SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Insuficiencia Cardiaca
 Se define la Insuficiencia Cardíaca en Pediatría (ICP), como la incapacidad del
corazón para mantener un gasto cardia-co o volumen minuto adecuado a los re-
querimientos del organismo.

La insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad
grave, generalmente una cardiopatía congénita, que con frecuencia tiene un
tratamiento eficaz.

oHay congestión circulatoria anormal.
oPrimeros 5 años de vida: CC
oEdad escolar: fiebre reumática.
oEdad adulta: HTA.
oLa IC es un síndrome de gran importancia por su
historia natural acompañada de alta mortalidad en
ausencia de medidas terapéuticas rápidas y eficaces.
INSUFICIENCIA CARDIACA
o DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO:

 PRECARGA: tensión ejercida sobre las paredes
  ventriculares al final de la diástole. Condicionantes:
  Vol circulante efectivo
                  Distensibilidad miocárdica.

 CONTRACTILIDAD: Condicionantes:
  Biodisponibilidad del Ca.
  Proteínas contráctiles.
  Biodisponibilidad energética.
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA



POSTCARGA: fuerza que se opone a la
 eyección ventricular. Condicionantes:
 RVP.
 Impedancia de los grandes vasos.
 Volumen ventricular.
INSUFICIENCIA CARDIACA
      CLASIFICACION
• SEGÚN EL VENTRÍCULO CLAUDICANTE.
             IC IZQUIERDA
             IC DERECHA
             IC CONGESTIVA
• SEGÚN EL VOLUMEN MINUTO
             IC CON GASTO BAJO
             IC CON GASTO ELEVADO
• SEGÚN ETIOPATOGENIA.
             PRIMARIA
             SECUNDARIA      (DIASTÓLICA   –
SISTOLICA)
Causas de la Insuficiencia Cardíaca:
     IC Fetal:

• Taquiarritmias      • Cierre   precoz del
                      ductus
• Bloqueo A-V
completo              • Cierre precoz del
                      foramen oval
• Anemia hemolítica
                      • Miocarditis
• Fístulas A-V
IC en RN

•Asfixia perinatal

• Pacientes sépticos

• Alteraciones metabólicas

• Anomalías hematológicas
IC en RN

• Sx de hiperviscosidad sanguínea

• Fístulas AV hepáticas y cerebrales

• Bloqueo A-V completo congénito con cardiopatía
  asociada

• Alteraciones extracardiacas (hipertirodismo,
  hiperplasia suprarrenal , afecciones musculares)
Causas de IC en el Lactante:
• Ductus                    • Ventilación mecánica prolongada

• Ventana aorto pulmonar    • Miocardiopatías dilatadas

• Tronco arterioso          • Hipotirodimo

• CIV                       • Pericarditis

• Ostium completo           • Miocarditis

• Transposición con CIV     •Enfermedad de Kawasaki

• Taquicardia paroxística

• Displasia boncopulmonar
Causas de IC en el Niño y el Adolescente:


• CIV que desarrolla Insuficiencia aórtica
• Aumento de una Insuficiencia valvular
  auriculoventricular
• Taquiarritmias
• Sx de Eisenmenger
• Estenosis pulmonar severa
• Anomalía de Ebstein con I.T. progresiva
Causas de IC en el Niño y el Adolescente:

•   By-pass total del VD disfuncionante
•   Tetralogía de Fallot con C I V residual
•   Disfunción de válvula protésica
•   Endocarditis infecciosa
•   Carditis reumática
•   Miocardiopatía dilatada
•   Enfermedades del colágeno
CLINICA

El diagnóstico de la ICP es clínico. No hay exámenes complementarios que
su-plan la capacidad del equipo de salud de detectar oportunamente
síntomas y signos. Éstos, van a depender de la patología de base, del grado
de insuficiencia miocárdica, y de los mecanismos compensadores que
entran en funcionamiento una vez producida la ICP.

