SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 25
La Indumentaria a través 
de las pinturas del español 
Joaquín Sorolla y Bastida 
Ciclo Superior de Modelismo de Indumentaria 
Historia de la Indumentaria · Segundo curso 
Preparado para: Ana Galván Romarate-Zabala 
Preparado por: Dalila Pérez Pérez 
3 de noviembre de 2014 
Imagen: Fragmento de «Café de Paris» 1885
«El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo.» 
Gustavo Adolfo Bécquer
ÍNDICE DE CONTENIDO 
0. Prefacio. IV 
1. Introducción. Sorolla V 
2. Contexto histórico-cultural XIX VI 
3. Impresionismo: Luminismo VIII 
3. Museo Sorolla X 
4. Indumentaria. Modernismo XI 
5. Conclusión XVIII 
6. Fuentes XIX 
7. Anexo XX 
Da l i l a 
P é r e z 
P é r e z 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAV É S 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=i i i
0. Prefacio. 
Este documento tratará sobre el estudio de la Indumentaria a 
través de las obras de Joaquín Sorolla Bastida. 
El trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio del 
traje de finales del siglo XIX y principios del XX, recurriendo a las 
obras del pintor español como fuente documental. 
Consta de dos etapas bien diferenciadas. La primera contiene 
datos relacionados con el pintor y al contexto-histórico cultural. La 
segunda, la exposición de las conclusiones sobre el estudio de la 
indumentaria representada en las pinturas del artista decimonó-nico. 
Finalmente, se incluirán aquellos puntos considerados de 
interés, con el fin de complementar el trabajo. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=i v 
Indumentaria 
Imagen superior: Retrato Raquel Meller. 1918. 
Imagen inferior: «Mujer con sombrero». 1911. 
Imagen izquierda: «Elena en la playa», de Joa-quín 
Sorolla, en la sala del Centre del Carme 
(Valencia) 2010. 
Siglo XIX 
Estilo artístico 
Sorolla 
Esquema de proceso 
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL 
Finales siglo XIX principios del XX. 
Modernismo 
Impresionismo, Luminismo 
Obras 
Joaquín 
Conclusión 
Fuentes 
Anexo
1. Introducción. Sorolla 
1.1. JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA 
Joaquín Sorolla es uno de los grandes nombres 
de la pintura española del siglo XIX y XX. Este 
pintor español (Valencia, 1863) es el creador de 
una de las imágenes más rotundas y exultantes 
de la España luminosa y mediterránea, optimista 
y moderna. Junto con Velázquez y Goya, Sorolla 
es, probablemente, el artista español más queri-do 
y popular. 
1.1.1. Formación 
En la Escuela de Bellas Artes (1878-1881) recibe una formación 
académica. Empieza a pintar al aire libre animado por uno de sus 
profesores, Gonzalo Salvá, y después por el pintor Ignacio Pinazo 
Camarlench. En 1884 obtiene una segunda medalla en la Exposi-ción 
Nacional de Bellas Artes y obtiene una pensión en Italia de la 
Diputación Provincial de Valencia. En 1885 va a Roma y desde allí 
a París, donde entra en contacto con el naturalismo. De regreso a 
Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, toman-do 
pequeñas notas de color. En 1887 se instala en Asís y allí em-pieza 
a hacer escenas de ambiente valenciano bajo la influencia 
de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que re-percutirá 
en gran medida en su futura obra. 
1.1.2. Consolidación 
En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal; allí des-cubre 
a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz, 
en el que él basará su propia versión del luminismo. Su paleta va 
cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz. Sur-gen 
nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que 
trata de las gentes del mar, o el realismo social, demandado en 
los certámenes oficiales. 
1.1.3. Culminación 
Se inicia su etapa de culminación, la del Sorolla más brillante, 
cuyas grandes dotes perceptivas y veloz ejecución producen sus 
mejores obras, donde la luz es el interés dominante. Sus constan-tes 
desplazamientos a París le hacen conocer las distintas van-guardias, 
que experimenta en sus obras. Surgen los «ismos» en 
su pintura, siempre a modo de experimentación en su búsqueda 
por captar la luz. Hace retratos que le producen grandes ingresos, 
y se interesa por el paisaje, viajando por distintas regiones espa-ñolas 
para recoger sus distintas matizaciones. En este periodo 
expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Esta-dos 
Unidos. Concluyen estas exposiciones en Chicago y Saint- 
Louis el año 1911, con un gran éxito en París y clamoroso en 
Nueva York. 
En 1920 fallece el pintor en Cercedilla (Madrid). 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=v 
Sorolla 
Imagen superior: «Autorretrato», 1904. MUSEO SOROLLA. Óleo sobre 
lienzo. 66 x 100 cm. Composición depurada y que toma como referencia 
el retrato velazqueño. 
El formato apaisado es innovador. Sorolla recurre a él en muchos de los 
retratos dedicados a personajes por los que siente especial admiración 
intelectual o que forman parte de su intimidad. 
http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/museo_sorolla/ 
autorretrato.html
2. Contexto histórico-cultural XIX 
• Ciencia y economía. El término «científico» es parte funda-mental 
del leguaje de la época con grandes avances en la 
medicina, química, etcétera. 
✓ Dos fuertes revoluciones industriales, la primera acae-cida 
entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 
1914. 
✓ Proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar 
entre finales del XIX y principios del siglo XX, caracte-rizado 
por el desarrollo de las industrias química, 
eléctrica, del petróleo y del acero. 
✓ Desarrollos significativos: introducción del motor de 
combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la 
comercialización del automóvil, la producción en 
masa de bienes de consumo, la refrigeración mecáni-ca, 
la invención del teléfono, fotografía, etcétera. 
• Política. las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases 
para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explaya-rían 
por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza 
con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le 
cederían el sufragio universal. 
✓ Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones 
liberales y burguesas. 
✓ Desarrollo de los nacionalismos. 
• Filosofía. Surgen los principios de la mayor parte de las co-rrientes 
de pensamiento contemporáneas, corrientes como el 
idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo1 y 
el nacionalismo. 
✓ Los intelectuales asumirán el papel de propagadores 
de la idea nacional. 
✓ De mayor alcance es el impulso de los estudios sobre 
la lengua. 
• Religión. Desempeñó un papel muy importante como agluti-nadora, 
en algunos casos fue un freno a las aspiraciones na-cionalistas. 
• Arte. La buena situación económica propicia el optimismo 
ante la vida, alejando el temor a la muerte que caracterizaba a 
la Edad Media. Esto se verá reflejado en el arte. 
✓ Surge un nuevo interés por el pasado histórico. 
El historicismo2 marca a la nueva arquitectura, que se deja influir 
por la añoranza al pasado y combinando variedad de estilos ar-quitectónicos 
en una nueva estructura ecléctica.3 
El movimiento Arts & Crafts contempló la idea de aprovechar el 
desarrollo industrial y tecnológico. 
Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del 
romanticismo, culminarán en la Revolución francesa, que sería el 
punto de partida para la creación de una nueva época. La revolu-ción 
será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con 
ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo. 
Una alternativa al romanticismo fue el Realismo, inspirado en los 
efectos sociales del nuevo capitalismo y que se potenciaría en el 
