SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
NOMBRE: Polly
 FECHA
 Octubre 3 de 2010
 MOTIVO DE CONSULTA
 Paraplejia post traumática (caída)
 Dx
 Fx del arco dorsal de L7
 Compresión de cauda equina
 Tto
 Tramadol.
 Carprofeno
 Reposo.
 Fisioterapia.
Fuente: Clínica Veterinaria DOVER
 Dx
Fx del arco dorsal de L7 y compresión cauda equina.
Fuente: Clínica Veterinaria DOVER
 FECHA
 Octubre 12 de 2010
 MOTIVO DE
CONSULTA
 Se mantiene en pie
 Parálisis espástica de MPS
 Tto
 Fisioterapia.
 Masoterapia. (CVD)
 Termoterapia. (CVD)
 Prednisolona (SID 3d)
 Gabapentina
SESIÓN # 1
Fuente: Clínica Veterinaria DOVER
1 Condición del paciente
Hallazgos radiológicos2
3 Compresión leve
(NELSON, 2000; PELLEGRINO, 2003: PELLEGRINO, 2003))
AREA DE TERAPIA FISICA
Paciente: Polly
RESEÑA
Sexo: H x M
Edad: A M x (8 meses)
Raza: Pinscher
ANAMNESIS
Caída por escaleras.
SEGMENTO CINETICO FUNCIONAL : movimiento raquis
CADENAS CINEMATICAS: unidades dinámico funcionales del sistema
OSTEOARTICULAR – NEUROMUSCULAR -
ANGIOVEGETATIVA
FUENTE: Dra. Dayssi Castillo
UNIDADES BIOMECANICAS: estructuras para movimiento
DIAGRAMA DE DEMPSTER
FUENTE: Dra. Dayssi Castillo
1. Examen neurológico completo.
*
2. Examen ortopédico.
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
Inclinación cefálica
Base de sustentación
Estación
Atrofia
Propiocepción
Coordinación
Equilibrio
Capacidad funcional
Movimiento cefálico
N
A
A
D
Dolor
Temblor
Paraparesia
+ Soporte peso
Columna
A
A
>MAS
Xifosis
O
A
A
A

MAI MAD MPI O MPD O
Ataxia Paresia o Parálisis
Claudica I II III IV
EXAMEN FISICO
ESTATICA Normal N; Anormal A;
Disminuido D ; Aumentado + ; Ausente 0
ESTACION
DINÁMICA
Fuente:http://www.the3dstudio.com/product_details.aspx?id_product=48318
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
PALPACIÓN
Columna Cervical
Dolor
Segmento
G1 G2 • G3
AA C1-C2 C2-C3 C3-C4 C4-C5 2 C5-
C6
2 C6-C7 C7-T1
Columna torácica
Dolor
Segmento
G1 G2 • G3
T1-T2 1 T2-T3 1 T3-T4 2 T4-T5 2 T5-T6 2 T6-T7 3 T7-T8 3 T8-T9 3
T9-T10 3 T10-T11 3 T11-T12 2 T12-T13 2 T13-L1 2
Bíceps Tríceps
Miembros anteriores
MAD
Bíceps Tríceps
MAI
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
Columna lumbar
Dolor
Segmento
Cadera
Dolor
Art coxofemoral
G1 G2 • G3
L1-l2 2 L2-l3 2 L3-l4 2 L4-l5 3 L5-l6 3 L6-l7 3 L7-s1 3
G1 G2 • G3
1 1 Ciático O O
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
Miembros posteriores
MPD
Dolor
Glúteo Rodilla Tarso Dedos
Cuádriceps Bíceps femoral Gastrocnemio
G1 G2 G3 •
3 3
3 33 3
3 3
3 3
SENSIBILIDAD
MAI MAD
MPI MPD




REFLEJOS MEDULARES
Isquiático Flexor
Extensor cruzado Patelar
A
no
A
A
TRATAMIENTO
Objetivo
Peso Movilidad articular
Resistencia Dolor
Musculación Propiocepción