Disminución de la eficiencia y contractilidad cardíaca. Se manifiesta
median-te dilatación y/o hipertrofia cardíaca, pulso alternante, pulsos
débiles, ritmo de galope u oliguria. Son signos de la estimulación simpática
la taquicardia, sudoración-diaforesis y la vasoconstric-ción periférica.

Aumento de precarga o congestión venosa pulmonar: disnea, taquipnea,
sibi-lancias, tos, cianosis (en caso de edema pulmonar), ortopnea y disnea
paroxísti-ca nocturna.

Aumento de precarga o congestión ve-nosa sistémica: hepatomegalia,
ingurgi-tación yugular, edema facial y edemas periféricos.
Cuadro clínico según grupos de edad

Recién nacidos y lactantes
Por lo general se diagnóstica la ICP cuando hay signos congestivos evidenTes
como el cansancio o la dificultad para la alimentación del lactante y su escasa
ganancia ponderal; y todo ello a pesar de tener unos aportes adecuados. La
irritabilidad, hipersudoración, respiración dificultosa, palidez y a veces cianosis
son asimismo otras manifestaciones de la enfermedad.

El examen físico debe ser completo y meticuloso incluyendo la palpación de los
pulsos en las extremidades superiores e inferiores. Igualmente debe tomarse la
presión arterial con un manguito adecuado para la edad del niño. Al explorarle
hay que apreciar su estado nutricional, la presencia de signos de
vasoconstricción periférica, de polipnea y eventualmente cianosis.

Se debe hacer hincapié en el examen sistemático de los pulsos. Si éstos fueran
más débiles y retrasados en las extremidades inferiores habría que pensar en
una coartación de aorta, y si fueran saltones en cortocircuitos arteriales de
izquierda a derecha, como el conducto arterioso persistente.
Cuadro clínico según grupos de edad
En la auscultación pulmonar se pueden encontrar estertores
húmedos y sibilancias como signos de edema. En el examen
cardíaco lo característico es la taquicardia y el ritmo de galope, la
presencia de soplos orientará hacia la patología responsable. Al
palpar el abdomen se buscará una hepatomegalia como signo de
congestión vas-cular así como edemas periféricos, pero estos son
más propios de niños mayores y de adultos.

Escolares y adolescentes
Los signos y síntomas son similares a los de los adultos,
destacando la disnea de esfuerzo, ortopnea, e incluso la dis-nea
paroxística nocturna. Se incluyen además una auscultación
pulmonar pa-tológica, hepatomegalia y la presencia de edemas
periféricos.
Fisiopatología

Mecanismos causales :

1.   Fallo de la propia bomba
2.   Obstrucción del tracto de salida
3.   Flujo de regurgitación
4.   Trastornos de la conducción cardíaca
5.   Pérdida de la continuidad del sistema
     circulatorio