1 El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de 
la vida. 
2 Imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales. 
3 Mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. 
Da l i l a 
P é r e z 
P é r e z 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAV É S 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=v i 
Siglo XIX
naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo 
o el determinismo. 
La pintura del siglo XIX estuvo influenciada por la multitud de 
corrientes de pensamiento y por el fenómeno político francés, la 
ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monar-quía 
y su aristocracia pretende. Promueve el corazón, la pasión, lo 
irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la 
pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa 
del norte. 
Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las 
bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. 
Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una 
gran variedad de vanguardias. El Postimpresionismo, Punti-llismo, 
Simbolismo Pictórico, Expresionismo, Cubismo, Fau-vismo, 
Surrealismo, Futurismo, darían cuenta de una sociedad 
donde los plazos son cada vez más pequeños y el ritmo cada vez 
más rápido. 
✓ Beethoven compone su Sinfonía nº3 en Mi bemol 
mayor Opus 55 entre 1804 y 1806. 
✓ Rodin esculpe El Pensador en 1889. 
1700 1800 1900 2000 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=v i i 
Modernismo 
Arte neoclásico 
Arte romántico 
Realismo 
Impresionismo 
Vanguardias 
Arquitectura Historicista 
Revolución francesa. Inicio de Edad Contemporánea 
Imagen inferior: Manchester, Inglaterra («Cottonopolis") 
1840, mostrando las chimeneas de las fábricas.
3. Impresionismo: Luminismo 
Desde el punto de vista estilístico, la sabia combinación entre la 
influencia de Velázquez y las maneras de los artistas nórdicos 
permitió a Sorolla a construir un estilo único, soberbio y original. 
Gran parte de su obra ha sido clasificada como impresionista, 
postimpresionista y luminista4. 
El luminismo americano o luminismo estadounidense se carac-teriza 
por el efecto de la luz en los paisajes, el uso de la perspecti-va 
aérea y la pincelada suelta, de carácter preimpresionista. Se 
consideran pintores de esta tendencia los continuadores de la 
escuela del río Hudson en los años 1860 y 1870. Como su es-cuela 
precedente, puede ser identificada con el paisajismo 
realista. 
En Bélgica y los Países Bajos, para el periodo postimpresionista 
de finales del siglo XIX y comienzos del XX se habla de un lumi-nismo 
belga, término utilizado para caracterizar el estilo de los 
pintores Emile Claus y Théo van Rysselberghe y de sus seguido-res, 
y un luminismo holandés, que caracteriza los primeros 
trabajos de pintores holandeses como Jan Toorop, Jan Sluijters y 
Piet Mondriaan. Ambos estilos tienen poco en común. La obra de 
Emile Claus está próxima al de los grandes impresionistas fran-ceses, 
especialmente Claude Monet, mientras que los luministas 
holandeses se caracterizan por la utilización de grandes manchas 
de color, que les alejan de los puntillistas y les aproximan a los 
fauves. 
En la pintura española se utiliza el término luminismo o lumi-nismo 
valenciano para la obra de un grupo de destacados pinto-res 
españoles encabezados por Joaquín Sorolla y al que perte-necen 
Ignacio Pinazo, Teodoro Andreu, Francisco Benítez Mellado 
o Vicente Castell. 
«Emparrado», de Ignacio Pinazo, 1912. «Paseo a orillas del mar», de Joaquín Sorolla, 1909. 
4 Luminismo o luminista es un término de la historiografía del arte de utilización problemática, que se aplica a varios estilos pictóricos, 
muy diferentes entre sí. Se identifica con el último impresionismo o neoimpresionismo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, 
que prestaba una especial atención a los efectos de la luz; pero también se ha usado para definir el estilo preimpresionista de los paisajis-tas 
estadounidenses de mediados del siglo XIX. Para mayor confusión, también se ha utilizado el mismo término para etiquetar a los pin-tores 
de la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del siglo XVII que evolucionan desde el manierismo al barroco inicial, intensificando 
los efectos del claroscuro hasta llegar al tenebrismo. 
Da l i l a 
P é r e z 
P é r e z 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAV É S 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=v i i i 
Estilo artístico 
Más información sobre los diferentes estilos y ejemplos en el 
Anexo de información.
Al mismo tiempo que Joaquín se consolidaba como pintor lumi-nista, 
se empezaba a desarrollar el espíritu modernista. Sus retra-tos 
son fuente inequívoca para el estudio de las características de 
la indumentaria de la burguesía de este periodo. 
Bajo el término genérico de Modernismo se designan las corrien-tes 
artísticas que, en el último decenio del siglo XIX y el primero 
del XX, se proponen interpretar, afirmar y secundar el esfuerzo 
progresivo, económico y tecnológico de la civilización industrial. 
En España, a finales del siglo XIX, se dio como una reacción con-tra 
la crisis política, social y económica, como un intento de eva-sión 
de la realidad y de refugio en un mundo ideal. 
Se trata de una manera de sentir y concebir 
la naturaleza, la vida y al hombre mismo 
Una de las corrientes vanguardistas del siglo 
XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postu-lados 
románticos de la exaltación del yo 
Búsqueda de una funcionalidad decorativa 
El deseo de interpretar la espiritualidad que 
había inspirado y redimido el industrialismo 
La aspiración a un estilo o lenguaje internacional 
Se establece un régimen cultural y de 
costumbres uniforme, a pesar de que 
subsisten ligeras variantes locales 
La industria acelera el ritmo de 
la producción, los del consumo 
y el cambio. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=i x 
Romanticismo 
Movimiento cultural y político origina-do 
en Alemania y en el Reino Unido a 
finales del siglo XVIII 
Ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de 
reglas estereotipada, confiriendo prioridad a los sentimientos 
Tuvo fundamentales aportes 
en los campos de la literatura, 
la pintura y la música 
Se presenta de manera distinta en 
cada país donde se desarrolla 
Deseo de acortar la distancia exis-tente 
entre las artes "mayores" y 
las aplicadas 
Corresponde a aquello que se denomina 
fetichismo de la mercancía 
Se produce en todos los países europeos 
y americanos que habían alcanzado un 
cierto grado de desarrollo industrial 
Desde el punto de vista sociológico es un 
fenómeno nuevo, imponente, complejo 
Es un fenómeno típicamente urbano 
que nace en las capitales y se difun-de 
por las provincias 
Atañe al urbanismo de barrios enteros, 
decoración urbana y doméstica, arte 
figurativo y decorativo, mobiliario, ves-tidos, 
espectáculo... 
Es el gusto de la burguesía moderna, libre de 
prejuicios y entusiasta del progreso industrial 
La moda es el factor psicológico que 
provoca el interés por un nuevo tipo 
de producto y dictamina la caducidad 
del viejo 
MODERNISMO 
antecedentes rasgos modernistas 
estilo «Art Nouveau»
3. Museo Sorolla 
En la actualidad, es posible realizar un recorrido virtual por la 
vivienda-taller de Joaquín Sorolla en Madrid para contemplar el 
ambiente original de su casa y jardín junto con uno de sus mayo-res 
conjuntos de obras. 
En el Museo predomina la obra del artista, pintura y dibujo, que 
es la colección más amplia y representativa que se conserva. Des-de 
1982 ha sido incrementada con adquisiciones efectuadas por 
el Estado Español para completar la colección. 
