SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 73
Baixar para ler offline
INDICADORES ECONOMICOS
      FEBRERO 2009
Indicadores Económicos                                 Febrero 2009




                           INDICADORES ECONOMICOS
                                 FEBRERO 2009


                                  I.      Contexto Internacional.
Contenido:


                                 I.1. Caracterización del Contexto Mundial
   I. Contexto Internacional     El año 2009 marca el inicio de un nuevo escenario
   II. Precios Internos          económico en el mundo y posiblemente un año de transición
   III. Sector Real              en Bolivia, donde se sentirá gradualmente el fin de la época
   IV. Sector Externo            de bonanza y el inicio de un periodo de grandes restricciones
   V. Sector Monetario y         y desafíos. El 2008 fue el más favorable en cuanto al
      Financiero                 contexto externo para Bolivia y muchas otras economías
   VI. Sector Fiscal             exportadoras de materias primas. El año pasado el precio del
   VII. Conclusiones             barril de petróleo superó la barrera de los US$ 145 y esto
                                 tuvo un impacto fuerte y positivo en toda la economía
                                 nacional. La crecida en la renta del gas significó un superavit
                                 fiscal y un excedente en cuenta corriente. Pero también el
                                 año 2008 está marcado por la explosión de la crisis
                                 internacional, misma que no solo tiene efectos en lo
                                 financiero, sino ha significado la caída de la producción y la
                                 recesión en muchas economías. Para los economistas, la
                                 magnitud del problema es comparable a lo que se vivió en
                                 los años 30 del siglo pasado y la Gran Depresión. Una
                                 opinión calificada sobre este hecho es la de Olivier
                                 Blanchard, autor del texto de macroeconomía más usado en
                                 los programas de doctorado en el mundo y director principal
                                 de investigación del Fondo Monetario Internacional. Esta
                                 personalidad señala que “por primera vez, después de la
                                 segunda guerra mundial, se presenta una contracción
                                 importante y simultánea en el crecimiento de todas las
                                 economías desarrolladas del mundo”.

                                                                                                   1
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009



En los Estados Unidos (EEUU), la crisis ha significado más de 2 millones de desempleados nuevos
y las perspectivas no son alentadoras en Europa. Peor aún, se desconoce la dimensión del
impacto de la crisis en los países de Europa del Este, donde gran parte de la nueva inversión
mundial, luego de la caída del Muro de Berlín, se ha concentrado y estimulado la expansión del
producto global. El 2008 el conjunto de los países desarrollados habría crecido en 1 por ciento
frente a un 2,7 por ciento del año 2007. Para la gestión 2009 se pronostica una caída de 2 por
ciento en los países desarrollados, mientras que la economía mundial en su conjunto estaría
prácticamente estancada sin crecimiento.


           Cuadro I.1
       CONTEXTO INTERNACIONAL

                                                            2006   2007   2008   2009 (a)   2009 (b)   2009 (c)

       PRODUCTO MUNDIAL                                     5,1    5,2     3,9      3          2,2        0,5
       Economías Desarrolladas                               3     2,7      1      0,5        -0,3        -2
       Estados Unidos                                               2     1,1                            -1,6
       Area Euro                                                   2,6      1                             -2
       Japon                                                       2,4    -0,3                           -2,6
       Economías del Asia (NICS)                            5,6    5,6      4      3,2        2,1        -3,9
         China                                              11,6   13       9      9,3        8,5        6,7
         India                                              9,8    9,3     7,3     6,9        6,3         5,1
       Economias en Desarrollo                              7,9    8,3    6,9      6,1        5,1        3,3
       Hemisferio Oeste                                     5,5    5,7    4,6      3,2        2,5        1,1
          Mexico                                                   3,2     1,8                           -0,3
          Brasil                                                   5,7     5,8                            1,8
       Fuente: World Economic Outlook FMI (Jan 09 uptate)



En el Cuadro I.1 se presentan las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su
actualización correspondiente al 6 de noviembre de 2008 y las posteriores del mes de enero de
2009. La columna correspondiente a 2009(a) refleja las estimaciones iniciales del reporte de
perspectivas mundiales, mientras que la columna 2009(b) muestra la revisión de noviembre y la
columna (c) presenta los últimos ajustes realizados por ese organismo multinacional. El producto
mundial crecería a una tasa de 0,5 por ciento durante el 2009, crecimiento que sería el más bajo
desde la Segunda Guerra Mundial. En las economías desarrolladas se anticipa una contracción de
2 por ciento; en Estados Unidos, la principal economía del mundo, se espera una contracción de
1,6 por ciento; los países de la zona del Euro tendrían una caída de 2 por ciento, la caída en el
Japón estaría en el orden del 2,6 por ciento y economías tan importantes como China e India
experimentarían fuertes desaceleraciones respecto al pasado. En el Hemisferio Oeste que incluye
a las Américas, el FMI pronostica una desaceleración que empujaría a una cifra de 1,1 por ciento.
Finalmente, en economías latinoamericanas importantes como México se tendría una caída de 0,3
por ciento y el Brasil no crecería más que 1,8 por ciento.


Para América Latina y el Caribe, la CEPAL anticipa que el año 2008 cerrará con una tasa de
crecimiento de 4,6 por ciento, siendo el promedio de largo plazo de la región cercano al 3,5 por



                                                                                                                     2
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009

ciento. En perspectiva, el 2009 se espera una expansión cercana al 1,9 por ciento para toda la
región y la tendencia negativa podría extrapolarse y deteriorarse el 2010.


                                      Cuadro I.2
            PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB
            TASAS DE VARIACION 2008 Y 2009 (PAISES SELECCIONADOS)
            CEPAL: BALANCE PRELIMINAR 08

            PAIS               2008           2009          Var %
            Argentina                 6,8            2,6        -62%
            Brasil                    5,9            1,8        -69%
            Chile                     3,8              2        -47%
            Colombia                    3              2        -33%
            Perú                      9,4              5        -47%
            Paraguay                    5              2        -60%
            Uruguay                  11,5              4        -65%


               Fuente: CEPAL


El Cuadro I.2 refleja estas perspectivas para un grupo selecto de países latinoamericanos en los
que se advierte con absoluta claridad una desaceleración del crecimiento en magnitudes
importantes. En el caso de Bolivia, las previsiones macroeconómicas en el Presupuesto General de
la Nación apuntan a 5.05 por ciento. El FMI, en un informe reciente anticipa un 4 por ciento y la
CEPAL en su informe “Balance Preliminar 2008” pronostica un 3 por ciento de crecimiento. Una
forma de sintetizar el mensaje de estas estimaciones es afirmando que el crecimiento de Bolivia
será positivo, pero muy bajo. Será un año en el que la economía no entrará en una dramática crisis
pero sin duda será una gestión en la que muchos factores estarán en contra, exactamente lo
opuesto a lo vivido recientemente.


El efecto social de esas previsiones se anticipa en una subida del desempleo en la región. Algunas
estimaciones como la de la OIT anticipan una subida del desempleo a cerca de 17 millones de
personas en Latinoamérica. El lento crecimiento económico y el retorno migratorio se van a
combinar para incrementar las cifras de desempleo que en el conjunto podrían bordear el 8,1 por
ciento en la región. Por otra parte, la consolidación recesiva en Asia y en particular en el Japón,
junto a la desaceleración en el crecimiento de China e India, marcan una caída de precios
internacionales de materias primas, entre ellas los minerales y los carburantes, al punto que en los
siguientes años la inflación debería dejar de ser un problema en el mundo. Al contrario, la
perspectiva en la generalidad de los países del globo será la deflación (caída de precios).




                                                                                                   3
Indicadores Económicos                                 Febrero 2009

I.2. Canales de Transmisión de la Crisis hacia America Latina


I.2.1. Caída en la Demanda Mundial
Sin lugar a dudas, la demanda mundial se va a contraer y ello implicará una caída en valor y
volumen de las exportaciones de America Latina. Se deben esperar tanto reducciones en
cantidades demandadas como una caída en precios y un deterioro del valor exportado por ambas
vías. El canal comercial será uno de los de mayor impacto y no discriminará entre aquellas
economías más o menos articuladas financieramente al resto del mundo. La caída en las
importaciones desde Estados Unidos, China y Japón, además de la Unión Europea, será el factor
con más amplio efecto sobre todos los países vecinos y del hemisferio.


                                     Gráfico I.2.1 Importaciones de EEUU




En el alcance de las cifras de EEUU, lo más significativo en valor serán las caídas de valor
importado desde México y Venezuela, ambos casos asociados a las compras de petróleo de esos
países. Es posible que en valor los otros rubros no sean tan significativos, pero en términos de
actividad productiva y manufacturera el efecto será fuerte. Los casos a observarse variarán desde
la caída en la exportación de confecciones en maquila que afectará particularmente a Centro
América y México, pasando por la caída de la exportación de servicios y turismo y finalizando en la
exportación de manufacturas en el marco de acuerdos comerciales como los que beneficiaron a la
Comunidad Andina de Naciones. En el Gráfico I.2.1 se puede apreciar el valor de las importaciones
de EEUU provenientes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y los países de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN). En el caso de los andinos, se tiene una recuperación de valor


                                                                                                 4
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009

importado desde el 2007, pero este dato corresponde a menores volúmenes importados por los
EEUU a precios mayores. El nuevo escenario de precios en bajada y menor demanda apuntan a
que esta tendencia cambie el 2009.


I.2.2. Caída en Remesas


El crecimiento del desempleo en las economías desarrolladas esta impactando con particular
énfasis en los migrantes que cada vez tienen menos oportunidades de trabajo o tienen que
acomodarse a remuneraciones muy inferiores por el exceso de oferta de mano de obra. El efecto
directo de menores ingresos de migrantes es la caída en remesas y con ello la reducción de un
factor muy importante que ha explicado el crecimiento de la demanda interna, particularmente ahí
donde no hubo inversión. Menores remesas significarán menor impulso para el crecimiento
económico. En la jerga común, esto significa menor demanda agregada y por lo tanto, también
menor demanda interna de bienes y servicios.


Pero la caída en las remesas no solo significa un menor dinamismo en el flujo que alimenta las
Reservas Internacionales de los países, sino un efecto igual o más importante que esta relacionado
a lo que perciben las familias que frecuentemente no cuentan con otra fuente de ingresos. Lo
común es que jóvenes migrantes envíen remesas a sus padres que ya no están activos trabajando
o que uno de los conyugues envíe remesas al otro, que no trabaja porque no existen oportunidades
o porque es responsable del cuidado de los menores. Todo esto significa, en resumen, que ante
menores remesas inmediatamente se producen situaciones de insatisfacción de necesidades
básicas y por lo tanto se genera pobreza. Ese es posiblemente el efecto más grave del contexto.
Esta crisis internacional va ha generar pobreza en muchos países en vías de desarrollo, haciendo
que los avances logrados en los últimos años sean lamentablemente revertidos. Por supuesto que
el efecto será mayor en aquellos países donde a pesar de la bonanza, la mala distribución del
ingreso y la falta de oportunidades – unida a la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica - han
hecho que la pobreza aumente.


En el gráfico I.2.2 siguiente se muestra la evolución de las tasas de variación de las remesas entre
enero y agosto de los años 2006, 2007 y 2008. Si se comparan los valores de 2006, todos positivos
y de dos dígitos para cada uno de los países, contra los valores de 2008 en rojo, negativos para
dos países y de un solo dígito para casi todos los demás casos, se puede establecer la dimensión
de la contracción, sin considerar el periodo posterior a agosto en el que estalló con mayor
dramatismo la crisis internacional.




                                                                                                   5
Indicadores Económicos                                     Febrero 2009

               Gráfico I.2.2




I.2.3. Caída en Precios de Commodities




Un tercer canal de impacto de la crisis mundial se hará efectivo por la vía de la caída de los precios
de los productos que exportan muchos de los países en desarrollo. En el Cuadro I.2.3 se aprecia la
variación de índices de precios de estos productos para diferentes periodos. Se incluyen registros
para 2007, 2008, el cuarto trimestre de este último año y las variaciones porcentuales
correspondientes. Cuando se compara el índice entre diciembre de 2008 y similar periodo del año
2007 se puede observar una caída en los precios de una cantidad importante de productos. Es el
caso de la Soya en grano, el aceite de soya, el café, el maíz y otros. Sin embargo, la tendencia a la
bajada de precios se pronunció hacia el final de la gestión y por ello se hace la comparación de los
índices entre noviembre y diciembre del año pasado. En esa comparación se tienen más productos
con tendencia a la bajada en sus precios y muchos de ellos son parte importante de la estructura
de exportaciones de Bolivia. Este deterioro de precios implicará una caída en el valor de las
exportaciones y en particular de las asociadas a carburantes. El precio del gas que se exporta
tanto al mercado de Brasil como a la Argentina se ajusta en base al movimiento de una canasta de
productos directamente derivados del petróleo. En consecuencia, la trayectoria del precio del
petróleo tendrá una incidencia directa en el valor de las exportaciones de hidrocarburos.




                                                                                                      6
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009

            Cuadro I.2.3
 Indices de Precios de Materias Primas
 2005=100 (dolares corrientes)

                                                                        var %        var %
                             2006          2007         2008.IV     dic 07-dic 08 nov 08-dic 08
 Trigo                       125,8         167,4         149,6          -40,3           -3
 Maíz                        123,6         165,9         171,2          -12,3          -3,7
 Arroz                       105,5         115,5         201,3           45,7          -2,2
 Cebada                      122,7         181,3         136,1          -42,6         -12,3
 Soya en Grano                97,5         142,2         147,4          -24,6          -3,1
 Aceite de Soya              111,2         161,3         149,2          -33,7          -6,5
 Aceite de Palma             113,4         195,6         123,3          -50,2           1,7
 Aceite Girasol               62,3          58,8         137,1          101,6         -16,5
 Carne de Res                 97,4          99,4         96,1            -6,9          -3,3
 Pescado                     124,6         111,9          96,3          -19,3          -1,3
 Azúcar                      132,5         101,7         106,8           -1,7           -4
 Platanos                    118,4         117,4         147,7           29,9          -6,9
 Naranjas                     97,9         113,8          99,9          -17,9         -10,9
 Café                        111,5         129,1         127,3          -11,5          -6,3
 Cocoa                        103          126,8          145            14,2         18,3
 Te                          111,7          97,9         115,8           10,9          -5,2
 Madera Aserrada             114,4         122,7         127,8           7,3           8,1
 Algodón                     105,2         114,7         104,4          -20,3           0,7
 Cobre                       183,1          194          106,3          -53,2         -16,7
 Aluminio                    135,4         138,9          96,2          -36,9          -19
 Estaño                      118,5         196,3         177,8          -30,5         -17,4
 Zinc                        236,6         235,4          86,6          -53,2          -4,8
 Plomo                       132,2         264,7         128,2           -63          -24,7
 Fuente : FMI


En el gráfico 1.2.3 refleja la caída del precio del barril West Texas desde cerca de US$ 145 dólares
en julio del pasado año, hasta al más de US$ 38 dólares al cierre de diciembre pasado. Este
desplome se reflejará recién en los precios del gas que exporta Bolivia, a partir del mes de abril,
puesto que existe un mecanismo de ajuste trimestral y en la fórmula se incluye un rezago de otros
tres meses de memoria, de modo que con ello se busca atenuar las fluctuaciones. Con lo señalado
se espera que en abril se pueda producir un ajuste de cerca de 50 por ciento en el precio y
posteriormente en julio se podría producir un nuevo ajuste que fluctúe alrededor del 15 por ciento
adicional de contracción. Todo esto configura un cambio importante en los ingresos fiscales pero
también cabe recordar que los ingresos del 2008 responden a precios exorbitantes y atípicos, de
modo que parte de la caída es regresar a una trayectoria de ingresos que se ha tenido en años
anteriores como el 2005 y 2006. Por supuesto que en esos años los niveles de gasto público
fueron menores respecto a lo que se requiere cubrir en la gestión 2009.




                                                                                                  7
Indicadores Económicos                                 Febrero 2009

                                             Grafico I.2.3




Si bien los precios se ajustan gradualmente, en los casos donde la matriz energética del país es
flexible y el precio de otros combustibles como el GLP es menor, lo previsible es que se sustituyan
combustibles y que por ello la demanda de gas natural tienda a ser menor mientras se produce el
ajuste correspondiente.


                                           Grafico I.2.4




                                                                                                 8
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009

La caída en la demanda de gas natural por parte del mercado de Brasil es un claro ejemplo de lo
señalado. El precio resultante de la generación de hidro-electricidad es menor al precio de la termo
electricidad y por lo tanto, la demanda de gas ha caído hasta un piso asociados a una de las
condiciones del contrato de venta que es el “take or pay”. Un precio importante de referencia del
gas natural es el que se presenta en el gráfico I.2.4, donde se puede apreciar una caída desde
cerca de US$ 13 el millar de BTU hasta US$ 4.84 al cierre del mes de diciembre pasado. Es decir,
una contracción de 63 por ciento.
                                        Grafico I.2.5




Finalmente, el gráfico I.2.5 elaborado por la CEPAL muestra la caída de los tres grandes grupos de
productos exportados por la región. La caída mas pronunciada es la del petróleo, luego está la de
los minerales y finalmente de los alimentos, que muestran una bajada más atenuada porque su
incremento también fue mas moderada.


1.2.4. La Transmisión por el lado Financiero
El contagio financiero de la crisis internacional llegó a la región reflejándose en la caída de las
bolsas de Chile, Brasil, Argentina y México. En todos estos casos se registraron retrocesos
importantes en los indicadores de valor de esos mercados y a partir del cuarto trimestre del año, el
flujo de recursos para financiar cartera de crédito en muchos de estos mercados comenzó a
contraerse. Las empresas grandes de la región están enfrentando crecientes dificultades para
lograr financiamiento y las entidades bancarias de la región están experimentando más
restricciones para acceder a financiamiento desde el norte. Dentro este panorama, la contracción
del crédito para comercio exterior es uno de los que más impacto negativo está teniendo en todos
los países latinoamericanos. Pero los menores flujos de crédito, la caída de la demanda y la
reacción natural para conservar mercados han hecho que todos los países del vecindario realicen


                                                                                                  9
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009

depreciaciones fuertes de sus monedas. Los porcentajes de depreciación han llagado a valores tan
grandes como el 45 por ciento en mercados tan relevantes como el brasilero.


En el caso de economías menos vinculadas a los mercados financieros internacionales, la vía de
contagio se esta gestando a través de la política cambiaria. Aquellos países que no están
acompañando la depreciación de sus socios comerciales están perdiendo competitividad y también
están experimentando un gradual consumo de sus reservas internacionales. La percepción
generalizada de riesgo adicional para todas las regiones del mundo esta implicando un
encarecimiento del costo soberano y del financiamiento para las corporaciones con acceso a
mercados globales. En el caso del financiamiento interno, en los países más grandes de la región
se experimentan restricciones debido al menor acceso a financiamiento internacional por parte de
la banca que presta servicios en los principales países latinoamericanos. En consecuencia, es
previsible un desplazamiento hacia los mercados locales, un incremento en la demanda de fondos
prestables locales y presiones hacia la subida de las tasas de interés. Este tipo de resultado será
sin duda, una barrera adicional para evitar la caída en las inversiones y el enfriamiento de la
dinámica de expansión en la región.


