SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 81
1
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD
Etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital.
¿Qué visión tenía Freud sobre la sexualidad humana?
La corriente del psicoanálisis iniciada por Sigmund Freud hace más de 100 años
en una de las principales influencias de la cultura occidental contemporánea.
Si sus teorías sobre el funcionamiento del inconsciente han servido como influencia en
muchas áreas de las humanidades y el arte, no es menos cierto que buena parte de sus
planteamientos tienen que ver con la sexualidad humana. La teoría del desarrollo
psicosexual con sus distintas etapas es la plasmación de esta idea.
La sexualidad según Freud
Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la
energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se
le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del
psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez,
obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no
ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.
La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está
presente ya desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra
vertiente sexual no nace en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su
época sostenían.
Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el
inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital.
Tiene implicaciones profundas en el modo en el que Freud relacionaba nuestra
personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.
El desarrollo del inconsciente
Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de
Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la
infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida
adulta.
Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas
tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus
padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas
relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área
genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología
como la crianza.
2
Las etapas del desarrollo y sus fijaciones
A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los
menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló
la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.
En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas
atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas
fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el
inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.
Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual
Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son
las siguientes.
1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella
aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una
de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y
esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto
podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el
inconsciente (siempre según Freud).
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que
ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la
disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el
segundo.
3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada
es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
3
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de
vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en
el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y
sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas
que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea
con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había
sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más
tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al
Edipo.
4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y,
en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que
la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza
relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está
relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta
fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso
que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los
genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de
vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el
consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en
contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas
mediante actividades estereotípicas.
DESARROLLO PSICOSOCIAL. LAS ETAPAS DE ERIKSON
Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se
desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo
cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo
esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo
4
psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados
posibles.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una
personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de
completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para
terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad
personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el
futuro.
1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar
la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores
(generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a
gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro
incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a
una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la
inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una
sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. Autonomía frente vergüenza y duda
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,
caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones
sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la
independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y
seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican,
controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a
sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse
excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una
sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con
más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician
actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una
sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras
personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la
crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse
como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta
de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una
sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se
5
sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores
desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse
trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa
no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse
inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo
su potencial.
5. Identidad frente a confusión de papeles
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente
importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el
futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período,
exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el
resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse
obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel
en el mundo.
6. Intimidad frente a aislamiento
En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las
personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos
las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un
miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones
satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por
el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona
que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de
amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el
compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la
depresión.
7. Generatividad frente a estancamiento
Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60
años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación,
comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de
algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos
en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no
alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser
productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un
empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía,
que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son
personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un
flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
6
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y
habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y
lo hacen bien.
8. Integridad del yo frente a desesperación
Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra
productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo
contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que
hemos llevado una vida acertada.
Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras
acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos
sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da
lugar a depresión.
Desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Un resumen sobre la teoría del psicólogo suizo.
Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la
historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de
la psicología del desarrollo.
Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto
nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento
dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos, y es
especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por
las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.
Jean Piaget y su concepción de la niñez
La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente
diferentes entre sí. En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los
niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser
humano, Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben
denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se
encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y
cohesionadas entre sí.
Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y
comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los
de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras
de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de estas fases del
desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha quedado desfasada, es el
primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.
7
¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje?
Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas
de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y
por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción
entre el individuo y el entorno.
La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose
más en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados
a las construcciones sociales.
Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos
y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar
con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para interactuar
directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo cognitivo informa
sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las
personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los
individuos.
Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget es
necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor.
Recordando el enfoque constructivista
Tal y como explicó el psicólogo Bertrand Regader en su artículo sobre la teoría
del aprendizaje de Jean Piaget, el aprendizaje es para este psicólogo un proceso de
construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta extracción de
conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para este
psicólogo suizo el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores
ni sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza la
autonomía de la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo tipo de
conocimientos.
Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa
que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de las
personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría sentido
desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de desarrollo
cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones
que hacen que personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se distingan de
gente con una edad muy diferente.
Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo
propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja una actividad
autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes genéticos y biológicos que
se van desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o etapas describen el estilo
en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez le servirán
8
para organizar y asimilar de una u otra manera la información que recibe sobre el
entorno, los demás agentes y él mismo.
Cabe destacar, sin embargo, que estas etapas de desarrollo cognitivo no
equivalen al conjunto de conocimiento que típicamente podemos encontrar en
personas que se encuentran en una u otra fase de crecimiento, sino que describen los
tipos de estructuras cognitivas que se encuentran detrás de estos conocimientos.
A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a
cabo depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognoscitivas están
limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo del
crecimiento físico de la persona.
Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro
períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan
enumeradas y explicadas brevemente a continuación.
1. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene
lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en
oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la
obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato.
Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación,
muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con
interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo
muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual
que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la
etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones
entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre
los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la
comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que
las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a
pesar de ello.
2. Etapa pre operacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.
9
Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y
utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy
presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a
pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular
información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente
válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas
típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por
eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy
presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el
mundo.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio
de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a
usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde
las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los
sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente
más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan
marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido
en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su
volumen.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante,
incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse
el razonamiento hipotético deductivo.
¿Un desarrollo lineal?
El hecho de ver expuesto de esta manera un listado con etapas de desarrollo
puede dar a pensar que la evolución de la cognición humana de cada persona es un
proceso acumulativo, en la que varias capas de información se van asentando sobre los
conocimientos previos. Sin embargo, esta idea puede llevar a engaño.
10
Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las
condiciones de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el
segundo período de desarrollo cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha
aprendido durante la etapa anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios
ámbitos de conocimiento.
DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL
NACIMIENTO A TRES MESES
Los bebés pasan mucho tiempo empezando a conocer su propio cuerpo.
 Succionan sus propios dedos
 Observan sus manos
 Miran el lugar del cuerpo que se están tocando
Los bebés están interesados en otras personas y aprenden a reconocer a las
principales personas que los cuidan. La mayoría de los bebés:
 Pueden recibir el consuelo de un familiar adulto
 Responden positivamente al contacto
 Interactúan mejor cuando están en un estado de alerta (despiertos)
 Se benefician más de las interacciones cortas y frecuentes que de las largas e
infrecuentes.
 Permanecen dormidos más tiempo que despiertos (sobre todo en los dos primeros
meses)
 Sonríen y muestran placer como respuesta a la estimulación social
Tres a seis meses:
Es más probable que los bebés inicien una interacción social con mayores
intereses. Empiezan a:
 Disfrutar el juego del escondite (esconder su cara tras una sábana o trapo y
“encontrarlos” al quitarla)
 Sonreír espontáneamente y en respuesta a la interacción con su cuidador
 Reír en voz alta
Seis a nueve meses:
Los bebés muestran un rango emocional más amplio y preferencias más fuertes
por las personas familiares. La mayoría gradualmente llega a:
 Expresar muchas emociones claramente diferenciadas (agrado, desagrado,
incomodidad)
 Distinguir a cuidadores de las personas extrañas a ellos
11
 Responder activamente frente al lenguaje y los gestos indicativos (muéstrame el oso,
dónde está el tete etc.)
 Demostrar desagrado frente a la pérdida de un juguete
Nueve meses a un año:
A medida que se acercan al primer año, la imitación y la independencia ganan
importancia. La mayoría de los bebés llegan a:
 Alimentarse solos comiendo con los dedos
 Sostener una taza con las dos manos y beber con ayuda
 Tender brazos y piernas mientras se les viste
 Imitar acciones simples
 Demostrar ansiedad cuando se les separa de las principales personas que los cuidan.
Uno a dos años:
Los niños empiezan a tener más conciencia de sí mismos y de su habilidad de
hacer que las cosas sucedan. Se expresan con un rango más amplio de emociones y es
más probable que inicien la interacción con otras personas. En esta etapa y
gradualmente, la mayoría de los niños:
Se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o se hacen caras
 Demuestran sentimientos intensos por sus padres y demuestran afecto por otras
personas familiares
 Expresan sentimientos “negativos”
 Demuestran orgullo y placer frente a logros nuevos
 Imitan comportamientos adultos en el juego (hablar por teléfono)
 Demuestran un fuerte sentido de sí mismos por medio de la reafirmación personal,
dirigiendo a los demás
 Empiezan a ser serviciales, como al ayudar a acomodar las cosas
Dos a tres años:
Los niños empiezan a sentirse "hacedores" más poderosos y creativos. Exploran todo,
demuestran un fuerte sentido de sí mismos y expanden su rango de destrezas de
autoayuda. La independencia es un gran desafío. Es probable que los niños de dos
años:
 Indiquen necesidades de higiene en el baño
 Ayuden a vestirse y a desvestirse
 Sean firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y digan que no a los pedidos de los
adultos
 Empiecen a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos, malos,
atractivos, etc.
 Demuestren conciencia de sus propios sentimientos y los de los demás, y hablen sobre
ellos (estoy bravo, estoy triste, etc.)
 Experimenten cambios de ánimo rápidos y demuestren en algunos casos un temor
aumentado (por ejemplo: miedo a la oscuridad o a ciertos objetos. Esto se da más por
ser desconocidos que por haber tenido una experiencia negativa previa)
12
Los niños disfrutan del juego paralelo (actividades de juego “solitarias” pero
cerca de otros niños).
Es probable que:
 Miren a otros niños y se unan brevemente para jugar con ellos
 Defiendan sus posesiones
 Empiecen a jugar a las casitas asumiendo un rol
 Usen objetos en el juego asignándoles roles
 Participen en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o bailar
Tres a cuatro años:
A medida que mejoran su habilidad y sus destrezas de autoayuda, los niños de
3 años se vuelven más independientes. La mayoría gradualmente llega a:
 Reconocer y ser conscientes de su identidad de género.
 Seguir una serie de instrucciones simples.
 Completar sin ayuda tareas simples con la comida, como extender mantequilla en el
pan con un cuchillo romo y servir líquidos de una jarra pequeña
 Lavarse las manos sin ayuda y sonarse la nariz cuando se les recuerda hacerlo
Estos niños están más interesados en otros niños. Ahora es más probable que:
 Compartan juguetes, turnándose para ayudar
 Inicien juegos o participen de ellos con otros niños, y creen juegos
 Empiecen el juego dramático, con representación de escenas completas (como viajar,
simular ser animales, o personajes de cuentos)
Cuatro a cinco años:
A esta edad los niños son más conscientes de sí mismos como individuos. Ellos:
 Demuestran cierta comprensión del razonamiento moral (exploran ideas acerca de la
justicia, y los comportamientos buenos o malos)
 Se comparan a sí mismos con los demás
Los niños de 4 años están muy interesados en las relaciones con otros niños. Ellos:
 Desarrollan amistades
 Expresan más conciencia de los sentimientos de otras personas
 Demuestran interés en explorar las diferencias sexuales
 Disfrutan del juego imaginativo con otros niños, como disfrazarse o jugar a la casita
