SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Dadaísmo
El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916
en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto
por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas;
posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que
llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica
fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de
razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se
caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones
literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del
artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran
variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la
escultura pasando por la pintura o la música.
El Dadaísmo surgió del desencanto que
sentían esos artistas al vivir en la Europa del
periodo tardío de la Primera Guerra Mundial
y, posteriormente, de la actitud de rebelión
hacia la abulia y desinterés social
característico de los artistas del periodo de
entreguerras. Aunque los dadaístas utilizaron
técnicas revolucionarias, sus ideas contra las
normas se basaban en una profunda
creencia,     derivada     de    la    tradición
romántica, en la bondad intrínseca de la
humanidad cuando no ha sido corrompida por
la sociedad.
Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la
muerte, lo fantasioso, y por la constante negación.
Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de
materiales inusuales o manejando planos de
pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a
una tónica general de rebeldía o destrucción. El
Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y
manifestaciones provocadoras en las que los artistas
pretendían destruir todas las convenciones con
respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El
movimiento        dadaísta    es     un     movimiento
antiartístico, antiliterario y antipoético porque
cuestiona la existencia del arte, la literatura y la
poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio
Dadaísmo.
Marco histórico
La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran
Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de
noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias
del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por
un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las
Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso
del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de
militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo
convierte en una de las mayores guerras de la Historia.
Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a
causa de los avances tecnológicos de la industria
armamentística, que hizo estragos contra una infantería que
fue usada de forma masiva y temeraria.
La Paz Armada
A finales del siglo XIX, el Reino Unido dominaba el mundo
tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y
Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se
produjo el reparto de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia
Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en
China, un estado que para entonces se hallaba en franca decadencia.
Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de
alianzas a partir de 1882:
La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba
destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos y, sin
embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.
Detonante del conflicto
El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque
Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en
Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante
nacionalista serbio Gavrilo Princip. El Imperio austrohúngaro
exigió, con el apoyo del Imperio alemán, investigar el crimen en
territorio serbio. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 7
de julio a Serbia, la que con apoyo ruso no aceptó todas las
condiciones impuestas. Ante dicha negativa, el 28 de julio de
1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Acto seguido el
29 de julio Rusia ordenó la movilización general. En función de
las alianzas militares, el 1 de agosto, Alemania le declaró la
guerra a Rusia, al considerar la movilización como un acto de
guerra contra Austria-Hungría. Ante esto, y en virtud, de la
alianza militar franco-rusa de 1894 Francia le declaró la guerra a
Alemania el mismo día.
Tratados de paz
Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada
uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que
había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le
conoce como La Paz de París (1919-1920).
Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El
antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor
polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a
pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto.
Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla
inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue
creada la Sociedad de Naciones.
Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los
aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el
desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio
Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se
hablaba solamente el alemán.
Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio
Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados
Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte
de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a
Constantinopla y parte de Asia Menor.
Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920
por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de
territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-
Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De
acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el
nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares
en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000
efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en
favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo
que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
Consecuencias
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1
de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de los
cuatro años que duró.9 A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro
imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres
grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov.
Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se
calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de
muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más
afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y
desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa
masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El
estancamiento demográfico francés se prolongó, con un
envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la
inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías
férreas, fábricas, etc.
Características
El Dadaísmo era un movimiento provocador y
nihilista, que intentaba hacer tabla rasa de los valores
establecidos y cuestionaba el concepto de belleza y la
existencia misma del arte. Era también una forma de
vivir. Los dadaístas atacaban toda la cultura anterior
Defendían lo irracional, lo absurdo y la espontaneidad
en el arte. Les gustaba provocar y escandalizar al
público con sus acciones cargadas de ironía y sátira. Los
dadaístas rompieron las formas artísticas tradicionales e
inventaron nuevos medios de expresión, como el
automatismo, los objetos encontrados y el montaje
casual de fragmentos.
Representantes
Jean      Arp    (1887-1966)
nacido en Estrasburgo, fue un
original escultor que realizó
collages con papeles rotos en
pedazos y pegados de forma
casual. Más tarde hizo
relieves con piezas de
madera           policromada
recortadas     de      formas
biomórficas                 y
redondeadas, con cierto
infantilismo    (Placa     de