Un aspecto final asociado a la crisis internacional y su transmisión hacia Latinoamérica tiene
relación con la Inversión Extranjera Directa (IED). En un contexto de caída de precios de materias
primas y en particular de hidrocarburos y minerales, la rentabilidad de muchos proyectos se ha
visto afectada de modo que se hace menos atractiva la decisión de búsqueda de financiamiento
para proyectos energéticos en la región. Lo señalado implica que la previsión de flujo de inversión
extranjera directa para los siguientes años puede ser afectada por el contexto de precios y por la
restricción en el acceso a financiamiento, que de manera conjunta determinan una menor
posibilidad de encarar proyectos que sí fueron viables con los escenarios de precios anteriores.


1.3. Eventos en Algunas Economías Relevantes
La principal economía del mundo recibe un importante impulso de confianza y expectativa con el
juramento del nuevo presidente de los Estados Unidos. El pasado 20 de enero, se produjo el
cambio de administración e inmediatamente se anunciaron medidas económicas para recuperar el
crecimiento y particularmente el empleo. Gran parte del plan se concentra en el lado del gasto
fiscal y para ello se ha fijado como meta un programa de largo aliento cuyo objetivo sería invertir en
la renovación de infraestructura, lo que involucra particularmente carreteras y otras obras públicas.
Este programa de una duración de 10 años arrancaría con una asignación de US$ 60 mil millones
podría apalancar recursos adicionales para alcanzar hasta medio trillón de dólares en el periodo
contemplado. El impacto esperado de esta estrategia es la creación de más de 2 millones de
nuevos puestos de trabajo. Es claro que programas de la magnitud señaladas tendrán un fuerte


                                                                                                   10
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009

impacto en la demanda de insumos y entre otros, combustibles. En consecuencia, en la medida
que ésta economía junto a otras grandes del mundo vayan implementando sus paquetes fiscales,
los precios de materias primas pueden comenzar a reaccionar y subir gradualmente. Por otra parte,
se ha aprobado un total de US$ 800 mil millones para proyectos más inmediatos y esquemas de
rescate (buy in’s) en algunas industrias estratégicas de esa economía.


En cuanto a las primeras señales de la política de la nueva administración con América Latina, la
entonces senadora y hoy secretaria de Estado, anunció que hay oportunidades para quot;reforzar la
cooperaciónquot; en toda la región latinoamericana y trabajar en objetivos comunes en materia
económica, de seguridad y ambiental. El objetivo será poner en marcha una enérgica colaboración
con América Latina y la búsqueda de un mejor entendimiento y una mayor relación con los países
de la región. En lo relevante para el país, la nueva jefa de la diplomacia estadounidense remarcó el
peligro incrementado del narcotráfico en la región y la necesidad de fortalecer los lazos con los
gobiernos amigos y establecer parámetros claros en el relacionamiento con quienes no son
amigos.


En sus primeras apreciaciones la actual secretaria de Estado hizo referencia explícita y criticó las
ideologías anti Estados Unidos prevalecientes en Venezuela y Bolivia. Textualmente dijo que “muy
frecuentemente la política estadounidense hacia las Américas en años recientes ha sido negligente
con nuestros amigos, inefectiva con nuestros adversarios y con poco interés en los retos que
importan para las vidas de los pueblos a través de la región”. Continuó remarcando que “este vacío
creado por la falta de una participación sostenida de Estados Unidos en la región ha sido llenado,
en parte, por otros –incluido Hugo Chávez–, quien ha intentado utilizar esta oportunidad para
promover ideologías anticuadas y antiamericanas”. La nueva administración parece tener total
claridad en relación la forma de encarar su relacionamiento con Bolivia y la transcripción de la
siguiente declaración de Clinton despeja toda duda sobre ello. Washington debería “llenar ese
vacío con un liderazgo fuerte y sostenido en la región, y una diplomacia firme y directa con
Venezuela y Bolivia. Deberemos tener una agenda positiva en el hemisferio en respuesta al tráfico
de temor propagado por Chávez y Evo Morales”.


La Argentina, ya golpeada por la crisis internacional, anunció el lanzamiento de un paquete
económico inscrito en la filosofía del impulso fiscal. Sin embargo, el financiamiento de este
paquete no ha quedado claro y su implementación está, cuando menos, postergada. La subida de
costos está presionando a una subida en las tarifas de transporte en un rango de 20 a 25 por
ciento y por otra parte, la contracción de los ingresos fiscales está empujando a que el gobierno
decida eliminar subvenciones al transporte que habían mantenido sus precios fijos desde el año
2002. De manera más amplia, con las cuentas fiscales apretadas, Argentina está haciendo todos


                                                                                                 11
Indicadores Económicos                                 Febrero 2009

los esfuerzos para reducir todo tipo de subvenciones dejando que los precios regulados se ajusten
a pesar de que esto sucede en un contexto de caída potencial de la producción.


En el Brasil, el gobierno anunció el lanzamiento de nuevas medidas de estímulo lo que implicaría
que se expandan las líneas de crédito del Banco de Desarrollo (BNDES). Se podrían establecer
medidas tributarias o rebajas en alícuotas y otros impulsos para el sector de la vivienda. En este
marco es que se podría impulsar el Plan-Hab que es la nueva propuesta de vivienda de interés
social y que claramente estimula al sector constructor que es el principal generador de empleo. Las
compañías constructoras estarían inclusive beneficiando a segmentos de clase media si se
incrementa, como se propone, el límite por el cual los beneficiarios pueden obtener más fondos de
sus aportes a la seguridad social,    particularmente para la cobertura de riesgos laborales. La
propuesta es subir estos límites de R$ 350 mil hasta R$ 800 mil podría ser un factor impulsor de la
demanda de vivienda y de toda la industria de la construcción. En materia de impulso fiscal
también se ha pensado en los gobernadores de los estados federales podrían establecer impulsos
reduciendo el impuesto al valor agregado (ICMS). En materia energética que es relevante para
Bolivia, el país vecino sigue en una marcha decidida a la autosuficiencia o cuando menos la
diversificación de proveedores de energía. Las inversiones realizadas y las que están en agenda
vienen perfilando un futuro en el cual la oferta de gas boliviano será una de varias alternativas,
creándole cuando menos una posición más ventajosa a ese país a la hora de discutir precios. En lo
político, el presidente del Brasil ha lanzado apoyo a Bolivia, no sin cuestionar la política
confrontacional que se ejecuta desde la Plaza Murillo.


Lo relevante en el Perú es el avance definitivo en la suscripción del tratado de libre comercio de
ese país con los Estados Unidos. Con esta medida, el país vecino sería el primero en alcanzar esa
meta comercial y en los siguientes meses seguramente se apreciarán avances en el caso de
Colombia. El 13 de enero el congreso peruano aprobó la implementación del acuerdo y con ello
queda cumplida la ultima fase del proceso. La noticia tiene relevancia para Bolivia en la medida
que varios productos peruanos, particularmente de la parte andina, compiten con otros similares de
Bolivia. Es el caso de algunas manufacturas y particularmente artesanías. Pero también el Perú es
un mercado importante para la cadena de la soya y con este nuevo escenario, se abre la
posibilidad de que los Estados Unidos pueda ser un competidor fuerte para Bolivia en ese
mercado. También en el frente comercial, el Perú esta avanzando aceleradamente en la
negociación de un acuerdo comercial con la comunidad europea, desmarcándose del escenario de
negociación de bloque y dejando a Bolivia en la soledad a la que la ha conducido una ideología
que ni siquiera países como Venezuela la practican.




                                                                                                12
Indicadores Económicos                                Febrero 2009

Lo que ocurre en Venezuela es de particular importancia como señalización de los potenciales
eventos en el país. Luego de una aprobación congresal donde el partido oficialista tiene absoluto
control, el 15 de febrero ha sido convocado un nuevo referendo para la modificación del texto
constitucional. En la propuesta se establece la reelección indefinida del Presidente Chávez junto a
otros cargos electivos. En el pasado, dentro otro referendo más amplio, efectuado el año 2007 ya
se consultó sobre la posibilidad de la reelección indefinida. Entonces, el NO ganó y fue el primer
golpe duro en contra del oficialismo. Según medios de comunicación locales, se deja saber que las
encuestas efectuadas en diciembre para este nuevo referendo del 15 de febrero apuntan a que el
NO estaría con más del 50 por ciento, mientras que los que apoyan la reforma constitucional
estarían por debajo del 40. En el caso de Bolivia, en este tipo de estrategia podría inscribirse el
anunció de que el Presidente ha llagado al palacio para toda la vida, lo que podría anticipar una
potencial modificación del texto constitucional a efectos de ampliar la reelección. Cabe recordar
que la modificación parcial de texto es mucho mas sencilla en la nueva propuesta, de modo que
con dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa se puede iniciar una reforma que
modifique el periodo de ejercicio o la reelección del Presidente y Vicepresidente.


En resumen, se tiene un contexto internacional totalmente diferente y un proceso de transmisión
de impactos sobre las economías en Latinoamérica. Estos efectos adversos llegarán vía a)
contracción en la demanda internacional b) caída en el precio de materias primas, c) caída en las
transferencias y remesas, así como un menor flujo de inversión extranjera directa y d) la vía
financiera con sus resonancias en políticas centrales como la cambiaria. Las previsiones de
crecimiento de la región apuntan para todos los países en el sentido de una desaceleración a
partir de la presente gestión. En Latinoamérica ya hubo anuncios oficiales de recesión económica
como es el caso de México. En los países vecinos y los más grandes de América del Sur se
vienen diseñando y aplicando acciones para amortiguar el golpe de la crisis. Se trata de paquetes
de incentivos fiscales, programas con impacto en la generación de empleo y medidas de soporte
para evitar el enfriamiento del crédito y el debilitamiento de la cadena de pagos.
En materia de expectativas, las señales iniciales de la nueva administración de Estados Unidos
apuntan a definir un accionar más fuerte y definido en la región. Las primeras declaraciones
reflejan una voluntad firme, primero de identificar a amigos y adversarios y segundo de acercarse
a los amigos y establecer límites con los no amigos.




                                                                                                13
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009




II. Precios Internos.


El año 2008 ha sido un año marcado por la inflación y por el cuestionamiento sobre la credibilidad
de las cifras generadas por el organismo oficial encargado del cómputo del IPC. La primera mitad
del año se ha caracterizado por un crecimiento acelerado de precios y en particular aquellos
vinculados a los alimentos. Al mes de junio de 2008, las cifras calculadas para los últimos 12
meses superaron la barrera del 17 por ciento, aún después de un cambio de año base
absolutamente inoportuno que redujo sustancialmente el peso de los alimentos en la canasta de
cómputo del IPC. Si bien el contexto internacional fue inflacionario en el 2008, es indiscutible que
en lo interno, la expansión desmedida de los medios de pago, asociado a la expansión de las
Reservas y la Base Monetaria, han sido los factores que han hecho que Bolivia sea la segunda
economía más inflacionaria en la región.


                  Cuadro II.1


                 Latinoamerica: Paises seleccionados
                 Inflación Enero - Noviembre de 2008

                 Argentina                                                    6,88%
                 Brasil                                                       5,61%
                 Chile                                                        8,39%
                 Colombia                                                     7,20%
                 Ecuador                                                      8,51%
                 Paraguay                                                     6,90%
                 Perú                                                         6,27%
                 Uruguay                                                      8,18%
                 Venezuela                                                    28,50%
                 Bolivia                                                      11,37%

                 Fuente: Elaborado en base a datos de las fuentes primarias de cada país



En el Cuadro II.1 se muestra la situación de precios acumulada al mes de noviembre para los
países de América del Sur. Las cifras claramente reflejan los mayores niveles para Venezuela que
habría bordeado el 30 por ciento y luego, en segundo lugar se ubica Bolivia con un dato superior al
11,3 por ciento. Al igual que en el caso boliviano, durante el año pasado se han amplificado las
denuncias de presunta manipulación de cifras en la Argentina. En el país vecino, estas denuncias
han prosperado en investigaciones mientras que en el caso de Bolivia, las denuncias
lamentablemente no pudieron traducirse en acciones concretas de órganos fiscalizadores. Si bien
instancias de control como el Senado de la República denunciaron indicios de manipulación, nunca
eso se tradujo en auditorías técnicas que pudieran determinar la magnitud del daño.


                                                                                                   14
Indicadores Económicos                                         Febrero 2009



En el Cuadro II.2 se presenta el detalle de la evolución del IPC boliviano para los años 2006 al
2008. El primer año de la gestión de la actual administración se cerró con 4,95 por ciento de
inflación. El segundo se llegó al 11,73 por ciento y el tercero se concluyó con 11,85 por ciento.


                                                     Cuadro II.2

                                                   CUADRO
                            Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes
                                                 (Base 2007),

                                                                 Inflación mensual          Inflación Acumulada
               Índice de precios al consumidor
                                                                    (Porcentajes)               (Porcentajes)
MES              2006        2007           2008          2006         2007      2008       2006    2007    2008

Enero           88,69        94,03          104,70        0,40         1,43          1,09    0,41    1,43    1,09
Febrero         88,96        94,81          107,44        0,31         0,83          2,62    0,71    2,28    3,74
Marzo           88,72        95,10          108,49        -0,28        0,30          0,97    0,44    2,59    4,75
Abril           88,84        94,85          109,29        0,14         -0,26         0,74    0,58    2,32    5,52
Mayo            89,59        95,28          111,33        0,84         0,45          1,87    1,43    2,78    7,49
Junio           90,14        96,09          112,73        0,62         0,85          1,26    2,05    3,66    8,84
Julio           90,65        98,66          113,25        0,56         2,68          0,46    2,63    6,43    9,35
Agosto          90,82       100,23          113,99        0,19         1,59          0,65    2,82    8,12 10,06
Septiembre      90,90       100,42          114,99        0,08         0,19          0,88    2,91    8,33 11,03
Octubre         91,32       101,67          115,20        0,47         1,25          0,18    3,39    9,68 11,23
Noviembre       92,01       102,92          115,35        0,75         1,23          0,13    4,17   11,02 11,37
                                                                                             4,95   11,73 11,85
Diciembre       92,70       103,57          115,84        0,75         0,63          0,43
Prom. Anual     90,28        98,14          111,88        0,40         0,93          0,94
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA



En el análisis de las cifras mensuales claramente se puede advertir que el punto de quiebre de la
tendencia de alzada de precios de 2008 se produjo en el mes de julio. El argumento central del
gobierno fue que el IPC subía por el efecto internacional de subida de precios en los alimentos y
también por efectos climáticos combinados con presuntas acciones de especulación en lo interno.
En ese marco, se reiteró incansablemente que los precios de los alimentos eran los impulsores a la
subida y que ello respondía a una tendencia mundial. Luego, repentinamente y sin explicación
alguna, los precios de los alimentos reportados por el INE comenzaron a mostrar un retroceso que
hizo que el índice general subiera a un ritmo mucho menor, de modo que cada nuevo cómputo
incluyendo los últimos 12 meses, bajó desde algo más de 17 por ciento para cerrar en 11,85 por
ciento.




                                                                                                              15
Indicadores Económicos                                                                               Febrero 2009

En una comparación mensual, se puede apreciar que hasta el mes de junio cada uno de los datos
correspondientes al 2008 fue superior al registro de similar mes en el año 2007. Sin embargo, algo
sucedió en el mes de julio de modo que mientras que en julio de 2007 se tuvo 2.68 de inflación, en
similar mes del año pasado se llegó solo a 0.46 por ciento.


Cuadro II.3
INSTITUTO NACIONAL DE ESTAD═STICA
   (WEB SITE http://www.ine.gov.bo/)

Estadísticas Económicas: Indice de Precios al Consumidor

Bolivia: Variación Porcentual del Indice de Precios al Consumidor por Mes según Capítulo (1991=100),

CLASIFICACION                          Ene-08      Feb-08      Mar-08     Abr-08     May-08          Jun-08     Jul-08   Ago-08       Sep-08       Oct-08      Nov-08   Dic-08
                                        1,64        4,77        1,64      0,82        4,94           2,29      -0,04      0,84            1,58     -0,46       -0,67    0,39
ALIMENTOS Y BEBIDAS

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística




En el cuadro II.3 se refleja la evolución porcentual del índice en el capítulo correspondiente a
alimentos y bebidas. Las cifras muestran valores tan altos como el 4,77 por ciento del mes de
febrero y en promedio, entre enero y junio se registró un valor de 2,68 por ciento, frente a un 0,62
para el periodo julio a diciembre. Es más, en julio se reporta una caída de precios en los alimentos,
lo propio en octubre y noviembre pasados. Entonces, algo sucedió de forma tal que lo que se
suponía que era un mal que llegaba desde afuera, cambio en julio e impulso desde entonces a la
bajada en el precio de los alimentos.
                                                                        Grafico II.1


                                             VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y EL CAPÍTULO DE ALIMENTOS*
                                                                     En porcentajes
           6,00

                                                                                                       ALIMENTOS Y BEBIDAS
           5,00                                                              4,94
                                       4,77
                                                                                                      Logarítmica ( ALIMENTOS Y
                                                                                                      BEBIDAS)
           4,00


           3,00

                                                                                         2,29
           2,00     1,64
                                                    1,64                                                                     1,58
           1,00
                                                                                                                  0,84
                                                                0,82
                                                                                                                                                                 0,39
           0,00
                                                                                                     -0,04
                                                                                                                                  -0,46              -0,67
          -1,00
                      Ene-08      Feb-08       Mar-08       Abr-08      May-08       Jun-08      Jul-08       Ago-08     Sep-08      Oct-08      Nov-08      Dic-08

                FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadistica.
                * : Enero-Marzo base 1991 y Abril-Dicicembre base 2007.




En el Gráfico II.1 se presentan los datos correspondientes al capítulo de alimentos y se ha ajustado
una línea logarítmica de tendencia sobre ellos. Esta línea refleja una tendencia anual en bajada,


                                                                                                                                                                          16
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009

argumento que estaría en contradicción al que sostenía que el problema de la inflación era
internacional y ligado a una tendencia a la subida del precio de los alimentos en el mundo. Al
respecto, ciertamente se ha experimentado una subida de precios a nivel global, pero eso no
parece reflejarse en los datos del IPC de Bolivia.


En cuanto a pronósticos, cabe recordar que las previsiones oficiales de inicio de la gestión 2008
apuntaron a una inflación anual de 5,5 por ciento. Luego de haber llegado al 11,7 por ciento en
2007, se anunció que la autoridad monetaria habría tomado las previsiones necesarias para que
esa tendencia se redujera a la mitad. Sin embargo, el resultado 2008 fue similar al del 2007 lo que
muestra un margen de error bastante amplio en el pronóstico. Para el caso de la gestión 2009, la
previsión que se conoce en el Boletín Informativo No 170 del 15 de diciembre de 2008, apunta a
una inflación anual de 9,5 por ciento, cifra que podría cumplirse, posiblemente con holgura, en
nuevo escenario de contracción de demanda y desaceleración del producto mundial, así como una
ralentización del producto en Bolivia.


A partir de estos últimos conceptos, consideramos que la inflación ya no debería ser un problema
en 2009. En otra sección de este informe se ha mostrado la tendencia a la caída de precios
internacionales y se ha explicado cómo la caída en la demanda internacional será un mecanismo
de transmisión de la crisis internacional. Por lo tanto, resulta totalmente razonable esperar que los
precios se estabilicen también internamente y que más bien, en este periodo de baja presión, se
debería proceder a reducir la deuda interna y devolver la liquidez que se restó a la economía a
través de las operaciones de mercado abierto y la esterilización de la expansión de los medios de
pago.