 Llevan el juego dramático más cerca de la realidad prestando atención a los detalles, al
tiempo y al espacio
DESARROLLOEMBRIONARIOYFETAL
El interés en el desarrollo humano antes del nacimiento es muy amplio debido
a la curiosidad acerca de nuestro comienzo y al deseo de mejorar la calidad de vida.
13
Los complicados procesos los cuales un niño se desarrolla a partir de una
única célula son milagrosos y pocos fenómenos, son más emocionantes que una
madre que observa a su feto durante una ecografía, ser testigo de la adaptación de un
recién nacido a su nuevo ambiente estimulante.
El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto
masculino o espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (óvulo) para
formar una única célula: de cigoto. Esta célula toti potencial
de gran especialización constituye el inicio de cada uno de nosotras como
individuos únicos. El cigoto visible a simple vista como una mata diminuta,
contiene cromosomas y genes ( unidades de información genética ) que proceden
de la madre y el padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma
progresivamente en un ser humano, multicelular mediante división, migración,
crecimiento y diferenciación celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir
el desarrollo humano en los periodos pre- embrionario y fetal.
En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la
primera semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de
dos células, otra mitosis lo transformara en cuatro células, que tras varias mitosis
pasaran a mórula y blastocitos.
Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina
también segmentación, segunda semana: durante el octavo día de las células de la
masa celular van a conformar el disco embrionario y láminas. Tercera semana: se da
la formación de las capas germinativas, diferenciación tisular y orgánica inicial.
El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de
desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo,
mesodermo , endodermo , dan origen a
sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de
órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por último
el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por
el nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente
hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación
pero sus posibilidades de sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas,
meses de edad.
 PERIODO EMBRIONARIO
A las 36 horas después de la fecundación, el cigote ha terminado su primera
división por lo que presenta dos células, luego estas dos células vuelven a dividirse y en
48 horas se evidencian cuatro células.
Las divisiones continúan y al final del tercer día existen ya 16 células, ahora a todo este
conjunto se le denomina mórula.
Las células de la mórula siguen dividiéndose y entre el cuarto y quinto día constituyen
el blastocisto, el cual está constituido por: embrioblasto, trofoblasto, blastocele.
14
Las células del trofoblasto se diferencian en dos zonas: sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto.
Al final de la primera semana, el blastocito ya está dentro del endometrio, es entonces
cuando ya se puede usar el término embarazo.
Durante el octavo día las células de la masa celular interna del blastocisto
(embrioblasto) van a conformar el disco embrionario bilaminar que
presenta: epiblasto, hipoblasto.
Se forma una cavidad cubierta por una membrana llamada amnios, de ahí que
se le denomina cavidad amniótica, en el noveno día aparece, otra cavidad a la que
denominaremos saco vitelino primitivo.
A la semana 3 se da el fenómeno de gastrulación: la masa celular interna del
blastocito (bilaminar) se transforma en embrión trilaminar (o gástrula), algunas células
del epiblasto proliferan y se introducen entre esta capa y el hipoblasto, formado por
una capa intermedia denominada mesodermo embrionario, el embrión posee tres
capas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
A la semana 4 hay cambios en la forma del cuerpo, se forma el tubo neural, el
primer arco forma la mandíbula, y la extensión rostral del maxilar superior.
El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre, el cerebro anterior
produce una elevación notable de la cabeza.
Se observan placodas del cristalino.
Al final de la cuarta se presentan yemas de los miembros inferiores y el cierre del
neuroporo caudal.
A la semana 5, el crecimiento de la cabeza durante esta semana es evidente,
debido al rápido desarrollo del cerebro. Durante la parte temprana de la quinta
semana, las extremidades superiores tienen apariencia de pala, los senos
cervicales son ahora visibles. Estas depresiones resultan del crecimiento del segundo
arco bronquial sobre el tercer y cuarto pares de arcos branquiales.
Desarrollo embrionarioy fetal
A la semana 6, las extremidades muestran considerable desarrollo regional
durante esta semana, en especial las extremidades superiores. Las regiones del codo y
de la muñeca ya son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado
puente, llamados rayos digitales (rayos de los dedos) que indican los futuros dedos (los
cinco dedos).
Al inicio de la sexta semana, las placas de los pies han aparecido y son
reconocibles las regiones de los tobillos. Aparecen los primordios del meato auditivo
externo (conductos auditivos de la oreja) y se presentan los oídos externos.
Estas estructuras se indican por pequeñas dilataciones llamadas montículos auriculares
que se desarrollan alrededor de la primera ranura branquial, entre el primero y
segundo arcos branquiales.
A la semana 7, el corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya
los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa.
15
El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios
radicales en el humor.
A la semana 8, se comienzan a formar los ojos, la parte externa de la oreja y los dedos
de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La
madre siente asco de ciertas comidas y olores.
 PERIODO FETAL
En la novena semana, el bebé ya se llama "feto". Comienza a moverse, pero la
madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas.
Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los
riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos.
A la semana 13 a 16, el crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana
16, la cabeza es relativamente pequeña y se han alargado las extremidades inferiores.
Los movimientos de las extremidades que ocurren por primera vez al final del período
embrionario están coordinados hacia la semana 14, pero son demasiados ligeros como
para ser percibidos por la madre.
Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo.
El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14
en la mayoría de los casos.
Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente.
A la semana 17 a 20, la madre puede sentir los movimientos fetales. El bebé
puede oír, efectúa más movimientos; la madre puede sentir una agitación en la parte
baja del abdomen. Ejemplo: a las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona
los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos.
En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a descender,
al igual que los ovarios en los fetos femeninos. También se forma la grasa parda, lugar
de producción de calor, especialmente en el recién nacido
A la semana 21 a 25, en este periodo se produce un aumento notable de peso.
La piel suele estar arrugada y más transparente. La piel es de color rosa a rojo en
muestras en fresco.
En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han
descrito respuesta de parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar una
fuente sonora vibro acústica en el abdomen de la madre.
A partir de la semana 27 su bebé podría comenzar a reconocer el sonido de
las voces de usted y de su pareja. Habrá mucho movimiento; usted podría sentir
aproximadamente 10 movimientos por hora. Debido a que los bebés comienzan a
"practicar" la respiración durante este período al mover su diafragma, usted podría
descubrir que su bebé tiene hipo de vez en cuando.
Durante las semanas finales antes del parto, su bebé aumentará gran parte de
su peso. A la semana 33, su bebé está en posición para el parto, de preferencia con su
cabeza descansando sobre su cérvix. Los huesos se endurecen, la piel se vuelve más
gruesa, y para las 34 semanas, su bebé podría sobrevivir fuera de su útero sin
intervención médica extensa, aunque se puede necesitar complementación con
oxígeno.
16
Comenzando la semana 35, su bebé crecerá rápidamente, aumentando de 1/2 a 3/4
libras por semana. Se considera que los bebés han crecido a "término completo" a la
semana 37. Pero su bebé continuará creciendo y aumentando de peso, y con más
frecuencia será dado a luz entre las semanas 38 aproximadamente porque se
considera que su desarrollo ha culminado para este período, y nace pesando un
promedio de 7.5 libras al momento del parto y por lo general midiendo
aproximadamente 20-22 pulgadas de largo.
CONTENIDOS
PERIODO EMBRIONARIO
 Semana 1
 Semana 2
 Semana 3
 Semana 4
 Semana 5
 Semana 6
 Semana 7
 Semana 8
PERIODO FETAL
 Semana 9-12
 Semana 13-16
 Semana 17-20
 Semana 21-25
 Semana 26-29
 Semana 30-34
 Semana 35-39
PERIODO PRE- EMBRIONARIO
Semana 1
Fecundación:
El sitio habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa uterina, su porción
más larga y ancha. Si el ovocito no es fecundado en ese lugar, pasa lentamente a través
del tubo hacia el útero, donde se degenera y reabsorbe. A pesar de que la fecundación
puede ocurrir en otras partes de la trompa, no sucede en el útero. Diversas señales
químicas (atrayentes) secretadas por el ovocito y las células foliculares circundantes
orientan a los espermatozoides capados (quimiotaxis de espermatozoides) hacia aquel.
La fecundación constituye una secuencia completa de sucesos moleculares combinados
que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con
la mezcla de los cromosomas maternos y paternos en la metafase de la primera división
mitótica de cigoto, un embrión unicelular. La existencia de deficiencias en cualquier
etapa de la secuencia de dichos fenómenos pueden comportar la muerte del cigoto.
Los estudios genéticos con modelos transgénico y Knock- out han mostrado que en
el proceso de reconocimiento espermatozoide - ovulo y en su unión
particular moléculas de unión a carbohidratos y proteínas específicas de
los gametos de la superficie de los espermatozoides.
El proceso de la fecundación requiere alrededor de 24 horas.
Fases de la fecundación
La fecundación es una secuencia compleja de sucesos coordinados.
17
· Paso del espermatozoide atreves de la corona radiada. La dispersión de las células
foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito parece ser
consecuencia principalmente de la acción de la enzima hialuronidasa liberada por el
acrosoma del espermatozoide, pero los indicios sobre este hecho no son claros.
· Penetración de la zona pelúcida. el paso de espermatozoide a
través de dicha zona es el paso más importante en la etapa inicial de la fecundación.
La formación se una vía en la zona pelúcida es consecuencia, asimismo, de la
acción se las enzimas liberadas por el acrosoma. Parece que estas enzimas (esterasas,
acrosina y neurominidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para
que el espermatozoide llegue al ovocito, la más importante de todas ella es la acrosura,
una enzima proteolítica.
Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar una
reacción de zona o una modificación de las propiedades de la misma, que la hacen
impermeable frente a otros espermatozoides. La composición de esta cubierta
glicoproteína extracelular se altera tras la fecundación, se estima que la reacción de
zona es debida a la acción de enzimas lisosómicas liberadas por gránulos corticales
cercanos a la membrana plasmática del ovocito. Los contenidos de dichos gránulos,
que son liberados al espacio peri vitelino, también originan cambios en la
membrana plasmática que le hacen impermeable frente a los espermatozoides.
· Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide.
Las membranas plasmáticas o celulares del ovocito y del espermatozoide se
fusionan y rompen en la zona de unión. la cabeza y la cola del espermatozoide
penetran en el citoplasma del ovocito, mientras que la membrana celular de aquel.
Permanece en el exterior.
· Conclusión de la segunda división meiotica del ovocito y formación del pro
núcleo femenino
. La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa la finalización d
e la
segunda división meiotica del ovocito y la formación de un ovocito maduro y un s
egundo cuerpo polar.
· Formación del pro núcleo masculino. En el interior del citoplasma del ovocito,
el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño para formar el pro
núcleo masculino y su cola degenera.
· Al fusionarse los pro núcleos es una agregación diploide sencilla del cromosomas,
la ovótida se convierte en un cigoto. Los cromosomas del cigoto se organizan en un
huso de segmentación como preparación para la segmentación de aquel.
La fecundación:
- Estimula la finalización de la segunda división metabólica en el ovocito
penetrado por un espermatozoide .
- Restablece el número normal diploide de cromosomas (46) en el cigoto.
18
- Genera variación en la especie humana a través de la mezcla de cromosomas
x produce un embrión femenino y otro con un cromosoma y da lugar a un
embrión masculino.
- Produce la activación metabólica de la ovótida e inicia la segmentación (división
celular) del cigoto.
Segmentación del cigoto:
La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que se
comportan en rápido aumento del número de células. Estas células embrionarias
o blastomeros se hacen más pequeñas con cada división de segmentación. En primer
lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro
blastomeros y así sucesivamente .La segmentación se suele producir cuando el cigoto se
desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero .Durante la segmentación el cigoto,
se encuentra dentro de la zona pelucida bastante gruesa que es transparente
al microscopio óptico.
La división del cigoto en blastomeros comienza unas treinta horas después de la
fecundación. Las divisiones de segmentación ulteriores se suceden, formando de forma
progresiva blastomeros de menor tamaño. A partir de la etapa de nueve células , loa
blastomeros alteran su forma y se alinean estrechamente para formar una masa celular
compacta .Probablemente, este fenómeno de compactación es mediado por
glicoproteinas de adherencia de la superficie celular .La compactación permite una mayor
interacción entre las células y constituye un requisito previo a la segregación de las
células internas que forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocisto.
Cuando existe entre 12 o 32 blastomeros , el ser humano en desarrollo se designa
como morula . Las células internas de la morula (masa celular interna) están rodeadas de
una capa de células que constituye la capa celular externa. La mórula esférica se forma
unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero. Se denomina así
debido a su parecido con el fruto de la morena o de la zarzamora.
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO:
Poco después de la entrada de la morula en el útero (aproximadamente cuatro
días después de la fecundación) aparece un espacio lleno de líquido, denominado cavidad
de blastocisto, dentro de la mórula. El líquido pasa desde la cavidad uterina a través de la
zona pelucida para formar dicho espacio.
A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastomeros se
separan en dos pares:
- Una capa de células externas delgada, el trofoblasto, que origina la parte
embrionaria de la placenta.
- Un grupo de blastomeros centrales, la masa celular interna, que forma el embrión,
la masa celular interna se denomina embrioblasto.
Durante esta etapa de desarrollo o blastogonia el producto de la concepción se conoce
como blastocisto. El embrioblasto se proyecta ahora hacia la cavidad del blastocisto y
trofoblasto forma la pared del mismo. Una vez que el blastocisto a flotado libremente en
19
las secreciones uterinas por espacio de unos dos días, la zona pelucida degenera
gradualmente hasta desaparecer. Se han observado in vitro el desprendimiento de la
zona pelucida y el desarrollo del blastocisto. Dicho desprendimiento permite que el
blastocisto aumente rápidamente de tamaño. Mientras flota en el útero, este embrión
inicial obtiene nutrientes de las secreciones de las glándulas uterinas.
Unos seis días después de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 días), el
blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario
.En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y
se transforma gradualmente en dos capas.
- Una capa interna de citotrofoblasto.
- Una masa externa de cincitiotrofoblasto, formada por una masa protoplásmica
multinucleada en la que no se pude observar límites intercelulares.
La diferenciación del trofoblasto esta modulada por factores
intrínsecos y de la matriz extracelular en secuencias programadas detalladamente,
después de alrededor de seis días, los procesos filiformes del
sincitiotrofoblastose extienden, a través del epitelio endometrial
e invaden el tejido conjuntivo . Al finalizar la primera semana, el
blastocito se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se
alimenta de los tejidos erosionados. El sincitiotrofoblasto, con una gran capacidad
invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto,
que se denomina polo embrionario , el sincitiotrofoblasto produce enzimas
que erosionan los tejidos maternos , permitiendo al blastocito introducirse en el
endometrio. alrededor del séptimo día, en la superficie del embrioblasto que da
a la cavidad del blastocito aparece un capa de células, el hipoblasto (Endodermo
primario).
Semana 2
La implantación
La implantación del blastocito comienza a finales de la primera semana y
finaliza al terminar la segunda. Se está empezando a conocer los sucesos moleculares
relacionados con la implantación humana. En la implantación participan
citocinas hormonas esteroides y diversos factores de crecimiento.
Este proceso se puede resumir como se indica a continuación:
- La zona pelúcida degenera (día 5).
Su desaparición es consecuencia del aumento de tamaño del blastocito
y de la degeneración debida a la lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por
los acrosomas de los espermatozoides que rodean y penetran parcialmente a la
zona pelúcida.
- El blastocito se adhiere el epitelio endometrial (día 6).
- El trofoblasto se diferencia en dos capas el sincitiotrofablasto y el
citotrofoblasto (día 7).
- El sincitiotrofablasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocito
comienza a incluirse en el endometrio (día 8).
- Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofablasto (día 9).
20
- El blastocito se hunde por debajo del epitelio endometrial y un tapón
de cierre rellena el defecto (día 10).
- Se forman redes lacunares como consecuencia de la fusión de lagunas
adyacentes (día 10 y 11).
- El sincitiotrofablasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales permitiendo
el flujo de sangre materna hacia y fuera de las redes lacunares estableciendo así una
circulación uteroplacentaria (día 11y 12).
- El defecto del epitelio endometrial desaparece de forma gradual a
medida que se repara el epitelio (día 12y 13).
- Se desarrolla vellosidades corionicas primarias (días 13y 14).
La rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto son características
destacadas de la segunda semana , dichos procesos tienen lugar a medida que el
blastocito completa su implantación en el endometrio. Los diversos cambios
endometriales procedentes de la adaptación de estos tejidos para la implantación se
conocen como reacción residual .
simultáneamente se forma el saco uterino primario y se desarrolla el mesodermo e
xtraembrionario . el celoma embrionario se origina a
partir de espacios que aparecen en dicho mesodermo.
El celoma extraembrionario se convierte posteriormente en la cavidad corionica. El
saco vitelino primario se hace más pequeño y desaparece
gradualmente al tiempo que se desarrolla el saco vitelino secundario. Mientras
ocurren los cambios citados anteriores.
· La cavidad amniótica aparece como un espacio entre el
citotrofoblasto y el embrioblasto.
· El embrionario se diferencia en un disco embrionario biliminar , formado por el
epiblasto relacionado con la cavidad amniótica , y un hipoblasto adyacente
a la cavidad del blastocito.
· La lamina precordial se desarrolla
como un engrosamiento localizado del hipoblasto , que indica la región
craneal futura del embrión y el futuro lugar de la boca ; esta placa es así mismo un
importante organizador de la región de la cabeza.
Semana 3
En el embrión se producen cambios importantes
a medida que el disco embrionario se convierte en un disco
embrionario trilaminar durante la gastrulación , estos cambios comienzan con la
aparición de la línea primitiva.
Línea primitiva.
La línea primitiva aparece a principios de la tercera semana como un
engrosamiento del epiblasto en el extremo caudal del disco embrionario la línea
primitiva procede de la migración de células epiblasticas hacia el plano medio del
disco. La invaginación de las células epiblasticas de la línea da lugar
a células mesenquimatosas que migran ventralmente , lateralmente y
cranealmente entre el epiblasto y el hipoblasto , cuando la línea primitiva comienza a
21
producir células mesenquimatosas , el epiblasto se conoce como ectodermo
embrionario , algunas células del epiblasto desplazan al hipoblasto y forman el
endodermo embrionario , las células mesenquimatosas
producidas por la línea primitiva se organizan enseguida en una tercera
capa germinativa, el mesodermo embrionario o intraembrionario.
