SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
           Lucia Mañas
           Sergio Collado
           Raúl Román
           Nuria Rodríguez
CANTO GREGORIANO:
CARACTERÍSTICAS.
   Es música vocal, esto es, que se canta a capella sin
    acompañamiento de instrumentos.
   Se canta al unísono –una sola nota a la vez– lo cual quiere
    decir que todos los cantores entonan la misma
   melodía. A esta manera de canto se le denomina monodia.
    Muchos autores afirman que no debería admitirse el canto de
    coro mixto por cuanto se estaría interpretando a dos voces en
    octava. Sin embargo, teniendo encuenta que tanto hombres,
    como mujeres, como niños deben tener igual oportunidad de
    participar en la liturgia, recomiendan que, para no romper este
    principio de la monodia, lo hagan en forma alternada.
   Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario
    y no con esquemas medidos, como podrían serlos de una
    marcha, una danza o una sinfonía (véase la sección en que
    se trata detalladamente el ritmo).
   Es una música modal escrita en escalas de sonidos muy particulares, que
    sirven para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría,
    tristeza, serenidad... (véase lo relacionado con los modos).
   Su melodía es silábica si a cada sílaba del texto corresponde un sonido y es
    melismática cuando a una sílaba responden varios sonidos. Hay melismas
    que contienen más de 50 de ellos para una sola sílaba.
   El texto está en latín, lengua del Imperio romano extendida por Europa (aún
    no existían las lenguas
   romances). Estos textos fueron tomados de los salmos y otros libros del
    antiguo testamento; algunos provenían de los evangelios y otros eran de
    inspiración propia, generalmente anónima. Sin embargo existen algunas
    piezas litúrgicas en lengua griega: Kyrie Eleison, Agios o Theos (liturgia del
    viernes santo)...
   Escritura: el canto gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre
    4 líneas, a diferencia del pentagrama de la música actual. Sus notas se
    denominan punto cuadrado, o virgas si aparecen individualmente, o neumas
    si aparecen agrupadas; tienen igual valor en cuanto a su duración, a
    excepción de: las que tienen epicema horizontal, la nota precedente al
    quilisma y la segunda nota del sálicuscuya duración se prolonga ligeramente
    más con un sentido expresivo y las notas que llevan punto el cual tiene la
    duración de una nota simple.
CANTO GREGORIANO :
LITURGIA DE LAS HORAS
   La Liturgia de las Horas (latín: liturgia horarum) es el conjunto
    de oraciones oficiales del rito latino de la Iglesia Católica
    fuera de la misa, articuladas en torno a las horas canónicas.
    Estas oraciones son observadas principalmente por la
    comunidad monástica.
   A todo el conjunto que conforman estos rezos se denominan
    vulgarmente Oficios u Oficio divino.
CANTO GREGORIANO :MISA
   Los propios están constituidos por piezas que se cantan
    según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra.
    Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del
    Ordinario, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de
    Introito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y
    Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium
    Missae en latín.
   Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
   Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
   Secuencias
   Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
   Comunión
   Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se
    cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio):
    tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración
    eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su
    sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por
    personas que no requerían de especiales habilidades para el
    canto.
ESCRITURA GREGORIANA: COMO ES.
   No existe una escritura hasta el siglo IX, en que empiezan a
    probarse diversos métodos para anotar las melodías. El
    repertorio sacro que debía saber un religioso era de cientos
    de melodías, y es difícil recordar tantas. Estas notaciones en
    principio sólo son una ayuda mnemotécnica, pues se escriben
    sobre los textos, con unos signos (neumas) que indican si la
    melodía sube o baja, pero sin líneas que indiquen la altura de
    los sonidos. Para alguien que ya conozca la melodía son
    indicaciones muy útiles, pues reflejan matices de ritmo,
    dinámica e interpretación. Pero para quien no conozca la
    melodía son inútiles. Estas notaciones se extienden durante
    el siglo IX y son corrientes en el siglo X. Se agrupan en cinco
    “ familias” según las características de su escritura. Estas
    son la Italiana, la Francesa, la Anglosajona, la Alemana y la
    Visigótica. Por su perfección, claridad y por ser las más
    completas del repertorio destacan llamadas “ notación de
    Saint Gall” (dentro de la familia alemana) y la “ notación de
    Laón” (dentro de la francesa).
ESCRITURA GREGORIANA:
MODOS GRIEGOS
Son 8 modos:
 4 modos auténticos y 4 modos plagales:

 1.- Protus auténtico

 2.- Protus plagal

 3.- Deuterus auténtico

 4.- Deuterus plagal

 5.- Tritus auténtico

 6.- Tritus plagal

 7.- Tetrardus auténtico

 8.- Tetrardus plagal
ESCRITURA GREGORIANA : TIPOS.
   La escritura sólo es imaginable a través de los soportes empleados para albergarla,
    de los materiales usados para esgrafiarla, tallarla o pintarla. Frente a la cultura oral,
    cuya única depositaria era la memoria, con el nacimiento de la escritura se dio
    paralelamente la utilización de múltiples y variadísimos soportes y el desarrollo de
    muy diversas técnicas para realizarla. Puede decirse que casi cualquier material
    susceptible de ser inciso o pintado, ya sea de origen orgánico, animal o vegetal, ya
    inorgánico, piedras o metales, han servido alguna vez como soporte de escritura.
    Realizar una historia de la escritura lleva aparejado inevitablemente contemplar un
    estudio de los materiales en que ésta se ha desarrollado, pues la elección de los
    mismos depende de factores que van desde los conocimientos y técnicas
    desarrollados en una determinada zona, como lo fue el papiro en Egipto, al uso de
    materiales a mano, sencillos de usar o económicos, como la madera, las tablillas
    de cera o la pizarra; o al empleo de la escritura con fines sociales y políticos que
    buscan establecer mensajes duraderos, a ser posible perennes, que alcancen a
    toda la población, como las inscripciones monumentales romanas en piedra. Por
    otra parte, el uso de distintos materiales no sólo comporta distintas técnicas, sino
    que condiciona también la evolución misma de la escritura, tanto si se trata de
    sistemas ideográficos, como los jeroglíficos, logogramas, silabarios o escritura
    alfabética. De hecho en la evolución de la escritura alfabética se operan cambios
    sustanciales, como se puede ver en la escritura de Roma, desde las primeras
    inscripciones capitales, monumentales o rústicas, al uso cursivo de la misma dado
    en los grafitos de las paredes o en los rollos de papiro, desde las antiguas
    escrituras a las nuevas cursivas que comenzaron hacia el siglo III d.C.
   Por contra, la evolución de la escritura causa, en ocasiones, que textos
    escritos en un soporte se trasladen a otro al copiarlos, dada la
    antigüedad de los tipos gráficos que se vuelven cada vez más
    incomprensibles, como ocurrió con muchos textos escritos en papiro,
    que al copiarlos en una escritura más “moderna” o inteligible en épocas
    posteriores, se reprodujeron en pergamino. La interrelación entre
    escritura y soportes materiales es tan evidente que la existencia misma
    de algunas ciencias ligadas a ella se define en función de éstos, al
    menos en su concepción más restringida. Así tradicionalmente, y casi
    sin oposición hasta la mitad del siglo XX, se han venido marcando
    distinciones entre ciencias como la epigrafía -destinada al estudio de la
    escritura y los textos inscritos en materiales duros, como la piedra o el
    mármol-, frente a la paleografía -que se encargaría del estudio de las
    escrituras antiguas, pero con exclusión de esos materiales duros-; y
    entre ésta y la papirología, dedicada fundamentalmente a la escritura
    realizada sobre este material o, en todo caso, a aquellos tipos de
    escritura que participan de caracteres similares a ésta en su forma o
    ejecución, aunque el soporte sea distinto. Aunque los conceptos se han
    perfeccionado y el objeto de estudio de cada una de estas áreas se ha
    perfilado con bastante más nitidez en la segunda mitad del siglo XX y se
    tiende a una concepción globalizadora del estudio de la escritura que
    integre los diferentes campos desde los que ésta puede abordarse, las
    definiciones tradicionales apuntaban a la importancia intrínseca de los
    materiales y técnicas empleados en el arte de escribir. Importancia que
    sigue siendo reconocida, no obstante, de forma general, aunque puedan
    haber variado los conceptos de las ciencias que se ocupan de la
    escritura.
LAS LAUDAS Y EL DRAMA LITURGICO:
   La lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en
    Italia en la baja Edad Media y en el Renacimiento. Permaneció
    popular hasta el siglo XIX. Originalmente la lauda fue música solista y
    monofónica, pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma
    polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, se
    caracteriza por ser antecedente del madrigal, al igual que las otras
    formas polifónicas profanas italianas. Surgen de lo popular. Nacen en
    Italia y se van extendiendo. Los laudas o nalgo especial porque
    vienen de la Edad Media, aunque en esa época eran monodia
    profana. En el Renacimiento se convertirán en piezas polifónicas.
    Son los antiguos “laudes”. Se vincula a religión y a procesiones, pero
    siguen siendo profanas (fuera de la Iglesia). Aparecen escritos tanto
    en latín como en italiano. Son de temática religiosa. El drama litúrgico
    odramareligioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en
    los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el
    contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo
    XI. Vaevo lucionando hasta final es de la Edad Media (principalmente
    del siglo XV) en la forma de misterios. Eran usualmente
    presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos
    siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia.
    El drama litúrgico floreció entre los siglos XI y XII. Los ejemplos más
    antiguos representan la visita de las tres Marías a la tumba de Cristo
    utilizando versiones ampliadas de los diálogos en canto llano entre
    los ángeles y las tres mueres.
TROBADORES Y JUGLARES :
QUIENES SON.
   Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los
    trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto
    en la variante lingüística de Toulous, que era el centro más
    importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte
    de la vihuela de mano o de arco y del laúd. Existe una
    diferencia entre trovador y juglar, pues el primero era un
    poeta lírico de condición social elevada, que se
    acompañaba de una melodía fija y cuyo texto se fijaba por
    escrito y no se transmitía con variantes, además de que no
    necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de
    vida; mientras que el juglar llevaba una vida ambulante,
    recitaba con una entonación específica pero no melódica,
    memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de
    determinados motivos temáticos, podía ayudarse de la
    mímica y la dramatización y, en suma, se trataba de una
    literatura de transmisión oral y carácter folclórico o popular.
    Sin embargo, siempre hubo concomitancias entre los dos
    conceptos. Así, es posible que los juglares tuvieran entre su
    repertorio las creaciones de los trovadores.
TROBADORES Y JUGLARES:
QUIENES SON.
   Un juglar era un artista del entretenimiento
    en la Europa medieval, dotado para tocar
    instrumentos musicales, cantar, contar
    historias o leyendas. Se diferenciaban de los
    trovadores por sus orígenes más humildes,
    por tener como propósito entretener y no ser
    autores de sus versos, porque generalmente
    eran copias de versos de trovadores
    arreglados por ellos mismos, aunque sí
    existían quienes componían sus propias
    obras. Dentro de la primera etapa de la Edad
    Media entre el siglo X y la primera mitad del
    siglo XIII predominaban los juglares épicos
    (poetas cultos en realidad) que normalmente
    recitaban tiradas y fragmentos de poesía
    narrativa o biográfica. A partir de la segunda
    mitad del siglo XIII y en el siglo XIV
    predominan más los juglares líricos que
    recitaban la llamada "poesía cortesana".
COMPOSITORES Y FIGURAS IMPORTANTES:
 Dom Phontier
 Dom Mocquereau