huevos, Pez y bigote).
Max Ernst (1891-
1976) será la figura
más importante del
dadaísmo en Colonia.
En colaboración con
Arp realizó una serie
de collages a los que
llamó Fatagagas. Se
pasó al Surrealismo
en 1924, movimiento
en el que hará su
mejor obra.
El alemán Kurt Schwitters
(1887-1948) realizó pequeños
y poéticos cuadros, que él
llamaba merz, con desechos
cotidianos-     papeles      de
periódicos, etiquetas, billetes
de
autobús, colillas, trapos, etc.-
y materiales toscos como
madera, cartón y alambre
ensamblados. A veces añadía
unas pinceladas de color.
Eran esculto-pinturas. En su
casa de Hannover erigió una
obra, a la que llamó
Merzbau, que llegó a llenar
dos pisos. Fue destruida por
El principal representante del Dadaísmo
es el francés Marcel Duchamp (1887-
1968). Su Desnudo bajando una
escalera (1912), aún cercano a los
planteamientos         formales         del
Cubismo, es ya futurista en su forma de
expresar el movimiento del cuerpo visto
simultáneamente en diversos momentos
sucesivos y le enfrentó a los cubistas.
Su obra más importante es La novia
desnudada por sus solteros, una
construcción realizada con dos láminas
superpuestas de cristal. En una de ellas
están representados una mujer y unos
hombres de formas mecánicas. La
imagen, ejecutada en pintura y
mercurio, es difícil de interpretar; quizá
sea una sátira sobre el arte y el sexo. La
obra se rompió accidentalmente y
Duchamp la consideró concluida por
intervención del azar.
Revolucionó la escultura al
inventar       los       ready-
made, objetos encontrados
cotidianos a los que ponía
titulo y firmaba para elevarlos
a la categoría de obras de arte.
Expuso entre otros La rueda
de bicicleta colocada sobre un
taburete, El portabotellas y
La Fuente, un urinario de
loza puesto del revés. Su
espíritu burlón le llevó a
pintar a la Gioconda con
bigote y perilla, su obra más
irreverente con el arte.
Emigró a los Estados Unidos al estallar
la Primera Guerra Mundial y fundó en
Nueva York el grupo dadaísta
neoyorquino junto al fotógrafo y pintor
americano Man Ray (1890-1976) autor
de composiciones como La pajarera o
Cadeau, una plancha con clavos en la
base y el francés Francis Picabia
(1879-1953), pintor muy versátil, que
hacía      pinturas     de      formas
mecanizadas, sus Maquinas irónicas.
Man ray, Cadeau (1921)   Francis Picabia, Machine tournez
                         vite (1916-18)
Fauvismo
El fauvismo, también conocido como Fovismo, en francés
fauvisme, (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico
francés caracterizado por un empleo provocativo del color.
Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español,
dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de
obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905.
El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su
mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado
con la utilización libre del color.
Marco histórico
El arte del siglo XX se caracteriza por que esta configurada de múltiples
corrientes llamadas ismos. No todas las tendencias van en forma lineal
una después de otra, sino que se relacionan para dar paso hacia otra
nueva. Las vanguardias no se pueden ordenar en una linea de tiempo.
Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto
a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo
XX, sino a fines del XIX.
-La Revolución Industrial y los grandes adelantos de la técnica ayudaron
a moldear la mentalidad del hombre a principios del siglo XX.
-La primera y segunda guerra mundial, fue donde ocurrio el cambio.
Cada cual trajo sus tendencias.
-Los filósofos aportan con sus teorias reveladoras. Hay vanguardias que
no se pueden explicar ni entender si no se integran con estas teorias.
-Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado
corrientes diversas e incluso contradictorias; como la tendencia
conceptual y la realista.
Contexto
En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y
voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del postimpresionismo que fue
fruto de un ejercicio de búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un
manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después. La utilización subjetiva del
color y la simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos
cuando fue expuesto por primera vez, mientras que su desinterés por el acabado y
sus colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso sus
paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1905. Allí también se
expuso el Retrato de la Señora Matisseo la La Raie Verte (La línea verde) donde
se presentaba como una caricatura de la feminidad y una excentricidad en la
pintura de retrato.
El repudio de la crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en
París, poco después Maurice de Vlaminck se unió al fovismo de Henri Matisse y
André Derain.
Lujo, calma y voluptuosidad - Henri
Matisse
Características
-El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo
exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del
color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son
complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad
entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
-Este planteamiento, conocido como modelo RYB, clasifica los colores en:
      Colores Primarios: rojo, amarillo, azul
-En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el
modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques
rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las
figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.
-Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto
a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el
ámbito artístico.
-Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintarón el
mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e
interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres
del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
Representantes
Henri Matisse (1869- 1954) es la
figura más representativa del Fauvismo.
Se educó en el estudio del simbolista
Moreau y realizó muchas copias de los
grandes maestros. Tras una primera
etapa     divisionista,  inauguró      el
fauvismo. En su obra se advierte la
influencia de Van Gogh, Gauguin, las
estampas japonesas y el exotismo
oriental.
La pintura de Matisse era muy alegre y
hedonista, caracterizada por extensas y
arbitrarias masas de color brillante y
sensual (rojos, verdes, azules, rosas) y
una decoración de líneas curvas y
ondulantes entrelazada con vegetación
(arabesco).
Pintó
bodegones, retratos, interiores
y odaliscas. Entre sus obras
destacan Lujo, calma y
voluptuosidad, de su fase
puntillista, Mujer con la raya
verde, La alegría de vivir, La
habitación roja y La danza. Ya
anciano, cuando no podía
pintar     a causa     de la
artritis, hizo unos recortes de
papel coloreado con gouache
de formas simples (El caracol).
Matisse fue también escultor
de pequeños bronces en
movimiento (La Espalda I-IV).
Ejerció enorme influencia en
pintores posteriores.
André Derain (1880-
1954) pintó emotivos
paisajes de colores
puros, aplicados a
veces directamente del
tubo, como El puente
de
Westminster, (1906).
Posteriormente se vio
influido     por    el
Cubismo           que
abandonó      por   el
Clasicismo.
Compartió un estudio
con Maurice de
Vlaminck (1876-
1958), de
temperamento
nervioso y
anarquista, autor de
paisajes expresivos y
dramáticos, con
colores brillantes y
fuertes como Árboles
rojos.
En         cambio
Albert Marquet
(1875-1947)
prefería      una
paleta más suave
y composiciones
más
equilibradas; era
                     Le Port   De   Marseille
un       excelente   (1924 )
dibujante
Por último Raoul
Dufy (1877-1953)
ha dejado alegres
composiciones
marinas en un estilo
muy personal con
dibujos en arabesco
y brillantes colores,
que aplicaba a
manchas (Regata
en Cowes).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

