SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Selección de la Muestra
Javier Armendáriz Cortez
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Selección de una muestra apropiada para
la investigación
 Definir los sujetos, objetos, fenómenos sucesos, eventos
sobre los cuales se habrían de recolectar los datos
 Delimitar la Población (inicial y/o final)
 Elegir el tipo de selección de la muestra:
Probabilística.
No probabilística.
 Definir el tamaño de la muestra
 Aplicar el procedimiento de la selección
 Obtener la muestra.
¿EN UNA INVESTIGACIÓN SIEMPRE
TENEMOS UNA MUESTRA?
 No siempre, pero en la mayoría de los casos sí
realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando
queremos realizar un censo debemos incluir en el
estudio a todos los sujetos del universo o la población
 . Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas
suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que
los excluidos piensen en su opinión no se toma en
cuenta. Las muestras se utilizan por economía de
tiempo y recursos.
¿SOBRE QUÉ O QUIÉNES SE RECOLECTARÁN
DATOS?
 Aquí el interés se centra en “qué o quienes”, es decir, en los
sujetos, objetos, sucesos, entonces o contextos de estudio. Esto
depende del planeamiento inicial de la investigación. Así, si el
objeto es describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo
más factible sería interrogar a un grupo de niños. Escoger entre
los niños o mamás, o ambos, dependería no solo de objetivo de la
investigación, sino del diseño de la misma.
 Por lo tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay
que hacer es definir la unidad de análisis
(personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones
, eventos, etc). El sobre qué o quiénes se van a recolectar datos
depende del enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto), el
planeamiento del problema a investigar y de los alcances del
estudio. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso, que
consiste en delimitar una población.
¿COMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?
 Lo primero es decidir si nos interesa o no delimitar la población y
si pretendemos que esto sea antes de recolectar los datos o
durante el proceso. En los estudios cualitativos por lo común a la
población o el universo no se delimita a priori. En los
cuantitativos casi siempre si. En los enfoques mixtos ello
depende de la situación de investigación.
 Claro esta que si la unidad de análisis no se determina antes de
recolectar los datos (que sería el caso de algunos estudios
cualitativos exploratorios), mucho menos seríamos capaces de
delimitar la población.
 Pare el enfoque cuantitativo, una población es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones
(Selltiz, 1980).
¿COMO SELECCIONAR LA MUESTRA
BAJO UN ENFOQUE CUANTITATIVO?
 Hasta este momento hemos visto que se debe definir
cuál será la unidad de análisis y cuales son las
características de la población. En este inciso
hablaremos de la muestra, o mejor dicho de los tipos
de muestra, con la finalidad de poder elegir la más
conveniente para un estudio.
 La muestra es, en esencia, un subgrupo de la
población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características a las que llamamos población.
TIPOS DE MUESTRA
 Básicamente categorismos la muestras en dos grandes ramas:
las muestras no probabilísticas
las muestras probabilísticas.
 En estas últimas todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo
las características de la población, el tamaño de la muestra, y a
través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
análisis. Imagínese el procedimiento para obtener el número
premiado en un sorteo de lotería. Este número se va formando en
el momento del sorteo, a partir de la s esferas con un dígito que
se sacan (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el
número de manera que todos los números tienen la misma
probabilidad de ser elegidos.
 En las muestras no probabilísticas, la elección de los
elementos, no depende de ka probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es
mecánico, , ni con base en fórmulas de probabilidad, sino
que depende del proceso de toma de decisiones de una
persona o de un grupo de personas y, desde luego, las
muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de
investigación. El elegir entre una muestra probabilística o
una no probabilística depende de los objetivos del estudio,
del esquema de investigación y de la contribución que se
piensa hacer con ella.
Ejemplo
 En un primer ejemplo tenemos una investigación sobre inmigrantes
extranjeros en México (Baptista et al., 1988). El objetivo de la
investigación es documentar las experiencias de viaje, de vida y de
trabajo. Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no
probabilística de personas extranjeras que por diversas razones
(económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado a México entre 1900
y 1960. Las personas se seleccionaron a través de conocidos, de asilos y
referencias. De esta manera se entrevistó a 40 inmigrantes con
entrevistas semiestructuradas, que permitieron al sujeto hablar
libremente sobre sus experiencias.
 Comentario: En este caso es adecuada una muestra no
probabilística, pues se tratara de un estudio con un diseño de
investigación exploratorio; es decir; no es concluyente, sino que su
objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudio
pretende generar datos e hipótesis que construyan la materia prima
para investigaciones más precisas.
¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA
PROBABILÍSTICA BAJO EL ENFOQUE
CUANTITATIVO?
 Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no
