SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 95
PROCEDIMIENTOS Y
TÉCNICAS
Preguntas Resueltas
Esta presentación está bajo una licencia de Creative Commons. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y
crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas
creaciones bajo condiciones idénticas.
Para ver más presentaciones como esta, visítanos en
www.aprendesalud.com
2012
44. Indique cuál de estos puntos de inyección sería el
adecuado para la administración de medicación
intramuscular:
1. Región ventroglútea.
2. Región dorsoglútea.
3. Región deltoidea.
4. Región del vasto lateral.
5. Todas las anteriores son correctas.
R.C: 5
La medicación intramuscular se suele administrar en las siguientes
localizaciones:
● Glúteo mayor, dorsoglúteo o zona de Barthelemy: Se divide el glúteo
en 4 partes y se selecciona el cuadrante superior derecho, que será
donde se debe administrar la medicación. Se debe seleccionar dicho
cuadrante para evitar la punción del nervio ciático, la arteria glútea o el
hueso.
● Ventroglúteo o zona de Von Hochsteter: Con el enfermo en decúbito
lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del
trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los
dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos
índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea
es la de elección para los niños mayores de tres años.
● Deltoides: En la parte superior del brazo, cara lateral.
● Vasto lateral externo: Situado en la cara anterolateral del muslo
Tanto el ventroglúteo como el vasto lateral externo son zonas muy seguras
a la hora de puncionar, ya que no hay grandes nervios ni vasos cercanos a
ellas.
2012
47. Usted está cuidando a un enfermo con nutrición
enteral. Señale cuál de estas acciones estaría indicada
para prevenir la broncoaspiración:
1. Lavar la sonda con agua después de cada toma.
2. Administrar la fórmula en bolus.
3. Disminuir el ritmo de administración de la dieta.
4. Utilizar una fórmula hiperosmolar.
5. Comprobar la existencia de contenido gástrico residual
antes de administrar la dieta.
R.C: 5
Respecto a cada pregunta:
1. Para evitar obstrucciones en la sonda (no broncoaspiración) sí es necesario lavar la sonda antes y
después de cada toma y si la alimentación es continua el lavado se hará cada 4-6 horas.
2. Una manera de administrar la nutrición es por bolo, cuidando que el flujo de infusión no sea muy elevado
pues puede producir náuseas y vómitos, pero la manera de introducir la alimentación no tiene relación
directa con la broncoaspiración, (sí la velocidad).
3. El ritmo de infusión debe de ser reducido cuando el paciente tiene náuseas o vómitos, pero dependerá
de las necesidades de cada paciente.
4. Si el paciente tiene las funciones digestivas conservadas (a excepción de masticación y deglución, por
eso lleva sonda) se pueden usar fórmulas ligeramente osmolares sin riesgo de vómito y por tanto de
broncoaspiración. Pero en ningún caso se usarían con la finalidad de prevenir la broncoaspiración, pero sí
las de baja osmolaridad.
5. Comprobar el residuo o contenido gástrico antes de cada toma. Si el residuo es superior a 150 ml debe
suspenderse la alimentación porque existe riesgo de aspiración del contenido gástrico al aparato
respiratorio. En caso de que ésto ocurra, se espera una hora y, si transcurrida ésta logra reducirse el
contenido residual, se reanuda la nutrición, pero con un flujo más lento hasta conseguir la normalización del
residuo.
2012
68. La prueba de Mantoux se utiliza para determinar si una persona está infectada
de tuberculosis. Las dimensiones de la induración que permiten determinar que la
reacción es significativa (positiva) incluyen todos los siguientes,
EXCEPTO:
1. Una induración de 0 a 4 mm.
2. La induración ≥ 5 mm en sujetos considerados en riesgo.
3. Una induración ≥ 10 mm en personas sin compromiso inmunológico de base.
4. La induración ≥ 5 mm en sujetos con contacto cercano de un caso activo.
5. Una induración de 5 mm en personas con resultados de radiografía torácica
compatible con tuberculosis.
R.C: 1
La prueba de Mantoux es un procedimiento mediante la que se inyecta
intradermicamente un antígeno (0.1 mL de un derivado purificado del antígeno
Mycobacterium tuberculosis) a un organismo para comprobar si se ha producido
contacto con la Mycobacteria. Una vez realizada la técnica, habrá que ver los mm de
induración que presente el paciente a las 24 h, a las 48 h y a las 72 h.
● Cuando la induración o pápula tiene más de 5 mm de diámetro se considera que
se ha producido un contacto con la bacteria.
● En pacientes que recibieron la BCG (vacuna antituberculosa), una reacción de
más de 15 mm se considera positiva.
● En los pacientes con VIH se considera positiva la reacción ante una induración de
cualquier tamaño.
Para llevar a cabo la prueba de Mantoux, al ser una inyección intradérmica, se
debe introducir la aguja con el bisel girado hacia arriba, intentando que la
punta esté a nivel intradérmico y no subcutáneo. La dirección de punción
debe ir desde una zona distal a una zona proximal del brazo. La instilación del
líquido debe ser lenta para evitar la salida de dicho líquido al exterior, hasta
conseguir una ampolla de un tamaño similar al de una lenteja que posea
bordes bien definidos. La zona no debe manipularse hasta que se haya
absorbido todo el líquido instilado, para evitar la rotura o el aplastamiento de la
ampolla formada.
Si, tras la inyección no se forma la pápula, significa que el contenido no se ha
administrado a nivel intradérmico, por lo que se deberá repetir la prueba a una
distancia de 5 cm de la zona donde se realizó la prueba anterior.
2012
69. Previo a la realización de una punción en la arteria radial para la obtención
de una muestra sanguínea y posterior análisis gasométrico, es recomendable
realizar el Test de Allen. ¿Qué objetivo específico cumple la realización del
mismo?:
1. Comprobar el llenado de la arteria radial.
2. Valorar los reflejos motores.
3. Comprobar si hay un buen pulso en la arteria cubital.
4. Comprobar la correcta circulación colateral de la mano.
5. Valorar el tono muscular de los miembros superiores.
R.C: 4
El test de Allen es una técnica que sirve para
determinar si la arteria radial y la arteria cubital del
paciente son permeables, comprobando la circulación
colateral. Es aconsejable su utilización antes de llevar
a cabo una punción arterial.
1 - Explicación de la técnica al paciente.
2 - Poner la palma de la mano hacia arriba y pedir al paciente que cierre el puño y
apriete.
3 - Comprimir al mismo tiempo la arteria radial y la arteria cubital, utilizando los dedos
índice y medio para este fin. De esta manera se obstruye el flujo arterial de la mano.
4 - Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces.
5 - Le pedimos al paciente que abra la palma de la mano, que debe tener un color pálido
debido a la isquemia que estamos produciendo.
6 - Seguidamente dejamos de hacer presión sobre la arteria cubital, observando el
tiempo que tarda la palma de la mano en recuperar su coloración normal. Se estima
que, para que el test de Allen sea positivo, el color de la mano debe recuperarse antes
de 7 segundos. Si tardara entre 8-15 segundos, el resultado se considera dudoso. Por
encima de los 15 segundos de duración se considera negativo.
7 - Se debe repetir el proceso, pero liberando ahora la arteria radial.
8 - De este modo ya hemos comprobado la circulación colateral.
2012
82. La úlcera por presión de un paciente que está cavitada,
presenta una gran cantidad de exudado y apenas hay tejido
necrótico. El apósito indicado es:
1. Hidrocoloide.
2. Alginato.
3. Hidrogel.
4. Transparente semipermeable.
5. Acrílico absorbente transparente.
R.C: 2
Los apósitos oclusivos más comunes son los siguientes:
Hidrocoloides: Tipos de apósitos que pueden ser
adhesivos o no absorben el exudado. Las sustancias
hidrocoloides que poseen crean un gel, junto al exudado
de la herida para el mantenimiento de un ambiente
húmedo y, de esta manera, favorecer la cicatrización y
proteger ante infecciones.
Alginatos: Apósitos que derivan de algas
naturales. Al igual que los hidrocoloides,
absorben exudado y forman con él un gel
hidrófilo. Son capaces de absorber mucho
exudado, concretamente de 15 a 20 veces su
propio peso.
Hidrogeles: Apósitos muy útiles para desbridar tejido
necrótico, así como esfacelos, por lo tanto ayudan a que se
produzca una buena cicatrización. Hay presentaciones de
estos apósitos en las que vienen mezcladas con alginatos,
de ser así, absorberán grandes cantidades de exudado. Los
hidrogeles también se utilizan para heridas en fase
epitelizante o de granulación.
Espumas de Poliuretano: Son apósitos flexibles,
normalmente transparentes, permeables a gases y a
vapores, pero impermeables a líquidos. Favorecen la
regeneración de tejido y la curación de la herida al
crear un ambiente húmedo en esta.. No absorben
exudado.
La pregunta nos habla de una herida que posee mucho
exudado y muy poco tejido necrótico, por lo tanto, queda
claro que el apósito de elección debe ser de Alginato.
2012
89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la eliminación del vello se
recomienda para la prevención de la infección de localización quirúrgica?:
1. Se rasurará en sentido contrario a la dirección del crecimiento del pelo.
2. Se cortará el pelo con tijeras el día anterior a la intervención.
3. Es conveniente rasurar con maquinilla eléctrica la noche anterior a la
intervención.
4. El método idóneo para la eliminación preoperatoria del vello es emplear la
rasuradora.
5. No se eliminará el vello antes de la intervención a menos que interfiera con la
operación, en cuyo caso se hará con maquinilla eléctrica.
R.C.: 5
Por protocolo no se elimina el vello a no ser que influya en la operación. De ser así, se
eliminará con maquinilla para disminuir el riesgo de infección, pero según los estudios
no hay diferencias en las infecciones del campo quirúrgico (ICQ) entre los pacientes a
los que se les eliminó o no el vello antes de la cirugía, por lo que no se hará. Si es
necesario eliminar el vello, entonces el corte del vello con maquinilla y las cremas
depilatorias provocan menos ICQ que el rasurado con una máquina de rasurar. No hay
diferencias en las ICQ cuando se afeita o se corta el vello de los pacientes un día antes
de la cirugía o el día de la cirugía.
2012
92. En el cuidado perioperatorio del paciente ingresado para una intervención
quirúrgica abdominal, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?:
1. Es más importante la edad cronológica de la persona que su edad biológica a la
hora de valorar los riesgos.
2. El día de la intervención quirúrgica el paciente debe permanecer en ayuno
estricto desde la noche anterior, incluyendo la ingesta de su medicación
antihipertensiva.
3. El consentimiento informado para la cirugía puede ser firmado por el paciente,
incluso tras la administración de cualquier medicación preoperatoria.
4. La diabetes mellitus deja de ser un factor de riesgo para la anestesia y la cirugía
si el paciente se administra su dosis habitual de insulina el día de la intervención
quirúrgica.
5. El uso de productos naturistas pueden interaccionar con la anestesia.
R.C: 5
Muchos productos naturistas interaccionan con la anestesia como el aceite de onagra que
aumenta la probabilidad de tener convulsiones.
Respecto a la respuesta 1, es más importante la edad biológica del paciente, que es la que nos
aporta datos sobre cómo puede aguantar la cirugía.
Respecto a la 2, el paciente debe de tomarse su medicación a excepción de que el médico diga
lo contrario.
Respecto a la 3, el consentimiento informado debe de firmarse antes de cualquier paso de la
intervención, antes de hacer al paciente cualquier técnica.
Respecto a la 4, la diabetes, así como la hipertensión o la obesidad (y muchos más) siempre son