            Disminución del gasto cardíaco
Incapacidad de eyectar V.S suficiente


Remansamiento retrógrado en el sistema venoso

           Volumen telediastólico

                 Precarga

       Mecanismo de Frank – Starling

           Fracción de eyección

       Volumen efectivo de perfusión

         Hipoperfusión generalizada

Mecanismos neurohormonales y hemodinámicos

    Empeoramiento del estado congestivo
FISIOPATOLOGIA DE LA ICC
Ley de Frank starling
En cardiología, la ley de Frank-Starling (también llamado, mecanismo de Frank-Starling)
establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes
crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto mayor se llena
de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado
durante la subsecuente contracción sistólica.1
Esto significa que la fuerza de contracción aumentara a medida que el corazón es llenado
con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del efecto que tiene el
incremento de carga sobre la fibra muscular. Dicho aumento de la carga en el ventrículo,
estira al miocardio e intensifica la afinidad que tiene la troponina C por el calcio,
aumentando así la fuerza contráctil. La fuerza generada por cada fibra muscular es
proporcional a la longitud inical del sarcómero (conocida como precarga, y el estiramiento
de cada fibra individual se relaciona con el volumen diastólico final del ventrículo. En el
corazón humano, la fuerza máxima es generada con una longitud inicial del sarcómero de
2,2 micrómetros, una longitud que es rara vez excedida en condiciones normales. Si la
longitud inicial del sarcómero es mayor o menor que esta medida óptima, la fuerza del
músculo será menor debido a una menor sobreposición de los filamentos delgados y
gruesos, en el caso de una longitud inicial mayor; y lo contrario, una excesiva
sobreposición de los filamentos en los casos de una longitud menor.
Esto puede verse de manera más dramática en el caso de una contracción ventricular
prematura, que causa un vaciado prematuro del ventrículo izquierdo (VI) a la aorta.
Debido a que la siguiente contracción ventricular vendrá en su tiempo correspondiente,
el tiempo de llenado será ahora mayor, causando un aumento en el volumen diastólico
final del VI. La ley de Frank-Starling predice que la siguiente contracción ventricular será
de mayor fuerza, causando una eyección de volumen sanguíneo mayor de lo normal, lo
que hace que el volumen sistólico final retorne a su nivel basal.
Por ejemplo, durante una vasoconstricción, el volumen diastólico final aumenta,
incrementando la precarga y el volumen de eyección, pues el corazón bombea lo que
recibe. Ello es el caso de un miocardio sano, en la insuficiencia cardíaca, mientras más
se dilate el miocardio, más debil se volverá su capacidad de bomba, revertiendo luego a
la ley de Laplace.

La Ley de Frank-Starling es el mecanismo más importante por el que ambos ventrículos
mantienen un gasto cardíaco idéntico, incluso cuando existen variaciones importantes del
volumen expulsado en cada latido. La precarga depende de la volemia, del tono venoso,
de la distensibilidad ventricular y de la contribución auricular al llenado ventricular.
Ley de Laplace
Ley de Laplace:                        La ley de Laplace explica el aumento
Tensión = (presión x volumen) / (2 x   progresivo de la tensión en la pared al dilatarse
espesor)                               la arteria. Hay que recordar que la presión en
                                       su interior es la presión arterial del individuo y
Entonces, para entender pre y          que la tensión aumenta al aumentar el
poscarga, te sirve mirar el loop       diámetro:
presión/volumen...

Pero, en criollo, podemos pensar a
la precarga como "la carga con la        Tensión = Presión x diámetro
que se llena el corazón" (algo así
como el retorno venoso, no?). En
cambio, con la poscarga digamos
que es "la carga o resistencia que
el corazón debe vencer para poder
eyectar la sangre". (de ahi viene lo
de la impedancia aórtica).
Según la ley de Laplace la tensión de la pared (T), varía con los cambios de la presión interna
de flujo (Pi) y el radio (R) de la cámara:

. Relación tensión-presión en una cámara ventricular.
De forma clínica, se puede calcular la tensión, suponiendo la geometría cardíaca como un
elipsoide, con diámetro menor o transversal (d) y diámetro mayor o longitudinal (D), con
un espesor de pared (h), en la que la presión intracavitaria (P) genera tensión en dos
direcciones: una tensión circunferencial (TC) y una tensión meridional (TM), que se calculan con
las expresiones:

Del análisis de estas expresiones, la geometría ventricular llega a ser un factor muy importante
en la falla cardíaca, la cual puede determinar en detrimento del comportamiento energético del
miocardio. Los cambios de geometría elipsoidal normal a esferoidal, como sucede en la
cardiomiopatía dilatada, implican la generación de mayor tensión en la pared, efecto que por sí
mismo agrava el estado funcional del corazón, según se detalla en el siguiente apartado.
Mecanismos de compensación
Cuando aumenta el volumen de llenado ventricular, la precarga, el corazón se dilata e
incrementa el volumen diastólico para producir una mayor fuerza contráctil. Pero
cuando la presión telediastólica o de llenado se sobrepasa, se provocará una congestión
sanguínea con edemas, tanto pulmonares como periféricos.

