SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 126
El Juego y la Ludo terapia

Javier Armendáriz Cortez
Nemesio Castillo Viveros
Estefanía Muñoz

1
Tabla de contenido
Sigmund Freud ............................................................................................................................... 5
Erick Erickson................................................................................................................................... 7
Karen Horney ................................................................................................................................ 10
Carl Rogers .................................................................................................................................... 16
Trastornosdelapersonalidad .......................................................................................................... 24
Anna Freud y la Ludoterapia ......................................................................................................... 27
Jean Piaget .................................................................................................................................... 30
Arnold Gesell y el Desarrollo Infantil............................................................................................. 34
Campos de la conducta ................................................................................................................. 34
Desarrollo Optimo del Niño .......................................................................................................... 36
El niño de 0 a 3 años de edad........................................................................................................ 36
Definiciones del juego .................................................................................................................. 48
Juguetes............................................................................................................................................. 54
Historia de la Terapia de Juego ..................................................................................................... 57
¿Que es la terapia del juego? ........................................................................................................ 60
Terapia de juego no directiva........................................................................................................ 66
Risoterapia .................................................................................................................................... 72
Terapia de Juego para niños con capacidades diferentes............................................................. 78
Ludo-terapia con el niño agresivo ................................................................................................. 84
Ludo terapia para niños victimas de abuso sexual........................................................................ 89
Ludoterapia con niños de padre alcohólicos................................................................................. 99
Recomendaciones para Padres ................................................................................................... 107
Planeaciones de sesiones de ludoterapia ................................................................................... 109
Conclusiones ............................................................................................................................... 115
Bibliografia .................................................................................................................................. 116
ANEXOS ....................................................................................................................................... 117
Anexo 1 Prueba de detección de desarrollo de Denver .......................................................... 117
Anexo 2 Entrevista a la Madre ................................................................................................... 123
Anexo 3 Ejemplo de un FODA ..................................................................................................... 125

2
Introducción
Este libros es un borrador de un material didáctico que actualmente se sigue
construyendo con las experiencias en este campo y sus diversas aplicaciones
para apoyo de los futuros psicólogos, trabajadores sociales y educadores así
como todos aquellos que ven en la actividad lúdica una oportunidad para usar la
empatía dejar que el niños sea libre, creativo, socialice y practique la fantasía así
como las proyecciones de su Yo y de su experiencias familiares en técnicas como
la narrativa mutua y el jugo de títeres así como el juego en la casa de muñecas y
el juego libre en la arena o con el agua. Es de gran experiencia tanto
enriquecedora para mí como profesionista y psicólogo infantil así como para los
alumnos de estas licenciaturas y de los profesionales que trabajan con otros niños
en problemas de conducta o como víctimas de las violencias o hijos de padres con
adicciones. Esperemos que este manual les sirva a muchos a mejora el tejido
social de Juárez mediante la terapia individual, filial y de familia.

3
Teorías de la personalidad

4
Sigmund Freud
Fase fálica
Se extiende desde los tres hasta los cinco años y la zona erógena asociada a ella
es el área de los genitales. A pesar de que efectivamente la satisfacción está
enfocada en esta área, no lo es de la misma forma que en la sexualidad del
adulto, ya que el niño es sexualmente inmaduro aún. Sin embargo, la estimulación
de los genitales es bienvenida como placentera y los varones, como los hombres
adultos, pueden tener erecciones durante el dormir. Los niños se vuelven cada vez
más conscientes de su cuerpo y son curiosos en relación al cuerpo de otros niños
y también el de sus padres. Freud observó que los niños de esta edad pueden ser
frecuentemente vistos sacándose la ropa y "jugando al doctor" con otro niño, o
preguntándole a sus madres si ellas también tienen pene. Estas observaciones
persuadieron a Freud de que la satisfacción está enfocada sobre o alrededor de
los genitales durante este período.
El conflicto más importante de esta etapa es el llamado complejo de Edipo,
nombre derivado de Edipo, quien asesinó a su padre e involuntariamente durmió
con su madre. Freud usa el término Edipo para ambos sexos pero otros analistas
propusieron un variante femenina denominada "Complejo de Electra". En un
comienzo, para ambos sexos la primera fuente de cuidados (al menos en la
mayoría de las sociedades) y satisfacciones es la madre. A medida de que los
niños se desarrollan, sin embargo, comienza a formarse una identidad sexual y la
dinámica para varones y niñas se altera. Para ambos sexos, los padres devienen
el foco de su energía pulsional.
Para el varón, la madre deviene la persona deseada, mientras que el padre es el
foco de los celos y rivalidad, desde el primer momento en que es el que duerme
con la madre, pero sigue siendo uno de los principales encargados del cuidado del
niño. El Ello quiere unirse con la madre y matar al padre (como hizo Edipo) pero el
Yo, basado en el principio de realidad sabe que el padre es más fuerte. Sin
embargo, el niño también quiere al padre, por eso sus sentimientos son
5
ambivalentes. El temor de que el padre sea un obstáculo frente a los sentimientos
del niño hacia la madre es expresado por el ello como temor de que el padre lo
castre. El miedo a la castración no es racional y ocurre de forma irracional e
inconsciente.
Freud argumentaba que las niñas pequeñas siguen más o menos el mismo
desarrollo psicosexual que los niños. Mientras que el niño desarrolla angustia de
castración, la niña desarrollará envidia del pene, envidia sentida por las mujeres
frente a los hombres debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene
sus raíces en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden poseer
sexualmente a la madre tal como son conducidas por el Ello. Como resultado de
esta comprensión, ella dirige su deseo sexual hacia el padre. Luego de esta fase
la mujer tiene una etapa extra en su desarrollo cuando debe transferir, todo o en
parte, la sensibilidad e importancia del clítoris a la vagina. La niña pequeña
también en algún momento debe abandonar su primera elección de objeto, la
madre, para tomar a su padre como nueva elección de objeto, más apropiada. Su
eventual introducción en la heterosexualidad femenina, que culmina al dar a luz,
deja de lado paulatinamente sus tempranos deseos infantiles, y su propio hijo es el
que toma el lugar del pene de acuerdo a una antigua equivalencia simbólica.
Generalmente Freud consideraba al conflicto de Edipo experimentado por niñas
más intenso que el experimentado por varones, dando como resultado una
personalidad más sumisa y menos segura.
En ambos casos el conflicto entre las pulsiones del Ello y el Yo es resuelta a
través de dos mecanismos de defensa básicos del Yo. Uno de ellos es la
represión, que implica el bloqueo de recuerdos, impulsos e ideas desde la mente
consciente, pero no conduce a una resolución definitiva del conflicto. La segunda
es la identificación que implica la incorporación de las características del padre del
mismo sexo dentro del propio Yo del niño. El varón, adoptando este mecanismo
busca reducir el miedo a la castración, ya que su similaridad con el padre le hace
pensar que lo protegerá de él. La identificación de las niñas con su madre es más
fácil ya que se da cuenta de que ni ella ni su madre tienen pene. Algunas escuelas
6
de psicoanálisis consideran que la dinámica psicosexual presentada en niñas en
este punto de su desarrollo tiene su término (sin embargo Freud no lo considera
así) en el Complejo de Electra. La teoría freudiana de la sexualidad femenina,
particularmente lo que se refiere a la envidia del pene, ha sido duramente
criticada.
Si el conflicto no es resuelto, una fijación a esta fase dará lugar a mujeres adultas
que se esfuerzan por superar a los hombres, si tiene sentimientos insoportables
de devastación debido a la falta de pene, lo harán siendo seductoras y
coqueteando, o sino serán sumisas y con baja autoestima. Por otro lado, los
hombres pueden presentar excesiva ambición y vanidad. En general, el Complejo
de Edipo es muy importante para el desarrollo del Superyó ya que a través de la
identificación con uno de los padres, la moralidad de la sociedad en que se vive es
internalizada y la conformidad a las reglas ya no es producto del miedo al castigo.

Erick Erickson
Psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en
psicología del desarrollo. Discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante, en dos
aspectos básicos: Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su
ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos

En otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales Elaboró una
Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial".
En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o
conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las
personas):

Confianza Básica vs. Desconfianza.
(desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses).

7
Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre
y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras
relaciones con otras personas importantes Es receptivo a los estímulos
ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son
las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción
emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad.

Autonomía vs. Vergüenza y Duda
(desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada
al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo
es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa
por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente
sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma
muchas veces oponiéndose a los demás.

Iniciativa vs. culpa: desde los 3 años hasta los 5 aproximadamente. El niño
debido a que muestra más actividad e imaginación, es más enérgico y locuaz,
aprende a moverse más libremente, su conocimiento de lenguaje se perfecciona,
tiene una mejor comprensión y tiende a hacer preguntas constantemente.

Laboriosidad vs. inferioridad: de los 5 años hasta los 13 años
aproximadamente. El niño ya comienza la instrucción escolar, está ansioso por
hacer cosas junto con otros, compartir tareas, socializar con los de su edad en la
institución educativa.

Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad: desde los 13 años a los 21
aproximadamente. Aquí el busca quien es, emocional, sexual, politica y
espiritualmente, es decir; como se define aparte del nombre.
Identidad frente a aislamiento: de los 21 años a los 40 aproximadamente. Aquí
supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posee un sentimiento de
saber quién eres, no tiene miedo a perderse a si mismo.
8
Generatividad frente a estancamiento: 40 años a los 60 aproximadamente. Este
periodo está dedicado a la crianza de los niños, su tarea fundamental es lograr un
equilibrio apropiado ante la productividad.

Integridad frente a desesperación: 60 años hasta la muerte. La identidad
adultez, tardía o madurez. La tarea primordial es lograr una integridad con un
mínimo de desesperanza. Se siente bien de todo.

9
Karen Horney
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que
tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la
neurosis, considerándola como algo bastante más contínuo en la vida normal que
los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de
hacer la vida más llevadera, como una forma de ―control interpersonal y
adaptación‖. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en
nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos
bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades
neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos
necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las
dificultades de las vidas de algunas personas.
Incialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto
y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica
a esta necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por
ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que
conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros
mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto
todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de
amor mientras que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a
Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que habrá muchas veces en
nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes.
Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran
monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no
será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa
naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse
claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas,

10
o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su
existencia.
Las necesidades neuróticas son las siguientes.
Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de
complacer a los demás y ser querido por ellos.
Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida.
Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros
problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con quien
compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá.
El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser
demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su
contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida
cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer
de la rutina; o de volver al útero materno?.
Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia.
Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un
dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un rechazo por la
debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales.
Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la
persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto,
de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una
manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede
comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de
parecer estúpido. Ustedes se habrán percatado de esas personas que les encanta
las bromas pesadas, pero no las soportan cuando ellas son el blanco de tales
bromas, ¿no?.

11
Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos criaturas
sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Pero
estas personas están sobrepreocupadas por las apariencias y la popularidad.
Temen ser ignoradas, simples, poco y ―fuera de lugar‖.
Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados por
nuestras cualidades tanto internas como externas. Necesitamos sentirnos
importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y
necesitan recordarnos su importancia (―nadie reconoce los genios‖; ―Soy el
verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?‖, y así sucesivamente. Su
miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus
acciones.
Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no hay nada
malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas personas están
obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es,
desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente
devaluando aquello en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son
buenos corredores, el lanzamiento de disco y las pesas son ―deportes
secundarios‖. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas no son de
importancia, y demás.
Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros
debemos cultivar cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían
necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces son
reticentes a comprometerse en una relación afectiva.
Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser cada vez
mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de hecho ser de
consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser
perfectas y temen fallar. No resisten que se les ―coja‖ en un error y necesitan, por
tanto, controlar todo el tiempo.

12
A medida que Horney fue revisando sus conceptos, empezó a darse cuenta que
sus tipos de necesidades neuróticas podían agruparse en tres amplias
estrategias de adaptación:
Complianza (cumplimiento), que incluye las necesidades 1, 2 y 3.
Agresión, incluyendo las necesidades desde la 4 hasta la 8.
Alejamiento, incluyendo las necesidades 9, 10 y 3. Esta última fue añadida
porque es crucial para lograr la ilusión de independencia y perfección total.
En sus escritos, la autora usó otras frases para referirse a estas tres estrategias.
Además de la complianza, se refirió a ésta como la estrategia de moverse hacia y
la llamada auto-retirada. Sólo tenemos que detenernos un poco para ver que estas
frases son muy similares en contenido al acercamiento de aprendizaje o de la
personalidad flemática de Adler.
El segundo punto (la agresión) también fue llamado como moverse en contra de o
como la solución expansiva. Correspondería a lo mismo que describió Adler con
su tipo dominante o la llamada personalidad colérica.
Y finalmente, además de alejamiento, la tercera necesidad fue llamada también
como alejarse de o la solución de resignación. Es muy parecido al tipo evitativo de
Adler o la personalidad melancólica.
Desarrollo
Es cierto que algunas personas que fueron víctimas de abuso o de rechazo en su
infancia sufren de neurosis en su vida adulta. Lo que casi siempre olvidamos es
que la mayoría no. Si tienes un padre violento o una madre esquizofrénica, o has
sido abusado sexualmente por un tío, podrías, no obstante, tener otros miembros
familiares que te quisieron mucho, que cuidaron mucho de ti y que trabajaron para
protegerte de otros posibles daños; y podrías haber crecido sano y feliz como
adulto. Es incluso aún más cierto que la mayoría de los neuróticos adultos de
13
hecho no sufren de abusos ni rechazo infantil, por tanto la surge la siguiente
interrogante: si el rechazo ni el abuso infantil son las causas de las neurosis,
entonces ¿qué la produce?.
La respuesta de Horney es la llamada indiferencia paterna o como ella le
llamaba “la maldad básica” o una falta de calidez y afecto durante la infancia.
Hay que saber que incluso una paliza ocasional o un encuentro sexual en la niñez
pueden superarse, siempre y cuando el niño se sienta aceptado y querido.
La clave para entender la indiferencia parental es que constituye una forma de
percepción del niño y no de las intenciones de los padres. Aquí sería bueno
recordar que ―El camino al infierno está lleno de buenas intenciones‖. Un padre
con buenas intenciones puede fácilmente transmitir una comunicación de
indiferencia a sus hijos con cuestiones como las que siguen: preferencia de un hijo
sobre otro, negarse a cumplir promesas mantenidas, alterando o entorpeciendo
relaciones con amigos de sus hijos, burlarse de las ideas de los hijos y así
sucesivamente. Nótese que muchos padres, incluso aquellos buenos padres,
hacen esto debido a las presiones en las que ellos mismos se encuentran. Otros lo
hacen porque ellos mismos son neuróticos y colocan sus necesidades sobre las
de sus hijos.
Horney observó que los niños responden no con pasividad y debilidad ante la
indiferencia parental, tal y como nosotros creemos, sino que lo hacen con rabia,
respuesta que la autora describe como la hostilidad básica. El hecho de
frustrarse conlleva a una respuesta primera de un esfuerzo por protestar por la
injusticia.
Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el timepo se convierte
en una respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras;
desarrolan un estilo adaptativo agresivo, diciéndose a sí mismos, ―si tengo el
poder, nadie puede haceme daño‖.

14
Sin embargo, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad
básica, lo que se traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse
desamparados. Por una cuestión de sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser
suprimida y así los padres alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar
mejor para el niño, entonces se consolidará como la estrategia adaptativa
preferida (complianza). Se dicen a sí mismos: ―Si puedo lograr que me quieras,
entonces no me harás daño‖.
Algunos niños descubren que ni la agresión ni la complianza eliminan la
indiferencia parental percibida, por lo que solucionan el problema abandonando la
lucha familiar y metiéndose en sí mismos, volviéndose preocupados por ellos
prioritariamente. Esta es la tercera estrategia adaptativa. Se dicen: ―Si me
repliego, nada me dañará‖.
Teoría del self
Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del
self( de sí mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial. Si uno ha
sido sano, entonces habría desarrollado un concepto preciso de quién soy y por
consiguiente podré sentirme libre de impulsar ese potencial (auto-realización).
El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está
―escindido‖ en un self ideal y un self despreciado. Otros teóricos hablan de un
self ―especular‖, aquel que piensas que los demás ven. Si miramos a nuestro
alrededor (de forma precisa o no) creyendo que los demás te están despreciando,
entonces internalizaremos esta sensación como si fuese verdaderamente nuestra
percepción de nosotros mismos. Por otro lado, si estamos fallando de alguna
manera, esto implicaría que existen ciertos ideales ante los que nos estamos
sometiendo. Estamos creando un self ideal fuera de nuestras ―posibilidades‖.
Tenemos que entender que el self ideal no es una meta positiva; todo lo contrario,
es irreal y finalmente imposible de alcanzar. Por tanto, el neurótico se balancea
entre odiarse a sí mismos y pretender ser perfectos.

15
Horney llamó a esta relación estrecha entre los yo ideales y despreciados como
―la tiranía de los posibles‖ y de los neuróticos la ―lucha por la gloria‖.
La persona sumisa cree que ―debería ser dulce, auto-sacrificado y santo‖.
La persona agresiva dice ―debería ser fuerte, reconocido y un ganador‖.
La persona introvertida cree que ―debería ser independiente, reservado y
perfecto‖.
Y mientras está vacilando entre estos dos self imposibles, el neurótico se ve
alienado de su propio yo y retraído de llevar a cabo sus potenciales verdaderos.

Carl Rogers
La teoría de Rogers está construida a partir de una sola ―fuerza de vida‖ que llama
la tendencia actualizante
APLICA LA IDEA DE LOS ECOSISTEMAS


Es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que
podamos.

Aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque,
con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro
simple
VISION POSITIVA

16


No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus
potenciales, crearon la sociedad y la cultura.



Rogers agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el
amor, afecto, atención, crianza.
AUTOESTIMA /AUTOVALIA



Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la
recompensa positivo de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la auto
valía
LIBRE ALBEDRIO



De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre
albedrío, los animales buscarán aquello que es lo mejor para ellos;
conseguirán la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán en las mejores
proporciones posible.
CONDICIONES DE VALIA



Nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A
medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, los medios y
demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo
―merecemos‖, más que porque lo necesitemos.

INCONGRUENCIA


El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del ―yo soy‖ y
el ―yo debería ser‖ se llama incongruencia.



A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia
es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar de
sincronizado con tu propio self.
SITUACION AMENAZANTE



Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia
entre tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo, te
17
encontrarás en una situación amenazante.Cuando percibes una situación
amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que
existe un peligro potencial que debes evitar. Una forma de evitar la
situación es, refugiarte , huimos psicológicamente, usando las defensas.
NEGACION


La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría
freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo
sería el de aquel que nunca se presenta a un examen, o que no pregunta
nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las
notas finales (al menos durante un tiempo).
DISTORSION PERCEPTIVA



La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de
manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización
de Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los
exámenes puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal
PSICOSIS



cuando las defensas se sobresaturan y el mismo sentido del self(la propia
sensación de identidad) se ―esparce‖ en distintas piezas desconectadas
entre sí.



Su propia conducta tiene poca consistencia y estabilidad de acuerdo con
esto.

