SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
Martha C. Gómez
Científica Genética.
La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad
mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado
especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus
logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos
saben de ella.
En Colombia, se conoce poco o casi nada, de la trayectoria
científica de la Doctora Gómez: Pero en el plano internacional
ella es famosa después de lograr la clonación y nacimiento de los
primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat). La
científica colombiana es valorada como una de las científicas más
destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la
Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de
Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo
su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag
Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la
que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña
como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species.
No hay referencia de biografía sobre ella.
Reconocimiento:
Ella ya tiene un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el
mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de convertirse en líder de
clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran
creación.
Algunos de sus logros y producciones:
La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus
investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de
enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos
áreas de investigación:
1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y,
2. a la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.
Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos
salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos
pescadores, entre otros.
Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una
lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde,
demostrándose con este paso que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el
gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez
continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales
hay varios Colombianos.
Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección
intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la
transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de
extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que
no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.
Una carrera desconocida en Colombia
Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su proceso
investigativo y para participar como conferencista y asistente a importantes forros y
encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas.
Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa
internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos
salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el “Audobon Nature
Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada
por el huracán Katrina, el mayor desastre natural
en la historia de los Estados Unidos.
Este huracán que tocó tierra en la costa de
Luisiana, el 29 de agosto de 2005 inundando y
devastando a la ciudad de Nueva Orleans,
causando daños materiales por 75 mil millones
de dólares, y dejando 1.836 personas muertas,
también afectó de manera grave al “Audobon
Nature Institute, de Nueva Orleans, obligando a
la destacada científica colombiana a hacer un
alto en el camino de sus valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la
devolvió al servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la
biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para fomentar
la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos básicos y mejorar la
gestión y la conservación genética de especies animales raras.
Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos madurados
y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la
técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de
más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción.
Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana
que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran
despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había
hecho con animales salvajes. Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único
aporte a la ciencia hecho por esta destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas
realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su
postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había
utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el
gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.
Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos
madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos domésticos, después
de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro.
Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a entrenarse en las técnicas de clonación que
se habían desarrollado en ovejas, con el objeto de aplicarlas en un área que siempre había
estudiado, la de los felinos, convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso
más importante ya mencionado.
Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la científica
colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma especie, para
demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse naturalmente. Tales
resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la preservación de especies en vía
de extinción, o por lo menos para la preservación de felinos salvajes amenazados ó en vía de
extinción.
Siguiendo en esta dirección, ella logró dar vida a cinco hembras clonadas, dos de las cuales
apareó al llegar a la pubertad (unos 10 meses), con “Ditteaux”, el primer macho que había
clonado. Las dos gatas salvajes quedaron preñadas y de ellas obtuvo el nacimiento de ocho
nuevos gatos salvajes Africanos. Tanto los animales clonados como sus hijos están vivos y
saludables.
Desafortunadamente después del “Huracán Katrina”, la gran mayoría de estos animales
debieron ser enviados a diferentes zoológicos de los Estados Unidos debido a que en su
centro de investigación de New Orleans, afrontaron serias dificultades para mantenerlos: El
Katrina conspiró contra sus gatos.
Después de muchas diligencias, trámites y papeleos, la doctora Gómez y su equipo científico
lograron que les devolvieran algunos de los felinos clonados y sus hijos, pudiendo con ello
continuar con sus análisis de longevidad.
Según algunos estudios con que analizaron el “DNA mitocondrial” del gato doméstico y
también del gato salvaje africano, la Doctora Gómez y sus colegas establecieron que el gato
doméstico evolucionó a partir del gato salvaje Africano, y por lo tanto, ambas especies son
muy cercanas filogenéticamente. Lo anterior les llevó a plantearse la idea tener que demostrar
que la tecnología del clonaje se podía aplicarse exitosamente en otros gatos salvajes que no
fueran filogenéticamente tan cercanos al gato doméstico, pero que todavía compartieran el
género “Felis”.
En tales condiciones, la científica Colombia y sus compañeros de investigación escogieron al
“sand cat”, (“Felis Margarita”), como la especie a clonar. Este gato salvaje que es uno de los
felinos más pequeños, resultó el ideal para le procedimiento. Este animal vive en el norte del
Africa y de la península Arábica, al oeste del mar Caspio.
Como la Doctora Martha y su equipo no tenían ningún “sand cat”, contactaron al zoológico
de Birgmingham, (ciudad, en West Midlands, Inglaterra), donde accedieron a enviarles
muestra de piel de dos de sus especímenes machos. Una vez lograda este importante gestión,
nuestra destacada científica y su grupo de investigación, incursionaron con decididamente en
la difícil pero satisfactoria tarea de producir un “sand cat”, clonado.
Tras largos años de investigación, lograron producir catorce “sand cats”; pero ninguno pudo
sobrepasar los dos meses de vida. Las principales causas de muerte de los clones se debieron
a problemas durante la lactancia, como el de aspiración de leche, que generaron infecciones
respiratorias, y a la vez, problemas asociados a la reprogramación epigenética de las células
donantes.
En la actualidad la importante científica colombiana, ha logrado tratando de mejorar las
condiciones de reprogramación nuclear y ha logrado obtener con éxito, “sand cats” clonados
sanos.
La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es valorada como una de las científicas más
destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de
Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney,
Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la
Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora
asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon
Nature Center for Research of Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de
Genética de la Universidad Nacional de Colombia; investigadora del South Australian
Research and Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia.
La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de investigación;
sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos de varios libros de
clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje internacional. Ella dedica gran parte de su
tiempo a dictar conferencias en muchos congresos internacionales.
Lugares de investigación.
 La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue
conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina.
 Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la
Investigación de Especies en Peligro de Extinción.
Links.
• https://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831-
martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-
mundo.html
 http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957
 http://www.andacol.com/index.php/70-revista-anda/revista-anda-46/358-4-cientificos-
colombianos-de-talla-mundial
 http://www.google.com.co/imgres?
imgurl=http://www.verbienmagazin.com/imagepost/Columnas/Gustavo/Gustavo_cien
tifica2_15_ene.jpg&imgrefurl=http://www.verbienmagazin.com/martha-c-gomez-
dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-
mundo/&h=425&w=578&tbnid=G__bG4qN_ze0XM:&docid=O3xUwdb1Zpze1M&
ei=YSAjVoLNFJP5eO7cv6AK&tbm=isch&ved=0CBwQMygBMAFqFQoTCMKB1
eaXy8gCFZM8Hgodbu4PpA
Moisés Wasserman Lerner
Bioquímico Colombiano
Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios
profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre
1964 y 1969. Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en
bioquímica en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén,
en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad
del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado
estrechamente ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido
varios cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy. Fue asistente de docencia e
investigación en la Universidad Hebrea de
Jerusalén entre 1973 y 1978, y asistente de
investigación de la Universidad del Estado de
Nueva York.En 1979 se vinculó al Instituto
Nacional de Salud como investigador
científico y desde entonces ha ocupado varios
cargos de importancia. Fue jefe de la Sección
de Diagnostico, Investigación y Referencia
entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de
Bioquímica entre 1980 y 1995. En la
actualidad desempeña el cargo de director general del Instituto.Fue delegado del Ministerio
de Salud ante el Consejo Profesional de Química de Colombia entre 1982 y 1986. Desde
1988 hasta hoy ha sido miembro del Consejo Nacional de Ciencias Biológicas y
Biotecnología de COLCIENCIAS. Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el
Fomento de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República entre 1992 y 1994, y luego
en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de desarrollar una tarea importante como miembro
del Comité de Selección de Becas de la Fundación Colfuturo en 1993. Fue consultor de la
Organización Panamericana de la Salud en abril de 1997. Ocupó el cargo de Decano de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre 2004 y
2006. Actualmente ocupa el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el
cual fue elegido en el año 2006 (periodo 2006-2009) y reelegido para el periodo 2009-2012.
Aunque ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la formación de nuevos
profesionales, y a la administrativas educativa, por encima de cualquier otro interés ha estado
siempre su trabajo de investigación científica. Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de
investigación en el área de la bioquímica, con énfasis particular en el análisis del
Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Buena parte de los
resultados de estas investigaciones están consignadas en más de 80 artículos, publicados
principalmente en revistas científicas de circulación internacional como Biomédica,
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y Experimental Parasitology.
Adicionalmente ha escrito una docena de artículos sobre el carácter presente y el futuro de la
ciencia colombiana. Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e
internacional sobre biotecnología, ciencias biológicas y químicas, biología molecular,
parasitología y medicina tropical principalmente.Como justo reconocimiento a su labor
académica la Universidad Nacional de Colombia lo nombró profesor emérito en 1991, y le
otorgó el Premio Docencia Excepcional en 1995. Mereció además el Premio Nacional de
Ciencias de la Fundación Alejandro Angel Escobar en 1984, y el Premio Nacional al Mérito
Científico de Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1996.
Premios y reconocimientos recibidos
 Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar", 1984
 Nombramiento de "Profesor Emérito". Universidad Nacional de Colombia, 1991
 Investigador Nacional Categoría 1. Programa Nacional de Estímulos a los
Investigadores. Colciencias, 1994
 Premio a la docencia excepcional. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 1995
 V Premio Nacional al Merito Científico. Categoría Investigador de Excelencia.
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 1996
 Medalla al Mérito Universitario Categoría Investigación Científica Universidad
Nacional de Colombia, 2001
 Miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Caracas – México, 2003
 Investigador Emérito. Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia.2009
 Doctor Honoris Causa en Ciencias Biomédicas. Universidad de Antioquia.
Medellín,2009.
Algunos de sus logros y producciones
Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha
publicado alrededor de 80 artículos
científicos, y más de 25 de difusión científica,
ha sido ponente en 39 congresos.
Igualmente desempeñó cargos de carácter
administrativo, dirigió durante tres años el
Instituto Nacional de Salud, que fue calificado
por el Departamento Nacional de Planeación
como una de las entidades mejor
administradas del país, durante su gestión.
Entre sus logros como Rector de la
Universidad Nacional de Colombia esta el
aumento de la presencia simbólica de la Universidad Nacional en todo el territorio
colombiano, la ampliación de programas de pregrado y posgrado, los avances en bienestar y
la modernización institucional. Es de destacar el incremento en cerca de un 23 por ciento
anual de programas de posgrado y el afianzamiento del patrimonio artístico y cultural. Así
mismo, resaltó los diferentes convenios internacionales y nacionales, muy significativos en el
crecimiento académico y en el aporte a la comunidad.
Además, Wasserman ha buscado aumentar la competitividad internacional y promover un
avance de los contenidos curriculares de la Universidad. Junto con otros rectores de
universidades públicas colombianas, Wasserman ha defendido y hecho pública la necesidad
de aumentar los recursos destinados a la educación pública provenientes del gobierno
colombiano. Punto que también es motivo de preocupación para la comunidad estudiantil de
la Universidad Nacional. A pesar de un objetivo común entre estudiantes y directivos, el
establecer un diálogo con la comunidad estudiantil ha sido un problema para Wasserman.