factores de riesgo en las operaciones quirúrgicas.
2011
30. El señor López debe recoger orina para aclaramiento de
creatinina. ¿Cuál de las siguientes instrucciones es correcta?:
1. Lavar el meato urinario antes de cada micción.
2. Usar un recipiente estéril para recoger la orina.
3. La vejiga debe estar vacía al comenzar la recogida y al
terminarla.
4. El comienzo de la recogida incluye la primera orina de la
mañana.
5. La muestra de orina debe ser de la mitad de la micción.
R.C.: 3
El aclaramiento de creatinina es una prueba diagnóstica que se utiliza para
conocer el estado de función renal, para ello, se recogerán todas las muestras de
orina durante 24 h. Supongamos que estas 24 h comienzan un lunes a las 7:00 a.
m. El paciente se levanta a esta hora y debe desechar la primera orina de la
mañana, intentando vaciar la vejiga por completo. A partir de este momento
comienza la cuenta atrás, debiéndose recolectar toda la orina del paciente cada
vez que este vaya a orinar hasta las 7:00 a. m. del día siguiente (martes). En la
última muestra que se recoja, el paciente deberá vaciar la vejiga por completo.
También se realiza una extracción de sangre que suele coincidir con la primera
muestra o con la última muestra de este período de 24 h.
La orina será recolectada en un recipiente que nos haya entregado el
laboratorio en cuestión que debe ser almacenado en un lugar refrigerado.
En esta prueba no será necesaria la recogida de orina en un recipiente estéril
(R2), ni es necesario lavar el meato antes de cada micción (R1). No se debe
recoger muestra de orina a mitad de la micción (R5), ya que es necesario para
la prueba que se recoja toda la orina del paciente en las mencionadas 24 h.
Las cifras de aclaramiento de creatinina normales son las siguientes:
● Hombres: 85 a 125 mililitros por minuto (mL/min)
● Mujeres: 75 a 115 mL/min.
2011
31. Al valorar la úlcera por presión de Ana, observa una serie de
características que la hace susceptible de ser tratada con un
apósito hidrocoloide EXCEPTO por una de ellas:
1. La úlcera es dolorosa.
2. Se localiza en el sacro.
3. Tiene ligero olor.
4. El drenaje es lento y moderado.
5. Está infectada.
R.C: 5
Como podéis observar en el cuadro anterior, no se
recomienda el uso de hidrocoloides para heridas
infectadas, pero sí para heridas con dolor y exudado
moderado, ya que tiene propiedades analgésicas y
absorbentes.
Los hidrocoloides, al igual que los poliuretanos, son muy
recomendables para heridas con mal olor.
2011
40. Cuando se administra sangre, se puede utilizar un sistema
de transfusión de sangre en Y o una llave de tres pasos para
conectar la sangre y un suero. Esto se realiza para mantener la
vía permeable por si hay que cerrar el paso de la sangre en
caso de reacción adversa. ¿Qué tipo de solución IV debe
usarse para no dañar los componentes sanguíneos?:
1. Glucosado 5%.
2. Salino 0.9 %.
3. Glucosalino 1/3.
4. Bicarbonato 1/6 M.
5. Dextrano 40%.
R.C.: 2
● La glucosa produce lisis de los hematíes y el dextrano
contiene glucosa.
● El bicarbonato interfiere con el equilibrio acido-base de
nuestro compuesto.
● El suero salino isotónico (al 9%) es el único que no
produce alteración en los compuestos sanguíneos.
2011
48. Acaba de insertarle a una persona adulta una sonda nasogástrica tipo
Levin para alimentación. Antes de fijar la sonda, debe verificar la posición
correcta de la misma. ¿Cuál sería el método más fiable para
comprobarla?:
1. Usar un detector de CO2.
2. Aspirar y comprobar el pH del líquido extraído.
3. Inyectar 10-30 ml de aire y escuchar el sonido con el fonendoscopio
situado en el epigastrio.
4. Medir la distancia desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la
oreja y después, hasta el apéndice xifoides.
5. Cualquier método anterior.
R.C.: 2
De los anteriores el más fiable es la respuesta número dos pues al extraer líquido y medir el pH dos dice
si estamos o no en estómago. El pH del ácido gástrico es de 1 a 3,5.
Podríais tener dudas con la respuesta número 3 que se usa bastante, pero podemos confundir el sonido,
o escuchar algo y que luego realmente no esté en estómago.
2011
50. Conocer la duración estimada del sondaje vesical, es
importante para seleccionar el material de la sonda. Para
una persona que se prevé un uso a largo plazo, es
deseable elegir una sonda de:
1. Caucho.
2. Látex.
3. PVC.
4. Silicona.
5. Plástico.
R.C: 4
Los catéteres están hechos con biomateriales poliméricos que pueden ser naturales como el látex o
sintéticos (cloruro de polivinilo, teflón, silicona etc.)
● El látex es el más usado, ya que es blando y maleable. Puede durar entre 40 y 50 días.
● La silicona se usa más en sondajes permanentes. Dura más de 3 meses y además es muy
biocompatible, por lo que disminuye el riesgo de estenosis uretral. Como los catéteres de
silicona pura son muy caros, existen numerosas presentaciones de catéteres de látex recubierto
con teflón o silicona, mejorando, de esta manera, su tolerancia y facilitando su inserción.
● El PVC (cloruro de polivinilo) es más rígido que el látex. El PVC también es más barato que la
silicona. No se aconseja su uso durante largos períodos de tiempo ya que se incrustan con gran
rapidez.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la número 4, "Silicona".
2011
54. Señale cual de las siguientes medidas sobre el sistema de drenaje torácico
con aspiración NO es correcta:
1. El dispositivo de recogida debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del
paciente.
2. El nivel del sello de agua debe fluctuar con la respiración.
3. Estimular la respiración profunda a intervalos regulares si no está
contraindicado.
4. Pinzar el sistema de drenaje cuando se transporte al paciente.
5. Valorar la aparición de enfisema subcutáneo.
R.C.: 4
Normalmente se utiliza un sistema de aspiración con tres cámaras, la primera para recolectar el drenaje,
la segunda como sello de agua y la tercera para controlar la presión de aspiración.
Este sistema utiliza tres mecanismos para drenar: la presión espiratoria positiva, la aspiración y la
gravedad por lo que el dispositivo deberá estar siempre por debajo de la altura del torax del paciente
para favorecer la gravedad.
El nivel del sello de agua sube con la inspiración y baja con la espiración significa que se está drenando.
Cuando deja de oscilar y cesa el burbujeo, el neumotórax estará drenado y el tubo puede ser pinzado
para su posterior retirada. También puede ocurrir esto cuando existe una obstrucción o acodadura, o un
fallo en el sistema de aspiración.
La cámara tres debe estar siempre burbujeando, eso significada que el sistema es permeable y se está
aspirando.
Mientras el dispositivo esté por debajo de la altura del torax del paciente es recomendable no pinzarlo
para que siga realizando su labor.
El enfisema subcutáneo puede indicar que se necesita más aspiración, o que tal vez se necesite un
segundo tubo o que los orificios de la sonda están en la pared torácica y hay que retirarlo.
2011
60. Un torniquete ayuda a dilatar la vena, lo que facilita la punción y el paso del
catéter. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al
procedimiento para dilatar la vena previo a la punción?:
1. Colocar el torniquete 5 cm por arriba de la zona de punción.
2. El torniquete está correctamente apretado cuando desaparece el pulso radial.
3. La compresión puede mantenerse como máximo 1 minuto para evitar
alteración en el flujo sanguíneo.
4. Colocar el brazo en declive antes de aplicar el torniquete ayuda a dilatar la
vena.
5. La anchura del compresor es irrelevante para la punción venosa.
R.C.: 4
El torniquete debe ponerse 7-10 cm por encima del lugar de punción, con la suficiente
presión para hacer visible la vena pero sin dejar al paciente sin pulso.
Respecto a la respuesta 3, es cierto que no debe mantenerse más de un minuto el
torniquete, pero para evitar alteración en las pruebas ya que al mantenerlo más tiempo se
produce hemoconcentración e incluso la infiltración de sangre en los tejidos adyacentes
con la consecuente obtención luego de resultados erróneos (sacariamos sangre con
concentranciones elevadas de parámetros proteicos, hemoconcentrada... etc). La
alteración del flujo sanguíneo, lo obtienes en el mismo momento que pones el torniquete al
estar obstruyendo el paso de la sangre. El torniquete deberá soltarse tan pronto empiece a
fluir sangre en el primer tubo.
La anchura del compresor debe guardar relación con la edad del paciente para asegurar
una buena compresión intentando ser lo menos traumáticos posibles para la piel.
2011
81. ¿Qué medida es recomendable para una persona a la que se le ha
practicado la prueba de Mantoux, con el fin de que el resultado no se vea
alterado?:
1. Comprimir la zona de punción.
2. Aplicar pomadas para aliviar el picor.
3. Colocar un apósito húmedo para aliviar la sensación de calor.
4. No rascar la zona.
5. Todas son pertinentes.
R.C.: 4
Todas las demás respuestas alteran la prueba. El apósito debe de ser seco,
y no se debe echar ningún producto sobre el lugar de la prueba para evitar
alteraciones de la misma. Cuanto menos se manipule la zona de punción,
mejor.
2010
43. Cuando valore la frecuencia del pulso a los enfermos a su cuidado
deberá tener en cuenta que:
1. Aumenta de manera gradual a medida que avanza la edad.
2. Aumenta en respuesta al incremento de la presión arterial.
3. Disminuye a consecuencia del aumento del gasto metabólico.
4. El cambio de posición de decúbito supino a bipedestación, incrementa
la frecuencia del pulso.
5. Los fármacos cardiotónicos incrementan la frecuencia del pulso.
R.C: 4
La frecuencia cardíaca en reposo depende de varios factores:
● Genéticos
● Condición física
● Condición psicológica
● Condiciones ambientales
● El sexo
● La edad
● La postura
El ritmo cardíaco en reposo de un ser humano suele oscilar entre los 60 lpm
y los 90 lpm. Mientras que, durante el ejercicio físico, la frecuencia cardíaca
suele oscilar entre los 150-200 lpm. Si hablamos de una persona que hace
ejercicio físico diariamente a alto nivel, su frecuencia cardíaca puede oscilar
entre los 40 lpm y los 60 lpm. Durante el sueño, un ritmo cardíaco de 40 lpm
y 60 lpm se considera normal.
A parte de lo anteriormente mencionado, el ritmo cardíaco va variando en
función de la postura corporal que se adopte para, de esta manera,
mantener estable el gasto cardíaco.
2010
47. A continuación se exponen los pasos para realizar
un correcto lavado de manos. Señale cuál de ellos NO
sigue la secuencia correcta:
1. Abrir el grifo y ajustar el flujo.
2. Humedecer las manos y aplicar jabón.
3. Lavar y enjuagar exhaustivamente las manos.
4. Cerrar el grifo.
5. Secarse las manos
R.C.: 4
Los pasos para realizar un correcto lavado de manos son:
1. Retirar cualquier objeto de nuestras manos como anillos o pulseras.
2. Abrir el grifo ajustando el flujo.
3. Humedecerse las manos.
4. Aplicar jabón sobre las manos.
5. Realizar movimientos de fricción y rotación sin olvidar las uñas y los
espacios interdigitales.
6. Aclarar las manos con los codos por encima de las manos
7. Secarse con toallas de papel y despues cerrar con la misma el grifo.
2010
48. ¿Cuál de los siguientes principios básicos de la asepsia quirúrgica NO es
correcto?:
1. Todos los objetos usados en un campo estéril deben ser estériles.
2. Los bordes de un campo estéril se consideran estériles.
3. Los artículos estériles situados por debajo de la cintura no deben
considerarse estériles.
4. Los objetos estériles pueden dejar de serlo por una exposición prolongada
al aire ambiente.
5. Los objetos estériles dejan de serlo cuando se tocan con objetos no
estériles.
R.C: 2
Claramente, la opción incorrecta es la Nº 2, porque los bordes de
un campo estéril NUNCA se consideran estériles, de hecho,
también se consideran sucios los 2,5 centímetros del campo