Le

vemos

cómo

tiene

―episodios

psicóticos‖;

episodios

de

comportamientos extraños. Sus palabras parecen no tener sentido.
Sus emociones suelen ser inapropiadas. Puede perder su habilidad para
diferenciar el self del no-self .
El REFLEJO


y volverse desorientado y pasivo



Existe solo una técnica por la que los rogaríamos son conocidos:

18


el reflejo. El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el
paciente dice ―¡me siento como mierda, entonces tu dices ya se que te
sientes que te lleva la …..

el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como ―La vida te esta
tratado mal,
EL REFLEJO
término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades:
1.-Apertura a la experiencia.
Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las
experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos.
También comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez
incluyendo los propios sentimientos.
2. VIVENCIA EXISTENCIAL
Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su
tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no
vivimos en el pasado ni en el futuro
3.CONFIANZA ORGANISMICA
Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o
valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que
creemos que está bien; aquello que surge de forma natural.
4.LIBERTAD EXPERIENCIAL


Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre
albedrío. Rogers dice que la persona que funciona al cien por cien reconoce
ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus
oportunidades.
5. CREATIVIDAD
19


Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se
sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros.



Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las
ciencias, a través de la preocupación social o el amor paterna

REQUISITOA PARA UN TERAPEUTA EFECTIVO EN EL HUMANISMO


Un terapeuta debe tener 3 cualidades especiales:



Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.



Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.



Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente.
REPASO



La gente es buena y sana por naturaleza



Actualización de sus potencialidades hasta los animales plantas.



Visión positiva=amor, afecto, atención



La autoestima-auto valía—auto valía condicionada



Libre albedrio para todos los seres vivos



Incongruencia=neurosis



Fuerza de vida o tendencia actualizante
Congruencia, empatía, respeto



Defensas= negación y percepción negativa



Condiciones de valía-respuesta condicional



Psicosis



Apertura a la experiencia, vivencia existencial, confianza organismica
libertad experiencia, creatividad



Terapia no directiva, centrada en el paciente, rogarían.
Introspecciones, y el reflejo
GORDON ALLPORT/ TEORIA DE LOS RASGOS
•

Las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos
rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad
y sociabilidad
20
Rasgos comunes: aparecen en cantidad mayor o menor en todos los hombres.
Rasgos individuales: características de conducta que no se encuentran en
todas las personas
Rasgos cardinales: una disposición tan dominante que casi toda la conducta del
individuo parece estar influenciado por tal disposición.
Rasgos centrales: son los adjetivos o frases que una persona podría usar para
describir las características esenciales de otro individuo.
Rasgos secundarios: características especificas que a menudo son de carácter
situacional y menos cruciales para la estructura de la personalidad.


Se llego a un consenso conforme se aclaro que cinco factores primarios
surgen de manera típica de los cuestionario de personalidad y de los
inventarios de auto reporte.


Neuroticismo



Extroversión



Apertura



Agradabilidad

Escrupulosidad
1. Neuroticismo
Ansioso vs Calmado
Inseguro vs seguro
Tenso vs contento
Lastima de si mismo vs contento
2.Extroversión
Sociable vs retraído
Amante de la divers. vs sobrio

21
Afectivo vs resrvado
Amistoso vs distante
3.Apertura
Original vs convencional
Imaginativo vs prosaico
Intereses amplios vs estrechos
Curioso vs indiferente
4.Agradabilidad
Amable vs irritable
Bondadoso vs despiadado
Indulgente vs vengativo
Cortes vs grosero
5.Escrupulosidad
Escrupulosidad vs negligencia
Organizado vs desorganizado
Confiable vs poco seguro
Cuidadoso vs descuidado
INTENCIONES


Mas importante que todo es la pregunta



¿Que es lo que el individuo trata de hacer?



Las esperazas, deseos y ambiciones están todos representados con el
termino INTENCION
FUNCIONES DE LA PERSONALIDAD
22


Todas las funciones del YO o de la persona deben llamarse funciones de la
personalidad (Cureli pg. 293)



AUTONOMIA FUNCIONAL---Una actividad dada o forma de conducta pued
LOS PRINCIPIOS DE AUTONOMIA



1. Los motivos son contemporáneos



2.El carácter de los motivos cambia radicalmente de la infancia a la
madurez



3.La madurez se mide por autonomía funcional



4.El curso diferenciado del aprendizaje actúa sobre temperamentos y
habilidades diferentes



TRANSFORMACION DEL INFANTE



Se lleva a cabo mediante una amplia variedad de mecanismos
DIFERENCIACION,

MADURACION,

INTEGRACION,

IMITACION,

APRENDIZAJE , AUTONOMIA FUNCIONAL E INTEGRACION DEL SELF
EL ADULTO FELIZ


En respecto a las teorías del aprendizaje Allport es ecléctico



NECESITA DOS CUALIDADES –EL HUMOR Y EL INSIGHT



HUMOR—Habilidad para mantener relaciones positivas



INSIHT—Inteligencia súbita



Finalmente una filosofía unificadora de la vida, como la religión

23
Trastornosdelapersonalidad
Estaseccióncomienzaconunadefinicióngeneraldeltrastornodelapersonalidadqueesa
plicableacadaunodelos10trastornosespecíficosdelapersonalidad.Untrastornodelape
rsonalidadesunpatrónpermanenteeinflexibledeexperienciainternaydecomportamientoques
eapartaacusadamentedelasexpectativasdelaculturadelsujeto,tienesuinicioenlaadol
escenciao
principiodelaedadadulta,esestablealolargodeltiempoycomportamalestaroperjuiciosp
ara
elsujeto.Lostrastornosdelapersonalidadincluidosenestasecciónseexponenacontinu
ación.
1) El trastorno paranoide de la personalidades un patrón de desconfianza y
suspicacia

que

hacequeseinterpretenmaliciosamentelasintencionesdelosdemás.
2) Eltrastornoesquizoidedelapersonalidadesunpatróndedesconexióndelasr
elacionesso- cialesyderestriccióndelaexpresiónemocional.
3) Eltrastornoesquizotípicodelapersonalidadesunpatróndemalestarintensoe
nlasrelacionespersonales,distorsionescognoscitivasoperceptivasyexcentricidadesde
lcomportamiento.
4) Eltrastornoantisocialdelapersonalidadesunpatróndedesprecioyviolaciónd
elosde- rechosdelosdemás.
5) Eltrastornolímitedelapersonalidadesunpatróndeinestabilidadenlasrelacio
nesinter- personales,laautoimagenylosafectos,ydeunanotableimpulsividad.
6) Eltrastornohistriónicodelapersonalidadesunpatróndeemotividadexcesiva
ydemanda deatención.
7) Eltrastornonarcisistadelapersonalidadesunpatróndegrandiosidad,necesi
24
daddeadmi- raciónyfaltadeempatía.
8) Eltrastornodelapersonalidadporevitaciónesunpatróndeinhibiciónsocial,s
entimien- tosdeincompetenciaehipersensibilidadalaevaluaciónnegativa.
9) Eltrastornodelapersonalidadpordependenciaesunpatróndecomportamie
ntosumisoy pegajosorelacionadoconunaexcesivanecesidaddesercuidado.
10) Eltrastornoobsesivocompulsivodelapersonalidadesunpatróndepreocupaciónporel
orden,elperfeccionismoyelcontrol.
11) Eltrastornodelapersonalidadnoespecificadoesunacategoríadisponiblepara
doscasos:
Elpatróndepersonalidaddelsujetocumpleelcriteriogeneralparauntrastornodelaper
sonalidadyhaycaracterísticasdevariostrastornosdelapersonalidaddiferentes,peronose
cumplen
loscriteriosparaningúntrastornoespecíficodelapersonalidad;o2)elpatróndeperson
alidaddel
sujetocumpleelcriteriogeneralparauntrastornodelapersonalidad,peroseconsidera
queelindividuotieneuntrastornodelapersonalidadquenoestáincluidoenlaclasificación(p.ej
.,eltras-

tornopasivo-

agresivodelapersonalidad).estostrastornossuelenparecerdramáticos,emotivosoi
nestables.
Lostrastornosdelapersonalidadestánreunidosentresgruposquesebasanenlassimilitu
des
desuscaracterísticas.ElgrupoAincluyelostrastornosparanoide,esquizoideyesquizotí
picode
lapersonalidad.Lossujetosconestostrastornossuelenparecerrarosoexcéntricos.Elgru
poBin- cluyelostrastornosantisocial,límite,histriónicoynarcisistadelapersonalidad. El
grupo

C

incluye

los

trastor -Lossujetoscon

nosporevitación,pordependenciayobsesivo25
compulsivodelapersonalidad.Lossujetosconestostrastornossuelenpareceransiososotemerosos.Hayqueseñalarqueestesistemade
agrupamiento,sibienesútilaefectosdeinvestigaciónodocencia,tieneimportanteslimitacionesy
no
hasidovalidadodeformaconsistente.Además,esfrecuentequelosindividuospresenten
almismotiempovariostrastornosdelapersonalidadpertenecientesagruposdistintos.

Teorías del Desarrollo Infantil

26
Anna Freud y la Ludoterapia

Anna Freud, hija de Freud, es representante de la escuela
Americana del Psicoanálisis de Niños. Según esta autora, el
tratamiento analítico con niños es diferente al de los adultos,
principalmente en su etapa inicial, ya que:
1- El niño no tiene Conciencia de enfermedad
2- No viene por propia decisión
3- No produce asociaciones verbales, faltando así el instrumento
fundamental del análisis de adultos.
Por esto, ella cree necesario idear un método que permitiese
adaptar la técnica psicoanalítica para el tratamiento de los niños. Para
Anna Freud, estos obstáculos se salvan realizando una labor previa,
no analítica, la cual le brindará al niño Cc de enfermedad y deseos de
modificar su estado.
El análisis de niños, para esta autora, se asienta principalmente en
la interpretación de los sueños y ensueños diurnos y los dibujos. Hace
restricciones a la utilidad del juego para el análisis, afirmando que la
actividad lúdica no tiene el valor de asociaciones verbales y que sólo
27
puede ser utilizada como una técnica auxiliar. Esto es así, según ella,
ya que si bien el juego permite esclarecer los impulsos del Ello, no nos
permite ver cómo funciona el Yo. Anna Freud pone el acento en los
conflictos del desarrollo, trabajando más desde el Yo, dejando de lado
el Ello. Esta concepción del Psicoanálisis de Niños es una implícita
respuesta a las concepciones de Melanie Klein, con quien tuvo una
larga polémica.
Sin embargo, también desarrolla su teoría sobre el juego, al que lo
incluye dentro de una de las líneas de desarrollo: "Desde el cuerpo
hacia los juguetes, y desde el juego hacia el trabajo", y concibe los
siguientes momentos:
1- El juego comienza siendo una actividad que le produce al niño un
placer erótico y le compromete su propio cuerpo (boca, ojos, piel)
(autoerótico) y el cuerpo de la madre, sin una clara distinción entre
Yo-no Yo.
2- Las cualidades del propio cuerpo o el de la madre son transferidos
hacia algunas sustancias suaves (pañal, ositos de peluche,
colchita), que sirven de primer objeto de juego.
3- Estos objetos libidinizados a veces son acariciados y a veces
maltratados por el niños. A través de ellos, el niño puede manifestar
su ambivalencia, sin ser reprimido por ello.
4- Durante el día van desapareciendo estos objetos, pero continúan
ejerciendo su función a la hora de dormir. Estos objetos son
reemplazados durante el día por otros juguetes más alejados de
esta carga objetal, pero igualmente sirven a las actividades yoicas y
a las fantasías subyacentes.
28
5- La satisfacción que el niño encuentra al jugar va dejando lugar al
placer por el producto final de la actividad. Esto es un requisito
indispensable para el buen rendimiento escolar del niño.
6- Van apareciendo ciertas facultades: control, inhibición, utilización de
materiales en forma constructiva, tolerancia a la frustración y pasaje
del Principio del Placer hacia el Principio de Realidad; facultades
que permiten el pasaje de la capacidad lúdica a la capacidad
laboral, a partir del período de latencia.
7- Luego aparecen los hobbies y los juegos estructurados.

29
Jean Piaget
Para Piaget, (1964) el desarrollo es un proceso que se relaciona con la totalidad
de las estructuras del conocimiento y el aprendizaje es provocado por situaciones:
por un experimentador psicológico, o un maestro, de acuerdo a cierto aspecto
didáctico o por una situación externa. Por lo que él cree que de esta manera el
desarrollo explica el aprendizaje.
Las estructuras antes mencionadas constituyen la base del conocimiento. Por lo
que para entender el desarrollo del conocimiento es importante la formación,
elaboración, organización y funcionamiento de estas estructuras dentro de las
cuales hay etapas de desarrollo: la primera es la sensoriomotriz, etapa
preoperacional, etapa operacional concreta y una etapa llamada operaciones
formales, (Piaget 1964).
La etapa sensoriomotriz: desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y
medio a dos años. El niño usa sus sentidos que se están desarrollando y las
habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose
inicialmente en sus reflejos, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades
sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y
conceptos. Un ejemplo es cuando mueve una sonaja constantemente, el niño
coordina información sensorial con la motora, con estas acciones el niño ya
aprendió que la sonaja emite un ruido. En esta etapa el niño principalmente pasa
por

una conducta refleja,

a la repetición de las conductas emprendidas por

iniciativa propia. Algunas de las actividades del bebé son a través de la boca
como, chuparse el dedo y los objetos que tiene a su alcance.

30
Después de su recorrido por la etapa sensoriomotriz el niño sigue su paso a la
siguiente etapa denominada por (Piaget) preoperacional entre los dos y los seis o
siete años de edad. Surge la comprensión de los números. Los sistemas de
clasificación y determinados tipos de relaciones. Los niños no pueden realizar
operaciones lógicas, su pensamiento se denomina preoperatorio. Se dan tres
características

limitativas

del

razonamiento

preoperatorio:

egocentrismo

(incapacidad de una persona para adoptar el o el punto de vista de otra persona),
concentración (el niño se enfoca en un solo aspecto o dimensión de la situación y
prescinde de otros aspectos importantes), e irreversibilidad (incapacidad para
ejecutar operaciones mentales para revertir una secuencia lógica). En esta etapa
se desarrolla el lenguaje, los niños hablan cantan, componen e imitan lo que ven.
La asimilación de cosas nuevas se amplia, clasifican objetos de casa y son
exploradores casi de tiempo completo.
Ahora entremos a la etapa de las operaciones concretas de los siete a los doce
años de edad. Los procesos del pensamiento del niño aumentan su habilidad para
ejecutar operaciones mentales (transformaciones). Ahora, el pensamiento está
sujeto a menos limitaciones impuestas por el egocentrismo, la concentración y la
irreversibilidad; pero los problemas lógicos y de secuencia que pueden ser
resueltos tienden a incluir objetos concretos. El niño en esta fase o estadio ya no
sólo usa el símbolo, es capaz de usarlos de un modo lógico y, a través de la
capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. Si se le describe a un
niño un problema verbalmente y no físicamente, al niño le parecerá difícil
resolverlo.
La última etapa del desarrollo cognoscitivo, llamada por Piaget, (1964) como las
operaciones formales que va desde los once o doce años de edad en adelante.
Cosiste en el dominio de conceptos u operaciones abstractas. En esta etapa es
posible el razonamiento y las habilidades para la resolución de problemas en
contextos diferentes a aquellos en los cuales fueron adquiridos. Las reglas
algebraicas sumamente abstractas, pueden ser comprendidas, y aplicadas para
cálculos cotidianos. Es a partir de los once o doce años que los niños ya pueden
31
resolver problemas y los aplican a la vida, inducen y deducen. Algunos niños se
les da una manera más fácil de resolver los problemas y de comprender los
conceptos, mientras que a otros se les da más tarde, debido a las estructuras
anteriores del niño. En la etapa de operaciones concretas, el niño generalmente se
limita a considerar una entre varias alternativas posibles de solución, mientras que
el pensamiento de esta etapa (operaciones formales) da varias soluciones. Aquí el
adolescente se encuentra en busca de su identidad ya que busca personas a las
cuales parecerse, el consumismo y la moda se le dan. Mientras que las hormonas
hacen su aparición. Hay confusiones y rupturas, no tienen aún un plan de vida
concreto. Ven los problemas con superficialidad.
Según Piaget (1964) aunque la mayoría de los niños pasan por las etapas cuando
tienen la edad especificada, algunos progresan más rápida o más lentamente, por
la importancia que este autor da a las estructuras genéticas.
Hay 4 factores para explicar el paso del desarrollo de un grupo de estructuras a
otro (Piaget 1964):
El principal factor es la maduración, abre nuevas posibilidades y es,
por tanto, una condición necesaria para la aparición de ciertos
comportamientos, pero no es una condición suficiente, hace falta un
mínimo de experiencia.
El segundo factor es la experiencia. La experiencia con los objetos,
esencial para comprender el advenimiento de las estructuras lógico
matemáticas. Piaget distingue dos tipos de experiencias con los objetos,
cada una de las cuales viene acompañada por un tipo particular de
abstracción. El primer tipo de experiencia consiste en actuar con los
objetos; gracias a la abstracción, el sujeto extrae las propiedades que le
parecen pertinentes para ciertos fines y dejar de lado las que no lo son. El
segundo tipo es la experiencia lógico matemática. Consiste en actuar con
los objetos, pero con el fin de conocer propiedades relativas a las acciones
ejercidas sobre ellos. El sujeto extrae las informaciones no ya directamente
de los objetos sino de la coordinación de sus acciones.
32
El tercer factor es la experiencia social: ―la vida social transforma la
inteligencia por la triple acción intermedia del lenguaje (signos), del
contenido de los cambios (valores intelectuales) y de las reglas que impone
al pensamiento (normas colectivas lógicas o psicológicas)‖. (Piaget, 1983,
p. 171 citado en Enciclopedia practica de pedagogía, 1989). Piaget
distingue dos tipos de experiencia social: la que proviene de la transmisión
educativa y cultural, y la que proviene de las interacciones entre los
individuos.
El cuarto factor es la equilibración o autorregulación. Actúa, por así decirlo,
a titulo de coordinación y da cuenta de una tendencia presente en cualquier
desarrollo, en la medida en que todo comportamiento tiende a asegurar un
equilibrio de los intercambios entre sujeto y medio ambiente (Piaget, 1947,
p. 129, citado en Enciclopedia práctica de pedagogía, 1989). Es un
mecanismo interno, pero no genéticamente programado.

Por lo antes mencionado el saber cómo aprenden los niños es de gran ayuda, y
conocer la etapa por la que están pasando, es preciso conocer sus diferentes
características para así educarles y que se desarrollen a nivel integral.
Los cuatro factores anteriores sustentan el porque es importante que las religiosas
conozcan cómo aprenden los niños así como también de las diferentes etapas de
desarrollo. Conociendo lo anterior contribuye en un mejor trato hacia los niños ya
que se sabe de antemano sus características de acuerdo a su edad y el porque
actúa de tal manera. El que las religiosas conozcan las etapas de desarrollo del
niño es parte fundamental para que ellas entiendan el comportamiento y
modifiquen el trato hacia ellos.