En el otro extremo, ante el aumento de la postcarga el corazón generalmente se
hipertrofia para generar más presión y vencer las obstrucciones de salida. La hipertrofia
ventricular compensadora dará lugar a una mejor contractilidad miocárdica, y todo ello
hasta un cierto límite, pasado el cual ya se produce una relajación diastólica anormal y
congestión venosa pulmonar o sistémica.

El primer mecanismo compensador será la activación del sistema simpático con un
aumento de las catecolaminas circulantes. Éstas, estimulan los receptores beta del
corazón de forma directa dando lugar a un incremento de la frecuencia cardiaca, de la
contractilidad miocárdica y en consecuencia el gasto cardíaco. Sin embargo cuando la
actividad simpática es intensa, se produce una taquicardia aún mayor y vasoconstricción
periférica con aumento del consumo de oxígeno miocárdico. Son signos de actividad
simpática la taquicardia y la hipersudoración o diaforesis.
Mecanismos de compensación
El segundo mecanismo es el que se produce mediante la cadena metabólica del sistema
renina-angiotensina-aldosterona. Cuando se produce una hipotensión arterial, la
hipoperfusión tisular estimula los riñones para retener sal y agua en un intento de aumentar
el volumen sanguíneo circulante. La renina es secretada por los riñones y provoca liberación
de angiotensina-1 la cual a su vez se con-vertirá en angiotensina-2, que es un potente
vasoconstrictor e incrementa las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial.
También estimula la síntesis y secreción de aldosterona cuya función es la de retener sal y
agua, y así mejorar la precarga. Este aumento de precarga o del volumen telediastólico
aumenta a su vez el volumen de llenado y por ende el volumen de eyección según la ley de
Frank-Starling.

Ambos mecanismos compensadores intentan mejorar el gasto cardiaco y la presión arterial y
tienen efectos muy beneficiosos, pero que si posteriormente se mantienen de forma
prolongada pueden dar lugar a efectos no deseados y ser la causa de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca.

Cuando el organismo no se llega a compensar, se produce congestión venosa pulmonar y
sistémica, y aumenta el consumo de oxígeno del miocardio. El aumento excesivo de la presión
telediastólica del ventrículo izquierdo de llenado, aumenta la presión en la aurícula izquierda y
por continuidad en las venas pulmonares, dando lugar a un edema intersticial pulmonar.
Dicho edema impide el inter-cambio gaseoso, provocando taquipnea, disnea y dificultad
respiratoria. La taquicardia y la dilatación ventricular serán los signos cardiacos observados y
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-
        ALDOSTERONA
INSUFICIENCIA CARDIACA
                 DIAGNOSTICO

• RADIOLOGÍA:    CARDIOMEGALIA
                 AFECTACION PULMONAR.

• METABÓLICO:    ACIDOSIS        METABÓLICA         Y/O
RESPIRATORIA
                 HIPONATREMIA – HIPOKALEMIA
                  ACIDO LACTICO.
• HEMATOLOGICO:  Hb. -  Hcto. – POLIGLOBULIA - VSG.

• OTROS:         ECOCARDIOGRAFIA – DOPPLER.
Grados de incapacidad en niños y
         adolescentes

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaDeisy Vera
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiianaMaciias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaeve1154
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasAstrid Herrera
 
Cardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y EmbarazoCardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y Embarazoguiru
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoRaul Lazo
 
Seminario cardiopatías y embarazo
Seminario cardiopatías y embarazoSeminario cardiopatías y embarazo
Seminario cardiopatías y embarazoPaula Niño
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazorhode22
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazomdrosadoj
 
Neonatologia2 estudios myc
Neonatologia2 estudios mycNeonatologia2 estudios myc
Neonatologia2 estudios mycMilagrosVargas31
 
Cardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazoCardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazo95danyi
 

Mais procurados (20)

Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTricaProtocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y EmbarazoCardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y Embarazo
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Ductus arterioso
Ductus arteriosoDuctus arterioso
Ductus arterioso
 