SEMANA EQUIPO FRECUENCIA REGIÓN TIEMPO
Primera
.
.
.
Décima
Magneto 2 veces/sem C – L/S
Bobina solenoide
50 MIN
Laser 2 veces/sem Recorrido N. ciático 8 Joules/ punto
2 veces/sem T/L - L/S 2 Joules inter y para V.
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
Fuente: Dra. Martha Matallana.
DOSIFICACIÓNDOSIFICACIÓN
APLICACIÓNAPLICACIÓN
Directa  Punteada
2 veces/sem Recorrido N. ciático 8 Joules/ punto
1
2 veces/sem T/L - L/S 2 Joules inter y para V.
2
(RUIZ, 2007; STERIN, 2008; Mc GROWAN, 2007; PELLEGRINO, 2003))
Fuente: www.lalupa3.webcindario.com/biologia/Los%20sentidos.htm
Fuente: http://www.mascotamigos.com.ar/perros/perrosPinscherMini.htm
Fuente: http://globalvet.cl/mi-perro-esta-obeso/
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
ACCIÓNACCIÓN
•Térmico
•Químico
•Bio-eléctrico
•Mecánico
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
Infección
Tumores
Gestación
Ojo
Fracturas
INDICACIONESINDICACIONES
Heridas
Contracturas
Edema post quirúrgico
Discopatías
Fuente: Dra. Martha Matallana.
(STERIN, 2008; Mc GROWAN, 2007)
EFECTOSEFECTOS
Antiálgicos
Antiinflamatorio
Anti edematoso
Vasodilatación
DOSIFICACIÓNDOSIFICACIÓN
 50 minutos C – L/S
Fx: 6 h.
(STERIN, 2008)
(RUIZ, 2007; MARTIN, 2000; Mc GROWAN, 2007)
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
Fuente: Dra. Dayssi Castillo
EFECTOS DEL MASAJEEFECTOS DEL MASAJE
•Rompe el círculo del dolor y
tensión muscular.
•Aumenta el flujo sanguíneo.
•Aumenta la liberación de
endorfinas endógenas
disminuyendo el dolor.
•Facilita la recuperación
muscular.
Video masaje
(RUIZ, 2007)
Fuente: http://www.wormsandgermsblog.com/
STROKING KNEADING (>/<) HACKING / CLAPPING
Fuente: http://wn.com/Dog_Massage_Tips_Techniques
CIRCLING RUBBING
(RUIZ, 2007)
Vasodilatación.
aporte de 02 y metabolismo tisular.
Aumenta el flujo vascular, dolor  relajación muscular.
3º C
INDICACIONES
•Artritis crónica.
•Espondilosis y espondiloartrosis.
•Elevanda tensión muscular.
•Preparar ligamentos y tendones para el ejercicio.
TÉCNICAS
CONTRAINDICACIONES
Inflamación aguda
Sangrado o hematomas
Tumores
Heridas abiertas
Cardiopatías
Fuente: Dra. Martha Matallana.
(RUIZ, 2007)
EFECTOEFECTO
Vasoconstricción
Alivia el dolor
Reduce el espasmo muscular,
Disminuye el metabolismo celular
Contrarresta la inflamación.
TIPOS
APLICACIÓNAPLICACIÓN
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
Fuente: www.tiernas.imagenes-7.com/2010/07/13/imagenes-tiernas-perro-en-una-cama-de-hielo/
(RUIZ, 2007)
Cinesiterapia
2 Ejercicios
Cepillo
Mov. pasivos
1
Calor sup.
 SE REALIZARON EJERCICIOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓNSE REALIZARON EJERCICIOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN  ParálisisParálisis
espástica MPSespástica MPS
3
* Método
Rood
Mov. activos
Uso masageador Digipuntura
Crioterapia
(Funiciello, 2007)
CAVALLETI
FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=8Z8aOY2ydbA
Fuente: http://www.out-and-about-with-your-dog.com/agility-dog-names.html
Fuente: Dra. D ayssi Castillo
Fuente: http://www.gosdaturasantfost.com/terapias.html
14 Yi-feng, TH-17
21 Jing-jia-ji
Nº sesiones: 10
(XIE, 2007; PEREZ, 2011)
34 Shen-Shu-E (Kidney Association-
Equine)
35 Shen-peng (Kidney Shelf)
24 Da-zhui, GV-14
31 Ming-men, GV-4
32 Yao-Yang-guan, GV-3
33 Bai-hui (Hundred Crossings)
77 Liu-feng (Six Raphes)
(XIE, 2007; PEREZ, 2011)
Fuente: Mc GROWAN, 2007
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=x0mJvITjI-U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CgyGScx539s&feature=related
TRATAMIENTO
Objetivo
Peso Movilidad articular
Resistencia Dolor
Musculación Propiocepción
PRONTA RECUPERACIÓN.
REANUDACIÓN A LA VIDA COTIDIANA.
RECUPERACIÓN TOTAL DE LA LESIÓN PRESENTE.






SESIÓN # 10
Fuente: Dra. Dayssi Castillo
1. AÑOR, S. (2010) RADIOLOGÍA DE LRADIOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL DEL PERRO Y DEL GATO. Disponible en Internet: <
http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:_WIFLDMtLPEJ:www.campusveterinariosenweb.com/file.php/1/moddata/forum/14/51982/COLUMNA_VERTEBRAL_1_.pdf+sonia+a
%C3%B1or+radiologia.+fecha&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESi8k8y8lK7p02KL_--
idiM9b8O4iJGEog9MfUDiYNF6CVenasE71VyT897r9mM6uQJqIln_CdiX3zvymDNNzi1VD8bTKY5ExTSiaR_VONSEViTLQMVFahu1O0uqx9Ey1TpIGHZe
&sig=AHIEtbRdqFSGzvs6Xo0LDbLCJwwIXB_mMQ >. Universidad de Barcelona.
2. BEJÁR, M., PLANA, C. (2004) Los miembros del perro: inervación y vascularización. Atlas Virtual. Universidad Autónoma de Barcelona.
3. BENAVIDES, H. (2011)MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMA MEDULAR AGUDO. Disponible en Internet: <
http://dover.com.co/edcontinuada/images/pdfs/manejotraumamedular.pdf> Bogotá , Colombia.
4. CHACÓN, S., NIETO-SAMPEDRO, M. (2005) Vet. Méx, 36 (1). Fisiopatología de la lesión medular. Revisión de literatura. Departamento de Fisiología y
Farmacología. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
5. FUNICIELLO, L. (2007) Manejo del Método Margaret Rood con algunas modificaciones con las cuales se han observado mejoras rápidas y
significativas en los pacientes con alteraciones del tono muscular y sensibilidad. Valencia, Venezuela
6. GIL, A. (2008) Anatomía del sistema nervioso del perro y el gato. Editorial Col·leció Materials 199. Barcelona, España.
7. KIRK, W., BONAGURA, J. (1994)Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. Editorial Interamericana – Mc Graw Hill. Madrid – España.
8. MARTÍN, J. (2000) Efectos y aplicaciones del la magnetoterapia. Recuperado el 10 de abril de 2011.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/efectos_y_aplicaciones_de_la_magnetoterapia.pdf
9. Mc GROWAN, C. (2007) Animal physiotherapy. Assessment, treatment and rehabilitation of animals. Editorial Blackwell Publishing. Victoria, Australia.
10. NELSON, R., COUTO, G. (2000)Medicina Interna de Pequeños Animales. Editorial InterMedica. Buenos Aires – Argentina.
1. PELLEGRINO, F. (2003) El libro de Neurología para la práctica clínica. Editorial Inter- Médica. Buenos Aires. Argentina.
2. SANTOSCOY, C. (2006) Estenosis vertebral lumbosacra (Sindrome de cauda equina). Articulo de Revisión. AMMVEPE, Vol.
17 , No. 2. Ciudad de México, México D.F.
3. SHARP, N., WHEELER, S. (2006) Trastornos vertebrales de pequeños animales. 2ª edición. Editorial ELSEVIER MOSBY.
España.
4. STERIN, G. GALLEGO, F. (2008) Curso Intensivo Terapia Física en Pequeños Animales. Buenos Aires, Argentina.
5. OTERO, P. (2006) DOLOR, EVALUACION Y TRATAMIENTO EN PEQUEÑOS ANIMALES. Buenos Aires, Argentina.
6. WHEELER, S., SHARP, N. (1997) SMALL ANIMAL SPINAL DISORDERS. Diagnosis and surgery. Editorial Mosby-
Wolfe. Barcelona, España.
7. WHITTICK, G. (1974) Canine orthopedics. Editorial Lea & Febiger · Philadelphia. Estados Unidos.
Fisioterapia Veterinaria - Trauma medular Cauda equina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
Yonny Gonzales
 
radiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracicoradiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracico
lady shatterly
 
El caballo de paso peruano
El caballo de paso peruanoEl caballo de paso peruano
El caballo de paso peruano
Jorge Llosa
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
Sisa-Santi
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Isoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equinaIsoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equina
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
radiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracicoradiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracico
 
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinarioTécnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 
El caballo de paso peruano
El caballo de paso peruanoEl caballo de paso peruano
El caballo de paso peruano
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Neosporosis Bovina
Neosporosis BovinaNeosporosis Bovina
Neosporosis Bovina
 
ÁNTRAX EN BOVINOS
ÁNTRAX EN BOVINOS ÁNTRAX EN BOVINOS
ÁNTRAX EN BOVINOS
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAMLaminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Enfermedades y sanidad
Enfermedades y sanidadEnfermedades y sanidad
Enfermedades y sanidad
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
el esqeleto
el esqeletoel esqeleto
el esqeleto
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 

Similar a Fisioterapia Veterinaria - Trauma medular Cauda equina

Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...
Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...
Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...
Jennifer Martinez
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Francisco Martín
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
miguelmolina2008
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera anciano
Sandru Acevedo MD
 
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Import mova
 
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosisTardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
marasempere
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blando
leilamarin
 
3. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 20113. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 2011
......
 

Similar a Fisioterapia Veterinaria - Trauma medular Cauda equina (20)

Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...
Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...
Tramadol epidural como protocolo de mantención anestésica para osteotomía de ...
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
 
V01 2 6
V01 2 6V01 2 6
V01 2 6
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera anciano
 
anatomia-radiologica-artritis-clasificacion-parte-i-3
anatomia-radiologica-artritis-clasificacion-parte-i-3anatomia-radiologica-artritis-clasificacion-parte-i-3
anatomia-radiologica-artritis-clasificacion-parte-i-3
 
Artrosis rodilla 2012
Artrosis rodilla 2012Artrosis rodilla 2012
Artrosis rodilla 2012
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
 
Lesión SLAP
Lesión SLAPLesión SLAP
Lesión SLAP
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
 
Cirugía digital - Clínica Mayral foot center
Cirugía digital - Clínica Mayral foot centerCirugía digital - Clínica Mayral foot center
Cirugía digital - Clínica Mayral foot center
 
Volver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdfVolver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdf
 
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.pptBIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
 
Hernia lumbar
Hernia lumbarHernia lumbar
Hernia lumbar
 
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosisTardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blando
 
Caso antomoclinico enfermedad de paget
Caso antomoclinico enfermedad de pagetCaso antomoclinico enfermedad de paget
Caso antomoclinico enfermedad de paget
 
3. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 20113. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 2011
 