probabilística se determinan con base a los objetivos del estudio, el esquema
de la investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras
probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede
medirse el tamaño de error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el
principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al
mínimo este error, al que se le llama error estándar. (Kish, 1955).
 Las muestras probabilísticas son esenciales en los dos diseños de
investigación transaccionales cuantitativos (por encuestas), donde se
pretende hacer estimaciones de variables en la población; estas variables se
miden con instrumentos de medición (capítulo 9)y se analizan con pruebas
estadísticas para el análisis de datos, donde se presupone que la muestra es
probabilística y con todos los elementos de la población tienen una misma
probabilidad de ser elegidos. Los elementos maestrales tendrán estimados
precisos del conjunto mayor. La precisión de dichos estimados depende del
error en el muestreo, que es posible calcular, pues hay errores que dependen
de la medición y estos errores no se calculan probabilística mente.
EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
 Cuando se hace una muestra probabilística (recordemos que
estamos bajo el enfoque cuantitativo), uno debe preguntarse:
dado que una población es de N, ¿Cuál es el menor número de
unidades maestrales (personas, organizaciones, capítulos de
telenovelas etc..) que necesito para conformar una muestra (n)
que me asegure un error estándar de .01?
 La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de
ocurrencia de y se acerque a Ỹ, el valor real de la población. Si
establecemos el error estándar y fijamos .01, sugerimos que esta
fluctuación promedio de nuestro estimado ỹ con respecto a los
valores reales de la población Ỹ no sea > .01, es decir, que de 100
casos, 99 veces mi predicción sea correcta y que el valor de ỹ se
sitúe en un intervalo de confianza que comprenda el valor de Ỹ.
 Resumiendo, para una determinada varianza (V) de y, ¿Qué
tan grande debe ser mi muestra? Ello se determina en dos
pasos:
n´ = s2 = Tamaño provisional de la muestra =
varianza de la muestra
V2 varianza de la población
2. n= n´
1+n´/N
MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA.
 El ejemplo anterior corresponde a una muestra probabilística
simple. Determinamos en este caso que el tamaño de la muestra
sería de n= 298 directivos de empresa. Pero supongamos que la
situación se complica y que deberemos estratificar esta n con la
finalidad de que los elementos muéstrales o las unidades de
análisis posean un determinado atributo. En nuestro
ejemplo, este atributo es el giro de la empresa.
 Es decir, cuando no basta que cada uno de los elementos
maestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos, sino
que demás es necesario estratificar la muestra en relación con
estratos o categorías que se representan en la población, y que
además son relevantes para los objetivos del estudio, se diseña
una muestra probabilística estratificada. Lo que aquí se hace es
dividir a la población en subpoblaciones o estratos, y se relaciona
una muestra para cada estrato.
Muestreo probabilística por racimos
 En algunos casos, en que el investigador se ve limitado por
recursos financieros, por tiempo, por distancias geográficas o por
una combinación de éstos y otros obstáculos, se recurre al
muestreo por racimos. En este tipo de muestreo se reducen
costos, tiempo y energía, al considerar que muchas veces las
unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en
determinados lugares físicos o geográficos, a los que denominan
racimos.
 Para dar algún ejemplo tenemos el cuadro 8.3. En la primera
columna se encuentran unidades de análisis que frecuentemente
vamos a estudiar en ciencias sociales. En la segunda columna
seguiremos posibles racimos en dónde se encuentran dichos
elementos.
Cuadro 8.3
Ejemplo de racimos.
UNIDAD DE ANÁLISIS POSIBLES RACIMOS
Adolescentes
Obreros
Amas de casa
Niños
Personajes de televisión
Preparatorias
Industrias
Mercados
Colegios
Programas de televisión
¿CÓMO SE LLEVA ACABO EL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN DE LA MUESTRA EN EL ENFOQUE
CUANTITATIVO?
 Cuando iniciamos nuestra discusión del a muestra
probabilística, señalamos que los tipos de muestra dependen de
dos cosas: del tamaño de la muestra y del procedimiento de la
selección.
 De lo primero, hemos hablado con todo detalle; de lo segundo
trataremos ahora. Se determina el tamaño de la muestra n, pero
¿Cómo seleccionar los elementos maestrales? Se precisa el
número de racimos necesarios y ¿cómo se seleccionan los sujetos
dentro de cada racimo? Hasta el momento sólo hemos dicho que
los elementos se eligen aleatoria mente para asegurarnos de que
cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Se
utilizan tres elementos de selección:
TÓMBOLA
 Muy simple y no muy rápido, consiste en numerar todos los
elementos maestrales del 1 al n. Hacer fichas, una por cada
elemento, revolverlas en una caja, e ir sacando n fichas, según el
tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformaran la
muestra.
 Así en el cuadro 8.2 tenemos que, de una población N= 53 empresas
extractivas y siderúrgicas, se necesita una muestra n= 13 de
directivos generales de tales empresas. En una lista se numeran cada
una de estas empresas. En fichas aparte se sortea cada uno de los 53
números. Los números obtenidos se verifican con los nombres y las
direcciones de una lista, para precisar los que serán sujetos de
análisis.
Números random o números aleatorios
 El uso de los números random no significa la selección