estéril próximos al borde.
Hay una serie de normas a tener en cuenta para mantener la asepsia en una zona quirúrgica, las más
destacadas son:
● Las superficies estériles sólo deben estar en contacto objetos estériles y las superficies NO
estériles sólo deben estar en contacto con objetos NO estériles.
● Sólo es estéril aquel artículo que haya sido procesado según los métodos de probada eficacia y
resultados medibles.
● Las localizaciones estériles NO son descontaminadas adecuadamente, por lo que no son
estériles.
● Los bordes de los campos estériles NO se consideran estériles.
● Si hay duda sobre la esterilidad de algo, se considera NO estéril.
● Durante la cirugía se debe hablar lo menos posible y limitar los movimientos a los estrictamente
necesarios.
● Las batas se consideran estériles sólo en la parte anterior.
● El personal no estéril NUNCA debe pasar entre dos superficies estériles
● El personal estéril debe quedarse en la zona más próxima al campo quirúrgico.
● Hay que tener en cuenta que también existe contaminación por permeación.
2010
49. Debe proporcionar un baño en cama a María, una
anciana con problemas de movilidad. ¿Cuál de las
siguientes partes del cuerpo lavaría en último lugar?:
1. Cara.
2. Tórax y abdomen.
3. Espalda.
4. Perineo.
5. Piernas y pies.
R.C.: 4
Se lavará por último la zona más sucia para no ir arrastrando la
suciedad y por zonas. Se suele seguir este orden: ojos, cara,
oídos, cuello, tórax, brazos, axilas, manos, abdomen, piernas,
pies; ahora la parte posterior del paciente, parte posterior del
cuello, espalda, nalgas y zona anal.
2010
50. La obtención de orina para cultivo en pacientes
hospitalizados se obtiene normalmente a través de una
muestra de:
1. Mitad de chorro.
2. Sondaje vesical a permanencia.
3. Recolector externo de orina.
4. Bolsa de diuresis.
5. Ninguna de las anteriores es correcta.
R.C: 1
Como dice la pregunta, a la hora de recoger una muestra de orina
para cultivo, se debe recoger la muestra de orina a mitad de chorro,
para evitar que se contamine la muestra con sustancias
contaminantes que estuvieran en la uretra. Debemos retirar el
recipiente antes de que el paciente termine de miccionar. Dicho
recipiente, que debe ser estéril, suele tener una capacidad de entre
30 ml y 60 ml. Sobra decir que, antes de recoger la muestra se
debe limpiar el área genital.
2010
52. Debe extraer un tapón de cerumen a una
persona adulta. Para facilitar la irrigación del
conducto auditivo debe tirar del pabellón auricular:
1. Recto y hacia atrás.
2. Recto y hacia arriba.
3. Recto y hacia adelante.
4. Hacia abajo y atrás.
5. Hacia arriba y atrás.
R.C.: 5
El conducto auditivo externo tiene una pequeña curva a modo de protección
natural pasiva, por si cae algún objeto en él, sea más difícil llegar a la
membrana timpánica. Para hacer más recto esta curva y que nuestra
irrigación llegue mejor al tapón se estirará el pabellón auricular hacia arriba
y atrás.
2010
54. Alfredo tiene una úlcera por presión irregular, con gran
cantidad de exudado y sin tejido necrótico. Señale qué
apósito estaría indicado para absorber el exudado y
rellenar el espacio muerto:
1. Hidrogel.
2. Alginato.
3. Hidrocoloide.
4. Transparente semipermeable.
5. Gasas vaselinadas.
R.C: 2
Como se ha visto anteriormente, los alginatos derivan de
algas naturales y son capaces de absorber mucho exudado,
concretamente de 15 a 20 veces su propio peso. Por lo
tanto, al hablar la pregunta de una herida sin tejido necrótico
y muy exudativa, el apósito de elección será el alginato.
2010
55. Debe realizar un cultivo de una herida. ¿Cuál de los siguientes
apartados es correcto?:
1. Ponerse guantes limpios.
2. Limpiar la herida con solución salina antes de tomar la muestra.
3. Tomar la muestra de la zona con más acumulación de drenaje.
4. Aplicar pomada antibiótica de amplio espectro dos horas antes de
la toma de muestra.
5. Recoger la muestra del lecho y bordes de la herida.
R.C: 2
A la hora de obtener un cultivo de una herida se debe tener en cuenta lo siguiente:
● La muestra se debe obtener del lecho de la herida, no de restos limítrofes de la
misma.
● Es recomendable que la muestra se obtenga antes de cualquier tratamiento con
antibióticos.
● Es recomendable tomar muestras sólo en aquellas heridas que presenten signos
claros de infección.
● Se recomienda, de igual manera, obtener cultivos de aquellas heridas que no
mejoren o que empeoren después de un largo periodo de tiempo.
● Como todas las tomas de muestras para cultivo, debe ser una técnica estéril, por
lo que los guantes deben ser estériles.
● Antes de la toma de la muestra, limpiar la zona con suero fisiológico estéril para
evitar la contaminación de la misma.
2009
25. Al administrar a un paciente heparina subcutánea, deberá tener en
cuenta que:
1. Hay que aspirar para comprobar si existe retorno sanguíneo.
2. Es necesario realizar masaje después de la inyección.
3. La zona de elección es el abdomen, a la altura de las crestas iliacas.
4. Existe riesgo moderado de lesionar grandes vasos y nervios.
5. El fármaco se absorbe más lentamente que por vía oral.
R.C.: 3
La heparina se inyecta, sobre todo en abdomen, cara extensora de los brazos, cara
anterior de los muslos y en las nalgas siendo en el abdomen la zona de máxima
absorción y la del muslo la de mínima absorción.
Al ser subcutánea es imposible que grandes vasos o nervios se vean afectados, y como
al aspirar se puede producir hematomas no se hará, así como tampoco se friccionará o
maseajará porque también produce hematomas, lo aconsejable es presionar suavemente
con un poco de algodón.
La via subcutánea es más rápida que la oral pero ambas son vías lentas.
2009
38. Para administrar insulina regular y NPH en una única dosis, se
recomienda:
1. Utilizar jeringuillas separadas para cada tipo de insulina.
2. Mezclarlas en la misma jeringa cargando primero la insulina regular.
3. Mezclarlas en la misma jeringa cargando primero la insulina NPH.
4. Es indiferente el orden, lo importante es rotar el lugar de punción de
un área a otra en cada administración.
5. Nunca hay prescripciones de dos tipos de insulina.
R.C: 2
Como dice la respuesta número 2, la insulina regular y la
NPH se pueden mezclar en una misma jeringa, pero se ha
de cargar primero la insulina regular. También hay que
tener en cuenta que las zonas de punción deben ir
cambiando para evitar la aparición de problemas
vasculares y lipodistrofia.
2009
42. Señale cual de las siguientes actividades es apropiada para el tratamiento
general de los enfermos con úlceras de decúbito:
1. Proporcionar dieta rica en hidratos de carbono para ayudar a reparar los
tejidos desvitalizados.
2. Colocar al enfermo en posición de Fowler para reducir la fuerza de cizalla.
3. Limpiar la úlcera con solución salina isotónica.
4. Utilizar lámpara de calor para secar las úlceras con drenado excesivo.
5. Aplicar masaje en las zonas eritematosas para aumentar la perfusión
hística.
R.C: 3
Para ayudar a reparar los tejidos desvitalizados, la dieta que debe
tener un paciente con UPP debe ser rica en proteínas, no en hidratos
de carbono, como dice la respuesta 1.
Para evitar el empeoramiento de úlceras existentes y la aparición de
úlceras nuevas al paciente se le deben realizar cambios posturales
periódicos. La posición de fowler fija no haría sino aumentar la presión
en el sacro y favorecer la aparición de UPP en esta zona. Por lo que la
respuesta número 2 es incorrecta.
Como dice la respuesta 3, la herida se debe limpiar con solución salina
isotónica.
Como se ha visto anteriormente, si la UPP presenta abundante
exudado, la acción a llevar a cabo será la de poner un apósito
altamente absorbente, como el alginato. Respuesta 4 incorrecta.
Es cierto que debe aplicarse un masaje suave en zonas con riesgo de
presentar úlceras por presión, pero es falso que dicho masaje deba
llevarse a cabo en zonas eritematosas, ya que, este tipo de masaje se
debe ejecutar sobre piel íntegra. Por lo que la respuesta 5 es
incorrecta.
2009
46. Para administrar terapia intravenosa la enfermera debe proceder a
la venopunción, considerando lo siguiente:
1. Las venas metacarpianas no son recomendables debido a su
tamaño.
2. Las venas proximales deben utilizarse primero.
3. Las venas de los miembros inferiores son una alternativa válida.
4. La mano dominante de la persona.
5. El tipo de solución no se considera para la elección de la vena.
R.C: 4
Para la venopunción, es fundamental tener en cuenta cual es el brazo
dominante del sujeto, para, de esta manera, fomentar su autonomía lo máximo
posible. Por lo tanto, la respuesta 4 es correcta.
Las venas de los miembros inferiores pueden ser puncionadas, sobre todo la
red venosa dorsal del pie, pero sólo en caso de que sea imposible la punción
en los miembros superiores. Por ello, la respuesta número 3 es menos
correcta que la número 4.
Siempre se deben puncionar primero las venas más distales, por lo que la
respuesta número 2 es incorrecta.
Las venas del dorso de la mano o metacarpianas sí son
recomendables para la punción, al igual que las venas del dorso del
antebrazo. Son también venas de elección la basílica, la cefálica y la
cubital media.
Por último, la respuesta 5 es incorrecta. En las venas periféricas se
administran sueros isotónicos y a un bajo ritmo de infusión, no superior
a 2.000 ml en 24 h. Sin embargo, las venas centrales, por su calibre,
permiten la administración de líquidos hipertónicos a un mayor ritmo de
infusión, así como también permiten la administración de drogas
vasoactivas.
2009
48. Al revisar el material de la unidad en la que trabaja, advierte una caja de
agujas Huber. Este tipo de aguja se utiliza para:
1. Realizar una punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo.
2. Extraer muestras de sangre arterial.
3. Realizar una diálisis de urgencia.
4. Puncionar la vena subclavia y servir de guía para la introducción de un
catéter.
5. Administrar medicamentos a través de un catéter con reservorio
subcutáneo.
R.C: 5
En la punción lumbar se utiliza una aguja de punción lumbar que mide 22G X 3,5
Para la punción arterial, se suelen utilizar agujas de 18 a 20 G en arterias grandes y agujas de
20 a 15 G en arterias de menor calibre.
Para las sesiones de hemodiálisis de urgencia, los catéteres de elección tienen un calibre de 14
G Y 15 G, en su mayoría.
Para la punción de la subclavia se suele utilizar un sistema de aguja con catéter ya incorporado
como el de Swan-Ganz
Respecto a la técnica de la respuesta 5 se realizará con una aguja tipo Huber ya que posee un
bisel especial para no dañar el reservorio
2009
49. La preparación física del enfermo que va a ser sometido a cirugía
con anestesia general incluye:
1. Ayunas 12 horas antes de la intervención.
2. Rasurar el vello de la zona operatoria el día anterior a la cirugía.
3. Enema de limpieza la noche anterior a la cirugía.
4. Cubrir el cabello con gorro desechable.
5. Retirar joyas y adornos. La alianza de matrimonio se permite
conservar.
R.C: 4
El ayuno para una anestesia general debe ser de al menos:
● 6 horas si se trata de comidas ligeras.
● 8 horas si se trata de comidas pesadas.
Por lo que la opción 1 es incorrecta.
Como se ha visto anteriormente, por protocolo no se elimina el vello a no ser
que influya en la operación. De ser así, se eliminará con maquinilla para
disminuir el riesgo de infección, pero según los estudios no hay diferencias en
las infecciones del campo quirúrgico (ICQ) entre los pacientes a los que se les
eliminó o no el vello antes de la cirugía. Por lo tanto, queda claro que la opción
2 es incorrecta.
La opción 3 es incorrecta, ya que no todas las intervenciones
quirúrgicas necesitan que se le ponga un enema al paciente.
La opción 4 es la correcta. El paciente debe ir vestido con el gorro
