SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
1



      INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO
              PEMEX-REFINACIÓN
        Refinería Lic. Francisco Indalecio Madero Gonzales
CURSO: Preparación para la Certificación de operadores de 1ª en la operación y
                    mantenimiento de Cargador frontal




                                                   Nombre:______________________________
                                                   Depto:___________________Ficha:________
                                                             Cd. Madero, Tamaulipas
                                                    Del 25 de octubre al 6 de noviembre de 2010
1 PRESENTACION DE OBJETIVO

1.1 EVALUACION INICIAL

        INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO
                PEMEX-REFINACIÓN
                 Refinería Francisco Indalecio Madero.
    CURSO: Prep. Certificación de operadores de 1ª en la operación y
                 mtto. De Cargador frontal (pyloder)
                                 EVALUACION INICIAL
       Nombre____________________________________________Ficha____________
       Departamento____________________________________Calificación_________
                  Ciudad Madero, Tamaulipas a 25 de octubre de 2010



       1. Mencione 3 características de su equipo de protección personal
       2.  Que entiende por disciplina operativa
       3.  Mencione 4 de los errores más comunes del operador de cargador frontal
       4.  Describa el cargador frontal por sus características técnicas
       5.  A cuantos grados °F equivalen 83°C.
       6.  Que precauciones considera al transitar con personas en el cucharon
       7.  Qué utilidad tiene la plantilla de trabajo cuando carga camiones con material
       8.  Porque razón los aceites y fluidos hidráulicos se deben de reemplazar cada 1000
           horas de trabajo o antes
       9. Que entiende por inspección de 360º y por que la debe de realizar el operario
       10. Mencione la utilidad de los reportes diarios y la bitácora de trabajo en su trabajo


RESPUESTAS:
2.1 INTRODUCCION AL SSPA




  1.1. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
  La salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico de los
  trabajadores, es decir, "toda la persona".
  Evitar las enfermedades y los accidentes relacionados con el trabajo debe ser la finalidad de los
  programas de salud y seguridad laborales, en lugar de tratar de resolver los problemas una vez
  que ya hayan surgido.
  Los riesgos en el lugar de trabajo pueden asumir formas muy distintas, entre otras, químicas,
  físicas, biológicas, psicológicas, falta de aplicación de los principios de la ergonomía, etc.

  1.2. QUE ES EL SSPA
  A raíz de los accidentes industriales ocurridos y el repunte en los indicadores de
  accidentabilidad de los Organismos Subsidiarios, la Dirección General de Petróleos Mexicanos
  anunció el pasado 29 de abril la instrumentación inmediata del Programa Emergente para el
  Fortalecimiento de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) consistente en:

 12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA
 Proceso de Disciplina Operativa                                       ORIGEN
                                                                    Sistema Integral
 Sistema de Administración de la                                         de
   Seguridad de los Procesos                                        administración
  1.3. POLÍTICA Y PRINCIPIOS DE SSPA                                  denominado
  POLÍTICAS:                                                         PEMEX-SSPA




  Petróleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el esfuerzo y
  el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud y la Protección Ambiental

  PRINCIPIOS:
        La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son            valores con igual prioridad que la
         producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.
        Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.
   La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son responsabilidad de todos y condición
       de empleo.
      En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el
       mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.
      Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y
       Protección Ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este
       esfuerzo.

   1.4. 12 MEJORES PRÁCTICAS DE SSPA

   EL compromiso de liderazgo, determina la importancia de la SSPA y garantiza el soporte
   necesario para los elementos individuales del sistema

   2. POLITICAS DE SSPA

La SSPA cuenta con una política sobre seguridad, salud y protección ambiental, que cada
empleado deberá aplicar diariamente.
Se explica con claridad los principios que deban regir todas las decisiones que afecten el
desempeño en SSPA.

 3. RESPONSABILIDAD DE LINEA DE MANDO

La única forma comprobada de alcanzar la excelencia en la Administración de la SSPA consiste
en que todos los miembros de la organización de línea acepten la responsabilidad de su
desempeño personal en SSPA y del desempeño en SSPA del personal que les reporta.

4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA

En esta organización, el liderazgo encabeza y consolida la operación del Comité Central de
SSPA y los Subcomités ayudan a lograr los objetivos de SSPA.


5 METAS Y OBJETIVOS AGRESIVOS

Mediante las metas y objetivos se estimula a la organización para que formule y organice las
distintas actividades de SSPA en un solo esfuerzo coherente.
Las metas establecen la Dirección global del esfuerzo; y los objetivos definen los pasos
inmediatos necesarios para alcanzar esas metas.

6. ALTOS ESTANDARES DE DESEMPEÑO

Incluyen conceptos como reglas, procedimientos y criterios de diseño que especifican como
debe realizarse cada trabajo, deben estar por escrito, ser razonables, comunicarse, cumplirse y
ser obligatorios.
Establecer altos estándares requiere disciplina operativa, lo cual se define como asegurar que
todas las operaciones sean llevadas a cabo segura, correcta y consistentemente, a través del
proceso, compuesto por:
   Disponibilidad
      Cumplimiento
      Calidad
      Comunicación


7. PAPEL DE FUNCION SSPA
Las tareas principales de un profesional de SSPA son:
      Participa en las actividades de los subcomités; audita las prácticas de trabajo y las
       condiciones en el campo y analiza los resultados del desempeño en seguridad.
      Asesora el liderazgo en cuestiones de SSPA.
      Consulta a la Organización de Línea.
      Audita y monitorea comportamientos.
      Investiga e interpreta las leyes.


8. AUDITORIAS EFECTIVAS DE SSPA

      Son la “Prueba de la Realidad” para administrar la SSPA
      Fijan las normas y comportamientos esperados por el liderazgo.
      Aseguran la ejecución de Sistemas y el cumplimiento de recomendaciones de SSPA.
      Confirman que las Metas y los Objetivos están entendidos.
      Conservan comunicaciones efectivas en dos direcciones.
      Ponen a la SSPA en primer plano.

 9. ANALISIS E INVESTIGACION DE INCIDENTES

Un programa acertado de Administración de la SSPA incluye un sistema para investigar a
fondo las desviaciones y los incidentes, e informar sobre ellos. Por medio de esas
investigaciones, la organización aprende, el Liderazgo puede determinar las causas raíz
subyacente de las desviaciones y de los incidentes y eliminarlas, para así prevenir que se
repitan.

 10. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
Mediante una capacitación y entrenamiento continuos, el Liderazgo puede difundir información,
actualizar las habilidades, fomentar y reforzar una actitud positiva ante el esfuerzo por mejorar
SSPA.

 11. COMUNICACIONES EFECTIVAS

Las comunicaciones de SSPA son cruciales. Un alto nivel de comunicación facilita la
administración de un sistema eficaz. Toda comunicación implica:
   Desarrollar un mensaje significativo
      Entregar o difundir el mensaje
      Asegurarse de que el mensaje haya sido comprendido.


 12. MOTIVACION PROGRESIVA

En una organización motivada toda la gerencia participa a fondo en las actividades de SSPA y
cada empleado se compromete a tener un buen desempeño.

1.6. DISCIPLINA OPERATIVA
Es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de trabajo,
tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un Centro de Trabajo, a través del
proceso de tenerlos disponibles con la mejor calidad y cumplimiento, comunicarlos de forma
efectiva a quienes los aplican y de exigir su apego estricto.

El proceso de disciplina operativa es:
      Disponibilidad de procedimientos.
      Calidad del contenido de los procedimientos
      Comunicación y entendimiento efectivo.
      Cumplimiento riguroso en su ejecución.

1.7. USO Y CUIDADO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL,
E HIGIENE INDUSTRIAL
La mejor recomendación para el cuidado del equipo y evitar los accidentes es enseñarle a la
gente a USARLO, y evitar que realicen cualquier actividad sin el equipo adecuado (incluir casco,
guantes, lentes de seguridad, etc.) y todo trabajo de alto riesgo deberá estar acompañado por
un permiso para trabajos de este tipo, el cual deberá colocarse cerca del área.

2.2 IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
El equipo de Seguridad Personal protege al trabajador de accidentes leves y graves en
ocasiones evitando daños a su integridad física, es por esto la importancia de su utilización
elevándolo al Rango de OBLIGATORIO.
       Este equipo de Seguridad Personal consiste en los siguientes componentes:

       1) Ropa de algodón de 1 o 2 piezas, perfectamente abotonada y fajada en el caso de
          ropa de dos piezas.
       2) Casco de seguridad del tipo de clase B Policarbonato o plástico de alta resistencia
          con su barbiquejo, NUNCA UTILICE CASCOS METALICOS.
       3) Zapatos de seguridad con casquillo de acero en las puntas y perfectamente
          abrochados.
       4) Lentes de seguridad.
       5) Tapones auditivos, si se requiere.
       6) Cinto de seguridad con cable guarda vidas en perfecto estado, este se utilizará en
          trabajos de altura.
       7) Guantes de carnaza en buen estado.
       8) Faja o cinto grueso perfectamente ajustado.
9) En el caso de áreas de proceso peligroso, donde se trabaja con ácidos y gases
                tóxicos, utilizar el equipo que nos indique el personal de seguridad del sector.
Este equipo es para tu protección personal y te dan personalidad, utilízalos siempre que te
encuentres en las instalaciones de proceso, además de que es obligatorio.




     2.3 PELIGRO, PRECAUCION, ADVERTENCIA, CUIDADO, SU INTERPRETACION
     RECONOCER LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD
     Este es el símbolo de seguridad. Al ver este símbolo en la maquina o en este manual, estar
     alerta a la posibilidad de lesiones personales.
     Seguir las precauciones y prácticas de manejo seguras recomendadas.




     ENTENDER LAS PALABRAS DE AVISO
     Una palabra de aviso ---- PELIGRO, ADVERTENCIA o ATENCIÓN ------ se usa con el símbolo
     preventivo de Seguridad. PELIGRO identifica los riesgos más graves.




     Las calcomanías de seguridad con palabras de aviso PELIGRO o ADVERTENCIA se usan
     típicamente cerca De peligros específicos. Las precauciones generales Se listan en las
     calcomanías de seguridad ATENCIÓN. La palabra ATENCIÓN también hace que se preste
     atención A los mensajes de seguridad en este manual.

     2.4 SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DEL CARGADOR FRONTAL
Aspectos relevantes de seguridad.
Dentro de los aspectos relevantes de seguridad que mencionaremos son desgraciadamente los
que más comúnmente cometemos, y es en estos en los que más alto índice de accidentes
presentan, o cometemos a menudo y los cometemos en forma tan natural. Que parece que esto
fuera lo correcto. No pongas en riesgo tú integridad física y la de tus compañeros ni la de
las instalaciones materiales, toma en cuenta los aspectos relevantes de seguridad
señalados por los fabricantes de los equipos pesados. A continuación enumeramos unos
aspectos relevantes.




   Maneje el cargador frontal con cuidado.
   Antes de trabajar familiarícese con la ubicación de cables eléctricos, tuberías de gas, y
   ductos de agua.
   Evite los movimientos inesperados antes de dar los virajes con la maquina.

   No gire el cucharón cuesta abajo cuando trabaje en una pendiente.
   Cuando transite no permita que personas viajen en el cucharón ni en los costados de la
   maquina, esta práctica esta estrictamente prohibida.
   Cuando viaje en caminos verifique el buen funcionamiento de los frenos.




   Siempre mantenga el cucharón bajo o volteado cuando transite en la maquina.
   No trabaje cerca de los conductores eléctricos, el hacer contacto con los mismos se pueden
   sufrir graves lesiones e incluso la muerte. Siempre mantenga una distancia de por lo menos
   (3 metros) más dos veces la longitud del aislador entre la maquina o la carga y el cable
   eléctrico.
   Siempre que trabaje en áreas industriales solicite el permiso de seguridad debidamente
   autorizado y sellado, y si este es para varios días deberá estar perfectamente revalidado. Si
   no lo está no realice trabajos por su cuenta.
   Procure trabajar a favor o en dirección del aire esto evita que los gases de escape, penetren
   en la cabina y nos provoque una intoxicación innecesaria.
Al trabajar en espacios cerrados, asegúrese de que haya buena ventilación, o inserte un
    tubo más largo en el escape para que los expulse más alto y estos sean diseminados por
    las corrientes de aire.

    Cuando trabajes en la recolección de materiales contaminados con derivados del petróleo,
    que sean filmables instala un mata chispas en el escape de tu maquina, esto con el fin de
    evitar un incendio.

2.5 “LOS 10 ERRORES MAS COMUNES DEL OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL”
 En el trabajo de operación del cargador frontal en ocasiones trabajamos pasando por alto
 algunas normas y reglas de seguridad o cometemos errores, errores que nos son tan familiares,
 y los vemos tan normales pensando que las cosas así, son este tipo de errores y practicas las
 que ocasionado accidentes graves e incluso la muerte del operador y de uno que otro
 trabajador este tipo de acciones debemos de evitarlos para de esta forma aumentar los niveles
 de seguridad y realizar el trabajo de forma más impecable, a continuación mencionaremos los
 más clásicos.
1) No inspeccionamos la funcionalidad de sus componentes de seguridad tales como frenos,
    luces, alarma de reversa, etc.
2) Realizamos llamadas por teléfono celular o estamos leyendo cuando la maquina esta en
    movimiento
3) Abandonamos el puesto del operador dejando el motor encendido
4) Transitamos con el cucharon levantado
5) Inhibimos algún dispositivo de seguridad




6) Transitamos en pendientes y realizamos virajes a la vez
7) Transitamos cerca de los vasos de agua
8) Trabajamos con exceso de polvo o en contra del viento
9) Realizar trabajos sin haber realizado la plantilla de trabajo
10) No ajustar los espejos retrovisores, recuerde que estos son de suma importancia para evitar
   atropellamientos
Si usted como operador trata de eliminar estos errores en la operación del equipo, estará
proyectando más seguridad y confianza a sus compañeros, y empresa.

2.6 PRECAUCION AL TRANSITAR EN LADERAS Y PENDIENTES
Las precauciones que se deben de considerar al transitar en pendientes son muy simples, recuerde que
trabaja con una maquina que tiene una articulación intermedia que es la que direcciona el rumbo del
cargador esto es, el equipo tiene un ángulo de aproximadamente 80° de giro partiendo de un punto 0°
que está situado al frente y centro del equipo esto es 40° derecha 40° izquierda este amplio ángulo
direccional le permite realizar virajes cerrados en terreno plano útil para poder maniobrar en espacios
reducidos mas no en pendientes ya que ya que su equipo no posee suspensión en la parte delantera y
que el eje delantero va sujeto al chasis de la maquina y el trasero solo posee un balancín para adaptarse
al las deformidades de terreno, la única suspensión es la de los neumáticos la cual le permite absorber
algunas deficiencias del terreno, por lo que deberá de considerar algunos aspectos.