azarosa o fortuita, sino la utilización de un cuadro de
números que implica un mecanismo de probabilidad
muy bien diseñado. Los números random de la
Corporación Rand fueron generados con una especie
de ruleta electrónica. Existe un cuadro de un millón de
dígitos, publicada por esta corporación, cuyas partes se
encuentran en las apéndices de muchos libros de
estadística.
Selección sistemática de
elementos maestrales
 Este procedimiento de selección es muy útil y fácil de
aplicar e implica seleccionar dentro de una población N en
un número n de elementos a partir de intervalo K.
 K es un intervalo que se va a determinar por el tamaño de la
población y el tamaño de la muestra. De manera que
tenemos que K = N/n, en donde K = un intervalo de
selección sistemática y N = la población.
n = la muestra.
LISTADO Y OTROS MARCOS MAESTRALES
 Las muestras probabilísticas requieren la determinación del
tamaño de la muestra y de un proceso de selección aleatorio que
asegure que todos los elementos de la población tengan la misma
probabilidad de ser elegidos. Todo esto lo hemos visto, aunque
nos falta discutir sobre algo esencial que procede a la selección de
una muestra: el listado, el marco muestral.
 El listado se refiere a una lista existente o a una lista que es
necesario confeccionar ad hoc, con los elementos de la
población, y a partir de la cual se seleccionaran los elementos
maestrales.
 El segundo término se refiere a un marco de referencia que nos
permita identificar físicamente los elementos de la población, la
posibilidad de enumerarlos u , por ende, de proceder a la
selección de los elementos muestrales.
 Los listados con base en listas existentes sobre una
población son variados: guía telefónica, lista de
miembros de una asociación, directorios
especializados, listas oficiales de escuelas de la
zona, listas de canciones de éxito publicadas por una
revista, lista de alumnos de una
universidad, nóminas, etc.. En todo caso hay que tener
en cuenta lo completo de una lista, su exactitud, su
veracidad, su calidad y su nivel de cobertura en
relación con su problema a investigar y la población
que va a medirse, ya que todos estos aspectos influyen
en la selección de la muestra.
 Hay listas que proporcionan una gran ayuda al investigador.
 Pensemos en directorios especializados con el industridata, que
listas a las empresas medianas y grandes (disponibles en todos
los países de América Latina);
 los directorios por calles (o los programas computacionales que
tienen a nivel regional o internacional tales directorios);
 el directorio de medios de comunicación, que lista, casas
productoras, estaciones de radio y televisión, periódicos y
revistas. Este tipo de directorios realizados por profesionales
resultan útiles al investigador, pues representan una
complicación (sujetos, empresas, instituciones), resultado de
horas de trabajo e inversión de recursos.
 En Internet descubrimos muchos directorios, a los que accesa
entrando por un disparador de búsqueda.
Recomendamos, pues, utilizarlos cuando sea pertinente, tomando
en cuenta las consideraciones que estos directorios hacen en su
introducción y que revelan el año en que pertenecen los datos,
cómo se obtuvieron y por que quedan excluidos del directorio.
Archivos
 Un jefe de reclutamiento y selección de una institución
quiere precisar si algunos datos que se dan en una
solicitud de trabajo están correlacionados con el
ausentismo del empleado. Es decir, si a partir de datos
como edad, sexo, estado civil y duración en otro
trabajo, es factible prescindir que alguien tendrá a
ausentarse. Para establecer correlaciones se
considerará como población a todos los sujetos
contratados durante 10 años. Se relacionan sus datos
en la solicitud de empleo con los registros de faltas.
Mapas
 Los mapas son muy útiles como marco de referencia en
muestras de racimo. Por ejemplo, un investigador quiere
saber qué motiva a los compradores de una determinada
tienda de autoservicio. A partir de una lista de tiendas de
cada cadena competidora marca, sobre un mapa de la
ciudad, todas las tiendas de autoservicio las cuales
constituyen una población de racimos, pues en cada tienda
seleccionada entrevistará a un número de clientes. El mapa
le permite ver la población (tiendas autoservicio) y su
situación geográfica, de manera que eligió zonas dónde
coexistan tiendas de la competencia, para asegurarse que el
consumidor de la zona tenga todas las posibles alternativas.
En la actualidad hay mapas de todo tipo:
mercadológicos, socioculturales, étnicos etc..
Volúmenes
 En este caso supongamos que un estudioso del periodismo
quiere hacer un análisis de contenido de los editoriales de los
principales diarios de la ciudad durante los llamados el Porfiriato
en México o el Gobierno de Sandinista en Nicaragua. El
investigador va a la Hemeroteca Nacional y encuentra que los
diarios son encuadernados por trimestres y año, lo cual le
proporciona un marco de referencia ideal, a partir de donde
seleccionará n volúmenes para su análisis. Supongamos, en el
caso mexicano, que encuentra que el volumen X, que contiene el
periódico El hijo del Ahuizote (enero-marzo, 1899), falta en la
Hemeroteca ¿Qué hace? Pues define la población, manifestando
explícitamente que de N volúmenes tiene 99% de los elementos
y, a partir de este nuevo número de N, calculó su muestra n y la
seleccionó.
Periodos registrados
 En la investigación que se vincula con sesiones
terapéuticas, entrevistas con enfermos o reos, etc., se
dispone de los listados de archivos que por lo común
guardan las instituciones.
El investigador debe buscar posibles listados en
