SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
1 
Historia economica del municipio de Ilopango 
Desde una perspectiva de crecimiento 
Abstract—This Paper discusses the history of the municipality of Ilopango, in the department of San Salvador, from an economic perspective, with an analytical perspective on growth, ie, analyzes the ways of production, trade and industry. (Abstract) 
Resumen—Este ensayo, aborda la historia del Municipio de Ilopango, en el departamento de San Salvador, desde un enfoque económico, con una perspectiva de análisis en el crecimiento, es decir, analiza las formas de producción, el comercio y la industria. (Resumen) 
Keywords— Crecimiento, El Salvador, historia económica, Ilopango, San Salvador., (key words) 
I. INTRODUCCIÓN 
Los primeros registros e indicios de la actividad económica en el sector del ahora conocido Municipio de Ilopango, datan desde la época precolombina, en la que los aborígenes, realizaban actividades de supervivencia, trueque y comercio, principalmente en la zona Nor-Este del actual municipio (abarcando hasta áreas en la actual Honduras). 
Posteriormente, durante la conquista y colonización de América, por parte de Europa; la actual zona de Ilopango se convirtió en un cerco de defensa de la recién fundada ciudad de San Salvador, y posteriormente en un puente de comercio entre las ciudades de oriente. 
Durante el periodo moderno de la Independencia, y el establecimiento de la Republica de El Salvador, La zona de Ilopango siguió siendo una frontera entre San Salvador y las demás ciudades. 
Fue entonces, que hasta el siglo XX, durante las reformas económicas, específicamente, durante el modelo de sustitución de importaciones, en la que el Municipio de Ilopango (junto con el de Soyapango) tomo una identidad económica, social y jurídica, estableciéndose como municipio, y convirtiéndose en uno de los mayores focos de producción industrial en Centroamérica, hasta que en las reformas neoliberales de 1990, tomo un nuevo giro, en la concentración de franquicias y maquilas; hasta que por la distribución y las mismas vicisitudes de la estructura económica de El Salvador, la industria vino en decremento; hasta convertir al municipio en lo que es actualmente: Un municipio Dormitorio. 
Según datos del historiador Jorge Larde y Larín, el nombre de la ciudad de Ilopango proviene del concepto Xilopango o Xilote que en lengua Nahuat significa “Valle de los Elotes” o “Diosa del Maíz” [1] 
Cualquiera sea el significado, hace comprender que la zona de Ilopango ha sido un lugar propicio para el cultivo del maíz; producto que por excelencia es base alimenticia de los salvadoreños, sin distingo de clase social; de igual manera el maíz es el alimento que nunca falta en la mesa de las familias latinoamericanas. [2] 
Una erupción volcánica acaecida en estas tierras durante la era precolombina, hizo que en su cráter surgiera el bello lago que adorna nuestro territorio. Este hecho, además de embellecer el lugar vino a enriquecer nuestro patrimonio con la actividad de pesca artesanal, que juntamente con el cultivo del maíz ha generado una combinación de alimentos que resulta muy deliciosa y nutritiva, con la que se ha alimentado, históricamente la población de la zona y de sus alrededores. 
Con el correr de los años, en esta compresión se diversificó la producción agrícola, principalmente con la introducción del cultivo del frijol, café, tabaco, caña de azúcar y variedad de árboles frutales. [3] 
II. ILOPANGO EN LA EPOCA PRECOLOMBINA 
A. Hasta el siglo VI 
De los registros históricos que se han recuperado en sitios y excavaciones arqueológicas, los especialistas apuntan que la zona actualmente conocida como El Salvador, Guatemala, Honduras y el Este de México (denominada como Mesoamérica), realizaban actividades propias de supervivencia, como la pesca, cacería, agricultura; los cuales cuyos excedentes, eran comercializados, a través del uso de su moneda biodegradable (el cacao), o de trueque. 
Ensayo redactado para cumplir con las asignaciones evaluadas, de la curricula de HISTORIA ECONÓMICA, del ciclo 02 2013, según el pensum de la carrera de Licenciatura en Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El salvador. 
SAMAEL AARÓN GARCÍA MELÉNDEZ 
Universidad de El Salvador. 
Facultad de Ciencias Económicas. 
Historia Económica.
2 
Actividades como la construcción de edificios y viviendas, el diseño y elaboración de herramientas, se daba en las grandes metrópolis, como Tikal y Copan; y en ciudades de menor tamaño, de las cuales se han encontrado en El Salvador: San Andrés, ETC. Las pequeñas aldeas y asentamientos, giraban su actividad comercial, en torno a las demandas de las metrópolis grandes y medianas. 
Se puede mencionar que existía un amplio intercambio, siendo la zona del actual Ilopango la ruta comercial, habiendo incluso, un importante asentamiento en el lugar. Las principales mercancías de intercambio eran: [4] 
1) Maiz. 
Principal cultivo de supervivencia, alimentación, y venerado por considerarse un regalo de los dioses. La tecnología empleada para la mejora continua del cultivo era la selección de los mejores granos, para la siguiente cosecha. Su cultivo se extendió a lo ancho del istmo, convirtiéndose en el tiempo, en la principal fuente de alimentación de Incas, Aztecas, y en las actuales naciones latinoamericanas. 
2) Obsidiana. 
Piedra preciosa, resultado de largos procesos volcánicos. Se extraía de minas, o de rocas a la vista expulsadas por erupciones volcánicas. Por considerarse de gran valor, era apreciada por las castas poderosas y sus familias (caciques, sacerdotes) destinándose a su consumo las más finas rocas de obsidiana. 
Dada las características cristalinas de la obsidiana, que conserva un filo quirúrgico, era empleado en rituales; destinándose la roca de menor calidad, a uso doméstico y de cacería, como cuchillo o punta de lanza respectivamente. 
3) Oro. 
El metal dorado, a diferencia de la cultura Europea, no era visto como riqueza, sino como un accesorio de belleza y prestigio social. Es decir, los aborígenes locales, no extraían oro de las minas para un fin de acumulación de riquezas, o de intercambio de mercancías; sino para la elaboración de collares, máscaras y adornos con fines religiosos, siendo los de la más alta estirpe, quienes eventualmente lo utilizarían como accesorio personal. Es por ello, que a diferencia de las culturas del antiguo continente, que no desarrollaron las mejores técnicas de fundido de oro. 
B. La crisis volcanica. 
En el siglo VI d.C. mientras Europa se sumergía en la edad media; la zona conocida como Ilopango, era un gran y majestuoso volcán. 
La erupción del Tierra Blanca Joven (TBJ) de la caldera de Ilopango en la porción central de El Salvador, fue uno de los eventos volcánicos más grandes del Holoceno en Centroamérica. El Salvador y zonas limítrofes de Guatemala y Honduras resintieron el impacto ecológico y cultural de este evento. Con base en los fechamientos de radiocarbono con que se contaba previamente la erupción se dató hacia 260 + 114 d. C. Sin embargo, una reevaluación de esas fechas además de otras recientemente procesadas, muestran que la erupción del TBJ ocurrió cuando menos siglo y medio después de lo que se había calculado originalmente. De esta manera, se fundamenta la adscripción temporal de la erupción en el periodo Clásico Temprano: 1 sigma = 421 (429) 526 d. C.; 2 sigma = 408 (429) 536 d. C. Una revisión de los asentamientos arqueológicos, la cerámica y las fechas de radiocarbono de varios sitios en el área que sufrió la mayor devastación, en el occidente de El Salvador y el sureste de Guatemala, evidencian un colapso demográfico a gran escala después del evento. La mayoría de las personas que habitaban en un área de 1000 km2 al occidente de la caldera del Ilopango - 
FIGURA 1: Áreas impactadas por la erupción del Volcán de Ilopango Tierra Blanca Joven. Y las rutas de evacuación. [5]
3 
incluyendo el valle de San Salvador y partes del valle de Zapotitán- deben haber perecido instantáneamente a causa del impacto de materiales piro clásticos; quienes vivían más al occidente, en la cuenca del Río Paz y en la costa suroeste de El Salvador, probablemente abandonaron los pueblos a causa del colapso agrícola, el hambre y las enfermedades. En el sureste de Guatemala, donde los efectos biofísicos de la erupción no fueron tan severos, al parecer el decremento poblacional se debió a la desarticulación resultante de la esfera económico- cultural Miraflores. Los desplazados por el desastre que migraron hacia el norte, posiblemente contribuyeron al crecimiento de la población rural del valle de Guatemala y del centro urbano de Copán, Honduras. Las áreas que resultaron afectadas por el evento volcánico en El Salvador y el sureste de Guatemala lograron recuperarse hasta el siglo VII d. C. Cuando ocurrió su inminente erupción, formo un enorme cráter, en lo que ahora es el lago de Ilopango, devastando los asentamientos próximos, cubriendo en cenizas las metrópolis al norte y al Este [5]. 
Este evento, inicio el fin de la actividad comercial del oriente de Mesoamérica, provocando el abandono de ciudades como Copan (Honduras), y la desaparición de asentamientos al oriente de El Salvador. Esto conllevo a la migración de los asentamientos orientales al occidente, lo que incidió en la mejora y grandeza del Imperio maya en la zona del actual Guatemala; es decir, ahora el comercio, la producción y el abastecimiento se vieron concentrado en el occidente. 
C. La crisis Maya. 
Por razones desconocidas, el imperio maya se desarmo, la población abandono las grandes urbes, y estas metrópolis fueron tragadas por la vegetación de la selva. De esto, ocurrió entre el siglo IX y el siglo X d.C. 
La tesis económica, señala que el declive el imperio maya, se debió a una depredación voraz de los recursos naturales, lo que acompañado de un periodo de sequias, diezmo la población, redujo el poder de sus gobernantes, y disminuyo sus niveles de crecimiento y producción, hasta el punto, en que las personas prefirieron abandonar las metrópoli, y resguardarse de la crisis en la selva [4]. 
Entre los posteriores asentamientos mayas del postclásico en El Salvador, destacan [6]: 
 Chortí: Se establecieron en la parte al norte del Río Lempa (parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, desde el siglo XIII empiezan a ser influenciados por los pipiles. 
 Pokomam: Se Establecieron en gran parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán. Sus capitales fueron: primeramente Chalchuapa y después Atiquizaya, hasta que fueron conquistados por los pipiles en el siglo XV. 
La localidad de Ilopango, en este periodo tuvo asentamientos de grupos toltecas hacia el siglo XI o XII [7]. Con el correr de los años en esta compresión se diversificó la producción agrícola con la introducción del cultivo del frijol, café, tabaco, caña de azúcar y variedad de árboles frutales. No obstante que la mayor parte del territorio de Ilopango se encuentra asentada en un terreno plano que favoreció la producción agrícola, su topografía tipo meseta tiene la característica de una planicie que termina con quebradas o pendiente pronunciadas al costado sur-oriente, cuyo territorio se prolonga hasta las riberas del lago [8]. 
III. CENTROAMERICA COLONIAL. 
Con la llegada de Cristóbal Colon a las costas caribeñas de América en 1492, y la invasión masiva de europeos en tierras nativas en todo el siglo XVI, conllevo a diversas masacres de nativos, la esclavitud de muchos, la reducción de su población, su sometimiento al trabajo forzado, su reemplazo, por esclavos africanos, al mestizaje, y por supuesto, a nuevos modos de producción, nuevas mercancías y nuevos mercados. 
A. Centroamerica en la Colonia. 
Dado que la región centroamericana, comparada con sur América, no es rica en oro, ni plata; por lo que su extracción no resultaba atractiva al pensamiento mercantilista de España; la región denominada como Mesoamérica, fue reestructurada socialmente, económicamente, para que los nativos, fuesen la fuerza laboral necesaria, para producir y exportar hacia los
4 
españoles, nuevos e interesantes cultivos, propios de la región; o cultivos traídos de Asia. 
Entre las especies nativos puede mencionarse: 
 Tomates 
 Cebollas 
 Chile 
 Cacao 
 Bálsamo negro 
Entre las especies importadas pueden mencionarse: 
 Café 
 Caballos 
 Añil 
De tal forma, que la zona Mesoamericana, se convirtió en un abastecedor de mercancías de consumo hacia España 
B. San Salvador en la Colonia [7]. 
Después de las victorias sobre los huestes pipiles en las batallas de Acajutla y Tacuzcalco, el conquistador Pedro de Alvarado intentó someter a los nativos de la capital del Señorío de Cuscatlán a su arribo el 18 de junio de 1524. Los cuscatlecos, sin embargo, huyeron a las montañas vecinas y el extremeño tuvo que replegarse hacia la zona de la actual Guatemala. La primera villa de San Salvador se fundó a menos de un año de esta expedición, por una misión no documentada al mando de Gonzalo de Alvarado. 
La primera mención que existe acerca de este asentamiento es una carta del mismo Pedro de Alvarado en Guatemala el 6 de mayo de 1525 haciendo notar que no se podía celebrar un cabildo por la ausencia de Diego de Holguín quien había partido a tomar el puesto de Alcalde ordinario de la villa de San Salvador. 
1) Plaza Libertad 
Debido a las frecuentes rebeliones en el sitio por parte de los nativos, se estableció una nueva villa en el lugar conocido actualmente como Ciudad Vieja, al sur de la actual localidad de Suchitoto (1 de abril de 1528). Su trazado original tardó quince días y llegó a ser poblada por un número de 50 a 60 viviendas, teniendo por alcaldes a Antonio de Salazar y Juan de Aguilar. 
Después de la pacificación de la región, la pequeña localidad fue abandonada poco a poco y el nuevo asentamiento se ubicó, el año de 1545, en el valle de Zalcoatitán renombrado como “Valle de las Hamacas”. Se estima que tal acampamiento estuvo en la llamada cuesta del Palo Verde, y que fue conocida como “la Aldea”. Al norte de ese emplazamiento se comenzó a trazar la Plaza Mayor, donde se ubica actualmente la Plaza Libertad; al Este, se erigió la Iglesia consagrada al Santísimo Salvador del Mundo. El 27 de septiembre de 1546, mediante trámites de los procuradores Alonso de Oliveros y Hernán Méndez de Sotomayor, y por petición del Secretario de la Real Corona Juan de Samano ante el infante don Felipe por la ausencia del emperador Carlos V de Alemania y I de España, se elevó la villa a la categoría de ciudad por Real Provisión. 