Lugares de investigación.
• Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores de
enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum, que origina la malaria y el
Giardia lamblia, causante de problemas intestinales ydesnutrición. En 1984, recibió el
Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en 1996 obtuvo el Premio
Nacional al Mérito Científico en la categoría de Investigador de Excelencia. Desde
2002 es el Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales.
Links.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman
• http://www.accefyn.org.co/sp/wasserman-CV.htm
• http://myslide.es/science/biografia-moises-wasserman-lerner.html
• http://www.google.com.co/imgres?
imgurl=http://static.iris.net.co/semana/upload/images/2011/8/29/289745_114036_1.jp
g&imgrefurl=http://www.semana.com/especiales/articulo/la-ciencia-educar/245642-
3&h=290&w=420&tbnid=5tBdQQ_DAEO1EM:&docid=9eylQWLlo5CQ2M&ei=qi
AjVs-eIIjZeZrFj6gM&tbm=isch&ved=0CEQQMygfMB9qFQoTCM-
byImYy8gCFYhsHgodmuIDxQ
Adriana Ocampo
Científica Astrónoma y Geóloga planetaria
Adriana cristiana Ocampo nació el 5 de enero de 1955 en Barranquilla, Colombia. Su familia
se trasladó a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños y luego a Pasadena,
California en 1970, cuando ella tenía 15.
Ocampo obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad Estatal de California, Los
Ángeles en 1983. Obtuvo su maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de
California, Northridge en 1997 y terminó su Ph.D. en la Vrije Universiteit de Ámsterdam en
los Países Bajos.
Reconocimientos:
Ocampo recibió la Mujer del Año en Ciencias por la Comisión Femenil en Los Ángeles en
1992. Ella también recibió el Consejo Asesor Premio Mujeres por JPL en 1996 y el Premio de
Ciencia y Tecnología de la Federación Chicana en 1997.
Algunos de sus logros y producciones:
La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria,
astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en
Ciencia, y piloto astronauta, nacida en
Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor
felicidad de su vida cuando el 5 de agosto
pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el
cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la
comandante de la histórica aventura espacial
Misión Juno. A ella, la Park Middle School
Media Specialist Female Scientists and Inventors
la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker,
Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn
Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina
Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su
nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.
El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de
transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana
Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista
del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica,
comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de
astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas
V551, que llegará a su destino en julio de 2016.
La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede
del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada
de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos
Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la
colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus
Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes
estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”.
En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana
Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars Observer y Mars Express.
Lugares de investigación:
• Adriana Ocampo, oriunda de Barranquilla, es ejecutiva en las oficinas directivas de la
NASA en Washington DC, en la
División de Ciencias Planetarias y
tiene a su cargo las misiones del
Programa Nuevas Fronteras, que
incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos
Horizontes’ a Plutón. Esta geóloga
colombiana fue parte del equipo que
descubrió el gigantesco cráter
generado por el impacto del meteorito
de Chicxulub, en Yucatán, del cual se
dice que pudo haber ocasionado la
extinción de los dinosaurios.
• Adriana también ayudó a crear la primera Conferencia Espacial de las Américas, que
poco a poco ha logrado coordinar los esfuerzos espaciales del continente. Igualmente
trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de la NASA como especialista en
relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los países
independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y
negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias.
Links.
• https://translate.google.com.co/translate?
hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo&prev=search
• http://www.colombianosune.com/destacado/adriana-ocampo
• http://www.andacol.com/index.php/70-revista-anda/revista-anda-46/358-4-cientificos-
colombianos-de-talla-mundial
• http://www.google.com.co/imgres?
imgurl=https://mariosuarez.files.wordpress.com/2013/08/ocampo.jpg&imgrefurl=http
s://mariosuarez.wordpress.com/2013/08/20/adriana-ocampo-cientifica-colombiana-
en-la-
nasa/&h=184&w=275&tbnid=UVU9HoMqd3eZFM:&docid=kfFlaRVEkQRx2M&ei
=JSIjVorhJonqeay8gWg&tbm=isch&ved=0CDAQMygJMAlqFQoTCMqHq76Zy8gC
FQl1HgodLF4ADQ
Cientificos colombianos (1)
Cientificos colombianos (1)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (18)