dadaismo
dadaismodadaismo
dadaismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Fauvismo / Cubismo
Fauvismo / CubismoFauvismo / Cubismo
Fauvismo / Cubismo
 
Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Caminante sobre el mar de nubes
Caminante sobre el mar de nubesCaminante sobre el mar de nubes
Caminante sobre el mar de nubes
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la mirada
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Cubismo y Futurismo
Cubismo y FuturismoCubismo y Futurismo
Cubismo y Futurismo
 
Movimiento y composición visual
Movimiento y composición visualMovimiento y composición visual
Movimiento y composición visual
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Presentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismoPresentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismo
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 

Destaque (20)

DADAISMO
DADAISMODADAISMO
DADAISMO
 
Dadaismo
DadaismoDadaismo
Dadaismo
 
Dadaismo
DadaismoDadaismo
Dadaismo
 
Dadaismo
DadaismoDadaismo
Dadaismo
 
Surrealismo y dadaísmo
Surrealismo y dadaísmoSurrealismo y dadaísmo
Surrealismo y dadaísmo
 
Dadá O Dadaísmo
Dadá O DadaísmoDadá O Dadaísmo
Dadá O Dadaísmo
 
El dadaísmo
El dadaísmoEl dadaísmo
El dadaísmo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Dadaismo Arte
Dadaismo ArteDadaismo Arte
Dadaismo Arte
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
El surrealismo en la pintura
El surrealismo en la pinturaEl surrealismo en la pintura
El surrealismo en la pintura
 
