SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
CARRERA TÉCNICA PARA PRODUCTORES
  CAMPESINOS: “AGRICULTURA DE SIERRA CON
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y
CAMBIO CLIMÁTICO”, REGIÓN ANCASH 2009-2010.


Índice
I. Información de la experiencia
II. II. Enfoques que ha guiado la acción
III. Lecciones aprendidas



Alcides Vilela Chávez
avilela@solucionespracticas.org.pe
alcides2010@yahoo.es
I. INFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA
1.1. Nombre y ubicación:
Carrera técnica para productores: “Agricultura de sierra con
enfoque de gestión de riesgos de desastres y cambio climático”.
                                              Ubicación

                                     Región Ancash.
                                     • Provincia de Yungay, Distrito
                                     Yungay, centro Poblado de
                                     Huashao.
                                     • Provincia de Huaraz, Distrito
                                     de Huaraz, Centro Poblado de
                                     Coyllur.
PRESENTACIÓN
Diseño curricular:
 Estudio de factibilidad (necesidades técnicas y
   demanda laboral).
 10 módulos de 100 horas cada uno; 18 meses de
   formación (los fines de semana).
 Temas transversales: GDR y ACC; planificación y
   liderazgo; seguridad alimentaria; cadenas productivas.
 Competencia general: cultivar especies agrícolas,
   crianza y manejo de ganado ovino y animales menores
   en condiciones de variabilidad climática extrema.
 La carrera ha sido creada por el MINEDU en el marco
   de educación comunitaria.
 Nuestro aporte ha sido incorporar “el enfoque de
   gestión de riesgos de desastres y CC” en la carrera
   técnica.
 Modelo educativo gestionado con aliados regionales.
PASANTIAS DE CAMPO                    PARCELAS Y UNIDADES
EN UNIDADES                           PRODUCTIVAS DE ACC
PRODUCTIVAS                           (DE LOS ESTUDIANTES Y
(CADENAS                              COMUNIDADES).
PRODUCTIVAS).




                     CETPRO MANCOS:
                     PROCESO
                     FORMATIVO EN
                     AULA.



EVALUACION Y                            ASESORIA A LOS
ASESORIA EN                             COMITES DE FF. RR
CAMPO A LOS                             COMUNALES
USUARIOS DE LOS                         (ADQUISICIÓN DE
FF.RR.                                  ESPECIES E INSUMOS.
1.2. Objetivos y alcances

   Contribuir al desarrollo de capacidades de
    campesinos líderes que fomenten la
    protección de sus medios de vida y
    diversificación de estrategias productivas y
    servicios ante los efectos del cambio climático.

   Implementar medidas de adaptación frente al
    cambio climático en las comunidades rurales,
    recogiendo los saberes locales,
    enriqueciéndolos con nuevas tecnologías que
    les permitan garantizar y proteger sus medios
    de vida productivos.
1.3. Grupos objetivo

Campesinos y campesinas de 04 comunidades: Coyllur, Huashao,
San Isidro y Cochalló, cuyo perfil es el siguiente:

•   Lideres comunitarios.
•   Dirigentes de las Organizaciones de Base.
•   Jóvenes que no han culminado la educación básica.
•   Que cuenten con recursos para implementar módulos
    familiares.
•   Que hayan estado involucrados en el proceso de planificación
    en su comunidad.
•   Que muestren compromiso y voluntad para participar en el
    proceso formativo.
•   Que organicen y realicen talleres en sus comunidades para
    transferir los conocimientos adquiridos.
1.4. Líneas de acción