          Inspeccionar la pendiente y el recorrido antes de subir con la maquina
          Verifique los dispositivos de seguridad y póngase y ajuste el cinto de seguridad
          Si transita en pendientes esta no deberá de tener más de 40° de inclinación
          Si transita con material lleve siempre el material en la parte delantera y el cucharon al nivel
           del piso
          Transite a velocidad moderada
          Transite en líneas recta, no realice virajes inesperados, si lo realiza esta en posición de vuelco
          Si tiene que tirar el material en una ladera o precipicio el terreno deberá de estar firme y lo
           deberá de depositar en el piso y posteriormente en posición de Bull empujarlo al precipicio
          En ocasiones el peso del material exige la utilización de la tracción 4X4 aplíquelo en la subida
           mas no en la bajada
          Recuerde que su máquina debe de trabajar siempre sobre su pisada o huella si esta derrapa
           puede dañar el tren motriz y los neumáticos


2.7 PRECAUCIONES ALTRABAJAR EN RETROCESO
RESPETAR LAS INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
Leer cuidadosamente todos los mensajes de seguridad incluidos en este manual y en las calcomanías de
seguridad encontradas en las maquinas. Mantener las calcomanías de seguridad en buenas condiciones,
Reemplazar las que se hayan perdido o estén dañadas. Asegurar que los componentes nuevos y las
piezas de repuesto tengan las calcomanías de seguridad actuales. El distribuidor tiene disponibles
calcomanías de reemplazo.
Aprender a manejar la máquina y a usar los controles correctamente. No dejar que nadie maneje a la
máquina si no tiene la experiencia para hacerlo.
Mantener la máquina en buenas condiciones. Las modificaciones no autorizadas hechas a la maquina
pueden afectar su funcionamiento y / o la seguridad y también su duración.
En caso de no entender alguna parte de este manual y de necesitar ayuda, comunicarse con el
distribuidor proveedor del equipo
.
 EVITAR LESIONES DEBIDO A VOLCADURA DE LA MAQUINA
        USAR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
        NO SALTAR DE LA MAQUINA SI SE VUELCA SE PODRÍAN SUFRIR LESIONES GRAVES
         MORTALES AL SER APLASTADO POR LA MAQUINA.

       LA MAQUINA SE VOLCARA MAS RAPIDO DE LO QUE EL OPERADOR PUEDE SALTAR.

Es importante que sepa que este tipo de equipos es muy común que se desbarranquen en pendientes,
laderas, y excavaciones este tipo de accidentes sucede cuando no se toman en conside4racion los
siguientes precauciones al caso.

           Manejar con cuidado en las pendientes.
           Evitar virajes bruscos.
           Equilibrar las cargas para que el peso quede uniformemente distribuido y la carga este
              estable

           Acarrear las herramientas y las cargas cerca del suelo para tener mejor visibilidad y bajar
              el centro de gravedad.




           Reducir la velocidad entes de hacer un viraje o girar la carga.
           Saber la capacidad de la maquina. No sobrecargar.
           Manejar con cuidado en la orilla de una excavación, zanja o barranco, mientras se sube o
              baja la máquina del remolque.

           Leer y entender las instrucciones de manejo en este manual del operador.
EVITE ATROPELLAR A LAS PERSONAS POR LA MAQUINA EN RETROCESO

   -   ANTES DE MOVER LA MAQUINA , VER QUE NO HAYA PERSONAS EN EL LUGAR DE
       TRABAJO

   -   SIEMPRE ESTAR ALERTA A LAS PERSONAS PRESENTES EN EL LUGAR DE TRABAJO.
       USAR LA BOCINA U OTRAS SEÑALES PARA PONER EN AVISO A LAS PERSONAS ANTES
       DE MOVER LA MAQUINA.
       AL USAR UN SEÑALERO, SIEMPRE TENERLO A LA VISTA Y ASEGURAR QUE SE HAYA
       RETIRADO ANTES DE RETROCEDER.
 Siempre mirar alrededor antes de retroceder. Asegurarse que no haya nadie cerca de la maquina.
   Mantener a los espectadores lejos del área de pivote de una máquina articulada.
   Mantener la bocina de retroceso en buenas condiciones – si la tiene
   Emplear a un señálelo cuando para retroceder la vista esta obstruida. Siempre tener el señálelo a
      la vista.




   Aprender el significado de todas las banderas, señales y letreros que se usen en el trabajo          y
      quien es el responsable de la señalización.

   Mantener las ventanas, los espejos y las luces limpios y en buenas condiciones.
   El polvo, la lluvia fuerte, la neblina, etc. Pueden reducir la visibilidad. A medida que la visibilidad
      disminuya, reducir la velocidad y usar las luces apropiadas.

   Leer y entender las instrucciones de manejo dadas en este manual del operador.
COMO EVITAR LAS LESIONES CAUSADAS POR EL ARRANCAMIENTO IMPREVISTO DE
   LA MAQUINA




      PARA IMPEDIR EL ARRANQUE IMPREVISTO, ASEGURAR QUE LA MAQUINA ESTE
      BIEN FRENADA ANTES DE ABANDONAR EL ASIENTO DEL OPERADOR.
      SE CORRE EL RIESGO DE SUFRIR LESIONES GRAVES O MORTALES SI SE
      INTENTA SUBIR A LA MAQUINA Y DETENERLA MIENTRAS ESTA EN MOVIMIENTO

PARA EVITAR EL ARRANQUE IMPREVISTO DE LA MAQUINA
        Estacione la maquina en un terreno con el suelo nivelado.
        Aplicar el freno de estacionamiento o poner la palanca de cambios en “PARK” y los
            controles de la transmisión en punto muerto.
 Bajar todo el equipo al suelo.




           Apagar el motor.
         Bloquear todas las ruedas cuando seas necesario estacionarse en una pendiente,
           colocar la maquina en una posición que no ruede.
         Estacione la retroexcavadora a una distancia prudente de las demás maquinas.
         Leer y entender las instrucciones de manejo dadas en este manual del operador.
USE LOS ASIDEROS Y PELDAÑOS
         La mayoría de los accidentes involucran la caída del operador de la maquina.
         Al subir o bajar de la maquina, siempre mantener un contacto de tres puntos con los
         peldaños y asideros y colocarse de frente a la maquina. No usar el volante de la
         dirección o los controles como asidero.
         Nunca saltar para subirse a la maquina. Nunca bajarse o subirse a la maquina
         mientras esta en movimiento.




           Tener cuidado en las plataformas, peldaños y asideros resbaladizos al bajarse de la
           maquina.
           Este atento a los gases de escape de la maquina estos pueden causar mareos o la
           muerte. Trabaje a favor de ellos.
           Mantenga una prudente distancia de los cables eléctricos mínima de tres metros.
           No lleve pasajeros en la maquina ya que se pueden caer y es usted el responsable.
           Siempre que desconecte una línea hidráulica descargue la presión ya que esta no le
           causara lesiones a su persona.
           Cuando instale una línea hidráulica hágalo con el motor apagado y apriétela
           correctamente.
           Una línea hidráulica perforada es capaz de perforarle la piel lpk. el simple chorro del
           aceite.
           Limpie la maquina con regularidad, quite la grasa y aceite que se derramen esto le
           evita caídas y lesiones de consideración y graves.
           Nunca retire el tapón del radiador cuando esté caliente esta práctica le puede causar
           quemaduras en el cuerpo, rostro, y ojos.
           Ponga especial atención en los avisos de seguridad.
INSPECCIONE LA MAQUINA. Inspeccione cuidadosamente la maquina todos los días antes de
ponerla en marcha.




2.9 ¿ES UN ACCIDENTE?
Accidente.- Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad,
al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que
debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que
deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.
Agente.- Energía, sustancia u objeto que en determinadas condiciones puede causar daño a
los trabajadores, al medio ambiente, a las instalaciones o a terceros.
Análisis técnico del incidente y/o accidente.- Es el proceso de análisis de la información,
evidencias y testimonios sobre los hechos ocurridos en torno a un incidente y/o accidente.
Análisis Causa Raíz.- Es un método sistemático de análisis que permite identificar, prevenir y
eliminar las causas que originan los incidentes y/o accidentes y que impiden a una Organización
alcanzar sus metas.

2.10 POR QUE OCURREN LOS ACCIDENTES
La mayoría de los accidentes se deben a actos a: 1)actos inseguros y 2) condiciones inseguras.
Hacemos énfasis en cómo prevenir accidentes eliminando estas causas.

Condiciones inseguras; En el estado deficiente de una instalación, ambiente de trabajo,
herramienta equipo, o partes de las mismas susceptibles de producir un accidente.

Actos inseguros; es la ejecución indebida, de un proceso, o de una operación, sin conocer por
ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la forma segura de
realizar un trabajo o actividad.

Ejemplos de actos inseguros.

      Realizar una operación sin estar autorizado para ello, no obtener la autorización o no
       advertir que se va a realizar esa operación (Ej. Poner a funcionar un motor sin avisar
       cuando otro trabajador se encuentra haciendo ajustes en el mismo).
      Realizar una operación o trabajar a velocidad insegura (con demasiada lentitud o
       rapidez).
      Impedir el funcionamiento de dispositivos de seguridad (retirarlas guardas protectoras
       o ajustarlas mal, desconectarlos dispositivos de alarma en los equipos etc.
      Adoptar una postura o posición insegura (permanecer o pasar por debajo de cargas
       suspendidas, levantar objetos pesados o levantarlos mal, sin la protección adecuada y
       sin el equipo necesario mínimo.
      Distraer, molestar, sorprender, (juegos de manos, de azar, riñas, etc).
      No usar equipo de protección personal (lentes, casco, guantes, respiradores, faja,
       calzado industrial, etc.).
Importancia de la prevención de accidentes;

Los accidentes de trabajo cuestan perdidas tanto materiales como humanas.

Las pérdidas materiales pueden ser repuestas con mayor o menor dificultad, pero siempre
pueden ser superadas, no así las pérdidas humanas. No se puede reponer la pérdida de un ojo,
como tampoco se puede revivir a un muerto, en todo accidente es el trabajador quien sufre las
lesiones.

2.11 CONCEPTO Y DEFICICION DE RIESGO
CONCEPTO
El concepto de riesgo está íntimamente relacionado al de incertidumbre, o falta de certeza, de
algo pueda acontecer y generar una pérdida del mismo.
DEFINICION
Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende
también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la
consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de
ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias.

       Los riesgos se pueden clasificar en
 1.     Riesgos Físicos                                             Radiación Ionizante y no
             Ruido.                                                 Ionizante.
             Presiones.                                            Temperaturas Extremas
             Temperatura.                                           (Frío, Calor).
             Iluminación.                                          Radiación Infrarroja y
             Vibraciones                                            Ultravioleta

 2. Riesgos Químicos
           Polvos.                                                 Líquidos.
           Vapores.                                                Disolventes.

 3. Riesgos Biológicos. Toda a exposición a:
           Hongos
           Bacterias
           Virus
       4. Riesgos Ergonómicos
                 Malas posturas
       5. Riesgos Psicosociales:
                 Stress




3 CONOCIMIENTOS BASICOS

3.1MAQUINAS SIMPLES
En física, una máquina simple es un mecanismo o conjunto de mecanismos que transforman,
una fuerza aplicada en otra saliente, habiendo modificado, la magnitud de la fuerza, la dirección
o el sentido, o una combinación de ellas, en una máquina simple se cumple la conservación de
la energía, la energía ni se crea ni se destruye solo se transforma, la fuerza por el espacio
aplicado, trabajo aplicado, tendrán que ser igual a la fuerza por el espacio resultante, trabajo
resultante. Una máquina simple ni crea ni destruye el trabajo mecánico, solo transforma
algunas de sus características.
No confundir una máquina simple, con componentes de máquinas, o piezas para máquinas, ni
con sistemas de control o regulación de otra fuente de energía. Una máquina simple transforma
una fuerza aplicada o potencia, en otra saliente o resistencia, según el principio de
conservación de la energía.
Las máquinas simples que tratamos aquí, esta formada por una serie de mecanismos, que los
consideramos sin rozamiento, sin perdidas de energía debido al rozamiento, son máquinas
teóricas que nos permiten establecer la relación entre la fuerza aplicada, su desplazamiento
dirección y sentido, y la fuerza resultante, su desplazamiento su dirección y su sentido.
LA PALANCA




La palanca es una barra rígida con un punto de apoyo, a la que se aplica una fuerza, potencia,
y que girando sobre el punto de apoyo, vence una resistencia, se cumple la conservación de la
energía y por tanto, la fuerza aplicada por su espacio recorrido ha de ser igual a la fuerza de
resistencia por su espacio recorrido. En el caso de la palanca existen la palanca de primer,
segundo, y tercer genero las cuales se describen a continuación
    A. Palanca de primer género, se ilustra en la figura como esta constituida una palanca de
        primer género así como una aplicación de la misma. El punto de apoyo se coloca cerca
        de la resistencia, quedando esta con un brazo de palanca muy corto, se aplica una
        pequeña potencia P con la cual se logra vencer una gran resistencia
    B. Palanca de segundo genero. Se ilustra la forma como esta constituida una palanca de
        segundo género, así como una aplicación de la misma. El punto de apoyo esta en un
        extremo de la palanca, la potencia en el otro extremo y la resistencia en algún punto
        intermedio.
    C. Palanca de tercer género. En este caso la va en un extremo y el punto de apoyo en el
        otro extremo; la potencia se aplica se aplica en cualquier punto entre la resistencia y el
        punto de apoyo.
PLANO INCLINADO
En un plano inclinado aplicamos una fuerza según el plano inclinado, para vencer la resistencia
vertical del peso del objeto a levantar. Dada la conservación de la energía, cuando el ángulo del
plano inclinado es más pequeño con una misma fuerza aplicada podremos levantar más peso,
pero el espacio que tendremos que recorrer será mayor.
POLEA




Una polea simple, transforma el sentido de la fuerza, aplicando una fuerza descendente,
conseguimos una fuerza ascendente, el valor de la fuerza aplicada y la resultante es mismo,
pero cambiada de sentido, en un polipasto, la proporción es distinta, pero se conserva
igualmente la energía.
CUÑA




La cuña transforma una fuerza vertical en dos horizontales antagonistas, el ángulo de la cuña
determina la proporción entre las fuerzas aplicada y resultante, de un modo parecido al plano
inclinado.
TUERCA HUSILLO
El mecanismo tuerca husillo trasforma un movimiento giratorio aplicado a un volante o manilla,
en otro rectilíneo en el husillo, mediante un mecanismo de tornillo y tuerca. La fuerza aplicada
por la longitud de la circunferencia del volante ha de ser igual a la fuerza resultante por el
avance del husillo, dado el gran desarrollo de la circunferencia y el normalmente pequeño
avance del husillo, la relación entre las fuerzas es muy grande.
BIELA MANIBELA




La biela manivela, transforma el movimiento giratorio de la manivela en uno alternativo de la
biela, hay que tener en cuenta que la biela y la manivela se mueven en el mismo plano y un giro
regular de la manivela da lugar a un movimiento alternativo de la biela, la relación de fuerzas es
más compleja que en los casos anteriores, porque a ángulos de giro iguales de la manivela no
corresponden avances iguales de la biela.
Esta lista, sin embargo, no debe considerarse definitiva e inamovible. Algunos autores
consideran a la cuña y al tornillo como aplicaciones del plano inclinado, otros incluyen a la
rueda como una máquina simple.

3.4 SISTEMA METRICO DECIMAL
Sistema decimal de unidades físicas, que toma su nombre de su unidad de longitud, el metro
(del griego metrón, 'medida'). El sistema métrico decimal fue introducido y adoptado legalmente
en Francia en la década de 1790, y adoptado después como sistema común de pesos y
medidas por la mayoría de los países. El sistema métrico decimal se usa en todo el mundo para
trabajos científicos.

El metro (m) se definió originalmente como una diezmillonésima parte de la distancia entre el
ecuador y el polo norte a lo largo del meridiano de París. Entre 1792 y 1799, esta distancia fue
medida parcialmente por científicos franceses. Considerando que la Tierra era una esfera
perfecta, estimaron la distancia total y la dividieron entre 10 millones. Más tarde, después de
descubrirse que la forma de la Tierra no es esférica, el metro se definió como la distancia entre
dos líneas finas trazadas en una barra de aleación de platino e iridio, el metro patrón
internacional, conservado en París. Después volvió a definirse a partir de la longitud de onda de
la luz rojiza emitida por una fuente de criptón 86. Sin embargo, las medidas de la ciencia
moderna requerían una precisión aún mayor, y en 1983 el metro se definió como la longitud del
espacio recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de
segundo

En 1900, el sistema métrico se había ampliado para convertirse en el sistema MKS (metro-
kilogramo-segundo), en el que la unidad de masa no era el gramo sino el kilogramo, y que
incluía además la unidad de tiempo, el segundo. Más tarde se añadió una unidad
electromagnética, el amperio, para formar el sistema MKSA (metro-kilogramo-segundo-
amperio). Como en la ciencia se necesitaban unidades más pequeñas, también se empleaba el
sistema CGS o cegesimal (centímetro-gramo-segundo). La unidad de volumen se definió
inicialmente como 1 decímetro cúbico, pero en 1901 se redefinió como el volumen ocupado por
un kilogramo de agua a 4 ºC de temperatura y una presión de 760 mm de mercurio; en 1964 se
volvió a la definición original.