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
 

Fisioterapia Veterinaria - Trauma medular Cauda equina

  • 1.
  • 2. NOMBRE: Polly  FECHA  Octubre 3 de 2010  MOTIVO DE CONSULTA  Paraplejia post traumática (caída)  Dx  Fx del arco dorsal de L7  Compresión de cauda equina  Tto  Tramadol.  Carprofeno  Reposo.  Fisioterapia. Fuente: Clínica Veterinaria DOVER
  • 3.  Dx Fx del arco dorsal de L7 y compresión cauda equina. Fuente: Clínica Veterinaria DOVER
  • 4.  FECHA  Octubre 12 de 2010  MOTIVO DE CONSULTA  Se mantiene en pie  Parálisis espástica de MPS  Tto  Fisioterapia.  Masoterapia. (CVD)  Termoterapia. (CVD)  Prednisolona (SID 3d)  Gabapentina SESIÓN # 1 Fuente: Clínica Veterinaria DOVER
  • 5. 1 Condición del paciente Hallazgos radiológicos2 3 Compresión leve (NELSON, 2000; PELLEGRINO, 2003: PELLEGRINO, 2003))
  • 6. AREA DE TERAPIA FISICA Paciente: Polly RESEÑA Sexo: H x M Edad: A M x (8 meses) Raza: Pinscher ANAMNESIS Caída por escaleras. SEGMENTO CINETICO FUNCIONAL : movimiento raquis CADENAS CINEMATICAS: unidades dinámico funcionales del sistema OSTEOARTICULAR – NEUROMUSCULAR - ANGIOVEGETATIVA FUENTE: Dra. Dayssi Castillo
  • 7. UNIDADES BIOMECANICAS: estructuras para movimiento DIAGRAMA DE DEMPSTER FUENTE: Dra. Dayssi Castillo
  • 8. 1. Examen neurológico completo. * 2. Examen ortopédico. Fuente: Dra. D ayssi Castillo Inclinación cefálica Base de sustentación Estación Atrofia Propiocepción Coordinación Equilibrio Capacidad funcional Movimiento cefálico N A A D Dolor Temblor Paraparesia + Soporte peso Columna A A >MAS Xifosis O A A A  MAI MAD MPI O MPD O Ataxia Paresia o Parálisis Claudica I II III IV EXAMEN FISICO ESTATICA Normal N; Anormal A; Disminuido D ; Aumentado + ; Ausente 0 ESTACION DINÁMICA
  • 9. Fuente:http://www.the3dstudio.com/product_details.aspx?id_product=48318 Fuente: Dra. D ayssi Castillo PALPACIÓN Columna Cervical Dolor Segmento G1 G2 • G3 AA C1-C2 C2-C3 C3-C4 C4-C5 2 C5- C6 2 C6-C7 C7-T1 Columna torácica Dolor Segmento G1 G2 • G3 T1-T2 1 T2-T3 1 T3-T4 2 T4-T5 2 T5-T6 2 T6-T7 3 T7-T8 3 T8-T9 3 T9-T10 3 T10-T11 3 T11-T12 2 T12-T13 2 T13-L1 2
  • 10. Bíceps Tríceps Miembros anteriores MAD Bíceps Tríceps MAI X X X X X X X X Fuente: Dra. D ayssi Castillo Columna lumbar Dolor Segmento Cadera Dolor Art coxofemoral G1 G2 • G3 L1-l2 2 L2-l3 2 L3-l4 2 L4-l5 3 L5-l6 3 L6-l7 3 L7-s1 3 G1 G2 • G3 1 1 Ciático O O
  • 11. Fuente: Dra. D ayssi Castillo Miembros posteriores MPD Dolor Glúteo Rodilla Tarso Dedos Cuádriceps Bíceps femoral Gastrocnemio G1 G2 G3 • 3 3 3 33 3 3 3 3 3 SENSIBILIDAD MAI MAD MPI MPD     REFLEJOS MEDULARES Isquiático Flexor Extensor cruzado Patelar A no A A TRATAMIENTO Objetivo Peso Movilidad articular Resistencia Dolor Musculación Propiocepción      
  • 12. SEMANA EQUIPO FRECUENCIA REGIÓN TIEMPO Primera . . . Décima Magneto 2 veces/sem C – L/S Bobina solenoide 50 MIN Laser 2 veces/sem Recorrido N. ciático 8 Joules/ punto 2 veces/sem T/L - L/S 2 Joules inter y para V. Fuente: Dra. D ayssi Castillo
  • 13.
  • 14. Fuente: Dra. Martha Matallana. DOSIFICACIÓNDOSIFICACIÓN APLICACIÓNAPLICACIÓN Directa  Punteada 2 veces/sem Recorrido N. ciático 8 Joules/ punto 1 2 veces/sem T/L - L/S 2 Joules inter y para V. 2 (RUIZ, 2007; STERIN, 2008; Mc GROWAN, 2007; PELLEGRINO, 2003)) Fuente: www.lalupa3.webcindario.com/biologia/Los%20sentidos.htm Fuente: http://www.mascotamigos.com.ar/perros/perrosPinscherMini.htm Fuente: http://globalvet.cl/mi-perro-esta-obeso/ Fuente: Dra. D ayssi Castillo ACCIÓNACCIÓN •Térmico •Químico •Bio-eléctrico •Mecánico
  • 15. CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES Infección Tumores Gestación Ojo Fracturas INDICACIONESINDICACIONES Heridas Contracturas Edema post quirúrgico Discopatías Fuente: Dra. Martha Matallana. (STERIN, 2008; Mc GROWAN, 2007) EFECTOSEFECTOS Antiálgicos Antiinflamatorio Anti edematoso Vasodilatación
  • 16. DOSIFICACIÓNDOSIFICACIÓN  50 minutos C – L/S Fx: 6 h. (STERIN, 2008) (RUIZ, 2007; MARTIN, 2000; Mc GROWAN, 2007) Fuente: Dra. D ayssi Castillo Fuente: Dra. Dayssi Castillo
  • 17. EFECTOS DEL MASAJEEFECTOS DEL MASAJE •Rompe el círculo del dolor y tensión muscular. •Aumenta el flujo sanguíneo. •Aumenta la liberación de endorfinas endógenas disminuyendo el dolor. •Facilita la recuperación muscular. Video masaje (RUIZ, 2007)
  • 18. Fuente: http://www.wormsandgermsblog.com/ STROKING KNEADING (>/<) HACKING / CLAPPING Fuente: http://wn.com/Dog_Massage_Tips_Techniques CIRCLING RUBBING (RUIZ, 2007)
  • 19. Vasodilatación. aporte de 02 y metabolismo tisular.
