SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII


10.1. La guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht.


       En 1700 murió sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos
candidatos con más derechos al trono eran el archidurque Carlos de Austria, y Felipe de Anjou de la
casa de Borbón ( nieto de Luis XIV de Francia) a quien Carlos II había nombrado heredero. En 1701
sube al trono Felipe V con la oposición del Imperio austriaco, Inglaterra, Holanda y Portugal que
apoyaban al archiduque Carlos ante el temor de la unión en una misma corona de Francia y España ya
que Felipe V no había renunciado a sus derechos sucesorios al trono francés.
       La guerra de Sucesión ( 1701-1714) se trató al mismo tiempo de una contienda europea y de
una guerra civil española. Como guerra europea, se enfrentaron el bando francoespañol y la Alianza
antiborbónica ( Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, a las que se añadió Saboya); como guerra
civil española, la Corona de Aragón ( Aragón, Cataluña y Valencia) era partidaria del archiduque
Carlos de Austria, mientras que la Corona de Castilla apoyaba a Felipe de Borbón. La guerra finalizó a
raíz de la elección del archiduque Carlos de Austria como emperador de Alemania en 1711, tras la
muerte de su hermano. Este cambio de situación planteaba una nueva amenaza para Europa en el caso
de que Carlos proclamara también rey de España, ya que formaría un gran bloque hispanoalemán
como en los tiempos de Carlos I. Ante esta posibilidad, Inglaterra presionó para firmar la paz.
       La paz de Utrecht (1713) se trataba en realidad de una serie de tratados entre los contendientes
de la guerra de Sucesión. Inglaterra fue la gran vencedora y obtuvo ventajas mercantiles, como el
asiento de negros –monopolio del comercio de esclavos negros en la América española durante 30
años-- y el navío de permiso –autorización para enviar a América un navío al año con 500 toneladas
de mercancías para su venta, y concesiones territoriales: España cede a Inglaterra Gibraltar y
Menorca y Francia cede Terranova.
       España fue la gran perdedora ya que, a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey,
perdió todos sus territorios europeos: Sicilia, los Países Bajos, el ducado de Milán, Nápoles y
Cerdeña a favor de Austria y Saboya, además quedó relegada a potencia de segundo rango, como
aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria. La paz de Utrecht inaugura un nuevo orden
internacional, basado en el equilibrio entre tres grandes potencias rivales: Francia, que perdió su
hegemonía, Austria, territorio muy extenso pero falto de unidad e Inglaterra, que se convirtió en la
gran potencia comercial y marítima. En torno a ellas se agrupaban las demás naciones.
10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones.


       La monarquía autoritaria de los Austrias ya había iniciado, en el siglo XVII, un proceso de
concentración de poder en Castilla. Sus Cortes apenas se reunían y, si lo hacían, era aprobar impuestos.
En Aragón, Navarra y el País Vasco se habían conservado las Cortes como instituciones propias y un
cierto grado de soberanía con respecto al poder central.
       La llegada de los Borbones en el siglo XVIII supuso la implantación del modelo político
llamado absolutismo, que había sido implantado en Francia por Luis XIV durante el siglo XVII. Esta
fórmula política suponía que el monarca absoluto era la encarnación misma del Estado: a él pertenecía
el territorio y de él emanaban las instituciones. Su poder era prácticamente ilimitado pues era fuente de
ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de justicia. Con esta nueva concepción, los monarcas no
hacían sino fortalecer su poder.
       Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759)
asumieron la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Felipe V mediante los
Decretos de Nueva Planta (Valencia 1707, Aragón 1707-1711, Mallorca 1715 y Cataluña 1716),
impuso la organización político-administrativa de Castilla, y se unificaron en un modelo centralista.
Con la excepción de Navarra y País Vasco.
       La Nueva Planta abolió también las Cortes de los diferentes reinos, integrándolas en las de
Castilla, que de hecho se convirtieron en las únicas Cortes. Consideradas incompatibles con la
autoridad del monarca, sólo se reunían a petición del Rey y para jurar al heredero. Se suprimió el
Consejo de Aragón y el Consejo de Castilla asumió sus funciones. De cualquier forma las
instituciones de la época de los Austrias pasaron a ser órganos meramente consultivos.
       El monarca era apoyado en su labor por las Secretarías, parecidas a los actuales ministerios,
los secretarios eran nombrados y destituidos por el Rey. También se reorganizó el territorio:
eliminaron los antiguos virreinatos (menos los americanos) y crearon demarcaciones provinciales,
gobernadas por capitanes generales con atribuciones militares, administrativas y judiciales. Por último
se generalizó para el gobierno de las principales ciudades la institución de los corregidores
castellanos.
       Los primeros Borbones comprendieron la importancia de tener un ejército y una marina
eficientes, por eso impulsaron nuevos sistemas de reclutamiento (1704) entre la población masculina,
de la nobleza provenían los oficiales. También en la organización militar, el tercio se sustituyó por el
regimiento. Se creó un ejército permanente y profesionalizado.
10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.