cualquier parte para que pueda obtener el tamaño de
su población. El ingenio es el propio límite para ello.
TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA
Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos:
1. La determinación del tamaño de la muestra y
2. La selección aleatoria de los elementos maestrales.
El primer procedimiento fue descrito en su modalidad más simple en
la selección sobre el tamaño de la muestra. Precisar
adecuadamente el tamaño de la muestra. Precisar adecuadamente
el tamaño de la muestra puede tornarse muy
complejo, dependiendo del problema de la población y la
población a estudiar. Para el alumno y el lector en general, será
muy útil comparar que tamaño de muestra han empleado otros
investigadores de ciencias sociales. Para tal efecto reproducimos
los siguientes cuadros separados por Sudman (1976), que indican
el tamaño de la muestra más utilizado por los
investigadores, según sus poblaciones (nacionales o regionales) y
los subgrupos que quieren estudiarse en ellas.
En el cuadro 8.6 observamos que el tipo de estudio en poco
determina el tamaño de la muestra. Más bien, interviene
en la decisión que sean muestras nacionales o regionales.
Las muestras nacionales, es decir, las que representan a la
población de un país, por lo común son de más de 1 000
sujetos. La muestra del estudio “¿Cómo somos los
mexicanos?” (Hernández Medina, Narro et al 1978), consta
del 1 737 sujetos repartidos de la siguiente manera:
Frontera y Norte 696
Centro (sin DF.) 426
Sur-sureste 316
Distrito Federal 299
----
CUADRO 8.6
Muestras frecuentemente utilizadas en investigaciones
nacionales y regionales según área de estudio
TIPOS DE ESTUDIO NACIONALES REGIONALES
Económicos 1 000+ 100
Médicos 1 000+ 500
Conductas 1 000+ 700-300
Actitudes 1 000+ 700-400
Experimentos de -------- 100
Laboratorio
 Las muestras regionales (por ejemplo, las que representen al área
metropolitana), de algún estado del país, o algún municipio o región,
son típicamente más pequeñas, con rasgos de 400 a 700 sujetos.
 El tamaño de una muestra tiende más a depender el número de
subgrupos que nos interesa en una población. Por ejemplo, podemos
subdividirla en hombres y mujeres de grupos de edad o, aún más, en
hombres y mujeres de cuatro grupos de edad o aún más en hombres y
mujeres de cuatro grupos de edad, o aún más, en hombres y mujeres de
cuatro grupos de edad en cada uno de cinco niveles socioeconómicos.
Si este sería el caso estaríamos hablando de 40 subgrupos y, por ende,
de una muestra mayor. En el cuadro 8.7 se describen muestras típicas
de acuerdo con los subgrupos bajo estudio, según su alcance (estudios
nacionales o estudios especiales o regionales) y según su unidad de
análisis; es decir, se trata de sujetos de organizaciones; en esta ultima
instancia el número de la muestra se reduce, ya que representa casi
siempre una gran fracción de la población total.
La muestra de sujetos voluntarios
 La muestra de sujetos voluntarios son frecuentes en
ciencias sociales y en ciencias de la conducta. Se trata
de muestras fortuitas, utilizadas también en la
medicina y en la arqueología, donde el investigador
elabora conclusiones sobre especimenes que llegan a
sus manos de forma casual.
La muestra de expertos.
 En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos
expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en
estudios cualitativos y exploratorios para generar
hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de
cuestionarios.
Los sujetos-tipo
 También esta muestra se utiliza en estudios exploratorios y en
investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la
riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la
estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica, donde el
objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado
grupo social, el uso tanto de expertos como se sujetos tipo es frecuente.
La muestra por cuotas.
 Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de
mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de
administrar cuestionarios con sujetos en la calle, y al hacerlo van
conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas
variables demográficas en la población.
Bibliografía
 Alvares G. J.L. (2009) Como hacer investigación cualitativa
fundamentos y teoría. Paidos, Mexico
 Alvares G. I. (2007)Planificación y desarrollo de Proyectos
Sociales y Educativos. Limusa, Mexico.
 Arnal, J.,Rincón D., Latorre A. (1994) Investigación
educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona : Edit.
Labor.
 Bredo y Feinberg (1982) Knowledge / values in social/
Educational Research. Temple Univesity Press.
 Gonzales F. (2003) Investigación cualitativa en psicología.
Thomson, Mexico.
 Guba, E. G: (1982) Criterios de credibilidad en la
investigación En : Gimeno Sacristán y Pérez Gómez “La
enseñanza: su teoría y su práctica” Madrid : Edit. Akal.
Bibliografía
 Eisman B.L. ( 1998) Métodos de investigación en
psicopedagogía. Mac Graw Hill, España.
 Hopkings, David. (1989). Investigación en el aula /
David Hopkins. Barcelona : Ed. Promociones y
Publicaciones Universitarias
 Pérez S.G. ( 2003) Investigación cualitativa métodos. La
Muralla, Mexico.
 Pérez S.G. ( 2003) Investigación cualitativa técnicas y
análisis de datos. La Muralla Mexico.
 Sampieri H. R.( 2004) Metodologías de la Investigación.
Mac Graw Hill, Mexico.
QUITE ESA CARA, MEJOR PONGASE A HACER TU PROYECTO
¿Que aprendimos hoy?
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.Edison Coimbra G.
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraGabriel Velazquez
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativagambitguille
 