Seminario cardiopatías y embarazo
Seminario cardiopatías y embarazoSeminario cardiopatías y embarazo
Seminario cardiopatías y embarazo
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Poster cardio
Poster cardioPoster cardio
Poster cardio
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Cardiopatia
CardiopatiaCardiopatia
Cardiopatia
 
Neonatologia2 estudios myc
Neonatologia2 estudios mycNeonatologia2 estudios myc
Neonatologia2 estudios myc
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Cardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazoCardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazo
 

Destaque

Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1CasiMedi.com
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016Alfonso Jauregui
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMarcos Salazar
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaCardioTeca
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Zami Alva
 
Pai Icc Camas
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camasmirvido .
 
Pae de riesgo enfermeria
Pae de riesgo enfermeriaPae de riesgo enfermeria
Pae de riesgo enfermeriaJeFferson G
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...Sociedad Española de Cardiología
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaLidsay Uh
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíacamoniitzZa
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoMirtha Lopez
 
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaCuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaMedalid Flores Delgado
 

Destaque (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1Insuficiencias cardiacas tema 1
Insuficiencias cardiacas tema 1
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Pai Icc Camas
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camas
 
Pae de riesgo enfermeria
Pae de riesgo enfermeriaPae de riesgo enfermeria
Pae de riesgo enfermeria
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiacaFisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
 
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaCuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
 

Semelhante a Insuficiencia cardiaca

Semelhante a Insuficiencia cardiaca (20)

Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
insuficiencia-cardíaca.pdf
insuficiencia-cardíaca.pdfinsuficiencia-cardíaca.pdf
insuficiencia-cardíaca.pdf
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fsp
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
cardiopatias ex EM.pptx
cardiopatias ex EM.pptxcardiopatias ex EM.pptx
cardiopatias ex EM.pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1. Insuficiencia Cardiaca Se define la Insuficiencia Cardíaca en Pediatría (ICP), como la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardia-co o volumen minuto adecuado a los re- querimientos del organismo. La insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave, generalmente una cardiopatía congénita, que con frecuencia tiene un tratamiento eficaz. oHay congestión circulatoria anormal. oPrimeros 5 años de vida: CC oEdad escolar: fiebre reumática. oEdad adulta: HTA. oLa IC es un síndrome de gran importancia por su historia natural acompañada de alta mortalidad en ausencia de medidas terapéuticas rápidas y eficaces.
  • 2. INSUFICIENCIA CARDIACA o DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO:  PRECARGA: tensión ejercida sobre las paredes ventriculares al final de la diástole. Condicionantes: Vol circulante efectivo Distensibilidad miocárdica.  CONTRACTILIDAD: Condicionantes: Biodisponibilidad del Ca. Proteínas contráctiles. Biodisponibilidad energética.
  • 3. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA POSTCARGA: fuerza que se opone a la eyección ventricular. Condicionantes: RVP. Impedancia de los grandes vasos. Volumen ventricular.
  • 4. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASIFICACION • SEGÚN EL VENTRÍCULO CLAUDICANTE. IC IZQUIERDA IC DERECHA IC CONGESTIVA • SEGÚN EL VOLUMEN MINUTO IC CON GASTO BAJO IC CON GASTO ELEVADO • SEGÚN ETIOPATOGENIA. PRIMARIA SECUNDARIA (DIASTÓLICA – SISTOLICA)
  • 5. Causas de la Insuficiencia Cardíaca: IC Fetal: • Taquiarritmias • Cierre precoz del ductus • Bloqueo A-V completo • Cierre precoz del foramen oval • Anemia hemolítica • Miocarditis • Fístulas A-V
  • 6. IC en RN •Asfixia perinatal • Pacientes sépticos • Alteraciones metabólicas • Anomalías hematológicas
  • 7. IC en RN • Sx de hiperviscosidad sanguínea • Fístulas AV hepáticas y cerebrales • Bloqueo A-V completo congénito con cardiopatía asociada • Alteraciones extracardiacas (hipertirodismo, hiperplasia suprarrenal , afecciones musculares)
  • 8. Causas de IC en el Lactante: • Ductus • Ventilación mecánica prolongada • Ventana aorto pulmonar • Miocardiopatías dilatadas • Tronco arterioso • Hipotirodimo • CIV • Pericarditis • Ostium completo • Miocarditis • Transposición con CIV •Enfermedad de Kawasaki • Taquicardia paroxística • Displasia boncopulmonar
  • 9. Causas de IC en el Niño y el Adolescente: • CIV que desarrolla Insuficiencia aórtica • Aumento de una Insuficiencia valvular auriculoventricular • Taquiarritmias • Sx de Eisenmenger • Estenosis pulmonar severa • Anomalía de Ebstein con I.T. progresiva
  • 10. Causas de IC en el Niño y el Adolescente: • By-pass total del VD disfuncionante • Tetralogía de Fallot con C I V residual • Disfunción de válvula protésica • Endocarditis infecciosa • Carditis reumática • Miocardiopatía dilatada • Enfermedades del colágeno
  • 11. CLINICA El diagnóstico de la ICP es clínico. No hay exámenes complementarios que su-plan la capacidad del equipo de salud de detectar oportunamente síntomas y signos. Éstos, van a depender de la patología de base, del grado de insuficiencia miocárdica, y de los mecanismos compensadores que entran en funcionamiento una vez producida la ICP. Disminución de la eficiencia y contractilidad cardíaca. Se manifiesta median-te dilatación y/o hipertrofia cardíaca, pulso alternante, pulsos débiles, ritmo de galope u oliguria. Son signos de la estimulación simpática la taquicardia, sudoración-diaforesis y la vasoconstric-ción periférica. Aumento de precarga o congestión venosa pulmonar: disnea, taquipnea, sibi-lancias, tos, cianosis (en caso de edema pulmonar), ortopnea y disnea paroxísti-ca nocturna. Aumento de precarga o congestión ve-nosa sistémica: hepatomegalia, ingurgi-tación yugular, edema facial y edemas periféricos.
  • 12. Cuadro clínico según grupos de edad Recién nacidos y lactantes Por lo general se diagnóstica la ICP cuando hay signos congestivos evidenTes como el cansancio o la dificultad para la alimentación del lactante y su escasa ganancia ponderal; y todo ello a pesar de tener unos aportes adecuados. La irritabilidad, hipersudoración, respiración dificultosa, palidez y a veces cianosis son asimismo otras manifestaciones de la enfermedad. El examen físico debe ser completo y meticuloso incluyendo la palpación de los pulsos en las extremidades superiores e inferiores. Igualmente debe tomarse la presión arterial con un manguito adecuado para la edad del niño. Al explorarle hay que apreciar su estado nutricional, la presencia de signos de vasoconstricción periférica, de polipnea y eventualmente cianosis. Se debe hacer hincapié en el examen sistemático de los pulsos. Si éstos fueran más débiles y retrasados en las extremidades inferiores habría que pensar en una coartación de aorta, y si fueran saltones en cortocircuitos arteriales de izquierda a derecha, como el conducto arterioso persistente.