33
ArnoldGesell y el Desarrollo Infantil
Se dedico especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y
mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos son
esencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya
mencionada.
Sucesión y etapas del desarrollo
El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede
mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de
ellas un grado o nivel de madurez.
Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda
desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del
desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración
de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16,28 y 40
semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.
Campos de la conducta
Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una
alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un
―complicado sistema de accion‖, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo
adecuado debe ser metodico y sistematico.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son
representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los
siguientes:
1. - Conducta Motriz: De particular interés para los estudiosos de la conducta,
este campo se encarga de las implicaciónes neurológicas, capacidad motriz del
niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez.
Simplificando, la conducta motriz esta compuesta por:movimientos corporales
reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo,
marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. coordinaciones motrices

34
2. - Conducta Adaptativa: esta conducta esta a cargo de las más delicadas
adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los
siguientes asuntos:Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la
solución de problemas prácticos. Coordinación de movimientos oculares y
manuales para alcanzar y manipular objetos.Capacidad de adaptación frente a
problemas sencillos.
El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja
objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que
van apareciendo.
3. - Conducta Del Lenguaje: Se usa el término lenguaje en un sentido amplio,
quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también
compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.
Sistemáticamente, estos son sus componentes: Comunicación visible y audible:
gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones.
Imitación y comprensión. Lenguaje articulado: función que requiere de un medio
social, sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y senso motrices.
4. - Conducta Personal-Social: Comprende las reacciones personales del niño
ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan multiples
y avariadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En
síntesis, sus componentes son: Factores intrísecos del crecimiento: control de la
micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el
juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales.
La conducta personal social esta sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero
presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.

35
Desarrollo Optimo del Niño
El niño de 0 a 3 años de edad
DESARROLLO
Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un
momento de transición de la vida intrauterina - cuando el feto depende totalmente
de la madre- a una existencia independiente.
El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes
adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar)
y mejillas gordas.
La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y
deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis
de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del
cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos
durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han
crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana
fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a
través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.
El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el
resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del
cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la
cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un
adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño
de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.
En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al
año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20.

36
Desarrollo psicomotor
Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la
habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las habilidades
van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes
con toda su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza
con su pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha
logrado control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y
pies, será capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar.
La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades
motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes
en el momento de nacer.
Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado
hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente
como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca
abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después
levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses
continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede
mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.
Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de
tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier
cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses, las manos están lo
suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de
su silla de comer, haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza . A
los 14 meses puede construir una torre de dos cubos; alrededor de los dos años
pude agarrar una taza y beber de ella; aproximadamente 3 meses antes de su
tercer cumpleaños, puede copiar un círculo, bastante bien.

37
A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el
bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la
espalda y más tarde de la espalda al estómago.
Los bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea
cuando están acostados o dejándose caer cuando están de pie.
El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede
adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses más tarde.
Alrededor de los 6 meses aproximadamente, empiezan a moverse por todas
partes en forma muy variada y bajo su propia cuenta y riesgo. Se mueven sobre el
estómago, empujan el cuerpo con los brazos y arrastran con dificultad los pies
detrás de ellos. A veces, sentados, corren rápidamente, empujándose hacia
delante con los pies y las manos. La mayoría de los bebés ya se desenvuelven por
todas partes con bastante propiedad alrededor de los 9 ó10 meses.
Alrededor de los 10 meses, después de unos 4 meses de práctica parándose con
el apoyo de cualquier objeto, puede soltarse y pararse solo. Alrededor de dos
semanas antes del primer cumpleaños, se pone de pie correctamente, por sí
mismo.
Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo. Es
una respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se desarrollan durante los 2
primeros años de vida, a los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir
hábitos o habituación a agarrar instrumentos, utensilios...
Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las
manos, este es el primer paso. El segundo paso, es establecer una relación con el
medio. El niño puede percibir un objeto, pero no puede alcanzarlo. Cuando logra
alcanzar algún objeto que quería, se da cuenta que todos sus esfuerzos no son en
vano, y repite la acción continuadamente.
38
Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, conseguirá agarrar
aquellos objetos que quiera, con más precisión. La boca, las manos, son las
primeras acciones que se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones
cerebrales).
A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y cerrar las
puertas. Lo más dificultoso es vestirse y desvestirse, limpieza de dientes...
La percepción de la profundidad es innata o aprendida muy temprano. Sin
embargo, la habilidad para percibir la profundidad no indica un temor a las alturas.
El sentido del peligro no se desarrolla sino más tarde y está relacionado con la
habilidad de los niños para moverse por sí solos.
Desarrollo lingüístico
La primera actividad vocal del bebé es llorar. Uno o dos meses después,
balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear los sonidos;
alrededor del primer cumpleaños. El niño dice algunas palabras cortas formadas
por sonidos simples; puede producirlas bien y muestra un control sutil y voluntario
de su cuerpo.
El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje. Es también
una función de maduración. La importancia de la maduración, el desdoblamiento
de los patrones de conducta en una secuencia determinada biológicamente y
relacionada con la edad. Estos cambios son programados por los genes; es decir,
antes que el niño pueda tener control completo de todas las habilidades debe
estar biológicamente listo.
Normalmente, alrededor de los 15 meses un niño de cualquier sexo ha dicho diez
nombres o palabras diferentes, y el vocabulario continúa creciendo a través de la
etapa de las palabras simples. También hay seguridad creciente en las palabras,
más y más ocasiones inspiran al bebé para decir una palabra o un nombre.

39
La edad en que los niños comienzan a combinar palabras varían. Generalmente,
lo hacen después de su segundo cumpleaños.
Desarrollo cognitivo
A las doce semanas el niño entiende la relación causa-efecto. Han
aprendido que llorando puede conseguir que ocurran cosas, ha aprendido también
a saber a escuchar.
A los 6 meses, se es sensible a las diferencias matemáticas, ej: saben diferenciar
entre un juguete y dos juguetes. Para los bebés ―más de tres― es más. Saben
diferenciar que un juguete no es igual que dos juguetes.
A los 15 meses, ya comienzan a experimentar. Descubren que el agua no tiene las
mismas propiedades que el aire.
El pensamiento no sólo es científico, sino también creador. Los bebés 1º aprenden
a copiar, después improvisar y más tarde a crear.
Desarrollo social
El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales
son innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un
tiempo. Este proceso puede provenir de un reloj ‖biológico‖ en maduración,
gobernado por el cerebro, el cual dispara sentimientos específicos en diferentes
etapas. Esta cronología puede tener valor para la subsistencia: expresiones de
dolor de niños indefensos de dos meses pueden hacer que se les proporcione la
ayuda que necesitan, mientras que la ira expresada por los mismos bebés en la
misma situación, pero siete meses más tarde, puede ocasionar que alguien haga
algo para ayudarles, por ejemplo a alejar a una persona que le molesta.
Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los
meses siguientes van más allá de estas expresiones primarias para expresar
alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo. Pero emociones más complejas que
40
dependen del sentido de sí mismo llegan más tarde, alguna de ellas el segundo
año, que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia:
capacidad para reconocer sus propias acciones, intenciones, estados y
competencia y para entender que están separados de otras personas y cosas. Al
darse cuenta de esto, pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas.
Alrededor de los ocho meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los
extraños, sin embargo no muestran miedo si el extraño es otro niño.
El logro de la autoconciencia representa un gran salto de los niños en la
comprensión y en la relación con otra gente; pueden colocarse en el lugar de otras
personas y así desarrollan el sentimiento de empatía; además pueden pensar
sobre sus propios sentimientos. Cuando se dan cuenta de que nadie más puede
conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir.
Durante el primer mes, el bebé se aquieta al sonido de una voz humana o cuando
la alzan, y sonríe cuando le mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a
dar palmaditas. Cada día que pasa, responde más a la gente- sonriendo,
arrullándose, agarrando objetos...
Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente expresa
angustia psicológica. Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontáneas
como una expresión de bienestar interno. Después de unos meses, las sonrisas
son, con más frecuencia, señales sociales en las cuales el bebé muestra su
agrado por otras personas.
El niño de 3 a 6 años
DESARROLLO
El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años pero
progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular entre los tres y los seis
años y puede hacer muchas más cosas. Durante este período, conocido como

41
primera infancia, los niños son más fuertes, después de haber pasado por el
período más peligroso de la infancia para entrar en uno más saludable.
Durante los tres y los seis años los niños pierden su redondez y toman una
apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los tres años se reduce al
tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan;
la cabeza es todavía relativamente grande pero las otras partes del cuerpo están
alcanzando el tamaño apropiado y la proporción del cuerpo se parece
progresivamente más a la de los adultos.
Diferentes tipos de desarrollo tienen lugar en el cuerpo de los niños. El crecimiento
muscular y del esqueleto progresa volviéndose más fuertes. Los cartílagos se
vuelven huesos más rápidamente y los huesos se endurecen, dando a los niños
una forma más firme y protegiendo los órganos internos. Estos cambios permiten
a los niños desarrollar muchas destrezas motrices de los músculos más largos y
cortos. La estamina aumenta debido a que los sistemas respiratorio y circulatorio
generan mayor capacidad y el sistema de inmunidad, que se está desarrollando
los protege de infecciones.
Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fácilmente.
Demasiados niños no obtiene los nutrientes esenciales debido a que muchas
familias se dejan seducir por los comerciales televisados de alimentos ricos en
azúcar y grasas.
Desarrollo psicomotor
Los niños de los 3 a los 6 años logran grandes progresos en la destreza de
los músculos gruesos. A los 3 años, el niño puede caminar en línea recta; a los 4
años puede caminar en un círculo pintado con tiza en el campo de juegos y a los 5
años logra correr al estilo de los adultos, firme y rápidamente.
Entre tanto, la habilidad de lanzamiento del niño se está desarrollando, a los 3
años puede lanzar cosas sin perder el equilibrio aunque su meta, forma y distancia
42
todavía no tienen mucho que mostrar. A los 4 años puede jugar a meter aros en
una estaca que está a 5 pies de distancia y, a los 5 años, empieza cambiar su
punto de equilibrio dando un paso hacia delante y manteniendo la estabilidad
después del lanzamiento.
Estas conductas motrices crecientemente complejas son posibles debido a que las
áreas sensoriales y motrices están más desarrolladas, lo cual permite mejor
coordinación entre lo que el niño siente, lo que quiere hacer y lo que puede hacer.
Además, los huesos son más fuertes, los músculos más poderosos y la fuerza de
los pulmones es mayor. La destreza motriz de la primera infancia ha avanzado
mucho más allá de los reflejos de la infancia para establecer las bases de la
eficiencia posterior en el deporte, el baile y otras actividades recreativas, para toda
la vida.
Los niños de 3 años realizan avances significativos en la coordinación de los ojos
y las manos, y de los músculos finos. Puede verter su leche en la taza de cereal,
abotonarse y desabotonarse la ropa suficientemente bien como para vestirse por
sí mismos.
A los 4 años, el niño puede cortar con tijeras a lo largo de una línea, dibujar a una
persona, hacer diseños, garabatear y plegar un papel en forma de un triángulo. A
los 5 años, el niño puede ensartar cuentas en un hilo, bastante bien; controlar el
lápiz, copiar un cuadrado y mostrar preferencia para usar una de las manos una y
otra vez. Casi uno de cada 10 niños son zurdos, y la mayoría de ellos son varones
y no niñas.
Los niños de dos años y medio son capaces de hacer garabatos; aunque los
adultos tienden a desecharlos como cosas hechas al azar y sin significado. A los 2
años, el control de las manos todavía no es bueno, per tampoco es el azar y, en
esta etapa primera etapa del dibujo, el niño está concentrado principalmente en el
lugar de sus garabatos.

43
Alrededor de los 3 años, aparece la etapa de forma. Ahora el niño puede dibujar
diagramas con 6 formas básicas- círculos, cuadrados o rectángulos, triángulos
cruces, equis y formas extrañas -. Una vez que alcanzan esta etapa, los niños
pasan rápidamente a la etapa del diseño, en la cual mezclan dos formas básicas
en un patrón complejo. Estos diseños son más abstractos que representativos. El
propósito del niño no es el de pintar lo que ve a su alrededor; más bien, es
probablemente un maestro experimentado del arte autoenseñado.
La etapa pictórica empieza entre los 4 y 5 años. Los primeros dibujos de este
etapa tienden a indicar cosas de la vida real: los posteriores están más definidos.
Los niños se alejan de la preocupación por la forma y el diseño,
que son los elementos primarios del arte. El cambio de diseño abstracto a la
representación marca un cambio fundamental en el propósito de la pintura infantil.
Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo
A menudo aquellos niños entre los 10 y los 12 meses de edad lloran cuando
ven llorar a otro niño; alrededor de los 13 ó 14 meses, acarician con palmaditas o
abrazan a un bebé que llora; y, aproximadamente a los 18 meses, prestan un tipo
específico de ayuda como ofrecer un juguete nuevo para reemplazar uno roto, o
darle una cura a alguien que se ha cortado un dedo.
Es verdad que, a menudo, los niños son egocéntricos en su conservación , hablan
sin saber y sin importarles si la persona a la que están hablando está interesada o
si, aunque sea, está escuchando.
En la actualidad, los investigadores difieren acerca de la habilidad de los niños
para clasificar. Piaget identificó tres etapas de clasificación:
-Etapa 1. ( 2 años y medio- 5 años): los niños agrupan objetos para formar un
diseño o una figura, por ejemplo una casa; o los agrupan de acuerdo con criterios
que van cambiando como es el agregar un cuadrado azul a uno rojo porque los

44
dos son cuadrados y después agregar al grupo un triángulo rojo porque es rojo,
como el cuadrado rojo.
- Etapa 2. ( 5- 7 años): los niños agrupan por similaridad, pero pueden cambiar los
criterios durante la tarea, clasificando algunos grupos con base en el color, y otros
con base en la forma o el tamaño.
- Etapa 3. ( 7- 8 años): en la etapa de las operaciones concretas, los niños están
clasificando verdaderamente: empiezan con un plan general para agrupar objetos
de acuerdo con dos criterios( como color y forma ), mostrando que entienden entre
clases y subclases.
Alrededor de los 18 meses, los niños atraviesan, típicamente, por una explosión
de nombres; de repente, adquieren muchas palabras nuevas para clasificar los
objetos. Su interés en nombrar las cosas muestra que ahora ellos se dan cuenta e
que éstas pertenecen a categorías diferentes. Parecen querer dividir el mundo en
dos clases naturales, tanto de palabra como de obra.
Desarrollo lingüístico
A los 3 años y medio, el niño habla constantemente y tiene un comentario
para todo. El nuevo lenguaje que emplea suena más y más como la lengua
materna.
A los tres años puede dar y seguir órdenes sencillas y nombrar cosas familiares
como animales, partes del cuerpo y gente importante. Usa plurales y el tiempo
pasado, como también los pronombres yo, tú y me, mi, correctamente.
Entre los cuatro y cinco años, sus oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco
palabras, y puede manejar preposiciones como encima, debajo, en, sobrey detrás.
Además, utiliza más verbos que sustantivos.
Entre los cinco y seis años de edad, el niño empieza a utilizar oraciones de seis a
ocho palabras. Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos. En
45
su conversación diaria, utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos. Su
conversación es completamente gramatical, pero aún descuida la excepción a las
reglas como al escribir ―poní‖ en vez de ―puse‖.
Entre los seis y siete años, su conversación se vuelve más compleja. Ahora habla
con oraciones compuestas y gramaticalmente correctas, y utiliza todas las partes
del habla.
Desarrollo de la conversación social
Edad Características de la conversación
2 y medio Comienzos de la conversación:
La conversación es cada vez más pertinente a las observaciones de los demás.
Se reconoce la necesidad de la claridad.
3 Ruptura en la atención de la comunicación:
El niño toca la forma de aclarar y corregir malos entendidos.
La pronunciación y la gramática mejoran lentamente.
La conversación con niños de la misma edad se extiende en forma patética.
El uso del lenguaje se incrementa como instrumento de control.
4 Conocimiento de los principios de la conversación:
el niño es capaz de cambiar la conversación de acuerdo con el conocimiento del
oyente.
Las definiciones literales ya no son una guía segura para el significado.
Las sugerencias de cooperación se han vuelto comunes.
Las disputas se pueden resolver con palabras.
5 Buen control de los elementos de conversación.
Desarrollo cognitivo

46
En general, en la primera infancia el reconocimiento es bueno, el recuerdo
es parcial y los dos mejoran entre los dos y los cinco años. El reconocimiento de
los niños ha mejorado en forma considerable desde la infancia.
El reconocimiento se mide mostrándole a un niño un número de objetos,
guardándolos, y después mostrándoselos de nuevo, junto con otros que no había
visto antes. Luego se le pregunta cuáles no había visto y después, cuáles había
visto antes y cuáles son nuevos. El recuerdo se examina mostrándole al niño un
número de objetos, guardándolos y pidiéndole después que nombre todos los
objetos.

47
El juego y La Ludoterapia
Definiciones del juego

Gonzalezmillan: Define el juego como una actividad placentera con un fin en sí
misma (1987). El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los
autores que sostienen que esta actividad no era lúdica, sino que servía de
preparación para otras actividades.

Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando.
Schiller: Defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya
que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es
el placer y el sentimiento de libertad.
Moritzlazarus: Con la teoría del descanso, expone que el juego es una actividad
que sirve para recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte
de nuestra energía, en actividades cotidianas.
Hall: La teoría de la recapitulación, dice que en el juego se reproducen formas
primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades
ancestrales
Spencer: Sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energía
infantil mediante el movimiento
Claparede: Gracias a él fue introducido el juego en la Educación Física. Según
esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si".
El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad
le niega.

48
Rita Kohnstamm: Dice que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de
vivenciar que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la
escoba se convierte en un caballo, el bastón en espada, etc.
Rosseau: Dice que el juego no se introduce plenamente en la educación. En la
actualidad, el juego desarrolla un rol muy importante en la vida escolar, pero su
inclusión aún no es total.
Vigotsky: Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran
zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En
definitiva, una guía del desarrollo del niño.
El juego nace de las necesidades y frustraciones del niño. Hace falta que el niño
tenga un cierto grado de conciencia de lo que no tiene para que sea capaz de
entrar en una representación imaginaria que deforme la realidad para su bienestar
psicológico. El deseo de saber es lo que impulsa al juego de representación.
Daniel Innerarity: ―La gracia‖ del juego radica en que no es una afectividad
fácilmente previsible. La sensación de inseguridad es lo que explica la pasión por
los juegos de azar y las apuestas típicas del homo ludens.
Melanie Klein: Creadora de la técnica del juego en la que el niño puede usar
libremente los juguetes que hay en la sala de terapia. En esta situación, el analista
puede acceder a las fantasías inconscientes del niño a través de sus acciones con
los juguetes.
Gross: Marca el inicio del juego en el animal desde los primeros meses debido a
que lo define como un pre-ejercicio de los instintos reflejos con los que el animal
nace, es decir el juego es una actividad que tiene como fin ejercitar los instintos,
que más tarde se desarrollarán y darán lugar a actividades como: cazar, comer,
correr, etc., que le permitirán sobrevivir en su medio ambiente.
Su teoría del juego se basa en el supuesto principal de que la función del juego es
"la eliminación de los sentimientos hostiles y de miedo" y tiene como requisito
básico la juventud.
49
Johan Huizinga-Homo Ludens 1938: Considerando el juego desde los supuestos
del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la
cultura. En sus propias palabras: «Porque no se trata, para mí, del lugar que al
juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué
grado la cultura misma ofrece un carácter de juego.» (Introducción a modo de
prólogo - Homo Luden).
Juan Delval, ―Las características del juego‖: La importancia del juego infantil reside
en su influencia en el desarrollo evolutivo. Los juegos son de persecución, como
los de indios y vaqueros o de policías y bandidos. Los niños, en general, quieren
jugar en movimiento, empujando un coche de carreras de juguetes y haciéndoles
chocar contra las paredes, o con cualquier otro objeto que les permita moverse.
Esto, de todas formas, depende de la edad, porque el juego de los bebés es con
los sonajeros que les hacen llegar los estímulos sonoros
Categorías de grosss
Formuló una clasificación basada en el contenido de los juegos.
La primera categoría se llama "juegos de experimentación", en ésta se agrupan
los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos. La segunda categoría
llamada "juegos de funciones especiales" involucra los juegos de lucha, de caza,
de persecución, sociales, familiares y de imitación.
Freud: Más allá del principio del placer, vincula el comportamiento lúdico con la
expresión de los instintos fundamentales que rigen el funcionamiento mental: el
principio del placer –que representa la exigencia de las pulsiones de vida- o
tendencia compulsiva hacia el gozo; y el principio de muerte –pulsión de muerteque se contrapone a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa
de las tensiones.
Las pulsiones de muerte se caracterizan porque, por un aparte, se dirigen hacia el
interior y tienden a la autodestrucción y por otra, se manifiestan hacia el exterior
de forma agresiva.
50
En el juego, el niño logra dominar los acontecimientos por los que pasa de ser un
espectador pasivo a un actor que intenta controlar la realidad.
Piaget: Manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan los juegos
infantiles y que suponen el criterio a la hora de clasificarlos: el ejercicio, el símbolo
y la regla.
El juego de ejercicio es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales
que el niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensorio motores que
se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos aspectos se
pueden considerar similares a la conducta animal.
El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Su función principal es
la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto supone un cambio
cualitativo muy importante en comparación con el placer que produce el ejercicio
sensorio motor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los niños
aparece hacia los dos años aproximadamente.
La regla implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya
violación es considerada como una falta, aparece entre 6 a 12 años en la primeria.
HildergardHetzer: El juego fecundo que se desarrolla en la niñez es sin duda
alguna la mejor base para una adultez sana, exitosa y plena. Los niños -y no solo
los más pequeños aprenden a sí mismos, a los demás y al mundo de las cosas
que los rodean por medio del Juego."
HildergardHetzer: La evolución del juego a la luz de las diferentes teorías ha
vislumbrado la presencia del juguete a lo largo de dicha evolución, aunque cabe
aclarar que no es indispensable.
El juego es para el niño una actividad agradable en la que se expresa libremente y
que este está íntimamente ligado con el juguete, podemos ver claramente por que
el niño deposita una carga afectiva en éste, es decir los niños quieren sus juguetes
por todo lo que para ellos significan.