En nuestro criterio, uno de los principales factores impulsores de la inflación, asociado a la renta
del gas, sus precios extraordinariamente altos y la subida de la base monetaria a un ritmo de dos
dígitos, esta desapareciendo. Con menores precios del gas, el flujo podría caer a la mitad además
de verse afectados otros ingresos de capital como las remesas y en general las exportaciones no
tradicionales y de minerales. En suma, consideramos que el Banco Central debería contraer su
saldo de deuda interna y con ello habría logrado exitosamente resolver un problema intertemporal
de exceso de liquidez. Habría logrado transferir parte de la inflación de los años 2007 y 2008 hacia
un año de baja presión inflacionaria que será el 2009. Así, la política monetaria habría sido efectiva
para administrar procesos de subida de precios de modo que se suavizan en el tiempo ciclos de
alta y baja inflación.




                                                                                                   17
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009



En resumen, los dos últimos años la inflación ha sido un problema importante y ha dejado fuerte
huella en la economía. No solo se trata del retorno de expectativas y conductas que rápidamente la
ciudadanía ha recuperado de la memoria de los años 80. También, hay efectos reales y el
retroceso en políticas sociales de lucha contra la pobreza. Existen muchas dudas respecto a las
cifras del año 2008 y en ese marco se ha debilitado profundamente la credibilidad del organismo
encargado de la materia. El problema con ello es que no solo las cifras de inflación son las que
despertarán dudas futuras en los agentes sino todo otro dato con la misma fuente. En nuestro
criterio, se ha expuesto a esa entidad innecesariamente a este costo, cuando en definitiva la
percepción de la gente ha sido mayor a las cifras reportadas y es indudable que ninguna ama de
casa se mostrará solidaria con los datos oficiales. Por su parte, todo apunta a que el Banco Central
pueda lograr cumplir el ciclo y transferir intertemporalmente el exceso de inflación de los años
pasados, a este año en el que se puede razonablemente esperar una baja en las presiones sobre
precios. Desde esa perspectiva, al contrario de lo que ha sucedido con el INE, la institucionalidad y
credibilidad del BCB podrían ser fortalecidas dentro ese concepto de gestión de inflación. Por
supuesto que existen otras preocupaciones que van en contra de esta lectura positiva y tienen que
ver con otros aspectos como los prestamos de las Reservas Internacionales.




                                                                                                  18
Indicadores Económicos                                     Febrero 2009



III. Sector Real.


El crecimiento de la economía ha sido acelerado durante los últimos tres años y los datos
trimestrales muestran ese comportamiento en casi todos los sectores de la economía. El Cuadro
III.1 refleja las tasas de crecimiento trimestrales para cada sector desde el tercer trimestre de 2007
hasta similar periodo del año pasado, mismo que es el último dato disponible. En el consolidado, se
puede apreciar la subida de los valores trimestrales desde cerca del 4 por ciento hasta superar el
6.5 por ciento para el trimestre. Entre los sectores con mayor crecimiento está el minero, donde la
puesta en funcionamiento del Proyecto San Cristobal ha significado tasas de expansión de dos
dígitos desde el primer trimestre del año pasado. A partir de la presente gestión, siendo que ese
proyecto ha alcanzado su potencial productivo, ese efecto de expansión debería diluirse en las
estadísticas. En petróleo crudo y gas natural se tienen expansiones en el primer y segundo
trimestres del año pasado pero ellas representan la recuperación de caídas transitorias en
similares periodos del año anterior. Entonces, no hubo realmente un incremento sostenido de la
producción. Al contrario, en lo que corresponde a petróleo, se reporta estancamiento sino una
caída en la producción.


Cuadro III.1
    TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL

    Sector                                               2007.III   2007.IV   2008.I   2008.II   2008.III
                                                          (0,36)     (0,51)    2,13     2,35       2,53
    AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
                                                           3,24       5,24    11,34     6,77       3,63
    PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL
                                                          (0,09)      9,98    53,84     63,01     69,01
    MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS
                                                           5,72       6,09     5,34     4,67       4,45
    INDUSTRIA MANUFACTURERA
                                                           4,06       4,31     5,90     4,50       4,32
    ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
                                                          10,74      14,35     8,59     9,01       9,16
    CONSTRUCCIÓN
                                                           4,95       5,59     3,65     4,24       4,63
    COMERCIO
                                                           4,99       3,50     0,83     3,24       4,37
    TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
                                                           5,88       6,27     7,10     6,22       5,38
    ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS
                                                           4,55       4,06     2,14     3,99       3,46
    SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
                                                           2,79       2,79     2,20     2,32       2,38
    OTROS SERVICIOS
                                                           8,44      11,30    19,58     11,21      7,14
    SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS
                                                           3,76       4,38     5,97     6,57       6,88
    PIB A PRECIOS BÁSICOS
    DERECHOS DE IMPORT, IVA, IT Y OTROS IMP.INDIRECTOS     6,61       6,25     6,87     5,85       3,29
    PIB A PRECIOS DE MERCADO                               4,03       4,56     6,07     6,50       6,53
    Fuente INE




En el caso de la construcción se tienen valores importantes como el 14 por ciento para el 2007 y
cerca del 9 por ciento para periodos posteriores. Este incremento se explica en dos factores de
demanda que en los siguientes trimestres podrían diluirse. El primero de ellos es la fuerte demanda
adicional para la ejecución de proyectos de inversión pública. Se trata de licitaciones para muchas
obras que se han podido inscribir con cargo a los recursos adicionales de la renta del gas. El otro
componente de demanda esta vinculado a la mayor liquidez en la economía y el flujo de remesas
que han impulsado las inversiones en obras de carácter privado como la vivienda.



                                                                                                            19
Indicadores Económicos                              Febrero 2009



Uno de los sectores que menos ha crecido es el referido a la agricultura, silvicultura, caza y pesca.
Este resultado tiene relevancia desde la perspectiva de las condiciones económicas en el área
rural y el estándar de vida del campesino. A partir de los datos de agricultura se puede concluir que
donde menos impacto ha tenido el periodo de boom de los pasados 4 años es en este sector, y
nuevamente emergen las implicaciones en materia de seguridad alimentaria y un ritmo de
crecimiento de oferta mas lento que la demanda, manteniendo así una tendencia de precios,
cuando menos, inflexible a la baja.


Cuadro III.2
    PRODUCTO INTERNO BRUTO (En miles de Bs de 1990)


                                                   2007         2008        Var %    Incidencia
    Producto Interno Bruto (Precios de Mercado)   21.031.623   22.405.258      6,53%      6,53%
    Derechos s/Importaciones, IVA no Deducible
    IT y otros Imp. Indirectos                     2.019.779    2.086.229      3,29%       0,32%
    PIB a Precios Basicos                         19.011.844   20.319.029      6,88%       6,22%
    Agricultura,Pecuaria, Silvicultura
    Caza y Pesca                                   3.062.252    3.139.777      2,53%       0,37%
    Petroleo Crudo y Gas Natural                   1.420.013    1.471.491      3,63%       0,24%
                                                                                           2,80%
    Minerales Metalicos y No Metalicos               853.249    1.442.101     69,01%
    Industria Manufacturera                        3.582.398    3.741.950      4,45%       0,76%
       Alimentos Bebidas y Tabaco                  1.912.578    1.973.141      3,17%       0,29%
       Otras Industrias Manufactureras             1.669.820    1.768.809      5,93%       0,47%
    Electricidad, Gas y Agua                         390.280      407.158      4,32%       0,08%
    Construcción                                     544.410      594.266      9,16%       0,24%
    Comercio                                       1.789.022    1.871.856      4,63%       0,39%
    Transporte y Almacenamiento                    1.757.302    1.837.698      4,57%       0,38%
    Comunicaciones                                   525.736      545.085      3,68%       0,09%
    Est. Financieros, Seguros
    Inmuebles y Serv. Prestados a Empresas         2.482.770    2.616.367      5,38%       0,64%
       Serv. Financieros                             745.524      828.535     11,13%       0,39%
       Ser. Empresas                                 780.462      808.899      3,64%       0,14%
        Propiedad Vivienda                           956.784      978.933      2,31%       0,11%
    Serv. Adm. Publica                             1.842.009    1.905.810      3,46%       0,30%
    Otros Servicios                                1.498.435    1.534.081      2,38%       0,17%
    Serv. Bancarios Imputados                       -736.032     -788.611      7,14%      -0,25%
    Fuente: elaborado en base a cifras de INE



En el Cuadro III.2 se muestra la incidencia de cada uno de los sectores en la expansión del PIB
acumulado al tercer trimestre del año 2008. De los 6,53 puntos porcentuales de expansión, 2,8
puntos porcentuales han sido generados por el Proyecto San Cristobal. Este proyecto en enclave
ha impulsado la subida del PIB para todo el año 2008 y con las cifras del cuadro se puede verificar
que sin el efecto San Cristobal el PIB habría crecido solamente en 3,73 por ciento. Vale la pena
hacer dicha comparación puesto que la producción del proyecto minero no ha tenido impacto en
otros sectores. La inversión del San Cristobal se ha venido ejecutando durante los últimos 8 a 10
años y por lo tanto, tampoco por ese lado se ha sentido una mayor demanda de insumos o empleo.




                                                                                                   20
Indicadores Económicos                                    Febrero 2009

  Cuadro III.3
  PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO
  (En miles de Bolivianos de 1990 al tercer trimestre de cada año)


                                                                               Variación   Incidencia
  Tipo de Gasto                                         2004            2005       %           %

  PIB (Precios de Mercado)                        18.562.627     19.317.304     4,07%        4,07%

  Gasto de Consumo Final de Adm. Pública           2.085.007      2.139.307      2,60%       0,29%
  Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH      13.275.079     13.799.224     3,95%        2,82%
  Formación Bruta de Capital Fijo                  2.253.212      2.292.503      1,74%       0,21%
  Variación de Existencias                           234.557        700.812    198,78%       2,51%
  Exportaciones Bns y Servicios                    5.884.259      6.502.430     10,51%       3,33%
  Importaciones Bns y Servicios                    5.169.487      6.116.972     18,33%       5,10%
                                                                               Variación   Incidencia
  Tipo de Gasto                                         2005            2006       %           %

  PIB (Precios de Mercado)                        19.317.304     20.217.587     4,66%        4,66%
                                                                                             0,00%
  Gasto de Consumo Final de Adm. Pública           2.139.307      2.224.732      3,99%       0,44%
  Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH      13.799.224     14.155.917      2,58%       1,85%
  Formación Bruta de Capital Fijo                  2.292.503      2.448.982      6,83%       0,81%
  Variación de Existencias                           700.812        356.555     -49,12%      -1,78%
  Exportaciones Bns y Servicios                    6.502.430      7.708.520     18,55%       6,24%
  Importaciones Bns y Servicios                    6.116.972      6.677.120      9,16%       2,90%
                                                                               Variación   Incidencia
  Tipo de Gasto                                         2006         2007          %            %

  PIB (Precios de Mercado)                        20.217.587     21.031.624     4,03%        4,03%
                                                                                             0,00%
  Gasto de Consumo Final de Adm. Pública           2.224.732      2.299.787      3,37%       0,37%
  Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH      14.155.917     14.585.993     3,04%        2,13%
  Formación Bruta de Capital Fijo                  2.448.982      2.806.083     14,58%       1,77%
  Variación de Existencias                           356.555        672.078     88,49%       1,56%
  Exportaciones Bns y Servicios                    7.708.520      7.596.778     -1,45%       -0,55%
  Importaciones Bns y Servicios                    6.677.120      6.929.094     3,77%        1,25%
                                                                               Variación   Incidencia
                                                       2.007         2008          %            %

  PIB (Precios de Mercado)                        21.031.624     22.405.258     6,53%        6,53%

  Gasto de Consumo Final de Adm. Pública           2.299.787      2.355.341      2,42%       0,26%
                                                                                             4,38%
  Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH      14.585.993     15.507.817      6,32%
  Formación Bruta de Capital Fijo                  2.806.083      3.061.871      9,12%       1,22%
  Variación de Existencias                           672.078      1.200.268     78,59%       2,51%
  Exportaciones Bns y Servicios                    7.596.778      7.662.618      0,87%       0,31%
  Importaciones Bns y Servicios                    6.929.094      7.382.657      6,55%       2,16%
  Fuente: elaborado en base a datos del INE


En el cuadro III.3 se presenta el PIB por el lado del gasto para verificar cuales han sido los factores
impulsores de crecimiento desde esa perspectiva. La ultima columna referida a la incidencia
porcentual del crecimiento refleja la respuesta a la interrogante planteada. Al ultimo trimestre de
2008, el gasto de consumo de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro representa 4,38
puntos porcentuales del total de 6,53. Es decir cerca del 70 por ciento de la expansión ha sido
generada por el consumo y otra parte también importante por la variación de existencias. Este
último caso se refiere a la acumulación de inventarios de insumos y/o productos terminados. Lo


                                                                                                        21
Indicadores Económicos                                   Febrero 2009

revelador del cuadro es que el rol de la inversión total, reflejado por la Formación Bruta de Capital
Fijo, ha sido marginal. La economía no ha crecido por la inversión sino por el gasto y sin duda, ese
tipo de crecimiento tiene limitaciones de durabilidad, sin ampliación de capacidad instalada y
precios altos. El otro dato importante tiene relación con las exportaciones y su incidencia. En
gestiones previas, como entre los terceros trimestre de 2004 y 2005, las exportaciones explicaron
cifras superiores al 80 por ciento de contribución a la variación general del PIB. Sin embargo, las
últimas cifras develan que su aporte ha sido cada vez menor hasta llegar al 0,31 de los 6,53 puntos
porcentuales de crecimiento, cifra que representa apenas el 5 por ciento de contribución a la
expansión general del PIB. Por su parte, la contribución (en este caso negativa) de las
importaciones de bienes y servicios (2,16 por ciento) es relevante y coincide con la tendencia
creciente en esta variable durante los últimos dos años.


Perspectivas
En términos del año 2008, es muy probable cerrar el año con una cifra cercana al 6 por ciento; el
dato oficial se dará a conocer a la finalización del mes de marzo de 2009 y posiblemente
represente la mayor expansión desde la década de los 70, periodo en el que un contexto
internacional igualmente favorable junto al acceso a endeudamiento comercial internacional, por
parte de los gobiernos, llevó a tasas de expansión altas. En 1972 Bolivia registró un crecimiento de
7,97 por ciento y en 1975 llegó a 7,31 por ciento.


Las previsiones que ha elaborado la Comisión Económica para America Latina CEPAL en su
publicación del Balance Preliminar para el 2008, apuntan a un cierre con 5,8 por ciento para el
2008 y el 2009 la economía boliviana, según esa fuente, podría reducir su ritmo de crecimiento al 3
por ciento. Del análisis previo, ha quedado claro que el efecto de la minería y del proyecto San
Cristobal ya no puede repetirse y basta recordar que sin esa formidable expansión, el PIB al tercer
trimestre hubiera llegado a 3.7 por ciento. En consecuencia, el pronóstico de 3 por ciento para la
gestión 2009 resulta no solo probable, sino en alguna medida podría estar subestimando el efecto
de la crisis sobre varios de los otros sectores. En el caso de los hidrocarburos los problemas de
insuficiencia de producción y menor demanda de los mercados pueden traducirse en un
estancamiento sino una contracción en gas y otros líquidos. El sector de la construcción puede
verse afectado por la caída de la demanda asociada a menores remesas además de las
dificultades en temas de ajuste de materiales que ya le han significado una desaceleración en su
rol en la inversión pública. De manera más amplia, los problemas e incertidumbre que son
previsibles a partir de la implementación del nuevo texto constitucional también deben tener un
impacto sobre varios sectores como el eléctrico y todos los vinculados a los recursos naturales.




                                                                                                   22
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009



En resumen, el año 2008 marcará un alto crecimiento del PIB inducido por la convergencia de
varios factores, casi todos ellos fuera del control del país. El impulso de demanda reflejado en la
participación del consumo en el total del PIB, los precios internacionales favorables y la demanda
internacional de materias primas, son todos aspectos sobre los cuales poco control se puede
ejercer. En lo interno, la expansión del sector minero por la producción del Proyecto San Cristobal
explica algo más de 43 por ciento de la incidencia de crecimiento al tercer trimestre. Entonces, sin
este efecto con certeza las cifras mostrarán un descenso importante. Las cifras de pronóstico son
varias pero lo central es que el 2009 Bolivia crecerá a una tasa positiva pero muy baja. Será un año
de inicio del enfriamiento económico, pero no de ingreso a escenarios críticos, los que podrían
llegar después si nuevamente predomina lo político sobre todo lo demás.




                                                                                                 23
Indicadores Económicos                                                                 Febrero 2009




IV. Sector Externo.


IV.1 Balanza de Pagos


Al cierre del tercer trimestre de 2008 se tiene un saldo positivo en la Balanza de Pagos, explicado
tanto en un resultado positivo de la cuenta corriente como de la cuenta capital. En el primer caso,
se tiene una cuenta corriente con un saldo de US$ 1,576 millones al cierre de septiembre, cifra que
representa un incremento de 51 por ciento respecto a similar periodo del año pasado. En valor
absoluto el cambio más grande se produjo en la Balanza Comercial, misma que pasó de US$ 681
millones acumulados a septiembre de 2007 a US$ 1.080 millones en similar periodo de 2008. Este
incremento de casi US$ 400 millones, porcentualmente significa un salto de 58 por ciento que en
gran medida se explica en el mayor valor exportado de gas, debido a la subida en su precio.