Desarrollo de capacidades: Escolarizado y de campo
    • Diseño curricular adaptado a la realidad local con
       enfoque de GdR y ACC.
    • Creación de la carrera de agricultura de sierra.
    • Desarrollo de 10 módulos terminales.
    • Pasantías e intercambio de experiencias.
Implementación de tecnologías de adaptación al
Cambio Climático:
    • Riego Tecnificado.
    • Manejo de animales menores y mayores
    • Diversificación de cultivos adaptados a la zona.
    • Nuevas tecnologías de labranza, abonamiento,
       fertilización y riego.
    • Conservación de alimentos (alacenas,
       deshidratación de productos).
Fondo Rotatorio: Semillas y especies para difundir
tecnologías a nivel comunitario.
1.5. Impactos logrados
• 31 Participantes certificados por la DREA como técnicos,
  han mejorados sus unidades productivas y ofertan
  servicios en instituciones privadas y publicas.
• Recuperación de variedades nativas de semillas de papa y
  maíces y diversificación de cultivos ocas, ollucos y
  forrajes; manejo de ganado menor; manejo de heladas,
  sequías, plagas y enfermedades en animales y cultivos.
• Creación de la carrera “Agricultura de sierra con enfoque
  de gestión de riesgos y cambio climático” en el CETPRO de
  Mancos (Yungay).
• Equipo de docentes universitarios y responsables de las
  cadenas productivas han mejorado sus capacidades en
  GDR y ACC.
• Fondo rotario de especies y semillas ha beneficiado a 600
  familias.
• Estudios de los cambios de los egresados, difundidos en
  medios locales, nacionales e internacionales.
II. ENFOQUES QUE HAN GUIADO LA ACCION
     2.1. Premisas y conceptos básicos que han
                orientado la acción.
• Escenario de Riesgo: Acelerado proceso de ablación y
  retroceso de los glaciares. Cambio del ciclo hidrológico.
  Mayor intensidad y frecuencia de precipitaciones
  Disminución de la biodiversidad.
• Gestión de riesgos de desastres: amenazas, vulnerabilidades,
  capacidades, gestión prospectiva, correctiva, y reactiva.
• Protección de los medios de vida: capitales comunitarios:
  natural, físico, humano, económico, social.
• Adaptación al cambio climático: en cultivos y ganado.
• Seguridad alimentaria: ampliación de stock de semillas a
  nivel comunitario, conservación de alimentos, acceso al
  mercado.
• Enfoque pedagógico: de competencias y capacidades.
• Saberes locales: de los productores y docentes.
• Enfoque de género: oportunidades laborales de la mujer.
2.2. Estrategias aplicadas y sustentadas
        en las premisas conceptuales.

• Diseño educativo Participativo entre socios y beneficiarios.
• Trato de beneficiarios como pares, trabajo en equipo,
  intercambio de saberes locales.
• El cambio de usos y costumbres y adopción de nuevas
  tecnologías adaptadas al CC, se realiza a partir de la
  demostración de los impactos del CC en los medios de vida de
  la población.
• Equipo docente paso por un proceso de socialización y
  sintonización de conceptos y enfoques.
• Módulos de aprendizajes adaptados a la realidad y necesidad
  local.
• Calificación comunitaria para la selección de los participantes.
• Modelo de gestión de los comités de fondos rotatorios con
  aportes de las municipalidades, los educandos y Soluciones
  Prácticas.
2.2. Estrategias aplicadas y sustentadas en las
premisas conceptuales.

 • Desarrollo de capacidades, ampliando la conciencia del
   riesgo frente al CC; los beneficiarios conocen sus riesgos y
   desarrollan medidas de protección.
 • Medios de vida disponibles y seguros; se ha diversificado
   sus actividades productivas incluyendo nuevas especies y
   semillas en su producción agropecuaria.
 • Adecuada ubicación y construcciones seguras:
   Construcción de galpones para crianza de animales
   menores.
 • Acceso a sistemas de protección.
 • Mecanismos de concertación y participación; organización
   comunal a través de un comité de fondo rotatorio.
III. LECCIONES APRENDIDAS
3.1. Los límites, desafíos y posibilidades que enfrenta el
enfoque aplicado en su intervención (durante su diseño e
implementación).