       Con la llegada de la nueva dinastía se llevan a cabo reformas administrativas y económicas,
que tuvieron como base el centralismo francés y las nuevas ideas ilustradas:
•   Reformas en la administración del Estado. Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que
    supusieron el fin de la autonomía de los países de la Corona de Aragón e implantaron un modelo
    único de administración territorial (excepto Navarra y Provincias Vascas), que establecía como
    máxima autoridad a un Capitán General al frente de una Audiencia y dividía el territorio en
    intendencias, equivalente a las actuales provincias. Además se produjo la centralización del
    poder político: las Cortes perdieron definitivamente todo su poder.
•   Reformas en la Hacienda Real. Como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta los
    territorios de la Corona de Aragón tuvieron que contribuir con una cantidad equivalente a la que
    pagaba Castilla. Aprovechando el derecho de conquista, se implantaron en los territorios de la
    Corona de Aragón los siguientes impuestos: el equivalente y la talla en Valencia, la única en
    Aragón y el catastro en Cataluña. El éxito del catastro por el que se recaudaba más, impulsó a los
    monarcas a extenderlo a toda España (Marqués de la Ensenada. Catastro de Ensenada), que
    fracasó porque se opusieron los privilegiados.
•   Reformas Económicas.
    - La cuestión agraria. El problema de la agricultura era fundamentalmente una cuestión social,
       por eso las reformas técnicas que se llevan a cabo no resolvieron el problema de fondo: la
       estructura desigual de la propiedad y un régimen de explotación abusivo que impedían la
       modernización. Los gobiernos ilustrados realizaron el Expediente General, como punto de
       partida para confeccionar una Ley Agraria que no llegó a realizarse (Jovellanos). Todos
       coincidían en la necesidad de poner en cultivo nuevas tierras haciendo propietarios a los
       labradores, pero sólo se disponía de las tierras comunales de propios y baldíos, si no se quería
       atacar instituciones como el mayorazgo.
    - Libertad de comercio. Los decretos de libre comercio abrían definitivamente el comercio
       directo con América a otros pueblos peninsulares. Esto permitió la ampliación de capitales, en
       especial andaluces y catalanes, y supuso un aumento en la recaudación de Hacienda. Se produjo
       el desarrollo del comercio exterior pero el comercio interior se estancó por las malas
       comunicaciones y la política de precios y tasas. El principal obstáculo radicaba en el desigual
       reparto de la renta, especialmente agraria, que mantenía a gran parte de la población en el
       autoconsumo e impedía liberar mano de obra para actividades industriales y comerciales.
    - La producción artesanal. En la industria española predominaba el pequeño taller, de escasa
       producción, o los métodos de trabajo arcaicos y rutinarios, derivados de un sistema gremial que
       coartaba la libertad, la innovación y la competencia.
10.4 La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III