quirúrgico, la bata, y las calzas de un solo uso cuando entra al
quirófano.
La opción 5 es incorrecta, se deben retirar todas las joyas que posea el
paciente que se vaya a someter a una operación quirúrgica De hecho,
también se deben retirar prótesis dentales, lentillas o gafas si las
tuviera.
2009
53. Está valorando la posibilidad de que la incisión de Jorge, un adulto
obeso operado de cirugía abdominal, se haya infectado. ¿Cuál de los
siguientes hallazgos NO es una manifestación de la infección de la
herida quirúrgica?:
1. Aumento de la temperatura corporal.
2. Leucocitosis.
3. Dolor a la palpación de la herida.
4. Hematoma.
5. Taquicardia
R.C: 4
El aumento de la temperatura corporal después de una operación quirúrgica
puede deberse a una infección o no.
● Si dicho aumento de temperatura aparece en el postoperatorio inmediato
o en la etapa intraoperatoria puede deberse a:
● Una infección previa a la intervención quirúrgica.
● Una reacción a una transfusión sanguínea o a la medicación
administrada en la intervención.
● Manipulación durante la intervención de material contaminado.
● Una hipertermia maligna si, después de la administración de la
anestesia general, el paciente también presenta contracciones
musculares intensas.
● Si el aumento de temperatura se produce un día después de la
intervención podría deberse a una atelectasia, que es la afección más
frecuente en estos casos.
● Si el aumento de temperatura se produce entre las 24h y las 72 h después
de la intervención, puede deberse a una flebitis (por el uso de accesos
venosos en intervención) o a alguna complicación a nivel respiratorio.
● Si el aumento se produce después de 72 h de la intervención, se
sospechará de una TVP (trombosis venosa profunda) o de una infección,
que puede ser de la herida quirúrgica, urinaria, etc.
Por lo tanto, queda claro que la opción 1 no es la opción a marcar.
La respuesta número 2 nos habla de leucocitosis, que es un aumento de la cantidad de
leucocitos en la sangre y, por tanto, es un síntoma que tendrán en común la mayoría de
infecciones.
El dolor a la palpación de la herida es un claro signo de infección que suele darse antes
de la aparición de eritema, inflamación y fiebre. Por lo tanto, la respuesta número 3 no es
la opción a marcar.
El hematoma es una complicación que puede presentarse en cualquier herida quirúrgica,
pero no está relacionado con la infección de la misma, Por lo tanto, la respuesta a
marcar es la número 4.
La taquicardia, al igual que sucede con la leucocitosis, es un claro síntoma de cualquier
infección. Por lo tanto, la respuesta número 5 tampoco es una opción a marcar.
2009
54. Interrumpen su consulta en el Centro de Salud para avisarle de que en la
sala de espera hay un señor sangrando por la nariz que no sabe que hacer para
detener la hemorragia. Tras preguntarle al afectado como ha comenzado, éste
le responde con voz entrecortada que estaba sonándose la nariz repetidamente.
¿Cuál de las siguientes actividades NO llevará a cabo?:
1. Tranquilizarlo.
2. Sentarlo.
3. Protegerse las manos con guantes.
4. Inclinar su cabeza hacia atrás.
5. Comprimir la porción externa de la nariz con
la línea media del tabique.
R.C.: 4
Nunca echar la cabeza hacia atrás ya que la sangre fluirá hacia la garganta pudiendo producir tos
e incluso vómitos. En caso de que no deje de sangrar con la presión se puede realizar un tapón
con gasa e incluso cauterizar la vena.
2009
59. Debe instruir a un paciente sobre el uso de corticoesteroides en
inhalador de dosis medidas. ¿Cuál de estos pasos es correcto?:
1. El inhalador no debe agitarse.
2. Sostener el inhalador en posición vertical.
3. Presionar el inhalador a la vez que inhala rápidamente a través de la
boca.
4. No aguantar la respiración unos segundos tras la inhalación.
5. No enjuagar la boca con agua después de la inhalación.
R.C.: 2
A la hora de administrar medicación por vía inhalatoria mediante cartuchos de aerosol se deben
seguir los siguientes pasos:
1. Primero se debe sujetar el cartucho con los dedos pulgar e índice.
2. Seguidamente, se debe agitar con movimientos suaves y ligeros.
3. Después, manteniendo el inhalador en posición vertical, se debe colocar la boquilla del
cartucho en la boca.
4. Inspirar profundamente.
5. Espirar.
6. Pulsar el cartucho, y a la vez inspirar lentamente.
7. Contener la respiración entre 8.10 segundos.
8. Retirar el cartucho de la boca
* Si fuera necesaria otra dosis, se debe esperar al menos medio minuto.
* Si la inhalación ha sido de corticoides, se deberealizar un enjuague bucal posterior a la misma para
prevenir la aparición de hongos.
Queda claro, por tanto, que la respuesta correcta es la número 2, "sostener el inhalador en posición
vertical".
2009
62. Para asegurarse de que las mediciones de presión arterial sean
precisas hay que tener en cuenta que:
1. Las mediciones iniciales se hacen en el brazo dominante.
2. El brazo del paciente debe apoyarse sobre el cuerpo.
3. Utilizar un manguito pequeño en relación a la extremidad da una lectura
falsamente elevada.
4. La porción media del balón del manguito debe centrarse 3-5 cm. por
encima del codo.
5. El manguito debe quedar holgado alrededor del brazo.
R.C: 3
A la hora de la toma de la presión arterial, en la primera consulta se
deberá llevar a cabo una medición en ambos brazos. Si se trata de
una consulta superior, la medición se llevará a cabo en el brazo que
hubiera dado las cifras más altas de TA. Por lo tanto, la respuesta 1
es incorrecta.
A la hora de la toma de la TA, el paciente se debe sentar y apoyar el
brazo en una mesa que debe estar, más o menos, a la altura del
corazón. Por lo que la respuesta 2 también es falsa.
La porción media del balón del manguito debe centrarse
2 o 3 centímetros por encima de la flexura del codo, por
lo que la opción 4 es falsa.
Por último, conviene saber que el manguito debe
ajustarse al tamaño del brazo del paciente. Si es
demasiado pequeño, elevará las cifras de TA y si es
demasiado grande, las disminuirá. Por lo que queda
claro que la opción 3 es la correcta y la opción 5 es
incorrecta.
2009
64. Debe realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. El lugar
exacto de colocación de la derivación precordial V5 en el hemitórax
es:
1. Entre V4 y V6.
2. 4º espacio intercostal línea media clavicular.
3. 4º espacio intercostal debajo del pezón.
4. 5º espacio intercostal línea mesoaxilar.
5. 5º espacio intercostal línea axilar anterior.
R.C.: 5
El electrocardiograma de 12 derivaciones se consigue con 10 electrodos que se colocarán en las
siguientes posiciones:
- Derivaciones precordiales:
1. V1: En el cuarto espacio intercostal a la derecha del esternón.
2. V2: En el cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternon.
3. V3: Entre V2 y V4.
4. V4: En el quinto espacio intercostal en la linea medio-clavicular.
5. V5: En el quinto espacio intercostal en la linea axilar anterior.
6. V6: En el quinto espacio intercostal en la linea media axilar.
- Derivaciones de los miembros:
1. R (Rojo): Muñeca derecha.
2. A (Amarillo): Muñeca izquierda.
3. N (Negro): Tobillo derecho.
4. V (Verde): Tobillo izquierdo
2009
72. La forma correcta para la administración de las
vacunas con adyuvante, es por vía:
1. Subcutánea.
2. Intramuscular profunda.
3. Intradérmica.
4. Hipodérmica.
5. Depende de la edad de la persona.
R.C.: 2
El adyuvante es un componente químico de las
vacunas que potencia la respuesta inmunitaria al
antígeno.
Las vacunas con adyuvante se administran por via
intramuscular para evitar el riesgo de producir un
granuloma
2009
109. En el área de urgencias acaban de estabilizar las funciones vitales
de una persona politraumatizada y le indican a usted que inserte una
sonda nasogástrica de doble luz para aspiración. Este tipo de sonda se
denomina:
1. Foley.
2. Sengstaken-Blakemore.
3. Salem.
4. Levin.
5. Miller-Abbott.
R.C.: 3
1. Foley: Es un catéter vesical, generalmente de látex, puede estar hecho de látex, silicona y de
materiales plásticos como polivinilo o poliuretanos.
2. Sengstaken-Blakemore: Es un tipo de sonda con tres luces y dos balones indicado en las
hemorragias digestivas altas o varices esofágicas.
3. Salem: Sonda nasogástrica de doble luz interior, una para introducir o estraer líquido y otra que
permite el paso de aire para que no se pegue en la mucosa y se lesione. Se utiliza normalmente para
el drenaje del contenido gástrico.
4. Levin: Sonda nasogástrica flexible de goma o plástico, con una única luz interior. Se suele utilizar
en lavados, drenaje y recogida de muestras del contenido gástrico. En nutrición enteral se utilizan
cada vez menos ya que se están remplazando por sondas más finas y flexibles que son mejor
toleradas por el paciente.
5. Miller-Abbott: Es una sonda nasoentérica de doble luz, una para inflar un globo y otra para recoger
muestras, hacer irrigaciones o para drenar secreciones.
2008
4. Dos músculos preferentes para administrar
inyecciones intramusculares son:
1. Deltoides y braquial.
2. Glúteo mayor y recto femoral.
3. Deltoides y recto femoral.
4. Glúteo medio y vasto lateral.
5. Recto femoral y glúteo mayor.
R.C.: 4
Para las inyecciones intramusculares se utilizan grandes músculos que estén bien irrigados y que a su
vez la punción del mismo no suponga un riesgo de lesionar nervios o grandes vasos.
Son de elección:
● El deltoides: Admite hasta 2 ml.
● Zona ventroglútea: Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.
Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base
del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y
pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de
volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años
● Zona dorsoglútea: que la dividiremos en cuatro cuadrantes eligiendo la superior derecha, con lo
que pincharemos en el glúteo medio y posiblemente en el glúteo menor. Se realiza esta técnica
para evitar pinchar y lesionar un cierto número de importantes nervios y vasos sanguíneos que
discurren por los otros cuadrantes, entre los que destaca el nervio ciático. Admite hasta 7 ml.
● El vasto lateral: Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en
sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo
elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en
esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para
los niños menores de tres años
2008
8. Debe administrar 500 ml de suero salino en 2 horas
y 45 minutos. ¿A cuántas gotas/minuto regularía la
perfusión?:
1. 55 gotas/minuto.
2. 60 gotas/minuto.
3. 65 gotas/minuto.
4. 70 gotas/minuto.
5. 75 gotas/minuto.
R.C.: 2
Las equivalencias de mililitros a gotas y a microgotas son las siguientes:
1 ml = 20 gotas = 60 microgotas
Sabiendo esto pasamos los mililitros a gotas con una sencilla regla de 3
1ml ----------- 20 gotas
500ml ------- x gotas x= 500*20 = 10000 gotas
Ahora pasamos el tiempo a minutos, ya que la respuesta nos la dan en
gotas/min y, sabiendo que 1 hora son 60 minutos:
2h y 45 min = 60 min + 60 min + 45 min = 165 min
Por último, tenemos que pasar 10.000 gotas en 165 minutos. Hacemos la
división:
10000/165 = 60,60
Por tanto, el ritmo de infusión es de, aproximadamente, 60 gotas/minuto
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaJavier Hernández
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaElizabeth Garcia Garibay
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoHospital Guadix
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)jimenuska
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMULADECH - PERU
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosTabatha Molina Molina Chavez
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Gustavo Diaz
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.reyesalberto353
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAnatorabet
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 