51
Immanuel Kant: Desarrollando una teoría acorde con su visión moralista y
conservadora del mundo, que lo entiende como un mecanismo de liberación de los
instintos que pueden ser nocivos para el ser humano.
Justifica algunos irresponsables, los actos bárbaros y violentos que llevan a cabo
los jugadores de determinados deportes.
Brian Sutton-Smith y Robert: La teoría de la enculturación de defiende que cada
cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores predominantes de la
comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz de asegurarse la transmisión
de la ideología dominante de la sociedad
Pichón Rivière: Las características del juego en los niños invidentes son las
siguientes:
Tendencia a un juego repetitivo y simple, de carácter persistente.
Propensión a mantener un juego de roles caracterizado también por la simplicidad
excesiva y la persistencia.
La actividad lúdica requiere un cierto margen de seguridad, la carencia de visión
hace más difícil la comprobación de que existe ese margen de seguridad, por lo
que produce ansiedad en el niño invidente.
Donald Winnicott: La experiencia cultural supone un espacio potencial que existe
entre el niño y el ambiente; lo mismo se puede decir en relación al juego que
siempre está en el límite entre los subjetivo y lo objetivo. Sin embargo, las otras
dos realidades (la psíquica o la personal y el mundo real) son más o menos
constantes, ya que la primera está relativamente determinada por lo biológico y la
segunda es de propiedad común. El reconocimiento de la existencia de esta zona
es de gran utilidad para el analista ya que es el único lugar donde se puede
originar el juego; la terapia debe ofrecer oportunidades para los impulsos
creadores.

52
Stern : La primera clase, de "juegos individuales", involucra diferentes categorías:
"conquista del cuerpo". Esta categoría se refiere a aquellos juegos en los que el
cuerpo es usado como instrumento o sea como motor de la acción; "conquista de
las cosas", aquí se ubican los juegos que permiten al niño investigar los objetos ya
sea construirlos o destruirlos; por último, los "juegos de papeles" que son a través
de los cuales, el niño representa diferentes personajes o cosas.
La segunda clase, de "juegos sociales", contempla los juegos de imitación simple,
que como su nombre lo dice, permite al niño imitar ciertas actividades simples
significativas para él; juegos de papeles complementarios, aquí se ubican los
Juegos que requieren más de un personaje como maestros y alumnos, papás e
hijos, etc.; y los juegos combativos que son aquellos que simulan guerras o
simplemente enfrentamientos.
El

juego

como

entretenimiento

Esta teoría (sostenida inicialmente por un autor apellidado Kames) afirma que el
juego equivale al descanso y la relajación, sirviendo (como estos) para recuperar
fuerzas y conseguir un cierto equilibrio interior.
Teoría

del

juego

como

preparación

Sostiene esta teoría del juego que este es una preparación para la vida, ya que
desarrolla las funciones vitales, entendiendo que el adulto es un ejemplo a imitar
por los menores (inicialmente sostenida por un autor llamado Gross).
Teoría catártica
En definitiva, podríamos considerar al juego como catarsis, ya que trata de
resolver o dominar las situaciones dificultosas con las que el niño se va
encontrando en el día a día. Esta manera de enfocar el juego despierta un gran
interés entre los psiquiatras y los psicólogos clínicos.

53
Juguetes
Son muchas las investigaciones sicológicas que revelan que los juguetes
son objetos llamados a cumplir la función de mantener a los niños entretenidos y
felices. Es básico, sin duda, que el juguete sirva para distraer al niño y
proporcionarle muchos ratos de felicidad y alegría, pero los juguetes también son
un excelente método de aprendizaje y adiestramiento. Por lo tanto, los padres
deben asegurarse de no escoger juguetes que resulten muy difíciles para la edad
y la capacidad del niño. El juguete demasiado complejo no logrará enseñarle
mucho, si el pequeño aún no está preparado para usarlo en la forma concebida
por su diseñador. Lejos de aprender con el juguete, es posible que el niño, al no
acertar a usarlo, experimente una frustración innecesaria.
Los padres deben además tomar en cuenta el grado real de desarrollo físico,
mental y emocional que el niño demuestre tener, para hacer así una selección
más atinada y realista.
Los juguetes diseñados con una finalidad educativa específica no son los únicos
que se le deben dar al niño. Por ejemplo, hay algunos que se proponen ampliar el
vocabulario del niño; otros, estimulan su agilidad mental en los cálculos
aritméticos; otros hacen que el niño ejercite su memoria o su habilidad manual, o
aumentan sus conocimientos acerca de los animales y las plantas.
Pero al niño también le harán bien los juguetes ideados con fines menos
concretos, que le ofrezcan diversas posibilidades, incitando y estimulando su
imaginación y su capacidad creativa. En esta categoría entrarán muchísimos
objetos que, sin ser propiamente juguete, se prestan a que el niño los utilice como
tales: trozos de madera, cajas vacías de cartón, de madera o metálicas; carretes
de hilo vacíos, tapas de material plástico de diferentes colores, etc.
También hay que mencionar los juguetes que el niño pueda usar colectivamente
en unión de sus amiguitos y compañeros. Estos desarrollan en el niño el sentido
de la sociabilidad y el espíritu de cooperación.
54
También hay que señalar que al seleccionar los juguetes que se le dan al niño, los
padres deben tener en mente los posibles peligros físicos que puedan derivarse
del empleo de los mismos. Es conveniente que se tomen un poco de tiempo para
examinarlo, comprobando que es físicamente seguro y tomar en cuenta que, en
algunos casos, el posible peligro no radica en el juguete mismo, sino en el hecho
de que quizá el niño todavía no tiene la suficiente coordinación visual, muscular y
manual para jugar con él sin lesionarse.
La edad cronológica no es el único factor que hay que tener en cuenta a la hora de
seleccionar los juguetes, pero sí constituye una pauta bastante útil para
escogerlos más adecuadamente. Hay que tomar en cuenta también las
preferencias e inclinaciones espontáneas del niño, su habilidad y su grado de
desarrollo mental, emocional y físico.
Para los menores de 1 año
Deben buscarse juguetes de colores vivos, y de formas suaves, para que el
niño pueda palparlos y recorrerlos fácilmente con sus manos. Son recomendables
los muñecos y animales rellenos, los que produzcan algún tipo de ruido cuando se
oprimen, las matracas, los sonajeros o chinchines, las pelotas, y otros que sean
irrompibles y tengan superficies suaves. Es preferible que estos juguetes sean
lavables, y que no tengan aristas rugosas ni duras. Se evitarán los que tengan
partes separables pequeñas, pues el bebé podría introducírselas en la boca, nariz,
oídos o los ojos.
Para el niño de 1 y 2 años
Le encantarán los juguetes que tengan piezas de tamaño mediano o
grande, y que ellos puedan armar y desarmar con facilidad. Suelen ser excelentes
para estimular el mejor desarrollo de la coordinación muscular, nerviosa y visual
de niño y también su habilidad manual. Todavía le seguirán gustando los muñecos
55
y animales rellenos. También son aconsejables los juguetes que floten en la
bañera, los baldes y las paletas para jugar con arena en la playa, los juguetes
provistos de ruedas para que el mismo niño tire de ellos o los empuje, y los
bloques que tengan bordes ligeramente redondeados.
Para el niño de 3 años
Son excelentes los bloques de madera y también las colecciones de
animales. En esta época ya es posible darle al niño pinturas que él puede aplicar
con los dedos y también plasticina o arcilla. Las carretillas, los triciclos y los
caballitos de balancín suelen ser ideales para esta edad.
Para el niño de 4 años
Esta es una etapa imitativa. El niño trata de repetir lo que ve hacer a los
adultos. Por consiguiente, debe dársele preferencia a los juguetes que contribuyan
más al desarrollo de la imaginación. Se sugieren las casas de muñecas, los juegos
de carpintería y jardinería, los de construcción, etc. Igualmente son convenientes
las piscinas portátiles, desinflables, que los niños pueden disfrutar en el patio de la
casa. Sin embargo, a esta edad, por muy escasa que sea la profundidad del agua,
a los niños no ha de dejársele sin la supervisión de un adulto, ni siquiera por un
breve instante.. También pueden disfrutar con los trajes de disfraz de materiales
no inflamables, y se les puede dar trenes de madera o de plástico.
Para los niños de 5 y 6 años
Esta es una época en que el desarrollo mental e intelectual se acelera
notablemente. Muchos ya comienzan a leer y comienzan a disfrutar más de los
juegos organizados y compartidos con otros niños. A las niñas les gustará mucho
jugar a las casas de muñecas. Los pizarrones, las pinturas, los juegos de
construcción, los juguetes de acción mecánica sencilla, libros de cuentos,
rompecabezas, estimularán mucho su imaginación, sus facultades creativas.

56
Historia de la Terapia de Juego
El psicoanálisis fue la primera técnica psicoterapéutica que empleo la Ludoterapia
en el tratamiento psicológico de los niños. Fueron los psicoanalistas los pioneros
en tratar a los niños con problemas psíquicos. Sigmund Freud, en el prólogo de un
libro del pedagogo y psicoanalista austriaco AugustAichhorn publicado en 1925,
escribió lo siguiente: “El niño se ha convertido en el principal objeto de la
investigación psicoanalítica y ha remplazado en tal sentido al neurótico, con el cual
aquella inició su labor“.
Es un tipo de terapia en la cual se utiliza el juego para el tratamiento de las
enfermedades mentales, la ludoterapia se usa especialmente en la psicoterapia
psicoanalítica de niños, siendo una importante herramienta para el tratamiento y
diagnóstico de los distintos trastornos psíquicos, también puede utilizarse en
psicoterapia de adultos y en Geriatría, este tipo de psicoterapia la utilizó por
primera vez, como herramienta terapéutica, la psicoanalista Melanie Klein con un
niño que se negaba a hablar en su tratamiento.
Diferentes psicoterapeutas la han utilizado: Anna Freud, Winnicott, Virginia
Axline, FranÇoiseDolto y Erik Erikson, entre otros, en la ludoterapia, también
llamada terapia por el juego, se suele utilizar una canasta con juguetes o como
Donald Winnicott denominaba ―mi revoltijo de juguetes‖ o la ―maleta‖ de juguetes;
en ella encontraremos: muñecos, plastilina, animales de goma, peluches, papel,
pinturas, cuchillos de plástico, bloques de construcción, muñecos ―doctor‖, etc.,
sobre el juego en la terapia de niños: ―no es posible para un niño de esta edad
desentrañar el significado del juego, a menos que lo juegue y lo disfrute―. ―La

57
dramatización de su mundo interior permite a la niña experimentar y jugar con las
fantasías que más le molestan―.
Carl Rogers (1902-1987) fue un psicólogo americano creador de la ―Terapia
centrada en el cliente‖ (posteriormente la llamó Terapia basada en la persona).
Las bases de esta técnica terapéutica las expuso en un libro publicado en 1951 y
titulado ―Client-CenteredTherapy―, este psicólogo trabajo en la Universidad de
Ohio, en el Counseling Center de la Universidad de Chigago y en la Universidad
de Wisconsin, entre otras instituciones.
A Carl Rogers, junto con Abraham Maslow, se le encuadra dentro de la
Psicología Humanista, la cual estuvo muy influida por la Filosofía Existencialista, a
su vez, las ideas de este psicoterapeuta han sido aplicadas en la Psicoterapia de
grupo, en la Pedagogía de las escuelas de niños con problemas y en la
Ludoterapia. Una fiel seguidora de él fue la autora de ―Terapia por el juego―,
Virginia Axline.
La terapia por el juego es una modalidad de terapia empleada inicialmente
en niños por psicoanalistas como Anna Freud, Melanie Klein, quien la empleó por
primera vez como tratamiento con un niño que permanecía callado en el
transcurso de su terapia, y Erik Erikson, aunque actualmente se utiliza también en
adultos e incluso ancianos, pero es en el tratamiento de los niños donde más se
usa, especialmente con los menores de 6 años, por ser los de este grupo de edad
los que son más parcos a la hora de expresarse verbalmente.
En este tipo de terapia el paciente revela sus problemas por medio de la
fantasía elaborada con los juguetes. El juego tiene valor terapéutico mediante la
abreación y la sublimación; Melanie Klein opinaba que el número de juguetes debe
ser reducido y de fácil manejo; mientras que Virginia Axline, dice que el niño debe
contar con una amplia variedad de juguetes, a fin de aumentar el ámbito de
expresión de sus sentimientos; en la terapia por el juego, también llamada
Ludoterapia, es frecuente utilizar una canasta con juguetes.

58
El psicoanálisis fue la primera psicoterapia que utilizó el juego en el
tratamiento de los niños con conflictos psíquicos. Las psicoanalistas Anna Freud,
Hermine Von HughHellmuth, Melanie Klein, y el pedagogo y psicoanalista
AugustAixchhorn puede decirse que fueron los creadores de la Ludoterapia, el
juego es también una importante herramienta para el psicodiagnóstico, y así lo
utilizaron y lo siguen utilizando muchos psicoterapeutas infantiles como Donald
Winnicott, Virginia Axline, FranÇoiseDolto, etc.
Aunqué la utilización de la terapia por el juego nació con el psicoanálisis
infantil, y por lo tanto podemos afirmar que la Ludoterapia estaba primeramente
encaminada a la terapia de los niños, en la actualidad está dirigida a todas las
edades, desde niños a ancianos, pasando por adolescentes y adultos, además
cabe añadir que aunque primeramente se utilizaba solamente en psicoterapia
individual se ha usado también en la psicoterapia de grupo; en todos estos grupos
de edad y tipos de psicoterapia, el juego es una herramienta eficaz debido a que
facilita la comunicación terapeuta-paciente en ciertas patologías, el sujeto proyecta
en el juego sus contenidos inconscientes, y además libera ciertas pulsiones
instintivas a través del mismo.

59
¿Que es la terapia del juego?
La importancia del juego
"Se puede descubrir más cosas de una persona en una hora de juego, que en un
año de conversación." (Platón)
¿Que es la terapia del juego?
La Terapia de Juego es un modelo terapéutico establecido, reconocido y muy
efectivo para el niño que ha experimentado situaciones de estrés emocional y que
han tenido un efecto observable en las pautas de su desarrollo normal.
Terapia de juego
La Terapia de Juego utiliza el juego del niño como medio natural de
autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el niño aprende del
mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, explora emociones y roles.
Manifiesta su historia personal
La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia
personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y
atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés.
¿Que es un terapeuta de juego?
El Terapeuta de juego es un profesional especializado y capacitado en técnicas
lúdicas y métodos terapéuticos adecuados a las distintas etapas del desarrollo del
niño
El Terapeuta esta habilitado para entender e involucrarse en el juego del niño y es
capaz de crear una relación de seguridad y confianza tal que favorece la expresión
y manejo de los conflictos internos del niño, la descarga y comprensión de sus
emociones más profundas habilitándolo a reconocer y explorar aquellos asuntos
que afectan su vida.
¿Que niños pueden beneficiarse de la terapia de juego?