       El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII y se
basaba en dos principios fundamentales: el poder absoluto de la monarquía y el ideal del rey
filósofo. Sólo un rey filósofo, asistido por las minorías ilustradas del país, sabía lo que convenía a sus
súbditos y estaba en condiciones de impulsar desde el poder la reforma de la sociedad en todos los
aspectos necesarios para el progreso y la felicidad de su pueblo: en la educación ( para que fuera útil),
en al economía ( para que aumentara la producción y la riqueza), en la Iglesia ( para que cumpliera su
función con moralidad y eficacia).
       En este planteamiento político, el pueblo aparecía como objeto, pero nunca como sujeto de su
propia historia. La filosofía que inspiraba el despotismo ilustrado quedaba, pues, resumida en la
famosa frase todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
       El mejor representante español de esta concepción política fue Carlos III que había reinado
veinte años en Nápoles, donde había llevado a cabo un importante plan de reformas que quiso aplicar a
su nuevo reino. Para ello intentó modernizar la sociedad española, rodeándose de ministros y
consejeros reformistas, como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y sobre todo
Campomanes, y algunos de origen extranjero como Esquilache.
•   Carlos III empezó por la reforma de Madrid, una de las capitales más sucias y pobres de Europa:
    se empedraron sus calles, se construyeron paseos monumentales, farolas con aceite para el
    alumbrado, evacuación de residuos, etc. No es extraño que se le haya considerado el mejor alcalde
    de Madrid.
•   Potenció una política económica ( supresión de los privilegios de la Mesta, fomento de
    construcciones hidráulicas) que se encaminaba a la modernización y mejora de las estructuras
    productivas y comerciales. Entre sus proyectos cabe destacar el asentamiento de 2500 familias en
    las colonizaciones de Sierra Morena, donde se pretendía crear un modelo ideal de sociedad,
    compuesta por pequeños propietarios y buenos trabajadores.
•   La Iglesia también fue objeto de algunas leyes, pero su medida más importante fue la expulsión de
    los jesuitas ( 1767).
•   También emprendió reformas de la Administración de Justicia y en el Ejército, que adquirió un
    carácter más profesional.
•   Pero donde mejor se aprecia su espíritu ilustrado es en el afán de extender la modernización a
    toda la sociedad, de ahí la importancia de los vehículos de propagación ideológica, como la
    educación, las Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa periódica de carácter
    científico y cultural.
10.5. Evolución de la política exterior en Europa.


       La paz de Utrech puso fin a la guerra de Sucesión española y acabó con la hegemonía de
Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Se inauguró un nuevo orden internacional, basado en el
equilibrio entre tres grandes potencias: Francia, Inglaterra y Austria. España quedó relegada a potencia
de segundo rango, como aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria.
       La política exterior de Felipe V(1700-1746) se orientó a la recuperación de las antiguas
posesiones españolas en Italia. A esta política contribuyó la presión de su segunda esposa, Isabel
Farnesio, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la corona de España
correspondía a los hijos del primer matrimonio de Felipe V. Pero fue necesaria la alianza con Francia,
a través de los llamados Pactos de Familia, para que esto sucediera.
       El Primer Pacto de Familia (1733) involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia al
lado de Francia y contra Austria. Uno de los escenarios de la guerra fue Italia, donde se obtuvo el reino
de Nápoles y Sicilia para el hijo mayor de Isabel Farnesio, el futuro Carlos III. El Segundo Pacto de
familia (1743) involucró a España en la guerra de Sucesión de Austria que proporcionó el Ducado de
Parma a otro de los hijos de Isabel.
       Fernando VI (1746-1759) llevó a cabo una política de neutralidad en los conflictos europeos.
La única preocupación fue el cuidado estratégico y económico del imperio colonial español, objetivo
fundamental de su política exterior. También se aprovechó la paz para restaurar la potencia naval
española, que se convirtió en la tercera más importante de Europa.
       Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) el objetivo fundamental fue intentar frenar el
expansionismo inglés en América. El sistema de alianzas había variado, ahora Austria era aliada de
Francia y rival de Inglaterra. En 1761 se firma el Tercer Pacto de Familia con Francia. España se vio
envuelta en la Guerra de los Siete Años. Al final tuvo que ceder La Florida a Inglaterra y a cambio
recibió La Luisiana de Francia. La gran oportunidad española fue la Guerra de Independencia de los
EE.UU. (1776 - 783), al final de la cual recuperamos Florida y Menorca. Sin embargo, esta última
guerra, de la que surgieron los estados Unidos de América del Norte, creaba una situación nueva pues
el ejemplo de las colonias del norte se podía extender al imperio colonial español.




10.6. La política borbónica en América.


       La nueva dinastía borbónica impuso un cambio sustancial respecto a América, tanto en el
político-administrativo como en el plano económico.
•   Las reformas administrativas pretendían facilitar un control más eficaz de las colonias
    americanas. Entre las medidas adoptadas hay que señalar: el aumento de competencias de las
    Secretarías en perjuicio del Consejo de Indias y de la casa de Contratación, disuelta en 1790
    una vez desaparecido el monopolio comercial de un solo puerto con América; la creación de dos
    nuevos virreinatos, Nueva Granada al norte y Río de la Plata al sur, que se añadieron a los dos ya
    existentes de Nueva España y Perú, y, como novedades más importantes, la creación de un
    ejército regular americano con destacamentos en diversos enclaves y el establecimiento de
    intendencias con las mismas atribuciones que las peninsulares.
•   En cuanto a la política comercial, los Borbones descubrieron en América una fuente de ingresos,
    a través de una explotación económica de tipo colonial: América exportaba materias primas
    (tabaco, cacao, azúcar) e importaba productos peninsulares. Se trataba de aprovechar las
    posibilidades comerciales que tan inmenso mercado ofrecía, para ello se adoptaron diferentes
    medidas:
       -   Se imitaron las prácticas inglesas y holandesas, y se crearon Compañías comerciales
           privilegiadas y monopolísticas.
       -   Se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio con América, que permitieron
           aumentar los intercambios: en 1735 se suprimió el sistema de flotas y galeones por el
           sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías en barcos
           autorizados (registros) que partían para América cuando querían y además se autorizó el
           libre comercio directo de los puertos peninsulares con los americanos, suprimiendo el
           monopolio del puerto de Cádiz.