 Guido D´Arezo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
3ºb música tema 2 la edad media grupo 33ºb música tema 2 la edad media grupo 3
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3Grupo3-Safa-3B
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad mediapepedeluxe
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediapabloparaisoiglesias
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientoLsuarezmera
 
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativosAnálisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativossacadfyl
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaalexner
 
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3bilingue2011
 
Música profana edad media
Música profana edad mediaMúsica profana edad media
Música profana edad mediaFlorencia Igor
 
Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...
Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...
Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...Martín Noya
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatroleobandola
 
El motete
El moteteEl motete
El motetevicen
 

La actualidad más candente (19)

Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
SEMINARIO DE COMUNICACION
SEMINARIO DE COMUNICACIONSEMINARIO DE COMUNICACION
SEMINARIO DE COMUNICACION
 
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
3ºb música tema 2 la edad media grupo 33ºb música tema 2 la edad media grupo 3
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativosAnálisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativos
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
00007176
0000717600007176
00007176
 
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
 
Música profana edad media
Música profana edad mediaMúsica profana edad media
Música profana edad media
 
El barroco slideshare
El barroco slideshareEl barroco slideshare
El barroco slideshare
 
Canto Gregoriano y Misa Tridentina
Canto Gregoriano y Misa Tridentina Canto Gregoriano y Misa Tridentina
Canto Gregoriano y Misa Tridentina
 
Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...
Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...
Mapa de-voz-silvia-adriana-davini-cartografias-de-la-voz-en-el-teatro-contemp...
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
 