Las células del mesodermo migran hacia los márgenes del disco embrionario ,
donde se unen al mesodermo extraembrionario que recubre al
amnios y el saco vitelino . al finalizar la tercera semana existe mesodermo entre el
ectodermo y endodermo en todas partes excepto en la membrana bucofaríngea en
el plano medio ocupado por la notocorda y en la membrana cloacal.
Formación de la notocorda
A comienzos de la tercera semana, las células mesenquimatosas del nódulo
primitivo de la línea primitiva forman la prolongación notocordal ,
que se extienden en sentido craneal desde el nódulo primitivo se extiende
hacia la prolongación notocordal y origina un canal notocordal. Cuando se ha
desarrollado por completo la prolongación notocordal se extiende desde el nódulo
primitivo hacia la lámina precordal . Aparecen
aperturas en el suelo del canal notocordal que pronto se unen y dejan una
placa notocordal. Esta placa se invagina para originar la cotocorda , el eje
primordial del embrión alrededor del cual se forma el esqueleto axial.
Formación del tubo neural
La placa neural aparece como un engrosamiento del ectodermo embrionario
craneal al nódulo primitivo.
El notocordio en desarrollo induce la formación de la placa neural ,
en la que aparece un surco neural flanqueado por pliegos neurales . la
fusión de los pliegues forma el tubo neural ,
el primordio del sistema nervioso central . a
neurulacion es el proceso de formación de la placa
neural y su invaginación para dar lugar al tubo neural.
Formación de la cresta neural
A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural
. las células neuroectodermicas migran en sentido dorso lateral para originar una
cresta neural entre el ectodermo superficial y el tubo neural . la cresta
neural se divide pronto en dos masa que dan lugar a los ganglios sensoriales de los
nervios craneales y raquídeos.
Otras células de la cresta neural migran desde el tubo neural y forman dive
rsas estructuras , como la retina.
Formación de somitas
El mesodermo situado a los lados del notocordio se
engruesa para formar columnas longitudinales de mesodermo paraxial.
22
La división de dichas columnas en pares de somitas comienza cranealmente
a finales de la tercera semana. Los somitas son agregados compactos de células
mesenquimatosas a partir de las cuales migran para dar lugar a las vértebras, costillas
y musculatura axial. Durante la tercera semana el
nuemero de somitas presente es un indicador de la edad del embrión.
Formación del celoma intraembrionario
La celoma (cavidad) dentro del embrión surge como espacios
aislados en la mesodermo lateral y mesodermo cardiogeno posteriormente , las
vesículas , celomicas
coalecen para formar una única cavidad en forma de herradura que finalmente da
lugar a las cavidades corporales como la cavidad peritoneal.
Formación de los vasos sanguíneos y sangre.
Los vasos sanguíneos aparecen por primera vez en la pared del saco vitelino.
alantoides y corion y poco después se desarrollan dentro del embrión
aparecen espacios dentro de los agregados del mesenquima conocidos como islotes
sanguíneos . los espacios se revisten pronto de
endotelio derivados de la células mesenquimatosas , estos túbulos
primordiales se extienden y unen a otros vasos para construir
un aparato cardiovascular primitivo . hacia el final de la tercera semana ,
el corazón está representado por pares de tubos cardiacos endocardios
que se unen a vasos sanguíneos en el embrión y en las membranas
extraembrionarias (saco vitelino ,cordón umbilical y saco corionico) al finalizar
esta semana los tubos cardiacos se han fusionado para formar un corazón
tubular que se une a vasos en el embrión , saco vitelino ,
corion y tallo de conexión y forma un aparato cardiovascular primitivo
las células sanguíneas primitivas o hermangloblastos se derivan
principalmente de las células endoteliales de los vasos sanguíneos de las paredes
del saco vitelino y la alantoides. Los eritrocitos fetales y del
adulto se desarrollan probablemente
a partir de diversos precursores hematopoyeticos.
Terminación de la formación de veltosidades corionicas.
Las vellosidades corionicas primarias se convierten en vellosidades corionicas
secundarias al adquirir núcleos mesenquimatosos. Antes de finalizar la tercera semana
aparecen capilares en las vellosidades corionicas secundarias. Transformándolas en
vellosidades corionicas terciarias. las extensiones citotrofoblasticas de dichas
vellosidades de tallo se unen para formar una concha citotrofoblastica que
ancia el saco corionico al endometrio ,
el rápido desarrollo de las vellosidades corionicas durante la tercera semana
23
aumenta en gran medida el área de superficie del corion para intercambio
de oxígeno y nutrientes y otras sustancias entre circulaciones materna y embrionaria.
SEMANA 4
El plegamiento de la placa embrionaria, seguido de un crecimiento de los
extremos craneal (o superior). La longitud vértex (vértice de la cabeza) -cóccix (extremo
inferior de la columna vertebral) es de 4 a 5 mm.
El tubo digestivo se va diferenciando en esófago, estómago e intestinos. El corazón ha
pasado de dos tubos a un tubo único. Surgen las vesículas ópticas y las vesículas ópticas,
precursoras de estructuras del oído y del ojo.
Durante la cuarta semana se producen cambios importantes de la forma del cuerpo. AL
inicio, el embrión es casi recto y cuenta con 4 a 12 somitas que producen elevaciones
notables de la superficie. El tubo neural se forma entre somitas opuestos, pero está
ampliamente abierto en los neuróporos rostral (anterior) y caudal (posterior). Alrededor
del día 24 son visibles los arcos faríngeos. El primero (arco mandibular) y el segundo
(hioideo) son obvios. La parte principal del primer arco da lugar a la mandíbula (maxilar
inferior) y la extensión rostral del arco, la prominencia maxilar, contribuye a formar el
maxilar superior.
El embrión esta ahora ligeramente curvado debido al plegamiento de la cabeza y
de la cola. El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre.
Hacia el día 26 se pueden visualizar tres partes de arcos faríngeos y el neuróporo rostral
se cierra. El prosencéfalo origina una elevación notable de la cabeza y el plegamiento del
embrión le confiere una curvatura en forma de C. Aparece una proyección caudal curvada
(estructura tipo cola). Aproximadamente los días 26 o 27 se pueden reconocer las yemas
de las extremidades superiores en forma de pequeñas tumefacciones de las paredes
ventrolaterales del cuerpo. También se pueden observar las fóveas ópticas, primordios de
los oídos internos.
Los engrosamientos ectodérmicos que indican los futuros cristalinos son visibles a
ambos lados de la cabeza. El cuarto par de arcos faríngeos y las yemas de las
extremidades inferiores se pueden visualizar a finales de la cuarta semana. Hacia el final
de esta semana, una proyección caudal alargada tipo cola constituye una característica
distintiva. Se han establecido los rudimentos de muchos de los sistemas de órganos,
especialmente el aparato cardiovascular. Al concluir esta semana, el neuroporo caudal se
vuelve a cerrar.
SEMANA 5
El tubo neural sufre transformaciones que permiten diferenciar tres regiones
distintas en su extremo craneal: prosencéfalo (cerebro anterior o futuros hemisferios
cerebrales), mesencéfalo (cerebro medio o futuros tubérculos cuadrigéminos, que
intervienen en reflejos auditivos y visuales) y romboncéfalo (cerebro posterior o futuros
puente encefálico, bulbo raquídeo y cerebelo).
24
Los cambios de la forma del cuerpo son mínimos en el transcurso de la quinta
semana en comparación con los que ocurren a lo largo de la cuarta, pero el crecimiento
de la cabeza supera al de otras regiones. El crecimiento de la cabeza se debe al rápido
desarrollo del encéfalo y las prominencias faciales. La cara entra pronto en contacto con
la prominencia cardiaca. El segundo arco faríngeo se crecimiento rápido sobrepasa a los
arcos tercero y cuarto, formando una depresión ectodérmica lateral en cada lado, el seno
cervical. Las yemas de las extremidades superiores tienen forma de paleta y las de los
inferiores son semejantes a aletas. Los rebordes mesonefrícos indican en los rebordes
mesonefrícos indican el lugar de los riñones mesonefríticos, órganos provisionales en el
humano.
SEMANA 6
La longitud vértex-cóccix es de 21 a 23 mm. El embrión presenta una herniación
umbilical fisiológica: las asas intestinales no caben en la cavidad abdominal y parte de
ellas se introducen en el cordón umbilical, fuera del cuerpo del embrión. Posteriormente
regresarán al abdomen. El corazón ha comenzado a dividirse en cuatro cámaras, división
que finalizará entorno a la 7ª semana. Se distinguen los procesos nasales y surge el
primitivo paladar.
Las extremidades superiores comienzan a mostrar una diferenciación regional en
los codos y se desarrollan placas de las manos de gran tamaño. Los primordios de los
dedos, denominados rayos digitales, comienzan a desarrollarse en dichas placas,
indicando la formación de los dedos. Se ha publicado que los embriones en su sexta
semana muestran movimientos espontáneos, como la torsión del tronco y extremidades.
El desarrollo de las extremidades inferiores se produce algo más tarde que el de las
superiores. Aparecen varias tumefacciones pequeñas (montículos auriculares) alrededor
del surco o hendidura faríngea entre los dos primeros arcos faríngeos. Este surco se
convierte en el meato acústico externo (conducto auditivo externo) y los montículos
auriculares situados a su alrededor se fusionan y forman la aurícula, la parte en forma de
concha del oído externo. El ojo es ahora evidente, principalmente debido a la formación
del pigmento de la retina. El tamaño relativo de la cabeza es mucho mayor que el del
tronco y se inclina sobre la prominencia cardiaca. Esta posición de la cabeza es
consecuencia del acomodamiento de la región cervical. El tronco y el cuello han
empezado a enderezarse. Se ha referido que los embriones muestran respuestas reflejas
al tacto durante la sexta semana.
SEMANA 7
Las extremidades sufren modificaciones considerables en el transcurso de la
séptima semana. Aparecen surcos entre los rayos digitales de las placas de las manos que
indican claramente los dedos futuros. La comunicación entre el intestino y el saco vitelino
se reduce en esta etapa a in conducto relativamente delgado, el tallo vitelino. El intestino
se introduce en el celoma extraembrionario de la parte proximal del cordón umbilical.
Esta herniación umbilical constituye un fenómeno normal en el embrión se debe al
reducido tamaño de la cavidad abdominal para acomodar al intestino en crecimiento
rápido.
25
A finales de la séptima semana se ha iniciado la osificación de los huesos de las
extremidades superiores.
SEMANA 8
Al comenzar esta semana final del periodo embrionario, los dedos de la mano se
encuentran separados, aunque notablemente membranosos. Se pueden observar
claramente surcos en los rayos digitales de los pies en forma de abanico. La proyección
caudal tipo cola todavía está presente, pero es gruesa y corta. El plexo vascular
del cuero cabelludo ha aparecido y forma una blanda característica alrededor de la
cabeza. Hacia el final de esta semana son visibles todas las regiones de las extremidades,
los dedos se han alargado y están completamente separados.
En esta fase se produce producen por primera vez movimientos intencionados de
las extremidades. La osificación comienza en las extremidades inferiores a lo largo de la
octava semana y se reconoce primero en el fémur.
A finales de esta semana desaparece todo vestigio de la cola. Las manos y los pies se
acercan entre sí ventralmente. El embrión cuenta con características más humanas; no
obstante, la cabeza tiene aún un tamaño desproporcionadamente grande y constituye
aproximadamente la mitad del embrión. La región del cuello se han establecido y son más
obvios los parpados, que se están cerrando y a finales de la semana comienzan a unirse
por fusión epitelial. El intestino continúa todavía en la porción proximal del
cordón umbilical. Los pabellones auriculares empiezan a adquirir su forma final. Aunque
existen diferencias sexuales en el aspecto de los genitales externos, todavía no son
suficientemente claras como para permitir efectuar una identificación sexual precisa.
PERIODOFETAL
El desarrollo se produce en las siguientes semanas:
SEMANA 9
En esta semana los párpados se le han formado y están fusionados. Se abrirán
alrededor de las 26 semanas. Las costillas están creciendo en torno a los delicados
órganos internos. Los brazos, piernas y dedos se ven claramente y casi ha desaparecido la
cola que se veía en las semanas anteriores. El bebé ahora tiene alrededor de 1 pulgada
(2.5 cm) de largo de la coronilla a las nalgas.
El útero de la madre tiene el tamaño aproximado de una toronja. Es posible que
aún se sienta cansada y tenga malestar estomacal. El volumen de sangre está
aumentando y quizás haya aumentado una o dos libras de peso (entre medio kilogramo a
1 kilogramo).
SEMANA 10
El bebé ahora es oficialmente un feto, que es el término técnico que tendrá hasta
que nazca. Las uñas están creciendo en las raíces. Los intestinos están creciendo y
colocándose en posición. La glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula están comenzando
a funcionar a fin de preparar al bebé para digerir alimentos después de nacer. Todo eso
se está manifestando en un bebé que tiene tan sólo 1½ pulgadas (casi 4 cm) de la
coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 1/5 onza (alrededor de 5 gramos y medio).
26
El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, pero no el abdomen de la
madre. Posiblemente todavía no se le note el embarazo. Quizás sienta que tiene más
hambre o que está más sensible emocionalmente.
SEMANA11
En esta semana el bebé comenzará a generar sus propios glóbulos rojos y ya está
produciendo orina, que es el componente principal del líquido amniótico. La piel todavía
es transparente. Si pudiera ver adentro del útero, casi podría ver que el cuerpo del bebé
se va alargando aunque la cabeza aún es un tercio del largo del cuerpo. También podrá
ver el sexo del bebé ya que comienza el desarrollo externo de los órganos sexuales. El
bebé tiene de 1¾ a 2 1/3 pulgadas (alrededor de 4 1/2 cm. a casi 6 cm.) de la coronilla a
las nalgas y pesa alrededor de 1/3 onza (un poco más de 9 gramos).
El cuerpo de la madre sigue creando un entorno propicio para el bebé. El volumen de
sangre le ha aumentado significativamente, sus senos están creciendo y el abdomen está
más grande. Notará que se le ha agudizado el olfato o que produce más saliva. Esos
cambios son normales en el embarazo aunque sean a veces irritantes.
SEMANA12
Ya es posible oír el latido del corazón del bebé con un Doppler, una clase especial
de micrófono utilizado por el médico o partera. El bebé tiene casi 2½ pulgadas (un poco
más de 6 cm) de la coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 1/3 a ½ onza (entre 9 gramos
y medio a 14 gramos). Todos los sistemas principales del cuerpo y órganos como el
estómago, hígado, pulmones, páncreas e intestinos, están formados y en su sitio aunque
no están totalmente desarrollados.
El útero de la madre ha crecido tanto que es muy grande para la pelvis. Está comenzando
a elevarse sobre el hueso pélvico. Debe sentirse menos cansada y con menos náuseas.
SEMANA 13 A 16
El crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la cabeza es
relativamente pequeña en comparación con la del feto de 12 semanas y se han alargado
las extremidades inferiores.
Los movimientos de las extremidades, que ocurren por primera vez al final del
periodo embrionario, están coordinados hacia la semana 14 , pero son demasiados ligeros
como para ser percibidos por la madre, ejemplo: el feto hace movimientos de succión con
la boca.
La osificación del esqueleto fetal es activa durante este periodo y los huesos son
claramente visibles en imágenes ecografías hacia el inicio de la semana 16. Se ha
desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros.
Durante esta fase también se determina el patrón de cabello del cuero cabelludo. Se
desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo.
El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14 en la
mayoría de los casos.
Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de anterolateralmente.
Asimismo, las orejas están cerca de su posición definitiva a los a los de la cabeza.
27
SEMANAS 17 A 20
El crecimiento se ralentiza durante esta etapa. Las extremidades alcanzan sus
proporciones finales relativas y por lo general la madre puede sentir los movimientos
fetales. El bebé puede oír, efectúa más movimientos; la madre puede sentir una
agitación en la parte baja del abdomen. Ejemplo (A las 18 semanas el niño es activo y
energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus
movimientos)
El tiempo medio transcurrido entre la primera vez que la madre percibe tales
movimientos y el parto es de 147 días, con una desviación estándar 15 días.
La piel esta ahora cubierta de un material grasiento similar al queso, la vermix caseoso
o unto sebáceo.
A las 20 semanas se puede observar las cejas y el cabello de la cabeza. Generalmente, los
cuerpos de los fetos de 20 semanas están recubiertos en su totalidad por un vello fino
denominado lanugo, que ayuda a retener el unto sebáceo en la piel.
En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a descender,
pero todavía se encuentran en la pared abdominal; al igual que los ovarios en los fetos
femeninos.
Cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio
Durante este periodo también se forma la grasa parda, lugar de producción de calor,
especialmente en el recién nacido
28
SEMANA 21 A 25
En este periodo se produce un aumento notable de peso. Aunque todavía es un
poco delgado, el feto esta mejor proporcionado.
La piel suele estar arrugada y más transparente, especialmente durante la primera parte
de esta fase. La piel es de color rosa a rojo en muestras en fresco, ya que se puede
visualizar la sangre en los capilares.
En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han descrito
respuesta de parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar una fuente sonora
vibroacustica en el abdomen de la madre.
Hacia la semana 24, las células epiteliales secretoras, (neumocitos de tipo II) de las
paredes interalveolares del pulmón han comenzado a secretar un agente tensio activo,
un lípido con actividad de superficie que mantiene la permeabilidad de los alvéolos
pulmonares en desarrollo.
Además, las cejas y las pestañas están bien formadas, y todas las partes del ojo
están desarrolladas. También hacia la semana 24 existen uñas en los dedos de las manos.
Aunque es posible que un feto de 22 a 25 semanas sobreviva si recibe cuidados
intensivos, puede morir en la lactancia temprana ya que su aparato respiratorio es aun
inmaduro.
SEMANA 26 a 29
A partir de esta semana, un feto suele sobrevivir si nace de forma prematura y
recibe cuidados intensivos porque sus pulmones son ahora capaces de respirar aire. Los
pulmones y el sistema vascular pulmonar se han desarrollado lo suficiente como para
permitir un intercambio gaseoso adecuado.
Asimismo, el sistema nervioso central ha madurado hasta una fase en la cual
puede dirigir movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal. Las
pérdidas neonatales son mayores en los lactantes de peso bajo (2.500 g o menos) o muy
bajo (1.500 g o menos) al nacer.
A las 26 semanas los párpados están abiertos y el lanugo y el cabello de la cabeza
están bien desarrollados. Se pueden observar uñas de los pies y existe una cantidad
considerable de grasa subcutánea bajo la piel, que alisa muchas de las arrugas. Durante
esta fase, la cantidad de grasa blanca aumenta hasta alrededor de un 3,5% del peso
corporal. El bazo fetal es ahora un sitio importante de hematopoyesis o formación y
desarrollo de diversos tipos de células sanguíneas y otros elementos formes.
SEMANA 27
El bebé está ya ocupando casi todo el espacio en el útero. Pesa unas 2 libras (casi
un kilo) y mide alrededor de 14,4 pulgadas (36,5 centímetros), desde su cabecita hasta los
talones. Ahora abre y cierra los ojitos, se chupa el dedo, y tiene ya su horario regular de
dormir y estar despierto.
29
Por otro lado, el bebé está ahora más activo porque su cerebro está cada vez más
desarrollado.
SEMANA 28
Esta semana el bebé pesa un poco más de 2 libras (alrededor de 1 kilo), y mide
unas 14,8 pulgadas (un poco más de 37,5 centímetros), desde la parte de arriba de la
cabecita hasta los talones.
También continúa acumulando grasa a medida que se acerca la hora de salir al
mundo. Lo más emocionante de esta semana es que ya puede abrir y cerrar los ojos que,
además ya tiene pestañas. Todavía no abre sus ojos para ver, es más bien un reflejo, pero
no falta mucho para que pueda mirar.
La eritropoyesis del bazo finaliza hacia la semana 28, momento en el cual la
médula ósea se ha convertido en el lugar principal de formación de esas células.
SEMANA 29
Pesa alrededor de media libra más de lo que pesaba la semana pasada (en total,
unas 2,5 libras o 1,13 kilos). Además, mide 15 pulgadas (38 centímetros) desde la cabecita
hasta los talones.
Cada día se depositan en el esqueleto de tu bebé unos 200 miligramos de calcio,
que van endureciendo sus huesitos.
SEMANA 30 a 34
Hacia las 30 semanas se puede provocar el reflejo pupilar a la luz. Generalmente,
al concluir este período la piel tiene una coloración rosada y es lisa, y las extremidades
superiores e inferiores tienen un aspecto rechoncho. En esta fase, la cantidad de grasa
blanca es de, aproximadamente, un 8% del peso corporal. A partir de este período,
cuando nace un feto de peso normal es "prematuro para la fecha" en contraposición a
"prematuro por el peso".
SEMANA 31
Tu bebé mide unas 16 pulgadas (más de 40,5 centímetros). Pesa algo más de 3
libras (cerca de 1,5 kilos) y dentro de poco va a dar otro "estirón". Ahora puede girar su