Asimismo, se facilita el acceso al catálogo5 en línea que ofrece 
acceso a 1640 fondos y 1682 imágenes digitales de los mismos, 
que conforman una muestra significativa de las colecciones de 
pintura y escultura del museo. La colección de pintura está for-mada 
en su mayor parte por obra de Sorolla, aunque también se 
conservan obras de otros artistas. 
El pintor reunió en vida muchos objetos, que conforman las otras 
colecciones del museo, como la de escultura, cerámica, vidrio, 
joyería popular, textiles, fotografía antigua, mobiliario antiguo y 
moderno, así como el importante archivo de correspondencia que 
el pintor recibió en vida. 
5 http://museosorolla.mcu.es/coleccion.html 
Da l i l a 
P é r e z 
P é r e z 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAV É S 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x 
Obras 
Imágenes: Jardín Museo Sorolla y vista interior de la sala IV situada 
en la segunda planta del museo, antes estudio del pintor. Joven con 
indumentaria Art Nouveau (mangas afaroladas y cintura entallada).
4. Indumentaria. Modernismo 
Para estudiar la indumentaria de este periodo a través de las 
obras de Joaquín se han tomado como ejemplo, principalmente, 
los retratos pertenecientes a la exposición «Sorolla y Estados Uni-dos 
». Esta exposición descubre al Sorolla cosmopolita que con-quistó 
el escenario norteamericano, al pintor que supo proyectar 
el arte español en Estados Unidos, cuyos grandes museos y colec-cionistas 
privados adquirieron buena parte de las obras más des-tacadas 
y representativas de la época de plenitud del pintor. Soro-lla 
sedujo a los estadounidenses con sus escenas de playa baña-das 
por el sol mediterráneo, con sus jardines españoles y sus 
elegantes retratos. 
Los retratos expuestos en esta muestra de su estancia en Norte-américa 
(1909-1911) muestran una indumentaria de estilo mo-derno 
característico de la época Eduardiana o le belle époque en 
Francia, época de gran ostentación y extravagancia. 
La moda refleja la época. Las mujeres llevan el busto bastante 
prominente que se enfatizó con los corsés llamados «salud». Estos 
hacían que el cuerpo se mantuviese rígidamente derecho hacia 
adelante, empujando el busto hacia adelante y las caderas hacia 
atrás, creando la peculiar silueta en forma de «s» de este periodo. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x i 
Imagen: «Bajo el toldo. Zaraus» Sorolla, 1910.
Como se observa en los siguientes retratos, se llevaba un falda 
ajustada a las caderas que se ensancha en forma de campana 
conforme baja al suelo. El cuerpo se llena de cascadas de encaje, 
pues había una auténtica pasión por cubrir el traje de encaje por 
todas partes. Las mujeres que no podían permitirse el costoso 
encaje auténtico optaban por el croché6 irlandés. Los peinados se 
llevaban altos con sombreros aplastados que sobresalían hacia 
afuera para equilibrar la cola del traje. No podía faltar el pequeño 
cuello de encaje, que se sujetaba con ballenas, ni tampoco unos 
guantes largos. Los vestidos de día cubrían el cuerpo por comple-to 
a diferencia del de noche. 
En el retrato de la reina Victoria Eugenia se observa el característi-co 
vestido de noche con escote exagerado y boa de plumas alre-dedor 
del cuello de plumas de avestruz. 
6 Labor de ganchillo. 
Da l i l a 
P é r e z 
P é r e z 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAV É S 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x i i 
Obras 
Imagen superior: Reina Victoria Eugenia con boa. 
Retratos de la exposición «Sorolla y Estados Unidos» en la Fundación 
Mapfre. Madrid, 2014/2015.
La indumentaria reflejaba el luminoso optimismo de aquellos 
que tenían para gastar. Todo eran suaves tonos pastel en rosa, 
azul pálido o malva, o negro con pequeñas lentejuelas cosidas 
por todas partes. Los tejidos favoritos eran el crêpe de china, el 
chiffon, la mousseline de soie y el tul. 
El trabajo que llevaba hacer uno de estos vestidos era ingente y 
solo en los brocados de principios del siglo XVIII se encuentra 
algo comparable. 
El bolero era muy popular. Las mangas globo de los 90 están ya 
desfasadas y ahora se ajustan en general a la muñeca, de longi-tud 
bastante largas tapando media mano. El vestido de té, antes 
una mera pieza suelta constituía ahora una creación artística con 
entidad propia. 
Una característica de este periodo viene definida por la importan-cia 
que adquieren los «trajes-sastre». Muchas mujeres de clase 
media que empiezan a ganarse la vida como institutrices, secreta-rias 
o dependientes no hubieran podido realizar su trabajo con 
complicados trajes de fiesta, entonces llevarían trajes-sastre en el 
campo o para viajar. 
Los sombreros de paja gozaban de una enorme popularidad. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x i i i 
Imagen: «Figura en blanco, Biarritz». 
Imagen: «Marian in the gardens», 1907.
El concepto de vestido racional responde a una mujer más activa. 
Los prerrafaelistas creían que el arte debía ser funcional y estaban 
de acuerdo en el rechazo al corsé. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x i v 
Imagen superior: «Paseo del faro, Biarritz», 1906. Sorolla 
Óleo sobre lienzo, 68,3 x 188,6 cm 
Museum of Fine Arts, Boston. Colección Peter Chardon Brooks Memorial. 
Donación de la Sra. de Richard M. Saltonstall. 
Imagen inferior: «Snapshot at Biarritz», 1906.
Los hombres, en ocasiones que requerían ir de etiqueta, iban con 
sombreros de copa y redingote7, pero el traje de calle estaba 
formado por el lounge suit, con un sombrero de hongo. Los pan-talones 
empezaron a llevarse con la raya marcada, algo posible 
desde mediados de los 90, gracias a la invención de la presa para 
pantalones. Los cuellos de lino blanco almidonado son muy altos, 
a veces llegan hasta la barbilla. 
Como se observa a la derecha, Tiffany lleva un traje masculino de 
verano, probablemente, de franela para el cricket, la navegación, 
el tenis o simplemente para pasear por la arena. 
Imagen: Louis Comfort Tiffany, 1911. 
Óleo sobre lienzo, 150,5 x 225,5 cm. The Hispanic Society of America, Nueva York. 
7 Nombre de una prenda de abrigo intermedio entre la capa y el abrigo. 
Da l i l a 
P é r e z 
P é r e z 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAV É S 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=xv 
Imagen: Sombrero de hongo. 
Imagen: Clotilde y Elena en las rocas de Javea.
La silueta femenina empezó a modificarse ligeramente en 1908. 
El busto ya no se echaba tanto hacia delante ni las caderas tanto 
hacia atrás. 
Como se observa en este retrato la hija del pintor lleva el vestido 
a la moda «Imperio» que hacía que las caderas pareciesen más 
estrechas y las alas de los sombreros, al ensancharse, contribuye-ron 
a que las caderas pareciesen más estrechas todavía. 
Su esposa Clotilde, viste una blusa floja hasta la cintura, o blusa 
de corte masculino, con cuello y corbata con sombrero de paja 
rígido adornado con plumas o con cintas. 
guantes de 
seda largos 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=xvi 
ELEMENTOS 
MODA 
parasoles 
suaves sombras de moteado en 
chifón, muselina de seda y tul 
escote profundo y 
desde hombros para 
las noches 
almidona-dos 
altos el día 
cuellos durante ropa interior recargada y 
ribeteadas con puntillas 
Imagen derecha: «Paseo a orillas del mar». 
Imagen izquierda: «Clotilde en la playa». J. Sorolla. 
Detalle de los complementos
En 1910 se produjo un cambio fundamental en el atuendo fe-menino. 
Se ha discutido mucho sobre quién lo provocó, pero lo 
que está claro es que tanto Ballet Ruso como Paul Poiret jugaron 
un papel muy importante en este cambio. 
Fue evidente una ola de orientalismo, seguida de un extraordina-rio 