<muestreo
<muestreo<muestreo
<muestreoannies12
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoorav Ayala Vera
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.N Andre Vc
 
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Blanca Tapia
 
3. universo y muestra- prof gino giorgianni
3. universo y muestra- prof gino giorgianni3. universo y muestra- prof gino giorgianni
3. universo y muestra- prof gino giorgianniReina Hadas
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1docastrobe
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestranovahia
 

Mais procurados (20)

El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
Tipos de Muestras
Tipos de MuestrasTipos de Muestras
Tipos de Muestras
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
<muestreo
<muestreo<muestreo
<muestreo
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
 
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
Determinación de muestreo y determinación del tamaño del tamaño de la muestra
 
3. universo y muestra- prof gino giorgianni
3. universo y muestra- prof gino giorgianni3. universo y muestra- prof gino giorgianni
3. universo y muestra- prof gino giorgianni
 
selección de muestra
selección de muestraselección de muestra
selección de muestra
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 

Semelhante a Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste

La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLima - Perú
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraJessica Ferreira
 
Muestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Muestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLAMuestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Muestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestraClaudia Pérez
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfphavlo
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Xavi Barber
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
GeronimoEQUIPO7
 

Semelhante a Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste (20)

2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
Muestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Muestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLAMuestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Muestreo Estadístico. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdfSEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Analisis de muestreo
Analisis de muestreoAnalisis de muestreo
Analisis de muestreo
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
10 muestreo
10 muestreo10 muestreo
10 muestreo
 

Mais de Javier Armendariz

Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionPortada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionJavier Armendariz
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Javier Armendariz
 
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Javier Armendariz
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Javier Armendariz
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Javier Armendariz
 
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Javier Armendariz
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Javier Armendariz
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Javier Armendariz
 
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Javier Armendariz
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Javier Armendariz
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Javier Armendariz
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaTrastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaJavier Armendariz
 
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierCobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierJavier Armendariz
 
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezBullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierJavier Armendariz
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Javier Armendariz
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Javier Armendariz
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Javier Armendariz
 

Mais de Javier Armendariz (20)

Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionPortada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
 
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
 
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
 
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaTrastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
 
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierCobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
 
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezBullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 

Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste

  • 1. Selección de la Muestra Javier Armendáriz Cortez
  • 2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Selección de una muestra apropiada para la investigación  Definir los sujetos, objetos, fenómenos sucesos, eventos sobre los cuales se habrían de recolectar los datos  Delimitar la Población (inicial y/o final)  Elegir el tipo de selección de la muestra: Probabilística. No probabilística.  Definir el tamaño de la muestra  Aplicar el procedimiento de la selección  Obtener la muestra.
  • 3. ¿EN UNA INVESTIGACIÓN SIEMPRE TENEMOS UNA MUESTRA?  No siempre, pero en la mayoría de los casos sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los sujetos del universo o la población  . Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que los excluidos piensen en su opinión no se toma en cuenta. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos.
  • 4. ¿SOBRE QUÉ O QUIÉNES SE RECOLECTARÁN DATOS?  Aquí el interés se centra en “qué o quienes”, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos, entonces o contextos de estudio. Esto depende del planeamiento inicial de la investigación. Así, si el objeto es describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. Escoger entre los niños o mamás, o ambos, dependería no solo de objetivo de la investigación, sino del diseño de la misma.  Por lo tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones , eventos, etc). El sobre qué o quiénes se van a recolectar datos depende del enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto), el planeamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso, que consiste en delimitar una población.
  • 5. ¿COMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?  Lo primero es decidir si nos interesa o no delimitar la población y si pretendemos que esto sea antes de recolectar los datos o durante el proceso. En los estudios cualitativos por lo común a la población o el universo no se delimita a priori. En los cuantitativos casi siempre si. En los enfoques mixtos ello depende de la situación de investigación.  Claro esta que si la unidad de análisis no se determina antes de recolectar los datos (que sería el caso de algunos estudios cualitativos exploratorios), mucho menos seríamos capaces de delimitar la población.  Pare el enfoque cuantitativo, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz, 1980).
  • 6. ¿COMO SELECCIONAR LA MUESTRA BAJO UN ENFOQUE CUANTITATIVO?  Hasta este momento hemos visto que se debe definir cuál será la unidad de análisis y cuales son las características de la población. En este inciso hablaremos de la muestra, o mejor dicho de los tipos de muestra, con la finalidad de poder elegir la más conveniente para un estudio.  La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a las que llamamos población.
  • 7. TIPOS DE MUESTRA  Básicamente categorismos la muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas las muestras probabilísticas.  En estas últimas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra, y a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. Imagínese el procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería. Este número se va formando en el momento del sorteo, a partir de la s esferas con un dígito que se sacan (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
  • 8.  En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos, no depende de ka probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, , ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. El elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
  • 9. Ejemplo  En un primer ejemplo tenemos una investigación sobre inmigrantes extranjeros en México (Baptista et al., 1988). El objetivo de la investigación es documentar las experiencias de viaje, de vida y de trabajo. Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística de personas extranjeras que por diversas razones (económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado a México entre 1900 y 1960. Las personas se seleccionaron a través de conocidos, de asilos y referencias. De esta manera se entrevistó a 40 inmigrantes con entrevistas semiestructuradas, que permitieron al sujeto hablar libremente sobre sus experiencias.  Comentario: En este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se tratara de un estudio con un diseño de investigación exploratorio; es decir; no es concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudio pretende generar datos e hipótesis que construyan la materia prima para investigaciones más precisas.
  • 10. ¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA BAJO EL ENFOQUE CUANTITATIVO?  Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no probabilística se determinan con base a los objetivos del estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el tamaño de error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar. (Kish, 1955).  Las muestras probabilísticas son esenciales en los dos diseños de investigación transaccionales cuantitativos (por encuestas), donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población; estas variables se miden con instrumentos de medición (capítulo 9)y se analizan con pruebas estadísticas para el análisis de datos, donde se presupone que la muestra es probabilística y con todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Los elementos maestrales tendrán estimados precisos del conjunto mayor. La precisión de dichos estimados depende del error en el muestreo, que es posible calcular, pues hay errores que dependen de la medición y estos errores no se calculan probabilística mente.
  • 11. EL TAMAÑO DE LA MUESTRA  Cuando se hace una muestra probabilística (recordemos que estamos bajo el enfoque cuantitativo), uno debe preguntarse: dado que una población es de N, ¿Cuál es el menor número de unidades maestrales (personas, organizaciones, capítulos de telenovelas etc..) que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un error estándar de .01?  La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de ocurrencia de y se acerque a Ỹ, el valor real de la población. Si establecemos el error estándar y fijamos .01, sugerimos que esta fluctuación promedio de nuestro estimado ỹ con respecto a los valores reales de la población Ỹ no sea > .01, es decir, que de 100 casos, 99 veces mi predicción sea correcta y que el valor de ỹ se sitúe en un intervalo de confianza que comprenda el valor de Ỹ.
  • 12.  Resumiendo, para una determinada varianza (V) de y, ¿Qué tan grande debe ser mi muestra? Ello se determina en dos pasos: n´ = s2 = Tamaño provisional de la muestra = varianza de la muestra V2 varianza de la población 2. n= n´ 1+n´/N