cabecita de un lado a otro. La grasa que ha estado acumulando en los últimos meses hace
que sus bracitos y piernas se vean llenos y torneados. Los órganos de tu bebé siguen
madurando y ahora sale agua de su vejiga.
SEMANA 32
A partir de la semana 32 los fetos suelen sobrevivir si nacen de forma prematura.
Esta semana tu bebé probablemente pesa casi 4 libras (unos 1,8 kilos) y mide unas 17
pulgadas (unos 43 centímetros). Hay algunos bebés que en esta semana ya tienen cabello,
pero otros sólo tienen un poquito de vello.
El que tenga mucho cabello al nacer no quiere decir necesariamente que tendrá el
cabello muy espeso cuando sea adulto, pero por lo general los niños que nacen con el
cabello muy finito suelen tener menos pelo de mayores.
SEMANA 33
30
Esta semana tu bebé pesa un poquito más de 4 libras (casi 2 kilos) y mide 17,2
pulgadas (43,6 centímetros) desde la cabecita hasta los talones.
Gracias al peso que ha subido en las últimas semanas, está perdiendo ese aspecto
arrugadito que tenía hasta ahora. La mayoría de sus huesos se están endureciendo,
aunque los de la cabecita todavía están muy blandos; de hecho, son huesos separados
que tienen espacios entre ellos. Esta flexibilidad en los huesos de la cabecita permite que
se compriman para pasar por el canal vaginal. La presión es a veces tan intensa durante el
nacimiento, que algunos bebés nacen con la cabeza en forma de cono. Pero no te
preocupes porque esto es totalmente normal y no les hace ningún daño. Además es
temporal, porque en poco tiempo se les redondea la cabecita. A pesar de esto, los huesos
de la cabeza no estarán completamente unidos hasta que el bebé tenga entre 9 y 18
meses.
SEMANA 34
El bebé está pesa esta semana alrededor de 4,75 libras (un poco más de 2 kilos) y
ya mide unas 18 pulgadas (unos 46 centímetros) desde la cabeza hasta los talones.
SEMANA 35
Ya pesa un poco más de 5 libras (unos 2,3 kilos, como un paquete grande de
azúcar) y mide más de 18 pulgadas (más de 46 centímetros) desde la cabeza hasta los
talones. Todavía sigue todo enrolladito dentro de ti y está ya un poco apretado en el
útero. Ya no flota como antes y no da los saltos que daba. Pero el que tenga menos
espacio no significa que se mueva menos: tu bebé debe seguir dando pataditas con la
misma frecuencia que lo hacía antes.
Los fetos de 35 semanas agarran fuertemente con la mano y muestran una orientación
espontánea frente a la luz. A medida que se acerca el término del embarazo, el sistema
nervioso es lo suficientemente maduro para realizar algunas funciones integradoras. A lo
largo de este "período final", la mayoría de los fetos son rollizos.
SEMANA 36
Hacia las 36 semanas, las circunferencias de la cabeza y del abdomen son casi
idénticas. Después de este momento, la circunferencia abdominal puede ser mayor que la
de la cabeza.
SEMANA 37
Por lo general, la medición del pie fetal es mayor que la longitud femoral a las 37
semanas y representa un parámetro alternativo para confirmar la edad fetal. Al acercarse
el momento del nacimiento se produce una ralentización del crecimiento.
SEMANA 38
La mayoría de los fetos a término suele alcanzar una LCV (longitud vértex-coxis) de
360 mm y un peso de unos 3.400 g. La cantidad de grasa blanca se sitúa alrededor del
16% del peso corporal. El feto añade unos 14 g de grasa al día durante estas últimas
semanas de gestación. Generalmente los fetos varones son más largos y pesan más en el
nacimiento que los femeninos. Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas
de los dedos. El cabello de la cabeza presenta un aspecto más grueso y más voluminoso.
El lanugo persiste solamente en la parte superior de los brazos y de los hombros.
31
El tórax es prominente y con frecuencia las mamas sobresalen ligeramente en
ambos sexos. Los testículos se encuentran habitualmente en el escroto en los varones a
término, pero no suelen haber descendido en los lactantes prematuros. A pesar de que la
cabeza es más pequeña en relación con el resto del cuerpo en el niño a término que en
etapas iniciales de la vida fetal, todavía constituye unas de las regiones mayores del feto.
Este aspecto es importante con relación a su paso a través del canal del parto. El feto
llena completamente el útero.
Peso bajo al nacer
No todos los recién nacidos con peso bajo son prematuros. Casi una tercera parte
de aquellos con un peso al nacer de 2.500 g o menos son pequeños o subdesarrollados
para su edad gestacional.
Estos lactantes "pequeños para la fecha" pueden pesar menos para una insuficiencia
placentaria. Las placentas suelen ser pequeñas o estar mal insertadas.
La insuficiencia placentaria suele deberse a alteraciones degenerativas de la placenta, que
reducen progresivamente el suministro de oxígeno y la nutrición del feto.
Es importante distinguir entre lactantes a término que presentan un peso bajo
como consecuencia de un crecimiento intrauterino retrasado (CIR) y los lactantes
prematuros que pesan menos por acortamiento de la gestación (es decir prematuros para
la fecha).
El CIR puede ser debido a insuficiencia placentaria, embarazo múltiple (p. ej.,
trillizos), enfermedades infecciosas, anomalías cardiovasculares, nutrición materna
inadecuada y hormonas maternas y fetales.
Se sabe que los agentes teratógenos (fármacos, sustancias químicas y virus) y los
factores genéticos producen CIR. Los lactantes con CIR muestran una carencia
característica de grasa subcutánea y su piel está arrugada, lo que sugiere que se ha
perdido la grasa blanca.
LA INFANCIA Y SUS ETAPAS:
La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño.
Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para
agrupar a los niños según:
· Características físicas, psicológicas y sociales
· Comportamiento propio de cada edad
32
A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se
enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que
existen entre las distintas etapas según la edad.
· Período intrauterino (40 semanas)
Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece. Es un período peligroso por
el riesgo de malformaciones. Se divide en:
 Periodo embrionario 12 primeras semanas
 Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación
 Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas)
Período neonatal (7-20 días)
Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a
los niños que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más importante de la
vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden
dejar secuelas neurológicas severas.
Se divide en:
 Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina
 Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes
· Período post neonatal / lactante (1 mes-1 año)
Características:
 Fase de crecimiento y desarrollo rápido
 Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso
 Se procede a un gran número de inmunizaciones
 Deben controlarse el crecimiento y la nutrición
· Período de la primera infancia (1-3 años)
Características:
 Deambulación
33
 Locución y expresión verbal
 Alimentación completa
 Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que
provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y
peso)
 Frecuentes trastornos del sueño
 Logros de autonomía (control de esfínteres)
 Exploración continua
 Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan
En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte
energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta de peso
porque no come”. Esto constituye:
 Importante fuente de angustia
 Repetidas consultas al médico
 Tratamientos ineficaces / perjudiciales
 Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)
Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los
problemas de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos
(conductistas). Se denomina también “terribles dos” porque se presentan abundantes
rabietas y negativismo (responde a todo que no).
· Período preescolar (3 a 6 años)
Características:
 Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad
 Van aceptando pactos y soluciones intermedias
 Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más
independencia
 Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario
 Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes
 Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con los
que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural .
· Período escolar (6 a 12 años / adolescencia)
Características:
 Crecimiento y maduración lento pero constante
34
 Escasos factores de estrés físico y emocional
 Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)
 Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que
contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro.
Período puberal (hasta los 18-20 años)
La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la
práctica clínica viene caracterizada por la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. El desarrollo de las gónadas se asocia a cambios e interacciones fisiológicas y
anatómicos que constituye la pubertad.
Es importante proporcionar educación sexual para evitar Infecciones de
Transmisión Sexual y embarazos no deseados. La educación debe orientarse a prevenir la
drogadicción (alcoholismo) y los accidentes de tráfico.
El período puberal no debe considerarse como una fase aislada, sino como una
etapa crítica en el proceso de crecimiento y desarrollo humano que de forma continua se
inicia en la fecundación y termina en la senescencia.
Características:
 Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta
 Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los periodos más dinámicos
que experimenta el ser humano
 Es una época de maduración física, emocional y social
 El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres
 Se cree “inmune” a los peligros del medio
 Puede iniciar sus relaciones sexuales
 Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los
otros.
LA ADOLECENCIA Y LA JUVENTUD
La juventud es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según
la Organización Mundial de la Salud, la juventud comprende el rango de edad entre los 10
y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial de 10 a 14 años, la
adolescencia media o tardía de 15 a 19 años y la juventud plena de 20 a 24 años.
El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de
diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de
algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura.
35
La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada subgrupo
desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido
de pertenencia y, por eso, se agrupan con sus pares.
Escala de edades en la adolescencia y la juventud
La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades
para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de la OMS se recoge
en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una
consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y
adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad:1
 Juventud: 12 a 32 años (datos según la OMS)
 12 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (3
años)
 15 a 17 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (3 años)
 18 a 32 años - Jóvenes adultos (14 años)
Limitaciones de la clasificación cronológica
La clasificación o definición siguiendo criterios meramente temporales
o cronológicos se ha mostrado arbitraria e insuficiente ya que la juventud es un
proceso engloba aspectos como la madurez física, social y psicológica de la persona,
la educación, la incorporación al trabajo, autonomía e independencia que pueden
conllevar la formación de un nuevo núcleo familiar, así como la construcción de
una identidad propia que son difícilmente encajonables en apartados cronológicos.
Además el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto
socioeconómico a otro. No hay una única juventud y deben considerarse las
diversidades étnicas, sociales, culturales, así como las diferencias económicas ya sean
entre países o entre grupos o clases sociales de los jóvenes.
Problemas en la juventud
Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de
organizaciones internacionales (UNESCO,OMS, UNICEF) y de los estados. Problemas
como la salud de la juventud que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos
del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o
la drogadicción y el alcoholismo, como el primer
empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la
36
natalidad, educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que
enfrentar.
Salud de los jóvenes
En el documento de la OMS La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad se
recoge de manera extensa los problemas de salud específicos de los jóvenes. También
aparecen en la página Salud de los adolescentes. Los problemas pueden clasificarse
como:
Problemas médicos y psicosociales
 Problemas médicos: acné, cefalalgia, ginecológicos, atención
dental, VIH/Sida, tuberculosis.
 Problemas psicosociales: desórdenes psiquiátricos, estrés, ansiedad, peso
(sobrepeso), bulimia, anorexia, anorexia
nerviosa, tristeza, depresión, fatiga, trastorno del sueño, déficit de
sueño, desórdenes maniaco-depresivos (trastornos bipolares), conducta
suicida (el suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes).
Problemas de uso y abuso de drogas y vehículos
Los jóvenes se ven sometidos a experiencias novedosas y deben conocer los
riesgos, evaluarlos y controlarlos. Así hay hábitos, conductas y experiencias que
tienen riesgos claros para su salud:
 Uso de drogas (drogadicción), legales o ilegales:
 Fumar: tabaquismo;
 Beber alcohol: alcoholismo;
 Consumo de drogas
ilegales: cannabis, cocaina, heroína, lsd,anfetaminas, alucinógenos, opio...
 Uso de vehículos: accidentes de tráfico (primera causa de muerte en jóvenes)4
Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva
Anticoncepción de emergencia y Aborto inducido.
La salud sexual y la salud reproductiva son imprescindibles para los jóvenes,
quienes deben obtener una educación sexual adecuada y tener acceso a la
planificación familiar y a los métodos anticonceptivos tanto para evitar embarazos no
deseados como infecciones de transmisión sexual.
Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 19 años, con una
escasa utilización de los métodos anticonceptivos que provoca embarazos no
deseados. Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor
37
frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal),
son víctimas con mayor frecuencia de la violencia sexual y socialmente se encuentran
más indefensas por su falta de autonomía social y económica.
Las complicaciones del embarazo y el parto, son la tercera causa de mortalidad en
jóvenes después de los accidentes de tráfico y el suicidio. La mayoría de estas
muertes son prevenibles con una información adecuada, acceso a métodos
anticonceptivos y la planificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin
condiciones sanitarias. La mayoría de esas defunciones se registran en los países de
ingresos bajos y medianos.
Fracaso escolar y abandono escolar
Fracaso escolar y Abandono escolar.
El fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes
problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están
vinculadas con las carencias de los sistemas educativos nacionales; con factores
socioeconómicos necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela,
de género las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres y culturales.
Otros factores pueden ser la falta de expectativas claras que puede ofrecer la
formación, la aparición de un embarazo no deseado.
Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en
el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y
el desempleo estructural inciden de manera especial en los jóvenes.
Violencia sexual generacional
Machismo y Violencia contra la mujer.
Otro de los problemas a los que se enfrentan es a la violencia durante el
noviazgo entre los mismos jóvenes.
La violencia de género consecuencia de una educación familiar y formación
inadecuada, normalmente machista que produce violencia contra la mujer y violencia
sexual son agresiones por parte de la pareja que dañan psicológica, física y
sexualmente al otro; son acciones encaminadas a someter a la pareja. La violencia en
la relación de pareja puede ser provocada tanto por el hombre o por la mujer. Las
formas de violencia en el noviazgo, pueden identificarse a través de expresión de
celos excesivos con amistades y familiares, violación de la privacidad, molestia que se
demuestra a través del silencio, presión para realizar actividades que no se desean,
toqueteos y besos sin consentimiento, empujones, bofetadas, insultos, amenazas,
intimidaciones entre otros.
38
Las consecuencias que acarrea la violencia en el noviazgo son graves ya que puede
ser desde la depresión, la violación, el aislamiento la persona en la
sociedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, violencia física
extrema hasta casos de muerte, normalmente por violencia contra la mujer.
Violencia sexual intergeneracional
Abuso sexual a menores.
Abuso sexual, Edad de consentimiento sexual y Embarazo adolescente.
Hasta el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo
de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían
experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la
mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres no son
voluntarias son forzadas, el Instituto Guttmacher encontró que el 60 por ciento de las
muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas
por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco
padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas
adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.
Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos
sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70% de las mujeres
que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario,
solamente el 25% de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas.
En la mayoría de países las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están
toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la
competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales
totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un
menor de edad se consideran abuso sexual a menores.
Una vez que un adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o
ella pueden legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque se sostiene que
en general (a pesar de ciertas limitaciones), una vez alcanzada la edad de
consentimiento se entiende que puede mantener relaciones sexuales con cualquier
pareja que como mínimo tiene la edad de consentimiento. Por lo tanto, la definición
de violación de menores se limita a las relaciones sexuales con una persona con edad
inferior a la edad mínima de consentimiento. Lo que constituye violación de
menores en última instancia, difiere según la jurisdicción de cada país.
Acoso escolar y delincuencia juvenil
La criminalidad en los jóvenes es un problema que aumenta cuando
existe deserción escolar y fracaso escolar. Pero incluso en el ámbito escolar educación
39
primaria y educación secundaria— también se producen situación de violencia y
delincuencia. Una gran cantidad de alumnos ha experimentado violencia escolar y acoso
escolar (bullying) al menos un tipo de violencia ya sea verbal, física, psicológica e incluso
sexual, derivada de la que perciben en la familia, pues es ahí donde está legitimada y se
aprende, además de en los medios de comunicación. También, desde la aparición y uso
masivo de internet correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea,
mensajes de texto, teléfonos móviles se recoge por las leyes penales el ciberacoso
escolar.
Explotación infantil y juvenil y uso militar de niños
Explotación infantil, Prostitución y Uso militar de niños.
El trabajo forzado de los jóvenes es también una situación que afecta el desarrollo
educativo, social y muchas veces físico de los adolescentes. Según la Organización
Internacional del Trabajo la definición de trabajo es la siguiente: «el conjunto de
actividades que implican, sea la participación de los niños (y niñas) en la producción y
comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, sea la presentación de
servicios por los niños a personas naturales o jurídicas». Según la OITla cifra de jóvenes
menores de edad que se encuentran actualmente laborando es de 218 millones.
La Prostitución y corrupción de menores es practicada y consentida en numerosos países.
El uso militar de niños, adolescentes y jóvenes menores es todavía es una práctica real en
las guerras y guerrillas actuales.
Mortalidad juvenil: accidentes de tráfico, suicidio, complicaciones de embarazo
En 2009 un primer estudio de las pautas mundiales de mortalidad entre jóvenes
10 a 24 años de edad ha evidenciado que los accidentes de tráfico, las complicaciones
del embarazo y el parto, el suicidio, la violencia, el VIH/sida y la tuberculosis son las
principales causas de mortalidad. La mayoría de estas causas de muerte son prevenibles y
tratables. El estudio, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
publicado en la revista médica The Lancet, indica que cada año mueren 2,6 millones de
jóvenes, y el 97% de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y
medianos.
El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón
de personas, lo que representa un 1.8 % del total de fallecimientos. Algunos de los
factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta
de alcohol, consumo de algún tipo de drogas, violencia familiar, comportamientos
antisociales, depresión, aislamiento, entre otros.
LA EDAD ADULTA
La vida humana ha sido estudiada desde diversos puntos de vista. Cada
perspectiva ha pretendido, y pretende aún, apoyar el proceso de supervivencia y
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual
Etapas de desarrollo psicosexual