  • 20. Aumenta el flujo vascular, dolor  relajación muscular. 3º C INDICACIONES •Artritis crónica. •Espondilosis y espondiloartrosis. •Elevanda tensión muscular. •Preparar ligamentos y tendones para el ejercicio. TÉCNICAS CONTRAINDICACIONES Inflamación aguda Sangrado o hematomas Tumores Heridas abiertas Cardiopatías Fuente: Dra. Martha Matallana. (RUIZ, 2007)
  • 21. EFECTOEFECTO Vasoconstricción Alivia el dolor Reduce el espasmo muscular, Disminuye el metabolismo celular Contrarresta la inflamación. TIPOS APLICACIÓNAPLICACIÓN CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES Fuente: www.tiernas.imagenes-7.com/2010/07/13/imagenes-tiernas-perro-en-una-cama-de-hielo/ (RUIZ, 2007)
  • 22. Cinesiterapia 2 Ejercicios Cepillo Mov. pasivos 1 Calor sup.  SE REALIZARON EJERCICIOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓNSE REALIZARON EJERCICIOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN  ParálisisParálisis espástica MPSespástica MPS 3 * Método Rood
  • 23. Mov. activos Uso masageador Digipuntura Crioterapia (Funiciello, 2007)
  • 25.
  • 26. Fuente: http://www.gosdaturasantfost.com/terapias.html 14 Yi-feng, TH-17 21 Jing-jia-ji Nº sesiones: 10 (XIE, 2007; PEREZ, 2011)
  • 27. 34 Shen-Shu-E (Kidney Association- Equine) 35 Shen-peng (Kidney Shelf) 24 Da-zhui, GV-14 31 Ming-men, GV-4 32 Yao-Yang-guan, GV-3 33 Bai-hui (Hundred Crossings) 77 Liu-feng (Six Raphes) (XIE, 2007; PEREZ, 2011)
  • 28. Fuente: Mc GROWAN, 2007 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=x0mJvITjI-U&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=CgyGScx539s&feature=related
  • 29.
  • 30. TRATAMIENTO Objetivo Peso Movilidad articular Resistencia Dolor Musculación Propiocepción PRONTA RECUPERACIÓN. REANUDACIÓN A LA VIDA COTIDIANA. RECUPERACIÓN TOTAL DE LA LESIÓN PRESENTE.       SESIÓN # 10 Fuente: Dra. Dayssi Castillo
  • 31. 1. AÑOR, S. (2010) RADIOLOGÍA DE LRADIOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL DEL PERRO Y DEL GATO. Disponible en Internet: < http://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:_WIFLDMtLPEJ:www.campusveterinariosenweb.com/file.php/1/moddata/forum/14/51982/COLUMNA_VERTEBRAL_1_.pdf+sonia+a %C3%B1or+radiologia.+fecha&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESi8k8y8lK7p02KL_-- idiM9b8O4iJGEog9MfUDiYNF6CVenasE71VyT897r9mM6uQJqIln_CdiX3zvymDNNzi1VD8bTKY5ExTSiaR_VONSEViTLQMVFahu1O0uqx9Ey1TpIGHZe &sig=AHIEtbRdqFSGzvs6Xo0LDbLCJwwIXB_mMQ >. Universidad de Barcelona. 2. BEJÁR, M., PLANA, C. (2004) Los miembros del perro: inervación y vascularización. Atlas Virtual. Universidad Autónoma de Barcelona. 3. BENAVIDES, H. (2011)MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMA MEDULAR AGUDO. Disponible en Internet: < http://dover.com.co/edcontinuada/images/pdfs/manejotraumamedular.pdf> Bogotá , Colombia. 4. CHACÓN, S., NIETO-SAMPEDRO, M. (2005) Vet. Méx, 36 (1). Fisiopatología de la lesión medular. Revisión de literatura. Departamento de Fisiología y Farmacología. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 5. FUNICIELLO, L. (2007) Manejo del Método Margaret Rood con algunas modificaciones con las cuales se han observado mejoras rápidas y significativas en los pacientes con alteraciones del tono muscular y sensibilidad. Valencia, Venezuela 6. GIL, A. (2008) Anatomía del sistema nervioso del perro y el gato. Editorial Col·leció Materials 199. Barcelona, España. 7. KIRK, W., BONAGURA, J. (1994)Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. Editorial Interamericana – Mc Graw Hill. Madrid – España. 8. MARTÍN, J. (2000) Efectos y aplicaciones del la magnetoterapia. Recuperado el 10 de abril de 2011. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/efectos_y_aplicaciones_de_la_magnetoterapia.pdf 9. Mc GROWAN, C. (2007) Animal physiotherapy. Assessment, treatment and rehabilitation of animals. Editorial Blackwell Publishing. Victoria, Australia. 10. NELSON, R., COUTO, G. (2000)Medicina Interna de Pequeños Animales. Editorial InterMedica. Buenos Aires – Argentina.
  • 32. 1. PELLEGRINO, F. (2003) El libro de Neurología para la práctica clínica. Editorial Inter- Médica. Buenos Aires. Argentina. 2. SANTOSCOY, C. (2006) Estenosis vertebral lumbosacra (Sindrome de cauda equina). Articulo de Revisión. AMMVEPE, Vol. 17 , No. 2. Ciudad de México, México D.F. 3. SHARP, N., WHEELER, S. (2006) Trastornos vertebrales de pequeños animales. 2ª edición. Editorial ELSEVIER MOSBY. España. 4. STERIN, G. GALLEGO, F. (2008) Curso Intensivo Terapia Física en Pequeños Animales. Buenos Aires, Argentina. 5. OTERO, P. (2006) DOLOR, EVALUACION Y TRATAMIENTO EN PEQUEÑOS ANIMALES. Buenos Aires, Argentina. 6. WHEELER, S., SHARP, N. (1997) SMALL ANIMAL SPINAL DISORDERS. Diagnosis and surgery. Editorial Mosby- Wolfe. Barcelona, España. 7. WHITTICK, G. (1974) Canine orthopedics. Editorial Lea & Febiger · Philadelphia. Estados Unidos.