Aportes Doctora martha gómez
Aportes Doctora martha gómezAportes Doctora martha gómez
Aportes Doctora martha gómez
 
Martha c. gomez
Martha c. gomezMartha c. gomez
Martha c. gomez
 
Colombiana una gran cientiica
Colombiana una gran cientiicaColombiana una gran cientiica
Colombiana una gran cientiica
 
Marta c gomez
Marta c gomezMarta c gomez
Marta c gomez
 
Martha cecilia gomez
Martha cecilia gomezMartha cecilia gomez
Martha cecilia gomez
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. Gómez
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Joana.mejia (1)
Joana.mejia (1)Joana.mejia (1)
Joana.mejia (1)
 
Martha G.
Martha G.Martha G.
Martha G.
 
Doctora martha c
Doctora martha cDoctora martha c
Doctora martha c
 
Martha gómez
Martha gómezMartha gómez
Martha gómez
 
Martha c gómez 1
Martha c gómez 1Martha c gómez 1
Martha c gómez 1
 
Juego y tecnologia
Juego y tecnologiaJuego y tecnologia
Juego y tecnologia
 
Adriana c
Adriana cAdriana c
Adriana c
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
 
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianas
 

Destaque

Ellefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRA
Ellefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRAEllefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRA
Ellefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRAKristin Stokes
 

Destaque (6)

Mario 1
Mario 1Mario 1
Mario 1
 
Soa spanis
Soa spanisSoa spanis
Soa spanis
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
precentacion serna
precentacion serna precentacion serna
precentacion serna
 
Ellefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRA
Ellefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRAEllefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRA
Ellefson Transportation Group Celebrates 50 Years in the CSRA
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 

Semelhante a Cientificos colombianos (1)

Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.Paola Rodriguez
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. GómezMr Vio Jim
 
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianasomairap26
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos Michelle1530
 
Juego y tecnologia 2
Juego y tecnologia 2Juego y tecnologia 2
Juego y tecnologia 2bgomezn
 
Juego y-tecnologia-2
Juego y-tecnologia-2Juego y-tecnologia-2
Juego y-tecnologia-2Angie Abello
 
Juego y tecno.
Juego y tecno.Juego y tecno.
Juego y tecno.bgomezn
 
Marha cecilia gomez
Marha cecilia gomezMarha cecilia gomez
Marha cecilia gomez1205011
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosingrid rojas
 

Semelhante a Cientificos colombianos (1) (13)

Martha Gomez
Martha GomezMartha Gomez
Martha Gomez
 
Martha c. gomez
Martha c. gomezMartha c. gomez
Martha c. gomez
 
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. Gómez
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
 
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianas
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 
Juego y tecnologia 2
Juego y tecnologia 2Juego y tecnologia 2
Juego y tecnologia 2
 
Juego y-tecnologia-2
Juego y-tecnologia-2Juego y-tecnologia-2
Juego y-tecnologia-2
 
Juego y tecno.
Juego y tecno.Juego y tecno.
Juego y tecno.
 
Científicos y tecnólogos Colombianos
Científicos y tecnólogos ColombianosCientíficos y tecnólogos Colombianos
Científicos y tecnólogos Colombianos
 
Marha cecilia gomez
Marha cecilia gomezMarha cecilia gomez
Marha cecilia gomez
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 

Último

dpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptx
dpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptxdpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptx
dpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptxAleMendoza50
 
reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024
reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024
reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024isaizc05
 
METODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigación
METODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigaciónMETODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigación
METODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigaciónJeanFranckHuaracaAgu1
 
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptxCONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptxCRISTIANADOLFOPAJOYP
 
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funcionesOrganelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funcionesErnesto Argüello
 
slideshareliderazogocursojosemanuel.docx
slideshareliderazogocursojosemanuel.docxslideshareliderazogocursojosemanuel.docx
slideshareliderazogocursojosemanuel.docxJosManuelCastaedaGon1
 
4 basico - propiedades de la materia cuarto
4 basico - propiedades de la materia cuarto4 basico - propiedades de la materia cuarto
4 basico - propiedades de la materia cuartoJENNIFFERORELLANA3
 

Último (7)

dpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptx
dpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptxdpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptx
dpcc 1ero secundaria crecemos y cambiamos.pptx
 
reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024
reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024
reacciones quimicas FISICA Y QUIMICA 2024
 
METODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigación
METODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigaciónMETODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigación
METODO HISTORICO COMPARATIVO.pptx metodología de la investigación
 