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Etapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudEtapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudJesicuenta2014
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadRuxierM
 
Etapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freudEtapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freudJuan Guzman
 
Desarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexualDesarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexualjosgregth
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualestuar10291
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011hbussenius
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Guss Gamboa
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudKaren-Michelle
 
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANACUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANABINEEDUCACIONINICIAL
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadmayravh15
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoWilmanAndres1
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudSammy Medel
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología GestaltGina Grissel
 

Mais procurados (20)

Etapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudEtapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freud
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Etapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freudEtapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freud
 
Desarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexualDesarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexual
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
Extincion
ExtincionExtincion
Extincion
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANACUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
CUESTIONARIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD TEMPRANA
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidad
 
Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
 

Destaque (6)

Tino soriano
Tino sorianoTino soriano
Tino soriano
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
 
1. Línea del tiempo
1. Línea del tiempo1. Línea del tiempo
1. Línea del tiempo
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
 
Teorias de la psicologia educativa 02-06-2016
Teorias de la psicologia educativa  02-06-2016Teorias de la psicologia educativa  02-06-2016
Teorias de la psicologia educativa 02-06-2016
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 

Semelhante a Etapas de desarrollo psicosexual

Etapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docxEtapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docxmeganka1
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de FreudJavierGarcaPrez9
 
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADDavid Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADAriane Arenas
 
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdfEtapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdfLuzDelenny
 
Resumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdf
Resumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdfResumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdf
Resumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdfSharminEstvez
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudCarolina Acosta Vergara
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantilYUYIS Loera
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.YUYIS Loera
 
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. FreudModelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. FreudLourdes Lourdes
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud608331
 
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoDesarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoMax Cabrera Velasquez
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudintroduccionII
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPaola Cháves
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadForaver Love
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementarialiclinea3
 

Semelhante a Etapas de desarrollo psicosexual (20)

Etapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docxEtapas del desarrollo psicosexual.docx
Etapas del desarrollo psicosexual.docx
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
 
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADDavid Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
 
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdfEtapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Resumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdf
Resumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdfResumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdf
Resumen Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. .pdf
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
 
1038660
10386601038660
1038660
 
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. FreudModelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
 
Etapas del niño
Etapas del niñoEtapas del niño
Etapas del niño
 
Ecología tema 1 2 3 4 5.pdf
Ecología tema 1 2 3 4 5.pdfEcología tema 1 2 3 4 5.pdf
Ecología tema 1 2 3 4 5.pdf
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoDesarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freud
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freud
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidad
 
Teoría psicoanalítica nueva
Teoría psicoanalítica nuevaTeoría psicoanalítica nueva
Teoría psicoanalítica nueva
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementaria
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