60
Niños con baja autoestima, miedos excesivos, estados de enfado continuo,
preocupaciones, angustia, inseguridad, retraimiento. Comportamientos que se
consideran inmaduros para la edad del niño, como amigos imaginarios.
¿A quien puede ayudar esta terapia?
Terrores nocturnos.
Problemas de hiperactividad.
Somatizaciones o síntomas físicos que no tengan alguna causa médica.
Dificultad para ajustarse a los cambios familiares.
Depresión.
Que hable de que no quiere vivir.
Beneficiarios
Es especialmente recomendable para niños que han experimentado trauma de
diferente origen: De Nacimiento o postnatal. Maltrato físico, emocional o sexual.
Ser testigo de violencia familiar o social y acoso. Ser testigo de maltrato a otros
niños.
Negligencia y abandono. Pérdidas y duelos no terminados. La muerte de algún
miembro de la familia o amigo. Divorcio o separación de los padres. Adopción.
Hospitalización.
Accidentes.
Procedimientos médicos dolorosos o atemorizantes.
Enfermedades crónicas o terminales.
También es muy útil como parte de un tratamiento interdisciplinario en los casos
de: Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Trastornos del Vínculo y carencias afectivas.
Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos.
En varios Trastornos del Desarrollo.
¿En que campos se aplica?
La pueden aplicar;
61
psicólogos y psicoterapeutas en ámbitos clínicos, enfermeras y educadores en
ámbitos hospitalarios.
Psicólogos y orientadores de centros educativos.
Trabajadores sociales en el ámbito familiar.
Educadores en centros de menores.
Terapeutas de atención temprana,
familiares, ocupacionales y musicoterapeutas.
Objetivos
Son que el niño encuentre múltiples oportunidades para la expresión y autocontrol
de sus emociones,
La expansión de la conciencia,
El reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades,
Así como la normalización de sus pautas de desarrollo
Características del terapeuta
Especializado en este modelo de trabajo terapéutico,
Ofrece al niño una relación cordial,
empática y afectuosa
Proporcione la confianza necesaria para la superación de los problemas que lo
llevaron a terapia.
Son 10 los Métodos y técnicas mas comunes
De Expresión Corporal y Movimiento
De Expresión Plástica y Narrativa
De Expresión Sensorial
De Expresión Afectiva
Juego de Descarga y de Expresión Emocional
Juego de Visualización Imaginativa

62
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz
El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción socialDAMARIS26
 
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisEl niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juegosolaggi
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoana_16
 
Película "Un viaje inesperado"
Película "Un viaje inesperado"Película "Un viaje inesperado"
Película "Un viaje inesperado"eird2011
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalemilimoo
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoInterpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoGeidys Valdez Liriano
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2crisliz_1294
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoCris Rubio
 
Técnicas gestálticas infantil
Técnicas gestálticas infantilTécnicas gestálticas infantil
Técnicas gestálticas infantilFrancisca Z. B
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
Teoría psicogenéticaErick Cinat
 
El ludopsicoterapeuta en la terapia de juego
El ludopsicoterapeuta en la terapia de juegoEl ludopsicoterapeuta en la terapia de juego
El ludopsicoterapeuta en la terapia de juegoGeidys Valdez Liriano
 

Mais procurados (20)

La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción social
 
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisEl niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Integracion de niños autistas a la sociedad
Integracion de niños autistas a la sociedad  Integracion de niños autistas a la sociedad
Integracion de niños autistas a la sociedad
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Película "Un viaje inesperado"
Película "Un viaje inesperado"Película "Un viaje inesperado"
Película "Un viaje inesperado"
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
 
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoInterpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juego
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niño
 
Técnicas gestálticas infantil
Técnicas gestálticas infantilTécnicas gestálticas infantil
Técnicas gestálticas infantil
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
Teoría psicogenética
 
El ludopsicoterapeuta en la terapia de juego
El ludopsicoterapeuta en la terapia de juegoEl ludopsicoterapeuta en la terapia de juego
El ludopsicoterapeuta en la terapia de juego
 
genie la niña salvaje ensayo
genie la niña salvaje ensayogenie la niña salvaje ensayo
genie la niña salvaje ensayo
 

Destaque

juego y progreso en ludoterapia
juego y progreso en ludoterapiajuego y progreso en ludoterapia
juego y progreso en ludoterapiaTeacher MEXICO
 
Ludo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz Cortez
Ludo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz CortezLudo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz Cortez
Ludo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Javier Armendariz
 
Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)
Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)
Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)fjzpaco
 
La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.
La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.
La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.Grupo Reifs
 
Estimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalEstimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalKathy Chavez Angulo
 
Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig...
 Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig... Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig...
Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig...Asociación El Mundo de los ASI
 
QUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA
QUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVAQUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA
QUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVAjuliacruz77
 
Ludoterapia con el niño agresivo,
Ludoterapia con el niño agresivo,Ludoterapia con el niño agresivo,
Ludoterapia con el niño agresivo,Javier Armendariz
 
Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...
Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...
Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...Christian Camping International
 
FIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERS
FIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERSFIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERS
FIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERSChristian Camping International
 
Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...
Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...
Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...Christian Camping International
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Javier Armendariz
 

Destaque (20)

Ludoterapia!!
Ludoterapia!!Ludoterapia!!
Ludoterapia!!
 
Ludoterapia
LudoterapiaLudoterapia
Ludoterapia
 
Ludoterapia
LudoterapiaLudoterapia
Ludoterapia
 
juego y progreso en ludoterapia
juego y progreso en ludoterapiajuego y progreso en ludoterapia
juego y progreso en ludoterapia
 
Terapia recreativa
Terapia recreativaTerapia recreativa
Terapia recreativa
 
Ludo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz Cortez
Ludo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz CortezLudo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz Cortez
Ludo terapia para niños con retraso mental, Javier Armendariz Cortez
 
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
 
Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)
Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)
Primeras sesiones de Orientación familiar (Ser del Orientador)
 
La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.
La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.
La Ludoterapia en el Centro de Personas Mayores “Sierra Mágina”.
 
Estimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mentalEstimulacion en niños con retardo mental
Estimulacion en niños con retardo mental
 
Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig...
 Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig... Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig...
Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirig...
 
QUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA
QUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVAQUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA
QUE ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA
 
Ludoterapia con el niño agresivo,
Ludoterapia con el niño agresivo,Ludoterapia con el niño agresivo,
Ludoterapia con el niño agresivo,
 
Estrés y enfermedades triptico
 Estrés y enfermedades triptico Estrés y enfermedades triptico
Estrés y enfermedades triptico
 
Un orientador experto
Un orientador experto Un orientador experto
Un orientador experto
 
Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...
Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...
Known by God: A story about a child born with diability as told by her mother...
 
FIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERS
FIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERSFIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERS
FIVE QUALITIES OF PRACTICE IN SUPPORT OF LEADERS DEVELOPING LEADERS
 
Escenarios
EscenariosEscenarios
Escenarios
 
Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...
Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...
Visualizacion-Charla sobre la "Influencia de "las pantallas" en la vida de lo...
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 

Semelhante a El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz

Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementarialiclinea3
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipoDayascris
 
Etapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docxEtapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docxmeganka1
 
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADDavid Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADAriane Arenas
 
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexualEtapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexualAngel LQ
 
Complejo de Edipo.pptx
Complejo de Edipo.pptxComplejo de Edipo.pptx
Complejo de Edipo.pptxEugeniaVaras3
 
PSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdf
PSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdfPSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdf
PSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdfLUZMILAEVELYNMENDOZA1
 
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Gaby Mendez
 
La figura ausente del padre
La figura ausente del padreLa figura ausente del padre
La figura ausente del padreMoises Garcia
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoAbisai Hernandez
 

Semelhante a El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz (20)

Complejo de Edipo
Complejo de EdipoComplejo de Edipo
Complejo de Edipo
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementaria
 
261-268.pdf
261-268.pdf261-268.pdf
261-268.pdf
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
 
Etapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docxEtapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docx
 
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADDavid Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
 
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexualEtapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
 
Complejo de Edipo.pptx
Complejo de Edipo.pptxComplejo de Edipo.pptx
Complejo de Edipo.pptx
 
PSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdf
PSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdfPSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdf
PSICOSEXUALIDAD DIAPOSITIVAS - PSICOPERUANITOS.pdf
 
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
 
Sigmundfreud
SigmundfreudSigmundfreud
Sigmundfreud
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La figura ausente del padre
La figura ausente del padreLa figura ausente del padre
La figura ausente del padre
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
1038660
10386601038660
1038660
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 

Mais de Javier Armendariz

Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionPortada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionJavier Armendariz
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Javier Armendariz
 
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Javier Armendariz
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Javier Armendariz
 
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Javier Armendariz
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Javier Armendariz
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Javier Armendariz
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Javier Armendariz
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Javier Armendariz
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaTrastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaJavier Armendariz
 
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierCobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierJavier Armendariz
 
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezBullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezJavier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierJavier Armendariz
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Javier Armendariz
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Javier Armendariz
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Javier Armendariz
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...Javier Armendariz
 
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...Javier Armendariz
 

Mais de Javier Armendariz (20)

Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionPortada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
 
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
 
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
 
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaTrastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
 
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierCobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
 
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezBullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
 
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
 

El juego y la ludoterapia Javier Armendariz Cortez, Nemsio Castillo Viveros, Estefania Muñoz

