SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 324
Baixar para ler offline
CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA
         1992-2010
(Estudio urbano-población de 12 a 65 años)



             Franklin E. Alcaraz Del Castillo
              Silvia Sempértegui Savatier
ISBN: 978-99905-825-5-0
Depósito Legal: 4-1-1555-10

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización
escrita de los autores

(c) Copyright 2010
Printed in Bolivia
Impreso en Bolivia
2010
CONTENIDO

                                                                                                                                                                         Pág.

Equipo Ejecutivo Central.................................................................................................................................................5
Representantes en el Exterior del País...........................................................................................................................6
Representantes en Bolivia ..............................................................................................................................................7
Ejecución del Estudio......................................................................................................................................................8
Equipos Departamentales de Investigación....................................................................................................................9

Presentación .................................................................................................................................................................13

Introducción y metodología...........................................................................................................................................15

Estudio Comparativo Urbano
       Alcohol ...............................................................................................................................................................25
       Tabaco ...............................................................................................................................................................31
       Marihuana..........................................................................................................................................................37
       Inhalables ..........................................................................................................................................................43
       Clorhidrato de Cocaína......................................................................................................................................49
       Base de Cocaína ...............................................................................................................................................55
       Alucinógenos .....................................................................................................................................................61
       Cualquier Droga.................................................................................................................................................67

Consumo de drogas por ciudad
     Cuadros Comparativos ......................................................................................................................................77

Evolución de la Opinión de los bolivianos frente al problema de las drogas
       Evolución de la Opinión de los bolivianos frente al problema de las drogas.....................................................85

Evolución de las actitudes de los bolivianos sobre el problema de las drogas
       Evolución de las actitudes de los bolivianos sobre el problema de las drogas ...............................................101

Consumo de drogas y características poblacionales
     Consumo de drogas y características poblacionales ......................................................................................107

Conclusiones
      Conclusiones del estudio comparativo urbano sobre el consumo de Alcohol, Tabaco, Cocaína
      y otras drogas en Bolivia..................................................................................................................................113
      Conclusiones de la evolución de las opiniones de los bolivianos frente al
      problema de las drogas ...................................................................................................................................117
      Incidencia del consumo de drogas ..................................................................................................................118
      Conclusiones sobre la evolución de las actitudes de los bolivianos sobre el problema
      de las drogas ...................................................................................................................................................119
      Conclusiones sobre consumo de drogas y características poblacionales.......................................................120

Cuadros estadísticos por ciudades
      Sucre ...............................................................................................................................................................123
      La Paz..............................................................................................................................................................131
      El Alto...............................................................................................................................................................139
      Cochabamba ...................................................................................................................................................147
      Oruro................................................................................................................................................................155
      Potosí...............................................................................................................................................................163
      Tarija ................................................................................................................................................................171
      Santa Cruz.......................................................................................................................................................179
      Trinidad............................................................................................................................................................187
      Cobija...............................................................................................................................................................195
      Guayaramerín..................................................................................................................................................201
Villazón ............................................................................................................................................................207
          Puerto Suarez..................................................................................................................................................213
          Copacabana ....................................................................................................................................................217
          Desaguadero ...................................................................................................................................................221
          Bermejo ...........................................................................................................................................................225

Tendencias consumo de drogas por ciudad
      Sucre ...............................................................................................................................................................231
      La Paz..............................................................................................................................................................237
      El Alto...............................................................................................................................................................243
      Cochabamba ...................................................................................................................................................249
      Oruro................................................................................................................................................................255
      Potosí...............................................................................................................................................................261
      Tarija.....…………………………......................................................................…………………....................... 267
      Santa Cruz.......................................................................................................................................................273
      Trinidad........................................................................................................................................................... 279
      Cobija...............................................................................................................................................................285
      Guayaramerín..................................................................................................................................................291
      Villazón ............................................................................................................................................................297

Variables nuevas
       Cuadros estadísticos de consumo de drogas (Localidades nuevas) ..............................................................305

Referencias.................................................................................................................................................................321
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                           5




                                           EQUIPO EJECUTIVO CENTRAL

                                           Franklin Alcaraz Del C.
                                           Director Ejecutivo

                                           Julia Zuazo Y.
                                           Directora Administrativa

                                           Maria Antonieta Villca H.
                                           Jefa Departamento Estadística

                                           Rosse Mary Soliz V.
                                           Técnica Estadística

                                           Rosemary Villanueva C.
                                           Técnica

                                           Augusto Chuquimia
                                           Asistente Administrativo

                                           Amanda Chávez V.
                                           Secretaria

                                           Dionisio Mita C.
                                           Mensajero
CELIN BOLIVIA
6




    REPRESENTANTES
    EN EL EXTERIOR DEL PAÍS

    Ing.Douglas Rollano
    5327 Lake Cove Ct
    Alexandria, Va. 22315
    Tel. 703-244-1487
    United States of America

    Lic. Edgar Rodríguez Ospina
    Calle 125 N° 4028
    Interior 23
    Tel. (571) 2131604
    Santa Fe de Bogotá
    Colombia

    Dra. Delicia Ferrando
    Juan Moore 386
    Miraflores
    Tel. 4465151
    Lima 18
    Perú.

    Dr. Pedro Bustelo
    Casilla de correo 6803
    Montevideo
    Uruguay
    Fax: 00(5282) 787389
    E-mail: pbustelo@adinet.com.uy

    Lic. José Luis Rojas
    Rosario Sur 91 Of. 604
    Las Condes
    Santiago
    Chile
    Tel-Fax: 56 (2) 224-5502
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                             7


                                           REPRESENTANTES EN BOLIVIA
                                           Oficina Central de CELIN:
                                           P.O. Box 5243, La Paz, Bolivia
                                           Tel. (591-2) 2287535
                                           Fax. (591-2) 2287536
                                           E-Mail: celin@celinbolivia.org
                                           Web Site: http://www.celinbolivia.org
                                           BENI
                                           Nombre:           Prof. Nelva Egüez de Suárez
                                           Profesión:        Profesora de Letras y Comunicación
                                           Dirección:        Urbanización Los Tocos s/n
                                           Teléfono:         Dom. 046 25249
                                           Ciudad:           Trinidad
                                           COCHABAMBA
                                           Nombre:           Lic. Jacqueline Tatiana Salinas de Vacaflores
                                           Profesión:        Psicóloga
                                           Dirección:        El Bosque N° 338
                                           Teléfono:         Of. 04 523321 - Dom. 04 292955 - 70710525
                                           Ciudad:           Cochabamba
                                           SANTA CRUZ
                                           Nombre:           Lic. Rita Hinojosa Miranda
                                           Profesión:        Bioquímica - Farmacéutica
                                           Dirección:        Univ. Nal. Ecológica, calle Arenales N° 225
                                           Teléfono:         Of. 03 365216 - Dom. 70874365
                                           Ciudad:           Santa Cruz
                                           CHUQUISACA
                                           Nombre:           Dra. Silvia Danny Sempértegui Savatier
                                           Profesión:        Médica Cirujana
                                           Dirección:        Estados Unidos 974
                                           Teléfono Fax:     Dom. 064 40314 - Of. 064 54225 - 72887514
                                           Ciudad:           Sucre
                                           TARIJA
                                           Nombre:           Lic. Marlene Rollano de Trigo
                                           Profesión:        Psicóloga
                                           Dirección:        La Madrid Esq. Méndez
                                           Teléfono:         066 43157 - Tel. Dom. 066 42444
                                           Fax:              066 42826 - 72940539
                                           Casilla:          1109
                                           Ciudad:           Tarija
                                           ORURO
                                           Nombre:           Lic. Justina Victor Siñanis
                                           Profesión:        Economísta
                                           Dirección:        Calle Rodriguez No. 383
                                           Tel. Dom.:        0252 59900 - 72454762
                                           Ciudad:           Oruro
                                           POTOSÍ
                                           Nombre:           Lic. Efraín Ortega Reyes
                                           Profesión:        Estadístico
                                           Dirección:        Calle Calero N° 439
                                           Teléfono:         Dom. 6229114 - Cel. 71812223
                                           Ciudad:           Potosí
CELIN BOLIVIA
8




    EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

    Dirección general:
    Franklin Alcaraz Del C.

    Proceso estadístico:
    Maria Antonieta Villca Huayllani
    Rosse Mary Soliz Vásquez
    Rosemary Villanueva Calle

    Proceso estadístico final:
    Rosse Mary Soliz Vásquez

    Dirección administrativa , presupuesto y
    Supervisión Operativa:
    Julia Zuazo Y.
    Augusto Chuquimia

    Asistencia:
    Amanda Chávez Vargas

    Redacción documento final
    y transcripción computarizada:
    Franklin E. Alcaraz Del C.
    Silvia Sempertegui Savatier

    Generación de cuadros y cálculos:
    Maria Antonieta Villca Huayllani
    Rosse Mary Soliz Vásquez
    Rosemary Villanueva Calle

    Revisión y corrección:
    Mario J. Eguia Olmos
    Rosse Mary Soliz V.
    Julia Zuazo Yujra
    Maria A. Villca
    Franklin E. Alcaraz Del Castillo
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                               9



                                           EQUIPOS DEPARTAMENTALES DE INVESTIGACIÓN
                                                   DEPARTAMENTO SANTA CRUZ
                                                Supervisora: Lic. Rita Hinojosa Miranda
                                             SANTA CRUZ
                                             Luz C. Portugal Ramirez
                                             Ramiro Padilla Mercado
                                             Daniela P. Hinojosa Mamani
                                             Oscar D. Zack Soza Rojas
                                             Jannete Cortez Rodriguez
                                             Patricia A. Hinojosa Mamani
                                             Juan Carlos Gamarra Salvatierra
                                             Néstor A. Chávez Hinojosa
                                             Magdalena Valdez de Escobar
                                             Maria I. Vargas Puma
                                             Noemí Carlo Bernal
                                             William A. Aramayo Saucedo
                                             PUERTO SUAREZ
                                             Cándido Siles Cruz
                                             Fatima Zenón Céspedes
                                                 DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
                                             Supervisora: Lic. Tatiana Salinas de Vacaflores
                                             COCHABAMBA
                                             Nieves R. Camacho Santa Cruz
                                             Fabiola García Salvatierra
                                             Gustavo J. Panozo Rocabado
                                             Janeth Céspedes
                                             Bernardo G. Balderas Ballesteros
                                             Carlos d. Nallar Medinacelli
                                             Mariel A. Ortiz Camacho
                                             Norka Ortuño Torrez
                                             Fernando G. Quiroz Teran
                                                  DEPARTAMENTO LA PAZ - EL ALTO
                                                 Supervisora: Daria Erica Magne Chura
                                             LA PAZ
                                             Esperanza Apaza Flores
                                             Nelly J. Hidalgo Céspedes
                                             Sonia Chávez Vásquez
                                             Dionisio D. Magni Chura
                                             Vanesa S. Rodríguez Coariti
                                             Silvia E. Poquechoque Rodríguez
                                             Jakeline Paz Illanes Rivero
                                             María V. Espejo Alvarado
                                             Nelson Callisaya Macedo
                                             Maria J. Villarroel Chávez
                                             Andrea C. Chávez Villegas
                                             EL ALTO
                                             Susana M. Fernández Franseschi
                                             Ana María Díaz Contreras
                                             Julia A. Camacho Acha
                                             Neyda A. Portillo Aguirre
CELIN BOLIVIA
10


     Jhamil R. Dávila Gonzáles
     Nelson Kippes Gonzales
     Sarai Del Carmen Portillo Aguirre
     Carmen Rosa Vino Aranda
     Marlene E. Quispe Mamani
     Jenny Salas Supa
     Kimberly H. Chávez Villegas
     DESAGUADERO
     Reynaldo Montiel
     Sofia Salvatierra Veintemilla
     COPACABANA
     Carla Tito Bernal
     Daygoro B. Franco Suárez
         DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
     Supervisora: Dra. Silvia Sempértegui Savatier
     SUCRE
     Roxana M. Ramirez Gutierrez
     Juan Daniel Sainz James
     Jose R. Quiroz Chacon
     Elvia D. Rocabado Sempertegui
     Maria T. Gutierrez Aitken
     Oscar Gonzáles Espada
     Leslye K. Rocabado Sempertegui
     Magaly J. Guzman Yucra
             DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
          Supervisor: Lic. Efraín Ortega Reyes
     POTOSI
     Ivone R. Fuentes Mendez
     Verónica S. Quispe Ticona
     Bertha Ninachi Cruz
     Sandra Arriaga Orcko
     Sandra F. Galan Laime
     Judith V. Cardenas Benitez
     Jhomara D. Arenas Castro
     Teresa I. Sejas Flores
     VILLAZON
     Javier Guaqui Mamani
     Nestor R. Marca Ramos
     Sven Equise Chirinos
            DEPARTAMENTO DE ORURO
        Supervisora: Lic. Justina Victor Siñanis
     ORURO
     Ana Maria Plaza Machicado
     Rosmary Valverde Romero
     Roxana J. Marquez Zegarra
     Dilsia L. Arauco Pardo
     Reynaldo Victor Siñaniz
     Gabrie E. Sotara Acapari
     Mónica D. Mita Calle
     Patricia C. Maizani Lozano
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                     11


                                                    DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                              Supervisora: Lic. Marlene Rollano de Trigo

                                           TARIJA
                                           Patricia Egüez Barrón
                                           Maria C. Colque Delgado
                                           Lizeth Pérez Zeballos
                                           Luís F. Montero Salinas
                                           Martiniano Oña Lovera
                                           Giovanna C. Lizon Navarro
                                           Maria A. Trigo Rollano
                                           Jacqueline R. Rojas Navarro de Guzmán

                                           BERMEJO
                                           Jenny Pérez
                                           Hernán Espinoza

                                                    DEPARTAMENTO DE PANDO
                                           Supervisora: Lic. Mayra Sandra Cabrera Holanda

                                           COBIJA
                                           José A. Martínez Rojas
                                           Denise Limpias Franco
                                           Juan J. Tito Flores Canaviri
                                           Yosiro Nay Ríos
                                           Karin O. Hurtado Flores
                                           Noemí Roca Roca

                                                      DEPARTAMENTO DE BENI
                                                 Supervisora: Sra. Mariela Temo Gualy

                                           TRINIDAD
                                           Maritza Choque Ugarte
                                           Evelin Justiniano Menacho
                                           Wendy S. Taborga Ferrufino
                                           Boris N. Quiroga Muriel
                                           Gema K. Arias Moreno

                                           GUAYARAMERÍN
                                           Jaime Ibañez Ferreira
                                           Mauricio Melgar Cuellar
                                           Sheila Roca de Oliveira




                                                                     DEPURADORES - CODIFICADORES

                                                                     Aydee P. Rocha Miranda
                                                                     Roberto M. Zegarra Avendaño
                                                                     Estela J. Valencia Acho

                                                                     TRANSCRIPTORES

                                                                     Sofia Salvatierra Veintemilla
                                                                     Maria J. Villarroel Chávez
                                                                     Kimberly H. Chávez Villegas
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                        13

                                                   PRESENTACIÓN
En la relativamente corta historia de las actividades de reducción de la oferta y demanda de drogas en nuestro país,
se han llevado adelante muchas experiencias de gran valía en pos de apoyar a todas aquellas personas que han sido
afectadas por el circuito de producción, tráfico y consumo de substancias psicotrópicas. En lo que respecta específicamente
a la prevención, tratamiento, rehabilitación, integración y reintegración del consumo de drogas muchas han sido las
organizaciones e instituciones que trabajaron arduamente para crear estrategias e intervenciones apropiadas para
nuestra población y unas cuantas enfocaron su actuar de acuerdo a sus necesidades particulares y realidad en la que
vivimos.

Es frecuente escuchar voces disonantes que indican que los esfuerzos realizados no han logrado impacto en revertir
el efectivamente incremento del consumo y las consecuencias a nivel personal, familiar, social y económico que
representan estas conductas. Pero esto no es cierto, si estas no hubiesen sido realizadas nos encontraríamos en una
situación mucho más desesperada.

El permanente incremento del consumo se debe a múltiples razones entre las que caben mencionar las inadecuadas
políticas y/o la inconsistencia en su aplicación; la carencia de apoyo y los insuficientes recursos destinados a estas
tareas que deberían ser una prioridad de inversión social, y la falta de visión de fomentar la investigación como base
de cualquier emprendimiento que pueda tener alguna posibilidad de éxito.

Podemos afirmar que existen datos para orientar el accionar en las tareas, probablemente no con la periodicidad ideal,
sin embargo las estrategias, planes y programas emprendidos no han hecho uso adecuado de esta información o
simplemente se ha tomado el camino fácil de la negación de un problema que ahora, en la realidad que vivimos, nos
está avasallando y llegando a nuestros barrios, calles y hogares.