El motete
El moteteEl motete
El motete
 
Musica musica
Musica musicaMusica musica
Musica musica
 

Destacado

Seguridad Informática
Seguridad InformáticaSeguridad Informática
Seguridad InformáticaJeovany Serna
 
Wikanda presentación
Wikanda presentaciónWikanda presentación
Wikanda presentaciónwikanda_es
 
Esade.Innovación social hoy
Esade.Innovación social hoyEsade.Innovación social hoy
Esade.Innovación social hoyCein
 
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...Cetelem
 
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop agosto-2015-
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop  agosto-2015-Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop  agosto-2015-
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop agosto-2015-Over Dorado Cardona
 
TIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLM
TIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLMTIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLM
TIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLMAndres Prado
 
Eventos aleatorios etc
Eventos aleatorios etcEventos aleatorios etc
Eventos aleatorios etcZoniia ALmanza
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalímbalag27
 
Herramientas 2.0 educativas
Herramientas 2.0 educativasHerramientas 2.0 educativas
Herramientas 2.0 educativasMarta Montoro
 
Ppt slide share vinculo entre humanos y mascotas - 2014
Ppt slide share    vinculo entre humanos y mascotas - 2014Ppt slide share    vinculo entre humanos y mascotas - 2014
Ppt slide share vinculo entre humanos y mascotas - 2014Georgina Bayo
 
Santander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América Latina
Santander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América LatinaSantander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América Latina
Santander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América LatinaFundación Ramón Areces
 

Destacado (20)

Software educativo 2
Software educativo 2Software educativo 2
Software educativo 2
 
América_Colón
América_ColónAmérica_Colón
América_Colón
 
Seguridad Informática
Seguridad InformáticaSeguridad Informática
Seguridad Informática
 
Wikanda presentación
Wikanda presentaciónWikanda presentación
Wikanda presentación
 
Alina isela2
Alina isela2Alina isela2
Alina isela2
 
Esade.Innovación social hoy
Esade.Innovación social hoyEsade.Innovación social hoy
Esade.Innovación social hoy
 
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
 
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop agosto-2015-
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop  agosto-2015-Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop  agosto-2015-
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop agosto-2015-
 
TIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLM
TIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLMTIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLM
TIC360. Conclusiones de las Jornadas CRUE-TIC celebradas en la UCLM
 
Eventos aleatorios etc
Eventos aleatorios etcEventos aleatorios etc
Eventos aleatorios etc
 
04 paro
04 paro04 paro
04 paro
 
Valores reales
Valores realesValores reales
Valores reales
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Guia info edu
Guia info eduGuia info edu
Guia info edu
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Klöb 2011
Klöb 2011Klöb 2011
Klöb 2011
 
Comunicado intecentros
Comunicado intecentrosComunicado intecentros
Comunicado intecentros
 
Herramientas 2.0 educativas
Herramientas 2.0 educativasHerramientas 2.0 educativas
Herramientas 2.0 educativas
 
Ppt slide share vinculo entre humanos y mascotas - 2014
Ppt slide share    vinculo entre humanos y mascotas - 2014Ppt slide share    vinculo entre humanos y mascotas - 2014
Ppt slide share vinculo entre humanos y mascotas - 2014
 
Santander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América Latina
Santander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América LatinaSantander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América Latina
Santander pymes - Retos y oportunidades del emprendimiento en América Latina
 

Similar a Nuria

Similar a Nuria (20)

Música en la Edad Media
Música en la Edad MediaMúsica en la Edad Media
Música en la Edad Media
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La éPoca Medieval
La éPoca MedievalLa éPoca Medieval
La éPoca Medieval
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
Metodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdfMetodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdf
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
 
Música en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdfMúsica en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Nuria