  • 1. El Juego y la Ludo terapia Javier Armendáriz Cortez Nemesio Castillo Viveros Estefanía Muñoz 1
  • 2. Tabla de contenido Sigmund Freud ............................................................................................................................... 5 Erick Erickson................................................................................................................................... 7 Karen Horney ................................................................................................................................ 10 Carl Rogers .................................................................................................................................... 16 Trastornosdelapersonalidad .......................................................................................................... 24 Anna Freud y la Ludoterapia ......................................................................................................... 27 Jean Piaget .................................................................................................................................... 30 Arnold Gesell y el Desarrollo Infantil............................................................................................. 34 Campos de la conducta ................................................................................................................. 34 Desarrollo Optimo del Niño .......................................................................................................... 36 El niño de 0 a 3 años de edad........................................................................................................ 36 Definiciones del juego .................................................................................................................. 48 Juguetes............................................................................................................................................. 54 Historia de la Terapia de Juego ..................................................................................................... 57 ¿Que es la terapia del juego? ........................................................................................................ 60 Terapia de juego no directiva........................................................................................................ 66 Risoterapia .................................................................................................................................... 72 Terapia de Juego para niños con capacidades diferentes............................................................. 78 Ludo-terapia con el niño agresivo ................................................................................................. 84 Ludo terapia para niños victimas de abuso sexual........................................................................ 89 Ludoterapia con niños de padre alcohólicos................................................................................. 99 Recomendaciones para Padres ................................................................................................... 107 Planeaciones de sesiones de ludoterapia ................................................................................... 109 Conclusiones ............................................................................................................................... 115 Bibliografia .................................................................................................................................. 116 ANEXOS ....................................................................................................................................... 117 Anexo 1 Prueba de detección de desarrollo de Denver .......................................................... 117 Anexo 2 Entrevista a la Madre ................................................................................................... 123 Anexo 3 Ejemplo de un FODA ..................................................................................................... 125 2
  • 3. Introducción Este libros es un borrador de un material didáctico que actualmente se sigue construyendo con las experiencias en este campo y sus diversas aplicaciones para apoyo de los futuros psicólogos, trabajadores sociales y educadores así como todos aquellos que ven en la actividad lúdica una oportunidad para usar la empatía dejar que el niños sea libre, creativo, socialice y practique la fantasía así como las proyecciones de su Yo y de su experiencias familiares en técnicas como la narrativa mutua y el jugo de títeres así como el juego en la casa de muñecas y el juego libre en la arena o con el agua. Es de gran experiencia tanto enriquecedora para mí como profesionista y psicólogo infantil así como para los alumnos de estas licenciaturas y de los profesionales que trabajan con otros niños en problemas de conducta o como víctimas de las violencias o hijos de padres con adicciones. Esperemos que este manual les sirva a muchos a mejora el tejido social de Juárez mediante la terapia individual, filial y de familia. 3
  • 4. Teorías de la personalidad 4
  • 5. Sigmund Freud Fase fálica Se extiende desde los tres hasta los cinco años y la zona erógena asociada a ella es el área de los genitales. A pesar de que efectivamente la satisfacción está enfocada en esta área, no lo es de la misma forma que en la sexualidad del adulto, ya que el niño es sexualmente inmaduro aún. Sin embargo, la estimulación de los genitales es bienvenida como placentera y los varones, como los hombres adultos, pueden tener erecciones durante el dormir. Los niños se vuelven cada vez más conscientes de su cuerpo y son curiosos en relación al cuerpo de otros niños y también el de sus padres. Freud observó que los niños de esta edad pueden ser frecuentemente vistos sacándose la ropa y "jugando al doctor" con otro niño, o preguntándole a sus madres si ellas también tienen pene. Estas observaciones persuadieron a Freud de que la satisfacción está enfocada sobre o alrededor de los genitales durante este período. El conflicto más importante de esta etapa es el llamado complejo de Edipo, nombre derivado de Edipo, quien asesinó a su padre e involuntariamente durmió con su madre. Freud usa el término Edipo para ambos sexos pero otros analistas propusieron un variante femenina denominada "Complejo de Electra". En un comienzo, para ambos sexos la primera fuente de cuidados (al menos en la mayoría de las sociedades) y satisfacciones es la madre. A medida de que los niños se desarrollan, sin embargo, comienza a formarse una identidad sexual y la dinámica para varones y niñas se altera. Para ambos sexos, los padres devienen el foco de su energía pulsional. Para el varón, la madre deviene la persona deseada, mientras que el padre es el foco de los celos y rivalidad, desde el primer momento en que es el que duerme con la madre, pero sigue siendo uno de los principales encargados del cuidado del niño. El Ello quiere unirse con la madre y matar al padre (como hizo Edipo) pero el Yo, basado en el principio de realidad sabe que el padre es más fuerte. Sin embargo, el niño también quiere al padre, por eso sus sentimientos son 5
  • 6. ambivalentes. El temor de que el padre sea un obstáculo frente a los sentimientos del niño hacia la madre es expresado por el ello como temor de que el padre lo castre. El miedo a la castración no es racional y ocurre de forma irracional e inconsciente. Freud argumentaba que las niñas pequeñas siguen más o menos el mismo desarrollo psicosexual que los niños. Mientras que el niño desarrolla angustia de castración, la niña desarrollará envidia del pene, envidia sentida por las mujeres frente a los hombres debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene sus raíces en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden poseer sexualmente a la madre tal como son conducidas por el Ello. Como resultado de esta comprensión, ella dirige su deseo sexual hacia el padre. Luego de esta fase la mujer tiene una etapa extra en su desarrollo cuando debe transferir, todo o en parte, la sensibilidad e importancia del clítoris a la vagina. La niña pequeña también en algún momento debe abandonar su primera elección de objeto, la madre, para tomar a su padre como nueva elección de objeto, más apropiada. Su eventual introducción en la heterosexualidad femenina, que culmina al dar a luz, deja de lado paulatinamente sus tempranos deseos infantiles, y su propio hijo es el que toma el lugar del pene de acuerdo a una antigua equivalencia simbólica. Generalmente Freud consideraba al conflicto de Edipo experimentado por niñas más intenso que el experimentado por varones, dando como resultado una personalidad más sumisa y menos segura. En ambos casos el conflicto entre las pulsiones del Ello y el Yo es resuelta a través de dos mecanismos de defensa básicos del Yo. Uno de ellos es la represión, que implica el bloqueo de recuerdos, impulsos e ideas desde la mente consciente, pero no conduce a una resolución definitiva del conflicto. La segunda es la identificación que implica la incorporación de las características del padre del mismo sexo dentro del propio Yo del niño. El varón, adoptando este mecanismo busca reducir el miedo a la castración, ya que su similaridad con el padre le hace pensar que lo protegerá de él. La identificación de las niñas con su madre es más fácil ya que se da cuenta de que ni ella ni su madre tienen pene. Algunas escuelas 6
  • 7. de psicoanálisis consideran que la dinámica psicosexual presentada en niñas en este punto de su desarrollo tiene su término (sin embargo Freud no lo considera así) en el Complejo de Electra. La teoría freudiana de la sexualidad femenina, particularmente lo que se refiere a la envidia del pene, ha sido duramente criticada. Si el conflicto no es resuelto, una fijación a esta fase dará lugar a mujeres adultas que se esfuerzan por superar a los hombres, si tiene sentimientos insoportables de devastación debido a la falta de pene, lo harán siendo seductoras y coqueteando, o sino serán sumisas y con baja autoestima. Por otro lado, los hombres pueden presentar excesiva ambición y vanidad. En general, el Complejo de Edipo es muy importante para el desarrollo del Superyó ya que a través de la identificación con uno de los padres, la moralidad de la sociedad en que se vive es internalizada y la conformidad a las reglas ya no es producto del miedo al castigo. Erick Erickson Psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante, en dos aspectos básicos: Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos En otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas): Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). 7
  • 8. Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes Es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. Iniciativa vs. culpa: desde los 3 años hasta los 5 aproximadamente. El niño debido a que muestra más actividad e imaginación, es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libremente, su conocimiento de lenguaje se perfecciona, tiene una mejor comprensión y tiende a hacer preguntas constantemente. Laboriosidad vs. inferioridad: de los 5 años hasta los 13 años aproximadamente. El niño ya comienza la instrucción escolar, está ansioso por hacer cosas junto con otros, compartir tareas, socializar con los de su edad en la institución educativa. Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad: desde los 13 años a los 21 aproximadamente. Aquí el busca quien es, emocional, sexual, politica y espiritualmente, es decir; como se define aparte del nombre. Identidad frente a aislamiento: de los 21 años a los 40 aproximadamente. Aquí supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posee un sentimiento de saber quién eres, no tiene miedo a perderse a si mismo. 8
  • 9. Generatividad frente a estancamiento: 40 años a los 60 aproximadamente. Este periodo está dedicado a la crianza de los niños, su tarea fundamental es lograr un equilibrio apropiado ante la productividad. Integridad frente a desesperación: 60 años hasta la muerte. La identidad adultez, tardía o madurez. La tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Se siente bien de todo. 9
  • 10. Karen Horney La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más contínuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de ―control interpersonal y adaptación‖. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente. En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas. Incialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes. Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas, 10
  • 11. o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia. Las necesidades neuróticas son las siguientes. Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos. Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá. El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer de la rutina; o de volver al útero materno?. Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales. Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido. Ustedes se habrán percatado de esas personas que les encanta las bromas pesadas, pero no las soportan cuando ellas son el blanco de tales bromas, ¿no?. 11
  • 12. Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Pero estas personas están sobrepreocupadas por las apariencias y la popularidad. Temen ser ignoradas, simples, poco y ―fuera de lugar‖. Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados por nuestras cualidades tanto internas como externas. Necesitamos sentirnos importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y necesitan recordarnos su importancia (―nadie reconoce los genios‖; ―Soy el verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?‖, y así sucesivamente. Su miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus acciones. Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no hay nada malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas personas están obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es, desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente devaluando aquello en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son buenos corredores, el lanzamiento de disco y las pesas son ―deportes secundarios‖. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas no son de importancia, y demás. Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros debemos cultivar cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva. Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser cada vez mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de hecho ser de consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser perfectas y temen fallar. No resisten que se les ―coja‖ en un error y necesitan, por tanto, controlar todo el tiempo. 12
  • 13. A medida que Horney fue revisando sus conceptos, empezó a darse cuenta que sus tipos de necesidades neuróticas podían agruparse en tres amplias estrategias de adaptación: Complianza (cumplimiento), que incluye las necesidades 1, 2 y 3. Agresión, incluyendo las necesidades desde la 4 hasta la 8. Alejamiento, incluyendo las necesidades 9, 10 y 3. Esta última fue añadida porque es crucial para lograr la ilusión de independencia y perfección total. En sus escritos, la autora usó otras frases para referirse a estas tres estrategias. Además de la complianza, se refirió a ésta como la estrategia de moverse hacia y la llamada auto-retirada. Sólo tenemos que detenernos un poco para ver que estas frases son muy similares en contenido al acercamiento de aprendizaje o de la personalidad flemática de Adler. El segundo punto (la agresión) también fue llamado como moverse en contra de o como la solución expansiva. Correspondería a lo mismo que describió Adler con su tipo dominante o la llamada personalidad colérica. Y finalmente, además de alejamiento, la tercera necesidad fue llamada también como alejarse de o la solución de resignación. Es muy parecido al tipo evitativo de Adler o la personalidad melancólica. Desarrollo Es cierto que algunas personas que fueron víctimas de abuso o de rechazo en su infancia sufren de neurosis en su vida adulta. Lo que casi siempre olvidamos es que la mayoría no. Si tienes un padre violento o una madre esquizofrénica, o has sido abusado sexualmente por un tío, podrías, no obstante, tener otros miembros familiares que te quisieron mucho, que cuidaron mucho de ti y que trabajaron para protegerte de otros posibles daños; y podrías haber crecido sano y feliz como adulto. Es incluso aún más cierto que la mayoría de los neuróticos adultos de 13
  • 14. hecho no sufren de abusos ni rechazo infantil, por tanto la surge la siguiente interrogante: si el rechazo ni el abuso infantil son las causas de las neurosis, entonces ¿qué la produce?. La respuesta de Horney es la llamada indiferencia paterna o como ella le llamaba “la maldad básica” o una falta de calidez y afecto durante la infancia. Hay que saber que incluso una paliza ocasional o un encuentro sexual en la niñez pueden superarse, siempre y cuando el niño se sienta aceptado y querido. La clave para entender la indiferencia parental es que constituye una forma de percepción del niño y no de las intenciones de los padres. Aquí sería bueno recordar que ―El camino al infierno está lleno de buenas intenciones‖. Un padre con buenas intenciones puede fácilmente transmitir una comunicación de indiferencia a sus hijos con cuestiones como las que siguen: preferencia de un hijo sobre otro, negarse a cumplir promesas mantenidas, alterando o entorpeciendo relaciones con amigos de sus hijos, burlarse de las ideas de los hijos y así sucesivamente. Nótese que muchos padres, incluso aquellos buenos padres, hacen esto debido a las presiones en las que ellos mismos se encuentran. Otros lo hacen porque ellos mismos son neuróticos y colocan sus necesidades sobre las de sus hijos. Horney observó que los niños responden no con pasividad y debilidad ante la indiferencia parental, tal y como nosotros creemos, sino que lo hacen con rabia, respuesta que la autora describe como la hostilidad básica. El hecho de frustrarse conlleva a una respuesta primera de un esfuerzo por protestar por la injusticia. Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el timepo se convierte en una respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras; desarrolan un estilo adaptativo agresivo, diciéndose a sí mismos, ―si tengo el poder, nadie puede haceme daño‖. 14
  • 15. Sin embargo, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica, lo que se traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados. Por una cuestión de sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los padres alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar mejor para el niño, entonces se consolidará como la estrategia adaptativa preferida (complianza). Se dicen a sí mismos: ―Si puedo lograr que me quieras, entonces no me harás daño‖. Algunos niños descubren que ni la agresión ni la complianza eliminan la indiferencia parental percibida, por lo que solucionan el problema abandonando la lucha familiar y metiéndose en sí mismos, volviéndose preocupados por ellos prioritariamente. Esta es la tercera estrategia adaptativa. Se dicen: ―Si me repliego, nada me dañará‖. Teoría del self Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del self( de sí mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial. Si uno ha sido sano, entonces habría desarrollado un concepto preciso de quién soy y por consiguiente podré sentirme libre de impulsar ese potencial (auto-realización). El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está ―escindido‖ en un self ideal y un self despreciado. Otros teóricos hablan de un self ―especular‖, aquel que piensas que los demás ven. Si miramos a nuestro alrededor (de forma precisa o no) creyendo que los demás te están despreciando, entonces internalizaremos esta sensación como si fuese verdaderamente nuestra percepción de nosotros mismos. Por otro lado, si estamos fallando de alguna manera, esto implicaría que existen ciertos ideales ante los que nos estamos sometiendo. Estamos creando un self ideal fuera de nuestras ―posibilidades‖. Tenemos que entender que el self ideal no es una meta positiva; todo lo contrario, es irreal y finalmente imposible de alcanzar. Por tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a sí mismos y pretender ser perfectos. 15
  • 16. Horney llamó a esta relación estrecha entre los yo ideales y despreciados como ―la tiranía de los posibles‖ y de los neuróticos la ―lucha por la gloria‖. La persona sumisa cree que ―debería ser dulce, auto-sacrificado y santo‖. La persona agresiva dice ―debería ser fuerte, reconocido y un ganador‖. La persona introvertida cree que ―debería ser independiente, reservado y perfecto‖. Y mientras está vacilando entre estos dos self imposibles, el neurótico se ve alienado de su propio yo y retraído de llevar a cabo sus potenciales verdaderos. Carl Rogers La teoría de Rogers está construida a partir de una sola ―fuerza de vida‖ que llama la tendencia actualizante APLICA LA IDEA DE LOS ECOSISTEMAS  Es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos. Aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro simple VISION POSITIVA 16
  • 17.  No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura.  Rogers agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor, afecto, atención, crianza. AUTOESTIMA /AUTOVALIA  Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la recompensa positivo de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la auto valía LIBRE ALBEDRIO  De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre albedrío, los animales buscarán aquello que es lo mejor para ellos; conseguirán la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán en las mejores proporciones posible. CONDICIONES DE VALIA  Nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, los medios y demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo ―merecemos‖, más que porque lo necesitemos. INCONGRUENCIA  El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del ―yo soy‖ y el ―yo debería ser‖ se llama incongruencia.  A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar de sincronizado con tu propio self. SITUACION AMENAZANTE  Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo, te 17
  • 18. encontrarás en una situación amenazante.Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Una forma de evitar la situación es, refugiarte , huimos psicológicamente, usando las defensas. NEGACION  La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo sería el de aquel que nunca se presenta a un examen, o que no pregunta nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al menos durante un tiempo). DISTORSION PERCEPTIVA  La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización de Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los exámenes puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal PSICOSIS  cuando las defensas se sobresaturan y el mismo sentido del self(la propia sensación de identidad) se ―esparce‖ en distintas piezas desconectadas entre sí.  Su propia conducta tiene poca consistencia y estabilidad de acuerdo con esto. Le vemos cómo tiene ―episodios psicóticos‖; episodios de comportamientos extraños. Sus palabras parecen no tener sentido. Sus emociones suelen ser inapropiadas. Puede perder su habilidad para diferenciar el self del no-self . El REFLEJO  y volverse desorientado y pasivo  Existe solo una técnica por la que los rogaríamos son conocidos: 18
  • 19.  el reflejo. El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice ―¡me siento como mierda, entonces tu dices ya se que te sientes que te lleva la ….. el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como ―La vida te esta tratado mal, EL REFLEJO término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades: 1.-Apertura a la experiencia. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. 2. VIVENCIA EXISTENCIAL Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro 3.CONFIANZA ORGANISMICA Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bien; aquello que surge de forma natural. 4.LIBERTAD EXPERIENCIAL  Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. Rogers dice que la persona que funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades. 5. CREATIVIDAD 19
  • 20.  Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros.  Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paterna REQUISITOA PARA UN TERAPEUTA EFECTIVO EN EL HUMANISMO  Un terapeuta debe tener 3 cualidades especiales:  Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.  Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.  Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente. REPASO  La gente es buena y sana por naturaleza  Actualización de sus potencialidades hasta los animales plantas.  Visión positiva=amor, afecto, atención  La autoestima-auto valía—auto valía condicionada  Libre albedrio para todos los seres vivos  Incongruencia=neurosis  Fuerza de vida o tendencia actualizante Congruencia, empatía, respeto  Defensas= negación y percepción negativa  Condiciones de valía-respuesta condicional  Psicosis  Apertura a la experiencia, vivencia existencial, confianza organismica libertad experiencia, creatividad  Terapia no directiva, centrada en el paciente, rogarían. Introspecciones, y el reflejo GORDON ALLPORT/ TEORIA DE LOS RASGOS • Las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad 20
  • 21. Rasgos comunes: aparecen en cantidad mayor o menor en todos los hombres. Rasgos individuales: características de conducta que no se encuentran en todas las personas Rasgos cardinales: una disposición tan dominante que casi toda la conducta del individuo parece estar influenciado por tal disposición. Rasgos centrales: son los adjetivos o frases que una persona podría usar para describir las características esenciales de otro individuo. Rasgos secundarios: características especificas que a menudo son de carácter situacional y menos cruciales para la estructura de la personalidad.  Se llego a un consenso conforme se aclaro que cinco factores primarios surgen de manera típica de los cuestionario de personalidad y de los inventarios de auto reporte.  Neuroticismo  Extroversión  Apertura  Agradabilidad Escrupulosidad 1. Neuroticismo Ansioso vs Calmado Inseguro vs seguro Tenso vs contento Lastima de si mismo vs contento 2.Extroversión Sociable vs retraído Amante de la divers. vs sobrio 21
  • 22. Afectivo vs resrvado Amistoso vs distante 3.Apertura Original vs convencional Imaginativo vs prosaico Intereses amplios vs estrechos Curioso vs indiferente 4.Agradabilidad Amable vs irritable Bondadoso vs despiadado Indulgente vs vengativo Cortes vs grosero 5.Escrupulosidad Escrupulosidad vs negligencia Organizado vs desorganizado Confiable vs poco seguro Cuidadoso vs descuidado INTENCIONES  Mas importante que todo es la pregunta  ¿Que es lo que el individuo trata de hacer?  Las esperazas, deseos y ambiciones están todos representados con el termino INTENCION FUNCIONES DE LA PERSONALIDAD 22
  • 23.  Todas las funciones del YO o de la persona deben llamarse funciones de la personalidad (Cureli pg. 293)  AUTONOMIA FUNCIONAL---Una actividad dada o forma de conducta pued LOS PRINCIPIOS DE AUTONOMIA  1. Los motivos son contemporáneos  2.El carácter de los motivos cambia radicalmente de la infancia a la madurez  3.La madurez se mide por autonomía funcional  4.El curso diferenciado del aprendizaje actúa sobre temperamentos y habilidades diferentes  TRANSFORMACION DEL INFANTE  Se lleva a cabo mediante una amplia variedad de mecanismos DIFERENCIACION, MADURACION, INTEGRACION, IMITACION, APRENDIZAJE , AUTONOMIA FUNCIONAL E INTEGRACION DEL SELF EL ADULTO FELIZ  En respecto a las teorías del aprendizaje Allport es ecléctico  NECESITA DOS CUALIDADES –EL HUMOR Y EL INSIGHT  HUMOR—Habilidad para mantener relaciones positivas  INSIHT—Inteligencia súbita  Finalmente una filosofía unificadora de la vida, como la religión 23