Durante la época colonial era la ciudad más importante de la Alcaldía Mayor de San Salvador, a su vez parte del Reino de Guatemala. En el siglo XVII, la actividad principal de esta región fue el añil, para su exportación a Europa. En la segunda mitad del siglo XVIII, debido a las Reformas borbónicas, que tenían como objetivo mejorar el cobro de impuestos y crear monopolios estatales, se creó la Intendencia de San Salvador en 1785; la propia ciudad fue cabecera de su partido. 
Su fundación, tuvo como principal motivo, servir de ciudad periferia, que sirviera de frontera, puente y aduana de mercancías, siendo esta subordinada a la Capitanía General de Guatemala (conocida ahora como Antigua Guatemala), la cual era la regidora de la corona española, hospedaba a los Españoles, cobraba los impuestos, y otras actividades propias de ella. 
Es por ello, que San Salvador, fue una pequeña ciudad, comparada con las urbes de Guatemala. 
En síntesis, hablar de la historia de El Salvador, implica casi en su totalidad hablar de la Historia de San Salvador; pues es hasta la fecha, el foco central del comercio y la actividad industrial.
5 
IV. ESTABLECIMIENTO DE LA REPUBLICA. 
A. La Independiencia. 
Con la proclama de independencia por parte de los terratenientes centroamericanos contra la corona Española, y su firma en 1821 en la Capitanía General de Guatemala; viene una lenta e histórica reestructuración política; conservando las demás estructuras económicas y sociales. 
Parte de esa reestructuración política, fue el fallido intento de establecer la Republica Centroamericana, la cual, no pudo darse, dado que los terratenientes, no podían ponerse en común acuerdo, sobre quien gobernara a quien, lo que conllevo a la disolución de tal proyecto, y a pequeñas guerras por apropiación de territorio. [4] 
Dado, que los intereses comunes por parte de los terratenientes agrupados en San Salvador eran similares, la zona central de El Salvador no estuvo en contienda, dándose eventuales batallas, amenazas y siteos de ciudades frontera con la recién formada Guatemala y Honduras. 
Es así como ciudades como Santa Ana, son anexadas a El Salvador, hasta establecerse y autodenominarse Republica de El Salvador en la América central. 
B. La Republica de El Salvador. 
Se estableció la república en el año 1824. La república, en tema de producción y comercio, fue una continuidad de la corona española. Entre sus características se mencionan: 
 Distribución de las tierras entre las familias de terratenientes. 
 El sector agropecuario es el más importante. 
La republica enfrento los siguientes modelos de producción económica: 
V. CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO DE ILOPANGO. 
A. Ilopango como territorio de San Salvador. 
Durante la primera mitad del siglo XX, el territorio de Ilopango, fue un anexo de la Capital y cabecera departamental de San Salvador. 
Por tal motivo, Ilopango no contaba con su propio gobierno municipal, por lo tanto, era un sector con relativo retraso, dado que los impuestos se invertían en mejorar las condiciones mismas de la Capital. 
En 1786 formó parte del partido de San Salvador, y como municipio desde 1824 a 1835. Estuvo dentro de la demarcación del Distrito Federal de Centroamérica durante el período 1835 – 1839. Después de la disolución de la Federación, fue otra vez municipio del departamento. En un informe de las autoridades locales de 1858, se contaban 548 habitantes alojados en 151 casas de paja y 8 de teja. 
En 1899, por medio de una Ley, le fue incorporado el cantón o valle de Apulo. Según Decreto Legislativo del 3 de mayo de 1967, y publicado en el Diario Oficial, el 17 de mismo mes, a la cabecera se le otorgó del título de «villa». El título de ciudad le fue adjudicado por Decreto Legislativo del 29 de junio de 1971, publicado en el Diario Oficial del 14 de julio del mismo año [7]. 
B. Municipio de Ilopango [8]. 
El municipio de Ilopango fue seleccionado como lugar adecuado para construir la primera base aérea que atrajo a pioneros extranjeros y nacionales de la aviación. En este mismo lugar se construyó el primer Aeropuerto Internacional del país y la base de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Durante los años del auge industrial se Modelo Periodo 
Agropecuario 
1821-1950 
Sustitución por Importaciones 
1960-1980 
Neoliberal 
1989 hasta la fecha 
TABLA 1: modos de producción implementados en periodos de tiempo en El Salvador.
6 
experimentó incursión de industriales extranjeros que adquirieron terrenos cercanos al aeropuerto internacional con acceso inmediato a la carretera panamericana, a la vía del ferrocarril y a las líneas de energía eléctrica y telefónica; infraestructura indispensable para la producción, abastecimiento de materia prima y salida del producto terminado que se destina al mercado nacional y al extranjero [8]. 
1) Zona urbana y rural. 
Políticamente el municipio se divide en cuatro Cantones: Shangallo, Dolores Apulo, San Bartolo y Santa Lucía. 
Estos cantones cuentan con muchas colonias urbanizadas, comercios e industrias de gran magnitud, como es la zona franca de San Bartolo. 
El Cantón Dolores Apulo ubicado a 4 Kms, al este de Ilopango cuenta con tres caseríos con potencial eco turístico: Apulo, Amatitán y Cuilapa. 
Con base a las estimaciones de la DIGESTYC para el año 2012, se considera que la población de Ilopango asciende a los 144.985 habitantes a una tasa de crecimiento anual de 3.53 %.1 
En términos de género2, Ilopango presenta un índice mayor de población femenina con respecto a la masculina, el total de la población de mujeres representa el 52.77 % y los hombres el 45.23 %. 
Ilopango, como muchas zonas del país, sufrió los terribles acontecimientos de la guerra civil salvadoreña, la situación bélica no solamente arruino la economía preexistente al conflicto, sino que detuvo un gran parte del desarrollo económico y social. 
A nivel local, el cierre del Aeropuerto al tráfico internacional y ser destinado como base militar también influyó para desacelerar el impulso del desarrollo económico del municipio. 
1 Las estimaciones presentes son desde el año 2010 hasta 2012. 
2 Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento y municipio. periodo 2010 – 2012. 
Asimismo, el turismo interno y externo que se concentraba en los alrededores del Lago de Ilopango, descendió a niveles bien bajos debido al conflicto. Incluso la ausencia y deserción escolar fueron notorias en esa época de guerra. 
Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, el municipio de Ilopango ha experimentado una inmigración de pobladores desalojados de las zonas conflictivas y se dio un gran auge de construcciones de viviendas populares en los sectores de Santa Lucía y San Bartolo principalmente. 
2) Ubicación geográfica 
La cabecera del municipio es la Ciudad de Ilopango, que dista 8 Kms. de la Ciudad de San Salvador. Está situado a 625 metros sobre el nivel del mar. Cuenta además con tres elevaciones prominentes que son: Cerró El Eco (532 mts); Cerró Santa Magdalena (672 mts.) y Cerro Amatitán (642 mts). 
Tiene una extensión de 34.63 Km2, de los cuales más del 70% corresponden al área urbana y un 30 % al área rural. 
a) Límite geográfico 
Limita al Norte con los Municipios de Tonacatepeque y San Martín, al Oeste con el Municipio de Soyapango, al Sur con los Municipios de Santo Tomás y Santiago Texacuangos y al Este con el Lago de Ilopango. Las coordenadas geográficas son las siguientes: 13°43′ 23″ LN (extremo septentrional) y 13°40′ 00″ LN (extremo meridional); 89° 04′ 10″ LWG (extremo oriental) y 89° 08′ 20″ LWG (extremo occidental) [8]. 
3) Hidrografia 
Ilopango es una fuente de vida, tanto por su hidrografía como por la riqueza de los suelos de sus alrededores, que favorecen la productividad por la
7 
acumulación de cenizas de sucesivas erupciones volcánicas. Para su administración, el municipio se divide en 4 cantones y 120 caseríos. 
Riegan el municipio los ríos: Las Cañas, Chagüite, La Jutera, Cuaya, La Colmenera y Güilapa: las quebradas: El Caracol, Arenal Seco, Shutía y Las Pavas. Este municipio está también bañado por el lago de napanga. 
a) Río Principal 
Las Cañas. Nace a 1.9 kilómetros al Oeste de la Ciudad de Napanga; su recorrido lo hace con rumbo de sur a norte, sirviendo como límite entre este municipio y el de Soyapango; recibe la afluencia de varias quebradas, entre ellas: Arenal Seco y Las Pavas. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 4.0 kilómetros. 
b) Lago Principal 
Ilopango. Está ubicado a 2.0 kilómetros al este de la ciudad de Napanga, con un área aproximada de 72.0 kilómetros cuadrados y de ellos 13.0 kilómetros pertenecen a este municipio, se desconoce su profundidad y posee gran cantidad de flora y fauna acuática. Es uno de los lugares turísticos más visitado del país, tanto por su belleza natural como por su proximidad a la ciudad capital, está ubicado 9.0 kilómetros al este de San Salvador. 
Entre sus playas dignas de mención se encuentran: el Turicentro Apulo y Amatitán. De sus aguas emergen las islas: El Portillo, Cerros Los Patos, Los Cerritos, El Cerro, Cerro Cutenama y Chachagaste 
4) Orografía. 
La elevación más notable en el municipio es el cerro Amatitán, situado a 1.3 kms al este de la ciudad de Ilopango. Su elevación es de 640.0 metros sobre el nivel del mar. 
FIGURA 2: Mapa actual de la división política del municipio de Ilopango.
8 
5) El clima. 
Es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. Su precipitación pluvial oscila entre los 1,700 y 1,850 mm. En cuanto a la vegetación, la flora constituye bosque húmedo tropical; las especies arbóreas más notables son: Conacaste, Roble, Nance, Chaparro y Pepeto. 
6) Flora. 
Está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, Nance, Ceiba, chaparro, Pepeto y variedad de frutales. 
7) Rocas. 
Los tipos de roca que predominan dentro de este municipio son: lavas dacíticas y andesíticas y materiales piroclásticos. 
8) Suelos. 
Los diferentes tipos de suelos que se encuentran son: i) Litosoles y Regosoles, en terrenos ondulados a montañosos muy accidentados; i) Litosoles y Regosoles Inceptisoles, en terrenos ondulados. 
VI. ILOPANGO EN EL SIGLO XX 
Durante el periodo de implementacdion del modelo de sustitución de importaciones, iniciada en la década de 1960, se reestructuro la infraestructura vial, política e industrial de Ilopango y Soyapango, con la construcción del Bulevar del Ejercito, la construcción del aeropuerto de Ilopango (que sirvió como base aérea comercial y militar), y la construcción masiva de colonias y residenciales. 
Esto favoreció, para cimentar el crecimiento industrial del municipio, en donde las empresas nacionales en crecimiento se establecieron a lo largo y ancho del bulevar, y en sectores aledaños. En tanto, empresas de capital extranjero se establecieron también; siendo ese sector de la capital, la más industrializada, sirviendo las colonias como dormitorios para la clase obrera; y el aeropuerto, como puente inmediato para la importación y exportación vía aérea. 
Entre las empresas que se establecieron y funcionaron entre 1950 y 1980 en el sector industrial Soyapango-Ilopango, se destacan: 
1. Productos Alimenticios Diana S.A.* 
2. National Instruments Corp. 
3. AVX Corp.* 
4. Tabacalera Salvadoreña S.A. 
5. Laboratorios Lopez S.A. de C.V.* 
6. Laboratorios Lopez-Davidson S.A de C.V.* 
7. Planta de Torrefacción de Café, S.A. de C.V 
8. Muebles Prado S.A.* 
9. Cartonera Salvadoreña S.A.* 
10. Embotelladora Salvadoreña S.A. 
11. Adoc S.A. 
12. Lido S.A. de C.V.* 
13. Plastimet S.A. 
14. Popeye S.A. 
15. Pollo Indio S.A. de C.V.* 
16. Conelca S.A. 
17. Vifrio S.A. 
18. Baterias Recod S.A. de C.V. 
19. Molsa S.A.* 
20. Unisol S.A.* 
21. Aceites Oliva S.A. 
22. Polisa S.A. de C.V.* 
23. Amanco S.A. de C.V*. 
*Empresas que al año 2013 aún se mantienen en Soyapango- Ilopango. 
FIGURA 3: Escudo de la ciudad de Ilopango
9 
A. Aeropuerto de Ilopango [9]. 
El Aeropuerto Internacional de Ilopango es un aeropuerto situado en el municipio de Ilopango, al oriente de la ciudad de San Salvador. Sirvió durante muchos años como el principal aeropuerto internacional, hasta que fue sustituido por el Aeropuerto Internacional de El Salvador (Comalapa), más grande y moderno. En la actualidad, es usado para la aviación militar y vuelos chárter. También acoge el espectáculo aéreo anual de Ilopango. Es además sede del Museo Nacional de Aviación de San Salvador, que se encuentra en el antiguo edificio de la terminal. Tiene la sede de la Autoridad de Aviación Civil. 
Ilopango tiene el problema de muchos aeropuertos en América Central: limita con la ciudad y tiene casas cerca de ella, por lo que la pista no se puede ampliar. Sus hangares serán reubicados y modernizados para servir como aeropuerto comercial moderno. Será utilizado principalmente por el proyecto turístico PORTOPANGO en el Lago de Ilopango y para vuelos domésticos entre otros aeropuertos que se construirán en El Salvador. 
Ilopango fue una vez el aeropuerto más grande y concurrido de América Central, hasta que la guerra civil interrumpió sus operaciones. Finalizó sus servicios de vuelos internacionales a finales de los años 1970 con la construcción del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Actualmente hay un plan que incluye la modernización y ampliación del aeropuerto para recibir aeronaves modernas. El año 2001, la administración pasó de las manos del ejército a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), la que está a cargo de la planificación del proyecto de modernización. 
B. Ilopango Comercial e Industrial. 
No obstante que la mayor parte del territorio de Ilopango se encuentra ubicada en un terreno plano que favoreció la producción agrícola, su topografía tipo meseta tiene la característica de ser una planicie que termina con quebradas o pendiente pronunciadas al costado sur-oriente, cuyo territorio se prolonga hasta las riberas del lago. 