Mais procurados (20)

Patrones funcionales 2 (1)
Patrones funcionales  2 (1)Patrones funcionales  2 (1)
Patrones funcionales 2 (1)
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatria
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nandaDiagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nanda
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 

Semelhante a Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas

Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAjuanesis3001
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxEhimyJimenez
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinicoJulio Giraldo
 
Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.informaticacra
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisisCECY50
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIOUniversidad de Carabobo
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioLivia Nina
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario Charo Charo
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSLPerez9
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Continuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológicoContinuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológicoAulaSalud
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesEduardoLopez488
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionGreta Zaoldyeck Bielefeld
 
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionLiposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionIngrid Thomas
 

Semelhante a Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas (20)

Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinico
 
Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Continuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológicoContinuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológico
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
 
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionLiposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Muestra guiapie2012
Muestra guiapie2012Muestra guiapie2012
Muestra guiapie2012
 

Mais de aprendesalud.com

Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas ComentadasEnfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRaprendesalud.com
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRaprendesalud.com
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRaprendesalud.com
 
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)aprendesalud.com
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR aprendesalud.com
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRaprendesalud.com
 
Administración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas ComentadasAdministración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas ComentadasAnatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 

Mais de aprendesalud.com (11)

Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas ComentadasEnfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIR
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
 
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
 
Administración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas ComentadasAdministración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas Comentadas
 
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas ComentadasAnatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
 

