SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 69
Arquitectura Mexicana del siglo XVIII Anabel García Leyva Yuli Karina Gómez López Lucy Dargely Uc Cohuo
Traza Urbana
[object Object],[object Object],[object Object],Traza Urbana y Urbanismo de las Ciudades
[object Object],[object Object]
Traza Urbana de  Plaza Mayor de México ,[object Object]
 
 
Traza Urbana ,[object Object]
Plaza Mayor de México (hacia 1750)   ,[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Espacio interno y construcción
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sistemas constructivos Los contornos de las naves y el transepto esta formado por muros rectos y ángulos rectos. El  muro testero es recto a todo lo ancho en 77% de los templos, semicircular en 15% y ochavado en 8%. En los muros resaltan pilastras y se interpone un entablamento.  Los edificios cuentan con arcos torales que pueden soportar vigas en sentido longitudinal del templo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A.   En cruz latina:
Cuando cuentan con transepto la utilizan para colocar bancas y esto soluciona la lejanía de las ultimas bancas.
B. Rectangular de una nave:
C. Basílica de 3 naves: ,[object Object],[object Object],[object Object]
D. Circular u Octagonal: La planta circular se utilizo principalmente en las tumbas cristianas y la octagonal en los baptisterios. Están compuestas por una gran cúpula apoyada en arcos.  E. Cruz griega: Se utilizaban para capillas mortuorias. Todas las cubiertas del templo son bóvedas y la pila bautismal podía estar en la nave.
En la mayoría de los templos, las portadas frontal o lateral era de cantería desnuda y en los mas humildes eran de piedra el marco de la puerta.  Además de las portadas, exhibían las piedras de los sillares, los marcos de las ventanas, pilastras y entablamentos.  Lo que se iba a empastar se colocaba la piedra de forma irregular de la manera mas económica y que mejor aprovechara los desperdicios resultantes.  Se construyeron múltiples retablos de cantería que al terminarlos se empastaron y pintaron de blanco con detalles dorados.
Arquitectura Civil
Los palacios del siglo XVIII ,[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
Arquitecto Lorenzo Rodríguez ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Academismo (1er. Periodo) ,[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arquitectura Religiosa
Hacia 1780- Iglesia Parroquial, después catedral Tulancingo, Hidalgo ,[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object]
Hacia 1780  Transformación de la iglesia parroquial Chalco, México ,[object Object],[object Object],[object Object]
1781- Iglesia de San Isidro Labrador de la Palomas Arteaga, Coahuila ,[object Object]
1784 Reconstrucción de la iglesia del Carmen México, D.F.   ,[object Object],[object Object],[object Object]
1784 Cúpula de la iglesia de San Diego Guanajuato, Gto. ,[object Object]
1784- Torres del santuario San Juan de los Lagos, Jalisco ,[object Object],[object Object],[object Object]
1786 Camarín y cripta de la parroquia San Miguel de Allende, Guanajuato ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
1787- Terminación de la catedral México, D.F. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
a 1788 Iglesia de Santo Domingo Chimalhuacán, México ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Arquitectura Militar
Baluarte de la Soledad El antiguo baluarte de La Soledad, recia construcción del siglo XVIII que formara parte del sistema de defensa de la ciudad de Campeche contra los ataques de los piratas y bucaneros de la época.
El edificio conserva un largo y elevado muro de aproximadamente 150 metros de largo en el que se puede apreciar aún parte de las atalayas, el viejo paso de ronda y algunas almenas desde donde se alcanza a distinguir el horizonte.
Se trata de una muralla en forma de polígono irregular, de la cual subsisten seis caras, siete baluartes y dos puertas de acceso, así como dos fuertes de apoyo construidos en la serranía.
El Fuerte de San Miguel es una fortificación en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, por sus dimensiones y su historia, es uno de los edificios más representativos de la ciudad. Fuerte de San Miguel
La construcción del fuerte fue iniciada en 1771, bajo el mando del ingeniero Don Juan José de León y Zamorano, y concluida la obra en 1801. Este edificio formó parte del sistema de fortificación de Campeche que empezó en 1686 con el inicio de la puesta en obra de la muralla.