Para expresar múltiplos decimales de las unidades del sistema métrico se emplea una serie de
prefijos griegos, mientras que para expresar fracciones decimales se utilizan otros prefijos
latinos. El Sistema Internacional de unidades adoptó esos prefijos y añadió otros.



Sistema métrico

MEDIDAS LINEALES (LONGITUD)
1/10 de metro (m) = 1 decímetro (dm)
1/10 de decímetro = 1 centímetro (cm)
1/10 de centímetro = 1 milímetro (mm)
1/1.000 de         = 1 micrómetro (µm),
milímetro            antiguamente micrón
1/1.000 de         = 1 nanómetro (nm)
micrómetro
100 metros         = 1 hectómetro (hm)
10 hectómetros     = 1 kilómetro (km)
1.000 kilómetros = 1 megámetro (Mm)

MEDIDAS CUADRADAS (SUPERFICIE)
1 área       = 1 decámetro cuadrado (dam2)
1 hectárea   = 1 hectómetro cuadrado (hm2)

MEDIDAS CÚBICAS (VOLUMEN O CAPACIDAD)
1/10 de litro     = 1 decilitro (dl)
1/1.000 de litros = 1 mililitro (ml)
1.000 litros      = 1 metro cúbico (m3)

MASA
1/1.000 de gramo   = 1 miligramo (mg)
1/1.000 de         = 1 microgramo (µg)
miligramo
1.000 gramos       = 1 kilogramo (kg)
1.000 kilogramos   = 1 tonelada (megagramo) (t)

3.4 SISTEMA INGLES
El sistema Inglés de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan
actualmente en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino
Unido), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso
sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Este sistema se deriva de la
evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en
Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas
unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades,
aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha
impedido en gran medida el cambio.

 Unidades de longitud
El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie (medida),
la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo
que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.
Una pulgada de medida internacional es exactamente 25,4 mm, mientras que una pulgada de
agrimensor de los EEUU se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para
la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por
milla). La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo
ingeniería y comercio), mientras que la de examinación es solamente para agrimensura.
La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino
Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición
más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.

          1 pulgada (in) = 25,4 mm
          1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
          1 yarda (yd) = 3 ft = 91,44 cm
          1 milla (mi) = 1760 yd = 1,609344 km
          1 rod (rd) = 16.5 ft = 5,0292 m
          1 furlong (fur) = 40 rd = 660 ft = 201,168 m
          1 milla = 8 fur = 5280 ft = 1,609347 km (survey)

A veces, con fines de agrimensura, se utilizan las unidades conocidas como Las medidas de
cadena de Gunther (o medidas de cadena del agrimensor). Estas unidades se definen a
continuación:

Unidades de área

Las unidades de área en los EEUU se basan en la pulgada cuadrada (sq in).

       1 pulgada cuadrada (sq in) = 645,16 mm2
       1 pie cuadrado (sq ft) = 144 sq in = 929,03 cm2
       1 rod cuadrado (sq rd) = 272,25 sq ft = 25,316 m2
       1 acre = 10 sq ch = 1 fur * 1 ch = 160 sq rd = 43.560 sq ft = 4046,9 m2
       1 milla cuadrada (sq mi) = 640 acres = 2,59 km2

Unidades de capacidad y volumen
La pulgada cúbica, pie cúbico y yarda cúbicos se utilizan comúnmente para medir el volumen.
Además existe un grupo de unidades para medir volúmenes de líquidos y otro para medir
materiales secos.
Además del pie cúbico, la pulgada cúbica y la yarda cúbica, estas unidades son diferentes a las
unidades utilizadas en el Sistema Imperial, aunque los nombres de las unidades son similares.
Además, el sistema imperial no contempla más que un solo juego de unidades tanto para
   materiales líquidos y secos.
   Volumen en general
 1 pulgada cúbica (in o cu in) = 16.387064 cm
                         3                     3



 1 pie cúbico (ft o cu ft) = 1728 cu in = 28.317 L
                 3



 1 yarda cúbica (yd o cu yd) = 27 cu ft = 7.646 hL
                     3



 1 acre-pie = 43,560 cu ft = 325,851 gallons = 13,277.088 m   3


   3.6 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA




       1. Durante la primera fase el pistón se desplaza hasta el PMI y la válvula de admisión
          permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia
          dentro del cilindro.
       2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el
          PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de
          esta fase, la bujía se activa y enciende la mezcla.




       3. Durante la tercera fase se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que
          provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce
          la transformación de la energía química contenida en el combustible en energía
mecánica trasmitida al pistón. El la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal,
      de donde se toma para su utilización.
   4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS,
      expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado para
      empezar un nuevo ciclo.

Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación. Una de
las formas llegar a una sobre alimentación bien "equilibrada" (ya que la mezcla de nafta y aire
tiene que ser justa para una buena combustión) es poniendo un filtro de aire de admisión directa
que hace que no haya es cedentes de nafta en la cámara de compresión ya que los filtros
convencionales frenan mucho el aire.

Eficiencia
La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la
pérdida de energía por la fricción y la refrigeración.
En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende de la relación de compresión, la
proporción entre los volúmenes máximo y mínimo de la cámara de combustión. Esta proporción
suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar
proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este
diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano. Una relación de
compresión baja requiere un octanaje bajo para evitar el picado del motor, es decir, que ocurra
un encendido antes de producirse la chispa. De la misma manera, una compresión alta requiere
un combustible de octanaje alto para evitar el mismo problema. La eficiencia media de un buen
motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en
energía mecánica.

3.7 SISTEMAS BASICOS DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

SITEMAS DE INDUCCIÓN DE AIRE Y ESCAPE
Los sistemas de admisión y escape están formados por componentes que conducen el aire
filtrado a los cilindros y los gases de escape hacia la atmósfera




INDICADOR DE RESTRICCIÓN
El indicador de restricción tiene como función indicar al operador las condiciones del filtro
purificador de aire que entra a los cilindros y así poder remplazarlo antes de ocasionar
problemas en el funcionamiento interno del motor.
Cambio del filtro              15-20 plg. H2O
Restricción máxima del filtro 25plg. H2O

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
La función del sistema de enfriamiento es mantener el motor dentro de un régimen de
temperatura especificado. Los principales componentes de la mayoría de los sistemas de
enfriamiento incluyen una combinación de radiador y ventilador con una bomba de refrigerante
(bomba de agua), un termostato, y un enfriador de aceite. En estos motores la bomba es de tipo
centrífugo, impulsada por una correa e instalada en la tapa delantera.




SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
Operación del termostato
Nota: El consumo de combustible se incrementa por falta del termostato.
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
Los aditivos suplementarios para refrigerantes protegen las superficies internas del motor




Funciones del anticongelante
    Eleva el punto de ebullición
    Disminuye punto de congelamiento
    Sirve como lubricante del sistema
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
Nivel correcto de Refrigerante
SISTEMA DE LUBRICACION

El aceite es aspirado desde el colector a través de la malla y tubo de captación a la bomba de
aceite, que es tipo gerotor, con la porción interna del rotor impulsado directamente por el
cigüeñal.
La carcasa de la bomba está atornillada a la tapa delantera. Los conductos de entrada y salida
pasan por orificios en el platillo de la bomba y en la tapa delantera.




SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Instrucciones Generales
 Los motores nuevos se lubrican en fabrica y antes de la entrega. Después de que el vehículo
se pone a trabajar, deben observarse las lubricaciones regulares que se han descrito. La
lubricación completa y con la frecuencia especificada mejorara el bajo costo de propiedad y
reducirá los gastos globales de operación.
El intervalo entre lubricaciones y cambios de aceite depende totalmente de las condiciones de
operación, las cargas transportadas, las velocidades y condiciones del tiempo y las carreteras.
Donde las condiciones de operación sean extremadamente severas, como en aguas profundas,
lodo o polvo, el vehículo puede requerir lubricación cada 24 horas de trabajo.
Solamente se deben usar lubricantes de calidad superior con el cuerpo y viscosidad apropiados.
El uso de productos de poca calidad reducirá la vida útil del vehículo o darán como resultado
fallas en componentes. International recomienda el uso regular de aceite y lubricantes Fleetrite
que se encuentran disponible a través de su distribuidor International.
Las especificaciones de lubricación se refieren solamente a la viscosidad (SAE) y al tipo de uso.
Los números de viscosidad han sido adoptados por la Society of Automotive Engineers
(Sociedad de Ingenieros Automotrices) para clasificar los lubricantes según la viscosidad, sin
abarcar otra propiedad.
A menos que se especifique otra cosa, nunca añada lubricante, a menos que sea del mismo
grado del que ya esta en uso. Si el grado es desconocido, drene, enjuague y vuelva a llenar
con lubricante nuevo.
Las lubricaciones especificadas se deben realizar a intervalos de meses, Kilómetros / millas u
horas, lo primero que ocurra, y según el tipo de trabajo.

ESPECIFICACIONES PARA EL ACEITE DEL MOTOR
Para las especificaciones de aceite del motor y los intervalos de cambio del aceite y el filtro,
refiérase al manual del propietario del motor que sea suministrado con el vehículo.

Clasificación API CH-4/SJ
Viscosidad SAE 15 W40
También es aceptable la clasificación CG-4/SJ SAE 15 W40

SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Control de la temperatura del aceite




SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Nivel de aceite marcado en la bayoneta
Nota: El moleteado es la zona que indica el nivel correcto




SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Flujo de Combustible
El sistema de combustible está formado por el tanque instalado en el chasis, el colador, el filtro,
la bomba cebadora manual, la bomba de suministro, el múltiple de suministro y los inyectores.
Todos estos dispositivos están en el lado izquierdo del motor.
El sistema de combustible proporciona combustible filtrado a los inyectores, a una presión
regulada. El sistema también devuelve combustible tibio hacia el tanque.
A medida que el combustible viaja a través del sistema, estará bajo presión negativa (vacío),
presión de la bomba de suministro y alta presión (presión de inyección.)




SISTEMA DE COMBUSTIBLE
INYECTORES HEUI
H = Hydraulically activated          (Activados Hidráulicamente)
E = Electronically controlled        (Controlados Electrónicamente)
U = Unit                                     (Unitarios)
I = Injector                                (Inyectores)
Inyectores unitarios activados hidráulicamente y controlados electrónicamente.




SISTEMA DE CONTROL DE INYECCIÓN
El sistema utiliza inyectores accionados hidráulicamente y controlados electrónicamente para
entregar combustible a cada cilindro. El fluido hidráulico empleado para accionarlos es el aceite
del motor.




Nota: El aceite que utiliza la bomba de alta presión para generar la presión de inyección es el
mismo que utiliza el motor para su lubricación general.

3.8 VELOCIDADES DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA
Se le llama Revoluciones Por Minuto R.P.M a las vueltas que da el cigüeñal en un minuto esto
es un giro de 360º es cuando el pistón numero 1 se encuentra en el punto muerto superior y
completa su giro en el mismo punto a esto le llamamos R.P.M. por lo general los motores de
combustión interna diesel y gasolina trabajan bajo este régimen y la velocidad se mide en el
cigüeñal teóricamente aunque hay otras forma de medir dicha velocidad esto varía de acuerdo
al fabricante de los motores, lo que sí es preciso es que existen 3 rangos de velocidad en los
motores y que son los siguientes.




a. Velocidad de calentamiento
b. Velocidad de trabajo
c. Velocidad critica

   Velocidad de calentamiento: Decimos que la velocidad de calentamiento es de 750 RPM
   esta velocidad le permite al operario visualizar las condiciones operativas del motor reales
   en el momento además de que este alcanzara la temperatura de operación, en este lapso el
   operario está en posición de detectar alguna anomalía en el funcionamiento del motor y
   repararlo o evitar un daño mayor al motor.

   Velocidad de trabajo: 1500-1750 R.P.M. A esta velocidad el motor alcanza su eficiencia
   de trabajo al 100% si trabaja el chasis este realizara sus cambios sin ningún problema y
obtendrá la potencia optima de la unidad o motor en carretera, aunque hay algunas
   unidades que los cambios los realizan a un régimen de 1200-1300 R.P.M. en el caso de la
   grúa articulada la velocidad de eficiencia es de 850 R.P.M esta velocidad la obtiene
   accionando el control de velocidad crucero este dispositivo se encuentra en el volante del
   conductor asimismo se procede con la grúa telescópica, precaución se recomienda NO
   trabajar la unidad hidráulica a velocidad de calentamiento ya que esta propicia el
   calentamiento de la bomba de caudal así como el aceite hidráulico ocasionando daños
   costosos al sistema hidráulico

   Velocidad Critica más de 2000 R.P.M. esta velocidad es critica ya que la unidad entra en
   un sobrecalentamiento de los componentes del motor así como un desgaste prematuro de
   el mismo que en ocasiones termina en daños severos al motor hay en ocasiones en que el
   motor se le exige este régimen o mayores pero no deberá de ser por tiempos prolongados

3.9 FUNCIONAMIENTO BASICO DEL SISTEMA HIDRAULICO

COMPONENTES Y PARTES DE UN SISTEMA HIDRAUILICO TIPICO
TANQUES Y DEPÓSITOS.
La función natural de un tanque hidráulico es contener o almacenar el fluido de un sistema
hidráulico. En qué consiste un tanque hidráulico , en un sistema hidráulico, en donde no hay
problemas de espacio y puede considerarse la obtención de un buen diseño, los tanques
hidráulicos consisten de cuatro paredes (normalmente de acero), un fondo con desnivel, una
tapa plana con una placa para montaje, líneas de succión, retorno y drenaje; tapón de drenaje,
indicador de nivel de aceite; tapón para llenado y respiración; una cubierta de registro para
limpieza y un tabique separador o placa deflectora.
Además de funcionar como un contenedor de fluido, un tanque también sirve para enfriar el
fluido, permitir asentarse a los contaminantes y el escape del aire retenido.
Cuando el fluido regresa al tanque, una placa deflectora bloquea el fluido de retorno para
impedir su llegada directamente a la línea de succión. Así se produce una zona tranquila, la cual
permite sedimentarse a las partículas grandes de suciedad, que el aire alcance la superficie del
fluido y da oportunidad de que el calor se disipe hacia las paredes del tanque.
La desviación del fluido es un aspecto muy importante en la adecuada operación del tanque.
Por esta razón, todas las líneas que regresan fluido al tanque deben colocarse por debajo del
nivel del fluido y en el lado de la placa deflectora opuesto al de la línea de succión.
La mayoría de los sistemas hidráulicos de tamaño pequeño a mediano utilizan los tanques o
depósitos como base de montaje para la bomba, válvula de alivio, y a menudo otras válvulas de
control. Este conjunto se llama. "Unidad de bombeo", "Unidad Generada de Presión" etc.
La tapa del tanque puede ser removida para permitir la limpieza e inspección. Cuando esta no
es la lateral y constituye la parte superior del tanque lleva soldadas coples para recibir la
conexión de tuberías de retorno y drenaje. Se colocan guarniciones alrededor de las tuberías
que pasan a través de la tapa para eliminar la entrada de aire.
La posición de los bafles dentro del tanque es muy importante (ver fig.2-7). En primer lugar
   establecer la separación entre la línea de succión y la descarga de retorno.
   En segundo lugar la capacidad de radiación de temperatura del tanque puede ser incrementada
   si el bafle se coloca de forma tal que el aceite circule en contacto con las paredes externas
   como lo muestra la figura 2-7.
   Para sistemas corrientes el tamaño del tanque debe ser tal que el aceite permanezca en su
   interior de uno a tres minutos antes de re circular. Esto quiere decir que sí el caudal de la
   bomba es de 60 litros por minuto, el tanque debe tener una capacidad de 60 a 180 litros. En
   muchas equipos, la disponibilidad de espacio físico no permite el empleo de tanques de gran
   capacidad, especialmente en equipos móviles. Las transmisiones hidrostáticas en lazo cerrado,
   constituyen una excepción a la regla, ordinariamente emplean tanques relativamente pequeños.
   Tener un tanque muy grande a veces puede ser una desventaja en sistemas que deben
   arrancar a menudo u operar en condiciones de bajas temperaturas.