Último

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas

  • 2. Esta presentación está bajo una licencia de Creative Commons. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas. Para ver más presentaciones como esta, visítanos en www.aprendesalud.com
  • 3. 2012 44. Indique cuál de estos puntos de inyección sería el adecuado para la administración de medicación intramuscular: 1. Región ventroglútea. 2. Región dorsoglútea. 3. Región deltoidea. 4. Región del vasto lateral. 5. Todas las anteriores son correctas.
  • 4. R.C: 5 La medicación intramuscular se suele administrar en las siguientes localizaciones: ● Glúteo mayor, dorsoglúteo o zona de Barthelemy: Se divide el glúteo en 4 partes y se selecciona el cuadrante superior derecho, que será donde se debe administrar la medicación. Se debe seleccionar dicho cuadrante para evitar la punción del nervio ciático, la arteria glútea o el hueso. ● Ventroglúteo o zona de Von Hochsteter: Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. ● Deltoides: En la parte superior del brazo, cara lateral. ● Vasto lateral externo: Situado en la cara anterolateral del muslo Tanto el ventroglúteo como el vasto lateral externo son zonas muy seguras a la hora de puncionar, ya que no hay grandes nervios ni vasos cercanos a ellas.
  • 5. 2012 47. Usted está cuidando a un enfermo con nutrición enteral. Señale cuál de estas acciones estaría indicada para prevenir la broncoaspiración: 1. Lavar la sonda con agua después de cada toma. 2. Administrar la fórmula en bolus. 3. Disminuir el ritmo de administración de la dieta. 4. Utilizar una fórmula hiperosmolar. 5. Comprobar la existencia de contenido gástrico residual antes de administrar la dieta.
  • 6. R.C: 5 Respecto a cada pregunta: 1. Para evitar obstrucciones en la sonda (no broncoaspiración) sí es necesario lavar la sonda antes y después de cada toma y si la alimentación es continua el lavado se hará cada 4-6 horas. 2. Una manera de administrar la nutrición es por bolo, cuidando que el flujo de infusión no sea muy elevado pues puede producir náuseas y vómitos, pero la manera de introducir la alimentación no tiene relación directa con la broncoaspiración, (sí la velocidad). 3. El ritmo de infusión debe de ser reducido cuando el paciente tiene náuseas o vómitos, pero dependerá de las necesidades de cada paciente. 4. Si el paciente tiene las funciones digestivas conservadas (a excepción de masticación y deglución, por eso lleva sonda) se pueden usar fórmulas ligeramente osmolares sin riesgo de vómito y por tanto de broncoaspiración. Pero en ningún caso se usarían con la finalidad de prevenir la broncoaspiración, pero sí las de baja osmolaridad. 5. Comprobar el residuo o contenido gástrico antes de cada toma. Si el residuo es superior a 150 ml debe suspenderse la alimentación porque existe riesgo de aspiración del contenido gástrico al aparato respiratorio. En caso de que ésto ocurra, se espera una hora y, si transcurrida ésta logra reducirse el contenido residual, se reanuda la nutrición, pero con un flujo más lento hasta conseguir la normalización del residuo.
  • 7. 2012 68. La prueba de Mantoux se utiliza para determinar si una persona está infectada de tuberculosis. Las dimensiones de la induración que permiten determinar que la reacción es significativa (positiva) incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: 1. Una induración de 0 a 4 mm. 2. La induración ≥ 5 mm en sujetos considerados en riesgo. 3. Una induración ≥ 10 mm en personas sin compromiso inmunológico de base. 4. La induración ≥ 5 mm en sujetos con contacto cercano de un caso activo. 5. Una induración de 5 mm en personas con resultados de radiografía torácica compatible con tuberculosis.
  • 8. R.C: 1 La prueba de Mantoux es un procedimiento mediante la que se inyecta intradermicamente un antígeno (0.1 mL de un derivado purificado del antígeno Mycobacterium tuberculosis) a un organismo para comprobar si se ha producido contacto con la Mycobacteria. Una vez realizada la técnica, habrá que ver los mm de induración que presente el paciente a las 24 h, a las 48 h y a las 72 h. ● Cuando la induración o pápula tiene más de 5 mm de diámetro se considera que se ha producido un contacto con la bacteria. ● En pacientes que recibieron la BCG (vacuna antituberculosa), una reacción de más de 15 mm se considera positiva. ● En los pacientes con VIH se considera positiva la reacción ante una induración de cualquier tamaño.
  • 9. Para llevar a cabo la prueba de Mantoux, al ser una inyección intradérmica, se debe introducir la aguja con el bisel girado hacia arriba, intentando que la punta esté a nivel intradérmico y no subcutáneo. La dirección de punción debe ir desde una zona distal a una zona proximal del brazo. La instilación del líquido debe ser lenta para evitar la salida de dicho líquido al exterior, hasta conseguir una ampolla de un tamaño similar al de una lenteja que posea bordes bien definidos. La zona no debe manipularse hasta que se haya absorbido todo el líquido instilado, para evitar la rotura o el aplastamiento de la ampolla formada. Si, tras la inyección no se forma la pápula, significa que el contenido no se ha administrado a nivel intradérmico, por lo que se deberá repetir la prueba a una distancia de 5 cm de la zona donde se realizó la prueba anterior.
  • 10. 2012 69. Previo a la realización de una punción en la arteria radial para la obtención de una muestra sanguínea y posterior análisis gasométrico, es recomendable realizar el Test de Allen. ¿Qué objetivo específico cumple la realización del mismo?: 1. Comprobar el llenado de la arteria radial. 2. Valorar los reflejos motores. 3. Comprobar si hay un buen pulso en la arteria cubital. 4. Comprobar la correcta circulación colateral de la mano. 5. Valorar el tono muscular de los miembros superiores.
  • 11. R.C: 4 El test de Allen es una técnica que sirve para determinar si la arteria radial y la arteria cubital del paciente son permeables, comprobando la circulación colateral. Es aconsejable su utilización antes de llevar a cabo una punción arterial.
  • 12. 1 - Explicación de la técnica al paciente. 2 - Poner la palma de la mano hacia arriba y pedir al paciente que cierre el puño y apriete. 3 - Comprimir al mismo tiempo la arteria radial y la arteria cubital, utilizando los dedos índice y medio para este fin. De esta manera se obstruye el flujo arterial de la mano. 4 - Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces. 5 - Le pedimos al paciente que abra la palma de la mano, que debe tener un color pálido debido a la isquemia que estamos produciendo. 6 - Seguidamente dejamos de hacer presión sobre la arteria cubital, observando el tiempo que tarda la palma de la mano en recuperar su coloración normal. Se estima que, para que el test de Allen sea positivo, el color de la mano debe recuperarse antes de 7 segundos. Si tardara entre 8-15 segundos, el resultado se considera dudoso. Por encima de los 15 segundos de duración se considera negativo. 7 - Se debe repetir el proceso, pero liberando ahora la arteria radial. 8 - De este modo ya hemos comprobado la circulación colateral.
  • 13. 2012 82. La úlcera por presión de un paciente que está cavitada, presenta una gran cantidad de exudado y apenas hay tejido necrótico. El apósito indicado es: 1. Hidrocoloide. 2. Alginato. 3. Hidrogel. 4. Transparente semipermeable. 5. Acrílico absorbente transparente.
  • 14. R.C: 2 Los apósitos oclusivos más comunes son los siguientes: Hidrocoloides: Tipos de apósitos que pueden ser adhesivos o no absorben el exudado. Las sustancias hidrocoloides que poseen crean un gel, junto al exudado de la herida para el mantenimiento de un ambiente húmedo y, de esta manera, favorecer la cicatrización y proteger ante infecciones.
  • 15. Alginatos: Apósitos que derivan de algas naturales. Al igual que los hidrocoloides, absorben exudado y forman con él un gel hidrófilo. Son capaces de absorber mucho exudado, concretamente de 15 a 20 veces su propio peso.
  • 16. Hidrogeles: Apósitos muy útiles para desbridar tejido necrótico, así como esfacelos, por lo tanto ayudan a que se produzca una buena cicatrización. Hay presentaciones de estos apósitos en las que vienen mezcladas con alginatos, de ser así, absorberán grandes cantidades de exudado. Los hidrogeles también se utilizan para heridas en fase epitelizante o de granulación.
  • 17. Espumas de Poliuretano: Son apósitos flexibles, normalmente transparentes, permeables a gases y a vapores, pero impermeables a líquidos. Favorecen la regeneración de tejido y la curación de la herida al crear un ambiente húmedo en esta.. No absorben exudado.
  • 18. La pregunta nos habla de una herida que posee mucho exudado y muy poco tejido necrótico, por lo tanto, queda claro que el apósito de elección debe ser de Alginato.
  • 19. 2012 89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la eliminación del vello se recomienda para la prevención de la infección de localización quirúrgica?: 1. Se rasurará en sentido contrario a la dirección del crecimiento del pelo. 2. Se cortará el pelo con tijeras el día anterior a la intervención. 3. Es conveniente rasurar con maquinilla eléctrica la noche anterior a la intervención. 4. El método idóneo para la eliminación preoperatoria del vello es emplear la rasuradora. 5. No se eliminará el vello antes de la intervención a menos que interfiera con la operación, en cuyo caso se hará con maquinilla eléctrica.
  • 20. R.C.: 5 Por protocolo no se elimina el vello a no ser que influya en la operación. De ser así, se eliminará con maquinilla para disminuir el riesgo de infección, pero según los estudios no hay diferencias en las infecciones del campo quirúrgico (ICQ) entre los pacientes a los que se les eliminó o no el vello antes de la cirugía, por lo que no se hará. Si es necesario eliminar el vello, entonces el corte del vello con maquinilla y las cremas depilatorias provocan menos ICQ que el rasurado con una máquina de rasurar. No hay diferencias en las ICQ cuando se afeita o se corta el vello de los pacientes un día antes de la cirugía o el día de la cirugía.
  • 21. 2012 92. En el cuidado perioperatorio del paciente ingresado para una intervención quirúrgica abdominal, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?: 1. Es más importante la edad cronológica de la persona que su edad biológica a la hora de valorar los riesgos. 2. El día de la intervención quirúrgica el paciente debe permanecer en ayuno estricto desde la noche anterior, incluyendo la ingesta de su medicación antihipertensiva. 3. El consentimiento informado para la cirugía puede ser firmado por el paciente, incluso tras la administración de cualquier medicación preoperatoria. 4. La diabetes mellitus deja de ser un factor de riesgo para la anestesia y la cirugía si el paciente se administra su dosis habitual de insulina el día de la intervención quirúrgica. 5. El uso de productos naturistas pueden interaccionar con la anestesia.
  • 22. R.C: 5 Muchos productos naturistas interaccionan con la anestesia como el aceite de onagra que aumenta la probabilidad de tener convulsiones. Respecto a la respuesta 1, es más importante la edad biológica del paciente, que es la que nos aporta datos sobre cómo puede aguantar la cirugía. Respecto a la 2, el paciente debe de tomarse su medicación a excepción de que el médico diga lo contrario. Respecto a la 3, el consentimiento informado debe de firmarse antes de cualquier paso de la intervención, antes de hacer al paciente cualquier técnica. Respecto a la 4, la diabetes, así como la hipertensión o la obesidad (y muchos más) siempre son factores de riesgo en las operaciones quirúrgicas.
  • 23. 2011 30. El señor López debe recoger orina para aclaramiento de creatinina. ¿Cuál de las siguientes instrucciones es correcta?: 1. Lavar el meato urinario antes de cada micción. 2. Usar un recipiente estéril para recoger la orina. 3. La vejiga debe estar vacía al comenzar la recogida y al terminarla. 4. El comienzo de la recogida incluye la primera orina de la mañana. 5. La muestra de orina debe ser de la mitad de la micción.
  • 24. R.C.: 3 El aclaramiento de creatinina es una prueba diagnóstica que se utiliza para conocer el estado de función renal, para ello, se recogerán todas las muestras de orina durante 24 h. Supongamos que estas 24 h comienzan un lunes a las 7:00 a. m. El paciente se levanta a esta hora y debe desechar la primera orina de la mañana, intentando vaciar la vejiga por completo. A partir de este momento comienza la cuenta atrás, debiéndose recolectar toda la orina del paciente cada vez que este vaya a orinar hasta las 7:00 a. m. del día siguiente (martes). En la última muestra que se recoja, el paciente deberá vaciar la vejiga por completo. También se realiza una extracción de sangre que suele coincidir con la primera muestra o con la última muestra de este período de 24 h.
  • 25. La orina será recolectada en un recipiente que nos haya entregado el laboratorio en cuestión que debe ser almacenado en un lugar refrigerado. En esta prueba no será necesaria la recogida de orina en un recipiente estéril (R2), ni es necesario lavar el meato antes de cada micción (R1). No se debe recoger muestra de orina a mitad de la micción (R5), ya que es necesario para la prueba que se recoja toda la orina del paciente en las mencionadas 24 h. Las cifras de aclaramiento de creatinina normales son las siguientes: ● Hombres: 85 a 125 mililitros por minuto (mL/min) ● Mujeres: 75 a 115 mL/min.
  • 26. 2011 31. Al valorar la úlcera por presión de Ana, observa una serie de características que la hace susceptible de ser tratada con un apósito hidrocoloide EXCEPTO por una de ellas: 1. La úlcera es dolorosa. 2. Se localiza en el sacro. 3. Tiene ligero olor. 4. El drenaje es lento y moderado. 5. Está infectada.
  • 27.
  • 28. R.C: 5 Como podéis observar en el cuadro anterior, no se recomienda el uso de hidrocoloides para heridas infectadas, pero sí para heridas con dolor y exudado moderado, ya que tiene propiedades analgésicas y absorbentes. Los hidrocoloides, al igual que los poliuretanos, son muy recomendables para heridas con mal olor.
  • 29. 2011 40. Cuando se administra sangre, se puede utilizar un sistema de transfusión de sangre en Y o una llave de tres pasos para conectar la sangre y un suero. Esto se realiza para mantener la vía permeable por si hay que cerrar el paso de la sangre en caso de reacción adversa. ¿Qué tipo de solución IV debe usarse para no dañar los componentes sanguíneos?: 1. Glucosado 5%. 2. Salino 0.9 %. 3. Glucosalino 1/3. 4. Bicarbonato 1/6 M. 5. Dextrano 40%.
  • 30. R.C.: 2 ● La glucosa produce lisis de los hematíes y el dextrano contiene glucosa. ● El bicarbonato interfiere con el equilibrio acido-base de nuestro compuesto. ● El suero salino isotónico (al 9%) es el único que no produce alteración en los compuestos sanguíneos.
  • 31. 2011 48. Acaba de insertarle a una persona adulta una sonda nasogástrica tipo Levin para alimentación. Antes de fijar la sonda, debe verificar la posición correcta de la misma. ¿Cuál sería el método más fiable para comprobarla?: 1. Usar un detector de CO2. 2. Aspirar y comprobar el pH del líquido extraído. 3. Inyectar 10-30 ml de aire y escuchar el sonido con el fonendoscopio situado en el epigastrio. 4. Medir la distancia desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja y después, hasta el apéndice xifoides. 5. Cualquier método anterior.