       En conclusión, el comercio aumentó notablemente, como resultado de esta política, pero
América era un mercado excesivo para la escasa capacidad productiva de la industria peninsular. En
consecuencia, la mayoría de las manufacturas enviadas a América eran extranjeras, y en la
exportación propiamente española predominaban los productos agrícolas. Por otra parte, se calcula que
el volumen de contrabando- intercambios directos de Europa con América eludiendo el monopolio
español- era superior al del comercio legal.


10.6. La ilustración en España.


       La Ilustración es el fenómeno cultural que define las forma de pensamiento del siglo XVIII Este
partía de los logros de la revolución científica del siglo XVII, que llevaron a la conclusión de que la
naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas
científicamente.
La Ilustración se basó, por tanto, en el culto a la razón, ya que ésta no sólo podía explicar las
leyes de la naturaleza, sino también a la sociedad y al hombre, e incluso perfeccionarla. Progreso y
felicidad, fueron las consignas de este siglo.
       Sin embargo, el pensamiento ilustrado fue un fenómeno minoritario que se redujo a algunos
círculos intelectuales de la nobleza, la burguesía y clero. No fue un pensamiento revolucionario, sólo
pretendía reformar y modernizar algunos aspectos de la sociedad, sin acabar con los privilegiosde la
nobleza y del clero. Sin embargo, la crítica que la Ilustración emprendió contra la sociedad tradicional
acabó socavando las bases políticas y socioeconómicas del Antiguo Régimen.
       La Ilustración llegó a España con cierto retraso y los reinados de Felipe V y Fernando VI no
pueden considerarse más que como una etapa preparatoria. Las nuevas ideas se canalizaban a través de
dos grupos minoritarios: los novatores, término despectivo con el que se designaba a aquellos que
defendían la renovación intelectual, y los proyectistas, término que se aplicó a aquellos que plantearon
reformas concretas para remediar los males del país.
       El nuevo pensamiento se desarrolló en España en la segunda mitad del siglo XVIII durante el
reinado de Carlos III, monarca que alentó las reformas y se rodeó de consejeros y ministros ilustrados
como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y, sobre todo, el conde de Campomanes. Otras
figuras relevantes fueron Pablo de Olavide y Melchor Gaspar de Jovellanos. Estos hombres se
esforzaron sinceramente por asegurar el bienestar y la felicidad del pueblo, pero sin el pueblo, y si era
preciso, contra el pueblo.
       Como se trataba de impulsar los cambios “desde arriba”, era necesario convencer a la sociedad
de la conveniencia de las reformas. Y para cambiar la mentalidad era fundamental la difusión de las
nuevas ideas. Los vehículos de difusión fueron las Sociedades Económicas de Amigos del País y la
prensa cultural y científica.
       La educación fue una obsesión de los ilustrados. Pero su ideal no era una educación general
para toda la sociedad, sino una educación diferenciada según la posición social del individuo y con
una clara finalidad pragmática. Las clases superiores debían prepararse para ejercer su papel dirigente
en la sociedad. En cambio las clases populares debían limitar su aprendizaje a conocimientos básicos y
a la instrucción técnica necesaria para que su trabajo fuera más productivo.
       A pesar de todo, las reformas fueron parciales y no alcanzaron los objetivos previstos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)Samuel Perrino Martínez
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Absolutismo en España
Absolutismo en EspañaAbsolutismo en España
Absolutismo en EspañaAdrian Cabrera
 
Hª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva plantaHª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva plantaviruzain
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutasVanessa Pinto
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historiapatytoons
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
El origen del estado moderno
El origen del estado modernoEl origen del estado moderno
El origen del estado modernoomti
 
10.5. El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen
10.5.  El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen10.5.  El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen
10.5. El Despotismo Ilustrado 2010 Resumenguest2dfd5f
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIjdlozano
 
Despotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañADespotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañAMaría García
 

La actualidad más candente (20)