En este sentido CELIN Bolivia nos trae, una vez más, un instrumento de incalculable valor, información sobre un tema
sensible. Cualquier investigación de tipo psicosocial es muy compleja en su realización, se deben seguir criterios muy
estrictos para el relevamiento, revisión, vaciado, procesamiento y análisis de la información, aspectos que
metodológicamente esta institución lleva adelante con estricto rigor científico y verificable por su respaldo documental.
Es además importante hacer notar que por la forma en que fue realizada permite su comparabilidad con otras
investigaciones, tanto en nuestro ámbito regional como en otras del mundo y valga la oportunidad de decir con orgullo
boliviano con una calidad reconocida a nivel internacional.

El estudio "CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA 1992-2010 (Estudio urbano-población de 12 a 65 años)", 5 años
después del la última investigación de este tipo, nos permite confirmar la percepción general de un incremento sostenido
del consumo de drogas, en mayor grado y guardando las proporciones, de las ilegales. La marihuana como la de mayor
consumo y crecimiento, seguida por ambas formas de cocaína.

En relación a los hallazgos sobre la evolución de las opiniones y actitudes de los bolivianos y bolivianas con respecto
a esta problemática, nos demuestran un crecimiento de la conciencia social en este aspecto. Situación alentadora para
todas las instituciones que tienen como objetivo detener las tendencias de crecimiento y revertir a futuro los índices
de consumo, que ante la falta de apoyo para sus actividades tendrán que recurrir a la comunidad, a fin de tener
resultados que permitan proteger nuestro mayor valor, el capital humano de Bolivia, nuestros hijos e hijas y así dignificar
verdaderamente a nuestra sociedad.

La experiencia y pulcritud puesta esta investigación hacen de este nuevo trabajo de CELIN Bolivia una herramienta
fundamental del accionar, tanto en reducción de la demanda, como el de la oferta de drogas y que como cualquier bien
debe ser utilizado para que brinde beneficios a nuestros semejantes.




                                                      Mario J. Eguía Olmos
                                               Magister en Salud Mental Pública
                                           Especialista en Prevención y Rehabilitación
                                                     del Consumo de Drogas
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                          15




                                   INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA


Con el ejemplar que el lector tiene en sus manos, van seis estudios de hogares sobre el uso indebido de drogas,
llevados a cabo por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN BOLIVIA). Esto ratifica a Bolivia en
una situación adelantada con respecto a otros países latinoamericanos en materia de investigación sobre
drogodependencias, que todavía no pueden mostrar este proceso.

En este último estudio, como nunca, encontramos múltiples dificultades en el proceso de recolección de información.
Los entrevistados se resistían a proporcionar datos, dificultad que nuestros encuestadores, debidamente entrenados,
supieron vencer. Tanto así que nuestro porcentaje de rechazo alcanzó apenas al 0,4%.

El presente estudio garantiza la calidad de información porque -como siempre- se tuvo el cuidado de no politizar el
proceso, de preservar el anonimato del entrevistado y de verificar la información recogida, así como de observar una
metodología rigurosamente científica.

Es válido reiterar que "hemos repetido hasta el cansancio de que si todos los habitantes del país, decidieran, de una
vez por todas, combatir al narcotráfico, y no hubieran voces disonantes, la realidad sería diferente. Entonces los
narcotraficantes se darían cuenta que combaten contra todo un pueblo". Y otra vez, como dijimos en 1992, 1996, 1998,
2000, 2005 y ahora el 2010, "Nuestra única arma es la ciencia y la verdad. Sin manipulaciones, sin tergiversaciones.
En eso estamos, y mientras podamos, no claudicaremos en nuestro empeño. La presente publicación forma parte de
esta actitud, para mostrar a los entendidos y a los que se interesan por Bolivia, una realidad incontrastable".

Metodología

Por otra parte, no ha cambiado nuestra apreciación profesional y técnica, cuando decimos que "Los estudios periódicos
de CELIN, son útiles para conocer los cambios que experimenta el fenómeno del uso indebido de drogas (alcohol,
tabaco, marihuana, inhalables, base de cocaína, clorhidrato de cocaína y alucinógenos) en Bolivia. Por ese motivo es
indispensable contar (en todos los estudios) con la misma metodología para poder comparar la información. Es de vital
importancia este proceso de comparación de datos para poder apreciar los cambios producidos en la magnitud,
características y comportamiento de los usuarios de drogas, en un tiempo dado".


    El estudio urbano sobre el uso indebido de drogas 2010, ha utilizado la misma metodología de los realizados
    en 1992, 1996, 1998, 2000 y 2005, que continúa lo establecido por la Universidad de Michigan ("Monitoring
    de Future") con el aditamento de que, en un esfuerzo institucional, el CELIN puede presentar bases de datos
    comparables con los estudios del proyecto SIDUC (Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo
    de Drogas) de la CICAD, con los estudios de la OPS/OMS - CDC (Center for Desease Control) como el estudio
    GYTS (Global Youth Tobacco Survey), sentando las bases para aprovechar lo hecho desde 1992 y proyectarnos
    al futuro en una tarea de continuidad sin precedentes en Bolivia en este tipo de actividad.


La población objeto de estudio incluye a los habitantes de las nueve ciudades capitales de departamento y localidades
seleccionadas por sus características específicas o su relación - directa o indirecta - con actividades de tráfico de drogas,
es decir, las localidades fronterizas más accesibles. En esta publicación, la población del estudio está comprendida
entre los 12 a 65 años de edad, con similares parámetros a los utilizados en los estudios llevados a cabo en 1992,
1996, 1998, 2000 y 2005, cuyos indicadores se extrajeron de las bases de datos, en cada uno de los años y estudios
indicados, para el presente estudio comparativo. (Ver información técnica más adelante).
CELIN BOLIVIA
16

Las investigaciones fueron realizadas con muestras probabilísticas independientes, es decir que las probabilidades de
que una misma persona haya contestado la encuesta de 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010 es cercana a cero. Las
zonas y manzanas en los cinco estudios son también diferentes, siendo remota la posibilidad de que alguien se haya
trasladado de zona y manzana entre un estudio y otro y además haya sido seleccionado en los dos, tres, cuatro, cinco
o seis estudios para ser entrevistado.

Consideraciones acerca de los seis estudios

El estudio realizado en 1998 fue el primero nacional, es decir, incluyó ciudades y centros urbanos con más de 30,000
habitantes del país y las entrevistas se realizaron en población de 12 y más años de edad sin límite superior. Por lo
expuesto, ese año, fue imprescindible realizar un nuevo procesamiento de la base de datos, tomando en cuenta los
parámetros iniciales para la comparación con los estudios de 1992 y 1996, es decir, población comprendida entre los
12 a 50 años de edad.

El cuarto estudio urbano realizado por CELIN (año 2000), tomó en cuenta a cinco ciudades más que los tres anteriores,
esto debido a razones de crecimiento vegetativo de población. Aclaremos: para el año 2000 se contó con proyecciones
de población del I.N.E. - CELADE (Instituto Nacional de Estadística - Centro Latinoamericano de Demografía) en el
los cuales se observó que existían cuatro ciudades (Sacaba, Villazón, Yacuiba y Guayaramerín) que sobrepasaron los
30.000 habitantes, por lo que se las incluyó en el estudio del año 2000.

También se consideró a la ciudad de Cobija como parte de la población objeto de estudio por ser capital de departamento.
El estudio del 2005 incluyó algunas otras poblaciones - como lo dijimos - por estar situadas en rutas del narcotráfico
(entre las que están las localidades fronterizas) o por su relación con las zonas productoras de la materia prima para
la elaboración de droga (cocaína).

Finalmente el presente estudio se realizó en las nueve capitales de departamento y localidades fronterizas más accesibles
(por limitaciones económicas).


       Para fines comparativos, en la presente publicación, se tomaron en cuenta los parámetros iniciales. Es
       decir: una encuesta de hogares, poblaciones fronterizas, público comprendido en un rango de edad
       determinado, un solo cuestionario (basado en el sistema "Monitoring the Future" de la Universidad de
       Michigan), suficiente tamaño de muestra (además estratificada por clase social, género, ocupación,
       ciudad, etc), entrenamiento intensivo y extensivo de los encuestadores, utilización del paquete SPSS,
       introducción de datos en el programa " Data Entry" de los mismos, depuración de la información en el
       mismo paquete, procesamiento de datos y selección de variables para la publicación de manera idéntica
       apara cada informe final/publicación. Ante la necesidad de presentar datos que sean comparables
       internacionalmente, entramos a nuestras bases de datos para ampliar el corte de nuestro rango etáreo
       y ofrecerles un estudio comparativo que tomó población entrevistada comprendida entre los 12
       y 65 años de edad. Sin embargo, tal como se menciona en nuestra explicación técnica, nuestras bases
       de datos contienen información de población comprendida a partir de los 12 años sin límite superior de
       edad, que el CELIN puede proporcionar a quien lo solicite, con los cortes deseados o sin ninguno.


Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que dentro de la categoría "Cualquier droga", se ha considerado al grupo
constituído por marihuana, inhalables, clorhidrato de cocaína, base de cocaína y alucinógenos en su conjunto. Para
la publicación N° 15 y para efectos de comparación entre los estudios de 1992 y 1996, se procesó nuevamente esta
variable (del estudio 1992) de modo que en ambos (de 1992 y 1996) la categoría "Cualquier droga", (hasta entonces
llamada "Total Drogas") comprenda las mismas substancias. A partir del estudio del año 2000 al presente, se incluyeron
en la mencionada categoría drogas nuevas que iban apareciendo en el espectro cambiante del consumo de sustancias
ilícitas, pero que estadísticamente hablando, no alcanzan para modificar cualitativa y significativamente los datos
obtenidos.
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                                            17

En la siguiente tabla mostramos el tamaño de las muestras y poblaciones que fueron objeto de estudio en 1992, 1996,
1998, 2000, 2005 y 2010.

           TAMAÑO DE LA MUESTRA POR CIUDAD Y LOCALIDADES DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS
                             POR PROINCO Y CELIN BOLIVIA (1992-2010)
                 N°                    Ciudades                                                           Estudio
                                                                        1992           1996           1998      2000      2005     2010
                  1        Sucre*                                        587            531            490        794       900      900
                  2        La Paz*                                       665            799            714      1.261     1.007    1.010
                  3        Cochabamba*                                   662            715            641      1.097       915      920
                  4        Oruro*                                        590            555            516        924       885      885
                  5        Potosí*                                       587            539            519        729       705      730
                  6        Tarija*                                       321            460            407        726       778      780
                  7        Santa Cruz*                                   662            690            751      1.241     1.135    1.140
                  8        Trinidad*                                     321            300            364        684       490      490
                  9        El Alto*                                      662            555            702      1.047       985    1.000
                 10        Quillacollo*                                  316            300            353        667       540       ---
                 11        Montero*                                      316            300            359        486       488       ---
                 12        Riberalta*                                    311            294            332        394       452       ---
                 13        Cobija**                                       ---            ---           373        458       440      455
                 14        Sacaba****                                     ---            ---           400        575       545       ---
                 15        Yacuiba**                                      ---            ---           400        480       496       ---
                 16        Guayaramerín**                                 ---            ---           373        445       360      360
                 17        Villazón**                                     ---            ---           400        484       370      370
                 18        Achacachi****                                  ---            ---            ---        ---      250       ---
                 19        Viacha****                                     ---            ---            ---        ---      245       ---
                 20        Villa Tunari***                                ---            ---            ---        ---      230       ---
                 21        Caranavi***                                    ---            ---            ---        ---      195       ---
                 22        Mineros****                                    ---            ---            ---        ---      250       ---
                 23        Colcapirhua****                                ---            ---            ---        ---      365       ---
                 24        Warnes****                                     ---            ---            ---        ---      295       ---
                 25        San Ignacio de Velasco****                     ---            ---            ---        ---      275       ---
                 26        La Guardia****                                 ---            ---            ---        ---      260       ---
                 27        Puerto Villarroel***                           ---            ---            ---        ---      245       ---
                 28        El Torno****                                   ---            ---            ---        ---      220       ---
                 29        Tiquipaya****                                  ---            ---            ---        ---      251       ---
                 30        Cotoca****                                     ---            ---            ---        ---      355       ---
                 31        San Borja****                                  ---            ---            ---        ---      260       ---
                 32        Yapacani****                                   ---            ---            ---        ---      235       ---
                 33        Puerto Suárez**                                ---            ---            ---        ---      295      290
                 34        Uyuni****                                      ---            ---            ---        ---      275       ---
                 35        Copacabana**                                   ---            ---            ---        ---      220      220
                 36        Desaguadero**                                  ---            ---            ---        ---      160      165
                 37        Bermejo**                                      ---            ---            ---        ---       ---     250
                           Total                                       6.000          6.038          8.094     12.492    16.372    9.965
              FUENTE: CELIN-BOLIVIA

              *      Ciudades donde se realizaron los anteriores estudios para el proceso comparativo.
              **     Localidades fronterizas.
              ***    Localidades productoras de material prima (coca).
              ****   Localidades de tránsito/tráfico de drogas.
CELIN BOLIVIA
18

Tomando en cuenta estas consideraciones, el objetivo se dirige a determinar si existe diferencia apreciable entre las
proporciones de consumidores de las diferentes substancias que integran la categoría "Cualquier droga" de los estudios
realizados sobre el UID, en 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010.

Prueba de Hipótesis

La prueba de hipótesis estadística es quizás el área más importante de la teoría de decisiones. Una vez obtenidos los
valores experimentales, a partir de la información muestral, muchas veces se debe tomar la decisión de rechazar o
no la hipótesis. En el presente estudio, antes de realizar la prueba de hipótesis, se consideró el tamaño de muestra
de los seis estudios realizados por CELIN, de 1992 al 2010. Como las muestras son grandes, para probar la hipótesis
sobre proporciones, se utilizó la aproximación normal a la distribución binomial. Para cumplir con este objetivo se
desarrollaron herramientas estadísticas que se detallaron en profundidad en la publicación N° 15 (El uso Indebido de
Drogas en Bolivia - Estudio Comparativo, población urbana 1992 - 1996). Esta metodología, es ampliamente aceptada
en la actualidad porque permite evaluar los riesgos asociados a diferentes factores de decisión. A través de la prueba
de hipótesis se determinó si la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1992 era igual a la proporción de
consumidores de "cualquier droga" en 1996. Esta hipótesis fue rechazada. Entonces planteamos que la proporción de
consumidores de "cualquier droga" en 1992 era menor a la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1996.
En los hechos, encontramos que la proporción de consumidores de "Cualquier droga" era efectivamente menor en 1992
que en 1996 con un 99% de confiabilidad. En la publicación N° 26 se realizó otra prueba de hipótesis donde se determinó
que no había suficiente argumento para aceptar que la proporción de consumidores de "Cualquier droga" en 2000 era
mayor a la proporción de consumidores de "Cualquier droga" en 1998, es decir, no había forma de concluir que la
proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1998 era menor a la proporción de consumidores de "cualquier
droga" en 2000.

Posteriormente en la publicación Nº 31 se realizó otra prueba de hipótesis donde se concluyó que había suficiente
argumento para concluir que la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 2000 era menor a la proporción
de consumidores en el 2005.

Para el estudio del año 2010, realizamos otra prueba de hipótesis que expresada estadísticamente dice: : "La proporción
de consumidores de drogas en 2005 es igual a la proporción de consumidores de drogas en el 2010". La hipótesis
alterna : "La proporción de consumidores de drogas en 2005 es menor a la proporción de consumidores de drogas
en el 2010". Entonces:

x1 , x2 :                  Número de consumidores actuales de "Cualquier droga" en 2005 y en el 2010, respectivamente.

n1 , n2 :         Tamaño de muestra del estudio en 2005 y 2010, respectivamente.
      x       x
p1 = 1 , p2 = 2 : Proporción de consumidores de "Cualquier droga" en 2005 y en el 2010.
      n1      n2

La hipótesis a probar fue la siguiente:

            H0 : p1 = p2   (La proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga en el 2005, es igual a la proporción
                           de consumidores actuales de "Cualquier droga" en el 2010)
            H1 : p1 < p2   (La proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga en el 2005, es menor a la
                           proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga" en el 2010)

A un nivel de significación a = 1%
                                                      x1 + x2
                                                 p=             = 0.04746
                                                      n1 + n2
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                                         19

El estimador del desvío estándar de la distribución del muestreo es igual a:


                                      (p1 - p2 )   =           p ( 1- p )   {   1
                                                                                n1
                                                                                   +
                                                                                     1
                                                                                     n2     }     = 0.002998

El estadístico de la prueba para determinar la aceptación o rechazo de H0 es:

                                                                        x1             x1

                                                   z =
                                                                     ( ) ( )
                                                                        n1
                                                                                 -
                                                                                       n2
                                                                                                        = - 1.65743

                                                                        {
                                                                   p ( 1- p )}       1
                                                                                     n1
                                                                                        +
                                                                                          1
                                                                                          n2

A un nivel de significación de a = 1%. Para la hipótesis alterna, se plantea la región de rechazo como:



Como el valor observado z = -1.65743 no se encuentra en la región de rechazo, aceptamos H0 y rechazamos H1,
es decir, no hay suficiente argumento para concluir que la proporción de consumidores de drogas en 2005 es menor
a la proporción de consumidores en el 2010.