Limitaciones:

• Limita disponibilidad de información climática actualizada.
• La falta de información sobre la gestión de riesgos y los
  efectos del cambio climático en la región, para justificar el
  enfoque en la elaboración del estudio de factibilidad de la
  carrera.
• Profesionales locales con limitada metodología para
  transferir a los campesinos información especializada.
• No hay en la zona del ámbito carreras técnicas orientadas a
  la actividad agropecuaria.
Desafíos:
• Transversalizar la GDR y ACC en las carreras técnicas.
• Contextualizar la realidad local en los diseños
   curriculares de educación formal.
• Elaboración de metodologías de capacitación
   comunitaria.
• Socialización oportuna y ágil de la información climática.
• Aperturar los programas de capacitación agraria.
• Promoción de nuevas tecnologías para el sector agrario:
   conservación de suelos, recursos hídricos, de productos
   y alimentos, etc.
Posibilidades:
• Convenios interinstitucionales: Glaciología, UNASAM,
   Agricultura, etc.
• Comprometer al equipo docente desde el diseño de la
   propuesta.
• Creación de la carrera de agricultura de sierra a nivel de
   CETPRO.
3.2. ¿Cuáles son las evidencias de cambio en la vulnerabilidad
al cambio climático que se identifican? ¿Cuáles son las
presunciones que indican que estamos yendo por “buen
camino” respecto a la reducción de la vulnerabilidad?.

• Técnicos formados desarrollan en sus parcelas y comunales
  investigación adaptativa.
• El funcionamiento eficiente de los Fondos Rotatorios,
  constituye el principal mecanismo de la apropiación
  comunitaria de tecnologías para la ACC.
• El manejo conceptual les permite tener una mejor lectura de
  los escenarios de CC y emprender desafíos para reducir los
  riesgos.
• La DREA mediante Resolución Directoral No 0870 aprobó la
  Especialidad de Agricultura de Sierra con 10 módulos.
• Las cadenas productivas del ámbito demandan los servicios de
  los técnicos formados.
• Campesinos egresados, acceden a puestos laborales como
  técnicos en agricultura de sierra.
3.3. Las orientaciones a futuro que recomendaría para
superar los retos identificados y aprovechar las
oportunidades que se generan tras la aplicación del
enfoque.

• Las estrategias regionales de cambio climático deben
  considerar la necesidad de generar capacidades técnicas a
  nivel medio, y esto lo ofrece la carrera de “Agricultura de
  sierra”.
• Hemos implementado un modelo de gestión educativa que
  comprende el estudio de factibilidad, el diseño de los
  módulos pedagógicos, el proceso formativo y evaluativo, el
  cual puede mejorarse y adaptarse a las condiciones de otras
  regiones.
• El modelo de fondos rotatorios de semillas y especies,
  permite la difusión de tecnologías a nivel comunitario, y el
  medio por el cual los estudiantes ejercen las prácticas de
  campo asesorados por los docentes desarrollándose un
  proceso de investigación adaptativa.
Presentacion soluciones  practicas_2_alcides_vilela

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Perfil Privado
 
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014Nicolas Camacho
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoEfrain Y. Turpo Cayo
 
6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menor6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menorMirko Soruco
 
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosArlenis Valdez
 
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautistaPedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautistaASOCAM
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacitArlenis Valdez
 
Dimensión económica en Análisis Ambiental
Dimensión económica en Análisis AmbientalDimensión económica en Análisis Ambiental
Dimensión económica en Análisis AmbientalUniambiental
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Arlenis Valdez
 
Recurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora GaneriaRecurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora GaneriaBIOASESORES
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Corporación Horizontes
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaJuanSalazarRojas
 

Mais procurados (19)

Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
 
Folleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuegoFolleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuego
 
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
 
6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menor6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menor
 
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
 
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautistaPedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Dimensión económica en Análisis Ambiental
Dimensión económica en Análisis AmbientalDimensión económica en Análisis Ambiental
Dimensión económica en Análisis Ambiental
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Recurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora GaneriaRecurso Natural Flora Ganeria
Recurso Natural Flora Ganeria
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica finca
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 

Semelhante a Presentacion soluciones practicas_2_alcides_vilela

“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”CARE Nicaragua
 
Cambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritasCambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritasCaritas Mexicana IAP
 
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpioOxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpioASOCAM
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"yobanyortega
 
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle Doris Carbnero
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaInfoAndina CONDESAN
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013fbam999
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderonASOCAM
 
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena SofíaComité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofíamil61
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoguestac6b8d
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...FAO
 
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015Cruz Roja Nicaragüense
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezdcpe2014
 

Semelhante a Presentacion soluciones practicas_2_alcides_vilela (20)

“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”“Aprendizaje desde la Práctica”
“Aprendizaje desde la Práctica”
 
Cambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritasCambio climatico y estrategias en caritas
Cambio climatico y estrategias en caritas
 
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpioOxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
Oxfam q emikuspa_inter_clima_lorena_del_carpio
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y ForestalesDiálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
 
19 Cambio Climático
19 Cambio Climático19 Cambio Climático
19 Cambio Climático
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
 
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena SofíaComité Ambiental  de la I.E Santa Magdalena Sofía
Comité Ambiental de la I.E Santa Magdalena Sofía
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Presentacion william modalidad
Presentacion william modalidadPresentacion william modalidad
Presentacion william modalidad
 
CCAFS Latin America Workshop Sep 11-12/2013 - Ana María Loboguerrero
CCAFS Latin America Workshop Sep 11-12/2013 - Ana María LoboguerreroCCAFS Latin America Workshop Sep 11-12/2013 - Ana María Loboguerrero
CCAFS Latin America Workshop Sep 11-12/2013 - Ana María Loboguerrero
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
Informe del proyecto medios de vida en nicaragua abril del 2015
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
 

Mais de ASOCAM

Registro participantes
Registro participantesRegistro participantes
Registro participantesASOCAM
 
Economia solidariareas
Economia solidariareasEconomia solidariareas
Economia solidariareasASOCAM
 
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov20139 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013ASOCAM
 
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosASOCAM
 
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesPlenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesASOCAM
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaASOCAM
 
1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo tallerASOCAM
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraASOCAM
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaASOCAM
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaASOCAM
 
Produce
ProduceProduce
ProduceASOCAM
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagriASOCAM
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefASOCAM
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamASOCAM
 
Kirwan leisa esp
Kirwan leisa espKirwan leisa esp
Kirwan leisa espASOCAM
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_rASOCAM
 
Solidarius
SolidariusSolidarius
SolidariusASOCAM
 
Comal honduras
Comal hondurasComal honduras
Comal hondurasASOCAM
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentinaASOCAM
 

Mais de ASOCAM (20)

Registro participantes
Registro participantesRegistro participantes
Registro participantes
 
Economia solidariareas
Economia solidariareasEconomia solidariareas
Economia solidariareas
 
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov20139 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
 
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
 
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesPlenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
 
1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
 
Produce
ProduceProduce
Produce
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
 
Kirwan leisa esp
Kirwan leisa espKirwan leisa esp
Kirwan leisa esp
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Solidarius
SolidariusSolidarius
Solidarius
 