                                                         Cuadro IV.1.
                                                  BALANZA DE PAGOS
                                                                                                                                 (p)
                                                                  2007                              2008 (p)                                   Var %
                                                                                                                              2008       III
                                                                                (p)
                               PARTIDAS                                     2007
                                                                III. Acum                I            II            III                        III. Trim
                                                                                                                                 trim
                                                                  1.040,7    1.593,3     549,0         548,9          478,4      1.576,2          51,5%
    I. CUENTA CORRIENTE ( A+B )

      A. Bienes, Servicios y Renta (1+2+3)                                                                                                         287%
                                                                    155,4      325,2      224,2        234,0          143,5         601,6
         1. Mercancías                                                                                                                              58%
                                                                    681,9    1.003,6      430,9        355,8          293,4       1.080,0
            Exportaciones FOB                                                                                                                       50%
                                                                  3.126,8    4.458,3    1.466,4      1.589,9        1.637,8       4.694,1
            Importaciones CIF                                                                                                                       48%
                                                                 -2.444,9   -3.454,7   -1.035,6     -1.234,1       -1.344,4      -3.614,1
         2. Servicios Netos                                                                                                                         -1%
                                                                   -145,9     -175,5      -44,9        -43,7          -55,9        -144,5
         3. Renta (Neta)                                                                                                                           -12%
                                                                   -380,6     -502,9     -161,8        -78,1          -94,0        -333,9

      B. Transferencias Unilaterales Corrientes                                                                                                     10%
                                                                    885,3    1.268,1     324,8         314,9          334,9          974,6
                Oficiales                                                                                                                           25%
                                                                    153,4      228,5      66,5          53,4           72,1          192,0
                Privadas                                                                                                                             7%
                                                                    731,9    1.039,6     258,3         261,5          262,8          782,6

                                                                    171,8     299,4      275,0         212,2          260,4          747,6
    II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA                                                                                                             335%

   1. Sector Publico                                                                                                                              119%
                                                                     21,6      104,9       11,7             28,9        6,7            47,3
       Transferencias de Capital                                                                                                                 -100%
                                                                  1.171,0    1.171,0        0,0              0,0        0,0             0,0
       Préstamos de M y L Plazo (netos)                                                                                                          -107%
                                                                 -1.149,6   -1.068,8       10,1             22,8       48,4            81,3
           Desembolsos                                                                                                                              9%
                                                                    189,7      322,2       51,3             70,6       84,3           206,2
           Amortizaciones Debidas                                -1.339,3   -1.391,3      -41,1            -47,8      -35,8          -124,7       -91%
       Otro capital publico neto                                                                                                               -17100%
                                                                      0,2        2,7        1,6              6,1      -41,7           -34,0

   2. Sector Privado                                                                                                                              366%
                                                                    150,2      194,5     263,3         183,3          253,7          700,3
       Transferencias de Capital                                                                                                                    6%
                                                                      6,9        9,2       2,5           2,5            2,3            7,3
       Invesion Extranjera Directa Neta                             174,9      362,2     246,4           1,1          122,1          369,6        111%
       Invesion de Cartera (neta)                                                                                                                -309%
                                                                    -28,5      -59,5      28,9         -25,7           56,5           59,7
       Deuda Privada Neta de MyL plazo                                                                                                           -159%
                                                                    -71,4      -68,7      -4,9          50,5           -3,8           41,8
       Activos Externos Netos de Corto Plazo                                                                                                        2%
                                                                     81,3      114,3     -28,6         104,9            6,6           82,9
       Otro capital Neto                                                                                                                        -1169%
                                                                    -13,0     -163,0      19,0          50,0           70,0          139,0

                                                                    258,9      59,8           1,8      131,8          -27,2          106,4
    III. ERRORES Y OMISIONES                                                                                                                       -59%

                                                                  1.471,4    1.952,5     825,8         892,9          711,6      2.430,2
    IV. TOTAL BALANZA DE PAGOS (I+II+III)                                                                                                           65%


                                                                 -1.471,5   -1.952,3    -825,7        -892,9        -711,8       -2.430,4
    V. FINANCIAMIENTO                                                                                                                               65%
                                                          (7)
                                                                                                                                                    65%
        1. VARIACIÓN RESERVAS INTERNACIONALES NETAS BCB          -1.471,5   -1.952,3    -825,7        -892,9        -711,8       -2.430,4
        2. Alivio HIPC (Reprogramación)                               0,0        0,0       0,0           0,0           0,0            0,0

   Ítem de memorándum
                               (9)
   Alivio HIPC y MDRI en flujos                                               276,2          62,2          77,4                      139,7
   FUENTE: elaborado en base a datos BCB




                                                                                                                                                           24
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009

En servicios netos el saldo sigue siendo negativo, de modo que el país importa más servicios en
relación a los que exporta. Por su parte, la cuenta capital también refleja una mejora respecto a lo
que se tenía al mes de septiembre de 2007 de modo que la línea de resultado final de la balanza
de pagos se incrementó en 65 por ciento, contribuyendo de esa manera a la acumulación de
reservas internacionales.


IV.2 Cuenta Corriente


El saldo en Cuenta Corriente pasó de US$ 1.040 a 1.576 Millones impulsado por un crecimiento
importante de la Balanza Comercial. Mientras que las exportaciones al tercer trimestre de 2007
sumaron US$ 3.127 millones, al cierre de similar periodo de 2008 se alcanzó la cifra de US$ 4.694
millones. Esto significa un crecimiento de 58 por ciento en el valor exportado y tiene relación con
factores como el gas y su precio, el precio de minerales y otras materias primas. Pero también es
remarcable el crecimiento de las importaciones que pasaron de US$ 2.444 a US$ 3.614 millones,
con una variación relativa de 48 por ciento que corresponde a US$ 1.169 millones adicionales
importados. Este dato es muy importante en la medida que refleja una dependencia creciente de la
economía respecto de productos importados. Esto no solo incluye bienes de capital e insumos,
sino también bienes de consumo tal como se verificará mas adelante.


El otro componente de la Cuenta Corriente donde se aprecia un incremento es el referido a las
transferencias unilaterales corrientes tanto del sector privado como del público. En el caso del
sector público la expansión fue de 25 por ciento, mientras que en el sector privado alcanzó el 7 por
ciento de modo que en el total se tiene un 10 por ciento más de transferencias, que equivalen a
US$ 89 millones. Las transferencias privadas corresponden en su mayoría a las remesas que
envían ciudadanos bolivianos residentes en el exterior. A septiembre de 2007 estos envíos habían
superado los US$ 731 millones y el dato para toda esa gestión alcanzó a 1.039 millones. Por su
parte, entre enero y septiembre de 2008 se sumó US$ 782 millones (50 mas que en 2007) lo que
permite anticipar un cierre con un total de remesas nuevamente superior a los mil millones de
dólares. Sin duda alguna, este magnifico nivel de remesas hace diferencia en el gasto de consumo
y explica lo que la gente común refleja como un factor importante de crecimiento: “la existencia de
circulante”


IV.3 Cuenta Capital


El saldo de la cuenta capital al cierre de septiembre de 2007 fue de US$ 171.8 millones. En
contraste, el valor correspondiente al cierre de igual mes del año pasado fue US$ 747 millones que
corresponden a un crecimiento de 335 por ciento. En lo que corresponde al sector público, se


                                                                                                 25
Indicadores Económicos                                       Febrero 2009

registraron dos efectos que en cierta medida se neutralizaron de modo que la diferencia del saldo
de la cuenta no se genera en este componente. Por un lado, la condonación del saldo de deuda
multilateral generó en 2007 un registro anotado en la cuenta de Transferencias de Capital, efecto
que no se repitió en 2008. Pero también, en 2007 se registraron importante salidas por efecto de
las amortizaciones de préstamos con multilaterales, situación que tampoco se reprodujo en 2008,
dada la condonación de saldos. Entonces, la gran diferencia en la cuenta capital se explica en las
operaciones del sector privado donde se pasó de un saldo de US$ 150 a 700 millones. Al interior
de este agregado el componente de mayor relevancia es la Inversión Extranjera Directa neta,
donde se reporta un aumento de US$ 195 millones. Luego se tiene un incremento en la Deuda
Privada Neta de Mediano y Largo Plazo por un monto de US$ 113 millones y un incremento en
otras partidas no especificadas y aglutinadas bajo la categoría de Otro Capital Neto.


IV.4 Exportaciones


En el Cuadro IV.4.1 se presentan las exportaciones al mes de octubre de 2007 y 2008
respectivamente.
                                                Cuadro IV.4.1

                                                          Cuadro
                               EXPORTACIONES A OCTUBRE DE LOS AÑOS INDICADOS
                                           (En millones de dólares)

                                                  2007       2008         Var %     V. abs      % efecto
       Hidrocarburos

       Valor US$M                      1.856.145    2.775.739 50%                     919.594
       Vol. Ton                       13.523.848 # 13.768.913  2%                     245.066
       Precio implicito                     0,14 #       0,20 47%                        0,06
                                                                                      870.190
       Efecto precio……….....…..……………………………………………………………….                                            94,6%
                                                                                       49.404
       Efecto Volumen…..………………………………………………………………………..                                                5,4%
                                                                                      919.594
       Valor incremental total…………….………..…………………………………………………                                       100,0%

       Mineria

       Valor US$M                      1.053.883   1.681.597 60%                      627.714
       Vol. Ton                          561.027 0   916.987 63%                      355.960
       Precio implicito                     1,88 #      1,83 -2%                        -0,04
                                                                                      -25.055
       Efecto precio……….....…..……………………………………………………………….                                            -4,0%
                                                                                      652.769
       Efecto Volumen…..………………………………………………………………………..                                              104,0%
                                                                                      627.714
       Valor incremental total…………….………..…………………………………………………                                       100,0%

       No tradicionales

       Valor US$M                        910.616   1.192.884 31%                      282.268
       Vol. Ton                        1.900.535 0 1.769.028 -7%                     -131.507
       Precio implicito                     0,48 #      0,67 41%                         0,20
                                                                                      370.945
       Efecto precio……….....…..……………………………………………………………….                                           131,4%
                                                                                      -88.677
       Efecto Volumen…..………………………………………………………………………..                                              -31,4%
                                                                                      282.268
       Valor incremental total…………….………..…………………………………………………                                       100,0%

       Valor Total                            3.820.644       5.650.220       48%   1.829.576
       Fuente: Elaborado en base a datos del INE




                                                                                                            26
Indicadores Económicos                                  Febrero 2009

Se ha tomado la clasificación correspondiente a hidrocarburos, minería y productos no
tradicionales y se han consignado tanto los valores exportados como los volúmenes
correspondientes, de modo que a partir de esa información fue posible determinar un precio
implícito. Adicionalmente, el valor absoluto incremental fue posible segmentarlo en dos efectos. El
primero es el efecto precio y el segundo el efecto volumen. En el caso de los hidrocarburos, se
tiene a octubre 2007 un total por US$ 1.856 millones, mientras que a similar periodo de 2008 el
monto correspondiente fue de US$ 2.775 millones. Es decir, un incremento de 50 por ciento en
valor. La pregunta inmediata frente a esta cifra es si ésta corresponde a un mayor volumen
exportado o a un mayor precio, o finalmente una combinación de ambos. Del análisis se puede
establecer que el volumen exportado ha crecido marginalmente en 2 por ciento, lo que induce a
pensar de manera totalmente correcta que el efecto dominante es el precio. En el cuadro se ha
calculado que 95 por ciento del incremento en valor absoluto corresponde efectivamente al efecto
precio, mientras que solo el 5,4 por ciento corresponde al efecto volumen.


En el caso de las exportaciones de Minerales se tiene al cierre de octubre de 2007 un total de US$
1.053 millones, mientras que a octubre de 2008 se alcanzó un total de US$ 1.681 millones. Este
cambio en el valor representa un incremento de 60 por ciento y del detalle de volumen se puede
determinar un crecimiento de 63 por ciento. Entonces, en este caso se tiene un incremento en el
valor, a pesar de una leve caída en el precio. De hecho, el precio implícito cayó en 2 por ciento y
con ello se tiene que en la minería, todo el incremento se explica en más cantidad exportada y
mucha de ella asociada a mega proyectos como San Cristobal y San Bartolomé.


Finalmente, el caso de las exportaciones no tradicionales refleja un crecimiento de 31 por ciento en
valor mientras se tiene una contracción de 7 por ciento en volumen. Por lo señalado, se concluye
que el mayor resultado se debe exclusivamente a precios, puesto que en volumen ya hubo
contracciones respecto al periodo previo de comparación.


En resumen, se tiene un sector hidrocarburos que explica la mitad del valor exportado a octubre de
2008, donde el resultado es exclusivamente asociado a mayores precios. Luego, se tiene un sector
minero, cuyo valor exportado representa el 30 por ciento del total nacional y donde el resultado es
exclusivamente volumen. Para finalizar se tiene el sector no tradicional cuyo valor exportado
contribuye con el 20 por ciento al total nacional y donde el resultado a octubre de 2008 se explica
solo en precios. Es decir, no obstante la caída en volúmenes, este sector ha logrado expandir el
valor exportado gracias al excepcional desempeño de los precios.


Si bien las perspectivas de las exportaciones en su totalidad son importantes, el caso de los
hidrocarburos es de particular preocupación por el impacto que tienen en la renta del gobierno


                                                                                                 27
Indicadores Económicos                                                       Febrero 2009

nacional y sub nacionales, el balance fiscal y por supuesto la inversión pública. En términos de
proyecciones es razonable estimar un valor de cierre cercano a los US$ 3.300 millones para la
gestión 2008. Para la gestión 2009, ese valor podría caer a US$ 1.900 millones, cifra que
representa una contracción de 42 por ciento. Entre los factores determinantes de este resultado no
solo está la caída de precios, sino la contracción en la demanda durante el primer trimestre,
asociada a un menor volumen requerido por Brasil que demandará solo 24 millones3 día en vez de
31 millones3 y la caída en la demanda Argentina, ocurrida por problemas internos en ese país.


IV.5 Importaciones


Entre los años 2004 y 2007 las importaciones han estado creciendo a un promedio anual cercano
al 22 por ciento, ritmo que se ha visto más que duplicado en la gestión 2008. Las cifras al mes de
octubre de 2008, comparadas contra similar periodo de 2007, reflejan una expansión de 48 por
ciento, muy por encima de lo que ha venido ocurriendo históricamente con esta variable.


                                                            Cuadro IV.5
                                                                                                              Año
                                                                                      Año                                      Var
                IMPORTACIONES CIF A OCTUBRE DE 2008                                  2007                      2008            %
                                                                                   Medidas                  Medidas
 Grandes Categorías GCE Rev.3                                                   Valor CIF ($us.)         Valor CIF ($us.)
 TOTAL                                                                                   2.789.581.723       4.135.097.740    48,2%
 Alimentos y Bebidas                                                                       293.537.620         368.341.820    25,5%
 Suministros Industriales no especificados en otra partida                                 962.921.967       1.427.007.125    48,2%
 Combustibles y Lubrincantes                                                               193.248.053         453.235.572    134,5%
 Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y accesorio              572.449.830         826.680.855     44,4%
 Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios                                             466.917.964         654.121.426    40,1%
 Artículos de consumo no especificados en otra partida                                     293.118.390         392.517.505    33,9%
 Bienes no especificados en otra partida                                                     3.666.266           8.494.289    131,7%
 Efectos Personales                                                                          3.721.633           4.699.148     26,3%
 Promedio Mes                                                                             278.958.172         413.509.774     48,2%
 Proyecciçon cierre 2008                                                                3.347.498.068       4.962.117.288     48,2%
 Cierre Efectivo 2007                                                                   3.456.994.962
 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística


Varias categorías de importaciones han incrementado su valor como es el caso de los Alimentos y
Bebidas que subieron en 25 por ciento y los suministros industriales que se expandieron en 48 por
ciento. La categoría de combustibles y lubricantes devela la importación creciente de diesel y
algunos otros líquidos no producidos por el país. A pesar de ello, algo para recordar del 2008 es el
desabastecimiento de combustibles para diversos sectores. La importación de bienes de capital y
equipo de transporte ha subido con una tasa cercana al 40 por ciento, mientras que los bienes no
especificados en otra partida, donde se incluyen todos los demás ítemes crecieron en 131 por
ciento.


En síntesis, todos los grupos de la clasificación han crecido atípicamente y ello denota una
creciente necesidad del país, respecto de bienes y servicios producidos en el exterior. Hasta ahora,



                                                                                                                                       28
Indicadores Económicos                                    Febrero 2009

las exportaciones impulsadas por el gas y su alto precio, han permitido contar con suficientes
reservas para enfrentar este costo de importaciones. Sin embargo, una caída de esos ingresos (tal
como va a suceder) podría conducir a un escenario donde estos niveles y tendencia de
importaciones sean incompatibles con un equilibrio en la balanza cambiaria y de pagos.


Es posible extender el análisis de las implicaciones de lo que se enfrenta hacia la política
cambiaria. Con un ritmo de crecimiento de importaciones cercano al 50 por ciento y posiblemente
exportaciones creciendo a la mitad de esa velocidad, algún momento hacia finales de este año o e
el próximo se debería enfrentar una balanza comercial deficitaria y por lo tanto una balanza
cambiaria también deficitaria. Entonces, lo que se enfrentaría es una típica situación de elección
entre defensa del tipo de cambio o las RIN. Claramente, cuando el flujo que alimenta las RIN
(exportaciones) es menor que el flujo que las erosiona (importaciones), la defensa de un tipo de
cambio fijo es una batalla perdida. Por lo anotado, esta dentro los temas serios a discutirse en la
agenda económica nacional, la depreciación del boliviano y la magnitud de ese ajuste.


La expansión en la categoría de equipo de transporte inscribe la importación de automotores
usados desde puertos del pacífico y no necesariamente se puede clasificar como bienes de capital.
Con excepción a lo que corresponde para uso en el transporte público, los automotores de uso
privado pueden considerarse bienes de consumo duradero antes que bienes de capital. De hecho,
el uso privado de estos equipos no genera una renta que esté sujeta al pago de tributos u otros
beneficios para el Estado y la característica esencial de los bienes de capital es que generan renta.


En la parte baja del Cuadro IV.5 se presenta una estimación lineal del cierre de importaciones para
el año 2008. El cierre observado de 2007 alcanzó a US$ 3.456 millones, mientras que para el 2008
se proyecta un cierre de US$ 4.962 millones. La tendencia a la subida de las importaciones puede
evidenciarse a partir de las cifras del PIB por el lado del gasto, expresado en bolivianos corrientes.
De esa información se obtiene el ratio importaciones/PIB donde se puede verificar que en
promedio, entre el año 2000 y el 2005 este cociente ha estado en 27,5 por ciento. En contraste, en
los primeros dos trimestres de 2008 el ratio llegó a 36 por ciento y en el tercer trimestre se registró
39,8 por ciento.




El panorama de importaciones refleja una fuerte subida en el valor total importado. Si bien existe
una expansión en la importación de suministros industriales y bienes de capital, lo más
preocupante es la subida en la importación de combustibles y el gran dinamismo en lo que se
refiere a la importación de bienes de consumo, alimentos y bebidas. El rezago cambiario del




                                                                                                    29
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial
Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Nota de Prensa: Economía Mundial
Nota de Prensa: Economía MundialNota de Prensa: Economía Mundial
Nota de Prensa: Economía MundialFUSADES
 
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 092099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09Enrique Tarragó
 
Balance preliminar de las economías de América Latina 2014
Balance preliminar de las economías de América Latina 2014Balance preliminar de las economías de América Latina 2014
Balance preliminar de las economías de América Latina 2014Ysrrael Camero
 
marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011G Garcia
 
Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”
Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”  Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”
Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar” CPA Ferrere
 
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Emanuel Erazo
 
Perspectivas Macroeconomicas 2010
Perspectivas Macroeconomicas 2010Perspectivas Macroeconomicas 2010
Perspectivas Macroeconomicas 2010guestcaf94af
 
crise financiere
crise financierecrise financiere
crise financiereG Garcia
 
Situacion economica y desafios para el Gobierno - El caso del Agro desde un...
Situacion economica  y desafios para el Gobierno  - El caso del Agro desde un...Situacion economica  y desafios para el Gobierno  - El caso del Agro desde un...
Situacion economica y desafios para el Gobierno - El caso del Agro desde un...CPA Ferrere
 
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroWiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroG Garcia
 
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
Ensayo macroeconomia final   erik zoegerEnsayo macroeconomia final   erik zoeger
Ensayo macroeconomia final erik zoegerzcerik
 
Nota de Prensa: Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...
Nota de Prensa:  Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...Nota de Prensa:  Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...
Nota de Prensa: Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...FUSADES
 
Expectativas para México en 2012
Expectativas para México en 2012Expectativas para México en 2012
Expectativas para México en 2012Fiscalito punto com
 
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLa Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLuis Bourget
 
Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011Bankinter_es
 

Mais procurados (20)

Nota de Prensa: Economía Mundial
Nota de Prensa: Economía MundialNota de Prensa: Economía Mundial
Nota de Prensa: Economía Mundial
 
Ana hernandez2
Ana hernandez2Ana hernandez2
Ana hernandez2
 
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 092099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
 
Balance preliminar de las economías de América Latina 2014
Balance preliminar de las economías de América Latina 2014Balance preliminar de las economías de América Latina 2014
Balance preliminar de las economías de América Latina 2014
 
marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011
 
Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”
Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”  Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”
Charla en Expoactiva: “Los errores que debemos evitar”
 
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
 
Perspectivas Macroeconomicas 2010
Perspectivas Macroeconomicas 2010Perspectivas Macroeconomicas 2010
Perspectivas Macroeconomicas 2010
 
Por que invertir en el peru
Por que invertir en el peruPor que invertir en el peru
Por que invertir en el peru
 
crise financiere
crise financierecrise financiere
crise financiere
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Estado de la Economía Global
Estado de la Economía GlobalEstado de la Economía Global
Estado de la Economía Global
 
Situacion economica y desafios para el Gobierno - El caso del Agro desde un...
Situacion economica  y desafios para el Gobierno  - El caso del Agro desde un...Situacion economica  y desafios para el Gobierno  - El caso del Agro desde un...
Situacion economica y desafios para el Gobierno - El caso del Agro desde un...
 