La particular topografía envidiable del territorio de Ilopango fue justificación para que se construyera por estas tierras el tramo de la vía férrea, que desde 1920 hasta 1980 permitió el servicio transporte del ferrocarril hacia el oriente del país. Las mismas condiciones fueron razón para que esta misma zona haya sido seleccionada como lugar adecuado para el desarrollo de la aviación civil y militar; por tanto, en 1923 se creó la Fuerza Aérea Salvadoreña, que atrajo a pioneros de la actividad aeronáutica, tanto nacionales como extranjeros. En este mismo lugar, posteriormente se construyó el Aeropuerto Militar y el Aeropuerto Internacional Ilopango, este último inaugurado en 1949. Ambas instalaciones aeroportuarias fueron dotadas de tecnología de punta de su época. En los años de 1930, se construyó a lo largo de este territorio un tramo importante de la Carretera Panamericana, que gracias al relieve del terreno, es uno de los pocos lugares del país en donde la Carretera Panamericana se extiende paralelamente a la vía del Ferrocarril. La zona de Ilopango también fue beneficiada tempranamente con instalaciones de energía eléctrica, comunicación telefónica y telegráfica [2]. 
El área de la jurisdicción de Ilopango presenta las condiciones adecuadas para la actividad aeronáutica en todas sus variantes, incluyendo prácticas de paracaidismo para fines militares y como deporte a personas del sector civil. 
Las condiciones topográficas, la infraestructura creada y la cercanía a la ciudad capital, fueron elementos más que suficientes para determinar que este lugar era el que contaba con las mejores condiciones para establecer un POLO DE DESARROLLO INDUSTRIAL. 
Como consecuencia de lo anterior, a partir de la década de 1950, esta zona se fue convirtiendo en el parque industrial más grande del país, en armonía con el modelo económico adoptado en esa época, que consistió en promover el desarrollo industrial para la sustitución de importaciones. 
Durante los años del auge industrial se experimentó una enorme incursión de inversionistas extranjeros que instalaron sus plantas en terrenos cercanos al aeropuerto internacional, con ACCESO INMEDIATO A LA CARRETERA PANAMERICANA, A LA VÍA DEL
10 
FERROCARRIL Y A LAS LÍNEAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFÓNICA; pues se contaba con toda la infraestructura indispensable para el abastecimiento y transformación de materia prima; así como para la salida de producto terminado, tanto para el mercado nacional como para el extranjero. 
Todas las condiciones estaban dadas para que en 1974, el Ministerio de Economía acordara crear y construir en esta jurisdicción la primera ZONA FRANCA INDUSTRIAL DEL PAÍS (San Bartolo), que llegó a albergar numerosas empresas maquiladoras con capital proveniente de diversos países del mundo, con fines de ensamblar componentes importados cuya producción se destina exclusivamente para el mercado internacional. 
La enorme planta industrial instalada en estos contornos se convirtió en una importante fuente de empleo a nivel nacional, que absorbió tanto mano de obra simple como especializada. 
Con la creación de este mercado de trabajo, la ciudad experimentó la inmigración de muchas familias procedentes del interior del país, quienes poco a poco fueron demandando viviendas, situación que obligó a construir complejos habitacionales sobre terrenos con vocación agrícola y, como consecuencia, el valor de estas tierras se incrementó a precios excepcionales. 
La compresión de Ilopango sufrió vertiginosamente una transformación en su actividad económica, de manera que disminuyó la producción agrícola y en relación inversa se incrementó la industrial. 
Derivado de lo antes expuesto, la cantidad de habitantes creció en forma considerable, de manera que fue el motivo y justificación para que en el año 1971, el Concejo Municipal de ese momento, gestionara ante la Asamblea Legislativa el título de ciudad, dejando para la historia el anterior título de Villa de Ilopango. 
Con el crecimiento de la actividad de transporte aéreo de pasajeros y de carga a nivel internacional, el aeropuerto resultó muy pequeño y de riesgo por el crecimiento habitacional a sus alrededores, lo que obligó a construir otro que respondiera a las necesidades actuales, razón por lo que, a partir de 1980 Ilopango dejó de ser el centro de la actividad de transporte aéreo comercial, quedando sus instalaciones exclusivamente para servicio de la aviación civil y militar, principalmente como escuelas de pilotos aviadores. Estas escuelas son reconocidas por su excelente preparación, lo que ha permitido que algunos de sus graduados hayan logrado abrir campo de trabajo en importantes líneas aéreas de países como India, Arabia, Vietnam, Corea, Emiratos Árabes, etc. 
En toda decisión económica existe inmersa una relación costo-beneficio. En este sentido se puede considerar que Ilopango dejó de percibir algunos beneficios marginales derivados de la actividad de transporte aéreo, pero la ciudad volvió a recuperar la tranquilidad perdida hace décadas, debido al constante rugir de las grandes aeronaves, que de alguna manera afectaban la salud mental de los habitantes, como por el riesgo de accidentes sobre los complejos habitacionales que borden el campo de aviación; por otra parte, las empresas radicadas en esta zona vieron incrementados los costos de transporte, tanto de materia prima importada y como de los de producto destinados a la exportación.. 
C. Zona franca de Ilopango. 
En 1965, inició la industria de la maquila entre las fronteras de México y Estados Unidos. A partir de ahí, los trabajadores, no contaban con las mínimas condiciones para desempeñar sus actividades, como: infraestructura, equipo y herramientas de trabajo adecuadas y en muchos casos no se contaba con tales herramientas. 
Las condiciones en las que se han venido desempeñando los trabajadores de las maquilas, han sido infrahumanas, ya que no gozaban del derecho a reclamar o preguntar sobre sus jornadas de trabajo; además no podían quejarse por dolencias sufridas, enfermedad o agotamiento físico. A pesar de las pésimas condiciones para los trabajadores de las maquilas, éstas lograron desarrollarse y consolidarse como un importante sector; porque hasta la fecha hay más de tres millones de trabajadores en este sector industrial a nivel mundial. 
El fenómeno de las Zonas Francas, en nuestro país, se inició en el año de 1974, durante el gobierno del
11 
entonces presidente Coronel Arturo Armando Molina; sin embargo, desde 1970 ya existía la Ley de Fomento a las Exportaciones, en la cual se incluía el régimen de beneficios e incentivos a las industrias de exportaciones netas, industrias mixtas y para empresas comerciales de exportación, con lo cual se regulaba también la actividad de maquila. 
Es así como se instala la primera maquila en el Cantón San Bartolo, jurisdicción de Ilopango, Departamento de San Salvador, mediante Decreto Ejecutivo número 762, del 25 de Octubre de 1974, publicado en Diario Oficial Nº 17, Tomo 245 del 20 de Noviembre del mismo año, la cual fue financiada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (A.I.D) y se denominó Zona Franca Industrial y Comercial de Exportación de San Bartolo. Con ésta, se marca el inicio de la Industria Maquiladora en El Salvador; logrando con el transcurso del tiempo incorporarse al mercado centroamericano; además, estableció, con los Estados Unidos, Contratos de Insumos necesarios, para ser ensamblados o transformados en el país y luego exportarlos. 
Esto representó para el país un impacto enorme, ya que implicó la creación de 4,200 empleos directos; a partir de entonces se visualizó la mano de obra que utilizaría este tipo de industria, caracterizándose ella por: tener bajo nivel de estudio, tener bajo recurso económico y por componerse fundamentalmente por personas del sexo femenino. 
La Zona Franca de San Bartolo, constituyó la primera experiencia de un proyecto económico en la maquila, que iniciaba con grandes esperanzas para generar empleos y divisas en nuestro país. En esta época, el desarrollo de las zonas francas en el tercer mundo estaba en su apogeo, pero en nuestro país se paralizó en 1979, cuando comenzó la guerra civil, lo que hizo que perdiera interés hasta finales de la década de los 1980, por la situación crítica que atravesaba el país (recuérdese que en El Salvador estalló un conflicto civil que se prolongaría durante 12 años, y cuyo inicio se dio precisamente, en 1980), y porque las prioridades del gobierno estaban centradas en las reformas económicas de la banca, comercio exterior y reforma agraria. 
Con la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992 en Chapultepec (México), se generó en el país un clima de estabilidad propicio para la inversión extranjera y nacional, debido al cúmulo de facilidades e incentivos que el gobierno de turno otorgó, en aras de atraer inversionistas que se radicaran en El Salvador, sobre todo en el área de las zonas francas, que durante la década de los 90 alcanzó un desarrollo insólito. [10] 
VII. ILOPANGO EN LA ACTUALIDAD. 
Con el correr de los años, las industrias se empezaron a expandir y a instalar en la zona Noreste de San Salvador, específicamente en la región de Antiguo Cuscatlán y en el Suroeste de la capital, precisamente en San Marcos, donde el sector de maquilas llegó a posicionarse como la actividad con mayor predominio en esta área geográfica [11]. Esto provoco el consecuente traslado de maquilas hacia sectores fuera de Ilopango. 
Añadido, a la globalización del mercado centroamericano, que propicio las condiciones para que ciertas industrias trasladaran sus centros de producción hacia otros sectores del país, o a otras naciones del istmo; siendo algunas de las causas más generales: 
 La expansión Urbanística, que no permitía el crecimiento de la infraestructura Industrial. 
 La inflación local con respecto a otras naciones. 
 El costo de materias primas en el mercado local. 
 El nivel de salarios. 
En cuanto a las Maquilas, con la inminente expansión de la economía China, muchas firmas maquileras, trasladaron sus operaciones al extranjero; desapareciendo miles de puestos de trabajo. Por ello, actualmente la zona franca de San Bartolo, tiene una ocupación industrial por debajo del 35% del total de su infraestructura. 
En cuanto al seductor beneficio del aeropuerto, dado que este cerró sus servicios comerciales en la década de los 1980, con la apertura del aeropuerto en Comalapa; las industrian vieron incrementados sus costos de traslados de productos y materias primas con el extranjero.
12 
A. Ilopango Urbanistico. 
En el actual municipio, se ha tenido un crecimiento comercial terciario en los últimos 20 años, a tal nivel, que el Cantón San Bartolo ha superado en infraestructura al núcleo del Municipio de Ilopango; así como un crecimiento urbanístico, que prácticamente, ya no quedan zonas verdes que eran utilizadas hace 100 años para el cultivo de maíz, caña y café. 
Su alta densidad urbanística, convierte a Ilopango (y sus municipios alrededores como Soyapango y San Martin) en municipios dormitorios, en donde su mayoría de población es compuesta por la clase obrera; se desplazan hacia el occidente de la capital a diario, para asistir a sus jornadas laborales, escuelas y universidades; además de centros comerciales y otros servicios. 
B. Ilopango en Crecimiento. 
En el último informe de Índice de Competitividad municipal, Ilopango ocupa el puesto 24 de los 262 municipios en relación al ICM. Este indicador evalúa (ver tabla 2) criterios como la transparencia, servicios, pro actividad, etc. Siendo los de interés económico (según el enfoque de crecimiento) el de tasas e impuestos, así como las regulaciones municipales. 
Según el indicador, para tasas e impuestos, el ICM= 6.93, lo que indica un buen nivel en la recaudación fiscal por parte de la alcaldía. En contraparte, las regulaciones municipales califican con 9.07; indicando que existen un buen nivel de aplicación de las normas municipales, tanto en la población como las empresas. 
TABLA 2: Extracto de los indicares municipales de El Salvador [12] 
TABLA 3. Densidad poblaciones, en el departamento de San Salvador. [13]
13 
REFERENCIAS 
[1] 
L. y. L. Jorge, «Historia de El Salvador,» Impresiones Ministerio de Cultura, San Salvador. 
[2] 
Asociación Comunal para el Desarrollo de la Ciudad de Ilopango, «sociedad ilopaneca,» 2013. [En línea]. Available: http://sociedadilopaneca.blogspot.com/2010/12/ilopango-su- identidad-y-sus-valores.html. [Último acceso: 12 11 2013]. 
[3] 
L. y. L. Jorge, El Salvador. Pueblo, villas y ciudades., San Salvador: Ministerio de Cultura. 
[4] 
C. Loucel, Panorama Cultural, San Salvador: Universidad Don Bosco, 2006. 
[5] 
R. A. Dull, J. R. Southon y P. Sheets, «Volcanism, Ecology and Culture: A reassessment of the volcan Ilopango TBJ Eruption in the southern maya realm,» Society for American Archaelogy, vol. 12, nº 1, pp. 25-44, 2001. 
[6] 
N. Grube, Los mayas. Una civilización milenaria., Tandem Verlag GmbH: Ullmann & Könemann., 2006. 
[7] 
Wiki Foundation, «Wikipedia en Español,» 2013. [En línea]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilopango. [Último acceso: 17 11 2013]. 
[8] 
Alcaldia de Ilopango, «Alcaldia Municipal de Ilopango,» [En línea]. Available: http://www.alcaldiadeilopango.gob.sv/. [Último acceso: 12 11 2013]. 
[9] 
Wikipedia Foundation, «Wikipedia en Español,» [En línea]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_de_Ilopango. [Último acceso: 19 11 2013]. 
[10] 
I. L. P. FLORES y C. C. S. ESCAMILLA, LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN EL SECTOR DE LA MAQUILA TEXTIL Y CONFECCION DE LA ZONA FRANCA DE SAN BARTOLO., San Salvador: Universidad de El Salvador · TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS, 2009. 
[11] 
D. E. D. BERMÚDEZ, M. V. G. SOLÓRZAN y I. A. T. ESCOBAR, ANTEPROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRIMER ATLAS HISTÓRICO,, San Salvador: Universidad de El Salvador · PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO, 2012. 
[12] 
A. d. l. E. U. p. e. D. I. USAID, «Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador,» RTI International, San Salvador, 2009. 
[13] 
Digestyc, «Encuesta de Hogares y propositos multiples,» Digestyc, 2009. 
AUTOR 
SAMAEL AARON GARCÍA MELENDEZ: Estudiante de la Universidad de El Salvador, en la Facultad de Ciencias Económicas, inscrito en la carrera de Licenciatura en Economía con una avance del 50% del pensum 1994. Graduado con Honores de la Universidad Don Bosco, primero como Técnico en Ingeniería Electrónica, y posteriormente, como egresado de Ingeniera en Telecomunicaciones.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Historia economica de ilopango

Colombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedadColombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedadRaul Mendivelso
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasJuan Sotelo
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivasituacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivasituacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaeconomialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaeconomialuperon
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadAgatha Rodríguez
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadAgatha Rodríguez
 
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Agatha Rodríguez
 

Semelhante a Historia economica de ilopango (20)

Colombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedadColombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedad
 
Reseña de istmina
Reseña de istminaReseña de istmina
Reseña de istmina
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Valle de Santiago (Guanajuato)
Valle de Santiago (Guanajuato)Valle de Santiago (Guanajuato)
Valle de Santiago (Guanajuato)
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional
 

Mais de aliloinomedle

Caso Atlas Centroamérica
Caso Atlas CentroaméricaCaso Atlas Centroamérica
Caso Atlas Centroaméricaaliloinomedle
 
El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...
El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...
El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...aliloinomedle
 
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...aliloinomedle
 
Crecimiento e inversión en activos productivos
Crecimiento e inversión en activos productivosCrecimiento e inversión en activos productivos
Crecimiento e inversión en activos productivosaliloinomedle
 
Maqueta revista economia
Maqueta revista economia Maqueta revista economia
Maqueta revista economia aliloinomedle
 
Formato estandar usletter nov13 UES FCE
Formato estandar usletter nov13 UES FCEFormato estandar usletter nov13 UES FCE
Formato estandar usletter nov13 UES FCEaliloinomedle
 
Electricidad para economistas part1
Electricidad para economistas part1Electricidad para economistas part1
Electricidad para economistas part1aliloinomedle
 
PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...
PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...
PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...aliloinomedle
 
INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...
INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...
INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...aliloinomedle
 
Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014aliloinomedle
 
Periodicidad de los cristales
Periodicidad de los cristalesPeriodicidad de los cristales
Periodicidad de los cristalesaliloinomedle
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009aliloinomedle
 
EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...
EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...
EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...aliloinomedle
 
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solarDiseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solaraliloinomedle
 

Mais de aliloinomedle (20)

Caso Atlas Centroamérica
Caso Atlas CentroaméricaCaso Atlas Centroamérica
Caso Atlas Centroamérica
 
El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...
El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...
El caso de Robin Hood y su caracterización según las configuraciones de Mintz...
 