El inmueble fue establecido sobre una planta pentagonal en un terraplén elevado, bordeado por un foso que es atravesado por angosto pasillo curvilíneo que comunica hacia la puerta principal, donde había un puente levadizo. Posee un patio central, con su pozo al centro, y rampas laterales que llevan hasta la azotea, donde se colocaron veinte cañones en las almenas del edificio, para llevar así acabo su misión defensiva.
Fuerte de San José el Alto (Campeche) Dominando una pequeña elevación natural al norte de la ciudad, antiguamente llamado “Cerro de la Vigía Vieja” y hoy “de Bellavista”, se levanta este bello edificio cuya construcción data de finales del siglo XVIII. El fuerte es de planta cuadrangular con tres garitones en las esquinas; en su patio se encuentran los restos del brocal de un viejo pozo.
Un foso y un terraplén rodean al conjunto y dejan libre la entrada, que se resuelve en un pasadizo sinuoso que servía para evitar un ataque frontal del enemigo. Luego del pasillo se accede al recinto a través de una puerta con un pequeño puente levadizo.
Construcción realizada entre 1750 y 1758, cuya función principal era almacenar la pólvora a una distancia considerable de la Ciudad por temor a una posible explosión, este conjunto cuenta con dos espacios militares, el primero es una bóveda con gran capacidad de almacenamiento; y el segundo edificio es conocido como la Casamata, cuya función era como cuartel del cuerpo de guardia, actualmente a sido completamente restaurado y habilitado como un área de exposiciones temporales y las oficinas de Cultura del H. Ayuntamiento de Campeche. El Polvorín
Uno de los cuatro accesos con los que contaba el circuito amurallado en los tiempos de la piratería. Dicha puerta durante casi dos siglos fue entrada y salida para aquéllos que utilizaban el único medio de comunicación en aquel entonces: La navegación. Ubicada entre el Baluarte de la Soledad y San Carlos, carecía de foso y rebellín, dando paso al muelle. Las puertas eran de jabín. La puerta de mar original fue demolida en 1893 y reconstruida en 1953. En 1997 se unieron con un lienzo de muralla el baluarte y la Puerta de Mar. Puerta de Mar
Estaba ubicada para su protección entre los baluartes de la Soledad y San Carlos; carecía de foso y rebellín y daba paso al muelle que era corto y angosto.   Fue construida originalmente con cantera y sascab en los siglos XVII y XVIII.  Su fachada está compuesta por un alto vano enmarcado en cantera adovelada que forma un arco carpanel con derrama de muros y capialzado hacia el lado interior. En su parte superior remata hacia el mar con un garitón al centro y del otro costado una espadaña de un vano con remate moldurado. En la mitad superior del lienzo del muro se observa el paso de ronda.
El monumento conocido como  Castillo  o  Reducto de Puerta de Tierra  se construyó entre 1725 Y 1727 con cantera y sascab, por instrucciones del gobernador de Yucatán, Antonio Figueroa y Silva Lazo de la Vega Ladrón de Guevara.   Esta puerta, que se ubica entre el baluarte de San Francisco y San Juan, se abrió ante la clausura de los accesos de San Román y Guadalupe debido a que facilitaban las agresiones de los piratas. Defendida por un rebellín de mampostería y rodeada por un foso, la Puerta de Tierra es el único acceso que se conserva del sistema defensivo original de la ciudad.        Puerta de Tierra
Tenia tanta importancia como la Puerta de Mar, ya que constituía la principal salida por tierra de la antigua Villa de Campeche hacia el resto de la península, razón por la que se encontraba protegida por los baluartes de San Francisco y San Juan.  La Puerta de Tierra tenía una entrada amplia con dos locales laterales, uno para el cuerpo de guardia y otro para el oficial en turno. Estos espacios eran abovedados, con ventanillas de hierro por donde entraba la luz. Una escalera de mampostería daba acceso al torreón, y en la parte superior contaba con un área en donde se encontraban ocho cañones a manera de plaza de armas.   
El frente del edificio estaba protegido por una barbacana circundada por un foso, de tres metros de profundidad; una estacada y otro foso más pequeño protegido por un rastrillo y puente levadizo.    Entre el baluarte de San Francisco y la Puerta de Tierra se conserva un tramo de muralla que mide un poco más de 26 metros, así como otro de 150 metros situado entre la puerta y el baluarte de San Juan.     