  • 24. Trastornosdelapersonalidad Estaseccióncomienzaconunadefinicióngeneraldeltrastornodelapersonalidadqueesa plicableacadaunodelos10trastornosespecíficosdelapersonalidad.Untrastornodelape rsonalidadesunpatrónpermanenteeinflexibledeexperienciainternaydecomportamientoques eapartaacusadamentedelasexpectativasdelaculturadelsujeto,tienesuinicioenlaadol escenciao principiodelaedadadulta,esestablealolargodeltiempoycomportamalestaroperjuiciosp ara elsujeto.Lostrastornosdelapersonalidadincluidosenestasecciónseexponenacontinu ación. 1) El trastorno paranoide de la personalidades un patrón de desconfianza y suspicacia que hacequeseinterpretenmaliciosamentelasintencionesdelosdemás. 2) Eltrastornoesquizoidedelapersonalidadesunpatróndedesconexióndelasr elacionesso- cialesyderestriccióndelaexpresiónemocional. 3) Eltrastornoesquizotípicodelapersonalidadesunpatróndemalestarintensoe nlasrelacionespersonales,distorsionescognoscitivasoperceptivasyexcentricidadesde lcomportamiento. 4) Eltrastornoantisocialdelapersonalidadesunpatróndedesprecioyviolaciónd elosde- rechosdelosdemás. 5) Eltrastornolímitedelapersonalidadesunpatróndeinestabilidadenlasrelacio nesinter- personales,laautoimagenylosafectos,ydeunanotableimpulsividad. 6) Eltrastornohistriónicodelapersonalidadesunpatróndeemotividadexcesiva ydemanda deatención. 7) Eltrastornonarcisistadelapersonalidadesunpatróndegrandiosidad,necesi 24
  • 25. daddeadmi- raciónyfaltadeempatía. 8) Eltrastornodelapersonalidadporevitaciónesunpatróndeinhibiciónsocial,s entimien- tosdeincompetenciaehipersensibilidadalaevaluaciónnegativa. 9) Eltrastornodelapersonalidadpordependenciaesunpatróndecomportamie ntosumisoy pegajosorelacionadoconunaexcesivanecesidaddesercuidado. 10) Eltrastornoobsesivocompulsivodelapersonalidadesunpatróndepreocupaciónporel orden,elperfeccionismoyelcontrol. 11) Eltrastornodelapersonalidadnoespecificadoesunacategoríadisponiblepara doscasos: Elpatróndepersonalidaddelsujetocumpleelcriteriogeneralparauntrastornodelaper sonalidadyhaycaracterísticasdevariostrastornosdelapersonalidaddiferentes,peronose cumplen loscriteriosparaningúntrastornoespecíficodelapersonalidad;o2)elpatróndeperson alidaddel sujetocumpleelcriteriogeneralparauntrastornodelapersonalidad,peroseconsidera queelindividuotieneuntrastornodelapersonalidadquenoestáincluidoenlaclasificación(p.ej .,eltras- tornopasivo- agresivodelapersonalidad).estostrastornossuelenparecerdramáticos,emotivosoi nestables. Lostrastornosdelapersonalidadestánreunidosentresgruposquesebasanenlassimilitu des desuscaracterísticas.ElgrupoAincluyelostrastornosparanoide,esquizoideyesquizotí picode lapersonalidad.Lossujetosconestostrastornossuelenparecerrarosoexcéntricos.Elgru poBin- cluyelostrastornosantisocial,límite,histriónicoynarcisistadelapersonalidad. El grupo C incluye los trastor -Lossujetoscon nosporevitación,pordependenciayobsesivo25
  • 27. Anna Freud y la Ludoterapia Anna Freud, hija de Freud, es representante de la escuela Americana del Psicoanálisis de Niños. Según esta autora, el tratamiento analítico con niños es diferente al de los adultos, principalmente en su etapa inicial, ya que: 1- El niño no tiene Conciencia de enfermedad 2- No viene por propia decisión 3- No produce asociaciones verbales, faltando así el instrumento fundamental del análisis de adultos. Por esto, ella cree necesario idear un método que permitiese adaptar la técnica psicoanalítica para el tratamiento de los niños. Para Anna Freud, estos obstáculos se salvan realizando una labor previa, no analítica, la cual le brindará al niño Cc de enfermedad y deseos de modificar su estado. El análisis de niños, para esta autora, se asienta principalmente en la interpretación de los sueños y ensueños diurnos y los dibujos. Hace restricciones a la utilidad del juego para el análisis, afirmando que la actividad lúdica no tiene el valor de asociaciones verbales y que sólo 27
  • 28. puede ser utilizada como una técnica auxiliar. Esto es así, según ella, ya que si bien el juego permite esclarecer los impulsos del Ello, no nos permite ver cómo funciona el Yo. Anna Freud pone el acento en los conflictos del desarrollo, trabajando más desde el Yo, dejando de lado el Ello. Esta concepción del Psicoanálisis de Niños es una implícita respuesta a las concepciones de Melanie Klein, con quien tuvo una larga polémica. Sin embargo, también desarrolla su teoría sobre el juego, al que lo incluye dentro de una de las líneas de desarrollo: "Desde el cuerpo hacia los juguetes, y desde el juego hacia el trabajo", y concibe los siguientes momentos: 1- El juego comienza siendo una actividad que le produce al niño un placer erótico y le compromete su propio cuerpo (boca, ojos, piel) (autoerótico) y el cuerpo de la madre, sin una clara distinción entre Yo-no Yo. 2- Las cualidades del propio cuerpo o el de la madre son transferidos hacia algunas sustancias suaves (pañal, ositos de peluche, colchita), que sirven de primer objeto de juego. 3- Estos objetos libidinizados a veces son acariciados y a veces maltratados por el niños. A través de ellos, el niño puede manifestar su ambivalencia, sin ser reprimido por ello. 4- Durante el día van desapareciendo estos objetos, pero continúan ejerciendo su función a la hora de dormir. Estos objetos son reemplazados durante el día por otros juguetes más alejados de esta carga objetal, pero igualmente sirven a las actividades yoicas y a las fantasías subyacentes. 28
  • 29. 5- La satisfacción que el niño encuentra al jugar va dejando lugar al placer por el producto final de la actividad. Esto es un requisito indispensable para el buen rendimiento escolar del niño. 6- Van apareciendo ciertas facultades: control, inhibición, utilización de materiales en forma constructiva, tolerancia a la frustración y pasaje del Principio del Placer hacia el Principio de Realidad; facultades que permiten el pasaje de la capacidad lúdica a la capacidad laboral, a partir del período de latencia. 7- Luego aparecen los hobbies y los juegos estructurados. 29
  • 30. Jean Piaget Para Piaget, (1964) el desarrollo es un proceso que se relaciona con la totalidad de las estructuras del conocimiento y el aprendizaje es provocado por situaciones: por un experimentador psicológico, o un maestro, de acuerdo a cierto aspecto didáctico o por una situación externa. Por lo que él cree que de esta manera el desarrollo explica el aprendizaje. Las estructuras antes mencionadas constituyen la base del conocimiento. Por lo que para entender el desarrollo del conocimiento es importante la formación, elaboración, organización y funcionamiento de estas estructuras dentro de las cuales hay etapas de desarrollo: la primera es la sensoriomotriz, etapa preoperacional, etapa operacional concreta y una etapa llamada operaciones formales, (Piaget 1964). La etapa sensoriomotriz: desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. El niño usa sus sentidos que se están desarrollando y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Un ejemplo es cuando mueve una sonaja constantemente, el niño coordina información sensorial con la motora, con estas acciones el niño ya aprendió que la sonaja emite un ruido. En esta etapa el niño principalmente pasa por una conducta refleja, a la repetición de las conductas emprendidas por iniciativa propia. Algunas de las actividades del bebé son a través de la boca como, chuparse el dedo y los objetos que tiene a su alcance. 30
  • 31. Después de su recorrido por la etapa sensoriomotriz el niño sigue su paso a la siguiente etapa denominada por (Piaget) preoperacional entre los dos y los seis o siete años de edad. Surge la comprensión de los números. Los sistemas de clasificación y determinados tipos de relaciones. Los niños no pueden realizar operaciones lógicas, su pensamiento se denomina preoperatorio. Se dan tres características limitativas del razonamiento preoperatorio: egocentrismo (incapacidad de una persona para adoptar el o el punto de vista de otra persona), concentración (el niño se enfoca en un solo aspecto o dimensión de la situación y prescinde de otros aspectos importantes), e irreversibilidad (incapacidad para ejecutar operaciones mentales para revertir una secuencia lógica). En esta etapa se desarrolla el lenguaje, los niños hablan cantan, componen e imitan lo que ven. La asimilación de cosas nuevas se amplia, clasifican objetos de casa y son exploradores casi de tiempo completo. Ahora entremos a la etapa de las operaciones concretas de los siete a los doce años de edad. Los procesos del pensamiento del niño aumentan su habilidad para ejecutar operaciones mentales (transformaciones). Ahora, el pensamiento está sujeto a menos limitaciones impuestas por el egocentrismo, la concentración y la irreversibilidad; pero los problemas lógicos y de secuencia que pueden ser resueltos tienden a incluir objetos concretos. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usarlos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. Si se le describe a un niño un problema verbalmente y no físicamente, al niño le parecerá difícil resolverlo. La última etapa del desarrollo cognoscitivo, llamada por Piaget, (1964) como las operaciones formales que va desde los once o doce años de edad en adelante. Cosiste en el dominio de conceptos u operaciones abstractas. En esta etapa es posible el razonamiento y las habilidades para la resolución de problemas en contextos diferentes a aquellos en los cuales fueron adquiridos. Las reglas algebraicas sumamente abstractas, pueden ser comprendidas, y aplicadas para cálculos cotidianos. Es a partir de los once o doce años que los niños ya pueden 31
  • 32. resolver problemas y los aplican a la vida, inducen y deducen. Algunos niños se les da una manera más fácil de resolver los problemas y de comprender los conceptos, mientras que a otros se les da más tarde, debido a las estructuras anteriores del niño. En la etapa de operaciones concretas, el niño generalmente se limita a considerar una entre varias alternativas posibles de solución, mientras que el pensamiento de esta etapa (operaciones formales) da varias soluciones. Aquí el adolescente se encuentra en busca de su identidad ya que busca personas a las cuales parecerse, el consumismo y la moda se le dan. Mientras que las hormonas hacen su aparición. Hay confusiones y rupturas, no tienen aún un plan de vida concreto. Ven los problemas con superficialidad. Según Piaget (1964) aunque la mayoría de los niños pasan por las etapas cuando tienen la edad especificada, algunos progresan más rápida o más lentamente, por la importancia que este autor da a las estructuras genéticas. Hay 4 factores para explicar el paso del desarrollo de un grupo de estructuras a otro (Piaget 1964): El principal factor es la maduración, abre nuevas posibilidades y es, por tanto, una condición necesaria para la aparición de ciertos comportamientos, pero no es una condición suficiente, hace falta un mínimo de experiencia. El segundo factor es la experiencia. La experiencia con los objetos, esencial para comprender el advenimiento de las estructuras lógico matemáticas. Piaget distingue dos tipos de experiencias con los objetos, cada una de las cuales viene acompañada por un tipo particular de abstracción. El primer tipo de experiencia consiste en actuar con los objetos; gracias a la abstracción, el sujeto extrae las propiedades que le parecen pertinentes para ciertos fines y dejar de lado las que no lo son. El segundo tipo es la experiencia lógico matemática. Consiste en actuar con los objetos, pero con el fin de conocer propiedades relativas a las acciones ejercidas sobre ellos. El sujeto extrae las informaciones no ya directamente de los objetos sino de la coordinación de sus acciones. 32
  • 33. El tercer factor es la experiencia social: ―la vida social transforma la inteligencia por la triple acción intermedia del lenguaje (signos), del contenido de los cambios (valores intelectuales) y de las reglas que impone al pensamiento (normas colectivas lógicas o psicológicas)‖. (Piaget, 1983, p. 171 citado en Enciclopedia practica de pedagogía, 1989). Piaget distingue dos tipos de experiencia social: la que proviene de la transmisión educativa y cultural, y la que proviene de las interacciones entre los individuos. El cuarto factor es la equilibración o autorregulación. Actúa, por así decirlo, a titulo de coordinación y da cuenta de una tendencia presente en cualquier desarrollo, en la medida en que todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio de los intercambios entre sujeto y medio ambiente (Piaget, 1947, p. 129, citado en Enciclopedia práctica de pedagogía, 1989). Es un mecanismo interno, pero no genéticamente programado. Por lo antes mencionado el saber cómo aprenden los niños es de gran ayuda, y conocer la etapa por la que están pasando, es preciso conocer sus diferentes características para así educarles y que se desarrollen a nivel integral. Los cuatro factores anteriores sustentan el porque es importante que las religiosas conozcan cómo aprenden los niños así como también de las diferentes etapas de desarrollo. Conociendo lo anterior contribuye en un mejor trato hacia los niños ya que se sabe de antemano sus características de acuerdo a su edad y el porque actúa de tal manera. El que las religiosas conozcan las etapas de desarrollo del niño es parte fundamental para que ellas entiendan el comportamiento y modifiquen el trato hacia ellos. 33
  • 34. ArnoldGesell y el Desarrollo Infantil Se dedico especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos son esencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya mencionada. Sucesión y etapas del desarrollo El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez. Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16,28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses. Campos de la conducta Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un ―complicado sistema de accion‖, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo adecuado debe ser metodico y sistematico. El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes: 1. - Conducta Motriz: De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se encarga de las implicaciónes neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz esta compuesta por:movimientos corporales reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. coordinaciones motrices 34
  • 35. 2. - Conducta Adaptativa: esta conducta esta a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos:Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos. Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos.Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo. 3. - Conducta Del Lenguaje: Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Sistemáticamente, estos son sus componentes: Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. Imitación y comprensión. Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y senso motrices. 4. - Conducta Personal-Social: Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan multiples y avariadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus componentes son: Factores intrísecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales. La conducta personal social esta sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites. 35
  • 36. Desarrollo Optimo del Niño El niño de 0 a 3 años de edad DESARROLLO Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina - cuando el feto depende totalmente de la madre- a una existencia independiente. El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas. La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días. El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año. En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20. 36
  • 37. Desarrollo psicomotor Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza con su pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar. La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer. Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado. Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses, las manos están lo suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de su silla de comer, haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza . A los 14 meses puede construir una torre de dos cubos; alrededor de los dos años pude agarrar una taza y beber de ella; aproximadamente 3 meses antes de su tercer cumpleaños, puede copiar un círculo, bastante bien. 37
  • 38. A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la espalda y más tarde de la espalda al estómago. Los bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea cuando están acostados o dejándose caer cuando están de pie. El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses más tarde. Alrededor de los 6 meses aproximadamente, empiezan a moverse por todas partes en forma muy variada y bajo su propia cuenta y riesgo. Se mueven sobre el estómago, empujan el cuerpo con los brazos y arrastran con dificultad los pies detrás de ellos. A veces, sentados, corren rápidamente, empujándose hacia delante con los pies y las manos. La mayoría de los bebés ya se desenvuelven por todas partes con bastante propiedad alrededor de los 9 ó10 meses. Alrededor de los 10 meses, después de unos 4 meses de práctica parándose con el apoyo de cualquier objeto, puede soltarse y pararse solo. Alrededor de dos semanas antes del primer cumpleaños, se pone de pie correctamente, por sí mismo. Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo. Es una respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida, a los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar instrumentos, utensilios... Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso. El segundo paso, es establecer una relación con el medio. El niño puede percibir un objeto, pero no puede alcanzarlo. Cuando logra alcanzar algún objeto que quería, se da cuenta que todos sus esfuerzos no son en vano, y repite la acción continuadamente. 38
  • 39. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, conseguirá agarrar aquellos objetos que quiera, con más precisión. La boca, las manos, son las primeras acciones que se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones cerebrales). A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y cerrar las puertas. Lo más dificultoso es vestirse y desvestirse, limpieza de dientes... La percepción de la profundidad es innata o aprendida muy temprano. Sin embargo, la habilidad para percibir la profundidad no indica un temor a las alturas. El sentido del peligro no se desarrolla sino más tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí solos. Desarrollo lingüístico La primera actividad vocal del bebé es llorar. Uno o dos meses después, balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear los sonidos; alrededor del primer cumpleaños. El niño dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples; puede producirlas bien y muestra un control sutil y voluntario de su cuerpo. El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje. Es también una función de maduración. La importancia de la maduración, el desdoblamiento de los patrones de conducta en una secuencia determinada biológicamente y relacionada con la edad. Estos cambios son programados por los genes; es decir, antes que el niño pueda tener control completo de todas las habilidades debe estar biológicamente listo. Normalmente, alrededor de los 15 meses un niño de cualquier sexo ha dicho diez nombres o palabras diferentes, y el vocabulario continúa creciendo a través de la etapa de las palabras simples. También hay seguridad creciente en las palabras, más y más ocasiones inspiran al bebé para decir una palabra o un nombre. 39
  • 40. La edad en que los niños comienzan a combinar palabras varían. Generalmente, lo hacen después de su segundo cumpleaños. Desarrollo cognitivo A las doce semanas el niño entiende la relación causa-efecto. Han aprendido que llorando puede conseguir que ocurran cosas, ha aprendido también a saber a escuchar. A los 6 meses, se es sensible a las diferencias matemáticas, ej: saben diferenciar entre un juguete y dos juguetes. Para los bebés ―más de tres― es más. Saben diferenciar que un juguete no es igual que dos juguetes. A los 15 meses, ya comienzan a experimentar. Descubren que el agua no tiene las mismas propiedades que el aire. El pensamiento no sólo es científico, sino también creador. Los bebés 1º aprenden a copiar, después improvisar y más tarde a crear. Desarrollo social El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un tiempo. Este proceso puede provenir de un reloj ‖biológico‖ en maduración, gobernado por el cerebro, el cual dispara sentimientos específicos en diferentes etapas. Esta cronología puede tener valor para la subsistencia: expresiones de dolor de niños indefensos de dos meses pueden hacer que se les proporcione la ayuda que necesitan, mientras que la ira expresada por los mismos bebés en la misma situación, pero siete meses más tarde, puede ocasionar que alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo a alejar a una persona que le molesta. Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes van más allá de estas expresiones primarias para expresar alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo. Pero emociones más complejas que 40
  • 41. dependen del sentido de sí mismo llegan más tarde, alguna de ellas el segundo año, que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia: capacidad para reconocer sus propias acciones, intenciones, estados y competencia y para entender que están separados de otras personas y cosas. Al darse cuenta de esto, pueden pensar sobre sus acciones y juzgarlas. Alrededor de los ocho meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los extraños, sin embargo no muestran miedo si el extraño es otro niño. El logro de la autoconciencia representa un gran salto de los niños en la comprensión y en la relación con otra gente; pueden colocarse en el lugar de otras personas y así desarrollan el sentimiento de empatía; además pueden pensar sobre sus propios sentimientos. Cuando se dan cuenta de que nadie más puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir. Durante el primer mes, el bebé se aquieta al sonido de una voz humana o cuando la alzan, y sonríe cuando le mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a dar palmaditas. Cada día que pasa, responde más a la gente- sonriendo, arrullándose, agarrando objetos... Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente expresa angustia psicológica. Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontáneas como una expresión de bienestar interno. Después de unos meses, las sonrisas son, con más frecuencia, señales sociales en las cuales el bebé muestra su agrado por otras personas. El niño de 3 a 6 años DESARROLLO El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años pero progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular entre los tres y los seis años y puede hacer muchas más cosas. Durante este período, conocido como 41
  • 42. primera infancia, los niños son más fuertes, después de haber pasado por el período más peligroso de la infancia para entrar en uno más saludable. Durante los tres y los seis años los niños pierden su redondez y toman una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los tres años se reduce al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan; la cabeza es todavía relativamente grande pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño apropiado y la proporción del cuerpo se parece progresivamente más a la de los adultos. Diferentes tipos de desarrollo tienen lugar en el cuerpo de los niños. El crecimiento muscular y del esqueleto progresa volviéndose más fuertes. Los cartílagos se vuelven huesos más rápidamente y los huesos se endurecen, dando a los niños una forma más firme y protegiendo los órganos internos. Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices de los músculos más largos y cortos. La estamina aumenta debido a que los sistemas respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema de inmunidad, que se está desarrollando los protege de infecciones. Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fácilmente. Demasiados niños no obtiene los nutrientes esenciales debido a que muchas familias se dejan seducir por los comerciales televisados de alimentos ricos en azúcar y grasas. Desarrollo psicomotor Los niños de los 3 a los 6 años logran grandes progresos en la destreza de los músculos gruesos. A los 3 años, el niño puede caminar en línea recta; a los 4 años puede caminar en un círculo pintado con tiza en el campo de juegos y a los 5 años logra correr al estilo de los adultos, firme y rápidamente. Entre tanto, la habilidad de lanzamiento del niño se está desarrollando, a los 3 años puede lanzar cosas sin perder el equilibrio aunque su meta, forma y distancia 42
  • 43. todavía no tienen mucho que mostrar. A los 4 años puede jugar a meter aros en una estaca que está a 5 pies de distancia y, a los 5 años, empieza cambiar su punto de equilibrio dando un paso hacia delante y manteniendo la estabilidad después del lanzamiento. Estas conductas motrices crecientemente complejas son posibles debido a que las áreas sensoriales y motrices están más desarrolladas, lo cual permite mejor coordinación entre lo que el niño siente, lo que quiere hacer y lo que puede hacer. Además, los huesos son más fuertes, los músculos más poderosos y la fuerza de los pulmones es mayor. La destreza motriz de la primera infancia ha avanzado mucho más allá de los reflejos de la infancia para establecer las bases de la eficiencia posterior en el deporte, el baile y otras actividades recreativas, para toda la vida. Los niños de 3 años realizan avances significativos en la coordinación de los ojos y las manos, y de los músculos finos. Puede verter su leche en la taza de cereal, abotonarse y desabotonarse la ropa suficientemente bien como para vestirse por sí mismos. A los 4 años, el niño puede cortar con tijeras a lo largo de una línea, dibujar a una persona, hacer diseños, garabatear y plegar un papel en forma de un triángulo. A los 5 años, el niño puede ensartar cuentas en un hilo, bastante bien; controlar el lápiz, copiar un cuadrado y mostrar preferencia para usar una de las manos una y otra vez. Casi uno de cada 10 niños son zurdos, y la mayoría de ellos son varones y no niñas. Los niños de dos años y medio son capaces de hacer garabatos; aunque los adultos tienden a desecharlos como cosas hechas al azar y sin significado. A los 2 años, el control de las manos todavía no es bueno, per tampoco es el azar y, en esta etapa primera etapa del dibujo, el niño está concentrado principalmente en el lugar de sus garabatos. 43
  • 44. Alrededor de los 3 años, aparece la etapa de forma. Ahora el niño puede dibujar diagramas con 6 formas básicas- círculos, cuadrados o rectángulos, triángulos cruces, equis y formas extrañas -. Una vez que alcanzan esta etapa, los niños pasan rápidamente a la etapa del diseño, en la cual mezclan dos formas básicas en un patrón complejo. Estos diseños son más abstractos que representativos. El propósito del niño no es el de pintar lo que ve a su alrededor; más bien, es probablemente un maestro experimentado del arte autoenseñado. La etapa pictórica empieza entre los 4 y 5 años. Los primeros dibujos de este etapa tienden a indicar cosas de la vida real: los posteriores están más definidos. Los niños se alejan de la preocupación por la forma y el diseño, que son los elementos primarios del arte. El cambio de diseño abstracto a la representación marca un cambio fundamental en el propósito de la pintura infantil. Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo A menudo aquellos niños entre los 10 y los 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro niño; alrededor de los 13 ó 14 meses, acarician con palmaditas o abrazan a un bebé que llora; y, aproximadamente a los 18 meses, prestan un tipo específico de ayuda como ofrecer un juguete nuevo para reemplazar uno roto, o darle una cura a alguien que se ha cortado un dedo. Es verdad que, a menudo, los niños son egocéntricos en su conservación , hablan sin saber y sin importarles si la persona a la que están hablando está interesada o si, aunque sea, está escuchando. En la actualidad, los investigadores difieren acerca de la habilidad de los niños para clasificar. Piaget identificó tres etapas de clasificación: -Etapa 1. ( 2 años y medio- 5 años): los niños agrupan objetos para formar un diseño o una figura, por ejemplo una casa; o los agrupan de acuerdo con criterios que van cambiando como es el agregar un cuadrado azul a uno rojo porque los 44