Comal honduras
Comal hondurasComal honduras
Comal honduras
 
Cesi
CesiCesi
Cesi
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
 

Presentacion soluciones practicas_2_alcides_vilela

  • 1. CARRERA TÉCNICA PARA PRODUCTORES CAMPESINOS: “AGRICULTURA DE SIERRA CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO”, REGIÓN ANCASH 2009-2010. Índice I. Información de la experiencia II. II. Enfoques que ha guiado la acción III. Lecciones aprendidas Alcides Vilela Chávez avilela@solucionespracticas.org.pe alcides2010@yahoo.es
  • 2. I. INFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.1. Nombre y ubicación: Carrera técnica para productores: “Agricultura de sierra con enfoque de gestión de riesgos de desastres y cambio climático”. Ubicación Región Ancash. • Provincia de Yungay, Distrito Yungay, centro Poblado de Huashao. • Provincia de Huaraz, Distrito de Huaraz, Centro Poblado de Coyllur.
  • 3. PRESENTACIÓN Diseño curricular:  Estudio de factibilidad (necesidades técnicas y demanda laboral).  10 módulos de 100 horas cada uno; 18 meses de formación (los fines de semana).  Temas transversales: GDR y ACC; planificación y liderazgo; seguridad alimentaria; cadenas productivas.  Competencia general: cultivar especies agrícolas, crianza y manejo de ganado ovino y animales menores en condiciones de variabilidad climática extrema.  La carrera ha sido creada por el MINEDU en el marco de educación comunitaria.  Nuestro aporte ha sido incorporar “el enfoque de gestión de riesgos de desastres y CC” en la carrera técnica.  Modelo educativo gestionado con aliados regionales.
  • 4. PASANTIAS DE CAMPO PARCELAS Y UNIDADES EN UNIDADES PRODUCTIVAS DE ACC PRODUCTIVAS (DE LOS ESTUDIANTES Y (CADENAS COMUNIDADES). PRODUCTIVAS). CETPRO MANCOS: PROCESO FORMATIVO EN AULA. EVALUACION Y ASESORIA A LOS ASESORIA EN COMITES DE FF. RR CAMPO A LOS COMUNALES USUARIOS DE LOS (ADQUISICIÓN DE FF.RR. ESPECIES E INSUMOS.
  • 5. 1.2. Objetivos y alcances  Contribuir al desarrollo de capacidades de campesinos líderes que fomenten la protección de sus medios de vida y diversificación de estrategias productivas y servicios ante los efectos del cambio climático.  Implementar medidas de adaptación frente al cambio climático en las comunidades rurales, recogiendo los saberes locales, enriqueciéndolos con nuevas tecnologías que les permitan garantizar y proteger sus medios de vida productivos.
  • 6. 1.3. Grupos objetivo Campesinos y campesinas de 04 comunidades: Coyllur, Huashao, San Isidro y Cochalló, cuyo perfil es el siguiente: • Lideres comunitarios. • Dirigentes de las Organizaciones de Base. • Jóvenes que no han culminado la educación básica. • Que cuenten con recursos para implementar módulos familiares. • Que hayan estado involucrados en el proceso de planificación en su comunidad. • Que muestren compromiso y voluntad para participar en el proceso formativo. • Que organicen y realicen talleres en sus comunidades para transferir los conocimientos adquiridos.
  • 7. 1.4. Líneas de acción Desarrollo de capacidades: Escolarizado y de campo • Diseño curricular adaptado a la realidad local con enfoque de GdR y ACC. • Creación de la carrera de agricultura de sierra. • Desarrollo de 10 módulos terminales. • Pasantías e intercambio de experiencias. Implementación de tecnologías de adaptación al Cambio Climático: • Riego Tecnificado. • Manejo de animales menores y mayores • Diversificación de cultivos adaptados a la zona. • Nuevas tecnologías de labranza, abonamiento, fertilización y riego. • Conservación de alimentos (alacenas, deshidratación de productos). Fondo Rotatorio: Semillas y especies para difundir tecnologías a nivel comunitario.
  • 8. 1.5. Impactos logrados • 31 Participantes certificados por la DREA como técnicos, han mejorados sus unidades productivas y ofertan servicios en instituciones privadas y publicas. • Recuperación de variedades nativas de semillas de papa y maíces y diversificación de cultivos ocas, ollucos y forrajes; manejo de ganado menor; manejo de heladas, sequías, plagas y enfermedades en animales y cultivos. • Creación de la carrera “Agricultura de sierra con enfoque de gestión de riesgos y cambio climático” en el CETPRO de Mancos (Yungay). • Equipo de docentes universitarios y responsables de las cadenas productivas han mejorado sus capacidades en GDR y ACC. • Fondo rotario de especies y semillas ha beneficiado a 600 familias. • Estudios de los cambios de los egresados, difundidos en medios locales, nacionales e internacionales.