  • 1. LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Lucia Mañas Sergio Collado Raúl Román Nuria Rodríguez
  • 2. CANTO GREGORIANO: CARACTERÍSTICAS.  Es música vocal, esto es, que se canta a capella sin acompañamiento de instrumentos.  Se canta al unísono –una sola nota a la vez– lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma  melodía. A esta manera de canto se le denomina monodia. Muchos autores afirman que no debería admitirse el canto de coro mixto por cuanto se estaría interpretando a dos voces en octava. Sin embargo, teniendo encuenta que tanto hombres, como mujeres, como niños deben tener igual oportunidad de participar en la liturgia, recomiendan que, para no romper este principio de la monodia, lo hagan en forma alternada.  Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos, como podrían serlos de una marcha, una danza o una sinfonía (véase la sección en que se trata detalladamente el ritmo).
  • 3. Es una música modal escrita en escalas de sonidos muy particulares, que sirven para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad... (véase lo relacionado con los modos).  Su melodía es silábica si a cada sílaba del texto corresponde un sonido y es melismática cuando a una sílaba responden varios sonidos. Hay melismas que contienen más de 50 de ellos para una sola sílaba.  El texto está en latín, lengua del Imperio romano extendida por Europa (aún no existían las lenguas  romances). Estos textos fueron tomados de los salmos y otros libros del antiguo testamento; algunos provenían de los evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima. Sin embargo existen algunas piezas litúrgicas en lengua griega: Kyrie Eleison, Agios o Theos (liturgia del viernes santo)...  Escritura: el canto gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas, a diferencia del pentagrama de la música actual. Sus notas se denominan punto cuadrado, o virgas si aparecen individualmente, o neumas si aparecen agrupadas; tienen igual valor en cuanto a su duración, a excepción de: las que tienen epicema horizontal, la nota precedente al quilisma y la segunda nota del sálicuscuya duración se prolonga ligeramente más con un sentido expresivo y las notas que llevan punto el cual tiene la duración de una nota simple.
  • 4. CANTO GREGORIANO : LITURGIA DE LAS HORAS  La Liturgia de las Horas (latín: liturgia horarum) es el conjunto de oraciones oficiales del rito latino de la Iglesia Católica fuera de la misa, articuladas en torno a las horas canónicas. Estas oraciones son observadas principalmente por la comunidad monástica.  A todo el conjunto que conforman estos rezos se denominan vulgarmente Oficios u Oficio divino.
  • 5. CANTO GREGORIANO :MISA  Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinario, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Introito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.  Introito: canto de entrada para iniciar la celebración  Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas  Secuencias  Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas  Comunión  Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto.
  • 6. ESCRITURA GREGORIANA: COMO ES.  No existe una escritura hasta el siglo IX, en que empiezan a probarse diversos métodos para anotar las melodías. El repertorio sacro que debía saber un religioso era de cientos de melodías, y es difícil recordar tantas. Estas notaciones en principio sólo son una ayuda mnemotécnica, pues se escriben sobre los textos, con unos signos (neumas) que indican si la melodía sube o baja, pero sin líneas que indiquen la altura de los sonidos. Para alguien que ya conozca la melodía son indicaciones muy útiles, pues reflejan matices de ritmo, dinámica e interpretación. Pero para quien no conozca la melodía son inútiles. Estas notaciones se extienden durante el siglo IX y son corrientes en el siglo X. Se agrupan en cinco “ familias” según las características de su escritura. Estas son la Italiana, la Francesa, la Anglosajona, la Alemana y la Visigótica. Por su perfección, claridad y por ser las más completas del repertorio destacan llamadas “ notación de Saint Gall” (dentro de la familia alemana) y la “ notación de Laón” (dentro de la francesa).
  • 7. ESCRITURA GREGORIANA: MODOS GRIEGOS Son 8 modos:  4 modos auténticos y 4 modos plagales:  1.- Protus auténtico  2.- Protus plagal  3.- Deuterus auténtico  4.- Deuterus plagal  5.- Tritus auténtico  6.- Tritus plagal  7.- Tetrardus auténtico  8.- Tetrardus plagal
  • 8. ESCRITURA GREGORIANA : TIPOS.  La escritura sólo es imaginable a través de los soportes empleados para albergarla, de los materiales usados para esgrafiarla, tallarla o pintarla. Frente a la cultura oral, cuya única depositaria era la memoria, con el nacimiento de la escritura se dio paralelamente la utilización de múltiples y variadísimos soportes y el desarrollo de muy diversas técnicas para realizarla. Puede decirse que casi cualquier material susceptible de ser inciso o pintado, ya sea de origen orgánico, animal o vegetal, ya inorgánico, piedras o metales, han servido alguna vez como soporte de escritura. Realizar una historia de la escritura lleva aparejado inevitablemente contemplar un estudio de los materiales en que ésta se ha desarrollado, pues la elección de los mismos depende de factores que van desde los conocimientos y técnicas