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroWiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
 
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
Ensayo macroeconomia final   erik zoegerEnsayo macroeconomia final   erik zoeger
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
 
Nota de Prensa: Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...
Nota de Prensa:  Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...Nota de Prensa:  Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...
Nota de Prensa: Economía Mundial, Informe de Coyuntura Económica IV trimestr...
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Expectativas para México en 2012
Expectativas para México en 2012Expectativas para México en 2012
Expectativas para México en 2012
 
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLa Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
 
Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011Informe de análisis 05 08 2011
Informe de análisis 05 08 2011
 

Semelhante a Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial

Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...plataformaperu
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013CARMINCHIS
 
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...FUSADES
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaoursgahona
 
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Gastòn Lucca
 
Estrategia InversióN Feb 09
Estrategia InversióN   Feb 09Estrategia InversióN   Feb 09
Estrategia InversióN Feb 09Martín Durán
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasBanco de Guatemala
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013victorevm1
 
Perspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe Trimestral
Perspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe TrimestralPerspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe Trimestral
Perspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe TrimestralCírculo de Empresarios
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013victorevm1
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaMarceloPorcoAjarachi
 
crisis_financiera_review
crisis_financiera_reviewcrisis_financiera_review
crisis_financiera_reviewG Garcia
 
Coyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G LefortCoyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G LefortOceanos Azules
 
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. EyzaguirreJaime Peña
 
Cetelem Observador Europeo 2011
Cetelem Observador Europeo 2011Cetelem Observador Europeo 2011
Cetelem Observador Europeo 2011Cetelem
 

Semelhante a Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial (20)

Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013
 
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica Primer trimes...
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
 
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
 
Estrategia InversióN Feb 09
Estrategia InversióN   Feb 09Estrategia InversióN   Feb 09
Estrategia InversióN Feb 09
 
Analisis555
Analisis555Analisis555
Analisis555
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
Perspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe Trimestral
Perspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe TrimestralPerspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe Trimestral
Perspectivas economia global y espanola 1T 2020 junio 2020 Informe Trimestral
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundial
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
crisis_financiera_review
crisis_financiera_reviewcrisis_financiera_review
crisis_financiera_review
 
Tendencia Export Peru
Tendencia Export PeruTendencia Export Peru
Tendencia Export Peru
 
Coyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G LefortCoyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G Lefort
 
Perspectivas económicas de cara al posconflicto
Perspectivas económicas de cara al posconflictoPerspectivas económicas de cara al posconflicto
Perspectivas económicas de cara al posconflicto
 
1.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 20121.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 2012
 
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
 
Cetelem Observador Europeo 2011
Cetelem Observador Europeo 2011Cetelem Observador Europeo 2011
Cetelem Observador Europeo 2011
 

Mais de Hugo Alvaro Miranda Colque

Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”
Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”
Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”Hugo Alvaro Miranda Colque
 
Cómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en Bolivia
Cómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en BoliviaCómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en Bolivia
Cómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en BoliviaHugo Alvaro Miranda Colque
 
Historia de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del Internet
Historia de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del InternetHistoria de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del Internet
Historia de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del InternetHugo Alvaro Miranda Colque
 
Uso de Facebook y Twitter de los Periodicos de Bolivia
Uso de Facebook y Twitter de los Periodicos  de BoliviaUso de Facebook y Twitter de los Periodicos  de Bolivia
Uso de Facebook y Twitter de los Periodicos de BoliviaHugo Alvaro Miranda Colque
 
Uso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el Mundo
Uso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el MundoUso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el Mundo
Uso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el MundoHugo Alvaro Miranda Colque
 
Usuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - Barcampscz
Usuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - BarcampsczUsuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - Barcampscz
Usuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - BarcampsczHugo Alvaro Miranda Colque
 

Mais de Hugo Alvaro Miranda Colque (20)

Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”
Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”
Presentacion: "Historia del Internet en Bolivia desde los ojos de un internauta”
 
Cómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en Bolivia
Cómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en BoliviaCómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en Bolivia
Cómo gano dinero en internet y los emprendimientos web en Bolivia
 
Historia de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del Internet
Historia de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del InternetHistoria de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del Internet
Historia de internet y comunidades virtuales en Bolivia, tendencias del Internet
 
Uso de Facebook y Twitter de los Periodicos de Bolivia
Uso de Facebook y Twitter de los Periodicos  de BoliviaUso de Facebook y Twitter de los Periodicos  de Bolivia
Uso de Facebook y Twitter de los Periodicos de Bolivia
 
El Oficio del Community Manager en Bolivia
El Oficio del Community Manager en BoliviaEl Oficio del Community Manager en Bolivia
El Oficio del Community Manager en Bolivia
 
OPERACIONES DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
OPERACIONES DE COMPRAVENTA INTERNACIONALOPERACIONES DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
OPERACIONES DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
 
Roadshow colaboration 2011 nuevas
Roadshow colaboration 2011 nuevasRoadshow colaboration 2011 nuevas
Roadshow colaboration 2011 nuevas
 
Uso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el Mundo
Uso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el MundoUso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el Mundo
Uso de las Redes Sociales en el Sistema de Naciones Unidas en el Mundo
 
IMPORTACIÓN DE CARAMELOS
IMPORTACIÓN DE CARAMELOSIMPORTACIÓN DE CARAMELOS
IMPORTACIÓN DE CARAMELOS
 
Gestion del transporte
Gestion del transporteGestion del transporte
Gestion del transporte
 
El poder de la negociación final
El poder de la negociación finalEl poder de la negociación final
El poder de la negociación final
 
Contenedores
ContenedoresContenedores
Contenedores
 
Cómo se realiza un contrato de compra
Cómo se realiza un contrato de compraCómo se realiza un contrato de compra
Cómo se realiza un contrato de compra
 
Community Manager
Community ManagerCommunity Manager
Community Manager
 
Presentación letmego1
Presentación letmego1Presentación letmego1
Presentación letmego1
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Nuestro Blog En El Proyecto Horizonte
Nuestro  Blog  En  El  Proyecto  HorizonteNuestro  Blog  En  El  Proyecto  Horizonte
Nuestro Blog En El Proyecto Horizonte
 
Usuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - Barcampscz
Usuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - BarcampsczUsuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - Barcampscz
Usuario 1.0 - Usuario 2.0 - Internet - Barcampscz
 
Depurados 2009
Depurados 2009Depurados 2009
Depurados 2009
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
 

Último

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 

Último (20)