Prueba de bondad de ajuste

Con esta prueba queremos determinar si las diferencias surgidas de las comparaciones entre valores observados y
valores esperados de proporciones de consumidores de "Cualquier droga" en 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010,
puede atribuirse a la casualidad, o si son indicativos de una falta de "ajuste" entre valores esperados y los resultados
obtenidos. A fin de determinar si las discrepancias son lo bastante pequeñas para clasificarlas como "debidas a la
casualidad", recurrimos a una prueba basada en la distribución Chi-cuadrado. El estadístico Chi-cuadrado se utiliza
para medir la discrepancia entre los valores observados y los valores esperados, entonces:

o1 :      Valor observado
e1 :      Valor esperado
s:        Eventos mutuamente excluyentes de los estudios realizados (1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010).
                                                       2                    2               2                   2
                               2
                                 ( o1 - e1 )   ( o2 - e2 )   ( o3 - e3 )      ( ox - ex )
                             X =             +             +             +..+             =
                                     e1            e2            e3               ex
                                                                                                    2
                                                           2
                                                                     ( Vobservados - Vesperados )
                                                       X =
                                                                               Vesperados
  Número observado de respuestas
                                            1992                                        1996                           1998
   "Cualquier droga"        Observado                  Porcentaje           Observado           Porcentaje    Observado     Porcentaje
         Sí                    102                        1,7                  195                 3,2           206           3,4
         No                   5.898                       98,3                5.888                96,8         5.942          96,6
       TOTAL                  6.000                       100                 6.083                100          6.148          100
                                            2000                                        2005                           2010
   "Cualquier droga"        Observado                  Porcentaje           Observado           Porcentaje    Observado     Porcentaje
         Sí                    418                        3,4                  476                 4,51          481           5,01
         No                   11.728                      96,6               10.081               95,49         9.128         94,99
       TOTAL                 12.146                       100                10.557                100          9.609          100
  FUENTE: CELIN BOLIVIA
CELIN BOLIVIA
20

  Número esperado de respuestas
     "Cualquier droga"                 1992                                  1996                           1998
            Sí                   6.000 x 0,037 = 222,0                 6.083 x 0,037 = 225,1         6.148 x 0,037 = 227,5
           No                  6.000 x 0,963 = 5.778,0               6.083 x 0,963 = 5.857,9       6.148 x 0,963 = 5.920,5
          TOTAL                                  6.000                                 6.083                         6.148
     "Cualquier droga"                 2000                                  2005                           2010
            Sí                   12.146 x 0,037=449,4                  10.557 x 0,037=390,6          9.609 x 0,037 = 355,5
           No                 12.146x 0,963 = 11.696,6               10.557x 0,963=10.166,4        9.609 x 0,963 = 9.253,5
          TOTAL                                 12.146                                10.557                         9.609
  FUENTE: CELIN BOLIVIA


  Número observado y esperado de respuestas
                                       1992                                    1996                       1998
     "Cualquier droga"     Observado          Esperado             Observado          Esperado   Observado       Esperado
           Sí                 102                222                  195               225,1       206            227,5
           No                5.898              5.778                5.888             5.857,9     5.942          5.920,5
         TOTAL               6.000              6.000                6.083              6.083      6.148           6.148
                                       2000                                    2005                       2010
     "Cualquier droga"     Observado          Esperado             Observado          Esperado   Observado       Esperado
           Sí                 418               449,4                 476               390,6       481            355,5
           No                11.728            11.696,6             10.081            10.166,4     9.128          9.253,5
         TOTAL              12.146              12.146              10.557             10.557      9.609           9.609
  FUENTE: CELIN BOLIVIA


Una vez que se han obtenido los valores esperados, medimos la disparidad entre las distribuciones de valores observados
y esperados.
                                                               2
                                                           X = 141.3

El valor tabulado de Chi-cuadrado para un nivel de significancia , con (s-1)=5 grados de libertad es:
                                                           2
                                                          Xtablas = 15.09
              2                        2
Como Xencontrado es mayor que Xtablas , rechazamos la hipótesis de que las diferencias surgidas de la comparación
entre valores observados y valores esperados de la proporción de consumidores de "Cualquier Droga" de los estudios
1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010, se podrían atribuir a la casualidad o que sean indicativos de una falta de "ajuste"
entre los valores esperados y los resultados obtenidos.

Otra prueba - muy importante - es determinar si existe diferencia significativa de la proporción de consumidores de
drogas (alcohol, tabaco, inhalables, marihuana, clorhidrato de cocaína, base de cocaína, alucinógenos y "Cualquier
droga") de los grupos de edad de 12 a 50 años y de 12 a 65 años de edad, para los estudios sobre el UID 1998, 2000
y 2005. Independientemente y dentro de cada estudio, se hizo lo mismo para cada ciudad y localidad. Para este propósito
se trabajó con la base de datos de los estudios realizados, es decir, se procesaron nuevamente cada una de las variables
de prevalencia de consumo de drogas, para realizar la prueba de hipótesis que nos planteamos, en los rangos de edad
de 12 a 50 y 12 a 65 años. Como el tamaño de muestra de los grupos de edad son grandes, hemos utilizado la
distribución Normal, con media 0 y varianza 1.

Entonces:

xi1 , xi2 :       Número de consumidores de la substancia i del grupo de edad de 12 a 50 años y 12 a 65 años.
n1 , n2 :         Tamaño de muestra del rango de edad de 12 a 50 y 12 a 65 años.
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                                21

Pi1 , Pi2 : Proporción de consumidores de la substancia i del grupo de edad de 12 a 50 años y 12 a 65 años
  2      2
                Varianza de la proporción de consumidores de la substancia i del grupo de edad de 12 a 50 y 12 a 65 años
i:              Alcohol, Tabaco, Marihuana, Inhalables, Cloridrato de Cocaína, Base de Cocaína, Alucinógenos y "Cualquier
                Droga"

La hipótesis a probar fue la siguiente:
                                                           H0 : pi1 = pi2:
                                                           H1 : pi1 = pi2:

Para probar la hipótesis utilizamos la prueba bilateral o también llamada Prueba de dos colas.

A un nivel de significación a = 0.01, entonces




                      Región de rechazo                   Región de aceptación                    Región de rechazo




                                                                                                  za/2
                                 -za/2



El estadístico de la prueba que se utiliza para determinar la hipótesis es:


                                                                  Pi1 - Pi2
                                                   zi =
                                                                  2              2

                                                                        +
                                                                 n1           n2


En la siguiente tabla mostramos z i , del consumo de drogas y estudios realizados por CELIN


                                           1998                                  2000                             2005
        SUBSTANCIA               MES       AÑO      VIDA          MES            AÑO      VIDA       MES          AÑO    VIDA
         ALCOHOL              0,3320602 0,8787363 1,0726562 1,1706638 1,3061037 0,2146970 0,3457088 -1,1295984 -1,8387966
             TABACO           1,3231554 1,2858821 1,1589890 1,4316211 1,6263844 0,6461723 0,2713391 -0,3235386 -1,1048775
        MARIHUANA             0,5017929 0,4053861 0,9375454     0,183275      0,2595621 1,1620330 0,7068297 0,8584659 1,1569967
        INHALABLES            -0,219750 0,5073549 0,5994353     0,049381      0,2653123 0,2125060 0,5501800 0,6403635 0,5747293
       CLOR. COCAÍNA          0,6551041 0,6035792 0,9148973     0,003057      0,5340777 0,9178043 0,3941245 0,4193202 0,2912449
      BASE DE COCAINA         0,5017929 0,6256432 0,7904581 0,4810721 0,6967938 0,8361761 0,1364803 0,4452024 0,3861365
      ALUCINÓGENOS            -0,457356 -0,064895 0,5327764     0,348569      0,1340486 0,1850037 0.1154824 0,2542346 0,1580838
 "CUALQUIER DROGA"            0,1703285 0.5047921 1,3849190 0,5042356 0,9542456 1,0023546 0,7452453 1,0145641 1,2546538
CELIN BOLIVIA
22

Como todos los valores encontrados zi, de los estudios sobre el UID que el CELIN ha realizado están dentro del área
de aceptación (-2,58, 2,58), entonces aceptamos H0, y rechazamos H1, es decir, que las proporciones de los dos grupos
de edad (12 a 50 y 12 a 65) no difieren significativamente, con un 99% de confianza. Así, es que tomamos la decisión
adecuada.

Bajo estas consideraciones se procesaron nuevamente las variables de edad (grupo de 50 a 65 años) para los estudios
de 1998, 2000 y 2005, por prevalencia de mes, año y vida, luego estos datos se incluyeron en los cuadros.

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS

"Prevalencia" es un parámetro epidemiológico. Es la frecuencia con que ocurre un evento en el total de población. O
mejor: la magnitud - en nuestro caso - del consumo de drogas en un momento dado, expresado en porcentaje. Tres
parámetros importantes son: la prevalencia de vida, es decir, el consumo de una (o varias) droga (s) una o más veces
en el transcurso de la vida del entrevistado; la prevalencia del último año o el consumo de alguna(s) droga(s) una o
más veces en el transcurso del último año antes de la entrevista y la prevalencia del último mes, o el consumo de
alguna(s) droga(s) una o más veces en el transcurso del último mes antes de la entrevista. Este último parámetro es
también reconocido internacionalmente como el consumo actual.

                                                               número de casos
                                           Prevalencia =
                                                           número total de la población

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS

La incidencia es también un parámetro epidemiológico. Se la define como el número de casos nuevos de consumidores
de drogas que se iniciaron en un lapso de tiempo convencional, por cada 100.000 habitantes. Nosotros acordamos
contar los casos nuevos de consumo de drogas que se presentaron en el transcurso del último año (antes de realizado
el estudio) entre la población comprendida entre los 12 y 65 años de edad y la calculamos según:

                           N° de casos que se iniciaron en el consumo de drogas durante el último año
                 TI* =                                                                                x 100.000
                              Total casos que no han consumido droga hasta el inicio del último año
*TI = Tasa de incidencia



TENDENCIA Lineal

Se define "Tendencia" como la necesidad de predecir y conocer el comportamiento de los datos de prevalencia (vida,
año y mes) en el futuro. En los estudios del CELIN, como tenemos una serie cronológica (conjunto de observaciones
en periodos consecutivos de tiempo), recurrimos a la tendencia lineal. De esta manera la tendencia de una serie
cronológica de estudios, como los realizados por nuestra institución, puede ser descrita por una recta solo si en cada
intervalo temporal la serie aumenta o disminuye en magnitud considerable (o casi constante). La calidad de la descripción
de la tendencia mediante una línea recta se hace clara cuando se traza un diagrama aritmético de la serie de datos
obtenidos a través del estudio.

Para determinar esta recta utilizamos la ecuación general:

                                                           Y = a + bX

Donde "Y" es la proporción de consumidores de droga (prevalencia de vida, año y mes), y "X" es el tiempo.
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                      23

                                            INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS

El Centro Latinoamericano de Investigación Científica, procesó la variable "Incidencia" solo en los dos últimos estudios.
De acuerdo a la fórmula expresada anteriormente, los valores contenidos en los cuadros, nos muestran el número de
nuevos consumidores de las diferentes sustancias, presentados en el transcurso del último año por cada 100.000
habitantes comprendidos entre los 12 y 65 años de edad, en los estudios de 2005 y 2010.

               TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                            ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010

                                                         TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                       GÉNERO              2005                2010
                                           Varón          6.038,41           5.085,13
                                           Mujer          4.072,76           4.366,89
                                           Total         10.111,17           9.452,02
                                 FUENTE: CELIN-BOLIVIA


Los valores de incidencia de consumidores de alcohol, para estos años, nos muestran que había más casos nuevos
de consumidores varones en 2005 que en 2010, y al revés en el caso de las mujeres. La cifra total, también es mayor
en 2005 que en 2010.

                TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE TABACO DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                            ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010

                                                         TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                       GÉNERO              2005                2010
                                           Varón          2.612,00           2.191,90
                                           Mujer          1382,04            1.596,68
                                           Total          3.994,03           3.788,58
                                 FUENTE: CELIN-BOLIVIA


En el caso de nuevos consumidores de tabaco, vemos que el año 2005 había más varones que en 2010; no así en el
caso de las mujeres, donde el 2010 son más que en 2005. Las cifras globales muestran más consumidores nuevos
de tabaco en 2005 que en 2010.

             TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE MARIHUANA DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                           ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010

                                                         TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                       GÉNERO              2005                2010
                                           Varón           317,21             417,61
                                           Mujer           135,14             174,81
                                           Total           452,35             592,42
                                 FUENTE: CELIN-BOLIVIA


La marihuana muestra más nuevos casos en 2010 que en 2005, tanto de varones como de mujeres, por lo tanto la cifra
total también es mayor el 2010 que el 2005.
CELIN BOLIVIA
24

          TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE INHALABLES DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                        ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010
                                                  TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                GÉNERO               2005                2010
                                  Varón              48,37               42,08
                                   Mujer             0,00                10,51
                                   Total             48,37               52,54
                          FUENTE: CELIN-BOLIVIA

Los inhalables muestran menos casos de nuevos consumidores varones en 2010 que en 2005. Las mujeres, de no
haber presentado ningún caso nuevo en 2005, tuvieron más de diez nuevas consumidoras el 2010. Y gracias a esta
cifra, el valor global para el 2010 es mayor que el similar de 2005.
      TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE CLOR. DE COCAÍNA DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                       ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010
                                                  TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                GÉNERO               2005                2010
                                  Varón              34,93              102,07
                                  Mujer              42,68               42,98
                                   Total             77,61              145,05
                          FUENTE: CELIN-BOLIVIA

       TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE BASE DE COCAÍNA DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                        ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010
                                                  TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                GÉNERO               2005                2010
                                  Varón              85,36              107,02
                                  Mujer              31,05               32,10
                                   Total            116,41              139,12
                          FUENTE: CELIN-BOLIVIA

Los nuevos consumidores varones de clorhidrato y base de de cocaína en 2010 son muchos más que en 2005. Las
mujeres, en cambio, muestran un ligero incremento de casos en 2010 con respecto al 2005. Pero la cifra global, es
muy superior en 2010 con relación a 2005.
     TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE "CUALQUIER DROGA" DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO
                        ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010
                                                  TASA DE INCIDENCIA (X100.000)
                                GÉNERO               2005                2010
                                  Varón             512,42               567,05
                                   Mujer            192,25               245,44
                                   Total            704,67               812,49
                          FUENTE: CELIN-BOLIVIA

Finalmente los nuevos casos de "cualquier droga" son más el 2010 que el 2005, aún tomando en cuenta el género de
los consumidores de drogas.
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                 25


                          ESTUDIO COMPARATIVO
      CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, COCAÍNA Y OTRAS DROGAS EN BOLIVIA
                       1992-1996-1998-2000-2005-2010

                                                         ALCOHOL
Evolución de la prevalencia del consumo de alcohol.

                                            Cuadro número 1
                       PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
                  ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010
                                                            PREVALENCIA
                  ESTUDIO                   Porcentaje                          Absoluto
                                    MES        AÑO         VIDA        MES         AÑO         VIDA
                    1992           42,1%      58,9%        68,7%     919.255    1.286.083    1.500.067
                    1996           44,2%      66,9%        79,2%    1.137.735   1.722.047    2.038,656
                    1998          45,9%       67,7%       77,9%     1.324.545   1.953.632    2.247.976
                    2000          47,91%     71,35%       79,26%    1.416.826   2.110.021    2.344.008
                    2005          42,58%     60,95%       67,83%    1.390.172   1.989.924    2.214.545
                    2010          44,96%     63,27%       71,62%    1.769.762   2.490.776    2.819.329
               FUENTE: CELIN BOLIVIA


Sin descuidar las prevalencias de año y vida cuando el caso lo amerite, prestaremos más atención a la prevalencia
del último mes o consumo actual. Así, el cuadro número 1 nos muestra el porcentaje y número de consumidores de la
droga de mayor uso en el país desde 1992 al 2010. Como vemos, estos indicadores muestran fluctuaciones. Los
consumidores actuales de alcohol, el año 2000 alcanzan el mayor porcentaje, y el 2010 llegan al valor del año 1998.
El panorama es preocupante, cuando vemos los números absolutos. Efectivamente, los consumidores actuales de
bebidas alcohólicas han aumentado su número de 919.255 en 1992, a 1.416.826 en el año 2000, aunque el 2010 son
1.769.762 Una cifra mucho mayor que en 1992. Si observamos la línea de tendencia, podemos apreciar que el porcentaje
de consumidores de alcohol no muestra indicios de que vaya a bajar.