Notas del editor

  1. Magneto 5º min, laser puntos en columna, masajes de flexion y extension, acupuntura, corticoides , reposo absoluto , crio y termoterapia
  2. Fx apof dorsal
  3. Fx estable (tecnica 3 compartimentos) No hay un mayor desplazamiento de fragmentos oseos y en el momento del examen el paciente presento reflejo anal y reflejo de la cola, no presentaba incontinencia ( compresion leve)
  4. Examen neurológico completo que consistió en la evaluación del estado mental, nervios craneanos, paso, reacciones posturales, reflejos espinales, musculatura, percepción de dolor, estableciéndose un diagnóstico anatómico y etiológico probable. Adicionalmente, se realizaron pruebas para determinar signos clínicos específicos de estenosis degenerativa lumbosacra que consistieron en la determinación de dolor lumbosacro, propiocepción en miembros posteriores, evaluación de la musculatura en miembros posteriores, reflejos espinales en miembros posteriores (flexor y patelar), tono del esfínter uretral - anal y tono de la cola. Se realizó mediante la presión digital de los procesos espinosos de L7-S1, hiperextensión de la articulación lumbosacra (test de lordosis), extensión/tracción de la cola y cuando no se evidenció dolor, principalmente en caninos estoicos, se realizó palpación digital por vía rectal del segmento lumbosacro. El dolor fue evaluado de forma subjetiva, donde se consideró un estímulo doloroso cuando el perro intentaba morder, se mostraba agresivo, gemía, presentaba temblores musculares de los miembros posteriores y aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria. (BARRIOS , ???
  5. ABSORCIÓN EN HIPODERMIS
  6. Efecto analgesico se origina por estimulo de las fibras amielicas hacia el hipotálamo e hipofisis promoviendo la liberacion de endorfinas y acth Acth aumento de erityropoyetina renal, favorece la coagulacion sang., aumenta la formación de acetilcolina facilitando así las contracciones musculares; regula además la formación por parte del riñón de un factor que actúa activando la eritropoyetina, que estimula la medula ósea para que produzca glóbulos rojos
  7. DISMINUIR LA tensión muscular secundaria a una lesión espinal. Mejorar la función de las articulaciones y los músculos. Movilizar adhesiones. Regular el tono muscular. Preparar los músculos para la rehabilitación y acelerar su recuperación después de la fisioterapia.
  8. EFECTOS BIOLÓGICOS Cuando se aplica calor, el cuerpo humano pone en marcha una serie de respuestas fisiológicas encaminadas a mantener su constancia térmica. Es necesario conocer algunas de las principales respuestas fisiológicas que se producen frente a una elevación de la temperatura, ya que —en definitiva— son las responsables de los efectos terapéuticos que se aceptan para las aplicaciones de calor en el campo de la medicina física: 1. Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo 2. Disminución de la rigidez articular. 3. Efecto analgésico. 4. Efecto antiespasmódico. 5. Efecto antiinflamatorio. Efectos metabólicos y enzimáticos   Los componentes proteicos de los sistemas enzimáticos son, generalmente termosensibles y se destruyen cuando la temperatura sobrepasa un cierto umbral. Por tanto, en un principio, la elevación de temperatura producirá un aumento en la actividad enzimática, hasta llegar a un nivel máximo a partir del cual comenzará a disminuir; finalmente terminará por abolirse. En consecuencia el metabolismo tisular podrá aumentar o disminuir, según la temperatura. Si la temperatura se eleva en demasía durante un tiempo prolongado, las proteínas pueden desnaturalizarse; aparecen polipéptidos y sustancia con actividad histamínica, y se produce una respuesta inflamatoria que puede ser leve o intensa. Un aumento en la velocidad en las reacciones bioquímicas celulares conlleva efectos positivos: se produce un aumento en la captación de oxígeno por parte de los tejidos y teóricamente, una llegada de más nutrientes, que contribuye positivamente a los fenómenos de cicatrización y reparación tisular. Por encima de los 45º C, además de iniciarse el daño tisular, la sensación se vuelve dolorosa; la intensidad del dolor se incrementa conforme aumenta la temperatura de la piel. El calentamiento de una zona limitada y con una intensidad muy superior a la de la tolerancia cutánea produce la destrucción tisular por quemadura. Este efecto es perseguido en cirugía con la cauterización por medio de onda corta (bisturí eléctrico) o por medio de láseres de alta potencia. Efectos vasculares La aplicación local de calor ejerce, principalmente, un efecto sobre la circulación superficial. En la piel, la circulación cumple dos objetivos principales: nutrición de la piel y transmisión del calor desde estructuras internas del cuerpo hasta la piel. Existen estructuras vasculares destinadas a calentar la piel: plexo venoso subcutáneo y anastomosis arteriovenosas. El plexo venoso subcutáneo contiene gran cantidad de sangre, que calienta la superficie cutánea y se comunica con las arterias nutricias por una serie de anastomosis arteriovenosas. Estas anastomosis, ricamente inervadas por fibras adrenérgicas, son numrosas en los dedos, superficie palmar y plantar, lóbulo de las orejas, nariz y labios. Las fibras adrenérgicas liberan catecolaminas en sus terminaciones y, a una temperatura normal, mantienen las anastomosis arteriovenosas prácticamente cerradas. Cuando los tejidos superficiales se calientan, se produce una gran disminución de los impulsos adrenérgicos, de forma que las anastomosis se dilatan, con lo que circula gran cantidad de sangre caliente (hiperemia) hacia los plexos venosos; ello favorece la pérdida de calor. Por tanto, uno de los efectos primarios del calentamiento local es el aumento de la presión hidrostática intravascular, que produce vasodilatación y un aumento en el flujo sanguíneo capilar. Cuando se aplica calor a la superficie cutánea, se produce la vasodilatación de los vasos de resistencia de la piel para favorecer la pérdida de calor, por la puesta en marcha de mecanismos locales o reflejos. De esta forma el calor suministrado o generado es eliminado, lo que impide la hipertermia exagerada de la zona y consecuentemente, en zonas más profundas. MECANISMOS LOCALES La aplicación local de calor produce vasodilatación, por medio de un mecanismo independiente de estímulos nerviosos. El endotelio posee la capacidad de producir el denominado factor relajante derivado del endotelio (FRDE), sustancia que en la actualidad se ha identificado con el óxido nítrico, responsable directo de la vasodilatación al actuar sobre la musculatura lisa vascular y la contractilidad endotelial. Por otro lado, el calor puede producir una moderada respuesta inflamatoria, al liberarse en la zona mediadores del tipo de la histamina y prostaglandina que actuarían sobre los vasos de resistencia produciendo vasodilatación. La acción de estos mediadores químicos provoca la vasodilatación de los vasos de resistencia y un aumento en la permeabilidad capilar y poscapilar venular, por modificación en la tonicidad del músculo liso y de la contractilidad de la célula endotelial, respectivamente. MECANISMO REFLEJO Todos los vasos sanguíneos, a excepción de los capilares y las vénulas, poseen músculo liso y se encuentran inervados por fibras nerviosas motoras simpáticas del sistema nervioso autónomo.  