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Aunque el cuadro no relata lo ocurrido en el Bombardeo de Guernica, sí retrata la alegoría de lo ocurrido y también lo que se avecinaría con la Segunda Guerra Mundial. Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis, un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso que si era él el que había hecho eso. El pintor respondió: «No, han sido ustedes». Picasso no hizo el cuadro de forma gratuita. Aunque el Gobierno de España no se lo podía permitir, pagó una cantidad para formalizar la adquisición. Picasso no lo consideró como una de sus mejores obras, quizás por orgullo, o como decían sus más allegados por no recordar esa desgraciada etapa de España, país que dejó atrás para triunfar en París. Finalmente la reconoció como su obra cumbre y una de las mejor acabadas.
  • 18.
  • 20. Gaudí. Sagrada Familia. La obra más conocida de Antoni Gaudí, ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea. Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial. Esta fachada, la del Nacimiento, es la parte de la obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era  imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto periodo de una vida. Casi en los inicios había sido tan optimista que soñó con que podría llegar a acabarla en poco más de diez años. Actualmente hay ocho torres construidas, las correspondientes a las fachadas del Nacimiento y de la Pasión. Las más recientes previsiones calculan que se podría llegar a  finalizar dentro de unos 30 años, esto es, antes de que se celebre el segundo centenario del nacimiento del genial arquitecto. La perspectiva casi completa de la parte posterior de la fachada del Nacimiento, visible años atrás tal como inmortalizó esta imagen, ya no es posible observarla debido a la construcción de las naves centrales. Aunque en algún momento las formas de la Sagrada Familia puedan recordar el estilo gótico, nada más lejos de la realidad en su esencia.  
  • 21. El gótico se veía obligado a contrarrestar el desplazamiento de las fuerzas, utilizando contrafuertes y arbotantes. Es decir, los arcos exteriores tenían una función de apoyo, no de decoración. Gaudí dijo una vez, que es como si un jorobado para disimular su defecto se pusiera banderitas encima. En la arquitectura gaudiniana, por el contrario, los pesos y las fuerzas se desplazan en sentido vertical, por ello, en algún caso, los pilares o columnas están inclinados. Precisamente para contrarrestar un pequeño desplazamiento lateral. De esta forma, como se ha comentado anteriormente, es innecesario el empleo de contrafuertes, apoyos y arbotantes, tan característicos e imprescindibles en el gótico. Por este motivo, las dos fachadas existentes han podido ser edificadas como si fueran construcciones independientes del resto del templo. La desbordante riqueza de figuras y elementos decorativos de la fachada del Nacimiento, se torna más sobria en la parte interna. No obstante, esta apreciación no es del todo correcta, ya que aún tienen que ser esculpidos "in situ" varios elementos, y faltan algunas esculturas sobre las repisas y hornacinas correspondientes. Gaudí. Casa Batlló.
  • 22. Gaudí. Casa Milá. El edificio, por lo innovador, es una típica obra gaudiniana en la que las líneas geométricas son sólo rectas formando planos curvos. Toda su fachada está realizada en piedra calcárea de Villafranca, salvo la parte superior que está cubierta de azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña nevada. En la azotea se encuentran grandes salidas de escalera rematadas con la cruz gaudiniana de cuatro brazos, y chimeneas recubiertas de fragmentos de cerámica, con la apariencia de cabezas de guerreros protegidas por yelmos. Cabe destacar la belleza del hierro forjado de sus balcones, que simulan plantas trepadoras, obra de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau. Posee un total de cinco plantas, más un trastero diáfano realizado en su totalidad con arcos catenarios y la mencionada azotea, así como los dos grandes patios interiores, uno de planta circular y otro de planta oval. En la fachada destaca el arco ciclópeo de entrada, mientras que la cornisa superior, de forma ondulada, tiene esculpidos capullos de rosa con inscripciones del Ave María en latín.
  • 23. El parque tiene una extensión de 17,18 hectáreas. Se trata de un terreno devónico, formado por estratos de pizarra y caliza. En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas geométricas. Muchas de las superficies están cubiertas con pedazos de cerámica o de vidrio a modo de mosaicos de colores, que recibe el nombre de trencadís. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana. Gaudí. Parque Güell.