Caracteristicas Surrealismo
Caracteristicas SurrealismoCaracteristicas Surrealismo
Caracteristicas Surrealismo
 
Arte surrealista
Arte surrealistaArte surrealista
Arte surrealista
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Historia del impresionismo 2 d
Historia del impresionismo 2 dHistoria del impresionismo 2 d
Historia del impresionismo 2 d
 
Historia del impresionismo 4 d
Historia del impresionismo 4 dHistoria del impresionismo 4 d
Historia del impresionismo 4 d
 
Historia del impresionismo 3 d
Historia del impresionismo 3 dHistoria del impresionismo 3 d
Historia del impresionismo 3 d
 

Semelhante a Dadaismo

Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaConflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaHidalgo Loreto
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIHistoria Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIJoel Amparán
 
principales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIXprincipales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIXDiana Gtq
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2Berenice V
 
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASEL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASTALLARIN
 
George grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronador
George grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronadorGeorge grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronador
George grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronadorasensope
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardiasxlactm
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardiasxlactm
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxgabylais91
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitlerAlicia Ramirez
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitlerIGNACIO CASTILLO IAO
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitlerAlma Heil 916 NOS
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialGabriel Magni
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundiallsatanuniandesr
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundiallsatanuniandesr
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundiallsatanuniandesr
 

Semelhante a Dadaismo (20)

Tema 7. 4eso a
Tema 7. 4eso aTema 7. 4eso a
Tema 7. 4eso a
 
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusaConflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
Conflictos belicos primera guerra mundial revolucion rusa
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIHistoria Mundial Contemporánea Unidad II
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
 
principales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIXprincipales acontecimiento siglo XIX
principales acontecimiento siglo XIX
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASEL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
 
George grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronador
George grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronadorGeorge grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronador
George grosz. del fragor tumultuoso al silencio atronador
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
 
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitlerConversaciones sobre la guerra y la paz  vol. 2   adolfo hitler
Conversaciones sobre la guerra y la paz vol. 2 adolfo hitler
 
Romanticisimo copia
Romanticisimo   copiaRomanticisimo   copia
Romanticisimo copia
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 

Mais de amigos_atzitzi

Mais de amigos_atzitzi (20)

Neoimpresionismo d
Neoimpresionismo dNeoimpresionismo d
Neoimpresionismo d
 
Historia del impresionismo4.2 d
Historia del impresionismo4.2 dHistoria del impresionismo4.2 d
Historia del impresionismo4.2 d
 
Postimpresionismo d
Postimpresionismo dPostimpresionismo d
Postimpresionismo d
 
Historia del impresionismo 3
Historia del impresionismo 3Historia del impresionismo 3
Historia del impresionismo 3
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Historia del impresinismo mitad3
Historia del impresinismo mitad3Historia del impresinismo mitad3
Historia del impresinismo mitad3
 
Historia del impresionismo 3
Historia del impresionismo 3Historia del impresionismo 3
Historia del impresionismo 3
 
Historia del impresionismo 2
Historia del impresionismo 2Historia del impresionismo 2
Historia del impresionismo 2
 
Historia del impresionismo
Historia del impresionismoHistoria del impresionismo
Historia del impresionismo
 
Hia arte colonial
Hia arte colonialHia arte colonial
Hia arte colonial
 
Hi. arte colonial2
Hi. arte colonial2Hi. arte colonial2
Hi. arte colonial2
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
El arte en rusia la era soviética
El arte en rusia la era soviéticaEl arte en rusia la era soviética
El arte en rusia la era soviética
 
Hiperrealismo*
Hiperrealismo*Hiperrealismo*
Hiperrealismo*
 
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
 
Oaxaca hist arte (1)
Oaxaca hist arte (1)Oaxaca hist arte (1)
Oaxaca hist arte (1)
 
Acatepec
AcatepecAcatepec
Acatepec
 
Historia del arte edad media
Historia del arte edad mediaHistoria del arte edad media
Historia del arte edad media
 