  • 13. MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA.  El ejemplo anterior corresponde a una muestra probabilística simple. Determinamos en este caso que el tamaño de la muestra sería de n= 298 directivos de empresa. Pero supongamos que la situación se complica y que deberemos estratificar esta n con la finalidad de que los elementos muéstrales o las unidades de análisis posean un determinado atributo. En nuestro ejemplo, este atributo es el giro de la empresa.  Es decir, cuando no basta que cada uno de los elementos maestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos, sino que demás es necesario estratificar la muestra en relación con estratos o categorías que se representan en la población, y que además son relevantes para los objetivos del estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada. Lo que aquí se hace es dividir a la población en subpoblaciones o estratos, y se relaciona una muestra para cada estrato.
  • 14. Muestreo probabilística por racimos  En algunos casos, en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo, por distancias geográficas o por una combinación de éstos y otros obstáculos, se recurre al muestreo por racimos. En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que denominan racimos.  Para dar algún ejemplo tenemos el cuadro 8.3. En la primera columna se encuentran unidades de análisis que frecuentemente vamos a estudiar en ciencias sociales. En la segunda columna seguiremos posibles racimos en dónde se encuentran dichos elementos.
  • 15. Cuadro 8.3 Ejemplo de racimos. UNIDAD DE ANÁLISIS POSIBLES RACIMOS Adolescentes Obreros Amas de casa Niños Personajes de televisión Preparatorias Industrias Mercados Colegios Programas de televisión
  • 16. ¿CÓMO SE LLEVA ACABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO?  Cuando iniciamos nuestra discusión del a muestra probabilística, señalamos que los tipos de muestra dependen de dos cosas: del tamaño de la muestra y del procedimiento de la selección.  De lo primero, hemos hablado con todo detalle; de lo segundo trataremos ahora. Se determina el tamaño de la muestra n, pero ¿Cómo seleccionar los elementos maestrales? Se precisa el número de racimos necesarios y ¿cómo se seleccionan los sujetos dentro de cada racimo? Hasta el momento sólo hemos dicho que los elementos se eligen aleatoria mente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Se utilizan tres elementos de selección:
  • 17. TÓMBOLA  Muy simple y no muy rápido, consiste en numerar todos los elementos maestrales del 1 al n. Hacer fichas, una por cada elemento, revolverlas en una caja, e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformaran la muestra.  Así en el cuadro 8.2 tenemos que, de una población N= 53 empresas extractivas y siderúrgicas, se necesita una muestra n= 13 de directivos generales de tales empresas. En una lista se numeran cada una de estas empresas. En fichas aparte se sortea cada uno de los 53 números. Los números obtenidos se verifican con los nombres y las direcciones de una lista, para precisar los que serán sujetos de análisis.
  • 18. Números random o números aleatorios  El uso de los números random no significa la selección azarosa o fortuita, sino la utilización de un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la Corporación Rand fueron generados con una especie de ruleta electrónica. Existe un cuadro de un millón de dígitos, publicada por esta corporación, cuyas partes se encuentran en las apéndices de muchos libros de estadística.
  • 19. Selección sistemática de elementos maestrales  Este procedimiento de selección es muy útil y fácil de aplicar e implica seleccionar dentro de una población N en un número n de elementos a partir de intervalo K.  K es un intervalo que se va a determinar por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra. De manera que tenemos que K = N/n, en donde K = un intervalo de selección sistemática y N = la población. n = la muestra.
  • 20. LISTADO Y OTROS MARCOS MAESTRALES  Las muestras probabilísticas requieren la determinación del tamaño de la muestra y de un proceso de selección aleatorio que asegure que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Todo esto lo hemos visto, aunque nos falta discutir sobre algo esencial que procede a la selección de una muestra: el listado, el marco muestral.  El listado se refiere a una lista existente o a una lista que es necesario confeccionar ad hoc, con los elementos de la población, y a partir de la cual se seleccionaran los elementos maestrales.  El segundo término se refiere a un marco de referencia que nos permita identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos u , por ende, de proceder a la selección de los elementos muestrales.
  • 21.  Los listados con base en listas existentes sobre una población son variados: guía telefónica, lista de miembros de una asociación, directorios especializados, listas oficiales de escuelas de la zona, listas de canciones de éxito publicadas por una revista, lista de alumnos de una universidad, nóminas, etc.. En todo caso hay que tener en cuenta lo completo de una lista, su exactitud, su veracidad, su calidad y su nivel de cobertura en relación con su problema a investigar y la población que va a medirse, ya que todos estos aspectos influyen en la selección de la muestra.
  • 22.  Hay listas que proporcionan una gran ayuda al investigador.  Pensemos en directorios especializados con el industridata, que listas a las empresas medianas y grandes (disponibles en todos los países de América Latina);  los directorios por calles (o los programas computacionales que tienen a nivel regional o internacional tales directorios);  el directorio de medios de comunicación, que lista, casas productoras, estaciones de radio y televisión, periódicos y revistas. Este tipo de directorios realizados por profesionales resultan útiles al investigador, pues representan una complicación (sujetos, empresas, instituciones), resultado de horas de trabajo e inversión de recursos.  En Internet descubrimos muchos directorios, a los que accesa entrando por un disparador de búsqueda. Recomendamos, pues, utilizarlos cuando sea pertinente, tomando en cuenta las consideraciones que estos directorios hacen en su introducción y que revelan el año en que pertenecen los datos, cómo se obtuvieron y por que quedan excluidos del directorio.
  • 23. Archivos  Un jefe de reclutamiento y selección de una institución quiere precisar si algunos datos que se dan en una solicitud de trabajo están correlacionados con el ausentismo del empleado. Es decir, si a partir de datos como edad, sexo, estado civil y duración en otro trabajo, es factible prescindir que alguien tendrá a ausentarse. Para establecer correlaciones se considerará como población a todos los sujetos contratados durante 10 años. Se relacionan sus datos en la solicitud de empleo con los registros de faltas.