  • 32. R.C.: 2 De los anteriores el más fiable es la respuesta número dos pues al extraer líquido y medir el pH dos dice si estamos o no en estómago. El pH del ácido gástrico es de 1 a 3,5. Podríais tener dudas con la respuesta número 3 que se usa bastante, pero podemos confundir el sonido, o escuchar algo y que luego realmente no esté en estómago.
  • 33. 2011 50. Conocer la duración estimada del sondaje vesical, es importante para seleccionar el material de la sonda. Para una persona que se prevé un uso a largo plazo, es deseable elegir una sonda de: 1. Caucho. 2. Látex. 3. PVC. 4. Silicona. 5. Plástico.
  • 34. R.C: 4 Los catéteres están hechos con biomateriales poliméricos que pueden ser naturales como el látex o sintéticos (cloruro de polivinilo, teflón, silicona etc.) ● El látex es el más usado, ya que es blando y maleable. Puede durar entre 40 y 50 días. ● La silicona se usa más en sondajes permanentes. Dura más de 3 meses y además es muy biocompatible, por lo que disminuye el riesgo de estenosis uretral. Como los catéteres de silicona pura son muy caros, existen numerosas presentaciones de catéteres de látex recubierto con teflón o silicona, mejorando, de esta manera, su tolerancia y facilitando su inserción. ● El PVC (cloruro de polivinilo) es más rígido que el látex. El PVC también es más barato que la silicona. No se aconseja su uso durante largos períodos de tiempo ya que se incrustan con gran rapidez. Por lo tanto, la respuesta correcta es la número 4, "Silicona".
  • 35. 2011 54. Señale cual de las siguientes medidas sobre el sistema de drenaje torácico con aspiración NO es correcta: 1. El dispositivo de recogida debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del paciente. 2. El nivel del sello de agua debe fluctuar con la respiración. 3. Estimular la respiración profunda a intervalos regulares si no está contraindicado. 4. Pinzar el sistema de drenaje cuando se transporte al paciente. 5. Valorar la aparición de enfisema subcutáneo.
  • 36. R.C.: 4 Normalmente se utiliza un sistema de aspiración con tres cámaras, la primera para recolectar el drenaje, la segunda como sello de agua y la tercera para controlar la presión de aspiración. Este sistema utiliza tres mecanismos para drenar: la presión espiratoria positiva, la aspiración y la gravedad por lo que el dispositivo deberá estar siempre por debajo de la altura del torax del paciente para favorecer la gravedad. El nivel del sello de agua sube con la inspiración y baja con la espiración significa que se está drenando. Cuando deja de oscilar y cesa el burbujeo, el neumotórax estará drenado y el tubo puede ser pinzado para su posterior retirada. También puede ocurrir esto cuando existe una obstrucción o acodadura, o un fallo en el sistema de aspiración. La cámara tres debe estar siempre burbujeando, eso significada que el sistema es permeable y se está aspirando. Mientras el dispositivo esté por debajo de la altura del torax del paciente es recomendable no pinzarlo para que siga realizando su labor. El enfisema subcutáneo puede indicar que se necesita más aspiración, o que tal vez se necesite un segundo tubo o que los orificios de la sonda están en la pared torácica y hay que retirarlo.
  • 37. 2011 60. Un torniquete ayuda a dilatar la vena, lo que facilita la punción y el paso del catéter. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al procedimiento para dilatar la vena previo a la punción?: 1. Colocar el torniquete 5 cm por arriba de la zona de punción. 2. El torniquete está correctamente apretado cuando desaparece el pulso radial. 3. La compresión puede mantenerse como máximo 1 minuto para evitar alteración en el flujo sanguíneo. 4. Colocar el brazo en declive antes de aplicar el torniquete ayuda a dilatar la vena. 5. La anchura del compresor es irrelevante para la punción venosa.
  • 38. R.C.: 4 El torniquete debe ponerse 7-10 cm por encima del lugar de punción, con la suficiente presión para hacer visible la vena pero sin dejar al paciente sin pulso. Respecto a la respuesta 3, es cierto que no debe mantenerse más de un minuto el torniquete, pero para evitar alteración en las pruebas ya que al mantenerlo más tiempo se produce hemoconcentración e incluso la infiltración de sangre en los tejidos adyacentes con la consecuente obtención luego de resultados erróneos (sacariamos sangre con concentranciones elevadas de parámetros proteicos, hemoconcentrada... etc). La alteración del flujo sanguíneo, lo obtienes en el mismo momento que pones el torniquete al estar obstruyendo el paso de la sangre. El torniquete deberá soltarse tan pronto empiece a fluir sangre en el primer tubo. La anchura del compresor debe guardar relación con la edad del paciente para asegurar una buena compresión intentando ser lo menos traumáticos posibles para la piel.
  • 39. 2011 81. ¿Qué medida es recomendable para una persona a la que se le ha practicado la prueba de Mantoux, con el fin de que el resultado no se vea alterado?: 1. Comprimir la zona de punción. 2. Aplicar pomadas para aliviar el picor. 3. Colocar un apósito húmedo para aliviar la sensación de calor. 4. No rascar la zona. 5. Todas son pertinentes.
  • 40. R.C.: 4 Todas las demás respuestas alteran la prueba. El apósito debe de ser seco, y no se debe echar ningún producto sobre el lugar de la prueba para evitar alteraciones de la misma. Cuanto menos se manipule la zona de punción, mejor.
  • 41. 2010 43. Cuando valore la frecuencia del pulso a los enfermos a su cuidado deberá tener en cuenta que: 1. Aumenta de manera gradual a medida que avanza la edad. 2. Aumenta en respuesta al incremento de la presión arterial. 3. Disminuye a consecuencia del aumento del gasto metabólico. 4. El cambio de posición de decúbito supino a bipedestación, incrementa la frecuencia del pulso. 5. Los fármacos cardiotónicos incrementan la frecuencia del pulso.
  • 42. R.C: 4 La frecuencia cardíaca en reposo depende de varios factores: ● Genéticos ● Condición física ● Condición psicológica ● Condiciones ambientales ● El sexo ● La edad ● La postura
  • 43. El ritmo cardíaco en reposo de un ser humano suele oscilar entre los 60 lpm y los 90 lpm. Mientras que, durante el ejercicio físico, la frecuencia cardíaca suele oscilar entre los 150-200 lpm. Si hablamos de una persona que hace ejercicio físico diariamente a alto nivel, su frecuencia cardíaca puede oscilar entre los 40 lpm y los 60 lpm. Durante el sueño, un ritmo cardíaco de 40 lpm y 60 lpm se considera normal. A parte de lo anteriormente mencionado, el ritmo cardíaco va variando en función de la postura corporal que se adopte para, de esta manera, mantener estable el gasto cardíaco.
  • 44. 2010 47. A continuación se exponen los pasos para realizar un correcto lavado de manos. Señale cuál de ellos NO sigue la secuencia correcta: 1. Abrir el grifo y ajustar el flujo. 2. Humedecer las manos y aplicar jabón. 3. Lavar y enjuagar exhaustivamente las manos. 4. Cerrar el grifo. 5. Secarse las manos
  • 45. R.C.: 4 Los pasos para realizar un correcto lavado de manos son: 1. Retirar cualquier objeto de nuestras manos como anillos o pulseras. 2. Abrir el grifo ajustando el flujo. 3. Humedecerse las manos. 4. Aplicar jabón sobre las manos. 5. Realizar movimientos de fricción y rotación sin olvidar las uñas y los espacios interdigitales. 6. Aclarar las manos con los codos por encima de las manos 7. Secarse con toallas de papel y despues cerrar con la misma el grifo.
  • 46. 2010 48. ¿Cuál de los siguientes principios básicos de la asepsia quirúrgica NO es correcto?: 1. Todos los objetos usados en un campo estéril deben ser estériles. 2. Los bordes de un campo estéril se consideran estériles. 3. Los artículos estériles situados por debajo de la cintura no deben considerarse estériles. 4. Los objetos estériles pueden dejar de serlo por una exposición prolongada al aire ambiente. 5. Los objetos estériles dejan de serlo cuando se tocan con objetos no estériles.
  • 47. R.C: 2 Claramente, la opción incorrecta es la Nº 2, porque los bordes de un campo estéril NUNCA se consideran estériles, de hecho, también se consideran sucios los 2,5 centímetros del campo estéril próximos al borde.
  • 48. Hay una serie de normas a tener en cuenta para mantener la asepsia en una zona quirúrgica, las más destacadas son: ● Las superficies estériles sólo deben estar en contacto objetos estériles y las superficies NO estériles sólo deben estar en contacto con objetos NO estériles. ● Sólo es estéril aquel artículo que haya sido procesado según los métodos de probada eficacia y resultados medibles. ● Las localizaciones estériles NO son descontaminadas adecuadamente, por lo que no son estériles. ● Los bordes de los campos estériles NO se consideran estériles. ● Si hay duda sobre la esterilidad de algo, se considera NO estéril. ● Durante la cirugía se debe hablar lo menos posible y limitar los movimientos a los estrictamente necesarios. ● Las batas se consideran estériles sólo en la parte anterior. ● El personal no estéril NUNCA debe pasar entre dos superficies estériles ● El personal estéril debe quedarse en la zona más próxima al campo quirúrgico. ● Hay que tener en cuenta que también existe contaminación por permeación.
  • 49. 2010 49. Debe proporcionar un baño en cama a María, una anciana con problemas de movilidad. ¿Cuál de las siguientes partes del cuerpo lavaría en último lugar?: 1. Cara. 2. Tórax y abdomen. 3. Espalda. 4. Perineo. 5. Piernas y pies.
  • 50. R.C.: 4 Se lavará por último la zona más sucia para no ir arrastrando la suciedad y por zonas. Se suele seguir este orden: ojos, cara, oídos, cuello, tórax, brazos, axilas, manos, abdomen, piernas, pies; ahora la parte posterior del paciente, parte posterior del cuello, espalda, nalgas y zona anal.
  • 51. 2010 50. La obtención de orina para cultivo en pacientes hospitalizados se obtiene normalmente a través de una muestra de: 1. Mitad de chorro. 2. Sondaje vesical a permanencia. 3. Recolector externo de orina. 4. Bolsa de diuresis. 5. Ninguna de las anteriores es correcta.
  • 52. R.C: 1 Como dice la pregunta, a la hora de recoger una muestra de orina para cultivo, se debe recoger la muestra de orina a mitad de chorro, para evitar que se contamine la muestra con sustancias contaminantes que estuvieran en la uretra. Debemos retirar el recipiente antes de que el paciente termine de miccionar. Dicho recipiente, que debe ser estéril, suele tener una capacidad de entre 30 ml y 60 ml. Sobra decir que, antes de recoger la muestra se debe limpiar el área genital.
  • 53. 2010 52. Debe extraer un tapón de cerumen a una persona adulta. Para facilitar la irrigación del conducto auditivo debe tirar del pabellón auricular: 1. Recto y hacia atrás. 2. Recto y hacia arriba. 3. Recto y hacia adelante. 4. Hacia abajo y atrás. 5. Hacia arriba y atrás.
  • 54. R.C.: 5 El conducto auditivo externo tiene una pequeña curva a modo de protección natural pasiva, por si cae algún objeto en él, sea más difícil llegar a la membrana timpánica. Para hacer más recto esta curva y que nuestra irrigación llegue mejor al tapón se estirará el pabellón auricular hacia arriba y atrás.
  • 55. 2010 54. Alfredo tiene una úlcera por presión irregular, con gran cantidad de exudado y sin tejido necrótico. Señale qué apósito estaría indicado para absorber el exudado y rellenar el espacio muerto: 1. Hidrogel. 2. Alginato. 3. Hidrocoloide. 4. Transparente semipermeable. 5. Gasas vaselinadas.
  • 56. R.C: 2 Como se ha visto anteriormente, los alginatos derivan de algas naturales y son capaces de absorber mucho exudado, concretamente de 15 a 20 veces su propio peso. Por lo tanto, al hablar la pregunta de una herida sin tejido necrótico y muy exudativa, el apósito de elección será el alginato.
  • 57. 2010 55. Debe realizar un cultivo de una herida. ¿Cuál de los siguientes apartados es correcto?: 1. Ponerse guantes limpios. 2. Limpiar la herida con solución salina antes de tomar la muestra. 3. Tomar la muestra de la zona con más acumulación de drenaje. 4. Aplicar pomada antibiótica de amplio espectro dos horas antes de la toma de muestra. 5. Recoger la muestra del lecho y bordes de la herida.
  • 58. R.C: 2 A la hora de obtener un cultivo de una herida se debe tener en cuenta lo siguiente: ● La muestra se debe obtener del lecho de la herida, no de restos limítrofes de la misma. ● Es recomendable que la muestra se obtenga antes de cualquier tratamiento con antibióticos. ● Es recomendable tomar muestras sólo en aquellas heridas que presenten signos claros de infección. ● Se recomienda, de igual manera, obtener cultivos de aquellas heridas que no mejoren o que empeoren después de un largo periodo de tiempo. ● Como todas las tomas de muestras para cultivo, debe ser una técnica estéril, por lo que los guantes deben ser estériles. ● Antes de la toma de la muestra, limpiar la zona con suero fisiológico estéril para evitar la contaminación de la misma.
  • 59. 2009 25. Al administrar a un paciente heparina subcutánea, deberá tener en cuenta que: 1. Hay que aspirar para comprobar si existe retorno sanguíneo. 2. Es necesario realizar masaje después de la inyección. 3. La zona de elección es el abdomen, a la altura de las crestas iliacas. 4. Existe riesgo moderado de lesionar grandes vasos y nervios. 5. El fármaco se absorbe más lentamente que por vía oral.
  • 60. R.C.: 3 La heparina se inyecta, sobre todo en abdomen, cara extensora de los brazos, cara anterior de los muslos y en las nalgas siendo en el abdomen la zona de máxima absorción y la del muslo la de mínima absorción. Al ser subcutánea es imposible que grandes vasos o nervios se vean afectados, y como al aspirar se puede producir hematomas no se hará, así como tampoco se friccionará o maseajará porque también produce hematomas, lo aconsejable es presionar suavemente con un poco de algodón. La via subcutánea es más rápida que la oral pero ambas son vías lentas.
  • 61. 2009 38. Para administrar insulina regular y NPH en una única dosis, se recomienda: 1. Utilizar jeringuillas separadas para cada tipo de insulina. 2. Mezclarlas en la misma jeringa cargando primero la insulina regular. 3. Mezclarlas en la misma jeringa cargando primero la insulina NPH. 4. Es indiferente el orden, lo importante es rotar el lugar de punción de un área a otra en cada administración. 5. Nunca hay prescripciones de dos tipos de insulina.
  • 62. R.C: 2 Como dice la respuesta número 2, la insulina regular y la NPH se pueden mezclar en una misma jeringa, pero se ha de cargar primero la insulina regular. También hay que tener en cuenta que las zonas de punción deben ir cambiando para evitar la aparición de problemas vasculares y lipodistrofia.
  • 63. 2009 42. Señale cual de las siguientes actividades es apropiada para el tratamiento general de los enfermos con úlceras de decúbito: 1. Proporcionar dieta rica en hidratos de carbono para ayudar a reparar los tejidos desvitalizados. 2. Colocar al enfermo en posición de Fowler para reducir la fuerza de cizalla. 3. Limpiar la úlcera con solución salina isotónica. 4. Utilizar lámpara de calor para secar las úlceras con drenado excesivo. 5. Aplicar masaje en las zonas eritematosas para aumentar la perfusión hística.
  • 64. R.C: 3 Para ayudar a reparar los tejidos desvitalizados, la dieta que debe tener un paciente con UPP debe ser rica en proteínas, no en hidratos de carbono, como dice la respuesta 1. Para evitar el empeoramiento de úlceras existentes y la aparición de úlceras nuevas al paciente se le deben realizar cambios posturales periódicos. La posición de fowler fija no haría sino aumentar la presión en el sacro y favorecer la aparición de UPP en esta zona. Por lo que la respuesta número 2 es incorrecta.