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptxCONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.pptx
 
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funcionesOrganelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
 
slideshareliderazogocursojosemanuel.docx
slideshareliderazogocursojosemanuel.docxslideshareliderazogocursojosemanuel.docx
slideshareliderazogocursojosemanuel.docx
 
4 basico - propiedades de la materia cuarto
4 basico - propiedades de la materia cuarto4 basico - propiedades de la materia cuarto
4 basico - propiedades de la materia cuarto
 

Cientificos colombianos (1)

  • 1. Martha C. Gómez Científica Genética. La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella. En Colombia, se conoce poco o casi nada, de la trayectoria científica de la Doctora Gómez: Pero en el plano internacional ella es famosa después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat). La científica colombiana es valorada como una de las científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. No hay referencia de biografía sobre ella. Reconocimiento: Ella ya tiene un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran creación. Algunos de sus logros y producciones: La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. a la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros. Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez
  • 2. continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos. Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes. Una carrera desconocida en Colombia Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas. Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el “Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural en la historia de los Estados Unidos. Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005 inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas, también afectó de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans, obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales raras. Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción. Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.
  • 3. Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos, convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante ya mencionado. Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción. Siguiendo en esta dirección, ella logró dar vida a cinco hembras clonadas, dos de las cuales apareó al llegar a la pubertad (unos 10 meses), con “Ditteaux”, el primer macho que había clonado. Las dos gatas salvajes quedaron preñadas y de ellas obtuvo el nacimiento de ocho nuevos gatos salvajes Africanos. Tanto los animales clonados como sus hijos están vivos y saludables. Desafortunadamente después del “Huracán Katrina”, la gran mayoría de estos animales debieron ser enviados a diferentes zoológicos de los Estados Unidos debido a que en su centro de investigación de New Orleans, afrontaron serias dificultades para mantenerlos: El Katrina conspiró contra sus gatos. Después de muchas diligencias, trámites y papeleos, la doctora Gómez y su equipo científico lograron que les devolvieran algunos de los felinos clonados y sus hijos, pudiendo con ello continuar con sus análisis de longevidad. Según algunos estudios con que analizaron el “DNA mitocondrial” del gato doméstico y también del gato salvaje africano, la Doctora Gómez y sus colegas establecieron que el gato doméstico evolucionó a partir del gato salvaje Africano, y por lo tanto, ambas especies son muy cercanas filogenéticamente. Lo anterior les llevó a plantearse la idea tener que demostrar que la tecnología del clonaje se podía aplicarse exitosamente en otros gatos salvajes que no fueran filogenéticamente tan cercanos al gato doméstico, pero que todavía compartieran el género “Felis”. En tales condiciones, la científica Colombia y sus compañeros de investigación escogieron al “sand cat”, (“Felis Margarita”), como la especie a clonar. Este gato salvaje que es uno de los felinos más pequeños, resultó el ideal para le procedimiento. Este animal vive en el norte del Africa y de la península Arábica, al oeste del mar Caspio. Como la Doctora Martha y su equipo no tenían ningún “sand cat”, contactaron al zoológico de Birgmingham, (ciudad, en West Midlands, Inglaterra), donde accedieron a enviarles muestra de piel de dos de sus especímenes machos. Una vez lograda este importante gestión, nuestra destacada científica y su grupo de investigación, incursionaron con decididamente en la difícil pero satisfactoria tarea de producir un “sand cat”, clonado.