  • 24. b) ARQUITECTURA DE ACERO Y CRISTAL Eiffel. Torre Eiffel.
  • 25. Ricardo Velázquez Bosco. Palacio de Cristal Velázquez Bosco llevó a cabo en el madrileño parque del Retiro una obra maestra. Se trata del Palacio de Cristal, diseñado en 1886 como pabellón-estufa de la Exposición de Filipinas. Formado por una planta de tres cuerpos absidales poligonales de ocho lados, cuenta con una cúpula de cuatro paños, ubicada en el centro, donde se cruzan los arcos. Aunque de dimensiones más reducidas, las características de ese invernadero, hoy utilizado como sala de exposiciones, rememoran a su tocayo de Londres, el Crystal Palace de Paxton.
  • 26. c) LA ESCUELA DE CHICAGO En realidad, el racionalismo se origina antes en Estados Unidos que en Europa, al desarrollar la llamada Escuela de Chicago una nueva tarea arquitectónica de gran ciudad: el edificio de gran destinado a almacenes comerciales u oficinas, o rascacielos. La figura mas importante de la Escuela de Chicago, como arquitecto y como teórico, fue Luis Sullivan (1856-1924). La formula en que resumía su modo de entender la arquitectura racionalista. Sullivan se opuso a la arquitectura que enmascaraba las fachadas con elementos estilísticos asimilados superficialmente. Estas fachadas de efecto decorativo no guardaban una autentica relación con el interior del edificio y de hecho negaban su concepción. Sullivan. Almacenes de Carson en Chicago
  • 27. D) LA OBRA DE ANTONIO PALACIOS Antonio Palacios y Joaquín Otamendi fueron los elegidos en el concurso para construir la sede central de Correos y Telégrafos en la madrileña plaza de Cibeles. Se trata de un majestuoso edificio, cuyas obras se realizaron con bastante lentitud, finalizándose en casi catorce años, quedando todavía hoy alguna decoración sin concluir. Palacios organiza la fachada de manera cóncava, obligado en parte por la curva de la plaza, y crea un atractivo juego de soluciones en los cuerpos altos, culminándose con la torre central, sobrecogiendo al espectador con una estructura de claro aire goticista, estilo artístico remarcado con el empleo de los pináculos. Si bien el resultado es adecuado al enorme y monumental edificio, no goza de tanta calidad en la decoración, quizá excesiva y ecléctica. Ya en esta obra, Palacios pone de manifiesto su habilidad y su potente personalidad. Palacios. Palacio de Comunicaciones.
  • 28. Palacios. Banco Central. Palacios será el autor de la sede del Banco Español del Río de la Plata, un monumental paralelepípedo construido alrededor de un patio central cubierto, distinguiéndose dos cuerpos al exterior, conformado por un colosal orden jónico -cubiertos de vidrios los intercolumnios- y rematado por un entablamento el cuerpo inferior, mientras que el superior es más pequeño y aparece retranqueado. La esquina de las dos calles a las que da el edificio sirve de acceso principal, flanqueando la puerta cuatro cariátides. La fusión del Banco Español del Río de la Plata y el Banco Central en 1947 provocará el cambio de denominación del inmueble y su ampliación, con un proyecto de Manuel Cabanyes.
  • 29. Palacios. Círculo de Bellas Artes. El Círculo de Bellas Artes es la obra más significativa de Antonio Palacios. En este edificio repite algunos de los esquemas ya empleados en trabajos anteriores e incorpora importantes novedades. Palacios emplea una superposición directa de volúmenes diferenciados, acumulación de arquitecturas que constituye una especie de "ciudad vertical". El edificio se constituye a través de dos volúmenes, uno definido por el orden gigante sobre amplio zócalo y otro constituido por un gran arco de medio punto. Por encima de estos volúmenes se alzan otros de variada naturaleza, estructurados de manera yuxtapuesta al núcleo principal. La torre como elemento simbólico es retomado por el arquitecto, en sintonía al Palacio de Telecomunicaciones, torre que burlaba las ordenanzas municipales, que por eso no la incluyeron otros arquitectos en sus proyectos. En el interior también se suceden los espacios de diversas escalas, destacando por su amplitud el Salón de Baile y la sala de espectáculos frente a las más recoletas salas de servicio o de una escala intermedia como la sala de Columnas.
  • 30.