Tendencias del consumo de Alcohol.

                                                     Gráfico número 1

             90
             80                                                                        Prev. Mes
             70
             60                                                                        Prev. Año
             50                                                                        Prev. Vida
             40
             30                                                                        Lineal (Prev. Mes)
             20                                                                        Lineal (Prev. Año)
             10
              0                                                                        Lineal (Prev. Vida)
                     1992         1996     1998    2000     2005    2010
CELIN BOLIVIA
26

En todo caso, de acuerdo al gráfico número uno, la tendencia en el indicador de prevalencia de vida es una línea
horizontal. Esto significa que el número de bolivianos que viven en las ciudades, tienen una misma proporción de
consumidores de alcohol que se inician con los que dejan de beber; pero la línea de consumo del último año tiende a
crecer y la del último mes también, aunque de manera más leve que la del último año. En síntesis, los consumidores
actuales de alcohol tienden a subir, aunque de una manera muy lenta y solapada.

Evolución de la prevalencia del consumo de Alcohol por género

                                             Cuadro número 2:
                   PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE ALCOHOL POR GÉNERO
                    ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010

                                                                                       PREVALENCIA
     GÉNERO             ESTUDIO                             Porcentaje                                                  Absoluto
                                            MES                AÑO                 VIDA                MES                 AÑO                VIDA
                          1992             52,9%              67,7%               76,4%               543.164            700.590             791.739
                          1996             57,9%              76,2%               84,3%               693.890            931.618            1.040.170
  MASCULINO               1998             56,2%              76,0%               82,1%               780.675           1.059.662           1.145.246
                          2000             58,54%            77,35%               82,91%              831.113           1.104.657           1.186.140
                          2005             53,73%            69,63%               74,65%              752.455            975.063            1.045.265
                          2010             51,67%            69,21%               75,73%              985.674           1.322.048           1.448.024
                          1992              33,6%               51,9%              62,7%              376.091            585.493             708.328
                          1996             34,6%               60,4%              75,6%               443.845            790.429             998.486
     FEMENINO             1998             36,7%               60,1%              74,1%               543.870            893.970            1.102.730
                          2000             38,90%              66,26%             76,16%              585.713           1.005.364           1.157.868
                          2005             34,20%              54,44%             62,71%              637.717           1.014.908           1.169.277
                          2010             39,02%              58,02%             67,99%              784.088           1.168.728           1.371.305
FUENTE: CELIN BOLIVIA



Cuando se analiza la información por género, podemos apreciar que los indicadores crecen tanto en varones como
en mujeres entre los años 1992 y 2000 y un decremento notable entre el año 2000 al 2005; el indicador de consumo
actual (prevalencia de mes) continuaba, hasta el año 2000, creciendo un poco más entre los varones que entre las
mujeres1.

De cualquier modo, el indicador correspondiente al 2010, es mayor al del año 1992.

En general, todos los indicadores son mayores el año 2000 que los de 1992, es decir la prevalencia de vida, de año y
de mes, y los del año 2005 son menores que los del 2000; aunque mayores que en 1992. Lo llamativo es que el
indicador de consumo actual del año 2010, es que muestra disminución porcentual entre los varones e incremento entre
las mujeres.




1. Lo que no ocurre entre estudiantes urbanos (12 a 21 años) donde el crecimiento del consumo actual de alcohol y tabaco, es más acelerado entre las mujeres
   que entre los varones, aunque estos último todavía son más que las mujeres consumidoras de drogas lícitas (Ver nuestra publicación número 25).
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                               27

Tendencia del consumo de Alcohol por género (Consumidores varones)

                                                            Gráfico número 2
        90
        80
        70                                                                                               Prev. Mes
        60                                                                                               Prev. Año
        50                                                                                               Prev. Vida
        40
                                                                                                         Lineal (Prev. Mes)
        30
        20                                                                                               Lineal (Prev. Año)
        10                                                                                               Lineal (Prev. Vida)
         0
                  1992            1996          1998        2000          2005       2010


Tendencia del consumo de Alcohol por género (Consumidores mujeres)

                                                            Gráfico número 3
             80
             70
                                                                                                         Prev. Mes
             60
             50                                                                                          Prev. Año
             40                                                                                          Prev. Vida
             30                                                                                          Lineal (Prev. Mes)
             20                                                                                          Lineal (Prev. Año)
             10                                                                                          Lineal (Prev. Vida)
              0
                     1992            1996         1998          2000        2005      2010


Si analizamos los gráficos números dos y tres, veremos que las tendencias del consumo actual de alcohol (prevalencia
de mes) en los varones que viven en las ciudades de Bolivia, tiende a bajar, en cambio en las mujeres, tiende a subir,
aunque de manera muy lenta. Esto significa que hay cada vez mayor porcentaje y número de mujeres que consumen
bebidas alcohólicas y que el porcentaje de los varones disminuye.

Evolución de la edad media de inicio del consumo de Alcohol

                                              Cuadro número 3:
                   EDAD MEDIA DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL - ESTUDIO COMPARATIVO
                              INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010

                                                                       EDAD MEDIA DE INICIO
             SUBSTANCIA                  1992            1996            1998        2000         2005           2010
                  ALCOHOL            18,3 Años         18,1 Años       18,0 Años   18,25 Años   18,07 Años    18,18 Años
          FUENTE: CELIN BOLIVIA


La edad media de inicio del consumo de alcohol, de acuerdo al cuadro número 3, bajó entre 1992 a 1998, pero El año
2000 casi volvió a situarse en el nivel que tenía en 1992 (18,3 años de edad) y el 2005 volvió a bajar a 18,07 años,
para situarse en los 18,18 años el año 2010.
CELIN BOLIVIA
28

En todo caso, las fluctuaciones han sido leves en estos últimos 18 años (estadísticamente no significativas). La tendencia,
sin embargo, muestra lo siguiente:

Tendencia de la edad media de inicio del consumo de Alcohol
                                                   Gráfico número 4


       18,4
       18,3
       18,2
       18,1                                                                                           Edad
        18                                                                                            Lineal (Edad)
       17,9
       17,8
                 1992           1996       1998       2000         2005         2010



La tendencia de la edad media de inicio del consumo de alcohol, es decir la edad en que los consumidores actuales
inician su consumo, es a bajar. Se nota que, a medida que pasa el tiempo, los consumidores son cada vez más jóvenes.

Evolución de la prevalencia del consumo de Alcohol por edad

                                           Cuadro número 4:
                     PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE ALCOHOL POR
                           EDAD DEL ENTREVISTADO - ESTUDIO COMPARATIVO
                            INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010
                                                                           EDAD
                   PREVALENCIA ESTUDIO             12 -17     18 - 24     25 - 34      35 - 50   51 - 65
                                                   Años        Años        Años         Años      Años
                                         1992     16,7%       49,6%       52,3%        51,5%
                         MES             1996     17,7%       43,6%       53,2%        57,8%
                                         1998     17,2%       48,1%       56,9%        55,6%     43,68%
                                         2000     15,86%      47,78%      58,08%       58,14%    50,48%
                                         2005     13,66%      46,50%      54,38%       54,51%    44,64%
                                         2010     15,04%      47,53%      57,66%       57,68%    46,40%
                                         1992     28,7%       67,9%       72,2%        68,5%
                         AÑO             1996     35,2%       71,1%       77,5%        78,6%
                                         1998     32,9%       74,0%       79,1%        77,7%     69,89%
                                         2000     32,73%      76,38%      81,40%       81,42%    75,76%
                                         2005     26,37%      66,78%      75,43%       73,56%    67,86%
                                         2010     27,95%      68,13%      77,06%       75,74%    68,88%
                                         1992     34,5%       77,0%       81,7%        81,3%
                         VIDA            1996     38,6%       84,7%       92,6%        94,2%
                                         1998     36,4%       83,4%       91,7%        91,9%     92,38%
                                         2000     35,45%      82,68%      90,00%       93,29%    93,20%
                                         2005     29,90%      74,32%      82,81%       82,49%    80,18%
                                         2010     31,99%      77,23%      85,55%       84,94%    82,72%
                 FUENTE: CELIN BOLIVIA
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                   29

De acuerdo al cuadro número cuatro, los consumidores actuales de alcohol (prevalencia de mes), porcentualmente
hablando, son menos el año 2005 que en 1992 en los rangos etéreos comprendidos entre los 12 a 17 y los 18 a 24
años de edad, pero son más entre los 25 a 50 años; aunque menos el 2005 que el 2000, en ambos casos.

El 2010 muestra incrementos en los tres indicadores epidemiológicos.

Tendencia del consumo de Alcohol según edad del consumidor actual (Prevalencia del último mes)

El gráfico número cinco muestra que la tendencia de consumo actual de alcohol (Prevalencia del último mes) del rango
etáreo comprendido entre los 12 a 17 años, tiende a bajar de manera muy lenta, pero perceptible.

La tendencia de consumo actual de alcohol del grupo de 18 a 24 años se mantiene como una línea horizontal, sin
muestras de que vaya a aumentar o disminuir. En cambio el grupo comprendido entre los 25 a 50 años de edad, muestra
tendencia a subir, muy lenta, pero sostenidamente.

                                                  Gráfico número 5

         70                                                                                     12 - 17

         60                                                                                     18 - 24

         50                                                                                     25 - 34

         40                                                                                     35 - 50

         30                                                                                     51 - 65
                                                                                                Lineal (12 - 17)
         20
                                                                                                Lineal (18 - 24)
         10
                                                                                                Lineal (25 - 34)
           0
                  1992           1996      1998     2000       2005         2010                Lineal (35 - 50)
                                                                                                Lineal (51 - 65)
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                            31

                                                              TABACO
Evolución de la prevalencia del consumo de Tabaco

                                           Cuadro número 5:
                        PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE TABACO
                   ESTUDIO COMPARATIVO INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010
                                                                     PREVALENCIA
                  ESTUDIO                      Porcentaje                                 Absoluto
                                    MES           AÑO               VIDA         MES         AÑO           VIDA
                    1992           24,9%         34,1%              46,8%      543.692     744.575       1.021.879
                    1996          31,1%          42,0%             54,3%       800.533    1.081.106      1.397.715
                    1998          29,8%          42,1%             55,8%       859.945    1.214.888      1.610.232
                    2000          28,61%        38,60%             54,29%      846.102    1.141.447      1.605.525
                    2005          25,88%        36,81%             45,13%      844.942    1.201.790      1.473.425
                    2010          26,66%        37,31%             46,66%     1.049.567   1.468.656      1.836.947
               FUENTE: CELIN BOLIVIA


El tabaco, de acuerdo a uno de los autores del presente informe, es la droga de mayor tolerancia en el país y sobre la
que prácticamente no se ejerce ningún control ni tarea de prevención, a pesar de la Ley 3029 de 22 de abril de 2005
y de su reglamentación (D.S. de 12 de diciembre de 2007), hay cada vez más fumadores, como nos muestra el cuadro
número 5. Este incremento, sin embargo, tiene características especiales, como veremos más adelante al analizar el
consumo según género.

Las bajadas producidas entre 1998 y el año 2000, con respecto a 1992, podrían dar una imagen equivocada de la
evolución del problema. Y si no se hubiese llevado a cabo el estudio de 1992, podríamos concluir, equivocadamente,
que el consumo de tabaco tiende a disminuir, lo que ameritaría más análisis, porque el indicador de 1992, es menor
al del año 2000. Y es que los consumidores actuales, de ser el 24,9 % en 1992, pasaron a ser el 28,61 % el año 2000
y el 25,88% el año 2005. Pero los tres indicadores epidemiológicos para el año 2010 son mayores que en el caso del
estudio anterior.

En números absolutos, esto significa pasar de 543.692 fumadores actuales en 1992, a 846.102 el año 2000, 844.942
el 2005 y 1.049.567 el 2010. Veamos la tendencia del consumo de tabaco:

Tendencias del consumo de Tabaco

                                           Gráfico número 6 (Porcentajes de consumo)

             60
             50                                                                                       Prev. Mes
             40                                                                                       Prev. Año
                                                                                                      Prev. Vida
             30
                                                                                                      Lineal (Prev. Mes)
             20
                                                                                                      Lineal (Prev. Año)
             10                                                                                       Lineal (Prev. Vida)
              0
                     1992          1996       1998          2000       2005       2010
CELIN BOLIVIA
32

El gráfico número 6 nos muestra las tendencias porcentuales. La prevalencia de vida tiende a bajar; en cambio las
prevalencias del último año y del último mes, se mantienen horizontales mostrando una tendencia a mantener su
porcentaje de consumidores, sin signos de bajada o subida. No sucede lo mismo cuando se considera los números
absolutos:

Tendencias del consumo de Tabaco - Números absolutos de consumidores

                                                    Gráfico número 7

       2000000
       1800000                                                                                Prev. Mes
       1600000
       1400000                                                                                Prev. Año
       1200000                                                                                Prev. Vida
       1000000
        800000                                                                                Lineal (Prev. Mes)
        600000                                                                                Lineal (Prev. Año)
        400000
        200000                                                                                Lineal (Prev. Vida)
             0
                         1992     1996      1998       2000     2005       2010



Gráfico (número 7) que muestra tendencias a subir el número de consumidores de esta droga legal en los tres parámetros
epidemiológicos (en números absolutos).

Evolución de la prevalencia del consumo de Tabaco, según género

De acuerdo al cuadro número 6, entre 1992 y el año 2000, se produjo un incremento del porcentaje y número de
fumadores en todos los indicadores, bajando levemente (de manera no significativa estadísticamente hablando) hasta
el año 2005. Pero los indicadores del año 2010 muestran que el decremento continúa para los fumadores varones
y se incrementa en el caso de las mujeres.
                                            Cuadro número 6:
                   PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE TABACO POR GÉNERO
                   ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010
                                                                 PREVALENCIA
     GÉNERO             ESTUDIO                Porcentaje                                  Absoluto
                                    MES           AÑO          VIDA           MES            AÑO             VIDA
                         1992      38,2%         50,0%        64,5%          386.121       507.696          658.143
                         1996      45,6%         59,0%        71,0%          536.211       699.255          851.104
  MASCULINO              1998      42,7%         57,9%        69,7%          592.161       803.377          969.307
                         2000      40,70%       52,73%        68,27%         572.219       743.197          967.072
                         2005      38,76%       50,38%        59,14%         542.779       705.425          828.260
                         2010      37,35%       49,06%        58,97%         708.895       932.448         1.121.919
                         1992       14,3%           21,4%      32,7%         157.571       236.879          363.736
                         1996      21,0%           30,1%      42,6%          264.322       381.851          546.611
     FEMENINO            1998      18,1%           27,8%      43,2%          267.784       411.511          640.925
                         2000      18,36%          26,62%     42,44%         273.883       398.250          638.453
                         2005      16,21%          26,62%     34,60%         302.163       496.365          645.165
                         2010      17,20%          26,91%     35,78%         340.672       536.208          715.028
FUENTE: CELIN BOLIVIA
Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010
                                                                                                                    33

Entre las mujeres, este incremento fue de 14,3 % en 1992 a 18,36 % el año 2000, para bajar levemente a 16,21% el
año 2005. Un aumento del 4,06 % en el indicador correspondiente al consumo actual entre el año 1992 y el año 2000.
Y hasta el 2010 este incremento alcanza a 17,20%.Veamos lo que pasa cuando se analiza el resultado a través de los
números absolutos. Los fumadores actuales (prevalencia de mes - varones) eran 386.121 en 1992, el año 2005 eran
542.779 y el 2010 son 708.895.