  • 13. Cuadro clínico según grupos de edad En la auscultación pulmonar se pueden encontrar estertores húmedos y sibilancias como signos de edema. En el examen cardíaco lo característico es la taquicardia y el ritmo de galope, la presencia de soplos orientará hacia la patología responsable. Al palpar el abdomen se buscará una hepatomegalia como signo de congestión vas-cular así como edemas periféricos, pero estos son más propios de niños mayores y de adultos. Escolares y adolescentes Los signos y síntomas son similares a los de los adultos, destacando la disnea de esfuerzo, ortopnea, e incluso la dis-nea paroxística nocturna. Se incluyen además una auscultación pulmonar pa-tológica, hepatomegalia y la presencia de edemas periféricos.
  • 14. Fisiopatología Mecanismos causales : 1. Fallo de la propia bomba 2. Obstrucción del tracto de salida 3. Flujo de regurgitación 4. Trastornos de la conducción cardíaca 5. Pérdida de la continuidad del sistema circulatorio Disminución del gasto cardíaco
  • 15. Incapacidad de eyectar V.S suficiente Remansamiento retrógrado en el sistema venoso Volumen telediastólico Precarga Mecanismo de Frank – Starling Fracción de eyección Volumen efectivo de perfusión Hipoperfusión generalizada Mecanismos neurohormonales y hemodinámicos Empeoramiento del estado congestivo
  • 17. Ley de Frank starling En cardiología, la ley de Frank-Starling (también llamado, mecanismo de Frank-Starling) establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto mayor se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente contracción sistólica.1 Esto significa que la fuerza de contracción aumentara a medida que el corazón es llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular. Dicho aumento de la carga en el ventrículo, estira al miocardio e intensifica la afinidad que tiene la troponina C por el calcio, aumentando así la fuerza contráctil. La fuerza generada por cada fibra muscular es proporcional a la longitud inical del sarcómero (conocida como precarga, y el estiramiento de cada fibra individual se relaciona con el volumen diastólico final del ventrículo. En el corazón humano, la fuerza máxima es generada con una longitud inicial del sarcómero de 2,2 micrómetros, una longitud que es rara vez excedida en condiciones normales. Si la longitud inicial del sarcómero es mayor o menor que esta medida óptima, la fuerza del músculo será menor debido a una menor sobreposición de los filamentos delgados y gruesos, en el caso de una longitud inicial mayor; y lo contrario, una excesiva sobreposición de los filamentos en los casos de una longitud menor.
  • 18. Esto puede verse de manera más dramática en el caso de una contracción ventricular prematura, que causa un vaciado prematuro del ventrículo izquierdo (VI) a la aorta. Debido a que la siguiente contracción ventricular vendrá en su tiempo correspondiente, el tiempo de llenado será ahora mayor, causando un aumento en el volumen diastólico final del VI. La ley de Frank-Starling predice que la siguiente contracción ventricular será de mayor fuerza, causando una eyección de volumen sanguíneo mayor de lo normal, lo que hace que el volumen sistólico final retorne a su nivel basal. Por ejemplo, durante una vasoconstricción, el volumen diastólico final aumenta, incrementando la precarga y el volumen de eyección, pues el corazón bombea lo que recibe. Ello es el caso de un miocardio sano, en la insuficiencia cardíaca, mientras más se dilate el miocardio, más debil se volverá su capacidad de bomba, revertiendo luego a la ley de Laplace. La Ley de Frank-Starling es el mecanismo más importante por el que ambos ventrículos mantienen un gasto cardíaco idéntico, incluso cuando existen variaciones importantes del volumen expulsado en cada latido. La precarga depende de la volemia, del tono venoso, de la distensibilidad ventricular y de la contribución auricular al llenado ventricular.