entusiasmo por la representación de Scheherazade en París 
cuyos trajes fueron diseñados por Léon Bakst. 
adornos con botones 
pantalones harén bajo la falda 
ELEMENTOS 
MODA 
sombreros pequeños 
uso audaz del color 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=xvi i 
Imagen: «Elena con túnica amarilla», 1909. 
Joaquín Sorolla. 
Destacar de la indumentaria de la hija de Joaquin 
en este retrato la similitud con el vestido Delfos del 
pintor español Mariano Fortuny, quien justamente 
este año patentaba su forma exclusiva de plisar los 
tejidos (utilizados para confeccionar este vestido). 
sobretúnicas 
formas con caída suaves y sueltas 
abrigos quimono
5. Conclusión 
En mi opinión, la mujer retratada por Sorolla significa el máximo 
exponente del refinamiento en cuanto a indumentaria femenina. 
La sinuosidad de la indumentaria moderna aporta a la mujer de 
esta época rasgos de feminidad y delicadeza. El cambio de rol de 
la mujer en la sociedad llega a suponer una liberación interior y 
exterior, al desligarse de elementos como la crinolina o el poli-són, 
para atender a unas formas más racionales en el vestir. Sin 
embargo, parece probable que el diseño de moda funcional no 
es contrario a un proceso de creación basado en ideales estéticos 
y artísticos. Los sombreros que vemos en las pinturas de Sorolla, 
además de un componente estético, parecen cumplir una función 
importante. En la moda contemporánea, creo que se ha simplifi-cado 
o, tal vez, desvirtuado tanto el concepto de vestir que se han 
perdido elementos de esencia como este. No obstante, lo que 
inspiran los retratos del pintor son reconsideraciones sobre el 
sentido de la moda y la calidad en el proceso de confección. Per-sonalmente 
creo que, de alguna manera, la tendencia de la moda 
femenina parece encaminada a fundirse con la masculina y, pro-bablemente, 
la mujer termine perdiendo su identidad, su miste-rio, 
su expresividad y distinción. Observar estas obras es sentir 
añoranza por una época de sutilezas, buen gusto y belleza. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=xvi i i 
Imagen: Gillian Anderson como Lily Bart en la película «La 
Casa de la alegría» (2000). 
La casa de la alegría (título original en inglés: The House of Mirth) 
es la segunda novela de Edith Wharton, publicada en 1905 y 
posterior a su primer libro, Santuario, como así también el título 
del film que narra el drama personal de una mujer agraciada en la 
alta sociedad de Nueva York de inicios del siglo XX.
6. Fuentes 
6.1. BIBLIOGRAFÍA 
STEVENSON, NJ. «Moda. Historia de los diseños y estilos que 
han marcado época». Editorial Lunwerg Editores S.L. Barce-lona, 
2011. 
LAVER, James. «Breve historia del traje y la moda». Editorial: 
Ensayos Arte Cátedra. Madrid, 2006. 
Extracto catálogo «Sorolla y Estados Unidos». Fundación 
Mapfre. Madrid, 2014-2015. 
6.2. WEBGRAFÍA 
- http://museosorolla.mcu.es 
- http://www.exposicionesmapfrearte.com/sorolla_estadosuni-dos/ 
es/ 
- http://www.descubrirelarte.es/2014/09/26/sorolla-al-otro-lado-del- 
atlantico.html 
- http://www.wikiart.org/en/joaqu-n-sorolla 
- http://www.cdmt.es/els-llibres-del-cdmt-com-font-inspiracio/? 
lang=es 
- http://www.hispanicsociety.org 
- http://www.artnouveau.eu 
- http://www.revistadearte.com/2009/08/16/las-firmas-de-joa-quin- 
sorolla/ 
- https://historiadeltraje.wordpress.com/tag/art-nouveau/ 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x i x 
Imagen: Dibujos de la serie realizada en menús 
de restaurantes. MUSEO SOROLLA.
7. Anexo 
7.1. GRÁFICO 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=xx 
Imagen superior: «María con sombrero». 1910. 
Imagen izquierda: «Clotilde bajo el toldo», 
1906. Biarritz. 
Imagen derecha: Clotilde 
esposa del pintor..
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x x i 
Imagen superior: Retrato de Galdós. 1894. 
Imagen izquierda: «Desnudo de mujer», 
Joaquín Sorolla. Óleo sobre lienzo, 106 x 186 
cm. 1902. Colección particular (Influencia de 
Velázquez).
7.2. INFORMACIÓN 
Entre los fondos que conserva el CDMT merece especial interés el 
fondo Modernista, una colección única que reúne obras maestras 
de artistas, diseñadores y empresas catalanas de finales del s. XIX 
y principios del s. XX. Este patrimonio constituye la principal ra-zón 
de la inclusión del CDMT en la Ruta Europea del Moder-nismo. 
Respecto al fondo bibliográfico, la Biblioteca del CDMT cuenta 
con una amplia colección dedicada a la época modernista. Por un 
lado, se puede encontrar una sección sobre historia de la in-dumentaria, 
con libros que explican la evolución de la moda a lo 
largo de los años y que normalmente cuentan con un capítulo 
dedicado a la indumentaria propia de finales del siglo XIX princi-pios 
del XX. Junto a ellos, se encuentran otros libros más específi-cos, 
centrados únicamente en este período. 
Por otra parte, la Biblioteca cuenta con una sección dedicada a la 
evolución de los tejidos por épocas, los diferentes tipos de teji-dos 
usados en cada período y los diseños que predominaban, 
entre los que se descubren tejidos y diseños de estilo modernista. 
Otra sección es la del Fondo Modernismo, con libros sobre la 
época modernista relacionados con las artes en general: pintura, 
escultura, arquitectura, cartelismo, mobiliario, interiores… 
Finalmente, un fondo de reconocido valor e importante recurso a 
tener presente, es todo el material que encontramos en el Fondo 
antiguo, con documentación original de la época, principalmen-te 
láminas y revistas de moda. 
El contenido de todo este fondo documental es diverso y permiti-rá 
inspirar creaciones. Se pueden encontrar láminas de grabados 
que permiten ver las formas de los vestidos, los detalles, los 
complementos, e incluso los patrones. 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x x i i
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x x i i i
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=x x i v
LUMINISMO 
Modo pictórico que dedica especial 
interés a la luz y sus efectos. 
Tendencia pictórica que empleada en 
distintas etapas y que valoriza los efec-tos 
de la luz sobre lo representado. 
El luminismo es la interpretación 
hispana del impresionismo francés. 
La diferencia está en que, mientras los 
seguidores de Monet desintegran la 
forma en la busca de los efectos fuga-ces 
de luz y color en el paisaje, los 
hispanos no renuncian a la regencia de 
la línea y el dibujo. El apego a la forma tradicional y la luz que 
todo lo impregna son los sellos hispanos de esta corriente. 
Con el nombre de luminismo valenciano, se conoce a un grupo 
de pintores del levante español que tiene como la característica 
común la de tratar de captar y representar la luz del mediterra-neo. 
Entre ellos destaca Joaquin Sorolla (1863 1923) que se 
convirtió en la principal figura de este estilo realista luminista. A 
esta forma de pintar se suman Pinazo (1846 1916), José Navarro 
Llorens (1887 1923), Dario Regoyos (1875 1951), que pronto 
recibió el nombre de sorollismo. 
En Bélgica, la más tardía adaptación de los procedimientos im-presionistas 
franceses a un realismo libre, cuyo representante 
más significativo sería Emile Claus, suscitará una larga lista de 
emuladores durante dos generaciones, bajo la consagrada de-nominación 
de «luminismo». 
D a l i l a 
P é rez 
P é rez 
LA 
INDUMENTARIA 
A 
TRAVÉS 
DE L 
RE TRATO 
DE 
JOAQUÍN 
SOROL LA 
Y 
BAS T IDA 
! 
=xxv 
Imagen superior: Brace's Rock, Eastern 
Point, Gloucester, Fitz Hugh Lane, 1864. 
Imagen inferior: Newburyport Meadows, 
Martin Johnson Heade.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Principales Cartelistas
Principales CartelistasPrincipales Cartelistas
Principales Cartelistasperrudo90
 