Entre las fumadoras actuales (prevalencia de mes - mujeres), este número era de 157.571 en 1992, el año 2000 eran
273.883, el 2005, 302.163 y el 2010 son 340.672. La relación varón-fumador y mujer-fumadora, pasó de 2,45 varones
fumadores por cada mujer fumadora a 1,79 fumadores varones por cada mujer fumadora, hasta el año 2005. El 2010
esta relación es de 2,08 fumadores varones por cada mujer (fumadora). Es decir que la proporción varón/mujer fumador(a)
oscila, desde el año 2005 en alrededor de 2 fumadores varones por cada mujer. ¿Esto qué significa? Sencillamente
que el número de fumadoras mujeres crece más rápido que el de fumadores varones que, aunque siguen siendo más
que las fumadoras (mujeres) la diferencia se hace cada vez más pequeña. Cuando tomamos en cuenta solo los
porcentajes, los fumadores (varones) son cada vez menos que las mujeres, como lo vemos en las tendencias por
género:

Tendencias del consumo de Tabaco por género (Consumidores varones)

                                                     Gráfico número 8

        80
        70                                                                                   Prev. Mes
        60
        50                                                                                   Prev. Año
        40                                                                                   Prev. Vida
        30                                                                                   Lineal (Prev. Mes)
        20                                                                                    Lineal (Prev. Año)
        10
         0                                                                                    Lineal (Prev. Vida)
                 1992          1996        1998     2000     2005       2010



Tendencia del consumo de Tabaco por género (Consumidores mujeres)

                                                     Gráfico número 9


         50
                                                                                              Prev. Mes
         40
         30                                                                                   Prev. Año
         20                                                                                   Prev. Vida
                                                                                              Lineal (Prev. Mes)
         10
                                                                                              Lineal (Prev. Año)
          0
                  1992          1996         1998     2000      2005        2010              Lineal (Prev. Vida)




Los gráficos números 8 y 9 nos muestran que mientras los indicadores de tendencia (los tres) entre los varones tienden
a bajar, así sea muy lentamente, los de las mujeres tienden a subir, también lentamente.
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010
Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010

Índice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España
Índice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca EspañaÍndice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España
Índice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca EspañaJuan Manfredi
 
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombiaDiagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombiaADALBERTO JOSÉ VIDES REDONDO
 
Turismo angienieto
Turismo angienietoTurismo angienieto
Turismo angienietocaterine25
 
Turismo bogota
Turismo bogotaTurismo bogota
Turismo bogotaLiiz19
 
Turismo angienito
Turismo angienitoTurismo angienito
Turismo angienitocaterine25
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Cartilla descentralización
Cartilla descentralizaciónCartilla descentralización
Cartilla descentralizaciónOBSERVATORIO91
 
Descentralización y entidades territoriales
Descentralización y entidades territorialesDescentralización y entidades territoriales
Descentralización y entidades territorialesj g
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoAnalisis Social
 
Programa UN para la alcaldia de El Alto
Programa UN para la alcaldia de El AltoPrograma UN para la alcaldia de El Alto
Programa UN para la alcaldia de El AltoErbol Digital
 
EdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docx
EdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docxEdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docx
EdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docxkaren19karenvp
 
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador FUSADES
 

Semelhante a Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010 (20)

Índice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España
Índice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca EspañaÍndice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España
Índice “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España
 
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombiaDiagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
Diagnóstico del estado de la acuicultura en colombia
 
Turismo angienieto
Turismo angienietoTurismo angienieto
Turismo angienieto
 
Turismo bogota
Turismo bogotaTurismo bogota
Turismo bogota
 
Turismo bogota
Turismo bogotaTurismo bogota
Turismo bogota
 
Turismo angienito
Turismo angienitoTurismo angienito
Turismo angienito
 
Informe final tolima abril 2011
Informe final   tolima abril 2011Informe final   tolima abril 2011
Informe final tolima abril 2011
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundial
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luzLlajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
 
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luzLlajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
 
Cartilla descentralización
Cartilla descentralizaciónCartilla descentralización
Cartilla descentralización
 
Descentralización y entidades territoriales
Descentralización y entidades territorialesDescentralización y entidades territoriales
Descentralización y entidades territoriales
 
Ejercicio Gob_Iftp 2010
Ejercicio Gob_Iftp 2010Ejercicio Gob_Iftp 2010
Ejercicio Gob_Iftp 2010
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
 
Programa UN para la alcaldia de El Alto
Programa UN para la alcaldia de El AltoPrograma UN para la alcaldia de El Alto
Programa UN para la alcaldia de El Alto
 
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNADIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
 
EdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docx
EdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docxEdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docx
EdA 7-Actividades_5to-VII Ciclo.docx
 
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
 

Mais de Alejandra Torrez

Mais de Alejandra Torrez (12)

Respuestas de la entrevista
Respuestas de la entrevistaRespuestas de la entrevista
Respuestas de la entrevista
 
Evaluacion institucional (vc)2(1)
Evaluacion institucional (vc)2(1)Evaluacion institucional (vc)2(1)
Evaluacion institucional (vc)2(1)
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 
Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
 
Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
 
Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
 
CóMo Ahorrar Agua Cedsip 3
CóMo Ahorrar Agua Cedsip 3CóMo Ahorrar Agua Cedsip 3
CóMo Ahorrar Agua Cedsip 3
 
Estadistica II
Estadistica IIEstadistica II
Estadistica II
 
Residuos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Residuos SóLidos, PláSticos Y ReciclajeResiduos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Residuos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
 
Agua Recurso EstratéGico
Agua Recurso EstratéGicoAgua Recurso EstratéGico
Agua Recurso EstratéGico
 
Ciencias De La Educacion
Ciencias De La EducacionCiencias De La Educacion
Ciencias De La Educacion
 