Dadaismo

  • 1. Dadaísmo El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
  • 2. El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
  • 3. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
  • 4. Marco histórico La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
  • 5. La Paz Armada A finales del siglo XIX, el Reino Unido dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, un estado que para entonces se hallaba en franca decadencia. Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882: La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia. La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.
  • 6.
  • 7. Detonante del conflicto El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip. El Imperio austrohúngaro exigió, con el apoyo del Imperio alemán, investigar el crimen en territorio serbio. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 7 de julio a Serbia, la que con apoyo ruso no aceptó todas las condiciones impuestas. Ante dicha negativa, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Acto seguido el 29 de julio Rusia ordenó la movilización general. En función de las alianzas militares, el 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, al considerar la movilización como un acto de guerra contra Austria-Hungría. Ante esto, y en virtud, de la alianza militar franco-rusa de 1894 Francia le declaró la guerra a Alemania el mismo día.
  • 8. Tratados de paz Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920). Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones. Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
  • 9. Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor. Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia. Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur- Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
  • 10. Consecuencias Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de los cuatro años que duró.9 A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
  • 11.
  • 12. Características El Dadaísmo era un movimiento provocador y nihilista, que intentaba hacer tabla rasa de los valores establecidos y cuestionaba el concepto de belleza y la existencia misma del arte. Era también una forma de vivir. Los dadaístas atacaban toda la cultura anterior Defendían lo irracional, lo absurdo y la espontaneidad en el arte. Les gustaba provocar y escandalizar al público con sus acciones cargadas de ironía y sátira. Los dadaístas rompieron las formas artísticas tradicionales e inventaron nuevos medios de expresión, como el automatismo, los objetos encontrados y el montaje casual de fragmentos.
  • 13. Representantes Jean Arp (1887-1966) nacido en Estrasburgo, fue un original escultor que realizó collages con papeles rotos en pedazos y pegados de forma casual. Más tarde hizo relieves con piezas de madera policromada recortadas de formas biomórficas y redondeadas, con cierto infantilismo (Placa de huevos, Pez y bigote).
  • 14. Max Ernst (1891- 1976) será la figura más importante del dadaísmo en Colonia. En colaboración con Arp realizó una serie de collages a los que llamó Fatagagas. Se pasó al Surrealismo en 1924, movimiento en el que hará su mejor obra.
  • 15. El alemán Kurt Schwitters (1887-1948) realizó pequeños y poéticos cuadros, que él llamaba merz, con desechos cotidianos- papeles de periódicos, etiquetas, billetes de autobús, colillas, trapos, etc.- y materiales toscos como madera, cartón y alambre ensamblados. A veces añadía unas pinceladas de color. Eran esculto-pinturas. En su casa de Hannover erigió una obra, a la que llamó Merzbau, que llegó a llenar dos pisos. Fue destruida por
  • 16. El principal representante del Dadaísmo es el francés Marcel Duchamp (1887- 1968). Su Desnudo bajando una escalera (1912), aún cercano a los planteamientos formales del Cubismo, es ya futurista en su forma de expresar el movimiento del cuerpo visto simultáneamente en diversos momentos sucesivos y le enfrentó a los cubistas. Su obra más importante es La novia desnudada por sus solteros, una construcción realizada con dos láminas superpuestas de cristal. En una de ellas están representados una mujer y unos hombres de formas mecánicas. La imagen, ejecutada en pintura y mercurio, es difícil de interpretar; quizá sea una sátira sobre el arte y el sexo. La obra se rompió accidentalmente y Duchamp la consideró concluida por intervención del azar.
  • 17. Revolucionó la escultura al inventar los ready- made, objetos encontrados cotidianos a los que ponía titulo y firmaba para elevarlos a la categoría de obras de arte. Expuso entre otros La rueda de bicicleta colocada sobre un taburete, El portabotellas y La Fuente, un urinario de loza puesto del revés. Su espíritu burlón le llevó a pintar a la Gioconda con bigote y perilla, su obra más irreverente con el arte.