  • 4. Tras largos años de investigación, lograron producir catorce “sand cats”; pero ninguno pudo sobrepasar los dos meses de vida. Las principales causas de muerte de los clones se debieron a problemas durante la lactancia, como el de aspiración de leche, que generaron infecciones respiratorias, y a la vez, problemas asociados a la reprogramación epigenética de las células donantes. En la actualidad la importante científica colombiana, ha logrado tratando de mejorar las condiciones de reprogramación nuclear y ha logrado obtener con éxito, “sand cats” clonados sanos. La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es valorada como una de las científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia; investigadora del South Australian Research and Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia. La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en muchos congresos internacionales. Lugares de investigación.  La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina.  Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Links. • https://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831- martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el- mundo.html  http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957  http://www.andacol.com/index.php/70-revista-anda/revista-anda-46/358-4-cientificos- colombianos-de-talla-mundial  http://www.google.com.co/imgres? imgurl=http://www.verbienmagazin.com/imagepost/Columnas/Gustavo/Gustavo_cien tifica2_15_ene.jpg&imgrefurl=http://www.verbienmagazin.com/martha-c-gomez- dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el- mundo/&h=425&w=578&tbnid=G__bG4qN_ze0XM:&docid=O3xUwdb1Zpze1M&
  • 5. ei=YSAjVoLNFJP5eO7cv6AK&tbm=isch&ved=0CBwQMygBMAFqFQoTCMKB1 eaXy8gCFZM8Hgodbu4PpA Moisés Wasserman Lerner Bioquímico Colombiano Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy. Fue asistente de docencia e investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1973 y 1978, y asistente de investigación de la Universidad del Estado de Nueva York.En 1979 se vinculó al Instituto Nacional de Salud como investigador científico y desde entonces ha ocupado varios cargos de importancia. Fue jefe de la Sección de Diagnostico, Investigación y Referencia entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de Bioquímica entre 1980 y 1995. En la actualidad desempeña el cargo de director general del Instituto.Fue delegado del Ministerio de Salud ante el Consejo Profesional de Química de Colombia entre 1982 y 1986. Desde 1988 hasta hoy ha sido miembro del Consejo Nacional de Ciencias Biológicas y Biotecnología de COLCIENCIAS. Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República entre 1992 y 1994, y luego en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de desarrollar una tarea importante como miembro del Comité de Selección de Becas de la Fundación Colfuturo en 1993. Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud en abril de 1997. Ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre 2004 y 2006. Actualmente ocupa el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el cual fue elegido en el año 2006 (periodo 2006-2009) y reelegido para el periodo 2009-2012. Aunque ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la formación de nuevos profesionales, y a la administrativas educativa, por encima de cualquier otro interés ha estado siempre su trabajo de investigación científica. Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el área de la bioquímica, con énfasis particular en el análisis del Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Buena parte de los resultados de estas investigaciones están consignadas en más de 80 artículos, publicados principalmente en revistas científicas de circulación internacional como Biomédica, American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y Experimental Parasitology. Adicionalmente ha escrito una docena de artículos sobre el carácter presente y el futuro de la ciencia colombiana. Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e
  • 6. internacional sobre biotecnología, ciencias biológicas y químicas, biología molecular, parasitología y medicina tropical principalmente.Como justo reconocimiento a su labor académica la Universidad Nacional de Colombia lo nombró profesor emérito en 1991, y le otorgó el Premio Docencia Excepcional en 1995. Mereció además el Premio Nacional de Ciencias de la Fundación Alejandro Angel Escobar en 1984, y el Premio Nacional al Mérito Científico de Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1996. Premios y reconocimientos recibidos  Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar", 1984  Nombramiento de "Profesor Emérito". Universidad Nacional de Colombia, 1991  Investigador Nacional Categoría 1. Programa Nacional de Estímulos a los Investigadores. Colciencias, 1994  Premio a la docencia excepcional. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 1995  V Premio Nacional al Merito Científico. Categoría Investigador de Excelencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 1996  Medalla al Mérito Universitario Categoría Investigación Científica Universidad Nacional de Colombia, 2001  Miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Caracas – México, 2003  Investigador Emérito. Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia.2009  Doctor Honoris Causa en Ciencias Biomédicas. Universidad de Antioquia. Medellín,2009. Algunos de sus logros y producciones Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades mejor administradas del país, durante su gestión. Entre sus logros como Rector de la Universidad Nacional de Colombia esta el aumento de la presencia simbólica de la Universidad Nacional en todo el territorio