Consumo de drogas en Bolivia 1992-2010

  • 1.
  • 2. CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA 1992-2010 (Estudio urbano-población de 12 a 65 años) Franklin E. Alcaraz Del Castillo Silvia Sempértegui Savatier
  • 3. ISBN: 978-99905-825-5-0 Depósito Legal: 4-1-1555-10 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita de los autores (c) Copyright 2010 Printed in Bolivia Impreso en Bolivia 2010
  • 4. CONTENIDO Pág. Equipo Ejecutivo Central.................................................................................................................................................5 Representantes en el Exterior del País...........................................................................................................................6 Representantes en Bolivia ..............................................................................................................................................7 Ejecución del Estudio......................................................................................................................................................8 Equipos Departamentales de Investigación....................................................................................................................9 Presentación .................................................................................................................................................................13 Introducción y metodología...........................................................................................................................................15 Estudio Comparativo Urbano Alcohol ...............................................................................................................................................................25 Tabaco ...............................................................................................................................................................31 Marihuana..........................................................................................................................................................37 Inhalables ..........................................................................................................................................................43 Clorhidrato de Cocaína......................................................................................................................................49 Base de Cocaína ...............................................................................................................................................55 Alucinógenos .....................................................................................................................................................61 Cualquier Droga.................................................................................................................................................67 Consumo de drogas por ciudad Cuadros Comparativos ......................................................................................................................................77 Evolución de la Opinión de los bolivianos frente al problema de las drogas Evolución de la Opinión de los bolivianos frente al problema de las drogas.....................................................85 Evolución de las actitudes de los bolivianos sobre el problema de las drogas Evolución de las actitudes de los bolivianos sobre el problema de las drogas ...............................................101 Consumo de drogas y características poblacionales Consumo de drogas y características poblacionales ......................................................................................107 Conclusiones Conclusiones del estudio comparativo urbano sobre el consumo de Alcohol, Tabaco, Cocaína y otras drogas en Bolivia..................................................................................................................................113 Conclusiones de la evolución de las opiniones de los bolivianos frente al problema de las drogas ...................................................................................................................................117 Incidencia del consumo de drogas ..................................................................................................................118 Conclusiones sobre la evolución de las actitudes de los bolivianos sobre el problema de las drogas ...................................................................................................................................................119 Conclusiones sobre consumo de drogas y características poblacionales.......................................................120 Cuadros estadísticos por ciudades Sucre ...............................................................................................................................................................123 La Paz..............................................................................................................................................................131 El Alto...............................................................................................................................................................139 Cochabamba ...................................................................................................................................................147 Oruro................................................................................................................................................................155 Potosí...............................................................................................................................................................163 Tarija ................................................................................................................................................................171 Santa Cruz.......................................................................................................................................................179 Trinidad............................................................................................................................................................187 Cobija...............................................................................................................................................................195 Guayaramerín..................................................................................................................................................201
  • 5. Villazón ............................................................................................................................................................207 Puerto Suarez..................................................................................................................................................213 Copacabana ....................................................................................................................................................217 Desaguadero ...................................................................................................................................................221 Bermejo ...........................................................................................................................................................225 Tendencias consumo de drogas por ciudad Sucre ...............................................................................................................................................................231 La Paz..............................................................................................................................................................237 El Alto...............................................................................................................................................................243 Cochabamba ...................................................................................................................................................249 Oruro................................................................................................................................................................255 Potosí...............................................................................................................................................................261 Tarija.....…………………………......................................................................…………………....................... 267 Santa Cruz.......................................................................................................................................................273 Trinidad........................................................................................................................................................... 279 Cobija...............................................................................................................................................................285 Guayaramerín..................................................................................................................................................291 Villazón ............................................................................................................................................................297 Variables nuevas Cuadros estadísticos de consumo de drogas (Localidades nuevas) ..............................................................305 Referencias.................................................................................................................................................................321
  • 6. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 5 EQUIPO EJECUTIVO CENTRAL Franklin Alcaraz Del C. Director Ejecutivo Julia Zuazo Y. Directora Administrativa Maria Antonieta Villca H. Jefa Departamento Estadística Rosse Mary Soliz V. Técnica Estadística Rosemary Villanueva C. Técnica Augusto Chuquimia Asistente Administrativo Amanda Chávez V. Secretaria Dionisio Mita C. Mensajero
  • 7. CELIN BOLIVIA 6 REPRESENTANTES EN EL EXTERIOR DEL PAÍS Ing.Douglas Rollano 5327 Lake Cove Ct Alexandria, Va. 22315 Tel. 703-244-1487 United States of America Lic. Edgar Rodríguez Ospina Calle 125 N° 4028 Interior 23 Tel. (571) 2131604 Santa Fe de Bogotá Colombia Dra. Delicia Ferrando Juan Moore 386 Miraflores Tel. 4465151 Lima 18 Perú. Dr. Pedro Bustelo Casilla de correo 6803 Montevideo Uruguay Fax: 00(5282) 787389 E-mail: pbustelo@adinet.com.uy Lic. José Luis Rojas Rosario Sur 91 Of. 604 Las Condes Santiago Chile Tel-Fax: 56 (2) 224-5502
  • 8. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 7 REPRESENTANTES EN BOLIVIA Oficina Central de CELIN: P.O. Box 5243, La Paz, Bolivia Tel. (591-2) 2287535 Fax. (591-2) 2287536 E-Mail: celin@celinbolivia.org Web Site: http://www.celinbolivia.org BENI Nombre: Prof. Nelva Egüez de Suárez Profesión: Profesora de Letras y Comunicación Dirección: Urbanización Los Tocos s/n Teléfono: Dom. 046 25249 Ciudad: Trinidad COCHABAMBA Nombre: Lic. Jacqueline Tatiana Salinas de Vacaflores Profesión: Psicóloga Dirección: El Bosque N° 338 Teléfono: Of. 04 523321 - Dom. 04 292955 - 70710525 Ciudad: Cochabamba SANTA CRUZ Nombre: Lic. Rita Hinojosa Miranda Profesión: Bioquímica - Farmacéutica Dirección: Univ. Nal. Ecológica, calle Arenales N° 225 Teléfono: Of. 03 365216 - Dom. 70874365 Ciudad: Santa Cruz CHUQUISACA Nombre: Dra. Silvia Danny Sempértegui Savatier Profesión: Médica Cirujana Dirección: Estados Unidos 974 Teléfono Fax: Dom. 064 40314 - Of. 064 54225 - 72887514 Ciudad: Sucre TARIJA Nombre: Lic. Marlene Rollano de Trigo Profesión: Psicóloga Dirección: La Madrid Esq. Méndez Teléfono: 066 43157 - Tel. Dom. 066 42444 Fax: 066 42826 - 72940539 Casilla: 1109 Ciudad: Tarija ORURO Nombre: Lic. Justina Victor Siñanis Profesión: Economísta Dirección: Calle Rodriguez No. 383 Tel. Dom.: 0252 59900 - 72454762 Ciudad: Oruro POTOSÍ Nombre: Lic. Efraín Ortega Reyes Profesión: Estadístico Dirección: Calle Calero N° 439 Teléfono: Dom. 6229114 - Cel. 71812223 Ciudad: Potosí
  • 9. CELIN BOLIVIA 8 EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Dirección general: Franklin Alcaraz Del C. Proceso estadístico: Maria Antonieta Villca Huayllani Rosse Mary Soliz Vásquez Rosemary Villanueva Calle Proceso estadístico final: Rosse Mary Soliz Vásquez Dirección administrativa , presupuesto y Supervisión Operativa: Julia Zuazo Y. Augusto Chuquimia Asistencia: Amanda Chávez Vargas Redacción documento final y transcripción computarizada: Franklin E. Alcaraz Del C. Silvia Sempertegui Savatier Generación de cuadros y cálculos: Maria Antonieta Villca Huayllani Rosse Mary Soliz Vásquez Rosemary Villanueva Calle Revisión y corrección: Mario J. Eguia Olmos Rosse Mary Soliz V. Julia Zuazo Yujra Maria A. Villca Franklin E. Alcaraz Del Castillo
  • 10. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 9 EQUIPOS DEPARTAMENTALES DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO SANTA CRUZ Supervisora: Lic. Rita Hinojosa Miranda SANTA CRUZ Luz C. Portugal Ramirez Ramiro Padilla Mercado Daniela P. Hinojosa Mamani Oscar D. Zack Soza Rojas Jannete Cortez Rodriguez Patricia A. Hinojosa Mamani Juan Carlos Gamarra Salvatierra Néstor A. Chávez Hinojosa Magdalena Valdez de Escobar Maria I. Vargas Puma Noemí Carlo Bernal William A. Aramayo Saucedo PUERTO SUAREZ Cándido Siles Cruz Fatima Zenón Céspedes DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Supervisora: Lic. Tatiana Salinas de Vacaflores COCHABAMBA Nieves R. Camacho Santa Cruz Fabiola García Salvatierra Gustavo J. Panozo Rocabado Janeth Céspedes Bernardo G. Balderas Ballesteros Carlos d. Nallar Medinacelli Mariel A. Ortiz Camacho Norka Ortuño Torrez Fernando G. Quiroz Teran DEPARTAMENTO LA PAZ - EL ALTO Supervisora: Daria Erica Magne Chura LA PAZ Esperanza Apaza Flores Nelly J. Hidalgo Céspedes Sonia Chávez Vásquez Dionisio D. Magni Chura Vanesa S. Rodríguez Coariti Silvia E. Poquechoque Rodríguez Jakeline Paz Illanes Rivero María V. Espejo Alvarado Nelson Callisaya Macedo Maria J. Villarroel Chávez Andrea C. Chávez Villegas EL ALTO Susana M. Fernández Franseschi Ana María Díaz Contreras Julia A. Camacho Acha Neyda A. Portillo Aguirre
  • 11. CELIN BOLIVIA 10 Jhamil R. Dávila Gonzáles Nelson Kippes Gonzales Sarai Del Carmen Portillo Aguirre Carmen Rosa Vino Aranda Marlene E. Quispe Mamani Jenny Salas Supa Kimberly H. Chávez Villegas DESAGUADERO Reynaldo Montiel Sofia Salvatierra Veintemilla COPACABANA Carla Tito Bernal Daygoro B. Franco Suárez DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Supervisora: Dra. Silvia Sempértegui Savatier SUCRE Roxana M. Ramirez Gutierrez Juan Daniel Sainz James Jose R. Quiroz Chacon Elvia D. Rocabado Sempertegui Maria T. Gutierrez Aitken Oscar Gonzáles Espada Leslye K. Rocabado Sempertegui Magaly J. Guzman Yucra DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Supervisor: Lic. Efraín Ortega Reyes POTOSI Ivone R. Fuentes Mendez Verónica S. Quispe Ticona Bertha Ninachi Cruz Sandra Arriaga Orcko Sandra F. Galan Laime Judith V. Cardenas Benitez Jhomara D. Arenas Castro Teresa I. Sejas Flores VILLAZON Javier Guaqui Mamani Nestor R. Marca Ramos Sven Equise Chirinos DEPARTAMENTO DE ORURO Supervisora: Lic. Justina Victor Siñanis ORURO Ana Maria Plaza Machicado Rosmary Valverde Romero Roxana J. Marquez Zegarra Dilsia L. Arauco Pardo Reynaldo Victor Siñaniz Gabrie E. Sotara Acapari Mónica D. Mita Calle Patricia C. Maizani Lozano
  • 12. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 11 DEPARTAMENTO DE TARIJA Supervisora: Lic. Marlene Rollano de Trigo TARIJA Patricia Egüez Barrón Maria C. Colque Delgado Lizeth Pérez Zeballos Luís F. Montero Salinas Martiniano Oña Lovera Giovanna C. Lizon Navarro Maria A. Trigo Rollano Jacqueline R. Rojas Navarro de Guzmán BERMEJO Jenny Pérez Hernán Espinoza DEPARTAMENTO DE PANDO Supervisora: Lic. Mayra Sandra Cabrera Holanda COBIJA José A. Martínez Rojas Denise Limpias Franco Juan J. Tito Flores Canaviri Yosiro Nay Ríos Karin O. Hurtado Flores Noemí Roca Roca DEPARTAMENTO DE BENI Supervisora: Sra. Mariela Temo Gualy TRINIDAD Maritza Choque Ugarte Evelin Justiniano Menacho Wendy S. Taborga Ferrufino Boris N. Quiroga Muriel Gema K. Arias Moreno GUAYARAMERÍN Jaime Ibañez Ferreira Mauricio Melgar Cuellar Sheila Roca de Oliveira DEPURADORES - CODIFICADORES Aydee P. Rocha Miranda Roberto M. Zegarra Avendaño Estela J. Valencia Acho TRANSCRIPTORES Sofia Salvatierra Veintemilla Maria J. Villarroel Chávez Kimberly H. Chávez Villegas
  • 13.
  • 14. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 13 PRESENTACIÓN En la relativamente corta historia de las actividades de reducción de la oferta y demanda de drogas en nuestro país, se han llevado adelante muchas experiencias de gran valía en pos de apoyar a todas aquellas personas que han sido afectadas por el circuito de producción, tráfico y consumo de substancias psicotrópicas. En lo que respecta específicamente a la prevención, tratamiento, rehabilitación, integración y reintegración del consumo de drogas muchas han sido las organizaciones e instituciones que trabajaron arduamente para crear estrategias e intervenciones apropiadas para nuestra población y unas cuantas enfocaron su actuar de acuerdo a sus necesidades particulares y realidad en la que vivimos. Es frecuente escuchar voces disonantes que indican que los esfuerzos realizados no han logrado impacto en revertir el efectivamente incremento del consumo y las consecuencias a nivel personal, familiar, social y económico que representan estas conductas. Pero esto no es cierto, si estas no hubiesen sido realizadas nos encontraríamos en una situación mucho más desesperada. El permanente incremento del consumo se debe a múltiples razones entre las que caben mencionar las inadecuadas políticas y/o la inconsistencia en su aplicación; la carencia de apoyo y los insuficientes recursos destinados a estas tareas que deberían ser una prioridad de inversión social, y la falta de visión de fomentar la investigación como base de cualquier emprendimiento que pueda tener alguna posibilidad de éxito. Podemos afirmar que existen datos para orientar el accionar en las tareas, probablemente no con la periodicidad ideal, sin embargo las estrategias, planes y programas emprendidos no han hecho uso adecuado de esta información o simplemente se ha tomado el camino fácil de la negación de un problema que ahora, en la realidad que vivimos, nos está avasallando y llegando a nuestros barrios, calles y hogares. En este sentido CELIN Bolivia nos trae, una vez más, un instrumento de incalculable valor, información sobre un tema sensible. Cualquier investigación de tipo psicosocial es muy compleja en su realización, se deben seguir criterios muy estrictos para el relevamiento, revisión, vaciado, procesamiento y análisis de la información, aspectos que metodológicamente esta institución lleva adelante con estricto rigor científico y verificable por su respaldo documental. Es además importante hacer notar que por la forma en que fue realizada permite su comparabilidad con otras investigaciones, tanto en nuestro ámbito regional como en otras del mundo y valga la oportunidad de decir con orgullo boliviano con una calidad reconocida a nivel internacional. El estudio "CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA 1992-2010 (Estudio urbano-población de 12 a 65 años)", 5 años después del la última investigación de este tipo, nos permite confirmar la percepción general de un incremento sostenido del consumo de drogas, en mayor grado y guardando las proporciones, de las ilegales. La marihuana como la de mayor consumo y crecimiento, seguida por ambas formas de cocaína. En relación a los hallazgos sobre la evolución de las opiniones y actitudes de los bolivianos y bolivianas con respecto a esta problemática, nos demuestran un crecimiento de la conciencia social en este aspecto. Situación alentadora para todas las instituciones que tienen como objetivo detener las tendencias de crecimiento y revertir a futuro los índices de consumo, que ante la falta de apoyo para sus actividades tendrán que recurrir a la comunidad, a fin de tener resultados que permitan proteger nuestro mayor valor, el capital humano de Bolivia, nuestros hijos e hijas y así dignificar verdaderamente a nuestra sociedad. La experiencia y pulcritud puesta esta investigación hacen de este nuevo trabajo de CELIN Bolivia una herramienta fundamental del accionar, tanto en reducción de la demanda, como el de la oferta de drogas y que como cualquier bien debe ser utilizado para que brinde beneficios a nuestros semejantes. Mario J. Eguía Olmos Magister en Salud Mental Pública Especialista en Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
  • 15.