  • 65. Como dice la respuesta 3, la herida se debe limpiar con solución salina isotónica. Como se ha visto anteriormente, si la UPP presenta abundante exudado, la acción a llevar a cabo será la de poner un apósito altamente absorbente, como el alginato. Respuesta 4 incorrecta. Es cierto que debe aplicarse un masaje suave en zonas con riesgo de presentar úlceras por presión, pero es falso que dicho masaje deba llevarse a cabo en zonas eritematosas, ya que, este tipo de masaje se debe ejecutar sobre piel íntegra. Por lo que la respuesta 5 es incorrecta.
  • 66. 2009 46. Para administrar terapia intravenosa la enfermera debe proceder a la venopunción, considerando lo siguiente: 1. Las venas metacarpianas no son recomendables debido a su tamaño. 2. Las venas proximales deben utilizarse primero. 3. Las venas de los miembros inferiores son una alternativa válida. 4. La mano dominante de la persona. 5. El tipo de solución no se considera para la elección de la vena.
  • 67. R.C: 4 Para la venopunción, es fundamental tener en cuenta cual es el brazo dominante del sujeto, para, de esta manera, fomentar su autonomía lo máximo posible. Por lo tanto, la respuesta 4 es correcta. Las venas de los miembros inferiores pueden ser puncionadas, sobre todo la red venosa dorsal del pie, pero sólo en caso de que sea imposible la punción en los miembros superiores. Por ello, la respuesta número 3 es menos correcta que la número 4. Siempre se deben puncionar primero las venas más distales, por lo que la respuesta número 2 es incorrecta.
  • 68. Las venas del dorso de la mano o metacarpianas sí son recomendables para la punción, al igual que las venas del dorso del antebrazo. Son también venas de elección la basílica, la cefálica y la cubital media. Por último, la respuesta 5 es incorrecta. En las venas periféricas se administran sueros isotónicos y a un bajo ritmo de infusión, no superior a 2.000 ml en 24 h. Sin embargo, las venas centrales, por su calibre, permiten la administración de líquidos hipertónicos a un mayor ritmo de infusión, así como también permiten la administración de drogas vasoactivas.
  • 69. 2009 48. Al revisar el material de la unidad en la que trabaja, advierte una caja de agujas Huber. Este tipo de aguja se utiliza para: 1. Realizar una punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo. 2. Extraer muestras de sangre arterial. 3. Realizar una diálisis de urgencia. 4. Puncionar la vena subclavia y servir de guía para la introducción de un catéter. 5. Administrar medicamentos a través de un catéter con reservorio subcutáneo.
  • 70. R.C: 5 En la punción lumbar se utiliza una aguja de punción lumbar que mide 22G X 3,5 Para la punción arterial, se suelen utilizar agujas de 18 a 20 G en arterias grandes y agujas de 20 a 15 G en arterias de menor calibre. Para las sesiones de hemodiálisis de urgencia, los catéteres de elección tienen un calibre de 14 G Y 15 G, en su mayoría. Para la punción de la subclavia se suele utilizar un sistema de aguja con catéter ya incorporado como el de Swan-Ganz Respecto a la técnica de la respuesta 5 se realizará con una aguja tipo Huber ya que posee un bisel especial para no dañar el reservorio
  • 71. 2009 49. La preparación física del enfermo que va a ser sometido a cirugía con anestesia general incluye: 1. Ayunas 12 horas antes de la intervención. 2. Rasurar el vello de la zona operatoria el día anterior a la cirugía. 3. Enema de limpieza la noche anterior a la cirugía. 4. Cubrir el cabello con gorro desechable. 5. Retirar joyas y adornos. La alianza de matrimonio se permite conservar.
  • 72. R.C: 4 El ayuno para una anestesia general debe ser de al menos: ● 6 horas si se trata de comidas ligeras. ● 8 horas si se trata de comidas pesadas. Por lo que la opción 1 es incorrecta. Como se ha visto anteriormente, por protocolo no se elimina el vello a no ser que influya en la operación. De ser así, se eliminará con maquinilla para disminuir el riesgo de infección, pero según los estudios no hay diferencias en las infecciones del campo quirúrgico (ICQ) entre los pacientes a los que se les eliminó o no el vello antes de la cirugía. Por lo tanto, queda claro que la opción 2 es incorrecta.
  • 73. La opción 3 es incorrecta, ya que no todas las intervenciones quirúrgicas necesitan que se le ponga un enema al paciente. La opción 4 es la correcta. El paciente debe ir vestido con el gorro quirúrgico, la bata, y las calzas de un solo uso cuando entra al quirófano. La opción 5 es incorrecta, se deben retirar todas las joyas que posea el paciente que se vaya a someter a una operación quirúrgica De hecho, también se deben retirar prótesis dentales, lentillas o gafas si las tuviera.
  • 74. 2009 53. Está valorando la posibilidad de que la incisión de Jorge, un adulto obeso operado de cirugía abdominal, se haya infectado. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es una manifestación de la infección de la herida quirúrgica?: 1. Aumento de la temperatura corporal. 2. Leucocitosis. 3. Dolor a la palpación de la herida. 4. Hematoma. 5. Taquicardia
  • 75. R.C: 4 El aumento de la temperatura corporal después de una operación quirúrgica puede deberse a una infección o no. ● Si dicho aumento de temperatura aparece en el postoperatorio inmediato o en la etapa intraoperatoria puede deberse a: ● Una infección previa a la intervención quirúrgica. ● Una reacción a una transfusión sanguínea o a la medicación administrada en la intervención. ● Manipulación durante la intervención de material contaminado. ● Una hipertermia maligna si, después de la administración de la anestesia general, el paciente también presenta contracciones musculares intensas.
  • 76. ● Si el aumento de temperatura se produce un día después de la intervención podría deberse a una atelectasia, que es la afección más frecuente en estos casos. ● Si el aumento de temperatura se produce entre las 24h y las 72 h después de la intervención, puede deberse a una flebitis (por el uso de accesos venosos en intervención) o a alguna complicación a nivel respiratorio. ● Si el aumento se produce después de 72 h de la intervención, se sospechará de una TVP (trombosis venosa profunda) o de una infección, que puede ser de la herida quirúrgica, urinaria, etc. Por lo tanto, queda claro que la opción 1 no es la opción a marcar.
  • 77. La respuesta número 2 nos habla de leucocitosis, que es un aumento de la cantidad de leucocitos en la sangre y, por tanto, es un síntoma que tendrán en común la mayoría de infecciones. El dolor a la palpación de la herida es un claro signo de infección que suele darse antes de la aparición de eritema, inflamación y fiebre. Por lo tanto, la respuesta número 3 no es la opción a marcar. El hematoma es una complicación que puede presentarse en cualquier herida quirúrgica, pero no está relacionado con la infección de la misma, Por lo tanto, la respuesta a marcar es la número 4. La taquicardia, al igual que sucede con la leucocitosis, es un claro síntoma de cualquier infección. Por lo tanto, la respuesta número 5 tampoco es una opción a marcar.
  • 78. 2009 54. Interrumpen su consulta en el Centro de Salud para avisarle de que en la sala de espera hay un señor sangrando por la nariz que no sabe que hacer para detener la hemorragia. Tras preguntarle al afectado como ha comenzado, éste le responde con voz entrecortada que estaba sonándose la nariz repetidamente. ¿Cuál de las siguientes actividades NO llevará a cabo?: 1. Tranquilizarlo. 2. Sentarlo. 3. Protegerse las manos con guantes. 4. Inclinar su cabeza hacia atrás. 5. Comprimir la porción externa de la nariz con la línea media del tabique.
  • 79. R.C.: 4 Nunca echar la cabeza hacia atrás ya que la sangre fluirá hacia la garganta pudiendo producir tos e incluso vómitos. En caso de que no deje de sangrar con la presión se puede realizar un tapón con gasa e incluso cauterizar la vena.
  • 80. 2009 59. Debe instruir a un paciente sobre el uso de corticoesteroides en inhalador de dosis medidas. ¿Cuál de estos pasos es correcto?: 1. El inhalador no debe agitarse. 2. Sostener el inhalador en posición vertical. 3. Presionar el inhalador a la vez que inhala rápidamente a través de la boca. 4. No aguantar la respiración unos segundos tras la inhalación. 5. No enjuagar la boca con agua después de la inhalación.
  • 81. R.C.: 2 A la hora de administrar medicación por vía inhalatoria mediante cartuchos de aerosol se deben seguir los siguientes pasos: 1. Primero se debe sujetar el cartucho con los dedos pulgar e índice. 2. Seguidamente, se debe agitar con movimientos suaves y ligeros. 3. Después, manteniendo el inhalador en posición vertical, se debe colocar la boquilla del cartucho en la boca. 4. Inspirar profundamente. 5. Espirar. 6. Pulsar el cartucho, y a la vez inspirar lentamente. 7. Contener la respiración entre 8.10 segundos. 8. Retirar el cartucho de la boca * Si fuera necesaria otra dosis, se debe esperar al menos medio minuto. * Si la inhalación ha sido de corticoides, se deberealizar un enjuague bucal posterior a la misma para prevenir la aparición de hongos. Queda claro, por tanto, que la respuesta correcta es la número 2, "sostener el inhalador en posición vertical".
  • 82. 2009 62. Para asegurarse de que las mediciones de presión arterial sean precisas hay que tener en cuenta que: 1. Las mediciones iniciales se hacen en el brazo dominante. 2. El brazo del paciente debe apoyarse sobre el cuerpo. 3. Utilizar un manguito pequeño en relación a la extremidad da una lectura falsamente elevada. 4. La porción media del balón del manguito debe centrarse 3-5 cm. por encima del codo. 5. El manguito debe quedar holgado alrededor del brazo.
  • 83. R.C: 3 A la hora de la toma de la presión arterial, en la primera consulta se deberá llevar a cabo una medición en ambos brazos. Si se trata de una consulta superior, la medición se llevará a cabo en el brazo que hubiera dado las cifras más altas de TA. Por lo tanto, la respuesta 1 es incorrecta. A la hora de la toma de la TA, el paciente se debe sentar y apoyar el brazo en una mesa que debe estar, más o menos, a la altura del corazón. Por lo que la respuesta 2 también es falsa.
  • 84. La porción media del balón del manguito debe centrarse 2 o 3 centímetros por encima de la flexura del codo, por lo que la opción 4 es falsa. Por último, conviene saber que el manguito debe ajustarse al tamaño del brazo del paciente. Si es demasiado pequeño, elevará las cifras de TA y si es demasiado grande, las disminuirá. Por lo que queda claro que la opción 3 es la correcta y la opción 5 es incorrecta.
  • 85. 2009 64. Debe realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. El lugar exacto de colocación de la derivación precordial V5 en el hemitórax es: 1. Entre V4 y V6. 2. 4º espacio intercostal línea media clavicular. 3. 4º espacio intercostal debajo del pezón. 4. 5º espacio intercostal línea mesoaxilar. 5. 5º espacio intercostal línea axilar anterior.
  • 86. R.C.: 5 El electrocardiograma de 12 derivaciones se consigue con 10 electrodos que se colocarán en las siguientes posiciones: - Derivaciones precordiales: 1. V1: En el cuarto espacio intercostal a la derecha del esternón. 2. V2: En el cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternon. 3. V3: Entre V2 y V4. 4. V4: En el quinto espacio intercostal en la linea medio-clavicular. 5. V5: En el quinto espacio intercostal en la linea axilar anterior. 6. V6: En el quinto espacio intercostal en la linea media axilar. - Derivaciones de los miembros: 1. R (Rojo): Muñeca derecha. 2. A (Amarillo): Muñeca izquierda. 3. N (Negro): Tobillo derecho. 4. V (Verde): Tobillo izquierdo
  • 87. 2009 72. La forma correcta para la administración de las vacunas con adyuvante, es por vía: 1. Subcutánea. 2. Intramuscular profunda. 3. Intradérmica. 4. Hipodérmica. 5. Depende de la edad de la persona.
  • 88. R.C.: 2 El adyuvante es un componente químico de las vacunas que potencia la respuesta inmunitaria al antígeno. Las vacunas con adyuvante se administran por via intramuscular para evitar el riesgo de producir un granuloma
  • 89. 2009 109. En el área de urgencias acaban de estabilizar las funciones vitales de una persona politraumatizada y le indican a usted que inserte una sonda nasogástrica de doble luz para aspiración. Este tipo de sonda se denomina: 1. Foley. 2. Sengstaken-Blakemore. 3. Salem. 4. Levin. 5. Miller-Abbott.
  • 90. R.C.: 3 1. Foley: Es un catéter vesical, generalmente de látex, puede estar hecho de látex, silicona y de materiales plásticos como polivinilo o poliuretanos. 2. Sengstaken-Blakemore: Es un tipo de sonda con tres luces y dos balones indicado en las hemorragias digestivas altas o varices esofágicas. 3. Salem: Sonda nasogástrica de doble luz interior, una para introducir o estraer líquido y otra que permite el paso de aire para que no se pegue en la mucosa y se lesione. Se utiliza normalmente para el drenaje del contenido gástrico. 4. Levin: Sonda nasogástrica flexible de goma o plástico, con una única luz interior. Se suele utilizar en lavados, drenaje y recogida de muestras del contenido gástrico. En nutrición enteral se utilizan cada vez menos ya que se están remplazando por sondas más finas y flexibles que son mejor toleradas por el paciente. 5. Miller-Abbott: Es una sonda nasoentérica de doble luz, una para inflar un globo y otra para recoger muestras, hacer irrigaciones o para drenar secreciones.
  • 91. 2008 4. Dos músculos preferentes para administrar inyecciones intramusculares son: 1. Deltoides y braquial. 2. Glúteo mayor y recto femoral. 3. Deltoides y recto femoral. 4. Glúteo medio y vasto lateral. 5. Recto femoral y glúteo mayor.
  • 92. R.C.: 4 Para las inyecciones intramusculares se utilizan grandes músculos que estén bien irrigados y que a su vez la punción del mismo no suponga un riesgo de lesionar nervios o grandes vasos. Son de elección: ● El deltoides: Admite hasta 2 ml. ● Zona ventroglútea: Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años ● Zona dorsoglútea: que la dividiremos en cuatro cuadrantes eligiendo la superior derecha, con lo que pincharemos en el glúteo medio y posiblemente en el glúteo menor. Se realiza esta técnica para evitar pinchar y lesionar un cierto número de importantes nervios y vasos sanguíneos que discurren por los otros cuadrantes, entre los que destaca el nervio ciático. Admite hasta 7 ml. ● El vasto lateral: Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años
  • 93. 2008 8. Debe administrar 500 ml de suero salino en 2 horas y 45 minutos. ¿A cuántas gotas/minuto regularía la perfusión?: 1. 55 gotas/minuto. 2. 60 gotas/minuto. 3. 65 gotas/minuto. 4. 70 gotas/minuto. 5. 75 gotas/minuto.
  • 94. R.C.: 2 Las equivalencias de mililitros a gotas y a microgotas son las siguientes: 1 ml = 20 gotas = 60 microgotas Sabiendo esto pasamos los mililitros a gotas con una sencilla regla de 3 1ml ----------- 20 gotas 500ml ------- x gotas x= 500*20 = 10000 gotas Ahora pasamos el tiempo a minutos, ya que la respuesta nos la dan en gotas/min y, sabiendo que 1 hora son 60 minutos: 2h y 45 min = 60 min + 60 min + 45 min = 165 min Por último, tenemos que pasar 10.000 gotas en 165 minutos. Hacemos la división: 10000/165 = 60,60 Por tanto, el ritmo de infusión es de, aproximadamente, 60 gotas/minuto