   Tapa de llenado: el orificio de llenado debe ser cubierto por una tapa preferentemente retenida
   por una cadena. En la figura 2-9 ilustramos un tipo que usa una coladera para filtrar el aceite
   que se verterá hacia el tanque.




   Los depósitos hidráulicos están venteados a la atmósfera. Por ello la conexión de venteo debe
   estar protegida por un filtro.
   Cuando los sistemas operan en una atmósfera limpia puede emplearse un filtro de respiración
   de bajo costo como el de la figura 2-10. Pero si se opera en atmósferas muy contaminadas
   deben emplearse filtros de alta calidad capaces de retener partículas mayores de 10 micrones.
   FILTROS HIDRAULICOS

   Esquema de un sistema hidráulico de control direccional. La posición del filtro hidráulico se
   representa por un símbolo romboédrico, en éste caso situado en la aspiración de la bomba a la
   salida del depósito.
   Un Filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una Máquina
   hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para el control de la
   contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas internamente por
   procesos de desgaste o de erosión de las superficies de la maquinaria, permitiendo preservar la
   vida útil tanto de los componentes del equipo como del fluido hidráulico.
   Tipos de filtros hidráulicos
   Según la complejidad estructural de la máquina, su entorno de funcionamiento o su importancia
   en la secuencia del proceso productivo en el que se encuentra integrada, el sistema de filtración
   hidráulico puede estar construido por filtros de diferente diseño y materiales situados en puntos
   específicos del equipo.
   En función de su situación, las características de diseño y la naturaleza de cada filtro puede ser
   diferente de manera a responder de manera eficiente a su función, de manera que se
   distinguen:
 Filtro de impulsión o de presión: situado en la línea de alta presión tras el grupo de impulsión
   o bombeo, permite la protección de componentes sensibles como válvulas o actuadores.
 Filtro de retorno: en un circuito hidráulico cerrado, se emplaza sobre la conducción del fluido
   de retorno al depósito a baja presión o en el caso de filtros semi-sumergidos o sumergidos, en
el mismo depósito. Actúan de control de las partículas originadas por la fricción de los
   componentes móviles de la maquinaria.
 Filtro de venteo, respiración o de aire: situado en los respiraderos del equipo, permite limitar
   el ingreso de contaminantes procedentes del aire.
 Filtro  de recirculación: situados off-line, normalmente sobre la línea de refrigeración que
   alimenta el intercambiador de calor, permiten retirar los sólidos acumulados en el depósito
   hidráulico.
 Filtro de succión: llamados también strainers, se disponen inmediatamente antes del grupo de
   impulsión de manera a proteger de la entrada de partículas el cuerpo de las bombas.
 Filtro de llenado:     se instalan, de manera similar a los filtros de venteo, en la entrada del
   depósito habilitada para la reposición del fluido hidráulico de manera que permiten su filtración y
   la eliminación de posibles contaminantes acumulados en el contenedor o la línea de llenado de
   un sistema centralizado.
   Componentes del sistema de filtración
   En general, los filtros están constituidos por un conjunto formado por:
 El elemento filtrante o cartucho.
 La carcasa o contenedor.
 Dispositivo de control de colmatación.
 Válvulas de derivación, anti-retorno, purgado y toma de muestras.
   En el caso de los strainers, el propio elemento filtrante puede ser el único componente si se
   sitúa en el extremo de una línea de aspiración, normalmente sumergida en el depósito del
   fluido.
   Elemento filtrante: El emplazamiento, características de viscosidad y naturaleza del fluido,
   presión, caudal o el tipo de sólidos a retener determinan la naturaleza de los materiales de
   construcción y del diseño de cada filtro hidráulico y en especial, del medio empleado para el
   elemento filtrante.
   En general, los elementos filtrantes hidráulicos emplean materiales sintéticos para conformar un
   medio filtrante profundo formado por fibras entrecruzadas resistentes que atrapan las partículas
   por mecanismos de bloqueo o adhesión, diseñados con una geometría plegada de manera a
   optimizar el máximo de medio filtrante en el menor espacio posible. Este tipo de filtros no
   permiten su regeneración y deben sustituirse una vez que resultan colmatados.
   Los medios filtrantes metálicos suponen una resistencia menor o pérdida de carga en fluidos de
   alta viscosidad y permiten ser reutilizados tras algún proceso de regeneración o limpieza
   aunque su rendimiento y eficacia disminuye progresivamente.
   Otro material de frecuente utilización es el empleado para los medios con base de fibras de
   papel o celulosa reforzada que representan un coste menor pero resultan de menor eficacia que
   los sintéticos.
   Además del medio filtrante, se emplean diferentes materiales para construir el núcleo del filtro,
   en torno al cual se desarrolla el medio, capas de soporte y refuerzo para aumentar su
   resistencia o propiedades dinámicas o el cerramiento que le protege de deformaciones.
   Las juntas o asientos permiten asegurar el ajuste necesario del filtro a su carcasa o contenedor
   de manera a asegurar la máxima estanqueidad del dispositivo. Carcasa: La carcasa del filtro se
   compone en los filtros de presión, de retorno o de recirculación de una cabeza conectada de
   manera permanente a las líneas de conducción del fluido en el circuito. En su interior, la cabeza
   puede alojar una válvula de derivación o bypass que permite el paso libre de fluido en caso de
   colmatación del elemento filtrante. La cubeta del filtro es otro componente de la carcasa y
   permite albergar el cuerpo del elemento filtrante. Si se instala en una configuración en T y
   posición vertical hacia arriba, la cubeta se cierra en su extremo por una tapa mientras que en
   una configuración en L, como el caso de los filtros de retorno sumergidos en el depósito, se
puede acceder al elemento por una tapa adaptada a la cabeza del filtro. En ciertos modelos
llamados spin-on, comunes a los motores de automoción, la cubeta es también un componente
desechable al contener el propio medio filtrante
Dispositivo de control: Mediante canales internos que entran en contacto con el fluido a la
entrada y a la salida del sistema, en la cabeza se instala el dispositivo de control de colmatación
por medida de la presión diferencial. La misión del dispositivo es la de advertir del momento de
sustitución del elemento filtrante ya que a medida que aumenta la retención de sólidos, aumenta
la pérdida de carga.
Estos dispositivos pueden ser desde un simple manómetro hasta conjuntos electrónicos que
registran la variación de presión con el tiempo.
Válvulas: El sistema se completa por diversas válvulas o llaves que permiten aislar el filtro para
su manutención o prevenir los efectos asociados a las variaciones de presión. La válvula de by-
pass, normalmente alojada en la cabeza o la válvula anti-retorno se emplean para evitar el
golpe de ariete. Otras válvulas permiten el purgado de aire o el vaciado de la cubeta.
Accesoriamente, pueden incluirse válvulas especiales para la toma de muestras del fluido.

BOMBAS
Una bomba hidráulica es un dispositivo tal que recibiendo energía mecánica de una
fuente exterior la transforma en una energía de presión transmisible de un lugar a otro
por medio de un sistema hidráulico, a través de un liquido cuyas moléculas están
sometidas precisamente a esa presión, las bombas hidráulicas son los elementos
encargados de impulsar el aceite o liquido hidráulico, transformando la energía mecánica
rotatoria en energía hidráulica.
Cilindro hidráulico
De acuerdo con su función podemos clasificar a los cilindros hidráulicos en 2 tipos: de Efecto
simple y de acción doble. En el primer tipo se utiliza fuerza hidráulica para empujar y una fuerza
externa, diferente, para contraer. El segundo tipo se emplea la fuerza hidráulica para efectuar
ambas acciones. El control de dirección se lleva a cabo mediante un solenoide que se muestra
a continuación




En el interior poseen un resorte que cambia su constante elástica con el paso de la corriente. Es
decir, si circula corriente por el pistón eléctrico este puede ser extendido fácilmente.
Cilindro de presión dinámica
Lleva la carga en la base del cilindro. Los costos de fabricación por lo general son bajos ya que
no hay partes que resbalen dentro del cilindro.




Cilindro de Efecto simple.
La barra esta solo en uno de los extremos del pistón, el cual se contrae mediante resortes o por
la misma gravedad. La carga puede colocarse solo en un extremo del cilindro.
Cilindro de Efecto doble.
La carga puede colocarse en cualquiera de los lados del cilindro. Se genera un impulso
horizontal debido a la diferencia de presión entre los extremos del pistón




Cilindro telescópico.
La barra de tipo tubo multietápas es empujada sucesivamente conforme se va aplicando al
cilindro aceite a presión. Se puede lograr una carrera relativamente en comparación con la
longitud del cilindro




                              REVOLUCIÓN MEXICANA




 Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución
mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución
mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que
consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y
militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas
revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se
había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria
reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien
promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado pos revolucionario. No
obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la
política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados,
sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de
prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las
nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos
más pobres de la sociedad.

 Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la
cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma.
Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las
elecciones de 1910 por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y
José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero
Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de
San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una
sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el
llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en
Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a
asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una
sangrienta campaña contra los caciques locales. Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora,
con José María Maytorena, y Zacatecas.

 Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no
supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad
Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en
octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio
enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los
hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911,
éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las
comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en
Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el
ferrocarril.

 Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían
peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno
maderista.

  Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se
enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de
febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y
Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un
pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a
los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta            Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la
prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los
movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la
oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.
En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano
Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La
alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados
Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a
exiliarse en julio de 1914.

Luchas revolucionarias La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914,
en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos
revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y
centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba
de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus
planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para
extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las
reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el
respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.

En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y
comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en
lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza,
y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.
Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían
el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y
decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en
una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua
Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos
(a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a
enviar al general John J. Pershing en su persecución.

El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se
dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus
más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro,
promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para
confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de
jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.

Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su
decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de
su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder;
después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de
mayo de 1920.

Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue
elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.

Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin
embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934,
cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado
en el proceso revolucionario y que se legitimizarón con la constitución de 1917.
SOLO PARA FUMADORES:




No importa como empezaste, ni con quien, ni cuándo. Lo que importa es que estés convencido
de que tienes problemas con tu manera de fumar:

¿Necesitas un cigarro para prácticamente todas las actividades cotidianas?

¿Eres capaz de atravesar la ciudad, en plena madrugada para comprar una cajetilla de
cigarros?

¿Dejas de asistir al cine o cualquier otro lugar en donde no está permitido fumar?

¿Sientes que te falta aire, que te fatigas fácilmente? ¿Toses con frecuencia, tienes mal aliento,
tus dientes están amarillos y encuentras que a la comida le falta sabor?

Si contestas afirmativamente a tres de estas preguntas, tienes problemas con tu manera de
fumar.

No vamos a repetirte una vez más lo que tú, como cualquier fumador, sabes de sobra en cuanto
a los daños que ocasiona el cigarro.

Lo que queremos decirte es que no estás solo. Que hay muchas personas que tienen el mismo
problema y desean ayudarte a que des el gran paso hacia una vida mejor y hacia la libertad que
te dará el dejar de fumar.

Además dejaras de causar daño a los que no fuman. Tú familia y tus compañeros de trabajo te
lo agradecerán.

NO ES SENCILLO, PERO TAMPOCO IMPOSIBLE.
Para muchos el tabaquismo no es un “vicio”. No es así. El tabaquismo es una adicción que
debe de contemplarse como una enfermedad, por lo tanto un enfermo fumador requiere de
atención profesional para tratar las molestias que pueden presentarse al dejar de fumar.
Algunas de estas molestias son dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, nerviosismo,
insomnio, deseo imperioso de fumar, aumento de apetito y de peso.
Además como en cualquier adicción, también hay que romper el círculo vicioso en el que está
atrapado el fumador.
Entre más cigarros fuma, mas sentimiento de culpa tiene. Entre más culpable se siente más
fuma para castigarse. Entre más se castiga, mas fuma para compensarse, y así se repite el
circulo que le ocasiona graves problemas de salud.
En las clínicas especializadas te brindan el apoyo médico y humano para que puedas romper el
círculo y controlar los síntomas físicos de la abstinencia.

UN ESFUERZO CON GRANDES RECOMPENZAS.
Pero, afortunadamente para ti dejar de fumar trae beneficios prácticamente inmediatos para ti,
en poco tiempo verás como tú estado de salud mejora, de pronto comenzaras a sentir como
una energía que ya habías olvidado.
Recordaras lo que significa respirar libremente.
Empezaras a disfrutar nuevamente de muchas cosas que antes te exigían increíbles esfuerzos.
Redescubrirás olores y sabores que enriquecerán tu vida diaria.
Y lo más importante, serás verdaderamente libre, y te sentirás orgulloso de ti mismo, porque
estas haciendo un esfuerzo muy grande para tu salud y tu persona.

Sabemos que querer no siempre es poder. Abandonar el tabaquismo requiere de
VOLUNTAD.          Pero también de ayuda proveniente de personas que comprenden tú
problema y saben cómo tratarlo.

NO HAGAS HUMO TU VIDA
DEJAR DE FUMAR HOY, ES VIVIR MEJOR MAÑANA




TERMINA CON TU PROCESO DE AUTODESTRICCION
     DISFRUTA DE TU FAMILIA Y DE TU SALUD

Mais conteúdo relacionado

Destaque

+ Edad antigua de españa miguel. a
+ Edad antigua de españa miguel. a+ Edad antigua de españa miguel. a
+ Edad antigua de españa miguel. aTrabajos-cbc Smg
 
Medios de comunicación.
Medios de comunicación.Medios de comunicación.
Medios de comunicación.NathalySoriano
 
Bahaar -E- Shariat (Part-4) 4 - بہار شریعت
Bahaar -E- Shariat (Part-4)   4 - بہار شریعتBahaar -E- Shariat (Part-4)   4 - بہار شریعت
Bahaar -E- Shariat (Part-4) 4 - بہار شریعتAhmed@3604
 
Yv 20090325 papas_en_la_mochila
Yv 20090325 papas_en_la_mochilaYv 20090325 papas_en_la_mochila
Yv 20090325 papas_en_la_mochila321guillermo
 
1 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-131 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-13franson78
 
Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...
Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...
Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...Medical Web Services
 
Atelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux Marketing
Atelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux MarketingAtelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux Marketing
Atelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux MarketingChristian Amauger
 
Curso de informatica-3302
Curso de informatica-3302Curso de informatica-3302
Curso de informatica-3302Manuel Guiza
 
Courant realisme
Courant realismeCourant realisme
Courant realismecawslide
 
RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...
RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...
RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...Bernard hardy
 
Statistiques Capes interne 2004
Statistiques Capes interne 2004Statistiques Capes interne 2004
Statistiques Capes interne 2004Louberee Beck
 
Dispositivos de expansion
Dispositivos de expansionDispositivos de expansion
Dispositivos de expansionAnny Silis Cx
 
Auditoria sistemas instalados_marianny
Auditoria sistemas instalados_mariannyAuditoria sistemas instalados_marianny
Auditoria sistemas instalados_mariannyMARIANNYCUICAS
 
#1MOT1SPORT - Conception/Redaction
#1MOT1SPORT - Conception/Redaction#1MOT1SPORT - Conception/Redaction
#1MOT1SPORT - Conception/RedactionMarion IIM
 
Noticias nuevas tecnologias pdf
Noticias nuevas tecnologias pdfNoticias nuevas tecnologias pdf
Noticias nuevas tecnologias pdfEwin Cardona
 

Destaque (20)

+ Edad antigua de españa miguel. a
+ Edad antigua de españa miguel. a+ Edad antigua de españa miguel. a
+ Edad antigua de españa miguel. a
 
Medios de comunicación.
Medios de comunicación.Medios de comunicación.
Medios de comunicación.
 