Etapas de desarrollo psicosexual

  • 1. 1 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD Etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital. ¿Qué visión tenía Freud sobre la sexualidad humana? La corriente del psicoanálisis iniciada por Sigmund Freud hace más de 100 años en una de las principales influencias de la cultura occidental contemporánea. Si sus teorías sobre el funcionamiento del inconsciente han servido como influencia en muchas áreas de las humanidades y el arte, no es menos cierto que buena parte de sus planteamientos tienen que ver con la sexualidad humana. La teoría del desarrollo psicosexual con sus distintas etapas es la plasmación de esta idea. La sexualidad según Freud Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos. La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual no nace en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían. Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene implicaciones profundas en el modo en el que Freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos. El desarrollo del inconsciente Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta. Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.
  • 2. 2 Las etapas del desarrollo y sus fijaciones A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano. En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes. 1. Etapa oral La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud). 2. Etapa anal Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. 3. Etapa fálica Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
  • 3. 3 disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc. Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo. 4. Etapa de latencia Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad. 5. Etapa genital La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores. La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas. DESARROLLO PSICOSOCIAL. LAS ETAPAS DE ERIKSON Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo
  • 4. 4 psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. 1. Confianza frente a desconfianza Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. 2. Autonomía frente vergüenza y duda Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades. 3. Iniciativa frente a culpa Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa. 4. Industriosidad frente a inferioridad Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se
  • 5. 5 sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial. 5. Identidad frente a confusión de papeles Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo. 6. Intimidad frente a aislamiento En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión. 7. Generatividad frente a estancamiento Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos. No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
  • 6. 6 Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien. 8. Integridad del yo frente a desesperación Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada. Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión. Desarrollo cognitivo de Jean Piaget Un resumen sobre la teoría del psicólogo suizo. Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo. Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos. Jean Piaget y su concepción de la niñez La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí. En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y cohesionadas entre sí. Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de estas fases del desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha quedado desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.
  • 7. 7 ¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje? Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno. La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados a las construcciones sociales. Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para interactuar directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los individuos. Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget es necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor. Recordando el enfoque constructivista Tal y como explicó el psicólogo Bertrand Regader en su artículo sobre la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, el aprendizaje es para este psicólogo un proceso de construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta extracción de conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para este psicólogo suizo el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza la autonomía de la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo tipo de conocimientos. Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente. Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja una actividad autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes genéticos y biológicos que se van desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o etapas describen el estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez le servirán
  • 8. 8 para organizar y asimilar de una u otra manera la información que recibe sobre el entorno, los demás agentes y él mismo. Cabe destacar, sin embargo, que estas etapas de desarrollo cognitivo no equivalen al conjunto de conocimiento que típicamente podemos encontrar en personas que se encuentran en una u otra fase de crecimiento, sino que describen los tipos de estructuras cognitivas que se encuentran detrás de estos conocimientos. A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognoscitivas están limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo del crecimiento físico de la persona. Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación. 1. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno. A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello. 2. Etapa pre operacional La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
  • 9. 9 Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto. Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo. 3. Etapa de las operaciones concretas Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico. Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen. 4. Etapa de las operaciones formales La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo. ¿Un desarrollo lineal? El hecho de ver expuesto de esta manera un listado con etapas de desarrollo puede dar a pensar que la evolución de la cognición humana de cada persona es un proceso acumulativo, en la que varias capas de información se van asentando sobre los conocimientos previos. Sin embargo, esta idea puede llevar a engaño.
  • 10. 10 Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las condiciones de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período de desarrollo cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL NACIMIENTO A TRES MESES Los bebés pasan mucho tiempo empezando a conocer su propio cuerpo.  Succionan sus propios dedos  Observan sus manos  Miran el lugar del cuerpo que se están tocando Los bebés están interesados en otras personas y aprenden a reconocer a las principales personas que los cuidan. La mayoría de los bebés:  Pueden recibir el consuelo de un familiar adulto  Responden positivamente al contacto  Interactúan mejor cuando están en un estado de alerta (despiertos)  Se benefician más de las interacciones cortas y frecuentes que de las largas e infrecuentes.  Permanecen dormidos más tiempo que despiertos (sobre todo en los dos primeros meses)  Sonríen y muestran placer como respuesta a la estimulación social Tres a seis meses: Es más probable que los bebés inicien una interacción social con mayores intereses. Empiezan a:  Disfrutar el juego del escondite (esconder su cara tras una sábana o trapo y “encontrarlos” al quitarla)  Sonreír espontáneamente y en respuesta a la interacción con su cuidador  Reír en voz alta Seis a nueve meses: Los bebés muestran un rango emocional más amplio y preferencias más fuertes por las personas familiares. La mayoría gradualmente llega a:  Expresar muchas emociones claramente diferenciadas (agrado, desagrado, incomodidad)  Distinguir a cuidadores de las personas extrañas a ellos
  • 11. 11  Responder activamente frente al lenguaje y los gestos indicativos (muéstrame el oso, dónde está el tete etc.)  Demostrar desagrado frente a la pérdida de un juguete Nueve meses a un año: A medida que se acercan al primer año, la imitación y la independencia ganan importancia. La mayoría de los bebés llegan a:  Alimentarse solos comiendo con los dedos  Sostener una taza con las dos manos y beber con ayuda  Tender brazos y piernas mientras se les viste  Imitar acciones simples  Demostrar ansiedad cuando se les separa de las principales personas que los cuidan. Uno a dos años: Los niños empiezan a tener más conciencia de sí mismos y de su habilidad de hacer que las cosas sucedan. Se expresan con un rango más amplio de emociones y es más probable que inicien la interacción con otras personas. En esta etapa y gradualmente, la mayoría de los niños: Se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o se hacen caras  Demuestran sentimientos intensos por sus padres y demuestran afecto por otras personas familiares  Expresan sentimientos “negativos”  Demuestran orgullo y placer frente a logros nuevos  Imitan comportamientos adultos en el juego (hablar por teléfono)  Demuestran un fuerte sentido de sí mismos por medio de la reafirmación personal, dirigiendo a los demás  Empiezan a ser serviciales, como al ayudar a acomodar las cosas Dos a tres años: Los niños empiezan a sentirse "hacedores" más poderosos y creativos. Exploran todo, demuestran un fuerte sentido de sí mismos y expanden su rango de destrezas de autoayuda. La independencia es un gran desafío. Es probable que los niños de dos años:  Indiquen necesidades de higiene en el baño  Ayuden a vestirse y a desvestirse  Sean firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y digan que no a los pedidos de los adultos  Empiecen a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos, malos, atractivos, etc.  Demuestren conciencia de sus propios sentimientos y los de los demás, y hablen sobre ellos (estoy bravo, estoy triste, etc.)  Experimenten cambios de ánimo rápidos y demuestren en algunos casos un temor aumentado (por ejemplo: miedo a la oscuridad o a ciertos objetos. Esto se da más por ser desconocidos que por haber tenido una experiencia negativa previa)
  • 12. 12 Los niños disfrutan del juego paralelo (actividades de juego “solitarias” pero cerca de otros niños). Es probable que:  Miren a otros niños y se unan brevemente para jugar con ellos  Defiendan sus posesiones  Empiecen a jugar a las casitas asumiendo un rol  Usen objetos en el juego asignándoles roles  Participen en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o bailar Tres a cuatro años: A medida que mejoran su habilidad y sus destrezas de autoayuda, los niños de 3 años se vuelven más independientes. La mayoría gradualmente llega a:  Reconocer y ser conscientes de su identidad de género.  Seguir una serie de instrucciones simples.  Completar sin ayuda tareas simples con la comida, como extender mantequilla en el pan con un cuchillo romo y servir líquidos de una jarra pequeña  Lavarse las manos sin ayuda y sonarse la nariz cuando se les recuerda hacerlo Estos niños están más interesados en otros niños. Ahora es más probable que:  Compartan juguetes, turnándose para ayudar  Inicien juegos o participen de ellos con otros niños, y creen juegos  Empiecen el juego dramático, con representación de escenas completas (como viajar, simular ser animales, o personajes de cuentos) Cuatro a cinco años: A esta edad los niños son más conscientes de sí mismos como individuos. Ellos:  Demuestran cierta comprensión del razonamiento moral (exploran ideas acerca de la justicia, y los comportamientos buenos o malos)  Se comparan a sí mismos con los demás Los niños de 4 años están muy interesados en las relaciones con otros niños. Ellos:  Desarrollan amistades  Expresan más conciencia de los sentimientos de otras personas  Demuestran interés en explorar las diferencias sexuales  Disfrutan del juego imaginativo con otros niños, como disfrazarse o jugar a la casita  Llevan el juego dramático más cerca de la realidad prestando atención a los detalles, al tiempo y al espacio DESARROLLOEMBRIONARIOYFETAL El interés en el desarrollo humano antes del nacimiento es muy amplio debido a la curiosidad acerca de nuestro comienzo y al deseo de mejorar la calidad de vida.
  • 13. 13 Los complicados procesos los cuales un niño se desarrolla a partir de una única célula son milagrosos y pocos fenómenos, son más emocionantes que una madre que observa a su feto durante una ecografía, ser testigo de la adaptación de un recién nacido a su nuevo ambiente estimulante. El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto masculino o espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (óvulo) para formar una única célula: de cigoto. Esta célula toti potencial de gran especialización constituye el inicio de cada uno de nosotras como individuos únicos. El cigoto visible a simple vista como una mata diminuta, contiene cromosomas y genes ( unidades de información genética ) que proceden de la madre y el padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los periodos pre- embrionario y fetal. En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la primera semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de dos células, otra mitosis lo transformara en cuatro células, que tras varias mitosis pasaran a mórula y blastocitos. Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina también segmentación, segunda semana: durante el octavo día de las células de la masa celular van a conformar el disco embrionario y láminas. Tercera semana: se da la formación de las capas germinativas, diferenciación tisular y orgánica inicial. El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo , endodermo , dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por último el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación pero sus posibilidades de sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de edad.  PERIODO EMBRIONARIO A las 36 horas después de la fecundación, el cigote ha terminado su primera división por lo que presenta dos células, luego estas dos células vuelven a dividirse y en 48 horas se evidencian cuatro células. Las divisiones continúan y al final del tercer día existen ya 16 células, ahora a todo este conjunto se le denomina mórula. Las células de la mórula siguen dividiéndose y entre el cuarto y quinto día constituyen el blastocisto, el cual está constituido por: embrioblasto, trofoblasto, blastocele.
  • 14. 14 Las células del trofoblasto se diferencian en dos zonas: sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto. Al final de la primera semana, el blastocito ya está dentro del endometrio, es entonces cuando ya se puede usar el término embarazo. Durante el octavo día las células de la masa celular interna del blastocisto (embrioblasto) van a conformar el disco embrionario bilaminar que presenta: epiblasto, hipoblasto. Se forma una cavidad cubierta por una membrana llamada amnios, de ahí que se le denomina cavidad amniótica, en el noveno día aparece, otra cavidad a la que denominaremos saco vitelino primitivo. A la semana 3 se da el fenómeno de gastrulación: la masa celular interna del blastocito (bilaminar) se transforma en embrión trilaminar (o gástrula), algunas células del epiblasto proliferan y se introducen entre esta capa y el hipoblasto, formado por una capa intermedia denominada mesodermo embrionario, el embrión posee tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo. A la semana 4 hay cambios en la forma del cuerpo, se forma el tubo neural, el primer arco forma la mandíbula, y la extensión rostral del maxilar superior. El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre, el cerebro anterior produce una elevación notable de la cabeza. Se observan placodas del cristalino. Al final de la cuarta se presentan yemas de los miembros inferiores y el cierre del neuroporo caudal. A la semana 5, el crecimiento de la cabeza durante esta semana es evidente, debido al rápido desarrollo del cerebro. Durante la parte temprana de la quinta semana, las extremidades superiores tienen apariencia de pala, los senos cervicales son ahora visibles. Estas depresiones resultan del crecimiento del segundo arco bronquial sobre el tercer y cuarto pares de arcos branquiales. Desarrollo embrionarioy fetal A la semana 6, las extremidades muestran considerable desarrollo regional durante esta semana, en especial las extremidades superiores. Las regiones del codo y de la muñeca ya son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado puente, llamados rayos digitales (rayos de los dedos) que indican los futuros dedos (los cinco dedos). Al inicio de la sexta semana, las placas de los pies han aparecido y son reconocibles las regiones de los tobillos. Aparecen los primordios del meato auditivo externo (conductos auditivos de la oreja) y se presentan los oídos externos. Estas estructuras se indican por pequeñas dilataciones llamadas montículos auriculares que se desarrollan alrededor de la primera ranura branquial, entre el primero y segundo arcos branquiales. A la semana 7, el corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa.
  • 15. 15 El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor. A la semana 8, se comienzan a formar los ojos, la parte externa de la oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores.  PERIODO FETAL En la novena semana, el bebé ya se llama "feto". Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. A la semana 13 a 16, el crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña y se han alargado las extremidades inferiores. Los movimientos de las extremidades que ocurren por primera vez al final del período embrionario están coordinados hacia la semana 14, pero son demasiados ligeros como para ser percibidos por la madre. Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo. El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14 en la mayoría de los casos. Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente. A la semana 17 a 20, la madre puede sentir los movimientos fetales. El bebé puede oír, efectúa más movimientos; la madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen. Ejemplo: a las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos. En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a descender, al igual que los ovarios en los fetos femeninos. También se forma la grasa parda, lugar de producción de calor, especialmente en el recién nacido A la semana 21 a 25, en este periodo se produce un aumento notable de peso. La piel suele estar arrugada y más transparente. La piel es de color rosa a rojo en muestras en fresco. En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han descrito respuesta de parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar una fuente sonora vibro acústica en el abdomen de la madre. A partir de la semana 27 su bebé podría comenzar a reconocer el sonido de las voces de usted y de su pareja. Habrá mucho movimiento; usted podría sentir aproximadamente 10 movimientos por hora. Debido a que los bebés comienzan a "practicar" la respiración durante este período al mover su diafragma, usted podría descubrir que su bebé tiene hipo de vez en cuando. Durante las semanas finales antes del parto, su bebé aumentará gran parte de su peso. A la semana 33, su bebé está en posición para el parto, de preferencia con su cabeza descansando sobre su cérvix. Los huesos se endurecen, la piel se vuelve más gruesa, y para las 34 semanas, su bebé podría sobrevivir fuera de su útero sin intervención médica extensa, aunque se puede necesitar complementación con oxígeno.
  • 16. 16 Comenzando la semana 35, su bebé crecerá rápidamente, aumentando de 1/2 a 3/4 libras por semana. Se considera que los bebés han crecido a "término completo" a la semana 37. Pero su bebé continuará creciendo y aumentando de peso, y con más frecuencia será dado a luz entre las semanas 38 aproximadamente porque se considera que su desarrollo ha culminado para este período, y nace pesando un promedio de 7.5 libras al momento del parto y por lo general midiendo aproximadamente 20-22 pulgadas de largo. CONTENIDOS PERIODO EMBRIONARIO  Semana 1  Semana 2  Semana 3  Semana 4  Semana 5  Semana 6  Semana 7  Semana 8 PERIODO FETAL  Semana 9-12  Semana 13-16  Semana 17-20  Semana 21-25  Semana 26-29  Semana 30-34  Semana 35-39 PERIODO PRE- EMBRIONARIO Semana 1 Fecundación: El sitio habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa uterina, su porción más larga y ancha. Si el ovocito no es fecundado en ese lugar, pasa lentamente a través del tubo hacia el útero, donde se degenera y reabsorbe. A pesar de que la fecundación puede ocurrir en otras partes de la trompa, no sucede en el útero. Diversas señales químicas (atrayentes) secretadas por el ovocito y las células foliculares circundantes orientan a los espermatozoides capados (quimiotaxis de espermatozoides) hacia aquel. La fecundación constituye una secuencia completa de sucesos moleculares combinados que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos en la metafase de la primera división mitótica de cigoto, un embrión unicelular. La existencia de deficiencias en cualquier etapa de la secuencia de dichos fenómenos pueden comportar la muerte del cigoto. Los estudios genéticos con modelos transgénico y Knock- out han mostrado que en el proceso de reconocimiento espermatozoide - ovulo y en su unión particular moléculas de unión a carbohidratos y proteínas específicas de los gametos de la superficie de los espermatozoides. El proceso de la fecundación requiere alrededor de 24 horas. Fases de la fecundación La fecundación es una secuencia compleja de sucesos coordinados.
  • 17. 17 · Paso del espermatozoide atreves de la corona radiada. La dispersión de las células foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito parece ser consecuencia principalmente de la acción de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozoide, pero los indicios sobre este hecho no son claros. · Penetración de la zona pelúcida. el paso de espermatozoide a través de dicha zona es el paso más importante en la etapa inicial de la fecundación. La formación se una vía en la zona pelúcida es consecuencia, asimismo, de la acción se las enzimas liberadas por el acrosoma. Parece que estas enzimas (esterasas, acrosina y neurominidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para que el espermatozoide llegue al ovocito, la más importante de todas ella es la acrosura, una enzima proteolítica. Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar una reacción de zona o una modificación de las propiedades de la misma, que la hacen impermeable frente a otros espermatozoides. La composición de esta cubierta glicoproteína extracelular se altera tras la fecundación, se estima que la reacción de zona es debida a la acción de enzimas lisosómicas liberadas por gránulos corticales cercanos a la membrana plasmática del ovocito. Los contenidos de dichos gránulos, que son liberados al espacio peri vitelino, también originan cambios en la membrana plasmática que le hacen impermeable frente a los espermatozoides. · Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide. Las membranas plasmáticas o celulares del ovocito y del espermatozoide se fusionan y rompen en la zona de unión. la cabeza y la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito, mientras que la membrana celular de aquel. Permanece en el exterior. · Conclusión de la segunda división meiotica del ovocito y formación del pro núcleo femenino . La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa la finalización d e la segunda división meiotica del ovocito y la formación de un ovocito maduro y un s egundo cuerpo polar. · Formación del pro núcleo masculino. En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño para formar el pro núcleo masculino y su cola degenera. · Al fusionarse los pro núcleos es una agregación diploide sencilla del cromosomas, la ovótida se convierte en un cigoto. Los cromosomas del cigoto se organizan en un huso de segmentación como preparación para la segmentación de aquel. La fecundación: - Estimula la finalización de la segunda división metabólica en el ovocito penetrado por un espermatozoide . - Restablece el número normal diploide de cromosomas (46) en el cigoto.