  • 16. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 15 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA Con el ejemplar que el lector tiene en sus manos, van seis estudios de hogares sobre el uso indebido de drogas, llevados a cabo por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN BOLIVIA). Esto ratifica a Bolivia en una situación adelantada con respecto a otros países latinoamericanos en materia de investigación sobre drogodependencias, que todavía no pueden mostrar este proceso. En este último estudio, como nunca, encontramos múltiples dificultades en el proceso de recolección de información. Los entrevistados se resistían a proporcionar datos, dificultad que nuestros encuestadores, debidamente entrenados, supieron vencer. Tanto así que nuestro porcentaje de rechazo alcanzó apenas al 0,4%. El presente estudio garantiza la calidad de información porque -como siempre- se tuvo el cuidado de no politizar el proceso, de preservar el anonimato del entrevistado y de verificar la información recogida, así como de observar una metodología rigurosamente científica. Es válido reiterar que "hemos repetido hasta el cansancio de que si todos los habitantes del país, decidieran, de una vez por todas, combatir al narcotráfico, y no hubieran voces disonantes, la realidad sería diferente. Entonces los narcotraficantes se darían cuenta que combaten contra todo un pueblo". Y otra vez, como dijimos en 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y ahora el 2010, "Nuestra única arma es la ciencia y la verdad. Sin manipulaciones, sin tergiversaciones. En eso estamos, y mientras podamos, no claudicaremos en nuestro empeño. La presente publicación forma parte de esta actitud, para mostrar a los entendidos y a los que se interesan por Bolivia, una realidad incontrastable". Metodología Por otra parte, no ha cambiado nuestra apreciación profesional y técnica, cuando decimos que "Los estudios periódicos de CELIN, son útiles para conocer los cambios que experimenta el fenómeno del uso indebido de drogas (alcohol, tabaco, marihuana, inhalables, base de cocaína, clorhidrato de cocaína y alucinógenos) en Bolivia. Por ese motivo es indispensable contar (en todos los estudios) con la misma metodología para poder comparar la información. Es de vital importancia este proceso de comparación de datos para poder apreciar los cambios producidos en la magnitud, características y comportamiento de los usuarios de drogas, en un tiempo dado". El estudio urbano sobre el uso indebido de drogas 2010, ha utilizado la misma metodología de los realizados en 1992, 1996, 1998, 2000 y 2005, que continúa lo establecido por la Universidad de Michigan ("Monitoring de Future") con el aditamento de que, en un esfuerzo institucional, el CELIN puede presentar bases de datos comparables con los estudios del proyecto SIDUC (Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas) de la CICAD, con los estudios de la OPS/OMS - CDC (Center for Desease Control) como el estudio GYTS (Global Youth Tobacco Survey), sentando las bases para aprovechar lo hecho desde 1992 y proyectarnos al futuro en una tarea de continuidad sin precedentes en Bolivia en este tipo de actividad. La población objeto de estudio incluye a los habitantes de las nueve ciudades capitales de departamento y localidades seleccionadas por sus características específicas o su relación - directa o indirecta - con actividades de tráfico de drogas, es decir, las localidades fronterizas más accesibles. En esta publicación, la población del estudio está comprendida entre los 12 a 65 años de edad, con similares parámetros a los utilizados en los estudios llevados a cabo en 1992, 1996, 1998, 2000 y 2005, cuyos indicadores se extrajeron de las bases de datos, en cada uno de los años y estudios indicados, para el presente estudio comparativo. (Ver información técnica más adelante).
  • 17. CELIN BOLIVIA 16 Las investigaciones fueron realizadas con muestras probabilísticas independientes, es decir que las probabilidades de que una misma persona haya contestado la encuesta de 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010 es cercana a cero. Las zonas y manzanas en los cinco estudios son también diferentes, siendo remota la posibilidad de que alguien se haya trasladado de zona y manzana entre un estudio y otro y además haya sido seleccionado en los dos, tres, cuatro, cinco o seis estudios para ser entrevistado. Consideraciones acerca de los seis estudios El estudio realizado en 1998 fue el primero nacional, es decir, incluyó ciudades y centros urbanos con más de 30,000 habitantes del país y las entrevistas se realizaron en población de 12 y más años de edad sin límite superior. Por lo expuesto, ese año, fue imprescindible realizar un nuevo procesamiento de la base de datos, tomando en cuenta los parámetros iniciales para la comparación con los estudios de 1992 y 1996, es decir, población comprendida entre los 12 a 50 años de edad. El cuarto estudio urbano realizado por CELIN (año 2000), tomó en cuenta a cinco ciudades más que los tres anteriores, esto debido a razones de crecimiento vegetativo de población. Aclaremos: para el año 2000 se contó con proyecciones de población del I.N.E. - CELADE (Instituto Nacional de Estadística - Centro Latinoamericano de Demografía) en el los cuales se observó que existían cuatro ciudades (Sacaba, Villazón, Yacuiba y Guayaramerín) que sobrepasaron los 30.000 habitantes, por lo que se las incluyó en el estudio del año 2000. También se consideró a la ciudad de Cobija como parte de la población objeto de estudio por ser capital de departamento. El estudio del 2005 incluyó algunas otras poblaciones - como lo dijimos - por estar situadas en rutas del narcotráfico (entre las que están las localidades fronterizas) o por su relación con las zonas productoras de la materia prima para la elaboración de droga (cocaína). Finalmente el presente estudio se realizó en las nueve capitales de departamento y localidades fronterizas más accesibles (por limitaciones económicas). Para fines comparativos, en la presente publicación, se tomaron en cuenta los parámetros iniciales. Es decir: una encuesta de hogares, poblaciones fronterizas, público comprendido en un rango de edad determinado, un solo cuestionario (basado en el sistema "Monitoring the Future" de la Universidad de Michigan), suficiente tamaño de muestra (además estratificada por clase social, género, ocupación, ciudad, etc), entrenamiento intensivo y extensivo de los encuestadores, utilización del paquete SPSS, introducción de datos en el programa " Data Entry" de los mismos, depuración de la información en el mismo paquete, procesamiento de datos y selección de variables para la publicación de manera idéntica apara cada informe final/publicación. Ante la necesidad de presentar datos que sean comparables internacionalmente, entramos a nuestras bases de datos para ampliar el corte de nuestro rango etáreo y ofrecerles un estudio comparativo que tomó población entrevistada comprendida entre los 12 y 65 años de edad. Sin embargo, tal como se menciona en nuestra explicación técnica, nuestras bases de datos contienen información de población comprendida a partir de los 12 años sin límite superior de edad, que el CELIN puede proporcionar a quien lo solicite, con los cortes deseados o sin ninguno. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que dentro de la categoría "Cualquier droga", se ha considerado al grupo constituído por marihuana, inhalables, clorhidrato de cocaína, base de cocaína y alucinógenos en su conjunto. Para la publicación N° 15 y para efectos de comparación entre los estudios de 1992 y 1996, se procesó nuevamente esta variable (del estudio 1992) de modo que en ambos (de 1992 y 1996) la categoría "Cualquier droga", (hasta entonces llamada "Total Drogas") comprenda las mismas substancias. A partir del estudio del año 2000 al presente, se incluyeron en la mencionada categoría drogas nuevas que iban apareciendo en el espectro cambiante del consumo de sustancias ilícitas, pero que estadísticamente hablando, no alcanzan para modificar cualitativa y significativamente los datos obtenidos.
  • 18. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 17 En la siguiente tabla mostramos el tamaño de las muestras y poblaciones que fueron objeto de estudio en 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010. TAMAÑO DE LA MUESTRA POR CIUDAD Y LOCALIDADES DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR PROINCO Y CELIN BOLIVIA (1992-2010) N° Ciudades Estudio 1992 1996 1998 2000 2005 2010 1 Sucre* 587 531 490 794 900 900 2 La Paz* 665 799 714 1.261 1.007 1.010 3 Cochabamba* 662 715 641 1.097 915 920 4 Oruro* 590 555 516 924 885 885 5 Potosí* 587 539 519 729 705 730 6 Tarija* 321 460 407 726 778 780 7 Santa Cruz* 662 690 751 1.241 1.135 1.140 8 Trinidad* 321 300 364 684 490 490 9 El Alto* 662 555 702 1.047 985 1.000 10 Quillacollo* 316 300 353 667 540 --- 11 Montero* 316 300 359 486 488 --- 12 Riberalta* 311 294 332 394 452 --- 13 Cobija** --- --- 373 458 440 455 14 Sacaba**** --- --- 400 575 545 --- 15 Yacuiba** --- --- 400 480 496 --- 16 Guayaramerín** --- --- 373 445 360 360 17 Villazón** --- --- 400 484 370 370 18 Achacachi**** --- --- --- --- 250 --- 19 Viacha**** --- --- --- --- 245 --- 20 Villa Tunari*** --- --- --- --- 230 --- 21 Caranavi*** --- --- --- --- 195 --- 22 Mineros**** --- --- --- --- 250 --- 23 Colcapirhua**** --- --- --- --- 365 --- 24 Warnes**** --- --- --- --- 295 --- 25 San Ignacio de Velasco**** --- --- --- --- 275 --- 26 La Guardia**** --- --- --- --- 260 --- 27 Puerto Villarroel*** --- --- --- --- 245 --- 28 El Torno**** --- --- --- --- 220 --- 29 Tiquipaya**** --- --- --- --- 251 --- 30 Cotoca**** --- --- --- --- 355 --- 31 San Borja**** --- --- --- --- 260 --- 32 Yapacani**** --- --- --- --- 235 --- 33 Puerto Suárez** --- --- --- --- 295 290 34 Uyuni**** --- --- --- --- 275 --- 35 Copacabana** --- --- --- --- 220 220 36 Desaguadero** --- --- --- --- 160 165 37 Bermejo** --- --- --- --- --- 250 Total 6.000 6.038 8.094 12.492 16.372 9.965 FUENTE: CELIN-BOLIVIA * Ciudades donde se realizaron los anteriores estudios para el proceso comparativo. ** Localidades fronterizas. *** Localidades productoras de material prima (coca). **** Localidades de tránsito/tráfico de drogas.
  • 19. CELIN BOLIVIA 18 Tomando en cuenta estas consideraciones, el objetivo se dirige a determinar si existe diferencia apreciable entre las proporciones de consumidores de las diferentes substancias que integran la categoría "Cualquier droga" de los estudios realizados sobre el UID, en 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010. Prueba de Hipótesis La prueba de hipótesis estadística es quizás el área más importante de la teoría de decisiones. Una vez obtenidos los valores experimentales, a partir de la información muestral, muchas veces se debe tomar la decisión de rechazar o no la hipótesis. En el presente estudio, antes de realizar la prueba de hipótesis, se consideró el tamaño de muestra de los seis estudios realizados por CELIN, de 1992 al 2010. Como las muestras son grandes, para probar la hipótesis sobre proporciones, se utilizó la aproximación normal a la distribución binomial. Para cumplir con este objetivo se desarrollaron herramientas estadísticas que se detallaron en profundidad en la publicación N° 15 (El uso Indebido de Drogas en Bolivia - Estudio Comparativo, población urbana 1992 - 1996). Esta metodología, es ampliamente aceptada en la actualidad porque permite evaluar los riesgos asociados a diferentes factores de decisión. A través de la prueba de hipótesis se determinó si la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1992 era igual a la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1996. Esta hipótesis fue rechazada. Entonces planteamos que la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1992 era menor a la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1996. En los hechos, encontramos que la proporción de consumidores de "Cualquier droga" era efectivamente menor en 1992 que en 1996 con un 99% de confiabilidad. En la publicación N° 26 se realizó otra prueba de hipótesis donde se determinó que no había suficiente argumento para aceptar que la proporción de consumidores de "Cualquier droga" en 2000 era mayor a la proporción de consumidores de "Cualquier droga" en 1998, es decir, no había forma de concluir que la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 1998 era menor a la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 2000. Posteriormente en la publicación Nº 31 se realizó otra prueba de hipótesis donde se concluyó que había suficiente argumento para concluir que la proporción de consumidores de "cualquier droga" en 2000 era menor a la proporción de consumidores en el 2005. Para el estudio del año 2010, realizamos otra prueba de hipótesis que expresada estadísticamente dice: : "La proporción de consumidores de drogas en 2005 es igual a la proporción de consumidores de drogas en el 2010". La hipótesis alterna : "La proporción de consumidores de drogas en 2005 es menor a la proporción de consumidores de drogas en el 2010". Entonces: x1 , x2 : Número de consumidores actuales de "Cualquier droga" en 2005 y en el 2010, respectivamente. n1 , n2 : Tamaño de muestra del estudio en 2005 y 2010, respectivamente. x x p1 = 1 , p2 = 2 : Proporción de consumidores de "Cualquier droga" en 2005 y en el 2010. n1 n2 La hipótesis a probar fue la siguiente: H0 : p1 = p2 (La proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga en el 2005, es igual a la proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga" en el 2010) H1 : p1 < p2 (La proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga en el 2005, es menor a la proporción de consumidores actuales de "Cualquier droga" en el 2010) A un nivel de significación a = 1% x1 + x2 p= = 0.04746 n1 + n2
  • 20. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 19 El estimador del desvío estándar de la distribución del muestreo es igual a: (p1 - p2 ) = p ( 1- p ) { 1 n1 + 1 n2 } = 0.002998 El estadístico de la prueba para determinar la aceptación o rechazo de H0 es: x1 x1 z = ( ) ( ) n1 - n2 = - 1.65743 { p ( 1- p )} 1 n1 + 1 n2 A un nivel de significación de a = 1%. Para la hipótesis alterna, se plantea la región de rechazo como: Como el valor observado z = -1.65743 no se encuentra en la región de rechazo, aceptamos H0 y rechazamos H1, es decir, no hay suficiente argumento para concluir que la proporción de consumidores de drogas en 2005 es menor a la proporción de consumidores en el 2010. Prueba de bondad de ajuste Con esta prueba queremos determinar si las diferencias surgidas de las comparaciones entre valores observados y valores esperados de proporciones de consumidores de "Cualquier droga" en 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010, puede atribuirse a la casualidad, o si son indicativos de una falta de "ajuste" entre valores esperados y los resultados obtenidos. A fin de determinar si las discrepancias son lo bastante pequeñas para clasificarlas como "debidas a la casualidad", recurrimos a una prueba basada en la distribución Chi-cuadrado. El estadístico Chi-cuadrado se utiliza para medir la discrepancia entre los valores observados y los valores esperados, entonces: o1 : Valor observado e1 : Valor esperado s: Eventos mutuamente excluyentes de los estudios realizados (1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010). 2 2 2 2 2 ( o1 - e1 ) ( o2 - e2 ) ( o3 - e3 ) ( ox - ex ) X = + + +..+ = e1 e2 e3 ex 2 2 ( Vobservados - Vesperados ) X = Vesperados Número observado de respuestas 1992 1996 1998 "Cualquier droga" Observado Porcentaje Observado Porcentaje Observado Porcentaje Sí 102 1,7 195 3,2 206 3,4 No 5.898 98,3 5.888 96,8 5.942 96,6 TOTAL 6.000 100 6.083 100 6.148 100 2000 2005 2010 "Cualquier droga" Observado Porcentaje Observado Porcentaje Observado Porcentaje Sí 418 3,4 476 4,51 481 5,01 No 11.728 96,6 10.081 95,49 9.128 94,99 TOTAL 12.146 100 10.557 100 9.609 100 FUENTE: CELIN BOLIVIA
  • 21. CELIN BOLIVIA 20 Número esperado de respuestas "Cualquier droga" 1992 1996 1998 Sí 6.000 x 0,037 = 222,0 6.083 x 0,037 = 225,1 6.148 x 0,037 = 227,5 No 6.000 x 0,963 = 5.778,0 6.083 x 0,963 = 5.857,9 6.148 x 0,963 = 5.920,5 TOTAL 6.000 6.083 6.148 "Cualquier droga" 2000 2005 2010 Sí 12.146 x 0,037=449,4 10.557 x 0,037=390,6 9.609 x 0,037 = 355,5 No 12.146x 0,963 = 11.696,6 10.557x 0,963=10.166,4 9.609 x 0,963 = 9.253,5 TOTAL 12.146 10.557 9.609 FUENTE: CELIN BOLIVIA Número observado y esperado de respuestas 1992 1996 1998 "Cualquier droga" Observado Esperado Observado Esperado Observado Esperado Sí 102 222 195 225,1 206 227,5 No 5.898 5.778 5.888 5.857,9 5.942 5.920,5 TOTAL 6.000 6.000 6.083 6.083 6.148 6.148 2000 2005 2010 "Cualquier droga" Observado Esperado Observado Esperado Observado Esperado Sí 418 449,4 476 390,6 481 355,5 No 11.728 11.696,6 10.081 10.166,4 9.128 9.253,5 TOTAL 12.146 12.146 10.557 10.557 9.609 9.609 FUENTE: CELIN BOLIVIA Una vez que se han obtenido los valores esperados, medimos la disparidad entre las distribuciones de valores observados y esperados. 2 X = 141.3 El valor tabulado de Chi-cuadrado para un nivel de significancia , con (s-1)=5 grados de libertad es: 2 Xtablas = 15.09 2 2 Como Xencontrado es mayor que Xtablas , rechazamos la hipótesis de que las diferencias surgidas de la comparación entre valores observados y valores esperados de la proporción de consumidores de "Cualquier Droga" de los estudios 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010, se podrían atribuir a la casualidad o que sean indicativos de una falta de "ajuste" entre los valores esperados y los resultados obtenidos. Otra prueba - muy importante - es determinar si existe diferencia significativa de la proporción de consumidores de drogas (alcohol, tabaco, inhalables, marihuana, clorhidrato de cocaína, base de cocaína, alucinógenos y "Cualquier droga") de los grupos de edad de 12 a 50 años y de 12 a 65 años de edad, para los estudios sobre el UID 1998, 2000 y 2005. Independientemente y dentro de cada estudio, se hizo lo mismo para cada ciudad y localidad. Para este propósito se trabajó con la base de datos de los estudios realizados, es decir, se procesaron nuevamente cada una de las variables de prevalencia de consumo de drogas, para realizar la prueba de hipótesis que nos planteamos, en los rangos de edad de 12 a 50 y 12 a 65 años. Como el tamaño de muestra de los grupos de edad son grandes, hemos utilizado la distribución Normal, con media 0 y varianza 1. Entonces: xi1 , xi2 : Número de consumidores de la substancia i del grupo de edad de 12 a 50 años y 12 a 65 años. n1 , n2 : Tamaño de muestra del rango de edad de 12 a 50 y 12 a 65 años.
  • 22. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 21 Pi1 , Pi2 : Proporción de consumidores de la substancia i del grupo de edad de 12 a 50 años y 12 a 65 años 2 2 Varianza de la proporción de consumidores de la substancia i del grupo de edad de 12 a 50 y 12 a 65 años i: Alcohol, Tabaco, Marihuana, Inhalables, Cloridrato de Cocaína, Base de Cocaína, Alucinógenos y "Cualquier Droga" La hipótesis a probar fue la siguiente: H0 : pi1 = pi2: H1 : pi1 = pi2: Para probar la hipótesis utilizamos la prueba bilateral o también llamada Prueba de dos colas. A un nivel de significación a = 0.01, entonces Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo za/2 -za/2 El estadístico de la prueba que se utiliza para determinar la hipótesis es: Pi1 - Pi2 zi = 2 2 + n1 n2 En la siguiente tabla mostramos z i , del consumo de drogas y estudios realizados por CELIN 1998 2000 2005 SUBSTANCIA MES AÑO VIDA MES AÑO VIDA MES AÑO VIDA ALCOHOL 0,3320602 0,8787363 1,0726562 1,1706638 1,3061037 0,2146970 0,3457088 -1,1295984 -1,8387966 TABACO 1,3231554 1,2858821 1,1589890 1,4316211 1,6263844 0,6461723 0,2713391 -0,3235386 -1,1048775 MARIHUANA 0,5017929 0,4053861 0,9375454 0,183275 0,2595621 1,1620330 0,7068297 0,8584659 1,1569967 INHALABLES -0,219750 0,5073549 0,5994353 0,049381 0,2653123 0,2125060 0,5501800 0,6403635 0,5747293 CLOR. COCAÍNA 0,6551041 0,6035792 0,9148973 0,003057 0,5340777 0,9178043 0,3941245 0,4193202 0,2912449 BASE DE COCAINA 0,5017929 0,6256432 0,7904581 0,4810721 0,6967938 0,8361761 0,1364803 0,4452024 0,3861365 ALUCINÓGENOS -0,457356 -0,064895 0,5327764 0,348569 0,1340486 0,1850037 0.1154824 0,2542346 0,1580838 "CUALQUIER DROGA" 0,1703285 0.5047921 1,3849190 0,5042356 0,9542456 1,0023546 0,7452453 1,0145641 1,2546538