  • 9. II. ENFOQUES QUE HAN GUIADO LA ACCION 2.1. Premisas y conceptos básicos que han orientado la acción. • Escenario de Riesgo: Acelerado proceso de ablación y retroceso de los glaciares. Cambio del ciclo hidrológico. Mayor intensidad y frecuencia de precipitaciones Disminución de la biodiversidad. • Gestión de riesgos de desastres: amenazas, vulnerabilidades, capacidades, gestión prospectiva, correctiva, y reactiva. • Protección de los medios de vida: capitales comunitarios: natural, físico, humano, económico, social. • Adaptación al cambio climático: en cultivos y ganado. • Seguridad alimentaria: ampliación de stock de semillas a nivel comunitario, conservación de alimentos, acceso al mercado. • Enfoque pedagógico: de competencias y capacidades. • Saberes locales: de los productores y docentes. • Enfoque de género: oportunidades laborales de la mujer.
  • 10. 2.2. Estrategias aplicadas y sustentadas en las premisas conceptuales. • Diseño educativo Participativo entre socios y beneficiarios. • Trato de beneficiarios como pares, trabajo en equipo, intercambio de saberes locales. • El cambio de usos y costumbres y adopción de nuevas tecnologías adaptadas al CC, se realiza a partir de la demostración de los impactos del CC en los medios de vida de la población. • Equipo docente paso por un proceso de socialización y sintonización de conceptos y enfoques. • Módulos de aprendizajes adaptados a la realidad y necesidad local. • Calificación comunitaria para la selección de los participantes. • Modelo de gestión de los comités de fondos rotatorios con aportes de las municipalidades, los educandos y Soluciones Prácticas.
  • 11. 2.2. Estrategias aplicadas y sustentadas en las premisas conceptuales. • Desarrollo de capacidades, ampliando la conciencia del riesgo frente al CC; los beneficiarios conocen sus riesgos y desarrollan medidas de protección. • Medios de vida disponibles y seguros; se ha diversificado sus actividades productivas incluyendo nuevas especies y semillas en su producción agropecuaria. • Adecuada ubicación y construcciones seguras: Construcción de galpones para crianza de animales menores. • Acceso a sistemas de protección. • Mecanismos de concertación y participación; organización comunal a través de un comité de fondo rotatorio.
  • 12. III. LECCIONES APRENDIDAS 3.1. Los límites, desafíos y posibilidades que enfrenta el enfoque aplicado en su intervención (durante su diseño e implementación). Limitaciones: • Limita disponibilidad de información climática actualizada. • La falta de información sobre la gestión de riesgos y los efectos del cambio climático en la región, para justificar el enfoque en la elaboración del estudio de factibilidad de la carrera. • Profesionales locales con limitada metodología para transferir a los campesinos información especializada. • No hay en la zona del ámbito carreras técnicas orientadas a la actividad agropecuaria.
  • 13. Desafíos: • Transversalizar la GDR y ACC en las carreras técnicas. • Contextualizar la realidad local en los diseños curriculares de educación formal. • Elaboración de metodologías de capacitación comunitaria. • Socialización oportuna y ágil de la información climática. • Aperturar los programas de capacitación agraria. • Promoción de nuevas tecnologías para el sector agrario: conservación de suelos, recursos hídricos, de productos y alimentos, etc. Posibilidades: • Convenios interinstitucionales: Glaciología, UNASAM, Agricultura, etc. • Comprometer al equipo docente desde el diseño de la propuesta. • Creación de la carrera de agricultura de sierra a nivel de CETPRO.
  • 14. 3.2. ¿Cuáles son las evidencias de cambio en la vulnerabilidad al cambio climático que se identifican? ¿Cuáles son las presunciones que indican que estamos yendo por “buen camino” respecto a la reducción de la vulnerabilidad?. • Técnicos formados desarrollan en sus parcelas y comunales investigación adaptativa. • El funcionamiento eficiente de los Fondos Rotatorios, constituye el principal mecanismo de la apropiación comunitaria de tecnologías para la ACC. • El manejo conceptual les permite tener una mejor lectura de los escenarios de CC y emprender desafíos para reducir los riesgos. • La DREA mediante Resolución Directoral No 0870 aprobó la Especialidad de Agricultura de Sierra con 10 módulos. • Las cadenas productivas del ámbito demandan los servicios de los técnicos formados. • Campesinos egresados, acceden a puestos laborales como técnicos en agricultura de sierra.
  • 15. 3.3. Las orientaciones a futuro que recomendaría para superar los retos identificados y aprovechar las oportunidades que se generan tras la aplicación del enfoque. • Las estrategias regionales de cambio climático deben considerar la necesidad de generar capacidades técnicas a nivel medio, y esto lo ofrece la carrera de “Agricultura de sierra”. • Hemos implementado un modelo de gestión educativa que comprende el estudio de factibilidad, el diseño de los módulos pedagógicos, el proceso formativo y evaluativo, el cual puede mejorarse y adaptarse a las condiciones de otras regiones. • El modelo de fondos rotatorios de semillas y especies, permite la difusión de tecnologías a nivel comunitario, y el medio por el cual los estudiantes ejercen las prácticas de campo asesorados por los docentes desarrollándose un proceso de investigación adaptativa.