  • 18. 18 - Genera variación en la especie humana a través de la mezcla de cromosomas x produce un embrión femenino y otro con un cromosoma y da lugar a un embrión masculino. - Produce la activación metabólica de la ovótida e inicia la segmentación (división celular) del cigoto. Segmentación del cigoto: La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que se comportan en rápido aumento del número de células. Estas células embrionarias o blastomeros se hacen más pequeñas con cada división de segmentación. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastomeros y así sucesivamente .La segmentación se suele producir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero .Durante la segmentación el cigoto, se encuentra dentro de la zona pelucida bastante gruesa que es transparente al microscopio óptico. La división del cigoto en blastomeros comienza unas treinta horas después de la fecundación. Las divisiones de segmentación ulteriores se suceden, formando de forma progresiva blastomeros de menor tamaño. A partir de la etapa de nueve células , loa blastomeros alteran su forma y se alinean estrechamente para formar una masa celular compacta .Probablemente, este fenómeno de compactación es mediado por glicoproteinas de adherencia de la superficie celular .La compactación permite una mayor interacción entre las células y constituye un requisito previo a la segregación de las células internas que forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocisto. Cuando existe entre 12 o 32 blastomeros , el ser humano en desarrollo se designa como morula . Las células internas de la morula (masa celular interna) están rodeadas de una capa de células que constituye la capa celular externa. La mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero. Se denomina así debido a su parecido con el fruto de la morena o de la zarzamora. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO: Poco después de la entrada de la morula en el útero (aproximadamente cuatro días después de la fecundación) aparece un espacio lleno de líquido, denominado cavidad de blastocisto, dentro de la mórula. El líquido pasa desde la cavidad uterina a través de la zona pelucida para formar dicho espacio. A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastomeros se separan en dos pares: - Una capa de células externas delgada, el trofoblasto, que origina la parte embrionaria de la placenta. - Un grupo de blastomeros centrales, la masa celular interna, que forma el embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto. Durante esta etapa de desarrollo o blastogonia el producto de la concepción se conoce como blastocisto. El embrioblasto se proyecta ahora hacia la cavidad del blastocisto y trofoblasto forma la pared del mismo. Una vez que el blastocisto a flotado libremente en
  • 19. 19 las secreciones uterinas por espacio de unos dos días, la zona pelucida degenera gradualmente hasta desaparecer. Se han observado in vitro el desprendimiento de la zona pelucida y el desarrollo del blastocisto. Dicho desprendimiento permite que el blastocisto aumente rápidamente de tamaño. Mientras flota en el útero, este embrión inicial obtiene nutrientes de las secreciones de las glándulas uterinas. Unos seis días después de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 días), el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario .En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas. - Una capa interna de citotrofoblasto. - Una masa externa de cincitiotrofoblasto, formada por una masa protoplásmica multinucleada en la que no se pude observar límites intercelulares. La diferenciación del trofoblasto esta modulada por factores intrínsecos y de la matriz extracelular en secuencias programadas detalladamente, después de alrededor de seis días, los procesos filiformes del sincitiotrofoblastose extienden, a través del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo . Al finalizar la primera semana, el blastocito se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados. El sincitiotrofoblasto, con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario , el sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos , permitiendo al blastocito introducirse en el endometrio. alrededor del séptimo día, en la superficie del embrioblasto que da a la cavidad del blastocito aparece un capa de células, el hipoblasto (Endodermo primario). Semana 2 La implantación La implantación del blastocito comienza a finales de la primera semana y finaliza al terminar la segunda. Se está empezando a conocer los sucesos moleculares relacionados con la implantación humana. En la implantación participan citocinas hormonas esteroides y diversos factores de crecimiento. Este proceso se puede resumir como se indica a continuación: - La zona pelúcida degenera (día 5). Su desaparición es consecuencia del aumento de tamaño del blastocito y de la degeneración debida a la lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por los acrosomas de los espermatozoides que rodean y penetran parcialmente a la zona pelúcida. - El blastocito se adhiere el epitelio endometrial (día 6). - El trofoblasto se diferencia en dos capas el sincitiotrofablasto y el citotrofoblasto (día 7). - El sincitiotrofablasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocito comienza a incluirse en el endometrio (día 8). - Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofablasto (día 9).
  • 20. 20 - El blastocito se hunde por debajo del epitelio endometrial y un tapón de cierre rellena el defecto (día 10). - Se forman redes lacunares como consecuencia de la fusión de lagunas adyacentes (día 10 y 11). - El sincitiotrofablasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales permitiendo el flujo de sangre materna hacia y fuera de las redes lacunares estableciendo así una circulación uteroplacentaria (día 11y 12). - El defecto del epitelio endometrial desaparece de forma gradual a medida que se repara el epitelio (día 12y 13). - Se desarrolla vellosidades corionicas primarias (días 13y 14). La rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto son características destacadas de la segunda semana , dichos procesos tienen lugar a medida que el blastocito completa su implantación en el endometrio. Los diversos cambios endometriales procedentes de la adaptación de estos tejidos para la implantación se conocen como reacción residual . simultáneamente se forma el saco uterino primario y se desarrolla el mesodermo e xtraembrionario . el celoma embrionario se origina a partir de espacios que aparecen en dicho mesodermo. El celoma extraembrionario se convierte posteriormente en la cavidad corionica. El saco vitelino primario se hace más pequeño y desaparece gradualmente al tiempo que se desarrolla el saco vitelino secundario. Mientras ocurren los cambios citados anteriores. · La cavidad amniótica aparece como un espacio entre el citotrofoblasto y el embrioblasto. · El embrionario se diferencia en un disco embrionario biliminar , formado por el epiblasto relacionado con la cavidad amniótica , y un hipoblasto adyacente a la cavidad del blastocito. · La lamina precordial se desarrolla como un engrosamiento localizado del hipoblasto , que indica la región craneal futura del embrión y el futuro lugar de la boca ; esta placa es así mismo un importante organizador de la región de la cabeza. Semana 3 En el embrión se producen cambios importantes a medida que el disco embrionario se convierte en un disco embrionario trilaminar durante la gastrulación , estos cambios comienzan con la aparición de la línea primitiva. Línea primitiva. La línea primitiva aparece a principios de la tercera semana como un engrosamiento del epiblasto en el extremo caudal del disco embrionario la línea primitiva procede de la migración de células epiblasticas hacia el plano medio del disco. La invaginación de las células epiblasticas de la línea da lugar a células mesenquimatosas que migran ventralmente , lateralmente y cranealmente entre el epiblasto y el hipoblasto , cuando la línea primitiva comienza a
  • 21. 21 producir células mesenquimatosas , el epiblasto se conoce como ectodermo embrionario , algunas células del epiblasto desplazan al hipoblasto y forman el endodermo embrionario , las células mesenquimatosas producidas por la línea primitiva se organizan enseguida en una tercera capa germinativa, el mesodermo embrionario o intraembrionario. Las células del mesodermo migran hacia los márgenes del disco embrionario , donde se unen al mesodermo extraembrionario que recubre al amnios y el saco vitelino . al finalizar la tercera semana existe mesodermo entre el ectodermo y endodermo en todas partes excepto en la membrana bucofaríngea en el plano medio ocupado por la notocorda y en la membrana cloacal. Formación de la notocorda A comienzos de la tercera semana, las células mesenquimatosas del nódulo primitivo de la línea primitiva forman la prolongación notocordal , que se extienden en sentido craneal desde el nódulo primitivo se extiende hacia la prolongación notocordal y origina un canal notocordal. Cuando se ha desarrollado por completo la prolongación notocordal se extiende desde el nódulo primitivo hacia la lámina precordal . Aparecen aperturas en el suelo del canal notocordal que pronto se unen y dejan una placa notocordal. Esta placa se invagina para originar la cotocorda , el eje primordial del embrión alrededor del cual se forma el esqueleto axial. Formación del tubo neural La placa neural aparece como un engrosamiento del ectodermo embrionario craneal al nódulo primitivo. El notocordio en desarrollo induce la formación de la placa neural , en la que aparece un surco neural flanqueado por pliegos neurales . la fusión de los pliegues forma el tubo neural , el primordio del sistema nervioso central . a neurulacion es el proceso de formación de la placa neural y su invaginación para dar lugar al tubo neural. Formación de la cresta neural A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural . las células neuroectodermicas migran en sentido dorso lateral para originar una cresta neural entre el ectodermo superficial y el tubo neural . la cresta neural se divide pronto en dos masa que dan lugar a los ganglios sensoriales de los nervios craneales y raquídeos. Otras células de la cresta neural migran desde el tubo neural y forman dive rsas estructuras , como la retina. Formación de somitas El mesodermo situado a los lados del notocordio se engruesa para formar columnas longitudinales de mesodermo paraxial.
  • 22. 22 La división de dichas columnas en pares de somitas comienza cranealmente a finales de la tercera semana. Los somitas son agregados compactos de células mesenquimatosas a partir de las cuales migran para dar lugar a las vértebras, costillas y musculatura axial. Durante la tercera semana el nuemero de somitas presente es un indicador de la edad del embrión. Formación del celoma intraembrionario La celoma (cavidad) dentro del embrión surge como espacios aislados en la mesodermo lateral y mesodermo cardiogeno posteriormente , las vesículas , celomicas coalecen para formar una única cavidad en forma de herradura que finalmente da lugar a las cavidades corporales como la cavidad peritoneal. Formación de los vasos sanguíneos y sangre. Los vasos sanguíneos aparecen por primera vez en la pared del saco vitelino. alantoides y corion y poco después se desarrollan dentro del embrión aparecen espacios dentro de los agregados del mesenquima conocidos como islotes sanguíneos . los espacios se revisten pronto de endotelio derivados de la células mesenquimatosas , estos túbulos primordiales se extienden y unen a otros vasos para construir un aparato cardiovascular primitivo . hacia el final de la tercera semana , el corazón está representado por pares de tubos cardiacos endocardios que se unen a vasos sanguíneos en el embrión y en las membranas extraembrionarias (saco vitelino ,cordón umbilical y saco corionico) al finalizar esta semana los tubos cardiacos se han fusionado para formar un corazón tubular que se une a vasos en el embrión , saco vitelino , corion y tallo de conexión y forma un aparato cardiovascular primitivo las células sanguíneas primitivas o hermangloblastos se derivan principalmente de las células endoteliales de los vasos sanguíneos de las paredes del saco vitelino y la alantoides. Los eritrocitos fetales y del adulto se desarrollan probablemente a partir de diversos precursores hematopoyeticos. Terminación de la formación de veltosidades corionicas. Las vellosidades corionicas primarias se convierten en vellosidades corionicas secundarias al adquirir núcleos mesenquimatosos. Antes de finalizar la tercera semana aparecen capilares en las vellosidades corionicas secundarias. Transformándolas en vellosidades corionicas terciarias. las extensiones citotrofoblasticas de dichas vellosidades de tallo se unen para formar una concha citotrofoblastica que ancia el saco corionico al endometrio , el rápido desarrollo de las vellosidades corionicas durante la tercera semana
  • 23. 23 aumenta en gran medida el área de superficie del corion para intercambio de oxígeno y nutrientes y otras sustancias entre circulaciones materna y embrionaria. SEMANA 4 El plegamiento de la placa embrionaria, seguido de un crecimiento de los extremos craneal (o superior). La longitud vértex (vértice de la cabeza) -cóccix (extremo inferior de la columna vertebral) es de 4 a 5 mm. El tubo digestivo se va diferenciando en esófago, estómago e intestinos. El corazón ha pasado de dos tubos a un tubo único. Surgen las vesículas ópticas y las vesículas ópticas, precursoras de estructuras del oído y del ojo. Durante la cuarta semana se producen cambios importantes de la forma del cuerpo. AL inicio, el embrión es casi recto y cuenta con 4 a 12 somitas que producen elevaciones notables de la superficie. El tubo neural se forma entre somitas opuestos, pero está ampliamente abierto en los neuróporos rostral (anterior) y caudal (posterior). Alrededor del día 24 son visibles los arcos faríngeos. El primero (arco mandibular) y el segundo (hioideo) son obvios. La parte principal del primer arco da lugar a la mandíbula (maxilar inferior) y la extensión rostral del arco, la prominencia maxilar, contribuye a formar el maxilar superior. El embrión esta ahora ligeramente curvado debido al plegamiento de la cabeza y de la cola. El corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre. Hacia el día 26 se pueden visualizar tres partes de arcos faríngeos y el neuróporo rostral se cierra. El prosencéfalo origina una elevación notable de la cabeza y el plegamiento del embrión le confiere una curvatura en forma de C. Aparece una proyección caudal curvada (estructura tipo cola). Aproximadamente los días 26 o 27 se pueden reconocer las yemas de las extremidades superiores en forma de pequeñas tumefacciones de las paredes ventrolaterales del cuerpo. También se pueden observar las fóveas ópticas, primordios de los oídos internos. Los engrosamientos ectodérmicos que indican los futuros cristalinos son visibles a ambos lados de la cabeza. El cuarto par de arcos faríngeos y las yemas de las extremidades inferiores se pueden visualizar a finales de la cuarta semana. Hacia el final de esta semana, una proyección caudal alargada tipo cola constituye una característica distintiva. Se han establecido los rudimentos de muchos de los sistemas de órganos, especialmente el aparato cardiovascular. Al concluir esta semana, el neuroporo caudal se vuelve a cerrar. SEMANA 5 El tubo neural sufre transformaciones que permiten diferenciar tres regiones distintas en su extremo craneal: prosencéfalo (cerebro anterior o futuros hemisferios cerebrales), mesencéfalo (cerebro medio o futuros tubérculos cuadrigéminos, que intervienen en reflejos auditivos y visuales) y romboncéfalo (cerebro posterior o futuros puente encefálico, bulbo raquídeo y cerebelo).
  • 24. 24 Los cambios de la forma del cuerpo son mínimos en el transcurso de la quinta semana en comparación con los que ocurren a lo largo de la cuarta, pero el crecimiento de la cabeza supera al de otras regiones. El crecimiento de la cabeza se debe al rápido desarrollo del encéfalo y las prominencias faciales. La cara entra pronto en contacto con la prominencia cardiaca. El segundo arco faríngeo se crecimiento rápido sobrepasa a los arcos tercero y cuarto, formando una depresión ectodérmica lateral en cada lado, el seno cervical. Las yemas de las extremidades superiores tienen forma de paleta y las de los inferiores son semejantes a aletas. Los rebordes mesonefrícos indican en los rebordes mesonefrícos indican el lugar de los riñones mesonefríticos, órganos provisionales en el humano. SEMANA 6 La longitud vértex-cóccix es de 21 a 23 mm. El embrión presenta una herniación umbilical fisiológica: las asas intestinales no caben en la cavidad abdominal y parte de ellas se introducen en el cordón umbilical, fuera del cuerpo del embrión. Posteriormente regresarán al abdomen. El corazón ha comenzado a dividirse en cuatro cámaras, división que finalizará entorno a la 7ª semana. Se distinguen los procesos nasales y surge el primitivo paladar. Las extremidades superiores comienzan a mostrar una diferenciación regional en los codos y se desarrollan placas de las manos de gran tamaño. Los primordios de los dedos, denominados rayos digitales, comienzan a desarrollarse en dichas placas, indicando la formación de los dedos. Se ha publicado que los embriones en su sexta semana muestran movimientos espontáneos, como la torsión del tronco y extremidades. El desarrollo de las extremidades inferiores se produce algo más tarde que el de las superiores. Aparecen varias tumefacciones pequeñas (montículos auriculares) alrededor del surco o hendidura faríngea entre los dos primeros arcos faríngeos. Este surco se convierte en el meato acústico externo (conducto auditivo externo) y los montículos auriculares situados a su alrededor se fusionan y forman la aurícula, la parte en forma de concha del oído externo. El ojo es ahora evidente, principalmente debido a la formación del pigmento de la retina. El tamaño relativo de la cabeza es mucho mayor que el del tronco y se inclina sobre la prominencia cardiaca. Esta posición de la cabeza es consecuencia del acomodamiento de la región cervical. El tronco y el cuello han empezado a enderezarse. Se ha referido que los embriones muestran respuestas reflejas al tacto durante la sexta semana. SEMANA 7 Las extremidades sufren modificaciones considerables en el transcurso de la séptima semana. Aparecen surcos entre los rayos digitales de las placas de las manos que indican claramente los dedos futuros. La comunicación entre el intestino y el saco vitelino se reduce en esta etapa a in conducto relativamente delgado, el tallo vitelino. El intestino se introduce en el celoma extraembrionario de la parte proximal del cordón umbilical. Esta herniación umbilical constituye un fenómeno normal en el embrión se debe al reducido tamaño de la cavidad abdominal para acomodar al intestino en crecimiento rápido.
  • 25. 25 A finales de la séptima semana se ha iniciado la osificación de los huesos de las extremidades superiores. SEMANA 8 Al comenzar esta semana final del periodo embrionario, los dedos de la mano se encuentran separados, aunque notablemente membranosos. Se pueden observar claramente surcos en los rayos digitales de los pies en forma de abanico. La proyección caudal tipo cola todavía está presente, pero es gruesa y corta. El plexo vascular del cuero cabelludo ha aparecido y forma una blanda característica alrededor de la cabeza. Hacia el final de esta semana son visibles todas las regiones de las extremidades, los dedos se han alargado y están completamente separados. En esta fase se produce producen por primera vez movimientos intencionados de las extremidades. La osificación comienza en las extremidades inferiores a lo largo de la octava semana y se reconoce primero en el fémur. A finales de esta semana desaparece todo vestigio de la cola. Las manos y los pies se acercan entre sí ventralmente. El embrión cuenta con características más humanas; no obstante, la cabeza tiene aún un tamaño desproporcionadamente grande y constituye aproximadamente la mitad del embrión. La región del cuello se han establecido y son más obvios los parpados, que se están cerrando y a finales de la semana comienzan a unirse por fusión epitelial. El intestino continúa todavía en la porción proximal del cordón umbilical. Los pabellones auriculares empiezan a adquirir su forma final. Aunque existen diferencias sexuales en el aspecto de los genitales externos, todavía no son suficientemente claras como para permitir efectuar una identificación sexual precisa. PERIODOFETAL El desarrollo se produce en las siguientes semanas: SEMANA 9 En esta semana los párpados se le han formado y están fusionados. Se abrirán alrededor de las 26 semanas. Las costillas están creciendo en torno a los delicados órganos internos. Los brazos, piernas y dedos se ven claramente y casi ha desaparecido la cola que se veía en las semanas anteriores. El bebé ahora tiene alrededor de 1 pulgada (2.5 cm) de largo de la coronilla a las nalgas. El útero de la madre tiene el tamaño aproximado de una toronja. Es posible que aún se sienta cansada y tenga malestar estomacal. El volumen de sangre está aumentando y quizás haya aumentado una o dos libras de peso (entre medio kilogramo a 1 kilogramo). SEMANA 10 El bebé ahora es oficialmente un feto, que es el término técnico que tendrá hasta que nazca. Las uñas están creciendo en las raíces. Los intestinos están creciendo y colocándose en posición. La glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula están comenzando a funcionar a fin de preparar al bebé para digerir alimentos después de nacer. Todo eso se está manifestando en un bebé que tiene tan sólo 1½ pulgadas (casi 4 cm) de la coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 1/5 onza (alrededor de 5 gramos y medio).
  • 26. 26 El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, pero no el abdomen de la madre. Posiblemente todavía no se le note el embarazo. Quizás sienta que tiene más hambre o que está más sensible emocionalmente. SEMANA11 En esta semana el bebé comenzará a generar sus propios glóbulos rojos y ya está produciendo orina, que es el componente principal del líquido amniótico. La piel todavía es transparente. Si pudiera ver adentro del útero, casi podría ver que el cuerpo del bebé se va alargando aunque la cabeza aún es un tercio del largo del cuerpo. También podrá ver el sexo del bebé ya que comienza el desarrollo externo de los órganos sexuales. El bebé tiene de 1¾ a 2 1/3 pulgadas (alrededor de 4 1/2 cm. a casi 6 cm.) de la coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 1/3 onza (un poco más de 9 gramos). El cuerpo de la madre sigue creando un entorno propicio para el bebé. El volumen de sangre le ha aumentado significativamente, sus senos están creciendo y el abdomen está más grande. Notará que se le ha agudizado el olfato o que produce más saliva. Esos cambios son normales en el embarazo aunque sean a veces irritantes. SEMANA12 Ya es posible oír el latido del corazón del bebé con un Doppler, una clase especial de micrófono utilizado por el médico o partera. El bebé tiene casi 2½ pulgadas (un poco más de 6 cm) de la coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 1/3 a ½ onza (entre 9 gramos y medio a 14 gramos). Todos los sistemas principales del cuerpo y órganos como el estómago, hígado, pulmones, páncreas e intestinos, están formados y en su sitio aunque no están totalmente desarrollados. El útero de la madre ha crecido tanto que es muy grande para la pelvis. Está comenzando a elevarse sobre el hueso pélvico. Debe sentirse menos cansada y con menos náuseas. SEMANA 13 A 16 El crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña en comparación con la del feto de 12 semanas y se han alargado las extremidades inferiores. Los movimientos de las extremidades, que ocurren por primera vez al final del periodo embrionario, están coordinados hacia la semana 14 , pero son demasiados ligeros como para ser percibidos por la madre, ejemplo: el feto hace movimientos de succión con la boca. La osificación del esqueleto fetal es activa durante este periodo y los huesos son claramente visibles en imágenes ecografías hacia el inicio de la semana 16. Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros. Durante esta fase también se determina el patrón de cabello del cuero cabelludo. Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominada lanugo. El sexo de los genitales externos se puede reconocer hacia la semana 12 o 14 en la mayoría de los casos. Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de anterolateralmente. Asimismo, las orejas están cerca de su posición definitiva a los a los de la cabeza.