  • 7. colombiano, la ampliación de programas de pregrado y posgrado, los avances en bienestar y la modernización institucional. Es de destacar el incremento en cerca de un 23 por ciento anual de programas de posgrado y el afianzamiento del patrimonio artístico y cultural. Así mismo, resaltó los diferentes convenios internacionales y nacionales, muy significativos en el crecimiento académico y en el aporte a la comunidad. Además, Wasserman ha buscado aumentar la competitividad internacional y promover un avance de los contenidos curriculares de la Universidad. Junto con otros rectores de universidades públicas colombianas, Wasserman ha defendido y hecho pública la necesidad de aumentar los recursos destinados a la educación pública provenientes del gobierno colombiano. Punto que también es motivo de preocupación para la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional. A pesar de un objetivo común entre estudiantes y directivos, el establecer un diálogo con la comunidad estudiantil ha sido un problema para Wasserman. Lugares de investigación. • Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores de enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum, que origina la malaria y el Giardia lamblia, causante de problemas intestinales ydesnutrición. En 1984, recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en 1996 obtuvo el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de Investigador de Excelencia. Desde 2002 es el Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Links. • https://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman • http://www.accefyn.org.co/sp/wasserman-CV.htm • http://myslide.es/science/biografia-moises-wasserman-lerner.html • http://www.google.com.co/imgres? imgurl=http://static.iris.net.co/semana/upload/images/2011/8/29/289745_114036_1.jp g&imgrefurl=http://www.semana.com/especiales/articulo/la-ciencia-educar/245642- 3&h=290&w=420&tbnid=5tBdQQ_DAEO1EM:&docid=9eylQWLlo5CQ2M&ei=qi AjVs-eIIjZeZrFj6gM&tbm=isch&ved=0CEQQMygfMB9qFQoTCM- byImYy8gCFYhsHgodmuIDxQ Adriana Ocampo Científica Astrónoma y Geóloga planetaria Adriana cristiana Ocampo nació el 5 de enero de 1955 en Barranquilla, Colombia. Su familia se trasladó a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños y luego a Pasadena, California en 1970, cuando ella tenía 15.
  • 8. Ocampo obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles en 1983. Obtuvo su maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 y terminó su Ph.D. en la Vrije Universiteit de Ámsterdam en los Países Bajos. Reconocimientos: Ocampo recibió la Mujer del Año en Ciencias por la Comisión Femenil en Los Ángeles en 1992. Ella también recibió el Consejo Asesor Premio Mujeres por JPL en 1996 y el Premio de Ciencia y Tecnología de la Federación Chicana en 1997. Algunos de sus logros y producciones: La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016. La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus
  • 9. Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”. En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars Observer y Mars Express. Lugares de investigación: • Adriana Ocampo, oriunda de Barranquilla, es ejecutiva en las oficinas directivas de la NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón. Esta geóloga colombiana fue parte del equipo que descubrió el gigantesco cráter generado por el impacto del meteorito de Chicxulub, en Yucatán, del cual se dice que pudo haber ocasionado la extinción de los dinosaurios. • Adriana también ayudó a crear la primera Conferencia Espacial de las Américas, que poco a poco ha logrado coordinar los esfuerzos espaciales del continente. Igualmente trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de la NASA como especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los países independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias. Links. • https://translate.google.com.co/translate? hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo&prev=search • http://www.colombianosune.com/destacado/adriana-ocampo • http://www.andacol.com/index.php/70-revista-anda/revista-anda-46/358-4-cientificos- colombianos-de-talla-mundial • http://www.google.com.co/imgres? imgurl=https://mariosuarez.files.wordpress.com/2013/08/ocampo.jpg&imgrefurl=http s://mariosuarez.wordpress.com/2013/08/20/adriana-ocampo-cientifica-colombiana- en-la- nasa/&h=184&w=275&tbnid=UVU9HoMqd3eZFM:&docid=kfFlaRVEkQRx2M&ei =JSIjVorhJonqeay8gWg&tbm=isch&ved=0CDAQMygJMAlqFQoTCMqHq76Zy8gC FQl1HgodLF4ADQ