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 

Indicadores Económicos Febrero 2009: Análisis Contexto Económico Mundial

  • 1. INDICADORES ECONOMICOS FEBRERO 2009
  • 2. Indicadores Económicos Febrero 2009 INDICADORES ECONOMICOS FEBRERO 2009 I. Contexto Internacional. Contenido: I.1. Caracterización del Contexto Mundial I. Contexto Internacional El año 2009 marca el inicio de un nuevo escenario II. Precios Internos económico en el mundo y posiblemente un año de transición III. Sector Real en Bolivia, donde se sentirá gradualmente el fin de la época IV. Sector Externo de bonanza y el inicio de un periodo de grandes restricciones V. Sector Monetario y y desafíos. El 2008 fue el más favorable en cuanto al Financiero contexto externo para Bolivia y muchas otras economías VI. Sector Fiscal exportadoras de materias primas. El año pasado el precio del VII. Conclusiones barril de petróleo superó la barrera de los US$ 145 y esto tuvo un impacto fuerte y positivo en toda la economía nacional. La crecida en la renta del gas significó un superavit fiscal y un excedente en cuenta corriente. Pero también el año 2008 está marcado por la explosión de la crisis internacional, misma que no solo tiene efectos en lo financiero, sino ha significado la caída de la producción y la recesión en muchas economías. Para los economistas, la magnitud del problema es comparable a lo que se vivió en los años 30 del siglo pasado y la Gran Depresión. Una opinión calificada sobre este hecho es la de Olivier Blanchard, autor del texto de macroeconomía más usado en los programas de doctorado en el mundo y director principal de investigación del Fondo Monetario Internacional. Esta personalidad señala que “por primera vez, después de la segunda guerra mundial, se presenta una contracción importante y simultánea en el crecimiento de todas las economías desarrolladas del mundo”. 1
  • 3. Indicadores Económicos Febrero 2009 En los Estados Unidos (EEUU), la crisis ha significado más de 2 millones de desempleados nuevos y las perspectivas no son alentadoras en Europa. Peor aún, se desconoce la dimensión del impacto de la crisis en los países de Europa del Este, donde gran parte de la nueva inversión mundial, luego de la caída del Muro de Berlín, se ha concentrado y estimulado la expansión del producto global. El 2008 el conjunto de los países desarrollados habría crecido en 1 por ciento frente a un 2,7 por ciento del año 2007. Para la gestión 2009 se pronostica una caída de 2 por ciento en los países desarrollados, mientras que la economía mundial en su conjunto estaría prácticamente estancada sin crecimiento. Cuadro I.1 CONTEXTO INTERNACIONAL 2006 2007 2008 2009 (a) 2009 (b) 2009 (c) PRODUCTO MUNDIAL 5,1 5,2 3,9 3 2,2 0,5 Economías Desarrolladas 3 2,7 1 0,5 -0,3 -2 Estados Unidos 2 1,1 -1,6 Area Euro 2,6 1 -2 Japon 2,4 -0,3 -2,6 Economías del Asia (NICS) 5,6 5,6 4 3,2 2,1 -3,9 China 11,6 13 9 9,3 8,5 6,7 India 9,8 9,3 7,3 6,9 6,3 5,1 Economias en Desarrollo 7,9 8,3 6,9 6,1 5,1 3,3 Hemisferio Oeste 5,5 5,7 4,6 3,2 2,5 1,1 Mexico 3,2 1,8 -0,3 Brasil 5,7 5,8 1,8 Fuente: World Economic Outlook FMI (Jan 09 uptate) En el Cuadro I.1 se presentan las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actualización correspondiente al 6 de noviembre de 2008 y las posteriores del mes de enero de 2009. La columna correspondiente a 2009(a) refleja las estimaciones iniciales del reporte de perspectivas mundiales, mientras que la columna 2009(b) muestra la revisión de noviembre y la columna (c) presenta los últimos ajustes realizados por ese organismo multinacional. El producto mundial crecería a una tasa de 0,5 por ciento durante el 2009, crecimiento que sería el más bajo desde la Segunda Guerra Mundial. En las economías desarrolladas se anticipa una contracción de 2 por ciento; en Estados Unidos, la principal economía del mundo, se espera una contracción de 1,6 por ciento; los países de la zona del Euro tendrían una caída de 2 por ciento, la caída en el Japón estaría en el orden del 2,6 por ciento y economías tan importantes como China e India experimentarían fuertes desaceleraciones respecto al pasado. En el Hemisferio Oeste que incluye a las Américas, el FMI pronostica una desaceleración que empujaría a una cifra de 1,1 por ciento. Finalmente, en economías latinoamericanas importantes como México se tendría una caída de 0,3 por ciento y el Brasil no crecería más que 1,8 por ciento. Para América Latina y el Caribe, la CEPAL anticipa que el año 2008 cerrará con una tasa de crecimiento de 4,6 por ciento, siendo el promedio de largo plazo de la región cercano al 3,5 por 2
  • 4. Indicadores Económicos Febrero 2009 ciento. En perspectiva, el 2009 se espera una expansión cercana al 1,9 por ciento para toda la región y la tendencia negativa podría extrapolarse y deteriorarse el 2010. Cuadro I.2 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB TASAS DE VARIACION 2008 Y 2009 (PAISES SELECCIONADOS) CEPAL: BALANCE PRELIMINAR 08 PAIS 2008 2009 Var % Argentina 6,8 2,6 -62% Brasil 5,9 1,8 -69% Chile 3,8 2 -47% Colombia 3 2 -33% Perú 9,4 5 -47% Paraguay 5 2 -60% Uruguay 11,5 4 -65% Fuente: CEPAL El Cuadro I.2 refleja estas perspectivas para un grupo selecto de países latinoamericanos en los que se advierte con absoluta claridad una desaceleración del crecimiento en magnitudes importantes. En el caso de Bolivia, las previsiones macroeconómicas en el Presupuesto General de la Nación apuntan a 5.05 por ciento. El FMI, en un informe reciente anticipa un 4 por ciento y la CEPAL en su informe “Balance Preliminar 2008” pronostica un 3 por ciento de crecimiento. Una forma de sintetizar el mensaje de estas estimaciones es afirmando que el crecimiento de Bolivia será positivo, pero muy bajo. Será un año en el que la economía no entrará en una dramática crisis pero sin duda será una gestión en la que muchos factores estarán en contra, exactamente lo opuesto a lo vivido recientemente. El efecto social de esas previsiones se anticipa en una subida del desempleo en la región. Algunas estimaciones como la de la OIT anticipan una subida del desempleo a cerca de 17 millones de personas en Latinoamérica. El lento crecimiento económico y el retorno migratorio se van a combinar para incrementar las cifras de desempleo que en el conjunto podrían bordear el 8,1 por ciento en la región. Por otra parte, la consolidación recesiva en Asia y en particular en el Japón, junto a la desaceleración en el crecimiento de China e India, marcan una caída de precios internacionales de materias primas, entre ellas los minerales y los carburantes, al punto que en los siguientes años la inflación debería dejar de ser un problema en el mundo. Al contrario, la perspectiva en la generalidad de los países del globo será la deflación (caída de precios). 3
  • 5. Indicadores Económicos Febrero 2009 I.2. Canales de Transmisión de la Crisis hacia America Latina I.2.1. Caída en la Demanda Mundial Sin lugar a dudas, la demanda mundial se va a contraer y ello implicará una caída en valor y volumen de las exportaciones de America Latina. Se deben esperar tanto reducciones en cantidades demandadas como una caída en precios y un deterioro del valor exportado por ambas vías. El canal comercial será uno de los de mayor impacto y no discriminará entre aquellas economías más o menos articuladas financieramente al resto del mundo. La caída en las importaciones desde Estados Unidos, China y Japón, además de la Unión Europea, será el factor con más amplio efecto sobre todos los países vecinos y del hemisferio. Gráfico I.2.1 Importaciones de EEUU En el alcance de las cifras de EEUU, lo más significativo en valor serán las caídas de valor importado desde México y Venezuela, ambos casos asociados a las compras de petróleo de esos países. Es posible que en valor los otros rubros no sean tan significativos, pero en términos de actividad productiva y manufacturera el efecto será fuerte. Los casos a observarse variarán desde la caída en la exportación de confecciones en maquila que afectará particularmente a Centro América y México, pasando por la caída de la exportación de servicios y turismo y finalizando en la exportación de manufacturas en el marco de acuerdos comerciales como los que beneficiaron a la Comunidad Andina de Naciones. En el Gráfico I.2.1 se puede apreciar el valor de las importaciones de EEUU provenientes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En el caso de los andinos, se tiene una recuperación de valor 4
  • 6. Indicadores Económicos Febrero 2009 importado desde el 2007, pero este dato corresponde a menores volúmenes importados por los EEUU a precios mayores. El nuevo escenario de precios en bajada y menor demanda apuntan a que esta tendencia cambie el 2009. I.2.2. Caída en Remesas El crecimiento del desempleo en las economías desarrolladas esta impactando con particular énfasis en los migrantes que cada vez tienen menos oportunidades de trabajo o tienen que acomodarse a remuneraciones muy inferiores por el exceso de oferta de mano de obra. El efecto directo de menores ingresos de migrantes es la caída en remesas y con ello la reducción de un factor muy importante que ha explicado el crecimiento de la demanda interna, particularmente ahí donde no hubo inversión. Menores remesas significarán menor impulso para el crecimiento económico. En la jerga común, esto significa menor demanda agregada y por lo tanto, también menor demanda interna de bienes y servicios. Pero la caída en las remesas no solo significa un menor dinamismo en el flujo que alimenta las Reservas Internacionales de los países, sino un efecto igual o más importante que esta relacionado a lo que perciben las familias que frecuentemente no cuentan con otra fuente de ingresos. Lo común es que jóvenes migrantes envíen remesas a sus padres que ya no están activos trabajando o que uno de los conyugues envíe remesas al otro, que no trabaja porque no existen oportunidades o porque es responsable del cuidado de los menores. Todo esto significa, en resumen, que ante menores remesas inmediatamente se producen situaciones de insatisfacción de necesidades básicas y por lo tanto se genera pobreza. Ese es posiblemente el efecto más grave del contexto. Esta crisis internacional va ha generar pobreza en muchos países en vías de desarrollo, haciendo que los avances logrados en los últimos años sean lamentablemente revertidos. Por supuesto que el efecto será mayor en aquellos países donde a pesar de la bonanza, la mala distribución del ingreso y la falta de oportunidades – unida a la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica - han hecho que la pobreza aumente. En el gráfico I.2.2 siguiente se muestra la evolución de las tasas de variación de las remesas entre enero y agosto de los años 2006, 2007 y 2008. Si se comparan los valores de 2006, todos positivos y de dos dígitos para cada uno de los países, contra los valores de 2008 en rojo, negativos para dos países y de un solo dígito para casi todos los demás casos, se puede establecer la dimensión de la contracción, sin considerar el periodo posterior a agosto en el que estalló con mayor dramatismo la crisis internacional. 5
  • 7. Indicadores Económicos Febrero 2009 Gráfico I.2.2 I.2.3. Caída en Precios de Commodities Un tercer canal de impacto de la crisis mundial se hará efectivo por la vía de la caída de los precios de los productos que exportan muchos de los países en desarrollo. En el Cuadro I.2.3 se aprecia la variación de índices de precios de estos productos para diferentes periodos. Se incluyen registros para 2007, 2008, el cuarto trimestre de este último año y las variaciones porcentuales correspondientes. Cuando se compara el índice entre diciembre de 2008 y similar periodo del año 2007 se puede observar una caída en los precios de una cantidad importante de productos. Es el caso de la Soya en grano, el aceite de soya, el café, el maíz y otros. Sin embargo, la tendencia a la bajada de precios se pronunció hacia el final de la gestión y por ello se hace la comparación de los índices entre noviembre y diciembre del año pasado. En esa comparación se tienen más productos con tendencia a la bajada en sus precios y muchos de ellos son parte importante de la estructura de exportaciones de Bolivia. Este deterioro de precios implicará una caída en el valor de las exportaciones y en particular de las asociadas a carburantes. El precio del gas que se exporta tanto al mercado de Brasil como a la Argentina se ajusta en base al movimiento de una canasta de productos directamente derivados del petróleo. En consecuencia, la trayectoria del precio del petróleo tendrá una incidencia directa en el valor de las exportaciones de hidrocarburos. 6
  • 8. Indicadores Económicos Febrero 2009 Cuadro I.2.3 Indices de Precios de Materias Primas 2005=100 (dolares corrientes) var % var % 2006 2007 2008.IV dic 07-dic 08 nov 08-dic 08 Trigo 125,8 167,4 149,6 -40,3 -3 Maíz 123,6 165,9 171,2 -12,3 -3,7 Arroz 105,5 115,5 201,3 45,7 -2,2 Cebada 122,7 181,3 136,1 -42,6 -12,3 Soya en Grano 97,5 142,2 147,4 -24,6 -3,1 Aceite de Soya 111,2 161,3 149,2 -33,7 -6,5 Aceite de Palma 113,4 195,6 123,3 -50,2 1,7 Aceite Girasol 62,3 58,8 137,1 101,6 -16,5 Carne de Res 97,4 99,4 96,1 -6,9 -3,3 Pescado 124,6 111,9 96,3 -19,3 -1,3 Azúcar 132,5 101,7 106,8 -1,7 -4 Platanos 118,4 117,4 147,7 29,9 -6,9 Naranjas 97,9 113,8 99,9 -17,9 -10,9 Café 111,5 129,1 127,3 -11,5 -6,3 Cocoa 103 126,8 145 14,2 18,3 Te 111,7 97,9 115,8 10,9 -5,2 Madera Aserrada 114,4 122,7 127,8 7,3 8,1 Algodón 105,2 114,7 104,4 -20,3 0,7 Cobre 183,1 194 106,3 -53,2 -16,7 Aluminio 135,4 138,9 96,2 -36,9 -19 Estaño 118,5 196,3 177,8 -30,5 -17,4 Zinc 236,6 235,4 86,6 -53,2 -4,8 Plomo 132,2 264,7 128,2 -63 -24,7 Fuente : FMI En el gráfico 1.2.3 refleja la caída del precio del barril West Texas desde cerca de US$ 145 dólares en julio del pasado año, hasta al más de US$ 38 dólares al cierre de diciembre pasado. Este desplome se reflejará recién en los precios del gas que exporta Bolivia, a partir del mes de abril, puesto que existe un mecanismo de ajuste trimestral y en la fórmula se incluye un rezago de otros tres meses de memoria, de modo que con ello se busca atenuar las fluctuaciones. Con lo señalado se espera que en abril se pueda producir un ajuste de cerca de 50 por ciento en el precio y posteriormente en julio se podría producir un nuevo ajuste que fluctúe alrededor del 15 por ciento adicional de contracción. Todo esto configura un cambio importante en los ingresos fiscales pero también cabe recordar que los ingresos del 2008 responden a precios exorbitantes y atípicos, de modo que parte de la caída es regresar a una trayectoria de ingresos que se ha tenido en años anteriores como el 2005 y 2006. Por supuesto que en esos años los niveles de gasto público fueron menores respecto a lo que se requiere cubrir en la gestión 2009. 7
  • 9. Indicadores Económicos Febrero 2009 Grafico I.2.3 Si bien los precios se ajustan gradualmente, en los casos donde la matriz energética del país es flexible y el precio de otros combustibles como el GLP es menor, lo previsible es que se sustituyan combustibles y que por ello la demanda de gas natural tienda a ser menor mientras se produce el ajuste correspondiente. Grafico I.2.4 8
  • 10. Indicadores Económicos Febrero 2009 La caída en la demanda de gas natural por parte del mercado de Brasil es un claro ejemplo de lo señalado. El precio resultante de la generación de hidro-electricidad es menor al precio de la termo electricidad y por lo tanto, la demanda de gas ha caído hasta un piso asociados a una de las condiciones del contrato de venta que es el “take or pay”. Un precio importante de referencia del gas natural es el que se presenta en el gráfico I.2.4, donde se puede apreciar una caída desde cerca de US$ 13 el millar de BTU hasta US$ 4.84 al cierre del mes de diciembre pasado. Es decir, una contracción de 63 por ciento. Grafico I.2.5 Finalmente, el gráfico I.2.5 elaborado por la CEPAL muestra la caída de los tres grandes grupos de productos exportados por la región. La caída mas pronunciada es la del petróleo, luego está la de los minerales y finalmente de los alimentos, que muestran una bajada más atenuada porque su incremento también fue mas moderada. 1.2.4. La Transmisión por el lado Financiero El contagio financiero de la crisis internacional llegó a la región reflejándose en la caída de las bolsas de Chile, Brasil, Argentina y México. En todos estos casos se registraron retrocesos importantes en los indicadores de valor de esos mercados y a partir del cuarto trimestre del año, el flujo de recursos para financiar cartera de crédito en muchos de estos mercados comenzó a contraerse. Las empresas grandes de la región están enfrentando crecientes dificultades para lograr financiamiento y las entidades bancarias de la región están experimentando más restricciones para acceder a financiamiento desde el norte. Dentro este panorama, la contracción del crédito para comercio exterior es uno de los que más impacto negativo está teniendo en todos los países latinoamericanos. Pero los menores flujos de crédito, la caída de la demanda y la reacción natural para conservar mercados han hecho que todos los países del vecindario realicen 9
  • 11. Indicadores Económicos Febrero 2009 depreciaciones fuertes de sus monedas. Los porcentajes de depreciación han llagado a valores tan grandes como el 45 por ciento en mercados tan relevantes como el brasilero. En el caso de economías menos vinculadas a los mercados financieros internacionales, la vía de contagio se esta gestando a través de la política cambiaria. Aquellos países que no están acompañando la depreciación de sus socios comerciales están perdiendo competitividad y también están experimentando un gradual consumo de sus reservas internacionales. La percepción generalizada de riesgo adicional para todas las regiones del mundo esta implicando un encarecimiento del costo soberano y del financiamiento para las corporaciones con acceso a mercados globales. En el caso del financiamiento interno, en los países más grandes de la región se experimentan restricciones debido al menor acceso a financiamiento internacional por parte de la banca que presta servicios en los principales países latinoamericanos. En consecuencia, es previsible un desplazamiento hacia los mercados locales, un incremento en la demanda de fondos prestables locales y presiones hacia la subida de las tasas de interés. Este tipo de resultado será sin duda, una barrera adicional para evitar la caída en las inversiones y el enfriamiento de la dinámica de expansión en la región. Un aspecto final asociado a la crisis internacional y su transmisión hacia Latinoamérica tiene relación con la Inversión Extranjera Directa (IED). En un contexto de caída de precios de materias primas y en particular de hidrocarburos y minerales, la rentabilidad de muchos proyectos se ha visto afectada de modo que se hace menos atractiva la decisión de búsqueda de financiamiento para proyectos energéticos en la región. Lo señalado implica que la previsión de flujo de inversión extranjera directa para los siguientes años puede ser afectada por el contexto de precios y por la restricción en el acceso a financiamiento, que de manera conjunta determinan una menor posibilidad de encarar proyectos que sí fueron viables con los escenarios de precios anteriores. 1.3. Eventos en Algunas Economías Relevantes La principal economía del mundo recibe un importante impulso de confianza y expectativa con el juramento del nuevo presidente de los Estados Unidos. El pasado 20 de enero, se produjo el cambio de administración e inmediatamente se anunciaron medidas económicas para recuperar el crecimiento y particularmente el empleo. Gran parte del plan se concentra en el lado del gasto fiscal y para ello se ha fijado como meta un programa de largo aliento cuyo objetivo sería invertir en la renovación de infraestructura, lo que involucra particularmente carreteras y otras obras públicas. Este programa de una duración de 10 años arrancaría con una asignación de US$ 60 mil millones podría apalancar recursos adicionales para alcanzar hasta medio trillón de dólares en el periodo contemplado. El impacto esperado de esta estrategia es la creación de más de 2 millones de nuevos puestos de trabajo. Es claro que programas de la magnitud señaladas tendrán un fuerte 10
  • 12. Indicadores Económicos Febrero 2009 impacto en la demanda de insumos y entre otros, combustibles. En consecuencia, en la medida que ésta economía junto a otras grandes del mundo vayan implementando sus paquetes fiscales, los precios de materias primas pueden comenzar a reaccionar y subir gradualmente. Por otra parte, se ha aprobado un total de US$ 800 mil millones para proyectos más inmediatos y esquemas de rescate (buy in’s) en algunas industrias estratégicas de esa economía. En cuanto a las primeras señales de la política de la nueva administración con América Latina, la entonces senadora y hoy secretaria de Estado, anunció que hay oportunidades para quot;reforzar la cooperaciónquot; en toda la región latinoamericana y trabajar en objetivos comunes en materia económica, de seguridad y ambiental. El objetivo será poner en marcha una enérgica colaboración con América Latina y la búsqueda de un mejor entendimiento y una mayor relación con los países de la región. En lo relevante para el país, la nueva jefa de la diplomacia estadounidense remarcó el peligro incrementado del narcotráfico en la región y la necesidad de fortalecer los lazos con los gobiernos amigos y establecer parámetros claros en el relacionamiento con quienes no son amigos. En sus primeras apreciaciones la actual secretaria de Estado hizo referencia explícita y criticó las ideologías anti Estados Unidos prevalecientes en Venezuela y Bolivia. Textualmente dijo que “muy frecuentemente la política estadounidense hacia las Américas en años recientes ha sido negligente con nuestros amigos, inefectiva con nuestros adversarios y con poco interés en los retos que importan para las vidas de los pueblos a través de la región”. Continuó remarcando que “este vacío creado por la falta de una participación sostenida de Estados Unidos en la región ha sido llenado, en parte, por otros –incluido Hugo Chávez–, quien ha intentado utilizar esta oportunidad para promover ideologías anticuadas y antiamericanas”. La nueva administración parece tener total claridad en relación la forma de encarar su relacionamiento con Bolivia y la transcripción de la siguiente declaración de Clinton despeja toda duda sobre ello. Washington debería “llenar ese vacío con un liderazgo fuerte y sostenido en la región, y una diplomacia firme y directa con Venezuela y Bolivia. Deberemos tener una agenda positiva en el hemisferio en respuesta al tráfico de temor propagado por Chávez y Evo Morales”. La Argentina, ya golpeada por la crisis internacional, anunció el lanzamiento de un paquete económico inscrito en la filosofía del impulso fiscal. Sin embargo, el financiamiento de este paquete no ha quedado claro y su implementación está, cuando menos, postergada. La subida de costos está presionando a una subida en las tarifas de transporte en un rango de 20 a 25 por ciento y por otra parte, la contracción de los ingresos fiscales está empujando a que el gobierno decida eliminar subvenciones al transporte que habían mantenido sus precios fijos desde el año 2002. De manera más amplia, con las cuentas fiscales apretadas, Argentina está haciendo todos 11