Trabajo de pintura, claude monet
Trabajo de pintura, claude monetTrabajo de pintura, claude monet
Trabajo de pintura, claude monetzetillita
 
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco EspanolLas Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco EspanolJohn Houston
 
El romanticisme
El romanticismeEl romanticisme
El romanticismexepi25
 
Tesis: El Cómic Como Movimiento Artístico
Tesis: El Cómic Como Movimiento ArtísticoTesis: El Cómic Como Movimiento Artístico
Tesis: El Cómic Como Movimiento ArtísticoRossana Pérez
 
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.Emilio Fernández
 
Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitariopapefons Fons
 
4 a artes figurativas
4 a artes figurativas4 a artes figurativas
4 a artes figurativassatigv
 

Mais procurados (20)

Principales Cartelistas
Principales CartelistasPrincipales Cartelistas
Principales Cartelistas
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
Trabajo sobre Néstor de Dalila Pérez
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Trabajo de pintura, claude monet
Trabajo de pintura, claude monetTrabajo de pintura, claude monet
Trabajo de pintura, claude monet
 
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco EspanolLas Artes Plasticas del Barroco Espanol
Las Artes Plasticas del Barroco Espanol
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
El romanticisme
El romanticismeEl romanticisme
El romanticisme
 
Pintura prerrafaelita
Pintura prerrafaelitaPintura prerrafaelita
Pintura prerrafaelita
 
J. Miró: Interior holandès I
J. Miró: Interior holandès IJ. Miró: Interior holandès I
J. Miró: Interior holandès I
 
Tesis: El Cómic Como Movimiento Artístico
Tesis: El Cómic Como Movimiento ArtísticoTesis: El Cómic Como Movimiento Artístico
Tesis: El Cómic Como Movimiento Artístico
 
Stencil
StencilStencil
Stencil
 
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
2. Museo Hermitage. San Petersburgo. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
 
Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitario
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
4 a artes figurativas
4 a artes figurativas4 a artes figurativas
4 a artes figurativas
 

Destaque

Indumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococóIndumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococóAliciaGI
 
Apresentação Rococó I
Apresentação Rococó IApresentação Rococó I
Apresentação Rococó IZimaldo Melo
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1Thomas
 
Las vanguardias pictóricas
Las vanguardias pictóricasLas vanguardias pictóricas
Las vanguardias pictóricasAntonio Ocaña
 
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Fabiola Aranda
 
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Segunda Parte
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX  - Segunda ParteVanguardias Pictoricas del Siglo XX  - Segunda Parte
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Segunda ParteRoberto Santi
 
INDUMENTARIA CHINA
INDUMENTARIA CHINAINDUMENTARIA CHINA
INDUMENTARIA CHINAagcriflody
 
Vanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicaciónVanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicaciónartdlettre
 
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMOPINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMOJUAN DIEGO
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxJessica Moposita
 
Historia de la pintura
Historia de la pinturaHistoria de la pintura
Historia de la pinturajairo Torres
 
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX Rosalia Seoane
 

Destaque (20)

Indumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococóIndumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococó
 
Marketing, Internet y Empresa. Manual de introducción al marketing y la publi...
Marketing, Internet y Empresa. Manual de introducción al marketing y la publi...Marketing, Internet y Empresa. Manual de introducción al marketing y la publi...
Marketing, Internet y Empresa. Manual de introducción al marketing y la publi...
 
Apresentação Rococó I
Apresentação Rococó IApresentação Rococó I
Apresentação Rococó I
 
Trabajo azulejos patricia_5
Trabajo azulejos patricia_5Trabajo azulejos patricia_5
Trabajo azulejos patricia_5
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Las vanguardias pictóricas
Las vanguardias pictóricasLas vanguardias pictóricas
Las vanguardias pictóricas
 
Gustos estéticos
Gustos estéticosGustos estéticos
Gustos estéticos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
 
El oro 1
El oro 1El oro 1
El oro 1
 
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Segunda Parte
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX  - Segunda ParteVanguardias Pictoricas del Siglo XX  - Segunda Parte
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Segunda Parte
 
INDUMENTARIA CHINA
INDUMENTARIA CHINAINDUMENTARIA CHINA
INDUMENTARIA CHINA
 
Vanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicaciónVanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicación
 
Actual1
Actual1Actual1
Actual1
 
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMOPINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
 
Historia de la pintura
Historia de la pinturaHistoria de la pintura
Historia de la pintura
 
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 

Semelhante a LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE LOS RETRATOS DE JOAQUÍN SOROLLA

Semelhante a LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE LOS RETRATOS DE JOAQUÍN SOROLLA (20)

El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Visita al Museo de la Fundación Masaveu
Visita al Museo de la Fundación MasaveuVisita al Museo de la Fundación Masaveu
Visita al Museo de la Fundación Masaveu
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Visita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaVisita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofía
 
Tema 12 siglo xix i
Tema 12 siglo xix iTema 12 siglo xix i
Tema 12 siglo xix i
 
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto PelayoEl arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
 
ARTE S. xix
ARTE S. xixARTE S. xix
ARTE S. xix
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
Arte Contemporaneo
Arte ContemporaneoArte Contemporaneo
Arte Contemporaneo
 
Final
FinalFinal
Final
 
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
 
Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom
 
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)
 
Arte del s. xix
Arte del s. xixArte del s. xix
Arte del s. xix
 
Aproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en EspañaAproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en España
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
 
Caracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xxCaracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xx
 

Mais de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Mais de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE LOS RETRATOS DE JOAQUÍN SOROLLA