  • 19. Ley de Laplace Ley de Laplace: La ley de Laplace explica el aumento Tensión = (presión x volumen) / (2 x progresivo de la tensión en la pared al dilatarse espesor) la arteria. Hay que recordar que la presión en su interior es la presión arterial del individuo y Entonces, para entender pre y que la tensión aumenta al aumentar el poscarga, te sirve mirar el loop diámetro: presión/volumen... Pero, en criollo, podemos pensar a la precarga como "la carga con la Tensión = Presión x diámetro que se llena el corazón" (algo así como el retorno venoso, no?). En cambio, con la poscarga digamos que es "la carga o resistencia que el corazón debe vencer para poder eyectar la sangre". (de ahi viene lo de la impedancia aórtica).
  • 20. Según la ley de Laplace la tensión de la pared (T), varía con los cambios de la presión interna de flujo (Pi) y el radio (R) de la cámara: . Relación tensión-presión en una cámara ventricular. De forma clínica, se puede calcular la tensión, suponiendo la geometría cardíaca como un elipsoide, con diámetro menor o transversal (d) y diámetro mayor o longitudinal (D), con un espesor de pared (h), en la que la presión intracavitaria (P) genera tensión en dos direcciones: una tensión circunferencial (TC) y una tensión meridional (TM), que se calculan con las expresiones: Del análisis de estas expresiones, la geometría ventricular llega a ser un factor muy importante en la falla cardíaca, la cual puede determinar en detrimento del comportamiento energético del miocardio. Los cambios de geometría elipsoidal normal a esferoidal, como sucede en la cardiomiopatía dilatada, implican la generación de mayor tensión en la pared, efecto que por sí mismo agrava el estado funcional del corazón, según se detalla en el siguiente apartado.
  • 21. Mecanismos de compensación Cuando aumenta el volumen de llenado ventricular, la precarga, el corazón se dilata e incrementa el volumen diastólico para producir una mayor fuerza contráctil. Pero cuando la presión telediastólica o de llenado se sobrepasa, se provocará una congestión sanguínea con edemas, tanto pulmonares como periféricos. En el otro extremo, ante el aumento de la postcarga el corazón generalmente se hipertrofia para generar más presión y vencer las obstrucciones de salida. La hipertrofia ventricular compensadora dará lugar a una mejor contractilidad miocárdica, y todo ello hasta un cierto límite, pasado el cual ya se produce una relajación diastólica anormal y congestión venosa pulmonar o sistémica. El primer mecanismo compensador será la activación del sistema simpático con un aumento de las catecolaminas circulantes. Éstas, estimulan los receptores beta del corazón de forma directa dando lugar a un incremento de la frecuencia cardiaca, de la contractilidad miocárdica y en consecuencia el gasto cardíaco. Sin embargo cuando la actividad simpática es intensa, se produce una taquicardia aún mayor y vasoconstricción periférica con aumento del consumo de oxígeno miocárdico. Son signos de actividad simpática la taquicardia y la hipersudoración o diaforesis.
  • 22. Mecanismos de compensación El segundo mecanismo es el que se produce mediante la cadena metabólica del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Cuando se produce una hipotensión arterial, la hipoperfusión tisular estimula los riñones para retener sal y agua en un intento de aumentar el volumen sanguíneo circulante. La renina es secretada por los riñones y provoca liberación de angiotensina-1 la cual a su vez se con-vertirá en angiotensina-2, que es un potente vasoconstrictor e incrementa las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial. También estimula la síntesis y secreción de aldosterona cuya función es la de retener sal y agua, y así mejorar la precarga. Este aumento de precarga o del volumen telediastólico aumenta a su vez el volumen de llenado y por ende el volumen de eyección según la ley de Frank-Starling. Ambos mecanismos compensadores intentan mejorar el gasto cardiaco y la presión arterial y tienen efectos muy beneficiosos, pero que si posteriormente se mantienen de forma prolongada pueden dar lugar a efectos no deseados y ser la causa de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca. Cuando el organismo no se llega a compensar, se produce congestión venosa pulmonar y sistémica, y aumenta el consumo de oxígeno del miocardio. El aumento excesivo de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo de llenado, aumenta la presión en la aurícula izquierda y por continuidad en las venas pulmonares, dando lugar a un edema intersticial pulmonar. Dicho edema impide el inter-cambio gaseoso, provocando taquipnea, disnea y dificultad respiratoria. La taquicardia y la dilatación ventricular serán los signos cardiacos observados y
  • 24.
  • 25. INSUFICIENCIA CARDIACA DIAGNOSTICO • RADIOLOGÍA: CARDIOMEGALIA AFECTACION PULMONAR. • METABÓLICO: ACIDOSIS METABÓLICA Y/O RESPIRATORIA HIPONATREMIA – HIPOKALEMIA  ACIDO LACTICO. • HEMATOLOGICO:  Hb. -  Hcto. – POLIGLOBULIA - VSG. • OTROS: ECOCARDIOGRAFIA – DOPPLER.
  • 26. Grados de incapacidad en niños y adolescentes