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
7048207
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Pepe Giraldez
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
lupercio92
 

Mais procurados (20)

Hipotesis arquitectonica
Hipotesis arquitectonicaHipotesis arquitectonica
Hipotesis arquitectonica
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xix
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXLa Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
 
Arquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en MéxicoArquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en México
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert VenturiComplejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
 

Semelhante a Arquitectura mexicana siglo XVIII

3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista
lau neil
 
1.6 temas de diseño arquitectónico
1.6 temas de diseño arquitectónico1.6 temas de diseño arquitectónico
1.6 temas de diseño arquitectónico
RosaMMT
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
Steph Navares E
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
juanje79
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Jean Sánchez
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
31ana1996
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
ascenm63
 

Semelhante a Arquitectura mexicana siglo XVIII (20)

3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista
 
1.6 temas de diseño arquitectónico
1.6 temas de diseño arquitectónico1.6 temas de diseño arquitectónico
1.6 temas de diseño arquitectónico
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.
 
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -SelectividadTema 12. A arte gótica -Selectividad
Tema 12. A arte gótica -Selectividad
 
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Arquitectura barroca Greyce Gomez
Arquitectura barroca Greyce GomezArquitectura barroca Greyce Gomez
Arquitectura barroca Greyce Gomez
 
Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1
 
Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 

Mais de Anabel García Leyva

Mais de Anabel García Leyva (8)

Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovables
 
Calentamiento global y arquitectura
Calentamiento global y arquitecturaCalentamiento global y arquitectura
Calentamiento global y arquitectura
 
Matriz de impactos cruzados -Prospectiva
Matriz de impactos cruzados -ProspectivaMatriz de impactos cruzados -Prospectiva
Matriz de impactos cruzados -Prospectiva
 
Columnas y castillos
Columnas y castillosColumnas y castillos
Columnas y castillos
 
Vapor
VaporVapor
Vapor
 
Sustentabilidad y arquitectura sustentable
Sustentabilidad y arquitectura sustentableSustentabilidad y arquitectura sustentable
Sustentabilidad y arquitectura sustentable
 
Ciudades del siglo XIX
Ciudades del siglo XIXCiudades del siglo XIX
Ciudades del siglo XIX
 
Edificios sustentables- CH2 Melbourne, Australia
Edificios sustentables- CH2 Melbourne, AustraliaEdificios sustentables- CH2 Melbourne, Australia
Edificios sustentables- CH2 Melbourne, Australia
 