Los efectos vasodilatadores de la respuesta refleja no se limitan a la zona calentada, sino que se produce una respuesta consensual en zonas remotas al lugar de la aplicación del estímulo térmico. Así, el calentamiento de una extremidad no sólo produce modificaciones locales del flujo sanguíneo, sino tamén en la extremidad contralateral, aunque con menor intensidad. Esta respuesta depende de la intensidad del estímulo térmico y de la extensión de la zona de aplicación, ya que la reacción es mayor conforme lo es la entrada neural. La acción refleja se demuestra por el hecho de que si la piel de la pared abdominal se calienta, en respuesta a la hiperemia superficial producida, tiene lugar una reducción del flujo sanguíneo de las mucosas gástrica e intestinal, objetivizada por la aparición de palidez en éstas. Esta respuesta se asocia con una relajación simultánea de la musculatura lisa visceral con reducción o abolición de la peristalsis. Además, se produce una reducción de la acidez gástrica. Lo mismo ocurre en el útero. El aumento del flujo sanguíneo (hiperemia) será la expresión final del efecto vasomotor producido por las aplicaciones termoterápicas. Bier estableció los efectos que produce la hiperemia, que pueden sintetizarse en: 1. Mejora de la nutrición y oxigenación celular. 2. Aumento de la reabsorción de productos patológicos. 3. Acción bactericida y antiinflamatoria. 4. Acción analgésica y antiespasmódica. 5. Actividad de restauración tisular. El flujo sanguíneo en el músculo estriado esquelético se encuentra fundamentalmente sometido a una regulación metabólica: aumenta o disminuye conforme lo hace la contracción muscular. En general cuando se aplican medios de calentamiento suno se producen modificaciones en el flujo sanguíneo o éstas son mínimas. Efectos neuromusculares Los estímulos muy calientes de corta duración, aplicados externamente, actúan aumentando el tono muscular y la sensibilidad nerviosa. Los estímulos calientes de larga duración favorecen la relajación muscular y son sedantes y analgésicos. Los efectos antiespasmódico y analgésico son acciones terapéuticas frecuentemente observables con las aplicaciones termoterápicas. Es un hecho conocido que la aplicación de calor superficial produce efectos antiespasmódicos. Sin embargo, generalmente los agentes termoterápicos superficiales no son capaces de elevar la temperatura del músculo a los niveles necesarios, para modificar la actividad de las fibras aferentes. Por lo tanto, debe existir otro mecanismo que produzca una reducción del espasmo muscular, cuando se produce el calentamiento de la piel suprayacente al músculo. Efectos analgésicos Las aplicaciones de calor para obtener analgesia se han realizado empíricamente desde los tiempos más remotos, para facilitar la realización de movilizaciones pasivas y ejercicios activos. En algunos casos, el dolor puede reducirse al combatir los espasmos musculares secundarios. En cuadros tensionales, la aparición de dolor se relaciona con la existencia de cierto grado de isquemia, por lo que la hiperemia producida por el estímulo térmico contribuye a su disminución. En efecto, se ha demostrado que el aumento del flujo sanguíneo por encima de los 30 ml por 100 g de tejido conlleva una reducción del dolor. Este aumento del flujo sanguíneo permite la llegada de nutrientes a la zona patológica, lo que favorece los procesos de reparación tisular y contribuye a eliminación de los tejidos alterados sustancias como prostaglandinas, bradicinina e histamina, implicadas en la génesis del círculo dolor-espasmo-dolor. Otras teorías apuntan la posibilidad de que el calor actúe como un «contrairritante», modificando la sensación dolorosa por el mecanismo de la «puerta» (gate control) de entrada de Melzack y Wall. Modificaciones de las propiedades viscoelásticas de los tejidos   El calor modifica las propiedades elásticas y produce una extensibilidad mayor de los tejidos fibrosos ricos en colágeno. La condición óptima para obtener dicho efecto es la combinación de termoterapia y aplicación de esfuerzos de tracción sobre la zona. El estiramiento prolongado y mantenido resulta más eficaz que el intermitente y de poca duración. La temperatura articular influye sobre la resistencia y la velocidad a las cuales puede ser movilizada la articulación. Las temperaturas bajas aumentan la resistencia y disminuyen la velocidad. Las temperaturas elevadas producen el efecto opuesto. Por ello, el calor contribuye positivamente a combatir la rigidez producida por alteraciones en las propiedades elásticas articulares. Diferentes estudios confirman que temperaturas locales del orden de los 43ºC disminuyen rigidez articular, mientras que temperaturas bajas, del orden de los 10ºC, la aumentan. Todo se encuentra en consonancia con el hecho de los pacientes con artritis reumatoide frecuentemente se alivian de su rigidez articular matutina tras la aplicación de termoterapia. Las aplicaciones de frío, en cambio, aumentan la rigidez y el malestar en dichos pacientes.
  9. aumenta el flujo vascular, la velocidad del impulso conductor, disminuye el dolor, relajación muscular y la extensibilidad de los tejidos. Sólo funciona si aumenta la temperatura corporal en 3ºC y lesiona los tejidos si la temperatura es superior a los 45ºC.   INDICACIONES Artritis crónica. Espondilosis y espondiloartrosis. Elevanda tensión muscular. Preparar ligamentos y tendones para el ejercicio.   TÉCNICAS Bolsa de agua caliente Lámpara de infrarrojos a distancia de 40 cm del área a aplicar por 15 – 20 minutos.   CONTRAINDICACIONES Inflamación aguda Sangrado o hematomas Tumores Heridas abiertas Cardiopatías