  • 27. 27 SEMANAS 17 A 20 El crecimiento se ralentiza durante esta etapa. Las extremidades alcanzan sus proporciones finales relativas y por lo general la madre puede sentir los movimientos fetales. El bebé puede oír, efectúa más movimientos; la madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen. Ejemplo (A las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos) El tiempo medio transcurrido entre la primera vez que la madre percibe tales movimientos y el parto es de 147 días, con una desviación estándar 15 días. La piel esta ahora cubierta de un material grasiento similar al queso, la vermix caseoso o unto sebáceo. A las 20 semanas se puede observar las cejas y el cabello de la cabeza. Generalmente, los cuerpos de los fetos de 20 semanas están recubiertos en su totalidad por un vello fino denominado lanugo, que ayuda a retener el unto sebáceo en la piel. En este tiempo, tratándose de un feto masculino los testículos comienzan a descender, pero todavía se encuentran en la pared abdominal; al igual que los ovarios en los fetos femeninos. Cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio Durante este periodo también se forma la grasa parda, lugar de producción de calor, especialmente en el recién nacido
  • 28. 28 SEMANA 21 A 25 En este periodo se produce un aumento notable de peso. Aunque todavía es un poco delgado, el feto esta mejor proporcionado. La piel suele estar arrugada y más transparente, especialmente durante la primera parte de esta fase. La piel es de color rosa a rojo en muestras en fresco, ya que se puede visualizar la sangre en los capilares. En la semana 21 comienza los movimientos oculares rápidos y se han descrito respuesta de parpadeo y susto entre las semanas 22 y 23 tras aplicar una fuente sonora vibroacustica en el abdomen de la madre. Hacia la semana 24, las células epiteliales secretoras, (neumocitos de tipo II) de las paredes interalveolares del pulmón han comenzado a secretar un agente tensio activo, un lípido con actividad de superficie que mantiene la permeabilidad de los alvéolos pulmonares en desarrollo. Además, las cejas y las pestañas están bien formadas, y todas las partes del ojo están desarrolladas. También hacia la semana 24 existen uñas en los dedos de las manos. Aunque es posible que un feto de 22 a 25 semanas sobreviva si recibe cuidados intensivos, puede morir en la lactancia temprana ya que su aparato respiratorio es aun inmaduro. SEMANA 26 a 29 A partir de esta semana, un feto suele sobrevivir si nace de forma prematura y recibe cuidados intensivos porque sus pulmones son ahora capaces de respirar aire. Los pulmones y el sistema vascular pulmonar se han desarrollado lo suficiente como para permitir un intercambio gaseoso adecuado. Asimismo, el sistema nervioso central ha madurado hasta una fase en la cual puede dirigir movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal. Las pérdidas neonatales son mayores en los lactantes de peso bajo (2.500 g o menos) o muy bajo (1.500 g o menos) al nacer. A las 26 semanas los párpados están abiertos y el lanugo y el cabello de la cabeza están bien desarrollados. Se pueden observar uñas de los pies y existe una cantidad considerable de grasa subcutánea bajo la piel, que alisa muchas de las arrugas. Durante esta fase, la cantidad de grasa blanca aumenta hasta alrededor de un 3,5% del peso corporal. El bazo fetal es ahora un sitio importante de hematopoyesis o formación y desarrollo de diversos tipos de células sanguíneas y otros elementos formes. SEMANA 27 El bebé está ya ocupando casi todo el espacio en el útero. Pesa unas 2 libras (casi un kilo) y mide alrededor de 14,4 pulgadas (36,5 centímetros), desde su cabecita hasta los talones. Ahora abre y cierra los ojitos, se chupa el dedo, y tiene ya su horario regular de dormir y estar despierto.
  • 29. 29 Por otro lado, el bebé está ahora más activo porque su cerebro está cada vez más desarrollado. SEMANA 28 Esta semana el bebé pesa un poco más de 2 libras (alrededor de 1 kilo), y mide unas 14,8 pulgadas (un poco más de 37,5 centímetros), desde la parte de arriba de la cabecita hasta los talones. También continúa acumulando grasa a medida que se acerca la hora de salir al mundo. Lo más emocionante de esta semana es que ya puede abrir y cerrar los ojos que, además ya tiene pestañas. Todavía no abre sus ojos para ver, es más bien un reflejo, pero no falta mucho para que pueda mirar. La eritropoyesis del bazo finaliza hacia la semana 28, momento en el cual la médula ósea se ha convertido en el lugar principal de formación de esas células. SEMANA 29 Pesa alrededor de media libra más de lo que pesaba la semana pasada (en total, unas 2,5 libras o 1,13 kilos). Además, mide 15 pulgadas (38 centímetros) desde la cabecita hasta los talones. Cada día se depositan en el esqueleto de tu bebé unos 200 miligramos de calcio, que van endureciendo sus huesitos. SEMANA 30 a 34 Hacia las 30 semanas se puede provocar el reflejo pupilar a la luz. Generalmente, al concluir este período la piel tiene una coloración rosada y es lisa, y las extremidades superiores e inferiores tienen un aspecto rechoncho. En esta fase, la cantidad de grasa blanca es de, aproximadamente, un 8% del peso corporal. A partir de este período, cuando nace un feto de peso normal es "prematuro para la fecha" en contraposición a "prematuro por el peso". SEMANA 31 Tu bebé mide unas 16 pulgadas (más de 40,5 centímetros). Pesa algo más de 3 libras (cerca de 1,5 kilos) y dentro de poco va a dar otro "estirón". Ahora puede girar su cabecita de un lado a otro. La grasa que ha estado acumulando en los últimos meses hace que sus bracitos y piernas se vean llenos y torneados. Los órganos de tu bebé siguen madurando y ahora sale agua de su vejiga. SEMANA 32 A partir de la semana 32 los fetos suelen sobrevivir si nacen de forma prematura. Esta semana tu bebé probablemente pesa casi 4 libras (unos 1,8 kilos) y mide unas 17 pulgadas (unos 43 centímetros). Hay algunos bebés que en esta semana ya tienen cabello, pero otros sólo tienen un poquito de vello. El que tenga mucho cabello al nacer no quiere decir necesariamente que tendrá el cabello muy espeso cuando sea adulto, pero por lo general los niños que nacen con el cabello muy finito suelen tener menos pelo de mayores. SEMANA 33
  • 30. 30 Esta semana tu bebé pesa un poquito más de 4 libras (casi 2 kilos) y mide 17,2 pulgadas (43,6 centímetros) desde la cabecita hasta los talones. Gracias al peso que ha subido en las últimas semanas, está perdiendo ese aspecto arrugadito que tenía hasta ahora. La mayoría de sus huesos se están endureciendo, aunque los de la cabecita todavía están muy blandos; de hecho, son huesos separados que tienen espacios entre ellos. Esta flexibilidad en los huesos de la cabecita permite que se compriman para pasar por el canal vaginal. La presión es a veces tan intensa durante el nacimiento, que algunos bebés nacen con la cabeza en forma de cono. Pero no te preocupes porque esto es totalmente normal y no les hace ningún daño. Además es temporal, porque en poco tiempo se les redondea la cabecita. A pesar de esto, los huesos de la cabeza no estarán completamente unidos hasta que el bebé tenga entre 9 y 18 meses. SEMANA 34 El bebé está pesa esta semana alrededor de 4,75 libras (un poco más de 2 kilos) y ya mide unas 18 pulgadas (unos 46 centímetros) desde la cabeza hasta los talones. SEMANA 35 Ya pesa un poco más de 5 libras (unos 2,3 kilos, como un paquete grande de azúcar) y mide más de 18 pulgadas (más de 46 centímetros) desde la cabeza hasta los talones. Todavía sigue todo enrolladito dentro de ti y está ya un poco apretado en el útero. Ya no flota como antes y no da los saltos que daba. Pero el que tenga menos espacio no significa que se mueva menos: tu bebé debe seguir dando pataditas con la misma frecuencia que lo hacía antes. Los fetos de 35 semanas agarran fuertemente con la mano y muestran una orientación espontánea frente a la luz. A medida que se acerca el término del embarazo, el sistema nervioso es lo suficientemente maduro para realizar algunas funciones integradoras. A lo largo de este "período final", la mayoría de los fetos son rollizos. SEMANA 36 Hacia las 36 semanas, las circunferencias de la cabeza y del abdomen son casi idénticas. Después de este momento, la circunferencia abdominal puede ser mayor que la de la cabeza. SEMANA 37 Por lo general, la medición del pie fetal es mayor que la longitud femoral a las 37 semanas y representa un parámetro alternativo para confirmar la edad fetal. Al acercarse el momento del nacimiento se produce una ralentización del crecimiento. SEMANA 38 La mayoría de los fetos a término suele alcanzar una LCV (longitud vértex-coxis) de 360 mm y un peso de unos 3.400 g. La cantidad de grasa blanca se sitúa alrededor del 16% del peso corporal. El feto añade unos 14 g de grasa al día durante estas últimas semanas de gestación. Generalmente los fetos varones son más largos y pesan más en el nacimiento que los femeninos. Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos. El cabello de la cabeza presenta un aspecto más grueso y más voluminoso. El lanugo persiste solamente en la parte superior de los brazos y de los hombros.
  • 31. 31 El tórax es prominente y con frecuencia las mamas sobresalen ligeramente en ambos sexos. Los testículos se encuentran habitualmente en el escroto en los varones a término, pero no suelen haber descendido en los lactantes prematuros. A pesar de que la cabeza es más pequeña en relación con el resto del cuerpo en el niño a término que en etapas iniciales de la vida fetal, todavía constituye unas de las regiones mayores del feto. Este aspecto es importante con relación a su paso a través del canal del parto. El feto llena completamente el útero. Peso bajo al nacer No todos los recién nacidos con peso bajo son prematuros. Casi una tercera parte de aquellos con un peso al nacer de 2.500 g o menos son pequeños o subdesarrollados para su edad gestacional. Estos lactantes "pequeños para la fecha" pueden pesar menos para una insuficiencia placentaria. Las placentas suelen ser pequeñas o estar mal insertadas. La insuficiencia placentaria suele deberse a alteraciones degenerativas de la placenta, que reducen progresivamente el suministro de oxígeno y la nutrición del feto. Es importante distinguir entre lactantes a término que presentan un peso bajo como consecuencia de un crecimiento intrauterino retrasado (CIR) y los lactantes prematuros que pesan menos por acortamiento de la gestación (es decir prematuros para la fecha). El CIR puede ser debido a insuficiencia placentaria, embarazo múltiple (p. ej., trillizos), enfermedades infecciosas, anomalías cardiovasculares, nutrición materna inadecuada y hormonas maternas y fetales. Se sabe que los agentes teratógenos (fármacos, sustancias químicas y virus) y los factores genéticos producen CIR. Los lactantes con CIR muestran una carencia característica de grasa subcutánea y su piel está arrugada, lo que sugiere que se ha perdido la grasa blanca. LA INFANCIA Y SUS ETAPAS: La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los niños según: · Características físicas, psicológicas y sociales · Comportamiento propio de cada edad
  • 32. 32 A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las distintas etapas según la edad. · Período intrauterino (40 semanas) Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece. Es un período peligroso por el riesgo de malformaciones. Se divide en:  Periodo embrionario 12 primeras semanas  Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación  Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas) Período neonatal (7-20 días) Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas. Se divide en:  Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina  Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes · Período post neonatal / lactante (1 mes-1 año) Características:  Fase de crecimiento y desarrollo rápido  Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso  Se procede a un gran número de inmunizaciones  Deben controlarse el crecimiento y la nutrición · Período de la primera infancia (1-3 años) Características:  Deambulación
  • 33. 33  Locución y expresión verbal  Alimentación completa  Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y peso)  Frecuentes trastornos del sueño  Logros de autonomía (control de esfínteres)  Exploración continua  Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta de peso porque no come”. Esto constituye:  Importante fuente de angustia  Repetidas consultas al médico  Tratamientos ineficaces / perjudiciales  Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia) Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los problemas de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos (conductistas). Se denomina también “terribles dos” porque se presentan abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no). · Período preescolar (3 a 6 años) Características:  Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad  Van aceptando pactos y soluciones intermedias  Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más independencia  Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario  Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes  Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural . · Período escolar (6 a 12 años / adolescencia) Características:  Crecimiento y maduración lento pero constante
  • 34. 34  Escasos factores de estrés físico y emocional  Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)  Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro. Período puberal (hasta los 18-20 años) La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la práctica clínica viene caracterizada por la aparición de los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo de las gónadas se asocia a cambios e interacciones fisiológicas y anatómicos que constituye la pubertad. Es importante proporcionar educación sexual para evitar Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados. La educación debe orientarse a prevenir la drogadicción (alcoholismo) y los accidentes de tráfico. El período puberal no debe considerarse como una fase aislada, sino como una etapa crítica en el proceso de crecimiento y desarrollo humano que de forma continua se inicia en la fecundación y termina en la senescencia. Características:  Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta  Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los periodos más dinámicos que experimenta el ser humano  Es una época de maduración física, emocional y social  El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres  Se cree “inmune” a los peligros del medio  Puede iniciar sus relaciones sexuales  Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los otros. LA ADOLECENCIA Y LA JUVENTUD La juventud es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización Mundial de la Salud, la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial de 10 a 14 años, la adolescencia media o tardía de 15 a 19 años y la juventud plena de 20 a 24 años. El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura.
  • 35. 35 La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada subgrupo desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido de pertenencia y, por eso, se agrupan con sus pares. Escala de edades en la adolescencia y la juventud La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de la OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad:1  Juventud: 12 a 32 años (datos según la OMS)  12 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (3 años)  15 a 17 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (3 años)  18 a 32 años - Jóvenes adultos (14 años) Limitaciones de la clasificación cronológica La clasificación o definición siguiendo criterios meramente temporales o cronológicos se ha mostrado arbitraria e insuficiente ya que la juventud es un proceso engloba aspectos como la madurez física, social y psicológica de la persona, la educación, la incorporación al trabajo, autonomía e independencia que pueden conllevar la formación de un nuevo núcleo familiar, así como la construcción de una identidad propia que son difícilmente encajonables en apartados cronológicos. Además el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto socioeconómico a otro. No hay una única juventud y deben considerarse las diversidades étnicas, sociales, culturales, así como las diferencias económicas ya sean entre países o entre grupos o clases sociales de los jóvenes. Problemas en la juventud Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de organizaciones internacionales (UNESCO,OMS, UNICEF) y de los estados. Problemas como la salud de la juventud que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo, como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la
  • 36. 36 natalidad, educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar. Salud de los jóvenes En el documento de la OMS La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad se recoge de manera extensa los problemas de salud específicos de los jóvenes. También aparecen en la página Salud de los adolescentes. Los problemas pueden clasificarse como: Problemas médicos y psicosociales  Problemas médicos: acné, cefalalgia, ginecológicos, atención dental, VIH/Sida, tuberculosis.  Problemas psicosociales: desórdenes psiquiátricos, estrés, ansiedad, peso (sobrepeso), bulimia, anorexia, anorexia nerviosa, tristeza, depresión, fatiga, trastorno del sueño, déficit de sueño, desórdenes maniaco-depresivos (trastornos bipolares), conducta suicida (el suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes). Problemas de uso y abuso de drogas y vehículos Los jóvenes se ven sometidos a experiencias novedosas y deben conocer los riesgos, evaluarlos y controlarlos. Así hay hábitos, conductas y experiencias que tienen riesgos claros para su salud:  Uso de drogas (drogadicción), legales o ilegales:  Fumar: tabaquismo;  Beber alcohol: alcoholismo;  Consumo de drogas ilegales: cannabis, cocaina, heroína, lsd,anfetaminas, alucinógenos, opio...  Uso de vehículos: accidentes de tráfico (primera causa de muerte en jóvenes)4 Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva Anticoncepción de emergencia y Aborto inducido. La salud sexual y la salud reproductiva son imprescindibles para los jóvenes, quienes deben obtener una educación sexual adecuada y tener acceso a la planificación familiar y a los métodos anticonceptivos tanto para evitar embarazos no deseados como infecciones de transmisión sexual. Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 19 años, con una escasa utilización de los métodos anticonceptivos que provoca embarazos no deseados. Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor
  • 37. 37 frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal), son víctimas con mayor frecuencia de la violencia sexual y socialmente se encuentran más indefensas por su falta de autonomía social y económica. Las complicaciones del embarazo y el parto, son la tercera causa de mortalidad en jóvenes después de los accidentes de tráfico y el suicidio. La mayoría de estas muertes son prevenibles con una información adecuada, acceso a métodos anticonceptivos y la planificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin condiciones sanitarias. La mayoría de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos. Fracaso escolar y abandono escolar Fracaso escolar y Abandono escolar. El fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están vinculadas con las carencias de los sistemas educativos nacionales; con factores socioeconómicos necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela, de género las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres y culturales. Otros factores pueden ser la falta de expectativas claras que puede ofrecer la formación, la aparición de un embarazo no deseado. Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y el desempleo estructural inciden de manera especial en los jóvenes. Violencia sexual generacional Machismo y Violencia contra la mujer. Otro de los problemas a los que se enfrentan es a la violencia durante el noviazgo entre los mismos jóvenes. La violencia de género consecuencia de una educación familiar y formación inadecuada, normalmente machista que produce violencia contra la mujer y violencia sexual son agresiones por parte de la pareja que dañan psicológica, física y sexualmente al otro; son acciones encaminadas a someter a la pareja. La violencia en la relación de pareja puede ser provocada tanto por el hombre o por la mujer. Las formas de violencia en el noviazgo, pueden identificarse a través de expresión de celos excesivos con amistades y familiares, violación de la privacidad, molestia que se demuestra a través del silencio, presión para realizar actividades que no se desean, toqueteos y besos sin consentimiento, empujones, bofetadas, insultos, amenazas, intimidaciones entre otros.
  • 38. 38 Las consecuencias que acarrea la violencia en el noviazgo son graves ya que puede ser desde la depresión, la violación, el aislamiento la persona en la sociedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, violencia física extrema hasta casos de muerte, normalmente por violencia contra la mujer. Violencia sexual intergeneracional Abuso sexual a menores. Abuso sexual, Edad de consentimiento sexual y Embarazo adolescente. Hasta el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres no son voluntarias son forzadas, el Instituto Guttmacher encontró que el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos. Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70% de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25% de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas. En la mayoría de países las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores. Una vez que un adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella pueden legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque se sostiene que en general (a pesar de ciertas limitaciones), una vez alcanzada la edad de consentimiento se entiende que puede mantener relaciones sexuales con cualquier pareja que como mínimo tiene la edad de consentimiento. Por lo tanto, la definición de violación de menores se limita a las relaciones sexuales con una persona con edad inferior a la edad mínima de consentimiento. Lo que constituye violación de menores en última instancia, difiere según la jurisdicción de cada país. Acoso escolar y delincuencia juvenil La criminalidad en los jóvenes es un problema que aumenta cuando existe deserción escolar y fracaso escolar. Pero incluso en el ámbito escolar educación
  • 39. 39 primaria y educación secundaria— también se producen situación de violencia y delincuencia. Una gran cantidad de alumnos ha experimentado violencia escolar y acoso escolar (bullying) al menos un tipo de violencia ya sea verbal, física, psicológica e incluso sexual, derivada de la que perciben en la familia, pues es ahí donde está legitimada y se aprende, además de en los medios de comunicación. También, desde la aparición y uso masivo de internet correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles se recoge por las leyes penales el ciberacoso escolar. Explotación infantil y juvenil y uso militar de niños Explotación infantil, Prostitución y Uso militar de niños. El trabajo forzado de los jóvenes es también una situación que afecta el desarrollo educativo, social y muchas veces físico de los adolescentes. Según la Organización Internacional del Trabajo la definición de trabajo es la siguiente: «el conjunto de actividades que implican, sea la participación de los niños (y niñas) en la producción y comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, sea la presentación de servicios por los niños a personas naturales o jurídicas». Según la OITla cifra de jóvenes menores de edad que se encuentran actualmente laborando es de 218 millones. La Prostitución y corrupción de menores es practicada y consentida en numerosos países. El uso militar de niños, adolescentes y jóvenes menores es todavía es una práctica real en las guerras y guerrillas actuales. Mortalidad juvenil: accidentes de tráfico, suicidio, complicaciones de embarazo En 2009 un primer estudio de las pautas mundiales de mortalidad entre jóvenes 10 a 24 años de edad ha evidenciado que los accidentes de tráfico, las complicaciones del embarazo y el parto, el suicidio, la violencia, el VIH/sida y la tuberculosis son las principales causas de mortalidad. La mayoría de estas causas de muerte son prevenibles y tratables. El estudio, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado en la revista médica The Lancet, indica que cada año mueren 2,6 millones de jóvenes, y el 97% de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos. El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón de personas, lo que representa un 1.8 % del total de fallecimientos. Algunos de los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta de alcohol, consumo de algún tipo de drogas, violencia familiar, comportamientos antisociales, depresión, aislamiento, entre otros. LA EDAD ADULTA La vida humana ha sido estudiada desde diversos puntos de vista. Cada perspectiva ha pretendido, y pretende aún, apoyar el proceso de supervivencia y