El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
Los+borbones
Los+borbonesLos+borbones
Los+borbones
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Absolutismo en España
Absolutismo en EspañaAbsolutismo en España
Absolutismo en España
 
Hª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva plantaHª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva planta
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
El origen del estado moderno
El origen del estado modernoEl origen del estado moderno
El origen del estado moderno
 
10.5. El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen
10.5.  El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen10.5.  El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen
10.5. El Despotismo Ilustrado 2010 Resumen
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
Despotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañADespotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañA
 

Destacado (8)

4 b arte griego 2
4 b arte griego 24 b arte griego 2
4 b arte griego 2
 
4 arte griego 1
4 arte griego 14 arte griego 1
4 arte griego 1
 
4 b arte griego 2
4 b arte griego 24 b arte griego 2
4 b arte griego 2
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
3 arte egipcio
3 arte egipcio3 arte egipcio
3 arte egipcio
 
4 c arte griego 3
4 c arte griego 3 4 c arte griego 3
4 c arte griego 3
 
1 arte prehistórico. presentación
1 arte prehistórico. presentación1 arte prehistórico. presentación
1 arte prehistórico. presentación
 
2 arte mesopotámico
2 arte mesopotámico2 arte mesopotámico
2 arte mesopotámico
 

Similar a España del S.XVIII: Absolutismo Borbónico

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroLuis Eduardo Rubio Mijangos
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfanagc806
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfssuserfbe7841
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 

Similar a España del S.XVIII: Absolutismo Borbónico (20)

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 

Más de annamariablascorovira (7)

Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

España del S.XVIII: Absolutismo Borbónico

  • 1. 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 10.1. La guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht. En 1700 murió sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos con más derechos al trono eran el archidurque Carlos de Austria, y Felipe de Anjou de la casa de Borbón ( nieto de Luis XIV de Francia) a quien Carlos II había nombrado heredero. En 1701 sube al trono Felipe V con la oposición del Imperio austriaco, Inglaterra, Holanda y Portugal que apoyaban al archiduque Carlos ante el temor de la unión en una misma corona de Francia y España ya que Felipe V no había renunciado a sus derechos sucesorios al trono francés. La guerra de Sucesión ( 1701-1714) se trató al mismo tiempo de una contienda europea y de una guerra civil española. Como guerra europea, se enfrentaron el bando francoespañol y la Alianza antiborbónica ( Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, a las que se añadió Saboya); como guerra civil española, la Corona de Aragón ( Aragón, Cataluña y Valencia) era partidaria del archiduque Carlos de Austria, mientras que la Corona de Castilla apoyaba a Felipe de Borbón. La guerra finalizó a raíz de la elección del archiduque Carlos de Austria como emperador de Alemania en 1711, tras la muerte de su hermano. Este cambio de situación planteaba una nueva amenaza para Europa en el caso de que Carlos proclamara también rey de España, ya que formaría un gran bloque hispanoalemán como en los tiempos de Carlos I. Ante esta posibilidad, Inglaterra presionó para firmar la paz. La paz de Utrecht (1713) se trataba en realidad de una serie de tratados entre los contendientes de la guerra de Sucesión. Inglaterra fue la gran vencedora y obtuvo ventajas mercantiles, como el asiento de negros –monopolio del comercio de esclavos negros en la América española durante 30 años-- y el navío de permiso –autorización para enviar a América un navío al año con 500 toneladas de mercancías para su venta, y concesiones territoriales: España cede a Inglaterra Gibraltar y Menorca y Francia cede Terranova. España fue la gran perdedora ya que, a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey, perdió todos sus territorios europeos: Sicilia, los Países Bajos, el ducado de Milán, Nápoles y Cerdeña a favor de Austria y Saboya, además quedó relegada a potencia de segundo rango, como aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria. La paz de Utrecht inaugura un nuevo orden internacional, basado en el equilibrio entre tres grandes potencias rivales: Francia, que perdió su hegemonía, Austria, territorio muy extenso pero falto de unidad e Inglaterra, que se convirtió en la gran potencia comercial y marítima. En torno a ellas se agrupaban las demás naciones.
  • 2. 10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. La monarquía autoritaria de los Austrias ya había iniciado, en el siglo XVII, un proceso de concentración de poder en Castilla. Sus Cortes apenas se reunían y, si lo hacían, era aprobar impuestos. En Aragón, Navarra y el País Vasco se habían conservado las Cortes como instituciones propias y un cierto grado de soberanía con respecto al poder central. La llegada de los Borbones en el siglo XVIII supuso la implantación del modelo político llamado absolutismo, que había sido implantado en Francia por Luis XIV durante el siglo XVII. Esta fórmula política suponía que el monarca absoluto era la encarnación misma del Estado: a él pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones. Su poder era prácticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de justicia. Con esta nueva concepción, los monarcas no hacían sino fortalecer su poder. Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759) asumieron la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta (Valencia 1707, Aragón 1707-1711, Mallorca 1715 y Cataluña 1716), impuso la organización político-administrativa de Castilla, y se unificaron en un modelo centralista. Con la excepción de Navarra y País Vasco. La Nueva Planta abolió también las Cortes de los diferentes reinos, integrándolas en las de Castilla, que de hecho se convirtieron en las únicas Cortes. Consideradas incompatibles con la autoridad del monarca, sólo se reunían a petición del Rey y para jurar al heredero. Se suprimió el Consejo de Aragón y el Consejo de Castilla asumió sus funciones. De cualquier forma las instituciones de la época de los Austrias pasaron a ser órganos meramente consultivos. El monarca era apoyado en su labor por las Secretarías, parecidas a los actuales ministerios, los secretarios eran nombrados y destituidos por el Rey. También se reorganizó el territorio: eliminaron los antiguos virreinatos (menos los americanos) y crearon demarcaciones provinciales, gobernadas por capitanes generales con atribuciones militares, administrativas y judiciales. Por último se generalizó para el gobierno de las principales ciudades la institución de los corregidores castellanos. Los primeros Borbones comprendieron la importancia de tener un ejército y una marina eficientes, por eso impulsaron nuevos sistemas de reclutamiento (1704) entre la población masculina, de la nobleza provenían los oficiales. También en la organización militar, el tercio se sustituyó por el regimiento. Se creó un ejército permanente y profesionalizado.