  10.   Produce vasoconstricción, alivia el dolor, reduce el espasmo muscular, disminuye el metabolismo celular y por consiguiente contrarresta la inflamación. Aplicar durante 10 – 15 minutos 2 – 6 veces al día después de una cirugía, del ejercicio o en artritis agudas.
  11. Cinesiterapia : a)    Las limitaciones articulares, que alteran la movilidad mediante la restauración de la movilidad. b)    Impotencias musculares con restauración fisiológica muscular. c)    Incoordinación de movimientos mediante la creación de engranajes o esquemas a nivel del sistema nervioso central, que permiten nuevos movimientos que suplanten a los anteriores o la vuelta a la normalidad de los lesionados. Calor antes de mover art por 10 min Ejercicios Pelota pulpejos : 5 min/ 3 veces dia  mejorar propiocepcion Roce cepillo “ “  mejorar sensibilidad Mov. Pasivos : flexion y extension de cada articulacion inicio 5m mov y aumentando 5 cada dia hasta q el camine evitar fatiga y mejorar musculatura
  12. 3. Sesion caminata pechera 30 ‘’ en sup. De traccion Slalom Cavalleti 10 min/ 2 veces dia Alternar dia
  13. Con respecto a tu comunicación el tratamiento con acupuntura seria indicado con terapías adicionales incluyendo alopatía, hasta notar mejoría aproximadamente se necesitarian 10 sesiones de acupuntura para que los propietarios vean resultados y se estimularian Estomago 36, Vejiga 40, Vejiga 54, Vejiga 52, Vejiga 35 y Vaso Gobierno 14, atento a cualquier comentario
  14. 14 Yi-feng, TH-17 (Wind Screen) viento interno A commonly used acupoint (fig. 6.4) LOCATION Caudoventral to the base of ear, in the depression between the mandible and the mastoid process METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.5–1 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Otitis, temporomandibular joint pain, cervical pain, intervertebral disk disease, facial paralysis, swelling in the face 21 Jing-jia-ji (Cervical Paravertebral Point) Very commonly used acupoints (fig. 6.6a,b) LOCATION Two rows of acupoints on the lateral aspect of the cervical region, 0.5 cun above and below the lateral processes of each cervical vertebra METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 1 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Cervical pain, cervical intervertebral disk disease, cervical spondylomyelopathy (Wobbler’s 24 Da-zhui, GV-14 (Great Vertebrae) A very commonly used acupoint (figs. 6.7, 6.8, and 6.9) LOCATION On the dorsal midline in the depression in front of the dorsal spinous process of the T1 vertebrae (the first palpable dorsal spinous process going from cranial to caudal) METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 2 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Clear heat, Yin deficiency, fever, cough, dyspnea, cervical pain, intervertebral disk disease, dermatitis, epilepsy, immune deficiency 31 Ming-men, GV-4 (Life Gate) A very commonly used acupoint (figs. 6.7 and 6.9) LOCATION On the dorsal midline in the depression between the dorsal spinous processes of the L2-L3 vertebrae METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.5 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Yang deficiency, diarrhea from Yang deficiency, impotence, irregular heat cycles, diarrhea, thoracolumbar pain, intervertebral disk disease 32 Yao-Yang-guan, GV-3 (Lumbar Yang Gate) A very commonly used acupoint (figs. 6.7 and 6.9) LOCATION On the dorsal midline in a the largest depression located between the dorsal spinous process of the L4-5, L5-6, or L6-7 vertebrae; the position varies from animal to animal METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.3–0.5 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Kidney Yang and Qi deficiency, coldness and pain of the thoracolumbar and lumbosacral regions, lumbosacral intervertebral disk disease, impotence, pelvic limb paresis or paralysis 33 Bai-hui (Hundred Crossings) A very commonly used acupoint (figs. 6.7, 6.9, and 6.10) LOCATION On the dorsal midline between L7 and S1 vertebrae METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.5 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Yang deficiency, pelvic limb paresis or paralysis, lumbosacral pain, lumbosacral intervertebral disk disease, coxofemoral joint pain, abdominal pain, diarrhea Con respecto a tu comunicación el tratamiento con acupuntura seria indicado con terapías adicionales incluyendo alopatía, hasta notar mejoría aproximadamente se necesitarian 10 sesiones de acupuntura para que los propietarios vean resultados y se estimularian Estomago 36, Vejiga 40, Vejiga 54, Vejiga 52, Vejiga 35 y Vaso Gobierno 14, atento a cualquier comentario
  15. 34 Shen-Shu-E (Kidney Association- Equine) A commonly used acupoint (transpositional from the equine species) (fig. 6.10) LOCATION On the dorsolateral lumbosacral region 1.5 cun lateral to Baihui (L7-S1 dorsal midline) METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.5 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Kidney Qi or Yin deficiency, renal failure, deafness, urinary incontinence, edema, thoracolumbar pain 35 Shen-peng (Kidney Shelf) Not a commonly used acupoint (fig. 6.10) LOCATION On the dorsolateral caudal lumbar region 1.5 cun cranial to Shen-shu METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.5 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Yang deficiency, pelvic limb paresis or paralysis, lumbosacral pain, lumbosacral intervertebral disk disease, coxofemoral joint pain, abdominal pain, diarrhea 37 Wei-jie (Tail Vertebrae) Not a commonly used acupoint (fig. 6.11) LOCATION On the dorsal midline between Cd1 and Cd-2 METHOD Perpendicular insertion: dry-needle depth 0.1–0.3 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Pelvic limb paresis or paralysis, tail paralysis 77 Liu-feng (Six Raphes) Very commonly used points (figs. 6.23 and 6.24) LOCATION At the skin fold on the dorsal aspect of the metatarsophalangeal joints between digits 2-3, 3-4, 4-5 (three per foot for a total of six points for both pelvic limbs and six points for both thoracic limbs) METHOD Oblique insertion: dry-needle depth 0.5 cun ATTRIBUTES AND INDICATIONS Pelvic limb paresis and paralysis (use pelvic Liu-feng); thoracic limb paresis and paralysis (use thoracic Liu-feng) Paag 234
  16. Max 10 min objetivo Mejorar el rango articular, movilidad, musculatura
  17. Fx estable no compresion severa y la La tendencia mostro en el examen clinico que el paciente mejoró