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
 
Crecimiento e inversión en activos productivos
Crecimiento e inversión en activos productivosCrecimiento e inversión en activos productivos
Crecimiento e inversión en activos productivos
 
Maqueta revista economia
Maqueta revista economia Maqueta revista economia
Maqueta revista economia
 
Formato estandar usletter nov13 UES FCE
Formato estandar usletter nov13 UES FCEFormato estandar usletter nov13 UES FCE
Formato estandar usletter nov13 UES FCE
 
Electricidad para economistas part1
Electricidad para economistas part1Electricidad para economistas part1
Electricidad para economistas part1
 
PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...
PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...
PRESENTACION: INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA ...
 
INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...
INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...
INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DE VOZ, DATOS E INTERNET MEDIANTE UNA RED MPLS CON C...
 
Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014Guitarra y música rev2014
Guitarra y música rev2014
 
Periodicidad de los cristales
Periodicidad de los cristalesPeriodicidad de los cristales
Periodicidad de los cristales
 
Otherside - RHCP
Otherside - RHCPOtherside - RHCP
Otherside - RHCP
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
 
EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...
EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...
EVALUACIÓN DEL USO DE LA RED INALÁMBRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA...
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
Guia 3 matlab
Guia 3 matlabGuia 3 matlab
Guia 3 matlab
 
WEP
WEPWEP
WEP
 
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solarDiseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 

Último

CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 

Último (20)

CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 

Historia economica de ilopango

  • 1. 1 Historia economica del municipio de Ilopango Desde una perspectiva de crecimiento Abstract—This Paper discusses the history of the municipality of Ilopango, in the department of San Salvador, from an economic perspective, with an analytical perspective on growth, ie, analyzes the ways of production, trade and industry. (Abstract) Resumen—Este ensayo, aborda la historia del Municipio de Ilopango, en el departamento de San Salvador, desde un enfoque económico, con una perspectiva de análisis en el crecimiento, es decir, analiza las formas de producción, el comercio y la industria. (Resumen) Keywords— Crecimiento, El Salvador, historia económica, Ilopango, San Salvador., (key words) I. INTRODUCCIÓN Los primeros registros e indicios de la actividad económica en el sector del ahora conocido Municipio de Ilopango, datan desde la época precolombina, en la que los aborígenes, realizaban actividades de supervivencia, trueque y comercio, principalmente en la zona Nor-Este del actual municipio (abarcando hasta áreas en la actual Honduras). Posteriormente, durante la conquista y colonización de América, por parte de Europa; la actual zona de Ilopango se convirtió en un cerco de defensa de la recién fundada ciudad de San Salvador, y posteriormente en un puente de comercio entre las ciudades de oriente. Durante el periodo moderno de la Independencia, y el establecimiento de la Republica de El Salvador, La zona de Ilopango siguió siendo una frontera entre San Salvador y las demás ciudades. Fue entonces, que hasta el siglo XX, durante las reformas económicas, específicamente, durante el modelo de sustitución de importaciones, en la que el Municipio de Ilopango (junto con el de Soyapango) tomo una identidad económica, social y jurídica, estableciéndose como municipio, y convirtiéndose en uno de los mayores focos de producción industrial en Centroamérica, hasta que en las reformas neoliberales de 1990, tomo un nuevo giro, en la concentración de franquicias y maquilas; hasta que por la distribución y las mismas vicisitudes de la estructura económica de El Salvador, la industria vino en decremento; hasta convertir al municipio en lo que es actualmente: Un municipio Dormitorio. Según datos del historiador Jorge Larde y Larín, el nombre de la ciudad de Ilopango proviene del concepto Xilopango o Xilote que en lengua Nahuat significa “Valle de los Elotes” o “Diosa del Maíz” [1] Cualquiera sea el significado, hace comprender que la zona de Ilopango ha sido un lugar propicio para el cultivo del maíz; producto que por excelencia es base alimenticia de los salvadoreños, sin distingo de clase social; de igual manera el maíz es el alimento que nunca falta en la mesa de las familias latinoamericanas. [2] Una erupción volcánica acaecida en estas tierras durante la era precolombina, hizo que en su cráter surgiera el bello lago que adorna nuestro territorio. Este hecho, además de embellecer el lugar vino a enriquecer nuestro patrimonio con la actividad de pesca artesanal, que juntamente con el cultivo del maíz ha generado una combinación de alimentos que resulta muy deliciosa y nutritiva, con la que se ha alimentado, históricamente la población de la zona y de sus alrededores. Con el correr de los años, en esta compresión se diversificó la producción agrícola, principalmente con la introducción del cultivo del frijol, café, tabaco, caña de azúcar y variedad de árboles frutales. [3] II. ILOPANGO EN LA EPOCA PRECOLOMBINA A. Hasta el siglo VI De los registros históricos que se han recuperado en sitios y excavaciones arqueológicas, los especialistas apuntan que la zona actualmente conocida como El Salvador, Guatemala, Honduras y el Este de México (denominada como Mesoamérica), realizaban actividades propias de supervivencia, como la pesca, cacería, agricultura; los cuales cuyos excedentes, eran comercializados, a través del uso de su moneda biodegradable (el cacao), o de trueque. Ensayo redactado para cumplir con las asignaciones evaluadas, de la curricula de HISTORIA ECONÓMICA, del ciclo 02 2013, según el pensum de la carrera de Licenciatura en Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El salvador. SAMAEL AARÓN GARCÍA MELÉNDEZ Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Económicas. Historia Económica.
  • 2. 2 Actividades como la construcción de edificios y viviendas, el diseño y elaboración de herramientas, se daba en las grandes metrópolis, como Tikal y Copan; y en ciudades de menor tamaño, de las cuales se han encontrado en El Salvador: San Andrés, ETC. Las pequeñas aldeas y asentamientos, giraban su actividad comercial, en torno a las demandas de las metrópolis grandes y medianas. Se puede mencionar que existía un amplio intercambio, siendo la zona del actual Ilopango la ruta comercial, habiendo incluso, un importante asentamiento en el lugar. Las principales mercancías de intercambio eran: [4] 1) Maiz. Principal cultivo de supervivencia, alimentación, y venerado por considerarse un regalo de los dioses. La tecnología empleada para la mejora continua del cultivo era la selección de los mejores granos, para la siguiente cosecha. Su cultivo se extendió a lo ancho del istmo, convirtiéndose en el tiempo, en la principal fuente de alimentación de Incas, Aztecas, y en las actuales naciones latinoamericanas. 2) Obsidiana. Piedra preciosa, resultado de largos procesos volcánicos. Se extraía de minas, o de rocas a la vista expulsadas por erupciones volcánicas. Por considerarse de gran valor, era apreciada por las castas poderosas y sus familias (caciques, sacerdotes) destinándose a su consumo las más finas rocas de obsidiana. Dada las características cristalinas de la obsidiana, que conserva un filo quirúrgico, era empleado en rituales; destinándose la roca de menor calidad, a uso doméstico y de cacería, como cuchillo o punta de lanza respectivamente. 3) Oro. El metal dorado, a diferencia de la cultura Europea, no era visto como riqueza, sino como un accesorio de belleza y prestigio social. Es decir, los aborígenes locales, no extraían oro de las minas para un fin de acumulación de riquezas, o de intercambio de mercancías; sino para la elaboración de collares, máscaras y adornos con fines religiosos, siendo los de la más alta estirpe, quienes eventualmente lo utilizarían como accesorio personal. Es por ello, que a diferencia de las culturas del antiguo continente, que no desarrollaron las mejores técnicas de fundido de oro. B. La crisis volcanica. En el siglo VI d.C. mientras Europa se sumergía en la edad media; la zona conocida como Ilopango, era un gran y majestuoso volcán. La erupción del Tierra Blanca Joven (TBJ) de la caldera de Ilopango en la porción central de El Salvador, fue uno de los eventos volcánicos más grandes del Holoceno en Centroamérica. El Salvador y zonas limítrofes de Guatemala y Honduras resintieron el impacto ecológico y cultural de este evento. Con base en los fechamientos de radiocarbono con que se contaba previamente la erupción se dató hacia 260 + 114 d. C. Sin embargo, una reevaluación de esas fechas además de otras recientemente procesadas, muestran que la erupción del TBJ ocurrió cuando menos siglo y medio después de lo que se había calculado originalmente. De esta manera, se fundamenta la adscripción temporal de la erupción en el periodo Clásico Temprano: 1 sigma = 421 (429) 526 d. C.; 2 sigma = 408 (429) 536 d. C. Una revisión de los asentamientos arqueológicos, la cerámica y las fechas de radiocarbono de varios sitios en el área que sufrió la mayor devastación, en el occidente de El Salvador y el sureste de Guatemala, evidencian un colapso demográfico a gran escala después del evento. La mayoría de las personas que habitaban en un área de 1000 km2 al occidente de la caldera del Ilopango - FIGURA 1: Áreas impactadas por la erupción del Volcán de Ilopango Tierra Blanca Joven. Y las rutas de evacuación. [5]
  • 3. 3 incluyendo el valle de San Salvador y partes del valle de Zapotitán- deben haber perecido instantáneamente a causa del impacto de materiales piro clásticos; quienes vivían más al occidente, en la cuenca del Río Paz y en la costa suroeste de El Salvador, probablemente abandonaron los pueblos a causa del colapso agrícola, el hambre y las enfermedades. En el sureste de Guatemala, donde los efectos biofísicos de la erupción no fueron tan severos, al parecer el decremento poblacional se debió a la desarticulación resultante de la esfera económico- cultural Miraflores. Los desplazados por el desastre que migraron hacia el norte, posiblemente contribuyeron al crecimiento de la población rural del valle de Guatemala y del centro urbano de Copán, Honduras. Las áreas que resultaron afectadas por el evento volcánico en El Salvador y el sureste de Guatemala lograron recuperarse hasta el siglo VII d. C. Cuando ocurrió su inminente erupción, formo un enorme cráter, en lo que ahora es el lago de Ilopango, devastando los asentamientos próximos, cubriendo en cenizas las metrópolis al norte y al Este [5]. Este evento, inicio el fin de la actividad comercial del oriente de Mesoamérica, provocando el abandono de ciudades como Copan (Honduras), y la desaparición de asentamientos al oriente de El Salvador. Esto conllevo a la migración de los asentamientos orientales al occidente, lo que incidió en la mejora y grandeza del Imperio maya en la zona del actual Guatemala; es decir, ahora el comercio, la producción y el abastecimiento se vieron concentrado en el occidente. C. La crisis Maya. Por razones desconocidas, el imperio maya se desarmo, la población abandono las grandes urbes, y estas metrópolis fueron tragadas por la vegetación de la selva. De esto, ocurrió entre el siglo IX y el siglo X d.C. La tesis económica, señala que el declive el imperio maya, se debió a una depredación voraz de los recursos naturales, lo que acompañado de un periodo de sequias, diezmo la población, redujo el poder de sus gobernantes, y disminuyo sus niveles de crecimiento y producción, hasta el punto, en que las personas prefirieron abandonar las metrópoli, y resguardarse de la crisis en la selva [4]. Entre los posteriores asentamientos mayas del postclásico en El Salvador, destacan [6]:  Chortí: Se establecieron en la parte al norte del Río Lempa (parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, desde el siglo XIII empiezan a ser influenciados por los pipiles.  Pokomam: Se Establecieron en gran parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán. Sus capitales fueron: primeramente Chalchuapa y después Atiquizaya, hasta que fueron conquistados por los pipiles en el siglo XV. La localidad de Ilopango, en este periodo tuvo asentamientos de grupos toltecas hacia el siglo XI o XII [7]. Con el correr de los años en esta compresión se diversificó la producción agrícola con la introducción del cultivo del frijol, café, tabaco, caña de azúcar y variedad de árboles frutales. No obstante que la mayor parte del territorio de Ilopango se encuentra asentada en un terreno plano que favoreció la producción agrícola, su topografía tipo meseta tiene la característica de una planicie que termina con quebradas o pendiente pronunciadas al costado sur-oriente, cuyo territorio se prolonga hasta las riberas del lago [8]. III. CENTROAMERICA COLONIAL. Con la llegada de Cristóbal Colon a las costas caribeñas de América en 1492, y la invasión masiva de europeos en tierras nativas en todo el siglo XVI, conllevo a diversas masacres de nativos, la esclavitud de muchos, la reducción de su población, su sometimiento al trabajo forzado, su reemplazo, por esclavos africanos, al mestizaje, y por supuesto, a nuevos modos de producción, nuevas mercancías y nuevos mercados. A. Centroamerica en la Colonia. Dado que la región centroamericana, comparada con sur América, no es rica en oro, ni plata; por lo que su extracción no resultaba atractiva al pensamiento mercantilista de España; la región denominada como Mesoamérica, fue reestructurada socialmente, económicamente, para que los nativos, fuesen la fuerza laboral necesaria, para producir y exportar hacia los
  • 4. 4 españoles, nuevos e interesantes cultivos, propios de la región; o cultivos traídos de Asia. Entre las especies nativos puede mencionarse:  Tomates  Cebollas  Chile  Cacao  Bálsamo negro Entre las especies importadas pueden mencionarse:  Café  Caballos  Añil De tal forma, que la zona Mesoamericana, se convirtió en un abastecedor de mercancías de consumo hacia España B. San Salvador en la Colonia [7]. Después de las victorias sobre los huestes pipiles en las batallas de Acajutla y Tacuzcalco, el conquistador Pedro de Alvarado intentó someter a los nativos de la capital del Señorío de Cuscatlán a su arribo el 18 de junio de 1524. Los cuscatlecos, sin embargo, huyeron a las montañas vecinas y el extremeño tuvo que replegarse hacia la zona de la actual Guatemala. La primera villa de San Salvador se fundó a menos de un año de esta expedición, por una misión no documentada al mando de Gonzalo de Alvarado. La primera mención que existe acerca de este asentamiento es una carta del mismo Pedro de Alvarado en Guatemala el 6 de mayo de 1525 haciendo notar que no se podía celebrar un cabildo por la ausencia de Diego de Holguín quien había partido a tomar el puesto de Alcalde ordinario de la villa de San Salvador. 1) Plaza Libertad Debido a las frecuentes rebeliones en el sitio por parte de los nativos, se estableció una nueva villa en el lugar conocido actualmente como Ciudad Vieja, al sur de la actual localidad de Suchitoto (1 de abril de 1528). Su trazado original tardó quince días y llegó a ser poblada por un número de 50 a 60 viviendas, teniendo por alcaldes a Antonio de Salazar y Juan de Aguilar. Después de la pacificación de la región, la pequeña localidad fue abandonada poco a poco y el nuevo asentamiento se ubicó, el año de 1545, en el valle de Zalcoatitán renombrado como “Valle de las Hamacas”. Se estima que tal acampamiento estuvo en la llamada cuesta del Palo Verde, y que fue conocida como “la Aldea”. Al norte de ese emplazamiento se comenzó a trazar la Plaza Mayor, donde se ubica actualmente la Plaza Libertad; al Este, se erigió la Iglesia consagrada al Santísimo Salvador del Mundo. El 27 de septiembre de 1546, mediante trámites de los procuradores Alonso de Oliveros y Hernán Méndez de Sotomayor, y por petición del Secretario de la Real Corona Juan de Samano ante el infante don Felipe por la ausencia del emperador Carlos V de Alemania y I de España, se elevó la villa a la categoría de ciudad por Real Provisión. Durante la época colonial era la ciudad más importante de la Alcaldía Mayor de San Salvador, a su vez parte del Reino de Guatemala. En el siglo XVII, la actividad principal de esta región fue el añil, para su exportación a Europa. En la segunda mitad del siglo XVIII, debido a las Reformas borbónicas, que tenían como objetivo mejorar el cobro de impuestos y crear monopolios estatales, se creó la Intendencia de San Salvador en 1785; la propia ciudad fue cabecera de su partido. Su fundación, tuvo como principal motivo, servir de ciudad periferia, que sirviera de frontera, puente y aduana de mercancías, siendo esta subordinada a la Capitanía General de Guatemala (conocida ahora como Antigua Guatemala), la cual era la regidora de la corona española, hospedaba a los Españoles, cobraba los impuestos, y otras actividades propias de ella. Es por ello, que San Salvador, fue una pequeña ciudad, comparada con las urbes de Guatemala. En síntesis, hablar de la historia de El Salvador, implica casi en su totalidad hablar de la Historia de San Salvador; pues es hasta la fecha, el foco central del comercio y la actividad industrial.