  • 23. CELIN BOLIVIA 22 Como todos los valores encontrados zi, de los estudios sobre el UID que el CELIN ha realizado están dentro del área de aceptación (-2,58, 2,58), entonces aceptamos H0, y rechazamos H1, es decir, que las proporciones de los dos grupos de edad (12 a 50 y 12 a 65) no difieren significativamente, con un 99% de confianza. Así, es que tomamos la decisión adecuada. Bajo estas consideraciones se procesaron nuevamente las variables de edad (grupo de 50 a 65 años) para los estudios de 1998, 2000 y 2005, por prevalencia de mes, año y vida, luego estos datos se incluyeron en los cuadros. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS "Prevalencia" es un parámetro epidemiológico. Es la frecuencia con que ocurre un evento en el total de población. O mejor: la magnitud - en nuestro caso - del consumo de drogas en un momento dado, expresado en porcentaje. Tres parámetros importantes son: la prevalencia de vida, es decir, el consumo de una (o varias) droga (s) una o más veces en el transcurso de la vida del entrevistado; la prevalencia del último año o el consumo de alguna(s) droga(s) una o más veces en el transcurso del último año antes de la entrevista y la prevalencia del último mes, o el consumo de alguna(s) droga(s) una o más veces en el transcurso del último mes antes de la entrevista. Este último parámetro es también reconocido internacionalmente como el consumo actual. número de casos Prevalencia = número total de la población INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS La incidencia es también un parámetro epidemiológico. Se la define como el número de casos nuevos de consumidores de drogas que se iniciaron en un lapso de tiempo convencional, por cada 100.000 habitantes. Nosotros acordamos contar los casos nuevos de consumo de drogas que se presentaron en el transcurso del último año (antes de realizado el estudio) entre la población comprendida entre los 12 y 65 años de edad y la calculamos según: N° de casos que se iniciaron en el consumo de drogas durante el último año TI* = x 100.000 Total casos que no han consumido droga hasta el inicio del último año *TI = Tasa de incidencia TENDENCIA Lineal Se define "Tendencia" como la necesidad de predecir y conocer el comportamiento de los datos de prevalencia (vida, año y mes) en el futuro. En los estudios del CELIN, como tenemos una serie cronológica (conjunto de observaciones en periodos consecutivos de tiempo), recurrimos a la tendencia lineal. De esta manera la tendencia de una serie cronológica de estudios, como los realizados por nuestra institución, puede ser descrita por una recta solo si en cada intervalo temporal la serie aumenta o disminuye en magnitud considerable (o casi constante). La calidad de la descripción de la tendencia mediante una línea recta se hace clara cuando se traza un diagrama aritmético de la serie de datos obtenidos a través del estudio. Para determinar esta recta utilizamos la ecuación general: Y = a + bX Donde "Y" es la proporción de consumidores de droga (prevalencia de vida, año y mes), y "X" es el tiempo.
  • 24. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 23 INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS El Centro Latinoamericano de Investigación Científica, procesó la variable "Incidencia" solo en los dos últimos estudios. De acuerdo a la fórmula expresada anteriormente, los valores contenidos en los cuadros, nos muestran el número de nuevos consumidores de las diferentes sustancias, presentados en el transcurso del último año por cada 100.000 habitantes comprendidos entre los 12 y 65 años de edad, en los estudios de 2005 y 2010. TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 6.038,41 5.085,13 Mujer 4.072,76 4.366,89 Total 10.111,17 9.452,02 FUENTE: CELIN-BOLIVIA Los valores de incidencia de consumidores de alcohol, para estos años, nos muestran que había más casos nuevos de consumidores varones en 2005 que en 2010, y al revés en el caso de las mujeres. La cifra total, también es mayor en 2005 que en 2010. TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE TABACO DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 2.612,00 2.191,90 Mujer 1382,04 1.596,68 Total 3.994,03 3.788,58 FUENTE: CELIN-BOLIVIA En el caso de nuevos consumidores de tabaco, vemos que el año 2005 había más varones que en 2010; no así en el caso de las mujeres, donde el 2010 son más que en 2005. Las cifras globales muestran más consumidores nuevos de tabaco en 2005 que en 2010. TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE MARIHUANA DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 317,21 417,61 Mujer 135,14 174,81 Total 452,35 592,42 FUENTE: CELIN-BOLIVIA La marihuana muestra más nuevos casos en 2010 que en 2005, tanto de varones como de mujeres, por lo tanto la cifra total también es mayor el 2010 que el 2005.
  • 25. CELIN BOLIVIA 24 TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE INHALABLES DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 48,37 42,08 Mujer 0,00 10,51 Total 48,37 52,54 FUENTE: CELIN-BOLIVIA Los inhalables muestran menos casos de nuevos consumidores varones en 2010 que en 2005. Las mujeres, de no haber presentado ningún caso nuevo en 2005, tuvieron más de diez nuevas consumidoras el 2010. Y gracias a esta cifra, el valor global para el 2010 es mayor que el similar de 2005. TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE CLOR. DE COCAÍNA DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 34,93 102,07 Mujer 42,68 42,98 Total 77,61 145,05 FUENTE: CELIN-BOLIVIA TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE BASE DE COCAÍNA DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 85,36 107,02 Mujer 31,05 32,10 Total 116,41 139,12 FUENTE: CELIN-BOLIVIA Los nuevos consumidores varones de clorhidrato y base de de cocaína en 2010 son muchos más que en 2005. Las mujeres, en cambio, muestran un ligero incremento de casos en 2010 con respecto al 2005. Pero la cifra global, es muy superior en 2010 con relación a 2005. TASA DE INCIDENCIA DEL CONSUMO DE "CUALQUIER DROGA" DEL ÚLTIMO AÑO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 2005 - 2010 TASA DE INCIDENCIA (X100.000) GÉNERO 2005 2010 Varón 512,42 567,05 Mujer 192,25 245,44 Total 704,67 812,49 FUENTE: CELIN-BOLIVIA Finalmente los nuevos casos de "cualquier droga" son más el 2010 que el 2005, aún tomando en cuenta el género de los consumidores de drogas.
  • 26. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 25 ESTUDIO COMPARATIVO CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, COCAÍNA Y OTRAS DROGAS EN BOLIVIA 1992-1996-1998-2000-2005-2010 ALCOHOL Evolución de la prevalencia del consumo de alcohol. Cuadro número 1 PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE ALCOHOL ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010 PREVALENCIA ESTUDIO Porcentaje Absoluto MES AÑO VIDA MES AÑO VIDA 1992 42,1% 58,9% 68,7% 919.255 1.286.083 1.500.067 1996 44,2% 66,9% 79,2% 1.137.735 1.722.047 2.038,656 1998 45,9% 67,7% 77,9% 1.324.545 1.953.632 2.247.976 2000 47,91% 71,35% 79,26% 1.416.826 2.110.021 2.344.008 2005 42,58% 60,95% 67,83% 1.390.172 1.989.924 2.214.545 2010 44,96% 63,27% 71,62% 1.769.762 2.490.776 2.819.329 FUENTE: CELIN BOLIVIA Sin descuidar las prevalencias de año y vida cuando el caso lo amerite, prestaremos más atención a la prevalencia del último mes o consumo actual. Así, el cuadro número 1 nos muestra el porcentaje y número de consumidores de la droga de mayor uso en el país desde 1992 al 2010. Como vemos, estos indicadores muestran fluctuaciones. Los consumidores actuales de alcohol, el año 2000 alcanzan el mayor porcentaje, y el 2010 llegan al valor del año 1998. El panorama es preocupante, cuando vemos los números absolutos. Efectivamente, los consumidores actuales de bebidas alcohólicas han aumentado su número de 919.255 en 1992, a 1.416.826 en el año 2000, aunque el 2010 son 1.769.762 Una cifra mucho mayor que en 1992. Si observamos la línea de tendencia, podemos apreciar que el porcentaje de consumidores de alcohol no muestra indicios de que vaya a bajar. Tendencias del consumo de Alcohol. Gráfico número 1 90 80 Prev. Mes 70 60 Prev. Año 50 Prev. Vida 40 30 Lineal (Prev. Mes) 20 Lineal (Prev. Año) 10 0 Lineal (Prev. Vida) 1992 1996 1998 2000 2005 2010
  • 27. CELIN BOLIVIA 26 En todo caso, de acuerdo al gráfico número uno, la tendencia en el indicador de prevalencia de vida es una línea horizontal. Esto significa que el número de bolivianos que viven en las ciudades, tienen una misma proporción de consumidores de alcohol que se inician con los que dejan de beber; pero la línea de consumo del último año tiende a crecer y la del último mes también, aunque de manera más leve que la del último año. En síntesis, los consumidores actuales de alcohol tienden a subir, aunque de una manera muy lenta y solapada. Evolución de la prevalencia del consumo de Alcohol por género Cuadro número 2: PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE ALCOHOL POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010 PREVALENCIA GÉNERO ESTUDIO Porcentaje Absoluto MES AÑO VIDA MES AÑO VIDA 1992 52,9% 67,7% 76,4% 543.164 700.590 791.739 1996 57,9% 76,2% 84,3% 693.890 931.618 1.040.170 MASCULINO 1998 56,2% 76,0% 82,1% 780.675 1.059.662 1.145.246 2000 58,54% 77,35% 82,91% 831.113 1.104.657 1.186.140 2005 53,73% 69,63% 74,65% 752.455 975.063 1.045.265 2010 51,67% 69,21% 75,73% 985.674 1.322.048 1.448.024 1992 33,6% 51,9% 62,7% 376.091 585.493 708.328 1996 34,6% 60,4% 75,6% 443.845 790.429 998.486 FEMENINO 1998 36,7% 60,1% 74,1% 543.870 893.970 1.102.730 2000 38,90% 66,26% 76,16% 585.713 1.005.364 1.157.868 2005 34,20% 54,44% 62,71% 637.717 1.014.908 1.169.277 2010 39,02% 58,02% 67,99% 784.088 1.168.728 1.371.305 FUENTE: CELIN BOLIVIA Cuando se analiza la información por género, podemos apreciar que los indicadores crecen tanto en varones como en mujeres entre los años 1992 y 2000 y un decremento notable entre el año 2000 al 2005; el indicador de consumo actual (prevalencia de mes) continuaba, hasta el año 2000, creciendo un poco más entre los varones que entre las mujeres1. De cualquier modo, el indicador correspondiente al 2010, es mayor al del año 1992. En general, todos los indicadores son mayores el año 2000 que los de 1992, es decir la prevalencia de vida, de año y de mes, y los del año 2005 son menores que los del 2000; aunque mayores que en 1992. Lo llamativo es que el indicador de consumo actual del año 2010, es que muestra disminución porcentual entre los varones e incremento entre las mujeres. 1. Lo que no ocurre entre estudiantes urbanos (12 a 21 años) donde el crecimiento del consumo actual de alcohol y tabaco, es más acelerado entre las mujeres que entre los varones, aunque estos último todavía son más que las mujeres consumidoras de drogas lícitas (Ver nuestra publicación número 25).
  • 28. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 27 Tendencia del consumo de Alcohol por género (Consumidores varones) Gráfico número 2 90 80 70 Prev. Mes 60 Prev. Año 50 Prev. Vida 40 Lineal (Prev. Mes) 30 20 Lineal (Prev. Año) 10 Lineal (Prev. Vida) 0 1992 1996 1998 2000 2005 2010 Tendencia del consumo de Alcohol por género (Consumidores mujeres) Gráfico número 3 80 70 Prev. Mes 60 50 Prev. Año 40 Prev. Vida 30 Lineal (Prev. Mes) 20 Lineal (Prev. Año) 10 Lineal (Prev. Vida) 0 1992 1996 1998 2000 2005 2010 Si analizamos los gráficos números dos y tres, veremos que las tendencias del consumo actual de alcohol (prevalencia de mes) en los varones que viven en las ciudades de Bolivia, tiende a bajar, en cambio en las mujeres, tiende a subir, aunque de manera muy lenta. Esto significa que hay cada vez mayor porcentaje y número de mujeres que consumen bebidas alcohólicas y que el porcentaje de los varones disminuye. Evolución de la edad media de inicio del consumo de Alcohol Cuadro número 3: EDAD MEDIA DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL - ESTUDIO COMPARATIVO INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010 EDAD MEDIA DE INICIO SUBSTANCIA 1992 1996 1998 2000 2005 2010 ALCOHOL 18,3 Años 18,1 Años 18,0 Años 18,25 Años 18,07 Años 18,18 Años FUENTE: CELIN BOLIVIA La edad media de inicio del consumo de alcohol, de acuerdo al cuadro número 3, bajó entre 1992 a 1998, pero El año 2000 casi volvió a situarse en el nivel que tenía en 1992 (18,3 años de edad) y el 2005 volvió a bajar a 18,07 años, para situarse en los 18,18 años el año 2010.
  • 29. CELIN BOLIVIA 28 En todo caso, las fluctuaciones han sido leves en estos últimos 18 años (estadísticamente no significativas). La tendencia, sin embargo, muestra lo siguiente: Tendencia de la edad media de inicio del consumo de Alcohol Gráfico número 4 18,4 18,3 18,2 18,1 Edad 18 Lineal (Edad) 17,9 17,8 1992 1996 1998 2000 2005 2010 La tendencia de la edad media de inicio del consumo de alcohol, es decir la edad en que los consumidores actuales inician su consumo, es a bajar. Se nota que, a medida que pasa el tiempo, los consumidores son cada vez más jóvenes. Evolución de la prevalencia del consumo de Alcohol por edad Cuadro número 4: PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE ALCOHOL POR EDAD DEL ENTREVISTADO - ESTUDIO COMPARATIVO INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010 EDAD PREVALENCIA ESTUDIO 12 -17 18 - 24 25 - 34 35 - 50 51 - 65 Años Años Años Años Años 1992 16,7% 49,6% 52,3% 51,5% MES 1996 17,7% 43,6% 53,2% 57,8% 1998 17,2% 48,1% 56,9% 55,6% 43,68% 2000 15,86% 47,78% 58,08% 58,14% 50,48% 2005 13,66% 46,50% 54,38% 54,51% 44,64% 2010 15,04% 47,53% 57,66% 57,68% 46,40% 1992 28,7% 67,9% 72,2% 68,5% AÑO 1996 35,2% 71,1% 77,5% 78,6% 1998 32,9% 74,0% 79,1% 77,7% 69,89% 2000 32,73% 76,38% 81,40% 81,42% 75,76% 2005 26,37% 66,78% 75,43% 73,56% 67,86% 2010 27,95% 68,13% 77,06% 75,74% 68,88% 1992 34,5% 77,0% 81,7% 81,3% VIDA 1996 38,6% 84,7% 92,6% 94,2% 1998 36,4% 83,4% 91,7% 91,9% 92,38% 2000 35,45% 82,68% 90,00% 93,29% 93,20% 2005 29,90% 74,32% 82,81% 82,49% 80,18% 2010 31,99% 77,23% 85,55% 84,94% 82,72% FUENTE: CELIN BOLIVIA
  • 30. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 29 De acuerdo al cuadro número cuatro, los consumidores actuales de alcohol (prevalencia de mes), porcentualmente hablando, son menos el año 2005 que en 1992 en los rangos etéreos comprendidos entre los 12 a 17 y los 18 a 24 años de edad, pero son más entre los 25 a 50 años; aunque menos el 2005 que el 2000, en ambos casos. El 2010 muestra incrementos en los tres indicadores epidemiológicos. Tendencia del consumo de Alcohol según edad del consumidor actual (Prevalencia del último mes) El gráfico número cinco muestra que la tendencia de consumo actual de alcohol (Prevalencia del último mes) del rango etáreo comprendido entre los 12 a 17 años, tiende a bajar de manera muy lenta, pero perceptible. La tendencia de consumo actual de alcohol del grupo de 18 a 24 años se mantiene como una línea horizontal, sin muestras de que vaya a aumentar o disminuir. En cambio el grupo comprendido entre los 25 a 50 años de edad, muestra tendencia a subir, muy lenta, pero sostenidamente. Gráfico número 5 70 12 - 17 60 18 - 24 50 25 - 34 40 35 - 50 30 51 - 65 Lineal (12 - 17) 20 Lineal (18 - 24) 10 Lineal (25 - 34) 0 1992 1996 1998 2000 2005 2010 Lineal (35 - 50) Lineal (51 - 65)
  • 31.
  • 32. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 31 TABACO Evolución de la prevalencia del consumo de Tabaco Cuadro número 5: PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE TABACO ESTUDIO COMPARATIVO INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010 PREVALENCIA ESTUDIO Porcentaje Absoluto MES AÑO VIDA MES AÑO VIDA 1992 24,9% 34,1% 46,8% 543.692 744.575 1.021.879 1996 31,1% 42,0% 54,3% 800.533 1.081.106 1.397.715 1998 29,8% 42,1% 55,8% 859.945 1.214.888 1.610.232 2000 28,61% 38,60% 54,29% 846.102 1.141.447 1.605.525 2005 25,88% 36,81% 45,13% 844.942 1.201.790 1.473.425 2010 26,66% 37,31% 46,66% 1.049.567 1.468.656 1.836.947 FUENTE: CELIN BOLIVIA El tabaco, de acuerdo a uno de los autores del presente informe, es la droga de mayor tolerancia en el país y sobre la que prácticamente no se ejerce ningún control ni tarea de prevención, a pesar de la Ley 3029 de 22 de abril de 2005 y de su reglamentación (D.S. de 12 de diciembre de 2007), hay cada vez más fumadores, como nos muestra el cuadro número 5. Este incremento, sin embargo, tiene características especiales, como veremos más adelante al analizar el consumo según género. Las bajadas producidas entre 1998 y el año 2000, con respecto a 1992, podrían dar una imagen equivocada de la evolución del problema. Y si no se hubiese llevado a cabo el estudio de 1992, podríamos concluir, equivocadamente, que el consumo de tabaco tiende a disminuir, lo que ameritaría más análisis, porque el indicador de 1992, es menor al del año 2000. Y es que los consumidores actuales, de ser el 24,9 % en 1992, pasaron a ser el 28,61 % el año 2000 y el 25,88% el año 2005. Pero los tres indicadores epidemiológicos para el año 2010 son mayores que en el caso del estudio anterior. En números absolutos, esto significa pasar de 543.692 fumadores actuales en 1992, a 846.102 el año 2000, 844.942 el 2005 y 1.049.567 el 2010. Veamos la tendencia del consumo de tabaco: Tendencias del consumo de Tabaco Gráfico número 6 (Porcentajes de consumo) 60 50 Prev. Mes 40 Prev. Año Prev. Vida 30 Lineal (Prev. Mes) 20 Lineal (Prev. Año) 10 Lineal (Prev. Vida) 0 1992 1996 1998 2000 2005 2010
  • 33. CELIN BOLIVIA 32 El gráfico número 6 nos muestra las tendencias porcentuales. La prevalencia de vida tiende a bajar; en cambio las prevalencias del último año y del último mes, se mantienen horizontales mostrando una tendencia a mantener su porcentaje de consumidores, sin signos de bajada o subida. No sucede lo mismo cuando se considera los números absolutos: Tendencias del consumo de Tabaco - Números absolutos de consumidores Gráfico número 7 2000000 1800000 Prev. Mes 1600000 1400000 Prev. Año 1200000 Prev. Vida 1000000 800000 Lineal (Prev. Mes) 600000 Lineal (Prev. Año) 400000 200000 Lineal (Prev. Vida) 0 1992 1996 1998 2000 2005 2010 Gráfico (número 7) que muestra tendencias a subir el número de consumidores de esta droga legal en los tres parámetros epidemiológicos (en números absolutos). Evolución de la prevalencia del consumo de Tabaco, según género De acuerdo al cuadro número 6, entre 1992 y el año 2000, se produjo un incremento del porcentaje y número de fumadores en todos los indicadores, bajando levemente (de manera no significativa estadísticamente hablando) hasta el año 2005. Pero los indicadores del año 2010 muestran que el decremento continúa para los fumadores varones y se incrementa en el caso de las mujeres. Cuadro número 6: PREVALENCIA DE MES, AÑO Y VIDA DEL CONSUMO DE TABACO POR GÉNERO ESTUDIO COMPARATIVO - INFORMACIÓN 1992 - 1996 - 1998 - 2000 - 2005 - 2010 PREVALENCIA GÉNERO ESTUDIO Porcentaje Absoluto MES AÑO VIDA MES AÑO VIDA 1992 38,2% 50,0% 64,5% 386.121 507.696 658.143 1996 45,6% 59,0% 71,0% 536.211 699.255 851.104 MASCULINO 1998 42,7% 57,9% 69,7% 592.161 803.377 969.307 2000 40,70% 52,73% 68,27% 572.219 743.197 967.072 2005 38,76% 50,38% 59,14% 542.779 705.425 828.260 2010 37,35% 49,06% 58,97% 708.895 932.448 1.121.919 1992 14,3% 21,4% 32,7% 157.571 236.879 363.736 1996 21,0% 30,1% 42,6% 264.322 381.851 546.611 FEMENINO 1998 18,1% 27,8% 43,2% 267.784 411.511 640.925 2000 18,36% 26,62% 42,44% 273.883 398.250 638.453 2005 16,21% 26,62% 34,60% 302.163 496.365 645.165 2010 17,20% 26,91% 35,78% 340.672 536.208 715.028 FUENTE: CELIN BOLIVIA
  • 34. Consumo de drogas en Bolivia 1992 - 2010 33 Entre las mujeres, este incremento fue de 14,3 % en 1992 a 18,36 % el año 2000, para bajar levemente a 16,21% el año 2005. Un aumento del 4,06 % en el indicador correspondiente al consumo actual entre el año 1992 y el año 2000. Y hasta el 2010 este incremento alcanza a 17,20%.Veamos lo que pasa cuando se analiza el resultado a través de los números absolutos. Los fumadores actuales (prevalencia de mes - varones) eran 386.121 en 1992, el año 2005 eran 542.779 y el 2010 son 708.895. Entre las fumadoras actuales (prevalencia de mes - mujeres), este número era de 157.571 en 1992, el año 2000 eran 273.883, el 2005, 302.163 y el 2010 son 340.672. La relación varón-fumador y mujer-fumadora, pasó de 2,45 varones fumadores por cada mujer fumadora a 1,79 fumadores varones por cada mujer fumadora, hasta el año 2005. El 2010 esta relación es de 2,08 fumadores varones por cada mujer (fumadora). Es decir que la proporción varón/mujer fumador(a) oscila, desde el año 2005 en alrededor de 2 fumadores varones por cada mujer. ¿Esto qué significa? Sencillamente que el número de fumadoras mujeres crece más rápido que el de fumadores varones que, aunque siguen siendo más que las fumadoras (mujeres) la diferencia se hace cada vez más pequeña. Cuando tomamos en cuenta solo los porcentajes, los fumadores (varones) son cada vez menos que las mujeres, como lo vemos en las tendencias por género: Tendencias del consumo de Tabaco por género (Consumidores varones) Gráfico número 8 80 70 Prev. Mes 60 50 Prev. Año 40 Prev. Vida 30 Lineal (Prev. Mes) 20 Lineal (Prev. Año) 10 0 Lineal (Prev. Vida) 1992 1996 1998 2000 2005 2010 Tendencia del consumo de Tabaco por género (Consumidores mujeres) Gráfico número 9 50 Prev. Mes 40 30 Prev. Año 20 Prev. Vida Lineal (Prev. Mes) 10 Lineal (Prev. Año) 0 1992 1996 1998 2000 2005 2010 Lineal (Prev. Vida) Los gráficos números 8 y 9 nos muestran que mientras los indicadores de tendencia (los tres) entre los varones tienden a bajar, así sea muy lentamente, los de las mujeres tienden a subir, también lentamente.