  • 13. Indicadores Económicos Febrero 2009 los esfuerzos para reducir todo tipo de subvenciones dejando que los precios regulados se ajusten a pesar de que esto sucede en un contexto de caída potencial de la producción. En el Brasil, el gobierno anunció el lanzamiento de nuevas medidas de estímulo lo que implicaría que se expandan las líneas de crédito del Banco de Desarrollo (BNDES). Se podrían establecer medidas tributarias o rebajas en alícuotas y otros impulsos para el sector de la vivienda. En este marco es que se podría impulsar el Plan-Hab que es la nueva propuesta de vivienda de interés social y que claramente estimula al sector constructor que es el principal generador de empleo. Las compañías constructoras estarían inclusive beneficiando a segmentos de clase media si se incrementa, como se propone, el límite por el cual los beneficiarios pueden obtener más fondos de sus aportes a la seguridad social, particularmente para la cobertura de riesgos laborales. La propuesta es subir estos límites de R$ 350 mil hasta R$ 800 mil podría ser un factor impulsor de la demanda de vivienda y de toda la industria de la construcción. En materia de impulso fiscal también se ha pensado en los gobernadores de los estados federales podrían establecer impulsos reduciendo el impuesto al valor agregado (ICMS). En materia energética que es relevante para Bolivia, el país vecino sigue en una marcha decidida a la autosuficiencia o cuando menos la diversificación de proveedores de energía. Las inversiones realizadas y las que están en agenda vienen perfilando un futuro en el cual la oferta de gas boliviano será una de varias alternativas, creándole cuando menos una posición más ventajosa a ese país a la hora de discutir precios. En lo político, el presidente del Brasil ha lanzado apoyo a Bolivia, no sin cuestionar la política confrontacional que se ejecuta desde la Plaza Murillo. Lo relevante en el Perú es el avance definitivo en la suscripción del tratado de libre comercio de ese país con los Estados Unidos. Con esta medida, el país vecino sería el primero en alcanzar esa meta comercial y en los siguientes meses seguramente se apreciarán avances en el caso de Colombia. El 13 de enero el congreso peruano aprobó la implementación del acuerdo y con ello queda cumplida la ultima fase del proceso. La noticia tiene relevancia para Bolivia en la medida que varios productos peruanos, particularmente de la parte andina, compiten con otros similares de Bolivia. Es el caso de algunas manufacturas y particularmente artesanías. Pero también el Perú es un mercado importante para la cadena de la soya y con este nuevo escenario, se abre la posibilidad de que los Estados Unidos pueda ser un competidor fuerte para Bolivia en ese mercado. También en el frente comercial, el Perú esta avanzando aceleradamente en la negociación de un acuerdo comercial con la comunidad europea, desmarcándose del escenario de negociación de bloque y dejando a Bolivia en la soledad a la que la ha conducido una ideología que ni siquiera países como Venezuela la practican. 12
  • 14. Indicadores Económicos Febrero 2009 Lo que ocurre en Venezuela es de particular importancia como señalización de los potenciales eventos en el país. Luego de una aprobación congresal donde el partido oficialista tiene absoluto control, el 15 de febrero ha sido convocado un nuevo referendo para la modificación del texto constitucional. En la propuesta se establece la reelección indefinida del Presidente Chávez junto a otros cargos electivos. En el pasado, dentro otro referendo más amplio, efectuado el año 2007 ya se consultó sobre la posibilidad de la reelección indefinida. Entonces, el NO ganó y fue el primer golpe duro en contra del oficialismo. Según medios de comunicación locales, se deja saber que las encuestas efectuadas en diciembre para este nuevo referendo del 15 de febrero apuntan a que el NO estaría con más del 50 por ciento, mientras que los que apoyan la reforma constitucional estarían por debajo del 40. En el caso de Bolivia, en este tipo de estrategia podría inscribirse el anunció de que el Presidente ha llagado al palacio para toda la vida, lo que podría anticipar una potencial modificación del texto constitucional a efectos de ampliar la reelección. Cabe recordar que la modificación parcial de texto es mucho mas sencilla en la nueva propuesta, de modo que con dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa se puede iniciar una reforma que modifique el periodo de ejercicio o la reelección del Presidente y Vicepresidente. En resumen, se tiene un contexto internacional totalmente diferente y un proceso de transmisión de impactos sobre las economías en Latinoamérica. Estos efectos adversos llegarán vía a) contracción en la demanda internacional b) caída en el precio de materias primas, c) caída en las transferencias y remesas, así como un menor flujo de inversión extranjera directa y d) la vía financiera con sus resonancias en políticas centrales como la cambiaria. Las previsiones de crecimiento de la región apuntan para todos los países en el sentido de una desaceleración a partir de la presente gestión. En Latinoamérica ya hubo anuncios oficiales de recesión económica como es el caso de México. En los países vecinos y los más grandes de América del Sur se vienen diseñando y aplicando acciones para amortiguar el golpe de la crisis. Se trata de paquetes de incentivos fiscales, programas con impacto en la generación de empleo y medidas de soporte para evitar el enfriamiento del crédito y el debilitamiento de la cadena de pagos. En materia de expectativas, las señales iniciales de la nueva administración de Estados Unidos apuntan a definir un accionar más fuerte y definido en la región. Las primeras declaraciones reflejan una voluntad firme, primero de identificar a amigos y adversarios y segundo de acercarse a los amigos y establecer límites con los no amigos. 13
  • 15. Indicadores Económicos Febrero 2009 II. Precios Internos. El año 2008 ha sido un año marcado por la inflación y por el cuestionamiento sobre la credibilidad de las cifras generadas por el organismo oficial encargado del cómputo del IPC. La primera mitad del año se ha caracterizado por un crecimiento acelerado de precios y en particular aquellos vinculados a los alimentos. Al mes de junio de 2008, las cifras calculadas para los últimos 12 meses superaron la barrera del 17 por ciento, aún después de un cambio de año base absolutamente inoportuno que redujo sustancialmente el peso de los alimentos en la canasta de cómputo del IPC. Si bien el contexto internacional fue inflacionario en el 2008, es indiscutible que en lo interno, la expansión desmedida de los medios de pago, asociado a la expansión de las Reservas y la Base Monetaria, han sido los factores que han hecho que Bolivia sea la segunda economía más inflacionaria en la región. Cuadro II.1 Latinoamerica: Paises seleccionados Inflación Enero - Noviembre de 2008 Argentina 6,88% Brasil 5,61% Chile 8,39% Colombia 7,20% Ecuador 8,51% Paraguay 6,90% Perú 6,27% Uruguay 8,18% Venezuela 28,50% Bolivia 11,37% Fuente: Elaborado en base a datos de las fuentes primarias de cada país En el Cuadro II.1 se muestra la situación de precios acumulada al mes de noviembre para los países de América del Sur. Las cifras claramente reflejan los mayores niveles para Venezuela que habría bordeado el 30 por ciento y luego, en segundo lugar se ubica Bolivia con un dato superior al 11,3 por ciento. Al igual que en el caso boliviano, durante el año pasado se han amplificado las denuncias de presunta manipulación de cifras en la Argentina. En el país vecino, estas denuncias han prosperado en investigaciones mientras que en el caso de Bolivia, las denuncias lamentablemente no pudieron traducirse en acciones concretas de órganos fiscalizadores. Si bien instancias de control como el Senado de la República denunciaron indicios de manipulación, nunca eso se tradujo en auditorías técnicas que pudieran determinar la magnitud del daño. 14
  • 16. Indicadores Económicos Febrero 2009 En el Cuadro II.2 se presenta el detalle de la evolución del IPC boliviano para los años 2006 al 2008. El primer año de la gestión de la actual administración se cerró con 4,95 por ciento de inflación. El segundo se llegó al 11,73 por ciento y el tercero se concluyó con 11,85 por ciento. Cuadro II.2 CUADRO Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes (Base 2007), Inflación mensual Inflación Acumulada Índice de precios al consumidor (Porcentajes) (Porcentajes) MES 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 Enero 88,69 94,03 104,70 0,40 1,43 1,09 0,41 1,43 1,09 Febrero 88,96 94,81 107,44 0,31 0,83 2,62 0,71 2,28 3,74 Marzo 88,72 95,10 108,49 -0,28 0,30 0,97 0,44 2,59 4,75 Abril 88,84 94,85 109,29 0,14 -0,26 0,74 0,58 2,32 5,52 Mayo 89,59 95,28 111,33 0,84 0,45 1,87 1,43 2,78 7,49 Junio 90,14 96,09 112,73 0,62 0,85 1,26 2,05 3,66 8,84 Julio 90,65 98,66 113,25 0,56 2,68 0,46 2,63 6,43 9,35 Agosto 90,82 100,23 113,99 0,19 1,59 0,65 2,82 8,12 10,06 Septiembre 90,90 100,42 114,99 0,08 0,19 0,88 2,91 8,33 11,03 Octubre 91,32 101,67 115,20 0,47 1,25 0,18 3,39 9,68 11,23 Noviembre 92,01 102,92 115,35 0,75 1,23 0,13 4,17 11,02 11,37 4,95 11,73 11,85 Diciembre 92,70 103,57 115,84 0,75 0,63 0,43 Prom. Anual 90,28 98,14 111,88 0,40 0,93 0,94 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA En el análisis de las cifras mensuales claramente se puede advertir que el punto de quiebre de la tendencia de alzada de precios de 2008 se produjo en el mes de julio. El argumento central del gobierno fue que el IPC subía por el efecto internacional de subida de precios en los alimentos y también por efectos climáticos combinados con presuntas acciones de especulación en lo interno. En ese marco, se reiteró incansablemente que los precios de los alimentos eran los impulsores a la subida y que ello respondía a una tendencia mundial. Luego, repentinamente y sin explicación alguna, los precios de los alimentos reportados por el INE comenzaron a mostrar un retroceso que hizo que el índice general subiera a un ritmo mucho menor, de modo que cada nuevo cómputo incluyendo los últimos 12 meses, bajó desde algo más de 17 por ciento para cerrar en 11,85 por ciento. 15
  • 17. Indicadores Económicos Febrero 2009 En una comparación mensual, se puede apreciar que hasta el mes de junio cada uno de los datos correspondientes al 2008 fue superior al registro de similar mes en el año 2007. Sin embargo, algo sucedió en el mes de julio de modo que mientras que en julio de 2007 se tuvo 2.68 de inflación, en similar mes del año pasado se llegó solo a 0.46 por ciento. Cuadro II.3 INSTITUTO NACIONAL DE ESTAD═STICA (WEB SITE http://www.ine.gov.bo/) Estadísticas Económicas: Indice de Precios al Consumidor Bolivia: Variación Porcentual del Indice de Precios al Consumidor por Mes según Capítulo (1991=100), CLASIFICACION Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 1,64 4,77 1,64 0,82 4,94 2,29 -0,04 0,84 1,58 -0,46 -0,67 0,39 ALIMENTOS Y BEBIDAS FUENTE: Instituto Nacional de Estadística En el cuadro II.3 se refleja la evolución porcentual del índice en el capítulo correspondiente a alimentos y bebidas. Las cifras muestran valores tan altos como el 4,77 por ciento del mes de febrero y en promedio, entre enero y junio se registró un valor de 2,68 por ciento, frente a un 0,62 para el periodo julio a diciembre. Es más, en julio se reporta una caída de precios en los alimentos, lo propio en octubre y noviembre pasados. Entonces, algo sucedió de forma tal que lo que se suponía que era un mal que llegaba desde afuera, cambio en julio e impulso desde entonces a la bajada en el precio de los alimentos. Grafico II.1 VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y EL CAPÍTULO DE ALIMENTOS* En porcentajes 6,00 ALIMENTOS Y BEBIDAS 5,00 4,94 4,77 Logarítmica ( ALIMENTOS Y BEBIDAS) 4,00 3,00 2,29 2,00 1,64 1,64 1,58 1,00 0,84 0,82 0,39 0,00 -0,04 -0,46 -0,67 -1,00 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadistica. * : Enero-Marzo base 1991 y Abril-Dicicembre base 2007. En el Gráfico II.1 se presentan los datos correspondientes al capítulo de alimentos y se ha ajustado una línea logarítmica de tendencia sobre ellos. Esta línea refleja una tendencia anual en bajada, 16
  • 18. Indicadores Económicos Febrero 2009 argumento que estaría en contradicción al que sostenía que el problema de la inflación era internacional y ligado a una tendencia a la subida del precio de los alimentos en el mundo. Al respecto, ciertamente se ha experimentado una subida de precios a nivel global, pero eso no parece reflejarse en los datos del IPC de Bolivia. En cuanto a pronósticos, cabe recordar que las previsiones oficiales de inicio de la gestión 2008 apuntaron a una inflación anual de 5,5 por ciento. Luego de haber llegado al 11,7 por ciento en 2007, se anunció que la autoridad monetaria habría tomado las previsiones necesarias para que esa tendencia se redujera a la mitad. Sin embargo, el resultado 2008 fue similar al del 2007 lo que muestra un margen de error bastante amplio en el pronóstico. Para el caso de la gestión 2009, la previsión que se conoce en el Boletín Informativo No 170 del 15 de diciembre de 2008, apunta a una inflación anual de 9,5 por ciento, cifra que podría cumplirse, posiblemente con holgura, en nuevo escenario de contracción de demanda y desaceleración del producto mundial, así como una ralentización del producto en Bolivia. A partir de estos últimos conceptos, consideramos que la inflación ya no debería ser un problema en 2009. En otra sección de este informe se ha mostrado la tendencia a la caída de precios internacionales y se ha explicado cómo la caída en la demanda internacional será un mecanismo de transmisión de la crisis internacional. Por lo tanto, resulta totalmente razonable esperar que los precios se estabilicen también internamente y que más bien, en este periodo de baja presión, se debería proceder a reducir la deuda interna y devolver la liquidez que se restó a la economía a través de las operaciones de mercado abierto y la esterilización de la expansión de los medios de pago. En nuestro criterio, uno de los principales factores impulsores de la inflación, asociado a la renta del gas, sus precios extraordinariamente altos y la subida de la base monetaria a un ritmo de dos dígitos, esta desapareciendo. Con menores precios del gas, el flujo podría caer a la mitad además de verse afectados otros ingresos de capital como las remesas y en general las exportaciones no tradicionales y de minerales. En suma, consideramos que el Banco Central debería contraer su saldo de deuda interna y con ello habría logrado exitosamente resolver un problema intertemporal de exceso de liquidez. Habría logrado transferir parte de la inflación de los años 2007 y 2008 hacia un año de baja presión inflacionaria que será el 2009. Así, la política monetaria habría sido efectiva para administrar procesos de subida de precios de modo que se suavizan en el tiempo ciclos de alta y baja inflación. 17
  • 19. Indicadores Económicos Febrero 2009 En resumen, los dos últimos años la inflación ha sido un problema importante y ha dejado fuerte huella en la economía. No solo se trata del retorno de expectativas y conductas que rápidamente la ciudadanía ha recuperado de la memoria de los años 80. También, hay efectos reales y el retroceso en políticas sociales de lucha contra la pobreza. Existen muchas dudas respecto a las cifras del año 2008 y en ese marco se ha debilitado profundamente la credibilidad del organismo encargado de la materia. El problema con ello es que no solo las cifras de inflación son las que despertarán dudas futuras en los agentes sino todo otro dato con la misma fuente. En nuestro criterio, se ha expuesto a esa entidad innecesariamente a este costo, cuando en definitiva la percepción de la gente ha sido mayor a las cifras reportadas y es indudable que ninguna ama de casa se mostrará solidaria con los datos oficiales. Por su parte, todo apunta a que el Banco Central pueda lograr cumplir el ciclo y transferir intertemporalmente el exceso de inflación de los años pasados, a este año en el que se puede razonablemente esperar una baja en las presiones sobre precios. Desde esa perspectiva, al contrario de lo que ha sucedido con el INE, la institucionalidad y credibilidad del BCB podrían ser fortalecidas dentro ese concepto de gestión de inflación. Por supuesto que existen otras preocupaciones que van en contra de esta lectura positiva y tienen que ver con otros aspectos como los prestamos de las Reservas Internacionales. 18
  • 20. Indicadores Económicos Febrero 2009 III. Sector Real. El crecimiento de la economía ha sido acelerado durante los últimos tres años y los datos trimestrales muestran ese comportamiento en casi todos los sectores de la economía. El Cuadro III.1 refleja las tasas de crecimiento trimestrales para cada sector desde el tercer trimestre de 2007 hasta similar periodo del año pasado, mismo que es el último dato disponible. En el consolidado, se puede apreciar la subida de los valores trimestrales desde cerca del 4 por ciento hasta superar el 6.5 por ciento para el trimestre. Entre los sectores con mayor crecimiento está el minero, donde la puesta en funcionamiento del Proyecto San Cristobal ha significado tasas de expansión de dos dígitos desde el primer trimestre del año pasado. A partir de la presente gestión, siendo que ese proyecto ha alcanzado su potencial productivo, ese efecto de expansión debería diluirse en las estadísticas. En petróleo crudo y gas natural se tienen expansiones en el primer y segundo trimestres del año pasado pero ellas representan la recuperación de caídas transitorias en similares periodos del año anterior. Entonces, no hubo realmente un incremento sostenido de la producción. Al contrario, en lo que corresponde a petróleo, se reporta estancamiento sino una caída en la producción. Cuadro III.1 TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL Sector 2007.III 2007.IV 2008.I 2008.II 2008.III (0,36) (0,51) 2,13 2,35 2,53 AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3,24 5,24 11,34 6,77 3,63 PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL (0,09) 9,98 53,84 63,01 69,01 MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 5,72 6,09 5,34 4,67 4,45 INDUSTRIA MANUFACTURERA 4,06 4,31 5,90 4,50 4,32 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10,74 14,35 8,59 9,01 9,16 CONSTRUCCIÓN 4,95 5,59 3,65 4,24 4,63 COMERCIO 4,99 3,50 0,83 3,24 4,37 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 5,88 6,27 7,10 6,22 5,38 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS 4,55 4,06 2,14 3,99 3,46 SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2,79 2,79 2,20 2,32 2,38 OTROS SERVICIOS 8,44 11,30 19,58 11,21 7,14 SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS 3,76 4,38 5,97 6,57 6,88 PIB A PRECIOS BÁSICOS DERECHOS DE IMPORT, IVA, IT Y OTROS IMP.INDIRECTOS 6,61 6,25 6,87 5,85 3,29 PIB A PRECIOS DE MERCADO 4,03 4,56 6,07 6,50 6,53 Fuente INE En el caso de la construcción se tienen valores importantes como el 14 por ciento para el 2007 y cerca del 9 por ciento para periodos posteriores. Este incremento se explica en dos factores de demanda que en los siguientes trimestres podrían diluirse. El primero de ellos es la fuerte demanda adicional para la ejecución de proyectos de inversión pública. Se trata de licitaciones para muchas obras que se han podido inscribir con cargo a los recursos adicionales de la renta del gas. El otro componente de demanda esta vinculado a la mayor liquidez en la economía y el flujo de remesas que han impulsado las inversiones en obras de carácter privado como la vivienda. 19
  • 21. Indicadores Económicos Febrero 2009 Uno de los sectores que menos ha crecido es el referido a la agricultura, silvicultura, caza y pesca. Este resultado tiene relevancia desde la perspectiva de las condiciones económicas en el área rural y el estándar de vida del campesino. A partir de los datos de agricultura se puede concluir que donde menos impacto ha tenido el periodo de boom de los pasados 4 años es en este sector, y nuevamente emergen las implicaciones en materia de seguridad alimentaria y un ritmo de crecimiento de oferta mas lento que la demanda, manteniendo así una tendencia de precios, cuando menos, inflexible a la baja. Cuadro III.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (En miles de Bs de 1990) 2007 2008 Var % Incidencia Producto Interno Bruto (Precios de Mercado) 21.031.623 22.405.258 6,53% 6,53% Derechos s/Importaciones, IVA no Deducible IT y otros Imp. Indirectos 2.019.779 2.086.229 3,29% 0,32% PIB a Precios Basicos 19.011.844 20.319.029 6,88% 6,22% Agricultura,Pecuaria, Silvicultura Caza y Pesca 3.062.252 3.139.777 2,53% 0,37% Petroleo Crudo y Gas Natural 1.420.013 1.471.491 3,63% 0,24% 2,80% Minerales Metalicos y No Metalicos 853.249 1.442.101 69,01% Industria Manufacturera 3.582.398 3.741.950 4,45% 0,76% Alimentos Bebidas y Tabaco 1.912.578 1.973.141 3,17% 0,29% Otras Industrias Manufactureras 1.669.820 1.768.809 5,93% 0,47% Electricidad, Gas y Agua 390.280 407.158 4,32% 0,08% Construcción 544.410 594.266 9,16% 0,24% Comercio 1.789.022 1.871.856 4,63% 0,39% Transporte y Almacenamiento 1.757.302 1.837.698 4,57% 0,38% Comunicaciones 525.736 545.085 3,68% 0,09% Est. Financieros, Seguros Inmuebles y Serv. Prestados a Empresas 2.482.770 2.616.367 5,38% 0,64% Serv. Financieros 745.524 828.535 11,13% 0,39% Ser. Empresas 780.462 808.899 3,64% 0,14% Propiedad Vivienda 956.784 978.933 2,31% 0,11% Serv. Adm. Publica 1.842.009 1.905.810 3,46% 0,30% Otros Servicios 1.498.435 1.534.081 2,38% 0,17% Serv. Bancarios Imputados -736.032 -788.611 7,14% -0,25% Fuente: elaborado en base a cifras de INE En el Cuadro III.2 se muestra la incidencia de cada uno de los sectores en la expansión del PIB acumulado al tercer trimestre del año 2008. De los 6,53 puntos porcentuales de expansión, 2,8 puntos porcentuales han sido generados por el Proyecto San Cristobal. Este proyecto en enclave ha impulsado la subida del PIB para todo el año 2008 y con las cifras del cuadro se puede verificar que sin el efecto San Cristobal el PIB habría crecido solamente en 3,73 por ciento. Vale la pena hacer dicha comparación puesto que la producción del proyecto minero no ha tenido impacto en otros sectores. La inversión del San Cristobal se ha venido ejecutando durante los últimos 8 a 10 años y por lo tanto, tampoco por ese lado se ha sentido una mayor demanda de insumos o empleo. 20