Bahaar -E- Shariat (Part-4) 4 - بہار شریعت
Bahaar -E- Shariat (Part-4)   4 - بہار شریعتBahaar -E- Shariat (Part-4)   4 - بہار شریعت
Bahaar -E- Shariat (Part-4) 4 - بہار شریعت
 
Yv 20090325 papas_en_la_mochila
Yv 20090325 papas_en_la_mochilaYv 20090325 papas_en_la_mochila
Yv 20090325 papas_en_la_mochila
 
1 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-131 t c c toledo 10 12-13
1 t c c toledo 10 12-13
 
#1MOT1SPORT
#1MOT1SPORT#1MOT1SPORT
#1MOT1SPORT
 
Cabarmoxi
CabarmoxiCabarmoxi
Cabarmoxi
 
Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...
Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...
Enquête: Les nouvelles contraintes peuvent-elle pousser à un arrêt prématuré ...
 
fabian
fabianfabian
fabian
 
Atelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux Marketing
Atelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux MarketingAtelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux Marketing
Atelier Akova Christian Amauger Medias Sociaux Marketing
 
Curso de informatica-3302
Curso de informatica-3302Curso de informatica-3302
Curso de informatica-3302
 
Courant realisme
Courant realismeCourant realisme
Courant realisme
 
RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...
RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...
RF 51f - Fondation Raoul Follereau - La revue Lèpres - octobre 2009 : Pourquo...
 
Statistiques Capes interne 2004
Statistiques Capes interne 2004Statistiques Capes interne 2004
Statistiques Capes interne 2004
 
Dispositivos de expansion
Dispositivos de expansionDispositivos de expansion
Dispositivos de expansion
 
Auditoria sistemas instalados_marianny
Auditoria sistemas instalados_mariannyAuditoria sistemas instalados_marianny
Auditoria sistemas instalados_marianny
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
#1MOT1SPORT - Conception/Redaction
#1MOT1SPORT - Conception/Redaction#1MOT1SPORT - Conception/Redaction
#1MOT1SPORT - Conception/Redaction
 
Cr 12042012
Cr 12042012Cr 12042012
Cr 12042012
 
Noticias nuevas tecnologias pdf
Noticias nuevas tecnologias pdfNoticias nuevas tecnologias pdf
Noticias nuevas tecnologias pdf
 

Semelhante a Manual de pyloder

12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionalesleonardom15
 
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docxPROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docxEltonLudvinPadillaVa
 
Induccion en ssoa virtual
Induccion en ssoa  virtualInduccion en ssoa  virtual
Induccion en ssoa virtualcastlellanos
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesisjuanitospike
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesisjuanitospike
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosLuis Alberto
 
Proyecto original )
Proyecto original )Proyecto original )
Proyecto original )Pedro Moreno
 
Trabajo final maestría ok
Trabajo final maestría okTrabajo final maestría ok
Trabajo final maestría oknohelyVILLA
 
Sigsso resumen
Sigsso resumenSigsso resumen
Sigsso resumenhermescpy
 
324352737 manual-rp-408-pdf
324352737 manual-rp-408-pdf324352737 manual-rp-408-pdf
324352737 manual-rp-408-pdfRaquelPando1
 
Manenimiento centrado en la confiabilidad
Manenimiento centrado en la confiabilidadManenimiento centrado en la confiabilidad
Manenimiento centrado en la confiabilidadHamblerVasquezAlarco
 
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE jorge24910
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst septRoxana Ruiz
 
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdf
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdfPROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdf
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdfEltonLudvinPadillaVa
 
Proyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalProyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalCarlos23122002
 

Semelhante a Manual de pyloder (20)

12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales
 
Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)
 
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docxPROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.docx
 
Induccion en ssoa virtual
Induccion en ssoa  virtualInduccion en ssoa  virtual
Induccion en ssoa virtual
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
 
9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
 
Proyecto original )
Proyecto original )Proyecto original )
Proyecto original )
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055
 
Trabajo final maestría ok
Trabajo final maestría okTrabajo final maestría ok
Trabajo final maestría ok
 
Sigsso resumen
Sigsso resumenSigsso resumen
Sigsso resumen
 
324352737 manual-rp-408-pdf
324352737 manual-rp-408-pdf324352737 manual-rp-408-pdf
324352737 manual-rp-408-pdf
 
Manenimiento centrado en la confiabilidad
Manenimiento centrado en la confiabilidadManenimiento centrado en la confiabilidad
Manenimiento centrado en la confiabilidad
 
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
 
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdf
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdfPROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdf
PROGRAMA-ANUAL-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL-2018-docx.pdf
 
Proyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalProyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional final
 