  • 3. 10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. Con la llegada de la nueva dinastía se llevan a cabo reformas administrativas y económicas, que tuvieron como base el centralismo francés y las nuevas ideas ilustradas: • Reformas en la administración del Estado. Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que supusieron el fin de la autonomía de los países de la Corona de Aragón e implantaron un modelo único de administración territorial (excepto Navarra y Provincias Vascas), que establecía como máxima autoridad a un Capitán General al frente de una Audiencia y dividía el territorio en intendencias, equivalente a las actuales provincias. Además se produjo la centralización del poder político: las Cortes perdieron definitivamente todo su poder. • Reformas en la Hacienda Real. Como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta los territorios de la Corona de Aragón tuvieron que contribuir con una cantidad equivalente a la que pagaba Castilla. Aprovechando el derecho de conquista, se implantaron en los territorios de la Corona de Aragón los siguientes impuestos: el equivalente y la talla en Valencia, la única en Aragón y el catastro en Cataluña. El éxito del catastro por el que se recaudaba más, impulsó a los monarcas a extenderlo a toda España (Marqués de la Ensenada. Catastro de Ensenada), que fracasó porque se opusieron los privilegiados. • Reformas Económicas. - La cuestión agraria. El problema de la agricultura era fundamentalmente una cuestión social, por eso las reformas técnicas que se llevan a cabo no resolvieron el problema de fondo: la estructura desigual de la propiedad y un régimen de explotación abusivo que impedían la modernización. Los gobiernos ilustrados realizaron el Expediente General, como punto de partida para confeccionar una Ley Agraria que no llegó a realizarse (Jovellanos). Todos coincidían en la necesidad de poner en cultivo nuevas tierras haciendo propietarios a los labradores, pero sólo se disponía de las tierras comunales de propios y baldíos, si no se quería atacar instituciones como el mayorazgo. - Libertad de comercio. Los decretos de libre comercio abrían definitivamente el comercio directo con América a otros pueblos peninsulares. Esto permitió la ampliación de capitales, en especial andaluces y catalanes, y supuso un aumento en la recaudación de Hacienda. Se produjo el desarrollo del comercio exterior pero el comercio interior se estancó por las malas comunicaciones y la política de precios y tasas. El principal obstáculo radicaba en el desigual reparto de la renta, especialmente agraria, que mantenía a gran parte de la población en el autoconsumo e impedía liberar mano de obra para actividades industriales y comerciales. - La producción artesanal. En la industria española predominaba el pequeño taller, de escasa producción, o los métodos de trabajo arcaicos y rutinarios, derivados de un sistema gremial que coartaba la libertad, la innovación y la competencia.
  • 4. 10.4 La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII y se basaba en dos principios fundamentales: el poder absoluto de la monarquía y el ideal del rey filósofo. Sólo un rey filósofo, asistido por las minorías ilustradas del país, sabía lo que convenía a sus súbditos y estaba en condiciones de impulsar desde el poder la reforma de la sociedad en todos los aspectos necesarios para el progreso y la felicidad de su pueblo: en la educación ( para que fuera útil), en al economía ( para que aumentara la producción y la riqueza), en la Iglesia ( para que cumpliera su función con moralidad y eficacia). En este planteamiento político, el pueblo aparecía como objeto, pero nunca como sujeto de su propia historia. La filosofía que inspiraba el despotismo ilustrado quedaba, pues, resumida en la famosa frase todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El mejor representante español de esta concepción política fue Carlos III que había reinado veinte años en Nápoles, donde había llevado a cabo un importante plan de reformas que quiso aplicar a su nuevo reino. Para ello intentó modernizar la sociedad española, rodeándose de ministros y consejeros reformistas, como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y sobre todo Campomanes, y algunos de origen extranjero como Esquilache. • Carlos III empezó por la reforma de Madrid, una de las capitales más sucias y pobres de Europa: se empedraron sus calles, se construyeron paseos monumentales, farolas con aceite para el alumbrado, evacuación de residuos, etc. No es extraño que se le haya considerado el mejor alcalde de Madrid. • Potenció una política económica ( supresión de los privilegios de la Mesta, fomento de construcciones hidráulicas) que se encaminaba a la modernización y mejora de las estructuras productivas y comerciales. Entre sus proyectos cabe destacar el asentamiento de 2500 familias en las colonizaciones de Sierra Morena, donde se pretendía crear un modelo ideal de sociedad, compuesta por pequeños propietarios y buenos trabajadores. • La Iglesia también fue objeto de algunas leyes, pero su medida más importante fue la expulsión de los jesuitas ( 1767). • También emprendió reformas de la Administración de Justicia y en el Ejército, que adquirió un carácter más profesional. • Pero donde mejor se aprecia su espíritu ilustrado es en el afán de extender la modernización a toda la sociedad, de ahí la importancia de los vehículos de propagación ideológica, como la educación, las Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa periódica de carácter científico y cultural.
  • 5. 10.5. Evolución de la política exterior en Europa. La paz de Utrech puso fin a la guerra de Sucesión española y acabó con la hegemonía de Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Se inauguró un nuevo orden internacional, basado en el equilibrio entre tres grandes potencias: Francia, Inglaterra y Austria. España quedó relegada a potencia de segundo rango, como aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria. La política exterior de Felipe V(1700-1746) se orientó a la recuperación de las antiguas posesiones españolas en Italia. A esta política contribuyó la presión de su segunda esposa, Isabel Farnesio, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la corona de España correspondía a los hijos del primer matrimonio de Felipe V. Pero fue necesaria la alianza con Francia, a través de los llamados Pactos de Familia, para que esto sucediera. El Primer Pacto de Familia (1733) involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia al lado de Francia y contra Austria. Uno de los escenarios de la guerra fue Italia, donde se obtuvo el reino de Nápoles y Sicilia para el hijo mayor de Isabel Farnesio, el futuro Carlos III. El Segundo Pacto de familia (1743) involucró a España en la guerra de Sucesión de Austria que proporcionó el Ducado de Parma a otro de los hijos de Isabel. Fernando VI (1746-1759) llevó a cabo una política de neutralidad en los conflictos europeos. La única preocupación fue el cuidado estratégico y económico del imperio colonial español, objetivo fundamental de su política exterior. También se aprovechó la paz para restaurar la potencia naval española, que se convirtió en la tercera más importante de Europa. Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) el objetivo fundamental fue intentar frenar el expansionismo inglés en América. El sistema de alianzas había variado, ahora Austria era aliada de Francia y rival de Inglaterra. En 1761 se firma el Tercer Pacto de Familia con Francia. España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años. Al final tuvo que ceder La Florida a Inglaterra y a cambio recibió La Luisiana de Francia. La gran oportunidad española fue la Guerra de Independencia de los EE.UU. (1776 - 783), al final de la cual recuperamos Florida y Menorca. Sin embargo, esta última guerra, de la que surgieron los estados Unidos de América del Norte, creaba una situación nueva pues el ejemplo de las colonias del norte se podía extender al imperio colonial español. 10.6. La política borbónica en América. La nueva dinastía borbónica impuso un cambio sustancial respecto a América, tanto en el político-administrativo como en el plano económico.
  • 6. Las reformas administrativas pretendían facilitar un control más eficaz de las colonias americanas. Entre las medidas adoptadas hay que señalar: el aumento de competencias de las Secretarías en perjuicio del Consejo de Indias y de la casa de Contratación, disuelta en 1790 una vez desaparecido el monopolio comercial de un solo puerto con América; la creación de dos nuevos virreinatos, Nueva Granada al norte y Río de la Plata al sur, que se añadieron a los dos ya existentes de Nueva España y Perú, y, como novedades más importantes, la creación de un ejército regular americano con destacamentos en diversos enclaves y el establecimiento de intendencias con las mismas atribuciones que las peninsulares. • En cuanto a la política comercial, los Borbones descubrieron en América una fuente de ingresos, a través de una explotación económica de tipo colonial: América exportaba materias primas (tabaco, cacao, azúcar) e importaba productos peninsulares. Se trataba de aprovechar las posibilidades comerciales que tan inmenso mercado ofrecía, para ello se adoptaron diferentes medidas: - Se imitaron las prácticas inglesas y holandesas, y se crearon Compañías comerciales privilegiadas y monopolísticas. - Se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio con América, que permitieron aumentar los intercambios: en 1735 se suprimió el sistema de flotas y galeones por el sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (registros) que partían para América cuando querían y además se autorizó el libre comercio directo de los puertos peninsulares con los americanos, suprimiendo el monopolio del puerto de Cádiz. En conclusión, el comercio aumentó notablemente, como resultado de esta política, pero América era un mercado excesivo para la escasa capacidad productiva de la industria peninsular. En consecuencia, la mayoría de las manufacturas enviadas a América eran extranjeras, y en la exportación propiamente española predominaban los productos agrícolas. Por otra parte, se calcula que el volumen de contrabando- intercambios directos de Europa con América eludiendo el monopolio español- era superior al del comercio legal. 10.6. La ilustración en España. La Ilustración es el fenómeno cultural que define las forma de pensamiento del siglo XVIII Este partía de los logros de la revolución científica del siglo XVII, que llevaron a la conclusión de que la naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas científicamente.
  • 7. La Ilustración se basó, por tanto, en el culto a la razón, ya que ésta no sólo podía explicar las leyes de la naturaleza, sino también a la sociedad y al hombre, e incluso perfeccionarla. Progreso y felicidad, fueron las consignas de este siglo. Sin embargo, el pensamiento ilustrado fue un fenómeno minoritario que se redujo a algunos círculos intelectuales de la nobleza, la burguesía y clero. No fue un pensamiento revolucionario, sólo pretendía reformar y modernizar algunos aspectos de la sociedad, sin acabar con los privilegiosde la nobleza y del clero. Sin embargo, la crítica que la Ilustración emprendió contra la sociedad tradicional acabó socavando las bases políticas y socioeconómicas del Antiguo Régimen. La Ilustración llegó a España con cierto retraso y los reinados de Felipe V y Fernando VI no pueden considerarse más que como una etapa preparatoria. Las nuevas ideas se canalizaban a través de dos grupos minoritarios: los novatores, término despectivo con el que se designaba a aquellos que defendían la renovación intelectual, y los proyectistas, término que se aplicó a aquellos que plantearon reformas concretas para remediar los males del país. El nuevo pensamiento se desarrolló en España en la segunda mitad del siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, monarca que alentó las reformas y se rodeó de consejeros y ministros ilustrados como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y, sobre todo, el conde de Campomanes. Otras figuras relevantes fueron Pablo de Olavide y Melchor Gaspar de Jovellanos. Estos hombres se esforzaron sinceramente por asegurar el bienestar y la felicidad del pueblo, pero sin el pueblo, y si era preciso, contra el pueblo. Como se trataba de impulsar los cambios “desde arriba”, era necesario convencer a la sociedad de la conveniencia de las reformas. Y para cambiar la mentalidad era fundamental la difusión de las nuevas ideas. Los vehículos de difusión fueron las Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa cultural y científica. La educación fue una obsesión de los ilustrados. Pero su ideal no era una educación general para toda la sociedad, sino una educación diferenciada según la posición social del individuo y con una clara finalidad pragmática. Las clases superiores debían prepararse para ejercer su papel dirigente en la sociedad. En cambio las clases populares debían limitar su aprendizaje a conocimientos básicos y a la instrucción técnica necesaria para que su trabajo fuera más productivo. A pesar de todo, las reformas fueron parciales y no alcanzaron los objetivos previstos.