  • 18. Emigró a los Estados Unidos al estallar la Primera Guerra Mundial y fundó en Nueva York el grupo dadaísta neoyorquino junto al fotógrafo y pintor americano Man Ray (1890-1976) autor de composiciones como La pajarera o Cadeau, una plancha con clavos en la base y el francés Francis Picabia (1879-1953), pintor muy versátil, que hacía pinturas de formas mecanizadas, sus Maquinas irónicas.
  • 19. Man ray, Cadeau (1921) Francis Picabia, Machine tournez vite (1916-18)
  • 20. Fauvismo El fauvismo, también conocido como Fovismo, en francés fauvisme, (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.
  • 21. Marco histórico El arte del siglo XX se caracteriza por que esta configurada de múltiples corrientes llamadas ismos. No todas las tendencias van en forma lineal una después de otra, sino que se relacionan para dar paso hacia otra nueva. Las vanguardias no se pueden ordenar en una linea de tiempo. Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del XIX. -La Revolución Industrial y los grandes adelantos de la técnica ayudaron a moldear la mentalidad del hombre a principios del siglo XX. -La primera y segunda guerra mundial, fue donde ocurrio el cambio. Cada cual trajo sus tendencias. -Los filósofos aportan con sus teorias reveladoras. Hay vanguardias que no se pueden explicar ni entender si no se integran con estas teorias. -Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado corrientes diversas e incluso contradictorias; como la tendencia conceptual y la realista.
  • 22. Contexto En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del postimpresionismo que fue fruto de un ejercicio de búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después. La utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos cuando fue expuesto por primera vez, mientras que su desinterés por el acabado y sus colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1905. Allí también se expuso el Retrato de la Señora Matisseo la La Raie Verte (La línea verde) donde se presentaba como una caricatura de la feminidad y una excentricidad en la pintura de retrato. El repudio de la crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en París, poco después Maurice de Vlaminck se unió al fovismo de Henri Matisse y André Derain.
  • 23. Lujo, calma y voluptuosidad - Henri Matisse
  • 24. Características -El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática. -Este planteamiento, conocido como modelo RYB, clasifica los colores en: Colores Primarios: rojo, amarillo, azul -En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad. -Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico. -Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintarón el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
  • 25. Representantes Henri Matisse (1869- 1954) es la figura más representativa del Fauvismo. Se educó en el estudio del simbolista Moreau y realizó muchas copias de los grandes maestros. Tras una primera etapa divisionista, inauguró el fauvismo. En su obra se advierte la influencia de Van Gogh, Gauguin, las estampas japonesas y el exotismo oriental. La pintura de Matisse era muy alegre y hedonista, caracterizada por extensas y arbitrarias masas de color brillante y sensual (rojos, verdes, azules, rosas) y una decoración de líneas curvas y ondulantes entrelazada con vegetación (arabesco).
  • 26. Pintó bodegones, retratos, interiores y odaliscas. Entre sus obras destacan Lujo, calma y voluptuosidad, de su fase puntillista, Mujer con la raya verde, La alegría de vivir, La habitación roja y La danza. Ya anciano, cuando no podía pintar a causa de la artritis, hizo unos recortes de papel coloreado con gouache de formas simples (El caracol). Matisse fue también escultor de pequeños bronces en movimiento (La Espalda I-IV). Ejerció enorme influencia en pintores posteriores.
  • 27. André Derain (1880- 1954) pintó emotivos paisajes de colores puros, aplicados a veces directamente del tubo, como El puente de Westminster, (1906). Posteriormente se vio influido por el Cubismo que abandonó por el Clasicismo.
  • 28. Compartió un estudio con Maurice de Vlaminck (1876- 1958), de temperamento nervioso y anarquista, autor de paisajes expresivos y dramáticos, con colores brillantes y fuertes como Árboles rojos.
  • 29. En cambio Albert Marquet (1875-1947) prefería una paleta más suave y composiciones más equilibradas; era Le Port De Marseille un excelente (1924 ) dibujante
  • 30. Por último Raoul Dufy (1877-1953) ha dejado alegres composiciones marinas en un estilo muy personal con dibujos en arabesco y brillantes colores, que aplicaba a manchas (Regata en Cowes).