desarrollados en una determinada zona, como lo fue el papiro en Egipto, al uso de materiales a mano, sencillos de usar o económicos, como la madera, las tablillas de cera o la pizarra; o al empleo de la escritura con fines sociales y políticos que buscan establecer mensajes duraderos, a ser posible perennes, que alcancen a toda la población, como las inscripciones monumentales romanas en piedra. Por otra parte, el uso de distintos materiales no sólo comporta distintas técnicas, sino que condiciona también la evolución misma de la escritura, tanto si se trata de sistemas ideográficos, como los jeroglíficos, logogramas, silabarios o escritura alfabética. De hecho en la evolución de la escritura alfabética se operan cambios sustanciales, como se puede ver en la escritura de Roma, desde las primeras inscripciones capitales, monumentales o rústicas, al uso cursivo de la misma dado en los grafitos de las paredes o en los rollos de papiro, desde las antiguas escrituras a las nuevas cursivas que comenzaron hacia el siglo III d.C.
  • 9. Por contra, la evolución de la escritura causa, en ocasiones, que textos escritos en un soporte se trasladen a otro al copiarlos, dada la antigüedad de los tipos gráficos que se vuelven cada vez más incomprensibles, como ocurrió con muchos textos escritos en papiro, que al copiarlos en una escritura más “moderna” o inteligible en épocas posteriores, se reprodujeron en pergamino. La interrelación entre escritura y soportes materiales es tan evidente que la existencia misma de algunas ciencias ligadas a ella se define en función de éstos, al menos en su concepción más restringida. Así tradicionalmente, y casi sin oposición hasta la mitad del siglo XX, se han venido marcando distinciones entre ciencias como la epigrafía -destinada al estudio de la escritura y los textos inscritos en materiales duros, como la piedra o el mármol-, frente a la paleografía -que se encargaría del estudio de las escrituras antiguas, pero con exclusión de esos materiales duros-; y entre ésta y la papirología, dedicada fundamentalmente a la escritura realizada sobre este material o, en todo caso, a aquellos tipos de escritura que participan de caracteres similares a ésta en su forma o ejecución, aunque el soporte sea distinto. Aunque los conceptos se han perfeccionado y el objeto de estudio de cada una de estas áreas se ha perfilado con bastante más nitidez en la segunda mitad del siglo XX y se tiende a una concepción globalizadora del estudio de la escritura que integre los diferentes campos desde los que ésta puede abordarse, las definiciones tradicionales apuntaban a la importancia intrínseca de los materiales y técnicas empleados en el arte de escribir. Importancia que sigue siendo reconocida, no obstante, de forma general, aunque puedan haber variado los conceptos de las ciencias que se ocupan de la escritura.
  • 10. LAS LAUDAS Y EL DRAMA LITURGICO:  La lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en Italia en la baja Edad Media y en el Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX. Originalmente la lauda fue música solista y monofónica, pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, se caracteriza por ser antecedente del madrigal, al igual que las otras formas polifónicas profanas italianas. Surgen de lo popular. Nacen en Italia y se van extendiendo. Los laudas o nalgo especial porque vienen de la Edad Media, aunque en esa época eran monodia profana. En el Renacimiento se convertirán en piezas polifónicas. Son los antiguos “laudes”. Se vincula a religión y a procesiones, pero siguen siendo profanas (fuera de la Iglesia). Aparecen escritos tanto en latín como en italiano. Son de temática religiosa. El drama litúrgico odramareligioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI. Vaevo lucionando hasta final es de la Edad Media (principalmente del siglo XV) en la forma de misterios. Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia. El drama litúrgico floreció entre los siglos XI y XII. Los ejemplos más antiguos representan la visita de las tres Marías a la tumba de Cristo utilizando versiones ampliadas de los diálogos en canto llano entre los ángeles y las tres mueres.
  • 11. TROBADORES Y JUGLARES : QUIENES SON.  Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulous, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd. Existe una diferencia entre trovador y juglar, pues el primero era un poeta lírico de condición social elevada, que se acompañaba de una melodía fija y cuyo texto se fijaba por escrito y no se transmitía con variantes, además de que no necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de vida; mientras que el juglar llevaba una vida ambulante, recitaba con una entonación específica pero no melódica, memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de determinados motivos temáticos, podía ayudarse de la mímica y la dramatización y, en suma, se trataba de una literatura de transmisión oral y carácter folclórico o popular. Sin embargo, siempre hubo concomitancias entre los dos conceptos. Así, es posible que los juglares tuvieran entre su repertorio las creaciones de los trovadores.
  • 12. TROBADORES Y JUGLARES: QUIENES SON.  Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana".
  • 13. COMPOSITORES Y FIGURAS IMPORTANTES:  Dom Phontier  Dom Mocquereau  Guido D´Arezo