Manual de pyloder

  • 1. 1 INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO PEMEX-REFINACIÓN Refinería Lic. Francisco Indalecio Madero Gonzales CURSO: Preparación para la Certificación de operadores de 1ª en la operación y mantenimiento de Cargador frontal Nombre:______________________________ Depto:___________________Ficha:________ Cd. Madero, Tamaulipas Del 25 de octubre al 6 de noviembre de 2010
  • 2. 1 PRESENTACION DE OBJETIVO 1.1 EVALUACION INICIAL INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO PEMEX-REFINACIÓN Refinería Francisco Indalecio Madero. CURSO: Prep. Certificación de operadores de 1ª en la operación y mtto. De Cargador frontal (pyloder) EVALUACION INICIAL Nombre____________________________________________Ficha____________ Departamento____________________________________Calificación_________ Ciudad Madero, Tamaulipas a 25 de octubre de 2010 1. Mencione 3 características de su equipo de protección personal 2. Que entiende por disciplina operativa 3. Mencione 4 de los errores más comunes del operador de cargador frontal 4. Describa el cargador frontal por sus características técnicas 5. A cuantos grados °F equivalen 83°C. 6. Que precauciones considera al transitar con personas en el cucharon 7. Qué utilidad tiene la plantilla de trabajo cuando carga camiones con material 8. Porque razón los aceites y fluidos hidráulicos se deben de reemplazar cada 1000 horas de trabajo o antes 9. Que entiende por inspección de 360º y por que la debe de realizar el operario 10. Mencione la utilidad de los reportes diarios y la bitácora de trabajo en su trabajo RESPUESTAS:
  • 3. 2.1 INTRODUCCION AL SSPA 1.1. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO La salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona". Evitar las enfermedades y los accidentes relacionados con el trabajo debe ser la finalidad de los programas de salud y seguridad laborales, en lugar de tratar de resolver los problemas una vez que ya hayan surgido. Los riesgos en el lugar de trabajo pueden asumir formas muy distintas, entre otras, químicas, físicas, biológicas, psicológicas, falta de aplicación de los principios de la ergonomía, etc. 1.2. QUE ES EL SSPA A raíz de los accidentes industriales ocurridos y el repunte en los indicadores de accidentabilidad de los Organismos Subsidiarios, la Dirección General de Petróleos Mexicanos anunció el pasado 29 de abril la instrumentación inmediata del Programa Emergente para el Fortalecimiento de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) consistente en:  12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA  Proceso de Disciplina Operativa ORIGEN Sistema Integral  Sistema de Administración de la de Seguridad de los Procesos administración 1.3. POLÍTICA Y PRINCIPIOS DE SSPA denominado POLÍTICAS: PEMEX-SSPA Petróleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud y la Protección Ambiental PRINCIPIOS:  La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son valores con igual prioridad que la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.  Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.
  • 4. La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo.  En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.  Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y Protección Ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo. 1.4. 12 MEJORES PRÁCTICAS DE SSPA EL compromiso de liderazgo, determina la importancia de la SSPA y garantiza el soporte necesario para los elementos individuales del sistema 2. POLITICAS DE SSPA La SSPA cuenta con una política sobre seguridad, salud y protección ambiental, que cada empleado deberá aplicar diariamente. Se explica con claridad los principios que deban regir todas las decisiones que afecten el desempeño en SSPA. 3. RESPONSABILIDAD DE LINEA DE MANDO La única forma comprobada de alcanzar la excelencia en la Administración de la SSPA consiste en que todos los miembros de la organización de línea acepten la responsabilidad de su desempeño personal en SSPA y del desempeño en SSPA del personal que les reporta. 4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURADA En esta organización, el liderazgo encabeza y consolida la operación del Comité Central de SSPA y los Subcomités ayudan a lograr los objetivos de SSPA. 5 METAS Y OBJETIVOS AGRESIVOS Mediante las metas y objetivos se estimula a la organización para que formule y organice las distintas actividades de SSPA en un solo esfuerzo coherente. Las metas establecen la Dirección global del esfuerzo; y los objetivos definen los pasos inmediatos necesarios para alcanzar esas metas. 6. ALTOS ESTANDARES DE DESEMPEÑO Incluyen conceptos como reglas, procedimientos y criterios de diseño que especifican como debe realizarse cada trabajo, deben estar por escrito, ser razonables, comunicarse, cumplirse y ser obligatorios. Establecer altos estándares requiere disciplina operativa, lo cual se define como asegurar que todas las operaciones sean llevadas a cabo segura, correcta y consistentemente, a través del proceso, compuesto por:
  • 5. Disponibilidad  Cumplimiento  Calidad  Comunicación 7. PAPEL DE FUNCION SSPA Las tareas principales de un profesional de SSPA son:  Participa en las actividades de los subcomités; audita las prácticas de trabajo y las condiciones en el campo y analiza los resultados del desempeño en seguridad.  Asesora el liderazgo en cuestiones de SSPA.  Consulta a la Organización de Línea.  Audita y monitorea comportamientos.  Investiga e interpreta las leyes. 8. AUDITORIAS EFECTIVAS DE SSPA  Son la “Prueba de la Realidad” para administrar la SSPA  Fijan las normas y comportamientos esperados por el liderazgo.  Aseguran la ejecución de Sistemas y el cumplimiento de recomendaciones de SSPA.  Confirman que las Metas y los Objetivos están entendidos.  Conservan comunicaciones efectivas en dos direcciones.  Ponen a la SSPA en primer plano. 9. ANALISIS E INVESTIGACION DE INCIDENTES Un programa acertado de Administración de la SSPA incluye un sistema para investigar a fondo las desviaciones y los incidentes, e informar sobre ellos. Por medio de esas investigaciones, la organización aprende, el Liderazgo puede determinar las causas raíz subyacente de las desviaciones y de los incidentes y eliminarlas, para así prevenir que se repitan. 10. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO Mediante una capacitación y entrenamiento continuos, el Liderazgo puede difundir información, actualizar las habilidades, fomentar y reforzar una actitud positiva ante el esfuerzo por mejorar SSPA. 11. COMUNICACIONES EFECTIVAS Las comunicaciones de SSPA son cruciales. Un alto nivel de comunicación facilita la administración de un sistema eficaz. Toda comunicación implica:
  • 6. Desarrollar un mensaje significativo  Entregar o difundir el mensaje  Asegurarse de que el mensaje haya sido comprendido. 12. MOTIVACION PROGRESIVA En una organización motivada toda la gerencia participa a fondo en las actividades de SSPA y cada empleado se compromete a tener un buen desempeño. 1.6. DISCIPLINA OPERATIVA Es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de trabajo, tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un Centro de Trabajo, a través del proceso de tenerlos disponibles con la mejor calidad y cumplimiento, comunicarlos de forma efectiva a quienes los aplican y de exigir su apego estricto. El proceso de disciplina operativa es:  Disponibilidad de procedimientos.  Calidad del contenido de los procedimientos  Comunicación y entendimiento efectivo.  Cumplimiento riguroso en su ejecución. 1.7. USO Y CUIDADO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, E HIGIENE INDUSTRIAL La mejor recomendación para el cuidado del equipo y evitar los accidentes es enseñarle a la gente a USARLO, y evitar que realicen cualquier actividad sin el equipo adecuado (incluir casco, guantes, lentes de seguridad, etc.) y todo trabajo de alto riesgo deberá estar acompañado por un permiso para trabajos de este tipo, el cual deberá colocarse cerca del área. 2.2 IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. El equipo de Seguridad Personal protege al trabajador de accidentes leves y graves en ocasiones evitando daños a su integridad física, es por esto la importancia de su utilización elevándolo al Rango de OBLIGATORIO. Este equipo de Seguridad Personal consiste en los siguientes componentes: 1) Ropa de algodón de 1 o 2 piezas, perfectamente abotonada y fajada en el caso de ropa de dos piezas. 2) Casco de seguridad del tipo de clase B Policarbonato o plástico de alta resistencia con su barbiquejo, NUNCA UTILICE CASCOS METALICOS. 3) Zapatos de seguridad con casquillo de acero en las puntas y perfectamente abrochados. 4) Lentes de seguridad. 5) Tapones auditivos, si se requiere. 6) Cinto de seguridad con cable guarda vidas en perfecto estado, este se utilizará en trabajos de altura. 7) Guantes de carnaza en buen estado. 8) Faja o cinto grueso perfectamente ajustado.
  • 7. 9) En el caso de áreas de proceso peligroso, donde se trabaja con ácidos y gases tóxicos, utilizar el equipo que nos indique el personal de seguridad del sector. Este equipo es para tu protección personal y te dan personalidad, utilízalos siempre que te encuentres en las instalaciones de proceso, además de que es obligatorio. 2.3 PELIGRO, PRECAUCION, ADVERTENCIA, CUIDADO, SU INTERPRETACION RECONOCER LA INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Este es el símbolo de seguridad. Al ver este símbolo en la maquina o en este manual, estar alerta a la posibilidad de lesiones personales. Seguir las precauciones y prácticas de manejo seguras recomendadas. ENTENDER LAS PALABRAS DE AVISO Una palabra de aviso ---- PELIGRO, ADVERTENCIA o ATENCIÓN ------ se usa con el símbolo preventivo de Seguridad. PELIGRO identifica los riesgos más graves. Las calcomanías de seguridad con palabras de aviso PELIGRO o ADVERTENCIA se usan típicamente cerca De peligros específicos. Las precauciones generales Se listan en las calcomanías de seguridad ATENCIÓN. La palabra ATENCIÓN también hace que se preste atención A los mensajes de seguridad en este manual. 2.4 SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DEL CARGADOR FRONTAL
  • 8. Aspectos relevantes de seguridad. Dentro de los aspectos relevantes de seguridad que mencionaremos son desgraciadamente los que más comúnmente cometemos, y es en estos en los que más alto índice de accidentes presentan, o cometemos a menudo y los cometemos en forma tan natural. Que parece que esto fuera lo correcto. No pongas en riesgo tú integridad física y la de tus compañeros ni la de las instalaciones materiales, toma en cuenta los aspectos relevantes de seguridad señalados por los fabricantes de los equipos pesados. A continuación enumeramos unos aspectos relevantes. Maneje el cargador frontal con cuidado. Antes de trabajar familiarícese con la ubicación de cables eléctricos, tuberías de gas, y ductos de agua. Evite los movimientos inesperados antes de dar los virajes con la maquina. No gire el cucharón cuesta abajo cuando trabaje en una pendiente. Cuando transite no permita que personas viajen en el cucharón ni en los costados de la maquina, esta práctica esta estrictamente prohibida. Cuando viaje en caminos verifique el buen funcionamiento de los frenos. Siempre mantenga el cucharón bajo o volteado cuando transite en la maquina. No trabaje cerca de los conductores eléctricos, el hacer contacto con los mismos se pueden sufrir graves lesiones e incluso la muerte. Siempre mantenga una distancia de por lo menos (3 metros) más dos veces la longitud del aislador entre la maquina o la carga y el cable eléctrico. Siempre que trabaje en áreas industriales solicite el permiso de seguridad debidamente autorizado y sellado, y si este es para varios días deberá estar perfectamente revalidado. Si no lo está no realice trabajos por su cuenta. Procure trabajar a favor o en dirección del aire esto evita que los gases de escape, penetren en la cabina y nos provoque una intoxicación innecesaria.
  • 9. Al trabajar en espacios cerrados, asegúrese de que haya buena ventilación, o inserte un tubo más largo en el escape para que los expulse más alto y estos sean diseminados por las corrientes de aire. Cuando trabajes en la recolección de materiales contaminados con derivados del petróleo, que sean filmables instala un mata chispas en el escape de tu maquina, esto con el fin de evitar un incendio. 2.5 “LOS 10 ERRORES MAS COMUNES DEL OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL” En el trabajo de operación del cargador frontal en ocasiones trabajamos pasando por alto algunas normas y reglas de seguridad o cometemos errores, errores que nos son tan familiares, y los vemos tan normales pensando que las cosas así, son este tipo de errores y practicas las que ocasionado accidentes graves e incluso la muerte del operador y de uno que otro trabajador este tipo de acciones debemos de evitarlos para de esta forma aumentar los niveles de seguridad y realizar el trabajo de forma más impecable, a continuación mencionaremos los más clásicos. 1) No inspeccionamos la funcionalidad de sus componentes de seguridad tales como frenos, luces, alarma de reversa, etc. 2) Realizamos llamadas por teléfono celular o estamos leyendo cuando la maquina esta en movimiento 3) Abandonamos el puesto del operador dejando el motor encendido 4) Transitamos con el cucharon levantado 5) Inhibimos algún dispositivo de seguridad 6) Transitamos en pendientes y realizamos virajes a la vez 7) Transitamos cerca de los vasos de agua 8) Trabajamos con exceso de polvo o en contra del viento 9) Realizar trabajos sin haber realizado la plantilla de trabajo 10) No ajustar los espejos retrovisores, recuerde que estos son de suma importancia para evitar atropellamientos
  • 10. Si usted como operador trata de eliminar estos errores en la operación del equipo, estará proyectando más seguridad y confianza a sus compañeros, y empresa. 2.6 PRECAUCION AL TRANSITAR EN LADERAS Y PENDIENTES Las precauciones que se deben de considerar al transitar en pendientes son muy simples, recuerde que trabaja con una maquina que tiene una articulación intermedia que es la que direcciona el rumbo del cargador esto es, el equipo tiene un ángulo de aproximadamente 80° de giro partiendo de un punto 0° que está situado al frente y centro del equipo esto es 40° derecha 40° izquierda este amplio ángulo direccional le permite realizar virajes cerrados en terreno plano útil para poder maniobrar en espacios reducidos mas no en pendientes ya que ya que su equipo no posee suspensión en la parte delantera y que el eje delantero va sujeto al chasis de la maquina y el trasero solo posee un balancín para adaptarse al las deformidades de terreno, la única suspensión es la de los neumáticos la cual le permite absorber algunas deficiencias del terreno, por lo que deberá de considerar algunos aspectos.  Inspeccionar la pendiente y el recorrido antes de subir con la maquina  Verifique los dispositivos de seguridad y póngase y ajuste el cinto de seguridad  Si transita en pendientes esta no deberá de tener más de 40° de inclinación  Si transita con material lleve siempre el material en la parte delantera y el cucharon al nivel del piso  Transite a velocidad moderada  Transite en líneas recta, no realice virajes inesperados, si lo realiza esta en posición de vuelco  Si tiene que tirar el material en una ladera o precipicio el terreno deberá de estar firme y lo deberá de depositar en el piso y posteriormente en posición de Bull empujarlo al precipicio  En ocasiones el peso del material exige la utilización de la tracción 4X4 aplíquelo en la subida mas no en la bajada  Recuerde que su máquina debe de trabajar siempre sobre su pisada o huella si esta derrapa puede dañar el tren motriz y los neumáticos 2.7 PRECAUCIONES ALTRABAJAR EN RETROCESO RESPETAR LAS INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Leer cuidadosamente todos los mensajes de seguridad incluidos en este manual y en las calcomanías de seguridad encontradas en las maquinas. Mantener las calcomanías de seguridad en buenas condiciones, Reemplazar las que se hayan perdido o estén dañadas. Asegurar que los componentes nuevos y las piezas de repuesto tengan las calcomanías de seguridad actuales. El distribuidor tiene disponibles calcomanías de reemplazo. Aprender a manejar la máquina y a usar los controles correctamente. No dejar que nadie maneje a la máquina si no tiene la experiencia para hacerlo. Mantener la máquina en buenas condiciones. Las modificaciones no autorizadas hechas a la maquina pueden afectar su funcionamiento y / o la seguridad y también su duración.
  • 11. En caso de no entender alguna parte de este manual y de necesitar ayuda, comunicarse con el distribuidor proveedor del equipo . EVITAR LESIONES DEBIDO A VOLCADURA DE LA MAQUINA USAR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD NO SALTAR DE LA MAQUINA SI SE VUELCA SE PODRÍAN SUFRIR LESIONES GRAVES MORTALES AL SER APLASTADO POR LA MAQUINA. LA MAQUINA SE VOLCARA MAS RAPIDO DE LO QUE EL OPERADOR PUEDE SALTAR. Es importante que sepa que este tipo de equipos es muy común que se desbarranquen en pendientes, laderas, y excavaciones este tipo de accidentes sucede cuando no se toman en conside4racion los siguientes precauciones al caso.  Manejar con cuidado en las pendientes.  Evitar virajes bruscos.  Equilibrar las cargas para que el peso quede uniformemente distribuido y la carga este estable  Acarrear las herramientas y las cargas cerca del suelo para tener mejor visibilidad y bajar el centro de gravedad.  Reducir la velocidad entes de hacer un viraje o girar la carga.  Saber la capacidad de la maquina. No sobrecargar.  Manejar con cuidado en la orilla de una excavación, zanja o barranco, mientras se sube o baja la máquina del remolque.  Leer y entender las instrucciones de manejo en este manual del operador. EVITE ATROPELLAR A LAS PERSONAS POR LA MAQUINA EN RETROCESO - ANTES DE MOVER LA MAQUINA , VER QUE NO HAYA PERSONAS EN EL LUGAR DE TRABAJO - SIEMPRE ESTAR ALERTA A LAS PERSONAS PRESENTES EN EL LUGAR DE TRABAJO. USAR LA BOCINA U OTRAS SEÑALES PARA PONER EN AVISO A LAS PERSONAS ANTES DE MOVER LA MAQUINA. AL USAR UN SEÑALERO, SIEMPRE TENERLO A LA VISTA Y ASEGURAR QUE SE HAYA RETIRADO ANTES DE RETROCEDER.
  • 12.  Siempre mirar alrededor antes de retroceder. Asegurarse que no haya nadie cerca de la maquina.  Mantener a los espectadores lejos del área de pivote de una máquina articulada.  Mantener la bocina de retroceso en buenas condiciones – si la tiene  Emplear a un señálelo cuando para retroceder la vista esta obstruida. Siempre tener el señálelo a la vista.  Aprender el significado de todas las banderas, señales y letreros que se usen en el trabajo y quien es el responsable de la señalización.  Mantener las ventanas, los espejos y las luces limpios y en buenas condiciones.  El polvo, la lluvia fuerte, la neblina, etc. Pueden reducir la visibilidad. A medida que la visibilidad disminuya, reducir la velocidad y usar las luces apropiadas.  Leer y entender las instrucciones de manejo dadas en este manual del operador. COMO EVITAR LAS LESIONES CAUSADAS POR EL ARRANCAMIENTO IMPREVISTO DE LA MAQUINA PARA IMPEDIR EL ARRANQUE IMPREVISTO, ASEGURAR QUE LA MAQUINA ESTE BIEN FRENADA ANTES DE ABANDONAR EL ASIENTO DEL OPERADOR. SE CORRE EL RIESGO DE SUFRIR LESIONES GRAVES O MORTALES SI SE INTENTA SUBIR A LA MAQUINA Y DETENERLA MIENTRAS ESTA EN MOVIMIENTO PARA EVITAR EL ARRANQUE IMPREVISTO DE LA MAQUINA  Estacione la maquina en un terreno con el suelo nivelado.  Aplicar el freno de estacionamiento o poner la palanca de cambios en “PARK” y los controles de la transmisión en punto muerto.