  • 5. 5 IV. ESTABLECIMIENTO DE LA REPUBLICA. A. La Independiencia. Con la proclama de independencia por parte de los terratenientes centroamericanos contra la corona Española, y su firma en 1821 en la Capitanía General de Guatemala; viene una lenta e histórica reestructuración política; conservando las demás estructuras económicas y sociales. Parte de esa reestructuración política, fue el fallido intento de establecer la Republica Centroamericana, la cual, no pudo darse, dado que los terratenientes, no podían ponerse en común acuerdo, sobre quien gobernara a quien, lo que conllevo a la disolución de tal proyecto, y a pequeñas guerras por apropiación de territorio. [4] Dado, que los intereses comunes por parte de los terratenientes agrupados en San Salvador eran similares, la zona central de El Salvador no estuvo en contienda, dándose eventuales batallas, amenazas y siteos de ciudades frontera con la recién formada Guatemala y Honduras. Es así como ciudades como Santa Ana, son anexadas a El Salvador, hasta establecerse y autodenominarse Republica de El Salvador en la América central. B. La Republica de El Salvador. Se estableció la república en el año 1824. La república, en tema de producción y comercio, fue una continuidad de la corona española. Entre sus características se mencionan:  Distribución de las tierras entre las familias de terratenientes.  El sector agropecuario es el más importante. La republica enfrento los siguientes modelos de producción económica: V. CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO DE ILOPANGO. A. Ilopango como territorio de San Salvador. Durante la primera mitad del siglo XX, el territorio de Ilopango, fue un anexo de la Capital y cabecera departamental de San Salvador. Por tal motivo, Ilopango no contaba con su propio gobierno municipal, por lo tanto, era un sector con relativo retraso, dado que los impuestos se invertían en mejorar las condiciones mismas de la Capital. En 1786 formó parte del partido de San Salvador, y como municipio desde 1824 a 1835. Estuvo dentro de la demarcación del Distrito Federal de Centroamérica durante el período 1835 – 1839. Después de la disolución de la Federación, fue otra vez municipio del departamento. En un informe de las autoridades locales de 1858, se contaban 548 habitantes alojados en 151 casas de paja y 8 de teja. En 1899, por medio de una Ley, le fue incorporado el cantón o valle de Apulo. Según Decreto Legislativo del 3 de mayo de 1967, y publicado en el Diario Oficial, el 17 de mismo mes, a la cabecera se le otorgó del título de «villa». El título de ciudad le fue adjudicado por Decreto Legislativo del 29 de junio de 1971, publicado en el Diario Oficial del 14 de julio del mismo año [7]. B. Municipio de Ilopango [8]. El municipio de Ilopango fue seleccionado como lugar adecuado para construir la primera base aérea que atrajo a pioneros extranjeros y nacionales de la aviación. En este mismo lugar se construyó el primer Aeropuerto Internacional del país y la base de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Durante los años del auge industrial se Modelo Periodo Agropecuario 1821-1950 Sustitución por Importaciones 1960-1980 Neoliberal 1989 hasta la fecha TABLA 1: modos de producción implementados en periodos de tiempo en El Salvador.
  • 6. 6 experimentó incursión de industriales extranjeros que adquirieron terrenos cercanos al aeropuerto internacional con acceso inmediato a la carretera panamericana, a la vía del ferrocarril y a las líneas de energía eléctrica y telefónica; infraestructura indispensable para la producción, abastecimiento de materia prima y salida del producto terminado que se destina al mercado nacional y al extranjero [8]. 1) Zona urbana y rural. Políticamente el municipio se divide en cuatro Cantones: Shangallo, Dolores Apulo, San Bartolo y Santa Lucía. Estos cantones cuentan con muchas colonias urbanizadas, comercios e industrias de gran magnitud, como es la zona franca de San Bartolo. El Cantón Dolores Apulo ubicado a 4 Kms, al este de Ilopango cuenta con tres caseríos con potencial eco turístico: Apulo, Amatitán y Cuilapa. Con base a las estimaciones de la DIGESTYC para el año 2012, se considera que la población de Ilopango asciende a los 144.985 habitantes a una tasa de crecimiento anual de 3.53 %.1 En términos de género2, Ilopango presenta un índice mayor de población femenina con respecto a la masculina, el total de la población de mujeres representa el 52.77 % y los hombres el 45.23 %. Ilopango, como muchas zonas del país, sufrió los terribles acontecimientos de la guerra civil salvadoreña, la situación bélica no solamente arruino la economía preexistente al conflicto, sino que detuvo un gran parte del desarrollo económico y social. A nivel local, el cierre del Aeropuerto al tráfico internacional y ser destinado como base militar también influyó para desacelerar el impulso del desarrollo económico del municipio. 1 Las estimaciones presentes son desde el año 2010 hasta 2012. 2 Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento y municipio. periodo 2010 – 2012. Asimismo, el turismo interno y externo que se concentraba en los alrededores del Lago de Ilopango, descendió a niveles bien bajos debido al conflicto. Incluso la ausencia y deserción escolar fueron notorias en esa época de guerra. Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, el municipio de Ilopango ha experimentado una inmigración de pobladores desalojados de las zonas conflictivas y se dio un gran auge de construcciones de viviendas populares en los sectores de Santa Lucía y San Bartolo principalmente. 2) Ubicación geográfica La cabecera del municipio es la Ciudad de Ilopango, que dista 8 Kms. de la Ciudad de San Salvador. Está situado a 625 metros sobre el nivel del mar. Cuenta además con tres elevaciones prominentes que son: Cerró El Eco (532 mts); Cerró Santa Magdalena (672 mts.) y Cerro Amatitán (642 mts). Tiene una extensión de 34.63 Km2, de los cuales más del 70% corresponden al área urbana y un 30 % al área rural. a) Límite geográfico Limita al Norte con los Municipios de Tonacatepeque y San Martín, al Oeste con el Municipio de Soyapango, al Sur con los Municipios de Santo Tomás y Santiago Texacuangos y al Este con el Lago de Ilopango. Las coordenadas geográficas son las siguientes: 13°43′ 23″ LN (extremo septentrional) y 13°40′ 00″ LN (extremo meridional); 89° 04′ 10″ LWG (extremo oriental) y 89° 08′ 20″ LWG (extremo occidental) [8]. 3) Hidrografia Ilopango es una fuente de vida, tanto por su hidrografía como por la riqueza de los suelos de sus alrededores, que favorecen la productividad por la
  • 7. 7 acumulación de cenizas de sucesivas erupciones volcánicas. Para su administración, el municipio se divide en 4 cantones y 120 caseríos. Riegan el municipio los ríos: Las Cañas, Chagüite, La Jutera, Cuaya, La Colmenera y Güilapa: las quebradas: El Caracol, Arenal Seco, Shutía y Las Pavas. Este municipio está también bañado por el lago de napanga. a) Río Principal Las Cañas. Nace a 1.9 kilómetros al Oeste de la Ciudad de Napanga; su recorrido lo hace con rumbo de sur a norte, sirviendo como límite entre este municipio y el de Soyapango; recibe la afluencia de varias quebradas, entre ellas: Arenal Seco y Las Pavas. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 4.0 kilómetros. b) Lago Principal Ilopango. Está ubicado a 2.0 kilómetros al este de la ciudad de Napanga, con un área aproximada de 72.0 kilómetros cuadrados y de ellos 13.0 kilómetros pertenecen a este municipio, se desconoce su profundidad y posee gran cantidad de flora y fauna acuática. Es uno de los lugares turísticos más visitado del país, tanto por su belleza natural como por su proximidad a la ciudad capital, está ubicado 9.0 kilómetros al este de San Salvador. Entre sus playas dignas de mención se encuentran: el Turicentro Apulo y Amatitán. De sus aguas emergen las islas: El Portillo, Cerros Los Patos, Los Cerritos, El Cerro, Cerro Cutenama y Chachagaste 4) Orografía. La elevación más notable en el municipio es el cerro Amatitán, situado a 1.3 kms al este de la ciudad de Ilopango. Su elevación es de 640.0 metros sobre el nivel del mar. FIGURA 2: Mapa actual de la división política del municipio de Ilopango.
  • 8. 8 5) El clima. Es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. Su precipitación pluvial oscila entre los 1,700 y 1,850 mm. En cuanto a la vegetación, la flora constituye bosque húmedo tropical; las especies arbóreas más notables son: Conacaste, Roble, Nance, Chaparro y Pepeto. 6) Flora. Está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, Nance, Ceiba, chaparro, Pepeto y variedad de frutales. 7) Rocas. Los tipos de roca que predominan dentro de este municipio son: lavas dacíticas y andesíticas y materiales piroclásticos. 8) Suelos. Los diferentes tipos de suelos que se encuentran son: i) Litosoles y Regosoles, en terrenos ondulados a montañosos muy accidentados; i) Litosoles y Regosoles Inceptisoles, en terrenos ondulados. VI. ILOPANGO EN EL SIGLO XX Durante el periodo de implementacdion del modelo de sustitución de importaciones, iniciada en la década de 1960, se reestructuro la infraestructura vial, política e industrial de Ilopango y Soyapango, con la construcción del Bulevar del Ejercito, la construcción del aeropuerto de Ilopango (que sirvió como base aérea comercial y militar), y la construcción masiva de colonias y residenciales. Esto favoreció, para cimentar el crecimiento industrial del municipio, en donde las empresas nacionales en crecimiento se establecieron a lo largo y ancho del bulevar, y en sectores aledaños. En tanto, empresas de capital extranjero se establecieron también; siendo ese sector de la capital, la más industrializada, sirviendo las colonias como dormitorios para la clase obrera; y el aeropuerto, como puente inmediato para la importación y exportación vía aérea. Entre las empresas que se establecieron y funcionaron entre 1950 y 1980 en el sector industrial Soyapango-Ilopango, se destacan: 1. Productos Alimenticios Diana S.A.* 2. National Instruments Corp. 3. AVX Corp.* 4. Tabacalera Salvadoreña S.A. 5. Laboratorios Lopez S.A. de C.V.* 6. Laboratorios Lopez-Davidson S.A de C.V.* 7. Planta de Torrefacción de Café, S.A. de C.V 8. Muebles Prado S.A.* 9. Cartonera Salvadoreña S.A.* 10. Embotelladora Salvadoreña S.A. 11. Adoc S.A. 12. Lido S.A. de C.V.* 13. Plastimet S.A. 14. Popeye S.A. 15. Pollo Indio S.A. de C.V.* 16. Conelca S.A. 17. Vifrio S.A. 18. Baterias Recod S.A. de C.V. 19. Molsa S.A.* 20. Unisol S.A.* 21. Aceites Oliva S.A. 22. Polisa S.A. de C.V.* 23. Amanco S.A. de C.V*. *Empresas que al año 2013 aún se mantienen en Soyapango- Ilopango. FIGURA 3: Escudo de la ciudad de Ilopango
  • 9. 9 A. Aeropuerto de Ilopango [9]. El Aeropuerto Internacional de Ilopango es un aeropuerto situado en el municipio de Ilopango, al oriente de la ciudad de San Salvador. Sirvió durante muchos años como el principal aeropuerto internacional, hasta que fue sustituido por el Aeropuerto Internacional de El Salvador (Comalapa), más grande y moderno. En la actualidad, es usado para la aviación militar y vuelos chárter. También acoge el espectáculo aéreo anual de Ilopango. Es además sede del Museo Nacional de Aviación de San Salvador, que se encuentra en el antiguo edificio de la terminal. Tiene la sede de la Autoridad de Aviación Civil. Ilopango tiene el problema de muchos aeropuertos en América Central: limita con la ciudad y tiene casas cerca de ella, por lo que la pista no se puede ampliar. Sus hangares serán reubicados y modernizados para servir como aeropuerto comercial moderno. Será utilizado principalmente por el proyecto turístico PORTOPANGO en el Lago de Ilopango y para vuelos domésticos entre otros aeropuertos que se construirán en El Salvador. Ilopango fue una vez el aeropuerto más grande y concurrido de América Central, hasta que la guerra civil interrumpió sus operaciones. Finalizó sus servicios de vuelos internacionales a finales de los años 1970 con la construcción del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Actualmente hay un plan que incluye la modernización y ampliación del aeropuerto para recibir aeronaves modernas. El año 2001, la administración pasó de las manos del ejército a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), la que está a cargo de la planificación del proyecto de modernización. B. Ilopango Comercial e Industrial. No obstante que la mayor parte del territorio de Ilopango se encuentra ubicada en un terreno plano que favoreció la producción agrícola, su topografía tipo meseta tiene la característica de ser una planicie que termina con quebradas o pendiente pronunciadas al costado sur-oriente, cuyo territorio se prolonga hasta las riberas del lago. La particular topografía envidiable del territorio de Ilopango fue justificación para que se construyera por estas tierras el tramo de la vía férrea, que desde 1920 hasta 1980 permitió el servicio transporte del ferrocarril hacia el oriente del país. Las mismas condiciones fueron razón para que esta misma zona haya sido seleccionada como lugar adecuado para el desarrollo de la aviación civil y militar; por tanto, en 1923 se creó la Fuerza Aérea Salvadoreña, que atrajo a pioneros de la actividad aeronáutica, tanto nacionales como extranjeros. En este mismo lugar, posteriormente se construyó el Aeropuerto Militar y el Aeropuerto Internacional Ilopango, este último inaugurado en 1949. Ambas instalaciones aeroportuarias fueron dotadas de tecnología de punta de su época. En los años de 1930, se construyó a lo largo de este territorio un tramo importante de la Carretera Panamericana, que gracias al relieve del terreno, es uno de los pocos lugares del país en donde la Carretera Panamericana se extiende paralelamente a la vía del Ferrocarril. La zona de Ilopango también fue beneficiada tempranamente con instalaciones de energía eléctrica, comunicación telefónica y telegráfica [2]. El área de la jurisdicción de Ilopango presenta las condiciones adecuadas para la actividad aeronáutica en todas sus variantes, incluyendo prácticas de paracaidismo para fines militares y como deporte a personas del sector civil. Las condiciones topográficas, la infraestructura creada y la cercanía a la ciudad capital, fueron elementos más que suficientes para determinar que este lugar era el que contaba con las mejores condiciones para establecer un POLO DE DESARROLLO INDUSTRIAL. Como consecuencia de lo anterior, a partir de la década de 1950, esta zona se fue convirtiendo en el parque industrial más grande del país, en armonía con el modelo económico adoptado en esa época, que consistió en promover el desarrollo industrial para la sustitución de importaciones. Durante los años del auge industrial se experimentó una enorme incursión de inversionistas extranjeros que instalaron sus plantas en terrenos cercanos al aeropuerto internacional, con ACCESO INMEDIATO A LA CARRETERA PANAMERICANA, A LA VÍA DEL