  • 24. Mapas  Los mapas son muy útiles como marco de referencia en muestras de racimo. Por ejemplo, un investigador quiere saber qué motiva a los compradores de una determinada tienda de autoservicio. A partir de una lista de tiendas de cada cadena competidora marca, sobre un mapa de la ciudad, todas las tiendas de autoservicio las cuales constituyen una población de racimos, pues en cada tienda seleccionada entrevistará a un número de clientes. El mapa le permite ver la población (tiendas autoservicio) y su situación geográfica, de manera que eligió zonas dónde coexistan tiendas de la competencia, para asegurarse que el consumidor de la zona tenga todas las posibles alternativas. En la actualidad hay mapas de todo tipo: mercadológicos, socioculturales, étnicos etc..
  • 25. Volúmenes  En este caso supongamos que un estudioso del periodismo quiere hacer un análisis de contenido de los editoriales de los principales diarios de la ciudad durante los llamados el Porfiriato en México o el Gobierno de Sandinista en Nicaragua. El investigador va a la Hemeroteca Nacional y encuentra que los diarios son encuadernados por trimestres y año, lo cual le proporciona un marco de referencia ideal, a partir de donde seleccionará n volúmenes para su análisis. Supongamos, en el caso mexicano, que encuentra que el volumen X, que contiene el periódico El hijo del Ahuizote (enero-marzo, 1899), falta en la Hemeroteca ¿Qué hace? Pues define la población, manifestando explícitamente que de N volúmenes tiene 99% de los elementos y, a partir de este nuevo número de N, calculó su muestra n y la seleccionó.
  • 26. Periodos registrados  En la investigación que se vincula con sesiones terapéuticas, entrevistas con enfermos o reos, etc., se dispone de los listados de archivos que por lo común guardan las instituciones. El investigador debe buscar posibles listados en cualquier parte para que pueda obtener el tamaño de su población. El ingenio es el propio límite para ello.
  • 27. TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos: 1. La determinación del tamaño de la muestra y 2. La selección aleatoria de los elementos maestrales. El primer procedimiento fue descrito en su modalidad más simple en la selección sobre el tamaño de la muestra. Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra. Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra puede tornarse muy complejo, dependiendo del problema de la población y la población a estudiar. Para el alumno y el lector en general, será muy útil comparar que tamaño de muestra han empleado otros investigadores de ciencias sociales. Para tal efecto reproducimos los siguientes cuadros separados por Sudman (1976), que indican el tamaño de la muestra más utilizado por los investigadores, según sus poblaciones (nacionales o regionales) y los subgrupos que quieren estudiarse en ellas.
  • 28. En el cuadro 8.6 observamos que el tipo de estudio en poco determina el tamaño de la muestra. Más bien, interviene en la decisión que sean muestras nacionales o regionales. Las muestras nacionales, es decir, las que representan a la población de un país, por lo común son de más de 1 000 sujetos. La muestra del estudio “¿Cómo somos los mexicanos?” (Hernández Medina, Narro et al 1978), consta del 1 737 sujetos repartidos de la siguiente manera: Frontera y Norte 696 Centro (sin DF.) 426 Sur-sureste 316 Distrito Federal 299 ----
  • 29. CUADRO 8.6 Muestras frecuentemente utilizadas en investigaciones nacionales y regionales según área de estudio TIPOS DE ESTUDIO NACIONALES REGIONALES Económicos 1 000+ 100 Médicos 1 000+ 500 Conductas 1 000+ 700-300 Actitudes 1 000+ 700-400 Experimentos de -------- 100 Laboratorio
  • 30.  Las muestras regionales (por ejemplo, las que representen al área metropolitana), de algún estado del país, o algún municipio o región, son típicamente más pequeñas, con rasgos de 400 a 700 sujetos.  El tamaño de una muestra tiende más a depender el número de subgrupos que nos interesa en una población. Por ejemplo, podemos subdividirla en hombres y mujeres de grupos de edad o, aún más, en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad o aún más en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad, o aún más, en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad en cada uno de cinco niveles socioeconómicos. Si este sería el caso estaríamos hablando de 40 subgrupos y, por ende, de una muestra mayor. En el cuadro 8.7 se describen muestras típicas de acuerdo con los subgrupos bajo estudio, según su alcance (estudios nacionales o estudios especiales o regionales) y según su unidad de análisis; es decir, se trata de sujetos de organizaciones; en esta ultima instancia el número de la muestra se reduce, ya que representa casi siempre una gran fracción de la población total.
  • 31. La muestra de sujetos voluntarios  La muestra de sujetos voluntarios son frecuentes en ciencias sociales y en ciencias de la conducta. Se trata de muestras fortuitas, utilizadas también en la medicina y en la arqueología, donde el investigador elabora conclusiones sobre especimenes que llegan a sus manos de forma casual. La muestra de expertos.  En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.
  • 32. Los sujetos-tipo  También esta muestra se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso tanto de expertos como se sujetos tipo es frecuente. La muestra por cuotas.  Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle, y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.
  • 33. Bibliografía  Alvares G. J.L. (2009) Como hacer investigación cualitativa fundamentos y teoría. Paidos, Mexico  Alvares G. I. (2007)Planificación y desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos. Limusa, Mexico.  Arnal, J.,Rincón D., Latorre A. (1994) Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona : Edit. Labor.  Bredo y Feinberg (1982) Knowledge / values in social/ Educational Research. Temple Univesity Press.  Gonzales F. (2003) Investigación cualitativa en psicología. Thomson, Mexico.  Guba, E. G: (1982) Criterios de credibilidad en la investigación En : Gimeno Sacristán y Pérez Gómez “La enseñanza: su teoría y su práctica” Madrid : Edit. Akal.
  • 34. Bibliografía  Eisman B.L. ( 1998) Métodos de investigación en psicopedagogía. Mac Graw Hill, España.  Hopkings, David. (1989). Investigación en el aula / David Hopkins. Barcelona : Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias  Pérez S.G. ( 2003) Investigación cualitativa métodos. La Muralla, Mexico.  Pérez S.G. ( 2003) Investigación cualitativa técnicas y análisis de datos. La Muralla Mexico.  Sampieri H. R.( 2004) Metodologías de la Investigación. Mac Graw Hill, Mexico.
  • 35. QUITE ESA CARA, MEJOR PONGASE A HACER TU PROYECTO