Arquitectura mexicana siglo XVIII

  • 1. Arquitectura Mexicana del siglo XVIII Anabel García Leyva Yuli Karina Gómez López Lucy Dargely Uc Cohuo
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Espacio interno y construcción
  • 13.
  • 14.
  • 15. Sistemas constructivos Los contornos de las naves y el transepto esta formado por muros rectos y ángulos rectos. El muro testero es recto a todo lo ancho en 77% de los templos, semicircular en 15% y ochavado en 8%. En los muros resaltan pilastras y se interpone un entablamento. Los edificios cuentan con arcos torales que pueden soportar vigas en sentido longitudinal del templo.
  • 16.
  • 17. A. En cruz latina:
  • 18. Cuando cuentan con transepto la utilizan para colocar bancas y esto soluciona la lejanía de las ultimas bancas.
  • 19. B. Rectangular de una nave:
  • 20.
  • 21. D. Circular u Octagonal: La planta circular se utilizo principalmente en las tumbas cristianas y la octagonal en los baptisterios. Están compuestas por una gran cúpula apoyada en arcos. E. Cruz griega: Se utilizaban para capillas mortuorias. Todas las cubiertas del templo son bóvedas y la pila bautismal podía estar en la nave.
  • 22. En la mayoría de los templos, las portadas frontal o lateral era de cantería desnuda y en los mas humildes eran de piedra el marco de la puerta. Además de las portadas, exhibían las piedras de los sillares, los marcos de las ventanas, pilastras y entablamentos. Lo que se iba a empastar se colocaba la piedra de forma irregular de la manera mas económica y que mejor aprovechara los desperdicios resultantes. Se construyeron múltiples retablos de cantería que al terminarlos se empastaron y pintaron de blanco con detalles dorados.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 56. Baluarte de la Soledad El antiguo baluarte de La Soledad, recia construcción del siglo XVIII que formara parte del sistema de defensa de la ciudad de Campeche contra los ataques de los piratas y bucaneros de la época.
  • 57. El edificio conserva un largo y elevado muro de aproximadamente 150 metros de largo en el que se puede apreciar aún parte de las atalayas, el viejo paso de ronda y algunas almenas desde donde se alcanza a distinguir el horizonte.
  • 58. Se trata de una muralla en forma de polígono irregular, de la cual subsisten seis caras, siete baluartes y dos puertas de acceso, así como dos fuertes de apoyo construidos en la serranía.
  • 59. El Fuerte de San Miguel es una fortificación en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, por sus dimensiones y su historia, es uno de los edificios más representativos de la ciudad. Fuerte de San Miguel
  • 60. La construcción del fuerte fue iniciada en 1771, bajo el mando del ingeniero Don Juan José de León y Zamorano, y concluida la obra en 1801. Este edificio formó parte del sistema de fortificación de Campeche que empezó en 1686 con el inicio de la puesta en obra de la muralla.
  • 61. El inmueble fue establecido sobre una planta pentagonal en un terraplén elevado, bordeado por un foso que es atravesado por angosto pasillo curvilíneo que comunica hacia la puerta principal, donde había un puente levadizo. Posee un patio central, con su pozo al centro, y rampas laterales que llevan hasta la azotea, donde se colocaron veinte cañones en las almenas del edificio, para llevar así acabo su misión defensiva.
  • 62. Fuerte de San José el Alto (Campeche) Dominando una pequeña elevación natural al norte de la ciudad, antiguamente llamado “Cerro de la Vigía Vieja” y hoy “de Bellavista”, se levanta este bello edificio cuya construcción data de finales del siglo XVIII. El fuerte es de planta cuadrangular con tres garitones en las esquinas; en su patio se encuentran los restos del brocal de un viejo pozo.
  • 63. Un foso y un terraplén rodean al conjunto y dejan libre la entrada, que se resuelve en un pasadizo sinuoso que servía para evitar un ataque frontal del enemigo. Luego del pasillo se accede al recinto a través de una puerta con un pequeño puente levadizo.
  • 64. Construcción realizada entre 1750 y 1758, cuya función principal era almacenar la pólvora a una distancia considerable de la Ciudad por temor a una posible explosión, este conjunto cuenta con dos espacios militares, el primero es una bóveda con gran capacidad de almacenamiento; y el segundo edificio es conocido como la Casamata, cuya función era como cuartel del cuerpo de guardia, actualmente a sido completamente restaurado y habilitado como un área de exposiciones temporales y las oficinas de Cultura del H. Ayuntamiento de Campeche. El Polvorín
  • 65. Uno de los cuatro accesos con los que contaba el circuito amurallado en los tiempos de la piratería. Dicha puerta durante casi dos siglos fue entrada y salida para aquéllos que utilizaban el único medio de comunicación en aquel entonces: La navegación. Ubicada entre el Baluarte de la Soledad y San Carlos, carecía de foso y rebellín, dando paso al muelle. Las puertas eran de jabín. La puerta de mar original fue demolida en 1893 y reconstruida en 1953. En 1997 se unieron con un lienzo de muralla el baluarte y la Puerta de Mar. Puerta de Mar
  • 66. Estaba ubicada para su protección entre los baluartes de la Soledad y San Carlos; carecía de foso y rebellín y daba paso al muelle que era corto y angosto.   Fue construida originalmente con cantera y sascab en los siglos XVII y XVIII. Su fachada está compuesta por un alto vano enmarcado en cantera adovelada que forma un arco carpanel con derrama de muros y capialzado hacia el lado interior. En su parte superior remata hacia el mar con un garitón al centro y del otro costado una espadaña de un vano con remate moldurado. En la mitad superior del lienzo del muro se observa el paso de ronda.
  • 67. El monumento conocido como  Castillo  o  Reducto de Puerta de Tierra  se construyó entre 1725 Y 1727 con cantera y sascab, por instrucciones del gobernador de Yucatán, Antonio Figueroa y Silva Lazo de la Vega Ladrón de Guevara.   Esta puerta, que se ubica entre el baluarte de San Francisco y San Juan, se abrió ante la clausura de los accesos de San Román y Guadalupe debido a que facilitaban las agresiones de los piratas. Defendida por un rebellín de mampostería y rodeada por un foso, la Puerta de Tierra es el único acceso que se conserva del sistema defensivo original de la ciudad.       Puerta de Tierra
  • 68. Tenia tanta importancia como la Puerta de Mar, ya que constituía la principal salida por tierra de la antigua Villa de Campeche hacia el resto de la península, razón por la que se encontraba protegida por los baluartes de San Francisco y San Juan. La Puerta de Tierra tenía una entrada amplia con dos locales laterales, uno para el cuerpo de guardia y otro para el oficial en turno. Estos espacios eran abovedados, con ventanillas de hierro por donde entraba la luz. Una escalera de mampostería daba acceso al torreón, y en la parte superior contaba con un área en donde se encontraban ocho cañones a manera de plaza de armas.   
  • 69. El frente del edificio estaba protegido por una barbacana circundada por un foso, de tres metros de profundidad; una estacada y otro foso más pequeño protegido por un rastrillo y puente levadizo.    Entre el baluarte de San Francisco y la Puerta de Tierra se conserva un tramo de muralla que mide un poco más de 26 metros, así como otro de 150 metros situado entre la puerta y el baluarte de San Juan.