  • 10. 10 FERROCARRIL Y A LAS LÍNEAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFÓNICA; pues se contaba con toda la infraestructura indispensable para el abastecimiento y transformación de materia prima; así como para la salida de producto terminado, tanto para el mercado nacional como para el extranjero. Todas las condiciones estaban dadas para que en 1974, el Ministerio de Economía acordara crear y construir en esta jurisdicción la primera ZONA FRANCA INDUSTRIAL DEL PAÍS (San Bartolo), que llegó a albergar numerosas empresas maquiladoras con capital proveniente de diversos países del mundo, con fines de ensamblar componentes importados cuya producción se destina exclusivamente para el mercado internacional. La enorme planta industrial instalada en estos contornos se convirtió en una importante fuente de empleo a nivel nacional, que absorbió tanto mano de obra simple como especializada. Con la creación de este mercado de trabajo, la ciudad experimentó la inmigración de muchas familias procedentes del interior del país, quienes poco a poco fueron demandando viviendas, situación que obligó a construir complejos habitacionales sobre terrenos con vocación agrícola y, como consecuencia, el valor de estas tierras se incrementó a precios excepcionales. La compresión de Ilopango sufrió vertiginosamente una transformación en su actividad económica, de manera que disminuyó la producción agrícola y en relación inversa se incrementó la industrial. Derivado de lo antes expuesto, la cantidad de habitantes creció en forma considerable, de manera que fue el motivo y justificación para que en el año 1971, el Concejo Municipal de ese momento, gestionara ante la Asamblea Legislativa el título de ciudad, dejando para la historia el anterior título de Villa de Ilopango. Con el crecimiento de la actividad de transporte aéreo de pasajeros y de carga a nivel internacional, el aeropuerto resultó muy pequeño y de riesgo por el crecimiento habitacional a sus alrededores, lo que obligó a construir otro que respondiera a las necesidades actuales, razón por lo que, a partir de 1980 Ilopango dejó de ser el centro de la actividad de transporte aéreo comercial, quedando sus instalaciones exclusivamente para servicio de la aviación civil y militar, principalmente como escuelas de pilotos aviadores. Estas escuelas son reconocidas por su excelente preparación, lo que ha permitido que algunos de sus graduados hayan logrado abrir campo de trabajo en importantes líneas aéreas de países como India, Arabia, Vietnam, Corea, Emiratos Árabes, etc. En toda decisión económica existe inmersa una relación costo-beneficio. En este sentido se puede considerar que Ilopango dejó de percibir algunos beneficios marginales derivados de la actividad de transporte aéreo, pero la ciudad volvió a recuperar la tranquilidad perdida hace décadas, debido al constante rugir de las grandes aeronaves, que de alguna manera afectaban la salud mental de los habitantes, como por el riesgo de accidentes sobre los complejos habitacionales que borden el campo de aviación; por otra parte, las empresas radicadas en esta zona vieron incrementados los costos de transporte, tanto de materia prima importada y como de los de producto destinados a la exportación.. C. Zona franca de Ilopango. En 1965, inició la industria de la maquila entre las fronteras de México y Estados Unidos. A partir de ahí, los trabajadores, no contaban con las mínimas condiciones para desempeñar sus actividades, como: infraestructura, equipo y herramientas de trabajo adecuadas y en muchos casos no se contaba con tales herramientas. Las condiciones en las que se han venido desempeñando los trabajadores de las maquilas, han sido infrahumanas, ya que no gozaban del derecho a reclamar o preguntar sobre sus jornadas de trabajo; además no podían quejarse por dolencias sufridas, enfermedad o agotamiento físico. A pesar de las pésimas condiciones para los trabajadores de las maquilas, éstas lograron desarrollarse y consolidarse como un importante sector; porque hasta la fecha hay más de tres millones de trabajadores en este sector industrial a nivel mundial. El fenómeno de las Zonas Francas, en nuestro país, se inició en el año de 1974, durante el gobierno del
  • 11. 11 entonces presidente Coronel Arturo Armando Molina; sin embargo, desde 1970 ya existía la Ley de Fomento a las Exportaciones, en la cual se incluía el régimen de beneficios e incentivos a las industrias de exportaciones netas, industrias mixtas y para empresas comerciales de exportación, con lo cual se regulaba también la actividad de maquila. Es así como se instala la primera maquila en el Cantón San Bartolo, jurisdicción de Ilopango, Departamento de San Salvador, mediante Decreto Ejecutivo número 762, del 25 de Octubre de 1974, publicado en Diario Oficial Nº 17, Tomo 245 del 20 de Noviembre del mismo año, la cual fue financiada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (A.I.D) y se denominó Zona Franca Industrial y Comercial de Exportación de San Bartolo. Con ésta, se marca el inicio de la Industria Maquiladora en El Salvador; logrando con el transcurso del tiempo incorporarse al mercado centroamericano; además, estableció, con los Estados Unidos, Contratos de Insumos necesarios, para ser ensamblados o transformados en el país y luego exportarlos. Esto representó para el país un impacto enorme, ya que implicó la creación de 4,200 empleos directos; a partir de entonces se visualizó la mano de obra que utilizaría este tipo de industria, caracterizándose ella por: tener bajo nivel de estudio, tener bajo recurso económico y por componerse fundamentalmente por personas del sexo femenino. La Zona Franca de San Bartolo, constituyó la primera experiencia de un proyecto económico en la maquila, que iniciaba con grandes esperanzas para generar empleos y divisas en nuestro país. En esta época, el desarrollo de las zonas francas en el tercer mundo estaba en su apogeo, pero en nuestro país se paralizó en 1979, cuando comenzó la guerra civil, lo que hizo que perdiera interés hasta finales de la década de los 1980, por la situación crítica que atravesaba el país (recuérdese que en El Salvador estalló un conflicto civil que se prolongaría durante 12 años, y cuyo inicio se dio precisamente, en 1980), y porque las prioridades del gobierno estaban centradas en las reformas económicas de la banca, comercio exterior y reforma agraria. Con la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992 en Chapultepec (México), se generó en el país un clima de estabilidad propicio para la inversión extranjera y nacional, debido al cúmulo de facilidades e incentivos que el gobierno de turno otorgó, en aras de atraer inversionistas que se radicaran en El Salvador, sobre todo en el área de las zonas francas, que durante la década de los 90 alcanzó un desarrollo insólito. [10] VII. ILOPANGO EN LA ACTUALIDAD. Con el correr de los años, las industrias se empezaron a expandir y a instalar en la zona Noreste de San Salvador, específicamente en la región de Antiguo Cuscatlán y en el Suroeste de la capital, precisamente en San Marcos, donde el sector de maquilas llegó a posicionarse como la actividad con mayor predominio en esta área geográfica [11]. Esto provoco el consecuente traslado de maquilas hacia sectores fuera de Ilopango. Añadido, a la globalización del mercado centroamericano, que propicio las condiciones para que ciertas industrias trasladaran sus centros de producción hacia otros sectores del país, o a otras naciones del istmo; siendo algunas de las causas más generales:  La expansión Urbanística, que no permitía el crecimiento de la infraestructura Industrial.  La inflación local con respecto a otras naciones.  El costo de materias primas en el mercado local.  El nivel de salarios. En cuanto a las Maquilas, con la inminente expansión de la economía China, muchas firmas maquileras, trasladaron sus operaciones al extranjero; desapareciendo miles de puestos de trabajo. Por ello, actualmente la zona franca de San Bartolo, tiene una ocupación industrial por debajo del 35% del total de su infraestructura. En cuanto al seductor beneficio del aeropuerto, dado que este cerró sus servicios comerciales en la década de los 1980, con la apertura del aeropuerto en Comalapa; las industrian vieron incrementados sus costos de traslados de productos y materias primas con el extranjero.
  • 12. 12 A. Ilopango Urbanistico. En el actual municipio, se ha tenido un crecimiento comercial terciario en los últimos 20 años, a tal nivel, que el Cantón San Bartolo ha superado en infraestructura al núcleo del Municipio de Ilopango; así como un crecimiento urbanístico, que prácticamente, ya no quedan zonas verdes que eran utilizadas hace 100 años para el cultivo de maíz, caña y café. Su alta densidad urbanística, convierte a Ilopango (y sus municipios alrededores como Soyapango y San Martin) en municipios dormitorios, en donde su mayoría de población es compuesta por la clase obrera; se desplazan hacia el occidente de la capital a diario, para asistir a sus jornadas laborales, escuelas y universidades; además de centros comerciales y otros servicios. B. Ilopango en Crecimiento. En el último informe de Índice de Competitividad municipal, Ilopango ocupa el puesto 24 de los 262 municipios en relación al ICM. Este indicador evalúa (ver tabla 2) criterios como la transparencia, servicios, pro actividad, etc. Siendo los de interés económico (según el enfoque de crecimiento) el de tasas e impuestos, así como las regulaciones municipales. Según el indicador, para tasas e impuestos, el ICM= 6.93, lo que indica un buen nivel en la recaudación fiscal por parte de la alcaldía. En contraparte, las regulaciones municipales califican con 9.07; indicando que existen un buen nivel de aplicación de las normas municipales, tanto en la población como las empresas. TABLA 2: Extracto de los indicares municipales de El Salvador [12] TABLA 3. Densidad poblaciones, en el departamento de San Salvador. [13]
  • 13. 13 REFERENCIAS [1] L. y. L. Jorge, «Historia de El Salvador,» Impresiones Ministerio de Cultura, San Salvador. [2] Asociación Comunal para el Desarrollo de la Ciudad de Ilopango, «sociedad ilopaneca,» 2013. [En línea]. Available: http://sociedadilopaneca.blogspot.com/2010/12/ilopango-su- identidad-y-sus-valores.html. [Último acceso: 12 11 2013]. [3] L. y. L. Jorge, El Salvador. Pueblo, villas y ciudades., San Salvador: Ministerio de Cultura. [4] C. Loucel, Panorama Cultural, San Salvador: Universidad Don Bosco, 2006. [5] R. A. Dull, J. R. Southon y P. Sheets, «Volcanism, Ecology and Culture: A reassessment of the volcan Ilopango TBJ Eruption in the southern maya realm,» Society for American Archaelogy, vol. 12, nº 1, pp. 25-44, 2001. [6] N. Grube, Los mayas. Una civilización milenaria., Tandem Verlag GmbH: Ullmann & Könemann., 2006. [7] Wiki Foundation, «Wikipedia en Español,» 2013. [En línea]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilopango. [Último acceso: 17 11 2013]. [8] Alcaldia de Ilopango, «Alcaldia Municipal de Ilopango,» [En línea]. Available: http://www.alcaldiadeilopango.gob.sv/. [Último acceso: 12 11 2013]. [9] Wikipedia Foundation, «Wikipedia en Español,» [En línea]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_de_Ilopango. [Último acceso: 19 11 2013]. [10] I. L. P. FLORES y C. C. S. ESCAMILLA, LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN EL SECTOR DE LA MAQUILA TEXTIL Y CONFECCION DE LA ZONA FRANCA DE SAN BARTOLO., San Salvador: Universidad de El Salvador · TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS, 2009. [11] D. E. D. BERMÚDEZ, M. V. G. SOLÓRZAN y I. A. T. ESCOBAR, ANTEPROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRIMER ATLAS HISTÓRICO,, San Salvador: Universidad de El Salvador · PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO, 2012. [12] A. d. l. E. U. p. e. D. I. USAID, «Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador,» RTI International, San Salvador, 2009. [13] Digestyc, «Encuesta de Hogares y propositos multiples,» Digestyc, 2009. AUTOR SAMAEL AARON GARCÍA MELENDEZ: Estudiante de la Universidad de El Salvador, en la Facultad de Ciencias Económicas, inscrito en la carrera de Licenciatura en Economía con una avance del 50% del pensum 1994. Graduado con Honores de la Universidad Don Bosco, primero como Técnico en Ingeniería Electrónica, y posteriormente, como egresado de Ingeniera en Telecomunicaciones.