  • 22. Indicadores Económicos Febrero 2009 Cuadro III.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO (En miles de Bolivianos de 1990 al tercer trimestre de cada año) Variación Incidencia Tipo de Gasto 2004 2005 % % PIB (Precios de Mercado) 18.562.627 19.317.304 4,07% 4,07% Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.085.007 2.139.307 2,60% 0,29% Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 13.275.079 13.799.224 3,95% 2,82% Formación Bruta de Capital Fijo 2.253.212 2.292.503 1,74% 0,21% Variación de Existencias 234.557 700.812 198,78% 2,51% Exportaciones Bns y Servicios 5.884.259 6.502.430 10,51% 3,33% Importaciones Bns y Servicios 5.169.487 6.116.972 18,33% 5,10% Variación Incidencia Tipo de Gasto 2005 2006 % % PIB (Precios de Mercado) 19.317.304 20.217.587 4,66% 4,66% 0,00% Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.139.307 2.224.732 3,99% 0,44% Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 13.799.224 14.155.917 2,58% 1,85% Formación Bruta de Capital Fijo 2.292.503 2.448.982 6,83% 0,81% Variación de Existencias 700.812 356.555 -49,12% -1,78% Exportaciones Bns y Servicios 6.502.430 7.708.520 18,55% 6,24% Importaciones Bns y Servicios 6.116.972 6.677.120 9,16% 2,90% Variación Incidencia Tipo de Gasto 2006 2007 % % PIB (Precios de Mercado) 20.217.587 21.031.624 4,03% 4,03% 0,00% Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.224.732 2.299.787 3,37% 0,37% Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 14.155.917 14.585.993 3,04% 2,13% Formación Bruta de Capital Fijo 2.448.982 2.806.083 14,58% 1,77% Variación de Existencias 356.555 672.078 88,49% 1,56% Exportaciones Bns y Servicios 7.708.520 7.596.778 -1,45% -0,55% Importaciones Bns y Servicios 6.677.120 6.929.094 3,77% 1,25% Variación Incidencia 2.007 2008 % % PIB (Precios de Mercado) 21.031.624 22.405.258 6,53% 6,53% Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.299.787 2.355.341 2,42% 0,26% 4,38% Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 14.585.993 15.507.817 6,32% Formación Bruta de Capital Fijo 2.806.083 3.061.871 9,12% 1,22% Variación de Existencias 672.078 1.200.268 78,59% 2,51% Exportaciones Bns y Servicios 7.596.778 7.662.618 0,87% 0,31% Importaciones Bns y Servicios 6.929.094 7.382.657 6,55% 2,16% Fuente: elaborado en base a datos del INE En el cuadro III.3 se presenta el PIB por el lado del gasto para verificar cuales han sido los factores impulsores de crecimiento desde esa perspectiva. La ultima columna referida a la incidencia porcentual del crecimiento refleja la respuesta a la interrogante planteada. Al ultimo trimestre de 2008, el gasto de consumo de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro representa 4,38 puntos porcentuales del total de 6,53. Es decir cerca del 70 por ciento de la expansión ha sido generada por el consumo y otra parte también importante por la variación de existencias. Este último caso se refiere a la acumulación de inventarios de insumos y/o productos terminados. Lo 21
  • 23. Indicadores Económicos Febrero 2009 revelador del cuadro es que el rol de la inversión total, reflejado por la Formación Bruta de Capital Fijo, ha sido marginal. La economía no ha crecido por la inversión sino por el gasto y sin duda, ese tipo de crecimiento tiene limitaciones de durabilidad, sin ampliación de capacidad instalada y precios altos. El otro dato importante tiene relación con las exportaciones y su incidencia. En gestiones previas, como entre los terceros trimestre de 2004 y 2005, las exportaciones explicaron cifras superiores al 80 por ciento de contribución a la variación general del PIB. Sin embargo, las últimas cifras develan que su aporte ha sido cada vez menor hasta llegar al 0,31 de los 6,53 puntos porcentuales de crecimiento, cifra que representa apenas el 5 por ciento de contribución a la expansión general del PIB. Por su parte, la contribución (en este caso negativa) de las importaciones de bienes y servicios (2,16 por ciento) es relevante y coincide con la tendencia creciente en esta variable durante los últimos dos años. Perspectivas En términos del año 2008, es muy probable cerrar el año con una cifra cercana al 6 por ciento; el dato oficial se dará a conocer a la finalización del mes de marzo de 2009 y posiblemente represente la mayor expansión desde la década de los 70, periodo en el que un contexto internacional igualmente favorable junto al acceso a endeudamiento comercial internacional, por parte de los gobiernos, llevó a tasas de expansión altas. En 1972 Bolivia registró un crecimiento de 7,97 por ciento y en 1975 llegó a 7,31 por ciento. Las previsiones que ha elaborado la Comisión Económica para America Latina CEPAL en su publicación del Balance Preliminar para el 2008, apuntan a un cierre con 5,8 por ciento para el 2008 y el 2009 la economía boliviana, según esa fuente, podría reducir su ritmo de crecimiento al 3 por ciento. Del análisis previo, ha quedado claro que el efecto de la minería y del proyecto San Cristobal ya no puede repetirse y basta recordar que sin esa formidable expansión, el PIB al tercer trimestre hubiera llegado a 3.7 por ciento. En consecuencia, el pronóstico de 3 por ciento para la gestión 2009 resulta no solo probable, sino en alguna medida podría estar subestimando el efecto de la crisis sobre varios de los otros sectores. En el caso de los hidrocarburos los problemas de insuficiencia de producción y menor demanda de los mercados pueden traducirse en un estancamiento sino una contracción en gas y otros líquidos. El sector de la construcción puede verse afectado por la caída de la demanda asociada a menores remesas además de las dificultades en temas de ajuste de materiales que ya le han significado una desaceleración en su rol en la inversión pública. De manera más amplia, los problemas e incertidumbre que son previsibles a partir de la implementación del nuevo texto constitucional también deben tener un impacto sobre varios sectores como el eléctrico y todos los vinculados a los recursos naturales. 22
  • 24. Indicadores Económicos Febrero 2009 En resumen, el año 2008 marcará un alto crecimiento del PIB inducido por la convergencia de varios factores, casi todos ellos fuera del control del país. El impulso de demanda reflejado en la participación del consumo en el total del PIB, los precios internacionales favorables y la demanda internacional de materias primas, son todos aspectos sobre los cuales poco control se puede ejercer. En lo interno, la expansión del sector minero por la producción del Proyecto San Cristobal explica algo más de 43 por ciento de la incidencia de crecimiento al tercer trimestre. Entonces, sin este efecto con certeza las cifras mostrarán un descenso importante. Las cifras de pronóstico son varias pero lo central es que el 2009 Bolivia crecerá a una tasa positiva pero muy baja. Será un año de inicio del enfriamiento económico, pero no de ingreso a escenarios críticos, los que podrían llegar después si nuevamente predomina lo político sobre todo lo demás. 23
  • 25. Indicadores Económicos Febrero 2009 IV. Sector Externo. IV.1 Balanza de Pagos Al cierre del tercer trimestre de 2008 se tiene un saldo positivo en la Balanza de Pagos, explicado tanto en un resultado positivo de la cuenta corriente como de la cuenta capital. En el primer caso, se tiene una cuenta corriente con un saldo de US$ 1,576 millones al cierre de septiembre, cifra que representa un incremento de 51 por ciento respecto a similar periodo del año pasado. En valor absoluto el cambio más grande se produjo en la Balanza Comercial, misma que pasó de US$ 681 millones acumulados a septiembre de 2007 a US$ 1.080 millones en similar periodo de 2008. Este incremento de casi US$ 400 millones, porcentualmente significa un salto de 58 por ciento que en gran medida se explica en el mayor valor exportado de gas, debido a la subida en su precio. Cuadro IV.1. BALANZA DE PAGOS (p) 2007 2008 (p) Var % 2008 III (p) PARTIDAS 2007 III. Acum I II III III. Trim trim 1.040,7 1.593,3 549,0 548,9 478,4 1.576,2 51,5% I. CUENTA CORRIENTE ( A+B ) A. Bienes, Servicios y Renta (1+2+3) 287% 155,4 325,2 224,2 234,0 143,5 601,6 1. Mercancías 58% 681,9 1.003,6 430,9 355,8 293,4 1.080,0 Exportaciones FOB 50% 3.126,8 4.458,3 1.466,4 1.589,9 1.637,8 4.694,1 Importaciones CIF 48% -2.444,9 -3.454,7 -1.035,6 -1.234,1 -1.344,4 -3.614,1 2. Servicios Netos -1% -145,9 -175,5 -44,9 -43,7 -55,9 -144,5 3. Renta (Neta) -12% -380,6 -502,9 -161,8 -78,1 -94,0 -333,9 B. Transferencias Unilaterales Corrientes 10% 885,3 1.268,1 324,8 314,9 334,9 974,6 Oficiales 25% 153,4 228,5 66,5 53,4 72,1 192,0 Privadas 7% 731,9 1.039,6 258,3 261,5 262,8 782,6 171,8 299,4 275,0 212,2 260,4 747,6 II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 335% 1. Sector Publico 119% 21,6 104,9 11,7 28,9 6,7 47,3 Transferencias de Capital -100% 1.171,0 1.171,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Préstamos de M y L Plazo (netos) -107% -1.149,6 -1.068,8 10,1 22,8 48,4 81,3 Desembolsos 9% 189,7 322,2 51,3 70,6 84,3 206,2 Amortizaciones Debidas -1.339,3 -1.391,3 -41,1 -47,8 -35,8 -124,7 -91% Otro capital publico neto -17100% 0,2 2,7 1,6 6,1 -41,7 -34,0 2. Sector Privado 366% 150,2 194,5 263,3 183,3 253,7 700,3 Transferencias de Capital 6% 6,9 9,2 2,5 2,5 2,3 7,3 Invesion Extranjera Directa Neta 174,9 362,2 246,4 1,1 122,1 369,6 111% Invesion de Cartera (neta) -309% -28,5 -59,5 28,9 -25,7 56,5 59,7 Deuda Privada Neta de MyL plazo -159% -71,4 -68,7 -4,9 50,5 -3,8 41,8 Activos Externos Netos de Corto Plazo 2% 81,3 114,3 -28,6 104,9 6,6 82,9 Otro capital Neto -1169% -13,0 -163,0 19,0 50,0 70,0 139,0 258,9 59,8 1,8 131,8 -27,2 106,4 III. ERRORES Y OMISIONES -59% 1.471,4 1.952,5 825,8 892,9 711,6 2.430,2 IV. TOTAL BALANZA DE PAGOS (I+II+III) 65% -1.471,5 -1.952,3 -825,7 -892,9 -711,8 -2.430,4 V. FINANCIAMIENTO 65% (7) 65% 1. VARIACIÓN RESERVAS INTERNACIONALES NETAS BCB -1.471,5 -1.952,3 -825,7 -892,9 -711,8 -2.430,4 2. Alivio HIPC (Reprogramación) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Ítem de memorándum (9) Alivio HIPC y MDRI en flujos 276,2 62,2 77,4 139,7 FUENTE: elaborado en base a datos BCB 24
  • 26. Indicadores Económicos Febrero 2009 En servicios netos el saldo sigue siendo negativo, de modo que el país importa más servicios en relación a los que exporta. Por su parte, la cuenta capital también refleja una mejora respecto a lo que se tenía al mes de septiembre de 2007 de modo que la línea de resultado final de la balanza de pagos se incrementó en 65 por ciento, contribuyendo de esa manera a la acumulación de reservas internacionales. IV.2 Cuenta Corriente El saldo en Cuenta Corriente pasó de US$ 1.040 a 1.576 Millones impulsado por un crecimiento importante de la Balanza Comercial. Mientras que las exportaciones al tercer trimestre de 2007 sumaron US$ 3.127 millones, al cierre de similar periodo de 2008 se alcanzó la cifra de US$ 4.694 millones. Esto significa un crecimiento de 58 por ciento en el valor exportado y tiene relación con factores como el gas y su precio, el precio de minerales y otras materias primas. Pero también es remarcable el crecimiento de las importaciones que pasaron de US$ 2.444 a US$ 3.614 millones, con una variación relativa de 48 por ciento que corresponde a US$ 1.169 millones adicionales importados. Este dato es muy importante en la medida que refleja una dependencia creciente de la economía respecto de productos importados. Esto no solo incluye bienes de capital e insumos, sino también bienes de consumo tal como se verificará mas adelante. El otro componente de la Cuenta Corriente donde se aprecia un incremento es el referido a las transferencias unilaterales corrientes tanto del sector privado como del público. En el caso del sector público la expansión fue de 25 por ciento, mientras que en el sector privado alcanzó el 7 por ciento de modo que en el total se tiene un 10 por ciento más de transferencias, que equivalen a US$ 89 millones. Las transferencias privadas corresponden en su mayoría a las remesas que envían ciudadanos bolivianos residentes en el exterior. A septiembre de 2007 estos envíos habían superado los US$ 731 millones y el dato para toda esa gestión alcanzó a 1.039 millones. Por su parte, entre enero y septiembre de 2008 se sumó US$ 782 millones (50 mas que en 2007) lo que permite anticipar un cierre con un total de remesas nuevamente superior a los mil millones de dólares. Sin duda alguna, este magnifico nivel de remesas hace diferencia en el gasto de consumo y explica lo que la gente común refleja como un factor importante de crecimiento: “la existencia de circulante” IV.3 Cuenta Capital El saldo de la cuenta capital al cierre de septiembre de 2007 fue de US$ 171.8 millones. En contraste, el valor correspondiente al cierre de igual mes del año pasado fue US$ 747 millones que corresponden a un crecimiento de 335 por ciento. En lo que corresponde al sector público, se 25
  • 27. Indicadores Económicos Febrero 2009 registraron dos efectos que en cierta medida se neutralizaron de modo que la diferencia del saldo de la cuenta no se genera en este componente. Por un lado, la condonación del saldo de deuda multilateral generó en 2007 un registro anotado en la cuenta de Transferencias de Capital, efecto que no se repitió en 2008. Pero también, en 2007 se registraron importante salidas por efecto de las amortizaciones de préstamos con multilaterales, situación que tampoco se reprodujo en 2008, dada la condonación de saldos. Entonces, la gran diferencia en la cuenta capital se explica en las operaciones del sector privado donde se pasó de un saldo de US$ 150 a 700 millones. Al interior de este agregado el componente de mayor relevancia es la Inversión Extranjera Directa neta, donde se reporta un aumento de US$ 195 millones. Luego se tiene un incremento en la Deuda Privada Neta de Mediano y Largo Plazo por un monto de US$ 113 millones y un incremento en otras partidas no especificadas y aglutinadas bajo la categoría de Otro Capital Neto. IV.4 Exportaciones En el Cuadro IV.4.1 se presentan las exportaciones al mes de octubre de 2007 y 2008 respectivamente. Cuadro IV.4.1 Cuadro EXPORTACIONES A OCTUBRE DE LOS AÑOS INDICADOS (En millones de dólares) 2007 2008 Var % V. abs % efecto Hidrocarburos Valor US$M 1.856.145 2.775.739 50% 919.594 Vol. Ton 13.523.848 # 13.768.913 2% 245.066 Precio implicito 0,14 # 0,20 47% 0,06 870.190 Efecto precio……….....…..………………………………………………………………. 94,6% 49.404 Efecto Volumen…..……………………………………………………………………….. 5,4% 919.594 Valor incremental total…………….………..………………………………………………… 100,0% Mineria Valor US$M 1.053.883 1.681.597 60% 627.714 Vol. Ton 561.027 0 916.987 63% 355.960 Precio implicito 1,88 # 1,83 -2% -0,04 -25.055 Efecto precio……….....…..………………………………………………………………. -4,0% 652.769 Efecto Volumen…..……………………………………………………………………….. 104,0% 627.714 Valor incremental total…………….………..………………………………………………… 100,0% No tradicionales Valor US$M 910.616 1.192.884 31% 282.268 Vol. Ton 1.900.535 0 1.769.028 -7% -131.507 Precio implicito 0,48 # 0,67 41% 0,20 370.945 Efecto precio……….....…..………………………………………………………………. 131,4% -88.677 Efecto Volumen…..……………………………………………………………………….. -31,4% 282.268 Valor incremental total…………….………..………………………………………………… 100,0% Valor Total 3.820.644 5.650.220 48% 1.829.576 Fuente: Elaborado en base a datos del INE 26
  • 28. Indicadores Económicos Febrero 2009 Se ha tomado la clasificación correspondiente a hidrocarburos, minería y productos no tradicionales y se han consignado tanto los valores exportados como los volúmenes correspondientes, de modo que a partir de esa información fue posible determinar un precio implícito. Adicionalmente, el valor absoluto incremental fue posible segmentarlo en dos efectos. El primero es el efecto precio y el segundo el efecto volumen. En el caso de los hidrocarburos, se tiene a octubre 2007 un total por US$ 1.856 millones, mientras que a similar periodo de 2008 el monto correspondiente fue de US$ 2.775 millones. Es decir, un incremento de 50 por ciento en valor. La pregunta inmediata frente a esta cifra es si ésta corresponde a un mayor volumen exportado o a un mayor precio, o finalmente una combinación de ambos. Del análisis se puede establecer que el volumen exportado ha crecido marginalmente en 2 por ciento, lo que induce a pensar de manera totalmente correcta que el efecto dominante es el precio. En el cuadro se ha calculado que 95 por ciento del incremento en valor absoluto corresponde efectivamente al efecto precio, mientras que solo el 5,4 por ciento corresponde al efecto volumen. En el caso de las exportaciones de Minerales se tiene al cierre de octubre de 2007 un total de US$ 1.053 millones, mientras que a octubre de 2008 se alcanzó un total de US$ 1.681 millones. Este cambio en el valor representa un incremento de 60 por ciento y del detalle de volumen se puede determinar un crecimiento de 63 por ciento. Entonces, en este caso se tiene un incremento en el valor, a pesar de una leve caída en el precio. De hecho, el precio implícito cayó en 2 por ciento y con ello se tiene que en la minería, todo el incremento se explica en más cantidad exportada y mucha de ella asociada a mega proyectos como San Cristobal y San Bartolomé. Finalmente, el caso de las exportaciones no tradicionales refleja un crecimiento de 31 por ciento en valor mientras se tiene una contracción de 7 por ciento en volumen. Por lo señalado, se concluye que el mayor resultado se debe exclusivamente a precios, puesto que en volumen ya hubo contracciones respecto al periodo previo de comparación. En resumen, se tiene un sector hidrocarburos que explica la mitad del valor exportado a octubre de 2008, donde el resultado es exclusivamente asociado a mayores precios. Luego, se tiene un sector minero, cuyo valor exportado representa el 30 por ciento del total nacional y donde el resultado es exclusivamente volumen. Para finalizar se tiene el sector no tradicional cuyo valor exportado contribuye con el 20 por ciento al total nacional y donde el resultado a octubre de 2008 se explica solo en precios. Es decir, no obstante la caída en volúmenes, este sector ha logrado expandir el valor exportado gracias al excepcional desempeño de los precios. Si bien las perspectivas de las exportaciones en su totalidad son importantes, el caso de los hidrocarburos es de particular preocupación por el impacto que tienen en la renta del gobierno 27
  • 29. Indicadores Económicos Febrero 2009 nacional y sub nacionales, el balance fiscal y por supuesto la inversión pública. En términos de proyecciones es razonable estimar un valor de cierre cercano a los US$ 3.300 millones para la gestión 2008. Para la gestión 2009, ese valor podría caer a US$ 1.900 millones, cifra que representa una contracción de 42 por ciento. Entre los factores determinantes de este resultado no solo está la caída de precios, sino la contracción en la demanda durante el primer trimestre, asociada a un menor volumen requerido por Brasil que demandará solo 24 millones3 día en vez de 31 millones3 y la caída en la demanda Argentina, ocurrida por problemas internos en ese país. IV.5 Importaciones Entre los años 2004 y 2007 las importaciones han estado creciendo a un promedio anual cercano al 22 por ciento, ritmo que se ha visto más que duplicado en la gestión 2008. Las cifras al mes de octubre de 2008, comparadas contra similar periodo de 2007, reflejan una expansión de 48 por ciento, muy por encima de lo que ha venido ocurriendo históricamente con esta variable. Cuadro IV.5 Año Año Var IMPORTACIONES CIF A OCTUBRE DE 2008 2007 2008 % Medidas Medidas Grandes Categorías GCE Rev.3 Valor CIF ($us.) Valor CIF ($us.) TOTAL 2.789.581.723 4.135.097.740 48,2% Alimentos y Bebidas 293.537.620 368.341.820 25,5% Suministros Industriales no especificados en otra partida 962.921.967 1.427.007.125 48,2% Combustibles y Lubrincantes 193.248.053 453.235.572 134,5% Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y accesorio 572.449.830 826.680.855 44,4% Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios 466.917.964 654.121.426 40,1% Artículos de consumo no especificados en otra partida 293.118.390 392.517.505 33,9% Bienes no especificados en otra partida 3.666.266 8.494.289 131,7% Efectos Personales 3.721.633 4.699.148 26,3% Promedio Mes 278.958.172 413.509.774 48,2% Proyecciçon cierre 2008 3.347.498.068 4.962.117.288 48,2% Cierre Efectivo 2007 3.456.994.962 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Varias categorías de importaciones han incrementado su valor como es el caso de los Alimentos y Bebidas que subieron en 25 por ciento y los suministros industriales que se expandieron en 48 por ciento. La categoría de combustibles y lubricantes devela la importación creciente de diesel y algunos otros líquidos no producidos por el país. A pesar de ello, algo para recordar del 2008 es el desabastecimiento de combustibles para diversos sectores. La importación de bienes de capital y equipo de transporte ha subido con una tasa cercana al 40 por ciento, mientras que los bienes no especificados en otra partida, donde se incluyen todos los demás ítemes crecieron en 131 por ciento. En síntesis, todos los grupos de la clasificación han crecido atípicamente y ello denota una creciente necesidad del país, respecto de bienes y servicios producidos en el exterior. Hasta ahora, 28
  • 30. Indicadores Económicos Febrero 2009 las exportaciones impulsadas por el gas y su alto precio, han permitido contar con suficientes reservas para enfrentar este costo de importaciones. Sin embargo, una caída de esos ingresos (tal como va a suceder) podría conducir a un escenario donde estos niveles y tendencia de importaciones sean incompatibles con un equilibrio en la balanza cambiaria y de pagos. Es posible extender el análisis de las implicaciones de lo que se enfrenta hacia la política cambiaria. Con un ritmo de crecimiento de importaciones cercano al 50 por ciento y posiblemente exportaciones creciendo a la mitad de esa velocidad, algún momento hacia finales de este año o e el próximo se debería enfrentar una balanza comercial deficitaria y por lo tanto una balanza cambiaria también deficitaria. Entonces, lo que se enfrentaría es una típica situación de elección entre defensa del tipo de cambio o las RIN. Claramente, cuando el flujo que alimenta las RIN (exportaciones) es menor que el flujo que las erosiona (importaciones), la defensa de un tipo de cambio fijo es una batalla perdida. Por lo anotado, esta dentro los temas serios a discutirse en la agenda económica nacional, la depreciación del boliviano y la magnitud de ese ajuste. La expansión en la categoría de equipo de transporte inscribe la importación de automotores usados desde puertos del pacífico y no necesariamente se puede clasificar como bienes de capital. Con excepción a lo que corresponde para uso en el transporte público, los automotores de uso privado pueden considerarse bienes de consumo duradero antes que bienes de capital. De hecho, el uso privado de estos equipos no genera una renta que esté sujeta al pago de tributos u otros beneficios para el Estado y la característica esencial de los bienes de capital es que generan renta. En la parte baja del Cuadro IV.5 se presenta una estimación lineal del cierre de importaciones para el año 2008. El cierre observado de 2007 alcanzó a US$ 3.456 millones, mientras que para el 2008 se proyecta un cierre de US$ 4.962 millones. La tendencia a la subida de las importaciones puede evidenciarse a partir de las cifras del PIB por el lado del gasto, expresado en bolivianos corrientes. De esa información se obtiene el ratio importaciones/PIB donde se puede verificar que en promedio, entre el año 2000 y el 2005 este cociente ha estado en 27,5 por ciento. En contraste, en los primeros dos trimestres de 2008 el ratio llegó a 36 por ciento y en el tercer trimestre se registró 39,8 por ciento. El panorama de importaciones refleja una fuerte subida en el valor total importado. Si bien existe una expansión en la importación de suministros industriales y bienes de capital, lo más preocupante es la subida en la importación de combustibles y el gran dinamismo en lo que se refiere a la importación de bienes de consumo, alimentos y bebidas. El rezago cambiario del 29