  • 1. La Indumentaria a través de las pinturas del español Joaquín Sorolla y Bastida Ciclo Superior de Modelismo de Indumentaria Historia de la Indumentaria · Segundo curso Preparado para: Ana Galván Romarate-Zabala Preparado por: Dalila Pérez Pérez 3 de noviembre de 2014 Imagen: Fragmento de «Café de Paris» 1885
  • 2. «El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo.» Gustavo Adolfo Bécquer
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDO 0. Prefacio. IV 1. Introducción. Sorolla V 2. Contexto histórico-cultural XIX VI 3. Impresionismo: Luminismo VIII 3. Museo Sorolla X 4. Indumentaria. Modernismo XI 5. Conclusión XVIII 6. Fuentes XIX 7. Anexo XX Da l i l a P é r e z P é r e z LA INDUMENTARIA A TRAV É S DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =i i i
  • 4. 0. Prefacio. Este documento tratará sobre el estudio de la Indumentaria a través de las obras de Joaquín Sorolla Bastida. El trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio del traje de finales del siglo XIX y principios del XX, recurriendo a las obras del pintor español como fuente documental. Consta de dos etapas bien diferenciadas. La primera contiene datos relacionados con el pintor y al contexto-histórico cultural. La segunda, la exposición de las conclusiones sobre el estudio de la indumentaria representada en las pinturas del artista decimonó-nico. Finalmente, se incluirán aquellos puntos considerados de interés, con el fin de complementar el trabajo. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =i v Indumentaria Imagen superior: Retrato Raquel Meller. 1918. Imagen inferior: «Mujer con sombrero». 1911. Imagen izquierda: «Elena en la playa», de Joa-quín Sorolla, en la sala del Centre del Carme (Valencia) 2010. Siglo XIX Estilo artístico Sorolla Esquema de proceso CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Finales siglo XIX principios del XX. Modernismo Impresionismo, Luminismo Obras Joaquín Conclusión Fuentes Anexo
  • 5. 1. Introducción. Sorolla 1.1. JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA Joaquín Sorolla es uno de los grandes nombres de la pintura española del siglo XIX y XX. Este pintor español (Valencia, 1863) es el creador de una de las imágenes más rotundas y exultantes de la España luminosa y mediterránea, optimista y moderna. Junto con Velázquez y Goya, Sorolla es, probablemente, el artista español más queri-do y popular. 1.1.1. Formación En la Escuela de Bellas Artes (1878-1881) recibe una formación académica. Empieza a pintar al aire libre animado por uno de sus profesores, Gonzalo Salvá, y después por el pintor Ignacio Pinazo Camarlench. En 1884 obtiene una segunda medalla en la Exposi-ción Nacional de Bellas Artes y obtiene una pensión en Italia de la Diputación Provincial de Valencia. En 1885 va a Roma y desde allí a París, donde entra en contacto con el naturalismo. De regreso a Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, toman-do pequeñas notas de color. En 1887 se instala en Asís y allí em-pieza a hacer escenas de ambiente valenciano bajo la influencia de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que re-percutirá en gran medida en su futura obra. 1.1.2. Consolidación En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal; allí des-cubre a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz, en el que él basará su propia versión del luminismo. Su paleta va cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz. Sur-gen nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que trata de las gentes del mar, o el realismo social, demandado en los certámenes oficiales. 1.1.3. Culminación Se inicia su etapa de culminación, la del Sorolla más brillante, cuyas grandes dotes perceptivas y veloz ejecución producen sus mejores obras, donde la luz es el interés dominante. Sus constan-tes desplazamientos a París le hacen conocer las distintas van-guardias, que experimenta en sus obras. Surgen los «ismos» en su pintura, siempre a modo de experimentación en su búsqueda por captar la luz. Hace retratos que le producen grandes ingresos, y se interesa por el paisaje, viajando por distintas regiones espa-ñolas para recoger sus distintas matizaciones. En este periodo expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Esta-dos Unidos. Concluyen estas exposiciones en Chicago y Saint- Louis el año 1911, con un gran éxito en París y clamoroso en Nueva York. En 1920 fallece el pintor en Cercedilla (Madrid). D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =v Sorolla Imagen superior: «Autorretrato», 1904. MUSEO SOROLLA. Óleo sobre lienzo. 66 x 100 cm. Composición depurada y que toma como referencia el retrato velazqueño. El formato apaisado es innovador. Sorolla recurre a él en muchos de los retratos dedicados a personajes por los que siente especial admiración intelectual o que forman parte de su intimidad. http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/museo_sorolla/ autorretrato.html
  • 6. 2. Contexto histórico-cultural XIX • Ciencia y economía. El término «científico» es parte funda-mental del leguaje de la época con grandes avances en la medicina, química, etcétera. ✓ Dos fuertes revoluciones industriales, la primera acae-cida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. ✓ Proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del XIX y principios del siglo XX, caracte-rizado por el desarrollo de las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero. ✓ Desarrollos significativos: introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecáni-ca, la invención del teléfono, fotografía, etcétera. • Política. las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explaya-rían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal. ✓ Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas. ✓ Desarrollo de los nacionalismos. • Filosofía. Surgen los principios de la mayor parte de las co-rrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo1 y el nacionalismo. ✓ Los intelectuales asumirán el papel de propagadores de la idea nacional. ✓ De mayor alcance es el impulso de los estudios sobre la lengua. • Religión. Desempeñó un papel muy importante como agluti-nadora, en algunos casos fue un freno a las aspiraciones na-cionalistas. • Arte. La buena situación económica propicia el optimismo ante la vida, alejando el temor a la muerte que caracterizaba a la Edad Media. Esto se verá reflejado en el arte. ✓ Surge un nuevo interés por el pasado histórico. El historicismo2 marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado y combinando variedad de estilos ar-quitectónicos en una nueva estructura ecléctica.3 El movimiento Arts & Crafts contempló la idea de aprovechar el desarrollo industrial y tecnológico. Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán en la Revolución francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva época. La revolu-ción será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo. Una alternativa al romanticismo fue el Realismo, inspirado en los efectos sociales del nuevo capitalismo y que se potenciaría en el 1 El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. 2 Imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales. 3 Mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. Da l i l a P é r e z P é r e z LA INDUMENTARIA A TRAV É S DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =v i Siglo XIX
  • 7. naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo o el determinismo. La pintura del siglo XIX estuvo influenciada por la multitud de corrientes de pensamiento y por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monar-quía y su aristocracia pretende. Promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte. Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de vanguardias. El Postimpresionismo, Punti-llismo, Simbolismo Pictórico, Expresionismo, Cubismo, Fau-vismo, Surrealismo, Futurismo, darían cuenta de una sociedad donde los plazos son cada vez más pequeños y el ritmo cada vez más rápido. ✓ Beethoven compone su Sinfonía nº3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806. ✓ Rodin esculpe El Pensador en 1889. 1700 1800 1900 2000 D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =v i i Modernismo Arte neoclásico Arte romántico Realismo Impresionismo Vanguardias Arquitectura Historicista Revolución francesa. Inicio de Edad Contemporánea Imagen inferior: Manchester, Inglaterra («Cottonopolis") 1840, mostrando las chimeneas de las fábricas.