  • 45. dos son cuadrados y después agregar al grupo un triángulo rojo porque es rojo, como el cuadrado rojo. - Etapa 2. ( 5- 7 años): los niños agrupan por similaridad, pero pueden cambiar los criterios durante la tarea, clasificando algunos grupos con base en el color, y otros con base en la forma o el tamaño. - Etapa 3. ( 7- 8 años): en la etapa de las operaciones concretas, los niños están clasificando verdaderamente: empiezan con un plan general para agrupar objetos de acuerdo con dos criterios( como color y forma ), mostrando que entienden entre clases y subclases. Alrededor de los 18 meses, los niños atraviesan, típicamente, por una explosión de nombres; de repente, adquieren muchas palabras nuevas para clasificar los objetos. Su interés en nombrar las cosas muestra que ahora ellos se dan cuenta e que éstas pertenecen a categorías diferentes. Parecen querer dividir el mundo en dos clases naturales, tanto de palabra como de obra. Desarrollo lingüístico A los 3 años y medio, el niño habla constantemente y tiene un comentario para todo. El nuevo lenguaje que emplea suena más y más como la lengua materna. A los tres años puede dar y seguir órdenes sencillas y nombrar cosas familiares como animales, partes del cuerpo y gente importante. Usa plurales y el tiempo pasado, como también los pronombres yo, tú y me, mi, correctamente. Entre los cuatro y cinco años, sus oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, y puede manejar preposiciones como encima, debajo, en, sobrey detrás. Además, utiliza más verbos que sustantivos. Entre los cinco y seis años de edad, el niño empieza a utilizar oraciones de seis a ocho palabras. Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos. En 45
  • 46. su conversación diaria, utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos. Su conversación es completamente gramatical, pero aún descuida la excepción a las reglas como al escribir ―poní‖ en vez de ―puse‖. Entre los seis y siete años, su conversación se vuelve más compleja. Ahora habla con oraciones compuestas y gramaticalmente correctas, y utiliza todas las partes del habla. Desarrollo de la conversación social Edad Características de la conversación 2 y medio Comienzos de la conversación: La conversación es cada vez más pertinente a las observaciones de los demás. Se reconoce la necesidad de la claridad. 3 Ruptura en la atención de la comunicación: El niño toca la forma de aclarar y corregir malos entendidos. La pronunciación y la gramática mejoran lentamente. La conversación con niños de la misma edad se extiende en forma patética. El uso del lenguaje se incrementa como instrumento de control. 4 Conocimiento de los principios de la conversación: el niño es capaz de cambiar la conversación de acuerdo con el conocimiento del oyente. Las definiciones literales ya no son una guía segura para el significado. Las sugerencias de cooperación se han vuelto comunes. Las disputas se pueden resolver con palabras. 5 Buen control de los elementos de conversación. Desarrollo cognitivo 46
  • 47. En general, en la primera infancia el reconocimiento es bueno, el recuerdo es parcial y los dos mejoran entre los dos y los cinco años. El reconocimiento de los niños ha mejorado en forma considerable desde la infancia. El reconocimiento se mide mostrándole a un niño un número de objetos, guardándolos, y después mostrándoselos de nuevo, junto con otros que no había visto antes. Luego se le pregunta cuáles no había visto y después, cuáles había visto antes y cuáles son nuevos. El recuerdo se examina mostrándole al niño un número de objetos, guardándolos y pidiéndole después que nombre todos los objetos. 47
  • 48. El juego y La Ludoterapia Definiciones del juego Gonzalezmillan: Define el juego como una actividad placentera con un fin en sí misma (1987). El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los autores que sostienen que esta actividad no era lúdica, sino que servía de preparación para otras actividades. Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando. Schiller: Defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad. Moritzlazarus: Con la teoría del descanso, expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas. Hall: La teoría de la recapitulación, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades ancestrales Spencer: Sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energía infantil mediante el movimiento Claparede: Gracias a él fue introducido el juego en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega. 48
  • 49. Rita Kohnstamm: Dice que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de vivenciar que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la escoba se convierte en un caballo, el bastón en espada, etc. Rosseau: Dice que el juego no se introduce plenamente en la educación. En la actualidad, el juego desarrolla un rol muy importante en la vida escolar, pero su inclusión aún no es total. Vigotsky: Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño. El juego nace de las necesidades y frustraciones del niño. Hace falta que el niño tenga un cierto grado de conciencia de lo que no tiene para que sea capaz de entrar en una representación imaginaria que deforme la realidad para su bienestar psicológico. El deseo de saber es lo que impulsa al juego de representación. Daniel Innerarity: ―La gracia‖ del juego radica en que no es una afectividad fácilmente previsible. La sensación de inseguridad es lo que explica la pasión por los juegos de azar y las apuestas típicas del homo ludens. Melanie Klein: Creadora de la técnica del juego en la que el niño puede usar libremente los juguetes que hay en la sala de terapia. En esta situación, el analista puede acceder a las fantasías inconscientes del niño a través de sus acciones con los juguetes. Gross: Marca el inicio del juego en el animal desde los primeros meses debido a que lo define como un pre-ejercicio de los instintos reflejos con los que el animal nace, es decir el juego es una actividad que tiene como fin ejercitar los instintos, que más tarde se desarrollarán y darán lugar a actividades como: cazar, comer, correr, etc., que le permitirán sobrevivir en su medio ambiente. Su teoría del juego se basa en el supuesto principal de que la función del juego es "la eliminación de los sentimientos hostiles y de miedo" y tiene como requisito básico la juventud. 49
  • 50. Johan Huizinga-Homo Ludens 1938: Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. En sus propias palabras: «Porque no se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego.» (Introducción a modo de prólogo - Homo Luden). Juan Delval, ―Las características del juego‖: La importancia del juego infantil reside en su influencia en el desarrollo evolutivo. Los juegos son de persecución, como los de indios y vaqueros o de policías y bandidos. Los niños, en general, quieren jugar en movimiento, empujando un coche de carreras de juguetes y haciéndoles chocar contra las paredes, o con cualquier otro objeto que les permita moverse. Esto, de todas formas, depende de la edad, porque el juego de los bebés es con los sonajeros que les hacen llegar los estímulos sonoros Categorías de grosss Formuló una clasificación basada en el contenido de los juegos. La primera categoría se llama "juegos de experimentación", en ésta se agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos. La segunda categoría llamada "juegos de funciones especiales" involucra los juegos de lucha, de caza, de persecución, sociales, familiares y de imitación. Freud: Más allá del principio del placer, vincula el comportamiento lúdico con la expresión de los instintos fundamentales que rigen el funcionamiento mental: el principio del placer –que representa la exigencia de las pulsiones de vida- o tendencia compulsiva hacia el gozo; y el principio de muerte –pulsión de muerteque se contrapone a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones. Las pulsiones de muerte se caracterizan porque, por un aparte, se dirigen hacia el interior y tienden a la autodestrucción y por otra, se manifiestan hacia el exterior de forma agresiva. 50
  • 51. En el juego, el niño logra dominar los acontecimientos por los que pasa de ser un espectador pasivo a un actor que intenta controlar la realidad. Piaget: Manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles y que suponen el criterio a la hora de clasificarlos: el ejercicio, el símbolo y la regla. El juego de ejercicio es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales que el niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensorio motores que se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos aspectos se pueden considerar similares a la conducta animal. El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Su función principal es la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto supone un cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer que produce el ejercicio sensorio motor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los niños aparece hacia los dos años aproximadamente. La regla implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya violación es considerada como una falta, aparece entre 6 a 12 años en la primeria. HildergardHetzer: El juego fecundo que se desarrolla en la niñez es sin duda alguna la mejor base para una adultez sana, exitosa y plena. Los niños -y no solo los más pequeños aprenden a sí mismos, a los demás y al mundo de las cosas que los rodean por medio del Juego." HildergardHetzer: La evolución del juego a la luz de las diferentes teorías ha vislumbrado la presencia del juguete a lo largo de dicha evolución, aunque cabe aclarar que no es indispensable. El juego es para el niño una actividad agradable en la que se expresa libremente y que este está íntimamente ligado con el juguete, podemos ver claramente por que el niño deposita una carga afectiva en éste, es decir los niños quieren sus juguetes por todo lo que para ellos significan. 51
  • 52. Immanuel Kant: Desarrollando una teoría acorde con su visión moralista y conservadora del mundo, que lo entiende como un mecanismo de liberación de los instintos que pueden ser nocivos para el ser humano. Justifica algunos irresponsables, los actos bárbaros y violentos que llevan a cabo los jugadores de determinados deportes. Brian Sutton-Smith y Robert: La teoría de la enculturación de defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores predominantes de la comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz de asegurarse la transmisión de la ideología dominante de la sociedad Pichón Rivière: Las características del juego en los niños invidentes son las siguientes: Tendencia a un juego repetitivo y simple, de carácter persistente. Propensión a mantener un juego de roles caracterizado también por la simplicidad excesiva y la persistencia. La actividad lúdica requiere un cierto margen de seguridad, la carencia de visión hace más difícil la comprobación de que existe ese margen de seguridad, por lo que produce ansiedad en el niño invidente. Donald Winnicott: La experiencia cultural supone un espacio potencial que existe entre el niño y el ambiente; lo mismo se puede decir en relación al juego que siempre está en el límite entre los subjetivo y lo objetivo. Sin embargo, las otras dos realidades (la psíquica o la personal y el mundo real) son más o menos constantes, ya que la primera está relativamente determinada por lo biológico y la segunda es de propiedad común. El reconocimiento de la existencia de esta zona es de gran utilidad para el analista ya que es el único lugar donde se puede originar el juego; la terapia debe ofrecer oportunidades para los impulsos creadores. 52
  • 53. Stern : La primera clase, de "juegos individuales", involucra diferentes categorías: "conquista del cuerpo". Esta categoría se refiere a aquellos juegos en los que el cuerpo es usado como instrumento o sea como motor de la acción; "conquista de las cosas", aquí se ubican los juegos que permiten al niño investigar los objetos ya sea construirlos o destruirlos; por último, los "juegos de papeles" que son a través de los cuales, el niño representa diferentes personajes o cosas. La segunda clase, de "juegos sociales", contempla los juegos de imitación simple, que como su nombre lo dice, permite al niño imitar ciertas actividades simples significativas para él; juegos de papeles complementarios, aquí se ubican los Juegos que requieren más de un personaje como maestros y alumnos, papás e hijos, etc.; y los juegos combativos que son aquellos que simulan guerras o simplemente enfrentamientos. El juego como entretenimiento Esta teoría (sostenida inicialmente por un autor apellidado Kames) afirma que el juego equivale al descanso y la relajación, sirviendo (como estos) para recuperar fuerzas y conseguir un cierto equilibrio interior. Teoría del juego como preparación Sostiene esta teoría del juego que este es una preparación para la vida, ya que desarrolla las funciones vitales, entendiendo que el adulto es un ejemplo a imitar por los menores (inicialmente sostenida por un autor llamado Gross). Teoría catártica En definitiva, podríamos considerar al juego como catarsis, ya que trata de resolver o dominar las situaciones dificultosas con las que el niño se va encontrando en el día a día. Esta manera de enfocar el juego despierta un gran interés entre los psiquiatras y los psicólogos clínicos. 53
  • 54. Juguetes Son muchas las investigaciones sicológicas que revelan que los juguetes son objetos llamados a cumplir la función de mantener a los niños entretenidos y felices. Es básico, sin duda, que el juguete sirva para distraer al niño y proporcionarle muchos ratos de felicidad y alegría, pero los juguetes también son un excelente método de aprendizaje y adiestramiento. Por lo tanto, los padres deben asegurarse de no escoger juguetes que resulten muy difíciles para la edad y la capacidad del niño. El juguete demasiado complejo no logrará enseñarle mucho, si el pequeño aún no está preparado para usarlo en la forma concebida por su diseñador. Lejos de aprender con el juguete, es posible que el niño, al no acertar a usarlo, experimente una frustración innecesaria. Los padres deben además tomar en cuenta el grado real de desarrollo físico, mental y emocional que el niño demuestre tener, para hacer así una selección más atinada y realista. Los juguetes diseñados con una finalidad educativa específica no son los únicos que se le deben dar al niño. Por ejemplo, hay algunos que se proponen ampliar el vocabulario del niño; otros, estimulan su agilidad mental en los cálculos aritméticos; otros hacen que el niño ejercite su memoria o su habilidad manual, o aumentan sus conocimientos acerca de los animales y las plantas. Pero al niño también le harán bien los juguetes ideados con fines menos concretos, que le ofrezcan diversas posibilidades, incitando y estimulando su imaginación y su capacidad creativa. En esta categoría entrarán muchísimos objetos que, sin ser propiamente juguete, se prestan a que el niño los utilice como tales: trozos de madera, cajas vacías de cartón, de madera o metálicas; carretes de hilo vacíos, tapas de material plástico de diferentes colores, etc. También hay que mencionar los juguetes que el niño pueda usar colectivamente en unión de sus amiguitos y compañeros. Estos desarrollan en el niño el sentido de la sociabilidad y el espíritu de cooperación. 54
  • 55. También hay que señalar que al seleccionar los juguetes que se le dan al niño, los padres deben tener en mente los posibles peligros físicos que puedan derivarse del empleo de los mismos. Es conveniente que se tomen un poco de tiempo para examinarlo, comprobando que es físicamente seguro y tomar en cuenta que, en algunos casos, el posible peligro no radica en el juguete mismo, sino en el hecho de que quizá el niño todavía no tiene la suficiente coordinación visual, muscular y manual para jugar con él sin lesionarse. La edad cronológica no es el único factor que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar los juguetes, pero sí constituye una pauta bastante útil para escogerlos más adecuadamente. Hay que tomar en cuenta también las preferencias e inclinaciones espontáneas del niño, su habilidad y su grado de desarrollo mental, emocional y físico. Para los menores de 1 año Deben buscarse juguetes de colores vivos, y de formas suaves, para que el niño pueda palparlos y recorrerlos fácilmente con sus manos. Son recomendables los muñecos y animales rellenos, los que produzcan algún tipo de ruido cuando se oprimen, las matracas, los sonajeros o chinchines, las pelotas, y otros que sean irrompibles y tengan superficies suaves. Es preferible que estos juguetes sean lavables, y que no tengan aristas rugosas ni duras. Se evitarán los que tengan partes separables pequeñas, pues el bebé podría introducírselas en la boca, nariz, oídos o los ojos. Para el niño de 1 y 2 años Le encantarán los juguetes que tengan piezas de tamaño mediano o grande, y que ellos puedan armar y desarmar con facilidad. Suelen ser excelentes para estimular el mejor desarrollo de la coordinación muscular, nerviosa y visual de niño y también su habilidad manual. Todavía le seguirán gustando los muñecos 55
  • 56. y animales rellenos. También son aconsejables los juguetes que floten en la bañera, los baldes y las paletas para jugar con arena en la playa, los juguetes provistos de ruedas para que el mismo niño tire de ellos o los empuje, y los bloques que tengan bordes ligeramente redondeados. Para el niño de 3 años Son excelentes los bloques de madera y también las colecciones de animales. En esta época ya es posible darle al niño pinturas que él puede aplicar con los dedos y también plasticina o arcilla. Las carretillas, los triciclos y los caballitos de balancín suelen ser ideales para esta edad. Para el niño de 4 años Esta es una etapa imitativa. El niño trata de repetir lo que ve hacer a los adultos. Por consiguiente, debe dársele preferencia a los juguetes que contribuyan más al desarrollo de la imaginación. Se sugieren las casas de muñecas, los juegos de carpintería y jardinería, los de construcción, etc. Igualmente son convenientes las piscinas portátiles, desinflables, que los niños pueden disfrutar en el patio de la casa. Sin embargo, a esta edad, por muy escasa que sea la profundidad del agua, a los niños no ha de dejársele sin la supervisión de un adulto, ni siquiera por un breve instante.. También pueden disfrutar con los trajes de disfraz de materiales no inflamables, y se les puede dar trenes de madera o de plástico. Para los niños de 5 y 6 años Esta es una época en que el desarrollo mental e intelectual se acelera notablemente. Muchos ya comienzan a leer y comienzan a disfrutar más de los juegos organizados y compartidos con otros niños. A las niñas les gustará mucho jugar a las casas de muñecas. Los pizarrones, las pinturas, los juegos de construcción, los juguetes de acción mecánica sencilla, libros de cuentos, rompecabezas, estimularán mucho su imaginación, sus facultades creativas. 56
  • 57. Historia de la Terapia de Juego El psicoanálisis fue la primera técnica psicoterapéutica que empleo la Ludoterapia en el tratamiento psicológico de los niños. Fueron los psicoanalistas los pioneros en tratar a los niños con problemas psíquicos. Sigmund Freud, en el prólogo de un libro del pedagogo y psicoanalista austriaco AugustAichhorn publicado en 1925, escribió lo siguiente: “El niño se ha convertido en el principal objeto de la investigación psicoanalítica y ha remplazado en tal sentido al neurótico, con el cual aquella inició su labor“. Es un tipo de terapia en la cual se utiliza el juego para el tratamiento de las enfermedades mentales, la ludoterapia se usa especialmente en la psicoterapia psicoanalítica de niños, siendo una importante herramienta para el tratamiento y diagnóstico de los distintos trastornos psíquicos, también puede utilizarse en psicoterapia de adultos y en Geriatría, este tipo de psicoterapia la utilizó por primera vez, como herramienta terapéutica, la psicoanalista Melanie Klein con un niño que se negaba a hablar en su tratamiento. Diferentes psicoterapeutas la han utilizado: Anna Freud, Winnicott, Virginia Axline, FranÇoiseDolto y Erik Erikson, entre otros, en la ludoterapia, también llamada terapia por el juego, se suele utilizar una canasta con juguetes o como Donald Winnicott denominaba ―mi revoltijo de juguetes‖ o la ―maleta‖ de juguetes; en ella encontraremos: muñecos, plastilina, animales de goma, peluches, papel, pinturas, cuchillos de plástico, bloques de construcción, muñecos ―doctor‖, etc., sobre el juego en la terapia de niños: ―no es posible para un niño de esta edad desentrañar el significado del juego, a menos que lo juegue y lo disfrute―. ―La 57
  • 58. dramatización de su mundo interior permite a la niña experimentar y jugar con las fantasías que más le molestan―. Carl Rogers (1902-1987) fue un psicólogo americano creador de la ―Terapia centrada en el cliente‖ (posteriormente la llamó Terapia basada en la persona). Las bases de esta técnica terapéutica las expuso en un libro publicado en 1951 y titulado ―Client-CenteredTherapy―, este psicólogo trabajo en la Universidad de Ohio, en el Counseling Center de la Universidad de Chigago y en la Universidad de Wisconsin, entre otras instituciones. A Carl Rogers, junto con Abraham Maslow, se le encuadra dentro de la Psicología Humanista, la cual estuvo muy influida por la Filosofía Existencialista, a su vez, las ideas de este psicoterapeuta han sido aplicadas en la Psicoterapia de grupo, en la Pedagogía de las escuelas de niños con problemas y en la Ludoterapia. Una fiel seguidora de él fue la autora de ―Terapia por el juego―, Virginia Axline. La terapia por el juego es una modalidad de terapia empleada inicialmente en niños por psicoanalistas como Anna Freud, Melanie Klein, quien la empleó por primera vez como tratamiento con un niño que permanecía callado en el transcurso de su terapia, y Erik Erikson, aunque actualmente se utiliza también en adultos e incluso ancianos, pero es en el tratamiento de los niños donde más se usa, especialmente con los menores de 6 años, por ser los de este grupo de edad los que son más parcos a la hora de expresarse verbalmente. En este tipo de terapia el paciente revela sus problemas por medio de la fantasía elaborada con los juguetes. El juego tiene valor terapéutico mediante la abreación y la sublimación; Melanie Klein opinaba que el número de juguetes debe ser reducido y de fácil manejo; mientras que Virginia Axline, dice que el niño debe contar con una amplia variedad de juguetes, a fin de aumentar el ámbito de expresión de sus sentimientos; en la terapia por el juego, también llamada Ludoterapia, es frecuente utilizar una canasta con juguetes. 58
  • 59. El psicoanálisis fue la primera psicoterapia que utilizó el juego en el tratamiento de los niños con conflictos psíquicos. Las psicoanalistas Anna Freud, Hermine Von HughHellmuth, Melanie Klein, y el pedagogo y psicoanalista AugustAixchhorn puede decirse que fueron los creadores de la Ludoterapia, el juego es también una importante herramienta para el psicodiagnóstico, y así lo utilizaron y lo siguen utilizando muchos psicoterapeutas infantiles como Donald Winnicott, Virginia Axline, FranÇoiseDolto, etc. Aunqué la utilización de la terapia por el juego nació con el psicoanálisis infantil, y por lo tanto podemos afirmar que la Ludoterapia estaba primeramente encaminada a la terapia de los niños, en la actualidad está dirigida a todas las edades, desde niños a ancianos, pasando por adolescentes y adultos, además cabe añadir que aunque primeramente se utilizaba solamente en psicoterapia individual se ha usado también en la psicoterapia de grupo; en todos estos grupos de edad y tipos de psicoterapia, el juego es una herramienta eficaz debido a que facilita la comunicación terapeuta-paciente en ciertas patologías, el sujeto proyecta en el juego sus contenidos inconscientes, y además libera ciertas pulsiones instintivas a través del mismo. 59
  • 60. ¿Que es la terapia del juego? La importancia del juego "Se puede descubrir más cosas de una persona en una hora de juego, que en un año de conversación." (Platón) ¿Que es la terapia del juego? La Terapia de Juego es un modelo terapéutico establecido, reconocido y muy efectivo para el niño que ha experimentado situaciones de estrés emocional y que han tenido un efecto observable en las pautas de su desarrollo normal. Terapia de juego La Terapia de Juego utiliza el juego del niño como medio natural de autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el niño aprende del mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, explora emociones y roles. Manifiesta su historia personal La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés. ¿Que es un terapeuta de juego? El Terapeuta de juego es un profesional especializado y capacitado en técnicas lúdicas y métodos terapéuticos adecuados a las distintas etapas del desarrollo del niño El Terapeuta esta habilitado para entender e involucrarse en el juego del niño y es capaz de crear una relación de seguridad y confianza tal que favorece la expresión y manejo de los conflictos internos del niño, la descarga y comprensión de sus emociones más profundas habilitándolo a reconocer y explorar aquellos asuntos que afectan su vida. ¿Que niños pueden beneficiarse de la terapia de juego? 60
  • 61. Niños con baja autoestima, miedos excesivos, estados de enfado continuo, preocupaciones, angustia, inseguridad, retraimiento. Comportamientos que se consideran inmaduros para la edad del niño, como amigos imaginarios. ¿A quien puede ayudar esta terapia? Terrores nocturnos. Problemas de hiperactividad. Somatizaciones o síntomas físicos que no tengan alguna causa médica. Dificultad para ajustarse a los cambios familiares. Depresión. Que hable de que no quiere vivir. Beneficiarios Es especialmente recomendable para niños que han experimentado trauma de diferente origen: De Nacimiento o postnatal. Maltrato físico, emocional o sexual. Ser testigo de violencia familiar o social y acoso. Ser testigo de maltrato a otros niños. Negligencia y abandono. Pérdidas y duelos no terminados. La muerte de algún miembro de la familia o amigo. Divorcio o separación de los padres. Adopción. Hospitalización. Accidentes. Procedimientos médicos dolorosos o atemorizantes. Enfermedades crónicas o terminales. También es muy útil como parte de un tratamiento interdisciplinario en los casos de: Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad. Trastornos del Vínculo y carencias afectivas. Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos. En varios Trastornos del Desarrollo. ¿En que campos se aplica? La pueden aplicar; 61
  • 62. psicólogos y psicoterapeutas en ámbitos clínicos, enfermeras y educadores en ámbitos hospitalarios. Psicólogos y orientadores de centros educativos. Trabajadores sociales en el ámbito familiar. Educadores en centros de menores. Terapeutas de atención temprana, familiares, ocupacionales y musicoterapeutas. Objetivos Son que el niño encuentre múltiples oportunidades para la expresión y autocontrol de sus emociones, La expansión de la conciencia, El reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades, Así como la normalización de sus pautas de desarrollo Características del terapeuta Especializado en este modelo de trabajo terapéutico, Ofrece al niño una relación cordial, empática y afectuosa Proporcione la confianza necesaria para la superación de los problemas que lo llevaron a terapia. Son 10 los Métodos y técnicas mas comunes De Expresión Corporal y Movimiento De Expresión Plástica y Narrativa De Expresión Sensorial De Expresión Afectiva Juego de Descarga y de Expresión Emocional Juego de Visualización Imaginativa 62