  • 13.  Bajar todo el equipo al suelo. Apagar el motor.  Bloquear todas las ruedas cuando seas necesario estacionarse en una pendiente, colocar la maquina en una posición que no ruede.  Estacione la retroexcavadora a una distancia prudente de las demás maquinas.  Leer y entender las instrucciones de manejo dadas en este manual del operador. USE LOS ASIDEROS Y PELDAÑOS La mayoría de los accidentes involucran la caída del operador de la maquina. Al subir o bajar de la maquina, siempre mantener un contacto de tres puntos con los peldaños y asideros y colocarse de frente a la maquina. No usar el volante de la dirección o los controles como asidero. Nunca saltar para subirse a la maquina. Nunca bajarse o subirse a la maquina mientras esta en movimiento. Tener cuidado en las plataformas, peldaños y asideros resbaladizos al bajarse de la maquina. Este atento a los gases de escape de la maquina estos pueden causar mareos o la muerte. Trabaje a favor de ellos. Mantenga una prudente distancia de los cables eléctricos mínima de tres metros. No lleve pasajeros en la maquina ya que se pueden caer y es usted el responsable. Siempre que desconecte una línea hidráulica descargue la presión ya que esta no le causara lesiones a su persona. Cuando instale una línea hidráulica hágalo con el motor apagado y apriétela correctamente. Una línea hidráulica perforada es capaz de perforarle la piel lpk. el simple chorro del aceite. Limpie la maquina con regularidad, quite la grasa y aceite que se derramen esto le evita caídas y lesiones de consideración y graves. Nunca retire el tapón del radiador cuando esté caliente esta práctica le puede causar quemaduras en el cuerpo, rostro, y ojos. Ponga especial atención en los avisos de seguridad.
  • 14. INSPECCIONE LA MAQUINA. Inspeccione cuidadosamente la maquina todos los días antes de ponerla en marcha. 2.9 ¿ES UN ACCIDENTE? Accidente.- Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia. Agente.- Energía, sustancia u objeto que en determinadas condiciones puede causar daño a los trabajadores, al medio ambiente, a las instalaciones o a terceros. Análisis técnico del incidente y/o accidente.- Es el proceso de análisis de la información, evidencias y testimonios sobre los hechos ocurridos en torno a un incidente y/o accidente. Análisis Causa Raíz.- Es un método sistemático de análisis que permite identificar, prevenir y eliminar las causas que originan los incidentes y/o accidentes y que impiden a una Organización alcanzar sus metas. 2.10 POR QUE OCURREN LOS ACCIDENTES La mayoría de los accidentes se deben a actos a: 1)actos inseguros y 2) condiciones inseguras. Hacemos énfasis en cómo prevenir accidentes eliminando estas causas. Condiciones inseguras; En el estado deficiente de una instalación, ambiente de trabajo, herramienta equipo, o partes de las mismas susceptibles de producir un accidente. Actos inseguros; es la ejecución indebida, de un proceso, o de una operación, sin conocer por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o actividad. Ejemplos de actos inseguros.  Realizar una operación sin estar autorizado para ello, no obtener la autorización o no advertir que se va a realizar esa operación (Ej. Poner a funcionar un motor sin avisar cuando otro trabajador se encuentra haciendo ajustes en el mismo).  Realizar una operación o trabajar a velocidad insegura (con demasiada lentitud o rapidez).  Impedir el funcionamiento de dispositivos de seguridad (retirarlas guardas protectoras o ajustarlas mal, desconectarlos dispositivos de alarma en los equipos etc.  Adoptar una postura o posición insegura (permanecer o pasar por debajo de cargas suspendidas, levantar objetos pesados o levantarlos mal, sin la protección adecuada y sin el equipo necesario mínimo.  Distraer, molestar, sorprender, (juegos de manos, de azar, riñas, etc).  No usar equipo de protección personal (lentes, casco, guantes, respiradores, faja, calzado industrial, etc.).
  • 15. Importancia de la prevención de accidentes; Los accidentes de trabajo cuestan perdidas tanto materiales como humanas. Las pérdidas materiales pueden ser repuestas con mayor o menor dificultad, pero siempre pueden ser superadas, no así las pérdidas humanas. No se puede reponer la pérdida de un ojo, como tampoco se puede revivir a un muerto, en todo accidente es el trabajador quien sufre las lesiones. 2.11 CONCEPTO Y DEFICICION DE RIESGO CONCEPTO El concepto de riesgo está íntimamente relacionado al de incertidumbre, o falta de certeza, de algo pueda acontecer y generar una pérdida del mismo. DEFINICION Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. Los riesgos se pueden clasificar en 1. Riesgos Físicos  Radiación Ionizante y no  Ruido. Ionizante.  Presiones.  Temperaturas Extremas  Temperatura. (Frío, Calor).  Iluminación.  Radiación Infrarroja y  Vibraciones Ultravioleta 2. Riesgos Químicos  Polvos.  Líquidos.  Vapores.  Disolventes. 3. Riesgos Biológicos. Toda a exposición a:  Hongos  Bacterias  Virus 4. Riesgos Ergonómicos  Malas posturas 5. Riesgos Psicosociales:  Stress 3 CONOCIMIENTOS BASICOS 3.1MAQUINAS SIMPLES
  • 16. En física, una máquina simple es un mecanismo o conjunto de mecanismos que transforman, una fuerza aplicada en otra saliente, habiendo modificado, la magnitud de la fuerza, la dirección o el sentido, o una combinación de ellas, en una máquina simple se cumple la conservación de la energía, la energía ni se crea ni se destruye solo se transforma, la fuerza por el espacio aplicado, trabajo aplicado, tendrán que ser igual a la fuerza por el espacio resultante, trabajo resultante. Una máquina simple ni crea ni destruye el trabajo mecánico, solo transforma algunas de sus características. No confundir una máquina simple, con componentes de máquinas, o piezas para máquinas, ni con sistemas de control o regulación de otra fuente de energía. Una máquina simple transforma una fuerza aplicada o potencia, en otra saliente o resistencia, según el principio de conservación de la energía. Las máquinas simples que tratamos aquí, esta formada por una serie de mecanismos, que los consideramos sin rozamiento, sin perdidas de energía debido al rozamiento, son máquinas teóricas que nos permiten establecer la relación entre la fuerza aplicada, su desplazamiento dirección y sentido, y la fuerza resultante, su desplazamiento su dirección y su sentido. LA PALANCA La palanca es una barra rígida con un punto de apoyo, a la que se aplica una fuerza, potencia, y que girando sobre el punto de apoyo, vence una resistencia, se cumple la conservación de la energía y por tanto, la fuerza aplicada por su espacio recorrido ha de ser igual a la fuerza de resistencia por su espacio recorrido. En el caso de la palanca existen la palanca de primer, segundo, y tercer genero las cuales se describen a continuación A. Palanca de primer género, se ilustra en la figura como esta constituida una palanca de primer género así como una aplicación de la misma. El punto de apoyo se coloca cerca de la resistencia, quedando esta con un brazo de palanca muy corto, se aplica una pequeña potencia P con la cual se logra vencer una gran resistencia B. Palanca de segundo genero. Se ilustra la forma como esta constituida una palanca de segundo género, así como una aplicación de la misma. El punto de apoyo esta en un extremo de la palanca, la potencia en el otro extremo y la resistencia en algún punto intermedio. C. Palanca de tercer género. En este caso la va en un extremo y el punto de apoyo en el otro extremo; la potencia se aplica se aplica en cualquier punto entre la resistencia y el punto de apoyo. PLANO INCLINADO
  • 17. En un plano inclinado aplicamos una fuerza según el plano inclinado, para vencer la resistencia vertical del peso del objeto a levantar. Dada la conservación de la energía, cuando el ángulo del plano inclinado es más pequeño con una misma fuerza aplicada podremos levantar más peso, pero el espacio que tendremos que recorrer será mayor. POLEA Una polea simple, transforma el sentido de la fuerza, aplicando una fuerza descendente, conseguimos una fuerza ascendente, el valor de la fuerza aplicada y la resultante es mismo, pero cambiada de sentido, en un polipasto, la proporción es distinta, pero se conserva igualmente la energía. CUÑA La cuña transforma una fuerza vertical en dos horizontales antagonistas, el ángulo de la cuña determina la proporción entre las fuerzas aplicada y resultante, de un modo parecido al plano inclinado. TUERCA HUSILLO
  • 18. El mecanismo tuerca husillo trasforma un movimiento giratorio aplicado a un volante o manilla, en otro rectilíneo en el husillo, mediante un mecanismo de tornillo y tuerca. La fuerza aplicada por la longitud de la circunferencia del volante ha de ser igual a la fuerza resultante por el avance del husillo, dado el gran desarrollo de la circunferencia y el normalmente pequeño avance del husillo, la relación entre las fuerzas es muy grande. BIELA MANIBELA La biela manivela, transforma el movimiento giratorio de la manivela en uno alternativo de la biela, hay que tener en cuenta que la biela y la manivela se mueven en el mismo plano y un giro regular de la manivela da lugar a un movimiento alternativo de la biela, la relación de fuerzas es más compleja que en los casos anteriores, porque a ángulos de giro iguales de la manivela no corresponden avances iguales de la biela. Esta lista, sin embargo, no debe considerarse definitiva e inamovible. Algunos autores consideran a la cuña y al tornillo como aplicaciones del plano inclinado, otros incluyen a la rueda como una máquina simple. 3.4 SISTEMA METRICO DECIMAL Sistema decimal de unidades físicas, que toma su nombre de su unidad de longitud, el metro (del griego metrón, 'medida'). El sistema métrico decimal fue introducido y adoptado legalmente en Francia en la década de 1790, y adoptado después como sistema común de pesos y medidas por la mayoría de los países. El sistema métrico decimal se usa en todo el mundo para trabajos científicos. El metro (m) se definió originalmente como una diezmillonésima parte de la distancia entre el ecuador y el polo norte a lo largo del meridiano de París. Entre 1792 y 1799, esta distancia fue medida parcialmente por científicos franceses. Considerando que la Tierra era una esfera perfecta, estimaron la distancia total y la dividieron entre 10 millones. Más tarde, después de descubrirse que la forma de la Tierra no es esférica, el metro se definió como la distancia entre dos líneas finas trazadas en una barra de aleación de platino e iridio, el metro patrón internacional, conservado en París. Después volvió a definirse a partir de la longitud de onda de la luz rojiza emitida por una fuente de criptón 86. Sin embargo, las medidas de la ciencia moderna requerían una precisión aún mayor, y en 1983 el metro se definió como la longitud del espacio recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo En 1900, el sistema métrico se había ampliado para convertirse en el sistema MKS (metro- kilogramo-segundo), en el que la unidad de masa no era el gramo sino el kilogramo, y que
  • 19. incluía además la unidad de tiempo, el segundo. Más tarde se añadió una unidad electromagnética, el amperio, para formar el sistema MKSA (metro-kilogramo-segundo- amperio). Como en la ciencia se necesitaban unidades más pequeñas, también se empleaba el sistema CGS o cegesimal (centímetro-gramo-segundo). La unidad de volumen se definió inicialmente como 1 decímetro cúbico, pero en 1901 se redefinió como el volumen ocupado por un kilogramo de agua a 4 ºC de temperatura y una presión de 760 mm de mercurio; en 1964 se volvió a la definición original. Para expresar múltiplos decimales de las unidades del sistema métrico se emplea una serie de prefijos griegos, mientras que para expresar fracciones decimales se utilizan otros prefijos latinos. El Sistema Internacional de unidades adoptó esos prefijos y añadió otros. Sistema métrico MEDIDAS LINEALES (LONGITUD) 1/10 de metro (m) = 1 decímetro (dm) 1/10 de decímetro = 1 centímetro (cm) 1/10 de centímetro = 1 milímetro (mm) 1/1.000 de = 1 micrómetro (µm), milímetro antiguamente micrón 1/1.000 de = 1 nanómetro (nm) micrómetro 100 metros = 1 hectómetro (hm) 10 hectómetros = 1 kilómetro (km) 1.000 kilómetros = 1 megámetro (Mm) MEDIDAS CUADRADAS (SUPERFICIE) 1 área = 1 decámetro cuadrado (dam2) 1 hectárea = 1 hectómetro cuadrado (hm2) MEDIDAS CÚBICAS (VOLUMEN O CAPACIDAD) 1/10 de litro = 1 decilitro (dl) 1/1.000 de litros = 1 mililitro (ml) 1.000 litros = 1 metro cúbico (m3) MASA 1/1.000 de gramo = 1 miligramo (mg) 1/1.000 de = 1 microgramo (µg) miligramo 1.000 gramos = 1 kilogramo (kg) 1.000 kilogramos = 1 tonelada (megagramo) (t) 3.4 SISTEMA INGLES
  • 20. El sistema Inglés de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino Unido), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio. Unidades de longitud El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie (medida), la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición. Una pulgada de medida internacional es exactamente 25,4 mm, mientras que una pulgada de agrimensor de los EEUU se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por milla). La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo ingeniería y comercio), mientras que la de examinación es solamente para agrimensura. La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.  1 pulgada (in) = 25,4 mm  1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm  1 yarda (yd) = 3 ft = 91,44 cm  1 milla (mi) = 1760 yd = 1,609344 km  1 rod (rd) = 16.5 ft = 5,0292 m  1 furlong (fur) = 40 rd = 660 ft = 201,168 m  1 milla = 8 fur = 5280 ft = 1,609347 km (survey) A veces, con fines de agrimensura, se utilizan las unidades conocidas como Las medidas de cadena de Gunther (o medidas de cadena del agrimensor). Estas unidades se definen a continuación: Unidades de área Las unidades de área en los EEUU se basan en la pulgada cuadrada (sq in). 1 pulgada cuadrada (sq in) = 645,16 mm2 1 pie cuadrado (sq ft) = 144 sq in = 929,03 cm2 1 rod cuadrado (sq rd) = 272,25 sq ft = 25,316 m2 1 acre = 10 sq ch = 1 fur * 1 ch = 160 sq rd = 43.560 sq ft = 4046,9 m2 1 milla cuadrada (sq mi) = 640 acres = 2,59 km2 Unidades de capacidad y volumen La pulgada cúbica, pie cúbico y yarda cúbicos se utilizan comúnmente para medir el volumen. Además existe un grupo de unidades para medir volúmenes de líquidos y otro para medir materiales secos. Además del pie cúbico, la pulgada cúbica y la yarda cúbica, estas unidades son diferentes a las unidades utilizadas en el Sistema Imperial, aunque los nombres de las unidades son similares.
  • 21. Además, el sistema imperial no contempla más que un solo juego de unidades tanto para materiales líquidos y secos. Volumen en general  1 pulgada cúbica (in o cu in) = 16.387064 cm 3 3  1 pie cúbico (ft o cu ft) = 1728 cu in = 28.317 L 3  1 yarda cúbica (yd o cu yd) = 27 cu ft = 7.646 hL 3  1 acre-pie = 43,560 cu ft = 325,851 gallons = 13,277.088 m 3 3.6 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA 1. Durante la primera fase el pistón se desplaza hasta el PMI y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro. 2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, la bujía se activa y enciende la mezcla. 3. Durante la tercera fase se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la energía química contenida en el combustible en energía
  • 22. mecánica trasmitida al pistón. El la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización. 4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS, expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo. Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación. Una de las formas llegar a una sobre alimentación bien "equilibrada" (ya que la mezcla de nafta y aire tiene que ser justa para una buena combustión) es poniendo un filtro de aire de admisión directa que hace que no haya es cedentes de nafta en la cámara de compresión ya que los filtros convencionales frenan mucho el aire. Eficiencia La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración. En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende de la relación de compresión, la proporción entre los volúmenes máximo y mínimo de la cámara de combustión. Esta proporción suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano. Una relación de compresión baja requiere un octanaje bajo para evitar el picado del motor, es decir, que ocurra un encendido antes de producirse la chispa. De la misma manera, una compresión alta requiere un combustible de octanaje alto para evitar el mismo problema. La eficiencia media de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica. 3.7 SISTEMAS BASICOS DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA SITEMAS DE INDUCCIÓN DE AIRE Y ESCAPE Los sistemas de admisión y escape están formados por componentes que conducen el aire filtrado a los cilindros y los gases de escape hacia la atmósfera INDICADOR DE RESTRICCIÓN El indicador de restricción tiene como función indicar al operador las condiciones del filtro purificador de aire que entra a los cilindros y así poder remplazarlo antes de ocasionar problemas en el funcionamiento interno del motor.
  • 23. Cambio del filtro 15-20 plg. H2O Restricción máxima del filtro 25plg. H2O SISTEMA DE ENFRIAMIENTO La función del sistema de enfriamiento es mantener el motor dentro de un régimen de temperatura especificado. Los principales componentes de la mayoría de los sistemas de enfriamiento incluyen una combinación de radiador y ventilador con una bomba de refrigerante (bomba de agua), un termostato, y un enfriador de aceite. En estos motores la bomba es de tipo centrífugo, impulsada por una correa e instalada en la tapa delantera. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Operación del termostato
  • 24. Nota: El consumo de combustible se incrementa por falta del termostato. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Los aditivos suplementarios para refrigerantes protegen las superficies internas del motor Funciones del anticongelante  Eleva el punto de ebullición  Disminuye punto de congelamiento  Sirve como lubricante del sistema SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Nivel correcto de Refrigerante
  • 25. SISTEMA DE LUBRICACION El aceite es aspirado desde el colector a través de la malla y tubo de captación a la bomba de aceite, que es tipo gerotor, con la porción interna del rotor impulsado directamente por el cigüeñal. La carcasa de la bomba está atornillada a la tapa delantera. Los conductos de entrada y salida pasan por orificios en el platillo de la bomba y en la tapa delantera. SISTEMA DE LUBRICACIÓN Instrucciones Generales Los motores nuevos se lubrican en fabrica y antes de la entrega. Después de que el vehículo se pone a trabajar, deben observarse las lubricaciones regulares que se han descrito. La lubricación completa y con la frecuencia especificada mejorara el bajo costo de propiedad y reducirá los gastos globales de operación. El intervalo entre lubricaciones y cambios de aceite depende totalmente de las condiciones de operación, las cargas transportadas, las velocidades y condiciones del tiempo y las carreteras. Donde las condiciones de operación sean extremadamente severas, como en aguas profundas, lodo o polvo, el vehículo puede requerir lubricación cada 24 horas de trabajo. Solamente se deben usar lubricantes de calidad superior con el cuerpo y viscosidad apropiados. El uso de productos de poca calidad reducirá la vida útil del vehículo o darán como resultado fallas en componentes. International recomienda el uso regular de aceite y lubricantes Fleetrite que se encuentran disponible a través de su distribuidor International. Las especificaciones de lubricación se refieren solamente a la viscosidad (SAE) y al tipo de uso. Los números de viscosidad han sido adoptados por la Society of Automotive Engineers (Sociedad de Ingenieros Automotrices) para clasificar los lubricantes según la viscosidad, sin abarcar otra propiedad. A menos que se especifique otra cosa, nunca añada lubricante, a menos que sea del mismo grado del que ya esta en uso. Si el grado es desconocido, drene, enjuague y vuelva a llenar con lubricante nuevo. Las lubricaciones especificadas se deben realizar a intervalos de meses, Kilómetros / millas u horas, lo primero que ocurra, y según el tipo de trabajo. ESPECIFICACIONES PARA EL ACEITE DEL MOTOR
  • 26. Para las especificaciones de aceite del motor y los intervalos de cambio del aceite y el filtro, refiérase al manual del propietario del motor que sea suministrado con el vehículo. Clasificación API CH-4/SJ Viscosidad SAE 15 W40 También es aceptable la clasificación CG-4/SJ SAE 15 W40 SISTEMA DE LUBRICACIÓN Control de la temperatura del aceite SISTEMA DE LUBRICACIÓN Nivel de aceite marcado en la bayoneta Nota: El moleteado es la zona que indica el nivel correcto SISTEMA DE COMBUSTIBLE Flujo de Combustible El sistema de combustible está formado por el tanque instalado en el chasis, el colador, el filtro, la bomba cebadora manual, la bomba de suministro, el múltiple de suministro y los inyectores. Todos estos dispositivos están en el lado izquierdo del motor.