  • 8. 3. Impresionismo: Luminismo Desde el punto de vista estilístico, la sabia combinación entre la influencia de Velázquez y las maneras de los artistas nórdicos permitió a Sorolla a construir un estilo único, soberbio y original. Gran parte de su obra ha sido clasificada como impresionista, postimpresionista y luminista4. El luminismo americano o luminismo estadounidense se carac-teriza por el efecto de la luz en los paisajes, el uso de la perspecti-va aérea y la pincelada suelta, de carácter preimpresionista. Se consideran pintores de esta tendencia los continuadores de la escuela del río Hudson en los años 1860 y 1870. Como su es-cuela precedente, puede ser identificada con el paisajismo realista. En Bélgica y los Países Bajos, para el periodo postimpresionista de finales del siglo XIX y comienzos del XX se habla de un lumi-nismo belga, término utilizado para caracterizar el estilo de los pintores Emile Claus y Théo van Rysselberghe y de sus seguido-res, y un luminismo holandés, que caracteriza los primeros trabajos de pintores holandeses como Jan Toorop, Jan Sluijters y Piet Mondriaan. Ambos estilos tienen poco en común. La obra de Emile Claus está próxima al de los grandes impresionistas fran-ceses, especialmente Claude Monet, mientras que los luministas holandeses se caracterizan por la utilización de grandes manchas de color, que les alejan de los puntillistas y les aproximan a los fauves. En la pintura española se utiliza el término luminismo o lumi-nismo valenciano para la obra de un grupo de destacados pinto-res españoles encabezados por Joaquín Sorolla y al que perte-necen Ignacio Pinazo, Teodoro Andreu, Francisco Benítez Mellado o Vicente Castell. «Emparrado», de Ignacio Pinazo, 1912. «Paseo a orillas del mar», de Joaquín Sorolla, 1909. 4 Luminismo o luminista es un término de la historiografía del arte de utilización problemática, que se aplica a varios estilos pictóricos, muy diferentes entre sí. Se identifica con el último impresionismo o neoimpresionismo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que prestaba una especial atención a los efectos de la luz; pero también se ha usado para definir el estilo preimpresionista de los paisajis-tas estadounidenses de mediados del siglo XIX. Para mayor confusión, también se ha utilizado el mismo término para etiquetar a los pin-tores de la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del siglo XVII que evolucionan desde el manierismo al barroco inicial, intensificando los efectos del claroscuro hasta llegar al tenebrismo. Da l i l a P é r e z P é r e z LA INDUMENTARIA A TRAV É S DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =v i i i Estilo artístico Más información sobre los diferentes estilos y ejemplos en el Anexo de información.
  • 9. Al mismo tiempo que Joaquín se consolidaba como pintor lumi-nista, se empezaba a desarrollar el espíritu modernista. Sus retra-tos son fuente inequívoca para el estudio de las características de la indumentaria de la burguesía de este periodo. Bajo el término genérico de Modernismo se designan las corrien-tes artísticas que, en el último decenio del siglo XIX y el primero del XX, se proponen interpretar, afirmar y secundar el esfuerzo progresivo, económico y tecnológico de la civilización industrial. En España, a finales del siglo XIX, se dio como una reacción con-tra la crisis política, social y económica, como un intento de eva-sión de la realidad y de refugio en un mundo ideal. Se trata de una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo Una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postu-lados románticos de la exaltación del yo Búsqueda de una funcionalidad decorativa El deseo de interpretar la espiritualidad que había inspirado y redimido el industrialismo La aspiración a un estilo o lenguaje internacional Se establece un régimen cultural y de costumbres uniforme, a pesar de que subsisten ligeras variantes locales La industria acelera el ritmo de la producción, los del consumo y el cambio. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =i x Romanticismo Movimiento cultural y político origina-do en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipada, confiriendo prioridad a los sentimientos Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música Se presenta de manera distinta en cada país donde se desarrolla Deseo de acortar la distancia exis-tente entre las artes "mayores" y las aplicadas Corresponde a aquello que se denomina fetichismo de la mercancía Se produce en todos los países europeos y americanos que habían alcanzado un cierto grado de desarrollo industrial Desde el punto de vista sociológico es un fenómeno nuevo, imponente, complejo Es un fenómeno típicamente urbano que nace en las capitales y se difun-de por las provincias Atañe al urbanismo de barrios enteros, decoración urbana y doméstica, arte figurativo y decorativo, mobiliario, ves-tidos, espectáculo... Es el gusto de la burguesía moderna, libre de prejuicios y entusiasta del progreso industrial La moda es el factor psicológico que provoca el interés por un nuevo tipo de producto y dictamina la caducidad del viejo MODERNISMO antecedentes rasgos modernistas estilo «Art Nouveau»
  • 10. 3. Museo Sorolla En la actualidad, es posible realizar un recorrido virtual por la vivienda-taller de Joaquín Sorolla en Madrid para contemplar el ambiente original de su casa y jardín junto con uno de sus mayo-res conjuntos de obras. En el Museo predomina la obra del artista, pintura y dibujo, que es la colección más amplia y representativa que se conserva. Des-de 1982 ha sido incrementada con adquisiciones efectuadas por el Estado Español para completar la colección. Asimismo, se facilita el acceso al catálogo5 en línea que ofrece acceso a 1640 fondos y 1682 imágenes digitales de los mismos, que conforman una muestra significativa de las colecciones de pintura y escultura del museo. La colección de pintura está for-mada en su mayor parte por obra de Sorolla, aunque también se conservan obras de otros artistas. El pintor reunió en vida muchos objetos, que conforman las otras colecciones del museo, como la de escultura, cerámica, vidrio, joyería popular, textiles, fotografía antigua, mobiliario antiguo y moderno, así como el importante archivo de correspondencia que el pintor recibió en vida. 5 http://museosorolla.mcu.es/coleccion.html Da l i l a P é r e z P é r e z LA INDUMENTARIA A TRAV É S DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x Obras Imágenes: Jardín Museo Sorolla y vista interior de la sala IV situada en la segunda planta del museo, antes estudio del pintor. Joven con indumentaria Art Nouveau (mangas afaroladas y cintura entallada).
  • 11. 4. Indumentaria. Modernismo Para estudiar la indumentaria de este periodo a través de las obras de Joaquín se han tomado como ejemplo, principalmente, los retratos pertenecientes a la exposición «Sorolla y Estados Uni-dos ». Esta exposición descubre al Sorolla cosmopolita que con-quistó el escenario norteamericano, al pintor que supo proyectar el arte español en Estados Unidos, cuyos grandes museos y colec-cionistas privados adquirieron buena parte de las obras más des-tacadas y representativas de la época de plenitud del pintor. Soro-lla sedujo a los estadounidenses con sus escenas de playa baña-das por el sol mediterráneo, con sus jardines españoles y sus elegantes retratos. Los retratos expuestos en esta muestra de su estancia en Norte-américa (1909-1911) muestran una indumentaria de estilo mo-derno característico de la época Eduardiana o le belle époque en Francia, época de gran ostentación y extravagancia. La moda refleja la época. Las mujeres llevan el busto bastante prominente que se enfatizó con los corsés llamados «salud». Estos hacían que el cuerpo se mantuviese rígidamente derecho hacia adelante, empujando el busto hacia adelante y las caderas hacia atrás, creando la peculiar silueta en forma de «s» de este periodo. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x i Imagen: «Bajo el toldo. Zaraus» Sorolla, 1910.
  • 12. Como se observa en los siguientes retratos, se llevaba un falda ajustada a las caderas que se ensancha en forma de campana conforme baja al suelo. El cuerpo se llena de cascadas de encaje, pues había una auténtica pasión por cubrir el traje de encaje por todas partes. Las mujeres que no podían permitirse el costoso encaje auténtico optaban por el croché6 irlandés. Los peinados se llevaban altos con sombreros aplastados que sobresalían hacia afuera para equilibrar la cola del traje. No podía faltar el pequeño cuello de encaje, que se sujetaba con ballenas, ni tampoco unos guantes largos. Los vestidos de día cubrían el cuerpo por comple-to a diferencia del de noche. En el retrato de la reina Victoria Eugenia se observa el característi-co vestido de noche con escote exagerado y boa de plumas alre-dedor del cuello de plumas de avestruz. 6 Labor de ganchillo. Da l i l a P é r e z P é r e z LA INDUMENTARIA A TRAV É S DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x i i Obras Imagen superior: Reina Victoria Eugenia con boa. Retratos de la exposición «Sorolla y Estados Unidos» en la Fundación Mapfre. Madrid, 2014/2015.
  • 13. La indumentaria reflejaba el luminoso optimismo de aquellos que tenían para gastar. Todo eran suaves tonos pastel en rosa, azul pálido o malva, o negro con pequeñas lentejuelas cosidas por todas partes. Los tejidos favoritos eran el crêpe de china, el chiffon, la mousseline de soie y el tul. El trabajo que llevaba hacer uno de estos vestidos era ingente y solo en los brocados de principios del siglo XVIII se encuentra algo comparable. El bolero era muy popular. Las mangas globo de los 90 están ya desfasadas y ahora se ajustan en general a la muñeca, de longi-tud bastante largas tapando media mano. El vestido de té, antes una mera pieza suelta constituía ahora una creación artística con entidad propia. Una característica de este periodo viene definida por la importan-cia que adquieren los «trajes-sastre». Muchas mujeres de clase media que empiezan a ganarse la vida como institutrices, secreta-rias o dependientes no hubieran podido realizar su trabajo con complicados trajes de fiesta, entonces llevarían trajes-sastre en el campo o para viajar. Los sombreros de paja gozaban de una enorme popularidad. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x i i i Imagen: «Figura en blanco, Biarritz». Imagen: «Marian in the gardens», 1907.
  • 14. El concepto de vestido racional responde a una mujer más activa. Los prerrafaelistas creían que el arte debía ser funcional y estaban de acuerdo en el rechazo al corsé. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x i v Imagen superior: «Paseo del faro, Biarritz», 1906. Sorolla Óleo sobre lienzo, 68,3 x 188,6 cm Museum of Fine Arts, Boston. Colección Peter Chardon Brooks Memorial. Donación de la Sra. de Richard M. Saltonstall. Imagen inferior: «Snapshot at Biarritz», 1906.
  • 15. Los hombres, en ocasiones que requerían ir de etiqueta, iban con sombreros de copa y redingote7, pero el traje de calle estaba formado por el lounge suit, con un sombrero de hongo. Los pan-talones empezaron a llevarse con la raya marcada, algo posible desde mediados de los 90, gracias a la invención de la presa para pantalones. Los cuellos de lino blanco almidonado son muy altos, a veces llegan hasta la barbilla. Como se observa a la derecha, Tiffany lleva un traje masculino de verano, probablemente, de franela para el cricket, la navegación, el tenis o simplemente para pasear por la arena. Imagen: Louis Comfort Tiffany, 1911. Óleo sobre lienzo, 150,5 x 225,5 cm. The Hispanic Society of America, Nueva York. 7 Nombre de una prenda de abrigo intermedio entre la capa y el abrigo. Da l i l a P é r e z P é r e z LA INDUMENTARIA A TRAV É S DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =xv Imagen: Sombrero de hongo. Imagen: Clotilde y Elena en las rocas de Javea.
  • 16. La silueta femenina empezó a modificarse ligeramente en 1908. El busto ya no se echaba tanto hacia delante ni las caderas tanto hacia atrás. Como se observa en este retrato la hija del pintor lleva el vestido a la moda «Imperio» que hacía que las caderas pareciesen más estrechas y las alas de los sombreros, al ensancharse, contribuye-ron a que las caderas pareciesen más estrechas todavía. Su esposa Clotilde, viste una blusa floja hasta la cintura, o blusa de corte masculino, con cuello y corbata con sombrero de paja rígido adornado con plumas o con cintas. guantes de seda largos D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =xvi ELEMENTOS MODA parasoles suaves sombras de moteado en chifón, muselina de seda y tul escote profundo y desde hombros para las noches almidona-dos altos el día cuellos durante ropa interior recargada y ribeteadas con puntillas Imagen derecha: «Paseo a orillas del mar». Imagen izquierda: «Clotilde en la playa». J. Sorolla. Detalle de los complementos
  • 17. En 1910 se produjo un cambio fundamental en el atuendo fe-menino. Se ha discutido mucho sobre quién lo provocó, pero lo que está claro es que tanto Ballet Ruso como Paul Poiret jugaron un papel muy importante en este cambio. Fue evidente una ola de orientalismo, seguida de un extraordina-rio entusiasmo por la representación de Scheherazade en París cuyos trajes fueron diseñados por Léon Bakst. adornos con botones pantalones harén bajo la falda ELEMENTOS MODA sombreros pequeños uso audaz del color D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =xvi i Imagen: «Elena con túnica amarilla», 1909. Joaquín Sorolla. Destacar de la indumentaria de la hija de Joaquin en este retrato la similitud con el vestido Delfos del pintor español Mariano Fortuny, quien justamente este año patentaba su forma exclusiva de plisar los tejidos (utilizados para confeccionar este vestido). sobretúnicas formas con caída suaves y sueltas abrigos quimono
  • 18. 5. Conclusión En mi opinión, la mujer retratada por Sorolla significa el máximo exponente del refinamiento en cuanto a indumentaria femenina. La sinuosidad de la indumentaria moderna aporta a la mujer de esta época rasgos de feminidad y delicadeza. El cambio de rol de la mujer en la sociedad llega a suponer una liberación interior y exterior, al desligarse de elementos como la crinolina o el poli-són, para atender a unas formas más racionales en el vestir. Sin embargo, parece probable que el diseño de moda funcional no es contrario a un proceso de creación basado en ideales estéticos y artísticos. Los sombreros que vemos en las pinturas de Sorolla, además de un componente estético, parecen cumplir una función importante. En la moda contemporánea, creo que se ha simplifi-cado o, tal vez, desvirtuado tanto el concepto de vestir que se han perdido elementos de esencia como este. No obstante, lo que inspiran los retratos del pintor son reconsideraciones sobre el sentido de la moda y la calidad en el proceso de confección. Per-sonalmente creo que, de alguna manera, la tendencia de la moda femenina parece encaminada a fundirse con la masculina y, pro-bablemente, la mujer termine perdiendo su identidad, su miste-rio, su expresividad y distinción. Observar estas obras es sentir añoranza por una época de sutilezas, buen gusto y belleza. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =xvi i i Imagen: Gillian Anderson como Lily Bart en la película «La Casa de la alegría» (2000). La casa de la alegría (título original en inglés: The House of Mirth) es la segunda novela de Edith Wharton, publicada en 1905 y posterior a su primer libro, Santuario, como así también el título del film que narra el drama personal de una mujer agraciada en la alta sociedad de Nueva York de inicios del siglo XX.
  • 19. 6. Fuentes 6.1. BIBLIOGRAFÍA STEVENSON, NJ. «Moda. Historia de los diseños y estilos que han marcado época». Editorial Lunwerg Editores S.L. Barce-lona, 2011. LAVER, James. «Breve historia del traje y la moda». Editorial: Ensayos Arte Cátedra. Madrid, 2006. Extracto catálogo «Sorolla y Estados Unidos». Fundación Mapfre. Madrid, 2014-2015. 6.2. WEBGRAFÍA - http://museosorolla.mcu.es - http://www.exposicionesmapfrearte.com/sorolla_estadosuni-dos/ es/ - http://www.descubrirelarte.es/2014/09/26/sorolla-al-otro-lado-del- atlantico.html - http://www.wikiart.org/en/joaqu-n-sorolla - http://www.cdmt.es/els-llibres-del-cdmt-com-font-inspiracio/? lang=es - http://www.hispanicsociety.org - http://www.artnouveau.eu - http://www.revistadearte.com/2009/08/16/las-firmas-de-joa-quin- sorolla/ - https://historiadeltraje.wordpress.com/tag/art-nouveau/ D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x i x Imagen: Dibujos de la serie realizada en menús de restaurantes. MUSEO SOROLLA.
  • 20. 7. Anexo 7.1. GRÁFICO D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =xx Imagen superior: «María con sombrero». 1910. Imagen izquierda: «Clotilde bajo el toldo», 1906. Biarritz. Imagen derecha: Clotilde esposa del pintor..
  • 21. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x x i Imagen superior: Retrato de Galdós. 1894. Imagen izquierda: «Desnudo de mujer», Joaquín Sorolla. Óleo sobre lienzo, 106 x 186 cm. 1902. Colección particular (Influencia de Velázquez).
  • 22. 7.2. INFORMACIÓN Entre los fondos que conserva el CDMT merece especial interés el fondo Modernista, una colección única que reúne obras maestras de artistas, diseñadores y empresas catalanas de finales del s. XIX y principios del s. XX. Este patrimonio constituye la principal ra-zón de la inclusión del CDMT en la Ruta Europea del Moder-nismo. Respecto al fondo bibliográfico, la Biblioteca del CDMT cuenta con una amplia colección dedicada a la época modernista. Por un lado, se puede encontrar una sección sobre historia de la in-dumentaria, con libros que explican la evolución de la moda a lo largo de los años y que normalmente cuentan con un capítulo dedicado a la indumentaria propia de finales del siglo XIX princi-pios del XX. Junto a ellos, se encuentran otros libros más específi-cos, centrados únicamente en este período. Por otra parte, la Biblioteca cuenta con una sección dedicada a la evolución de los tejidos por épocas, los diferentes tipos de teji-dos usados en cada período y los diseños que predominaban, entre los que se descubren tejidos y diseños de estilo modernista. Otra sección es la del Fondo Modernismo, con libros sobre la época modernista relacionados con las artes en general: pintura, escultura, arquitectura, cartelismo, mobiliario, interiores… Finalmente, un fondo de reconocido valor e importante recurso a tener presente, es todo el material que encontramos en el Fondo antiguo, con documentación original de la época, principalmen-te láminas y revistas de moda. El contenido de todo este fondo documental es diverso y permiti-rá inspirar creaciones. Se pueden encontrar láminas de grabados que permiten ver las formas de los vestidos, los detalles, los complementos, e incluso los patrones. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x x i i
  • 23. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x x i i i
  • 24. D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =x x i v
  • 25. LUMINISMO Modo pictórico que dedica especial interés a la luz y sus efectos. Tendencia pictórica que empleada en distintas etapas y que valoriza los efec-tos de la luz sobre lo representado. El luminismo es la interpretación hispana del impresionismo francés. La diferencia está en que, mientras los seguidores de Monet desintegran la forma en la busca de los efectos fuga-ces de luz y color en el paisaje, los hispanos no renuncian a la regencia de la línea y el dibujo. El apego a la forma tradicional y la luz que todo lo impregna son los sellos hispanos de esta corriente. Con el nombre de luminismo valenciano, se conoce a un grupo de pintores del levante español que tiene como la característica común la de tratar de captar y representar la luz del mediterra-neo. Entre ellos destaca Joaquin Sorolla (1863 1923) que se convirtió en la principal figura de este estilo realista luminista. A esta forma de pintar se suman Pinazo (1846 1916), José Navarro Llorens (1887 1923), Dario Regoyos (1875 1951), que pronto recibió el nombre de sorollismo. En Bélgica, la más tardía adaptación de los procedimientos im-presionistas franceses a un realismo libre, cuyo representante más significativo sería Emile Claus, suscitará una larga lista de emuladores durante dos generaciones, bajo la consagrada de-nominación de «luminismo». D a l i l a P é rez P é rez LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DE L RE TRATO DE JOAQUÍN SOROL LA Y BAS T IDA ! =xxv Imagen superior: Brace's Rock, Eastern Point, Gloucester, Fitz Hugh Lane, 1864. Imagen inferior: Newburyport Meadows, Martin Johnson Heade.