  • 27. El sistema de combustible proporciona combustible filtrado a los inyectores, a una presión regulada. El sistema también devuelve combustible tibio hacia el tanque. A medida que el combustible viaja a través del sistema, estará bajo presión negativa (vacío), presión de la bomba de suministro y alta presión (presión de inyección.) SISTEMA DE COMBUSTIBLE INYECTORES HEUI H = Hydraulically activated (Activados Hidráulicamente) E = Electronically controlled (Controlados Electrónicamente) U = Unit (Unitarios) I = Injector (Inyectores) Inyectores unitarios activados hidráulicamente y controlados electrónicamente. SISTEMA DE CONTROL DE INYECCIÓN
  • 28. El sistema utiliza inyectores accionados hidráulicamente y controlados electrónicamente para entregar combustible a cada cilindro. El fluido hidráulico empleado para accionarlos es el aceite del motor. Nota: El aceite que utiliza la bomba de alta presión para generar la presión de inyección es el mismo que utiliza el motor para su lubricación general. 3.8 VELOCIDADES DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Se le llama Revoluciones Por Minuto R.P.M a las vueltas que da el cigüeñal en un minuto esto es un giro de 360º es cuando el pistón numero 1 se encuentra en el punto muerto superior y completa su giro en el mismo punto a esto le llamamos R.P.M. por lo general los motores de combustión interna diesel y gasolina trabajan bajo este régimen y la velocidad se mide en el cigüeñal teóricamente aunque hay otras forma de medir dicha velocidad esto varía de acuerdo al fabricante de los motores, lo que sí es preciso es que existen 3 rangos de velocidad en los motores y que son los siguientes. a. Velocidad de calentamiento b. Velocidad de trabajo c. Velocidad critica Velocidad de calentamiento: Decimos que la velocidad de calentamiento es de 750 RPM esta velocidad le permite al operario visualizar las condiciones operativas del motor reales en el momento además de que este alcanzara la temperatura de operación, en este lapso el operario está en posición de detectar alguna anomalía en el funcionamiento del motor y repararlo o evitar un daño mayor al motor. Velocidad de trabajo: 1500-1750 R.P.M. A esta velocidad el motor alcanza su eficiencia de trabajo al 100% si trabaja el chasis este realizara sus cambios sin ningún problema y
  • 29. obtendrá la potencia optima de la unidad o motor en carretera, aunque hay algunas unidades que los cambios los realizan a un régimen de 1200-1300 R.P.M. en el caso de la grúa articulada la velocidad de eficiencia es de 850 R.P.M esta velocidad la obtiene accionando el control de velocidad crucero este dispositivo se encuentra en el volante del conductor asimismo se procede con la grúa telescópica, precaución se recomienda NO trabajar la unidad hidráulica a velocidad de calentamiento ya que esta propicia el calentamiento de la bomba de caudal así como el aceite hidráulico ocasionando daños costosos al sistema hidráulico Velocidad Critica más de 2000 R.P.M. esta velocidad es critica ya que la unidad entra en un sobrecalentamiento de los componentes del motor así como un desgaste prematuro de el mismo que en ocasiones termina en daños severos al motor hay en ocasiones en que el motor se le exige este régimen o mayores pero no deberá de ser por tiempos prolongados 3.9 FUNCIONAMIENTO BASICO DEL SISTEMA HIDRAULICO COMPONENTES Y PARTES DE UN SISTEMA HIDRAUILICO TIPICO TANQUES Y DEPÓSITOS. La función natural de un tanque hidráulico es contener o almacenar el fluido de un sistema hidráulico. En qué consiste un tanque hidráulico , en un sistema hidráulico, en donde no hay problemas de espacio y puede considerarse la obtención de un buen diseño, los tanques hidráulicos consisten de cuatro paredes (normalmente de acero), un fondo con desnivel, una tapa plana con una placa para montaje, líneas de succión, retorno y drenaje; tapón de drenaje, indicador de nivel de aceite; tapón para llenado y respiración; una cubierta de registro para limpieza y un tabique separador o placa deflectora. Además de funcionar como un contenedor de fluido, un tanque también sirve para enfriar el fluido, permitir asentarse a los contaminantes y el escape del aire retenido. Cuando el fluido regresa al tanque, una placa deflectora bloquea el fluido de retorno para impedir su llegada directamente a la línea de succión. Así se produce una zona tranquila, la cual permite sedimentarse a las partículas grandes de suciedad, que el aire alcance la superficie del fluido y da oportunidad de que el calor se disipe hacia las paredes del tanque. La desviación del fluido es un aspecto muy importante en la adecuada operación del tanque. Por esta razón, todas las líneas que regresan fluido al tanque deben colocarse por debajo del nivel del fluido y en el lado de la placa deflectora opuesto al de la línea de succión. La mayoría de los sistemas hidráulicos de tamaño pequeño a mediano utilizan los tanques o depósitos como base de montaje para la bomba, válvula de alivio, y a menudo otras válvulas de control. Este conjunto se llama. "Unidad de bombeo", "Unidad Generada de Presión" etc. La tapa del tanque puede ser removida para permitir la limpieza e inspección. Cuando esta no es la lateral y constituye la parte superior del tanque lleva soldadas coples para recibir la conexión de tuberías de retorno y drenaje. Se colocan guarniciones alrededor de las tuberías que pasan a través de la tapa para eliminar la entrada de aire.
  • 30. La posición de los bafles dentro del tanque es muy importante (ver fig.2-7). En primer lugar establecer la separación entre la línea de succión y la descarga de retorno. En segundo lugar la capacidad de radiación de temperatura del tanque puede ser incrementada si el bafle se coloca de forma tal que el aceite circule en contacto con las paredes externas como lo muestra la figura 2-7. Para sistemas corrientes el tamaño del tanque debe ser tal que el aceite permanezca en su interior de uno a tres minutos antes de re circular. Esto quiere decir que sí el caudal de la bomba es de 60 litros por minuto, el tanque debe tener una capacidad de 60 a 180 litros. En muchas equipos, la disponibilidad de espacio físico no permite el empleo de tanques de gran capacidad, especialmente en equipos móviles. Las transmisiones hidrostáticas en lazo cerrado, constituyen una excepción a la regla, ordinariamente emplean tanques relativamente pequeños. Tener un tanque muy grande a veces puede ser una desventaja en sistemas que deben arrancar a menudo u operar en condiciones de bajas temperaturas. Tapa de llenado: el orificio de llenado debe ser cubierto por una tapa preferentemente retenida por una cadena. En la figura 2-9 ilustramos un tipo que usa una coladera para filtrar el aceite que se verterá hacia el tanque. Los depósitos hidráulicos están venteados a la atmósfera. Por ello la conexión de venteo debe estar protegida por un filtro. Cuando los sistemas operan en una atmósfera limpia puede emplearse un filtro de respiración de bajo costo como el de la figura 2-10. Pero si se opera en atmósferas muy contaminadas deben emplearse filtros de alta calidad capaces de retener partículas mayores de 10 micrones. FILTROS HIDRAULICOS Esquema de un sistema hidráulico de control direccional. La posición del filtro hidráulico se representa por un símbolo romboédrico, en éste caso situado en la aspiración de la bomba a la salida del depósito. Un Filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una Máquina hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para el control de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas internamente por procesos de desgaste o de erosión de las superficies de la maquinaria, permitiendo preservar la vida útil tanto de los componentes del equipo como del fluido hidráulico. Tipos de filtros hidráulicos Según la complejidad estructural de la máquina, su entorno de funcionamiento o su importancia en la secuencia del proceso productivo en el que se encuentra integrada, el sistema de filtración hidráulico puede estar construido por filtros de diferente diseño y materiales situados en puntos específicos del equipo. En función de su situación, las características de diseño y la naturaleza de cada filtro puede ser diferente de manera a responder de manera eficiente a su función, de manera que se distinguen:  Filtro de impulsión o de presión: situado en la línea de alta presión tras el grupo de impulsión o bombeo, permite la protección de componentes sensibles como válvulas o actuadores.  Filtro de retorno: en un circuito hidráulico cerrado, se emplaza sobre la conducción del fluido de retorno al depósito a baja presión o en el caso de filtros semi-sumergidos o sumergidos, en
  • 31. el mismo depósito. Actúan de control de las partículas originadas por la fricción de los componentes móviles de la maquinaria.  Filtro de venteo, respiración o de aire: situado en los respiraderos del equipo, permite limitar el ingreso de contaminantes procedentes del aire.  Filtro de recirculación: situados off-line, normalmente sobre la línea de refrigeración que alimenta el intercambiador de calor, permiten retirar los sólidos acumulados en el depósito hidráulico.  Filtro de succión: llamados también strainers, se disponen inmediatamente antes del grupo de impulsión de manera a proteger de la entrada de partículas el cuerpo de las bombas.  Filtro de llenado: se instalan, de manera similar a los filtros de venteo, en la entrada del depósito habilitada para la reposición del fluido hidráulico de manera que permiten su filtración y la eliminación de posibles contaminantes acumulados en el contenedor o la línea de llenado de un sistema centralizado. Componentes del sistema de filtración En general, los filtros están constituidos por un conjunto formado por:  El elemento filtrante o cartucho.  La carcasa o contenedor.  Dispositivo de control de colmatación.  Válvulas de derivación, anti-retorno, purgado y toma de muestras. En el caso de los strainers, el propio elemento filtrante puede ser el único componente si se sitúa en el extremo de una línea de aspiración, normalmente sumergida en el depósito del fluido. Elemento filtrante: El emplazamiento, características de viscosidad y naturaleza del fluido, presión, caudal o el tipo de sólidos a retener determinan la naturaleza de los materiales de construcción y del diseño de cada filtro hidráulico y en especial, del medio empleado para el elemento filtrante. En general, los elementos filtrantes hidráulicos emplean materiales sintéticos para conformar un medio filtrante profundo formado por fibras entrecruzadas resistentes que atrapan las partículas por mecanismos de bloqueo o adhesión, diseñados con una geometría plegada de manera a optimizar el máximo de medio filtrante en el menor espacio posible. Este tipo de filtros no permiten su regeneración y deben sustituirse una vez que resultan colmatados. Los medios filtrantes metálicos suponen una resistencia menor o pérdida de carga en fluidos de alta viscosidad y permiten ser reutilizados tras algún proceso de regeneración o limpieza aunque su rendimiento y eficacia disminuye progresivamente. Otro material de frecuente utilización es el empleado para los medios con base de fibras de papel o celulosa reforzada que representan un coste menor pero resultan de menor eficacia que los sintéticos. Además del medio filtrante, se emplean diferentes materiales para construir el núcleo del filtro, en torno al cual se desarrolla el medio, capas de soporte y refuerzo para aumentar su resistencia o propiedades dinámicas o el cerramiento que le protege de deformaciones. Las juntas o asientos permiten asegurar el ajuste necesario del filtro a su carcasa o contenedor de manera a asegurar la máxima estanqueidad del dispositivo. Carcasa: La carcasa del filtro se compone en los filtros de presión, de retorno o de recirculación de una cabeza conectada de manera permanente a las líneas de conducción del fluido en el circuito. En su interior, la cabeza puede alojar una válvula de derivación o bypass que permite el paso libre de fluido en caso de colmatación del elemento filtrante. La cubeta del filtro es otro componente de la carcasa y permite albergar el cuerpo del elemento filtrante. Si se instala en una configuración en T y posición vertical hacia arriba, la cubeta se cierra en su extremo por una tapa mientras que en una configuración en L, como el caso de los filtros de retorno sumergidos en el depósito, se
  • 32. puede acceder al elemento por una tapa adaptada a la cabeza del filtro. En ciertos modelos llamados spin-on, comunes a los motores de automoción, la cubeta es también un componente desechable al contener el propio medio filtrante Dispositivo de control: Mediante canales internos que entran en contacto con el fluido a la entrada y a la salida del sistema, en la cabeza se instala el dispositivo de control de colmatación por medida de la presión diferencial. La misión del dispositivo es la de advertir del momento de sustitución del elemento filtrante ya que a medida que aumenta la retención de sólidos, aumenta la pérdida de carga. Estos dispositivos pueden ser desde un simple manómetro hasta conjuntos electrónicos que registran la variación de presión con el tiempo. Válvulas: El sistema se completa por diversas válvulas o llaves que permiten aislar el filtro para su manutención o prevenir los efectos asociados a las variaciones de presión. La válvula de by- pass, normalmente alojada en la cabeza o la válvula anti-retorno se emplean para evitar el golpe de ariete. Otras válvulas permiten el purgado de aire o el vaciado de la cubeta. Accesoriamente, pueden incluirse válvulas especiales para la toma de muestras del fluido. BOMBAS Una bomba hidráulica es un dispositivo tal que recibiendo energía mecánica de una fuente exterior la transforma en una energía de presión transmisible de un lugar a otro por medio de un sistema hidráulico, a través de un liquido cuyas moléculas están sometidas precisamente a esa presión, las bombas hidráulicas son los elementos encargados de impulsar el aceite o liquido hidráulico, transformando la energía mecánica rotatoria en energía hidráulica. Cilindro hidráulico De acuerdo con su función podemos clasificar a los cilindros hidráulicos en 2 tipos: de Efecto simple y de acción doble. En el primer tipo se utiliza fuerza hidráulica para empujar y una fuerza externa, diferente, para contraer. El segundo tipo se emplea la fuerza hidráulica para efectuar ambas acciones. El control de dirección se lleva a cabo mediante un solenoide que se muestra a continuación En el interior poseen un resorte que cambia su constante elástica con el paso de la corriente. Es decir, si circula corriente por el pistón eléctrico este puede ser extendido fácilmente. Cilindro de presión dinámica Lleva la carga en la base del cilindro. Los costos de fabricación por lo general son bajos ya que no hay partes que resbalen dentro del cilindro. Cilindro de Efecto simple. La barra esta solo en uno de los extremos del pistón, el cual se contrae mediante resortes o por la misma gravedad. La carga puede colocarse solo en un extremo del cilindro.
  • 33. Cilindro de Efecto doble. La carga puede colocarse en cualquiera de los lados del cilindro. Se genera un impulso horizontal debido a la diferencia de presión entre los extremos del pistón Cilindro telescópico. La barra de tipo tubo multietápas es empujada sucesivamente conforme se va aplicando al cilindro aceite a presión. Se puede lograr una carrera relativamente en comparación con la longitud del cilindro REVOLUCIÓN MEXICANA Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
  • 34. Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado pos revolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920. La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad. Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos. Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales. Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas. Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero. Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril. Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista. Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días. El gobierno de Victoriano Huerta Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.
  • 35. En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914. Luchas revolucionarias La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular. El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales. En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación. Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución. El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical. Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920. Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año. Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizarón con la constitución de 1917.
  • 36. SOLO PARA FUMADORES: No importa como empezaste, ni con quien, ni cuándo. Lo que importa es que estés convencido de que tienes problemas con tu manera de fumar: ¿Necesitas un cigarro para prácticamente todas las actividades cotidianas? ¿Eres capaz de atravesar la ciudad, en plena madrugada para comprar una cajetilla de cigarros? ¿Dejas de asistir al cine o cualquier otro lugar en donde no está permitido fumar? ¿Sientes que te falta aire, que te fatigas fácilmente? ¿Toses con frecuencia, tienes mal aliento, tus dientes están amarillos y encuentras que a la comida le falta sabor? Si contestas afirmativamente a tres de estas preguntas, tienes problemas con tu manera de fumar. No vamos a repetirte una vez más lo que tú, como cualquier fumador, sabes de sobra en cuanto a los daños que ocasiona el cigarro. Lo que queremos decirte es que no estás solo. Que hay muchas personas que tienen el mismo problema y desean ayudarte a que des el gran paso hacia una vida mejor y hacia la libertad que te dará el dejar de fumar. Además dejaras de causar daño a los que no fuman. Tú familia y tus compañeros de trabajo te lo agradecerán. NO ES SENCILLO, PERO TAMPOCO IMPOSIBLE. Para muchos el tabaquismo no es un “vicio”. No es así. El tabaquismo es una adicción que debe de contemplarse como una enfermedad, por lo tanto un enfermo fumador requiere de atención profesional para tratar las molestias que pueden presentarse al dejar de fumar.
  • 37. Algunas de estas molestias son dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, nerviosismo, insomnio, deseo imperioso de fumar, aumento de apetito y de peso. Además como en cualquier adicción, también hay que romper el círculo vicioso en el que está atrapado el fumador. Entre más cigarros fuma, mas sentimiento de culpa tiene. Entre más culpable se siente más fuma para castigarse. Entre más se castiga, mas fuma para compensarse, y así se repite el circulo que le ocasiona graves problemas de salud. En las clínicas especializadas te brindan el apoyo médico y humano para que puedas romper el círculo y controlar los síntomas físicos de la abstinencia. UN ESFUERZO CON GRANDES RECOMPENZAS. Pero, afortunadamente para ti dejar de fumar trae beneficios prácticamente inmediatos para ti, en poco tiempo verás como tú estado de salud mejora, de pronto comenzaras a sentir como una energía que ya habías olvidado. Recordaras lo que significa respirar libremente. Empezaras a disfrutar nuevamente de muchas cosas que antes te exigían increíbles esfuerzos. Redescubrirás olores y sabores que enriquecerán tu vida diaria. Y lo más importante, serás verdaderamente libre, y te sentirás orgulloso de ti mismo, porque estas haciendo un esfuerzo muy grande para tu salud y tu persona. Sabemos que querer no siempre es poder. Abandonar el tabaquismo requiere de VOLUNTAD. Pero también de ayuda proveniente de personas que comprenden tú problema y saben cómo tratarlo. NO HAGAS HUMO TU VIDA DEJAR DE FUMAR HOY, ES VIVIR MEJOR MAÑANA TERMINA CON TU PROCESO DE AUTODESTRICCION DISFRUTA DE TU FAMILIA Y DE TU SALUD